Argumentación y Lógica - LFIH - 2023-2
Argumentación y Lógica - LFIH - 2023-2
Argumentación y Lógica - LFIH - 2023-2
Competencias Transversales
VN, VSC, C
Clave Ciclo Créditos
LFIH1ARG8 1° 8
Aula X
Profesionalizante X
Taller X
Modalidad Enfoque
Laboratorio
Investigación
Escenario externo
Carácter Obligatorio X
Horas
Electivo
Identifica los distintos tipos de argumentos, los comprende históricamente, genera nexos entre las diferentes formas de
razonamiento, discrimina las diferentes falacias, las trampas cognitivas innatas, las formas de promover la ignorancia a nivel
social y los modos en los que se consigue que la falsedad reine en el espacio virtual e irradie en la vida pública y privada, para
encontrar mecanismos que defiendan la veracidad, la claridad, la comprensión, la congruencias y la coherencia, buscando
forjar un mundo en donde la verdad y la honestidad sean virtudes fundamentales.
Propósito de la UCA
Conocer y comprender la estructura del pensamiento argumentativo para utilizarlo en diferentes escenarios de la vida social
y privada, con el fin de constituir un entorno en el que la congruencia, la claridad, la fiabilidad, la veracidad y la confianza
estén por encima de otros elementos discursivos poco claros e incoherentes.
BLOQUES DE Duración
Saberes Saberes de
APRENDIZAJE Saberes
procedimental valores Evidencia y Ponderación
(CONTENIDOS declarativos
es /actitudes
NUCLEARES) MD I
Explicará las
diferentes
estrategias
argumentativa
s de los
pensadores de
la India clásica.
Argumentaci
ón en China Describirá los
distintos
elementos
característicos
de la “Escuela
de los
nombres” y los
Cánones
Mohistas.
B. Falacias, Tipos de Explicará la Veracidad Narraciones escritas sobre
disonancias disonancias importancia lecturas de cada uno de los
cognitivas y cognitivas del análisis de Honestidad textos sugeridos para cada
disonancias clase -subidas al classroom.
agnotología
cognitivas para Apertura
entender las mental
debilidades de Exposición oral en grupo de
razonamiento Respeto al menos uno de los temas
lógico. principales tratados en este
Tipos de Integridad bloque de aprendizaje
falacias Distinguirá las
diferentes Congruencia
falacias y las
relaciona con Compromis
las disonancias o social
cognitivas.
Fiabilidad 21 21
Agnotología
Analizará la Estructuraci
producción ón de la
social de inferencia
ignorancia
Post-verdad e
infodemia Comprenderá
las formas
sociales del
engaño
Argumentaci Comprenderá
ón analógica la estructura
del
pensamiento
analógico.
● En cuanto al formato:
○ Presentación del texto en formato APA 7a edición
○ El número de cuartillas será de mínimo 4 cuartillas y mínimo 8
○ Se deberán respetar las reglas gramaticales y ortográficas.
● En relación con el contenido se evaluará:
○ Claridad en la exposición escrita
○ Presentar casos consistentes que demuestren la pertinencia del análisis argumentativo.
○ El texto deberá señalar los pros y contras de los argumentos presentados en los casos seleccionados.
○ Deberá señalar los diferentes sesgos cognitivos que observe en los casos seleccionados.
○ Los casos deberán ser representativos de problemáticas actuales.
Rúbrica X
Lista de Cotejo
Autoevaluación
Heteroevaluación X
Competencias Transversales
Habilidades ✓ Comunica sus ideas, reflexiones y conocimientos a
✓ Habilidades comunicativas y estrategias discursivas diferentes públicos y contextos, utilizando diversos
✓ Diálogo de saberes académico, científicos y locales, y tradicionales lenguajes verbales y no verbales
✓ Trabajo colaborativo, liderazgo compartido y negociación ✓ Maneja Tecnologías de la Información y la
✓ Habilidades cognitivas: pensamiento complejo y crítico; análisis, Comunicación (TIC) contables y financieras, así como
síntesis y argumentación, creatividad, gestión de la información y el las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento
conocimiento, metacognición. (TAC), para aprender autónomamente al ritmo de los
✓ Formulación de propuestas y gestión de proyectos socioambientales cambios sociales y tecnológicos.
✓ Toma decisiones para la resolución de problemas
empleando sus habilidades de análisis, síntesis y
Actitudes y Valores crítica.
✓ Postura ética: honestidad, responsabilidad, respeto y tolerancia ✓ Lidera equipos de trabajo para el desarrollo de
✓ Compromiso y responsabilidad social y ambiental actividades que favorezcan el logro de objetivos
✓ Colaboración, solidaridad, empatía y participación comunitaria comunes.
✓ Justicia ✓ Ejerce su profesión desde el marco de los derechos
✓ Proactividad humanos, la sustentabilidad, responsabilidad y ética
profesional.
Perfil Docente
Perfil profesiográfico
Licenciatura en Filosofía y Letras de preferencia con estudios de maestría o doctorado en el área Filosofía de la ciencia o
Grado
afines.
Experiencia Experiencia comprobable profesional y docente a nivel licenciatura mínimo de 3 años, de preferencia en el área de
docente argumentación y lógica.
Comprende las concepciones ideológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas que orientan al currículum y a los
programas de estudio, los elementos que le dan identidad al proyecto y modelo educativo (problema prototípico,
incidente crítico, tareas auténticas); distingue la organización y estructuración del plan de estudio; reflexiona sobre su rol
docente ante las innovaciones curriculares y los principios de diseño educativo para la integración de las TIC.
Comprende los fundamentos teórico-metodológicos de la planeación y las secuencias didácticas, su función, estructura
y elementos para su diseño. Reconoce en el aprendizaje la posibilidad del ser humano para crear ideas, procesos,
Competencias
relaciones e interacciones, a partir de desarrollar estrategias metacognitivas que le ayuden a acercarse y apropiarse del
docentes
conocimiento y de la realidad. Comprende los referentes conceptuales y contextuales de las metodologías innovadoras
para la enseñanza y el aprendizaje, requeridas en el proceso de formación de los aprendices universitarios.
Distingue en la gamificación del aprendizaje una alternativa viable para aplicar los recursos y medios electrónicos, para
fomentar el aprendizaje autogestivo y colaborativo; fundamenta su evaluación y elabora instrumentos con la perspectiva
teórica de la evaluación auténtica.
Otra Experiencia en uso de plataformas digitales para la enseñanza, utiliza las TICS las TAC e IA dentro y fuera del aula de
característica manera crítica y oportuna.
Básica:
● Austin, J.L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós Studio 22
● Bermejo-Luque, L. (2011) Giving Reasons: A Linguistic-Pragmatic Approach to Argumentation Theory, Dordrecht:
Springer.
● Bordes-Solanas, M. (2011). Las trampas de Circe: falacias lógicas y argumentación informal. Cátedra.
● Carrol, L. (2002) El juego de la Lógica. Alianza editorial.
● Dutilh-Novaes, C. (2022) "Argument and Argumentation", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2022 Edition),
Edward N. Zalta & Uri Nodelman (eds.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/fall2022/entries/argument/>.
● Fraser, C. (2020) "Mohist Canons", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2020 Edition), Edward N. Zalta
(ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/win2020/entries/mohist-canons/>.
● Gillon, B. (2023) "Logic in Classical Indian Philosophy", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2023 Edition),
Edward N. Zalta & Uri Nodelman (eds.), forthcoming URL =
<https://plato.stanford.edu/archives/fall2023/entries/logic-india/>.
● Griswold, C. (2020) "Plato on Rhetoric and Poetry", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2020 Edition),
Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/spr2020/entries/plato-rhetoric/>.
● Groarke, L. (2022) "Informal Logic", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2022 Edition), Edward N. Zalta &
Uri Nodelman (eds.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/win2022/entries/logic-informal/>.
● Hofstadter, D. (1982). Gödel, Escher, Bach: Un eterno y grácil bucle. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
● Pereda, C. (2018) Patologías del juicio. Editorial del CENART y la UNAM
● Proctor, R. and Schiebinger, L. (Ed) (2008) Agnotology: The Making and Unmaking of Ignorance. Edited by Stanford
University Press ,Stanford.
● Smith, R. (2022) "Aristotle’s Logic", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2022 Edition), Edward N. Zalta &
Uri Nodelman (eds.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/win2022/entries/aristotle-logic/>.
● Vega-Reñon, L. (2013) La fauna de las falacias. Editorial Trotta.
Complementaria:
● Beall, Jc, Greg Restall, and Gil Sagi (2019) "Logical Consequence", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring
2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL =
<https://plato.stanford.edu/archives/spr2019/entries/logical-consequence/>.
● Bobzien, S. (2002), “The development of modus ponens in antiquity: From Aristotle to the 2nd century AD”, Phronesis,
47(4): 359–394.
● –––, 2002, “Propositional logic in Ammonius” in H. Linneweber-Lammerskitten / G. Mohr (eds.), Interpretation und
Argument, Würzburg: Königshausen & Neumann, 103–119.
● –––, 2004, “Hypothetical Syllogistic in Galen—Propositional logic off the rails?” Rhizai: Journal for Ancient Philosophy
and Science, 2: 57–102.
● Boghossian, P. (2008) Content and Justification. Oxford.
● Budzynska, K., Araszkiewicz, M., Bogołȩbska, B. et al. La escuela polaca de argumentación: un manifiesto.
Argumentación 28 , 267–282 (2014). https://doi.org/10.1007/s10503-014-9320-8
● Hansen, H.. and Cohen, D. (2011), "Are there methods of informal logic?". OSSA Conference Archive. 15.
https://scholar.uwindsor.ca/ossaarchive/OSSA9/papersandcommentaries/15
● Gomez-Torrente, M. (1996) “Tarski on Logical Consequence,” Notre Dame Journal of Formal Logic, 37: 125–151.
● Murzi, J. and Carrara, Ma.( 2014) “More Reflections on Consequence,” Logique et Analyse, 57 (227): 223–258.
● Prior, A. (1960) “The Runabout Inference-Ticket,” Analysis, 21 (2): 38–39.
● Putnam, H. (1971), Philosophy of Logic, New York: Harper & Row.
● Quine, W.V.O. (1986) (2nd Ed.), Philosophy of Logic, Cambridge, MA: Harvard University Press
● Weston A. (2021) Las claves de la argumentación. Ariel: Barcelona.