Mar Del Plata: El Mercado Inmobiliario Del Ocio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

22 | LA CAPITAL | Domingo 10 de febrero de 2019

Suplemento 145º Aniversario de Mar del Plata

■ El mercado inmobiliario del ocio

Mar del Plata, la ciudad donde


más se construye en el mundo
“El mercado inmobiliario del ocio” es el nombre de la hipótesis a la que llegó el joven historiador Víctor Pegoraro tras observar que
en Mar del Plata, entre los años ‘50, ‘60 y ‘70, la construcción corría en paralelo al turismo.

Por Alvaro D’Elia

ábado 4 de octubre de 1958. Dice un

S artículo del diario LA CAPITAL: “...


en un concurso de preguntas y res-
puestas antes los micrófonos de la popular
estación BBC de Londres se le consultó a un
participante: ¿Cuál es la ciudad del mundo
donde más se construye? Las opciones son:
San Pablo, Nueva York y Mar del Plata.
- San Pablo, contestó sin vacilación el
interrogado.
- No, señor. Ha perdido usted, dijo el
locutor. Mar del Plata, en la provincia
de Buenos Aires, República Argentina,
es la ciudad del mundo donde mayor vo-
lumen alcanza la edificación”.
Las estadísticas dicen que en 1956 en
la ciudad de Buenos Aires se construía
0,34 metros cuadrados por habitante y
en Mar del Plata se edificaba a razón de
3,53 metros cuadrados por habitante.
En 1957, por su parte, en la Capital
Federal se construyó 0,37 m2 per cápita
y en la ciudad se levantaron edificios na-
da menos que a razón de 4,05 metros
cuadrados por habitante.
La construcción recibía en aquella época
un impulso de inusitada gravitación pro-
veniente de los turistas. Centenares de vi-
viendas se realizaban anualmente -y cada
vez en mayor número- con destino a resi-
dencias veraniegas. Así lo explica el histo-
riador especialista en la construcción mar-
platense Víctor Pegoraro (29), quien lleva
más de siete años investigando el tema y
principalmente el período 1950-1970.

Peso mundial
“Sabía de la importancia de la historia Víctor Pegoraro historiador que lleva siete años investigando la construcción marplatense.
Domingo 10 de febrero de 2019 | LA CAPITAL | 23
Suplemento 145º Aniversario de Mar del Plata

La loma de Colón, epicentro de uno de los impactos edilicios en la década del ‘70.

de la construcción en Mar del Plata a ni- aclarando que gran parte de las vivien- ■ Los años ‘50, ‘60 y ‘70 De este modo los inversionistas finan-
vel nacional, pero nunca creí que tenía das se construían para la temporada de fueron el período de oro ciaron la construcción, pero los que real-
tanto peso mundialmente”, dice quien verano y no como lugar permanente. mente construían eran las empresas fa-
revisó toda la colección del diario LA CA- “De este modo se demuestra porque se de Mar del Plata. Los que miliares locales. Surgieron así apellidos
PITAL desde 1920 hasta 1983 para reali- hacían tantos metros cuadrados por ha- lo vivieron aseguran que característicos como Dazeo, Fiorentini,
zar su doctorado en historia. “Encontré el bitante y a la vez permitió ver el desa- fue “una locura” la euforia Squella, Negri y Orsini, quienes luego
artículo como si hubiera encontrado una rrollo de la ciudad, siempre influencia- lograron realizar sus propios edificios,
aguja en un pajar”, menciona. do por el afuera. Si bien hubo un gran constructiva e inmobiliaria principalmente en la década del ‘60.
Según Pegoraro, entre el ‘50 y el ‘70 se crecimiento interno, las estadísticas al- que existió.
dieron los cambios urbanísticos más im- canzadas fueron por la relación simbió- Cambios en la manera de construir
portantes en Mar del Plata. La ciudad tica que existió gracias al turismo”.
de la Belle Epoque o de las primeras dé- Con respecto a las diferencias que en- La Mar del Plata de los ‘50, ‘60 y ‘70 era
cadas del siglo XX se vio agotada y se da contró en comparación a otros lugares Estos fueron los primeros en insertar el punto neurálgico del turismo. Había
paso a los primeros chalets: “una ciudad del país, para el historiador lo que dis- en el año ‘48 el sistema de propiedad que venir a veranear a la ciudad y tener
más tipificada y más baja”. tinguía a Mar del Plata del resto era la horizontal, lo que permitió tener en un un edificio frente al mar. Se podía. Los in-
Cabe mencionar que desde 1937 en hipótesis que él mismo creó. “Se cons- mismo piso departamentos de diferen- versionistas y la mano de obra estaban.
adelante Mar del Plata rompió año a truía y se vendía para el turista y el in- tes dueños. “Fueron los primeros en sa- “Los tiempos y la tecnología cambiaron
año su propio récord y siempre dio la no- versionista externo. La construcción y ber que Mar del Plata podía ser una radicalmente. Hoy se construye más rápi-
ta por ser el lugar donde se construye- el turismo iban de la mano: cuando el tu- oportunidad de negocios”, menciona do, en seco, se utilizan otros materiales y
ron más metros cuadrados por habitan- rismo entraba en crisis, la construcción Pegoraro. los frentes son más vidriados. Antes ➔
te, a diferencia de otras grandes ciuda- un poco que también”, asegura.
des como Capital Federal, La Plata, Ro-
sario, Córdoba y Mendoza, entre otras. Ascenso y descenso
Por ejemplo: en 1948 en Rosario se cons-
truía un metro cuadrado por persona, “Otra diferencia es que hubo una gran
mientras que en Mar del Plata se cons- movilidad social ascendente. La canti-
truían 4m2. “Era impresionante la dife- dad de habitantes aumentó y la explo-
rencia”, se sorprende. sión edilicia fue muy grande. “En otras
Para muchos fue el período de oro. Los ciudades también pasó, pero acá fue en
que vivieron los ‘60 dicen que fue “una poco tiempo”, indica Pegoraro.
locura” la euforia constructiva e inmobi- A finales de los ‘70 y comienzo de los
liaria que existió. “Pero lo que no se sabe ‘80, sin embargo, hubo una gran movili-
es realmente cuánto se construyó”, dad social descendente ocasionada “por
apunta Pegoraro. “Hay estadísticas de las crisis y la inflación”. “Muchas em-
metros cuadrados pero que no discrimi- presas tuvieron que cerrar, otras que-
nan entre edificio y casa o galpón”. braron y algunas se la rebuscaron con
diferentes estrategias”.
Mercado inmobiliario del ocio Asimismo, en Mar del Plata ocurrió una
concentración de torres de gran altura y
Pegoraro desarrolló una hipótesis que en otras grandes ciudades no. “Se decía
llamó “el mercado inmobiliario del ocio” que los edificios que se construían eran en
luego de observar que en Mar del Plata promedio los más altos del país”, sostiene
entre los años ‘50 y ‘70 la construcción Pegoraro. En poco tiempo se levantó el
corría en paralelo al turismo. “Hubo una edificio Demetrio Elíades (Havanna), el
especie de simbiosis en ese momento”, Cosmos (Pepsi), el Palacio Edén, la Gale-
explica en diálogo con LA CAPITAL. ría Florida y la Galería Rivadavia.
“Fueron las tres décadas de gran creci- Otro punto distintivo que resalta el
miento y el boom de la propiedad hori- investigador es el de la “gran inversión”.
zontal. La avenida Colón, la avenida Pe- Mar del Plata se vendía como mercancía
dro Luro, la zona de Playa Grande y de la y muchos inversores del país vinieron a
costanera se llenó de edificios”, agrega, financiar la construcción”.

También podría gustarte