Orientacion Educativa Teba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Programa de Estudio

TEBAEV 08

1
DIRECCION GENERAL DE TELEBACHILLERATO
PROGRAMA
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEMESTRE V CLAVE
ASIGNACIÓN DE TIEMPO 16 HORAS ÁREA PARAESCOLARES
UBICACIÓN ESQUEMÁTICA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA FORMACIÓN PARA


BÁSICA EL TRABAJO

VINCULACIÓN A TRAVÉS DEL

TUTORIA PROGRAMA DE
ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
PROGRAMA DE
ACCIÓN SOCIAL

ÁREA ÁREA ÁREA ÁREA


INSTITUCIONAL ESCOLAR VOCACIONAL PSICOSOCIAL

ATENCIÓN A LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL, ACADÉMICA Y PADRES DE FAMILIA

2
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DEL QUINTO SEMESTRE
ORIENTACION EDUCATIVA 5ª SEMESTRE Apoyo al Estudiante

Aborda las

Vocacional Áreas Psicosocial

comprende Requiere de
Autocuidado Acciones preventivas
Proyecto de vida
En
Con respecto
Opciones laborales y
educativas Homicidio y suicidio
Así como Accidentes y
violencia
Acción Social
con apoyo de Que fomente
requiere Sujeto social consciente y comprometido
Metodología

Comunidad Capaz de

para
Planear acciones en
Detectar necesidades y problemas del
beneficio
entorno

3
FUNDAMENTACIÓN
La Orientación Educativa se inscribe dentro de una línea humanista, que concibe a ésta como “un proceso que encauza la capacidad del
individuo y posibilita su integración en el contexto social así como la adquisición de aprendizajes significativos para construir su
plan de vida. Es un espacio de reflexión y acción que busca desarrollar los valores y habilidades, así como la autodeterminación y
la creatividad del estudiante”1 .A través del presente programa de Orientación Educativa de Telebachillerato, se pretende fortalecer en
el joven su personalidad, conocimientos, habilidades, actitudes, valores y para la solución de problemas, la capacidad de trabajo en
equipo y estrategias de aprendizaje que favorezcan un estudiante autodidacta que se enfrente con éxito a situaciones complejas, que se
vincule con su contexto de manera crítica, constructiva y creativa.2.
La Dirección General de Bachillerato recomienda que las áreas de Orientación Educativa a trabajar sean:3 Psicosocial, Escolar, y
Vocacional; recomendación que Telebachillerato retoma pues dichas áreas enfocan las necesidades y problemáticas que los alumnos de
la modalidad tienen y que requieren atención4. a continuación se desglosan, de manera breve, cada una de ellas:

∗ Área psicosocial: se pretende propiciar el desarrollo de actitudes, comportamiento y habilidades favorables para el autoconocimiento, la
autoestima y la comunicación de las y los alumnos, con el fin de mejorar la calidad de vida individual y social. Además, proporcionar
apoyo de tipo preventivo para enfrentar factores de riesgo psicosocial5.Para ello se plantea la necesidad de establecer una comunicación
estrecha con los padres de familia para informarlos y orientarlos sobre temas centrales pertinentes a esta área.
∗ Área Escolar: Es central que la escuela inculque en el estudiante “el gusto y placer de aprender, la capacidad de aprender a aprender, la
curiosidad del intelecto”.6 Ello implica que docente y alumno asuman un papel diferente al que tradicionalmente han desarrollado. El
propósito central es que el estudiante desempeñe un papel activo en su proceso de enseñanza y aprendizaje, convirtiéndolo en un actor
responsable y autónomo en su formación como bachiller. Por otra parte, el docente asuma un papel de guía, facilitador, negociador y
mediador del conocimiento y las experiencias educativas. Por ello se requiere que el joven desarrolle sus habilidades del pensamiento,
hábitos, estrategias y técnicas de estudio, que contribuyan a elevar su aprovechamiento académico.

1
Ibid.p.3
2
Lineamientos de Orientación Educativa DGB .Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica .p.1
3
Ibid.p.3
4
En los alumnos se detectaron las siguientes necesidades y problemáticas: Falta de hábitos de estudio, deficiente lectura y escritura, baja autoestima, baja motivación hacia el
trabajo escolar, ausentismo escolar, reprobación, deserción autodidactismo ausente, actitudes individualistas, problemas familiares, cambios propios de la etapa ,proyecto de
vida ,embarazo no planeado. “ Diagnóstico del Subprograma de Orientación Educativa” . Documento de circulación interna en la Oficina Técnica .
5
A través de Programas elaborados por el Área Psicopedagógica de la Dirección General de Telebachillerato.
6
Delors Jaques.Op.cit.p.15.
4
∗ Área Vocacional: fortalecer en el alumno una actitud madura en el proceso de toma de decisión. Para ello, el docente, requiere
acompañar al alumno en un proceso de orientación vocacional cimentado en el análisis de ventajas y desventajas del medio, la reflexión
de sus fortalezas y debilidades personales, la viabilidad de sus expectativas y las implicaciones futuras de su toma de decisión, a través
de entrevistas. Proceso gradual y que se apoya en información obtenida a través de instrumentos7. Así también, información
profesiográfica que se le brinde e información que los jóvenes investiguen, por equipo. Todo ello tiene el propósito de clarificar,
identificar y elegir, de entre las distintas opciones educativas y laborales que le ofrece el entorno, aquella que sea acorde a su proyecto de
vida personal. Es importante señalar que la toma de decisión de la(el) joven no es una decisión fácil pues implica que analice, reflexione
y tome en cuenta diversas y complejas situaciones que vive. De ahí que cuanto más se clarifique, conozca y analice las opciones, con el
apoyo del orientador, la decisión la tomará, probablemente, con mayor seguridad.

Líneas de orientación curricular8.
Estas líneas se establecen con la finalidad de desarrollar transversalmente9, en el plan de estudios, las capacidades básicas que
fortalecerán las estructuras de pensamiento, socio-afectivas y de acción que atienden aquellos aspectos esenciales para la formación del
bachiller y que no necesariamente requieren ser desarrolladas en una asignatura específica, sino por el contrario, por su carácter general,
se pueden conformar en cualquiera de los contenidos del plan de estudios; son habilidades que deberán desarrollarse paralelamente
con dichos contenidos. Para ello el servicio de orientación brindará atención y apoyo en estas líneas:

• Desarrollo de habilidades del pensamiento


Su propósito es que el estudiante adquiera la capacidad de construir de manera creativa el conocimiento. El desarrollo de estas
habilidades es prioritario en la estructuración y operación de los contenidos educativos, porque el aprendizaje es producto de la conducta
activa del estudiante; en este sentido, la selección de contenidos, las estrategias didácticas y los materiales que apoyen el proceso
educativo, están dirigidos hacia la producción y apropiación del conocimiento, mediante la instrumentación de actividades que
7
Estas pruebas serán proporcionadas por el Área Psicopedagógica de la Dirección General de Telebachillerato
8
Documento Base de la Reforma...Op.cit.p.
9
Son líneas que deben impregnar toda la práctica educativa y estar presentes en las diferentes áreas curriculares .Los objetivos y contenidos transversales han de adquirirse y
desarrollarse dentro de las áreas curriculares, redimensionándolas en una doble perspectiva: acercándolos y contextualizándolos en ámbitos relacionados con la realidad de
cada estudiante y con los conflictos y problemas del mundo contemporáneo y dándole una aplicación inmediata respecto a la comprensión y posible transformación de esa
realidad y esos conflictos. Reyzábal y Sanz. Los ejes transversales. Aprendizajes para la vida. p.15-16
10
Smelckes,S .Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Biblioteca del maestro.
11
Idem.
12
Ibid.p.31-32.
13
Lineamientos Generales de Orientación Educativa.Op.cit.p.4
14
Rodríguez Álvarez Rosa Natalia. Documenbto Base de la Reforma . TEBAEV.SEV.Xalapa,Ver, 2006. 42-43
15
Ibid.p.2
16
Ibid.p.5
17
Ibid.p.7
18
Este punto emana del trabajo de academia del área de orientación educativa en el que se pretende aprovechar el apoyo que las redes institucionales brindan a la sociedad.
19
Estas pruebas serán proporcionadas por el Área Psicopedagógica de la Dirección General de Telebachillerato
5
promuevan el trabajo, el desarrollo intelectual y la creatividad.
Las habilidades del pensamiento poseen un carácter general, ya que permiten al estudiante desempeñarse de manera eficiente y
competente, cualquiera que sea el contexto en el que se desenvuelve.
El estudiante requiere del desarrollo de habilidades del pensamiento, como son las referidas a la adquisición y procesamiento de la
información; la capacidad de análisis, de síntesis y de interpretación necesaria para la formación de un pensamiento crítico; la referencia a
criterios de valoración; identificación y discriminación sobre los cuales basar las decisiones y la habilidad para plantear y resolver
problemas morales así como la capacidad de participar en un diálogo en el que sea capaz de escuchar, comunicar, valorar, discernir y en
su caso, incorporar nuevos puntos de vista o reafirmar los propios. Estas habilidades estarán estrechamente relacionadas con los
contenidos declarativos y procedimentales de cada unidad temática de las asignaturas.

 Metodología
Desde el Programa de Orientación Educativa se que dicha línea de orientación curricular pretende desarrollar en el estudiante, de manera
integral, un esquema de estudio y trabajo de forma sistemática para desarrollar estrategias de lectura, de observación directa y/o indirecta;
investigación documental y/o de campo; análisis crítico y reflexión respecto a lo que acontece en su contexto.

 Valores
Estimular un ambiente de respecto, solidaridad, responsabilidad, tolerancia, etc., en todos los espacios educativos es imprescindible para
una formación integral de los educandos. Ambiente que proyecta una visión positiva del hombre; que potencian su dignidad como
personas y que sean favorables para la convivencia de todos los actores del hecho educativo.

 Educación ambiental
Línea de orientación curricular que aborda temas sobre educación ambiental para desarrollar actitudes preventivas y de saneamiento del
entorno, el uso racional de los materiales en la vida diaria y escolar. Fomentar el respeto y cuidado, del medio ambiente, patrimonio
nacional, lugares ecológicos y seguimiento de las prescripciones del lugar. También, desarrollar una sensibilidad hacia las problemáticas
de la naturaleza pues somos parte de ella y a futuro son situaciones que se revertirán hacia nosotros mismos.

 Derechos humanos y democracia


Es imprescindible que la comunidad educativa reconozca a los derechos humanos como valores que expresan una visión elevada del ser
humano y de su dignidad. Valores establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Declaración Universal
de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas; representan acuerdos a nivel nacional e internacional que los
mexicanos hemos suscrito, y que deben guiar nuestra manera de interrelacionarnos; convertirnos en promotores de una vida mejor para sí
mismos y la sociedad mediante la conciliación de intereses individuales y sociales. Se requiere entonces implementar estrategias que
promuevan la participación social en la comunidad del entorno inmediato, el trabajo en equipo y en todas aquellas que fomenten el
respeto hacia la individualidad, el grupo y el contexto social.

6
 Comunicación
La comunicación oral y escrita, la capacidad de expresar sentimientos e ideas, son habilidades que sirven a los jóvenes para desempeñarse
tanto en la escuela como en la vida personal y profesional, por lo que en esta línea se fomentarán dichas habilidades a través del trabajo
dentro y fuera de la clase, en que el educando desarrolle formas de expresión que fortalezcan su capacidad de comunicación de manera
clara, eficiente, elocuente, creativa y respetuosa.

 Calidad
La modalidad educativa ha tenido grandes avances en lo cuantitativo (centros, plazas, matrícula, guías, videos, etc.) pero en lo cualitativo
su dirección ha sido inversa. Es un hecho que requerimos de una mejor infraestructura pero las crisis recurrentes en que ha estado
inmerso el país no han permito un avance sustancial en dicho aspecto. Al respecto la CEPAL-UNESCO (1992) señala:
“... se han obtenido abundantes logros cuantitativos a expensas de menoscabar la eficiencia, la calidad y la equidad”.10
Bajo dicho planteamiento podemos inferir que ¿no hay nada que hacer para mejorar la calidad del servicio que la institución educativa
presta en cada comunidad y por ende en el Estado? ¿Sólo nos queda esperar a que la situación económica mejore y hasta entonces
emprender acciones en pos de una educación de calidad? Quizá en dicho encuadre, donde la calidad se sustenta principalmente en
mejoras materiales, nuestra misión se ha anclado y reducido.
“importa más organizar las actividades para pasar un examen y pasar de un grado a otro. Educamos más para la escuela que para la
vida y la sociedad.”11 De continuar así el sistema educativo estará lejos de cumplir su cometido: formar seres humanos.
El concepto de calidad desde una visión filosófica implica un cambio cualitativo en que estén comprometidas las personas que trabajan
en el centro; las relaciones, principalmente, que éstos establezcan entre sí y con los educandos y con la comunidad a la que sirven. Es
imprescindible la participación activa y convencida de TODOS y TODAS. Ello implica un cambio cultural en que se compartan valores ,
se fortalezcan actitudes; que se vivan día con día y se renueven grupalmente. Valores que tienen en el fondo la convicción de que “vale
la pena hacer las cosas lo mejor que se pueda y cada vez mejor”. Hacer las cosas bien humaniza a las persona, quienes encuentran
sentido a su quehacer”12.
Mejorar la calidad del nuestro quehacer es un proceso lento, gradual, permanente y relativo, que implica un compromiso colectivo,
donde el propósito central sea el beneficio, de nuestros jóvenes, y por ende de la organización.

LINEAMIENTOS GENERALES QUE PLANTEA LA DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO13.


1. Se deberá brindar el Servicio de Orientación Educativa, de manera sistemática y continua, durante todo el bachillerato.
2. La orientación Educativa es uno de los programas de paraescolares, que complementa el plan de estudios del nivel bachillerato y
contribuye al desarrollo para la formación integral del educando, con acciones que favorezcan los siguientes aspectos: adaptación al
ambiente social que lo rodea, participación en su proceso educativo, autoconocimiento de sus potencialidades individuales,
aprovechamiento académico y elección de opciones educativas y profesionales.
3. Para el logro de éstos objetivos la Orientación Educativa debe abarcar las siguientes áreas: Institucional, Psicosocial, Escolar y
Vocacional.

7
4. El Programa de Orientación debe estar a cargo de un profesional de la Orientación (Psicólogo, Pedagogo o Trabajador Social
preferentemente). En un momento dado también puede estar al frente de dicho servicio aquel docente que se interese, responsabilice y
comprometa con dicho trabajo pues no en todos los centros se tienen los perfiles requeridos.
5. El orientador, debe ser considerado como un educador, promotor, coordinador que brinde apoyo, orientación e información durante el
proceso educativo.
6. El desarrollo de las actividades de Orientación Educativa deberá contar con los recursos técnicos y materiales necesarios conforme a las
posibilidades de cada institución.
7. Contar, en la medida de las posibilidades del centro, con un área de trabajo.
8.
Perfil del estudiante de Telebachillerato
• Desarrollar los procesos lógicos que le permitan analizar y explicar con actitud crítica, diversos fenómenos naturales y sociales del
medio circundante, desde distintas dimensiones y perspectivas teóricas.
• Aplicar en su vida cotidiana los conocimientos de diferentes disciplinas y ciencias en la resolución de problemas, con base en
principios, leyes y conceptos.
• Interpretar de manera reflexiva y crítica el quehacer científico, su importancia actual y futura; y tomar conciencia del impacto
social, económico y ambiental del desarrollo tecnológico.
• Asumir una actitud propositiva ante los problemas que lo afectan, atendiendo los más significativos de su entorno.
• Construir una personalidad ética que considere al hombre como especie, como individuo y como parte de una sociedad, mediante
el desarrollo y fortalecimiento de los valores.
• Adquirir los elementos que le permitan consolidar su personalidad y enfrentar los riesgos propios de su edad.
• Utilizar diferentes códigos lingüísticos de acuerdo al contexto de comunicación y a su intención, así como interpretar
correctamente los mensajes recibidos y lograr su adecuada estructuración con base en principios de ordenamiento, causalidad y
generalidad.
• Emplear las nuevas tecnologías de información y comunicación, aprovechando sus potencialidades para desarrollar conocimientos
que promuevan su participación activa y constructiva en la sociedad.
• Adquirir conocimientos sobre principios específicos de las diversas disciplinas que le faciliten su decisión personal para elegir
adecuadamente sus estudios superiores Obtener los elementos que le permitan valorar y realizar de manera competente tanto el
trabajo productivo como los servicios que redundan en beneficio de la sociedad.
• Contar con los elementos que posibiliten la creación o el aprecio por las manifestaciones artísticas para valorarlas como
expresiones culturales.
• Poseer habilidades y destrezas motrices que le permitan mantener el cuerpo sano.”14

8
Perfil del orientador 15
De acuerdo con los requerimientos de nuestra modalidad se tiene que el maestro que sea responsable del área de Orientación Educativa
deberá contar con ciertas características personales, la importancia de ello radica en las actividades que son necesarias cubrir con la
correcta asesoría del orientador; por el papel que desempeña, requiere tener ciertas características para llevar a buen término el trabajo
que requiere desarrollar:

PERFIL PERSONAL
 Confianza ,comprensión e interés en el ser humano
 Equilibrio emocional.
 Habilidad para establecer relaciones interpersonales
 Capacidad para adaptares a las diferentes situaciones, cuestiones que se presentan en su práctica.
 Disponibilidad para trabajar en equipos multidisciplinarios, adecuando sus juicios, aportaciones y críticas a las condiciones
existentes en el medio circundante, a fin de proponer alternativas viables al proceso de orientación.
 Capacidad para atraer a la gente hacia objetivos comunes que fomenten la colaboración dentro del trabajo, en equipo.

PERFIL PROFESIONAL
o Identificarse con la misión y filosofía del Telebachillerato.
o Conocimiento de las características (físicas, fisiológicas y psicológicas) de la adolescencia
o Conocimientos de pedagogía, psicología, sociología, enfocados a la Orientación
o Actitud crítica y de investigación frente a la realidad que le rodea, así como de los educandos
o Interés en la solución de problemas de elección vocacional, profesional y ocupacional,
o Capacidad para comprender la influencia de los diversos aspectos socioeconómicos, institucionales, escolares y vocacionales y
psicosociales que influyen en el bachiller.
o Habilidad y creatividad para mejorar métodos de trabajo.

FUNCIONES DEL ORIENTADOR:16


 Conocer el currículum del Telebachillerato general.
 Planear, organizar y operar la Orientación Educativa en el plantel.
 Analizar y adaptar el Programa de Orientación Educativa con base en las condiciones y necesidades del centro y que están en
relación directa al contexto socioeconómico-cultural de la comunidad.
 Organizar las actividades considerando los aspectos socioeconómicos y psicopedagógicos de su contexto específico para enfocarlos
a las áreas de trabajo: Institucional, Escolar, Vocacional y Psicosocial.
 Promover la participación activa e integral de los directivos, docentes, educandos y padres de familia en el proceso de orientación.
 Realizar reuniones, según se requiera, con los docentes y padres de familia del centro, para apoyar de manera más integral al
educando.
 Desarrollar sus actividades en tres niveles de atención: individual, grupal y colectivo, de acuerdo a las necesidades de la comunidad.

9
 Promover actividades culturales y educativas, para que los alumnos se vinculen a su comunidad y de esta manera se apoye la
formación integral.
 Adoptar estrategias de acción para apoyar al educando a nivel informativo, de asesoría y consejería.
 En caso de que se presenten problemas que rebasen los límites de la práctica del orientador, ante la situación que vive el(la)
joven, consultar con los directivos a fin de que conjuntamente se determinen alternativas de solución y/o bien proponer la
canalización a la institución correspondiente.
 Evaluar semestralmente sus funciones y el cumplimiento de objetivos. Valorar si las acciones delineadas permitieron lograr los
objetivos propuestos. De no ser así, señalar la causa o causas que interfirieron; que obstáculos o situaciones enfrentó y que
interfirieron con su trabajo .Con base en lo anterior, proponer otras acciones alternativas que le permitan mejorar el presente
programa.
Estrategias de acción 17
El trabajo del orientador requiere de la coordinación, colaboración y apoyo con el coordinador del centro, docentes, educandos y padres
de familia, así como de estrategias de acción que aborden aspectos centrales para brindar un apoyo eficaz, a saber:
1. Establecer un área responsable de la Orientación Educativa que instrumente un programa de acuerdo a las necesidades específicas del
centro educativo.
2. Hacer acopio de los materiales de apoyo y bibliografía para la instrumentación del programa Orientación Educativa.
3. Promover el desarrollo de las actividades de Orientación Educativa de manera que todos los alumnos de todos los semestres puedan
participar de sus beneficios.
4. Facilitar los recursos necesarios y el tiempo, para el desarrollo de actividades encaminadas a atender a la población a nivel individual,
grupal y colectivo, de acuerdo a las posibilidades del centro educativo.
5. Planear y organizar de forma sistemática las actividades para dar seguimiento y evaluación al programa de orientación.
6. Asistir y participar en las actividades relativas al trabajo de academias en que se compartan los logros y experiencias para ir
enriqueciendo el programa.
7. Participar en la actualización y capacitación propia del orientador.
8. Impulsar acciones preventivas mediante la participación de las instituciones sociales (familia, comunidad y escuela), tendientes a
fortalecer la calidad de las relaciones humanas, que sustenten valores que permitan afirmar un estilo de vida sano en el estudiante de
Telebachillerato.
9. Generar la vinculación con las instituciones y organismos regionales, estatales y nacionales (redes institucionales) que den atención a la
juventud y así brindar un mejor apoyo a las necesidades y actividades de orientación de los centros.18

• La evaluación tendrá tres momentos: diagnóstica, formativa y sumativa.


o La evaluación diagnóstica permite detectar los conocimientos y experiencias previas del estudiante con respecto a la
temática a abordar para que a partir del nivel en que se ubiquen (lo que el estudiante sabe, piensa o siente antes de iniciar
su proceso de aprendizaje) se determinen las estrategias y planeación didáctica.
o Evaluación formativa. En dicha evaluación se valorarán los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el
estudiante va adquiriendo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así también los obstáculos y/o retrocesos que

10
interfirieron con éste proceso y con base en ello tomar las medidas pertinentes para realizar cambios y/o adaptaciones.
o Evaluación sumativa se aplica al final de cada unidad y del curso. Ello junto con la evaluación formativa, en que se contará
con evidencias criticas de aprendizaje de carácter integrador del objetivo de la unidad, para presentarlas en su evaluación
final por el estudiante, como ya se mencionó, permitirán emitir una calificación, la acreditación y promoción al siguiente
nivel del (la) joven.

El aprendizaje es un proceso gradual, complejo, no lineal e inacabado. Por lo tanto es importante observar además del desempeño,
constancia y responsabilidad que el joven demuestre en su trabajo escolar, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que va
adquiriendo en el transcurso de su formación. La asistencia será de al menos el 80% del total de las sesiones del curso para la
acreditación del mismo.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DEL QUINTO SEMESTRE


El presente programa , para el sexto semestre, se abordarán las área que a continuación se describen:
El Área Psicosocial es central en el proceso de formación integral del adolescente por todos los cambios psicológicos, fisiológicos y
físicos, que viven nuestros estudiantes. Es importante entonces que se detecten las problemáticas y necesidades de los alumnos. Para
dicha actividad el Área Psicopedagógica de la Oficina Técnica y el apoyo del Asesor Regional (Proyecto CRAAP) podrán brindar
apoyo al docente, estudiantes y padres de familia; así también se establecerá contacto y se solicitará la asesoría de especialistas de las
Redes Institucionales. Es importante resaltar que el establecer una comunicación permanente con los padres de familia representa una
estrategia central dentro de la presente propuesta ; es importante entonces que desde el inicio del ciclo escolar se establezca dicho
enlace y se continúe fortaleciendo a través del los siguientes semestres.
El Proyecto de Acción Social tiene como propósito que el educando desarrolle habilidades para trabajar en equipo y de investigación.
De esta manera aprenderá a proponer estrategias de acción social para mejorar su entorno y en donde intentará abordar e intervenir en las
problemáticas de su comunidad, en la medida de sus posibilidades, tiempo y recursos.
Área Vocacional: fortalecer en el alumno una actitud madura en el proceso de toma de decisión. Para ello, el docente, requiere
acompañar al alumno en un proceso de orientación vocacional cimentado en el análisis de ventajas y desventajas del medio, la reflexión
de sus fortalezas y debilidades personales, la viabilidad de sus expectativas y las implicaciones futuras de su toma de decisión, a través de
entrevistas. Proceso gradual y que se apoya en información obtenida a través de instrumentos19. Así también, información
profesiográfica que se le brinde e información que los jóvenes investiguen, por equipo. Todo ello tiene el propósito de clarificar,
identificar y elegir, de entre las distintas opciones educativas y laborales que le ofrece el entorno, aquella que sea acorde a su proyecto de
vida personal. Es importante señalar que la toma de decisión de la(el) joven no es una decisión fácil pues implica que analice, reflexione
y tome en cuenta diversas y complejas situaciones que vive. De ahí que cuanto más se clarifique, conozca y analice las opciones, con el
apoyo del orientador, la decisión la tomará, probablemente, con mayor seguridad.

11
OBJETIVO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA EL QUINTO SEMESTRE
El estudiante:
Comprenderá la importancia de desarrollar conductas de autocuidado que le permitan conservar su integridad física y psicológica, así
como reflexionar sobre su proyecto de vida con respecto a una etapa que concluye e incursiona en otra. Por otra parte, identificar su papel
como actor social comprometido con su entorno inmediato.

12
UNIDAD I ASIGNACIÓN DE TIEMPO 5 horas.
Unidad 1. Autocuidado.
OBJETIVO DE UNIDAD
El estudiante: Conocerá aspectos relacionados con la prevención de accidentes, la violencia, homicidio, suicidio de manera que pueda generar
conductas de autocuidado con una actitud proactiva para el beneficio de su salud física y mental.
CONTENIDO OBJETIVOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS
TEMÁTICOS
Ejercicios de reflexión.
Expositiva.
Conferencia médica.
Conferencia psicológica
Intercambio de experiencias.
Análisis de sus relaciones con sus amigos y relación de noviazgo.

1.1 Prevención de El estudiante: Estrategias de enseñanza Estrategia de aprendizaje


accidentes y Se concientizará de la Hacer una introducción al tema de
violencia importancia que tiene el autocuidado que incluya al enfoque de riesgo Escuchara la explicación introductora a la
autocuidado. y al de resiliencia. temática de autocuidado.
1.2 Prevención de Guiar al alumno en los ejercicios propuestos Analizar las situaciones que pueden
homicidio y Analizará los factores que en la guía, con la finalidad de reforzar los llevarlo a poner en riesgo su vida y la de
suicido pueden influir para que una factores protectores organizando plenarias en otros.
persona tome decisiones cada uno de los puntos de la misma Para después ir contestando de manera
equivocadas. reflexiva sus guía e ir conociendo sus
factores de riesgo o/ y descubrir sus
factores protectores o reconocerse como
un chico resilente.

13
CONTENIDO OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
.-Diferenciar los -Mediante la exposición los estudiantes Esto con la finalidad de ser aplicados en su vida
factores de riesgo, conocerán los conceptos de factores de cotidiana.
protectores y de riesgo, factores protectores y de Proceso que será de manera individual pero
resiliencia resiliencia. reforzado en las plenarias con sus compañeros
-Generar estrategias para su autocuidado a de clase.
través del conocimiento y la reflexión Esto con la finalidad de ser aplicados en su vida
sobre sus factores de riesgo. cotidiana.
-Mantener una actitud proactiva en
- Generar conductas beneficio de su persona.
proactivas Cerrar la unidad destacando la
importancia de hacer este ejercicio sobre
sus factores de riesgo, su resiliencia y
factores protectores durante toda su vida.
- En plenaria identificar que acciones pueden
emprenderse para la prevención de accidentes,
Motivar a los estudiantes para prevenir violencia, homicidio y suicidio.
accidentes, violencia, homicidio y
suicidio.

Cerrar la unidad destacando la


importancia de hacer este ejercicio sobre
sus factores de riesgo, su resiliencia y
factores protectores durante toda su vida.

14
UNIDAD II Proyecto de vida 2 ASIGNACIÓN DE TIEMPO 6 horas.
OBJETIVO DE UNIDAD
Comprenderá la trascendencia de su elección vocacional para el planteamiento de metas en su proyecto de vida referente al aspecto educativo
y/o laboral.
CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICA SUGERIDA
• Plenaria
• Investigación
• Exposición
• Equipos de trabajo
Estrategias de enseñanza Estrategia de aprendizaje

• Mediante la exposición, • A partir de la exposición


destacar ante los del docente analizar la
estudiantes la situación personal sobre la
trascendencia de la elección vocacional
elección vocacional en su realizada.
3.1 Reflexionar los resultados obtenidos proyecto de vida
3.1 Identificar alternativas sobre su elección vocacional para
• A través de una lluvia de • Comentar lo que representa
determinar acciones hacia su egreso del
ideas que compartan su la elección vocacional en su
nivel medio superior.
opinión al respecto. proyecto de vida.
• Motivar a los estudiantes • Describir las acciones que
para que mediante un le permitirán la
escrito describan las consolidación gradual de su
acciones centrales a proyecto
desarrollar una vez que
egresen del bachillerato

15
CONTENIDO OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
3.2 Opciones 3.2.1 Conocer las • Solicitar a los estudiantes que .
educativas y/o opciones laborales de investigar por equipo las opciones • Integrar con la información recaba un
laborales. su contexto. laborales que hay en su región directorio con el nombre, dirección,
3.2.1. Información: 3.2.2 Identificar y • Solicitar a los estudiantes que teléfono y opciones laborales que ofrecen.
convocatoria y conocer las investiguen las opciones educativas • Integrar con la información recabada un
solicitud. instituciones que hay en la región tanto a nivel directorio.
3.2.2 Instrumentos de educativas que le técnico como superior para aquellas • Compartir la información con el grupo.
apoyo brindan la oportunidad personas que desean continuar con su • Revisar, comentar y aclarar dudas con
de continuar con su formación educativa. respecto al material elaborado.
preparación formal. • Solicitar a los equipos de trabajo que
3.2.3 Socializar elaboren un directorio para
información con compartirlo con el grupo.
respecto a las
convocatorias de las
instituciones.
3.2.2 Proponer, • Identificar con la participación de los
determinar e integrar estudiantes las estrategias a
instrumentos de apoyo desarrollar ante el examen de
para su preparación selección que aplican las instituciones
ante los exámenes de educativas, acorde con los aspectos
selección, con respecto que exploran.
a: • Se recomienda imprimir el material
a) Conocimientos del de la DGB sobre habilidades -Desarrollar los ejercicios del documento de la
tronco común cognitivas DGB
b) Conocimientos del • Integrar equipos que se dediquen a
área propedéutica recabar el material sobre los aspectos
c) Habilidades del centrales
pensamiento:
• Indicar a los estudiantes que
- Razonamiento verbal
conformen un documento en que se
- Razonamiento
reúna dicho material.
matemático
• Solicitar a los estudiantes que
- Razonamiento
reproduzcan el material que han - Integrar equipos de estudio para reforzar los
16
CONTENIDO OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
abstracto integrado para compartirlo con sus conocimientos aprendidos y dudas que
d) Mundo compañeros. existan.
Contemporáneo • Asignar a un estudiante que funcione
como tutor en el equipo.
Conocerá que
conocimientos básicos
requiere para Conducir una reflexión sobre los
desempeñarse conocimientos básicos y de área que son -Reflexionar sobre los conocimientos que se
3.2.3Conocimientos correctamente en la requeridos para continuar con estudios a requieren de acuerdo al área o carrera de
Básicos carrera de elección. nivel superior con elección personal.
base en preguntas previamente
elaboradas.
- Motivar a los estudiantes para que
integren en una libreta los conocimientos
básicos que deben dominar.
Conocerá que
conocimientos básicos - En la libreta tener una sección para los
requiere del área conocimientos básicos del área en que se
propedéutica de ubica la carrera elegida. Trabajar en equipos para que se asignen
3.2.4Conocimientos de acuerdo a la elección temáticas y después intercambien información
área. de carrera que
previamente haya
realizado.

Conocerá la oferta de
becas estatales, -Investigar en diversos medios acerca de las

17
CONTENIDO OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
federales y de opciones de becas, presentando un informe por
asociaciones que le -Solicitar a los alumnos investigar en escrito.
permitan continuar con medios de comunicación tanto impresos
3.2.5 Oportunidad de sus estudios. como electrónicos sobre opciones de
becas. becas.

Conocerá las
generalidades de la - Llevar a cabo un análisis de la guía de -Resolver ejercicios tipo CENEVAL y conocer
guía del examen CENEVAL resolviendo ejercicios las generalidades de la guía del CENEVAL.
CENEVAL.
3.2.3 Guía de examen
(anexo).

18
ASIGNACIÓN DE TIEMPO 5 horas
Unidad 3. Acción Social
OBJETIVO DE UNIDAD
Comprenderá la importancia de desarrollar conductas de autocuidado que le permitan conservar su integridad física y psicológica, así como
reflexionar sobre sus metas (proyecto de vida) con respecto a una etapa que concluye e incursiona en otra. Así también identificar su papel
como actor social comprometido con su entorno inmediato.
CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS
Trabajo en equipo
Investigación documental
Estrategias de enseñanza Estrategia de aprendizaje
3.1 Analizará y reflexionará a partir de
3.1 Contexto social información de su comunidad las 3.1 Solicitar a los estudiantes 2.1 consultar las paginas web
necesidades y problemáticas más que consulten las paginas recomendadas apara la
3.2 Metodología de acción relevantes. www.veracruz.gob.mx obtención de información.
social 3.2 Comprenderá la importancia y www.inegi.gob.mx -integrar al archivo electrónico
necesidad de abordar la problemática a www.conapo.gob.mx con la información recabada.
través de la metodología de acción social. en donde obtengan -revisar y analizar la
información estadística de su información sobre la
3.3 Principales técnicas para 3.3 Conocer y aplicar técnicas que le comunidad. comunidad.
detectar necesidades y permitan detectar necesidades y -Proporcionar que los -participar de manera activa y
problemas comunitarios problemas comunitarios. estudiantes analicen y con aportación sobre el análisis
3.4 Estructura del Proyecto de reflexionen la situación actual y reflexión de las problemáticas
Acción Social de su comunidad. mas relevantes de la
comunidad.
3.5 Consulta de fuentes 3.4 elaborar el proyecto acorde a las -Que detecten las -elaborar un escrito donde
recomendaciones de la planeación problemáticas más relevantes. jerarquizan las problemáticas
3.6 Presentación del proyecto prevista. detectadas-
-integrarse por equipos para
3.5 investigar información relevante y -Solicitar que se integren por abordar una problemática
actualizada sobre el temas de equipos para abordar una específica.
investigación. problemática efectiva.
3.6 presentar por escrito el proyecto

19
CONTENIDO OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
3.2 Metodología de acción social. 2.2 Aclarar dudas con respecto a la
- Destacar a través de la exposición la metodología de investigación presentada por el
2.3 Principales 2.3 Conocer y aplicar importancia de abordar el problema docente.
técnicas para detectar técnicas que le detectado a través de la metodología de la -identificar los elementos que integran la
necesidades y permitan detectar investigación. metodología sugerida..
problemas necesidades y 3.3 asesorar a los estudiantes para que 3.3 elaborar un cuadro que concentre las
comunitarios problemas apliquen técnicas que ayuden a detectar técnicas que les ayuden a detectar necesidades
comunitarios medidas y problemas comunitarios. y problemáticas
2.3.1 construcción de los instrumentos 2.3.1 elaborar los instrumentos que se requieren
para su revisión y corrección. acorde a la problemática abordada.
2.3..2 planeación de las diferentes etapas
2.4 Estructura del 2.4 elaborar el del proyecto de acción social 2.3.2 elaborar por escrito la planeación de las
Proyecto de Acción proyecto acorde a las diferentes etapas del proyecto de acción social
Social recomendaciones de la 2.4 solicitar a los estudiantes las consultas para ser revisado con el docente
planeación prevista. de fuentes bibliográficas sobre el tema de 2.4 consultar fuentes bibliográficas sobre la
investigación, aplicando las problemática abordada tomando en cuenta las
2.4 Consulta de 2.5 investigar recomendaciones para el registro de recomendaciones por el registro de la
fuentes información relevante información y las referencias información y las referencias bibliográficas.
y actualizada sobre el bibliográficas.
tema de investigación.
2.5 Presentación del 2.6 Presentar por 2.5 elaboración del documento por escrito 2.5 de ser posible asistir a los centros
proyecto escrito el proyecto (no es necesario que sea en electrónico o comunitarios de aprendizaje o área de
a maquina basta que sea escrito y informática del centro para elaborar el
presentado con limpieza) documento y ser presentado.

20
PADRES DE FAMILIA

Objetivo General:
1. Proporcionar a los padres pláticas que los sensibilicen hacia las situaciones que pueden enfrentar los jóvenes y que los colocan ante
situaciones de riesgo que pueden atentar contra su integridad psicológica y físico.
2. Propiciar el desarrollo en los padres de otros modelos alternativos y nutridotes de relaciones intrafamiliares, de manera gradual y
respetuosa.
3. Enfatizar que la comunicación afectiva es un medio vital en la relación familiar.
ACCIONES:
1. Programar y planear con anticipación las plática, definiendo la temática a abordar y que sea acorde con las necesidades y problemáticas
detectadas en el grupo de estudiantes.
2. Platicas a padres cuando se entreguen calificaciones parciales y final.
3. Propiciar que los padres comenten sus experiencias en la reunión programada, cuidando el respeto y la tolerancia.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Los requisitos a cubrir para la evaluación:
 Una asistencia del educando, mínima del 80%, a las actividades desarrolladas por el grupo y docente.
 Una participación activa y respetuosa, de los jóvenes, en dichas actividades.
 La resolución gradual de las actividades propuestas en la guía de Orientación Educativa I.
 Participar en la autoevaluación y coevaluación del trabajo desarrollado en grupo.
 El docente realizará sobre el desempeño de las actividades diarias de las y los estudiantes una valoración (Evaluación Formativa) sobre los
conocimientos, las habilidades y actitudes aprendidas por los estudiantes y llevará un registro de ello, poniendo mayor énfasis en éstos dos
últimos aspectos.
Cada elemento tendrá un porcentaje que sumado dará el 100% . El porcentaje mínimo a cubrir para ACREDITAR Orientación Educativa I será del
60%.

21
BIBLIOGRAFIA BÁSICA

1. Artículo 3° Constitucional y Ley General de Educación. Sep. México,1993.


2. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Biblioteca del maestro.
3. Plan de Desarrollo Veracruzano 2005-2010.
4. Programa de Orientación Educativa. SEP.DGB. Serie Información Básica. No. 8
5. Programa Nacional de Educación 2001-2006.
6. Documento Base de la Reforma Curricular, DGB. México, 2004
7. Programa de Orientación Educativa. Serie de Información Básica 8. Archivo PDF.
8. Lineamientos de Orientación Educativa. Serie de Información Básica 5
9. Material de apoyo. Área Institucional. Serie de Información Básica 8ª
10. Material de apoyo. Área Escolar. Habilidades Cognitivas. Serie de Información 8B
11. Material de apoyo. Área Psicosocial, valores, padres de familia,. Serie de Información 8F
12. Material de apoyo. Área Psicosocial, valores, directivos, docentes y orientación. Serie de información básica 8H
13. Antología y cuaderno de ejercicios de apoyo a la guía didáctica de Acción Social.
14. Guía Didáctica de Acción Social. DGB,2004.
15. Material de apoyo al Área Vocacional
16. Material de apoyo, Técnicas de Estudio
17. Documento Base de la Reforma Curricular de Telebachillerato de Veracruz. Xalapa, Ver.,2006.
18. Programa de Orientación Educativa de Telebachillerato para 1° y 2° semestres. Xalapa, Ver,2006
19. Programa Sectorial de Educación, 2005-2010. Xalapa,Ver.,
20. Programa Sectorial de Salud, 2005-2010, Xalapa,Ver.
21. Programa Estatal de Atención a la Salud del Adolescente. SSA, Xalapa ,Ver., 2006.

22
22. Artículo 3° Constitucional y Ley General de Educación. Sep. México,1993.
23. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Biblioteca del maestro.
24. Plan de Desarrollo Veracruzano 2005-2010.
25. Programa de Orientación Educativa. SEP.DGB. Serie Información Básica. No. 8
26. Programa Nacional de Educación 2001-2006.
27. Documento Base de la Reforma Curricular, DGB. México, 2004
28. Programa de Orientación Educativa. Serie de Información Básica 8. Archivo PDF.
29. Lineamientos de Orientación Educativa. Serie de Información Básica 5
30. Material de apoyo. Área Institucional. Serie de Información Básica 8ª
31. Material de apoyo. Área Escolar. Habilidades Cognitivas. Serie de Información 8B
32. Material de apoyo. Área Psicosocial, valores, padres de familia,. Serie de Información 8F
33. Material de apoyo. Área Psicosocial, valores, directivos, docentes y orientación. Serie de información básica 8H
34. Antología y cuaderno de ejercicios de apoyo a la guía didáctica de Acción Social.
35. Guía Didáctica de Acción Social. DGB,2004.
36. Material de apoyo al Área Vocacional
37. Material de apoyo, Técnicas de Estudio
38. Documento Base de la Reforma Curricular de Telebachillerato de Veracruz. Xalapa, Ver.,2006.
39. Programa de Orientación Educativa de Telebachillerato para 1° y 2° semestres. Xalapa, Ver,2006
40. Programa Sectorial de Educación, 2005-2010. Xalapa,Ver.,
41. Programa Sectorial de Salud, 2005-2010, Xalapa,Ver.
42. Programa Estatal de Atención a la Salud del Adolescente. SSA, Xalapa ,Ver., 2006.

23
43. Artículo 3° Constitucional y Ley General de Educación. Sep. México,1993.
44. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Biblioteca del maestro.
45. Plan de Desarrollo Veracruzano 2005-2010.
46. Programa de Orientación Educativa. SEP.DGB. Serie Información Básica. No. 8
47. Programa Nacional de Educación 2001-2006.
48. Documento Base de la Reforma Curricular, DGB. México, 2004
49. Programa de Orientación Educativa. Serie de Información Básica 8. Archivo PDF.
50. Lineamientos de Orientación Educativa. Serie de Información Básica 5
51. Material de apoyo. Área Institucional. Serie de Información Básica 8ª
52. Material de apoyo. Área Escolar. Habilidades Cognitivas. Serie de Información 8B
53. Material de apoyo. Área Psicosocial, valores, padres de familia,. Serie de Información 8F
54. Material de apoyo. Área Psicosocial, valores, directivos, docentes y orientación. Serie de información básica 8H
55. Antología y cuaderno de ejercicios de apoyo a la guía didáctica de Acción Social.
56. Guía Didáctica de Acción Social. DGB,2004.
57. Material de apoyo al Área Vocacional
58. Material de apoyo, Técnicas de Estudio
59. Documento Base de la Reforma Curricular de Telebachillerato de Veracruz. Xalapa, Ver.,2006.
60. Programa de Orientación Educativa de Telebachillerato para 1° y 2° semestres. Xalapa, Ver,2006
61. Programa Sectorial de Educación, 2005-2010. Xalapa,Ver.,
62. Programa Sectorial de Salud, 2005-2010, Xalapa,Ver.
63. Programa Estatal de Atención a la Salud del Adolescente. SSA, Xalapa ,Ver., 2006.

24
64. Artículo 3° Constitucional y Ley General de Educación. Sep. México,1993.
65. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Biblioteca del maestro.
66. Plan de Desarrollo Veracruzano 2005-2010.
67. Programa de Orientación Educativa. SEP.DGB. Serie Información Básica. No. 8
68. Programa Nacional de Educación 2001-2006.
69. Documento Base de la Reforma Curricular, DGB. México, 2004
70. Programa de Orientación Educativa. Serie de Información Básica 8. Archivo PDF.
71. Lineamientos de Orientación Educativa. Serie de Información Básica 5
72. Material de apoyo. Área Institucional. Serie de Información Básica 8ª
73. Material de apoyo. Área Escolar. Habilidades Cognitivas. Serie de Información 8B
74. Material de apoyo. Área Psicosocial, valores, padres de familia,. Serie de Información 8F
75. Material de apoyo. Área Psicosocial, valores, directivos, docentes y orientación. Serie de información básica 8H
76. Antología y cuaderno de ejercicios de apoyo a la guía didáctica de Acción Social.
77. Guía Didáctica de Acción Social. DGB,2004.
78. Material de apoyo al Área Vocacional
79. Material de apoyo, Técnicas de Estudio
80. Documento Base de la Reforma Curricular de Telebachillerato de Veracruz. Xalapa, Ver.,2006.
81. Programa de Orientación Educativa de Telebachillerato para 1° y 2° semestres. Xalapa, Ver,2006
82. Programa Sectorial de Educación, 2005-2010. Xalapa,Ver.,
83. Programa Sectorial de Salud, 2005-2010, Xalapa,Ver.
84. Programa Estatal de Atención a la Salud del Adolescente. SSA, Xalapa ,Ver., 2006.

25
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1.Adicciones en niños y adolescentes CIJ. A .C. México.


2.Habilidades para la vida. CIJ. A.C.México
3.La Escuela ante las drogas. Rafael Velasco. SEV. Serie, Hablemos de educación. Xalapa, Ver., 2005.
4.Habilidades básicas del pensamiento. A. De Sánchez Margarita. Trillas, México.
5.Orientación Vocacional. Cortada de Cohan Nuria. Trillas
6.Teorías de la Elección Vocacional. Osipow. Trillas.
7.La función del orientador. Leona E. Tayler. Trillas, 1990.
8.Como proteger a tus hijos ante las drogas. Kena Moreno, Coord. CIJ, A.C.
9.Suicido. Boletín informativo Latinoamericano Adolescencia. IMSS, SSA, OPS, UNICEF,UG.
10. Tu elección profesional. Reppeto Talavera,E.
11. EXANI II. UV. Xalapa, Ver., 2007. Archivo PDF.
12. Reyzabal Ma. Victoria y Sanz Ana Isabel. Los ejes transversales. Aprendizajes para la vida. Edit. Escuela española.
13. Alfaro Ramírez Guillermo. Técnicas de estudio para estudiantes de excelencia Método de estudio aplicable a la Ingeniería del
aprendizaje.
14. Boza, C.A. (2002). Los equipos de orientación educativa de zona de Andalucía: modelos y programas de intervención. Revista
Agora Digital, 2. Recuperado el 18 de marzo de 2003 en http//www.uhu.es/agora/digital/número/02-artículos.htm.
15. Cantón, I. (1988). Orientación escolar. Madrid, España: Escuela Española.
16. Coll, C. (1989). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Barcelona, España: Barcanova.
17. Coll, C. (1996). Psicopedagogía: confluencia disciplinar y espacio profesional. En C. Monereo y Solé (Coord.),
18. El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista (pp.33-52). Madrid, España: Alianza.
19. Cortada de Cohan Nuria. La orientación vocacional. Buenos Aires Argentina, 1990.
20. DGOSE (2001). Manual complementario del curso de Certificación en: Aplicador-Orientador “PROUNAM”. México: UNAM
21. Formación Cívica y ética ciudadana. Antología. MCD, Amnistía Internacional. Sección Mexicana. México,D.F. 2001.

26
22. Gal Roger. La orientación escolar. Kapelusz. Argentina,1977.
23. Hernández Martínez A.Vicente y Clavijero Rivas Jorge H. Desarrollo Motivacional. Edit. Alta Educación. México 2004.
24. Márquez López Fco. Javier. Orientación Educativa. Nueva Imagen. México, D.F. 2004.
25. Martín, F. (2002). Orientación psicoeducativa. Programas de las Asignaturas. Facultad de Psicología. UNAM
26. Muller, M. (1984). Psicopedagogía y orientación vocacional. Aprendizaje Hoy, 10, 65-70.
27. Nieto, C. (2000). Los equipos de orientación educativa y psicopedagógica: el asesoramiento a centros escolares desde un análisis
institucional. Barcelona, España: Ariel Educación.
28. Ríos, T. (2002). Modelo de orientación personalizada. Una estrategia para la organización de la intervención en los servicios de
orientación educativa. México: DGOSE, UNAM.
29. Shub Norman. La autoestima en enfoque Gestalt. Edit. CEIG. México 2003.
30. CIJ. Cómo proteger a tus hijos contra las drogas. Guía práctica para padres de familia. México. 1999.

31. CIJ. Violencia familiar y adicciones. Recomendaciones preventivas. Kena Moreno. Coordinadora de la Obra.

32. Diane E. Papalia- Sally Wendkos Olds-Ruth Duskin Feldman. Ed. Mc Graw Hill, Colombia, 2001.

33. Dr. Eduardo A. Madrigal de León. Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente. Adolescencia.
Suicidio. Nueva época No.10 Guadalajara, Jalisco, México. Enero-Junio 2004.
34. Dr. Rafael Velasco Fernández. Vocal Ejecutivo. Dr. Luis Solís Rojas. Programa de acción: Adicciones. Alcoholismo y Abuso de
Bebidas Alcohólicas. Vocal Ejecutivo Adjunto.

35. Editor Dr. Eduardo A. Madrigal de León. T. E. Joel Fonseca León. Estadística. Adolescencia. Suicidio. Guadalajara, Jal. México.
2004.

36. Gobierno del Estado de Veracruz; Subsecretaría de Seguridad Pública y Dirección General de Protección Civil. Manual de
Prevención para enfrentar emergencias. Noviembre 2000.

37. Policía Intermunicipal Xalapa-Tlanelhuayocan. Manual Prevención de accidentes y primeros auxilios. Mayo, 2005.

38. Secretaría de Salud. Programa de Acción: Adicciones. Alcoholismo y Abuso de Bebidas Alcohólicas. Primera edición2, México
2001.
http://www.el-universal.com.mx/articulos/41500.html
http://www.crime-times.org/

27
TOMÁS MONTOYA PEREYRA
Director General de Telebachillerato

ROSA EDITH FERRER PALACIOS


Subdirectora de Evaluación Educativa

CÁNDIDO NAVARRO RAMÍREZ


Subdirector Técnico

CRÉDITOS DE LA ADECUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

MARIA ELIZABETH LOPEZ HERNANDEZ


CAROLINA GISELA RODRIGUEZ GÒMEZ
TERESA AIDE JIMENEZ MENDEZ
SARA MANUELA MEZA GAMBOA
HUGO OLIVA MESA

Av. Mártires del 28 de Agosto No. 212, Col. Obrero Campesina, Xalapa Veracruz

28

También podría gustarte