Ensayo de Gestión Por Procesos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ENSAYO SOBRE GESTIÓN POR PROCESOS, IMPLEMENTACIÓN Y

BENEFICIOS

CRISDAYAN BRAVO NIÑO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
CALI
2021-2
ENSAYO SOBRE GESTIÓN POR PROCESOS, IMPLEMENTACIÓN Y
BENEFICIOS

CRISDAYAN BRAVO NIÑO

ENSAYO

HAROLD ADOLFO ERAZO BARONA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
CALI
2021-2

2
Nota de Aceptación

Cali, 04 de Octubre 2021

CONTENIDO

3
Pág

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................5
2. DESARROLLO............................................................................................................. 6
Bibliografía.......................................................................................................................... 8

1. INTRODUCCIÓN

4
Siguiendo con el propósito de las ISO, tenemos la implementación de gestión por
procesos, que permite a las empresas tener una mejor organización mediante grupos de
actividades que relacionadas entre sí, crean una cultura organizacional promoviendo el
trabajo en equipo para conseguir resultados esperados.

2. DESARROLLO

5
La gestión en una empresa se mide por la cantidad de actividades que se coordinan para
dirigir y controlar una organización acompañada de procesos que permiten que las
actividades interactúen mutuamente, transformando los elementos de entrada en
resultados.
Los procesos en las empresas nacen de las tareas que se crean de acuerdo a las
necesidades internas o externas, estas no han sido actualizadas a través del tiempo y se
han concentraron más en las necesidades internas que las externas y no se tenía en
cuenta que los procesos en las empresas son la clave importante para el desempeño de
la misma.
La gestión por procesos llega a las empresas para crear una nueva visión de la
organización, donde esta se oriente a suplir las necesidades de los clientes y las de sus
empleados, es por esto que el enfoque debe ser más lógico, donde se pueda analizar las
diferentes áreas que intervengan en los diferentes procesos que maneja la compañía de
acuerdo a su sector de negocio ya sea producción o servicios, realizando mejoras
continuas a este para que los resultados mejoren, el enfoque debe ser orientado
principalmente al cliente.
La gerencia es responsable de gran parte de los problemas ya que no ha sabido cómo
desarrollar su rol, es por esto que la gestión de procesos busca que la nueva gerencia
aprenda a comprender y dirigir la nueva creación de procesos de la compañía.
La estrategia administrativa de gerenciar por gestión de procesos tienen las siguientes
justificaciones:
“1- Cambio en las expectativas necesidades del cliente haciéndose cada día más
exigente. (Mercados más desarrollados, clientes con más conocimiento y sobreoferta en
mercados globalizados)
2- Necesidad de eficiencia en las organizaciones (Entorno de elevada competencia
que exige mayor control de costos)
3- Estructuras funcionales que no se adaptan a las necesidades de la
organización”[ CITATION Des21 \l 3082 ]
Es importante que el equipo de trabajo realice la medición del impacto de cada proceso
de acuerdo al objetivo estratégico de la organización y así mismo los clasifiquen para
distribuirlos en procesos estratégicos, procesos clave y procesos de apoyo, cada uno es
complemento del otro y su principal función debe ir encaminada hacia la satisfacción de
las necesidades de los clientes. La gerencia debe tener un amplio conocimiento que
permita identificar qué proceso va en cada clasificación, de ello depende el cumplimiento
de la empresa.
El ciclo PHVA juega un papel muy importante al momento de crear, implementar o
mejorar los procesos puesto que existe una verificación contínua del cumplimiento de los
direccionamientos, en el ciclo PHVA después de la ejecución nos da la oportunidad de
detectar las posibles fallas y detectar el foco de estas, así mismo corregirlas (actuar), e
iniciar el ciclo con el proceso ya que se inicia nuevamente con las mejoras ajustadas al
proceso y se vuelve a realizar la verificación del correcto cumplimiento de los
procedimientos, en la verificación podemos detectar si las posibles fallas son ocasionadas
por una falla en la capacitación provocando desconocimiento de los empleados o si el
talento humano no cumple con las necesidades establecidas y se debe reestructurar
funciones.

6
De acuerdo a la ISO la clasificación de los procesos se debe realizar principalmente por
los que contextualizan la organización, seguido por los procesos que lideran y estos
conllevan a los procesos de planificación que requieren de procesos de soporte y
operación y no pueden faltar los procesos de evaluación y desempeño, finalizando con los
procesos de mejora.
La clasificación de la ISO vs las anteriores, considero que es más completa pues va más
minuciosamente al punto que se requiere para optimizar los procesos y así mismo ya se
tiene el plan de mejora en caso de alguna falla en algún punto del proceso.
La ISO trae consigo el direccionamiento de documentar las principales características de
un proceso, definiendo el objetivo de este y su importancia dentro del sistema de gestión
de calidad. Para realizar un proceso, se debe llevar a cabo una serie de procedimientos
donde la cantidad de sus pasos y/o funciones varía de acuerdo a la complejidad del
proceso, siendo indispensable al momento de documentar estipular en el documento el
nombre de quien lo generó, código, fecha de actualización, versión, nombre y firma de
quien lo revisó y aprobó, descripción de los cambios que se han realizado en él, nombre
del título del procedimiento, números de página.
Al documentar el procedimiento con el fin de que haya claridad de este se debe
estructurar de la siguiente manera: Principalmente el objetivo, seguido del alcance y las
definiciones, el responsable y sus responsabilidades, las generalidades y el procedimiento
del cómo se va a desarrollar esta función, el flujograma es de gran importancia ya que es
una representación gráfica del desarrollo del proceso, los formatos que se describen en el
documento y los anexos quienes complementan la información.
Para evitar pérdidas de estos documentos o modificaciones sin autorización, estos deben
estar documentados en cualquier medio que maneje la empresa, ya sea físico, magnético
o digital con control específico, estos nos sirven como soporte de todo el trabajo que se
ha realizado para un sistema de gestión de calidad, para realizar este control, se debe
llevar a cabo una protocolización que permita identificar que la información de los
procesos y procedimientos se encuentra documentada, siendo esta la evidencia de la
creación de estos, para ello se debe tener en cuenta e incluir: Distribución, acceso,
recuperación y utilización, Almacenamiento y conservación de la legibilidad, Control de
cambios (por ejemplo, control de versión), Conservación y disposición.
La documentación externa utilizada para estos fines debe estar controlada para evitar
modificaciones ya que esto se considera una falta grave de lealtad e intelectualidad de
quienes han creado los documentos internos de la empresa.

Puedo concluir que la implementación de un sistema de gestión de calidad por procesos,


permite que una empresa opere de una forma organizada con conocimiento de sus
funciones, que los empleados realicen sus funciones de una forma clara y específica
enfocados siempre a la satisfacción del cliente, teniendo en cuenta que este debe ser el
objetivo principal de estas.

7
Bibliografía

Desconocido. (01 de 10 de 2021). virtual.umng.edu.co. Obtenido de


http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/administracion_empresas/ad
ministracion_iii/unidad_1/DM.pdf

También podría gustarte