Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: Previo A La Obtención Del Título de
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: Previo A La Obtención Del Título de
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: Previo A La Obtención Del Título de
TEMA:
AUTORA:
RIOBAMBA-ECUADOR
2017
i
CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL
Certificamos que el presente trabajo de titulación ha sido desarrollado por la Srta. Gladys
Selene Ramón Gutiérrez, quien ha cumplido con las normas de investigación científica y
una vez revisado su contenido, se autoriza su presentación.
ii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
iii
DEDICATORIA
En primer lugar agradecer a Dios por consentir llegar a donde estoy, permitirme concluir
de la mejor manera esta, mi carrera.
A mi madre Sandra Gutiérrez y hermana Madelyn Ramón, por siempre estar ahí en el
transcurso de toda mi carrera, han sido mi mayor inspiración, mi más grande apoyo y
respaldo, mi madre el ejemplo de perseverancia en todo momento, mi mayor pilar para
ser mi ejemplo de lucha.
A mis abuelos Rosa y Danilo Gutiérrez, mis tíos Ramiro, Leliz, Tito y Livia que me han
apoyado y velado en todo momento de mi carrera y que siempre estuvieron ahí para
apoyarme en todo gracias.
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por siempre cuidar mi camino lejos de casa y no permitir me pasara
nunca nada malo.
Mi madre más que una madre mi amiga por siempre estar ahí dándome sus palabras de
aliento apoyándome en todo y siendo mi mayor guía en la vida.
Mis abuelos, mis segundos padres que Dios me premio con los mejores.
Mis tíos Ramiro, Leliz, Tito y tía Livia que han sido mi gran apoyo en toda esta carrera.
v
ÍNDICE GENERAL
Portada……………………………………………………………………………………i
Certificación del tribunal .................................................................................................. ii
Declaración de autenticidad ............................................................................................. iii
Dedictoria......................................................................................................................... iv
Agradecimiento ................................................................................................................. v
Índice general ................................................................................................................... vi
Índice de gráficos ............................................................................................................. ix
Índice de tablas ................................................................................................................ ix
Índice de anexos................................................................................................................ x
Introducción ...................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA....................................................................................... 3
1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................. 3
1.1.1 Formulación del Problema de investigación ...................................................... 7
1.1.2 Delimitación del Problema ................................................................................. 7
1.2 OBJETIVOS ...................................................................................................... 7
1.2.1. Objetivo General................................................................................................. 7
1.2.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 8
1.3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................. 10
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ......................................................... 10
2.1.1 Antecedentes históricos ................................................................................... 10
2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL. ..................................................................... 11
2.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................. 14
2.3.1. Generalidades de la Pitahaya ............................................................................ 14
2.3.2. Tipos de Pitahaya .............................................................................................. 15
2.3.3. Importancia de la Pitahaya ............................................................................... 16
2.3.4. Usos de la Pitahaya ........................................................................................... 17
2.3.5. Metodología de cultivo ..................................................................................... 18
2.4. EXPORTACIÓN DE LA PITAHAYA ........................................................... 21
2.4.1. Recomendaciones durante la cosecha y transporte ........................................... 22
2.4.2. Manejo pos cosecha. ......................................................................................... 22
vi
2.4.3. Grado de madurez del fruto .............................................................................. 23
2.4.4. Índice de madurez ............................................................................................. 24
2.4.5. Tamaño y peso por unidad................................................................................ 24
2.4.6. Alternativas de procesamiento agroindustrial .................................................. 24
2.4.7. Almacenamiento ............................................................................................... 25
2.4.8. Ingeniería del proceso ....................................................................................... 25
2.5. PROCESO DE EXPORTACIÓN .................................................................... 33
2.5.1. Obtención del Registro de Exportador ............................................................. 33
2.5.2. Trámite de una Exportación ............................................................................. 34
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .............................................................. 36
3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 36
3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 36
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 36
3.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.............................................. 36
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................... 38
4.1. PROPUESTA ................................................................................................... 38
4.1.1. Nombre de la propuesta ................................................................................... 38
4.1.2. Descripción ....................................................................................................... 38
4.1.3. Justificación...................................................................................................... 38
4.1.4. Entorno internacional ....................................................................................... 40
4.1.5. Competencia. .................................................................................................... 43
4.1.6. Análisis e interpretación de resultados la aplicación del instrumento de
recolección de datos.......................................................................................... 46
4.2. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................. 56
4.2.1. Información del producto ................................................................................. 56
4.2.2. Partida arancelaria ............................................................................................ 56
4.2.3. Requisitos de exportación ................................................................................. 58
4.2.4. Convenios ......................................................................................................... 58
4.2.5. Empresa, logística y transporte. ........................................................................ 59
4.2.6. Empresa receptora en Canadá ........................................................................... 62
4.2.7. Incoterms a utilizar ........................................................................................... 62
4.2.8. Diagrama de flujo de los procesos .................................................................... 63
4.2.9. Inversiones ........................................................................................................ 65
4.2.10. Costo final del producto. Análisis financiero ................................................... 66
vii
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 71
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 72
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 73
ANEXOS ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE TABLAS
ix
Tabla Nº. 19: Su plantación tiene un Centro de Acopio propio..................................... 54
Tabla Nº. 20: Certificado GLOBALG.A.P. ................................................................... 55
Tabla Nº. 21: Inversiones ............................................................................................... 65
Tabla Nº. 22: Precio BOB .............................................................................................. 66
Tabla Nº. 23: Flujos netos .............................................................................................. 66
Tabla Nº. 24: Gastos de exportación.............................................................................. 66
Tabla Nº. 25: Puntos a elegir ......................................................................................... 70
Tabla Nº. 26: Factores.................................................................................................... 70
ÍNDICE DE ANEXOS
x
RESUMEN
xi
ABSTRACT
The plan of export of pitahaya from the “Association of producers and marketers of
pitahaya of canton Palora”, province of Morona Santiago towards Vancouver Canada. In
order to improve the company’s revenues and to make a new product known
internationally. Surveys are conducted to determine the unsatisfied demand, then identify
the process and exportable production capacity of Pitahaya produced, define the process
and exportable production capacity of Pitahaya produced, define the export process,
agreements, restriction distribution of pitahaya in the market Of Canada and establish the
profitability in the export of pitahaya to the market of Canada through the financial study,
establishing as main conclusion that the export of pitahaya to the market of Canada, with
a net profit of $ 5,561.85, with a NPV of 22,532,43, an IRR of 11.025%, a Benefit/Cost
Ratio of 1.86 and a recovery period of 3 years 6 months 7 days.
Keywords: < EXPORT PLAN >. < PITAHAYA >. < PRODUCTION >. < COST
EFFECTIVENESS >.< MOMONA SANTIAGO >.
xii
INTRODUCCIÓN
Es beneficioso para el país un aumento de las exportaciones, las cuales a más de generar
divisas generan también aumento de la calidad de vida de los productores, mayor
inversión social y por ende bienestar social, de tal manera que al exportar la pitahaya de
la provincia de Morona Santiago hacia Canadá estaríamos aportando en gran medida al
desarrollo del país y a equilibrar parte de nuestra balanza comercial.
Los beneficiarios directos serán los productores de pitahaya con el aumento de sus
ingresos y por otro lado el estado ya que el aumento de las exportaciones generará divisas
para el país y por consiguiente el bienestar social de las personas y de manera indirecta
están los transportistas, comerciantes, importadores y operadores de comercio exterior.
1
El presente proyecto es viable económicamente porque es un proceso de comercio
exterior que permitirá el intercambio comercial de mejor manera entre los dos países, en
cuanto a la factibilidad técnica también es posible ya que para realizar esta investigación
no se necesita la contratación de personas especializadas, o técnicos; en cuanto a la
situación bibliográfica se dispone de información que la podemos encontrar en textos,
libros, boletines, revistas, leyes, reglamentos nacionales e internacionales, internet, etc.
La producción se encargan los agricultores de la zona, sin embargo siempre se deben
controlar con el fin de que el producto sea de calidad tanto en control fitosanitario,
cosecha, conservación, transporte, procesamiento y todo lo que implica la ingeniería de
producción de la fruta antes, durante y luego de terminar con la cadena de exportación.
2
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1 ANTECEDENTES
El Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador menciona que las zonas ideales
para la siembra son las estribaciones exteriores de la cordillera, zonas subtropicales, pie
de monte y amazónicas. En el mercado mundial se encuentra principalmente una variedad
roja y otra amarilla, especialmente en los mercados de España, Bélgica, Alemania,
Inglaterra, Dinamarca, Suiza, Holanda, Argentina, EEUU, Canadá y Japón.
3
Productores. El cantón Palora se encuentra ubicado en el Noroccidente de la Provincia de
Morona Santiago, posee una superficie de 145.670 ha. Aproximadamente, encontrándose
dentro de esta extensión el Parque Nacional Sangay con 70.000 ha. Tiene una población
de 12.000 habitantes.
Los principales productores mundiales de pitahaya son México, Nicaragua, Perú, China,
Vietnam, Colombia e Israel. Los principales importadores del mundo en el acumulado
2007-2011, son Estados Unidos con 17%, Alemania con 14%, Francia con 12%, Países
Bajos (Holanda) con 11%, Federación Rusia con 10%, Reino Unido con 9% y Canadá
con el 8%. La Unión Europea en su conjunto sería el principal importador mundial.
(MAP. 2013. Pág. 32)
A nivel mundial, Estados Unidos Canadá y Europa son los principales mercados
importadores de pitahaya fresca, congelada y pulpa congelada. De acuerdo con las
estadísticas proporcionadas por el Banco Central del Ecuador, durante los últimos cinco
años 2010 – 2013, La participación de este mercado se divide: Holanda con el 61%,
4
Francia con el 29% y España con el 5% con respecto al volumen de exportaciones de la
Pitahaya.
La mayor competencia la ejerce Colombia quien exporta fruta de color amarillo del
género Acantocereus, la cual es más resistente al manejo que la Pitahaya Roja. Sin
embargo la fruta de color rojo es mucho más atractiva.
Por lo general tienen unas marcas con productos de alta calidad con un alto nivel de
servicio, orientado a clientes de medio y alto poder adquisitivo y marcas más enfocadas
con un nivel de calidad y servicio básico que va orientado a consumidores de bajo y medio
poder adquisitivo.
Las cadenas antes mencionadas tienen amplia presencia a nivel nacional y tienen grandes
centros de distribución y departamentos de compra que se encargan de adquirir productos
y establecer contratos directamente con los productores. Es importante mencionar que
aunque compran directamente grandes volúmenes de frutas y vegetales, también se
abastecen con importadores locales de acuerdo a las condiciones de mercado, demanda y
disponibilidad de los productos.
5
para importar productos directamente y además atienden a todos los comerciantes
independientes y a la industria de la hospitalidad.
La legislación canadiense también establece que los productos que hayan sido vendidos
en Canadá, pueden aplicar a la condición de “Alimento bajo prueba de mercado”. Esta
condición permite no cumplir con los requisitos de etiquetado bilingüe y de tamaño
estandarizado de envases por un período que puede llegar a ser de hasta 12 meses. Según
la legislación, esta condición es válida para los alimentos que no han sido vendidos
anteriormente en Canadá con el mismo formato (composición, función, etc.).
Asimismo, diseñar y construir herramientas que se requieran en las etapas del manejo
postcosecha de la pitahaya, con el objetivo de elevar la productividad en las operaciones
e incrementar la calidad y producción del fruto, y abrir mercados de consumo nacional e
internacional, como lo están haciendo países como Colombia e Israel con la pitahaya
amarilla.
6
1.1.1 Formulación del Problema de investigación
Y finalmente los parámetros que el estado establece en los cupos de producción hacen
que los productores no tengan acceso a la exportación de la fruta.
Campo : Comercio
Área : Exportación
Aspectos : Producción de Pitahaya
Espacial : Palora Morona Santiago
Temporal : Periodo 2017
1.2 OBJETIVOS
7
1.2.2. Objetivos Específicos
1.3. JUSTIFICACIÓN
Es beneficioso para el país un aumento de las exportaciones, las cuales a más de generar
divisas generan también aumento de la calidad de vida de los productores, mayor
inversión social y por ende bienestar social, de tal manera que al exportar la pitahaya de
la provincia de Morona Santiago hacia Canadá estaríamos aportando en gran medida al
desarrollo del país y a equilibrar parte de nuestra balanza comercial.
8
impacto ambiental ya que para el cultivo de pitahaya se utiliza poco agroquímicos por lo
tanto ayudaría a detener la contaminación de la tierra y del ambiente en general.
Los beneficiarios directos son los productores de pitahaya con el aumento de sus ingresos
y por otro lado el estado ya que el aumento de las exportaciones generará divisas para el
país y por consiguiente el bienestar social de las personas y de manera indirecta está los
transportistas, comerciantes, importadores y operadores de comercio exterior.
9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Este estudio concluye según la autora en lo siguiente: “La pitahaya no solo abre un nuevo
mercado para sí mismo, sino que abre las puertas para la exportación de otras frutas
tradicionales como no tradicionales. La zona de producción recomendada por el proyecto
es la zona de la Amazonía ecuatoriana, sector de Palora; ya que los estudios indican que
dentro de todo el país, esta zona constituye la de mayor productividad por hectárea.
10
en la zona amazónica del país, y que cumple con los estándares de calidad
requeridos para la exportación. La factibilidad permite conocer si un proyecto se
puede realizar o no. Esta factibilidad puede ser medida por indicadores
económicos como el TIR, o VAN, que demuestran la rentabilidad económica que
es el beneficio de buscan los inversionistas. (Álvarez, M. 2012. Pág. 6)
Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto normar y promover el comercio exterior y la
inversión directa, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso
eficiente de los recursos productivos del País y propender a su desarrollo sostenible e
integrar la economía ecuatoriana con la internacional y contribuir a la elevación del
bienestar de la población.
11
bienes, servicios y tecnología que desarrollan actividades de comercio exterior o
relacionadas con éste, salvo las exportaciones de hidrocarburos que realiza el Estado
Ecuatoriano y que continuarán sujetas al ordenamiento legal que las regula.
12
2. Lograr la diversificación y empoderamiento de la oferta exportable a través de la
inversión que genere encadenamiento productivo e innovación tecnológica.
3. Alcanzar una adecuada cultura exportadora, con énfasis en los nuevos actores del
comercio exterior.
4. Lograr la inserción estratégica en el comercio internacional de todos los productos
nacionales, con especial énfasis en los bienes y servicios ofertados por las pequeñas y
medianas empresas, y los actores de la economía popular y solidaria.
13
2.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La pitahaya, con un sabor delicadamente dulce, tiene forma ovalada, color amarillo o rojo
intenso, con pupos en su contorno. Su pulpa es blanca consistente y espumosa con
pequeñas y suaves pepas comestibles.
A esta planta se la conoce también con otros nombres como Pitaya, Pitajón, Yaurero y
Warakko. La pitahaya roja se comercializa en el mercado internacional con el nombre de
fruta del dragón (dragon fruit). Tiene una porción de agua azucarada. Son frutos de muy
bajo valor calórico, apenas contienen hidratos de carbono, contiene vitamina C en la
variedad roja, no así en la amarilla. La pulpa corresponde al 55% del peso total. Los
componentes de este fruto son:
14
Tabla Nº. 1: Componentes de la pitahaya
Existen dos variedades comestibles de diferente tamaño y color, la amarilla y la roja, las
dos procedentes de plantas de las Cactáceas. Esta familia consta de más de 600 especies
conocidas como cactos que producen mucílagos, ácidos orgánicos y glucósidos.
(Anónimo 2016 Pág. 3)
15
2.3.3. Importancia de la Pitahaya
Esta fruta es importante por su valor nutritivo y sus características beneficiosas para la
salud, al contener vitamina C y ser bajo en calorías interviene en la formación del
colágenos, huesos, dientes, glóbulos rojo a más de propiciar la absorción del hierro de los
alimentos, la resistencia a las infecciones y su acción antioxidante.
Por su escaso valor calórico y la roja por su aporte de vitamina C, son adecuadas para
quienes tienen un mayor riesgo de sufrir carencias de dicha vitamina: personas que no
toleran los cítricos, el pimiento u otros vegetales, que son fuente casi exclusiva de
vitamina C en nuestra alimentación o para personas cuyas necesidades nutritivas están
aumentadas.
La importancia económica de esta fruta es porque existe gran demanda a nivel de países
desarrollados, por lo tanto los países cultivadores han requerido de grandes plantaciones,
donde se cultivan se cosecha, se empaca y se exporta, esto equivale a que las empresas
propicien empleos a miles de personas.
16
2.3.4. Usos de la Pitahaya
Esta fruta también contiene otros antioxidantes como betalainas, fenoles, ácido gálico y
betacianinas, que previenen el daño a la piel y otros órganos causados por los radicales
libres, y también pueden ayudar a protegerse de una amplia gama de condiciones médicas.
La pitahaya es perfecta para hacer mascarillas que se pueden aplicar de día o de noche
con solo untar la pulpa de esta sobre un rostro limpio y se deja reposar por 15 minutos,
de esta manera ayuda en gran medida a la regeneración del colágeno, sobre los rostros
maltratados y secos.
La pitahaya es muy apreciada como decoración tanto en platos gourmet y ensaladas, como
en pastelería. Esta fruta es ampliamente utilizada en decoración, tanto de arreglos frutales,
como combinaciones de flores y frutas exóticas.
17
un proceso IQF, es utilizada en la elaboración de helados, yogurt, jaleas, conservas,
mermeladas, jugos (especialmente mezclas de frutas tropicales) y una variedad de
caramelos y confites.
La pitahaya es un fruto de varias especies de cactos. También conocidas como “frutas del
dragón”. Son originarias de América del Sur pero posteriormente, fueron trasplantadas a
América Central y a otras partes del mundo. Cuidar de esta planta es bastante sencillo.
Teniendo esto en mente, considera que puede tardar años en dar fruto. Pero si estás
dispuesto a esperar, tu recompensa podrían ser abundantes frutos de color radiante y
apariencia exótica.
Si se decide si utilizar las semillas de pitahaya o recortes de una planta que ya creció,
considerar el tiempo que se desea esperar al momento de elegir. Si se cultiva la pitahaya
a partir de semillas, podría tomar alrededor de dos años dar fruto. [1] Si se va a emplear
parte del tallo de otra planta, podría demorar menos (dependiendo del tamaño del recorte).
Por cierto, cultivar a partir de semillas no es más difícil; simplemente toma más tiempo.
Puedes adquirir la planta de la pitaya lista para trasplantar a tu jardín si la compras a
cultivadores profesionales. Solo debes tener cuidado al sacarla del contenedor donde
vino, a fin de asegurarte de no dañar la pequeña planta germinada.
Las plantas de Pitahaya pueden llegar a ser bastante grandes y difundidas, y por lo tanto
se deben plantar de 15 a 25 pies (4.5-6.1 m) o más de distancia de los árboles, estructuras
y líneas eléctricas. Un enrejado fuerte debe construirse para que pueda soportar varios
cientos de libras de peso de los tallos. Un enrejado débil puede caer bajo el peso de una
planta de pitahaya madura.
18
No se deben usar alambres en el enrejado, ya que pueden cortar o dañar los tallos. Si se
utiliza alambre, debe estar cubierto por mangueras. Para la siembra en los jardines de las
casas, se puede construir un enrejado para las plantas individuales que consiste en un
poste central con una estructura en la parte superior para apoyar la planta. Las plantas
individuales pueden crecen también en un árbol bajo o sobre un montón de piedras o
bloques que servirían como soporte.
Hay dos tipos de poda que deben llevarse a cabo para obtener la máxima producción,
salud y calidad de las frutas. La primera consiste en una poda de conformación para guiar
el crecimiento de las plantas hasta que alcancen la parte superior del enrejado y se
distribuyan luego por él. Esto implica la eliminación de cualquier tallo lateral a lo largo
del tallo principal hasta que llegue al tope del enrejado, y la atadura del tallo principal a
los postes del enrejado. Poco después de que las plantas alcanzan la parte superior del
enrejado, la parte terminal se debe cortar para inducir ramas laterales, las que deben ser
atadas con simetría a los soportes del enrejado.
Las plantas de pitahaya son vigorosas y puede ser necesario podarlas de una a tres veces
por año. La poda también induce a la floración y una gran ramificación. Es mejor podar
poco después de la cosecha y eliminar todos los tallos resultantes de la poda del campo.
Los recortes de los tallos pueden llevarse a un lugar lejos del campo y comportarse.
19
Se debe esperar aproximadamente un mes después de la siembra o hasta que las plantas
empiezan a crecer para iniciar la fertilización. La fertilización en el primer año debe ser
frecuente (cada 2 meses) con aplicaciones ligeras de 0,25 libras (118 g) por planta. Se
puede utilizar un 6-6-6, 8-3-9, 8-4-12, con 2-3% de magnesio o alguna fórmula similar.
Para las plantas que crecen en pH alto, en los suelos calcáreos, se debe utilizar un aerosol
por planta de 0.25-0.5 oz (7-15 g), de hierro quelado. Se puede aplicar una pequeña
cantidad de sulfato ferroso en la base de las plantas que crecen en suelos de pH neutro y
bajo. La estación lluviosa, durante la temporada cálida, es la mejor época para la
aplicación de los elementos menores.
Después del cuarto año se debe aplicar 0,50 a 0,75 libras (227-341 g) de fertilizante por
planta de las fórmulas anteriores, con 3 a 4 aplicaciones por año, así como los elementos
menores y las recomendaciones de quelato de hierro. Aplicar estiércol o compost a razón
5 libras (2,2 kg) en cada aplicación, dos veces al año.
Aunque las pitahayas son miembros de la familia de los cactus y puede soportar
períodos de sequía, tienen una necesidad de agua bastante alta. Sin embargo, la
humedad excesiva en el suelo se traducirá en el desarrollo de enfermedades
bacterianas y de hongos. Un período seco resulta necesario para la inducción de
una floración abundante, pero una vez que las plantas estén en flor, los períodos
de sequía pueden resultar en una pobre producción. (Morton, 2010. Pág 29)
20
2.4. EXPORTACIÓN DE LA PITAHAYA
Los países con mayor producción a nivel mundial son Israel, México y Nicaragua que
exportan su producción de la variedad llamada Koubo.
Principalmente a Europa, mercado que valora mejor a la fruta; Ecuador inicia sus
exportaciones de Pitahaya a Europa en el año1.999 siendo Alemania el destino más
representativo, en el año .2000 fue Suiza el mercado más importante para el país. La
pitahaya ecuatoriana se exporta a Europa y Estados Unidos libre de aranceles de
importación, gracias a la aplicación de acuerdos regionales de tratamiento preferencial.
Por aplicación del Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP)
Europa no aplica arancel en las exportaciones ecuatorianas a estos mercados.
Cuando la exportación se realiza por vía aérea se requiere de una temperatura templada
pero cuando se trata de volúmenes altos se efectúa por vía marítima en contenedores
refrigerados a 8 ° C.
Al ser una fruta espinosa, la primera labor post cosecha es librarla de las espinas mediante
un proceso de limpieza manual con guantes y cepillo suave. Después se limpia cada
pitahaya con un paño húmedo y se la deja secar al ambiente.
Una cualidad importante de esta fruta es que puede tener una duración de hasta tres
semanas en percha a temperatura ambiente, y hasta 4 a 5 semanas en refrigeración.
Temperatura: 7°C - 12 °C Humedad relativa: 85 - 90%. Vida de tránsito y
almacenamiento: hasta 5 semanas.
21
2.4.1. Recomendaciones durante la cosecha y transporte
Las frutas que se van cosechando deben colocarse en bolsas de fondo falso y luego
vaciarse suavemente en cajas con orificios que permitan la circulación del aire en un lugar
fresco o en un cuarto frío a 10 ºC.
Los recipientes utilizados en la recolección deben ser poco hondos, tipo bandejas
perforadas, esto es con el fin de que las filas del fondo no se aplasten con el peso de
aquellos que están encima, capacidad máxima 10 kg.
La fruta que viene del campo recién cosechada y si no puede clasificarse de inmediato,
debe almacenarse en un lugar fresco, preferentemente en cuartos fríos. La fruta no puede
ser almacenada por largos periodos.
La limpieza de la fruta se hace con cepillos suaves para quitar las espinas, basuras,
residuos de flores, hormigas u otras impurezas.
22
Cuando se trata de venta para la industria dependerá de los acuerdos a que lleguen sobre
presentación, tamaños y empaques. La selección de la fruta por tamaño puede realizarse
durante la cosecha y por su calidad en la sala de clasificación.
La pitahaya debe lucir fresca, tener un color intenso y brillante, sus pupos no pueden estar
lastimados. La fruta debe estar libre de picaduras y golpes y no tener indicios de
marchitamiento o decadencia para evitar que sea rechazada por el importador /
distribuidor.
La determinación del grado de madurez que presenta una fruta es una actividad compleja
en la que se necesita conocer los extremos de la maduración, esto es el inicio de la
maduración y la senescencia o comienzo de la degradación. Por esta razón es importante
hacer un seguimiento a las características tanto físicas como fisicoquímicas del fruto,
desde el mismo momento de la formación del fruto hasta su senescencia o muerte.
En muchas de las frutas estos trabajos ya se han desarrollado y se han establecido unos
criterios que permiten conocer el grado de madurez que presenta la fruta. Estos criterios
se denominan indicadores o índices de madurez, siendo el color el más utilizado por ser
un método sencillo, rápido y económico, pero también es el menos confiable, por lo cual
debe combinarse con cualquiera de los métodos presentados a continuación, para obtener
mayor certeza.
23
2.4.4. Índice de madurez
Los exportadores ecuatorianos cosechan la fruta para exportación cuando ésta presenta
un color verde - amarillento con un 15% de madurez (variedad ecuatoriana). La variedad
colombiana se cosecha con el 50 - 75% de amarilla miento. (Jordán, Diana. 2009, Pág.
32)
24
valor en el mercado y la facilidad para cortarla y comerla. La forma de la fruta es un
atractivo importante como factor de compra.
La pitahaya es muy apreciada como decoración tanto en platos gourmet y ensaladas, como
en pastelería. Esta fruta es ampliamente utilizada en decoración, tanto de arreglos frutales,
como combinaciones de flores y frutas exóticas.
2.4.7. Almacenamiento
CARACTERÍSTICAS VALORES
Temperatura 3 – 8 °C
Humedad relativa 85 – 90 %
Máximo de días de estancia 25 días
Atmósfera modificada 3 – 8 °C
Máximo de días de estancia 30 días
Fuente: Ministerio de Agricultura de Nicaragua. 2016
2.4.8.1. Selección
2.4.8.2. Pesado
Es importante para determinar rendimientos y calcular la cantidad de los otros
ingredientes que se añadirán posteriormente.
25
2.4.8.3. Lavado
2.4.8.4. Pelado
2.4.8.5. Pulpeado
Consiste en obtener la pulpa o jugo, libres de cáscaras y pepas. Esta operación se realiza
a nivel industrial en pulpeado ras. A nivel semi-industrial o artesanal se puede hacer
utilizando una licuadora. Dependiendo de los gustos y preferencia de los consumidores
se puede licuar o no al fruto. Es importante que en esta parte se pesa la pulpa ya que de
ello va a depender el cálculo del resto de insumos.
La fruta se cuece suavemente hasta antes de añadir el azúcar. Este proceso de cocción es
importante para romper las membranas celulares de la fruta y extraer toda la pectina. Si
fuera necesario se añade agua para evitar que se queme el producto. La cantidad de agua
a añadir dependerá de lo jugosa que sea la fruta, de la cantidad de fruta colocada en la
olla y de la fuente de calor.
26
Una cacerola ancha y poco profunda, que permita una rápida evaporación, necesita más
agua que otra más profunda. Además cuanto más madura sea la fruta menos agua se
precisa para reblandecerla y cocerla.
Las frutas que se deshacen con facilidad no precisan agua extra durante la cocción, por
ejemplo: mora, frambuesa y fresa; aunque las fresas deberán hervir a fuego lento durante
10 – 15 minutos a 85°C antes de añadir el azúcar.
2.4.8.7. Cocción
La cocción puede ser realizada a presión atmosférica en pailas abiertas o al vacío en pailas
cerradas. En el proceso de cocción al vacío se emplean pailas herméticamente cerradas
que trabajan a presiones de vacío entre 700 a 740 mm Hg., el producto se concentra a
temperaturas entre 60 – 70°C, conservándose mejor las características organolépticas de
la fruta.
Una vez que el producto está en proceso de cocción y el volumen se haya reducido en un
tercio, se procede a añadir el ácido cítrico y la mitad del azúcar en forma directa.
27
La cantidad total de azúcar a añadir en la formulación se calcula teniendo en cuenta la
cantidad de pulpa obtenida. Se recomienda que por cada kg de pulpa de fruta se le agregue
entre 800 a 1000 gr. de azúcar.
La mermelada debe removerse hasta que se haya disuelto todo el azúcar. Una vez disuelta,
la mezcla será removida lo menos posible y después será llevada hasta el punto de
ebullición rápidamente. La regla de oro para la elaboración de mermeladas consiste en
una cocción lenta antes de añadir el azúcar y muy rápida y corta posteriormente.
Toda fruta tiene su acidez natural, sin embargo para la preparación de mermeladas esta
acidez debe ser regulada.
2.4.8.11. Refractómetro
28
pH-metro deberá descansar sobre el fondo de la cacerola ya que así reflejaría la
temperatura de la cacerola y no la correspondiente a la mermelada. El porcentaje de
azúcar suele ser el correcto cuando la mermelada hierve a 104.5°C. Considerando que la
mezcla contiene las proporciones correctas de ácido y de pectina ésta gelificara bien.
Este método se basa en el hecho que cuando una solución va concentrándose, incrementa
su punto de ebullición. Se debe tener en cuenta que para una misma concentración, a la
misma presión atmosférica, corresponde la misma temperatura de ebullición, por lo tanto
distintas alturas sobre el nivel del mar, determinaran distintos punto de ebullición para un
mismo punto de concentración de la mermelada.
Por ejemplo en Guayaquil el agua hierve a 100°C, mi entras que en Quito la temperatura
de ebullición del agua es de 90°C. En este caso se deberá sustraer 10°C al punto final de
la mermelada en la Amazonía que viene a ser 104.5°C, por lo tanto la temperatura final
de la mermelada, es decir el punto final de cocción en Quito será de 94.5°C,
aproximadamente.
Finalmente la adición de la pectina se realiza mezclándola con el azúcar que falta añadir,
evitando de esta manera la formación de grumos. Durante esta etapa la masa debe ser
removida lo menos posible.
Consiste en colocar gotas de mermelada dentro de un vaso con agua. El indicador es que
la gota de mermelada caiga al fondo del vaso sin desintegrarse.
29
b. Prueba del termómetro
Se utiliza un termómetro de alcohol tipo cara melero, graduado hasta 110 °C. Para realizar
el control se introduce la parte del bulbo hasta cubrirlo con la mermelada. Se espera que
la columna de alcohol se estabilice y luego se hace la lectura.
La mermelada debe removerse hasta que se haya disuelto todo el azúcar. Una vez disuelta,
la mezcla será removida lo menos posible y después será llevada hasta el punto de
ebullición rápidamente.
La regla de oro para la elaboración de mermeladas consiste en una cocción lenta antes de
añadir el azúcar y muy rápida y corta posteriormente.
Conservante. Este debe diluirse con una mínima cantidad de agua. Una vez que esté
totalmente disuelto, se agrega directamente a la olla.
30
e. Trasvase
Una vez llegado al punto final de cocción se retira la mermelada de la fuente de calor, y
se introduce una espumadera para eliminar la espuma formada en la superficie de la
mermelada. Inmediatamente después, la mermelada debe ser trasvasada a otro recipiente
con la finalidad de evitar la sobre cocción, que puede originar oscurecimiento y
cristalización de la mermelada.
f. Envasado
Se realiza en caliente a una temperatura no menor a los 85°C. Esta temperatura mejora la
fluidez del producto durante el llenado y a la vez permite la formación de un vacío
adecuado dentro del envase por efecto de la contracción de la mermelada una vez que ha
enfriado. En este proceso se puede utilizar una jarra con pico que permita llenar con
facilidad los envases, evitando que se derrame por los bordes. En el momento del
envasado se deben verificar que los recipientes no estén rajados, ni deformes, limpios y
desinfectados.
El llenado se realiza hasta el ras del envase, se coloca inmediatamente la tapa y se procede
a voltear el envase con la finalidad de esterilizar la tapa. En esta posición permanece por
espacio de 3 minutos y luego se voltea cuidadosamente.
31
g. Enfriado
El producto envasado debe ser enfriado rápidamente para conservar su calidad y asegurar
la formación del vacío dentro del envase.
El enfriado se realiza con chorros de agua fría, que a la vez nos va a permitir realizar la
limpieza exterior de los envases de algunos residuos de mermelada que se hubieran
impregnado.
h. Etiquetado
i. Almacenado
El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente
ventilación a fin de garantizar la conservación del producto hasta el momento de su
comercialización.
Los efectos que ejerció el choque térmico sobre los frutos almacenados a 2°C, que sin
ningún tratamiento extra conduciría a las lesiones por frío, se manifiestan en una
disminución de la pérdida de peso, del ablandamiento, del pardeamiento y un control del
crecimiento de microorganismos, con lo que se prolongó la vida útil de los frutos.
32
2.5. PROCESO DE EXPORTACIÓN
Para obtener el registro como Exportador ante la Aduana, se deberá gestionar previamente
el RUC en el Servicio de Rentas Internas, una vez realizado este paso se deberá registrar
los datos ingresando en la página: www.aduana.gob.ec, link: OCE’s (Operadores de
Comercio Exterior), menú: Registro de Datos y enviarlo electrónicamente.
Los documentos que acompañan a la declaración de exportación son las siguientes que
deberán ser acompañadas: Factura comercial original. Autorizaciones previas (cuando
proceda). Certificado de Origen. (Cuando proceda). Documento de Transporte. Orden de
Embarque impresa.
33
2.5.2. Trámite de una Exportación
a. Fase de pre-embarque
Una vez aceptada la Orden de Embarque por el Sistema Interactivo de Comercio Exterior
(SICE), el exportador se encuentra habilitado para movilizar la carga al recinto aduanero
donde se registrará el ingreso a Zona Primaria y se embarcarán las mercancías a ser
exportadas para su destino final.
Existe la posibilidad que ante una restricción o control solicitado por otras instituciones
reguladoras o por control aduanero, ciertas mercancías requieran cumplir una formalidad
aduanera adicional antes de ser embarcadas.
b. Fase post-embarque
Para las exportaciones por vía aérea de productos perecibles en estado fresco podrá
presentarse una sola Declaración Aduanera, para varios embarques hacia un mismo
destino, realizados dentro de un mismo mes. Esta declaración y sus documentos de
acompañamiento y de soporte deberán presentarse hasta 15 días posteriores a la
finalización del mes.
34
la del Manifiesto de Carga. Si el proceso de validación es satisfactorio, se enviará un
mensaje de aceptación al exportador o agente de aduana con el número de refrendo de la
DAU. Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana deberán presentarla ante
el Departamento de Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía junto con
los documentos que acompañan a la misma.
Se deberá considerar que la norma contempla que hasta que esté listo el nuevo sistema
informático, la DAU de exportación y sus documentos de acompañamiento y soporte
deben ser entregados físicamente dentro del término de 15 días posteriores a la aceptación
electrónica a la administración aduanera correspondiente.
Así mismo se aclara que los tiempos de transmisión y entrega de documentos físicos se
ajustarían cuando se encuentre implementado el nuevo sistema informático (CAE, 2008,
Pág. 12)
35
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
Actualmente son 80 productores de pitahaya en Palora, los mismos que están organizados
para el cultivo, la producción y la exportación de la fruta, por esta razón, al ser una
población pequeña, la muestra será considerada de acuerdo a la fórmula 80 productores.
36
Criterio de expertos.- La información que va a ser objeto de análisis estará sujeta a un
análisis de expertos para tomar las mejores decisiones en la exportación de la fruta.
37
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. PROPUESTA
4.1.2. Descripción
Inicia con un fuerte interés para regular los problemas de comercialización, en el dotar
volúmenes de producción constante y estable, principalmente por principios de formar
unidad, para generar nuevos emprendimientos de orden asociativo con visión comercial.
4.1.3. Justificación.
38
Es beneficioso para el país un aumento de las exportaciones, las cuales a más de generar
divisas generan también aumento de la calidad de vida de los productores, mayor
inversión social y por ende bienestar social, de tal manera que al exportar la pitahaya de
la provincia de Morona Santiago hacia Canadá se estará aportando en gran medida al
desarrollo del país y a equilibrar parte de la balanza comercial.
Los beneficiarios directos son los productores de pitahaya con el aumento de sus ingresos
y por otro lado el estado ya que el aumento de las exportaciones generará divisas para el
país y por consiguiente el bienestar social de las personas y de manera indirecta está los
transportistas, comerciantes, importadores y operadores de comercio exterior.
39
4.1.4. Entorno internacional
Canadá se encuentra en buen lugar en cuanto al nivel de vida de sus habitantes, ya que
ocupa el puesto número 17 del ranking de 196 países de los que publicamos este dato. El
Bank of Canadá (BOC) es el banco central de Canadá. El principal objetivo del BOC es
garantizar el valor de la masa monetaria canadiense manteniendo la inflación baja y
estable (entre un 1 y un 3%). Además, el banco trabaja en la estabilidad de moneda, en la
estabilidad financiera y en una gestión lo más eficiente posible de los fondos públicos y
las reservas públicas en divisas.
Cuando se habla del interés canadiense, a menudo se hace referencia al Key Interest Rate.
Este tipo también se conoce como key policy rate u overnight rate. Es el tipo básico
canadiense al que los bancos e instituciones financieras toman préstamos a 1 día
(overnight). El Banco de Canadá propone un objetivo para el tipo de interés: the target
for the overnight rate. Cuando el banco central de Canadá ha fijado un nuevo objetivo
para el tipo de interés, generalmente se traduce en cambios en los tipos de interés para
préstamos, hipotecas y cuentas de ahorro. También puede tener un efecto sobre el tipo de
cambio del dólar canadiense.
DATO CIFRA
Inflación 2,12%
Sitial mundial de exportación 11°
Índice de Complejidad Económica ECI 22°
Exportación 2015 en dólares 389 mil millones
Importación 2015 en dólares 405 mil millones
Saldo comercial negativo 15,4 mil millones
PIB 2015 1,55 billones
PIB per cápita 44,2 mil
Fuente: CEPAL (2015) Estudio Económico para América Latina y el Caribe
40
Tabla Nº. 6: Principales exportaciones de Canadá
41
Tabla Nº. 9: Principales orígenes de importación de Canadá
La población actual de Canadá es de 36 584 992 habitantes. Según datos del año 2016 la
Tasa Natalidad de Canadá es del 10,90, el Índice de Fecundidad es del 1,61 y la Tasa
mortalidad es del 7,40.
Para el despacho de aduanas de las mercancías importadas son necesarios los siguientes
documentos: la factura de aduanas de Canadá debidamente complementada o su
equivalente, el formulario B3, el documento de control de mercancías y el conocimiento
de embarque. Algunos productos como los alimentarios o los sanitarios pueden estar
sujetos a las exigencias de otros departamentos federales y necesitar permisos,
certificados o análisis.
42
que se trata de una muestra gratuita y que no puede ser vendida. De todos modos puede
fijarse una cantidad o valor máximos.
Demanda.
4.1.5. Competencia.
Según los datos obtenidos del TRADE MAP, los países con mayor demanda de la Partida
Arancelaria No. 0810909400 en el período 2008-2012 son China, Hong Kong y Vietnam,
con tendencia al alza; lo cual indica que existe una demanda considerable de Pitahaya que
apoya a la producción de los países ofertantes. En ese mismo periodo, la Pitahaya presenta
un incremento anual, tal como se detalla la siguiente tabla:
43
Tabla Nº. 10: Competencia de importaciones de pitahaya
Como se observa en el cuadro Canadá hasta el año 2012 no ha abierto grandes mercados
de pitahaya por lo tanto es posible introducir el producto en este país.
Importaciones en Toneladas
Exportadores
2009 2010 2011 2012 2013
Mundo 28.568 24.408 26.123 24.687 26.558
Malasia 12.539 10.050 8.366 9.582 12.490
Tailandia 5.956 4.799 6.799 7.325 6.357
Vietnam 5.250 5.128 5.589 5.735 4.907
China 1.217 1.444 1.722 1.051 1.440
India 233 202 181 213 332
Taipéi Chino 79 101 130 130 213
Estados Unidos de América 74 99 156 88 179
Sudáfrica 274 232 234 51 119
España 0 95 220 125 117
44
Perú 0 0 1 17 87
Indonesia 114 146 96 87 73
Israel 943 655 912 84 72
Australia 149 117 66 54 43
Egipto 7 25 85 60 41
Ecuador 0 11 10 20 27
Fuente: Trademap 2013
Las reglas técnicas que la UE requiere que para los productos importados, se deben
establecer primariamente en; tamaño, medidas, extensiones, contenido químico,
estabilidad, situaciones de seguridad, embalaje, etc., también, según lo determinado en la
publicación de PROECUADOR.
45
Tabla Nº. 12: Toneladas de exportación en el mundo
Subpartida Descripción
País Toneladas
Nandina Nandina
Singapur 14,07
Francia 9,65
Hong Kong 4,08
Canadá 3,92
Holanda (Países Bajos) 3,99
España 3,29
China 2,32
Indonesia 1,80
Emiratos Árabes Unidos 1,49
Filipinas 0,50
.08109040 Pitahayas
Alemania 0,93
(Cereus spp.)
Italia 0,73
Suiza 0,15
Bélgica 0,30
TOTAL GENERAL: 47,22
Fuente: Exportaciones. Estadísticas de Comercio Exterior - Banco Central del Ecuador
Canadá importa 3,99 toneladas al año, esta demanda con el paso del tiempo va
incrementándose, por lo tanto se puede confirmar que el mercado canadiense para la
exportación de pitahaya es excelente. Las importaciones son importantes en un país ya
que permiten tener un mejoramiento en la balanza comercial de los países. Algunos de
los beneficios de una importación son: Adquirir bienes no disponibles en el país. Crear
mejores condiciones para la competencia. Incorporar tecnología y bienes de capital para
innovar el parque productivo. Acceder a bienes que se producen en el país en condiciones
poco favorables. Acceder a bienes de capital, insumos, tecnología, materias primas,
productos terminados
46
delicioso sabor, su peculiar forma y por sus cualidades culinarias, factores que les otorga
un gran valor a la hora de su comercialización.
n= Tamaño de la muestra = ?
Z= Nivel de confiabilidad: 95% = 1,96
P= Probabilidad de ocurrencia = 0,50
Probabilidad de no
Q= ocurrencia = 0,50
N= Población = 100
e= Error de muestreo: 5% = 0,05
96,04
n=
1,21
n= 79,55 ↔ 80
Fuente: Metodología de la invesitgación. 2016
47
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
80
SI NO
48
Análisis:
Interpretación:
Equivale a decir que todos son productores activos en el cultivo de esta fruta. La
multiplicación más usual de la pitahaya es mediante propagación vegetativa por medio
de estacas. La propagación por semillas no es aconsejable, ya que es un proceso muy
lento, pudiendo transcurrir para ser una planta productiva, al menos 7 años. La
propagación vegetativa por esquejes consiste en cortar tallos de unos 25-30cm de longitud
procedentes de plantas madre. Los tallos seleccionados deben ser de al menos dos años
de edad. Seguidamente, se deben dejar cicatrizar durante 3-7días a la sombra.
49
2. ¿Cuántas hectáreas son cultivadas de pitahaya en su finca/terreno o plantación?
13% 1 HECTÁREA
37% 2 HECTÁREAS
31% 3 HETÁREAS
19% 5 HETÁREAS
Análisis
1 hectárea tienen 30 personas que equivalen a 37%, 2 hectáreas tienen 15 personas que
equivale a un 19%, 3 hectáreas tienen 25 personas que equivale al 31% y 5 hectáreas
tienen 10 productores que equivale 13%.
Interpretación
50
4. ¿Está dispuesto a producir pitahaya para exportar a Canadá?
Tabla Nº. 16: Está dispuesto a producir pitahaya para exportar a Canadá
80
SI NO
Análisis
Interpretación
Equivale a decir que todos están dispuestos a producir pitahaya para la exportación a
Canadá. Para exportación, la forma más usual de empaque se realiza en cajas de cartón,
con los frutos separados entre sí y en una cantidad de 9-12 unidades por caja. Finalmente,
los frutos deben ser almacenados a una temperatura de 10-12ºC y una humedad relativa
de 80-85%. A nivel mundial, Estados Unidos y Europa son los principales mercados
importadores de pitahaya fresca, congelada y pulpa congelada.
51
4. ¿Tiene experiencia en el cultivo de pitahaya para la exportación?
6%
SI
NO
94%
Elabora: Selene Ramón. 2016. Fuente: encuesta aplicada a los productores de Pitahaya.
Análisis:
Interpretación:
52
5. ¿Estaría dispuesto a formar parte de la Asociación para comercializar pitahaya fuera
del país?
SI 80 100%
NO 0 0%
TOTAL 80 100%
Elabora: Selene Ramón. 2016. Fuente: encuesta aplicada a los productores de Pitahaya.
80
SI NO
Elabora: Selene Ramón. 2016. Fuente: encuesta aplicada a los productores de Pitahaya.
Análisis
Interpretación
53
6. ¿Su plantación tiene un Centro de Acopio propio?
24%
SI
NO
76%
Elabora: Selene Ramón. 2016. Fuente: encuesta aplicada a los productores de Pitahaya.
Análisis
Se les preguntó a los productores de pitahaya si cuenta con un centro de acopio en los
terrenos de producción y contestaron SI 61 personas que corresponde al 76% y NO
dijeron 19 personas que equivale al 24%.
Interpretación
La mayoría cuenta con un centro de acopio que les ayuda a conservar el producto de
calidad. Los demás productores están en una fase de construcción de los mismos. Los
centros de acopio cumplen la función de reunir la producción de pequeños productores
para que puedan competir en cantidad y calidad en los mercados de los grandes centros
urbanos.
54
7. ¿Está en trámite la obtención del certificado GlobalGap?
44% SI
56% NO
Elabora: Selene Ramón. 2016. Fuente: encuesta aplicada a los productores de Pitahaya.
Análisis
Interpretación
Estos certificados garantizan los alimentos que alcanzan niveles aceptables de seguridad
y calidad por esto es importante que todos obtengan. Este certificado es importante porque
promueve las buenas prácticas agrícolas y acuícolas a través de la certificación Global
Gap, una de las más importantes para acceder a los mercados internacionales,
principalmente de la Unión Europea. Para alcanzar la certificación, las compañías deben
cumplir con determinados requisitos, comenzando por la normativa local, así como un
manejo apropiado del suelo, el agua y el uso de agroquímicos.
55
4.2. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
La Pitahaya es una fruta exótica de la familia del cactus, proveniente de la cultura Azteca
del siglo XIII, habiéndose desarrollado a lo largo del hemisferio occidental.
Esta fruta es de sabor dulce con forma ovalada y de color rojo o amarillo intenso, tiene su
pulpa espumosa con pequeñas y suaves pepas que pueden ser comestibles.
Las partidas arancelarias de este producto son: NANDINA: 08109040 "Pitahaya". Para
realizar exportaciones Ecofinsa cuenta con los certificados fitosanitarios debidamente
legalizados y emitidos por instituciones especializadas quienes con profesionalismo y
responsabilidad han realizados los análisis correspondientes de nuestro producto
garantizando de esta manera la sanidad y calidad de nuestras frutas, el sistema logístico
del cual disponemos nos permite cumplir con eficiencia los plazos de entrega establecidos
en los términos de negociación acordados.
Los aranceles dependen del tratamiento que Canadá otorga al país donde se origina la
importación. Los diversos tratamientos incluyen: la tarifa de Nación Más Favorecida
(NMF) para todos los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC);
tarifas para los países que gozan de acuerdos bilaterales con Canadá; la tarifa para los
56
países de la mancomunidad del Caribe; la tarifa de países menos desarrollados (LDC por
sus siglas en inglés) y la tarifa general preferencial para países en desarrollo.
Desde enero de 2015, Canadá aplica a todos los productos ecuatorianos la tarifa NMF; la
mayoría de productos ecuatorianos al ingresar con esta tarifa tienen arancel 0. Sin
embargo, algunos sectores como el floricultor y el de confecciones tienen aranceles del
10.50 % y 18 %, respectivamente. Otros productos pueden tener arancel gravado
dependiendo de la cantidad o de la época en la que se importen, por esto es necesario que
el importador y exportador verifiquen el arancel correspondiente al producto. La Agencia
de Servicios Fronterizos de Canadá (CBSA, Canadá Border Services Agency) puede
prestar asistencia para determinar los aranceles que el importador debe pagar sobre los
productos.
Umbral de Aduanas (de la que se requieren los aranceles) 2500 CAD. Aranceles promedio
(sin contar productos agrícolas) La tasa media es de alrededor del 4,8%.
Los productos sujetos a aranceles más elevados. Algunos sectores están relativamente
protegidos (el alimentario hasta el 30%, el textil y los artículos de vestuario hasta el 18%).
Por otra parte, siguiendo la transformación de los cupos de importación de contingentes
arancelarios, alrededor de 130 productos (sobre todo agrícolas) se ven sometidos a
impuestos diferentes según hayan sido importados antes o después del agotamiento de los
contingentes asignados (en este último caso, los impuestos son por lo general
prohibitivos). Entre estos productos está la pitahaya.
57
4.2.3. Requisitos de exportación
4.2.4. Convenios
58
Canadá tiene en vigencia con Ecuador el sistema generalizado de preferencias que el 1º
de septiembre de 2000, el Canadá añadió otras 570 partidas arancelarias2 a la lista de
partidas arancelarias exentas del pago de derechos en beneficio de los países menos
adelantados (PMA). Entre estas nuevas partidas figura una amplia gama de productos
agrícolas y pesqueros, así como algunas otras mercancías industriales, como hierro y
acero, productos químicos, juguetes y juegos.
Por lo que respecta a las normas de origen y a las normas de acumulación global, los
beneficiarios de los PMA gozan de un trato más favorable. Los insumos máximos
importados permitidos para que los productos puedan acogerse al trato APG se elevan al
60%, en lugar del 40% que se aplica a los demás países en desarrollo.
Inicia con un fuerte interés para regular los problemas de comercialización, en el dotar
volúmenes de producción constante y estable, principalmente por principios de formar
unidad, para generar nuevos emprendimientos de orden asociativo con visión comercial.
Los principales obstáculos encontrados son: Contar con una diversidad de criterios de
orden cultural, que provocan divergencias en el seno de la organización. El lograr la
exportación bajo certificaciones de calidad.
59
Líneas de acciones de la Asociación: Objetivo de bienestar común es el mismo. Se van
solucionando los inconvenientes de índole cultural, ideológicos y económicos.
La pitahaya debe lucir fresca, tener un color intenso y brillante, sus pupos no pueden estar
lastimados. La fruta debe estar libre de picaduras y golpes y no tener indicios de
marchitamiento o decadencia para evitar que sea rechazada por el importador /
distribuidor.
Se coloca una cama de papel picado dentro de una caja de cartón con tapa y hoyos de
respiración. Sobre el papel picado se coloca papel de seda y se crean espacios para cada
fruta.
Para algunos mercados se coloca cada fruta dentro de una malla de licopor o en bandejas
plásticas con celdas para cada fruta. Es recomendable empacar una sola fila de frutas.
● Normas Fitosanitarias
● Arancelarias
● Especiales
60
En algunos países las normas de cuidado de la fruta y su higiene en el tratamiento de las
misma son muy importantes, ya que si no se cumple esta norma muchas veces está en
riesgo de no aceptación del producto exportado para el consumo exterior.
Para que el producto puede ser exportado por dos vías: Vía aérea que se requiere de una
temperatura templada pero cuando se trata de volúmenes altos se efectúa por Vía marítima
en contenedores refrigerados a 8ºC. La vida de tránsito y almacenamiento puede durar
hasta 5 semanas.
Por aplicación del Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP)
Europa no aplica arancel en las exportaciones ecuatorianas a estos mercados. En el mismo
orden, Estados Unidos no impone aranceles al producto ecuatoriano bajo el amparo de la
Ley de Preferencias Arancelarias Andinas.
Existen normas especiales que se las efectúan para el cuidado y protección de la fruta,
dado que cuando se realiza la exportación pueda que se afecte el producto.
Para el caso de la pitahaya su transporte se lo realiza por vía aérea y requiere una
temperatura templada para mantener fresca la fruta.
61
Generalmente cuando se trata de exportaciones de grandes cantidades, su transporte es
por vía marítima, y se deben de tener en cuenta muchos aspectos para su cuidado, como
es mantener a refrigeración a cuando se trata de volúmenes altos se efectúa por vía
marítima en contenedores refrigerados a 8°C en contenedores grandes para su abasto.
Por la contextura de la fruta en si el cuidado para quitarle las espinas es un poco laboriosa
ya que se la hace de manera manual con guantes y cepillo suave y posteriormente se a
limpia y se aplica el secado.
Una cualidad importante de esta fruta es que puede tener una duración de hasta tres
semanas en percha a temperatura ambiente, y hasta 4 a 5 semanas en refrigeración.
Están comprometidos a preservar las tierras agrícolas para las necesidades de hoy y de
mañana y la compra de frutas orgánicas de cualquier parte del mundo. También se está
comprometido a preservar el espacio abierto y el acceso público a la tierra. Creemos que
la necesidad de buena comida puede y debe ser satisfecha localmente tanto como sea
posible y nos esforzamos por satisfacer esa necesidad. Se ha escogido esta empresa
importadora porque es la que otorga el mejor pago del mercado y por la alta demanda que
tiene con sus cadenas de distribución de la fruta en todo el país.
62
Un incoterm representa un término universal que define una transacción entre importador
y exportador, de forma que ambas partes entiendan las tareas, costos, riesgos y
responsabilidades, así como el manejo logístico y de transportación desde la salida del
producto hasta la recepción por el país importador. FOB: Franco a Bordo. Puerto de carga
convenido Libre a bordo (FOB) significa que el vendedor entrega la mercancía a bordo
del buque designado por el comprador en el puerto de embarque. En este término también
debe de realizar el despacho aduanero de exportación.
63
Gráfico Nº. 9: Diagrama de flujo del proceso de producción de pitajaya
ETIQUETADO
64
4.2.9. Inversiones
Vehículo 5.000,00
Computador 800,00
Teléfono 300,00
Muebles 760,00
Tractor 8.715,09
TOTAL ACTIVOS FIJOS 15.575,09 56,57%
65
4.2.10. Costo final del producto. Análisis financiero
COSTO 2017
Ventas $ 28.800,00
(-)Costo de Ventas $ 20.411,09
(=) Utilidad antes de utilidades a trabajadores $ 8.388,91
(-) 15% Rep. Trabajadores $ 1.258,34
(=) Utilidad antes de impuesto a la renta $ 7.130,57
(-) 22% Impuesto Renta $ 1.568,73
Utilidad Neta $ 5.561,85
66
Valor Actual Neto
FN
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼𝑜 + [ ]
(1 + 𝑖)𝑛
Van: Valor Actual Neto
Io: Inversión
FN: Utilidad Neta
1: Constante
i: Tasa de Interés
n: Número de Años
5561,85
𝑉𝐴𝑁 = −27534,09 + [ ]
(1 + 0,112)1
𝑉𝐴𝑁 = −27534,09 + 5001,66
𝑽𝑨𝑵 𝟏 = 22532,43
5561,85
𝑉𝐴𝑁 = −27534,09 + [ ]
(1 + 0,1085)1
𝑉𝐴𝑁 = −27534,09 + 5017,46
𝑽𝑨𝑵 𝟐 = 22516,63
Tasa Interna de Retorno
VAN1
𝑻𝑰𝑹 = i1 + (𝑖2 − 𝑖1) [ ]
VAN1 + VAN2
TIR: Tasa Interna de Retorno
i 1: Tasa de Interés 1
i 2: Tasa de Interés 2
VAN 1: Valor Actual Neto 1
VAN 2: Valor Actual Neto 2
𝟐𝟐𝟓𝟑𝟐, 𝟒𝟑
𝑻𝑰𝑹 = 0.112 + (0.1085 − 0.112) [ ]
𝟐𝟐𝟓𝟑𝟐, 𝟒𝟑 + 𝟐𝟐𝟓𝟏𝟔, 𝟔𝟑
𝟐𝟐𝟓𝟑𝟐, 𝟒𝟑
𝑻𝑰𝑹 = 0.112 + (−,0035) [ ]
45049,06
𝑻𝑰𝑹 = 0.112 + (−0.0035)(0.50)
𝑻𝑰𝑹 = 0.112 − 0,00175
67
El proyecto es rentable puesto que la tasa de retorno es mayor a la tasa de descuento de
la inversión por el interés pasivo de %10,85, por lo que se perfila como una buena opción
de negocio futuro.
Localización Económica
En el estudio de localización de una planta, hay dos puntos por elegir: la localidad A y la
B. Estas localidades están ligadas por una carretera y distan 150 Km. la una de la otra. La
materia prima del cultivo existe solamente en la localización A.
Localización A:
Localización B:
69
Tabla Nº. 25: Puntos a elegir
PUNTOS A
ELEGIR A B
MATERIA PRIMA X
PRODUCTOS
TERMINADOS B
DISTANCIA 150,00 150,00
FLETE MP A-B
(qq/Km recorrido) 1,00
FLETE PT A-B
(qq/Km recorrido) 1,20
PRODUCCIÓN 10,00 6,00
70
CONCLUSIONES
71
RECOMENDACIONES
72
BIBLIOGRAFÍA
73