Rayado Fino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Patogénesis del virus de rayado fino del maíz (zea mayz)

Huamán Medina Fernando Luis


Estudiante de Agronomía. Fitopatología General. Facultad de ciencias Agrarias.
Universidad Nacional de Cajamarca.
RESUMEN
El objetivo de investigación del presente estudio se realizó con la finalidad de
identificar la patogénesis del virus del rayado fino del maíz (zea mays) se llevó
acabo en el laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional de
Cajamarca. Para el estudio se utilizaron 3 plantas de maíz (zea mays), a 2 de
las plantas se a infestado con Dalbulus maidis y el otro sin infestación y
protegido contra D. maidis. Se tomaron datos de días a la aparición de
síntomas, severidad de la infección y altura de planta.
Palabras clave: Dalbulus maidis, Zea mays L.
INTRODUCCIÓN:
Entre las principales enfermedades del cultiva de maíz está el virus del rayado
fino por que se manifiesta como rayas cloróticas muy delgadas e interrumpidas
que corren a lo largo de las hojas no formándose nunca rayas continuas, como
la caracterización de los virus de las plantas se hace con base al conocimiento
de sus propiedades biológicas y bioquímicas (Gámez, 1973).
Las hojas de las plantas enfermas muestran rayas cloróticas no continuas, sino
de pequeños puntos o rayas cloróticas muy cortas que se desarrollan sobre las
venas y a lo largo de la hoja. Los síntomas aparecen con mayor intensidad en
las plantas jóvenes y particularmente hacia la base de las hojas, y suelen
aparecer de 10 a 15 días después de la inoculación (De León, 1984).
Los síntomas macroscópicos de la enfermedad son principalmente pequeños
puntos cloróticos en la base de las hojas jóvenes, que se distribuyen en forma
paralela a las venas, coalesciendo y dando origen a caras finas cortas y
cloróticas. En los genotipos susceptibles, las caras cloróticas son más
numerosas, desarrollándose también una clorosis severa.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este trabajo se condujo en cada casa de los alumnos del curso de fitopatología.
Utilizando cuatro plantas de maíces sanos, Los cultivares de maíz evaluados
fueron: En botellas de maíz se colectaron los dalbulus maidis para ello, dentro
de una botella se colocó 5 dalbulus maidis por plántula de maíz y de 10 a 15
días después se observaron las plantas con y sin síntomas.
En el experimento con inoculación se usaron dalbulus maidis infecciosas que
ya habían adquirido el virus de plantas enfermas, colocando 5 en cada verticilo
de plántulas de 10 días de edad. Siete días después de inoculado el virus se
inició el registro de las fechas de aparición de síntomas por planta.
Al experimento sin inocular se le observo desarrollar sin ninguna dificultad
siempre haciendo las comparaciones con las plantas inoculadas con dalbulus
maidis para ver el efecto que ocasiona durante el desarrollo de la planta.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los virus de las plantas constituyen patógenos de importancia en diversos
cultivos, por las alteraciones que inducen en la morfología y fisiología de los
mismos. En el presente estudio se hace un primer análisis de las alteraciones
macroscópicas inducidas por la infección del rayo fino. La mayoría de las
características estudiadas, tanto en la parte vegetativa de la planta se ve
afectada por el virus, en mayor grado en la medida en que la infección ocurra
en las etapas más tempranas del desarrollo de la planta.
La descripción del proceso de patogénesis del rayado fino en maíz se realizó
tomando en cuenta los principios de la patogenecidad física, desde la
germinación y el establecimiento de la planta dañina ocasionado por el rayado
fino, seguido de las observaciones secuenciales de síntomas, en hojas.

a b

Figura 1. Maíz sano (a), macetas con maíz para inocular dalbulus maidis para ver
el efecto que ocasiona
c d

Figura 2. Maíz infectado con rayado fino (c), hoja de maíz con dalbulus maidis (d)

Figura 3. Hoja infectada con rayado fino (e)


CONCLUSIONES
1. La inoculación del virus del rayado fino por D. maidis resultó eficiente en el
experimento.
2. Los síntomas se dan en las hojas perdiendo su color ocacionado por
dalbulus maidis.
LITERATURA CITADA
Bustamante, P. l. R. Harnmondy P. Ramírez.1998. Evaluation of maize
germplasm for resistance maize rayado finoo virus. Plant Dis. 82:50-56
De León, C. 1984. Enfermedades del maíz. Una guía para su identificación en
el campo. CIMMYT. México. 109 p.
Gámez, R. 1973. Transmisión of rayado fino virus of maise (zea mays L.)
dalbulus maidis.
Gámez, R. 1986. Ecología de las asociaciones insecto-virus planta en
ecosistemas agrícolas neotropicales. Rey Mex. Fitopatología.

También podría gustarte