Turismo Arqueologico
Turismo Arqueologico
Turismo Arqueologico
TURISMO Y HOTELERÍA
PRIMER SEMESTRE
★ ERICKA SALVATIERRA
★ CAMILA ESPINAL FLORES
★ LUIS ENRIQUE KOEHNKE
★ KATHERINE D. REVILLA PABON
MATERIA: SOCIOLOGÍA
GESTIÓN 2021
TURISMO ARQUEOLÓGICO
I. CONCEPTO
II. HISTORIA
MOTIVACIONES:
Motivaciones para hacer el turismo arqueológico, los turistas interesados por la arqueología,
otros que se desplazan para descubrir el patrimonio arqueológico, los que realizan turismo
museístico, m para conocer la cultura material arqueológica de los museos, e incluso los
que buscan adquirir piezas arqueológicas, manuscritos o, obras de arte entre otros pero
cabe recordar que el tráfico de compra y venta de piezas arqueológicas y obras de arte es
ilegal en muchos países.
Todo parte de la necesidad, cualquiera que está sea, para después hacer frente al factor
“motivación”, definida como los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas
acciones y persistir en ellas hasta su culminación, ya que está relacionado con la voluntad
propia e interés de la misma persona para cumplir su objetivo.
Motivaciones personales:
● Necesidad de conocimientos:
● Necesidad de contacto con la. Al viajar se adquieren conocimientos
naturaleza: que jamás encontrarás en los libros o
El ser humano necesita estar en. o en la escuela; esta actividad te
relación con el medio ambiente para aporta valor en todos los aspectos,
estar en equilibrio (cuerpo, mente y puesto que te permite estar en
espíritu) por lo que no hay nada. contacto con la realidad del mundo.
mejor que desplazarse a un sitio
natural, para desintoxicarse de lo
negativo como también para salir de.
la rutina. Lo vemos claramente en
las personas jubiladas, quienes ya
no quieren estar en la ciudad y.
buscan un tipo de turismo
arqueológico.
Motivaciones Familiares:
Motivaciones Sociales:
El interés del mercado turístico por la prehistoria y la arqueología estimula el auge de este
tipo de recursos que pueden ser disfrutados por los visitantes a partir de una oferta turística
educativa y de entretenimiento.
Es un hecho que, actualmente, en aquellos lugares donde se han descubierto estructuras
y artefactos de antiguas culturas se han convertido en destinos atractivos para todo tipo de
visitantes.
En torno a este principio básico se ha desarrollado una tipología turística propia, con
necesidades, retos
y problemáticas particulares respecto al resto del patrimonio cultural, dada la específica
naturaleza
Lo cierto es que la visión de los ponentes del foro no fue muy optimista, ya que el turismo
arqueológico se encontraría en "franca regresión ante otros productos en auge como el sol
y playa o la gastronomía".
Cuántas personas realizan este tipo de turismo y en qué época del año lo hacen y porqué y
participar de nuevas y profundas experiencias culturales , tanto en el plano estético como
intelectual , emocional y psicológico. La inclusión de estos nuevos elementos proporcionó
hacia fines de la década de 1980 el surgimiento del turismo cultural.
Sin embargo, la actividad turística en sitios arqueológicos puede generar impactos
negativos si no se cuenta con un plan específico. Entre los impactos negativos se encuentra
la degradación, des caracterización, apropiación indebida, depredación y falsificación de los
restos arqueológicos.
El turismo es uno de los sectores económicos más importantes de nuestro país, pero en los
últimos años se ha observado un cambio en la demanda turística. En el patrimonio
arqueológico se afirmaba que la “arqueología es altamente educativa, intelectualmente
agradable y posee un gran potencial como fuente de recursos turísticos”
El patrimonio histórico y arqueológico corresponde con su intenso pasado y la importancia
histórica de la que ha gozado a lo largo de los siglos. Para protegerlo es necesario llevar a
cabo una serie de medidas que eviten su deterioro. Una de ellas es ponerlo en valor y con
ello hacerlo visible mediante iniciativas turísticas. Por ello la arqueología puede ser una
alternativa turística al tradicional turismo.
Los cambios económicos y sociales a los que el turismo está llevando a las poblaciones
cercanas a los yacimientos arqueológicos son notables y se traducen en transformaciones,
tanto negativas como positivas, de las comunidades que viven en el área próxima. En
cuanto a las primeras, muchas comunidades han pasado de ser campesinas a estar
integradas en la economía de mercado, ocupando así el eslabón más bajo de la industria
turística. Éstas se ven obligadas a cambiar su actividad para producir y vender recuerdos y
reproducciones con escaso margen económico, o a acomodar y dar de comer a los turistas
en locales de bajo costo y ganancia, mientras que los márgenes económicamente
cuantiosos quedan controlados por las grandes compañías, muchas veces en conjunción
con el Estado. Por otra parte, sin embargo, el turismo también ha permitido el
empoderamiento de muchas de las comunidades locales y, especialmente, de los grupos
indígenas, muchas de cuyas reivindicaciones sobre su derecho a controlar su pasado
realizadas desde los años setenta en los países de habla inglesa y en la actualidad en
muchos otros han sido oídas, produciéndose cambios en las legislaciones de los diferentes
estados con respecto a las comunidades indígenas y su injerencia en las decisiones sobre
los restos arqueológicos encontrados en sus tierras ancestrales y/o producidos por sus
antepasados. Las poblaciones locales beneficiadas a través de la generación de ingresos
complementarios, reducción de la emigración y la construcción de infraestructuras tales
como alojamiento, transportes, vías de comunicación, centros de interpretación y museos
entre otros que no obtendrían para sí mismos sin la “necesidad” generada por la afluencia
turística.
Las inversiones que contiene este turismo en distintos países pueden ser variadas, por
ejemplo:
Uno de los fines de la Arqueología es dar a divulgar a la sociedad actual las investigaciones
que se han realizado sobre nuestra Historia y pasado. Qué duda cabe, por tanto, que no
hay mejor forma de acercarnos a ese pasado que conociéndolo de primera mano, de ahí
que el turismo sea considerado como un medio imprescindible que nos permite descubrir no
sólo la cultura pasada del lugar, sino también la de la sociedad actual en la que el
yacimiento o museo se encuentre localizado siendo, por tanto, una gran fuente de
experiencias personales y de intercambios sociales.
Desde el ámbito de la Arqueología, debemos promover un turismo cultural experiencial con
el visitante y sostenible con el Patrimonio y el medio en el que se inserta que no se entienda
como “una posibilidad de negocio”, y por tanto, que no solo busque el crecimiento
exclusivamente económico de la localidad sino además, que abogue como garante
preservador de los valores patrimoniales e identitarios de la misma, de manera que
contribuya a su vez a flujos continuos de intercambios de conocimiento que sean fuente de
enriquecimiento cultural y social mutuo y multidireccional entre el Patrimonio, los
educadores patrimoniales, los visitantes y la población local.
❖ Impactos positivos:
● Ayudan a los arqueólogos como técnica de registro y hoy en día nos permiten ver el
estado en el que se encontraban los yacimientos y monumentos en aquel momento,
además de las relaciones sociales alrededor de ellos.
❖ Impactos Negativos:
BIBLIOGRAFÍA: