Cioranescu Historia de Santa Cruz Tomo Ii
Cioranescu Historia de Santa Cruz Tomo Ii
Cioranescu Historia de Santa Cruz Tomo Ii
Sll· l muo
SI II R\llN1) Dl l!\H1!U~IIH.
1 l 111 \ I~ 01 l'lll 11 -'IHRI DI· l\17«,
l•N I os 1',\1 1 l~RhS 1>1. 111{1(,RAI l \ \ llU!\11 so. S \
l·N s \!",; 1 \ t H.ll/ DI O NI IU 11
\ 1 { U l l) \1)()
DI \N IONIO \ 1/(.' \, \ \
PI DRO UOt,;/ \l uz
ALEJANDRO CIORANESCU
HISTORIA
DE
SANTA CRUZ DE TENERIFE
11
1494 - 1803
, "\ l M no J 9)
lHISlüRI\ 4)
IX
EL COMERCIO
EDTTORlAL COJ\FEDERACJÓ:-. EsPAÑOLA DE CAJAS DE AHORRO
REGISTRO DE EMPRESAS EoJTORfALES NÚMERO 936
DEL ~ÍINlSTERíO DE INFORMACIÓN Y TURISMO
•7::
~
Impreso por
LITOGRAFIA A. ROMERO, s. A.
Avda Angel Romero, s/n.
Santa Cruz de Tenerife (España)
Depósito Legal· TF. N o 1.131 _ 1976
JSBN 84 - 500 - 1652-5
ISBN 84 - 500 -1688 _ 6
Cuando vive mal al igual que cuando vive bien. Santa Cruz vive
del comercio. La práctica del comercio es la de toda España. El trá-
fioo y los cambios siguen durante largo tiempo unas pautas primitivas.
A Jo largo de los siglos XVI y XVIl, la mente aun no ha adquirido
la agilidad del enfoque y la rapidez de las decisiones, características
de la era capitalista; la gente experimenta grandes dificultades en
calcular y manipular la moneda, que, además, escasea, y pertenece
a una docena de tipos diferentes, dando Lugar a cálculos demasiado
complicados 1. Por otra parte, el mercado obedece a la Ley que le dicta
la administración; y, de una manera muy general, la Ley no se concibe
como cauce organizado del desarrollo futuro o como estímulo, sino
como instrumento de represión y de penalización. En lo referente al
comercio en particular, la obsesión de los órganos de gobierno es el
fantasma de la libertad, que se les representa como una promesa de
anarquía, encarecimiento y escasez.
Naturalmente, con el andar del tiempo se llega a dudar de la co-
rrección de este enfoque, y hasta a discutir libremente -que es ya
el principio de la anarquía- acerca de los méritos comparados del mer-
cado libre y del dirigismo. Pero la tónica general es la de una es-
tricta vigilancia del mercado. Nadie parece caer en la cuenta que es-
ta tutela demasiado severa no es ni posible, ni eficaz, ni quizá de-
seable. Su presencia hace que el comercio busca por todas partes cau-
ces paralelos. De este modo se acaba estableciendo, en todos los cam-
J. E! mercado interior.-2. Los abastos.-3. El co':1ercio exterior. bios, un doble nivel, a veces vehementemente contradictorio: por un
-4. Jnglaterra.-5. Africa-s-é. t;L comerc~o" de _ ln~ltas.-7. El con-
lado, la obsesión de la pureza utópica y la sumisión absoluta cuyas
trahando.-8. t.J Juez de Jndias.-9. El tráfico indiano .
•
10 I IISTORlA DE SANTA CRUZ. IX
EL COMERCIO
'.111 José, han conservado este carácter primitivo, de refugio o ce- 19
bo para el viajero, muy típico en todos los puertos del mundo y que cuenta que ~~ ?abfa un negocio y que un mesón de verdad no había
ahora está desapareciendo en Santa Cruz. de r~sultar inútil: ~uso, pues, la bospedería en la calle de San José,
Las fondas fueron duramente castigadas en sus principios, como ofreciendo a sus clientes comida, cama, cuarto y luz. El comandante
enemigos que eran del bien público. Ningún tabernero tenía licencia gener~ lo había apoyado en su empresa; pero al poco tiempo se
de dar de comer, «porque compran la carne o pescado de secreto y las percato B~cher que muchos de Ios clientes eventuales preferían la
otras cosas, en manera qu' el pueblo no se aprovecha» y, caso de ol- competencia de,sleal que le hacían un sastre y un panadero, con las
vidarse de esta ordenanza, se le refrescará la memoria con cien azo- camas que ~~n1an a su disposición. Los denunció por ejercicio ilegal
te." i;i;_ Pero es preciso transigir con la dura necesidad: ya que de to- d.e la profesión Y, para distinguirse de aquellos intrusos, pidió licen-
dos modos dan de comer, por lo menos que Jo puedan hacer «con tal cia para poner un cartel o muestra en la calle. Como había tenido
que compren la carne e pescado de la carnecería e plazas»; además, la buena idea de presentar su queja al comandante no le fue difícil
que no sirvan comida a ningún bergante, porque el que quiere comer, conseg~ir lo qu_e solicitaba 71. Después hubo otra fo~da, mala, en que
primero tiene que trabajar 67. Debe tenerse en cuenta que los regido- se comta todavía peor, tenida por un milanés 12. En 1810, Santa Cruz
res que establecen tales normas son contemporáneos de Tomás Moro y era la única población del archipiélago, que disponía de una fonda
para viajeros 73.
de su Utopia, En conformidad con las profundas convicciones que
abrigan en sus pechos de ciudadanos honrados, deciden de igual modo Pe una manera genera~ el 99Jnercio -adolece de cierta promiscui-
que los esclavos no deben beber vino en las tabernas, y que los pesca- dad. Todos venden de todo, desde que hay algo para vender y alguien
dores no pueden vender a los taberneros más pescado que a los otros para comprar. Así como el mesonero puede ser al mismo tiempo pana-
vecinos 68. der~, no es raro que el sastre venda vino o que la lonja de sal la tenga un
marinero 74• En cuando a las tiendas de menudencias, objetos de lujo o
A pesar de todas las severidades del Cabildo, hubo mesones en
de modas, parecen haber hecho su primera aparición hacia 1730 -
La Laguna, y también los hubo en Santa Cruz. El primer mesonero
1750 y estuvieron casi exclusivamente en manos de comerciantes
del I ugar al que conocemos por su nombre fue Lope de Fuentes, en
malteses 75 : todavía siguen formando un renglón importante del co-
1507; a lo mejor no era el primero, ya que en el año siguiente consta mercio santacrucero, y, como entonces, en manos de comerciantes
la existencia de otro mesón, que vende Alonso de las Hijas a Fernando extranjeros. Las facilidades que ofrecían a la vez que las tentaciones
de Talavera 69. En general el mesonero tenía por oficio principaJ el de que representaban llamaron la atención de los moralistas del siglo:
tendero o de tabernero, y sólo casualmente ponía alguna cama a dis- fueron ampliamente discutidas, tanto positiva como negativamente, y
posición de sus clientes. Durante largo tiempo no hubo en Santa Cruz no faltó quien pensara que con ellas había entrado en las islas el espí-
ni en todas las islas ninguna posada verdadera. Cuando la reaJ orden ritu de perdición. Si fue así, entonces Santa Cruz era ya un lugar per-
de 22 de septiembre de J 770 quiso reglamentar esta última profesión, dido, porque el pandemonium del comercio callejero se había instalado
el Cabildo no recogió la sugerencia del gobierno. Su parecer era definitivamente «en el lugar de Santa Cruz, como el más rico» 76.
«que en esta ysla, así por la estrechés de su terreno como por la grande Sus tiendas, que eran 33 en 1789, nueve de ellas de mayoristas, eran
inmediación que entre sí tienen sus poblaciones, nunca ha havido en 147 en 1803, de ellas 29 de primera clase, 36 de la segunda, 61 de la
ellas nesesidad de mesones, pues sus traginantes, quando tienen nesesi- tercera y 21 almacenes, sin contar con cuatro casas de juego rt ,
dad de ha.ser parada, la executan en las tiendas donde se venden todo
género de comestibles; por fo que consideran le sería de mucho gra-
vamen eJ estableser mesones» vo. La hora de la expansión turística 3
aun no había sonado.
Pero los extranjeros son testarudos y no les basta, para conven- El comercio exterior fue muy activo, como lo atestiguan el volu-
cerse, los dictados del Cabildo. El francés Juan Francisco Bocher, men y la densidad del tráfico portuario 7s. S~ª- Cr_uz_ fue desde e.:l
que había venido como cocinero del marqués de Branciforte, se dio principio uno de los tres puertos de la isla, por los cuales se con-
11 lS fORlA nE SANTA CRUZ. rx
~h,c1:1 hacia l.,~ demás islas del archipiélago el sobrante de la pro- EL COMERCJO
21
ducción local. tales como el trigo al principio, y más tarde el vino.
.\I 1111..;n1t) tiempo. es el puerto, prácticamente único, que asegura y , _El c~merci? co~. el extranjero CO!J!Prende una gama de _Q[Oductos
regula lu distri bucion de los géneros introducidos desde e] extranjero mas amplia Y mas variada a la e. ntrada que a la sal1·da-L - · t - ,
1- -· ·, . . . _ · o que 1n cresa a
~ que entran aqur, incluso en casos en que no van destinados a la isla a rmportac1~~son los mantemm1entos y los productos manufacturacles.
de Tenerife. La exporté!CJOn se reduce a los productos del suelo tinerfeño, y san
Santa Cruz es también el puerto de entrada y salida de cambios pocos en g~neral los que quedan libres para la venta, después de
de tipo más particularizado, con las demás islas. A Gran Canaria, asegurado el a~a~fecimie~ interior. En una primera época se han ex-
portado brea Y trigo, azocar: luego, casi excJusivamente el vino ss
además de géneros extranjeros, se envían vinos y madera; de Gran
A partir del siglo XVII se ha dado una salida más o menos regular a
Canaria se importan productos agrícolas tales como patatas2 plátanos, •
los pro?~ctps conseguido de América a base de los retemos legalmen-
higos. nueces, que también se producen en Tenerife, pero en cantida-
te admitídcs, tales como cueros, tabaco, añil, cacao; a la sombra de
des insuficientes: algunos productos alimenticios elaborados, tales
este comercio legal, los mismos productos americanos entran a menudo
como gofio, turrones y alfajores; algún ganado; productos manufactu- en el circuito de la exportación, por inedia del contráóando. sai;o
rados de tipo casero. como alforjas, mantas, sombreros bastos. Pare- las alteraciones producidas por el estado de guerra, que es frecuen-
ce excepcional la introducción por Tenerife de productos destinados a t_e, el comercio conserva una _orientación tradicional casi inmutable:
la reexportación, tales co1110 los pájaros canarios 7fl. De Lanzarote se Portugal, Francia, Italia, Inglaterra, Holanda y Hamburgo · las rolas
suele traer el trigo, que se paga normalmente con vinos tinerfeños so. modificaciones introducidas por el siglo XVIII han sido ia1extensión
La isla de Fuerteventura es el gran proveedor de ganado, principal- de1 comercio del Norte a Dinamarca y Suecia y la separación del trá-
mente cabruno; pero también proporciona ganado mayor ai fico isleño con los Estados Unidos de América. que antes se confundía
tara el comercio con la Península, el centro más importante es con el comercio inglés.
Cádiz. Hacia el puerto gaditano sale desde el princiE_iQ el afücac El tráfico directo con Portugal fue intenso hasta J 640. Se expor-
producido en Tenerife s2, luego Ia pez y la orchíI1a, madera.j; cue: taban pez, cereales y vino s9, y excepcionalmente cantidades de ba-
ros 83. Por Cádiz se importan, en -1751, jamón, garbanzos, alpiste, pa- rrilla, altramuces y sangre de drago 90. La guerra de Portugal arruinó
ño de la tierra, telas, muebles, vidrio, .aceite, .tahacc., en. l754, af- este comercio. El gobierno español había intentado mantenerlo a
piste. medias de seda bordadas, ljbros1_loza de barro, linternillas de pesar de la guerra, bien para restar importancia. a la rebelión lusi-
metal para faldriquera. abanicos de papel, 84.--Porallí¡Jasañ «las tana o por tener la esperanza de que la paz podía salvarse 91. Sus es-
muchas embarcaziones que frequentan a traernos los azeites, sal, gar- fuerzos fueron inútiles, y, al volver la paz, los cambios comerciales
banzos, havas y otros muchos comestibles de aquella Península, paños, ya no eran lo que antes habían sido. En el siglo XVID, Portugal
seba, jabón, losa y otras mercancías, y retoman Los frutos que rese- proporciona principalmente vino y sal; las islas no tienen mucho que
vimos por retornos en los registros de la América, corno son cacao, ofrecer y Ia corriente de los cambios ha tomado un rumbo muy diferen-
92.
asúcar, cueros, palo de tinta y plata» 85. Además de estas mercancías te Una real cédula de 31 de diciembre de 1743, que obligaba a los
introducidas por los retornos de América, se envían a Cádiz, en la portugueses que descargaban mercancías, a que sacasen su precio en
segunda mitad del siglo XVIII, «judías y otras legumbres, frutas, al- productos del país, al igual qae ellos lo exigían en el tráfico de Madera,
fue e] último golpe al comercio con Portugal.
gunos tafetanes, loza de Candelaria, piedras de estilar, orchilla» ss
También habían sido activas las relaciones comerciales con las
Para algunos de estos cambios, el Puerto de Santa María sirve de
islas portuguesas del Atlántico. Conocemos mal los cambios con las
puerto auxiliar. Las relaciones, aun siendo más escasas, son bastante
Azores 93. Madera recibió a menudo trigo de Tencrife 9,1 y Jo devolvió
regulares, por un lado con Galicia y Vizcaya, que reciben vinos cana-
alguna vez, en los períodos de escasez ~>5. A las- islas de Cabo Verde
rios y productos americanos y mandan sardinas, madera y hierro, ) se mandan vi nos canarios. con suficiente frecuencia como para llamar
por el otro lado con el Levante, principalmente con Mallorca, de don- lu atención al juez de I odias, quien pretendió someter este tráfico
de vienen el aceite y el aguardiente, el salchichón y las botijas 8i. al mismo gravamen que pesaba sobre el comercio de Indias 96. También
--
~ ....
lllSTORlA DE SANTA CRUZ. ix
EL COMERCIO
~ en, iaba a las islas géneros de toda clase, principalmente en el si- 23
g.lt.' '\ Vl !1•. Hasta cierto punto, se puede decir que Santa Cruz sirve
a la vez que religiosas JU:; y el comercio con Holanda sufrió un verda-
de centro comereíal a las islas de Cabo Verde, asf como ellas son
~er? colapso. Se mantuvo, sin embargo, aunque en proporciones más
para Canarias el mercado central del comercio de esclavos.
lnn1tadas? por medio del contrabando. En plena guerra, cuando no
Con Italia, los cambios fueron escasos en los siglos XVI y XV Il. eran posibles los envíos directos, un holandés buen comerciante, Bal-
La razón podría buscarse quizá en la poca complementaridad de la pro- thasar de Moucheron. se estableció en Middelbourg, a proximidad de
duccion y de los intereses recíprocos; mejor aun, en la presencia Amber~s: como esta última ciudad había capitulado con España y
de una numerosa y activa colonia italiana en los puertos de AndaJucia, comerciaba normalmente con Canarias, dirigió desde allí un doble co-
que aseguraba el tráfico indirecto, sobre todo el de la orchilla, Du- mercio, de importación de vinos canarios a Amberes y de exportación
rante el siglo XVIII hubo numerosas embarcaciones que mantenían de los mismos a Holanda. De este modo llegó a ser, a pesar de la
el enlace de Santa Cruz con los puertos ita.timos, prtncipalmenre bajo guerra, o mejor dicho a causa de la misma, uno de los más ricos co-
bandera genovesa, imperial o ragusea, Se importaban de Italia ali merciantes de su tiempo 1ofi.
mentos. principalmente carne salada, fideos, garbanzos, así come te- Más tarde sirvieron de enlaces unos cuantos judíos portugueses
jidos finos, cueros finos, zapatos, quitasoles, sombreros, vidrios? bara- establecidos en Tenerife, en colaboración con familiares suyos refugia-
jas, papel y muebles 9S. La exportación a Italia no equilibraba el dos en Holanda. Aprovechando esta clase de relaciones, Antonio de
balance de las importaciones: al regreso, los navíos italianos solían lle- Fonseca, mercader establecido en La Laguna, recibió de su tío de Ho-
var carga a los puertos de Cádiz y Levante, por faltarles la carga con landa tres navíos cargados con mercancías y se los devolvió con otras
destino a los puertos italianos. Posiblemente es ésta la explicación tantas cargas de vinos tinerfeños 101. Estos siguieron teniendo gran
del tráfico triangular Génova - Santa Cruz - Inglaterra, que se observa aceptación en los mercados de los Países Bajos y en los países del
a mediados del siglo XVU 99. Norte: en el siglo XVII era cosa sabida que el paladar holandés se
El movimiento comercial. con Francia fu~e irregular, principalmen- confo?maba con el vidueño, mientras que para los ingleses no había
te por culpa .de las guerras demasiado frecuentes; Sin embargo, parece más vino que la malvasía 108. Como los holandeses eran buenos comer-
haber sido activo en e] último cuarto del siglo XVI y sobre todo en ciantes, solían pagar el vino con lo que no tenían, es decir. introdu-
ciendo en Canarias el hierro y el cobre de otros países 109.
el primer cuarto del siglo siguiente. El tráfico está principalmente
en manos de mercaderes de Bretaña y de Rouen 100, posiblemente por- A mediados del siglo XVIIT, los puertos del Báltico. que estaban
dominados por la red comercíal de la Hansa con sede ea Hamburgo,
que traen de Francia sobre todo paños y lienzos, que son una especiali-
enviaban a Santa Cruz muebles, cristalería. frascos vacíos, telas y
dad de los telares de Normandía. También importan trigo, y en cambio
lienzos, calderas de cobre, alfileres, anzuelos, peines, aceite de linaza,
llevan a Francia azúcar y vino H>1. Durante el siglo XVIII, tras un
jamón y cerveza, aparejos y artículos de ferretería, arenques y aceite
largo período de eclipse, el comercio francés se mantuvo sobre- todo de bacalao 110.
gracias a la importación de productos manufacturados finos. En las
entradas por la aduana de Santa Cruz en 1751 figuran muebles, c_ai_~e-
labros, vidrios y cristales, camalote, paño fino, telas, galones, cin- 4
tas de seda, encajes, medias de seda para hombres, sombreros finos,
cordobanes, barajas, libros 102. El más importante de los tráficos de Santa Cruz, y de las islas
E] comerciocon los Países Bajos fue muy activo, y probablemente en general, ha sido tradicionalmente el comercio con Inglaterra. En
el más nutrido de todos mientras duró la exportación del azúcar, es determinados momentos, toda la vida económica de- Canarias había
decir, en la primera mitad del siglo XVI 1ºª· También se ~xportaban llegado a depender de una decisión tomada en Londres. Sin embargo,
a Flandes la orchilla y la barrilla 104. Después, con motivo de las este comercio había empezado modesta y tímidamente, porque tenía
largas guerras con los rebeldes holandeses, los mercaderes y nav:~ao- muchas ganas de comprar y pocas cosas que vender: como sus primeros
tes de aquella zona empezaron a ser mal vistos, por razones políticas mercaderes, como por ejemplo James Casteleyn, establecido en Santa
..
('-•.. •" 1.. ,·~J .., l), prirncros aI11.."S del Slglli '\. \ 1 ~ dr-puesto a l.."Ualqu 1c1 FL <. 0\tERC'IO )
- 'I
-
...- ,1..' ~i-.' oper . icronc-, 1 1• C(,n10 Castele-, 11. h,1 k·, antado la cabeza
r t . rinarr-c-ne La , 0h to a agachar más de una , er, bajo la a1n\"n.11a momeruo, de tcnsron polúicn: pero "-" rncrcaderc-, hol:indc-,1,;:-, habían
p, l'''la. po-que el honzoruc de- l.1., relaciones se anublo: , mo el ticm- dc-,t11.•lto_ J los 1nglt~sc, 1 .•1 CO~l1..'~1:t 1ntercs.1Ja que c<,ns1:-t 1t1 en poner
J:Xl en que cualquier persona procedente de aquella uluma Thule era '" pr~1P''-' pabclll"ll ,1 dispos1c1l)n del l'l'llh:rci<' briraruco ''". Luego
C'l'='' icto v reprobo ~ la profesion de mercader honrado no ofrccia me- mterv in~ t.'I largo .rart~nlc,is de la rupturn dt' 1 b55 - 1 ti66. que r:1rt'~c
"lü:.- riesgos que l..1 de filibustero tt:!. haber a1::t.:ido la_ 1n1port.1c1ón de géneros ingle . . es mucho menos que ta
Luego los tiempos se sen..naron para los UO\.)s } se enfoscaron bas- e, poriacron de \ 1 nos c.1narit,:-.. quizá debido a J.1 , cn.ilrdad de l.1 ad-
n11 rustracion 120.
tante para los otros. para quienes el naY10 que ~e esperaba de Ingla-
ter-J llego J -imbolizar la última esperanza, Tenerife reconoció de- De todo~ modos. en l.1 segunda mitad del <iglo '\\ TI ~l comercio
eon Inglaterra paso por u11;1 gran crisis. traducido por una "-'t'l1Lr,1~i.:i6n
:::. . aviado Larde que se \ i, ia mejor con el nial en la casa. que sin el.
de la ('COnon11a ca 11¡1 ri 3 en general 1 ·• 1 El gl,hicrn"' 1 ngl~s hab1.i carca-
"E~ comercio con Inglaterra. este interesante comercio, es por donde
t.10 de grav ámcne, los , inos canarios rcducrendo sus p1.,s11'ihd.11..k·s -Je
respira Tenerrfc. Bien podernos decir que él no da la , ida. él no·
venta: se quiso contcstnr a c,ta n1cdida. en 1 .., 2g, pcn,1 I i.,anJo cün
mue, e } nos da el ser. Cuando está en acción, se aviva el resplandor
una contribuci6n de 9<"c lo~ gL"ncrol:i inglcse,. , al añl"' s1!!u1cntt.' clin1i-
de la nobleza, se asea el estado eclesiá .. rico. el comerciante se alienta, ~ . ~
nand1.) de las islJs :1 los C()llh.'rc1untes inglest~ Pcn) ;unbJs n1cdidas
el artesano trabaja. el pobre resucita. el campo florece > todos hazen ttn ieron que ser anuladas. pues nn ha1:1an n1.b. que cn1pel)rar las Cl'S:b
<u fortuna. Mas cuando este comercio se retira, el noble se desluce. ) sofoc~ con1pleta.1nentc la dcbilitad~1 1..'ct,non1ut insular,~~. 1\ partir
el eclesiástico se incomoda. el mercader , e pierde. ocia el oficial, gime de mediados del siglo \.\ 111 la sicuacion se tltlrTllaltlJ. L .1., importa-
el pobre. la tierra se esteriliza y todos perecen» 11:t. 1·\ este estado de ciones iguen i:;iencl1., 111U) ncti, as ) supcr,u1 <"ún n1uch«." il)s gcncn.1s '-lUC
paterica sujeción económica babia reducido a las islas Ia lenta y es- proceden de otros p.:itses; abarcan un.1 gran \ ,1ri..:dad de pn,duch)s, des-
tudiada sofocación de su natural comercio indiano. de l!"'IS alin1cntos. princip;.1ln1entc can1c. 4ucst1 } ,lrt·n~uc..•s, hasta la
En las ultimas décadas del siglo :X\ ·1 se importaban de Inglaterra quinc:11ler1a, a~ To. mt.'Ctican1entos n l,..'s librt'\ ! de h 1, ~l)~h~~ de ca-
paños. algodón hilado. trajes de mala calidad, trigo, bacalao ) aren- ballo u h..1s instrun1cntus de la~oratl)flt) 1:.::i_
ques. que en Canarias llaman sardinas 111• En 1596, Felipe 11 ha- En cuanto 3 la exportación tincrti:ña a l n~:!latt'rra.
~
hJsta l 5~ú
bía prohibido el comercio con generes de Inglaterra y Holanda. inclu- apro~in1adan1entc su princip31 y ~~asi único artícut0 fut:- el J/Ü('ar 1:.: 1•
so cuando los introducian barcos neutrales 11''; pero la , igilancia nt1 Luego, de n1odo igualn1ente c\.clusi\.("I, pasó a s1.·rln l'l , inl). Sin Juda
parece haber sido tan estricta en las islas, como en la Peuinsula. La los inglt'ses hab1an cn1pe1ado a apru:iarh.l en cx·nsit,n de lu. repetidob
paz concluida en 1604 vuelv e a franquear a los géneros ingleses la contactos. cncrc co111crcia!cs .) piralico.s. de los Ha\\ f..ir.s, Drakc ~ de-
entrada en los puertos españoles. En 1645, los mercaderes ingleses n1ás agente:;s de la prin1cra C\.pansion n:antin1a inglesa~ ¡:'f'rqtll.' crn fre-
establecidos en Andalucia han desplazado a los genoveses de su posi- cuente que los piratas se Jetu, icran en las islas para pcJir rcfresC('
cion dominante. Entonces es cuando consiguen una serie de privile- t.ie vino. tan nel.:'esario c.:on10 et agua )' n1ú& apn.'Ciadt, qut' 1..'lla. Du-
gios y exenciones, que se reflejan rápidamente en la situación del rante l::i. epoca isabelina. IJ. 1nah asía nt.' falt<1 en la· tabcrn ..l.S Jt.> Lon-
comercio inglés en Canarias. en el sensible aumento de los mercaderes dres, a pesar de la oficial falta de r1.'~1ci~"ll(!l:l i:!;;. ,\l l1l)t111alt1arse la
que \ ienen a residir en las islas. situación dt'l con1ercio entre las dl"I, naciones. a p ..trtir de l c1ú4, lns
entrada." se hicicn."ln 01..is regulares t::!t• ) • ,l'gun .ilgunl)S, 111as que re-
Durante esta época, continúa la importación del bacalao 111i;
gula.res. exc.:csi, ~s; ~n J ó35. st'gun juicio de Jan1es Ht,,\cll. c..'ntraba
se introducen productos agrícolas de Francia. transportados y exporta-
nuís Yino canario en lnglntcrra qul" en lútÍl)S k"s dcn1a~ pa1sci. rcuni-
dos por comerciantes ingleses. CU) a mediación salva el escollo del esta- düs t:?:- y. segun los datos que Ct)l\tX-ecno~, c~la as\.'\ craci,)n lll) era
do de guerra 11,; y empiezan a entrar. en cantidades más importantes inexacta.
que hasta entonces. los productos manufacturados de Inglaterra I t!{. El prt.~cio de , cntu .11 publit.:o dcl ,,inl, t\lnnrio se lijaba por \.'I
El tráfico directo había sufrido una interrupción en 1627 - 1631. en Con1'~jo Pri,ad(). Nl'l sahcn1os si ~stc pnx·cd1a en las p<.,stur~L\ Cl'll 111,i~
lHSrORlA DE S•\NTA CRUZ. I.X
hL COMERCIO
27
tino que el Cabildo de La Laguna: lo cierto es que, a su juicio, el
, i no canario valía dos veces más que el francés y bastante más que p~r el dLunp_ing de las manu-
~~:~~~~ri~g~!~s ~e 1~n~~~;~si~epl~svop~ad.a
1..'I español, Los precios fijados por ejemplo para el año de 1626 eran ras. Para los comerciante. t~c1os e estas mismas manufactu-
de o peniques el cuartillo de vino francés, 1 O el español y 12 el ca- yecto 1 ., d . s y economistas que han elaborado este pro-
n.irio: para 1627, el precio era de 8, 12 y 14 respectivamente. En los , o mismo a _obJ igar a los canarios a vender más barato su vi-
años de 1635 a 1638. el precio al por mayor era de 9, 15 y 17 libras n~, o a c~mp_rar mas ~aros los géneros ingleses. Pero también desde
e p_unto e v1st~ canana, ambas cosas resultaban ser una o! -
esterlinas la pipa 128• Es verdad que el vino canario pagaba cada vez duelan a un sensible aumento del costo de la vida s a y con
más grax amenes, que en 1656 sumaban 5 libras 5 chelines y 9 peniques pobrecirnient d l , Y a un no menor em-
por tonelada 129. Después de esta fecha interviene una subida de pre-
o. e pars. Los autores del proyecto habían visto claro
un punto pr~1~0d,e su sistema: el monopolio encarece la m~rcancía
cios vertical: en 1664, la pipa de malvasía se vende en 32 libras, ca-
y el comer~10 1ngle~, detení~ en Canarias eJ monopolio del mercado.
si el doble del precio anterior: parecía tan exagerado, que quedó re-
~'lnt~:n la importación de géneros extranjeros, como en la exporta.ció~
ducido por orden del Consejo, arbitrariamente, a partir de primero de
febrero de I 665, en 26 libras la pipa iao
e C' os. Pero e!
monopolio jugaba con algo que no tenía, Y que eran
los caldo~ canan?s. Además, la Compañía llegaba tarde, cuando el
Las causas del encarecimiento deben ser múltiples y en la mayoría m~~ado internacional estaba ya saturado de monopolio, de
de los casos permanecen oscuras. La presión fiscal fue una de las panías agresivas. Y e corn-
primeras: los precios no habían variado tan escandalosamente en Ca- . La Compañía de Canarias tuvo una historia tan breve como com
narias, donde- pasaban. al contrario, por un período de depresión y plicada
. - 1a2 L
. a ·iruciatrva
· · · ·
vino de algunos mercaderes de Londres que-
de crisis. De todos modos, la producción canaria no dicta sus condi- tr~caban. normalmente con vinos canarios y que, por Jo tanto. eran los
ciones al mercado inglés, sino que, por lo contrario, depende de las primeros· alinteresados
· en .una rebaja de este artículo . H.1cteron
· l a su-
fluctuaciones de este mercado: la crisis canaria de mediados de si- gerencia . , f~ibiemo, qu~e~- designó de entre ellos una Junta de J n-
glo se explica precisamente por la falta de salida de los caldos y por ~rporacion. · · . La _condic1on prealable para pertenecer a la Compa-
las trabas puestas a la importación en Inglaterra. Pero la más intere- rua era la de ser vecino de Londres: ésta fue la primera dificultad, por-
sante y quizá la más plausible de las explicaciones que se han dado a que n~ estaba_n todos los interesados en el mismo caso, y porque mu-
esta nueva situación es sin duda la explicación oficial inglesa, dada chos .v1_~os se ":1P~rtaban p~r Southampton o por Bristol. Pero como la
como justificación de una reforma importante del comercio con Cana- co~dic1on ha~1~ .sido sugerida por los comisionados, la circunstancia
rias, corno fue la creación de la célebre Compañía Inglesa de Cana- sugiere la posibilidad de que en la Junta de Incorporación hayan teni-
rias en 1665. do ~n papel preponderante los judíos portugueses recientemente esta-
El documento fundacional explica que tradicionalmente el comer- bJe~1dos en Lon~res, procedentes a menudo de Canarias y bien intro-
cio inglés conducía a Canarias grandes cantidades de manufacturas ducidos en el trafico de los caldos isleños. De todos modos se tardó
nacionales, que se vendían bien y bastaban para cubrir las compras de ba_sta~te en hallar una fórmula satisfactoria. Al fin, para ~o perder
mas tiempo, los comerciantes admitieron aquella cláusula, a cambio
caldos insulares que, de este modo, podían despacharse en Inglaterra a
~e ~ ,PI~.~ que se les conc<:_día a los n~ vecinos, para arreglar su
precios moderados. Pero «en los últimos años, a causa del tráfico ex-
~1~tuac1on · . En enero de 166) la carta de incorporación de la Cornpa-
traordinario de nuestros súbditos en aquellas islas y del número des-
n~a esta?ª .Yª re?actada; pero surgieron nuevas dificultades y, a pesar
acosrurnbrados de navíos que trafican allí, los bienes y utilidades de las msrstencias de los mercaderes, su firma se demoró hasta el
del comercio de manufacturas se han visto mermados en su valor, y 25 <le marzo; dos meses más tardó su proclamación, que significaba
los vinos de aquellas islas han aumentado sus precios hasta el doble su entrada en vigor 1:15.
de lo que antes se vendían» 1a.1. El atraso parece haber tenido una doble explicación. La firma del
Si esta declaración es sincera, como parece probarlo su misma tor- documento había sido tenida en suspenso por el chanciller del reino,
peza, el vino canario no se había puesto más caro de una manera abso- lord Clarendon, mientras se decidían los comerciantes a pagarle las
luta, por una subida de precios a la producción, sino de modo rela-
l-l1STOR11\ DE SANTA CRUZ. IX
razon. Según Duvcruuu. rn,í, tarde gannhan mucho los ca11~1rios, porque HI. COMl HC'IO
11
perdían ruás qui? los ingleses: y In verdad es, con 111<.Jcpt"'ndcnci:1 de
~ían rcnctn;1do ya en lo'i futuros Estados Unidos. por dos caminos dis-
si tiene
.. o no . razón.
... que todos los canuuos del siglo XVIII crnn de
su nusma np1111on. t111to~: por el contrabando, corno en el caso de la fragata The Swallow
con! iscada en el Massuchusscts, o por medio <le una reexportación lc-
f~I comercio canarlo con Inglatcrn. abarcaba poi extensión dos
gHI a purtir ele la base de Madeira, corno en el caso del Navío The
áreas ~,tracont1ncnü1k·s, f,1s islas Barbados y las colonias del norte 11•:t.
Eagl«, en J 704 Después de la libi.:raJizuci<1n del cornercir, en 1720
d1..·I connncntc G111cr1cr.1110, que nuis tarde forrnarían los Estados U nidos las colonias inglesas de América enviaron regularmente, sobre todo
tic América Burbudos, ha 10 cuyo nombre con1pr0nd1an los isleños to- a partir de Boston y de Filadcl fia, cargamentos de productos tales
das lus colonias bnrnnícas de las Antillas, representaban para los vinos corno madera para duelas, harina, n1illo, cera, alquitrán y calderas
can anos un nu rcado provechoso ;1 la VC/ que cómodo; ta111bié11 era un de hierro, Lodo a cambio de la codiciada malvasfa 11;:1.
mercado trudicional, que no se apartaba de los caminos acosLun,brados
de la navegación indiana. Pero el Nuvigation Act de 13 de scpticnlbrc
de 1660 había establecido que todos los géneros conducidos a rcrrito- 5
rios perteneciente~ a la corona de Inglaterra debían trani,-:portarsc
por barcos ingleses. Por razones drnástrcas se había adn1itido n1ás la distancia que separa las Canarins de la costa africana es tan
tarde una cxccpcion en tnvor de los productos procedentes de las is- reducida, que no resultaría fácil vivir de espaldas al continente.
las portuguesas. En cuanto a los vinos de Cananas, no se prohibía La tierra firn1c inmediata constituye para Canarias una zona vital,
taxativameruc su tráfico, pero su importación a las Antillas ingle- para su pesca, para sus co1nunicaciones, para su tráfico tanto como
sas quedaba supeditada a su embarco en nuvios ingleses y Juego u una para su defensa y trnnquilidad. Las concepciones económicas que do-
dl:claración y fiscalización de la carga en un puerto de Inglaterra: minaban en los albores del mercantilismo, así como la desorganización
con lo cual la prohibición de hecho era todavía méÍi,; segura de lo que política y económica <le la costa vecina, brindaban a los europeos
hubiera sido la de derecho rr,1. las tentaciones de un comercio de aventura. Los portugueses. y luego
los canarios no se resignaron fácilmente a la pérdida de aquel los españoles, lograron asegurarse unas bases entre comerciales y
mercado. El Cabildo de Tcucrife representó al gobicr110 y el gobierno militares en toda la extensión de la costa que va de Orán a la Mina. La
representó en l .ondres L>8• Al ver que de aquellas gestiones no se se- ocupación, siquiera parcial, de la zona que hace frente al archipié-
guía ningún resultado, el mismo Cabildo, apoyado por el capitán gene- lago canario fue casi contcn1poránea de la conquista de las grandes
ral Francisco Varona, se tomó la libertad de tratar de poder a poder islas; sin embargo, fue en esta misma zona donde resultó más difícil
y solicitó directamente la intervención del embajador español en Lon- mantenerse.
dres Pedro Ronquillo L,n, aunque "¡ n tener 111ás suerte que por los ca- Una de las razones de sus dificultades y de sus fracasos fue el
minos acostumbrados. Se solicitó en 1676 y en 1687, en 1698 uw y en mismo objeto potencial de su tráfico. Alrica promct!u or~). marfil y
J7J5
1111,
cuando se tomó la rara i nlciatl va de cnvi ar un cm bajador ti- algunos productos scrniclaborados que no carecían üc .•ntercs, tales co-
nerfeño a Londres. El gobierno inglés no oía nada: empezó a oír en 1110 el cuero, la miel o Ia cera: por otra parte, Africa representaba
1720. cuando, al tener la seguridad de que ya no habra peligro de dé- un importante mercado potencial para el trigo c_~nario y ~ara las _ma-
ficit en el comercio con Canarias, no tuvo más inconvcnícnte en le- nu facturas europeas. pura las cuales la navegacion canana parecra el
vantar las prohibiciones que impedían el comercio con las Antillas ro,. , cluculo predestinado. Sin embargo, el principal. alicicnt~ del co-
El comercio con las colonias del norte americano estaba sujeto u mercio africano de aventura era el esclavo. No huhicru podido ~cr de
las mismas dificultades. Oficialmente y por las mismas razones no hu- otro modo, una vez agotado el banco de esclavos~~, en una pnn1c_ra
época, había ofrecido el archipiélago canario recientemente conquís-
bo contactos comerciales con aquellas zonas, hasta 1720, cua~d~l se·
modificaron las previsiones del Stap!e Act de 1663.' que prol~1h1a i.:I lado. . ... ¡
Esta vez, todas las condiciones se hallaban reunidas. En a eco-
tráfico directo. Sin embargo, en la práctica, los vinos canarios ha-
110111 iu negra, el hombre eru la mercancía que".n1cnos costaba, y en la
l llSTORlA DF SANl ~ CRUZ. I,
m. COMERCIO
J5
mora, la que más fácilmente se podía conseguir. Las islas estaban
hien situadas para beneficiarse. J no dejaron de aprovechar su pósi- de nues_tra fe
17 º· En cambio, si se aplica a cautivarlos, el mercader
crón geográfica para esta finalidad. El tráfico e.le esclavos fue muy se convierte , en héroe y_ sus
· hazañas le dan Ju ..., t re a d emas
· • d e di1nero.
ucti\ o en Cananas, con Berberia, con Guinea J mas tarde, en colabo- C?ue cJ_asc de hazanas eran aquéllas, lo dice con ejemplos uno de
ración con los portugueses. en Angola. La venta de esclavos era el los _mas activos promotores de cabalgadas. Juan de Alcázar Moral
V 'C o d F cs.
rem~di~ de muchas escaseces; si no fue todav ta más activa. fue sobre 1..: 111 e uerteve~tura. Una vez, «entrando ea el río de Teguía contra
todo por la" muchas trabas que se le poruan desde Madrid tH 1• Hasta l~C!-. moros n1~y valientes que, como se le fueran por un paso y de ca-
1640, mientras se pudo contar con la colaboración de los marineros bullo, no pudiesen entrar por el río, se bajó el dicho Juan de Alcázar
de Portugal. la intervencion de Las islas en la trata fue considera- de Morales por el río Y p~~ó y se combatió con los tres moros y hirió
ble Hi;; : Santa Cruz fue centro de iniciativas mercantiles de este ti- a dos de ellos Y los prendió a todos tres. Y así mesmo alcanzó en otra
Jº'.·nada a dos hermanos moros y, combatiéndose con ellos. les tiró un
po. a la vez =9..üe mercado internacional de esclavos, abastecido por
tajo con el espada y le echó las tripas de fuera, y al otro cortó de raíz
los canarios al igual que por los portugueses L6fi; luego, a partir de
el brazo, y los traxo presos ambos». En otra expedición, acaudillada
mediados del siglo X\'II. los proveedores fueron sobre todo ingleses
por Fernand Arias de Saavedra, dieron los españoles con una cueva
y holandeses 1"7.
Y «corno no osasen entrar Ios demás, él entró solo desnudo con un
~ En el siglo Xv I, Berbería fue para los canarios una tierra de pro-
puñaJ en la cinta, y sacó por la greña uno a uno cinco moros que es-
m isión: por lo menos, les dio la falsa impresión de serlo 11'ª· Los con- tavan dentro <le los dichos herguenes, escondidos en la dicha cueva» 111.
tactos con la costa mora fueron de dos tipos, que a menudo se confun- En otros términos, aquellos moros eran campesinos pacíficos, que se
den o coinciden en la misma empresa. Por un lado. el comercio está dejaban sorprender casi tan indefensos como los negros. Tan seguros
interesado en el verdadero comercio, en los cambios que ofrece el estaban los caballeros expedicionarios de volver con buena presa, que
mercado africano. a veces en condiciones muy ventajosas 169 : los a veces la vendían de antemano J12.
moros no son solamente clientes en potencia, sino que sirven también También es verdad que la primera modalidad de contacto, el
de intermediarios y de agentes comerciales para los cambios con Africa comercio pacífico y, por decirlo así, clásico, daba a menudo malos resul-
negra, de donde se sacan el oro y los esclavos, a cambio de telas ~ de tados: siempre cabía la posibilidad de que fuese el comerciante es-
baratijas. Por otro lado, resulta a menudo más provechoso esclavizar pañol quien se quedaba prisionero. Sanca Cruz de Mar Pequeña ha-
a los mismos moros, en lugar de comprarles los esclavos: en este c~- bía sido fundado precisamente para servir de protección al tráfico.
so. la expedición comercia] se convierte fácilmente en aventura mi- Pero la actitud de ambas partes no hacía más que aumentar las descon-
litar o, como dicen, en cabalgada. fianzas, y el establecimiento de relaciones normales se hacia cada
vez más difícil. El principio de la cabalgada contra los moros no só-
lo había quedado legalmente admitido. sino que fue estimulado y en
cierto modo subvencionado, por haber abandonado la corona a los
habitantes de Tenerife el derecho del quinto. que tenía sobre todas las
presas 17ª.
LUJ.6 de Sanmartín, 1547 Francisco Solórzano del Hoyo. De 1508 a 1560, las expediciones de «rescate» a Berbería son muy
1555
frecuentes, Desde Las Palmas «todos los años se hazen armadas y en-
La verdad es que la correría resulta ~ás fácil, quizá má~ agra~::~- tradas en la Berbcría» 111• y lo mismo se puede decir de Santa Cruz.
ble, y goza de mejor consideración que el simple trato comerc1al.. Para De este último puerto. algunas veces salen dos expediciones al mismo
tiempo, Las actividades de algunos caudillos son irnpresionantes. A
poderse dedicar a este último, el mercader debe pasar P?r el examen
don Agustín de Herrera. futuro marqués de Lanzarote, se le atribuyen
del Santo Oficio, tanto a la ida como al regreso; y es frecuente que
unas 14 expediciones entre J 556 y l569. es decir una cada año. Luis
,e vea procesado por tratos con los moros, cuando no con las n1o_ras.
de Ada y aprov echó su posición privilegiada de alcaide de Santa Cruz
que es peor, porque) como es de todos sabido, son paganos y enemrgos
lllSTORlA Df·, 5ANTA CR.U~. IX
LL COMERCIO
37
de ~13r Pequeña. para multiplicar los rescates, que pagó al fin y al ca-
l ) con su propia libertad. La historia <le las expediciones de rescate berí~ siquier~ con el título <le rescate pacífico 1R1. Pero la política
que han salido de Santa Cruz, ocuparía todo un libro i1:;. csp~oJa había cambiado. Mucho más tarde, cuando algunos refugia-
Pero ..,¡ es cierto que cualquier comercio representa una suma de dos franceses, de los hugonotes desterrados por Luis XIV, propusie-
riesgos. el de los rescates o cabalgadas es un riesgo mucho mayor ron poblar y defender el fuerte de Santa Cruz de Mar Pequeña, el pro-
que los acostumbrados. No cabe duda, y cualquier comerciante lo sa- yect? fue .rechazado ~or el g~bierno de Madrid: quizá en la negativa
be, que el mayor riesgo llama la mayor ganancia; pero también se hab1~ tenido alguna influencia la consideración de la condición de
sabe que todos los juegos de azar son peligrosos. Los rnoros del conti- herejes d~ quienes ofrecían de aquel modo sus servicios 182.
nente africano no tardaron en contestar al desafío y rápidamente, en Consideradas en ~·~ conjunto, las relaciones con Berbería presen-
~1 un falso aspecto militar y guerrero. que podría inducir a pensar que
lugar de conformarse con defenderse, pasaron a la ofensiva. La segunda
parte del siglo XVI está IJena de piraterías moriscas, que asolaron tt~nen poco que ver con el comercio. Es, sin embargo. una abertura
violenta de mercados, y en aquella época la intervención de la vio-
prácticamente la isla de Lanzarote y ocasionaron grandes daños en
lencia no era nada rara. Es verdad que puede parecer curioso un co-
las demás. A lo largo del siglo siguiente, la amenaza se instaló con
mercio que se practica con las armas en la mano, pero también sería
carácter permanente. Los piratas moriscos entraban casi todos los
~ error confunru_r, la piratería con e! arte militar. Durante largos
años en aguas canarias, detenían a los pescadores, atacaban los na-
siglos, la n~vegac1on en general se ha asociado y en gran parte se
víos, ejecutaban rápidos desembarcos e incursiones en las islas. Los
ha confundido con la aventura y con la piratería. La que ejercieron
cautivos canarios en tierras de Africa llegaron a ser numerosos. Co- los canarios en la costa de Africa pudo representar algunas ventajas
mo las condiciones de vida no eran muy diferente y las perspectivas momentáneas e individuales: al fin y al cabo. sus resultados fueron
de libertad eran pocas, muchos se quedaron, y algunos renegaron de desastrosos.
su fe. El vecindario de Santa Cruz fue uno de los que mayor tributo· A las rapiñas africanas, que provocaron la reacción mora. se de-
de sangre pagó a Africa musulmana 116. be la pobreza y el estado de abandono histórico de las dos islas orien-
Por otra parte, las expediciones a la costa de Africa tropezaban
con la vigilancia y la oposición enconada de los portugueses. La co- - tales, Lanzarote y Fuerteventura, las víctimas preferidas de las inva-
siones. Mientras hubo en ellas esclavos moros. huyeron los vecinos.
rona de Portugal habfa obtenido eJ reconocimiento por tratado de sus para evitar la promiscuidad y la contaminación 1::1a; y al inversarse
derechos exclusivos sobre aquella zona de la costa, y los conflictos la corriente, la población cristiana se vio diezmada a su vez por las
de jurisdicción fueron frecuentes, desde e] siglo XV. Los intereses incursiones berberiscas. A ellas se deben las frecuentes visitas de pira-
encontrados de las dos naciones fueron causa de continuas desave- tas africanos en aguas canarias. 1 las condiciones precarias, cuando
nencias, represalias y pleitos 177. Finalmente, el rey de Portugal con- no angustiosas, de la necesaria convivencia con el continente vecino.
siguió en 1564 la licencia del rey de España, para delegar en el li- Ellas fueron, en fin. eJ espléndido modelo de la piratería inglesa, que
cenciado Esquive) las funciones de juez de todas las expediciones hizo aquí su aprendizaje, en íntima colaboración con los piratas
canarias a Berberfa y Guinea 17H. La organización de las cabalgadas, tinerfeños LB..t.
que hasta entonces había sido relativamente libre, recibía de este A pesar de todo, las perspectivas de la aventura congeniaban con
modo un golpe, que no había de ser el último: una real cédula de 14 la falta de substancia y de constancia del comercio canario. La trata
de febrero de 1572 prohibió defrnitivamente las incursiones y cerró fue, durante más de un siglo, un oficio muy lucrativo .• A parti.r <le
la puerta del mercado de esclavos magrebi 17!l. fines del siglo XVI y hasta l640, los esclavos fueron principalmente
Durante algún tiempo, el Cabildo de Tenerife abrigó la esperanza bantúes de Angola. La explotación de esta zona fue activa sobre todo
de poder reanudar aquellas actividades, que a él se le antojaban pro- a partir Lle 1587, cuando dos vecinos de Lisboa consiguieron el mono-
vechosas a la vez que perfectamente justificadas desde el punto de polio o el arrendamiento de la trata. pagando a la corona once con-
vista de la fe. A pesar de la tendencia a la paz 180, o quizá con la tos, y a partir de J 594 unos 25 contos al año. a título de renta 185.
intención de aprovecharla, solicitó la renovación del trato con Ber-
Como Portugal no era todavía productor de vinos y no tenía mucho que
lll~l'ORIA DE SANl'A CRUZ. LX
El COMERCIO
exportar, el tráfico se organizó sobre In base de una cooperación 39
luso - canaria. que siguió siendo estrecha a lo largo de toda esta época. clcr?ba suficiente un capital inicial de 50.000 pesos. dividido por
El sistema era siempre el mismo. El navío portugucs venía a en, bar- acciones. Con una parte de aquel dinero se compraría un buque <le Iá-
car vino canario en una de las islas, pero prcferentc111cntc en Santa hn~a francesa o canaria, capaz para 300 y hasta 400 negros. La zona
Cruz. ) -c lo llevaba a Loanda, donde su venta o trueque propor- optima para buscar la mercancía le parecía ser la situada más allá
cionaba los fondos necesarios para la compra de esclavos uw. Los es- del río Senegal, entre los 15° y los 5°: ali í calculaba que !')e podía
clav,», se embarcaban luego en el mismo navío, con destino legal y de- hacer el lleno de la carga en menos de dos meses, además de la posi-
clarado al Brasil, A menudo llegaban a su destino, porque los escla- bilidad de conseguir oro en polvo, marfil y goma. Parecía preferi-
vos se vendían bien en Brasil t87; pero no faltan los casos en que el ble dotar el barco con una tripulación canaria. que era mejor que
destino real del cargamento era la Tierra Firme o Nueva España 188. otras para tales misiones: de haber reclutado entre gente del Norte,
'>LI número hubiera debido ser dos veces mayor t!it. No se podría decir
que Brancifortc no había tomado en serio su encargo. No consta que
su proyecto haya merecido alguna atención particular en la corte.
Mjentras tanto. las relaciones con Marruecos seguían rumbos mu-
cho más pacíficos. En la primera mitad del siglo X\'ITI, los contactos
comerciales no habían sido frecuentes ni irn portantes: pero ex'isITfi 'por
Don José Masones de Lima, 1727 lo menos una corriente comercial, que podía ir desarroITánctose sin
inconveniente. Como aun no existían tratados entre los dos países. se
El mismo sistema de compraventa se aplicaba, con igual éxito, en el hacía necesaria la autorización del Consejo de Castilla cada vez
comercio con esclavos de Guinea 189• Este tráfico triangular producía que se debían traer de Berbería los productos juzgados indispenss-
bles, principalmente el trigo en períodos de carestía y la cera. de
buenas utilidades a los cosecheros tinerfeños, que no sólo vendían
que la zona continental vecina era gran productora 1u~. Como rn el siglo
así sus vinos. sino que participaban también en las ganancias de la
anterior. subsistían las dificultades de contacto, que salvaban a me-
trata. Este comercio quedó arruinado en I 640, menos por la secesión
nudo comerciantes ingleses. o franceses establecidos en Santa Cruz,
portuguesa que por la ocupación holandesa de Angola de 1641 a 1648. que tenían correspondencia con otros franceses residentes en Berbe-
En el siglo XVIII se producen en Santa Cruz dos intentos de acti- ría t9:t. La libertad de comercia con.Marruecos fue decretada en 1766.
vación de la trata. Aunque no se diga nada al respecto en la poca do- y las aduanas de Santa Cruz y de La Palma fueron habilitadas inmedia-
curnentación que sobre ella conocemos, es de suponer que la expedi- tamente para este comercio w.i. Como los años de 1768 u 1772 fueron
ción a Fernando Po y Anobón, en 1779 - 1782, respondía principal- todos malos para la agricultura. aquel nuevo comercio resultó provi-
mente a esta preocupación. Su organización y ejecución habían sido dencial para Canarias: se pudieron importar grandes cantidades de
encargadas al juez de Indias en Tenerife, Bartolomé Casabuena y Gue- trigo de Mogador 19:¡ --con el inconveniente de tener que pagarlo en
rra uw. Quizá este proyecto, que no dio los resultados inmediatos que dinero contante. porque a los moros no les interesaba la malvasía como
se podían esperar. era el mismo que estaba estudiando en J 784 el mar- moneda de cambio.
qués de Branciforte, por especial encargo del conde de Floridablanca,
Se trataba, en las ideas del ministro, de organizar un comercio es-
pañol de esclavos, para proveer de mano de obra las colonias españo- 6
las de América y regularizar aquel mercado, que se hallaba en manos
de extranjeros. Branciforte formó un proyecto, que sometió al examen Durante tres siglos, el comercio de Indias ha sido. cuando no la
del zobierno. Se preveía la fundación de una factoría que debía esta- solución, por lo menos la mayor esperanza de-Iá.economfa canaria 1!11•.
blecerse en la costa africana o, si esto no fuese posible, en el acuer- No era un comercio libre: ni hubiera podido serlo, si se consideran
do con alguna nación extranjera interesada en el asunto. Se consi- las ideas que S\.' hacían todos los gobiernos de la economía en gene-
111\TllRl \ DE SANTA CRUZ. IX
EL COMERCIO +1
r.rl. : el gobierno español de la econom ía americana en particular. peninsulares, principalmente de aceite, pero disponían ele pocas ri-
Pero tampoco parece posible afirmar, como Jo hacen los mejores his- q~ezas para paga;. Su producción no era complementaria, sino que ha-
roriadores. que el comercio de Canarias con las Indias fue un régimen era la competencia a la andaluza. Rápidamente, el comercio sevillano
de priv ilegios y una ventaja concedida a las islas un. Fue, por lo con- se dio cuenta que el acta fundacional de la Casa de la Contratación
trario, un regimen de policía de mercados y de dura conüngentación, no le abría un nuevo mercado, sino que le imponía la presencia de un
que se mantuvo siempre por debajo de Las aspiraciones de una econo- rival. No tenía ningún interés en navegar de conserva con el comer-
mia saneada. Incluso cuando tienen el aspecto de concesiones, las cio canario, en dirección a la gran aventura americana, y así lo dio
medidas legales son en sustancia limitativas. cuando no prohibiti- a entender a lo largo de doscientos años y en todas las circunstan-
' as. Mas que privilegio, la posibilidad que se dejaba abierta era un cias en que pudo hacer que se entendiese su voz. La clave del comer-
bloqueo: y cuando al bloqueado se le permite respirar, es natural cio canario con las Indias no está en Canarias ni en Madrid , sino en
pensar que es un privilegio que se le otorga, ya que se le deja la posibili- Sevilla iox.
dad de sobrevivir. La Casa de la Contratación, que representa en realidad el comercio
En realidad. todo se funda en un malentendido básico y, en resumi- sevillano, reunido a partir de 1543 en un Consulado propio, tiene
das cuentas, en un extraño error. La cédula de los Reyes Católicos más de una razón para sabotear los cambios canarios con América y.
de I + de febrero de 1503, que fundaba la Casa de la Contratación de en lo posible, de procurar su extinción. Todas estas razones se reducen
Sev illa, pretendía regular el comercio con el mundo que acababa de a una sola: la brecha que representan las islas en su monopolio. Ca-
descubrir Colón. A pesar de ello, se aclaraba en su texto que la Casa narias no puede enviar a Indias más que sus vinos, que hacen una du-
estaba habilitada <<para la contratación de las Indias y de Canarias ra competencia a los vinos andaluces; y si Sevilla goza del privile-
y de las otras islas». Es preciso comprender dónde está el error, si gio exclusivo de enviar también otros géneros. tales corno manufactu-
se quieren enjuiciar las razones de la reglamentación indiana. ras, esto no pasa de ser una ilusión, porque todas las manufacturas
Todo contrato supone la existencia de dos partes contratantes. En pasan por Sevilla en tránsito y pertenecen a países extranjeros. Lo
que interesa que no se mande desde Canarias es precisamente lo que
este caso. una de ellas es la Casa que se funda en Sevilla y. a tra-
es vital para Canarias. Es verdad que los caldos canarios son prefe-
vés de ella, el comercio español en general. La otra parte es el mun-
ridos por los compradores, pero esto no hace más que empeorar la si-
do nuevo, tal como queda definido en el documento: las Indias, las
tuación. La Casa reconoce esta preferencia. aun cuando tergiversa
Canarias y las otras islas. Si Ilamamos a la Casa de la Contratación
las explicaciones, atribuyendo la buena venta de la malvasía a su pre-
la parte aprovechadora del pacto, resulta que Canarias es, como las cio demasiado competitivo: porque bien sabe que los caldos cana-
Indias. la parte aprovechable, el punto a que destina el comercio se- rios representan un CO!>tO dos veces superior al de los andaluces.
villano sus operaciones y sus servicios, y de ningún modo un conso- La competencia no se funda en los precios: por el contrario, es sig-
cio de aquel comercio. La situación tan claramente definida puede pa- nificativo ver que los vinos canarios siguen. siendo competitivos. a
recer sorprendente= pero no lo es, si se consideran las cosas con la pesar de sus precios. La razón es la que dan los corresponsales de
óptica de 1503 y a la luz de la conocida concepción que hacía de las Vera Cruz. por donde pasan todos los vinos que se beben en Nueva Es-
Indias unas «islas Canarias por descubrir». Canarias, como el Nuevo paña: los vinos que acaban de llegar de Andalucía no se podrán ven-
Mundo con el que se le había asimilado demasiado rápidamente, es .el der, «porque son ruines vinos > por aver venido cantidad de Islas»
19!1
campo de prospección y e1 coto cerrado que se reservaba el comer~10 Sería utópico [maginar que el Consulado Je los comerciantes de Se-
sevillano. Lo que se esperaba era que las Canarias fuesen unas Indias villa podía cejar en su lucha contra un rival capaz lle eliminarlo del
de verdad y se dejasen aprovechar. . . mercado americano.
Esta previsión no se realizó. Las islas Canarias no se. aíínearon, Ade1nás. hasta cierto punto. la Casa de la Contratación tenía ra-
comercialmente, con las Indias, sino con los mercados peninsulares Y zón. Sus fundadores le habían prometido un monopolio y no se lo ha-
principalmente andaluces. Para el comercio andal ~ no constituían bían <lado: como consecuencia del error que había incluido en el puc-
más que una mediana tentación: tenían alguna necesidad de productos
11 LS roai., DE SANTA CRUZ. IX
f.i.L COMERCIO 43
to las i~la:-- Canarias. aquel monopolio se había transformado en mera
ficción jurrdtcu Cabe decir que la Casa hizo todo cuanto pudo para la Casa. del Con~ulndo Y del Consejo de Indias, la economía canana
suprimir esta anomaha. No sólo insistió sistemáticamente para redu- carece de base, vive en precario y no puede soñar con ningún desarro-
cir las cantidades permitidas aJ comercio canario, sino que también Uo. Por otra parte, la enorme discrepancia entre la estrechez de la
norm.a legal Y la realidad de las necesidades conduce y deriva el co-
se empeñó en hacer aquel comercio lo menos lucrativo posible, entor-
~crc10 por cauces nuevos, pero no por ello imprevisibles. El comer-
peciendo con toda clase de trabas los beneficios que los productores
cio busca por todos los caminos su libertad y sólo la encuentra en
canarios hubieran podido sacar de su inclusión en el monopolio sobre
el c.ontrabando. Este ~es.ultado no es propio de Canarias. Se ha repro-
un pie de igualdad. La decisión que obligaba a los navíos canarios
ducido. por razones similares, en numerosos casos: en el comercio in-
a que navegasen a las Indias sólo en seguimiento de la flota, dos ve-
tcr~eric~no ~e la .ép_oca colonial, donde los cambios entre México y
ces al año ( 1572) fue tomada por el Consejo de Indias a petición del Perú habían sido limitados progresivamente por el gobierno y total-
Consulado <le Sevilla 2uo. Cuando los canarios, ya escamados, píden li- mente prohibidos a partir de 1631, para transformarse inmediatamente
cencia para enviar sus vinos a puntos del continente americano a que en una floreciente actividad de contrabando 2°1; en las Antillas. don-
110 llega el comercio sevillano y donde no corren el riesgo de perjudi- de la autoridad colonial había reclamado en vano la supresión d~l mo-
carlo ( 1607). la Casa se opone. por parecerle fácil que se Je perju- nopolio sevillano y el establecimiento de cambios directos con las
dique a pesar de todo, por medio del tráfico ilícito 201 : es una apli- Canarias 208; en las colonias inglesas de América del Norte, donde el
cacion inesperada del remedio radical y eficaz que consiste en matar dirigismo británico había producido el incremento espectacular de
a la persona amada. para evitar que caiga enferma. Cuando el Consula- los cambios ilegales y directos con las mismas Antillas.
do y la Casa de la Contratación se ponen de acuerdo para solicitar De estos errores del dirigismo no se puede culpar a un gobierno
del Consejo de Indias la supresión total de la salida de navíos des- ni a un organismo cualquiera: es 1a mentalidad generalizada de toda
de Canarias. alegando perjuicios y contrabandos ( 1611 ), sólo de mila- una época, la que conduce a tales resultados. Naturalmente. no faltaron
gro no lo consiguieron 202. En Canarias saben que, si se está perdien- las protestas. Una de las más llamativas es la intervención del Con-
do el comercio de Indias, que sucumbe bajo las numerosas trabas, car- sejo de Guerra español: en momentos considerados de sumo peligro, en
gas y limitaciones. es porque lo combaten desde Sevilla «enemigos po- 1656, este Consejo representa al rey la urgencia y la necesidad de
derosos y que negocian con mucho favor y caudal» 203 : es decir, que fortalecer antes que todo el comercio de Canarias con las Indias, que,
se están pagando sobornos para que los pi-aductores de Canarias no según le consta. ha sido sofocado a instancias de Sevilla. El bienes-
puedan disfrutar del producto de su trabajo. Quizá aquellos producto- tar de las islas es la mejor garantía de defensa que se le puede ofre-
res habrán respirado con alivio, al saber que el privilegio sevillano cer. La defensa. dice cuerdamente el Consejo, no está en la sola mul-
había pasado a Cádiz, en 1680; pero ellos no ganaban al cambio, tiplicación de las fortificaciones: ,da mayor fortificación es conservar
porque, por un lado, el gran comercio internacional presente en Cá- a sus naturales y darles algún desahogo», porque el que no tiene nada,
diz era más despiadado y más despersonalizado que el mundillo gre- no defenderá nada o, si pretende hacerlo. no dispondrá de los medios
mial y artesanal de Sevilla 20-1 y, por otro lado, porque Cádiz se halla- necesarios para e-llo :!OH. El Consejo de Guerra debía de tener mejores
ba todavía más directamente interesado en la producción de los vinos economistas q_ue la Casa <le la Contratación.
Visto desde Canarias, e-1 comercio de Indias ha pasado por diferen-
andaluces. tes fases o períodos, cuyos puntos de hito son las principales refor-
Si es cierto que todo dirigismo conduce al estancamiento zos, es
mas introducidas en su organización y desarrollo ero Su historia no
fácil que este estancamiento se convierta en catástrofe, cuando obe-
es indiferente para quien quiera conocer la de Santa Cruz, ya que la
dece a una política de contracción del mercado y cuando el mercado
parte más ímportante de la vida del puerto se explica a la luz de es-
es tan exiguo y limitado como el de Canarias. En las islas, el comer-
tas actividades. Sólo la resumiremos aquí rápidamente.
cio de Indias, ha oscilado entre la euforia para algunos y el colapso La primera epoca. que va del descubrimiento de Colón a l564. es
para todos 206. Frenada constantemente por un régimen de licencias de relativa libertad comercial. Aprovechando la posición privilegia-
anuales: cuya existencia y cuantía dependen del capricho conyugado de
lilSTORlA DE SANTA CRUZ. IX EL COMERCIO
,, . \.'l' islas, Colón y todos cuantos le habían seguido por las ru-
IJ.~
D? 1_6 l 3 a 164: I~ cantidades autorizadas a la exportación apare-
.,, del descubrimiento habían considerado Canarias como base necesa- cen dJa~ttcame~e limitadas y conducen a un verdadero colapso de la
:,.1 y providencial para su avituallamiento. Con o sin la autoriza- econorrua canaria, mayor aun que el colapso de] comercio americano en
ción de la Casa de la Contratación (que, por lo demás, había nacido general. Los productores canarios se ven precisados a buscar otras
cuando este tráfico ya se había convertido en uso), todos se detuvie- salidas y se entregan a1 comercio inglés, en condiciones de inferio-
ron aqui para cargar productos canarios, no sólo con miras a su pro- ridad que pronto producirían los peores resultados. Es éste el momen-
pio t.' inmediato abastecimiento, sino también con el fin de poner en to que se considera oportuno para prohibir todo comercio canario con
marcha la futura economía agrícola y ganadera del nuevo continente. las Indias (1649). La prohibición hubiera debido ser definitiva, pero
Desde 1508 se reconoció legalmente la libertad de embarcar productos en realidad no duró más de un año '.l1:1.
canarios. al principio con exención de derechos (1518), y luego tri- Entre 1650 y 17 18 se consiguen algunas ventajas tardías. que cues-
butando como todas las mercancías ( 1531). Durante esta época, la Ca- tan caro. El comercio canario necesita de oxígeno para sobrevivir, y
sa de la Contratación constituyó una tutela lejana, descuidada e ine- este oxígeno se le administra parsimoniosamente. Se admite que los
ficaz: es la época en que las Canarias no exportan vinos, sino azúca- navíos canarios que van a Indias pueden cargar a su regreso algunos
res )· por lo tanto. no representan ningún peligro digno de considera- productos americanos ( 1652); pero se gravan las licencias anuales
ción. Pero no por ello deja de ser peligrosa aquella tutela, que em- con el triste tributo de sangre de las familias. y se convierte en cos-
pieza ya a dar señales de impaciencia. A la Casa de la Contratación tumbre la prórroga de la permisión a cambio de un nuevo impuesto,
se deben remitir los registros de los barcos que salen a las Indias presentado con el nombre de donativo a la Corona '.!14.
(1526); por Sevilla deben de regresar todas los navíos, incluyendo a En 1718 se dicta el nuevo reglamento del comercio de Indias, que
los canarios (1545); y sin duda a Sevilla se debe la prohibición del regirla hasta 1765. Pero la permisión es un favor con que ya no se
comercio de las islas con las Indias, publicada por dos veces ( 1558 cuenta más en Canarias: en 16 de enero de l 719. a1 llegar la noticia
y 1566). pero ignorada inmediatamente por la misma Corona211. de la nueva licencia por fin concedida, el Cabildo se traslada en
De 1564 a 1612 la vigilancia de la Casa se estrecha, por medio de cuerpo a la iglesia de los Remedios. para dar gracias a Dios, princi-
la presencia de un juez de Indias especialmente delegado para repre- pal autor de aquel milagro. En general, las peticiones son desaten-
sentar la ley, o sea, los intereses del monopolio. En realidad esta didas; además, las guerras impiden el aprovechamiento de ocho regis-
vigilancia resulta ineficaz; o, si en algo surte resultado, es en un sen- tros seguidos 215•
Para exportar, los productores canarios buscan ahora nuevos
tido contrario a1 que se deseaba, porque estimula la evasión, el fraude
mercados, definitivamente desalentados por «las ningunas ventajas
y el contrabando. Coincide. sin embargo, con la política general de la
del corto [ comercio] que se disfruta de Indias» 210• La libertad de
Casa de la Contratación. que consigue en 1573 el cierre de los nueve
comercio que se había solicitado 21Tvino t~rde e. inclus? así, fue inj~~ta:
puertos peninsulares, habilitados desde 1529 para comerciar direc-
al quedar suprimido el monopolio de Cádiz. se volvieron a hab1ht~:
tamente con América. El monopolio de derecho tiende a transfor-
para el comercio libre nueve puertos peninsulares ( 1765). se_ extendió
marse en monopolio de hecho. Interviene, a sus instancias, una nueva la libertad del tráfico a Luisiana (1768), Campeche e Yucatán ( 1770)
prohibici ón del comercio canario a Indias ( 161 1); pero sus efectos
y de Canarias no se acordó nadie. Sólo en 177? le vino a e~~ t~bién
quedan suprimidos por el nuevo reglamento del comercio americano
la libertad comercial, por más que incompleta 21i\ La noucia fue _re-
(1625). Las dos trabas más importantes que aparecen en esta época
cibida con júbilo en Tenerife. No había ere- qué ale[r_~se:_en_los anos
son la limitación o contingentación del tonelaje permitido a la expor- siguientes. Tenerife no logró exportar vinos a América, n1_ s1qu1era
ración, que interviene hacia 1580. e11 condiciones 110 del todo cla- en las cantidades que habrían trenado el nrpo de ~']"etrn~to~s.JID-
ras, v la obligación impuesta a los navíos canarios en 1572, de no . ban demasta · do estrechas. :H» · La taita
teriores, y que se considera . - de
navegar a Indias sino en seguimiento de la flota que salía de Sevilla continuidad, el auge de la producción del aguardiente ~er1cano,
dos veces al año 212. el desarrollo de las viñas indianas u otras razones que ignocamos
I usi l)lll 1\ m: SAN1 A CRUZ. IX EL COMERCIO 47
habían elimina lo definitiv amente a los canarios del mercado americano. triangular con Guinea y Angola, la situación de las islas Canarias
Las ínsufíctcncias de la permisión, durante In, dos siglos de. su en el mejor can1i_n,o <le los veleros que iban de Lisboa a Brasil zzs y
, igen ia, habían sido combatidas en Canarias con todos los medios al la enorme extensión del contrabando lusoespañol en dirección al Río
ll can de- fos isleños. Entre estos medios. los más corrientes fueron de. la Plata y de ali í al Perú 226.
•~ in I tcncia anual para conseguí r mejores cupos. método que resultó De 1575 a 1640, el tráfico fue considerable. Se exportaban a Bra-
ser el meno eficaz: la con, pra del derecho de exportar, por medio de sil casi exclusivamente los vinos canarios, que llegaban indiferente-
ofrecimientos hechos a la Corona 1!11 sus necesidades; los registros mente a Río de Janeiro, Bahía o Pernambuco 221. Excepcionalmente
extraordinarios: la búsqueda de nuevos increados: la colaboración con se exportaban también algunos tejidos del país ::?.2R. En Brasil pagaban
el capital extranjero y. finalmente, el contrabando.
con azúcar y algunas veces con tabaco y ébano 22u. Los navíos que car-
La licencia <le exportar era una gracia real y. como todas las gra- gaban vinos en Canarias debían pagar fianzas, para asegurar que iban
directamente a Brasil 2:111• Como las colonias portuguesas no dependían
cias. dependía de la libre voluntad del soberano. Este la atribuía
para su comercio de la Casa de la Contratación. se entendía que el
algunas veces, con título de recompensa o de ayuda. no sólo a las
tráfico entre Canarias y Brasil no era de la incumbencia de la Casa
islas que la solicitaban. sino también a determinadas personas, que
ni del Juez de Indias, que es su delegado en las islas. Sin embargo,
no tenían nada que ver con el comercio. Corno el tesoro real no dispo-
este ramo del comercio les interesa mucho, por un lado porque barrun-
nía de suficientes Iíquidcces. era más fácil recompensar a los ser-
tan posibilidades de contrabando t:u y por el otro porque la inspec-
vidores por medio de mercedes que de dinero 2211. En Tenerife se vieron ción de los navíos es generadora de derechos y de beneficios que me-
algunos casos de tales agraciados en la lotería de la voluntad sobera- recen consideración.
na 221: alguna vez también se concedió a titulo de beneficencia o de Sobre este punto, la doctrina del juez de lndías es inquebranta-
contribución a obras de interés común 222. ble: los productos canarios embarcados con destino a Brasil, lo mis-
Entre los nuevos mercados que se había intentado abrir, se ha 010 que a Cabo Verde y Angola, obedecen a las mismas normas que todo
visto ya el poco éxito de los esfuerzos referentes a Barbados. En 1729 el cornercio , de Indias. El Cabildo de Tenerife, a quien le interesa
se pidió la merced de un registro a Buenos Aires; esta vez, la soli- untes que todo la buena salida de los vinos producidos en el país.
citud no había sido hecha por las islas. sino por la ciudad de Buenos Lardó más de 60 años en convencer al Consejo de Indias que aquel
Aires, y en su nombre por José Fcrnández Romero: natural de La criterio era injusto y desalentaba a los comerciantes; que era inú-
Palma. Lo que se pedía era autorización para un cupo de 250 tonela- til poner trabas a la salida de una mercancía cuya entrada en Brasil
das anuales: se exportarían de Canarias frutos del país. así corno aceite era libre; y que el espectro del contrabando. que tanto inquietaba
andaluz y tabaco de Cuba. que llegaba a las islas en grandes cantidades a los jueces. no desaparecería sólo con aumentar el arancel de sus
y no tenía suficiente salida, y se volvería con cueros y otros produc- derechos de visita 2:12. Como de costumbre, las trabas desaparecieron
tos de La Plata. Quedaba reservado el tráfico a los vecinos de Cana- sólo cuando el mercado brasileño había dejado de tener interés. Los
rias. quienes se obligaban. a cambio de la licencia. a llevar a Mon- vinos canarios fueron eliminados de la ruta del Brasil por el nuevo
tevideo el tributo de familias que correspondía a aquella permisión. gravamen de 26% a la llegada a su destino. que se había fijado en
•
Al gobierno le gustó lo del tributo, porque urgía fomentar y asegu- 1630 por el Consejo de Portugal, por la guerra de Portugal en 1640
rar la colonización de Uruguay. La operación quedó autorizada y se y definitivamente, en 1649, por la creación de la Compañía General
llevó a efecto :!~a; pero sólo se pudo hacer una vez, porque la oposi- del Comercio de Brasil 2:i3.
ción conjunta de la Casa de la Contratación y del Consulado de Cádiz En principio, los forasteros quedaban excluidos del ~ercio de
logró anular la orden casi iruncdiatan1ente 211• Indias y, además. les estaba prohibido embarcar a las mismas. P~
Casi inesperadarucnte. los negocios resultaron mejores con el comerciar con el nuevo continente hacía falta ser natural de los rei-
Brasil. Habían "ido facilitados por la instauración del régimen español nos de España. Sin embargo, la definición del natural no parece ha-
en Portugal y. naturalmente, terminaron con él: pero también hahían ber sido rigurosa: incluye al vecino comerciante (1558), al natural
a) udado otras circunstancias coincidentes, tales corno el comercio
ruxront», r» S.\NT\ CRUZ l'\
de los géneros prohividos». por no tener dinero con que comprarlos 237. o
N:
Esta simpleza era digna de un Juez de Indias: para dinero estaban ;:) .
allí los comerciantes forasteros. Los capitales extranjeros eran Los que
O'.
'...,' .
• ;(.
facilitaban todas las salidas. tanto si eran legales. en el marco de la I'"'
z.
permision, como si representaban un contrabando. En este último -e
V).
no interv icnen sólo los capitales, sino también los navíos extranjeros 2J8. ~
A pesar de la opacidad de su juez. el Consejo acabó dándose cuenta . o
o
e
de ello: por esto recurrió en 1728 a la medida exagerada y absurda de . '' '
'~'
~
la expulsión de todos los comerciantes extranjeros de Canarias, em- ......¡
a.
pleando para este fin la mano poco suave del comandante general
Valhermoso. Sin embargo. no conviene exagerar las cosas en el sen-
tido contrario a la interpretación del juez de Indias. Lo más probable
~ que la situación era infinitamente mejor que en Cádiz: la base del
comercio canario era la exportación de su propio producto, cuya
cornerclalizacién era posible sin exagerada Intervención del dinero
extranjero.
'
t
del fraude que, 1115~ que compuertas, eran tambien válvulas de seguridad. río 249 A 51
. . unque resulte difícil cale 1 .
El contrabando canario no debe, por consiguiente, considerarse t epresenta~ c~rca de la mitad d~ ar su. importancia relativa. parece
en ,1 mismo. sino como un factor local dentro de u11 estado de cosas ge- Las técnicas y las modali rnovuruento comercial.
~~º~:.~
neralizado "'\;l' aparece tan exagerado 001110 se le hace, cuando se con- C.orno es natural, los que Jo pdadt~s de] .contrabando son muy variadas
di · · rae 1can di . · ..,,.
sidcra que 1 fines del siglo XVll, el tráfico ilícito representaba las o~ nanas. y exquisitos» para burlar la de «medios muy extra-
dos tercera" partes del con1erc10 español en su totalidad y que esta gun el Objeto que se proponen· y . Se pueden agrupar se-
situación se había agravado en el siglo siguiente 21 i; que de toda la cía, cada una de ellas con el . se~ refieren a la salida o a la mercan-
L ali . carácter de il ícita d
cochinilla que exporLaha Nueva España en el siglo XYll. el 80% a s ida ilícita de T rif . o e desviada.
salía por caminos ilegales 2"'12, que en Cádiz se burlaban los derechos cuenta al juez de Indias o d _en; 1 e era relativamente fácil sin dar
de aduana en el mismo puerto y a la vista de los aduaneros 24tl; que vitos» que todos conocían 2~n pº e cubenta con algunos «medios exqui-
-ob · l · ara urlar los gra ,
Bue.,os .;\ires ha sido «el puerto del contrabando por antonomasia», . Je a exportación a Indias, se h , vamenes que pesan
salir desde San Sebastián de la G abía encontrado el expediente de
que ha prosperado en con1petencia con el anémico puerto gobernativo,
ec-t ...ecnamente vigilado por la autoridad, de Portobello 244. Las In- lugar del 6%: no era puerto ha:.ft:ra, donde se pagaba el 2,5% en
d. :15. astixiadas por la penuria de los envíos regulares, no se han man- p!e licencia verbal del juez 252 ~:s ado, p~~ lo habilitaba una sím-
viar mercancías a las Indi .. extranjeros, que no podían en-
tenido gracias a estos navíos, sino gracias al comercio clandestino , as ru aprovecharse d l ·
canario {menos mal que era. a pesar de todo, comercio español),
con algun vecino un contrato d . e registro, pasaban
o de su carga, o de los do ~ compraventa ficticio, bien del navío
al contrabando de los portugueses, de los ingleses y de los holandeses 245. vecino 253. Esta misma p ,s .ª a .vez, de modo que sólo aparecía el
Además. en Canarias, la mayor parte del contrabando no estaba ractica sirvió a me d
socanario con Brasil· en et nu o en el comercio Iu-
en manos de canarios, sino de con1erciantes y de navegantes sevillanos. . s os casos el navío l' ha
con dos maestres a bordo el e - I . • so ia cer el viaje
Su pauta siempre la misma. era fácil de seguir. El navío andaluz sa- pañoles, y el portugués ~e no fiano que aparecía en los puertos es-
lía de un puerto del sur de España, con destino a Canarias y con el navío .había llegado a logola iguralb~ como maestre sino cuando el
propósito anunciado públicamente de ir a comprar vinos canarios para 0 a ª gun puerto de Brasil 2ll4.
turas «en casi tantas toneladas como la flota que se despacha», para
. La salida desvi~da consiste en el aprovechamiento del re istro
llevarlas luego a Indias 246: pero los castigados fueron los producto-
oficial, para ~ destino que en realidad no conviene, cuando ~o se
res canarios, cuya permisión para I 6J 1 fue cancelada, a causa del
p1uede conseguir otr? destino mejor, por ejemplo. por haberse agotado
"contrabando canario». Estos embarcos clandestinos fueron muy nu- e cupo correspondiente: en estos casos, el registro es mera cober
merosos 2-11: su clandestinidad parece más bien relativa, porque no es tur~ legal, par~. poder salir del puerto con la carga Y tomar despué;
posible que la ignorancia del juez de Indias se haya extendido a tan- algun rum.bo diferent~ 2áfi, Este subterfugio era cosa muy conocida en
to y que no llegasen a su noticia embarcos cJandestinos que en Sevi- el comercio
d l · con· Brasil. Muchos· cargadores toman a bo rdo vinos· que
lla eran del dominio público 2-u-1. e~ aran ir ~est1nados a ~rasil, pt)~que es más fácil embarcar. ya que
Esto sentado, no es menos cierto, y conviene repetirlo, que el las ex.po~~c1ones a Brasil no estan contingentadas. Luego. los mis-
contrabando fue una tónica constante del comercio canario. A Finales ~os cargadores no respetan los rumbos anunciados. porque en la colo-
del siglo XVI se consideraba que el contrabando pagaba cada año los nia portuguesa los precios son más bajos que en las españolas y. ade-
78.000 ducados, más o menos, del déficit del balance comercial cana-
... HI~ 1 ()RIA DE S1\NTA CRUZ. IX EL COtvIERCJO '5,
mas, los purtuguc:-.c no suelen pagar al contado. Lo que se estila ce.; La práctica de las mercancí .
P xíir licencia para Ilra~il. torcer el viajL' para despachar la carga
de retorno. Para evitar esta clas~ª~e d;~v1a~as es pr?pia de los viajes
tod~s los navíos que iban a Jndias r~u?~· se habla e~tablecido que
en Tierra Firme y al regreso ir Jircctan1cnte a alguna isla portugue- Sevilla, donde se podía ex· . ·_ debían regresar directamente a
sa .!c.16• Para hacerse udrniur en T icrra Fim1e. hay muchos ·..,ublcrfugios aminar Y fiscaliza , fá ilm
El control sevillano se el d. r mas act ente su carga ·
que , alen: se fingen , lentos contrarios. o algún encuentro con pt ra · e u ta por medí d 1 ·
y que ahora llamar iamos caso ·
de r· ro e invento llamado arribada,
e uerza n1ayor s · · ·
tas. o ~l: tira por la horda el agua <le beber. o se rompen los árboles mo que hemos visto regir e 1. <l _ . . , - • u pnnc1p10 es el mis-
) las jarcia~ del na, io. o se. da un barreño al casco para que entre un n a esv1ai.:1on de la· alid: ~ 1 . .
retorno se hacía en condi l.
.
cienes d e navega ció difí s s · 1 1 as. E VJaJe de
poco de agua, o se protesta que se esta maleando el vino. Si no vale ( L: n . 1c1 es. que provoca-
b an a menudo la pérdida d "I b
ninguno de estos pretextos. se desembarca y se almacena el vino en el La necesidad del contrab·tn<le :um. ~ y la desarticulación de las flotas.
e u 1nsp1ro a much - .
puerto de permisión, con orden <le no venderlo. ) luego se aprovecha forzosas allí donde no las I bí . os que fingiesen arribadas
la primera oportunidad para enviarlo a otros puntos de la costa, verdad, era difícil dete ·. ~~ ia; y como algunas veces las había de
rnunar en cada caso I b . ¡
donde se sabe que tendrá mejor aceptación o desde donde le había los navegantes 2(;2 El C . . ª º
uena a mala fe de
. . ido pedido al transportista 27>í. a la conclusión qu.c todasº~:eJ:rrt~ In~1.as había llegado. rápidamente
La mercancía ilícita también puede escapar a 1a vigilancia del dulentas 263. Los jueces de I di t atlas to~s_as de Canarias eran frau-
juez. De la salida clandestina es más fácil que se dé cuenta o que diferente y demostrarse má-n toªl~ se tperm1t1an prof~sar una opinión
, . :s eran es Y comprensivos 2.64 E
le avisen; mientras que las mercancías se pueden Introducir en el úl- caso, parece que no se les debe culpar mucho· l
que se les t • l · .
. =
. . n
· as mismas residencias
timo momento, burlando la vigilancia y aprovechando los descuidos.
de . uf _orna a os- Jueces suelen hacer la vista gorda sobre esta clase
Precisamente allí es donde más se esmera el juez; de modo que, cuan- l racciones, en consideración a la pobreza las .
do se hacen bien las cosas. se hacen con su anuencia. El fraude más
corriente es el que juega con las cantidades. La Casa de Sevilla afi r-
e
del país 2H5. A partir de I 652
bil . , ) e
1 C . . y. a
onsejo de Indias. a petición del
ne~e~~dades
a ~s ~~l;utonzo a los barcos canarios a que regresasen directamente
rna que. cada vez que ::,e consigue para Canarias un permiso de 500 258. : . ' con alguna carga de productos americanos: es éste uno de
toneladas. en realidad salen para las [ndias 2.000 cuando menos lo_s ejemplos - de contrabando que, por necesidad, se transforma del
Ha) en ello alguna exageración. pero no mucha. día a la manana en tráfico legal 2fü;.
El [uez debe velar también para impedir La introducción fraudu- . Los productos americanos importados de este modo a Canarias.
lenta de· géneros extranjeros. que legalmente no pueden pasar a Indias tanto por contrabando como por los medios legales del retorno autori-
más que por el conducto del monopolio sevillano, y luego gaditano. za.do,' rebasaban con ~ucho las necesidades del mercado insular. Era
Pero el prohibirlos era una empresa desesperada. Los navíos cana- preciso darles una salida. con lo cual el primer contrabando originaba
rios no cargaban géneros extranjeros en los puertos, sino en alta mar, otro. Lo.s productos ~~e se traían de América se escogían de tal modo.
donde se les acercaban los navíos extranjeros y les ondeaban la mer- q~~ tuvieran· aceptación en el mercado internacional: era el caso del
cancía prohibida, pasándola de bordo a bordo. En 1610 «llevaron añil, del palo de Campe:he, del tabaco, del cuero. Parte de estos- pro-
gran cantidad de mercadurías ondeadas de naos de los dichos estrange- duc~os ·)~~ llevaba a algun puerto peninsular, evitando la aduana de
.....ros, que de todas naciones los llevan allí. en tanta cantidad que so- Sevilla - >•; pero en la mayor parte de los casos. entran en el circuito
25!;1.
bran para proveer de ellas a todas las Indias» También se pueden del comercio ínternacional.
De este modo. las islas Canarias. y Ia plaza de Santa Cruz en
considerar como mercancía ilícita los pasajeros clandestinos, frailes
particular. se han transformado en una central de redistribución de las
y personas encubiertas. Los jueces tenían órdenes terminantes para 260.
1nerc.ancías americanas. No sólo de las colonias españolas: el palo de
no dejarlos e1nbarcar, pero en ocasiones sabían abrir la mano
Brasil no llega, como debería. a Portugal, sino a Canarias, v de ahí
Lo mismo pasaba con los esclavos, que no podían llevarse a las Indias
u Flandes. y lo mismo pasa con los azúcares brasileños ~s". ·El taba-
sin licencia. pero se llevaban a vender, a pesar de las órdenes, bajo
co llevado de La Habana a Canarias se embarca en Santa Cruz para
cubierto de alguna amistad o intervencíón de algún pert.;onaje podero-
so 2\il.
111~1(.)RI,\ ms S \"Jf \ CRUZ. IX EL COMERCIO 'i .e;
Pasudos tres años lodos 1 .
l ~tlh:rrtt o l·l.nh.lc, 2t>11~ para Francia. d1.·bido a las rcl.1cioncs privi- nos de l ·. , os organismos oficiales pueden estar lle
. contra )an<l1stas arrepentidos.
l ·g1.1d.1, con este país, el contrabando se transfonna en 17 19 en co-
m -rcio l gal .!711. l:n cuanto a cueros. 1 cncrifc cxp1)rta nnualrncntc
1•
unas l l .000 piezas, e, decir. bastante 111 •.1:,; de lo que produce ;¿·, l J
8
unil) el p,110 de c.unpechc tienen buena venta en lt)s mercados de Lon-
dr ) msterdum 272. 1-\lg\1nas vece, se cargan 1.'11 Fcncritc n ..tv10~ ente
Para remedio de lodos los males l . .
ro, con generes de contrabando 27~1• 1:::n 164" se mandan u Londres tado la Ilgura del juez d ~ I. d. ' e Consejo de Indias había inven-
. e n ras panacea que no . · . ,
nrtículos prohibidcs en rrcs navíos di ícrcntcs. la mcrcuncía es propie
, .
menos que todas las panaceas. Su mo ' dele o h:abfa
, sido. els1.rve
iuzg, ru
do mas , ni ·
dad de Duarte Enríqucz AJ\•arcz. recaudado1 Je las reales rentas y
por consiguiente persona pl,r encima de los inconvenientes que común-
e
mo d e ádlz creado en 1 ,;;37 b . 1
Contratación '2,n N t
· · .
~ ' a.io_ ª dependencia de la Casa de la
'1 marítr-
. a ura 1mente debía de ser lct ad
mente puede tener el contrabando; sin duda el interesado está prepa- der a su nombramiento, se estilaba consult r o: antes de proce-
rando su próxin10 y definitivo traslado a Londres. donde se estable- la Junta de Guerra iR2 Su m· ,·, · ar acerca de su persona a
. · 1s1on era 1 a de velar po ¡ . 1. .
cerá corno in1portador de vinos canarios '.) hará profesión de enemigo de las disposiciones legales de las órd . . r e cump urnento
Indias . . al ' . enes emanadas del Consejo de
de los e~pañ~1lcs '.!i4. ... , . YS pr1nc1P. in ente. por el justo reparto de las toneladas de pe -
Para con los Lralicantcs a la c.xp1.1rtac1ón.
el juez de Indias so- mrsion. , e cons,~ernba sometido a la Casa de la Contratación a la
lía n1ostrarse muy duro: quizá influía en su ánimo el cuarto275•
que per- que debía
· ·, comurucar
S l' . periódicamente las salidas de navios , canarios ? de
tenecía al juez en todos los contrabandos que se descubrran Algu- pemu1sion: ? !ªº nombrarse por periodos de cuatro años y su salario
nas veces ·pudo beneficiarse. aunque ignoremos la cantidad de opera- era a pnncipio de 10.000 rnrs.
clones ilícitas que pudieron intervenir los jueces sro De todos mo- . Por razones que se ignoran, posiblemente por una de esas ·1 ...."oran
c1as de la g. eogra· f'ia lS
· ·l ena,
- que eran frecuentes en la admi
· . ó"t . , -
dos. el comercio ilícito no dejó de florecer. En Tenerife saben to- central al · · d trus rac1on
dos que se esperan navíos de partes prohibidas, o con pasaporte fal- ., " primer Juez e Indias en Canarias. nornbrado en I S64
so. o con mercancras que no deberían admitirse 'l.ii, A menudo los se le ~andó que residiese en Santa Cruz de la Palma. Las isl~ d~
contrabandistas no ponen reparos a La hora de declarar ante notario Tenerife
. .y, Gran Canaria protestaron , tanto contra el pnncipto
· · · d e la·
mtervenc~o~ del comercio como contra el lugar de residencia 2i:.:1: en
to, géneros que han introducido o que pretenden vender.
1566 recibieron una media. satisfacción, al haberse nombrado un juez
Todo se hace a la luz del día. No es misterio para nadie que el para .c~da un~ de las tres islas realengas. El principal objetivo de su
cornandarnc general marqués de Tabalosos «era el que principalmente · · al res u1 ~
creacion o. si. acaso no se había pensado en ello , el punc1p
disfrutaba el comercio de Indias y, como se sabía que el modo de con- Lado fue el 1nc~~en~o de la vigilancia que hasta entonces la Casa
seguir lo que dl!seaban era por írneresarlo, daban a estos fines; y de la Contratación solo había ejercido a distancia 28-t.
tuvo la bondad de volver algunas cantidades a algunos que las havían . La ~ueva institución no dio satisfacción. pero el Consejo de In-
dado por algún fin que no consiguieron» 27"' : prueba de que en el con- d1~ tardo n1uc.ho e~ dejarse conv_encer de su inutilidad. El jaez su-
trabando no falta la honradez profesional. Más tarde, todos saben pe11n~endente, hc~r~c1ado Pedro Gomez de Rivero fue mandado para
que, para introducir géneros prohibidos, 5C debe pagar el 12 % al ~s~udiar la s1t~ac1on y ~a actuación de los jueces ( 1652 - 1656). y su
comandante del Resguardo, c.lon Antonio Silva, protegido del coman-27n. informe resulto tan desfavorable corno severo. Al año siguiente se de-
dante general y poeta en sus horas libres. marqués de Casa Cagigal cidió la unificación de los tres juzgados de Indias en uno solo. con
L .. o grave no es que una política desacertada haya producido estos eíec- un juez superintendente residente en Tenerife y dos subdelegados en
tos, sino que los mismos efectos se con~ideren públicaml.!nte con tan Gran Canaria y en La Palma. Se le quitó al juez la competencia tan
culpableindulgencia. Una orden real de 1790 mandaba «que las perso- largo tiempo aplicada sin razón al comercio de Brasil, Cabo Verde y
nas que se hayan ocupado en el contrabando y no acn:diten haberle Angola y sobre las arribadas forzosas: se abandonó el sistema del
dexado pasado tres años. no puedan obtener los oficios de república>> ~so.
HlST{)RIA DF 'iANfA CRUZ. ix EL COMERCIO ::,7
.
.
con su escribano ~e registros zR9.
Cruz afuma en justicia que su
de] juez de Indias el C bildon de muchas autoridades, lo es también
C0nsu lado.
ra proba ' ª .
1 0 protesta y manda hacer : -~0
e
·,
uuJ rmac1on pa-
. r que todos los Jueces residían en La Lazun h 1
bramiento d p clr e guna, asta e nom-
santacrucera~»o e No a~ab~ena ( 1708), por estar él casado con una
. . o ca e uda de que fue así; pero el Cabildo no
I
dice ºª?~ del trabajo que le había costado para conseguir que los . e-
ces residiesen en la ciudad. JU
Las principales obligaciones del juez eran el reparto d l .
tro y su ' · ódi e regrs-
Ldo. Liaño, 1595 ., envio peno reo a Sevilla, la visita de los navíos y la repre-
Ldo. Juan Nuñez, l5X" sion de los frau~es. El reparto consiste en la formación de la lista de
cosecheros ~~~onzados a env!~r- vinos a Indias, dentro del cupo anual
El lugar de residencia del juez de [ndias en Tenerife fue motivo
de largos debates. El Cabildo pretendía hacer de Santa Cruz el puer-
?e La perrrusion. La composrcion de la lista no depende más que del
Jl~ez. Por se.r _muy reducid~ el cupo, la admisión da lugar a una espe-
to exclusivo del tráfico indiano: pero la realidad era diferente, por-
c_1e d_e oposiciones ~uy :enida.s ~n que no hay más méritos que el de
que Garachico exportaba mayor cantidad de vinos a In~~' de la que
saberse gana~ ,la simpatía o el interés del juez zsr
salía por Santa Cruz. El juez prefena. por lo tanto, residir en Gara- La :relacion de los navíos salidos y de las mercancías embarcadas
chico, y aparentemente tenía razón. También tenía el Cabildo sus con destino a Indias bajo el régimen de permisión debía enviarse u
razones para protestar: no tanto por ser Santa Cruz, como proclamaba, la Casa de la Contratación cada año y, a partir de 1566. cada cuatro
«el principal desta isla y de los mejores y más seguro~ que ay en to- meses 292, Hasta 1564. este envío había sido obligación del Cabildo.
das estas islas». como porque se había gastado mucho dinero en su for- que parece haber cumplido con suficiente regularidad, por el miedo
tificación y ahora «los navíos están muy seguros debaxo de la guarda que tenía de perder la permisión 293. Los jueces fueron bastante menos
de- la foitalesa». A pesar de ello, el juez se niega a trasladarse de Gara- rigurosos y alguno de ellos nunca se ha molestado en mandar a Sevilla
chico y, peor todavía, obliga a los navíos que llegan a Santa Cruz a relación alguna, durante los años de su cargo -2s-1.
que pasen a Garachico para su despacho,, <<donde les hase comprar . La vi.sita de_ ~os navíos que están preparando su salida tiene por
vinos e otros frutos de la tierra y los desvía que no compren en esta ~bJeto la mspeccion de la carga, para evitar los embarques clandes-
cibdad, e que los mercaderes y pers_onas. que vienen a c?1~prarl~8 !, ti n?s o no autorizados. En principio se debe hacer una sola vez, por
como an de ser despachados por el dicho Juez, no osan resistirle» . el Juez en persona o por algún delegado; pero como el casco de cada
Hubo protestas, requirim.ientos, info1maciones y testimonios e incluso navío está lleno de rincones misteriosos y de escondrijos fáciles de
vino orden real para que el juez pasase a residir en S~nta Cruz: pero, disimular y como. por otra parte, cada visita se paga conforme a un
según parece. La misma orden real tenía menos atractivos que los en- arancel, el juez decretó desde 1586 que una sola visita no era sufi-
cantos de Garachico, nueva Circe que siguió teniendo avasallados a ciente y procedió a inspeccionar cada barco tres veces. El Cabildo
solicitó la intervención del rey, para que no hubiera tantas, porque
muchos jueces 28u. , ,
Cuando el tráfico de Santa Cruz empezó a tomar mas cuerpo, los resultaban demasiado gravosas al comercio 295• Los jueces que vinic-
jueces prefirieron la residencia de Santa Cruz. Al Cabildo tampoco
IIIS'IOHI;\ I)E SANTA CRUZ. ix EL COMEHCIO li9
ron d..-spues mejoraron la marca, porque. en 16 l O el Cabildo se habría gar es estrecho para los <losªº'· '[oda . . ., ..
2\IH. dena a los justos sin hab l generalizaclón es inicua y con-
d.tdL, por satisfecho, ,¡ no hubiese más de tres visitus ., · · · cr os escuchado _ .,
que también hubo de h b . porque no cabe duda de:
La primera visita se hace por el juez, acompañado de un escri- Consejo de Indias qu . 1ª .e~ Justos--: Pero bien podernos imitar aJ
bano que torna la razón, de un carpintero de ribera que com prueba ' ' e os acusa oficialment d · · .
deber, de cargas irregulares o excesivas de f lt: d: 1nbcumphrn1e.nto del
i el navío es de fábrica nacional. un piloto que cxarninu si el navjo
está en condiciones para navegar, un alguacil que certifica que no hay
tos debidos y amenaza con 1
,
. ., ' ª ª eco ro de
a privac1on del 0 fi · ·
los impues-
ges: y al hablar de est d . . . JCJO Y con rigurosos casti-
ninguna carga a bordo: cada uno de estos oficiales cobra por arancel. e mo o se dirige sin ·,
ces de Indias en Canarias , ' , . bi excepc1on a todos los jue-
La segunda se podría llamar visita de rutina. porque 110 es más que .. ' a quienes ien debía de conocer a112.
una confirmación de la anterior. La tercera visita se hace cuando el
buque está ya cargado, con la mcrcuncia estibada y los pasajeros a
bordo, para averiguar si se han introducido mcrcancias proh ibidas o 9
pasajeros clandestinos. Entonc~s es cuando se formaliza el registro
por escrito: una copia del mismo queda en posesión de] maestre, quien ~I principal artículo de exportación a Indias fue l . S
especifico e 1 . . e vino. u peso
la entregará a su llegada al o ricial visitador de J ndias, y otra se debe . n a masa de los productos exportados hab 'a 11 d
ser tan import t I ega o a
remitir, si se remite. a la Casa de la Contratación 297 En estas condi- . al' . an e: que aparentemente excluye a todos los demás. En
ciones. con la mercancía estibada, el fraude es relativamente fácil; re idad no fue asi, P?r !º. menos a lo largo del siglo XVI: entre otras
cuando el juez quiere hacer bien las cosas, no espera tanto y presencia razones porque. al pnncipro las islas no tenían suficiente vino para
desde tierra todo el embarque, examinando todo cuanto se sube a poder exportar, porque no todos los canarios eran cosecheros· porque
las normas legales eran más elásticas y más indulgentes de' ¡0 que
bordo 2H8• ~egaron a ser más tarde; Y porque las necesidades del mercado ame-
ncano rec~~aban también otras clases de productos.
Al principio se preferían a la exportación los mantenimientos v
los g3:°a~~~ 303. También se exportaban brea, aceite andaluz y tejidos
canarios '. Los géneros manufacturados estaban autorizados tácita-
H11r1nlomé Casabuena, 1709 BurtoJomé Ca!labuena, 1778 mente, hasta la orden de 1559, que los prohibió terminantemente :l03
A ~males del siglo XVI, la gama de las exportaciones resulta má~
variada de lo que se supone. «Ay años que se cargan más de 30 navíos
Si cumplen con su cometido, los jueces de India hacen buena labor, para Yndi~s, con vinos, y quando el año es abundante de pan, también
en el sentido policíaco y fiscaJjzador iue. Lo malo es que son ellos llevan harmas y tafetanes de todas colores, rrasos y terciopelos, es-
los primeros que necesitan policía y fiscal. Los famélicos catarribe- to_ todo negro, que es mucha la seda que en esta ysla se coge, y mucha
ras que consiguen un nombramiento, no tienen más preocupación que miel y cera. Ay mucho ganado y assí della y de las demás también lle-
la de aprovechar aJ máximo los cuatro años del cargo, porque saben van mucha corambre a las dichas Y ndias» 306. En esta época. el comer-
que después vendrán otras vacas flacas. Es verdad que al principio el . . ,, .
c10 exterior no esta orgaruzado y se hace según una pauta primitiva,
salario era reducido J'JIJ, con lo cual no se conseguía sino aumentar la o casi se podría decir artesanal, en que cada uno vende de lo que tie-
tentación; pero la recíproca no era exacta, porque el aumento del sa- ne, porque en las Indias carecen de todo. En muchos casos, el expor-
lario no clirninó los fraudes y los atropellos. tador carga los artículos más variados, mezclando como en una tienda
El Cabildo de Tcncril'e se halla casi constantemente en guerra la carne de membrillo con los estribos, las tocas con los jamones y
abierta con ellos; y es fácil que se produzcan también conflictos con la vajilla :Jor. En cierto momento la isla de Tenerife se había quedado
los gobernadores y los capitanes generales, unas veces porque los sin arcabuces, porque los que había se habían enviado todos a vender
jueces tienden a invadir jurisdicciones que no les compiten y otras, en las Indias v?".
porque los capitanes generales sufren las mismas tentaciones y el lu-
; . ..., 1 ~ 'lH,\ l1F , \N l \ CRUZ. 1)\
t hl
ndando L 1 ri 111po. el cuadro de la ofcnu x de la demanda habían productos americanos, bien para su USl • • •
con la venta de los mismo . ·1 , . . d:, ! consumo o para ayudnrlos
\ ariudo t".011!-itlt'rahlrntl'ntc. l l'JOS <le com prar cueros, ..\1111.~rica lo~ cx-
tarnbión productos chinos ·1!')n,1¡'1 Pt·~•t,1r~ e ltlnc~ .<.!el siglo X\'1 se envían
pl)fltlba l'll grande~ c~1nt iJadcs. L"l l rigl.1 Sl'l!ll í~, 1 ntL'n:s~1nJo en la:-. ,\ n · • or ,H Os por ·1 v • J M · ·
Ono de estos corresponsales ( .. , . ' Id e e exico y Filipinas.
lill,15. p ro había dc,apare~id'-' de l.1 t>\Pl)rtacion. por I~\ insuli~iencia · ' s. [uc no e:s exactarnei t ·
dt' la pro<lurei6n canaria :11111• l os gcner0-; e;.._t ran,iL'ros, ~obre lr,<ln 1ta 1 1,a enviado desde La H ab: . , 1 1 • l: un comerciante,
diferentes géneros de tod,·1·.1~11:'·. a o argo de un periodo de doce años,
tela, ~ pnño,. ,e i111pr1rta11 por Se, illa, ) n1ü..-- tarde p\)I Cada,. a pesar · " , e ase por valor de 22 1 q4 7
los productos figuran damascos pi . . ¡ 'de . , reales: entre
de lo cual ~iernpre queda un 1n~rgt'n ,n~h, o n1eno~ tmporlanle para ·11 ' , re es curtt ns y al pcl , ..
rn u. palo de Campeen,..... y lit:r., graruun . . _1•11 ,
O azucar taba
• c o. zarzapa-
I contrabando. e inclu::-l"' para el en, 10 de tclns basta::. fabricadas en las ,1
mnndarines, plata labrada, rusillo <le CI ', '. : •. • e~, unrnasco. de
i,ln~. No cabe duda d 1 1111.1 y damasquillo de China
Al princ1pi1.1. la ~,portación de los vinos hab1a ~;i<l\.1 prohibida ~n ti nad 'l · . ... . " .. e que a• n1·1yor
' P'.u'te ocuc esto ... productos estubnn eles-.
Tenerife. por a.·ón de la n11':Jl'la insuficiencia d~ la producción :HO; ' os u 1 n venta en I'cncri le :u;_
~u en,1ü a India." sóll1 h ..tbt,l sido autorizado por una ordc:n real de 1559. A pu rti r de mediados del siglo X\' 11 v de la aut 1 iz: . . . d I
retorno · ,1 · l n i,lt: ion e os
-
Su hi~toria. segun \ a 8e ha dicho. se confu11de con la del con1ercio de
. estubili;~ l:ul:~1~~~~\~ 1o d~c .1~1:-. cx~ort.acit1nc~ ,unc~cnnas en Canarius se
s , l: circuito
Indias en general. su unico concurrente digno de consideración ha implantados en ., · . . . gunos ~en~ro~ arnencanos defínirlvnmcntc
.1
. . comercial europeo: snn principalmente los
:,,ido. en el siglo :\.\ 111. el aguardiente. 1
E~tc últin10 producto se exportaba ) a, en pequeñas cantidades. a t:_o o1a1}tes, l:I .cuero. el tabaco, el cacao y los metales preciosos
nt~diaJos del i;;iglo anterior :u 1 : entonces ~u producci6n era todavia
Esta~. :n1portac1onc~ en Canarias coinciden con la generalización d:
su . trafico
. . en Espuña· . , , p \:·ro ,orman
.- . un mercado diferente.
. orientado e
reciente en las islas ) seguía siend0 poco in1portantc. En los últi-
principalmente hacia la reexportación directa. Los cueros y los ~0¡ 1_
mos año~ del siglo "\.\/ll. la~ salidas habían empezado ya a ser tnás in1-
r~tes cnt_r~n en ~anurias en grandes cantidades: algo se ha cti~h~l ;,,.1
portantes 11. En 17'23 llegaban ) a a n1il las pipas de aguardiente que
de su . casi inmediato envío a los· mercados• del .. Norte
l:. l.os, 1 o
v nav 1os
•
se en\'1aban anualmente a las Indias :o:1• Para en,·iarlas, la lucha era
que vienen a Canarias entre 1680 y 1687, procedentes de Campeche v
di fíciL porque habia que luchar sobre varios frentes. Por un lado,
La ~ nban.a, ~~anspo~an un total de. 1 1 .05J cueros, casi todos al pe-
las rnismas India~ habían empezado ya a invadir los n1ercados insu- lo, es decir sin curtir. y 14.604 quintales de palo de Campeche :11x.
lares con su propio aguar.diente de caña :n 1. Por otra parte, el Ca- ~os cnvros Y los contrabandos de campeche y de añil se vinieron aba-
bildo no ponía dificultades a la e'<portación de los aguardientes de JO. c~an~o.' dcs~~és d~ ocupa~os Belice y Jamaica ( 1655), los ingle-
fabricación insular. pero no adn1itía la introducción de productos im- ses cm p{:zL1rL1n ,1_ importarlos directamente para su uso industrial. Así y
portados, que eran los más y los n1ás baratos, pero no formaban parte todo, tueron artículos de muy buena venta hasta fines del siglo XVIII.
de los «rrutos del paí-;}>, objeto único de las pern1isiones. En la in- El tabaco s~ traía de La Habana, normalmente envasado en peta-
troducción de los aguardientes ex.tranjcros estaban interesados los cas de unas 95 libras cada una. En Cuba se padecía de un exceso de
comerciantes forastcr0s, los cónsules y la n1isma idea de comercio li- produ~ción y los comerciantes hacían k1 posible para pagar los vinos
bre: mientras que la protección exclusiva de la producción local in- ca~anos c?n tabaco en polvo, al que había que buscar después algunn
teresa a los fabricantes y al Cabildo y responde a la definición legal salida. Atortunndamentc. los que se enviaban por la vía oficial de
del con1ercio indiano. Una larga lucha estéril, que acaba por carecer Sevilla no solían ser de 1~, mejor calidad ~H•. de modo que los compra-
de objeto, cuando los n1ercados indios se abren libremente al comercio dores preferfun el que se traía di rectamente por los navegantes cana-
europeo, la producción canaria resulta insuficiente y la posibilidad rios. No se importaba sólu corno pago del vino: había muchos comer-
de tráfico nulas, es una de las últimas herencias Je un largo pasado ciantes y marineros que transformaban sus ganancias en tabaco, por-
monopolista atfi. que sabían que ganarían vendiéndolo en Ter.erife. El intendente Ce-
Las importaciones de Indias a Canarias trunbién habían pasado ballos quiso suprimir esta ventaja. que no era sino una forma más sutil
por una primera fase artesanal :i,G. Mucho~ isleños que residían en de contrabando, y no se hizo querer más por haberlo intentado :1:!11.
América enviaban a sus familiares. de modo regular o intennitentc,
111~ l'CllU l ll· Si\NTJ\ CH UZ. 1 x
hL COMERCICJ
l l t. baco era producto estancado. y su vcnt.i et .1 pr ivilcgio cxclu- h '\
ª' o de la reales rentas. que lo daban a renta Su estanco aparece dio cuenta que no le convenía hacer p ibll ¡,
t'n Canarias a partir de 1646. En aquella lecha. el arrendador de la una reunión y consulta con persona u 1'~~ ·~ verdad ~· después de
P i .·imer, .acucruo
.a • • • s re 1g10.sas, acordo revocar <,u
renta dispone, para la venta en el lugar de Santn Cruz, de 200 libras e 1nh1h1rse en J·1 causa ;1:t» l 1 ,
t · ·1 ' ' · gnoramos a razon de tan
de 'tabaco en polvo y 200 libras de rollo. que se despachan al público o s1g1 o y <le la necesidad de consuua con rell io -
a 12 y I reales la libra respccuvurncntc ª21• El arrendador compraba apurcntc111cnte baladí· posiblemente. h·1~í· . 1 , g1 dsos, en un tema
en el asunto. ' ' et ,L gun po eroso, mezclaoo
cl tabaco enviado de las l ndias, y lo vendía en un 15 % más caro,
ganándose la diferencia. La administración de la renta era un buen Por orden de irnportancia, Canarias fue el quinto importado de
""'
negocio. Don Baltasar de G rirnón v V crgaru, quien fue uno de los ca~,~º.: <lct~ás d~ _México, la Con:apañía francesa, la Compañía ingle:a;
ª
primeros administradores de Canarias 2:.?. la había comprado en 1667 ~sp,tna. La media anual de las importaciones oficialmente reconocidas
en 60.000 reales vellón. cuando se estimaba que val .u cinco veces tue de 2.648 fanegas en 1721 - 1730, y de 5.076 en 1750 _ 1765 aau.
má s: don Baltasar era persona de mucha suerte, si los hechos son p~ro el contraban_do debió de introducir al mismo tiempo cantidade~
ciertos. porque los demás arrendadores solían pagar bastante más mas º. _n1eno~ equivalentes. La mayor parte del cacao que entraba en
caro 3.!3• T~nc~1tc, salia después a la :xportación, tanto hacia algunos puertos de
Para evitar la repetición de tales combinaciones, que redundaban Esp~na como para los pa1ses europeos. También era importante el
en perjuicio de la Hacienda, así corno para responder al notable in- co~swno local, en la sociedad que se decía «de alguna conveniencia»,
cremento del tráfico del tabaco en Canarias :i:z.i, se decidió en 1717 e incluso para la gente de menor capacidad económica a:11.
que la renta sería administrada en adelante, directamente por la Ha- ... Las entrada_s de metal precioso por el puerto de Santa Cruz fueron
cienda real, comisionándose para ello a Diego Navarro, juez factor de suhc1entem_e~t~ importantes para entretener un mercado de la plata.
lo, tabacos de Canarias. El .1ucz tomó a pecho su misión y pretendió paga_r, el déficit constante de la balanza comercial y permitir la for-
reformarlo todo con un rigor que lesionaba muchos intereses creados. macion de un arte canario de la plata repujada. Del metal precioso
Aquello fue causa de un verdadero motín, que estalló en 18 de enero que llega a Sevilla en los años de 1570 y 1571, se envían a Canarias.
de J 7 J 8. y de la salida precipitada de la isla del juez 325. La verdad como contrapartida del comercio canario con las Indias, oro por
es que para enterezas y severidades no había encontrado apoyo en nin- 423.000 y 1.860.000 maravedís respectivamente, y plata por 3.20 l .000
gún estamento. Así y todo. la renta quedó desde entonces en manos y 5.558.000 mrs. respectivamente a:s2 : es poco en relación con las
del rey. a quien le rendía ahora unos 25.000 pesos al año, tres veces partes que corresponden a Sevilla y a Portugal, pero no deja de ser
más que en tiempos de don Baltasar. Era fácil que los rindiera: la una aportación significativa, para un mercado tan reducido como el
libra de tabaco se compraba por la Aduana en un real, y se vendía en cana no.
8 reales de plata a los clérigos y en diez a los particulares 32H. El En 1730 se autorizó a los barcos canarios que llevaban vinos a las
-
luzar de Santa Cruz contribuía animosamente al aumento de las reales
rentas: la recaudación por la venta de tabaco en la plaza durante el
Indias, a que volvieran con metal precioso. con la condición de que
su valor no excediese los 50.000 pesos para un registro de mil to-
año de I 762 había sumado 112. 7 11 reales, y en 1778 montaba a 117.076 neladas ªªª· Esta cantidad. que fue considerada insuficiente desde el
reales ~t.?7• principio, fue rebasada constantemente en la práctica. Así, entre
El cacao, principal producto de exportación de Venezuela, figura- 1738 y 1754 volvieron de Indias a Canarias 83 barcos, que habían lle-
ba entre los productos autorizados para el retorno. Por otra parte, vado I l.687 toneladas de mercancías, trayendo en cambio 1.049.694
al igual que el tabaco en La Habana. en Caracas servía como moneda, pesos en oro y plata :1~14; de donde resulta que el promedio de metal pre-
para pagar la importación de vinos canarios ª28. En realidad, corno en cioso es de 89 pesos por tonelada, en lugar de los 50 autorizados.
el caso del tabaco, se traía a las islas bastante más cacao de lo que I ntre l 752 y J 766 entraron por la aduana de Santa Cruz 1.172. 785
había correspondido al volumen de las exportaciones. El Cabildo había pesos en metal precioso :i3;;; entre J 791 y 1794 entraron 422.15 5 pe-
intentado poner coto al abuso; pero mientras se informaba en ello, se sos a:16. Lo más probable es que estos valores estén lejos de representar
lllSTORI \ DE SANTA CRUZ. rx EL COMERCIO 65
Ll realidr d porque no tienen en cuenta las cantidades introducidas fue- la cobertura de las importaciones se hací . . .
en una proporción de J 7 % en 1663 d ia a base de la: ex?o~tac1ones
ra de re~ stro: en el solo año de 1784, tres navíos que llegan a Santa La cobertura tinerf - A. bf Y e 36% en el ano siguiente :i-11.
i rena no oe ia de ser muy dif , .
Cru traen sin registrar más de un millón de pesos en metal pre-
p ba con el metal p · , , erente; e1 déficit se paga-
recioso importado de las Indias.
El estudio del tráfico indiano está erizado de dificultades aas
L :u- ,aliJas son en gran parte clandestinas, los registros no se cer-
tíñcan o no corresponden con la realidad, los datos son incompletos
o faltan con1pletamente para periodos más o menos considerables. Las
épocas en que carecemos de documentación igual pueden considerarse
como épocas de depresión. como baches en el tráfico o corno incuria
administrativa aa9. Lo cierto es que la fiscalización sevillana no re-
fleja la situación exacta del comercio canario, ni la detalla de manera
suficiente.
Aun teniendo en cuenta esta probabilidad, podrá parecer cho-
cante el lugar insignificante ocupado por el tráfico canario con las In-
dias. dentro del movimiento general del comercio español. A lo largo
de los 150 años que van de 1503 a 1650. han atravesado el Atlántico
10.635 embarcaciones españolas. con un tonelaje total de 2.112.853
toneladas antiguas. En estos totales, la intervención canaria repre-
senta el ll.3°0 en el número de buques y el 4% en el tonelaje; el trá-
fico de Canarias representa. por otra parte, el 9% del tráfico sevi-
llano correspondiente 3e!O.
A partir del siglo XVTI, la participación de las tres islas rea-
lengas en el tráfico de permisión se hace sobre la base de 50% para
Tenerife, 33% para La Palma y 17% para Gran Canaria 341, lo cual
viene a significar que la mitad del comercio de Indias pasa por Santa
Cruz. El volumen de la rentabilidad de este comercio es difícil de
calcular y necesitaría investigaciones más profundizadas. En seis me-
ses de 1564, el 2,50% de la carga de Indias había producido en Tene-
rife 65.607 reales: por lo tanto, el valor de la carga fiscalizada debe
haberse elevado a unos 5.250.000 mrs. a lo largo de todo un año 342.
Este valor puede servir de base de cálculo, ya que el oro y la plata
entradas en Canarias en 1570 - 1571, a cambio de los vinos ex-
portados, representa cantidades sensiblemente equivalentes :i43.
En cuanto al equilibrio de las importaciones con las exportacio-
nes: debe tenerse en cuenta que el problema se presenta bajo dos as-
pectos diametralmente opuestos: mientras el comercio de Indias es
ampliamente excedentario, Los cambios con España y con los demás
países de Europa son deficitarios de manera igualmente exagerada y
constante. No disponemos de datos al respecto, para el puerto de
Santa Cruz. En el comercio continental de Las Palmas, sabemos que
X
INFRAESTRUCTURA MILITAR
Mirándolo bien, Santa Cruz casi no debería tener una historia mi-
litar. Un puerto insignificante, perdido en el Atlántico; una econo-
mía d~ _ _su.hsis.tencia en un marc_o_geogx:áfico y demo~ minúscu-
lo; una coiicenti:acióo de ciqoeza aJa escala modesta de~se_marco JJ
..de...la..pohreza circundante y que no ha llegado, ni en sus mejores mo-
mentos, a acumular tesoros y tentaciones: nada de esto parece compa-
ginarse con la imagen de los truenos de Marte. Pero la guerra no es
un privilegio de los ricos ni de los grandes: sólo que los pobres y
los pequeños la hacen a su manera y según sus escasas posibilidades.
El pirata apresado por Alejandro Magno explicaba que era pi.rata por-
que no tenía bastantes navíos para ser Alejandro Magno; pero pirata
sí podía ser. e,.o..•' """'~ cc:1-'\1' t
Pm suerte, loi enemigo~ de_sanla Co1z Tampoco tenían la talla
de] rey macedón. Los tinerfeños encontraron delante, en sus opera-
ciones defensivas, la imagen reflejada de lo que ellos mismos habían
sido en sus ofensivas, bien en dirección a las Indias o a la costa afri-
cana: unos guerreros con resabios de comerciantes y de piratas. que
es lo que forma la tónica de todas las empresas oceánicas, vengan de
donde vengan.
EstQ?_ hombres tienen p,2.r_[lli.cner objeto-el ganarse. la 'tt.'.ida: y
ganarla es lo contrario de perderla. Por, la tanto. buscan lo que me-
jor les conviene. Si la .fill!lancia es w.ás. fácil o1más segura compra..cdP
y ,:midiendo a modo deJ-lue,nos come1_ciautes, siempre tienen en las
bodegas algo que vender o sitio para lo que puedan comprar . .Si el
otro _e..i débil.12~sQS._a me,J!-1r ventaja i;witálliJQ~ Ia, mercancía por la
J. El castillo.-2.
El alcaide.-3. Las fort~fzcaciones.-4. Sa~ .~uan, fuerza o entrando a· saco. Si ·1 cliente o proveedor, que. es al mis-
Paso Alto y las botertas=-ó- El armamento.-6. La guarn1cio11.-
7. Los rebatos.
70 1-11\ rORl1-\ J)F SAN1 A C nuz, X INFRAEBTRUCTURA MlLI'l Al-4 71
1110 Lie,nE) el cnc1nigo en potencia, es bastante fuerte pura defender- por la mi sma razón' que la torre de Herrera. Sólo se vuelve a hablar
sr no ucda ,n:í~ remedio que respetado: porque a lo mejor ~e 112 d_c ella en 151 1, cuando el Adelantado otorga a Juan de Benavente ve-
e._odr1a , cncer, pero con pérdidas tales, que no bastana la presa para c'. no ele Santa Cruz, «la tenencia e alcaidfa de la torre del pue~ de
\)Olpcnsacl~ C~h.J..a cosa tiene su precio y se sabe que nadie arriesga Santo Cruz», en nombre del rey y para los días de su vida
ruucho para ganar poco. EL arma de la disuasión no es ningún invento q ue tenga Y~ e l cargo e guarda della, en la qual podays hedeficar • e «para
hase
moderno. 1os hed~fic1os q;1e quisicrdes, con tanto que todo lo que en los dicho:
La ~rr.n que se les. hace a 1<15 islaa 110 es, pues, una guerra en hedeflcios gastáredes se os paguen» a.
el sentido moderno. Es una situación endémica, que en realidad no La «alcaidía» de Benaventc hizo pensar en una torre edificada en
es ni guerra ni paz._l .o::> que atacao no sueñan con anexiones, conquis- 15 1 1. para as~gurar la protección del puerto 4. Por los términos de
tas, bazas estratégicas o bases económicas permanentes. Lo que quic- la data se entiende claramente que la torre, si existía, necesitaba
U'..D es probar fortuna y. si La fortuna les ha sonreído, hacer su agosto 1~eformas ~y. «hedeficios». Como en una torre no se puede edificar mu-
y marcharse. Se acercan y miran. corno la vulpeja que estudia el corral: cho, es lógico suponer que de la torre de la conquista apenas queda-
si se puede entrar sin riesgo. entran, y, si no, piden agua y vino, lo ba ~~a plata'.orma con las paredes desmoronadas y que se pretendía
pagan y se van. Para los isleños, acostumbrados con esta clase de reedificaría, tntc~~sando en la obra a Juan de Benavente, quien era
visitas. lo importante es demostrar a los visitantes que el candado es maestre de alba_n1I ;;_ Pero el alcaide no correspondió a las esperan-
bueno. Tcnerife tiene .su rctr.aoa y su caja de caudales en ci. 12ue:ttQ de Z~\ p~es~as en el. No cabe duda que no fabricó nada, porque en el
Santa. Cmz: allí es donde debe funcionar el candado, rep.res~ntndo ano siguiente no había ningún tipo de torre o de fortificación en Santa
..12.9r el sistema de fortificaciones Y. por la organización de la defensa Cruz y también porque la alcaidía, que hubiera debido ser vitalicia
m,ilitar_..dcl puerto¿ Mientras sepan le&- visitantes- qu-e. existe una for- sólo le duró hasta 1514. ·
taleza y que.hay cañones en las plataforn1as., el tráfico del puerto podrá Aqu~llos años eran precisamente los de la guerra con Francia y
<le los piratas franceses que acababan de descubrir la ruta de las
desarrollarse de manera más o menos normal.
islas. Se hacía cada vez más evidente la necesidad de una obra de
protección del puerto. En el cabildo de 25 de diciembre de 1512 «se
platicó que sería bien proveer la isla de fortaleza en el puerto y tiros
1 de defensión y guarda de ella» H. Se volvió a discutir el asunto el 8
de enero siguiente, cuando se acordó fabricar «sin dilación alguna»,
sobre un proyecto que ya se había propuesto y estudiado, «una buena
La necesidad de una fortaleza había sido sentida desde los pri-
torre con todo a ella anexo». Incluso se indican sus características
meros contactos de los españoles con la isla 1. La que había sido edi-
principales: tendrá de grueso 18 pies en cuadrado, con muros de 16
ficada en tiempos de Diego de Herrera ya no podía servir después pies de ancho. La altura será razonable para dos pisos y almenas, tro-
de la conquista, no sólo por haberse arruinado. sino también porque
... .neras y saeteras, con su baluarte y barbacana y con un cubo a cada
había sido concebida y construida corno una protección contra los esquina. Se había previsto que el proyecto podía mejorarse sobre la
eventuales ataques procedentes del interior La que mandó hacer Lu- marcha, según mejor aviso de los oficiales encargados y que se emplea-
go durante la conquista, para servirle de apoyo de sus operaciones rían cal y canto y materiales de la mejor calidad. Sólo faltaba el dinero:
en el puerto, debió de improvisarse rápidamente, con materiales li- para conseguirlo, se acordó lanzar un empréstito general forzoso de
geros, porque no parece haber resistido a los años; pero la verdad es 400 doblas de oro, formando listas de los vecinos susceptibles de con-
que no sabernos cuánto duró, ni dónde estaba situada. tribuir a la carga común 7,
Lo cierto es que se había ectiJicado una torre en el puerto de El Cabildo pretendía empezar la obra sin dilación; pero sobre es-
Añazo 2. En los primeros años del siglo XVI no se habla para nada de te punto siempre se hizo ilusiones. En 8 de junio de 1513 tuvo que
ella, al punto que su misma existencia podría parecer dudosa. Lo reconocer que «al presente no hay aparejada disposición para se ha-
más probable es que, terminada la conquista, había sido abandonada,
... .,
- 1 II~"TORIA DT· SAN'l A CR.lJZ. X
lNFRAESTRUGl URA MILITAR 73
.er la dicha torre como conviene», Jo cual significa sin duda que
riese de verdad. La falta de fondos había sido remediada en parte
no se había podido reunir el dinero que se consideraba necesario. Co-
por una mere~? real _de 150.000 mrs. sobre las penas de Cámara,
n10 la situación exterior no habia mejorado, «por remedio al pre-
como subvención o_fic1aJ para la fábrica de una torre en Tenerife y
senté ·1cordaron que se hiciese de piedra vana un baluarte con sus
otra en La Palma 1•1• A pesar de ello, el castillo tardó mucho más de
troneras por do jugase el artillería», con la idea de que aquella piedra lo que se había previsto. ·
podria aprovecharse luego en la edificación definitiva de la L01Te que
Mient~as t~nto, _los franceses continuaban sus incursiones y ro-
se había proyectado. A continuación se mandó tomar, o sea requi-
b~s de navros, sin dejarse amedrentar por el baluarte. En 1515, «pú-
sar las carretas para allegar la piedra en el Jugar del trabajo, encargando blicamente, en tiempo de guerras, han llevado los armados los navíos
la inspección de las obras a los regidores Francisco Gorvalán y Alonso d~I puerto» lJ. Para asegurar una mejor protección del tráfico, las
de I~ Hijas s. Esta vez sí se pudo trabajar sin dilación. Dos meses dificultades parecen insuperables. En 1522, con ocasión de nuevas
fueron suficientes para elevar la plataforma hasta la altura del petril, ~enazas de lo~ piratas franceses, se intenta introducir algunas me-
J
que también debió de terminarse rápidamente e. joras en la fabrica y el armamento del baluarte, sin que sea posible
Edificado entre junio y mediados de agosto de 1513, este baluar- conseguir resultados. Como siempre, falta el dinero J5. La gracia real
te fue la primera defensa de Santa Cruz cara al mar. Estaba situado no representa ni la mitad de las 400 doblas que se consideraban su-
en un saliente de la costa. que cerraba por el lado sur la caleta que ficientes en 15 12 y que no lo eran. y los vecinos son demasiado pobres
después se llamó de Blas Díaz y de la Aduana 10• Fue la única fortifi- para poder ~brir la ctiferencia; Los mercaderes de Santa Cruz son po-
cación durante los años siguientes; en 1543 se le hicieron varias re- cos y su hacienda, modesta. Solo en 1544 se autoriza al Cabildo para
paraciones, principalmente en las troneras 11. Según parece, no podía echar sisa hasta la cantidad de 4.000 ducados. con el fin de recabar
cubrir con sus tiros sino estrictamente la entrada de la caleta, porque fondos para el castillo y la artilJería 11;_
en sus alrededores había casas de vecinos. y la altura del baluarte no Otra vez se trató febrilmente de la edificación de la ansiada torre.
era suficiente para dominarlas. A pesar de cumplir con el papel que En 1547 ya se disponía de un fondo inicial de 605 doblas. Los regi-
se le había asignado, nunca fue considerado como algo definitivo ni dores bajaron a Santa Cruz. para determinar sobre el terreno el mejor
se abandonó el proyecto de 1513, de una torre que dominara mejor sitio para el edificio; se acordó llamar aJ maestro cantero que estaba
la costa. edificando la fortaleza de Gran Canaria, para que diese la traza de
ésta, y se nombró a Diego Dfaz. alcalde de Santa Cruz. por veedor
de la obra 17. A pesar de todo. no hubo obras.
Es difícil determinar la razón que frenaba los progresos de aquel
proyecto, que parecía ahora bien encaminado. Si se debe juzgar por
circunstancias posteriores. que presentan alguna analogía con las
de 1547, podría indicarse como causa principal la falta de un estu-
Gonzalo de Vivero, J 514 dio y proyecto establecido por técnicos del oficio. No consta que el
En 1514, el Adelantado había nombrado castellano del castillo maestro cantero solicitado por el Cabildo haya venido de Gran Ca-
de Santa Cruz a Gonzalo de Vivero, hijo de Vascos Pérez de Vivero, naria. ni que haya enviado la traza que se le pedía. En las islas se
capitán de Sus Altezas, por servicios que había hecho al mismo Ade- carecía absolutamente de práctica en materia de fortificaciones y
lantado y por haber resultado su hidalguía de las pruebas e informacio- difícilmente se podía emprender una obra de· aquella envergadura y
responsabilidad, sin las mínimas garantías de eficacia. El problema
nes que había presentado 12. Este nombramiento era por lo menos pre-
era nuevo, pero seguirá siendo candente a lo largo de todo el siglo XVI.
maturo, ya que Santa Cruz no tenía más castillo que el baluarte: Vi-
Mientras tanto, los piratas franceses seguían ejecutando sus ha-
vero fue casteJlano in partibus y no tuvo sucesor en los años siguien-
zañas en las aguas del puerto. El gobierno del rey mostraba las me-
tes. Posiblemente había sido designado para que bubiese quien aten-
jores disposiciones y había mandado para la defensa del puerto dos
diese las obras que se estaban preparando para que el castillo exis-
HISTORIA !JI- ~1\NT'\ CRUZ. X
1NFR.AESTRUCTIJRA MILJT AR 75
pie ..1, de artillería en 1549. y en 1551 seis piezas más •s. El Cabil- quien debía saber de fortificaciones, pues había trabajado antes en la
do no sabía qué hacer con ellas, porque lo más probable es que no fortaleza de M azagán 21 •
cabían en el antiguo baluarte. Las colocó primero en un solar cer- El terraplén era quizá mejor que el baluarte; pero distaba mucho
cano. en que antes se hallaba la casa del difunto Alonso de Anteque- de corresponder con la torre con que se había soñado y, además, tar-
ra ( • 551 ). Luego, al año siguiente, dio con la mejor solución, al nom- dó en terminarse, si es que se terminó. Su fábrica era rectangular,
brar un mayordomo y guarda mayor de la artillería en La persona de pero con irregularidades tanto en el dibujo de su planta como en la
Diego Pérez Lorenzo: al mismo tiempo se compró una casa arranada al altura de los muros, por la forma caprichosa de la costa y el desnivel
baluarte, que se destinó a la plaza de artillería o, mejor dicho, a depó- del solar que ocupaba. El lado este, que miraba al mar, medía unos
sito de los cañones que aun no se podían utilizar. Sin embargo, le 60 metros de largo y su anchura era de unos 13 metros. Se compo-
urgía al Cabildo poderlos apuntar en dirección al mar, porque el cer- nía de un terraplén amurallado y dividido en dos patios, con dos cul-
co de los piratas se estrechaba, cada vez más amenazador y. mientras belos, uno mirando hacia la caleta y el otro hacia la playa de la Car-
la artillería dormía en el depósito, Pie de Palo saqueaba e incendiaba nicería 22, No disponía de estancias ni de más depósitos que un al-
Santa Cruz de La Palma jibe para las aguas llovedizas, situado en el cubelo sur.
De todo ello se seguía platicando sin descansar. Los regidores Las obras fueron visitadas en 1559 por Alonso Pacheco, regidor
bajaban a menudo al puerto. para imponerse mejor de la urgencia de ele Gran Canaria, comisionado por el rey para inspeccionar las defen-
una solución y del lugar que habría convenido. Al faltarles la pauta sas de las islas. En aquel momento la plataforma estaba terminada,
firme de un proyecto, nadie sabía por dónde se debía empezar: si pero aun faltaban muchos detalles. Era preciso comprar algunas casas
ensanchar el baluarte viejo, o fabricar una fortaleza nueva, si edificar contiguas para ensanchar la construcción, construir salas de aposen-
encima del baluarte o a su lado o enfrente, en el otro saliente que to y servicios para el alcaide, elevar más los cubelos y eliminar del
cerraba la caleta al norte 19. En la práctica no se hizo nada, hasta la flanco norte la ermita de la Consolación, que tapaba la vista en direc-
llegada de Juan López de Cepeda, el nuevo gobernador de Tenerife, ción a la playa del Varadero y de Paso Alto. Además de lo que se
en la primavera de 1554. había gastado hasta entonces, el visitador llegó a la conclusión que
López de Cepeda comprendió que el tiempo de los discursos se necesitaban J 3.000 doblas para terminar :?:J.
había pasado y puso mano a la obra con rapidez, incluso con cierta Naturalmente, aquello era demasiado y rebasaba las posíbilida-
precipitación. Visitó el :lugar, para examinar las posibilidades del si- des de la isla. Durante ocho años no se emprendió nada, hasta que el
tio escogido y los problemas que planteaba. A falta de un proyecto rey volvió a hacer merced a la isla de 300 ducados sobre las penas
ele Cámara, durante seis años seguidos 24. Entonces se volvieron a exa-
elaborado, aceptó las características que había señalado el Cabildo
minar las meJoras necesarias. Era evidente que la plataforma era de-
en 13 de noviembre de 1553: la futura fábrica había de elevarse al
masiado estrecha y no permitía el retroceso o el juego de la artillería.
lado del baluarte de 1513, entre la caleta y el muelle, formando un
Se acordó darle 60 pies de hueco dentro de las murallas. es decir, re-
terraplén con dos cubelos en las esquinas que :miraban al mar 20. Con-
ducir el rectángulo a cuadrado. Por otra parte, el lugar había sido
siguió dinero a crédito hasta 6.000 ducados, garantizados p~r los pro-
escozido con absoluta falta de tino. Las casas y hasta el mismo te-
pios, y dio a las obras una prioridad absoluta. Los trabajos fueron
n·cn~ a espaldas del terraplén tenían más altura que éste y l~ dominaban
ejecutados por el maestro de cantería Sebastián Merino, sobre planos o señoreaban, impidiendo la vista y amenazando su segundad. La so-
enviados por su hermano Francisco Merino, el cantero a~, Las P~as; lución que se propuso consistía en elevar la mur~a del. oeste hasta
En 1557 cuando aun no estaba terminada la construccíon, se instalo ponerla a un nivel superior al de los alreded~res 1nm.ediat?_s. Y dar
en ellaJ¡ artillería que estaba esperando una colocación. Esta segunda mayor altura a los cubelos :?s. En 1567 se paso a la eJ~cuc1on de_ lo
fortificación no eliminaba a la anterior, sino que la completaba: en proyectado 2ti, confiándose la obra a los canteros Francisco Gonz~ez
1571 se estableció entre las dos un lienzo de pared, para proteger el \ Gonzalo Yáñez. En 1570 se había terminado el aposento del alcaide.
flanco del terraplén nuevo, que salia hacia el mar más ~delante _que que dcb ía de tener bastante espacio habitable ?.7• y se había comprado
el baluarte: esta obra de cantería fue ejecutada por Antonio González,
•n~·rt>RlA 1)1 SANT \ CRUZ. A lNFl{AESTRUCI'URA MILITAR 77
1~
que untes habia "ido de Sancho Ruiz, para derribarla y allanar
1..'. ,.,.,.
Cabildo sus credenciales. Desde su primera inspección el terraplé
\. <ol,i.. Lo 1ni~1110se quería hacer con la ermita, que se pensaba mu- I e d 1 ., , en
(e. epe_ a e pareció demasía.do bajo y en su consecuencia propuso
1..J~ a algún lugar diferente: pero aun faltaba para ello la licencia del ~01 escrito que se alzase encuna una fábrica en redondo, para se-
º"' spo •>s. norcar la zona circundante. El Cabildo, presionado por un Jado por
Sin embargo, era inútil continuar y aumentar gustos, porque sal- ~as es~rechece? económi:as y por el otro por las amenazas exteriores,
taba a la vista que todas aquellas mejoras eran insuficientes. La inten- acor?o que solo se debía proceder a los trabajos más urgentes. hasta
ción de López de Cepeda había sido buena, pero le había fallado un _l1D11te de _500 doblas. La opinión del ingeniero fue que en tal caso
el asesoramiento técnico· por lo visto, el de Francisco Merino, maes- mejor era dejar las cosas como estaban. pero poner cuando menos otro
.. ro de cantería y de «geometrra». no había dado los resultados que terraplén en el lugar ocupado por la ermita y derribar las casitas que
se esperaban. Nada raro en ello. porque el arte de la fortificación la rodeaban. para señorear de este modo la parte del puerto que hasta
tenia todavía muchos misterios: un marino tan ilustre como don Alvaro ~t~nces no podía cubrir la artillería. Parece que esta última propo-
de Bazán había dado su visto bueno y tributaba los mayores elogios sicion fue aceptada y ejecutada inmediatamente 31 _
a la obra emprendida por Cepeda 29. Para enjuiciar aquello, no era De este modo aparece en la historia de las fortificaciones de
suficiente ser un ilustre marino; los únicos que tenían la palabra eran Santa Cruz otro emplazamiento diferente, que es el tercero en orden
los ingenieros militares. cro1:-0Iógi~?, para Ta fortaleza tan largamente deseada. La primera
Por fortuna, los ingenieros militares empezaron a llover sobre fortificaciór; el baluarte de 1513, estaba situada en el límite sur de la
las islas. Sin duda, al Consejo de Guerra le interesaba saber cómo caleta; la segunda, a corta distancia de la primera. entre la caleta y
estaban protegidas las islas, mientras el de Hacienda se preguntaba el barranquillo. La tercera, que de momento sólo es un proyecto, es
por el empleo de las cantidades ya invertidas: el hecho es que la la que ocuparía el lugar de la ermita de la Consolación. en el flanco
Corona decidió. en un momento en que la presión pirática se había norte de la caleta y en el lugar en que hasta nuestro siglo se ha levantado
hecho insoportable suministrar a las islas la asistencia técnica que el castillo de San Cristóbal. La importancia del lugar así indicado
le faltaba. El primero en presentarse fue Agustín Amodeo, napolitano, había sido señalada ya por Pacheco. en su visita de 1559.: aquella es-
enviado a Canarias para pasar inspección a las fortificaciones, en un pecie de punta o saliente, que más tarde abrigaría también el muelle.
momento en que se creía inminente un ataque del temible Dogali. dominaba la caleta tanto o mejor que la que le estaba enfrente, pero
Fue recibido en el Cabildo de 17 de septiembre de 1571; pero venía al mismo tiempo disponía de más campo al norte y señoreaba la parte
enfermo, y falleció a los pocos meses. A pesar de su enfermedad, del puerto que se extendía en dirección a Paso Alto. Si hasta enton-
ces se le había preferido el lugar al sur de la caleta, sin duda había
había trabajado concienzudamente, evacuando un parecer o informe
sido por el estorbo que representaba la ermita: pero el momento había
destinado al rey, pero que no llegó a enviar y que, por lo tanto, no de-
llegado, de tomar una decisión.
bió de surtir ningún efecto. En resumidas cuentas, su opinión era que el
Rubián había presentado planos y maquetas del terraplén 1 y
nuevo terraplén de Santa Cruz no servía ni como fortaleza, ni como
del castillo 3 tal como él lo proponía. El gobernador de la isla decla-
defensa del puerto, que todo estaba errado y que era preciso volver ró que. tal como estaba, <da fortaleza es inpertinente y no tiene de-
a empezar. Proponía la construcción desde los cimientos de una for- fensa alguna» a2, que era una forma de dar la razón al ingeniero. Se
taleza nueva. con 12 piezas de artillería (en el terraplén sólo había envio el informe a la Corte y se esperó la real resolución, quedando
encontrado siete)~ cuyo gasto total apreciaba en seis hasta ocho mil mientras tanto suspendidas las obras, con excepción de las de carác-
ducados :io. ter urgente :ia. Como es más fácil derribar que fabricar, se compraron
No sabemos exactamente cuándo falleció Amodeo, pero fue sin para allanarlas dos casas de Bartolomé de Vítlafañe. que estaban
duda antes de mediados de Junio de 1572; porque entonces fue cuando demasiado pegadas a la ermita :~1• y se empezó a derribar el baluarte
el rey mandó en su lugar a Juan Alonso Rubián, natural de Ibiza. Este antiguo. con el muro que apenas se hubía terminado y que lo unía
llegó a Santa Cruz el 10 de enero de 1573, después de haber visitado al terraplén ~•5.
las fortificaciones de Gran Canaria, y dos días después presentó en
HISTORlA DE SANTA CRUZ. X
l N FRAESTRUCTURA MILITAR 79
El año 15.., S es I a fecha de nacimiento del nuevo castillo, el de-
finitivo. Por cédula de ?5 de julio, día notable en los anales de Santa hubiera resultado difícil establecer las fundaciones. Por el contrario.
Cruz. el re} ordenaba la edificación de una fortaleza conforme con si se ensanchaba la obra en nueve pasos más, se daba con un risco
os planos que se enviaban al mismo tiempo y que habían sido for- fuerte que podía servir perfectamente de apoyo al edificio por aquel
ruados por don Francés de Alava, capitán general de la artillerfa, lado, a la vez que facilitar y abaratar el trabajo. Como no se atrevían
sin duda teniendo en cuenta los proyectos y la maqueta de Rubián 36. a alterar la orden real, propusieron el asunto al pleno del Cabildo,
Las instrucciones de Alava situaban el futuro castillo en el altico que optó por aprovechar la mejor coyuntura 40.
de la ermita; preveían una fábrica cuadrada de 110 pies de lado, in- Por otra parte, la proyectada demolición del terraplén 2 tropezó
cluido el grueso de las murallas, con terraplén abovedado y cuatro con oposición por parte de algunos regidores. Hubo quien pensase
baluartes en las esquinas. La dirección e inspección de los trabajos que dos defensas valían más que una, mientras otros afirmaba que la
se cometían al gobernador de la isla, Juan Alvarez de Fonseca. plataforma de Cepeda no servía más que de estorbo: de donde parece
La cédula real fue leída en cabildo de 9 de diciembre y su ejecu- inferirse que eran pocos los entendidos, no sólo a nivel de los maestros
ción fue objeto, como de costumbre, de interminables conferencias y de obra, y que las burlas crueles que hacía Eugenio de Salazar de los
pláticas, que duraron hasta fines de] año. Se bajó a examinar el si- conocimientos técnicos y guerreros de los regidores no eran simple
tio señalado y quedó comprobado lo que ya se sabía, que la ermita producto del espíritu satírico del gobernador -u. Finalmente se acor-
no podía salvarse. Se discutió por saber si había que ocupar sólo el dó lo más prudente: demoler del terraplén la parte pegada a la tierra,
altico, sin llegar con la muralla al filo del agua, o si convenía pegarse que servía de accesorio, y terminar con sus materiales la fortaleza
nueva; acabada ésta, traer la artillería que estaba en el patio delan-
más a la orilla, u ocupar todo el sitio, de arriba hasta abajo. Se acor-
tero de] terraplén 2, y sólo entonces proceder al derribo total de éste 42.
dó sacar la piedra del terraplén 2 y del depósito que para éste se había
La artillería se trasladó al castillo el 21 de enero de 1577, pero
formado, sin haberse agotado en la obra; en cuanto a la cal, se mandó
todavía faltaban muchos detalles. Bien concebida por los lados que
traer la piedra caliza de Fuerteventura, par mano de Pedro Hernández,
miraban al mar, la fortaleza tenía el mismo defecto que la anterior
calero, y que Pedro Díaz, cabuquero, hiciese en Santa Cruz los hornos
por el lado hacia dentro de la isla, porque había quedado demasiado
de cal, que funcionarían con madera del Cabildo 37. En cuanto a la baja 43, Además, faltaba el aposento del alcaide. En cuanto a la finan-
fábrica, «atento que no ay en esta ysla oficial que lo atienda bien ni ciación de 1os trabajos, aquello era para el Cabildo un verdadero que-
dé la trasa que conviene, y es ydo el ingeniero», se acordó llamar al bradero de cabeza 44. Pero, a pesar de tantos inconvenientes, la for-
maestro mayor de las obras de Gran Canaria, para indicar la pauta taleza existía y podía servir. Tenía entonces terminado el terrapleno
que se debía seguir as. por la parte del mar, con las dos torres delanteras, con sus platafor-
mas de chaplones o vigas de tea, destinadas a soportar La artillería.
Las otras dos torres no estaban terminadas. pero ya podían utilizarse
para fines bélicos, si se daba el caso -1s. El Cabildo dio por termina-
das las obras en 30 de noviembre de 1578, en cuya fecha suprimió el
El Ldo. Cepeda, J 554
salario del veedor .is.
El Cabildo aun carecía de experiencia: no sabía que las obras
de este tipo nunca se acaban. pero con el tiempo lo aprendería. El go-
Durante el año de 157 6 se trabajó como nunca se había trabajado bernador Juan Alvarez de Fonseca había sido sustituido durante dos
en Santa Cruz 39. Sólo se tropezó con dos dificultades, que más bien años por Juan de Leyva, quien había continuado y casi terminado los
fueron incidentes sin importancia. Al tratar de ejecutar al pie de la trabajos. Luego Alvarez de Fonseca volvió al gobierno de la isla y
letra las indicaciones del proyecto de Alava, los veedores de la obra declaró casi inmediatamente haber quedado consternado al ver «que
se dieron cuenta que por el lado sur se entraba en las aguas de la caleta, I a obra que hiso haser el Dr. don Juan de Leyva es inpertinente y
en un punto en que éstas eran exageradamente profundas y donde falsa». El doble error del incauto gobernador, a juicio de su prede-
•
buena y efectivamente lo es. dentro de la escasez insular. que no En lo demás, l~s frecuentes reformas fueron más bien superficia-
pcrrn ite grandes alardes arquitectónicos ;;- . Siempre se necesitan tra- les. Se trata. por ejemplo, de hacer un oratorio. mandado fabricar
por el capitán g~neral Luis Fernández de Córdova, en 1639, porque
«es lo mas principal que se debe haser para que se selebre en el di-
cho oratorio y sea consuelo de las personas que esrubieren en el
dicho castillo en todas las ocasiones, como los av en todos los cas-
tillos de Su Magestad» 00: o de preparar un aposente que sirva de cár-
cel para algún preso político, o de calabozo para los militares 61.
Uno de los arreglos que se repiten con mayor frecuencia es. curiosa-
mente. el de la campana, que por lo visto no resiste los furiosos to-
ques a rebato, porque se. rompió por lo menos una docena de veces.
No sabemos cuánto duró la bandera que había pintado Alonso Vázquez
o en 1672, por precio de ? 50 reales 61. Los comandantes generales sue-
len residir algunas veces en el castillo, en los días siguientes a su
llegada y en espera del alojamiento que se les está preparando; pero
este hospedaje no suele requerir trabajos especiales, porque los co-
mandantes ocupan generalmente los aposentos del alcaide: el marqués
de V alhermoso. como de costumbre, es una excepción. y una excepción
muy gravosa para el Cabildo 63.
El aljibe se llenaba al principio con las aguas llovedizas, CNe
eran las únicas de que disponía la guarnición del castillo. Sólo a
partir de 1701 se acuerda que se llenaría con agua de fuera, «de la
parte más cómoda que le paresiere, en pipas. en carretas o en bar-
cas, lo que tubiese por más conveniente» 64• En 1756 se instaló fi-
nalmente la cañería que conducía el agua corriente. desde la fuente
Castillo de San Cristóbal y proyecto para su ensanche
(segun L. Torriani, 1588) situada en la plaza directamente al depósito del castillo 65.
Con el andar del tiempo. los numerosos arreglos que necesitaba
de manera permanente el castillo llegaron a ser muy costosos 66. El
bajos. mejoras. ensanches y reparos. pero esto es lo normal r,s. E~ cas- Cabildo se hacía un punto de honor del mantenimiento de sus gastos,
tillo forma un cuadro irregular. con cuatro baluartes rombo1dal~s por ser el castillo de San Cristóbal la principal defensa de la isla
en las esquinas; la fábrica es de sillería en la base y de mampostería v obra del mismo Cabildo: siguió pagando los gastos. incluso en una
•
a partir de la media altura. En el interior, al que se accede por ~a época en que todas las cargas militares habían pasado íntegramente
puerta que mira al lugar, pegada al baluarte sudoeste, forma un patio al gobierno de la nación. Le dolió mucho cuando perdió el derecho
una platafonna terraplenada, al que responde~ los aposentos del u adicional de nombrar alcaides, a cuyo privilegio anacrónico se que-
O
alcaide y de la guarnición, los depósitos y el aljibe. Las frecuentes dó aferrado mientras pudo conservar una esperanza. En 1776. el
reformas no alteran las estructuras básicas del conjunto. Una excep-
lll'IIORlr\ Db S'\NTA lRUZ. X
INl;RAESTRUC,TtJRA MILITAJ{
85
comaudante ~cncn~I marqués de Tabalosos le comunicubu que le
f arecra gasto indebido el pago del aceite para el altar y las misas en de alcaides, fijándoles motu proprio un salar·
díus de- fiesta en 1. I oratorio del castillo; y el Cabildo acordó contes- luego fue aumentado hasta 120 y 200 dobh 7z10 de 80 doblas, que
reció bien este adelantarse as · A la Corte no le pa-
tar con corte-ras chinesca- que tenia facultad por privilegio de Su tomo resultado de . l , Pª:ª sorprender la voluntad soberana y,
.ª ~n~s quejas de candidatos desafortunados, man-
~~~~~ i ': :;~~'. ::~~;°,/;!::;rn ~: _:.:~~;imc:~:~~~n:i~o~~
1ajc~tad, para gastar hasta cien reales corno fuera su gusto, y que aquel dó sus ender
gusto se lo podía permitir, sin tener necesidad de consultar a Su Exce-
lcncia r;;_ 1
. t P , quistado, los candidatos mal contentos acudie-
ron db1recdamente a la Cort ,
. e, y esta .
contribuyó, a aumentar la confusión
nomd ran o y confi rrnando en el mismo oficio que acababa de "US~
pen er. ... ·
La custodia del casrillo de San Cristóbal y el mando de su guar-
nición estaban al cargo de un castellano o alcaide HH. Ya queda dicho
que en ocasiones. en 15 1 1 y l S 14, el oficio había sido confiado
a determinadas personas. sin que existiese el castillo: la recípro-
ca no era posible, no cabía imaginar un castillo que se hubiera que-
dado sin castellano. Pero tampoco había peligro de que se quedase
desierto el oficio. La importancia del cargo. del privilegio y del sala-
rio eran suficientes para formar en adelante una de 1as principales
preocupaciones del Cabildo. Y en efecto, este tuvo que dedicar una
parte exagerada de sus actividades al problema espinosos del exceso
de pretendientes ) de unas ruidosas elecciones anuales.
Desde 155?, con motivo de la artillería que había sido enviada
a la isla por el rey y a pesar de no disponerse más que de un baluarte
insuficiente. queda dicho que el Cabildo había procedido al nombra-
miento de un guarda mayor de la artillería, con funciones más o me-
nos equivalentes a [as del alcaide. Al empezarse la edificación del
terrapleno 2, que encerraba in nuce la posibilidad y hasta la promesa
de transformarse algún día en torre o castillo. el Cabildo solicitó el
derecho de nombrar alcaides. por tratarse de obra costeada por él m,.
Al principio. esta pretensión no fue bien recibida; por fin, en 1565
se le otorgó la merced real de poder nombrar cada año un alcaide
persona hijodalgo. con salario de 70.000 mrs. 1o. Mientras tanto,
aprovechando el silencio de la Corte, que había interpretado dema- Plano del castillo de San Cristóbal hacia 1700
siado pronto como una negativa, Pedro Ponte había solicitado la al- (según dibujo de Pedro AgttsLÍQ del Castillo)
caidía vitalicia para sí, mediante una compensación ele 300 ducados
al año: transacción interesante, porque añadía una renta al Cabildo, Mientras tanto. el envidiado castellano seguía con sueldo, pero
en Jugar de constituir un gravamen, pero que tropezó con la oposición sin castillo. Incluso después de conseguida la facultad real de nom-
dcJ gobernador López de Cepeda 11• brar alcaide, en 1565, a muchos les parece dudoso la legitimidad y
Por su parte, el Cabildo no perdía el tiempo. Desde 1558, cuando oportunidad de estos nombramientos. Dudas de esta clase se expresan
aun no sabía cuál sería la actitud de la Corte, procedió a la elección
'' 111~ 1 ORlA DI ",1\NTA CH.U7~ :X
INFRAESTRUCTURA MILITAR
~7
en I.1'71, cuando .:1 regidor Francisco de Coronado se pregunta en voz
alta si el terrapleno merece el nombre de castillo .) un salario <le cien a To~ás Grirnón. Para evitar la repetición de los mismos inconvenien-
tes, su, abandonar sus derechos, e] Cabildo designó para 1591 di
doblas. Pero todos los demás regidores son de la opinión contraria, personas · t-e .m1·1 ·ítar que escogiera a su gusto· pero ·is
f{)ga ndo al Je
) el sueldo les parece bien empleado, porque se trata Lle la principal . • e · • 11
J efe . no le" gus·t.,o ninguno.
· En fin de cuentas, una real cédula 'de 20 de
defensa de la isla.
scptíem bre de 159 I_ dio la razón al Cabi ldo y conmi nó al capitá~
1ú, tarde. en 1574, es el gobernador de la isla quien propone general que obedeciese las órdenes n-_
que se nombre un simple guarda con 50 doblas. en lugar del alcaide
que no tiene nada que hacer ni maridar. Los regidores protestan lar-
gamente, pero acaban nombrando guarda. como proponía el gobernador.
Los regidores oponentes ele, an sus protestas al pie del trono. y éste
manda que se vuelva a designar alcaide. como dice el privilegio
del Cabildo 7a. La orden fue obedecida 1 se procedió a la elección
de un alcaide: pero acto seguido se vuelve a discutir si no es mejor
Don Luis de lu Cueva y
tener guarda. y si conviene que el alcaide con su salario ocasione más Bcnnvldes, 1590
gasto que el castillo con todas sus obras 7•1• La Real Audiencia dictó
providencia que se debía seguir nombrando alcaide. La Corle mandó Estos incidentes heroicómicos no tienen más interés que el de ha-
que se pusiera guarda con 50 doblas de salario, y que se gastara en la cer patente el sentimiento de frustración de los comandantes mili-
fábrica del castillo lo que se ahorraba en el sueldo del alcaide. La Au- lares, a quienes se les escapaba en gran parte el control del centro mili-
diencia se afirmó en su primera decisión. de que eran mejores los tar más importante de la isla. Al quedar congelada la situación, los
alcaides. El gobernador opinó que aJ tribunal debía de faltarle algún mismos incidentes se reproducirían periódicamente. Los comandan-
antecedente. para empecinarse tanto en su error, que casi rayaba tes intervinieron o trataron de intervenir más de una vez en los nom-
en la rebeldía. y que. mientras por el Consejo no se determinase otra bramientos de los alcaides de San Cristóbal. y después también de
cosa. no debía haber ni alcaide ni guarda. Fue precisamente entonces San Juan í!l. Cuando el alcaide elegido no era persona más o menos
cuando se les ocurrió a los piratas presentarse en aguas tinerfeñas y, indicada por ellos o a su devoción, era fácil que surgieran desave-
para no dejar el castillo desamparado, el gobernador ordenó que nencias y conflictos de atribuciones y de autoridad. El caso de An-
bajase cada regidor por turno semanal, empezando la lista con él 75. tonio Riquel. que fue alcaide durante muchos años y supo ganarse y
Menos maJ que a los piratas también les faltaban todos estos ante- conservar los favores del Cabildo y del comandante a la vez. es único
cedentes. en la historia del castillo.
Luego las cosas se tranquilizaron y el Cabildo pudo proceder Precisamente, al no haber confirmado la Real Audiencia el último
con rezularidad v con una calma relativa a sus elecciones anuales. nombramiento que se había hecho de Antonio Riquel, paru el año de
o - 1773. volvió a tomar cartas en el asunto el comandante general, que
Pero la tranquilidad no suele durar mucho. Los gobernadores, en su
calidad de comandantes militares, pretendían intervenir en las elec- lo era Miguel López Fernández de Heredia. y nombró en su lugar a
ciones y colocar a sus protegidos o personas de confianza. Para evi- Nicolás Beniiez de Lugo, en '-+ de febrero de 1773, aunque no tuvie-
ra ninguna facultad para hacerlo "º. Después de hecho, representó al
tar esta clase de presiones e intervenciones, el Cabildo sacó real
Consejo de Guerra las dificultades que ocasionaba el nombramiento
cédula que mandaba inhibirse al gobernador 76. Sólo que a los ~a-
por elección tlel Cabildo, en casos Je vacante como el que se le había
t.ro años don Luis de la Cueva sacó otra cédula real, que mandaba in-
presentado. Consiguió recabar real órden de -+ de febrero de t 774,
hibirse aJ Cabildo 11. porque al ilustre general le parecía más na-
qi e punía fin al sistema seguido hasta entonces y obligaba al Cabildo
tural que. le correspondiese a él el nombramiento y al Cabi.ldo el .h~1:
a presentar ul cornundanre una terna. para que '51 eligiese la persona
nor de pagar los salarios. Así fue como, en 1590, el Ca?1,ldo eligió
que le pareciese idónea "1•
y nombró alcaide a Francisco de Alzola Vergara, y el capitán general
INFK.Af..SJ' l{UC1 URA MI L11 AR
- -~
j
114, roar \ 1)1 S"-'N l A. CRU7- 'X l'NFRAf:STRL'CTl,'R.A MIIlT i\.R
1 u per odo de mando. entregaba el inventario ) respon- porq_ue no es fácil distinguir entre la guardia del puerto > la , 1_1•
1 no de lo que podía fallar en el mismo °•. lancia de la calle, entre la policía del muelle ~ la de La plaza. entre '"u:1
l tribuciones } lav obligaciones del cargo estaban especifi- forastero que desembarca y el mismo forastero que ya ha desembarcado.
t. un pliego de mstruccrones que se entregaban al alcaide en el . Pero esto no es todo. Por su parte, el JUCZ de Indias ve neg
Je d u nombrarmcnto Antes que todo. el era quien daba las li- eros con I~ lndi~ :~ lodo cuanto navega º" E1 juez de contrabandos
ce :i ú1. entrada o de salida de lo na, ío . en general. dirigía la barrunta trafi~, ilícitos en todo cuanto entra y sale. El capitán ge-
p. e a del puerto. con todo 41'.)o que más tocava a los dichos navíos e ne~al se considera supenor al común de los mortales y. por consr-
!"da ere l .... costa de la mar. y en defender hacho ensendidos ) en gu1en_te. a las normas que pretende imponer la policía del puerto •.
pe enunelas por las caletas e puertos) en avisar a los vesinos que El tribunal de la Inquisición fulmina fácilmente. sobre todo cuando
, in e .en J haser las , etas. todo esto lo hasta él como tal alcaide. sin tiene la impresión que se le estorba en el eiercício de su derecho de
• • es . Corno co ) o fó
que el alcalde se entrometiese .. ui_ Para la ejecución de sus órdenes \'JS1ta on. caso de haber errado,
.J
el alcaide puede aca-
di-ponia de los alguaciles del puerto. Al mismo tiern po. era coman- bar dando con sus huesos en la cárcel tutelar del Cabildo o de la Real
dante militar de la fortaleza. incluida su guarnición y artillería, a la Audiencia 99.
, t:.2 que comandante militar de la plaza. La artillería era una respon-
'-lhthdad may or de lo que se podría u poner. porque el alcaide debía 3
dar cuenta de los tiros que se hacían en ocasiones y pagar de su sala-
n 1 que no se corr ideraban justificados. En cuanto a la guarnición El castillo de San Cristóbal. situado en un punto de la costa que
de la plaza. el alcaide había sido considerado desde el principio como dominaba mal una bahía tan extensa como irregular. difícilmente
su comandante nato . Más tarde. la presencia de los comandantes podía cubrir todas las exigencias de una buena defensa. Un desem-
generales complicó bastante las cosas y puso en tela de juicio la legi- barco que se hubiese verificado en Paso Alto o en la Caleta de los
timidad de esta atribución 11 ... Negros, no habría tropezado con el menor estorbo por parce de la ar-
El alcaide es el representante inmediato de la justicia y regimien- tillería colocada en el baluarte o en el terrapleno, o incluso en San
to de la 1 la. A ellos debe referirse en caso de duda, a ellos debe Cristóbal. La solución que se había dado al problema de la protección
informarles de todo cuanto pasa en el puerto. Para poderlo hacer. del puerto no era mala, pero se había quedado incompleta. Hacía
mantiene con el Cabildo una correspondencia estrecha y regular, falta completarla con un sistema defensivo que cubriera lo descubierto.
por medio de correos que suben y bajan diariamente. o incluso va- De esta verdad se dieron cuenta desde el primer momento los intere-
rias , eces aJ día, en caso de urgencia o de necesidad. Lejos de man- sados en los destinos del puerto: pero. con la escasez de recursos en-
démica en la isla. sólo se hizo lo que se pudo, con la consiguiente y
tenerlo a la raya o de limitar sus atribuciones. el Cabildo está pro-
desesperante lentitud y en malas condiciones de trabajo y de mate-
pc1150 a ensancharla'), porque ello significa afirmar su propia autori-
riales, que sólo prometía una vida efímera a todo cuanto se lograba
dad. El alcalde depende de él menos que el castellano: entonces parece
'hacer. Empezadas a mediados del siglo .X":\'1. aquellas obras tardaron
que sería mejor para todos que el castellano fuese al mismo tiempo
dos siglos en completarse. Tal como se había quedado al cabo de esta
alcalde, porque con esta solución se allanarfan muchas dificultades
lenta elaboración, aquel conjunto se componía de dos elementos bási-
,> se excusarlan muchas competencias 9;;_ cos..,, las murallas o trincheras v~ los baluartes o reducto!'>.
No lo consiguió, porque había normas legales demasiado severas Las trincheras debieron de llamarse así por los desmontes a que
al respecto. Lo cíerio es que la presencia de ambas autoridades en dieron lugar, y que habían sido numerosos, en razón de la configura-
un lugar tan estrecho hacía la posición del alcaide ínconfortable, ción del terreno; o quizá por los taludes en que se apoyaban alguna
cuando no vulnerable. En una época en que todas las autoridades vez. de cara al mar. cuando no por el refugio que ofrecían a los de-
tienen la tendencia a extralimitarse y a invadir a las demás, las que fcnsores. En realidad no eran tales trincheras. sino paredones de
e tán acechando al alcaide son demasiado numerosas. Tiene razón piedra seca que corrían a lo largo de la costa. cubriendo todo el solar
d Cabildo, al señalar las inevitables con1pctcncias con el alcalde:
JNf,llJ\ES1 RlJ(.TlJRA MILIT Al{
del
, puerto,
. de. la Caleta de Negros· a Paso
· Alto · Su doble mi1s1on
·' COOSI'i-
·
(¡a .:n 1~pet11:· el paso.ª, los ataca~tcs, en caso de desembarco, y pro-
p~1 c1ona~ una protección conveniente a los hombres apostados de-
tt as de la muralla, para contener el ataque.
Las primeras tri,ncheras fueron simples lienzos de pared, situa-
...z
~
- j
a.
dos en los puntos mas vulnerables de la costa, improvisados rápida-
~ente p~a ha_cer frente a alguna amenaza, y luego arruinados por la
Lnten1p~r1~ casi con la misma rapidez. Uno de estos lienzos fue el que
s~ .fabr1co, probablemente de argamasa, en 1571. entre e] baluarte
v1eJO Y el terraplén 2: como en los demás casos 1 su existencia fue de
corta duración.
htc rente la situación en el tramo que cubría Paso Alto. y que dicen tes: un muro que miraba hacia fuera, de 5 palmos de anchura y fabri-
taba terminado cuando la visita de los regidores 1111 cado de cal y canto; otro muro que miraba hacia dentro, hecho de pie-
De- todos modos, el sistema de trincheras o paredones existía, e dra seca Y co~ 4 palmos de ancho, y entre los dos, el hueco de 6 palmos
incluso mereció la indulgente aprobación de Torriani. El plano de se había rellenado con tierra y cascotes 112.
anta ('n12, tal Ct)n10 ha sido trazado por él, indica la presencia de La muralla es sólo una parte de la estructura complicada de un
una línea continua de murallas en el barrio del Cabo, que empieza recinto fortificado. En un puerto, su finalidad es la de ayudar a re-
mas o menos en Ja altura de la calle de San Scbastián y ... e extiende sin peler al enemigo ya desembarcado. pero no protege los navíos del
interrupción hasta el Puerto de Caballos. Es dificil decir si la situación puerto contra las incursiones y rapiñas. Hacía falta. pues. un siste-
asr representada de, cribe un proyecto o una realidad. Puede ser que el ma de baluartes o plataformas de artillería capaces de combinar
paredón haya existido de , crdad: pero estaba hecho de prisa, amonto- su fuego con el del castillo. de modo que dominasen toda la bahía.
nando piedras que derribaba la primera avenida de aguas: cuando La solución había sido propuesta por el ingeniero visitador Torriani:
volvía a surgir la amenaza. había que volver a empezar desde el prin- poner un baluarte en la Caleta de Negros y otro en Paso Alto, para
cipio. Lo cierto es que en el verano de 1588 el gobernador volvió cubrir los dos flancos del puerto, en las zonas que no alcanzaba
a visitar los trabajos y comprobó que el tramo entre la Caleta de los la artillería de San Cristóbal. Este proyecto fue el que se realizó,
aunque con mucha lentitud; pero la lentitud es una norma corriente
Negros y el Puerto de Caballos quedaba todavía por hacer iofi. En
en las obras de esta categoría 11a.
1599 se volvieron a reparar a fondo las trincheras 10«. En 1618, de-
En J 599 el Cabildo recogió el proyecto de Torriani y solicitó
bido a la amenaza de lo, piratas argelinos, el capitán de guerra don
licencia para fabricar en los lugares indicados dos cubelos, capaces
Diego de Vega Bazán hizo «las mejores trincheas que en muchos años
para 8 piezas de artillería y 30 soldados cada uno, todo ello a costa
se acuerda» iot;_ En teoría las hizo con ayuda de los vecinos, que le
de las rentas del almojarifazgo 114_ El Consejo de Guerra aprobó
habían prometido más de dos mil ducados de contribuciones volunta-
el proyecto, por real cédula de 17 de octubre de 1600. pero las obras
rias. pero sin llegar a pagarlas. En la Caleta de Negros había dado no se J levaron a cabo por falta de fondos. Luego, los tinerfeños pu-
órdenes el capitán para que «se reformasen las trincheras como oy sieron todas sus esperanzas en las gestiones del nuevo capitán general
están. de forma que son como de cal y piedra. por ser muy anchas y Francisco de Benavides, quien era buen conocedor en materia de
fuertes y terraplenadas, adonde con mucha seguridad puede estar la fortificaciones; pero en aquel momento el Consejo de Guerra ha-
gente recogida para poder ofender al enemigo e impedirle saltar en bía modificado su actitud y no quería emprender otras obras antes
tierra» 107. de terminar con la fortificación de Las Palmas, considerada como prio-
En 1656, la amenaza vino de los ingleses, pero el problema se- ritaria después de lo ocurrid-O en 1599 11s.
guía siendo el mismo. La inminencia del peligro suscitaba cada vez Mientras tanto, algo se había hecho por el Cabildo, a pesar de
el mismo entusiasmo guerrero, la misma febrilidad en los preparati- la cortedad de sus recursos. No sabemos qué se hizo ni cuándo: pero
vos. que se solían improvisar y después olvidar. Esta vez no fue así. resulta que desde 1586 había en el Puerto de Caballos un baluarte,
El capitán general Alonso Dávila y Guzmán hizo bien las cosas. o posiblemente varios '16. Era sin duda una simple plataforma chapu-
Aprovechó, como de costumbre, el trabajo gratuito de los vecinos. ceada rápidamente, a base de algún paredón de contención he.cho con
pero confió la responsabilidad de las obras a maestros del oficio, can- fajina y tierra. para poder instalar a toda prisa un par de piezas de
teros y albañiles ros De este modo consiguió una fábrica mejor acon- a1:tillería. En 1618 ya no quedaba nada de aquello y, por ser aquél
dicionada. que se ha conservado hasta el siglo XIX. sin necesitar de- un momento de emergencia, el gobernador mandó que se hicieran
masiadas obras de recomposición toH. Es verdad que los trabajos ha- rápidamente tres baluartes. en el mismo Puerto de Caballüs,. en la
bían durado varios años 11°: pero por lo menos, al finalizar los mis- Caleta de Negros y en Puso Alto, para completar con ellos el sistema
mos, como dice ingenuamente Núñez de la Peña, «estaba toda la mu- defensivo formado por el castillo y las trincheras 117• Se había ernpe-
ralla amurallada», cosa que nunca se había visto antes t u El pare- L~,Jo ya a acumular los materiales. se había traído la madera del
dón tenía J 5 palmos de ancho y se componía de tres obras diferen-
INFRA~'TRU(.TURA MILTIAH IJ7
Y con el nombre de Sunto Cristo l:ti. La fecha <le 1670, por lo tanto,
no es la de su creación, sino la de su transformación de plataforma
en castillo .
.FI arreglo definitivo o casi definitivo del conjunto de tas forti-
[icacioncs de Santa Cruz fue emprendido por el capitán general don
Alonso Dávila y Guzmán, a partir <le 1656 y bajo la presión de las
amenazas inglesas. Con10 siempre, lo más laborioso no fue la obra en
sí, sino la búsqueda y la reunión de lus caudales que debían permi-
tirla Al principio se había calculado el gasto en unos mil ducados,
que eran muy poco. pero bastante más de lo que ten ía el Cabildo. Fue-
ron precisamente los ingleses los que proporcionaron los fondos, a
base de Jos caudales que se les habían embargado en las islas con
ocasión de la guerra. previos anuencia del capitán general y compro-
m iso del Cabildo <le restituir aquel dinero a las arcas reales, aun-
que fuese pagándolo los regidores de sus propios bienes 12:1. Pero
aquel sacri ricio eventual era apenas una punzada en el dedo meñique.
Pronto hubo que imaginar otros arbitrios: multas a los artesanos y
plebeyos que andaban vestidos de seda, o encautación del dinero que
cobraban los mercaderes genoveses por pago de las mercancías impor-
tadas. a cambio de una compensación en frutos de la tierra y pago
diferido <le los mismos a sus productores 121. Todos los remedios que
se proponían eran malos o insuficientes. Ultimamente fueron otra
vez los ingleses los que sacaron al Cabildo de sus apuros. Del fondo de
bienes enemigos embargados se acordó sacar 6.000 ducados más,
con reintegro garantizado personalmente por siete regidores, los otros
siete actuando corno fiadores 12".
Los 7.000 ducados allegados de esta manera duraron hasta princi-
pios de junio 126. Pero por lo menos los regidores tenían ahora la
satisfacción de poder hablar de sus «castillos y redutos- que pro-
tegían el tráfico del puerto principal. También tuvieron otra satis-
facción, todavía mayor, de una carta del rey, que les hacía merced
por seis años del arbitrio del donativo, para terminar las fortifica-
ciones empezadas J'.!i. A partir de entonces se pudo trabajar más alegre
y desahogadamente, Pero he aqui que. cuando las obras estaban casi
terminadas, se descubrió la presencia de una quinta columna enemiga,
la de los pobres del interior, que roban todo cuanto SI.! puede robar.
Debido a ellos y a la facilidad" del acceso a la plataforma desde el
interior, no es posible terminar nada: ,. No solamente en los encabalga-
memos hay detrimento, por faltarles ) avcrles quitado algunos pasa-
jeros las tornijas y clavijas. sino tanbién ~1.'. an llevado las cuñas y C!'>-
l HISTOJU,\ JJI::. SANTA CRU7_ X
INFRAESTRUCTURA l'YHLIT AR 1 (11
peque ) . egún esto, mañana romperán las cureñas para alumbrarse.
por ser de tea. de que la jente pebre se bale; y asimismo en dicho~ ~e lo~ c?stos de su fábrica y de los salarios de su guarnición. lo con-
ca tiJIO'- ban quitando el encalado por cnsirna y algunas piedras y las sidero _s1e~pre. como obra q~e a él no le correspondía administrar y
tri nchcra por el consiguiente las ban derribando» l28. Es preciso, por sostener, 'J cas~ ?Orno W1 capricho de los capitanes generales. En 167d..
lo tanto. aumentar los costos, añadiendo unos gastos de vigilancia ~ndo el capitán general Balboa Mogrovejo le señala la urgencia d~
ciertos repar_os :n Paso Alto, entre ellos el encabalgamiento de las
en lo que no se había pensado. Hasta entonces. el Cabildo sólo pagaba
piezas de artillería que estaban tiradas en el suelo en espera de su tras-
a dos diputados de fortificaciones, que cuidaban de la ejecución de la
lado a la _nu~va plataforma, se le contestó que se haría Jo necesario
obra y de la conservación de los pertrechos y útiles de trabajo.
en ~an Cristóbal Y en San Juan, y que lo demás no corría a cargo del
Las obras continuaron en los años siguientes. En 1657 se consi- Cabildo 1.;:1.,
guió otro préstamo, de 6.000 ducados, sobre las rentas reales 129. En
Bastante tení~ que gastarse el Cabildo con Jo que tenía ya a su
1659. el total de los gastos se montaba a más de I 6.000 ducados 'ªº· c~rgo. Para este efecto, una real cédula de 9 de febrero de J 682 ha-
Pero el resultado justificaba tan importantes sacrificios. Por pri- bla p~esto a su disposición una cuota anual de 2.000 pesos, a tomar
mera vez. se disponía en Santa Cruz de un sistema de fortificaciones del dinero recaudado por el arbitrio del Jo/o. Durante los años de
concebido como un conjunto destinado a cooperar. Se componía de guer.ra este di~ero no pudo sacarse. pero vol '. í ó a cobrarse por el
una trinchera o parapeto que corría a lo largo de toda la costa y que Cabildo a partir de l 725. Junto con las multas y algunos arbitrios
añadía ahora a su doble y antigua misión la de facilitar la cornuru- de poca importancia de que disponían los fondos destinados a las
cación rápida. al abrigo de los tiros enernígos, entre las fortalezas: fortificaciones. de 1725 a 1736 llegaron a sumar 199.505 reales 133.
de un complejo de tres castillos. San Cristóbal en medio, Santo Cristo El dinero se gastaba en obras y reparos. por mano del hacedor de la
de Paso Alto aJ norte y San Juan al sur. cuya artillería cruzada cubría gente de guerra y con asistencia del diputado de fortificaciones de-
todo el puerto; y de una serie de baterías o reductos intermedios. Es- signados por el Cabildo.
tos últimos eran. de norte a sur: Este ~ero no era mucho para las atenciones a que iba destinado.
1. El reducto de San Miguel. en el barranco de Tahodio. pero suficiente para llamar la atención. Se la llamó al famoso mar-
2. El reducto de Candelaria, en el barranco de Almeida. qués de Valhermoso, quien había Uegado corno comandante general
3. La batería de San Antonio. en la huerta de los Melones. en 17?3 y se había instalado inmediatamente en el castillo de San Cris-
4. La batería del Calvario. encima de la anterior. tóbal, echando de él al alcaide cuyo aposento le había agradado, en-
5 Dos baterías en la playa de Roncadores. tre otras razones, por el ahorro que le representaba en alquileres.
6. La batería de San Pedro. Al Ca_bildo le costó mucho trabajo sacarlo del castillo --si es que
7. La batería de Santo Domingo, pegada aJ castillo de San lo saco, porque la cosa no parece clara-. y le costó todavía más ca-
ra su venganza, Esta consistió en órdenes de pago abusivos, firma-
Cristóbal.
8. La batería de la Concepción, encima de la caleta de Blas Díaz. dos por el comandante general con pretexto de fortificaciones y. al
9. La batería de San Telmo, cerca de la ermita de este nombre J3t. resistirse el Cabildo a pagarlos, en autos, intimaciones. amenazas,
En el detalle de esta estructura defensiva sólo hay una anticipa- multas, arrestos y todos los demás atropellos de que puede disponer
un comandante poderoso y desairado 134.
ción , en relación con la situación tal como se daba en 1659: por es-
Uno de los sucesores de Valhermoso, el comandante ~zeneral
ta fecha, ya queda dicho que el que llamamos castillo de Paso Alto
Bonito quiso aumentar la renta de las fortificaciones. obligando a los
no era más que una plataforma. La construcción del castillo sólo se
pescadores y mercaderes de Santa Cruz a que cediesen el 25 % del
acometió más tarde, en 1669 - J 670. La diferencia de tiempo no es sig-
precio de venta del pescado salado; pero este gravamen abusivo fue
nificativa, si se tiene en cuenta la acostumbrada lentitud de este tipo desautorizado por el gobierno 135. Los procedimientos del comandante
de; obras; pero no deja de ser importante en este caso. En efecto, por general López Fernández de Heredia fueron más expeditos: él pagaba
no haber quedado el castillo de Paso Alto incluido en el plan de las los gastos que le parecían oportunos, y luego exigía del Cabildo su re-
obras ejecutadas en 1656 - 1659, el Cabildo no se hizo responsable
l usroiux DL SANTA CRUZ. X
/
f
11 IS l'ORJA l}l S.\NT A CRUZ. X
•
e
• r --·..
-
-
El castillo de San Cristóbal Oleo de Ubaldo Izquierdo Carvaial (1928) e
'
•
'
-
'
t. cibd id al dicho pue1 to, e puede hazcr una platufonnu donde puc-
u .n e tar trc, piceas de cam po, por ser el sit in rn uy dispuesto pum 5
ello ~ .1 poc ..1 cost ..i, ) a la mano derecha otro donde se puede hascr
lo mi mo, para que csten otra, dos piceas, ) por h), lados dcsios ~a artillería habfa aparecido en T enerifc en el último año de I
conquista, La que se ncccsltabr , a
d 1t10, e puc le con cr unos pa I apet '-\::, que lleguen de la una par-
te ) d la otra a lo, barranco ... que por los do" lados tienen serondo
la defensa del puerto llegó e~e
~
¡° _se sud~n1a que se ne~sit.aba.
inme ratamente gracias aJ
para
•¡
que 1 os
Reyes Católicos habían hecho al Adelantado prob bl rega o
este 1t10 ,, habida cuenta que la aspereza del camino obligaría 31
en 1502. ele algunas p· d 1 , a emente
enemigo. cas: de lograr un dcscrnbarco en Santa Cruz. a subí r íor- • rezas } e a pólvora correspondiente. Natu-
1
ra mente .• rquel annamenio debía estar al servicio de la . 1 . 1
zos amente por aquel carmno único. donde cien hombres podrlan de-
t ... ner íácilrnentc a 400 enemigos i¡i;, El lugar así indicado hubia sido
Adelantado, quien a veces confundía las cosas debió de is a, .Pdero le
. , cons1 erar o
escogido por Torriani, en el punto t."'11 que se estrechaba el camino. con~o su.. propiedad ~articular, porque lo dio prestado a Lope de
lo regidores , isuaron el itio ) aprobaron ~l proyecto, pero, por la 5_osa. quien se ~os habla llevado a Gran Canaria. El Cabildo de Tene-
inminencia del peligro. t,1, ieron que conformarse con una simple rife l~s recl~n10 en I .:> 13. Le urgía recuperarlos, porque amenazaban
trinchera 17'.
los prratas franceses. A lo mejor le fueron devuelt .
nio · r . os, pero no sa be,._
s si poc ian ~erv1r para algo. porque en el mismo momento se recor-
-
En el siclo X\ 11 hubo en aquel mismo sitio otras fortificaciones
más o menos efímeras 178. En 1762 existía allí una batería montada, daba c.!ue «abaJo c_n el puerto de Santa Cruz hay ciertos tiros de fue-
que fue bajada a la marina de Sunra C111z, por orden del comandante
~º· los c_uale estan mal aparejadoi. y desconcertados, 1A1, Para los
tiros de luego aun no había suficientes especialistas en las islas.
general Bonito. porque le parecía más necesaria abajo. Sin embargo,
~are:e. p~es, que en Santa Cn1z hubo artillería cuando no había
el Cabildo no quiso desnudar a un santo para vestir a otro y acordó Lod.iv,a n! arttlleros, ni plataforma para colocarlos. Es \'erdad que
edificar un castillo en La Cuesta, para cuyo efecto se pidió al inge- aquello_:- tiros no necesitaban de mucho espacio para moverse } que
niero militar Franci,co Gozar que formase el correspondiente pro- se podu1n rnudar con relati, a facilldad de un sitio O otro. y se mu-
vecto. El a, iso del ingeniero fue negativo: no convenía colocar allí daban frecuentcinente. En J 516. al salir de armada a la oo ta de A fnca.
~tra batería, porque no habría podido cubrir todos los senderos de don Pedro. de Lugo :;e había lle, ado consigo una bombarda, propie-
la subida y. por consiguiente, la obra habrfa resultado inútil 1 ,u. Jnd ~e la _isJ~; a su regre o, la pidió Alonso de la Hijas.. para una
Cabe imaginar que la contestación del ingeniero obedece a alguna pre- fi naif dad 1n11lar. } el Cabildo se la c.edio con la n1isn1a f..1cilidad que
sión del comandante; porque en años siguientes resulta que la batería al Auelantado 1 :..
sí podía cubrir toda la subida. , La dotación de la artillena se 01ejoraba por n1edio de compra. ....
De todos modo . el castillo no se edificó hasta 1780: entonces Cuando \iC trataba de cantidades más importante\. e necesitaba I.i
fue cuando recibió el visto bueno del marqués de la Cañada, quien lic~ncia del rey para gastarlas y. n1as que la imple licencia. una
regaló al mismo tiempo el título de c:a~tellano a otro _mar~ués ', el n1erccd de dinero 1"'J. De , ez en .:uando la nierced se pre cntaba en
de Guisla Guiselin, don Juan de Guisla. Los planos habían sido Ior- forma de tiros que se cn\iaban de de la fabnca~ reaJes 1~1. Pero en
mados por el ingeniero Andrés Arnat de To!·tosa, co:1 arreglo a una d~l- g~'neral se solían co111prar por pieza aislada~ de qu1ene~ las tenían
tación de 4 cañone de a 24 ~ de otros mas pequenos, de que ya dis- Y qucr1an eparnr:se de ella-.. Ln co a era corriente en la época ,),!~.
ponía el Cabildo. Los fondos fueron aportados por la H ~cienda real; Mucho vecinos tt:n1an n.t, ÍO\ am1ado , y la artillcna soba durar
pero. corno no alcanzaban. el Cabildo tuvo que proporciona~ la cal, 111:.ic. que lo"' ca,co~; (.]e m,Jún qu.: a n1enudo e podían cornprar caño-
para evitar que se hiciese un castillo de p.íedra. seca ª1º. La ~01~tale~a nc, de propiedad p,1rticular lb••. Cuando no los hab1a en manos de
íuc reformuda en J 789. sobre pro y ccto del mgemero Fau!i. lO. ':'.iha.llet o, pa, ticulílrc~, se encargaban dt' fuera o se mandaban fundir en alruna ...
\ dec;tinado a almacén ele pólvora para las demás [orti ücacioncs. fátidca real is7, Tan1bién pod1n ocurrir que hubiese dinero resenado
para la cnmprn ) que! no e hallasen cañone en v~nta: en cuyo caso
INJ·RAF..STRUCTURA MILITAR
117
se daba otro empleo al dinero y adquirían mayor lucuniento las ties-
• ª.
tas. cos~cadas por la ~iuda<l 18 A partir del siglo XVI!. las piezas de
artiller1a se proporcionan normalmente por el Consejo de Guerra .
La custodia y la conservación de la artillería corría a carzo de un
,1 •
guar d a, y so o mas larde del alcaide del castillo. La conservación
b
-
hacían falta: en segando lugar, porque representaban un gasto im-
,___ -
~ ------
- ----- ---:
-- - ~
= : :::
------~----
===----=-:
portante; tercero, porque el animoso general pretendía enviarlos
junto «con persona que los govierne y juntamente a los del lugar, y
que dellos se provea la fortalesa», con lo cual se venían abajo to-
das las estructuras laboriosamente elaboradas por el Cabildo; en
fin, porque hacía falta despedir a los doce soldados de la guarnición
y preparar alojamiento en el castillo para 25 de los 50 soldados
que se esperaban 238. Pero el Cabildo ya sabía que con don Luis de la
Cueva era difícil discutir, sobre todo cuando le daba por mandar.
Afortunadamente, aquella primera y brutal experiencia fracasó.
. Los doce soldados del Cabildo podían vivir con su mísero sueldo, por-
O
que eran vecinos, tenían casa y ganancias en el lugar: mientras que
los 50 soldados del rey se morían de hambre. Algunos huyeron, otros
se dedicaron a buscar por otros medios su vida y a los cuatro años
sólo quedaban de ellos ocho hombres rotos y desnudos: los volvió a
recoger el capitán general para devolverlos a Gran Canaria. donde
había una guarnición de tropas del rey 239• Volvieron entonces los
doce soldados del Cabildo; pero la situación no mejoró mucho. Los
soldados sacaban más intereses de sus oficios y negocios que del sa-
lario y no solían acudir a las velas; el ayudante de artillero era moli-
nero y a duras penas podía desprenderse de sus obligaciones con los
clientes, incluso «en muchas ocasiones que se ofrecen exercitar el
TORRF.JON DE LA CANDELARJA artillería». Además, era gente de edad y de poca experiencia militar.
segun plano y perfil levantados por el De los diez soldados del castillo que conocemos en 1638. el prome-
Jng. Anlonjo Riviere (1740)
clio de edad es de 50 años, no faltando entre ellos un soldado de
74 años 240.
lll~l~)RU\ Dh S\1\1 \ l RUZ. X l INFR:ATiSTRUCTURA Mil T f'AK
l ..?7
Es evidente que esta situación no otrccía más ventajas que la
otra. En ocasiones corno ésta lo que no se tiene parece siempre lo ~uc ¡e, h~n e~cogido p~ra esta vigilancia de las entradas son la punta
mejor: de modo que se volv ió a pensar en los soldados del rey. En e naga y a. 1:1ontana de O fra. Para comunicarse con la fortaleza
los atalayas utilizan el mismo telégrafo que Jo .. tl. . d , . .
1641 llegaron a Tcnerifc 20 de ellos, de los que habían sido expul- La isla «tiene en I· . . s. in ros e América.
sados de Madera con motivo de la guerra de Portugal. El corregidor . . , ~ .punla de Anaga tres centinela ordinarias, las
qualcs están en La! sitio y altura que por p - . ·
quiso aprovecharse de su presencia pura remozar Ju tropa del puerto. lo descubre a I O 12 1 ' equeno que sea un navío.
Echó <le la compañía del castillo a los más viejos, para introducir t· t .' . Y eguas a la mar Y tantos quantos descubre y
v~e, an o~ fuegos o humos haze, los quales vee luego la fortaleza ,
a los recién llegados: pero los , iejos, que se consideraban ya con de- s1• es. cantidad haze la mesma seña a otrae cent·1 n1,;el a que el escubre • la
)
rechos, se quejaron al Cabildo. y fue preciso volver a emplearlos, •
ciudad, la qua! provee luego del socorro necessario» 2-11. Los hombres
aun a costa de una disminución de su salario 211. Otra vez hubo sol-
~P?sta~O~' en ~naga son, por consiguiente, los que proporcionan la
dados del rey en 1657, de los que venían con la armada de Indias y información, rmentras que Ofra no es más que una e~·t·ac1on ·, de rc-
. .,
se quedaron a raíz del incendio de la flota: como seguían pagados t ra nsrrusron.
por la hacienda real. el Cabildo quiso emplearlos en la defensa de En 1559, cuando se había creado la atalaya de Anaaa. se había
Santa Cruz, pero no consta que Lo haya conseguido 242. pensado en ~~ empleo ~jo; luego se le aplicó el mismo ;égimen que
Mientras tanto, la población de Santa Cruz había aumentado lo a l~s ~~n1p~1asque bajaban para servir en el castiUo. Se Je consi-
suficiente para poder satisfacer las necesidades de la guardia. Sacan- ~ero ~t11 so~o durante. el verano, mientras cabía pensar en las po-
do las enseñanzas <lel ataque inglés de 1657, el capitán general Alonso sibles mcursiones de piratas, y s~ !e pagó un salario de temporero,
Dávila y Guzmán quiso establece: en el lugar una guarnición fija para los meses que duraba su actividad. La pauta más acostumbrada
de 200 soldados. pagados por el Cabildo, pero tampoco lo consiguió, era de considerar que el período de peligro duraba poco. algunas ve-
por falla de fondos." 1ª. De todos modos, las guardias hechas por las ces solamente un par de meses 2-18. A fines del siglo XVIII. cuando
compañías de milicias de La Laguna están en vía de desaparición. eJ Cabildo había cedido ya la casi totalidad de sus atribuciones mili-
En 1660, a petición del Cabildo, el capitán general Hurtado de Cor- tares y se quedaba tan sólo con las cargas económicas de las mismas.
cuera las había suprimido. restableciendo en su lugar la guarnición trató de librarse de la obligación de pagar <alario al atalavero. cosa
de 20 soldados fijos, con salarios pagados de] donativo de las vende- que no le resultó tan fácil como lo había imaginado :.:-19_-
doras 2,1-1. Pero las cosas cambian a menudo, bien porque dependen En determinadas circunstancias, cuando se temían ataques de
de los capitanes generales, que también cambian, o por las fluctuaciones mayor envergadura, se consideraba insuficiente la vigilancia de los
de la opinión en el seno deJ Cabildo. En efecto, el mismo Cabildo que atalayeros y se mandaban uno o dos barcos de aviso desde Santa Cruz,
en 1660 pide que se suprima el servicio de guardia de Los vecinos, para salir al alta mar más allá de la punta de Anaga y escrutar des-
que tenía por lo menos Ja ventaja de no costar nada, en 1 669 se niega de allí el horizonte. Tenían orden de regresar y avisar inmediata-
a pagar los salarios de los soldados fijos 21f>: con lo cual se muestra mente, cuando veían acercarse más de seis navíos a la vez. Cuando
opuesto a las dos líneas políticas seguidas hasta entonces, sin proponer los barcos que salían del puerto eran dos, uno de ellos volvía con
el aviso a Santa Cruz y el otro iba directamente, sin perder más
la tercera solución que era de esperar. Algún retorno del fiel del
tiempo, a pasar el mismo aviso a Gran Canaria. Este sistema de in-
balance habrá restablecido la bajada de las milicias a1 puerto, por-
formación resultaba gravoso ) no parece haberse empleado más que
que en 1680 el Cabildo acuerda dar las gracias al conde de Eril,
excepcionalmente 2so.
«por el notable beneficio que se a servido mandar hazer y executar, Los salarios militares fueron una de las pesadillas del Cabildo.
en que no bajen los vecinos a las guardias del puerto de Santa Cruz» 216. Cuando se daba cuenta que no podía a egurar su pago, por hallarse
Al gravamen que representaban los salarios de la guarnición de comprometidas sus rentas de tal manera, que no cubrían las obligacio-
San Cristóbal se había añadido últímarnente la del castillo de San nes contruidas, se procedía u lo que se llamaba una moderación de
Juan. Ade1nás; el Cabildo, paga los atalayas o vigías emplazados un "alados y era de hecho una reducción drástica <le todos los salarios,
las alturas, para espiar la llegada de barcos extranjeros. Los lugares
111 IORI \ DI SA r¡ CRUZ X
·-
ble que haya quedado suprimida, de hecho cuando no de derecho, des- . - ....
k·
, ";'
-
•
ducido, de una compañía. De todos modos. consta que estaba constitui-
da otra vez en el siglo siguiente, y que en 1688 había dos compa-
ñías en el lugar 255. A partir de 1771. fecha de la reforma de las mi-
licias por el coronel Macias DávaJos, hubo en el lugar una compa-
•
nía de infantería y otra de artillería de milicias. con un efectivo total
de 200 hombres, tal como lo había previsto un siglo antes el capitán
general Alonso Dávila y Guzmán :!:;h, En 178...,, el comandante general
marqués de la Cañada rnandú que residieran en Santa Cruz las tres
compañías fijas de infantería que existían en la isla y las aumentó con
tres más. formadas por medio de recluta voluntaria. Una vez reuni-
das de este modo las seis compañías en el mismo lugar, tenía la in-
tención de solicitar la creación de un batallón de infantería canaria,
exclusivamente destinado a la defensa de las islas; pero esta unidad
2:i7
no fue creada sino en l 792 •
•
INF·MHSIRU< IURA Mlí.llAJ{
129
111
porque los milicianos que aseguraban la guardia del castillo, vivían
en Santa Cruz o. ~¡ bajaban <le La Laguna. eran pocos ) cabían en el Y se dedican con admirable empeño a sacar J,· la- mano de 1 ·
t .· j ·. • " '"' • :,, u a JUS-
mismo castillo. En el siglo '(\111 esta solución ya no era posible: J~C,1,L, a ~ua quier soldado preso, sea cual fuese su culpa. En cuanto a
el Cabildo se , io obligado a pagar el alquiler Je una casa destinada . s s~~dt1dos, cabe ?rcguntarse hasta qué punto el los mismos habían
a cuartel ·•t.•1 Ouiza era la misma casa que llevaba el nombre dema- cambiado Y se habían adaptado a la nueva situación.
siado pomposo de cuartel di.' San Miguel. en que se alojaba la infantería " E~ c~idente que ésta es una época de transición: y en tales épo-
y que estaba situada en el barrio del Cabo 270. Cuando había dema- cas lo ,1nt1guo se suele mezclar incxtricablcmcnle con Jo nuevo. Por
siados soldados. poi ejemplo en tiempo de guerra, se alojaban en UI.l . lado, se ~~scrv~1 en San~n Cruz la presencia de una plana mayor
parte en el lazareto. No sabemos dónde estaba acuartelada la tropa de a~t1v~ ... Y h.a~ta brillante.', b_1cn preparada e inquieta, perfectamente
rcpn.:scn~at1v.i de_ los ejercites modernos, técnicos y diversificados.
p:~~ Su trabajo ~n la. ~sla ha sido muy úti]: en suma, a ellos se les deben
el nuevo ~-spos1tivo defensivo del puerto. las nuevas fortificaciones.
. sez;,..,,,b~
~a nu,~vn e!~:a~1a de la art~llcría. Pero esta casta de oficiales, penin-
sula~~s o f Iancescs natural1za~o.s .. todos ellos instruidos y aplicados.
Andrés Arnat Ji: Tortosa. 17'/r;
no se ha mezclado con los milicianos, bien porque no le interesaba
mezclarse, o porque no había tenido tiempo para hacerlo. Pero lo
cierto es que las milicias no tienen armamento ni preparación militar
artillería: hasta el siglo XlX et-> posible que no haya dispuesto de un
alguna. Todo bien mirado, no han cambiado mucho desde la época
cuartel propio, sino tan sólo de los alojamientos que tenían previstos de Eugenio <le Salazar.
en los castillos ) reductos de la costa. El marqués de Valhermoso
En tiempos. ~ás antiguos, las milicias no tenían más preparación
había fabricado. casi pegado al castillo de San Cristóbal, un cuartel
que_ la que se podía sacar de los rebatos ni más instructores que unos
de caballería 2,1 : era más bien de caballerías, y probablemente de
veci nos, orgullosos de su título de capitán. llenos sin duda <le fervor
las suyas exclusivamente. a la vez que su cochera personal, porque el
patriótico y de buena voluntad. pero apenas mejor preparados que
regimiento de caballería de Tcnerife no tenía ni soldados, ni caballos. ellos. Aquello era suficiente entonces, porque la guerra era todavía
En Iin, a la entrada del muelle y al lado de su puerta que daba a la una empresa artesanal. Ahora. nadie se ocupa de los milicianos
plaza se había fabricado en 1778 un cuerpo de guardia, que había Y. de su formación profesional. «Ni se hacen jamás exercicios Je fuego.
de subsistir hasta 1868. m se cree tampoco necesario, aun quando se pudiera, el imponer
La vida castrense de Santa Cruz es difícil <le describir, y aun a los soldados ciertas evoluciones que no permite practicar la aspe-
de imaginar. porgue no ha tentado ninguna pluma contemporánea, reza del pais: resulta que estos cuerpos. compuestos de gente de to-
como había tentado, doscientos años antes, a la graciosa y mordaz del da clase ) edad, sin ninguna instrucción, sin tambores ), lo que es
gobernador letrado Eugenio de Salazar. Al principio, los soldados
~ . . .
111as, sin vestuano, no tienen sino el nombre de regimientos provin-
formaban parte integrante del vecindario y vivían su misma vida;. só- ciales), 271. Para los ejercicio, ) las evoluciones de la milicia. el capi-
lo que formaba un gremio más, corno el de los labradores o alba~1le~, t~111 general Bernardo Varona habiu formado en Santa Cn11. una es-
por ejemplo. Tenían su organización gremial, con s~s fiest.as, pr1~~!- tacada: pero uno de "u:-, sucesores. el conde del Palmar, primer hijo
palmente la de Candelaria, y con su hermandad y caja de d1fun~os. -. del pa is que accedió al rango de capitán general, le había encontrado
La nueva organización del siglo XVIII les dota con nuevas 1nst1t~- mejor empleo y la mandaba sembrar con cebada para sus cuballos 2 • .:..
ciones, que parecen destinadas a facilitar su vida y su tarea parti- No es de extrañar, :-.i las rnilicras decaen rápidamente 11u.
cular. pero que acaba constituyéndolos en ~ue_rp~ s~parado ~el resto
de Ja población. Dependen ahora de una Jttr1sd.i~c~on especial, tan-
to en Jo jurícLico como en lo religioso 273. Los oficiales _se mue~t:an
sumamente puntillosos en todo cuanto se refiere a su fuero militar
Hl~T<>RIA DF ~AN'.l A CRlJl~ X
INPRAE.'>'1 RUCTURA t\-11 LITAR 135
7
. El primer rebuto de que saberno " ,
le siguen inmediatamente no se m d~ es de 1_506. En el y en los que
Lo, rebatos habían sido una buena escuela. incómoda y hasta Laguna, porque aun no hab: .ªd" a que. bajen las compañías de La
d • ran st o o roan izadas ¡ ~ .1. . ,
dura. perc eficaz. a lo largo del siglo X\11 y en la primera mitad del or cna que vaya a Santa C , _e as rm retas. Solo se
., ' ruz un regidor al que se
siguiente. El sistema era también familiar a la costa levantina de macion de una compañía recl t d ~ . ' encarga I a for-
A partir de mediados del si lo a X;,rap1damente entre los vecinos :.!7fl_
España. entre Murcia y Alicante y había sido importado en las plazas
portuguesas de A frica 27;. En Santa Cruz. las cosas se complicaban cuentes, bien por culpa de f . 1 ! los rebatos se hacen muy fre-
por la circunstancia que todas las disposiciones y decisiones debían o de los argelinos o por micd~s ~1raLas franceses. o de los ingleses.
tornarse en La Laguna. a distancia del lugar en que se aplicaban: Craro, porqu¡ lo. ~ierto es que a as n:o,,s de don Antonio, el prior de
· nunca I a tan las ocasi L
de ahí el complicado sistema de vigilancia y de comunicaciones, de cuando coinciden dos encmi o , 1 . unes. o peor es
CU) a eficacia dependía todo lo demás: de ahí también el que en Santa ya por la epidemia y la pob~C:.a'~,~ ~ez. y las islas se hallan asolada,
Cruz el rebato se confunda con los preparativos de guerra y con el moros y más ingleses y luego los h~la~~:e:parece Dr~k~. luego más
conjunto. las prevenciones varían en los det.alCJ on sebr idénticas en su
plan de defensa. '>C p ~· es, so re todo porque
El rebato se entiende normalmente corno una movilización ins- r porcionan a la importancia del
O ¡·
E 15~ ~ pe igro .
tantánea de la población arruada. en un momento de emergencia que .~ o, aJ Lomar los moros la isla de Lanzarote l
Tenerife es excepcional 2),¡J E 1594 , . . , e esfuerzo de
requiere soluciones inmediatas. En Santa Cruz. las soluciones. no se · n se manda visitar a los sold d
pueden improvisar: la bajada de una compañía desde La Laguna exige en sus casas, para ver si están limpias las armas 2a;. en 1597 ~ a os
cuando menos dos horas de camino, sin contar con 01 tiempo de su reu- da «alsar y rreparar los parapetos de la marina . dende p sertn1a~-
nión y fonnación. A los milicianos no se les puede coger despreveni- CabaH~s hasta el Paso Alto» 21;~. Tan acostumbra.da estaba~: o e
dos: cuando se trata de organizar un mero alarde. éste no tiene pro- con los rebatos. que de vez en cuando se tornan las m .did _gente
perar . lo::. a visos. ·
babilidades de éxito. si no se ha convocado con una semana de ante- ~o·1 o «porque es ya verano v' por ot e 1 ~ ns sin es- .
obligan , 281 Ot ~ ~ ras causas que
lación 2;1:,_ La urgencia del rebato se entiende aquí de modo diferente. ) . ra vez. 1 os navios enemigos están 'a u la vista pero
no son . tan nwnerosos . . co mo se l emra· y. por suerte, - han caído en ' las
La situación de emergencia empieza con el primer aviso mandado por
calmas que reinan entre las islas· como ha sob id .
los atalayas o por los barcos que acechan en alta mar. El tiempo que sión 1 d f · • • reveru o otra inva-
. a e crgarron en Genero, se manda no bajen más bornb .
media entre el aviso y el ataque es muy variable: puede ser de pocas
~nta_ C~uz; J' en cambio que vayan cada día dos compañía, a ;:;
horas, en caso de sorpresa. y entonces no se puede hacer nada: y en
cigarrones
. d -8;-i_ En 1617 . llega la noticia' de 40 nao~. que se están • pre-
otros caso- puede ser de días y semanas. o incluso de meses.
paran_ o ~entra las islas en Argel. Como prevención, se manda poner
Desde que ha llegado la noticia de movimientos de barcos encmi-
guardia en Paso Alto, la caleta de Bias Díaz... el Puerto de Caballos
gos en aguas cercanas. o de la presencia de piratas en alguna de Y_ la. :-aleta de Negros, «corno es costumbre». Al ao haber suficicnt~
las otras islas. el Cabildo se reune para dictar las prevenciones co- piezas de 1 campo
rrespondiente . Estas son fundan1entaln1cn1e las mismas en todos los 1 · para guarnecer todos aquellos· sitios - • se~ C aco d~
Cvf ü CO-
ocar e~ os ~1usmos las piezas que estaban esperando en la puerta
casos. Se nombran o se confirman los atalayas, con la obligación de del castillo. ltst,1:. rara ser llev adas donde fuese necesario. Para au-
e merar la vigilancia: se manda pasar inspección al castillo, para mentar la guarrucron, el gobernador había mandado de Chasna cien
proponer y ejecutar los arreglos y reparos necesarios; se completa pobr~, para cuyo sustento daba el Cabildo dos faneeas de trigo ca-
v acondiciona la artillería; se acumulan en Santa Cruz los víveres
~
da dia, con. do, barriles de vino y dos cabras para ¡; carne 286.
que se estiman necesarios para una guarnición aun1entada, y se orde- En el siglo X\'111. las cosas ya no se hacen tan sencillamente. Ca-
na ]a bajada diaria de la compañía completa di! La 1-aguna, para ase- da re bato viene , acompañado
. , por un «plan de In que deberáe cJC ,.· e U t arse
gurar la guardia del castillo. Las disposiciones pueden presentar en1 caso
• de mvasion de enerniaos- al puerto de Santa • e Cruz », :-egun · reza
variantes. que dependen de fu situación del momento. 1: titulo de las primeras instrucciones ele este tipo que conocemos,
lllSTORIA DI ~ANl \ <.RUZ .. x
lNf'RAESTRUCfURA 1\.1fLITAR 137
~ que son ele l 7 43 ~s;. Los últimos de los que formaba el Cabildo, en
176::!. y 1780. nombraban comisionados para cada sector de actividad. parece inútil in~~tir. funcionó con sorprendente precisión Natural-
tale, e ,n10 hospital. provisiones. incendio. evacuación de mujeres y mente, no es fácil estar prevenido o informado de lo . .
tos de I d , · J s movumen-
de alha:~1, de los templos 288. Pero la realidad es que ahora es el coman- l .. un ~ ron ars ado, que entra de noche en el puerto burlando
dante general quien dicta las disposiciones, asistido por una junta de a ~1gila~c1a del c~t~llo, y sale rápidamente arrastrando alguna
guerra en que figuran también los diputados del Cabildo 2Rn. ~res,t. Pe1~ las expediciones de piratería contra las islas no han cons-
tituido casi nunca _una sorpresa: si la máquina de un rebato resultaba
')
p~sada, mucho mas_ pesada ~ra la formación de una flota, cuyo ar-
~?tí},~~ mamento Y preparacion necesitaban meses enteros y no se podían
en secreto.
1 h
acer
Talt,'!s expedi~iones venían normalmente conocidas y denunciadas
Lope de Mesa, l599 • d~ antemano, casi desde su punto de origen. Las islas no solicitaban
ru pagaban a , los informadores, que actuaban espontáneamente. a
vec~s por medio de mercaderes que en realidad no tenían ninzún in-
teres en el ~un~?· Los que, de un modo o de otro. estaban interesados
El último plan de movilización del siglo, dictado en 11 de julio
en la orga- izacion de la defensa, enviaban correos o barcos de aviso
de 1793 por el general Antonio Gutiérrez, con motivo de la guerra para denunciar el peligro común 291• Otra vez será algún barco d~
con Francia, fue el que sirvió también durante la guerra con Ingla- ~unchal que refiere que hay herejes ingleses en Madera. porque «vieron
terra ) en la organización de la defensa contra el ataque de Nelson, siete u ocho velas~ redondas y tiendas en el dicho puerto y oyeron ata-
Según sus disposiciones, la reunión de las milicias debía verificar- bales Y_ ~cabusena>>~ y el Cabildo, apenas enterado. no se olvida de
se en Santa Cruz, desde que se oyese la seña] de alarma, dada por pasar rápidamente el aviso a Gran Canaria 292_ En otros casos quien in-
dos cañonazos disparados desde el castillo. Se habían previsto va- forma es algún particular, o una nao que pasa de Cádiz a las Indias
rios puntos de reunión, principalmente en la plaza de la Iglesia y o algún_ mercader _extranjero 293. También es frecuente que el mis~
en la de la Pila. Debían presentarse «los carpinteros y albañiles o mo gob1en~o esp,~ol pase a las Indias los avisos recibidos por el
canteros con uno de sus· principales útiles de oficio, los de campo con~ucto diploma~1co o por medio de la red de espionaje que tiene
con sus azadas y los demás con las armas de fuego que tengan o sin tendida en Francia, en los Países Bajos y hasta en Inglaterra ~..¡..
ellas. Los borriqueros con sus animales albardados y sogas se jun- Cuando el Cabildo enbende que la amenaza de piratas va dirigida
tarán en la Marina, entre la batería de la Rosa y San Pedro, y los contra I as Indias, no duda en despachar a su vez un barco de aviso
boyeros que no gozan fuero entre la Rosa y el muelle con sus bueyes, a Puerto Rico o a La Habana z95_ En la medida de sus posibilidades.
corzas y carretas». Al alcalde de Santa Cruz le correspondía desig- gastando del poco dinero que ganaba en el comercio de Indias. Tene-
nar a los encargados de cuadrillas y a los comisionados para la ex- rife contri bu ra a la defensa de las colonias americanas.
tinción de incendios, el abastecintlento de agua y la policía urbana Por otra parte, lo : rebatos infundían al puerto y al lugar de
Santa Cruz un ritmo de vida nueva, ficticia hasta cierto punto, pero
en caso de invasión 290.
Se necesita algún tiempo para poner en marcha toda esta pesada no por ello menos interesante para sus vecinos. Las personas que afluían
al lugar en los momentos de emergencia no eran pocas: en determina-
máquina. Los fuegos que, en caso de peligro, enciende el atalaya de
dos momentos habían bajado a Santa Cruz más de 4.000 hombres.
Anaga corresponden a una situación de emergencia, que a lo mejor no
es decir, más de cuatro veces la población del lugar 2:16. La presencia
deja tiempo suficiente para preparar la defensa. Para que esta pre-
de tanta gente creaba nuevas necesidades. que no duraban m ás que
paración resulte eficaz y surta efecto, es precisa la organización un tiempo. Pasado el rebato, el lugar volv ia a su tranquilidad. Desde
de una red de información tendida a mayores distancias, para que el punto de vista económico, el resultado podría asimilarse con el de
pueda mandar las noticias con suficiente antelación. Resulta casi un turismo forzado, Cl)O la diferencia de que el mantenimiento y even-
inconcebible pensar que esta red, sobre cuyos fallos y dificultades
INl·RAESíRUCTlJRA l\lll l l'AR I l.9
-- -- --- .
,__
- ..,.~
-· -~
-r-
1
-- ... - -=:::::::
----- .. - ,,
• •
- naba a las panaderas de Santa Cruz que suspendiesen sus operaciones
de fabricación y venta. hasta que se agotaba la porción de bizcocho
,
que se pretendía vender :!~19. Cuando no había quien lo comprase.
1
• 1 •
1
•
porque tenía. ya cinco o seis años de estancia en el depósito y estaba
podrido. se resignaban y lo tiraban al mur 3oo.
No se hubiera podido proceder de otro modo, porque no se podía
contar. para el abastecimiento de la tropa. con las posibilidades del
• • • • mercado local. Hasta mediados del siglo Xv líl, el mercado santa-
•
•
(. .
• 1
•
• • ,, .. ,i ' t
dando desde La Laguna el vino y el pan de munición :111l. Menos mal
, •
• ' 111 .••
1 • ' •
o
•• • , '
~ 1 t
o ' ' • • e que el agua no había faltado nunca en aquellas circunstancias. Al-
• , , " • ., gunos lo explicaban por la circunstancia. entre trágica y providen-
I
•
•
cial. de coincidir la afluencia de la tropa con los riesgos de guerra •
• y por lo tanto con la contracción de comercio, con la falta de tráfico y .
1
•• • en su consecuencia. con una fuerte disminución del volumen de las,
1
'1 • azuudas
... :w2•
• '
que tropieza el historiador ~~ la obligación de examinar. con una
lupa que exagera las proporciones, el sector confiado a su estudio
•• • •
-
• •
• • •
• \ cotejar sus observ aciones con una situación óptima. que nunca
~e da. Si nos olvidamos <le las referencias instintivas a modelos ideales
• • •
----- -~
y utópicos. podrá admitirse que no era una fanfarronada de don Al-
BATERIA DF NUESTRA SEÑORJ\ DE LA R()SA varo <le Bazán, su afirmución de que la milicia de Tenerife "tiene
según plano }' perfil levantados por el
T ng. José R~ú7 ( 1773)
111 1 Oi·U \ DI \t\N l \ < l{lJZ. X
Xl
CORRERIAS Y ENTRADAS
1
•
sic~ñ no ñabía cedido; por el contrario. c.s frecuente la presencia
de navíos enemigo en las aguas de Santa Cruz. En 1634. dos navíos
• de piratas moros llegan a la , ista del puerto. Por orden del capitán
BATERlA J)E. SAN rRANCISC(>
segun plano y perfil lcv.u1Lados poi el
lng. J1t'>é Ru11 (17711
1 ¡~ I IIS l'ORIA m- <, \NTA CRUZ. XI
( ORHJ·.RJAS y ~NTllADA\
general, salió a su encuentro el capitán Juan de Ayala, con una pe-
qucñn annada improx isada a base de navíos escogidos entre los que
2
es¡ eraban en el puerto· abordó la almiranta de 101-, moros, que le
ocasionó algunos c.le!>perfectos, pero pudo obligarles a abandonar su ~n la primera mitad del si t XV
ucecho s. En 164 t hubo otro corsa, io todavía más atrevido, que en- pnnc1palcs enemigos de 1 . gl o I y hasta bastante después los
· - · as ts as fueron lo - · •
tró calladamente en el puerto y robó una barca de pesca u. Dos años prrater ga1a Licne una ciecuto ·. . :, piratas franccse~. r a
el" flé:l que rem t 1 • . ~
íá
e ;,
más tarde. otros moros cautivaron a la mujer y la hija de Juan Abarca, ra: el primer conquistador de Canarias . on a CJOs en la edad me-
vecino de San Andrés, mientras venían tranquilamente <le este lugar court, conocía perfectamente el fi . 's, el normando Juan de Béthen-
a Santa Cruz Otros cautivos habían sido apresados en 1647 «junto n10 contra los ingleses L o 1c1?: por haberlo ejercitado él mis-
10•
. · · a navcgac1on atlá r ·
al puerto de Santa Cruz», sin que sepamos exactamente en qué cir- finalidad se desarrolló conside bJ , n lea que perseguía esta
del Nuevo Mundo y más .pa ·tr~ lemenle después del descubrimiento
cunstancias 1 •.
. · r icu anuente despué d ¡
En la segunda mitad del siglo XVII aun no han cesado los ataques conseguido por Jean Fleury . 1 d s e sonado éxito
y las incursiones, que proceden ahora exclusivamente de los piratas Moctczurna antes de que ~ ·'t ª11 apo erarse en 152 J del tesoro de
es e egase a Españ· 11 El ,
argelinos. En 26 de noviembre de 1656. un navío que había salido de 1 os pruneros pi ratas franceses de .. t . a . proposilo de
E - , e rn erceptar las corntrm ·.,.._...-
Santa Cruz con 96 personas a bordo, había sido apresado por los spana con su imperio transoccárríco fi - • tcac1~11es de
«turcos>, a la vista del puerto. El capitán general don Alonso Dávila su masa y su agresividad sino t bi '. ue Importante no .sólo por
la primera, de haber suscitado ·m~~ ien por su doble consecuencia.:
y Guzmán tocó a rebato, y buscó él mismo en Santa Cruz a los ofi-
ciales y gente de guerra. yendo a casa de algunos de ellos, para orga-
inglesa yholandesa; y la segu~d~ :iº:by heredcr~s, en la piratería
defensa es,e.añoJ. ' er producido el sistema de
nizar rápidamente una expedición de rescate; pero sólo logró reunir
cinco personas; así. no se pudo hacer nada y los piratas llevaron a 'Ca presencia de los franceses en aguas . " .
temp•r"nQ· r-;:;1 ~ , cananas empieza filU)'
sus cautivos a Argel 12. En 16 de agosto de 1672 hubo una especie "'---""'' ~ ...... oion ya hab La t r~pezatm con eITa. Se l . . . ~.
en los pnmeros años del siglo XVI is C . . uzo ma. . tns1sten~e
de batalla en la misma costa de Tenerife, no muy lejos del puerto, que a los neos, no cabe duda ue a . :orno no se suel~ P:estur mas
con ciertos piratas argelinos t:3. En 1676, dos bajeles de Argel vinie- perpetrado en 1515, ele cierto~ , e.llos se les debe atribuir el robo,
ron a situarse frente a la entrada del puerto, de tal manera que no se to de Santa Cruz E I - s. nav1~s que estaban surtos en el puer-
podía entrar ni salir sin caer en sus manos: situación tanto más penosa
para los habitantes, que era aquélla una época de grandes escaseces
y se estaba esperando la llegada del trigo de fuera 14• Además, los
cancías: la nao le
tugal r conducida a
itc
tado una nao port~ u~~ e ano bant~r1ur. Bartolomé Benítez había lle-
:~~u; abía cargado con azúcares y otras mer-
..1_ : por unos franceses en la costa de Por-
piratas burlaban de este modo la vigilancia de los castillos, porque como }mala presa· p~:O Roc~1.:U:, dondd: fue ~rnbargada por la justicia
, . .: su ueno tar o vanos años en resarcirse de
acechaban tuera del alcance de sus cañones y, por otra parte, sabían l as perdidas sufridas 1!1. e
que la isla era demasiado pobre para ofrecerse los servicios de un . En 15?3, unos piratas franceses renovaron la hazaña de 1515·
guardacostas. Se había vuelto. a los tiempos del siglo anterior, en que entr ar~)O en el puerto, robaron unos navíos v los echaron a la e . ;
era preciso mandar desde la ciudad las tropas de protección: una ~e~pues de haberlo: saqueado =. Volvieron a· intentar suerte en Isº;~ª
compañía de cien hombres baja al puerto todos los días, «por allarse cuando cuatro navros atacaron la plataforma que se estaba orzani -~
despoblado y todo lo más de la vecindad en Argel» 15• En realidad do en c_I puerto; pero tuvieron que retirarse con pérdidas in
~~~n
se había vuelto todavía más lejos en el tiempo, a la época anteifora conseguido
A . . ... su objetivo
· . >'. En
- noviembre
.: del
1;;
·.
mismo u e~
- ~·se :-i presento
ano
la conquista, en que la mejor mercancía que podían ofrecer las islas . nto1~t.: A~phon:-.e, h1.10 del célebre Jean Fonteneau piloto v · at
eran los esclavos 'º· I ochelés mas conocido con el norn brc <le Al phon e d' S . . . pi r a
• ,, , .., . :, t: amtonge, Con
u~\ n.t." 10 ,d~ mus dl' _,00 toneladas, que era entonces algo muv excepcio-
nal, entro de noche en el puerto de Santa Cruz, con ta intencíón de
•
CORRERIAS Y ENTRADAS
151
ap~esar algún navío de los que estaban aJ ancla. Pero había sido
a~1stado desde el baluarte, cuyos disparos dieron en el blanco, hun-
dieron su barco en l~s mismas aguas del puerto, mataron al capitán
de la empresa y obligaron a los sobrevivientes del equipaje a acer-
carse a nado a la costa, donde fueron apresados. Luego, 60 de entre
ellos 1°.graron cvadi~e. en un barco robado; fueron perseguidos por
los navios armados rap1dament~ por eJ gobernador López de Cepeda y
alca~ados en la costa de Afr~~a, donde ellos prefirieron encallar y
rendirse a los hombres del Jarife. salvando la vida y la libertad gra-
cias a las buenas relaciones que reinaban entonces entre franceses
y musulmanes 22• En el año de 1553. don Diego de Bazán, hermano
del futuro marqués de Santa Cruz. sorprendió y rindió en las calmas
entre Tenerifc y Gran Canaria una carabela francesa. logrando sal-
var también dos de las tres carabelas que antes habían robado 33. Es-
to no impidió a los piratas volver al año siguiente y robar otro na-
vío más en el mismo puerto de Santa Cruz 21.
Para poner fin a la frecuente reiteración de esta clase de hechos,
Carlos Quinto armó una flota contra los piratas franceses, al mando
de don Alvaro de Bazán. Este llegó con sus navíos a Santa Cruz, el
J 3 de julio de 1555: visitó la fortaleza: inspeccionó las milicias y
• .. .. abasteció sus navíos, después de lo cual abandonó el puerro. el 23
.. . ... de julio 2:.. Al día siguiente los dos gobernadores de las islas mayo-
•. - " ...
..
•
••
res, Rodrigo Manrique de Acuña y Juan López de Cepeda. dieron
poderes para presentar al rey la factura de la visita y de los gastos
•• • .. • de provisión de la armada, que sumaban 1.116 doblas de oro 2G •
. Poco después recibió el puerto de Santa Cruz la visita extraña
. de un personaje también extraño, Nicolás Durand de Villegaignon, No
- • era éste ningún pirata, ya que ni siquiera era marinero. Venía de paso,
...
..
I
.,
" porque viajaba con el propósito de fundar en el Brasil una colonia
algo utópica. en que tos protestantes habrían debido gozar de la liber-
tad de religión. Con ser católico, Villegaignon se había convertido en
. jefe de una empresa protestante: con ser humanista con pretensiones,
de teólogo.
... se había lanzado a la aventura: y con ser persona pací-
A. Satería de San Antonio fica y embarcado en una misión de paz. no tuvo inconveniente en
B. Cuerpo de guardia
C. Repuesto para pertrechos de artillería
actuar como pirata 2,.
o. Tinglado Ocurrió que el primero de septiembre de 1555. Villegaignon lle-
E, Parapeto gó con su armada, compuesta de <los galeazas y tres galeones. a la
F. Rampa vista de Santa Cruz. Lo más probable L'S que no se: le permitió en-
lra,', corno no dejaba <le ser norma, tratándose de una expedición ar-
''-----::PLANOy PERFIL DE LA BATEIUA DE SAN ANTONlO mada, y de protestantes. Por esta razón, o por otra que ignoramos,
· (según José Ruiz, 177l)
lllSTORIA Dl• S.\NTA CRUZ. -o
COR.RJ:RiAS
• Y ENl RAD,.,~
los franceses se pusieron a bombardear el puerto. y el castillo les
contc·tt,
t.::-. L os isleños pretenden que eran los franceses los que ha-
Sores tuvo el mérito de p
rovocar en Santa
tes, en el espacio <le tres me 51::s
"' d 1 -
e ano de 1 S70
eruz" ¡,;;'
tres rebatos diferen-
bían empezado según Villcgaignon, lo contrario sería más cierto. - , ·
ano su uruca hazaña fue la m t - ; pero durante aquel
lo que sabernos e-s que su na, quedó desarbolado, otra bala le abrió . a anza de los ·" ·
10 de T azacorte .12. Los piral h . jesuitas en la proximidad
una vía de agua. ) la armada tuvo que alejarse rápidamente. . ~ as ugonotcs de L R h
dos en las incursiones en a as C' :. . • ª. oc .elle, especializa-
Un año mas tarde paso siguiendo el mismo rumbo un navío con- do durante los años siguientgue . ananás, s1gu1eron 1nfundiendo mie-
s. ora por alarmn .
ducido por el sobrino de Villegaignon. Paris Legendre, señor de Bois- ora por presas que hicieron en agu·is . s no seguidas de efecto
Ie-Comtc. quien iba a lle, ar refuerzos y mantenimientos a su tío. con e l eabíildo lagunero :í:i. e cananas "' cuyo
J
. te negociaban
rosca . •
Legendre se acercó también a Santa Cruz, el l2 de diciembre de 1556, Esta clase de negociaciones no deia .
con la intención de hacer aguada; pero, aun ignorando el grado te~ a los regidores implicados en ell~ de ser curiosa, porqu~ plan-
de parentesco entre los dos, los del baluarte recibieron al sobrino co- Anos antes, el tribunal de la .. ~, un problema de conciencia.
1 nquisicron había d d
mo habían recibido al tío El señor Legendre se vengó apresando una tactos co11 los hugonotes conside , d 1 . c?n ena o los con-
barca de pesca: luego "e hizo con otra que venía cargada de sal y ligión; pero sin aquel c~ntacto ~1;~1;,eº os :orno cnrnen ~ontra la re-
con estos extraños trofeos. harto difíciles de conducir, se fue a reunir do menos, la libertad d l . podía salvar la vida o, cuan-
con su tío en el aun nonato Río de J aneiro, que no era entonces más tos dos caminos, el Cabi~do º:en~aresolsdcuyoh rescate se ofrecía Entre
I e erec o de duda · • l
que un efímero Fort-Coligny 2H. b er de no vacilar. Este problema se le , r y ~iza e de-
El caso de ambas expediciones es un ejemplo de piratería oca- primavera de J 575 cuand . planteo con claridad en la
aguas calmas entre, Gran eº ~o~ piratas fi:anceses apresaron, en las
sional. Como no venían preparados para esta tarea, sino para una larga . anana Y Tenerife. a Pedr G -1
y penosa travesía que ellos desconocían, es posible que los nave-
gantes franceses se hubiesen acercado al puerto con la sola intención
pacífica de hacer aguada· en cuyo caso habían sido mal recibidos, no
Pedrosa, ejecutor de la Real Audi . .
q~=
~u~an de Vinatea Y diez o doce de
~ arie
1a':1~~:i~i: á~º:
o onza ez de
0~;c~!::e~:~
regr_esa.ban,de Las Palmas. Los piratas fueron c~n euo: ~
por lo que hacían o habían hecho, sino por ser franceses y herejes, ·
Salazar;
d T aJb · soltaron a uno de los presos , Amb ros10
. G lJnza-
~
y se habían vengado a su vez en el primero que Les había caído en lez• Vecmo e enerife con una carta d l .
al C . . >. ' e ejecutor en que exponía
la mano. Pero también es posible, y hasta tiene mayores visos de t . abildo su s1tuac1~n y presentaba la proposición de rescate de
probabilidad, que la intención pacífica sea La fácil disculpa de todo odo el grupo,
d irl a cambio
, de una vaca y diez botas
~, de vino · El precio.
ladrón que fracasa o. co.mo en la fábula de La Pontaíne, del zorro e:a, por ec o. ~1, honesto: además, el enviado especial traía una
que no alcanza a coger la fruta que le gustaría comer de balde: porque cédula de los ~r1s1oneros, que se comprometían a devolver el dinero
de los protestantes embarcados con Villegaignon, tan avezados con ~ prorrateo. Solo q~eda.ba por saber si era lícito alimentar a los here-
las expediciones piráticas contra las islas, dueños de navíos bien ar- jes con uf · canana y premiar sus hurtos con malvasía
· • carne , · El probl en1a
mados y. además, dispuestos a alejarse para siempre del mundo civi- parecio s LC1ente~ente grave para ~erecer una consulta con los prio-
lizado con sus inhibiciones y responsabilidades, no parece que era res de San Agustín Y Santo Domingo. Estos opinaron cuerdamente
de esperar una gran simpatía espontánea para los «papistas» de
que en este caso los franceses se presentaban como piratas no como
luteranos, que hubiera sido peor, y que parecía humano y lícito sal- 1
Santa Cruz. var a l~s presos; y con aquel visto bueno se pudo cometer al portero
En enero de 1559, Amador de Paiva. vecino de Santa Cruz,
de Cabildo Ja tarea de buscar la vaca y de rescatar a lo presos :H.
«mucho después que se hizieron las pazes, a venido robado de cor-
Este_ bue~ r~ultado parece haber envalentonado a Los regidores.
sarios» ~º; probablemente no hace falta decir que eran franceses. En lo~ anos. siguientes se aplicó la fórmula del rescate, sin necesidad
En 1568 la azabra Nuestra Señora de Candelaria transportaba un car- de deliberaciones o avisos de religiosos, ora en favor de un navío de
gamento de hierro de Ondarroa a Sevilla; «la qual, viniend~ su bi.aje L.a Palma que venía con aceite y mantenimientos, pagando por él
para esta ciudad de Sevilla, la tomaron los franceses ~ en electo vino diez pipas de vino, porque se estaban esperando más navíos y la pre-
a aportar a las dichas islas de Canaria» :u. El famoso pirata Jacques de
1 i I US h HO A m: .SAN l'A CRUZ. XI
(ORi<l!RfAS y hNTRAT,AS
sencin de los piratas podía resultar fatal para todo el comercio in- 155
sular ,;:;: ora porque se 1 rarnbn <le un vecino <le Santa Cruz, Cristo- se proponía iru erceptu- corno en 1 . b .
el tráfico <le entrada y' salid: p os uenos trempu, del sigio pasado
bal R uiz, que hab Í'l sido apresado con su barca ) con su gente y lle- ,e u. or orden d ·I , ·t· '
que arruar un navío al mand . , 1.: capi an general se tuvo
vado a la guarida ds San Andrés, y porque su libertad sólo costaba ' '
gasto total <..1~ 21 o reales se
o e1 e 1 capitán J
'.
o·
uan umtero y, con un
cuatro botas de vino :i• Para los paratas -que a lo mejor no lo cran- ' , ' . puc1 o conseguí r la rcti rada del agresor "•.
era aquélla una buena fórmula para conseguir el vino que pacífica.
mente no les habrían permitido comprar. ---~- ----
Por culpa de los frunceses se perdieron también muchos bienes y
muchas vidas en la rula de las Indias. De algunas de las victimas
se podría decir que no tuvieron suerte Así el capitán Francisco
Hernández, vecino de Santa Cruz, quien iba a Campeche en 1577 con
el navío y los vinos de Pedro de Soria. Tras haber sido robado por
los franceses al salir ele Santo Dorningo, fue puesto en libertad por
una intervención de Cristóbal de Praso y pudo llegar a su punto de \ B /1 nG
destino y cambiar el vino por palos de linte; pero en el camino del \
\ I
V
regreso volvió a tropezar con los franceses y fue conducido a Fran- A'- -
1 / o
X - - A'
cia con el navío y toda su carga :i;_ I
l I
\
I \
Mientras tanto. los hugonotes de La Rochelle seguían robando en 1 \
B \
aguas canarias. En 1595 eran dos los navíos franceses que acechaban
I
SECCIOtl A'1;.:
entre Tcncrife y Gran Canaria as. Al año siguiente, un rochelés apre-
saba cerca de Anaga cuatro barcas de pesca con 30 hombres y un na-
vio flamenco, cuyo rescate propuso luego al Cabildo, según la fórmu- A. Puerta de lu torre con puente levadizo
B. Bóveda para la tropa
la ya conocida :u( En el cabildo de 25 de noviembre de 1596 se afir- C. Cuarto para d sargento
PLANlA
maba que «a 15 ó 20 <lías que anda sobre esta ysla en la Punta de D. Repuesto para pertrechos
E. Repuesto <le púlvorn •
Naga un corsario rochelés, el qual a rrobado e cabtivado muchas bar- \. B..:~cru para subir a la esplaruid.t
cas del trato e comercio desta ysla; y abrá ocho días que hizo dar a la <J. Alglbe
costa un navío d'España con muchas rnercadur ias que venían para es-
tas yslas, por quererle robar; e úJtin1ru11ente ayer tomó y cabtivó otro Pf ANO Y PERFIL DEI. CASrILLO DE SAN ANDRl::S
navío que de Sevilla venía para la ysla de La Palma con mucha suma (según dibujo de José Ruiz, 1772¡ -
de. mercadurías. cuyo maestre y mercader esta mañana vinieron a dar
cuenta dello», preclsamente cuando se sabe que están por Llegar cuatro
. Con los principios del siglo XVlll y de la guerra de Sucesión
o cinco navíos mtis !".
Estas son las últimas aventuras canarias de los piratas de La volv ieron a Santa Cruz los piratas franceses; con la diferencia que
Rochellc. Sin duda les atraía a Santa Cruz, más que la malvnsía, el esta vez e_1~lraban trunq~ilam..:nte en el puerto y se colocaban bajo
I~ protección de los cartones del castillo, porque se habían conver-
espectáculo de los éxitos comerciales que cosechaban allí lo~ _co1ne~-
tido en colaboradores. Eran corsarios que habían sido mandados o me-
ciantes católicos <le Saint-Malo y de Roucn, y que, por la dil ercncia
¡or soltados por su gobierno, para interceptar las comunicaciones
de confesión, les quedaban a ellos totalmente prohibidos. E~ adelante
enemigas. Para Canarias eran unos amigos incómodos, porque los in-
no faltaron los piratas, pero sí faltaron los de Frru1c1a. Nadie ~ensaba
tcreses distaban mucho de coincidir, aunque todos sirvieran aparen-
reprochárselo, hasta 1684, cuando volvió a aparecer a la v1st~1. del
ten, ente lu m ism a causa del rey legítimo don Felipe V. La cosa se
puerto un navío que enarbolaba la bandera de los lises de Francia Y
IUS l'<1RIA l)E ~ \Nl \ CRUZ. :XI
C'ORRERlAS y ENT.l{1\DAS
d iscubrlé en 170~. no sin cierta sorpresa, porque parece que hasta 157
entonces ltl~ corsarios aliados parecían haber comprendido la situa-
ción peculiar de las islas y se habían mostrado más bien discretos
3
en sus tacnns. Los holandeses, cuyas ex ed· . . ..
ron en las Indias apenas d. p icrone, p1rat1cas tantos daños hicie-
Había entonces en Santa Cruz un na, ío sueco que. tras haber , e rcron que hacer en
vo de su ataque a Las Palmas. en 1599 .
sa~t a e n:1:, con moti-
cargado una partida de , inos, había zarpado el 1 1 de noviembre para el
balo, corno era natural El . b. · En aquella ocasron, hubo re-
Puerto de la Cruz, donde debía completar su carga. Había también un . go ernado- bajó e al
navío francés. que se hizo a la vela desde que vio zarpar al otro y lo
loe; capitanes de las comp - t. · • n persona puerto, con
días, hasta que se conf :1n1as,l y se quedó allí por espacio de 15
apresó poco antes de su llegadu al Puerto. Se supo después que aquella irmo que os enemigo. h bí id
Ilos momentos , la afl uenc1a· en Santa e s se a htan 1 o.. En aque-
operación no era la primera de su clase y que siempre se verificaba
cional: se calculaban en más de 4 000 las parece aber sido excep-
cuando los navíos estaban ya cargados. La emoción y el temor fueron dido a la defensa tan · ba as personas que habían acu-
grandes en Tenerife. porque aquella amenaza contra el comercio ex- , ' segura esta a la gente de que el ' ·
caerra sobre Tenerife 16. Estaban a11 1· . d pr~x1rno golpe
tranjero era también un peligro para toda la economía instilar. Se casi to os los regidores algu-
hici~ron repetidas instancias a) capitán general ) al rey, mientras el nos d e e 11 os ocupados en dictar ant 'S d I h , , . ,
tades 11. Cristóbal Truiill d ., e e e oque, sus ultimas volun-
corsario renovaba sus hazañas contra otro navío sueco en aguas lanza- Cabildo . -'., o e la Coba. coronel nombrado por el
roteñus v volvía satisfecho al abrigo de Santa Cruz, sin que se pudiese . . , pasaba 1n~pecc1on a la tropa y a los guardas de las caletas
proceder contra '51, por tratarse de un aliado, y de un aliado importan- pagando de su _bols1llo a los soldados pobres, aunque a él mismo nadie
te 12. Durante la primavera siguiente. el navío La Léonore, con su le pagase ~ala~10 ix. Pero después de aquella fecha casi no se habló ni
se tropezo m~ con I?s holandeses como piratas 40.
capitán Arnau, que bien podrían ser los mismos que habían protago-
. ~n cambío, arre~1aron .ª finales del siglo XVI los ataques y las
nizado los acontecimientos de 1708, se preparaban para actuar del
incursiones de los piratas ingleses, que gustituyeron paulatinamen-
mismo modo 4:l. En 17 l 2 el corsario francés La Surprenante, su ca-
te a, l~s franceses. La explicación de su afluencia en Canarias no
pitán Joseph Collet de Bayonne, apresó el nav!o l?ortugués Nossa
es f~c1~ ~orque lieo~ varias componentes. Para simplificarla, se
Senhora do Socorro que iba de Madera a Berberia; fue declarado de podría d~1r que l_a ~~ralería inglesa es una derivación o. quizá me-
buena presa por el comandante general de Canarias_ y vend~do en JOr, una forma pnnutíva del comercio inglés. Los moros se , enga-
Santa Cruz. por el 'consulado de Francia, por el precio nada impor- ban Y los franceses pretendían lucrarse: en cuanto a los ingleses.
tante de 352 pesos 41- pretenden las dos cosas a la vez -haciendo de momento caso omiso
La colaboración de los corsarios franceses fue también importan- de_ la tercera componente. la rivalidad política y el estado de guerra.
te en Santa Cruz. en otro momento de la alianza hispanofrancesa, en asr como de Ja cuarta, que seria la religión.
los últimos años del siglo XVIIJ. Entonces fue cuando se distinguie- Los comerciantes ingleses habían hecho buenos negocios en
ron las fragatas con patente de corso La Mutine, qu~ hizo varias Canarias, vendiendo manufacturas y comprando azúcar y vino. Habían
presas de navíos ingleses en aguas canarias, hasta que fu.e robada en conquistado una posición sólida en la economía insolar. envidiable
e] puerto de Santa Cruz, en la madrugada d~l 26 -~e mayo de 1797 quizá, pero de ningún modo privilegiada. porque a menudo habían sido
y La Mouche, que tomó el relevo, con una tripulación en la que tam- maltratados, bien por una administración propensa a la coacción, o
bién figuraban algunos tinerfeños, y cuyas numerosas presas se ven- por razones de religión. Actuar como pirata era una manera de. sus-
dieron en 1799 - 1807 en el mercado de Santa Cruz ·15. traerse al control de mercados y a una autoridad incómoda. Por lo
menos en un caso sabemos que la persona que arma para dedicarse a la
piratería es un simple mercader y que lo que pretende es resarcirse de
la pérdida que había sufrido en Canarias. donde la Inquisición había
confiscado su navío 50• El pirata es. hasta cierto punto, la persona in-
juriada que trata de vengarse o tomar justicia por su mano.
CORl{ERJAS Y F..1'1 fRADA~
...
e -
-c
cq
' novedad. Con Drake, los armadores perdieron el 100% de sus inver-
-
z siones en la desastrosa expedición de Portugal ( 1589), pero en la de
o
-'
4- :"""'
Vl~ 1577-1580 se ganaron el 4.700%.
z - r-
o f]S. A esta poderosa tentación, propia de todas las loterías, se de-
...
<
u
V
161 z. ~
-c ::!
be añadir la evidente vocación colonial o, si se prefiere, la fuerte ten-
dencia extrovcrsa y la dependencia del exterior de una nación que
1/l
.....
c C/) ex;
u:¡ llega tarde al banquete de los descubrimientos y se encuentra con los
•ll)
...%•
J:
og
.., o· caminos atlánticos cerrados. La piratería inglesa es, durante el si-
...l ~ glo XVI. uno serie de embestidas en todas las direcciones. para abrir
-
Q.
,..¡--
~ "a aquellos cominos copados. Es verdad que los ingleses quemaron y
~!
u o saquearon muchos puertos de las Indias: pero aquellos puertos es-
~ ·s taban cerrados para ellos y, para conseguir las mercancías de las In-
~:iz
o "O dias, no quedaba otro camino que el del robo o del contrabando.
z '~ Mientras los franceses se infiltraban en los mercados monopolí.sticos
' oi
o J>
de Sevilla y Cádiz, los ingleses se infiltraban en las rutas del Atlántico.
o
IJ..l
Esto no pretende decir que tenían razón. sino que confirma cuanto
CI)
queda dicho, que los piratas ingleses son unos comerciantes que han
vuelto la casaca. Como sus actividades sirven los intereses del go-
bierno real, son al mismo tiempo agentes de la acción política y militar
de Londres. Por ot ra parte. como las operaciones resultan o se suponen
económicamente prov echosas, ofrecen la ventaja de no tener que
.
ella en manos de los comerciantes llamados «aventureros»,
.mterviene
acudir a la haci cnda del rev: la bolsa del comercio londinense, toda
.
en todas las expediciones, proporcionando los capitales necesarios y
transformando las aventuras particulares en juego de bolsa y problema
económico de interés común.
El tipo del pirata representativo para esta primera époc~ de la
presi :lll oceánica de la Inglaterra de los Tudor es John Hawkins. Su
I t, l 111~ l"ORIA J)E 'i:\ 1\J l \ CH.U%. XI
C ORJU RIAS y f·Z.. 1 HADA~
,.,~~
) ,t~, milagros so1~ bastante conocidos Natural de Plymouth
r>:!
sacaba ganancias . 161
(l .'\- - J.::,95). pertenecía a un·, fumilia de navieros que aseguraba res . ' ru mcrc~1ncías Su met
. Y·. st se mira müs leio ~. . a era cambíar telas por .. -
una parte del tráfico de azúcares ~ vinos canarios a lnglnterra, Acaudi- negocios :t zona : s. ex.11n1nar la posibilidad .azucd
lló , arias expediciones oceánicas con na, íos de su propiedad. Su \f . . . • s de n1c;orcs bcnefi . . é. de ,11nphar sus
f • nea Y eventualmente a Indias E ,c1~s. en dirección a la costa de
propósito era el comercio 111ás bien que la piratería: pero en las cir-
~."1 otro factor di! su cusa en• B.crh~ : cct~>, abemos trunbién que te-
cun_,tancÜL'- ~ue utravesabn entonces el tráfico atlántico, era fúcil y ) ticon esclavos•' o solam l erra, sin que sepamos' si trafici..;a ba
casa necesano que el trato comercial se deslizase hacia la piratería. . (u11en e con el , •
que este renglón de su corncrc¡o h , uzucar del Jarife. La prueba de
A pesar de la importancia Je estos viajes en la historia del comercio 1:ºr estas n~ism.ts fechas se fue t~ v?~J~ en1pe1..ado_a interesarle, es que
) de la piratería inglesa. aqui sólo nos interesan las relaciones de uncntc africano. isitar su faetona ) la costa del con-
Hawkins con Santa Cruz: pero conviene aclarar inmediatamente que
estas relaciones tienen una importancia fundamental, para quien quiera
comprender el desarrollo de <sus actividades.
La primera expedición conocida, de las emprendidas por Hawkins.
fue precisamente a Santa Cruz. con el nav 10 Petcr, armado por él y
cargado con telas y paños Su casa de comercio estaba relacionada John l l,1,\ ki'"I, l 'i62
desde antes con Tenerife. e incluso tenía en la isla un factor o repre-
sentante. llamado John Lowell. E1 mismo Hawkins tenía relaciones
. . De camino, no había olvidado .
personales en la isla. por ejemplo con el beneficiado de Santa Cruz 1u n10 de 1561 se platica en el C b'ldpasar por Santa Cruz. En 25 de
Mateo de Torres y con Pedro Soler: este último lo llevó entonces con- . de J uan A uqucs inglé
nao . a 1 o que ~ tá s u rta en el puerto 1,1
, es, cargada con me e· d .
sigo a su casa de Abona. mientras en su navío se cargaban azúcares ropas y telas, que son titile ' ~11 r a unas, obre todos de
del ingen.io del mismo Soler. comprados con el producto de Las telas que ¿¡ no se atreve a dcsca;gar~!ªº j..rtunamentea la isla; pero
traídas de Inglaterra. Se Je atribuye una participación más o menos q~~· descargándola, se les fará al :lÚ~ ~< _1ziendo qu: son informados
oculta en la evasión de ciertos presos ingleses. detenidos en Santa vrrueron Tomás Jannes inglé
' t~
e gt
d J
.ª001·
o ros ing eses
por razón que a esta isla
Cruz: pero no parece probable que se haya tomado tan grandes ries- Cruz tornaron e robaron una nao de e _e. puerto de Santa
gos 5:~. Su viaje. que no es el primero, sino tan sólo el primero que cono- ~rucz de Morales . . que era capnan Alonso Rodri-
.. • s, qu estava cargada de vino e
cemos, tiene aspecto de expedición puramente comercial y se des- de vezinos d'esta vsla, para '-' d'~ d s otras mercaderías
. . - • n ias e Su Magestad» t , ~
arrolla como solían desarrollarse todas las empresas similares. Hawkins tuna de represalias sr. En t _ , . Y errua ser v1c-
'I . . o ros termíno Hawkin no •
no era el único inglés que vendía y compraba en Tcnerif e: lo recibieron et. inocente, por los culpables. El Cabildo le dio . quena pagar
como los recibían a todos, a cambio tan sólo de una profesión de fe no había ninguna medida ni mala dis .. , seguridades de que
católica que, en este caso, apenas cabe duda que era hipócrita. no se le haría ningún daño y el . . pos1c_1onl _en contra suya y que
, inocente 1ng es pudo ,
Este viaje. que se sitúa en l 560. no e" más que uno de los muchos vender tranquilamente sus mercancías en Santa C ' ~na vez ~1a~.
que debió de hacer Hawkins a Tenerifc. Venía con cierta frecuencia, 11.asta entonces. su conducta no había llamado la at
ndadc-. españolas.
nI:6 odr llo~ \'lsto.
enea n e a auto-
no sólo porque debían de llamarlo sus intereses, sino también por-
ll·una Qui.l.Í
•. .. .·habría
que Torriani sabe que sus visitas fueron repetidas; más aun, que ha- debido llamarla o de todos modo .
· . · · , es cierto que la
bía tenido la suerte rara de visitar por tres veces la isla fantasma .'. 111n1ed1auu11cnte: porque apenas cabe duda de ue Haw-
. n,1 cc1~1
5·1•
de San Borondón. según él mismo contaba a sus amigos de Tencrifc krn~ ~~taba ) a ton1and1.l sus disposiciones en \ ista de una fuq tu
ion a o utnca.
Pero esto es simple cuento de marinero, y se sabe que los marineros
11 ·die
t l;
· Por lo vi~ o él consideraba aquel .. ra ex-
, , ·· ,· • 1· · ' v1aJe como una
suelen fantasear mucho cuando refieren sus propias hazañas. De to- i p1.:1:1c1on ic1ta. Por nt1viernbre ck·I año iguientc ,oJvió a Sant C
dos modos. para Hawkins la isla de San Borondón no era una meta. ) ~'. ltst~l _fara pa~ar a la co~ta de A frica: en La Lagunn, por p~se:~
sino un accidente sin transcendencia, ya que de San Borond6n no d1. ntH,1110 ) h.·n1t·ndl) por testigo u su con1pnñero de con1ercjo } coni-
I IIS r()RIA l>F SAN1 \ ( RUZ. XI 1
lORRERJAS y ENTRADAS
lú3
patriota Ricardo Grufclon. fi1111ó un contrato con Juan Martín. ve-
cino de Santa Cruz. por el cual éste se obligaba a servirle como piloto. I~ en las Indias de Su Majestad don<l J- -
gida y buen precio y hasta s. ~ a mercanera tenía buena aco-
Declaraba Martín ,(,que iré con vos Juan Hacncs, ynglés, capitán, . , · ~ · e cons1deraba e ·
estante al presente en esta ysla, que estáys presente, por piloto de no existía, pura los cornerc¡ a t . n cesaría, pero donde
'n es extran1eros · . . .
I cg al de acercarse para vende N· ~ · , ninguna pos1bil1dad
vuestra, naos que al presente tcnéys surtas en el puerto de Santa Cruz · ¡ r. atura 1 mente I. d
sunp es sospechas y pre1u.z:gaban de la cor , as os razones eran
desta ysla, para la costa de Guinea, al puerto de Bagarabornva o a las
pero de hecho así pasaban las iducta de los navegantes·
otras cornarcanas que a vos os pareciere e suelen yr los navíos destas pasaron con Hawkins.
= ' cosas cas 1· ·
siempre. Por lo menos, así
··
) slas, e que me meteré en los dichos nav íos para 1ne partir en ellos
dende luego e cada e quando que vos quisierdes», sirviéndole hasta el En todo caso. los preparativos hecho. .
a Hawkins podían parecerle inocent p s en. Santa ~ruz m siquiera
regreso de las naos a Santa Cruz: ademas, «que llevaré mi adimán e en. que los conocían eran sirnpl es. ara los demas, en la medida
estrolavio e rregimiento e ballestilla e los otros aparejos que semejantes . . · en1cnte sospecho p . .
este, viaje, sus negocios toman un rumbo . . sos. e10 a partir de
pilotos suelen e acostumbran llebar», todo ello por J 50 doblas de habfa actuado como todos 1 . clif-erente. Hasta entonces
salario y derecho de traer una pieza de esclavo sin pagar por ella flete · os comerciantes inzl ,
compraban en Canarias sorneti .- d ~ eses que vendían y
ni comida ;;ii. Acto seguido zarparon de Santa Cruz con tres navíos - , ten ose a las leves del , p
razon. y por ser sus anterio e . . .. e pais. or esta
· r s viajes a las si· · 1 •
pequeños. que totalizaban apenas 260 toneladas. ~es comerciales como había tantas su ·., 1 as si~p es operacio-
El contrato de Juan Mart ín no deja de ser curioso a la vez que 'incluyen en la cuenta de sus exp di ·. s biógrafos ingleses no los
· e 1c1onc5 Esta - t ,1 .
significativo. No era este personaje, a quien apenas conocemos, nin- ahora, con la expedición a Gu1· . .l . cuen a so o empieza
nea que es a pnm era H ki
gún piloto de categoría, ya que. según su propia confesión, ni si- se sale deliberadamente de la Iev v se I e en que awk ns
quiera sabía escribir o firmar su nombre: de modo que no comprende- gar a sus actividades comerci .• Lan~a a la aventura. Al agre-
mos para qué le podía servir el libro de regimiento, amén de acom- ditícilmente habría podido aca]luears ~]' rentglon de la trata de esclavos,
. ue o ra manera.
pañarle algún grumete o marinero de confianza, que le ayudase y 1:n Guinea, donde lo conducía su piloto santac . .:
supliese a su ignorancia. El haber recurrido Hawkins a sus servicios saq~eo vanos navíos portugueses. haciendo fácil co,;;;:r~~ 7.:w!i,ns
parece. por lo menos, indicar dos cosas diferentes. La una es que ses e otr~s. Luego se fue a la isla Española. donde vendió !:>US ;~~
el inglés no disponía de los instrumentos de navegación, ya que los ~~avco~~ht~c1esnd? bueno: negocios principalmente en el puerto de t,.:[o~-
pide a un [griorante. La otra, que debía de darse cuenta de que el nego- nns 1. . erra extrano que este
· punLo d e ll egada fuese
. escocido
cio era irregular y conformarse con lo que hallaba más a su alcance, P?r casualidad. Monte Christi era colonia tinerfeña de fundací - ~
ciente va , ion re-
o con la persona que le parecía ofrecer menos riesgos. De todos mo- bi • ., que apenas tenia unos quince años de existencia· "U, ha
· 1ª°: eru O tiempo para perder el contacto con
dos, parece evidente que Hawkins necesitaba de un guía canario, para nantes . aun
.
no habí t id · · ~ · -
ir al descubrimiento del comercio africano. sus fam_1ha~es, ele Tenerife. Es evidente que Hawkins llegaba allí con
La verdad es que la costa del Africa negra no era tierra incógni- credenciales Y contando con contactos establecidos o fáciles de est _
ta para los marineros ingleses 5'7, por otra parte, hacía tiempo que la blecer, .lo cual le permitía llevar a cabo, sin demasiados ri"·oo~ a
come
.
·c I d · ·· t;:,;º 'S. su
1 10 e an estrno. Debió de comprar. además. algunas ~01 bo . _
Corona española había abandonado sus pretensiones sobre Guinea.
ciones. . necesarias
. , .... •
gr·a~1as , I·as cu al es 1'Us operaciones
-· .'1 . a era
en la eEspañola
Sin embargo. la intervención de los comerciantes ingleses en la trata
sezuía despertando el recelo de las autoridades, principaJtnentc por adgurr~e1011 una apanencra de legalidad. Lo cierto es que vendió v
do~ razones. Por un lado, los capitanes que se dedicaban a la caza compro, amparado por una licencia que la autoridad no dudó e~
de negros eran simples piratas: que a menudo preferían robarlos l~to~g~rle: que al ma:char:-;c registró normalmente su mercancía para
Sevilla, ~<.~n10 In hacían codos, ) dejó fianzas. cumpliendo con todos
a otros piratas. cuando podían o cuando resultaba más a ~ano que
aventurarse en la selva tropical: y los otros piratas solían ser l.!S- los ~e~~us1t?~ l~c,~I~~· .Pero tan1~ién es cierto que la pesada máquina
~td1.111ustrat1~,: ) judicial se había puesto en marcha y que su doble
pañoles o portugueses, a los que convenía protejcr. Por otro lado,
serie de actividades dclictiv as. en Guinea y en las Antillas. le había
era fácil que, una vez asegurado el cargamento, se fuesen a vender-
I ns roni.v l)E SANTA l R U/. . .X1
r ORRERJ AS y ENTRAUAS
abierto una larga cuenta deudora para con la autoridad española. • 1 (,,
lgo de rilo debía de saber o de sospechar; porque en el camino s1 rve por lo menos para aclarar una . . .,
A hora los dados están echad E situación hasta ahora con l usa.
del regreso , 1Jh ió a Santa Cruz. corno lo hacía cada año, pero no se -1 os. n adelante H ki ,
atrev ió a entrar en el puerto. Surgió CLHl dos nav ros en El Bufadero. no so o porque se había dad . aw ins sena pirata.
posible, sino también porq ol cuenta_ que el comercio lícito no era
por el 111es de junio de 1561, y se quedó al ancla durante tres días, ue a autoridad - 1 1
como ta) y. por decirlo así lo t' fi espano ~ o ha clasificado
sin tornar tierra. Sólo envió pedir licencia al alcalde de Santa Cruz, , rene ichado Ademas t bié
'-US an danzas el Santo Oficio de la In .. :, , am nen conoce
para cargar refrescos. agua y , ino. y recibió a bordo visita de per-
que Hawkins es protestante. a ¿u1s1c10~. ~l ~ue le consta ahora
onas a quienes conocía ;;~. Sin duda los buscaba él mismo, porque <le catolicismo. y que había .ve dP?dsar e su~ hipócritas dernostracione,
tenia interés en averiguar si se tenía noticia de sus hazañas y si había n I o en Indias ornarn t . ·
alguna medida contra él. No Ja babia aun, porque él había llegado de
las l ndias antes 4ue las noticias referentes a su actuación. Pudo volver
tas del culto. procedentes de 1. . 1 .
El llamado segundo .via·e ::: J en os y vestímen-
e~1-~s desafectadas de Inglaterra.
a Tenerife. Pero ahora andaJ demasi::!1ns, en ~564. lo trajo otra vez
a Londres rranquilamcnte: pero los dos navíos cargados con produc- acercarse a la base acosturn b . d ,d_ , desconhado, y no se atreve a
tos indianos. que había cometido la imprudencia de registrar en 1a , 1
vios, se fue directamente al uerto
ª
a e sus operacío e
. ,· . aes. .on sus dos na-
Española. le fueron confiscados. el uno en Lisboa y el otro en Sevilla, fue recibido y despachado :or lo ~enos , 1g1l~_do de Adeje, donde
y fueron inútiles todas las gestiones que emprendió después para dez d • d . s onte. Salio con relativa rapi-
. espues e una estancia de una !iemana del 8 al l ~ d .
recuperarlos. A esta salida suya no debía d . ' .) e noviembre.
Hay algo extraño en la conducta de Hawkins durante esta expedi- le había incoado en La La~ ªf
serl ~n~ la n~ticia del proceso que
ción: parece que todav ra está dudando entre el comercio clásico y gobernador, e] licenciado J~an d: ~ada e nov1emte, el ~eniente de
las tentaciones de la piratería. O, si no duda. es que acaso se ima- servicio de Su Magestad» ño: lo cual j~df~; «mue os delito~en de-
gina que las dos actividades no son del todo incompatibles. A lo mejor
se puede admitir que, por la obligación que tenía de salvar las apa-
presencia en la_ isla .. Las demás vicisitudes deq:ey:i:~ ~:1:i!e;
menBzadbo,_las v1o~enc1as y los atropellos cometidos por segunda vez
riencias. o quizá por mera imposibilidad de actuar de otra manera, haya en er erra
Sól • y. Guinea ' y Juego e 11 y·ierra Fiirme. interesan
. menos aquí
rezistrado sus dos barcos antes de salir de Santo Domingo, porque o o sera curioso observar que en cada Lugar de las I di º . ..
~
ésta era la condición básica e imprescindible de todo el tráfico ameri- taba amenazab bo b d ah n as que visi-
. '. . a o . - m ar e a, el amable pirata solicitaba de las
cano: pero no se le puede atribuir la inocencia de imaginar que la autoridades un certificado de buena conducta, que resultaba penoso
Casa de la Contratación se los devolvería, incluso en el caso de que- '~:~arte, ya que la instancia venía recomendada y apoyada por lo,
dar ocultas sus actividades ilícitas. Al mandar los dos navíos a Sevilla, cunones de sus dos navíos.
Hawkins se metía en la boca del lobo, y no es posible que él no lo haya Mientras tanto se iba reuniendo en España y en las Indi
sabido. Quizá su propósito. en esta primera expedición, era estudiar
los ac tt b d
mentación
~~ un :ª , .
os conductos administrativos y judiciales, la docu-
referente
as. por
a . las actividades de Hawkins ,. . po r su parte. el
las posibilidades de un comercio limpio con ]as Indias, arriesgando zobí -
mucho para poder ganar tranquilamente después, si la experiencia .... erno espano 1 presionaba en Londres para impedir la repetición
daba los resultados deseados. V alía la pena, porque no cabe duda de. esto:-.. h~chos. Hubo ~romesas a este respecto; pero de hecho el
de que Ha"vkiru; llevaba consigo, en oro y plata, la parte más impor- m1sn:o gob~e~~o d~ la reina Isabel est~ba sujeto a WIB doble presión.
tante de las ganancias; lo que arriesgaba con las dos naves no era I~. Lit:. los españoles y la d_e los comerciantes de Londres. que no que-
mucho. ya que el navío que se le confiscó en Sevilla tenía sólo un car- 11.in. ~ba~donar un_ negocio tan lucrativo. El resaltado de esta doble
conviene. a e e
segunda vez. Francis Drake. La Ilota salió de Plymouth el 2 de octubre
de 1567. Desde antes de zarpar se había establecido el puerto de Santa ~· No se. ~abe quién es el ratón: en San Juan de Ulúa lo fue Haw-
Cruz como el primer lugar de reunión, y alJ i llegaron el 23 de octubre, ~s .. S~ dejó caer en la trampa. o. mejor dicho, se metió sólo en ella
después de una travesía difícil, que había separado del grupo tres de
111_1aginaodose qu~ todo ~n virrey de Nueva España observaría 1;
pala~ra. dada me~or que él mismo o la reina de Inglaterra. Su carre-
los navíos. ra de pirata ha~1a terminado: sin embargo. su fracaso no desanimó a
En Santa Cruz habían tocado a rebato desde que el atalaya de sus numerosos ernulos y seguidores. Más aun, al ser nombrado tesore-
Anaga hubiese avistado a los ingleses -es decir. desde antes de sa- ro de la Armada rea! en 1577. Hawkins sacó él mismo la enseñanza Je
berse que con aquella armada venía el propio Hawkins-. Otra vez u~uclla amarga experiencia, para reformar la construcción de lo, n·i-
dio éste prueba de prudencia: no vino a colocarse debajo del castillo, \ 10~} dotar la marina_ inglesa con unas embarcaciones más ligera:,
sino a cierta distancia, separado de él por los navíos de Indias que c?p1adas sobre las españolas y portuguesas que él mismo había cono-
estaban al ancla v le formaban una cortina protectora. Tampoco bajó cido, Y que habían probado sus mejores calidades marineras. en
comparación con el pesado Jesus of Lubeck. '
a visitar el lugar- en los cinco días que permaneció en el puerto: sólo
mandó algunos emisarios que compraron, con licencia del gobernador,
mantenimíemos y vino. En cambio recibió a bordo visitas, que parecen
4
haber sido numerosas, entre ellas las. de sus amigos los beneficiados de
Santa Cruz y La Laguna. Mateo de Torres y Pedro Soler. Esperó hasta
que le llegó la noticia de que los tres navíos apartados _P?r la ~en1- , t.Iasta cierto punto, Hawkins se había formado a la navegación
atlántica en la escuela de Tenerife. Allí se concentraban. antes de
pcstad habían hallado refugio en La Gomera y se fue casi inmediata-
sus tres expediciones <le piratería, todos su intereses comerciales y
merite a reunirse con ellos. no sin haber saludado a la plaza de S¡111tn
allí hub1a_ conservadoestrechas relacione, personales a la vez que
Cruz con una salva de despedida. Dicen que una pelota vino a dar en una especie de ba e de operaciones. incluso después de haberse dado
una casa cercana a la iglesia. De ser exacta la noticia, que no lo parece, a conocer en su nuevo carácter. En cambio, los contactos de Drake
no podía ser sino w1 tiro intencional: porque no se suele saludar con
I h:-. 111:-.J\)RlA nr S \NL\ CRUZ. XI
CURREIUAS y ENTRADAS
ló9
~ de ·~ cigh con Santa Cruz fueron superficiales e insigniflcantcs,
) se ~,,dría escribir su biografía prescindiendo de ellos. zorro
. como }-J aw k ·l ns, ·
precisamente porque todos saben que
pirata. es un
La razón de esta diferencia de orientación puede hallarse en el
rumbo di ercruc que toma con ellos la piratería británica. Hawkinx Otra vez cune.lió el pá · S
ataque de D k 1:1co en anta Cruz. al llegar la noticia del
era mucho mas comerciante que sus dos seguidores, y posiblemente 158 . " ra e con~ra Cádiz y del incendio de los galeones. en
má . . comerciante que pirata Lo que él había intentado era estable e ~e~~~ visado ?el peligro ~~r _varios conductos, y sabedor además de
cer un puente duradero entre los productos coloniales y el mercado ¡1 ~ada inglesa se dirigía otra vez a las islas, el Cabildo tomó
de Londres: y para él. introducido desde su juventud en el comercio as ~cdida~ ac~stumbradas: esta vez con una preocupación más
canario. la idea de productos coloniales debía de despertar en su h~:d~e Y m~s evidente que en casos anteriores, porque y.a se sabía
q s , podía cs~erar lo peor: a la vista del ejemplo de Cádiz. Se
imaginación sobre todo los recuerdos de las islas y de la costa afri-
acordó tener cabildo. de guerra todos. los. dfas y se cursaron or , d enes
cana inmediata Los otros no sueñan ya con Africa, sino con Es-
p~ra «que se apcrsiban todos los vezinos del dicho lugar que, mos-
paña y con sus rutas imperiales; sin haber perdido el interés por
tr,1ndose. el enemigo, t~ngan sus cosas ordenadas de manera que luego
el lado mercantil de las operaciones de piratetí a, que siguen sien-
e~ la misma hora envren mugeres e niños a esta ciudad para que el
do costeadas por los aventureros de Londres, ellos miran sobre todo dicho lugar que~ más _Ubre, para que la gente de guerra pueda ha-
en dirección a las Indias y las Canarias se les hacen pequeñas. zer su defens_a» =. El día 15 de mayo estaban seguros todos que iban
Sin embargo, Francis Drake (1543 -1596) conocía bien, por su a llegar los ingleses; pero no llegaron fiti. En cambio vino de visita
propia experiencia. la costa de Guinea y la trata triangular. Había un par de meses mas tarde, otro pirata menos conocido, que intentó
viajado dos veces a Guinea y sabía lo que se podía ganar y perder en vano, s~car del puerto una carabela que estaba cargando vino.
allí. En San Juan de Ulúa, nombrado ya capitán de uno de los navíos El últi~o y desastrado viaje <le Drake a las Indias, en J 595 _
más pequeños, había probado su sentido común antes que su valor, 1596, lo trajo otra vez a Canarias. Fracasó en su intento de desembarco
porque se había escapado con su navío desde los primeros momentos en ~as Palmas, a pesar de haber llegado allí por sorpresa r;-:-_ Corno
de la batalla. para no parar hasta llegar a Inglaterra. Hawkins era nadie lo esperaba, tampoco hay noticia de rebatos en Tenerife 68.
buen conocedor en la materia, porque ni se lo reprochó, ni le quitó su Se sabe ~ue su ~tima expec.lición terminó trágicamente. con la muerte
amistad por tan poca cosa. de Hawkins, quien lo había acompañado como jefe de igual categoría
De las numerosas aventuras marítimas de Drake, la más sonada es en 12 de noviembre de 1595, con la del mismo Drake en 23 de enero
el viaje alrededor del mundo en 1577 - 1580, que le hizo rico y céle- de 1596, y con sendos fracasos en Santo Domingo y en Panamá H!J.
bre a la vez: pero durante el mismo no se acercó a las islas. En L585 - Drake pertenece a la nueva generación de piratas, aventureros v
1586 emprendió otro viaje a las Indias, durante el cual se detuvo un desco~pnsados: Hawkms era de una raza diferente. calculadora y t;-
par de semanas en aguas canarias. Venía bien preparado para sa- naz. S1 se trata de establecer fria y objetivamente el balance de las
actividades de Drake, sobre bases puramente comerciales, es posi-
quear. al mando de 30 navíos y de 2.300 hombres. Infundió miedo a
ble ~ue el re.sultado sea negativo. a pesar de sus enormes ganancias
los regidores de Tenerife, quienes prepararon rápidamente la resis-
ocasionales: fracasos como los de Lisboa o de Santo Domingo apenas
tencia de su puerto 64; cañoneó inútil y desacertadamente Santa Cruz
compensan sus acciones mejor logradas. tales corno el incendio de
de la Palma; intentó un desembarco en La Gomera, que no pudo llevar
los galeones Je Cádiz. Ha . . ta en medio de sus éxitos. su conducta
a cabo: Juego desen1barcó en El Hierro un número de soldados supe- corno jefe de empresa parece discutible y ha sido criticada duramente.
ríor a Ja población total de la isla, pero su tropa se cansó antes de incluso por los que le servían. Pero la marina inglesa necesitaba.
Jlegar a la capital; en resumidas cuentas, perdió lastimosamente su además de una estructuración posiuva, de una serie de símbolos y
tiempo y se fue sin más laureles a Jas islas de Cabo Verde y de ahí Je ejemplos: y Drake es represcmatix o, corno modelo de acción des-
a la Española. Drake era un temible pirata, y esto lo sabían ~odas: considerada, de búsqueda y sed de aventuras. que es lo que necesi-
en Canarias y en España, parece haber servido durante mucho uempo ta la imaginación de los navegantes. Con los marineros de que se dis-
de coco. Pero un temible pirata ocasiona a veces menos daño que un
IIISI'ORI,\ DES \N 1 \CRUZ.XI
C.. ORIU:RIAS Y t· N 1 RADAS
17t
p.uua monees. máxime cuando se embarcabun para piratear. la pura
razon soha ser un trasto inútil \ la disciplmn un ideal inasequible: En su último viaje. Ralcigh habí-i •. .
Hubiera dcbid ., b .· . ' corneüdo demasiado, errores.
Drake 11..:- o ·l'('1.1 otra cosa. que resulto SL'r un buen sustituto de las ' no sa c. que un pirata - l
no tiene perdón; <{U" 1~1 D .. 1 que vue ve con las manos vacíus
dos, los sueños dorados de una manncrra que. dentro de lo desconocido orado eru unc1 promes, i... , .
para poderse tener aun en el . d .. h i.. sa e t:m.'1s1ado hermosa
• .... 4
prefiere lo fabuloso. Por eso Hawk 11\s es un antepasado olv idado, • J • • ' c.iso e a,,cr conseguido mejore _
mientras Drakc se ha transformado en un pcrso1u1.1c mñico, que ha su lados, que los largos años de s ._., habí ... s re
In paz entre I1 J· - su pnsion aoran coincidido con
excitado la imaginación de todas las generaciones que le han seguido. . . • . i g aterra y Espafia. Debido sobre todo a esta ultima
De Waltcr Ralcigh ( 1552 - 1 b 18) cabe hablar aquí todavia menos. c1rdcunsll~1~c'.ª• Ralcig_h se encontraba desfasado y fuera de la real¡'-
, · . par rir d e 16() 4, los actos de piratería
da po ítica de su ucmpo A
Atraído por las leyendas rclnciouadus con El Dorado, Ralcigh había d 1 · ~ , .
1 eses son esporádicos y no pueden ya gozar del apoyo tá-
~ os i~g.
organizado una expedición que salió con cinco nuvíos de Plyrnouth,
c1 o ySi disimulado. o abierto e interesado del gzobiterno .Ll1g1 CS.
.: ,
el 6 de febrero de 1595
Se detuvo durante algunos días en Fuerte-
_emh:t:~º·
< •
ventura. para espera: dos nav ros rezagados, 1 aprovechó el tiempo ~ m en espera de aq__uella paz, en Santa Cruz ;o habían
faltado
-b· t la, visitas de estos extranos turistas • · con lo.s cu~1gu1enles
. .
de la espera para robar ganado ) \ 1110: que es la operación que lla~
man los biógrafos del ilustre pirata «recoger alimentos frescos» 111.
~~ :1 <:s. ~Ul.!1c~ ser ladronc · sin en, ergadura, que pretenden entrar
s1~1\0s~~1t:nle en el puerto y salir con algún navío cargado de vinos;
,:\l no dar con El Dorado. tu, o que limitarse a saquear e incendiar
~~r~, si son no insisten en su propósito y se alejan
Caracas. En ~I cami no de regreso, tocó u Gurachico el I O de mayo de 11dcs~ub~ert~J:,;,
tapi~an1cnte · En JU1110 de 1586 merodean alrededor <le lus islas
1595: pero se quedó fuera del puerto, donde permaneció por espacio media docenn de navíos de piratas, dos de ellos en la zona de los ro·
de tres días. esperando por vrvcrcs, \ ino. azúcar y pan, que había q~cs_ de Anu:~u~ra. Un pataj portu?ués se atreve a visitar el puerto,
pedido, no sabernos si con insolencia o con ingenuidad. No se le dio explicando que se ha quedado desv1a<lo d~ una expedición a Guinea·
nada. a pesar de haberse tomado él la molestia de explicar que no se pero se sospcch~ que es espía de don Antonio, el prior de Crato 1s'.
le debía confundir con el llamado Drakc, que era un pirata. Corno La pr~sen~1a de navíos extntnJcros. que bloquean la entrada del
no convenció a nadie, tomó un barco español que venía cargado de puerto, cas1 deJa de ser noticia.. debido n u frecuencia: sólo intc-
pescado, y este argumento resultó mucho más eficaz, porque inmedia- r~s? de VI.!~,,~
cuan<l~ lo, pirata~ tratun de pasar a In acción . ..-\ prin-
tamente recibió todo cuanto pedía 71 Después de este triunfo, regrc- c1p1os de Julio de 1,:,87, ,, una lancha pequeña de un navío cor-;urio
só a Londres, donde publicó al año siguiente un libro sobre El des- qu'estaba ~rontero de la fortaleza sl.' vino entrando en el dicho puerto
cubrimiento del grande, rico y hermoso imperio de Guyana. con una derecha v1u u una caravela qu'csta,a un poco apartada de la dicha
relación de la grande y dorada ciudad de Manoa. fort~lcsa, a la parte de b~1rln, ento». Para que no ~e le acercase d~-
En la existencia de aquella ciudad no creía nadie, con La excep- 1nas1udo, se n1andu ha1:cr nueve <lisparr,s d~~de la fortaleza y, coino
ción del autor, que era poeta. además de pirata: y, desde luego, me- Ul! coslu~1bre, el pirata no i nsbtió. Pero el hecho es que se han hecho
nuev~ d1sp:~ros. en los cuales se han ga-,tado 66 libras el~ póh ora de
jor poeta que pirata. Más tarde, después de vicisitudes que no intere-
la del Cabildo. El gübcrnador bajn a Santa Cn1z con el cscribttno
san aquí. se acordó de Manca en su cárcel y prometió todo su oro al
nu1yor del Cabildo. para inl\,rntarse. El alcaide. Melchor de Oli, n.rc~.
re) ofendido. quien lo soltó de !-U larga prisión ( 1604 - 1616) a cam-
de,.;lura que rnandó abrir ful.!go porque lu lancha no había ob~dccido
bio de aquella promesa. Volvió, pues, a salir de Plymouth el 12 de .1 la, ~cñns que él 111isn10 le hacía con el sümbrero. para que \iniese
junio de 16 J 7, con una escuadra de 16 navíos y con unos 2.000 hom- n situar:-.~ debajo de ht fort·1leza. De los nueve tiros. los ..,ei~ :,e le de-
bres. Perdió neciamente dos semanas en aguas canarias, entre Lanza- claran irnpertinl.!nte,. porqut: se han tirudo cuando la lancha ~taba
rote y La Gomera ,2: siguió a lo largo de toda la expedición una con- ya fucrn de alcance, y don ~1elchor debe pagarlos de ·u salarin. El
ducta irresoluta: fracasó en la doble promesa hecha a su rey, de traer- alcaide protcstu: no e~ que la lancha e hubiese alejado dcniasiado.
le oro, y de traérselo sin cometer actos de piratería y sin enemistarle ..,ino que la pnlvora estaba algo htin1eda, ) por c,tu n'u alcanzaron lo:.-
con los españoles: y pagó con la vida el error de haber querido sul ir disparo:-.. Rc~uha de la encue~t~t que tenía nt2on y. en su con~ecucncia.
de la prisión ;:1.
IIISIORIJ\ DI S\NIA tRlJZ XI
(ORRFRJAS y l~N rRADAS
... 1\: zensicntc una reducción en la cant idad en que había sido con- 17 3
d nado lar IPs puertos de .Santa Cr u,z Y G·arachico,
. .
t•. te . . al rumo de tres al mesvi
En l5S9 si.' presentó en Santa Cruz otro portugués, que dijo :-.L'i E se ritmo disminuye de . I· . . , . .
maestre de un nav 10 1.. n que lle, aba de Santo 1\,n11? a Mndcira mil hasta desaparecer co1npletan1e:~escfn fa pp1~;ted·re,a J t6~--)g4lesaE' se dcolntrae
..irroba de azucar ) 60 csclax os. Lo había apresado un navío inglés.
los p· 1~ · ¡
n10 vil~~e é!~e
J
i;gaJ:~cs , ' ~
:~ran una excepción, como en el caso del últi:
igh .. Cuando aparecen, cabe pensar que son fil ibus-
· n a e ante
que lo . . olto en el Valle de Salazar. para que pudiese venir a negociar
t eros que operan por e
su rescate, El gobernador , i no para examinar la situación. Supo que . . ., uen t·a propia,
. sin
. bases ni apoyo en Inglaterra ·
el ingle, disponía de un gran navio. de unas 400 toneladas, con 250 Yde sin ·. autonzac1on de su gobierno ,, · En mayo de J 6')7 ,
. · ' ... , tres nav,os
hombre y buena artillería. y «se astuv o desia empresa, por escusar e p11 atas ingleses bloquean durante tres semanas la entrada del
inconx i ni ente, que dello pudiera suceder» 77• 1-1 izo muy bien, porque, puerto ~~ Santa Cruz: han apresado una charrúa que iba a recoser
..iunque el no lo supiese. no venia un solo navío enemigo, sino una ~ercar~c,as de Garachico, ?'
han soltado a su maestre, para que pue-
da trattt_r del re~cate: por el se sabe que en realidad son siete u ocho
armada de ietc 1~.
los _nav10~ de piratas ~ue merodean entre las islas, esperando la lle-
En 1113)0 de 1591. la expedición de John Watts, compuesta <le
gada de los galeones 8'. Estos casos aislados no impidieron que Santa
cuatro na, ío . . , había apresado en alta mar y en la altura del cabo de
Cruz Y las Cananas en general descansaran algo de las visitas inzle-
San Vicente un navío español procedente de La Habana, con 111ás de sas, por lo menos hasta la ruptura de 1654. ~·
160 pasajeros y. al no saber qué hacer con tanta gente, vinieron a
proponer su rescate a las autoridades de Tcncriíe. En ausencia del
corregidor y previa la autorización del tribunal de la 1 nquisición
5
para tratar con los herejes. el teniente de gobernador les pagó 2.000
ducados de rescate por el casco y las personas. Estas últimas recobra- Parece difícil colocar a Blake entre los piratas. El almirante
ron su libertad. pero aquél se hizo pedazos, estrellándose contra la Roben Blake ( J 599 - 1657) es una de las numerosas fizuras aloriosas
costa. con otros diez navíos que estaban al ancla en el puerto, en un ~e la ~arina británi~a. Pero }ª queda dicho que la g~erra ;aritima
temporal que sobrevine a los pocos días n•. se confunde hasta cierto punto con la piratería -y no sólo la de
Las visitas de ingleses índcseabíes alcanzaron su cuota máxima Blake. Sus batallas de Cádiz y de Santa Cruz son victorias maríti-
en 1591 y 159?. En febrero de 1592 llegó de paso la expedición de mas q~e P.~eden eventualmente ganar W1a guerra. sin por ello forzar
John Ridlesden, que capturó en aguas de- Canarias un navío español la admiración. aun cuando se admita que aquello es mucho más impor-
de 60 toneladas. careado
.... con vinos Hll. El "'8 de febrero del mismo año tant~ ~ue esto. L~ verdad _es 9ue,_
e~ Santa Cruz. Blakc hizo un gran
llegaba a Santa Cruz Cbrislopher Newport, al mando de cuatro na, íos seo 1~10a su pa rs y. ocasiono perdidas de consideración al español
destinados a la Española: dice que se quedó cuatro días en el puerto, enemigo. De haber dispuesto de un solo navío en lugar de 26, el ser-
cargando refrescos, pero lo más probable es que debe entenderse el vicio hubiera sido forzosamente menor: pero por haber sido 26 los
puerto de los piratas, en el Valle de Salazar ll1. En abril llegó la expe- navíos. no resultó aquella batalla más gloriosa que un encuentro de
dición destinada a Cuba, formada por cuatro navíos al mando de piratas. Santa Cruz fue una especie de Pearl Harbour. de induda-
13enjan1ín Wood: en aguas canarias se encontró con varios compatrio- ble eficacia y de dudo . . o lucimiento. No es ésta una manera de mini-
tas dedicados a faenas similares, con quienes cambió amistosos salu- rnizar la acción del almirante inglés, sino de situarla en una visión de
conjunto, justificando su inclusión en la historia de las también dudo-
dos En agosto, un navío propiedad de la reína, de regreso de Ber-
b:!.
sas hazañas de algunos compatriotas suyos.
beria, intentó hacer alguna presa en el puerto de Santa Cruz, pero
8:1. Blake había salido di! Inglaterra con 26 nav ios. en la primavera
se retiró prudenten1ente, al descubrir que lo habían descubierto
Je 1656. con la misión de impedir las comunicaciones de España con
('on10 decía el corregidor Cangas, las islas estaban invadidas y los
su imperio americano ) la llegada de los galeones de la plata a Cádiz.
ingleses robaban corno en su casa. Posiblememe algo más que en. s~1 Había logrado brillanternent . . este objetivo, por medio del bloqueo
casa. En J 598, son 35 los navfos de piratas ingleses que pasan a vrsi-
UI rum DI Sr\N 1 \ ( Rl .l. XJ
C. UllRl RIA\ Y 6'\f'I RADAS
( punto de llegada de tus flotas de lndi.t!-.,) de la orpresa y
d11.
ruccion de la n1i'"1.1 fl na en In bahía gaditana. l'I S de septiembre CdSI lt e~ meses pa ra que zarpara de Inglaterra la armada de Blakc
de ló"6 con perdida de cinco de los ocho galeones) de 1111 bot m de el ~;ip1ta11 general } u podía av isar a su re)' de la mrnmencra de qucll I
unos c.lt millones di: pesos, Durante todo el in, ierno siguiente.
el s.rlida, que le había sido comunicada por spañole, refugiados de
, quco de Cádiz fue mantenido, por saberse que e estaba csper ..indo lnglate, ra a Holanda. Antes de finales de 1655 le hahí.1 escrito de de
k llegada de . tra floto. Por ambos lados, los ocho mese, que siguieron a 1-:ondrl'.S u11 rcltg10<,o que prcfenu guardar el anonimato por r 1zoncs
'.ac,lcs_ cJc omprcndt:r para 1n.. tarle que ~e prcp.:ira .; en \1 Lc1 de la
la h.itall.i de Cádiz fueron un período de acecho ) de , igilancia :1rn1<1-
1n>vas1,1n que ~e al.creaba. F.J1cargo a Vuestra eñor1a .. , ~nbia el
1
cando: ni podía dejar de serlo, porque no le faltaban los avisos Y lo:-. 1111go ft.•roz, un nU(\t> Dr.1kl'. .. u~,l h I m .., par 1... ..i 4ue t: tahJ rcrn1
mforrnes. Desde el primero de enero de 1656, cuando aun faltaban
11 \ 1 OP 1 \ 1 >I \ \ i\. 1 \ <. R uz XI
( , t: .1,
que ,e istaba algún buque de m ucho porte. se pcn-
qu va h h1.1 llegado •. El Hannibal ante portas no debió de ha
id , mu pr1, oroso para lo romano
nte....... que Haníbal llegó el Madama del Bra U, el 28 de diciembi e
de 16"6 FJ buque pertenecía a la carrera dt: Indias y. según parece
\1.:n1. re, gado de la flota anterior. conduciendo desde Puerto Rico
medio millón de pesos. al ingeniero mayor de Cartagena de Indias
) ~O oldados del presidio de Puerto Rico. Los pesos fueron envia-
d , 1 la ciudad para su mejor cu todia: el ingeniero se incorporó
la tarea de fortificación, ) los oldados e esparcieron por la ca-
llev de Santa Cruz) armaron con los vecinos una camorra en que nl-
cuno perdieron la vida poco heroicamente •11?. Luego. el 22 de fe-
brero de 1657. también llegó don Diego de Egue').
11 L. n..
- ----~- --
El lnnrnnte R11bc1 tu BI 1kt•
Sn 1 1 .111~1, Dr,tl
(ORR:ERIAS Y El"ITRADA8
mos tanto. no pod...~os dejar de confesar que hav ciertas cosas que
no e comp;ende~ bien. No cabe duda de que en fenerife se abía que
Blake segura aplicado en la comisión que le había sido encomendada
por Cromwcll y que consisna en interceptar a toda co ta las cornunr-
cacion s atlánticas de los españole . y sobre todo la Jiegada de los
galeones: prueba de ello es que habían retenido el na, ío de Puerto
Rico } descargado su plata. El av iso que mandaba el capitán general
al alnlirante, do o tres días después de la salida de este. no Je lle-
vaba ninguna noticia que él hubie e ignorado. Es posible que don
Alonso Dávila haya considerado que era su deber volver a insistir
para con el almirante, a fin de que no corriese la av entura demasiado
arriesgada de seguir camino a España: pero desde el punto de ista
-
de don Diezo nada había cambiado.
Nada tan decisivo. al menos e mo para obligarle a regresar. El
haberse de compuestu un palo de la capitana tampoco parece razón
suficiente, Si acaso no equivocarnos ) era tan importante el reparo
como para merecer el regreso de toda la flota, no lo era para quedar-
se en Santa Cruz después de arreglado el palo. cuando antes el almi-
rante estaba tan determinado a probar suerte ) a romper el bloqueo.
Lo menos que se puede decir es que don Diego hace una cosa ;: des-
pués la deshace Naturalmente. es de sabio mudar pensamiento )
decidir en conformidad con las circun tanelas: pero tampoco han \a-
. -
riado las circunstancia, , don Diezo no ha tornado otra resolución
porgue es la que le ha parecido mejor. Por el contrario. le con ta que
Santa Cruz no es buen abrigo ni buena protección. El regresa a Santa
Cruz. pero re ignándo e a perecer o. cuando menos, a perder la bata-
lla. porque e tá convencido. ) lo dice a gatos. que en el puerto de
Santa Cruz no puede ganarla. Fuerza es confesar que no .: compren-
de por qué había escogido un refugio que tan poco le \ ale 51 fue por
salvar el dinero del re). la intención ~ digna de encomio Pero el tran -
porte de la, talegas de plata d ... Santa Cruz a La Laguna pudo durar
lo qu duro. una emana o d tres. y él e quedo casi dos mese, en
Santa Cruz ocupado en desmantelar la arullería de u n 10, ) 10
dar el m nor indicio de querer hacer e tra vez a la mar
Te da estas dudas no pr entan a la mente porque don Diego
Ezucs hiz nial en quedarse, sino porqi e e] mismo dice qu .. aquello no
tiene salida. Sobre L, defer "as de Sant Cruz no e hace ninguna
l
ilusión. «con decir que e pi , a de cubiert . lo digo todo . o ha)
contraste m í iroruco que el d e pi s de iertas, con _el e.a_ tillo
mexpugn ble e, n que cuentan I le es ) con I tuerte .. mturon de
CURRl·R.IAS y f:.NTRADAS
mur illus } de baluartes que tanto dmci e, y tanto sudor acababa ele
o-rar a l ..1 isla. Pero :1 don Diego nada le inspiru confianza. ni si sobre m t . t 71J
. , an pesada carga corno bolunt ·~
í
quiera su propia gente. Cllll verdadero temor piensa «quan sin gente J\ ~1 se debe seguramente el h " . a~ramcntc a querido tomars 11"
m de estar lo ... na, íos. no havicndo medio humano que pueda obli- voluntad de don Dicg: aber torzado la voluntad o la falt d
I J, para conseeuí 1; a e
garlo, a asistir a bordo: y. si bicnc el enemigo, 111c110:-; creíble es bcngun os talegos cclosan1entc guarde d '"' I~que se llevasen a La Laguna
a embarcnr e cntonzcs. que dejar de hcchurse al agua muchos Je los la esperanza de la armada q,1 os po_r e~te en los navíos n1ientras tuvo
"' ue cnvi arra el
que están en los , ageles». Con lo que cuenta e, que don Alonso Dá- rns._ 1 ... o que se debe al almirante " re~ para sacarle de apu-
' ila le dé, corno se lo ha prometido. la infuntcría necesaria para sal- llcria de los navíos para ponerla e1;: ~abcr quitado parte de la artí-
sus navíos de tal manera . ~,erra: el haberse colocado con
, ar por 10 meno, la capi tuna y la almi ranra. en caso de abordaje ~ por-
castillo. error que ya se h: bq.~e impe~,a la visibilidad y los tiros deJ
que en cuanto a «los demás vegete .... es cierto padecerán la ruina que e . ,·. . a ia producido en J ~67 .,
cr \1c1.1e de Hawkins: y el hab - . en ocasion del ter-
rezclo». · ' a er celebrado J '>5 d .
so 1 ern nidad v con particí . ,
1 1 pac1on de la aJ · e - e abril ' con toda
Al leer sus recelos. resulta dificil dejar de pensar que no se puede •• J e
fúnebres por el fallecirni ento d • ni:ranta y capitana, las honras
ser a un tiempo almirante y Casandra. Don Diego preve con dcmu- b . e e su cunado don p d
E n a ni. en el momento de , · e ro de Ursúa.
iada claridad lo desastres futuros, y las perspectivas trágicas que llería de Santa Cru la llegada ele los ingleses la arti
• '-- L ~e componía d 99 - ' -
barrunta le embargan tanto. que no le permiten pensar en el pre- procedían de los desmontad d I e cánones, de los cuales 24
sente. Casi le provoca a lágrimas el verse «arrinconado aquí, tan des- tóbal había 19 cañones ' º~s e a flota. En el castillo de San Cris-
abrigado e yndefcnso, que sólo puede dilatarse la pérdida de todo . ' " Y en an Juan 7· e p
pros isado un reducto a d ' n aso Alto se babia irn-
"- . rma o con ocho pie d
esto Jo que lardare en sobrevenir algún temporal. o los enemigos tuncionaban -pero fueron I· . zas, e I as que sólo do
en saver que estoy aquí y bcnir a arruinallo: y en este caso, el que posiblemente por ser las que que mejor ~un1plieron con su cometido.
no e lo lleben crá lo más que puedo desear». Ita l.1!1. En lo, demás h· 1 , mejor dominaban el teatro de la bata-
Desear no es querer. es decir que no llega t1 empeñar la voluntad. Je 41 cañones 100 En cu· t
ª uartes } reducto d ¡
e a costa había un total
· an o a I as murallas d ··
El almirante desea que la plata del rey no caiga en poder de los ene- go no le habían perecido d 1 l d e protección, a don Die-
. e O O mal· «pero t ..1ñ~
migos. pero no se determina a tornar Las disposiciones convenientes: orones son un cuerpo sin al . ' OU<e, estas fortifica-
. - rna. supuesto que no
el 13 de abril, casi un mes 1 medio después de su llegada, aun no 1 as de henda» H11· Es· \ erd a d que no había. gente ay gente da L
pagada que
...
ha puesto en tierra su precioso y peligroso cargamento. El capitán nos que bajaban por compañías de La L .paga ·. os milicia-
general insi te para que lo envíe a La Laguna, pero él sigue espc- una cuartilla de vino al d1a. aguna solo recib1an un pan y
raudo. Su idea tija es que en Madrid, «con la llegada de mis avisos El capitán general de Canarias el ca itá .
mudarán todas las cosas de semblante y que se mandará venga la ar- d..:: Nueva España y a se hallaban reuJdos p n generaJ ~e la flota
mada por 111 í; quiera Dios sea con la brebcdad que conviene>, !H;_ Es el tercer personaje del drama El a1rn· en Santa Cruz: faltaba aun
,d. · · 1rante Blake seguía en I bah'18
decir. que él mismo no se considera armada ni armado. y se imagina d e C a tz Y en relativa inacth idad· ni ·1 · 1 b ª
que otros vendrán a rescatarle. Es evidente que don Diego de Egues sabían, en aquellos momentos, si ~ra ;ej:~ ~o;t~n~:~~ef:n~~omw~II
, -
no es un ravo de zuerra. Pero había tenido una suerte en su vida, la
de haber sido durante diez años paje de Su Majestad, y otra quizá
llegóJda
• 11 de la flota. o regresar a la base , o d"1v1.d.1r l a armada para por · a
p<1tru ar uquelJos parajes. Se estaban cruzando co d ~eJor
c...,perando ordene., de Ll1ndres para tomar una d.....: ~pon endc1as )
mayor en su muerte. la de haber tenido un biógrafo devoto y fácil r ll • . • ""'~s1on. cuan o por
1
tn eg.1ron .lS deseadas noticias acerca de los movimientos d l
de entusin.sn1ar ~ •.
g,tleonc~ qu~ se estaban esperando L n comerci·ante 1·nol e_ º"
Afortunadamente. don Alonso Dávila tenía otra clase de defectos, or ·
,eta
· J d 81 k
e a e. Da\Jd Young. transportaba un
e es, antiguo
más llevaderos en tiempo de guerra. En la preparación d~ la defensa B·irb· d G, cargamento de lo
' .1 os a cno, ,1 con su bar\:O ('arherine de matrícula l di
no escatimó los esfuerzos. El mismo almirante comunicaba al rey, con l:'l 17 el, t ·b ., · on nensc.
. t: e:: r t: ro ',~o a , is1tar a Blüke. para infolltlarle que durante
asombro que se comprende de su parte, «que su celo no puede ser me-
Jri ti fi\ e,1a hab1a a\ 1st,1do los gal1..·one, e pañoles y que los hab1a St:
ar, pero que el mío no se cstendiera a tanto ni me al reviera a tornar
111.'.'i íORlA DI~ S s\NT A CRUZ. XI
l' l l ORRERIAS y EN"r-n
- • n.1\DAS
guido de , istn dt11 .. uitc gran parte del viaje, basta haberlos visto tornar ingleses que se diri ,,
1 igian 1xI
a Santa C
el rumbo de la, Canarias 111:!. de abri 1, ~lake comunicaba a sus~~~- L~~es por la mañana, día 30
Aquella noticia era de importancia capital. porque la armada in- Los historiadores ingleses . 1 iales la orden de batalla.
glcsa no hacía más que esperarla desde bacía meses. Blake llamó in- q~e los españoles, afirman que' h~~~ no eng~andccen las cosas menos
mediatamente a c<H1se_10 de guerra. Su estado mayor opinó que se de- ere de ~ltir~átum o intimación he~~ precedido ~ la batalla una espe-
bían armar seis u ocho fragatas. con , íveres para seis semanas, y man- q~e se rindiese, evitando el derrame ~eª don Diego de Egues, para
darlas en prosecución de los galeones. El razonamiento de los oficiales p1?0 español, hombre de gran v: 1 tanta sangre. «Pero ei" rntré-
era simple y no ha escapado a su historiador: «Para ellos, la perspec- h·
n~1:mos escritores ingleses), tenie:~: conducta (como confiesan los
tiva de las presas era el principal aliciente», porque una batalla en dió ~on ~tas palabras: --Que ven ie? regladas las cosas. respon-
alta mar. antes de haberse puesto a salvo las riquezas de las Indias, de S1 los ingleses ofrecieron al almi ~a aca, si quiere., ius. Cabe dudar
~
esas p alab ras. dignas
. de los h ~ u ante la oporn, ruida d de pronunciar
prometía una presa tan fabulosa como la de la bahía de Cádiz, el año L · . · eroes de Plutarco
anterior 1113. Pero Blake se mostro más prudente que ellos. Había , os rn1smos historiadores ingleses e , .,
navios de que disponía Blak . 'l allan el numero exacto de los
noticias de que en Cádiz se estaba preparando una armada, y temía «r: e. so o sabemos p 11 os que formaban
tres escuadras. Parecen hs b id
a er si o J 3 b or e . ·
una sorpresa que Jo encontraría con la armada dividida. Entre las ·
fuentes canarias 109_ Por otra arte arcos, segun las mejores
tendencias piráticas de sus compañeros más jóvenes y su obligación
estrictamente militar. que exigía por encima de todo mantener el
hallaban aJ ancla 16 navíos o:ce d. ~n el puerto de Santa Cruz se
de Nueva España: dos galeone d e os cuales pertenecían a la flota
bloqueo de las comunicaciones, Blake tuvo el rnérito de no dudar. a Diego de Egues y otra de almí e guerra, uno que servía de capitana
Se quedó. su biógrafo dice que esperando los mantenimientos que uranta a don J ' C
del comercio de Indias, en uno de los e al ~s~ enteno. y 9 navíos
debían llegarle de Inglaterra 10·1• En realidad se quedó bastante más. nos. gobernador del tercio de 1 . al u e: viajaba el conde de Bor-
hasta el día 23 de abril. cuando vino a visitarle otro informador, William Los cronistas ingleses de los hecho g. eones '. con toda su familia 110.
Sadlington. inglés y pirata y astuto por ambos costados. des que la realidad Sezún 11 s. siguen viendo las cosas más zran-
. · &"" e os, siete zaleones t , d . - .
Sadlington tenía una noticia importante que vender, y no la sol- doscientas toneladas cada uno . b~ eruan e mil a mil
- , c1nco re asan las seisci ntas l ,
tó sin antes asegurarse de la cuantía y efectividad del pago. Costa- pequeno no tiene menos de 300 toneladas t11 A. e y e m.a:i,
ba cien Jibras esterlinas. pero valía más. Sadlington era uno de aque- gos, por millones las huestes d l J . . si contaban los gne-
llos visitantes nocturnos del puerto de Santa Cruz, cuya raza se es- españoles estaba~ concentrados een ~fJes y de Darío. T~dos los navíos
entre el castillo de San Cristé bal p ~ parte de la, bahía comprendida
taba perdiendo últimamente. Había observado la llegada de Los ga-
a la costa Y los ma ·o.res al o y as? Alto. los mas pequeños pegado'.'>
leones a la bahía. los había visto anclados y había tenido el tiempo SeQÚn l . nf . y . . _anc~a en pnmera fila, como para protegerlos
y la calma necesaria de dibujar un plano del puerto, en que había . º e . 1 orrne oficial inglés, algunos habían efectuado a su de ... -
105.
marcado la exacta posición de- cada uno de los navíos Con esto, c~i:ga, mientras otros_ seguían con todo su cargamento a bo~do. Tam-
y con don Diego de Egues como adversario, un marinero corno Blake b1~n estaban ~amec1do1> de marineros y soldados y, según parece el
no haría más que un bocado de la flota de Nueva España. Además, °:11smo don Diego no había pasado, desde su llegada a Santa C~
ahora le convenía darse prisa, porque también tenía noticias que el sino una sola noche fuera del barco ne '
almirante holandés De Ruyter estaba negociando con los españoles el • Si~iendo .un co~sejo d: ~tayner, el oficial que había conducido
transporte a Holanda del tesoro bloqueado en Tenerife, aprovechando ~1 combate de la bahía de Cádiz, Blake había dispuesto que 12 fraga-
su neutralidad iuü. dtas. c.Lcuatro
1 . de cada escuadra, formasen una unidad de asaít o. al man-
o e ~1sn10. Stay.ner; mientras él, con los demás navíos. trataría
El 28 de abril la flota inglesa, compuesta de 33 navíos, estaba ele reducir al silencio el castillo ) facilitar de este modo la labor de
ya en los parajes de Anaga, donde debieron de avistarlo. pero sin los atacantes. La acción empezó a las ocho de la mañana A lo · _
que el atalaya diese la señal de alerta 1º7. En la noche del 29 al 30
gl l · · s m
eses es l avorecio el viento, que los llevó al puerto rápidamente.
un barco de Gran Canaria informaba haber visto más de 36 velas de
IIJSfORIA nr S\NT•\ CRUZ. "\.I
( ORRERIAS y ENfRAOAS
sin haber tenido necesidad de muniobrar y casi sm haberse dado
cuenta Je ello h.,:,. que estaban obscrv ando los movimiento ... de aquella quatro horas mantuvo d. r , 183
d ..iuo
, o b rar mejor es .Y elcndí . lae e ap1tana»
· IH. Si ant h b"
armada. Oc repente se encontraron con ella a tiro de mosquete de la más , cierto que en aquellos es u rera pe-
Hola. lo cual «causó novedad a los de más experiencia», en palabras . . momentos no podía hacer
del capitán general 111• o sea. espanto. en palabras de sus enemigos. Alrededor de la una de la t·
Stavner, capitán del navío Speaker y jefe de la división que en- quedaban más que las lanchn dar~c. la batalla había terminado N
aba~donado a otro incendiad~~ :r~ngleses que pasaban de un e.ase~
traba e 1 acción. se deslizo entre la capitana y la almiranta, a dis- podían salvar y que f P a recoger los obictos de val
tancra de un tiro de pistola <le cada una de ellas, aprovechándose , . , · ueron mucho L . , J or que
mosquctcna de las murauas d ~· a artdlena de los fuertes y l
de la protección que le brindaban contra la artillería del castillo. d 1 ,..., no ejaron d h a
e aque los buscadores de te e acer blanco en algunos
Los demás también sacaron partido a la mala colocación de los navíos quedaban los dos inercantessoros. De los 16 navíos españoles sólo
españole" y pudieron acercarse sin pérdidas a una distancia que hacía d arrastrados p . ·
e recompensa: pero estaban tan maJtrech ~r m.anneros codiciosos
posible el abordaje. gar. que Blake dio la orden d . os e incapaces de nave
Para los ingleses, el abordaje y la toma de posesión de los bar- . 1 e incendiarlo T -
veces a orden para que le obed . s. uve que repetir tres
cos enemigos eran cosa de primordial importancia, porque cada navío . ecieran. Mie t ,
enemigo se les ofrecía a la ímaginacíón en forma de presa y de pre-
e. ruz esta b an recoeíendo
O
las bal .
as ti rada
, n ras tanto en Santa
1 · •
bre Paso Alto habían caído l iQO bal s por os ingleses. Sólo ::-o-
mio: de modo que 110 dudaron un momento en lanzarse a ocupar cada artilleros de Santa Cruz acos--t b das y 200 palanquetas. Para los
cual su navío. Tropezaron con que en los mercantes había gente que d 1 , , um ra os con la . d
e a pólvora es el primer deb d l . l ea que el ahorro
los esperaba s.igilosamente. armados con mosquetes que les ocasiona- recer el mayor milagro. er e artillero, aquello debió de pa-
ron algunas pérdidas. Sin em bargo, el resultado final no dejaba lu- Los ingleses tardaron bastante en al .
gar a dudas. Tres de los navíos mercantes se incendiaron a conse- tades de naveaación de Jo b ejarse, tanto por las dificul-
l:> s arcos que h b' ·
cuencia de los bombardeos. cuatro prefirieron encallar con la esperan- las balas españolas, como por el fuerte vi a ian. sido alcanzados por
za de salvar sus cargamentos. y sólo dos fueron apresados y arrastra- a su salida de la bahía Las fortif . 1ento_re1nante. que se oponía
. · ceo L' 1 icaciones siguie h· ·
dos fuera del puerto. lrasta las siete de la tarde ,
pe rO con pocos resulta d
ron aciendo. fuez«
--
1
A las once de la mañana sólo seguían ofreciendo resistencia La que los separaba de sus blanco. p f · . . ª os, por a distancia
capitana y la almiranta. Entonces fue cuando el remanente de la ar- Speaker, que había sido el p .: s. or in salieron todos: el último. el
mada inglesa acudió a reunirse con la división de Stayner, para dar ligado por el fuezo enemigo uea di en entrar. y ~ue. venía tan cas-
remate a la operación )'. posiblemente para impedir un contraataque, ponerse fuera d;l alcance .dqe I u~as penas consiguió navegar hasta
_ . os canones.
sin sospechar que la guarnición no disponía de medios para empren- d . Es practícamente imposible calcular las pérdidas de los d b·
derlo. Para los dos navíos de guerra ya no quedaba ninguna esperan- os, porque ninguno tiene interés en deci l . . os an-
las del enemigo. Blake confi ir as, su?as y los dos ignoran
za de salvarse. Por dos veces, el almirante Centeno trató de incen- muertos 1 ?Q~ . . esa que sus perdidas ascienden a 50
diar su propio navío. para evitar que cayese en manos de los enemi- . y - lhendos JI,>; pero es una estadística oficial e interesada
gos: lo que no había logrado él lo consiguió una bala enemiga, que . n11sn10 que a dee 1 os. h'istoriadores
Jo . canarios, que indican 500 ..nb ...•
incendió la mina y todo el galeón. En cuanto a la capitana, hay que inglesas.
.· f d En · cuanto a los canarios • los mismoss hiIS·t ona· dores · danajasla
decir que fue la que más resistió de toda La flota, con don Diego 1.:1 ra e cinco muertos, uno de ellos fraile de San Agu ti . atural
mente e ·t · di · , S 10. natur -
de Egues a su bordo. El también quiso hacer como el almirante Cen- . . s a in cacion nos merece tanto crédito como las ot . L
cierto , , h bo ras, o
teno. Entonces, dice, «los que quisieron, por prenda de amor y res- . . ~ es que u muc~os heridos, cosa que no parece sorprendente.
peto, me echaron de ella; y fueron tantos, que me vi en mayor riesgo s1. ~e piensa en la densidad del bombardeo inglés sobre las latafor-
de ahogarme que de las balas y, saltando de este modo en tierra, re- mas Y las murallas, Y en la proximidad de éstas a la ciudad ~16
ventó la mina de la capitana, cuyas ruinas también estropearon y ma- . ... E~ cuanto a . las pérdidas de navíos, ya quedan señaladas. El
taron algunos, siendo esto como a la una del día; con que más de incendio de la capitana parece haber sido prematuro. El informe ofi-
HISTORIA DF ~ANl A CRUZ. Xl
tOl{RER.lA~ 'i l~ N'Tn
• ,,__ADA~
cial de Blake dice que la almiranta había sido incendiada por los fl · 18S
se. re eja en la historiografía canar¡ - . .
ínglese , mientras la capitana se había hundido sin saber cómo, a la~ generosas recompensas con a Y, espanola, sino que justifica
consecuencia de «algún tiro afortunado, o por otro accidente» 111. D1e~o de Egues y de don Joséq~e pago el rey los servicios de don
No podía imaginarse que el fuego le babia sido pegado por los mismos abrigaban la misma ilusión. Cuando ::eno. Po~ ~u parte, los ingleses
españoles. corno lo confirma el capitán general de la flota; y no po- Londres la noticia de la batall. d S comuruco en el parlamento de
tu . eu a e anta Cr b b
día. porque bien sabia por haberlo visto momentos antes, que aun que- es por seguido por otro de ent . . . uz, u o un momento de
daban muchos soldados españoles a bordo. Fueron víctimas de la pri- ~e decretado día nacional de a~~~smo dehra?te: el día J 3 de junio
sa o del miedo de los que huían para ponerse a salvo, y su muerte Joya por valor de 500 libras e t I' n de gracia y Blake recibió una
le fue reprochada al capitán general de la flota. Por su parte, tam- de la mano del mismo Crom~:~11~~s y :na carta de agradecimiento
bién sufrieron los ingleses graves pérdidas. Inmediatamente después ganando, incluyendo al rey de Es afi
A Ortunadamente todos salían
de la batalla Bla.ke estableció una lista de nueve navíos que nece- con las multas y las conñs . p a, ya que se afirma que ganó
sitaban arreglo o recomposición o retiro, a consecuencia de los daños en la flota, más de lo que·~:~:ne:r: la plata clandestina descubierta
que habían sufrido: el examen de los desperfectos es tal, que causa Resulta difícil enjuiciar frfam do ~on los galeones incendiados.
porque las guerras no se eniulcian fn os resultados del episodio.
estupor el valor de los marineros que todavía navegaban en ellos 118.
De todos modos, la batalla había terminado. Pero los tinerfeños han sido demasiado desorbitados . r lfnarn~~te y p_o~que los hechos
aun no lo sabían. Lo que sabían era que la armada inglesa se había y Clavijo, uno de los arfillmento~ d ª1 P~!ºº ~atnotica. Desde Viera
determinar que no hubo~ victo .: de 1 a ustoríograña española para
retirado al anochecer. aparenten1ente intacta: lo más probable era na e os inzleses 1 ·
e no haberse incendiado lo al es · a circunstancia
O
que volvería a la mañana siguiente. A lo mejor venían para conquis- d e s g eones por l
mismos españoles. La cosa e11 . . d' . e enemigo, sino por los
tar, como en Jamaica: o para saquear, como los holandeses en Las St es iscutible v el .
d e ella se saca, mucho más · E n ~.todo caso hay · J
qu argumento
hil d
que
Palmas: o para buscar arriba. en La Laguna, el tesoro de México; o
para saca~ - una victoria de la pérdida de los 'oal e ar elgado
para asalario todo en nombre del aborrecible tirano que había man- conservacion de la plata. e eones, o de la misma
chado sus manos con la sangre de su propio rey. De hecho, el día si-
Por otra parte, la historiografía inglesa n
guiente parece haber cundido cierto pánico. Lo sabemos gracias a do considera esta falsa batalla como decisivaº12~xagera menos. ~uan-
Martín de Barandica, mercader bilbaíno estante en La Laguna, donde te q d 'di' , porque es eviden-
otorgó testamento en la mañana de aquel día primero de mayo, «por . ~e no eci o nada. Ni siquiera la batalla de Cádiz había sido
:ec1s1v~,: pesar de quedarse los ingleses con los millones de la flota
quanto yo boy agora al puerto de Santa Cruz, adonde de presente se
s ver a q~e Ja monarquía española pasaba por una crisis a dav
está esperando una harmada de yngleses, porque ayer estuvo comba-
~ue aquel dinero era .importante; pero el verdadero problem:Ues .¡
tiendo el lugar y puerto dicho, temiéndose de que buelva y me boy al
nol no ~ra el dinero. Todas las fantasías referentes al encarecimie~~~
dicho puerto, donde está toda la gente» 119• Esto era lo que pensa- del pre~10 de las manufacturas inglesas en Indias y de los efectos de la
ban todos. menos Blake, a quien no se le había ocurrido imaginar batalla. ganada por Blake. sobre la política portuguesa y europea
cuán fácil hubiera sido ganar diez millones de pesos más. Lo que él de F_eli~e IV, so~ ~onclus1ones precipitadas y deseos que se toman
sabía era que hubiera debido franquear una triple muralla y que por real1~cles: maxuue cuando se tiene en cuenta lo que era y es de
Santa Cruz era inexpugnable. todos sabido. que la mayor parte de la plata que venía periódicamente
Posiolemente no hay en toda la historia otra batalla que haya en los .galeones no era del rey. sino de personas particulares v de
dejado tan contentos a los dos contendientes a la vez. Para cada uno cornerctantes extranjeros. principalmente franceses. -
de. ellos. aquello había sido una gran victoria. Al principio, los ca- , , Si se admiten es~as s~vedades, resulta en todo caso que Blake
narios no se atrevieron a resollar, porque guardaron durante muchos había vuelto a ~~phr brillantemente con su cometido, que consis-
meses el temor al regreso posible de Blakc 12º; pero al ver c1ue Los t_'.ª, en no ~.crm1t1 r la llega~a a España de los galeones, y que, por
ingleses no volvían, se formaron paulati na1nente a la idea de que_ se caso de fuerza mayor, don Diego de Egues no cumplió con el suyo, que
habían huido y que aquello había sido un triunfo. Esta idea no solo
111\l()RlA l>H ~\'Jl \CRUZ.XI
Iu
1 )ur.1ntc la guc11 <.L de 176:! 1763. IC\s isleños per-
i,
n11\ lllll: por culpa le h ataques cltt cero ..... por la toma de
l 11 l 1" d · naosto de 17h-. L n ella se perdieron cuatro na-
e 111n :-., alguno
de ellos cargados. po: un , alor que . . e calcula-
l un millón d peso . . . sobre lo . . 24 barcos que representaban
e mjunto las prl:sa, inglesas. ;\d~1t1a!-, los corsa: ios se dedicaban
11t rceptar lo 11,1, ros que hacían la travcstu del Atlántico, ahuycn-
l ndo el comercio de India : en un :-.,.110 ~.1,(\ que parece excepcional,
un corsario pcrsrguio. en 30 de julio de 1761, un na, 10 español hasta
que este logro poner t: 31 abrigo, bajo la artillcria del castillo de San
C1 l tóbal 1 • 1•
Otra vez hubo guerra, ~ otra vez volvieron los piratas en 1779.
C sualmcntc, durante 1.:,1a guerra se preserunron un día los ingleses
en anta Cruz, in intenciones ofensivas. Un barco inglés intentó en-
tra, en el puerto, pero fue rechazado por la artil lcría del castillo.
f.ntonc echo una lancha con cuatro hombres. que llegaron a tie-
rra, pero fueron detenidos ) encarcelados. Resultaba que el navío
se hallaba en estado de perd1ci0n, por faltarte los víveres. Sus tripu-
lantes dieron la , uclta a la isla ) e presentaron ante Gurnchico, en
espera de una mejor acogida, pero tampoco se les franqueó la entra-
da. 1::ntoncc , olvieron a Santa Cruz y pidieron que se les visitase. y
por fin dc,cinbarcaron entre bayonetas. apenas capaces para regirse.
Debido a las duras leyes Je la guerra. íueron encarcelados en Paso
Alto ) u na, 10 declarado presa de guerra 111• En el año siguiente
fue cuando se annó. con 3) uda del Cabildo ; al ruando de José de
Armiaga, una balandra guardacostas. con la misión de mantener a
dh,tancia a los piratas: a los pocos meses, el 22 <le mayo de 1780.
;a había echado a pique un corsario inglés 11:.!.
Según queda dicho ) se sabe, en las guerras de fines de siglo
los f1 anceses alternaban con los ingleses en el papel de aliados, y
luego de enemigos de los c~pañoles y. por vía de consecuencia, como
corsarios o corno protectores de la I i berrad de tráfico en las islas.
Los visitantes hritánicos volv ieron a ser numerosos en Canarias, des-
pués del rompímiento de 1796 En la noche del l 7 al 18 de abril de
1797. do Irugatus inglesas, que pertenecían a la Ilota del a1111irante
Sir John Iervis que operaba en el golfo de Cádiz, se acercaron a
Santa Cruz y, ante, de haber sido observadas. echaron algunos boles
que vinieron a arrimarse siJenciosaml:nle a la fragata El Príncipe Fer-
nando, propiedad de la llcal Co1nrañ ía de Filipinas. Los inglc;scs su-
bieron a bordo, cayeron sobre los marineros de guardia. de los que ma-
•
-e
,:,¡
z,
1IJ
';;)
-§
~
::::
E
:l
o
-
- -...,-
>
C'l
~.,,
.,_,
~
,.:::
,....
- \.
Richard Bowen
. -
r-
::;,
r--
'
~
~
..:::
·-
r
t;
(..;
~
-o
-;
:::1
., 1
c.
,;,
o
-<
L,
~~
F -~
;J
v:
-
-;
~i
r.
trJ
e: o....
r.
<':!
a..
o.
o....
V
••
"'
"O
- -
o~
~,,
'-
.....
e
8
-
e::
~
~
'
\
pre cnt .. ib ..1 l'On10 p1 osas todavía 111.is valiosas de Jo que eran en la C Ol{J{f·.RIAS Y P.NTRAl>AS
179
realidad. En la escuadra de .lcrvis circulaban sobre cllus mil especies
infundadas, que hacían de Santa Cruz el bluncn de todas lus lnntasrns. Prí,u·ipe í•ern,~11do es el ~nrnhrc de la fragata apresada por Bowcn.
Precisamente fue una fragata de la flota de Jcrvis, IH Terspsichore Se ve que los ingleses están nadando en un mar de confusiones y que
aJ mando del cnpiuin Bowen, la que st"' apoderó del f'rí11('i¡>c Fernando c.1 cst .•~do ~e s~s infr)rmaciones no les permite co1nprcnder bien la
} lo acó del puerto. con gran sorpresa de la tripulación y del cas- s1luac101~. En electo, í.!I 20 de julio Nelson pretende capturar un navío
tillo. Una irnaginución fantástica y un sueño inesperado acababan que hacia 1 tres meses había sido robado por un olicial de su propia
de realizarse por sorpresa: sin la menor perdida y con poco csrucr1:o, cscuacln1 '-\ La expedición había sido planeada sin un conocin1iento
Bowen se había aducñudo de un ha reo cuyo cargamento val ía cas¡ ~xac~o ~e ~c.1 si~uaci_~n: en rnc_dio de una fiebre que parecía prometer
medio millón de pesos c.1.l, ~croe v1ctor1<t5 lactlcs y riqueza, fahulnsas, capaces Je satisfacer
rap1dan1entc su doble y pcrmanc.:nt..:. anhelo.
Richard Bowen no sólo era oficial de In flota de J ervis, sino que
~~í, pues, el I? de abril Nelson somete a su jefe un informe sobre
tomó luego parte en la expedición de Nelson a Santa. Cruz. Su hazaña
lé~ a~~i_on ~1u,e. ya Je había propuesto en días anteriores. La operación
es de 17 de abril y su incorporación a la división expedicionaria,
ll:. f~~r~e 1act1hle. El puerto de Santa Cruz tiene buen anclaje, aJ que
del J 5 de julio. El cotejo de estas circunstancias ha hecho pensar es fácil llegar por sorpresa. Es evidente que Jo estin1ula el recuerdo
que él fue quien inspiró a Nelson la idea de un ataque a Santa Cruz de ~lake, cuyo !1ombre y suerte menciona; pero se nota que habla
a la vez que lo había convencido con su ejemplo que las defensas <le el de mcrnorín, porque algo le escapa de los fines y los resulta-
del puerto se podían burlar o acallar con relativa facilidad 11H. La dos de aquella expedición. Blake, dice, había tenido la suerte ele ha-
cosa no parece probable. Según queda dicho. el ataque de Bowen fue llar vientos fa.vora~les: aunque esta ventaja no pueda darse por des-
ejecutado en la noche del 1 7 al l 8 de abril: y del 12 de abril hay contada, cabe imagina¡ que tampoco les faltaría esta vez a los asa! tantes.
un informe de Nelson al almirante Jervis. en que le expone su pro- La parte esencial ele su proyecto es la idea de desembarcar en un
yecto de ataque a Santa Cruz, refiriéndose a él corno a una cosa de punto de la costa en que le sea fácil cortar las conducciones de agua
que ya le había hablado anteriormente. Puede ser que el plano de al lugar de Santa Cruz: la operación no tiene mayores problemas,
Nelson haya germinado en su imaginación desde el momento en que se porque _I~~ canales están hechos de madera. Si se logra este objetivo,
conoció la presencia de ambas fragatas en las islas, y que la aven- la rendición del lugar es inevitable; tanto más que Nelson dispone
tura del Terpsichore Jo haya confirmado en sus intenciones. Además, de 3.700 hombres armados y listos, y prácticamente Tenerife carece
Bowen y su navío formaban parte de la escuadra de Jervis y no podían de fortificaciones. A los tres días después de efectuado el desernbar-
haber emprendido el viaje a Santa Cruz sir el acuerdo del almiran- co, la capitulación no puede fallar J;1o. La verdad es que ninguno de
te: por eJ contrario, sabemos que había sido mandado por éste. Por los detalles que exponía le salió después tal como él lo había previsto;
lo tanto, lejos de ser el inspirador de la expedición organizada por pero conviene añadir que este proyecto se refiere a una situación di-
Nelson, Bowen y su acción del J 7 de abril no eran sino un episodio ferente y rápidamente rebasada por las circunstancias. En esta pri-
de aquella partida de ajedrez. mera forma del proyecto se habla más que todo de ocupación y de
De todos modos: es difícil seguir el proceso que había conducido capitulación. Las riquezas que le inspiran no son las de Oriente, sino
a la formación del proyecto de Nelson. Lo cierto es que el I 4 de ju- los tesoros del virrey de México. de quien ha oído decir que está en
lio, el almirante Jervis entregaba a éste su orden de misión, con las Tcnerife: y se sabe que el virrey de México anda cargado de oro por
doquiera que vaya.
instrucciones pertinentes para su ejecución. En aquellas instrucciones
tanto como en la carta de ultimátum escrita por Nelson el 20 de julio J ervis le tenía a Ncíson el mayor aprecio y sus juicios. tales co-
rno los formula en los informes y partes oficiales, no podrían ser más
y destinada al capitán general de Canarias, se indicaba que el objetivo
elogiosos. Sin embargo, el arrojo del contralmirante no Je merece
perseguido por la escuadra de Nelson era la captura del navío El
una total confianza y en su correspondencia particular es fácil notar
Príncipe de Asturias, procedente de Manila. Un navío con este nombre
que lo está observando a menudo con una condescendencia ligeramente
no existía; pero el príncipe de Asturias se llamaba Fernando, y El
irónica. De tollos modos, no consta que la idea de una expedición en
l) •
' l llS l'ORT,\ DE 51\ NTA CRU7.. Xl
CORRERIAS Y ENTRADAS
forma contra Canarias lo haya entusiasmado. Al día siguiente. 11 de
abril, escribió a su colaborador para comunicarle que acababa de e.n-
N_il~, donde. hubo. de recoger una multitud de marineros franceses,
, iar la:-. fragatas Terpsichor¿ y Dido a Santa Cruz, para cerciorarse víctimas del 1~ccndio de L'Orient. buque insignia del almirante Brucys.
si el virrey di: Mextco estaba realmente en la isla. Volvió a escribirle Los navios Seahorse, Emerald y Terpsichore eran fragatas de
cl 6 de mavo, para decirle que acababa de recibir noticias sobre la si- guerra, d?t,adas resp~tivan1ente con 38, 36 y 32 cañones. La primera,
tuación en Santa Cruz. En esta última fecha sabía que en Tcncrife que. ~egu1r1a a las ordenes de Nelson en el Mediterráneo, tenía por
se hallaban dos navros de Filipinas, que aun no habrán desembarcado caprtan a ~homas Francis Fremantle ( 1765 - 18 J 9 ), futuro contral-
su carga, así corno un corsario francés; pero el virrey de México no rrurante, quien acababa de casarse y no había tenido ninguna oportuni-
estaba. Por Jo tanto. todo aquello es poca cosa. Tcnerife ya no le pa- ~ad de desembarcar o enviar a I ngJaterra a su joven esposa. La segunda
rece ser «aquel gran objeto que era cuando me habéis sugerido aquella iba al mando de Thomas Waller y la tercera al de Richard Bowen el
cm presa»: por otra parte. la situación en la costa española no está único oficial_ graduado de capitán que perdió la vida en Santa e~.
suficientemente clara para permitirle una división ele la escuadra 1s1. En fin, el aviso Fox, con 14 cañones, al mando del teniente John Gib-
No sabernos por qué conducto había recibido Jervis aquellas no- son, fue echado a pique con su comandante, casi al final de la batalla
ticia:'). porque por aquellas fechas aun no sabia nada de la hazaña de ~e Santa Cruz. Ne!son tenía a su mando un manojo de oficiales que,
Bowen. Cuando se supo. aquello debió de constituir un estímulo más. s! no. eran los meJores de Inglaterra. fueron de los que más se dis-
Nelson volvió a insistir para con su comandante y el 14 de julio, tLngu1e~on e~ ulteriores batallas: no puede extrañar el que su conducta
estando los dos en la bahía de Cádiz, Jervis le entregó las órdenes haya sido ejemplar en el desgraciado enfrentamiento a que los con-
ducía su jefe.
escritas referentes a su nueva misión. a la que por fin había accedido.
Le confiaba el mando de una escuadra formada por ocho navíos de Las instrucciones de Jervis a Nelson eran claras: Tomar la ciu-
guerra y una bombarda española que acababan de capturar. La ofi- dad de Santa Cruz por medio de un asalto rápido y vigoroso. En caso
cialidad que asumía el mando pertenecía a una élite de coJaboradores de éxito, obligar a los habitantes y a los del distrito adyacente al pago
y amigos de Nelson, que se distinguieron y ocuparon después cargos de una fuerte contribución, caso de no querer ponerlo en posesión
relevantes en la marina inglesa, cuando no perdieron la vida en la del cargamento del Príncipe de Asturias y de cualquier otro tesoro
empresa. perteneciente al rey de España. Tomar, echar a pique, incendiar y
destruir de cualquier manera toda clase de embarcaciones. incluidas
El Theseus, que enarbolaba la insignia del contralmirante, estaba
las de la pesca de Berbería, a menos de aceptar los habitantes de las
confiado al mando del comandante Ralph Willett Miller (1762 - 1799),
islas el pago de una justa contribución en concepto de rescate. Cum-
quien ya había acompañado a Nelson, como capitán en el navío Captain
plida esta misión, regresar a su base, en el golfo de Cádiz i51.
en la batalla de) Cabo San Vicente. El navío Culloden venía capita-
Es evidente que lo único que interesaba en esta expedición era
neado por Thomas Troubridge ( 1758 - 1807), antiguo amigo y fiel
el dinero que, de una manera o de otra, hubiera debido producir. So-
colaborador de N elson, contralmirante en 1804 y que ascendió la es-
bre este punto básico de su misión, Nelson desea aclaraciones más
cala de los honores con una rapidez que no parece haberle caído bien a completas y, acto seguido. consulta a Jervis por escrito, por medio
su antiguo jefe, llegando a ser uno de los Lores del Almirantazgo y de un cuestionario: Acaso, ¿pedir otra contribución más, para el res-
comandante jefe de la armada de India. EJ Zealous tenía por capitán cate de bienes que no fueran navíos? ¿Extender el ultimátum a toda
a Samuel Hood (1762 -1814), que luego fue segundo comandante en la isla de T enerife, o limitarlo a Santa Cruz y sus contornos? ¿No
la evacuación de La Coruña ( 1809) y contralmirante en 18 I l. Cada pedir nada a las demás islas? Jervis conservaba su sangre fría. En
uno de estos tres navíos de línea contaba con 74 cañones; todos una nota personal y afcctuosa se despedía de su colaborador, el día
ellos hicieron también la campaña de Egipto y tomaron parte en la en que éste zarpaba rumbo a las Afortunadas, 15 de julio. Lacónica-
batalla de Abukir. El cuarto navío de línea, Leander, de 50 cañones, mente le escribía: «Dios os ampare y os dé suerte. Estoy seguro que
iba al mando de Thomas Boulden Thompson (1766 - 1828), quien mereceréis el éxito. No está en el poder de los mortales obligarlo
llegó a contralmirante en 18 J 4; también tomó parte en la batalla del a que obedezca» 152. Este simple billete igual hubiera podido servir
~00 HISTORIA DE. SANTA CRlJZ. XI
P -,1despedirlo. corno para recibirlo después de la derrota TaJ cual CORRhRJAS Y ENTRADAS ,)) 1
esc-üo con el pensamiento puesto en alguien que \ a a ejecutar una
Un cuerpo de desembarco fue designado a raíz de esta decisión.
"!\ <ron pehgrosa, no es un documento que respire la confianza o el
entusiasmo. Se componía de 200 hombres de cada uno de los tres navíos de línea
presentes, y cien hombres de cada una de las tres fragatas; en total.
La escuadra se puso en marcha el 15 de julio a las 5 de la tarde. , 'JOO hombres, dividi<.los en seis grupos que debían, cuando recibieran
No habrá podido reunir el número de hombres en que inicialn1ente se l~ ?r~len. trasladarse con sus lanchas a la costa del Bufadero y de allí
había pensado. No habia podido zarpar en formación completa. por dirigi rse en dos secciones, por un lado hacia Paso Alto y por el otro
hallarse n1omentánean1entc empleados en tareas diferentes dos de los a la altura que debían ocupar 1;,.i. A Thomas Troubridge se le había
na, íos. Terpsichore, que se le reunió al día siguiente. y Leander, c?nfiado et mando del grupo de desembarco: sus propias instruc-
que llegó a Santa Cruz detrás de los demás. el día ?4 de julio, cuan- crones le fueron entregadas el 20 de julio y reguilaron sensiblemente
do ya se había producido el primer choque. A parte estos detalles
de poca significación, la travesía se efectuó en condiciones normaleg.
Duró una semana. del 15 al 22.
Nelson empleó este tiempo estudiando los. planos de la acción y
consultando con sus oficiales. Disponía de un plano de la bahía de
Santa Cruz, establecido por el teniente de ingenieros Wably y del
que sólo sabemos que marcaba con una E el barranco del Bufadero y
con una G el castillo de Paso Alto. Sabemos algo de las dudas que
asaltaban al contralmirante. gracias a un memorándum o nota de ser-
vicio comunicada a sus colaboradores, que se ha conservado. Para
tomar por la fuerza el lugar. estaba considerando dos posibilidades:
directamente. por medio del envío de un destacamento de 600 hombres,
para dar un ataque frontal y escalar el parapeto de protección de
la marina o, como lo llamaban los isleños, las trincheras; o indirecta- LA BABIA DE SA.'\'TA CRUZ
mente) evitando el contacto con la línea de las fortificaciones y des-
embarcando más allá del extremo de la misma, en El Bufadero. Es- Reproducción de un boceto uulízado por Nel-on
te lugar le parecía ofrecer las mayores seguridades, ya que quedaba
fuera del alcance de la artillería, pero obligaba, después de desembar- diferentes de lo que basta entonces parecía haberse establecido. Esta
cados. a trepar por una montaña áspera, para alcanzar el lugar y el vez no se trata más de ocupar alturas. Inmediatamente después de
puerto. Caso de adoptarse la última alternativa. surgía otra duda: verificado el desembarco, se debe reducir al silencio el castillo de
una vez ocupada la altura,. ¿convenía lanzarse directamente hacia el Paso Alto. Una vez asegurada
~ su base en la costa, Troubridze
~ tiene la
lugar de Santa Cruz, o acallar primero la batería de Paso Alto? 1sa libertad de escocer
~ entre avanzar con sus hombres hacia el lugar. ~ o
enviar un parlamentario con una carta de Nelson para el capitán
En realidad ambos problemas eran falsos. Nelson no sabía, sin
general. Se. le deja en lo demás un margen de libertad de acción, que
duda porque el plano de Wably no indicaba las curvas de nivel. que,
no va hasta autorizarle a prorrogar plazos para la rendición previs-
después de ocupadas las alturas de La Jurada, el avance hacia Santa
ta. pero le permite servirse de los medios que le parecerían más apropia-
Cruz quedaba cortado por el barranco impracticable de Valle Seco.
do, para alcanzar el objetivo. Este objetivo es. naturalmente. apode-
Un ataque lanzado por el flanco norte del lugar no tenía ninguna
rarsc de cualquier cargamento o tesoro desembarcado en Santa Cruz t¡¡;;.
probabilidad de alcanzar sus objetivos. Esta fue, sin embargo, la opi
Todo ello es mu) significativo: Nelson todavía no sabe qué va a
nión que prevaleció y fue transformada en orden de servicio el día 17
hacer. El no es estratega, sirio marino. Su fuerza está en la determina-
de julio, cuando todavía estaban en altamar.
ción inmediata. en el arrojo con que . e tira al peligro con los ojo:-.
111~ 1 t>RlA OF SAN r\ l RUZ. XI
C ORRERJAS Y ENTRAl)AS 179
presc .. ntaba corno presas todavia más valiosas de lo que eran en la
realidad. En la escuadra de Jcrvis circulaban sobre ellas mil especies Príncipe Fernando es el nombre de la fragata apresada por Bowen.
Se ve que los ingleses están nadando en un mar de confusiones y que
infundadas. que hacían de Santa C'ruz el blanco de Ludas las fantasías.
e_l est_a,do de sus íntormaclones no les permite comprender bien la
Precisamente fue una fragata de la Ilota de Jervis, la 7 erspsichore
situación. En efecto, el 20 de julio Nelson pretende capturar un navío
al ruando del capitán Bowcn, la que se apoderó del Príncipe Fernando
que hacía tres meses había sido robado por un oficial de su propia
) lo sacó del puerto. crin gran xorpresa Je la tripulación ) del cas-
escuadra i-1:i. La expedición había sido planeada sin un conocimiento
tillo. Una imaginación fantástica y un sueño inesperado acababan
exacto de la situación, en medio de una fiebre que parecía prometer
de realizarse por sorpresa: sin la menor pérdida y con poco esfuerzo.
al héroe victorias fáciles y riquezas fabulosas, capaces de satisfacer
Bowcn se hubía adueñado de un barco cuyo cargamento valía casi
rápidamente su doble y permanente anhelo.
medio millón Je pesos.
Así. pues, el 12 de abril Nelson somete a su jefe un informe sobre
Richard Bowen no sólo era oticiul de la flota de Jervis, sino que
la acción que ya le había propuesto en días anteriores. La operación
tornó luego parte en la expedición Je Netson a Santa Cruz. Su hazaña
le parece factible. El puerto de Santa Cruz tiene buen anclaje. al que
es de 17 de abril y su incorporación a la división expedicionaria,
es fácil llegar por sorpresa. Es evidente que lo estimula el recuerdo
del 15 de julio. El cotejo <le estas circunstancias ha hecho pensar de Blake, cuyo nombre y suerte menciona; pero se nota que habla
que él fue quien inspiró a Nelson la idea de un ataque a Santa Cruz de él de memoria, porque algo le escapa de los fines y los resulta-
a la vez que lo había convencido con su ejemplo que las defensas dos de aquella expedición. Blake, dice, había tenido la suerte de ha-
del puerto se podían burlar o acallar con relativa facilidad 1 JH. La llar vientos favorables: aunque esta ventaja no pueda darse por des-
cosa no parece probable. Según queda dicho. el ataque de Bowcn fue contada. cabe imaginar que tampoco les faltaría esta vez a los asaltantes.
ejecutado en la noche del l 7 al 18 de abril: y del 12 de abril hay La parte esencial de su proyecto es la idea de desembarcar en un
un informe de Nelson al almirante Jcrvis, en que le expone su pro- punto de la costa en que le sea fácil cortar las conducciones de agua
vecto de? ataque a Santa Cruz. refiriéndose a él como a una cosa de al lugar de Santa Cruz: la operación no tiene mayores problemas.
que ya le había hablado anteriormente. Puede ser que el plano de porque los canales están hechos de madera. Si se logra este objetivo,
Nelson haya germinado en su imaginación desde el momento en que se la rendición del lugar es inevitable: tanto más que Nelson dispone
conoció la presencia de ambas fragatas en las islas. y que la aven- <le 3. 700 hombres armados y listos. y prácticamente Tenerife carece
tura del Terpsichore lo haya confirmado en sus intenciones. Además. de fortificaciones. A los tres días después de efectuado el desembar-
Bowen v su navío formaban parte de la escuadra de Jervis y no podían co, la capituJación no puede fallar i;;o_ La verdad es que ninguno de
haber emprendido el viaje a Santa Cruz sic el acuerdo del alrniran- los detalles que exponía le salió después tal como él lo había previsto;
te: por el contrario. sabernos que había sido mandado por éste. Por pero conviene añadir que este proyecto se refiere a una situación di-
lo tanto. lejos de ser el inspirador de la expedición organizada por ferente y rápidamente rebasada por las circunstancias. En esta pri-
Nelson, Bowcn •v su acción del 17 de abril no eran sino un episodio mera forma del proyecto se habla más que todo de ocupación }' de
de aquella partida de ajedrez. capitulación. Las riquezas que le inspiran no son las de Oriente. sino
De todos modos. es difícil seguir el proceso que había conducido los tesoros del virrey de México, de quien ha oído decir que está en
a la formación del proyecto de Nclson. Lo cierto \!S que el 14 de ju- Tenerife: y se sabe que el virrey de México anda cargado de oro por
lio, el almirante Jcrvis entregaba a éste su orden de misión. con las doquiera que vaya.
instrucciones pertinentes para su ejecución. En aquellas instrucciones Jervis le tenía a Nelson el mayor aprecio y sus juicios, tales co-
tanto como en la carta de ultimátum escrita por Nelson el 20 de julio n10 los formula en los informes y partes oficiales, no podrían ser más
y destinada al capitán general de Canarias. se indicaba que el objetivo cíosiosos.
....
Sin embargo " el arrojo
. del contralmirante no le merece.
perseguido por la escuadra de Nclson era la captura del navío El una total confianza y en su correspondencia particular es fácil notar
Prlncipe de Asturias, procedente de Manila. Un navío con este nombre que lo está observando a menudo con una condescendencia ligeramente
no existía: pero el príncipe de Asturias se llamaba Fernando, y 1:.·1 irónica. De todos modos, no consta que la idea de una expedición en
HrsrORI,\ DE s ..,~"1 A CRLIZ. XI
CORRI:.RJAS Y ENTRADAS 199
forma corurn Canurras lo haya entusiasmado. Al día siguiente, J 3 de
abril. escribió a su colaborador para comunicarle que acababa de en- Nilo. donde hubo de recoger una multitud de marinero franceses
, iar las fragatas Tcrpsichore ) Dido a Santa Cruz, para cerciorarse víctimas del i~cendio de L'Or1e111, buque insignia del almirante Brueys:
si el virrey de México estaba realmente en la isla. Volvió a escribirle Los navios Seahorse, Emerald y 1 erpstchore eran fragatas de
el 6 de mayo. para decirle que acababa de rccibi r noticias sobi e 1!1 si- guerra. d?t~das resp;Ctivamente con 38. 36 y 32 cañones. La primera.
tuación en Santa Cruz. En esta última fecha sabía que en Tcncrife que_ s..eguma a las ordenes de Nelson en el Mediterráneo. tenía por
se hallaban dos navíos de Filipinas, que aun no habían desembarcado ca.pllan a ~homas Francis Frernantle ( 1765 - 1819 ), futuro central-
su carga. así como un corsario francés, pero el virrey de México no mrrante, quien acababa de casarse y no había tenido ninguna oportuní-
estaba. Por lo tanto, todo aquello es poca cosa. Tenerife ya no le pa- ?ªd de desembarca- o enviar a Inglaterra a u joven esposa. La egunda
rece ser «aquel gran objeto que era cuando me habéis sugerido aquella iba al mando de Thornas Waller y la tercera a! de Richard Bowen el
único oficial graduado de capitán que perdió la v ida en Santa Cruz,
empresa»: por otra parte. la situación en la costa española no está
En fin, el aviso Fox, con 14 cañones, al mando del teniente John Gib-
suficientemente clara para permitirle una división de la escuadra J;'j1.
son, fue echado a pique con su comandante. casi al final de la batalla
No sabemos por qué conducto había recibido Jervis aquellas no-
~e Santa Cruz. Nclson tenía a su mando un manojo de oficiale que.
ticias. porque por aquellas fechas aun no sabía nada de la hazaña de
s! no_ eran lo me~ores de Inglaterra, fueron de los que más se dis-
Bowen. Cuando se supo, aquello debió de constituir un estímulo más.
t1ngu1e:on e~ ulteriores batallas: no puede extrañar el que su conducta
Nelson volvió a insistir para con su comandante y el 14 de julio,
haya sido ejemplar en el desgraciado enfrentamiento a que los con-
estando los dos en la bahía de Cádiz, Jervis le entregó las órdenes ducía su jefe.
escritas referentes a su nueva misión. a la que por fin había accedido. Las instrucciones de J ervis a Nelson eran claras: Tomar la ciu-
Le confiaba el mando de una escuadra formada por ocho navíos de dad de Santa Cruz por medio de un asalto rápido y vigoroso. En caso
guerra y una bombarda española que acababan de capturar. La ofi- de éxito, obligar a los habitantes y a los del distrito adyacente al pago
cialidad que asumía el mando pertenecía a una élite de colaboradores de una fuerte contribución, caso de no querer ponerlo en posesión
y amigos de Nelson, que se distinguieron y ocuparon después cargos del cargamento del Príncipe de Asturias ) de cualquier otro tesoro
relevantes en la marina inglesa, cuando no perdieron la vida en la perteneciente al rey de España. Tomar, echar a pique, incendiar 'Y
empresa. destruir de cualquier manera toda clase de embarcaciones, incluidas
El Theseus, que enarboJaba la insignia del contralmirante, estaba la. de la pesca de Berbería. a menos de aceptar los habitantes de las
confiado al mando del comandante Ralph Willett Millcr ( 1762 - 1799). islas el pago de una justa contribución en concepto de rescate. Cum-
quien ya había acompañado a Nelson. como capitán en el navío Captain plida esta misión, regresar a su base, en el golfo de Cádiz 1s1.
en la batalla del Cabo San Vicente. El navío Culloden venía capita- Es evidente que lo único que interesaba en esta expedición era
neado por Thomas Troubridgc (J 758 - 1807). antiguo amigo y fiel el dinero que, de una manera o de otra. hubiera debido producir. So-
colaborador de Nelson. contralmirante en 1804 y que ascendió la es- bre este punto básico de su misión. elson desea aclaraciones más
cala de los honores con una rapidez que no parece haberle caído bien a completas y. acto seguido, consulta a Jervis por escrito, por medio
su antiguo jefe, llegando a ser uno de los Lores dL'I Almirantazgo y de un cuestionario: Acaso. ¡,pedir otra contribución más, para el res-
comandante jefe de la armada de India. El Zealous tenía por capitán cate de bienes que no fueran na, íos? ¿Extender el ultimátum a toda
a Samucl Hood ( J 762 - 18 14). que luego fue segundo comandante en la isla de Tenerife, o limitarlo a Santa Cruz y u contornos? ¿No
la evacuación de La Coruña ( 1809) y contralmirante en 181 1. Cada pedir nada a las demás islas? Jervís conservaba u sangre fria. En
uno de estos tres navíos de línea contaba con 74 cañones: todos una nota personal y afectuosa e despedía de su colaborador, el día
ellos hicieron también la campaña de Egipto y lomaron parte en la en que éste zarpaba rumbo a las Afortunadas. 15 de julio. Lacónica-
batalla de Abukir. El cuarto navío de línea, Leander. de 50 cañones, mente le escribía: '<Dios os ampare y o dé suerte. Estoy seguro que
iba al mando de Thomas Boulden Thompson ( 1766 - 1828), quien mereceréis el éxito. No esta en el poder de los mortales obligarlo
llegó a contralmirante en 1814; también tornó parte en la batalla del a que obedezca» 1s2. Este simple billete igual hubiera podido servir
200 l ll~'T()RJA DE S \N fA CRUZ . .XI
C ORRE.RlAS Y ENTRADAS 2.111
para despedirlo, corno para recibirlo después de la derrota. Tal cual,
escrito con el pensamiento puesto en alguien que va a ejecutar una Un cuerpo de desembarco fue designado a raíz de esta decision.
misión peligro ... a. no I!~ un documento que respire la confianza o el Se componía de 200 hombres ele cada uno de los tres navíos de línea
.
entusiasmo. presentes, y cien hombres de cada una ele las tres fragatas; en total.
La escuadra se puso en marcha el 15 de jLLI io a las 5 de la tarde. 900 hombres, divididos en seis grupos que debían, cuando recibieran
No había podido reunir ~1 número de hombres en que inicialmente se la orden. trasladarse con sus lanchas a la costa del Bufadero y de allí
había pensado. No había podido zarpar en formación completa, por dirigirse en dos secciones. por un lado hacia Paso Alto y por el otro
a la altura que debían ocupar 11>1. A Thomas Troubridge se le había
hallarse momentáneamente empleados en tareas diferentes dos de los
navíos: Terpsichore. que se le reunió al día siguiente, y Leander,
confiado el mando del grupo de desembarco: sus propias instruc-
ciones le fueron entregadas el 20 de julio y resultaron sensiblemente
que llegó a Santa Cruz detrás de los demás. el día 24 de julio, cuan-
do ya se había producido el primer choque. A parte estos detalles
de poca significación. la trav esfa se efectuó en condiciones normales.
Duró una semana. del 15 al '>2.
Nelson empleó este tiempo estudiando los planos de la acción y
consultando con sus oficiales. Disponía de un plano de la bahía de
Santa Cruz, establecido por el teniente de ingenieros Wably y del
que sólo sabemos que marcaba con una E el barranco del Bufadero y
con una G e1 castillo de Paso Alto. Sabemos algo de las dudas que
asaltaban al contralmirante. gracias a un memorándum o nota de ser-
vicio comunicada a sus colaboradores, que se ha conservado. Para
tomar por la fuerza el lugar. estaba considerando dos posibilidades:
directamente. por medio del envío de un destacamento de 600 hombres.
para dar un ataque frontal y escalar el parapeto de protección de ....._ __
la marina o, como lo llamaban los isleños. las trincheras; o indirecta- LA BAHIA DE s~,TA CRUZ
mente. evitando el contacto con la línea de las fortificaciones y des- Rcproduccion de un boceto uUllL.ldo por Nelsc n
embarcando más allá del extremo de la misma, en El Bufadcro. Es-
te lugar Je parecía ofrecer las mayores seguridades, ya que quedaba diferentes de lo que hasta entonces parecia haberse establecido. Esta
fuera del alcance de la artillería, pero obligaba, después de desembar- vez no se trata más de ocupar alturas. Inmediatamente después de
cados. a trepar por una montaña áspera. para alcanzar el lugar y el verificado el desembarco. e debe reducir al silencio el castillo de
puerto. Caso de adoptarse la última alternativa. surgía otra duda: Paso Alto. Una vez asegurada su base en la costa. Troubridge llene la
una vez ocupada la altura, ¿convenía lanzarse directamente hacia el libertad de escoger entre avanzar con sus hombres hacia el lugar. o
Jugar de Santa Cruz, o acallar primero la balería de Paso Alto? 1~:1 enviar un parlamentario con una carta de Nelson para el capitán
En realidad ambos problemas eran falsos. Nelson no sabía, sin general Se le deja en lo demás un margen de libertad de acción. que
duda porque el plano de Wably no indicaba las curvas de nivel, que, no v a hasta aut rrizarle .1 prorrogar plazos para la rendicion previs-
después de ocupadas las alturas de La Jurada. el avance hacia Santa ta, pero le permite sen irse de los medios que le parecerían más apropia·
Cruz quedaba cortado por el barranco impracticable de Valle Seco. dos para alcanzar el objetivo. Este objetivo es, naturalmente, apode-
Un ataque lanzado por el flanco norte del lugar no tenía ninguna rurse de cualquier cargamento o tesoro desembarcado en Santa Cruz l&$
probabilidad de alcanzar sus objetivos. Esta fue, sin embargo, la opi- Todo ello es muy significarivo: Nelson todavía no sabe qué va a
nión que prevaleció y fue transforrnada en orden de servicio el día 17 hacer. El no es e tratega, sino marino. Su fuerza está en la detetw•ina-
de julio, cuando todavía estaban en ahamar. ción inmediata, en el arrojo con que se tira al peligro con loe Gjus
CORRER! \S \ I N l llL\DAS
C URRLRIAS \ F.NTR.i-\D vs 203
cerrados, pero conjurar aquellos peligros. hacer el balance de las
posibilidades con las probabilidades. calcular de antemano los resul- había perdido el electo de sorpresa con que se contaba. Santa Cruz
tados no es su oficio. Todas sus grandes batallas han sido victorias, se guarneció rápidarncntc con tropa, los castillos apuntaron y pre-
mientras fueron batallas navales: su único intento de desembarco ha pararon sus tiros pura cuando e acercase el enemigo } el comandante
fracasado. no sólo porque ignora la táctica de la infantería. sino sobre general Gutiérrez pudo tomar las primeras disposiciones para afron-
todo porque está perdido. si se le deja tiempo por delante para reíle- tar la situación de emergencia en el mismo lugar en que se habían m-
filtrado los ingleses.
xionar. Colocado en una situación de emergencia, Nelson sabe per-
fectarnenre lo que debe hacer. cuando se le abre un abanico de posibili- Troubridge había desembarcado mientras tanto. sin mas proble-
mas que los ocasionados por la fatal lentitud que imporna el viento
dades. todas les parecen igualmente buenas ) cada una es motivo de
contrario. Tra haber fraca ado un primer intento a la madrugada, las
dudas. Por lo menos, en Santa Cruz actúa como si nunca hubiera ter-
minado de dudar. lanchns volvieron a llevar la gente a la costa hacia la nueve de la
mafiana: la operación tlel desembarco había terminado a mediodía.
Al mismo tiempo que las instrucciones mencionadas. Troubridge
Al paso que un grupo desembarcaba, otro trepaba por la escarpada pen-
recibía el ~O de julio la mencionada carta <le Nelson, dirigida al go-
diente que debía conducirlo encima a La Jurada. A mediodfa, el des-
bernador o comandante de Santa Cruz, que debería enviarle después
racamento de- de embarco estaba dividido en tres grupos: el primero
de ocupado el castillo de Paso ,.\lto. Es una intimación con carácter
había ocupado ya la altura, mientras lo otro do e petaban en la
de ultimátum. cuya dureza no prometía nada bueno a los santacruceros
costa. sin que sepamos exactamente qué esperaban: In llegada de al-
en caso de éxito del desembarco. En sus relaciones con los enerni- guna formación española, o la orden de avanzar hacia Sarna Cruz. o
gos, Nelson no solía usar guantes. Exige, pues. la entrega inmedia-
la de enlabiar combate contra el castillo de Paso Alto, o quizá todo
ta de aquel navío mítico. El Príncipe de Asturias. con todo su carga- ello a la vez.
mento, y de cualquier otro cargamento desembarcado en Teneri fe, que El pobre Troubridge sen ía con mala estrella. Había hecho arras-
no estuviese destinado a la alimentación de los habitantes. En caso trar hasta encima de La Jurada un par de piezas de artillería con
contrario, el mundo entero culpará al desconocido gobernador por las sus plataformas y balas llevadas a hombro : empre a que no se com-
consecuencias, pues Nelson destruirá por bombardeo Santa Cruz y los para con el pa o de los Alpes por Haníbal, pero que no deja de cau-
demás lugares de la isla y obligará a los habitantes a una fuerte con- sar admiración. Una vez arriba. In perspectiva que se le abrrn era el
tribución. Para aceptar o rechazar estas condiciones, el gobernador dis- enorme barranco <le Valle Seco. que lo ai Jaba por completo e mun-
pone de media hora J;jR. Troubridge puso la carta en su bolsillo y lizaba sus esfuerzos. Además, La Altura o montaña de Paso Alto. que
ahí se le quedó. porque no tuvo la ocasión de enviarla al gobernador. ~C erguía al otro lado del barranco. entre él ) Santa Cruz le aparecia
Tanto o más que por las vacilaciones y las dudas que asaltaban ya coronada de milicia canarias que se le habfan adelantado para in-
aJ jefe de la expedición, sus proyectos resultaron perjudicados por los tcrccptai le el paso --un pa o que de todo modos quedaba interceptado
vientos. que no acudieron a la cita. La escuadra llegó a la altura del Al tener noticia del desembarco. al general Gutiérrez e le ha-
Bufadero en la noche del 2] al ?2 de julio. sin que su presencia hu- bia planteado un dilema parecido al que antes atormentaba a Ncl-
biese sido señalada por los atalayas. No se pudieron soltar los botes. son. Aquel n10\ imiento del enemigo por el flanco norte pocha ser real.
por el fuerte viento reinante con que tuvieron que luchar toda aquella en cuyo ca. so lo que e pretendía no era ocupar la altura inútil de la
noche, tratando de mantener la formación de la escuadra. Cuando Jurada, ino avanzar hacía el lugar o hacia Paso Alto; o bien podía
finalmente echaron las lanchas, tardaron mucho en alcanzar la orilla, ser un f ngirniento para des, iar In atención, y entonces el ataque prin-
por la misma razón: de modo que aun no había terminado el desern- cipal e produciría de frente, contra el puerto v la plaza 1~8• El general
barco, cuando amaneció. fueron vistos y cundió fa alarma en Santa no p erdió ... u tiempo escogiendo entre la~ dos hipótesis, ino que trato
Cruz. de prepararse en previsión de las dos. Por un lado mando un desta-
La operación del desembarco no corrfa peligro. porque el lugar camcnto que ocupó l a Altura. adelant •indosc a lo ingleses, a la ~ei.
elegido quedaba fu era del alcance de los cuñones españoles; pero se qui.'. mantuvo alerta la bateríus ) la milicias que ocupaban las tnn-
-.,, }:,-
JJJ~ fORIA DE SANTA CRUZ. XJ
( ORR.f·RJAS Y ENTRAT)A~
chcras. Pura mayor seguridad, formó también un segundo destaca-
mento, que dio la vuelta a las montañas por el interior para llegar a ta al lugar. Sabía, por lo tanto, que eran de madera y fáciles de destruir;
parte superior del barranco de ValJe Seco e impedir una eventual su- y no cabe duda que sabía dónde estaban situados, ya que se ofrecía
bida de los ingleses a La Laguna. Ambos movimientos fueron útiles. a descomponerlos. Estaban situados en el barranco de Tahodio que.
porque acabaron de bloquear todos los movimientos de Troubridge en su proyecto, se hallaba por debajo de la altura de Paso Alto, es
hacia el interior. decir, siempre según su proyecto, por debajo de la montaña que es-
Todo aquello había sido un simple error de los ingleses. Aquellos taba ocupando Troubridge. Este oficial sin duda tenía conocimiento
marineros no habían pensado que un bombardeo a distancia no es Jo de aquella posibilidad y, aun sin tener órdenes escritas para ello,
debió de intentar llevar a cabo aquella destrucción. Disponía, para
mismo que la ocupación de una tierra desconocida. Ninguno de ellos
ello, de toda la libertad de acción necesaria, ya que se le había dejado
conocfa las características del suelo canario que, sin embargo, eran
escoger el mejor camino para alcanzar su objetivo. Los soldados que
familiares a numerosos corsarios de su nación. En toda la expe-
subían por la orilla del barranco se imaginaban quizá que iban a dar
dición, y en el desembarco del Bufadero, no tuvieron más guía que un
con las canales. que en realidad se hallaban en otro barranco diferente.
marinero malayo. apresado en la fragata El Príncipe Fernando y que,
El error inicial fue la causa, desde luego no única. de todos los fra-
por consiguiente. apenas debía de conocer la isla. La existencia de
casos ulteriores.
los enormes barrancos y precipicios de la costa norte parece haber
Troubridge sacó la conclusión de estos errores. Durante la noche
sido una sorpresa para los invasores. Allí donde la imaginación de
siguiente reunió a sus hombres ) efectuó una retirada, tan perfecta-
Nelson ponía una sola altura: aparecía una falla profunda. que hacía mente organizada corno el desembarco. Nadie se había dado cuenta en
.....
imposible la realización del programa establecido. Nelson declaraba Santa Cruz que los ingleses habían regresado a sus navíos. hasta la
después en su parte oficial que sus hombres «no pudieron apoderarse mañana siguiente. cuando La Jurada amaneció tan desierta como de
.._
de las alturas, porque ya el enemigo se había hecho fuerte en ellas
y parecía tan ansioso de conservarlas como nosotros de conquistar- -
costumbre. Mientras el general Gutiérrez estaba esperando un desem-
barco inminente, al que la alerta del Bufadero serv ía, según su inter-
las» J;;!i. La frase es. significativa: no es cierto que los ingleses no habían pretación. de preludio y de diversión. Nelson volvía a enfrentarse
podido apoderarse de las alturas, sino que aquéllas que habían ocu- con sus duda" .,v sus dilemas .
pado no resultaron ser las que ellos pretendían ocupar. Para la defensiv a, el temor es buen consejero. En Santa Cruz. la
De todos modos. Troubridge no podía hacer nada en La Jurada. gente estaba contenta y ufana. porque lo ingleses se habían marcha-
Avanzar con el puñado de hombres de que disponía e internarse en la do. En cambio, el comandante general mantuvo el estado de alerta
isla para alcanzar La Laguna hubiera sido un intento desesperado, el dispositivo de seguridad. Tenía razón. pues la escuadra inglesa
máxime ahora, cuando sabía con qué clase de caminos podía contar. no daba señales de quererse alejar. Posiblemente esta conducta cau-
Sin embargo. no dejó de enviar una patrulla, que siguió por sende- telosa del jefe militar le \ alió después la reputación de tímido )
ros paralelos al barranco, hacia el interior. sobre una gran distancia: hasta de cobarde que le hicieron los escritores ingleses 160 : quizá
bastante grande para que cundiese el temor de que efectivamente se proceda, más que de mala intenciones enemigas, de las n1un:i~rac_i?-
dirigían a la capital. A dos ingleses los mataron mientras buscaban nes de alguno oficiales de milicias, molesto por una mov ilización
una fuente en Valle Seco. Todos estos movimientos ocuparon la tarde que les parecía alargarse más allá de lo necesario. ..
del 22 de julio y obligaron al general Gutiérrez a las contramedidas Nelson, mientras tanto. revisaba sus planes de acción. No los co-
ya referidas. Sin embargo, cabe suponer que aquella patruJla no an- nocente ni en su elaboración ni en su forma última, ) a que. por la
daba tras el camino a La Laguna, sino tras otro error diferente, que se urgencia de las cosas, parecen haber sido di cutido y comunicados
derivaba naturalmente del primero. \ erbalmente. Sólo podernos adiv inarlos a través de íos resultados y
En el proyecto sometido a Jervis en el mes de abril. Nclson pro- del parte oficial que de la acción escribió el mismo Nelson. De to-
ponía como medio para conseguir la rápida capitulación de Santa d s modos, era evidente que, al haber fracasado el desembarco por
Cruz. la destrucción de las canales de madera que conducían el agua el naneo norte, sólo quedaba la posibilidad de un ataque frontal.
CORRERIAS Y ESTkAD \S 207
206 IUSTORIA DE SANTA CRU7- XJ
do. a pesar de haber hecho todo cuanto hacía falta para con eguirlo
Las últimas disposiciones del contralmirante prcv en el descmbar- y que aquella noche intentaría un desembarco por entre las baterías
co de un destacamento más o menos equivalente al que había tomado del puerto. Estaba, pues, seguro que al día siguiente coronaría sus
tierra en El Bufadero. o sea unos 900 hombres. E1 número exacto de sienes. bien con los laureles de la victoria o con los cipreses de los dí-
los asaltantes no Jo sabe indicar él mismo. porque había dejado a funtos ar.:;. Luego se fue a cenar con sus colaboradores, a bordo de la
los capitanes la latitud de extraer de cada navío la cantidad de hom- fragata Seahorse, sin duda porque allí la cena estaba presidida por la
bre, que les parecería conveniente. En el conjunto. 600 hasta 700 . única dama que acompañaba la escuadra, la joven esposa del capitán
hombres debían embarcar en las lanchas. 180 en el Fox v 70 a 80 Fremantle. Luego volvió a su navío, el Theseus, hacia las diez y
-
en una lancha española que acababan de apresar 11;1. Toda aquella media, esperando la señal del desembarco. que había sido fijado para
gente formaba seis compañías al mando de los capitanes Troubridge, las once de la noche.
Hood. Thompson, Miller y Walter, mientras los capitanes Bowen
y Freemantle asistían al comandante en jefe en su misión de mando.
Todas las lanchas debían ir a pegarse al muelle, lugar escogido para 8
e1 desembarco de toda la tropa. De allí, las compañías pasarían a reu-
nirse en la plaza principal. donde formarían. en espera de nuevas órde- El ataque de Nelson a Santa Cruz ha sido estudiado un sinnúmero
nes l"2. Este plan de operaciones nos es conocido por la redacción de veces, por españoles tanto como por ingleses, por militares. mari-
que le da Nelson después del ataque: cabe sospechar que indicaba neros. historiadores y poetas. Nosotros. que no somos nada de todo es-
también Jo que debía hacerse después de conseguido el desembarco. to. no alcanzamos a comprender cómo pudo dar Nelson la orden de
pero en esta versión no Jo dice, por inútil. La verdad es que, de ha- desembarcar por el muelle y cómo. después de darla. pudo mantenerla.
ber llegado sus hombres a formar en la plaza de Candelaria. todo lo Los que debían desembarcar eran uno 900 hombres. El muelle, ade-
demás habría venido por añadidura. más de ser la parte mejor protegida de la plaza. no tenía más acceso,
La decisión había sido tomada y las órdenes impartidas a los cuando se llegaba por la mar, que dos escaleras, una simple y otra
oficiales el día "4 de julio. El día antes. hacia mediodía, toda la es- de doble rampa. Si todas las lanchas salían al mismo tiempo. como sa-
cuadra se había concentrado frente a la costa comprendida entre lieron. era natural prever que llegarían mas o menos al mismo tiem-
Barranco Hondo y Candelaria. lo cual hacía temer un desembarco po y que, por consiguiente. no podían desembarcar su gente toda a la
por el tlanco sur del lugar. El mismo día. por la mañana, se había reuni- vez: que se formarían frente a las escaleras unas colas ) un estacio-
do a la escuadra el navío Leander que acababa de llegar. por haber- namiento prolongado. que ofrecerían un magnífico blanco a los de-
le alcanzado con atraso las órdenes de) almirante J ervis. Thompson, de tensores. Fue exactamente lo que se produjo. Sin duda Nelson habrá
quien dicen que era buen conocedor de la isla, había sido integrado pensado que de toda forma tropezaría con una fuerte resistencia, en
inmediatamente en el destacamento de desembarco 16~1. Al principio de cualquier punto de un desembarco frontal. } a que toda la costa esta-
la tarde, la escuadra empezó un movimiento de conjunto. dirigiéndose ba fortificada: pero en todo caso el muelle no era el mejor de aquellos
al norte y tomando posición a algunas millas de distancia de Santa puntos.
Cruz. A las cinco y inedia de Ja tarde. el desplazamiento de los na- Por otra parte, en la noche del 22 los oficiales de la escuadra
víos había terminado: a las seis se dieron las órdenes para preparar habían hecho 1-a la experiencia de las corrientes ). de lo.s._nen~
las lanchas en vista del desembarco. En los planes de Nelson, el Ju- con que_bab1an tenido ~u.e lud)~r par11,deierobatcar eo El Bufadcro
no coru ta que aquella ctXperiencia les. ha.ya aproverha,;:IQ o enseiiadc
gar escogido para fondeadero de la escuadra era una última estratage-
algo. Según el mi mo diario de a bordo de elson, el estia>--a'é 11
ma. destinada a engañar a los defensores, haciéndoles creer que los
mar no era bueno; fuerte galerna en la noche del 22 al 21 lüeffi
ingleses volverían a atacar por las alturas H,-1.
galerna el día 23. viento fresco el 24. fuerte galerna y viento ENI
A las ocho de la tarde estaba escribiendo Nelson una carta a Jer-
en la noch del 24 al 25. No se comprende cómo se imaginaban lo
vis, que fue la última que escribiera con la mano derecha. Le infor-
maba que su primer conato de apoderarse de Santa Cruz había fracasa-
rus rORI,\ DE SANT.,\ CRUZ .• '.:I
..
ingleses, todos ellos buenos marineros. que sus lanchas iban a dar
tranquilamente, en la oscuridad y en medio de las corrientes opues-
- -
• 111,, ·'
•
\~J
ras. con un muelle que no conocían. en un mar que no habían estudia- ' :.) ,'
( ,/'Y/IA
(l,J
do. Los historiadores dicen que Nclson no tuvo suerte; pero a la suerte . ~-~·--;7 ---~
-.,11.•
--
I { ~(
ru
fueron descubiertos. Inmediatamente fueron recibidos por el fuego Obo¡ra1<1,1"1 crr
I I
J
l. 'j)CCJ} J./( {U Jn,<JI .Jf l ,aq11.. tJfC...T., LJ,u¡,lq
f': f.l lr:l) "/
+: ,)r ,,,,,~
/
f,y v~í4,11'"'m:7
.u... , a!tt<ci~ rt (.u•ntw iJc., /nra aflr,
1
-r:
2a~ _ 1#tr,e<rtr.
ªº kfVl'!r;r, r: 4,y r=
1
C<m k,. ~ "i}r, e,,J17..,
¡-
~--
~
ij-
~
jefe, que se había producido ca!ii desde el principio de] desembarco
Nelson había querido participar personabnente al ataque } se había
·i i
acercado al muelle en una lancha que tran portaba a los hombres de
la tripulación del Theseus: le acompañaba Josias Nisbeth, su hijastro,
cuya pre .cncia cerca de él resultó pro\idencial. Al llegar a la esca-
r
~ ~
~
lera del muelle, eran dos o trc las lanchas que les habían precedido
s
~
y habían desembarcado ya u gente. y una lucha encarnizada se había
"'
il! .. ••• :i
~
entablado en el muelle. Nelson estaba en pie al borde de la lancha.
\"\
... listo para desembarcar y con la mano derecha estaba tirando su es-
:,
. }.) pada fuera de la vaina. Iba a precipitarse por la escalera, cuando un
,, "
\•
\<'
'
~·"
•
• ~-l-\ tiro de art iller ía le alcanzó. desgarrándole profundamente el brazo
•
. s -~~
~ ~
derecho a la altura del codo. Un testigo de , ista afirma que al mismo
-
~
tiempo que él fueron heridos siete hombres más. todos ellos en el
•
y\
,\o
t\, ~
i~
, ..
"~ .
~
brazo derecho 11,i:;. La cosa no es imposible si. como parece. el incidente
• •
" se había producido en el exacto momento en que todos esbozaban el
\
,··, '' li
mismo n10\ imicnto a la vez, para saltar a tierra en el mismo instante.
r"'
:, '\ ~
Nel:.,;OD perdíó fuerzas rápidamente con la sangre que corría a
. . . .,
'~ ~ chorro del brazo herido. Se daba cuenta de la gravedad de su situa-
•' •)
'l ~
'
\. ~ ción y durante algunos momentos e ere) 6 perdido. Sin duda perdió
~
...., el conocimiento, porque dice que Nisbcth lo recibió en sus brazos.
(..:irl l del General Gutién c«. cuvrada a 1 a CUIIL'
~ poi mcdración del
' conu alnur.trne Nclson
:10 J IISTORL.\ DE SANT,\ CRUZ. X1
CORRERIAS Y ENíRADAS
:! 1 1
·o, "O calavera que ocasionó muchas amarguras
Josias Nisbeth era un. .1 e , . guna satisfacción; pero en aquella . El primer navío que les estaba cerca era el Seahorse, y allí qui-
. d. to v posiblemente n1n · · , d
a su pa ras J e le salvó la vida. Lo acostó en el fondo e sieron llevar a Nelson; pero él se negó, por no querer que lo viese
ocasión no cabe duda ~u I de spu 'S con tiras desgarradas de una en aquel estado la señora de Fremantle a quien, además, no habría sa-
h r con su panue o. )' es c. , .
la lanc a } e di de 1 os· rnarmc
. ·ros pr·v. .sentes.,. vendo fuertemente bido dar cuenta de su marido, que se había quedado en medio de la
camisa que le 10 un~ . . . a retándolo más arriba de la herida para refriega del muelle. Lo condujeron al Theseus, donde lo izaron por
el brazo del contralm1rantt.:M, .P t as tanto la lancha había emprendido medio de una cuerda arrollada alrededor del brazo válido. por haber
. . desangrase ten r , ,
impedir que se s º l . f h ido a bordo de su navío. Nelson segura rechazado él cualquier otra ayuda. Una vez a bordo, un cirujano acabó
el regreso para llevar ~1 Je e io lo suficiente para no darse cuenta aJ con un miserable serrucho la obra empezada por la metralla canaria.
aturdido por el dolor. pero n . Sería injusto reprocharle la calidad de su trabajo, hecho en un paciente
tumbado sobre la mesa de su camarote, sin ayuda. sin anestesia y
sin duda con un instrumental insuficiente. Cortó bien que mal el
J,
brazo, y cortó por lo sano: ligó como pudo las venas y las arterias
.,....~ ""'- (.~ ~ c:Í_n.1 del muñón y el serrucho le sirvió para seccionar el húmero. Todas
las amputaciones tienen mucho de carnicería, pero aquélla lo fue de
verdad Nelson soportó la operación con ejemplar entere.za y, cuando
• se le preguntó qué se había hacer con el brazo separado, dijo que lo
~ tiraran al agua, en el mismo saco que cubría el cadáver de uno de sus
hombres. SimbóJicamente, el brazo derecho de Nelson sigue en las
aguas profundas de Santa Cruz: materialmente. el contralmirante
~
había pagado con su sangre sus errores 169.
Mientras tanto, en el primer punto del desembarco, el del muelle.
la presión inglesa había cesado y los atacantes se habían retirado.
~
El último núcleo, formado por unos 50 soldados. había izado la ban-
dera blanca y se había rendido a las J,30 de la madrugada. El segundo
grupo, que se había separado del primero por la acción de las corrien-
• tes, había desembarcado en la playa de la Caleta. en medio del es-
~ truendo y tras haber sufrido severas pérdidas. E1 capitán Troubridge
tomó su mando y. después de haberse asegurado la posesión de la
playa, hizo rápidamente el recuento de sus hombres. Le quedaban
unos ochenta. todos armados. pero insuficientemente pertrechados,
por haberse perdido algunas lanchas entre el momento del desembar-
co <le los hombres y el de los materiales que llevaban. Por segunda
vez. Troubridge se veía en una situación apurada. Hizo lo que de-
-
Resena au t o'grala de.. las heridas
· recibidas por Nelson
bía hacer: intentó conducir a sus hombres a la cita que se les había
, ,
pasar que las baterías de t
ti erra habían hecho blanco en el cúter
•~ b do y echándolo a pique casi al
=. fijado en la plaza del Castillo. Tras un breve asalto, lograron romper
el cerco de los rozadores que los acechaban detrás del parapeto y salir
a la calle de la Caleta. De allí se dirigieron a la plaza, sin saber que
P rovocando una terrible explosión a . or que se habían podido sal-
. Al s de los man neros . ésta seguía en mano de los españoles y organizada para la defensa.
mismo tiempo. guno ~ .d en la lancha del almirante, Al desembocar en la plaza. fueron recibidos con un fuego nutrido
, ar alejándose a nado fueron recogi os .
. .. de mosquetería, que hizo algunas víctimas, entre ellos el teniente
a su peucron.
212 111.STORlA üE S,-\NTA CRUZ XI
( ORRJ:RlAS y ENTRADAS
Ruby Robinson. que falleció de sus heridas a lo" pocos días. Troubrid- • "l 1 '
Antonio Power, diputado de b -
ge hizo entonces retroceder a sus hombres, hasta guarecerse detrás obligaron a llevar al com da astos del lugar. Fueron a buscarlo v 1,
de la primera manzana de casas, desde donde respondió al tiroteo du- 1 . . an ante general e .
que e ímtimaba rendir la plaz . ,.. . ' . n su castillo, un mensaJe
J \,;
rante algunos instantes. Luego dispuso una maniobra inteligente: a gar fu ego aJ lugar por todas :~:~1atamente, _con amenaza de pe-
la verdad. la única posible en aquellos momentos críticos, pero cuya rrcz se negó a escuchar el m p ... st no obedecía. El general Gutié-
ejecución no dejaba de ser atrevida. Al encontrarse con la parte
baja de la plaza ocupada por fuerzas canarias muy superiores a las
que acompañaba a Pov,•er
ge recogió a sus hombres
11~"~1~
.
y man:fó_ detener al sargento inglés
no recibir contestación, Troubrid-
suyas. dio una vuelta en redondo y, por la" calles de la Caleta. del rns t • que eran demasiado
an cner en aquella posición y t té d . pocos para poderse
Sol y de las Tiendas. volvió rápidamente a la misma plaza. pero en cuya presencia en el lugar- a~aba~~ e ~c~~.1rse con el otro grupo,
su parte superior. que se había quedado completamente vacía. Este tercer grupo estaba fonn· d de senalarle.
Eran las tres de la madrugada. Troubridge ordenó a sus hombres las corrientes más al su ' ,1 o por las lanchas derivadas por
que guardasen silencio completo y los mantuvo alerta durante una ho- . bí . r que todas las de · AJ
ha tan visto obligadas a pegars mas. gunas de ellas se
1
ra. pero sin pasar a la acción. Sin duda. lo que esperaba era ver si al sur de la deser~bocadura del b a a costa en el barrio del Cabo.
llegaban los compañeros que hubieran debido afluir a la plaza por casualmente uno de los m '. arr~co de Santos. Aquel sector era
, ejor protegidos po b
el muelle, con la idea de atacar él también en aquel momento y co- }as baterías de ta Concepció d - · rque esta a aJ aJcance de
, · ion ~ e San Telmo ,
ger a los canarios entre dos fuegos. Pero Troubridge fue el único móvil apostada en la boca del b ' asi como de la batería
, arranco A demás las t
en presentarse a la cita. Después de las tres y media, la refriega del necian e 1 murallón penenecfan al . .. . ropas que guar-
muelle había terminado y, a pesar de la oscuridad, él debió de darse tallón de infanterfa de C . reg1m:ento de La Habana y al ba-
cuenta que del muelle ya no podía esperarse nada. élite de las tropas canariaa;n;:as,. q~e to~aban en cierto modo la
desembarco pero . f . . os mg e e. hicieron varios intentos de
. ~u neron grandes pérdidas fu .
una de sus intentonas. Y eron repelidos a cada
Otras lanchas tuvieron más suerte al
Car~icerías, donde el fuego de artillerí acercarse a la playa de las
los in~l~ses consiguieron desembarcar. iaR:r~ d menos eficaz y ?onde
Don Antonio Guuérrez, 1794
comparna alrededor de los capit S pi amente se formo una
Mientras tanto, había tomado la precaución de enviar algunos ex- ~uellos hornbre-, obligaron con la su~eri~:·dª d ª!ª
Parapetados detrás de un bergant:esue am~e~l Hood y Ralph Miller.
varado en la playa,
ploradores hacia la marina, quizá porque quería cubrir su retirada, ;'.os a buscar. u_n abrigo mejor que el del m~r:lló: ¡~~~';.~º:
~os c_ana-
caso de no dar resultado el ataque a la plaza y al castillo. Los explora- rompo perrruueron la continuación del desembarco d 1 , mrsmo
dores volvieron con la noticia de que sus lanchas habían sido inutiliza- vecharon algunas de las lanchas h . ' e que se apro-
... s que no abían podido oltar
das, bien por la resaca o por el tiroteo y bombardeo canario y, por otra hom b res al otro lado del barranco de S - s a sus
parte, que había ciertos indicios de la presencia de otro grupo inglés d
Al1 term inarse aquella operación de daentosb.
4 sem arco se habían r .
de desembarco, más allá en dirección sud. La primera noticia era o en a playa de las Carnicería. 260 hombres Hood, h bí euni-
do ,¡ mand · , · · que a 1a toma-
mala y la segunda apenas mejor. De todos modos, Troubridge sabría e o, intento a su \ ez acercarse al lug d . d
con qué podía y con qué no debía contar. Sobre él pesa, como ya había ~ita; :ro lo ,n~sprobable es que ignoraba el ca:ino~:~eº~:~= ~a
pesado, toda la estrategia de la invasión, que en adelante sería muy poca. cm pre
. nder, o .bien que la oscuridad no le permití . l rna
1 ra reconocer o por-
Troubridge no quiso abandonar la plaza antes de probar suerte q ue su recorrido aparece como vacilante. E I al d .
por medio de una última astucia. Por medio de un vecino que habían plaza ele la Iglesia tropezó con grupos de sol~dos re e~res de la
apresado en la calle supieron que en el almacén de víveres del puerto guraban el enlace entre el castillo y las tropasº~ ~anar1os que ase-
se hallaba en aquel momento un individuo que hablaba inglés: era parece que lograron disimularse en la oscuridad, e .parapeto; pero
- mientras, por su
2 14 IIISTORIA DF S \~fA CKUZ. XI
e OR.Rr.RIAS y E.l\l"l RJ\D.\S
• ., e
par-te. también parecen haberse disimuladcs los canarios. ignoran- [eros al genera) G u tirerrez
. ....1 '
·tes 't la · con .
te, del número de sus enemigos. Poco después. las tropas Je Hood fue- • prrrncra, pero sin· mayopretensiones máas o menos equivalen-
ron descubiertas por el batallón canario. a quien el general Gutié- La empresa había f res resultados.
. racasado Sól
rrez había mandado qut: acudiesen a la plaza del Castillo, sin duela ~n'\;c;al1da honrosa para los 340 inglesº quedaba por saber si existía
porque pensaba emplearlos contra los hombres de Troubridge. Entre s1 ' an a sacrificarse estü ida ~ atrapados en el convento o
ambos grupos. cuyas fuerzas eran casi iguales. se produjo una batalla '!'roubridge su credibilidad ~om . . y hero1camc:nte. Al haber agot¡do
a oscuras que debe haber durado casi una hora. Finalmente Hood des- él, el capitán Hoocl i,s. Co~du 'do calan.as en el asunto, de acuerdo con
prendió a sus hombres de la refriega y buscó refugio por la calle H ood propuso esta vez co d... ci · O despacho de J comandante general
de la Noria arriba. hasta llegar a la plaza del convento de Santo tropa J n IL:iones honrosa ,
a Y e fueron concedidas . . s para poder retirar a ta
Domingo. donde ..,e encontró con los hombres de Troubridge. Al jun- establecido que lo ingleses ~~~: dud~ que con satisfacción. Quedó
tarse. disponían de 340 hombres, de los cuales 80 eran soldados de car en sus Lanchas y botes . I hn r~hrarse con sus armas y e~bar-
e, y si· no, en las que les fran
,1 ucarian
· J os canarios Los • si. . as ubiese:
marina. 80 lanceros y 180 marineros armados 1;1.
La primera cosa que hicieron los ingleses fue invadir y ocupar Los ingleses obligaba~ a lo~nSJo~eros se devoJverían por ambas p~tnes-
más , . nav1us de la escuadr ' .
el convento. Les interesaba por dos cosas: porque sus muros ofre- rrurumo la plaza ni otra de 1 . 1 . . a, a no molestar en Jo
cían algún reparo, después de tanta lucha a cuerpo limpio (posiblernen-
as is. as. La batalla había I
t ermmado,
lanchas y obligó a las demás a retirarse. Las puertas de la ratonera por los mismos que ante le ~c':a~ ~e fue _reprochada, sin duda
se había cerrado. Troubridge, experto ya en intimaciones, había ago- Al finaJ de la tarde del día 25 de an r e pusilanimidad.
tado las posibilidades de arreglo enviando uno tras otro dos mensa-
ción de reembarco. Troub idg hi JU ·~ había tenninado la opera-
n e izo su informe al contralm.rrante,
~-
. - ,
día. Al ser informado de la generosidad con que había obrado con entre ellos Richard Bow;n ~ s~· .siete oficiales habían sido muertos
ellos el general Gutiérrcz. Nelson le mandó escribir aquella misma del audaz golpe de n1anL; e te~1t~1te George ~~horpe, los dos autore~
noche una carta. la primera que firmó luego con la mano izquierda. ~~r,uuui<~, . y el teniente John rp~i~ado en abril contra El Principe
para agradecerle sus atenciones y humanidad i;•,. Le envió como aten- Cinco oficiales habían sido herido son, comandante del cúter Fax.
ción. al mrsmo tiempo que la carta. un queso inglés y un barril de rnantle en el brazo ~r . .
e l . ur igua 1 que
' entre
1 ellos Nelson , el capitán
e
F re-
cerveza, que le fueron llevado, por los oüclales ingleses invitados Thom pson, que había IJ d e contralmirante i1:1 y e) capitán
1 ., ' ega o con el L , nd .
el día siguiente a almo1-zar con el general. Este le contestó cortés- e~ ª, ~~cc1on. Además, habían perdido l~~l . er a .t,cmpo para. e.ntrar
mente. dispuso el reembarco ele los heridos ingleses que habían per- pequcnas entre lanchas v bot "I # s ingleses 24 embarcaciones
¡ h 1. i es, 1.:: cutcr Fox co d
noctado en los hospitales ) . apro\echando un ofrecimiento de Nelson, anc a bombardera española h n sus oce cañones v la
d b, · • que abían apres d , ·
#
confió a los oficiales un parte destinado al rey: este parte fue llevado es aratada por los disparos ue 1 . . a o en Cádiz } quedó
Andrés 11:10. Tambié h bír q , e hicieron desde la batería de Su
a Cádiz por los ingleses. enlregad0 a11í a algunos españoles y fue de n a ran ca ido . n
este modo la primera noticia que se recibió en Madrid de la batalla y banderas británicas. que se depo it en manos de los canarios dos
la Concepción. donde todavü s1 aron como trofeos en la iglesia de
victoria de Santa Cruz 177. Por la tarde se dio sepultura en la mar, d . . ta se conservan So b
conforme a las ordenanzas marítimas. al cadáver del capitán Bowen. e dimensiones importantes· e d . n anderas de guerra.
lanchas de desembarco en. ~ .e. ~uponer que habían venido con las
El día ?7. Troubridge bajó a tierra por úluma vez, para despedirse , p, eviston de · · ......,
del general. y a las tres de aquella tarde la escuadra inglesa zarpó plaza. para er izadas en señ al d . ~na rápida ocupación de la
N . e e victoria 1<11
para alejarse definitivamente del lugar de su derrota. o son estos los únicos traf ea ..
El balance numérico de la acción ha sido hecho con suficiente gar. Hacia 1800. es decir casi . ediatr se habían quedado en el lu-
- - b . l inme atarnerue de , d
minucia. más Je una vez. Por el lado español habían intervenido 1.669 ensena an a los viajeros ext . spues e la batalla
. ranJcrn nada me '
hombres, que pertenecían a las formacione:s siguientes: 1 10 cazado- que habían herido a Nelson tfi2 • • nos que la lancha en
aquella lancha había servido pa;aed~a unl a piadosa exageración, porque
res provinciaJes, 247 hombres del batallón de Canarias; 330 milicia- he id e, o ver a su navio al almi
nos de La Laguna y La Orotava: 245 rozadores de La Laguna: 60 t e en o y no parece prob bl contr iran-
soldados del regimiento de La Habana; 387 artilleros veteranos y de
' a e que la hay
muelle para que sirviese de testieo de l . ar: d
man ad.~ otra vez al
milicias: 11 O franceses que antes pertenecían a la tripulación <le La ~rvado y se puede contemplar l;davía ~ ~~~na. T~b1en se ha con-
ue aJ on «El T1~re» que, según
il
dicen. había disparado la metralla
Mutine, 180 pilotos y auxiliares paisanos. Las fortalezas y baterías
Esta popular reliquia seguía en el . l ca~ al ilustre man no.
que tornaron parte en la acción alineaban 74 cañones. Las pérdidas ñaba icualmente a viaiero-, _ca~ 1 o en el ano de 1821 y se ense-
sumaron 25 muertos y unos 38 heridos 17M. lo cual representa el .... ~ " v cunosos 1,,.,1 Se volví h
1
XIl
• ASISTENCIA SOCIAL
1
ambas poblaciones. a que se fuesen a vivir en Gcncto, El Bufadcro y t1!cnc1a _en _el lugar. JJa Laguna pudo evitarla esta vez, gracias al cor-
el Valle de las Higueras, donde había mejores aires: es decir que se don sannano que puso en el camino de Garachico; pero hubo alzuno-,
mandó hacer lo contrario de lo que se hubiera debido hacer 6:í. casos de peste en Santa Cruz y en las tres islas occidentales ;1~
Al año siguiente hubo peste en Andalucía. En Tenerife. se cerra-
. Santa <:ruz sufrió en 1701 una e.QJdemia de liebre aqJar.i.JJ...a Ovó-
ron los puerto . . para los navíos procedentes Je aquella región. Se nom-
mito negro, !mportada_de Cuba y que se extendió luego a toda la isla.
bró un guarda de Ja salud en el puerto de Santa Cruz 66, el primero
causaii.do mas de 9.000 muertes ;2. En 1703 cundió otra epidemia de
cuya existencia conozcamos, y se le encargó que no dejase acercarse t~bard11lo, P:obableme_~te de la especie que llamaban pintado ti-
ningún navío de Andalucía. sin asegurarse primero que venía de partes O
fus exante1;1at,co; debió de ser grave, ya que. según un testimonio
sanas, recibiendo juramento y examinando la documentación de los contemporaneo, «la más de la vecindad murió» 73. En 17"!6 '-' 17'>7
s r s«
navíos. Pero la experiencia del año precedente no había dejado de vo 1.vieron. a t~mar las medida~ de rigor. a raíz de la e idem,a e este
J
surtir resultado. porque en el bando de Anaga había ahora muchos que asoló Nápolcs y el Mediterráneo oriental 74. La fiebre aniaril a
enfermos de pestilencia. entre los guanches que vivían separados de ~olvió en 1771 - 1772, otra vez procedente de La Habana, acampa-
los españoles y que probablemente se hallaban menos inmunizados nada ~~r 1.:'I hambre y Ia escasez ;;._ No había tem1inado bien, cuando
que éstos. Por tratarse de guanches más que por haberse arrepentido aparecio «una especie de tabardillo, de que han muerto en este año
de su error anterior, el Cabildo rnandó que no saliese ninguno de su Y los antecedentes, con especíalidao en esta capital y lugar de Santa
valle para juntarse con otras personas: y esta vez acertó por casualidad 1•7• Cruz» Y que los médicos suponían se habia introducido con las tro-
Hubo nuevas noticias de enfermedades epidémicas en 1568 y en pas estacionadas en el lugar 76.
1579; v en ambos casos se dictaron medidas similares de interdicción
del tráfico y de vigilancia redoblada en los puertos fitr. Pero la epide- Las epidemias de , iruelas de que e hace mención en Santa Cruz
mia de landres o peste que cundió en 1582 en Sarna Cruz y La Laguna fueron princlpalmema Tas de 1709, 1720, 1731, 1744. 1759 y 1780.
que importada en unas alfombras que venían de Oriente. Fueron tales La últim_a ~ue traída por el barco correo que había llegado de ·España
l>US estragos, que en una sola huerta junto a la ermita de San Cris- el 3 de JUn10. Con10 procedía de regiones contaminadas, no se le ha-
tóbal, que se había tornado para este efecto, se habían enterrado más bía permitido bajar pasajeros; pero hubo algunos individuos del lu-
de 2.000 v Jctimas G9_ Como los habitantes huían despavoridos por gar que subieron a bordo, y por ellos se esparció el contagio. que
codas partes, parece milagro que no se haya propagado lá epidemia pasó a La Laguna a principios de agosto. En noviembre había termina-
do, después de haber ocasionado 300 muertos en In ciudad y 240 en
más aJlá de Santa Cruz y de Tacoronte. En este último lugar y en L.1
Sant~ Cn,z,. «número mucho menor que en las últimas. n. En la epi-
Laguna duró más de un año y parece haber cesado por septiembre de
demia anterior, la de J 7:59, se babia experimentado por primera vez en
J 583, mientras seguía con toda su violencia en Santa C111z. Para evi-
Santa Cruz y en Cananas la inoculaclón, por un médico inglés que iba
tar el regreso del contagio. el Cabildo acordó cortar las cornunlca- en un barco en tránsito.
, s 111 'i f'( IIU A ll I SAN I A e R IJ /, XII ASJ~l f-N( IA SO(IAI
XIII
LA VIDA RELIGIOSA
1
'
lll'i"l'ORI \ 1)6 ~ANTA CRU7. :\:111
,
JílSTORIA DE SANTA CRUZ. XIII
LA VIDA RELIGIOSA _1-9...
La real cédula de I 531 había determinado también las condiciones
de la elección de los beneficiados, delegando en el Cabildo de la isla
el cuidado de organizar las oposiciones. Los candidatos debían ser
naturale de las islas, certificar sus estudios y su limpieza de sangre.
de 30 días, al cabo del cual debían celebra
El examen era público y se verificaba delante de un tribunal formado impedía la celebración del concurso: faltaba la inf 1
., · _que
por dos regidores, dos vecinos, dos eclesiásticos y el vicario del dis- et vita de los candidatos v 1 0 al ormacion de moribus
, • m o es que le correspo dí h l
trito; la propuesta del tribunal se elevaba aJ rey. quien se reservaba mismo vicario. Para darle tiempo de hacerla se a~I~ ~ acer a al
el nombramiento. Sobre estas bases. y en virtud de la vacante producida veces el concurso. de febrero a azosto de 16.15 F" aim asta cuatro
año de dudas d di · ~ · ll1 ente, tras un
por la renuncia de Alonso García, se publicó por primera vez. en 1550. . y e iscusrones acaloradas, los examinadores se reunie-
el concurso oposición al beneficio de Santa Cruz. Se presentaron tres ron y se pusieron de acuerdo para proponer al Ldo N. l" de O
· ·•
E s t e consrguio bí , · 1co as campo
candidatos, Mateo Torres. Pedrc Gil, que era vecino del Realejo, tam.• aen cédula real de nomb ram1ento. pero no pudo.
.
y Salvador de Sosa; y en las oposiciones celebradas el 1.0 de noviembre obtener la colación por parte de su obispo , por razones que izno- .
ganó el primero Hí. ~amos .. A 1 no poder reguJ~izar su situación, eJ Cabildo lo declaró
insuficiente. pero el protesto alegando que h bí -1 do
Mateo de Torres era hijo del sacristán de la Concepción de La bi d d . , º a ia apt: a en el arzo-
Laguna y hermano de Alonso de Torres, beneficiado de Daute. Había ispa o e ~ev1lla contra la negativa del obispo 21.
estudiado en la Universidad de Coirnbra ) en el momento del concurso En me?-io de esta confusión, el Ldo. Ocampo falleció en 16?0 .
era clérigo de misa en la iglesia de La Orotava. Se le conoce sobre que se pudiese ~car nada en claro en cuanto a su situación de' ~:
todo por sus contactos, discutibles y discutidos, con los piratas ingle- recho, Acto seguido
. ' el . Cabildo
.• volvió a p ubli1car 1 a vacante y a sa-
S¡,,.:, }' más particularmente con Hawkins. En 1585 pasó a residir car e 1 bene~c10 a oposrcion. Protestó entonces otro de los candida-
tos, el bachiller Gaspar González Machado al
en Garachíco: pero no consta que haya renunciado el beneficio, por- · bi 1 J ·, • egand o que, al no re-
gue su vacante no se publicó hasta después de su fallecimiento, pro- c1 ir . a co acron el Ldo. Ocampo , no se le pod¡ia cons1iderar como be-
ducido en ] 59 ~ Por su testamento había dejado a la iglesia en que había neficiado; .que, al no serlo, no podía causar vacante: que. por lo t to
servido durante tantos años la casa de su propia morada en Santa Cruz 16_ el. beneficio
. de Santa c ruz no po díia considerarse
. vaco por el an falle-·
Al publicarse Ja vacante 11, algunos vecinos del lugar pidieron cimiento
· 1 de Ocampo ' sino por el de Martín 1 Guerra:. que segura , en
que se nombrase beneficiado al bachiller Melchor Fernández, que era P_Ie a con~ocatoria de 1614: y que, por insuficiencia ·del primer can-
ya beneficiado servidor o, como dirfamos ahora, teniente de cura 18; di dato elegido, le correspondía la elección a él, que había sido califi-
pero las normas fijadas por la voluntad real no permitían arreglos cad~ entonces. en segundo lugar. Hubo pleito, sospechas de dolo.
de aquella clase. En las oposiciones _saJió elegido el doctor Martín que~a_s de candidatos que pasaban su tiempo en Santa Cruz. esperando
Guerra, quien había hecho estudios en Sevilla en 1587 - 1588 y tuvo ~ec1s1ones que. no se producían y no hubo paz hasta junio de 1622.
que ver con la Inquisición por haber presentado una información de t:u?ndo se volvieron a celebrar oposiciones y salió elegido el D J
Yanez Leal 22. ~ r. uan
limpieza no del todo correcta H,. Sirvió como beneficiado de 1591 a
16 J 4, fecha de su fallecimiento. Siguió entonces una larga vacante. El nuevo beneficiado no residió en Santa Cruz po ch ·
·>·1 L · ·· , T mue o trem-
cubierta interinamente por curas auxiliares 20• Un concurso de circuns- po -· ·~ .e siguio !ornas Andrés, licenciado por Sevilla en 1610 y elegido
ocneñciado en .) de febrero de 16?9, después de haber sido cura de
tancias, en parte fortuitas y en parte provocadas por las personas
interesadas en el beneficio, dejó la parroquia sin titular hasta 1622. Tacoronte. Falleció en Santa Cruz, el 19 de agosto de 1639 fu
sepultado en la iglesia de la Concepción de La Laguna :!-t. ' y e
Estas circunstancias no dejan de ser pintorescas y dan una idea de
las trampas legales y de las luchas de intereses a que daba lugar el En 1640 fue elegido beneficiado el doctor Luis González Guirola7°'
sistema de las oposiciones. uno de 1°: curas párr~s a quien más debe la obra del templo. El
doctor Guirola era de origen modesto. rujo de un Esteban González,
Al fallecer el beneficiado Guerra, se había publicado la vacante
~patero; su hermano, el bachiller Juan Fernández Crespo, era benefi-
y e habían presentado los opositores. Después de agotado el plazo
ciado de los Remedios de La Laguna. A sus desvelos se deben las dos
HlSIORIA DE SJ\NTA CRU7- XJJI
LA VIDA RELIGIOSA
lfi I
nave que se agregaron a la capilla prin1it1\:a, así. corno. las impor-
A lrededor _e.le. su suc:sión hubo algunas competencjas y controversias.
tantes obra, de refección de la Iglesia, después del incendio de 1652.
Ya en In ultima enfermedad del doctor. su teniente había avisado aJ
Falleció en Santa Cruz y lue sepultado en su iglesia, el I ó de mayo
benel~ciudo de los Rem~dios de La Laguna, el 16 de abril, que la pa-
de J 679. En u tiempo actuaron de auxiliares o tenientes de cu_ra el
rroquia de Santa Cruz iba a quedarse sin titular. El vicario de Santa
doctor Leonardo Felipe de Ocampo ( 1656 - 165 7). Gaspar Rodríguez
Cruz. que lo era entonces Antonio Isidro Toledo, dio su acuerdo
de Salazar ( J6o3 - 1664). Francisco González ( 1677 - 1678), fray
Pª:ª q~e bajase de La Laguna Pedro José Bencomo, a servir la parro-
Antonio Fernández, de la orden de Predicadores ( 1678 .- 1679). y el quia nuentras se proveyese otra cosa. Los diputados del común pro-
beneficiado servidor Ldo. Diego de Salas de In Rosa. quien obtuvo el
beneficio en propiedad en 16 79.
Díeco de Salas fue el primer beneficiado de Santa Cruz designado
en conform idnd con las nuevas disposiciones dictadas por la orden
real de 19 de mav 0 de 1670. que quitaba a los Cabi Idos y ayuntarnien-
tos toda in ten ención en el nombramiento a beneficios. Falleció en Rodrigo Logrnan, 173 t José Gaspar Domínsuez, 17.51
la epidemia que había cundido en el lugar en 1703. siendo sepulta-
do el 28 de octubre. Le siguió el beneficiado Juan Cabrera y, por testaron contra lo que les parecía una inmixión y el obispo Plaza
fallecimiento de éste, Rodrigo Logman. n:iandó a Benco~o q~e se retirase a La Laguna y al vicario que se hi-
Rodrigo Logman ( 1688 - J 747) era hijo de un n:a~rin1onio alemán ciese cargo de la iglesia, hasta que se despachara el título de servidor 2s.
establecido en Santa Cruz. Por enfermedad del beneí iciado Cabrera, el Finalmente, por real despacho de 7 de diciembre de 1790 fue nom-
obispo Conejero lo había nombrado ya tenien,te de _c~ra en l~ de brado beneficiado rector otro santacrucero. Juan José Pérez González,
abril de J 722: luego el mismo obispo lo nombro beneficiado servidor, quien sirvió la iglesia hasta que pasó de chantre a La Laguna, en t 819
en 1 O de jumo de I 7'>4. El obispo Be muy Zapata lo hizo examinador y falleció en Santa Cruz el I O de marzo de 1823. '
sinodal (4 de abril de 1729). Fue también el primer vicario de Santa
Cruz al crearse este vicariato en 22 de diciembre de 1737~ por el
obispo Dávila, en razón del crecimiento de la población y de la dis- 2
tancia que la separaba del vicariato existente ya en La Laguna. Ro-
drigo Logman sirvió la iglesia de Santa Cruz junto con su hermano
Las catedrales tardaban siglos en terminarse: desde este punto
Ign...acio ( 1685 - 1747). quien había sido nombrado beneficiado servidor de vista, la iglesia parroquial de Santa Cruz es toda una catedral.
por el obispo Bernuy Zapata, en 11 de junio de 17"7. Luego, una real Empezada poco antes de 1500, todavía no estaba terminada a mediados
cédula de 28 de junio de 17..,8 dividió el beneficio de Santa Cruz en del siglo XVIII. La lentitud con que se fue edificando no se expli-
dos medios beneficios. en cuya posesión fueron confirmados los dos co por la magnitud de la obra sino, una vez más. por la escasez de
hermanos. Ignacio falleció el primero. dejando a su hermano la dis- medios con que se tropezaba de manera endémica. Todas las obras
posición de sus bienes; pero Rodrigo le siguió en la_ tumba c~si inme- similares del archipiélago pasaron por las mismas dificultades. Con
diatamente. A su piedad y caridad se deben, además de varias obras la excepción de las construcciones ejecutadas en la época contempo-
en la iglesia, la fundación del hospital y de la capilla de Nuestra Señora ránea, todos los templos canarios deben a esta circunstancia su as-
de los Desamparados es pecto característico de conglomerado arquitectóníco falto de unidad
A los hermanos Logman les siguió el doctor José Guspar Dom ín- que a menudo se da también en las casas particulares: hoy se hace
guez ( J 713 - J 787), santacrucero, hijo del capitán Gaspar Dornínguez algo, para empezar. mañana otra cosa, porque se dispone de algún
y de Josefa Domínguez y Vélez, ambos naturales del lugar. ~ue .non1- material o de un poco de dinero, y lo demás queda para tiempos mejo-
brado beneficiado servidor en 7 de agosto de 1747 y propíetano en res. Esto es lo corriente; y lo raro es que, fabricada de este modo.
24 de febrero de 1753; falleció en Santa Cruz, en 2 l de abril de 1787. sin plan de conjunto y por saltos, a lo largo de dos siglos y medio,
IIISIOH.IA J>I· SANIA CRUZ XIII
I A VIDA REL(GIOSA
la planta de la iglesia presente a la vista una unidad que no deja de
No sabemos cómo se quedé la iglesia después de terminadas las
cr sorprendente.
obrus; lodo cuanto se puede indicar a este respecto no pasa de S\.:I'
l.. a primera Iábrlca, la de 1500. debía de ser sumamente modesta.
deducción más o menos arriesgada. Se supone que el templo seguía
Correspondía al primer tr:11110 de lo que t·~ ahora nave mayor y tenía
formado de una sola nave. Se sabe también que, una vez llevados a ca-
In planta rectangular de una simple ermita. Eru prL,b~blcrncnte una
bo aquellos trabajos, había, además de la entrada principal, mirando
construcción pobre. de lapi;p . apoyadas en los cuatro pilares que !or-
al oeste. dos puertas laterales, la una que daba al barranco de San-
ruaban las esquinas, dibujando 'una nave de dimensiones I educidas, con
tos y la otra a la plaza de la Iglesiaª'· La presencia de aquellas dos
un altar arrimado a la pared que ni i raba al este. Encima del u llar
puertas auxiliares indica que la nave tenía ahora dimensiones suficicn-
figuraba probablemente una e: uz_ de rn.~dcra .t~orada, ~uy~1 existencia tes para justificar dos entradas más y soportar la abertura de vanos
está ceruñcada por los inventarios antiguos 2·• }' se justifica por la
importantes, Es <le suponer, pues, que había sido aumentada en su
primitiva ad, ocación del templo, largo, que era ra ampliación más fácil de conseguir. Nada sabemos de
Si esta hipótesis es exacta. la cabida del interior debía de ser su anchura. Quizá se había quedado corno estaba, reducida más o me-
muy reducida: pero debe tenerse en cuenta que en aquella época In, nos al ancho de la nave central actual, en cuyo caso era demasiado
vecinos del lugar se contaban con los <lc<los_ de las m,~nos y que un estrecha.
templo de dimensiones mayores no era pos1bl~ n1atcnalrne!1lc,l con- En el plano del lugar, mi como Jo ha dibujado Torrianí hacia
tando con su modesta contribución. y no hubiera respondido a las 15 88, se observa que el lado de la iglesia que mira al este y corres-
necesidades de la asistencia y del culto. Así y tollo, la iglesia bastaba pende al altar cuenta con tres ventanas. l ..o más probable es que los
para que el comisario del Santo Oficio i.nsti.1lasc en cll:~·
en 1506, su detalles del plano son convencionales y que no e debe buscarles
tribunal provisional 2M, Por las n1i!,1~as lechas se rcumo e~ ella oca- una exacta correspondencia con la realidad n2. Si, a pesar de todo.
sionalrncnte el Cabildo con sus regidores que, con el eser, bano y el es cierto que había más de una ventana, esto puede significar que
Adelantado. no llegaban a una docena de personas. también había aumentado la anchura del edificio. Existe también
otro indicio que parece probar que la iglesia era ahora más ancha de
Pero cualquier traje se pone estrecho, andando los años; y lo que
lo que daba de sí la única nave primitiva: pero In verdad es que tam-
era suficiente en los primeros tiempos de la población, resultó pronto
bi én parece confuso este indicio. A mano izquierda de la entrada
in uficiente. Aquello no había sido más que una fórmula para empe-
principal exisría una capilla del Baptisterio. exterior a la nave única
zar. Un clérigo mayordomo ... eguia recaudando fondos para las obras
y pegada a su flanco norte de tal manera que, al edificarse más tarde
de la iglesia ~1. Las manda ... y los donativos eran escasos, como el nú-
la nave del E\ angclio, vino a coincidir con el primer tramo de ésta aa.
mero de los pobladores, y modestos corno su propia situación econó-
Es posible, por lo tanto, que la iglesia haya sido ensanchada, desde
mica Sólo l.'.11 J 558 se pudo proceder a un ensanche de alguna conside-
antes de ti ncs del siglo XVI. a lo largo por lo que se refiere al templo
ración: sin duda por aquellos años ya no cabían en el templo todos propiamente dicho, y a lo ancho por medio de algunas dependencias
Jos fieles del Jugar. Desde 1549, la cofradía del Santísimo contaba con
añadidas a su co tado norte, pero sin que ello significase ensanche
l 05 hermanos, la mitad de ellos casados. y sería di Iícil imaginar que lateral de la nave. En la misma época tuvo también la iglesia su pri-
la primera iglesia admitfu en su interior 200 fieles a la vez. Lo más mer campanario, más probablemente una simple espadaña con una
probable es que desde untes de mediados de siglo se había procedido sola campana, y no de las mayores,
a algún ensanche. alargándose cJ edilicio, quizá en dirección a la en- Todo aquello se había edificado con materiales baratos y poco re-
trada. que estaba situada al oeste. como la actual. sistcntes, y la vida del edificio no prometía mucha duración. Al en-
Las obras de 1558 resultaron más Importantes. El 21 de marzo se sancharse el antiguo templo por el lado opuesto al altar, se había
pregonaron las condiciones de la fábrica, por presencia del notario mudado la pared oeste. restando solidez a la obra. Fue preciso re-
apostólico y del escribano público Juan del Castillo. El trabajo quedó forzar las paredes en 1625, poniendo un arco de cantería que fue pro-
a cargo de Francisco Merino, albañil y cantero, vecino de La Laguna =10• bablcmente el primero de todo el edificio. Las paredes laterales tam-
111 TOKI \ r» SANl \ CRUZ. XIII I A VIDA RI I IOJOSA
J
trucción forzosa. principalmente por haber «alargado \ emte pies atrás» 8 • ti
1
el edificio :l!I. 1\lo hay ninguna razón para dudar de cuanto afirma. 11
'
E~ más difícil interpretar la xignifrcación <le los veinte pies de en- 11
sanche hacia «atrás». Es de suponer que significa detrás del altar 7 14 1
I',....__,
•
mayor: el largo de la capilla mayor y del crucero representa más o l
JI_
¡,---=--,:
_JI
menos esta distancia, Parece. pues. que se debe entender que en aquella
•
-J
ocasión se alargó la iglesia empujando el altar mayor hacia el este; de
6 15
este modo ganaban las tres naves. aunque la central bastante más que
fa del Evangelio, que ya existía entonces, y In de la Epístola, que aun c::::1
. eguía en estado de proyecto. Con el nuevo ensanche, la iglesia alcan-
..
zaba el largo que todavía conserva. Aunque no sepamos cuáles fueron
•
las razones que determinaron esta reforma, cabe preguntarse si no se
debe a la circun ... tancia de hallarse la mayordornia en posesión de una
cantidad de madera para armazones y techumbres, superior a sus
4 l6
necesidades reales. La madera cedida gratuitamente por el Cabildo, i
r., lnt I ales. 1 a entrada se hace por un atrio abict to en cuyo piso
superior, correspondiente por dentro a la tribuna del coro, corre por
fuera ) por tres lados otro halcón de madera, que constituye justo con
el atrio un conjunto único en la arquitectura canaria y hasta ahora
nulagrosamcntc salvado. En las entradas hay seis pilas. todas ellas
antiguas ss, En el suelo. frente .1 la puerta de entrada principal. están
la lápidas del general Antonio de Benavidcs, del obispo Félix Bernuy
Zapata ) del comandante general Francisco José de Bmparán. Los
objetos del culto } las obras de arte son demasiado numerosos para
describirlos aquí.
La presencia de la iglesia ha conducido automáticamente a dos
construcciones necesarias. que le son exteriores y responden a pre-
ocupaciones diferentes: J.1:- obras de protección contra el barranco
y la torre de las campanas.
El barranco de Santos puede no parecer peligroso a primera vis-
ta; pero en invierno ) con las lluvias está sujeto a avenidas peligro-
sas. que amenazaban e incluso invadían sus márgenes, no muy altas
en aquel lugar, y batían directamente las murallas de la iglesia =>0•
Era. pues. preciso asegurar por aquel lado la protección del edificio.
Desde 1605. el obispo Ceniceros mandaba. a raíz de su segunda visi-
ta apostólica. «qul' por detrás <le la dicha iglesia por donde viene
el barranco se haga u na estacada de estacas fuertes y bien meadas
en la tierra y después replenada con callau o otra cosa que sea más
fuerte, de rnanera que la dicha iglesia quede bien defendida» 57. Efcc-
tivamcnte se emprendieron las obras así aconsejadas, a cargo del al-
banil Juan Rodríguez, CU)O pago consta en las cuentas de 1611. Aque-
Uo no fue suficiente. porque en las inundaciones seguía el agua
llegando hasta la iglesia, a la que había inundado alguna vez. El obis-
po Sánchcz de Villanueva. en su visita de 1645. tuvo que renovar
los mandatos de su predecesor. indicando la conveniencia de pedir
limosna a los vecinos. con intervención del alcalde, del mayordomo y
del alcaide del castillo, para poder completar el sistema de protec-
ción contra los desbordamientos del barranco. En 1729 se hace mcn-
ción en las cuentas de un «muro que se ha fabricado al redor de la
iglesia» y que ha costado J .303 reales; y hasta en 1838 se manda ju-
dicialmente que se haga un paredón de contención <le las aguas, que
costó en aquel mismo año l .326 reales.
La torre de la iglesia existía, bien desde el siglo XV J, como afi r-
man algunos historiadores. o después de haberse arruinado la que he-
rnos llamado espadaña. Parece que entonces, en todo caso en el siglo
'
~~,~
~ t;t,t,C .,.J..,.1;:<r
año más tarde. pero la traza que el indicaba no parece haber sido
seguida. La obra debió de reemprenderse, in que sepamos exacta-
mente cuándo, pero no llegó a terminarse. La verdad es que le falta
muy poco. e) coronarnento del templete final: y quizás no haga falta
ningún coronamento, dado el Juego de J incas y de ángulos conseguido
como por sorpresa y que parece uficiente tal como se ha quedado. Fa-
bricado sobre planta cuadrada, da una impresión de ligereza que no
corresponde con su masa real y que se explica sin duda por el numero
y la elegancia de las ventanas. aumentándose con el templete acreo
que forma su último piso 6°.
En la iglesia parroquial fueron numerosas y activas las cofradías
l a más antigua fue la del Santisirno Sacramento, cuyas cuentas em-
piezan en 1549. Al principio del hbro de us cuentas figura la lis-
ta de sus cofrades en la fecha inicial, Por tratarse de la única cofradía
existente entonce en el lugar. aquella lista que ya se ha mencio-
nado , arias , eces. tiene ca. i el valor de un padrón de los vecinos 61.
Las constitucione de la cofradra fueron reformada en 1681: estaba
en franca decadencia a principios del iglo XIX.
Fraile franciscano
"- .. Ht~Tl)RlA r» ~\'\T.\ CRU7- ~1H
LA VIO;\ RE.l lGIO A -.,~
La cofradía de las Benditas Almas del Purgatorio e, ca i tan an-
tisua como In anterior. Desde 1559 tenia casa propia en el lugar 6!?. 3
T~n1u a su cargo la capilla de las Animas. La cofradía de lo, Huérfa-
no, es anterior a 1:93. pero sus libro, no parecen haberse conser- En ~anta Cruz._ hubo trunbien algunas ermitas antiguas La primera
vado. La hermandad de San Benito fue constituida en 163S por Balta- de ellas rue . la e muta de la Con elación · Se le, anrab a pnrmuvamente
· ·
sar Rodrigue.¿ ~ , ario, , ccinos labradores del lugar que. por su de, a- en un al rente de la e ta a mano izquierda de l al d 1
d 81 D.1~· . a e eta e a Aduana
cion. mandaron ha ... er la imagen de bulto del santo ~ lo colocaron en o .: . °: como. e mira al mar. y en el mismo luzar en que se
-
la iglesia. La constitución de la hermandad fue aprobada por et pro-
visor en aquel ·Tl srro año: pero e, de supone: que en el lugar no había
edificó después el castillo de San Cristóbal L'"' l di · ·
1 · . · u ra c1on representada
por os .:1nlI~os historiadores de la i la indica que fue fundada por
suficiente número Je Iabradorc- para sostenerla. porque en I ó de Alonso Feruández de Lugo. para celebrar el recuerdo del
qu:~~
· b· • d momento en
julio de lf62 se reunieron un, . . treinta labradores de Santa Cruz ) que reci _ 10 e Lope Femández la promesa de una ayuda económ ·
del \ alle ci..: Salazar. para acordar que en adelante admitirían nuevos que h_ac1n ~,1ble la continuacíón de su empresa. } añade
cíos sin ~ª obllgación de que fuesen labradores corno ello, Costea- mando. fabricar en el mismo punto en que Lepe Ferrsíndez I hab
ron unas andas para sus procesiones en 1645. dorada por Juan Gonzá- ~?1un1ca~o aquella. noticia 63. El principal responsable de 1: trad1i~
l ·z Puga al año siguiente, ~ un retablo que encargaron en 17 _5 ) cien es \ rana: • -\ Viana merece todos- los v..:1
re petos
......,. meno e l que e
. Se1 •;1ás
mandaron dorar en 17 51. 10 abe1110::- cuál era <u capilla. debe a un tesugo ñdedicno.
La hermandad de Nuestra Señora del Carmen , 10 us constitucio- prud~~te ;dm1tir que ignoramo la fecha y las circuns-
nes aprobadas por el obispo en Santa Cruz. en 4 de enero de 1675. ranctas e a f~ndac1on de esta ermita. Es po ible que et primer Ade-
La de la Purísima Concepción fue fundada en 169 3 por el Ldo. Diego lamado haj a sidc su fundador; pero no ha, constancia d _
bi , . . e u patro
de Salas ,., sus constituciones fueron aprobadas en 14 de diciembre de nato. d e que h u. ieramos debido tener noticia. como la tenemos de
aquel año. Ambas fusionaron en una sola hermandad llamada de la su: otras fundaciones. A mediados del siglo iguiente, el patronato
Concepción} del Carmen. cuya, constituciones fueron aprobadas en S parece pertenecer . al• con, ento de San Agu,t111 de La Lazuna _ &t
. que
de marzo de I 721 por el obispo Conejero. La congregación de San tampoco era creacion del Adelantado. No ha). pues razones suficientes
Pedro fue fundada en 14 de junio de L 7.2.1 por los clérigos de la iglesia, para creer que la tradición tiene fundamentos históricos· , tampoc
l os l1a~ ~ara ~dmiti1t~r que la fundací ...1n remonta a la misma
• J epoca deo
entre ellos el beneficiado Juan Cabrera ) los J")~ hermano· Logman.
Tenía a su cargo la capilla de la misma advocación, con entierro de la conquista Gj. Posiblemente es una ermna para devoción de los _
Jo.. clérisos: su mi ión era asisurles en sus enfermedades. asegurar cadores del lugar ) debía pertenecer a los primero años del ~o
u entierro \ celebrar en su memoria un servicio olemne anual. La X\'l. Pero todo ello ~igue ) eguirá hipotetico. mientras no conoz;a-
capilla de S;n Agustín fue fundada por Ignacio Logman, previa licen- n1os otros doc:un1entos que lo que tenemos a In vista.
cia del obispo otorgada en .., 5 de marzo de 17 34. T enía a su cargo la Tan1p<x:o abem( ~ mucho sübre la fabric:3. y el aspecto de Ja enni-
capilla del Baptisterio. Su principal sostenedor fue Matías Rodríguez ta. ~ cd1fic10. ~eb1a de -er bastante dt.-cente, ya que en l558, con
Carta quien le regaló en l 77 3 el gran lienzo del Nacimiento pintado 1not1, o de 1~ \'1~1ta de Alonso Pacheco, se apreciaba :-.u valor en 300
por Juan de Miranda. El mismo día que la anterior fundaba Ignacio debla..:. o 1 :>0.000 n1.1ra, edis, que e ma~ de lo que se ~"'ha pagar
Lozman otra cofradía. Nuestra Señora de lo Dolores: suponernos por unn buena ca a. Pe: ro, si estaba bien ituada para la de"oc1ones
que la re ervaba a las mujeres. pero faltan los datos sobre su constitu- ~r. l0s pescadore o , iajero~ que entraban \ sahan por la Caleta. el
ción e hi toria, También hubo una cofradía de Nuestra Señora de la s1t10 que ocupaba const1tu1c1 un 1.'storbo para la det~nsa. La ennita
Soledad. cu) as cuentas comienzan en l 742 ) que tuvo a su cuidado dominaba en ciert.o n1odo aqucll..1 por~ion de la ro ta, más que por su
In capilla de la misma advocación. ahura, que no d~Jabn de er n1ediocre, por el saliente que la coloca-
ba po ·ición a\anzada. A.1 pensarse eriamentc en la edificación
l'll
de un cn,tillo para la prote-cción del puerto. se tn1pezo necesaria-
-
.
.,- -t HISTORIA DL SAJ'1TA cnuz '<111 • LA VlUA RELIGIOSA
~egu1a , asezurando eu el mantenimiento y el culto . de la antigua. imagen. La ermita de San Sebastián se fundó en fecha y en circunstancias
Más tarde, a los frailes les pareció aquella imagen demasiado pequ~: desconocidas: pero es del siglo XVl. ya que desde 1600 se hace men-
ña y encargaron otra talla mayor; pero al ~~bil~o º°:
1~ ~conven~1~ ción de su procesión, acompañada por disparos de artillería del cas-
el cambio y dejó de costear la fiesta. Ambas imagenes pasaron. des tillo 7t;_ Su edificio fue ensanchado en 1736. Celebraba el día de su
pués a la .iglesia parroquial, donde se conse~van en . la actualidad. santo, el domingo que sigue a su fiesta. con procesión de su imagen
También se ignora la fecha en que se fundo la ermita de San Tel- hasta la iglesia parroquial 11.
e
lll~TORIA. Dh .S.\NI ·\ CRUZ. XIII
--7~' LA VIDA RE.LIGIOSA
279
La ermita de R~gla estaba dedicada a Nuestra Señora de Guadalu- de la puerta de la batería del mi
pe: la había fundado en 1643 el Cnhildo de La l uguna, para servir a e •. illc del Norte, S,;n Mart¡ 1 S·1smoR nombre, un San Bernardo en la
las devociones de la guarnicion del castillo de San Juan, de reciente . ' 11 , an oque S· n L
N en y San Miguel, cada uno en la ~ali·' .1 orenzo, San Felipe
creación,En 1666. el capitán Don1ingo Draz Vi, tudcs, vecino de La más rnodcr . d . e de su norn bre.
- •• . . uCI n,1 e 1.as ermitas de San . e . . ..
Santa Cruz y piloto de la carrera de ludias. dejaba por su testamen- Señora del Pilar fundada 1 . ta ruz fue la de Nuestra
to un capital de 4.000 reales a la ermita de Rcglu y otro igual a la ' ' por a p1ed·1d de J • G ·11 •
rnl de Salvatierra y avecindado ' . ose ut en Pirón, natu-
capilla de Regla. que él mismo había fundado en el convento de Santo Estc caballero era sobrino 'iel cnh_el barr1~J~el Toscal (1695-1755).
Domingo. Nn sabernos qué relación pudo haber entre la ermita y la - l o tspo Guillen · · h b'
panado a Canarias en 17 42 co , dmí . , a quien a ra acorn-
capilla. Su Imagen titular se considera de procedencia arncricana: es del obispado. E1 terreno d, lmo~ a 1n1str~clor general de los bienes
posible que haya sido regalada por el n11sn10 Díaz v irtudes. En reali- bi e a rutura ermua fu b d ·
dad ignorarnos casi todo su pasado 7~. Su fiesta. celebrada el R <le
sepliembre, lue muy popular en Santa Cruz. La ermita sirvió de lu-
o ispo el 2 de febrero de l 750
del edificio. La obra de cantcrí~ cu~1;~~
, . • ~ en. ecido por el
:e coloc~) la primera piedra
sus columnas, la puerta principal' q ; e comporua <le tres arcos con
gar de entierro para las víctimas de la epidemia de 181 O; aquí se tada por el maestre cantero Ju Ay lcu,itro pue~tas de arco, fue ejecu-
han enterrado. entre otros muchos, los dos hijos del comandante gene- 'd· . . an onso G arc1a Lcd "S , ·
trai a de Los Cristianos: el t b: . , e rna, con piedra
ral Ramón de Carvajal, el ex gobei~nador de Gran Canaria José de Ar· '"' ' · ra ªJº cmpezo en L4 de
fecha del compromiso firmado
por e I cantero y el f · ma17_.0
·
<le 1752,
miaga, el ex corregidor de la misma Isla José Verdugo Dapclo. es de 6 de junio de 175 s so L . 'uuquuo de la obra
En el barrio del Cabo existió también una ermita de la Santisimu pleó maderas d. Güí ~ . a carpintería, de Nicolás García em-
e uimar y de 1 a Espera . 1 '
Cruz. fundada y fabricada por ~I alcaide Juan Agustín <le Arauz y Lor- maestro Francisco Coronado fu -t . do en e coro, labrado por el
- , e ermu1a o \!O 1768 l . bl ,
delo, con Ijccncia del obispo fechada en 4 de marzo de 1745: su vida unos anos más. El fundador no lle ó a ve 1 . . ~ _e reta o tardo
fue breve, ya que fue cerrada por abandono, por decreto del obispo Al no estar terminada la ermita gen I t~ ª, terminación de las obras.
. a ec ta de su fallecimí
Tavira. en 22 de mayo de 1794 7H. I e el ro sepultura provisional en la ca illa de . " . eci ie~to, ~e
En el mismo camino en que se había edificado la ermita de Regla parroquial. siendo trasladado aquí co;, post ,.e· S~~ :edro de la iglesia
existía antiguamente un camino de las Cruces o del Calvario, del que de 1757: hay un retrato su o en u , cnon a , en 17 de octubre
sólo se ha conservado el nombre: el calvario ha subsistido hasta la en la sacristía x 1. " · y e no de los cuadros que se conservan
primera mitad del siglo XlX. Debió de haber otro calvario en la pla- Durante su estancia en Santa Cruz el obis .
zuela de la iglesia de San Francisco. un nuevo pian beneficial para la isla d~ ·r.. :
s.~ Tav1ra hah ía fijado
Las imágenes callejeras eran bastante frecuentes en el antiguo abri1. de 1796, aprobado por real cédula a:;r~cc,c~~;o auto de 25 de
Santa Cruz; en la actualidad apenas si se ha salvado alguna. En la el in isrno, la masa común del beneficio de 1 . L . de 17:7. :~r
dido en ch .. a
aguna se había divi-
calle de la Consolación había una imagen «que de tiempo inmemorial ,·. ~ o partes, de las que se atribuía una media parte a la i le-
se reverá con dicho título, en un nicho que está puesto en la casa sia del Pilar. para poderla erigir en ayuda de a . ~
que hace esquina». Un vecino que vivía enfrente, don Rafael de So- la autorización real el decreto de " .. , fp rroqura. Conseguida
. , ercccron ue firmado en 22 de
to, se curó milagrosamente de una enfermedad y pidió luego licencia nov1c1n?r~ de 1797 por el que era entonces gobernador del o .
al vicario, que se la dio (en 12 de febrero de 1795) para cuidar de el canorugo e historiador José Viera y Claviio; pe l ~1spa??·
la imagen a cuya devoción debía su salud. Pero el prior de los domi-
quedó suspendid .. , . , ro a CJecuc1on
'1 . • ' a, a petición de los beneficiados de La L ,
nicos mandó retirar aquella imagen, el 22 de agosto de 1807, alegan- partirf .del. 30 _ ..
de mayo de 1799 y con tít1 u 1 o prov1s1onal,
. . aguna,
hasta hallara
do que hacía competencia a la del convento. Soto se quejó al vicario nlCl ,os suficientes para asegurar su mantenimiento En 23 d . r
y éste le dio la razón, mandando en 25 de agosto del mismo año de 180 1, para poner fin a las dilaciones e íncertid~bre. el e~~ to
que I¿¡ irnagen se volviese a poner donde estaba antes, 011 un plazo V crdugo . no,n hró por prin1era
, vez ''l un med1'0 b ene t-1c1a
. ds,
o d eJ o Pilar
ispo
de tres días. En aquella fecha, las imágenes callejeras de Santa Cruz en l,·r· a pcr~ona
.. de Josc
. , Hilario Martino'
' ·~
n, v1cercctor .
del seminano .,
eran, además de ésta de la consolación, una Virgen de la Rosa encima conL:1 1,11, le suced10 Carlos· José · · Benav'1des Rod r1guez.
- cura del
., () JilSfORJA l)L liAN'lA 'HUZ Xlll
J A Vll'>A REI JGIOSA
281
Valle de anuago, nombrado por auto del. 1_ 1 de noviembre <le_ 1802. 4
En fin, el mismo obispo mandó en 20 de diciembre del mismo 1,n~.l q~c
procediese a la colocación del Santísimo en el tcm~Jo; y al a~o si: La tr.tnsfo.rrn.acj~~ de las ermitas en iglesias parroquiales, exi ,-
gurenre e fijaron los linderos de la :.1~uda d.c parroquia Y ~ atribuyó da por la rnuJbpltcac,on de los fellgre es, es un fenómeno 00 gt
a la iglesia del Pilar la adm inistración espiritual del terruono com- Do d ~ J· it men e.
e as errm as santacruceras obtuvieron una promoción dife-
prendido entre Ja calle del 'ortc hasta la puerta del campo, el barranco rente, pasando de captllas a convento . La primera de ellas es la que 1~
de Tahodio, la Marina y el barranquillo de San francisco Hi. cupo a los frailes de Santo Domingo.
A pesar de las dificultades. a la iglesia no le faltaron algunas L?S pr~i.cadores tenían ya su convento en La Laguna. Pero como
rentas. Una de las más conocidas y populares entre los fieles fue los frailes viajaban mucho, por sus pleitos, sus limosnas O sus. devo-
la que aseguraba Ja perpetuación de la misa ~el alba, fundada por c1onc:s, ~ra normal que buscasen arreglos para tener un hospedaje
Bias Antonio Hcrnández ( 1724 - 1774), comcrcrante santacruce~o na- _1rans1~~r10 0.1º. que se llamaba un hospicio o casa de apeo en el puerto.
tural de la Península y castellano de Paso AJLO. En 1793 la ermita del I ambién
. . exrstteron casas de esta clase , de ellos O de otras or .. denes
Pilar disponía de 35 rentas de casas en Santa Cruz, dos huertas ~ u~ re l rgiosas, en el Puerto de la Cruz y en Garachico. En cuanto a Santa
horno de cal. Las necesidades del culto estaban aseguradas. a pnnci- Cr:u~, parece que se les había dado la posibilidad de pernoctar en J
pío del siglo X IX, por un hcnefici~do, un 5acrist.án, ~n soc~~ntrc crrmta de la Consolación o en alguna dependencia de la misma. Lo
y dos monaguillos. Las fiesta~ del Pilar cra_n. de las ma~ lucidas _Y cierto es que el obispo Francisco Manínez de Ceniceros, en una visita
populares y fueron durante largo tiempo las unrcas que animaban pe- pastoral cuya fecha desconocemos, pero que se sitúa entre J 601 }
riódicruncnte el extenso barrio del ·1 oscal H:3. Una gr.111 parte <le la po- 1607,• mandaba tt:que en la ermita de la Consolación no pueda viIV ·I í
• , ]• ,
laridad del templo se debe a su papel en la vida poi ítica de la futura ru viva rnngun re igioso de ninguna orden, así en los aposentos de
:pital. Aquí se verificaban a 1ncn~~do las el~io?es de alcaldes y afuera como en los de adentro, y que no viva más que el ermitaño»
diputados del común. Aquí se reunto en 29 de julio de 1797, a los } encargaba la ejecución de este mandato aJ beneficiado de] Jugar.
cuatro días después de rechazado el ataque de los ingleses, la Junta de r~alcan.d? que «aquellos aposentos suelen ser para los que vienen
vecinos que escogió a la Santa Cruz y a Santiago por compatronos aJIJ a visitar o a novenas» 86.
del lugar y solicitó para éste el título de villa. Por r~zoncs que per- Si se prohibe a los frailes que vivan en la ermita, es que había
manecen oscuras, pero en que no faltan las competencias y dcsavenen- alguno que lo hacía. Ellos consideraban que se trataba de visitas,
cías, el joven ayuntamiento dio alguna vez la r:efcrencia al templo como las que se acostumbraban y que el mismo obispo consideraba
del Pilar, en sus ñestas oficiales y conmernorac1o~es. , corno legítimas y autorizadas; sólo que la visita se hacía demasiado
En el territorio del antiguo reino de Anaga existen bastante mas larga ~ empezaba a tener visos de ocupación. La táctica se entiende.
ermi;s, la mayor parte de ellas del slglo XI?<, o de ~istorja desconocida. '-I se tiene en cuenta que Santa Cruz era casi la única población de
i a del Valle de Salaz. ar tuvo ermita propia, dedicada a San Andrés, cierta importancia de la isla, que hasta entonces se había quedado al
de de mediados del siglo X VI, o quizá a u tes, porque el lugar aparece margen de los beneficios de una fundación de religiosos regulares.
designado en J 562 como «valle que llaman de San ~ndrés», lo cual I no dar resultado el e tablecímiento pacífica y tácitamente censen-
índica que ya poseía entonces el altar y el culto que le dieron su no~brc 11Jtl, to frailes pasaron a otro procedimientos más regulares.
moderno s4. La ermita era muy pobre; en 1684 la dotaron los vecinos 1:n 25 de febrero de 161 O el vicario de la orden solicitó del pro-
con un hato de 40 cabras que daban a renta en su favor. Fue elevada vrsor del obispado, residente en La Laguna, la autorización de fun-
3 parroquial, a petición de los vecinos, por el obispo Juan Francisco dar un convento de su orden en Santa Cruz, además, como en el lugar
GuilJén, en J 3 de febrero de 1747, durante su visita pastoral 8·•• En se padecía de una falta de operarios de todos conocida, que hacía
..F aganana, además de varias ermitas desperdigadas o dcsapa~cc,tla~, dilicil y costosa una construcción de nueva planta, pedía que se les
hubo parroquia desde el año de 1515, con uno de los templos mas anti- concediese la ermita de la Consolación. El provisor abrió la infor-
guo, de 1 enerífe, ya que estaba ya abierto al culto en 1506. mación que se acostumbraba hacer en tales casos. y el 27 de febrero
IU.STORIA DE S.AN1 A CRUZ. XIII
LA VlOA RE.LJGIOSA
283
..consultó a \ arios vecinos de Santa Cruz. Los testigos. que habían sido
poca comodidad, se desbarató desde los simientes y se ha hecho todo
indicados por los frailes, opinaron todos que la fundación de un con- de nuevo, como está» 111.
, cnto era una cosa santa y de gran provecho para las almas de los
En aquella época, en efecto, el convento conocía una época de
vecinos. Al darse mayor publicidad a los procedimientos seguidos,
prosperidad. Su riqueza consistía, además de las acostumbradas man-
el 2 de marzo se recibió una oposición y protesto en forma de tres
das y capellanías, en 33 casas en Santa Cruz, 43 fanegas de tierra
vec11105 deJ lugar. uno de ellos el bachiller Mateo de Armas, que ex-
en el pago del Perú. dos fanegas y media en El Peñón, 6 fanegas de
pusieron en nueve razones por qué no se debia permitirse la fundación
vrna en Tegueste y dos en Geneto, diez fanegas de viña e higueras
de los dominicos. Se reducían estas razones a que el lugar era tan
en El Guaite y prohablementc algunas lineas más. Tenía regular bi-
pobre, que no podía siquiera atender las necesidades n1ás. urgentes 92.
blioteca En 1789 contaba con 19 religiosos in sacris y 4 conver-
~(~S =. después, _su _númer? fue bajando, de modo que en los primeros
de la parroquia. Las demás explicaciones sobraban: los vecinos ~ran
pocos: el cura y el capellán no tenían mucho que hacer; el beneficiado
anos del siglo sigurente solo quedaban 8 frailes sacerdotes y dos legos.
había opinado que un convento sería buena cosa, pero era porque
estaba enfadado con sus feligreses, quería marcharse a La Laguna Al desaparecer el convento con su iglesia. sin que nadie se haya
y había prometido dejar tras sí una plaga de frailes. Además, los pozos
t~~a~o I~ molestia ~e, describirlo. ignoramos cuál era su disposi-
cion ~ntenor. :ºr las imágenes que de él se han conservado, su aspecto
donde iban las mujeres a sacar el agua estaban cerca del lugar en que
exterior carecia de monurnentalidad; pero éste es el caso de todos los
se pretendía fundar. y esta proximidad no parecía cosa tan santa como
c~nvent~s de Tcncrife, y de Canarias en general. En cuanto a la igle-
lo demás.
sia. se <lisP<?.n~ de :ilguna documentación referente a sus capillas, pero
Tales reparos eran pintorescos, pero jurídicamente insuficientes.
no resuJta f ~c.tl ub1~arla~ convenientemente en su interior. Al no po-
El provisor acabó concediendo la lice?cia que se le pedía;. tanto ~ás derlas describir segun su orden topográfico, que de todos modos care-
que, en el entretiempo. los frailes habían h~:ado ya ~ arnmo mejor.
cería de significación para nosotros, es preciso esbozar lo que sabemos
Los más ricos vecinos de Santa Cruz y quiza de la isla, los dos her- de su historia, según la cronología de su fundación.
manos Luis y Andrés Lorenzo, regidores, habían aceptado el patro-
La capilla mayor. terminada antes de 1620. se había vuelto a ha-
nato de la futura fundación dominica y se obligaban a fabricar el
cer a mediados del siglo XV[I. por los canteros Juan Liscano y Juan
convento con su iglesia y capilla mayor, dotándola con 35 duca-
González 11<1 y, según todas las probabilidades. se fabricó por tercera
dos de renta perpetua, a cambio de la promesa de los frailes de re-
vez en ocasión de la nueva fábrica del siglo XVIII. Tenía un reta-
cordarlos en todas sus misas solemnes. Este compromiso se firmó en
blo dorado del siglo XVII, que se conserva ahora en la capilla del
La Laguna, el 24 de marzo de 1610, por presencia del notario Tomás
Carmen de la iglesia de San Francisco. En uno de sus nichos se con-
de Palenazuela 137• servaba la talla de Nuestra Señora de la Consolación, imagen de la
AJ principio, los frailes, tuvieron que conformarse con los apo- vieja ermita del puerto, y otra del fundador de la orden. Santo Do-
sentos mediocres e insuficientes de la ermita. Se volvió a componer mingo de Guzmán 9:., En el siglo XVIII la imagen antigua de la Conso-
el aJtar mayor, que estaba ya terminado hacia 1620. Se habilitaron lación fue sustituida por los frailes por otra imagen nueva y mayor.
con las limosnas algunas celdas más. No había grandes problemas, El cambio se había verificado hacia 1730. «Luego que mudaron de
porque los frailes eran todavía pocos 88 : cuando no cabían, los que s?- imagen, cessaron los milagros. De algunos ay noticia que por tradición
braban iban a buscar refugio en otros conventos de la orden 8n. Sin ha venido hasta estos tiempos, y es cierto que son muy particulares
prisa, el convento se iba ensanchando; en 1660, tuvieron que pedir y de grande ponderación, y éstos no se continuaron por aver faltado
los frailes un solar, que les dio el Cabildo, porque ya se hallaban el culto de la imagen» 96. Los frailes intentaron corregir su error
aJ estrecho so. Al principio del siglo XVIII el convento estaba ter- y dejaron aJ culto las dos imágenes, colocando a la antigua en otro
minado; pero aquella obra, hecha a base de reparos, remiendos y en- lugar; pero aun así, la devoción popular seguía sintiéndose defraudada 97.
sanches progresivos, no había dado grandes resultados; «y, aunque La capilla de San Luis Beltrán era probablemente contemporánea
estaba acabado, viendo que era muy corto, de obra antigua y de muy del altar mayor. Era fundación de Francisco Rodríguez, piloto de In-
HlSTORI DE ANTA CRUZ. XIII
l A VIDA REI.IGIOSA
2X'í
días ) vecino de La Palma. quien la vendió en 1629 al capitán Anto- tado
~ . 1. 308
. reales. .En J 792. por decreto del p rovmci
· ial de l a orden
nio Díaz de Vares. piloh.1 corno él. por haberse ido a viv ir a su isla se rna_ndo que el pno.r y convento no saquen las alhajas de la hennan~
natal os. Otro piloto, el capitán Domingo Díaz Virtudes, había fun- dad de esta. Poco antes · en 1789 , se h abíia fonnado una
~ . sin acuerdo
.
dado en 1662 la capilla de Nuestra Señora de Regla. en cuyo favor cofraternidad con las demás hermandades del R · ·
· 1 · · osano existentes en la
dejó buenas rentas por su testamento fi!l. is a. principalmente en La Laguna. La Orotava y Güímar.
El altar de Jesús Nazareno pertenecía a la cofradía del mismo ~ . ,. Desde 1 73?~ cuando menos. el convento sacaba a Ja calle la pro-
nombre. Su retablo. terminado antes de 1666. fue costeado por Ama- cesron del Santísimo Nombre de Jesús, que había ido autorizada r
dor González, vecino de Santa Cruz y mareante interesado en el trá- u~ia bula papa! de aquella fecha. Alrededor de esta fiesta se org=-
fico de Indias. Este altar no ocupaba una capilla propia. sino que 20 poco después una hermandad del mismo nombre. cu-vas constitucio-
se había permitido su colocación en la capilla del Rosario. Al des- ~cs. fonnad_as en 24 de enero de 1746. fueron aprobadas por el obispo
baratarse Ja iglesia del convento, el retablo y su imagen titular pararon tray .Valentín Moran en 17 de marzo de 1756 · Hab 1a s1ido fundad a por
· .
en la iglesia parroquial de la Concepción 100• 1 6 ~ec1no~ del lugar .• No tu.va capilla propia: en 1770, Diego Cabre-
La capilla del Rosario, propiedad de la hermandad del mismo nom- ra ~alderon les poma a disposición una capilla que él acababa de
bre. debe haber sido fabricada a mediados del siglo XVlI. La herman- fabncar> en el claustro, inmediata a la portería deJ convento; en t 800
dad era la más rica y más importante del convento: su libro de cons- se reuntan los hermanos en la capilla de Jesús Nazareno.
tituciones. que se había perdido, fue vuelto a componer en 1721 por Hubo también .e~ la iglesia una capilla de San Jacinto. comprada
el hermano mayor. capitán Patricio Leal. Todos 5US demás papeles en 1723 por el capuan de artillería Teodoro Garcés de Salazar, veci-
del siglo xvn se han perdido: su libro de cuentas empieza solamente no de La Laguna. El nuevo patrono convino en 1734 con los artille-
en 1717 y su libro de actas en 1724. Entre las demás obligaciones de ro? de Santa Cruz para poner en aquella capilla una imagen de Santa
la hermandad figuraba la de sacar en procesión las imágenes del Ba~bara. pa~rona de su arma, con la obligación de costear su fiesta
Cristo Predicador y de la Magdalena; y como no se podía sacar nin- Y_ sin ceder el nada del patronato. Otras capillas de que se tiene noti-
guna procesión a la calle sin licencia del ordinario, la consiguió en c:1ª so~ las de San Antonio de Padua y San Francisco Javier, esta úl-
8 de marzo de 1682. También sacaba el Miércoles Santo a María um~ situada ~ lado de la del Rosario 101. En el claustro había varias
Santísima: y el Viernes Santo llevaba comida de limosna a los po- cap1l!as~ademas d~ la ya mencionada, se sabe de la que fundó en 1730,
bres presos en el castillo y en la cárcel real y después repartía las debaJº. ~e la m~.ª naranja de la escalera principal costeada por él,
sobras en la puerta del convento. Salía a acompañar los entierros el capitan Sebastián Patricio Leal. poniendo en ella sepultura y altar
con su estandarte: contra este uso le puso pleito el beneficiado del con el cuadro de la genealogía de Santo Domingo de Guzmán 11»2.
lugar, en 1681. El segundo convento que se erigió en Santa Cruz fue el de la or-
El I 701. el prior del convento. fray Juan de Salas y Silva, conce- den d_e San ~r,anci~?· Ha~ía empez:1?º como el primero, por medio de
dió para el entierro de los cofrades cuatro sepulturas en la iglesia, una 1nsta_lac1on tacita, sin fundación ni más requisitos O licencia,
con la condición de fabricar un arco y dos puertas, que costaron a la en ,la en:111ta de~ !elrno. En 1650 se habla incluso de un padre An-
hermandad 600 reales. Además, tenían en la iglesia otra capilla drés Márquez, vicano in capite del convento de San Telmo, antici-
dedicada a Ia invocación de Cristo Predicador. Tenían buenas alha- pando sobre una fundación que en realidad no se llevo a cabo. Como
jas, entre ellas seis candeleros que pesaban 80 onzas de plata. un en el e.aso de la .ocupación de la ermita de Regla, hubo protesta del
trono donado por Nicolás Final y del que sólo la plata había costa- beneficiado, seguida por pleito en el Consejo de Castilla que man-
do 800 pesos. Para la fiesta del Jueves Santo, el hermano mayor Ro- dó la . e~pulsión de los frailes por su auto de 25 de juni~ de 1650.
berto de la Hanty había dado en 1750 una urna vestida de plata, he- Los t raíles apelaron. protestaron, representaron, y fueron precisos
cha en La Laguna por e1 platero Pedro Bautista; en 1775 «la hurtó dos autos más, en 13 de septiembre y 12 de noviembre de 1651 para
en la mayor parte el maestro platero Pedro Peniche, a quien se Je ha- poderlos obligar a abandonar la ermita 103_ '
C0n10 los dominicos, tu, icron suerte. pero en otra ermita diferente. de sacristía. l ... as obras, conliadas al maestro cantero J ~ L ·
uan u1c; a- c
Entpl·.zaron esta vez por donde debían empezar, pidiendo al Consejo no, es t .,Lb an casi· terminadas.
en 1680 10~ Como iglesia • s1rv1en-
· ·
d 1 · · ;, scgu1a
Ta licencia de fundar. Por real cédula de 2 1 de lebrero de 16 76 se co- o ª e:n11ta ele la Soledad. La fiesta del santo patrono se celebra-
metió a la Audiencia de Las Palmas la información sobre lo solicita- ba gracias a la renta del mismo capital dejado por el obi
1 · t h bf . ispo v que,
do. que se hizo en Santa Cruz. el 14 de mayo de 1676. Los frailes por o vis º·. no a ia sido invertido íntegramente en las obras.
presentaron test igos a ...u tu,
or: la iglesia negó el i ntcrés y la posi- _ En. rcaJ,~ad la casa no era pobre: los años siguientes presentan
bilidad de subsistir del segundo convento. haciendo información de señales . mequivocas . . de . prosperidad
. · Es- la época en q ue empiezan· a
su propia pobreza y presentando inventario de las m íserns alhajas contrutarse
. trabajos mas importantes , encaminado d ·
s a con uc1r pau a- l
de su sacristía. Pero debió de considerarse que dos conventos no eran unarnente . a la realización del gran templo con q ue est'an sonan - do
demasiados para un lugar de más de 500 , ccinos. porque por real los f railes, De momento se van acumulando detalles. De 1690 a 1695
cédula de 22 de septiembre de I 676 se autorizó la fundación de los se han labrado las 26 sillas de madera de cedro y ébano l t
franciscanos 104. Todo aquello se había conseguido con una rapidez b aran d1 ~ estinadas al coro. De 1705 a 171 O se fabrica unaas torre
· 11 d · Y res
que parece indicar que la orden tenía buenos valedores en la Corte. de ~an~er1a. sobre planos establecidos por un fraile del convento,
Seguidamente se instalaron los frailes en la ermita de la Sole- Jose -~erez, y s.e colocan en la misma tres campanas. El fraile trazó
dad. que les cedió su fundador, Tomás de Castro Ayala, por escritura t~1nb1en la capilla mayor, que se edificó en esta época hasta la cor-
entre partes. firmada el 25 de abril de 1677. La donación se compo- nisa, ~ero que s~lo e:taría terminada en 1715. y abrió un arco de
nía de tres sitios de J 50 pies de largo cada uno, por encima de la cantería que seria mas tarde puerta de la nueva sacristía. El cru-
iglesia propiamente dicha. y el edificio de la ermita con su retablo cero y el arco de la capilla mayor fueron edificados por Andrés Rodrí-
guez Bello, entre 1713 y 1715 1os.
puesto, un Ecce Hon10. una imagen de la Soledad y varios ornamen-
to del culto; además de 2.000 quintales de piedra de cal y una puer-
ta de cantería. obligándose también el donante a fabricar por su
:am bién fu~ron importantes, por lo menos económicamente, los
trabajos que se ejecutaron en la misma época alrededor del convento.
cuenta la capilla mayor. a cambio del reconocimiento de su patronato Por orden real .de 9 de febrero de 1709. ·e aprobó una data de agua
con los derechos que de él se derivaban. Al día siguiente. 26 de abril, para l~<;- necesidades del convento. y se procedió a las obras que
se entregó la ermita al síndico del nuevo convento, y con la misma conducirían el agua desde las canales a la huerta 10,. Esta huerta
rapidez pasaron a instalarse los frailes. No fue tan rápida la edifica- había sido formada en los sitios comprendidos en la donación ini-
ción de la capilla mayor, porque el patrono, por razones que ignora- cial de Tomás de Castro Ayala; pero el solar era demasiado pequeño,
mos, no cumplió con aquella obligación. Tomás de Castro Ayula y fue aumentado con tres sitios más, de la propiedad de Ines de Ar-
falleció dejando el patronato inclurdo en el mayorazgo que había mas que había sido dejada por ésta a la iglesia de los Remedios de
fundado en favor de su hija, Bárbara Angela Carrasco y Ayala, ca- La Laguna: los regaló al convento el obispo Conejero, en 4 de noviem-
sada con su primo, Sanmartín Carrasco, por escritura fundacional bre de 1720. a cambio de una obligación de misas rezadas 1os. De este
que había otorgado en l. 0 de septiembre de 1682. ante Mateo de Hcrc- modo se formó una huerta bastante importante, tanto por su extensión
dia: pero el nuevo patrono no parece haberse mostrado más activo 001110 por :!
agua de que podía disponer. Con ayuda del mismo obispo
que el primero. se procedió entre 1719 y 1721 a cerrarla con muros 109.
Mientras tanto, los frailes se instalaban como mejor podían en L~ fábrica del convento y de su iglesia recibió un nuevo impul-
su nuevo convento, que habían dedicado a San Pedro de Alcántara. Al s~ gracias al apoyo del obispo Lucas Conejero, quien prefería resi-
principio. J as condiciones y comodidades eran bastante precarias. di r en Santa Cruz, y había elegido el convento franciscano para su
Con una limosna de 300 pesos que habían recibido del obispo García morada, ~e l ~ 18 a 1724. Durante su estancia y gracias a su ayuda
Xirnénez, pudieron fabricar un cuarto. o eventualmente dos, para resi- se compro el organo de la iglesia; se terminó el altar mayor, aumen-
dencia de Jos conventuales, y lo que el obispo llamaba «oficinas compe- tando su altura y poniéndole la techumbre, se doró el retablo y se
tentes», probablemente algún cuarto más. que servía provisionalmente pavimentó la capilla mayor con Josas de Canana y ladrillos de Ho-
rus fORI,\ r» S \l'I rA RUZ- XI 11
landa: ) se ncabó In celda Ilamada del obispo. con .')U corredor ) es-
calera que pcrm it ía el acceso Ji recto al coro. El retablo fue termiuado
se lo en 1730. En la misma época, en 1721. se había fabricado por
Esteban Porlier la capilla de San Luis 1111•
A pesar de las transformaciones y ensanches. el templo fruncis-
cano con 'enraba su estructura de ,111.l sola nave. que h.1bi.1 heredado
de la antigua ermita. Sólo en 1760 - 1762 se fabricó la segunda nave,
que sería la del Evangelio. La de la Epístola se hizo en 1775 - l 778
y de 1777 es la puerta de cantería de la entrada principal 111. Tam-
bién se amplió el local del convento, en que se gastaron 35.000 rea-
les entre I 766 y l 769. para añadir ocho celdas de la residencia. con
nuevo refectorio ) cocina 112. Las últimas obras, que fueron las más
importantes y se completaron con la recomposición y el nuex o dorado
del retablo mayor, el enlosado de mármol ele la iglesia. el nuevo ór-
gano colocado en 1781 y la fábrica de la torre. deben mucho a la
actividad del prov incial de la orden, fray J acob Delgado Sol. falle-
cido en 14 de marzo de 1782. a!SÍ corno al apoyo del heredero en el
patronato, el regidor Juan Bautista de Castro Ayala 1, J.
Los últimos trabajos habían tropezado con dificultades diferen-
tes de las acostumbradas, que se relacionaban siempre con la escasez
de los recursos. Ahora había que enfrentarse con otros problemas. La
construcción de la nave de la Epístola tornaba el solar hacia el in-
terior de) convento, pero tropezaba con la fábrica <le J..1 residencia:
de modo que hubo que desbaratar una parte de las construcciones
interiores, mudar el ángulo y fabricar casi todo el cuarto» 11 i. En
cuanto a la torre fabricada en lugar de la anterior. que debía de ser
más modesta, había molestado mucho al beneficiado de la Concep-
ción. cuya iglesia no poseía tan vistoso ornamento,
El beneficiado no podía oponerse en justicia a que la torre del
convento fuese más alta que la suya. Pero los frailes habían puesto
en la torre cuatro campanas, y el beneficiado halló que existía una
vieja bula de principios del siglo X\1, que prohibía a los conventos
el uso de más de una campana, y en su virtud presentó queja al or-
dinario. La verdad es que desde antes el convento poseía por Jo me-
no tres campanas. que constan por ejemplo en su inventario de
J 708; pero hasta entonces no se habían manifestado de manera tan
escandalosa, desde Jo alto de una torre mayor que la de la parro-
quial. Los frailes se defendieron presentando una bula de lnocencio XI.
de 12 de febrero de J 685, que derogaba a la anterior de Juan XXII.
es verdad que en favor de la orden dominica. El obispo Cervera, que
-
M
~
w f
-
l :1 ig 1 ~,m ui:
., •S ,J n 1 ' • uicr-co • CFntr¡¡J,1
• principnl)
E
~Y(
1-fl.SIO.HI \ l>I :,. \N 1 \ ( RlJ7_ :\.111 I A Vll>A Hl·I IGIOSA
291
. ,
• • uc tiene once in et ros de alto: entre ou as 1n1¡1-
, l cst¡ín scpullíldo..,,
adc111{1s de Esteban Porlicr, fundador de la capilla
sus dimensiones. ) .1 11 N .. t ru Scñr11"1 de la Soledad, pat H \11:1 de la de San l .uis, k1s con1and,111tcs generales Luis Mayoni y Sala.zar. falle-
g enes con erv a a la <. e ucs • • 1 . a•• 1
~. . ' elevaba l~ll c,tc ugar - . cid(i en 25 de agosto de 1746, y Don1ingo Bcrnard1 Gómez Ravelo,
antigua c11111ta que :,1.: L • le 1. ~- 1. 1 ¡,1 Vlrucn del Retiro, se ha- htll('cido en 23 de 111arzo de 1767.
ll t·I FVrtl1tl('l10 occncaua r ' o .
La cap, a le .. i'I• ,.::: 1 .' O t 1 'a colateral. dcdicadn a San Lu1:-., cru 13n el convcntn franciscano existía desde 1680 un instituto de la
· d 1 1 7 1 X ... ,t ' '- ' • •
b1:1 ternuna o ci ., · 1 ( 02 _ 1719) cónsul de Francia, quien tercer:, orden l ranci~~trH1, que había sido introducida por el capitán
, 1 E 1 eban Portier ( 'º - •
fundación <. e :, e ... )l •1 con una imagen del santo por gencrul Félix N iclu de Silva. Su~ cst.ttutos fueron aprobados el 17
. , , 17"' 1 - 17'2:. y 1 a el1 l . ~1
la fabricó en - .1 el l?'>I unte l)o,nin••o Cabrera Arhelos. E de enero de 1717. En 24 de ~cptaembre de J 723, el convento le hizo
· d , de ·1 bri e - • ' l e:, • • 11
cscntura e e - 1 ,r • el rc111d111 . . . 1 uan Antonio Portier, cedió esta cap, a cesión, pan1 las ne.ccs1dr.1des ele su culto, de la capilla clel Retiro,
1.
hijo de I , tune
• f ac t ~ ...• , 12'1·::, Jc1 CU:!1 IH) ( 1,.·1 '> , 1~ l icasionur
'-' l ' '
algunos roces, que los terciarios habían fabri<.:ado a partir de 1712 y que después
a la 11¡1c1on ranccsa • ·ci ... raron con algunos derechos u sl.: 11:.unó de In~ Dolorcc;, junio con un sitio contiguo que <;e aprove-
entre las per:sona:-- que luego ... e cnn~, l. • .
chcí para fabricar en Jo~ año::; siguientes una sala de reuniones. Es
su propiedad. ill: de Sun
"' .. l.:.nrura ' cuyo retablo se acabó en 1727, de suponi.:r 4ue la c.irilla ~e quednba pequeña, porque ya en 1717
BU(:11,L\
, La. 1capif ,1lada a' sclicituc d e·I pac . Ir L:... fray Francisco de Buenavcn-
• • J ·11 eran 140 los hern1anos. Sin duda por esta razón, se ton1aron en 1760
habín sic o unor · · . re · ninado el retablo de otra cap, a, la-. snl:ts de junta y de deposito. para fabricar una nueva cupilla. rna-
·d 12, En ¡ 711 esta 1 )rt ya 1;..II • • .. 1, le
tura S:11 o · - ~ • P·tdu•t 12r.. Est.\ última, al igual que a e e yor. bajo la ,1dv1..1cación del Señor del Huerto. Est:.t se terminó en
dedicada a San Antonio de ~ .. ' ., > Cundeluria estaban situadas en 1763. con di ncro \;un seguido en base de una lotería y en parte con
• 1 Je N ucst r-1 Scnt_H a ui.: • • ' • •
San Josc Y a < ~ •.1 ola~ •pero cr:,n anteriores
, .. · a la íubricución . de cs-
. lirnosnas de las fan1ilias Forstall y Russcll. La in1agcn titular ha-
1 1
la nave de la .1-_p,s• <• 1'.n leJ e, l a L:111. ~· Mt111"'ta11c··1·1 es CJUC habían sido la-
., · • • bía sido ad4uirida algunos año::; antes 'ªº·
l.os hcnnanos tu\ ieron con-
ta nave: la cxp icacu 1 . hallaron integradas en la nave al troversias y disputas con las cofr,ldías <le la iglesia parroquial, sobre
• r. el "1 1 en I p <.) v ,e ' ' •
bricadas tuera e • ~ .: , de 1.1 capilla de San José es con- la prccc<len~i::i en los entierros. En 28 de agosto de 1756 consiguie-
d' r . do ~~ta La historia u e • • I .
haberse e t rea t::, • 1 08 había un retablo )' una rmagcn e e este ron un breve papal que les reconocía el derecho de preceder en las
fusa. Desde antes de 7 J • 'A canio ,2n. debían de adornar una proccsinncs a cualquier cofradia ele legos: a pesar de ello. no parece
t lo . 'll11 bos por o::.e s ' . .• 1 ~
saruo, co cae s ' . i, es 1·1 ruismu del claustro, uC a que que los ánin1os se hubiesen aquietado, ha ta que en I O de febrero de
. I ·. que no SHL•Clt'l()S SI e: • I ,.
-·
~
cap1l a propia, ~l .. pit'Ín Pedro C'astcllano. natura ü1..: l 7fi9 recayó segunda sentencia en favor de los hermanos terciarios 131
1 . b p·1tro110 en 1 73.,.... e Cd •
se dcc ar a a • ·· • Cal\''trio en Santa
e.... 1 uz. E.n
1,..1 La orden de los agu:;tinos no llegó a fundar convento en Santa
La Pabn:i, goh~rnador del tucrt~ e el .• l '. ~ i) fundada ha<.;ia 1730 Cruz, a pesar de haber sido la prin1era en in1plantarse en el lugar,
cuanto a 1 a c,tpJ . ·¡¡,1 ' de Candclana. . ·>
1,1 )i.t ~,, <.
1 t O R1v·1~ 1-7 donde continuaron re~idicndo durante más de dos siglos. Desde rncdia-
P or el corone Ro ,er 1
' d . XVII l s·~ h·,bía I raido de E~- dl)S del siglu XVL y probablen1cnte desde antes, los agustinos apa-
.
.l;
téc·1d'1 e 1' s1g 1 O J
Oe:,,d~ 1~1 pnrn ..~~ª. e. • <le In Purísiina Concepción, que t~vo ca-
·"' •
recen co1nt1 patronos de la em1itn de la Consolación y propietarios
paña una unagcn dl.: ald~,1st1 1739 e le dotó con un escapulario bor- de terrenos en la zona circundante iai; incluso después de suprimida
. oco ante, de s J 1~
la crn1ita, tuvieron casas rn el lugar, que le producían algunas ren-
pilla propia; p . ' 'I o de Génova, donado por el corone ... ran-
dado con oro y plata, trab,,.1 1 , ·I 11.<.:ho )' la peana, pintúndosl'. tan1- tas. En el siglo XVIII tuvieron en el puerto un hospicio: no sabe-
.
cisco de Ast1ga1rt1
· · • g·1• v. se e toro l: r d ~- pi't-ín Fri11L:1scl) •
Castl:
11·
..i- n1os si Jebe entenderse como asilo para los pobres o. n1ás probable-
, d por cuenta e 1 l.;cl • < •
bién su cainar11~. to ~ . .. indica también un.a irnagcn de bulto 1ncntc, conll) casa de apeo para los hermanos de la orden. La segunda
nos 12b. En lo:-; 1nvc11Lanos se ·r. V a ,r1Ja por l{oherlo de La ~lan- explicación parece n1ás plausibll!. porque aquella casa era muy_ pobr~.
de San Patricio, labrada en Tc1:~.:C~l~ ~eg;gual lecha y proh::1hlcn1cn1e E~taha situada en la calle de la Marina, al norte y a corta distancia
ty en 1745: nlra de Sar~ J_uda~ d. sdn 1:r::.ncisco J~1vier. colocada en d('l haluart~ de San Pedro: la casa en que estaba instalado. estaba
de la ndsmu proccdcnc1a, ot,". l;d I C1·istiano~. rue ten11inado en st·ña1ada por rucra con una cruz, que sobrevivió al hospicio y se
1 • • ele -·:n11 era a e - 1 )s , • · CllnOCÍi.l ll1davía a lincs ucl sigJo XlX c.on el nombre de Cruz de San
1753. 1:1 pre::¡ ntcrio, l.,,. • • 1 A tigarraga ,111. En la ig 1 es1a
1738 y costeado por el n11sn10 t.::cu ,111c s
111 STOR r A 01• S,\~'T A CRUZ XI 11
I A VIDA Rl-..1 IGIOSA
Agustrn, La casa tenía oratorio y estaba ad1ninisl_racta.pnr un. presiden-
que sien~pre h!1y algo que no le gusta al viajero-e, es que la ce1igión
te Por u pobreza, Eticn11c Dufau, mercader I ranccs _avec1nd~1do en
de lo) tinerfeños no es suficicnteroeole ilustrada 13~,
anta Cruz, le dejó por su testamento. en 1_76~. una limosna de 40()
Sobre Cananas, Bory de Saint - Vinccnt también se ha permitido
reales. para pagar 200 misas rezadas en sut ragio de su alma. Por n~-
cometer errores :·m. El juicio que acabamos de citar puede ser que
~ • ...- noramos
ro11cs• q U"'l • - · probablemente por falta de recursos, el hospi-
fue clausurado en 1767 1ª3•
no sea de los mas acertados: no tanto por ser falso fundamentalmen-
cio ai!Ustin;
~ te. como por faltar~~ una ma;i7:ación. El viajero simplifica, para po-
5 der ~r,ns~i:'ar Y ut~hza~ metódicamente sus impresiones; y el escri-
tor simpliííca todavía mas, para hacer que la imagen sen más elocuen-
te. La ilustración del clero canario puede ponerse en tela de juicio;
.S an= ,.. -. Cruz no fue un vivero de santos, ni un hervidero del peca- . pero la fe de los canarios no es toda ella fe del carbonero. Parece
do v de 1 a per d 1·c·10•11. Lo uno _v lo • otro suelen
• darse
. corno vocaciones
evidente, sin embargo. que a menudo se conforma con una observan-
d 1:> 1·a . pt-er sonas . _ más. que de los lugares: en Corinto no faltaban los cia exterior más o menos exacta de lo mandado por la Iglesia. La
fil O• 010S. e: · Jo pecadores en Jerusalén. Como en todas .pattes. en
ru S , · .. 1·11 5· religión no es una inquietud. Lo importante es no faltar a misa y
Santa cruz hubo de todos. hasta santos varone_s y n1~r:11..:s ~ . m comprar la bula de la Santa Cruzada. con una constancia y un despren-
, por trararse de un puerto de mucho trafico:1 visitado
em b argo, u . . . de
• pa- d 1 dimiento que tienen algo heroico en un pueblo tan pobre 131. Esto no
so por extranjeros que suelen conserv~r \'~vamcnte a imprcsion e quiere decir que la fe está ausente o dormida, sino que el signo de
· tacto su vida reliaiosa ha sido iuzgada de manera contra-
prm1er con · - • . . J alid d la vida religiosa es el formalismo antes que el rigorismo. Este últi-
.
di cton a. sm · -· que parezca haber sido contradictoria en a re J a .
· l d , n10. además, ha sido considerado siempre como una herejía protestan-
LOS \ lUJ f ,·, ie os transforman en pauta genera) los casos rus a os mas te. Cuando aparece excepcionalmente, en el tinerfeño Pedro de Be-
, · · 1 ..
üamatlvos y descubren en los indígenas la rehg1os1dad. ~ a moJ1ga- thencourt. la fe destemplada del creyente que desprecia y odia la mise-
• que a tellos les falta o que más les llama la atención.• En . cam-
ler1a ria de su propio cuerpo se considera como una rémora en el camino
bio, los moralistas que residen en Santa Cruz y los pastores que de la santidad.
rcspon de n de ta"., almas de sus feligreses, º sospechan fuertemente ·1· que En Santa Cruz, en la medida en que es posible enjuiciarlo a dis-
son los contactos con los extranjeros, los que han debi itado y po- tancia, el sentimiento religioso es apolíneo. La religión es algo fa-
peligro ta religiosidad de los santacruceros. Los unos obser- miliar y. como las cosas dadas, se ha arraigado tan profundamente
nen en 1:: -
, an demasiada ~anturronería, y los otros demasía • d
a rI be rt ad . Lo mas ,
que ha llegado a un automatismo que la considera con amable super-
probable es que ninguno tenía razón. . ficialidad. Cuando se sabe que el amor de Dios existe, como lo sa-
Un viajero ilustre, Macartney, pretende haber v,st~ en la plaz~ ben todos los fieles, todo lo demás tiene poca importancia. Al alcal-
de Santa Cruz un relicario o urna de San Bern~rdo y dice que aquel de de Santa Cruz se le ocurre. en medio de una discusión algo aca-
e no se arrodilla delante del mismo. para decir 40 padres nuestros lorada acerca de una casa que era preciso desalojar. que. si Dios
o
;u4 avemarías durante 40 días. va derecho al infierno. Nosotr?s s~- tuviera una cusa. se la quitan la Justicia, cuando la necesitase •·~.
bemos que había un San Be~ard_o. ~ero.ºº estaba en l~, ~·~· sino ,en No consta que lo haya dicho de verdad. sino sólo que lo acusan de
la calle del Norte y no era m relicario ni urna. Lo <lemas se lo habían ello personas que no debían de quererlo mucho. Pero tampoco importa
contado al inglés y éJ se lo había creído. La prueba d~ ello c_s que
e:~
mucho. porque todo saben que el alcalde es buen cristiano y que to-
B de Saint_ Vincent. a quien difícilmente se le podría ~ons1derar dos somos pecadores: aquello le costaría mucho más, si él fuese un
amigo de la religión, dice no haber vist? na~a par~c1do a esto hereje luterano. En general, los pecados contra la fe que conocemos
durante su estancia en Tenerife. Por lo contrano, a él nadie le ha_ pre- son de la misma categoría: discusiones demasiado apasionadas con
guntado en qué cree y qué no cree. En Santa C~ no hay ~anausmo Dios, a quien se le hace directamente responsable de todo cuanto no
;u despotismo monacal. Si algo no le gusta al viajero francés -por- rueda bien; sentencias contra el papa, que debe de ser hereje. ya que
está ayudando a los franceses t3D; teofagia inesperada de Juan Gon-
J rr~,oRIA ))[~ SAN'l'A cuuz, xru
.. LA VIDA Rl•l.l<.,IOSA
zálcz, que tiene hambre y entra comiendo en la iglesia '"'· Todo cuan-
to denuncia C!->tC n10Jo de hablar y de actuar es una completa y ugre- «un obispo y algunos clérigos que usaban polvos y otros adornos,
siva familiaridad con In religión. Parece más dignt~ de observar que que aquí son extraños» 1,11,.
el aspecto formalista de la vida religiosa ha trans!on11ado e~ deber Los cónsules y los obispos no son sino la parte más visi ble de una
de conciencia la delación de tales nimiedades. ~~1s __de l.i mitad ~e oleada gcnerulízada. En Santa Cruz, dicen, los extranjeros han in-
las que se formulan ante el tribunal de la Inquisición es pura per- troducido la corrupción <le las costumbres y han debilitado fa fe 111.
dida de tiempo para todos. . , E:-. verdad que esto es lu que se dice en todos los países del mundo
A qui · e·::; donde Borv.J de Saint - Vinccnt no deja de tener razon, En y que las modas nuevas se achacan siempre a los extranjeros perver-
•
tidos u mal intencionados. Pero el hecho es que en Santa Cruz es
• •
las masas, la fe es un hábito más que una ~on1a de conc1~11c1a ..• o r~~a~ 1
probable es que esta situación no ~s propia de Santa Cr~17 111 de I e- frecuente ver marineros extranjeros, cuya conducta diflcilrnente po-
dría servir de ejemplo a los hijos de familia y cuya puntualidad en
ner1·1· e. 1 ncluso - en las , filas de los guardianes de. la fe, los mas numerosos .- .
conforman con las apariencias - y no escudriñan b o ru oír misa deja mucho que desear; y quizá es mejor que no vayan mu-
son 1 O!)· que se • t:
cho porque, cuando van a la iglesia, su falta de respeto es otro objeto
.· · ~ sso !:ispcchan las pro fu ndidades •11• Sen al de u na 1· fc.·,ro usta,.
1
:s1qu1t:ra
de escándalo. No deben de ser ellos !05, únicos culpables, «en este
que no d a. J·iarnás la impresión de algo que se busca. . . La, re igron , .. no es pueblo, cuya fe se halla muy a1nortiguada:. 1111 y en donde, al igual que
con Dios.• sino un usufructo f.. al que. nadie amenaza.
un p leito 1;:1 ~ · ·, por todas partes «en estas islas, la vida común es lo más relaxado» 1 l!t.
Allí estriba el error de la época:~n el s1glo XVIII a s1.tuuc1011
ha sufrido una honda erosión, a pesar de ta_nta gente que vive con IJa falta ele respeto a la religión no puede tornarse como una pau-
. il · A mediados de siglo no h~y mas prolestantcs en Tenc: ta general. Siempre se presenta como caso singular y rebeldía: pero,
SUS I USJODCS. _ .... . , • 112· ha de todos modos, su frecuencia parece mayor aquí que en otras partes.
,rife que los dos consulcs ...~ _ In~latcrra Y~~t '. D~ .. , y,.
~n la plaza del convento franciscano había un calvario compuesto de
moriscos _que no hayan .sido as11nil~; no hay ~u~~ g~e-~c_r_~tu:1~
c·ida sábadl) en su trastienda.paca dedicarse.a pracncas cnmíncsas . varias cruces. En la noche del 1 1 de octubre Je 1716, «unos hombres
iodos somos apastQlicas y romanos. Peco de aquí qu~ esto .no basta arrancaron dos cruces, llevando una de ellas a hombros, con risas y
ya para s.scr_<;,ªtólig)s. La comparación siempre pos1bl,c. con otros mofas, la que luego abandonaron en la calle de San José y la dejaron
hecha pedazos en el suelo, de donde la recogió un religioso francis-
creyentes prueba que hay extranjero~ -~uc dicen ~er c,atoJ1co: ~ a ~~
cano por la mañana» H,,,. En la sedición contra el intendente Ceballos,
n1cJOr ·
n0 Jo son:: 0 · si lo son. su religión se manifiesta por , actitudes
¡ h · de nada sirvió el haberlo envuelto el cura párroco en su capa pluvial,
."'.\
qul.: no
corresponden con lo que se espera de ellos. El consu
.
de los ingleses es menos pel igroso que el de ~u Majesta . nsuana,
. . . 'd e . . .. '
erejc
para protegerlo, poniéndole además el vaso sagrado sobre la cabe-
za 1;;1• En la capilla del Rosario de los frailes dominicos había un
que a menudo da trabajo al Santo Oficio y es piedra <le escandalo para
cuadro que representaba a la Virgen alimentando con su leche a
los fie les. . . Santo Domingo. El tema es clásico en la iconografía dominicana;
L UlS · de Rada cónsul de la nación francesa. es mal cnsuano y
, 1· · ., . . para los que habían perdido la fe, era objeto de risa y de motas, al
b . como tal «asiendo mofa de las cosas de la re igion cnsuana,
o ra ' 1 C . t M· punto que los frailes fueron obligados a quitar aquella pintura derna-
en particular de las ynsinias que representa )an_ a ns ? ~. a su. a~ siado realista 152•
d re S an tí1s1ma>, · , 141 • Todos tienen libros. prohibidos y factl1ta.n a • los
La verdad es que no era frecuente que el escándalo penetrase en
demás su lectura: a doña Teresa Rían, esposa del honrado comercian-
el templo, Por esto, llamó todavía más la atención el que se produ-
te F ranc1sco · D uggi . e] cónsul Pierre· Lecornte
. . le. ha _propuesto darle .,
• jo en la iglesia de los franciscanos, con motivo de la celebración
prestados algunos libros de Voltaire. por si quisiera leerlos; otro_ con:
de Nochebuena de 1792. Tradicionalmente se festejaba el Nacimiento
su J j ose, Gros ~ tiene tertulia en que declama contra las proces10. . nes,
acorn pañándolo con algunos villancicos al tiempo de la procesión:
, 'J e t··am
J as · 'as y hasta contra la Eucaristía '"'r.. l.A>S f rancescs son mcorrc-
. ·, ¡ costumbre muy arraigada desde la edad media } a la que, como se sa-
gibles, incluyendo a los clérigos: en una expcd~c1on 1-rancesa ~'. as be, debe mucho la historia del teatro. En La Laguna ) en Santa Cruz
Indias, que aportó a Santa Cruz en 1782, extrañaba la presencia de se habían prohibido aquellos cantares. probablemente desde el siglo
lA VIDA RI-J.lvlOSA 297
XVII, porque la diversión había llegado a ser demasiado ruidosa y
• chabacana. Sólo los frades franciscos de Santa Cruz habían conscr-
,!4 vado aquella costumbre, a modo de privilegio, porque parece que
BL PA'Jt.;(]JTIJX 'DE LA E~OP.A. eran los únicos que todavía permitían tales manifestaciones dentro
del templo. En aquella noche, parece que la muchedumbre se había
por la 11 .J Lis Je Fr ,,; 1. desalado. Escandalizaron mucho a los fieles «los ludibrios e irre-
verencias que se an cometido por un tropel de gente la más baja. li-
Duque de Borgoña, predico Los frailes, por lo visto, habían contribuido a aquella laxitud.
Era natural que compusieran ellos aquellos villancicos o cantares.
EL Rn:,. 'P.Fr. DL.AS DE lt1ED '".A LEC'TDA 4/U· pero no que hicieran composiciones «jocosas y mal ordenadas». La
b /ad:, Exami11.: 01' s tJodal tlt/lt obifp.ulo • Ex verdad es que solían ser insuficientemente preparados. Salvando las
o,Jlod10 h Rn11 JtJ 0r,ra Jrl Gritn 1>.S. JINI. excepciones. que no debieron de ser muchas, el nivel cultural de lo ...
cífco J T>•lre .4t I• SIL 1>rninci11 tlt .t'. Ditzo conventos es bajo; apenas cabe duda de que. en el siglo de la Ilustra-
ción, los dos conventos de Santa Cruz no brillaron por sus letras y doc-
dcC•uriu ~11 st». O'~ de Thtnerifi
trina. Algún fraile tuvo que responder delante de la Inquisición por
ti dia .i J de .Abril .Aiio le
proposiciones no ortodoxa" i;;..i que, más que al espíritu de rebeldía,
1 ¡i ?.
s...1c.Aw , uu roau. preferimos achacarlas al espíritu de ignorancia. Los más distinguidos
de entre ellos no lo son sino gracias a la comparación con el medio
D. E.~lllQlJE e ALO~ C01 SVL DI en que se desenvuelven. La sociedad santacrucera está mejor preparada
la Nadoo f,,aaía por S. Mag. Cllrilt.-
dl ea. Wza: intelectualmente que los clérigos que le proporcionan el alimento es-
piritual. Cuando el cónsul de Francia quiso festejar. en 1752. el na-
u, a,otrt.t cimiento del hijo del Delfín. encargó el sermón a fray Bias de Medina.
ALlDOSE R.E lector jubilado 'rranci~cano y sin duda estrella de primera magnitud en
el campo de la oratoria sagrada. EJ sermón mereció los honores de la
imprenta, siendo así el único sermón saniacrucero del .siglo XVIII
que se nos ha conservado: es un monumento d~ , ulgan~ad. de mal
gusto y de grandilocuencia hueca, que da una idea lastimosa de lo
que podían ser los discursos de otros sujetos menos brillantes 155•
Con ser ejemplar la conducta de los frailes, no debe entenderse
por ello que faltaban las OVCJ.tS negras. En los conventos de Santa
Cruz no faltaba nada. ni siquiera la figura del confesor solicitante 1,,6•
Pero, como siempre, ma escándalo daban los forasteros. A fray José
Buenaventura Machado. mercedario, lo habían visto pasear por eJ
'
clérigos. )' que no conoce ninguna chica en El Sauz~1I, qu~ lo <le la ban con la presencia en masa de los extranjeros. También los había
euitarra es una casualidad. y lo del atraco una mentira. Afortunada- en otros lugares <le España; pero ni eran tantos los no católicos. ni
mente no estaba en Tenerife más que de paso; el vicario le dio resi- tan forzosa la necesidad de admitirlos. 1\quí, como en toda España.
dencia forzada en casa de un t10 que tenía en La Matanza, hasta po- los ingleses y los holandeses fueron en determinadas épocas los ene-
derlo embarcar 157 migos de la fe y del Rey Católico a un tiempo; pero aquí, a diferencia
Al atraso de los pastores corresponde el de su grey. En las cla- de las demás regiones, aun admitiendo esta verdad como eviden-
ses modestas. la devoción es una visión simpl i ficadora y una pana- te, se comerciaba con ellos para no morir <le hambre. Aquí. a lo largo
cea cuyos misterios se confunden con_ los de la bruj:ría. Las brujas del siglo XVIII. la cera del culto procede de Berbería. es decir. del
no son brujas sino desde el punto de vista de los demás, Ellas no van contacto permanente con los infieles.
tan lejos c~mo para pensar en las ~ontraclicciones. y las, implicacio- La Inquisición no podía dejar de tener en cuenta esta situación
nes <le las artes mágicas que están apl icando, por decirlo as 1. con buena particular. Naturalmente, procedió contra los extranjeros con su acos-
fe. Su herejía. corno la de algunos predic_a,dores, es _una si_n1pl~za. tumbrada severidad: el puerto de Santa Cruz no fue refugio seguro
una falta de discernimiento y una exageracicn del carácter ritualista para los ingleses ni siquiera cuando venían con buenas intenciones
de su fe. En Santa Cruz prosperan las brujas. Las hay de toda clase: o con los barcos deshechos por la tempestad 11,i;. Pero todo aquello
Jas que venden amuletos y fórmulas mágicas junto con el cuartillo de t era dar palos en el agua, porque era evidente que las islas no podían
vino. en el mesón en que tienen farmacia de brujerías 158~ las que sa- cerrar sus puertas a la contaminación. A lo largo del siglo XVIII. ..
la Inquisición-ha- pe~t+-"tntleneia-:, ~1@ b·1 ce.dy_cido a su vez
ben provocar eJ amor de l~s hom_bres por me~o de bre~aje~ o11~e rnale-
flcios 1,!1: las que pueden impedirlo por medio de la ligatio o, por a un simple til,uaL Ha dejado de cazar fantasmas y tratar de evitar pe-
ligros posibles y se dedica ahora a su rutina. como todas las institu-
el contrario. deshacer los efectos de ésta IHJ; las que saben templar la
ciones y máquinas que han envejecido y se preocupan más por su
mala condición de un marido 162 o hacer que muera el enemigo abo-
salud que por su cometido. En lo demás. apenas le quedan fuerzas
rrecido atravesando con alfileres un muñeco de cera 16.1; las que pro-
para continuar con la visita de barcos y la vigilancia de las lecturas.
porcio;an trabajo y multiplican las g~ancias Ui<1. ~ncluso aparece u~a
Faltó poco para que el tribunal se mudase a Tenerife, de Las Pal-
endemoniada, poseída por dos demonios y exorcizad~ por un fra1!e
mas donde había sido establecido. Durante muchos años se pidió insis-
del convento dominico: a éste Je prometen los demonios que saldran
tentemente a la Suprema de Madrid que autorizase este traslado 1<;,,
el domingo próximo, pero faltan a su palabra y. al quejarse ~1 frai~e
que parecía normal, ya que la mayor parte de los asuntos que se ven-
por su incumplimiento, se disculpan 8:1egando que no, los deJ,~ salir
tilaban en el tribunal estaban relacionados directamente con Tene-
Catalina la bruja, y que eJ exorcista tiene que entenderselas directa-
ri fe; pero no se le admitió. La Inquisición quedó representada en
mente con ella Hti. Se equivoca quien piensa que esta época ha per-
Tenerife por los dos comisarios de La Laguna y Garachico, a los que
dido la fe: lo que pasa es que la tiene demasiada. se les añadió en 1608 un tercer comisario. con residencia en La Oro-
tava 11;1.;_ El cuarto fue el de Santa Cruz: el que nombraron primero en
este lugar, en 6 de julio de 1629. fue fray Pedro de la Asunción.
6 dominico 11;9•
Este nombramiento no era regular, pero no consta que haya sido
La represión de todos estos errores es de la inc~bencia del ~ri- revocado. Hubía sido solicitado por el mismo fray Pedro. que era
bunal de la Inquisición; pero el mismo Santo Ofic1~ no ha ~?elido superior de los dominicos y comisario de ausencias del Santo Oficio;
atravesar incólume el siglo de las Luces. Desde su introducción en desde el I de octubre de 162.7 había pretendido que se le nombrase en
1 in l'ORI \ DE ~,i\1'.TA t'Rl Z xm
I A \'IDA R!:.I TGIOS \
prl'r1~dud por la, dificultades ) atrasos CL1n que tropezaba en la,
ocus~onó en la. igl~ia un incidente similar, negándose a recibir 1.1 p,tl
, 1 1l.1~ de los na, íos, por residir en La Laguna el comisario más cer-
dctras_ del comisario '. que ya la había recibido. Juan Esquive} en 1786
cano. Sobre e ... La solicitud. el fi cal del tribunal había opinado que
y Enrique Mac Carrick en 1787 evitaron el peligro, ausentándose de
no era necc aria 1.i creación de un nuevo comisario en Santa Cruz
l.i, ceremonias con pretexto de varias ocupaciones. En vista de lo
~ que. de crlo, no convenía que fuese fraile. A su vez. el Consejo
sucedido, la Suprema ordenó el 14 de diciembre de l 787 que. para
de la Suprema había dispue ... to en 1 de enero de 1628 que se eligiese
prevenir nuevos conflictos. el comisario de Santa Cruz no invitaría
.i un clérigo secular 1;u_ A pesar de ello. fray Pedro fue nombrado y
-
se siguió confiando cargo ... del tribunal n los regulares. hasta que en
más a los alcaldes reales en las ceremonias y función del edicto general
de fe 174. Este incidente. cuya transcendencia se nos escapa, fue el pro-
J 718 ~I obispo Conejero señaló a la Suprema que aquello era buen blerna más largamente discutido ) debatido por aquellos año entre el
pretexto para que los frailes salieran de noche de su convento y reci- comisario de Santa Cruz y el tribunal superior.
-
biesen renales, ~~ en su consecuencia pidió que no ~~ nombra ....en 111á.._ Los procesos de religión son poco numerosos en esta época. por
-
reíreioso regulare, 171. Probablemente se IL' hizo c.,L"-0. porque lo,
-
último comisarios que conocernos en Santa Cruz pertenecían al
lo menos en lo que se refiere a Santa Cruz: un inglés borracho que
insulta la religión ,,;;, un relojero francés que pretende que no hay
clero secular 1 ;~. fuego en el infierno 176• Las conversiones son relativ amente numero-
El comí ....ariato de Santa Cruz disponía de un alguacil, cuyo cargo sas. unas 65 entre 1700 y 1750; pero se trata casi exclusivamente
era \ enal. En J 64 I lo había comprado por tres vidas el capitán Gas- de bautismos de esclavos más que de conversiones propiamente dichas.
par Rodríguez Riberol; ) a desde antes de haber desaparecido el ter- Hay algunos casos de absolución ad cautelam en 1787, t 796. 1798 y
cer sucesor, lo compró por juro de heredad y por precio de J. ?QO pe- 1799. todos ellos por enfermedad grave con peligro de muerte lTi.
so Roberto de .u Hantv 173. E1 precio elevado que se pagaba por ~I La visita de los navíos por el comisario de la Inquisición se
cargo se justifícaba bastante por 1~ inmunidades ) los privilegios fundaba en una pragmática de 7 de septiembre de 1558, completada por
anexos al cargo. una real cédula de 9 de octubre del mismo año y tenía por objeto
Una parle importante de la historia de la inquisición canaria es- principal impedir la introducción e.le libros capaces de sembrar en
tá ocupada por los conflictos de jurisdicción, y sobre todo de prece- las mentes españolas doctrinas heterodoxas J,K_ Sabemos cómo se
dencia. con las autoridades civiles. El teatro de los conflictos Je esta desarrollaban en el puerto de Santa Cruz, por un informe evacuado en
clase era muy reducido en Santa Cruz, pero no por ello faltaron los 1667. a petición del tribunal de Las Palmas. por el comisario Luis
incidentes. El más ruidoso fue el que enfrentó al comisario con el González Guirola. Al llegar en el puerto un navío procedente del
alcalde del lugar, a partir de J 782. sobre la precedencia. En las fies- extranjero, «vienen a tierra los capitanes al castillo y dan razón de
tas ordinarias, el alcalde ocupaba en la iglesia el banco del Evangelio dónde vienen. y aquí los que vienen a comerciar aguardan que baje
Inmediato a la capilla mayor y e] comisario. el de la Epístola: pero de- La Laguna visita de la salud, visita de Inquisición y del contravando
solían cambiar entre sí los sitios en las fiestas de Edictos y de San Pedro ) las demás: y en el ínterin andan los capitanes y demás marineros
Mártir, que eran fiestas propias de la Inquisición. Antes de la cele- en el lugar y de ordinario suben los capitanes a La Laguna a <lar quema
bración de San Pedro Mártir en J 782. el alcalde Tomás Carnbreleng a los generales y después que bajan se hazen las visitas. así de salud
eñaló que no podía admitir que se diese la paz antes que a él, al comi- corno las demás, porque la de salud es la primera. y después la de
sario , a todos los ministros del Santo Oficio, incluyendo al admi- Inquisición. Los navíos que surgen ~ dizen que van a las Indias o
nistrador de la Bula; al no recibir seguridades de que aquella vez se le Brasil no se visitan, aunque estén algunos días en el puerto y aunque
tratarra mejor, informó por carta de -:>g de abril que no asistiría a la embarquen algunos vinos. como no desembarquen en público merca-
fiesta, que ... e celebraba en le, iglesia de los dominicos, En los unos derías o otras cosas. y salen sin visitas». También puede salir del
siguientes, los alcaldes Diego Falcón y Patricio Power no hicieron puerto sin haber sido visitado el navío que entra de arribada forzosa,
tantas dificultades; pero en 7 de febrero de 1785-. en la publicación cuando no se le ha autorizado el desembarco de mercancías. «Todo lo
de la bula de la Santa Cruzada, el alcalde José Devigncau Casalón que es quadros, imágenes, estampas, libros, aunque los trayga algún
I II.S'I ORI A DI· .SANTA C'RUZ. XIII
' I J.\ VIDA IU·I IGIOSA
marinero. ya ,.tbl.n los guardas y 1?1 almojarife, y en particular el guurdu Y .c~ns:u~r<1h:l más [usto dotar a los ~1ini~tros con un salario competente,
del Santo Oficio. que no un de passar ni pussan sin la licencia ele la P•1'. H evi Lar u11 gravamen que, mas que oneroso. resultaba molesto
Inquisición. ) esto es aun fuera de la vista de la ropa <le la Aduana». e , njusto •¡ji'.
Ne se usa poner guardas a bordo de los navíos, para impedir los des- . La verdad es que no lo pugnban todos, porque había muchos re-
em barcos clnndestinos. A los extranjeros que desembarcan «no les
registran las faldriqueras ni los senos, porque no csui en estilo y fuera
calc1trur_nc:-. r
con~~statarios. Al principio. el Santo Oficio los había
pcrscgu,~I<) ~1:slematican1cntc, porque le importaba afirmar y mantener
de grande escándalo } murmuración» 17~'. su autoridad ~riH. A fines del vig!o X\1111. asiste impotente a la ruina
Este sistema ele inspección ha sufrido pocas variaciones. En la de cst_a autoridad. _ Los corsariog franceses que frecuentan los puertos
época en que los cormsunos bajaban a la visita desde La Laguna. pa- canarros se empenan en negarle cualquier derecho de intervención
rece que solían subir a bordo de lo:- navíos. pero no venían a visitar Y acab~tn ganando, P?rquc ai;.í ID aconseja la situación general 1su:
sino a los cuatro o cinco días después de la llegada del barco 1t1n. Contagiudos por el e,1err1~lo, poco faltó para que ganasen también
En el interin, se entendía que los marineros quedaban en algún modo los n_av10" de guerra españoles, que soñaron un momento con la mis-
bloqueados e incomunicados: pero también era de todos sabidos ma libertad t!lu, Los franceses salen con la suya por franceses. v los
que esta regla no se respetaba ni se podía aplicar estrictamente uu. que no lo son. por amigos del almojarife t'11. •
De una manera general. el comisario, corno el almojarife, no registra Los mismos comerciantes empiezan a resistirse a la vi ita, toman-
las mercancías existentes en el navío, sino las que se han desernbar- do pl)r pretexto los nuevos aranceles del comercio libre con la In-
cado. A fines del siglo XVII, se estila examinarlas dos veces, primero dias. de 12 de octu~re de 1 792, que suprime lodos los gravámenes y
nominalmente sobre la relación de la carga, y después efectivamente. derecho'.', que no estén expresamente pre, istos en ellos. El mov irniento
después de haberse depositado la mercancía en la Aduana 1112. La pauta de resistencia empieza en el Puerto de la Cruz y ._e propaga rápida-
es más o menos idéntica a la qui." se observaba en la J nquisición de mente u Santa Cruz. Curiosamente, los comerciantes encuentran un
Las Palmas 1s:1• El procedimiento tiene resquicios que es fácil sentir, ªPºY_? inespcr~clo en los admini tradores de la Hacienda real. «que no
y que los comisarios sienten también. qucr1an el registro de los comisarios de la Inquisición, acaso porque
Al principio se entendía que la visita de la Inquisición no oca- de este modo no se podían componer con los contrabandistas». Final-
sionaba gastos a los navíos visitados. Así se procedió en Las Pal- mente, una urden real manda que, por el bien de la religión ~ del Estado,
mas a Jo largo de todo el siglo XVI. En Santa Cruz, con el pretexto no se impida el registro del Santo Oficio; pero no cesa con esto la resis-
de tener que bajar el comisario desde La Laguna y necesitar caballería tencia de los comerciante . ni la asistencia solapada que les prestan
y servicios de un intérprete. cobraba en I 604 de 8 hasta I O reales 184.. los empleados del gobierno n12.
En 1689 cobraba 36 reales. dice que por distar el puerto una legua Desde su primer establecimiento, vi itas de navíos habían
la
de La Laguna: la distancia estaba bien calculada, pero el comisario tenido por principal objeto la caza de los libros prohibidos. Una or-
olvidaba decir queél residía en Santa Cruz. En aquella época se cobra- den real regulaba la censura de los libros, liberalizando hasta cier-
ban ya 33 reales en Las Palmas. que había seguido el ejemplo, 40 to punto el mercado de la librería. Antes de proceder a la censura.
en el Puerto de la Cruz. y nada en los demás puertos tMr,. El tribu- el Santo Oficio debía oír al autor o. en caso de e critores ya fallecidos
nal trató en vano de suprimir la arbitrariedad <le esta situación 1xii. o de extranjeros, consultar a un defensor; ningún libro podía ser rete-
Contrariamente a sus deseos, los derechos siguieron aumentando. nido, ni siquiera con titulo provisional, antes de haber sido debida-
En J 788. cada visita pagaba en Santa Cruz cuatro ducados, que eran mente calificado. La libertad de acción de los comisarios e veía
66 reales vellón. repartidos
por igual entre el comisario, el alguacil severamente lirnitada por la tolerancia de la ley. así co1110 por la ava-
mayor y el notario. Cada uno visitaba anualmente un promedio de lancha de libros extranjeros, mucho mas numerosos en Canarias que en
45 navíos y cobraba unos 992 reales, de que, descontando los gastos, la España peninsular. Era dificil luchar con aquella liada. sin conocer
le quedaba libre más de la mitad. El tribunal sabía que «la exacción IL>s idioma." en que venían escritos los libros, ya que hacia falta califi-
de estos derechos es la piedra de escándalo para los comerciantes» carlos parn poder proceder contra ello . I a tare ..1 del comisario qued ..1-
•
.
•
\ 111\ fORlA DI. SAN'J A < J<lJZ. XIII
nobles. En 1802 vivran en el lugar cuatro rnayoruzgos: son tan pocos, seguras son, corno slempre 1 • remuneradoras y apenas más
en comparación por 1..~jen1plo con La Lagt.111.L que Iorman exccpcio- sector del trabajo: , os mas numerosos. En 1802 constan en el
ncs de la .., que se puede prescindir sin ínconvcnicnte: además, no go-
z:111 de ninguna ilustración particular y sus mayorazgos son 1 ndicio
de bienestar más que de nobleza. Por otra parte, J,L. lli!J:hTUcsía -f0r.- .¡() J ()li.:iah:., Y .iprcnilli.:t,
5 Jlllslt'lcro~
ma una capaJUu~ clclgadri de la sociedad. En la fe-cha mencionada. ..¡ 1 PC:SC"1dOrc~
Santa Cruz cuenta con 20 comerciantes oc la clase que hoy llurnarlarnos 61 murineros
101 1om.1iero~
importadores o mayoristas, 37 mercaderes con tienda abierta, 12 ofi- T::.1 cnado-,
clalcs de justicia ) 7 personas que se dedican a la asistencia medica.
Incluso si les agregarnos a las ?2 personas que trabajan en escuelas
y hospuales y a las 43 que l ienen tabernas y lonjas y que no son to- con un total <le J ·--114 ·in d.1v1id uos1 S1. agrc ·
dos burgueses ni mucho menos, y los cuatro mayorazgos. resulta que culures y regulares y a lo 145 . regarnos a los 63 clérigos se-
. ., 5 representantes de la b •
la clase media se compone <le l 49 personas. Contundo a sus familiares. su lt a que 1 a población activa de S t C urguesia, re-
. . an a ruz se compone de 1 -4.,
se llegaría a un número total de 67 5 indiv iduos, como I ím ite superior soni.15, que representan el ?') oc0 d 1 .• t::: • .) - per-
. . • ,.. • . _ -- e n población t.otal.
de la burguesfa. repre~cntando apenas el 10% de la población. Las cah:gor1as as, designadas arce . .
Las consecuencias que se derivan de esta situación son evidentes. estructura piramidal de 1ª . d. dp 1 . en sugerrr la imagen de una
" socie a , o cual deb - .
En primer lugar, la burguesía se encuentra satisfecha y diffcilrnente rno en toda socied:a d consutuída · . .i La d ~ s e erra ser. normal • co-
podría soñar con más. Al vivir separada de In nobleza, ésta no la existe también. como en todas ;rtes ~ ~~ ~z es diferente. Aquí
fascina ni la estimula. IJa burguesra santacrucera no es un elemen- ba Y los de abajo pe .. p . . ~ diferencia entre los de arri-
to moderador. de equilibrio entre los extremos, ni una perspectiva las posibilidades ~ec,on6~~c=st~e d~~Jenc1a estnba exclusivamente en
hacia mayores alturas. sino un cuerpo director. en cuyas manos es-
-
tán todas las iniciativas. Pero este cuerpo se ha formado solo y, por
caldes de las fortalezas con I
nombramiento del orgulloso e bild de .
ill · . ...
.·
dª. ~óno. Los comerciantes son al-
a con 1c1 n de q
a. , o e L.c:1 Laguna Ana M
· t
ue es as no sean del
. d
decirlo así, contra la corriente: no dispone ni de un estatuto privile- e _asti CJO despacha víveres en su tienda de S· . art.111. e
giado. como la aristocracia, ni de los estímulos y libertades de que pide a su marido Mizuel de R. . anta Cruz. lo cual no 1n1-
• ::: .. 1vas e 1 11 eaa · , .
) contador de la gente de ºU"' ·, . ~ r a capitan, regidor. veedor
suelen gozar los comerciantes de las grandes ciudades. No forman. · ~ erra ) a ser una de las pe d. ·
pues, una clase ni una casta y la consideración de que gozan no se guidas del Jugar , ºaracias sin ~ dud a a I a·1nero de la tienda . rsonas :i
istin-
debe a su categoría. sino a su crédito y. en resumidas cuentas. a I... as persona~ distinguida:-. de Santa Cruz .
su éxito personal. Por una parte. esto significa actividad, porque ganan n1ucho dinero con el con1ercio , .. ~?n en e~ecto. las que
co111crcio di;:l Norte de lndt'",. d Es tnditerente s1 se trata del
1a prosperidad del comerciante no conduce al ocio. corno la del aris- . ·~ o e ese 1·a,os. La lev no t· bl .
tócrata. sino a una multiplicación de las tareas y de los esfuerzos; ~1na diferencia entre NI arco, López Y ~i~rcos M- ct' es 1ª ece. n1~-
'1 la hace 1 · · a in. a :sociedad
por otra parte. queda abierta la posibilidad de acceso para todos s . , porque e primero puede dar d .
gargantillas de perlas J'oyas de oro 1- en bote ª1~u h1Ja e.mera.Idas y
cuantos trabajan. En Santa Cruz, corno en las islas en general. ~ ' ' 1no, raa1 etc de coral · hó
promoción social no depende de las armas ni de las letras y Ja duda y n1antn de seda:;, n1ientras que el otro no tiene, al e ': ~u n
clásica entre los dos caminos posibles, aquí carece de significado. 4u1? su barquit_o_ de pescar. una tin:1ja y el \estido :ª::e·;~:):~~e
Tampoco la dispensa la voluntad soben1na. que no otorga favores. La otra dllerencia e tá en que huv muchos más a.·
que 11arco~ Lt)pcz.. Entre lo muchos "-los poco l Marc~s Mar~1n
porque de los comerciantes no recibe servicios, sino que los requiere. e" h , .1 s.. a econom 1a domcs-
La promoción es et resultado del comercio: actividad que, como la 11;c1s a tril7..ado fronleras que se transforman e n a b'1smo con el pasar
HISTORIA l)l· S.\N l \ CRUZ. XI\'
l A VI DA SOC'lAL ¡:. INTELECTUAL
· , 11 1
de tu, siglos ) Ilcga a formar un contraste escandaloso. De ah i la posi- qu1za no conviene determina- r quien . , t·scoge ··
bilidud de juicios contradictorios sobre la sociedad santacruceru. tan mos que entre los elememoe d I a quien, nosotros supone-
. e acuerdo tá ·
diferentes corno el día de la noche, según el grupo social que se exa- entra, sin que sea una condi . , . acito entre futuros esposos
mine: de ahí estl' cuadro tan fuertemente contrastado. que parece cíu o este prejuicio de la .dadr propiamente dicha. esta circunstan-
. • d e e a cs. que a lo m ·
irreal. en que la «buena sociedad- elegante, cuila, al corriente de la razon e ser. pero cuya exi t .. CJOr no tiene ninguna
últnna moda. parece pertenecer a un mundo di rcrcntc del de la «cana- estadísticas. ·rodas meno" 1 sdcncS1a se halla confirmada por todas las
. ' " " e anta Cru E •
lla» sucia y andrajosa que llena las calles •. de I.J20matrunonios h 14º z. n 1787yenSnntnCruz
El estatuto civ il de la familia también preseuta algunos carne-
, ª~ ci en que- l os dos esposo, tienen la misma'
edad, 55 en que 1~1 mujer re
tcrcs de anormalidad. El número vegetariv o de la población femenina 5 años más, 84 en que ". , 1ª ne dun ano más, 126 en que tiene de 2 a
. uec ara e 6 a I O añ ,
e, sen iblcmente superior al de los varones, más de lo que se suele va a l marido de ¡ l 3 ?Q - OS mas, 34 en que le lle-
6
considerar corno normal: según el padrón de 1787. la proporción es rultc de esta última c;tcg~~~s, qu·en Íuc le lle~a más de 20. sin que
de 124 hembras para 100 varones. Esta situación se agrava mucho en 44 años •,. EJ hecho q~ l 401;n e avcnta.1e al marido en 30 )
t e e ve de los caso ·
con la salida de los hombres, que se ausentan durante largos períodos e esta particularidad en I· bi . , · s examinados prescn-
para ir a ganarse la vida. principalmente en América: si se tienen conslderarse como una excep ~?m macron de las edades no puede
CJOll O una casu r1 d· d 5·
en cuenta solamente los habitantes de hecho. en 1787 había 163 mu- se pueda afirmar como un h h . L: ª
a · 111 que en rizor
jcres para cada l 00 hombres x. Est::1 situación es completamente anor- los hombres se determinan ec o cierto, puede deducirse de a que
a casarse o más bien d ·
mal y no deja de influir en la composición y en la estabilidad de las por razones que no se rela . • se ejan convencer
. · c1onan con la edad si ·
tivos y encantos que bien dr'• ' mo con otros atrac-
familias. o de la promoción soci r,' po tan s~r los de la situación material
En primer lugar. lo qu~ llamar íamos de manera inadecuada. a ., <u en perspectn•·1 L ·•
falla de otra voz más apropiada, el mercado del matrimonio, hu que- dejan escoger en confonnidad con la e , .. :>" Jovenes escogen o se
los criterios materialistas de 1 . ,"d ondiciones _del mercado ~ con
dado desquiciado y sigue pautas extravagante:-.. Los hombres no tienen
con di nero encontrará marido
ª socic
, ., .
ad en que viven· 1
· , una so terona
prisa para casarse, porque saben que sobran las rnujcrcs ". El número " l mas I acr lrnente que la más hermosa.
de los hombres solteros ( 1.671 en 1802), sin embargo, no tiene compara-
ción con el de las hembras que no han hallado marido (2.441). Curiosa
e
~Uf~
pero lógican1ente. el número de las viudas (479 en 1787~ 595 en 1802) ?::-<: ~ ::::>
es ocho veces mayor que el Je los viudos (64 y 71 respectivamente) 111.
De una manera general, en cualquier sociedad el casamiento parte
del supuesto que para cada hombre hay una mujer e inversamente.
Frand~ &scol:ir, 18~ 1 Santiago Alvarcz de Abreu, 1721
todo con un margen sabiamente dispuesto por la naturaleza. En el caso
de Santa Cruz, el aumento de la oferta y la contracción de la demanda ?lra consecuencia lógica de esta situación es que el matrimo .
han de:sorganizaJo lo que llamábamos el mercado. No resulta que los pura os hombres un peligro que parece acecharles n10 es
Cuando la demanda e ... insuficiente
hom bres se casan menos. sino que se casan por otras razones. La esca- · • la ofcrt
'- a recurre por a toda
ubtcrfuzíoparte.
t a 1 es con10 1 a venta anticipada
sez ha determinado la subida del precio de la mercancía hombre, En ·, . · lo :., prem1o:s
· ~ en mctál1co
, . o las reba - s
L a alimentación no sólo es deficiente. • sino que u menudo es mala la m_uda, ~ 1.a hija del sombrerero, a María Francisca la Gorda o a
al punto de resultar peligrosa. Con el calor, el pescado salado se des- M aria Jerónima la Gaga !14, Delante de Dios 1 b .
compone rápidamente y su mal olor do111 i na por todas partes. Pé1·<1n importancía; . . os nom re no tienen
Y en cuanto a lo, hombres, se conocen entre sí por lo
le achaca las cntcrmcdadcs gástricas, tan Irecucntes en las islas 21; que son.
Glas cree que el pescado salado es también el principal
ble de la sarna. A lo mejor es sólo una exageración de los testigos.
responsa-
-
")
La cantidad de carne despachada en 1807 en Santa Cruz (514 vacas. La gcn_t:. ce; pacífica si se le trata aisladarnente, pero puede po-
194 bue ye·. 158 terneras. 900 carneros, 383 ovejas. 1.033 castrados. nerse• amenazadora y encrc~parse como coniunto :..1 •
El~ ·,n di1v1id uo mas
.:
184 cabras, 1-t.S machos. 1~9 cerc.lo,)21-. no se puede reducir a pesos rcm . . es capaz de recurrir a la violencia
. iso · , cuando e-e · 1 e ro d ea d o y
. . sien
limpios. pero parece más o menos normal. si se refiere a la población respaldado por todo un grupo. En realidad, las masas de Santa Cruz
del lugar. no ~stan propcn~a~ a amotinarse. Entre La Orotava y el Puerto de la
Durante 111.ís de un siglo. los habitantes de Tenerlfe tuvieron el <?ruz hubo pequenas guerras civiles, con pedradas y destrucción de
priv ilcgio, varias veces renovado por la Corona, de llevar armas :w. ftn~as Y cultivos; en Garachico hubo un conato de drama con el epi-
No abusaron de él más que en otras partes. Es verdad que existe en los sodio d~I. derrame del vino: en determinados momentos hubo verdade-
ánimos una fácil propensión a la venganza: ya la había observado ras s.e~~c1ones en varios pueblos de Gran Canaria. En La Laguna. la
Glas, buen conocedor de las realidades canarias. quien añadía que oposrcion ~I poder se hacía con pasquines y de vez en cuando con
en Ias islas era más fácil matar que robar 30• Pero la venganza es un ataques anomrnos, pero individuales, a la residencia deJ capitán gene-
lujo. y los pobres no se la ofrecen con la misma facilidad que los ral ~5- En Santa Cruz, sólo se sabe, como manifestación de la ira co-
ricos. La gente humilde no puede permitirse los caminos arduos de lectiva. del atentado contra Cevallos.
la venganza v! ; pero también \!S posible que se propase alguno y que Este mot_ín había tenido ya una repetición general en La Laguna,
eche mano a la espada. antes de haberlo pensado mejor :;:?. Las riñas en 17 1 8. El Juez de la renta real del tabaco. Diego Navarro, había
callejeras y las venganzas a mano armada son propias de todas las dado muestras de cierta dureza en el ejercicio de su cargo y, además.
ciudades; su frecuencia no parece haber sido mayor en Santa Cruz s~ le sospechaba de venir con el mandato de introducir en Cana-
que en otras partes. nas las alcab~~s. Esto es lo que se sabe o se cree saber. Lo que no
Una de las razones. •v sin duda uno de los encantos de la conviven- se sabe,_ cs. quien es~uvo. en aquella circunstancia, detrás del «popula-
cia, es que todos se conocen. Santa Cruz es todavía un pueblo. La vi~ cho, rnaquma de ajenos impulsos» 36 que se levantó amenazadora.
da del barrio e.s la de una gran familia. Todos sabe lo que hace el al punto que Navarro tuvo que ser custodiado por la justicia. hasta
vecino: en las relaciones reina una familiaridad, que es natural que que lo embarcaron secretamente y lo mandaron a la Península. Hubo
no excluya los conflictos y las riñas, pero que vuelve fácilmente motín o conato de motín: pero parece seguro que no había sido provo-
a los cauces acostumbrados. María de Vera. la lendera, sabe indivi- cado por l~ conducta de Navar_ro más que instigado por algún enemigo
dualizar a todos los clientes: la mujer de Domingo que dicen el Fraile, que no quiso dar la cara. Posiblemente era el mismo capitán general
Malgarida que llaman la Bicha, María la Pinta, Domingo el chocola- al q~~ resulta difícil acusar gratuitamente; pero lo cierto es que. aun
tero, Juan Canario el pedrero, Ana la que vende por la calle. Rafael admitiendo que no hizo nada para encender el fuego, tampoco se
el cabuquero que saca piedra de San Francisco, Catalina la lavandera ~t:{. aplicó a extinguirlo.
Cuando entierra a un difunto, el cura párroco no pregunta por su El mismo guión se repitió dos años de pués, en Santa Cruz.
nombre porque, aun cuando lo ignore, sabe sacarlo por sus parentes- Habían cambiado el teatro y los actores. pero la sustancia del drama
cos: hoy ha dado cristiana sepultura al yerno de Morales, en el Toscal, sigue siendo la misma. Esta vez será para conducir a un desenlace
mañana al marido de Francisca Mufioz o a Blas el simple, al marido trágico, que posiblemente nadie había previsto ni deseado. Juan Antonio
de la Portuguesa, a la suegra de Juan Cortés, a la mujer segunda de de Ccvallos, primer intendente de Canarias. había llegado a las is-
Mateo Alvarez . a María Francisca la tía de Gaspar el soldado, a María las en 1718., sustituyendo a Navarro, pero con más amplios poderes y
JIISfl)Rl \ DE SANIA CRUZ. xrv I A VIDA SOCJAJ E INTPJ~EC-í'UAI
Jl7
.tt ribu iones:
razón poderosa pa ra que fuese todav ía más fuerte la En efecto, Cevallos había determinado hacer él mismo· · · ·
, , jusucia.
oposición de] capitán general don Juan de Mur y Aguirre, a quien la l
1 1
o que a el le parecia que era justicia. Su error era grave y de no
nuev a autoridad del intendente aparee ía corno una espina en un trono h_;~berlo pagado tan caro, no prometía nada bueno de su administra-
por lo demás confortable. Para empeorar la sit unción, que ya de sí ci_on: C~anas había conocido muchos jefes que ignoraban la ley y
prometía ser tensa, Ccvallos era un hombre adusto y de poca flexi- solo le faltaba uno que imaginase que la lev era él. En efecto 1 '. _
bilidad 7, Y. Jo que era todaviu peor, según dicen los que cuentan t ende t , • , e in
e _en ~ paso a tomarse la venganza o a ejecutar la sentencia que
su desgracia y que no son testigos objetivos, era xu mujer, que con- había dictado en su tribunal interior y que consistía en azotar a los
tribuyó más que todos en acercarlo al precipicio en que vino a caer. reos Y exponerlos a la vergüenza pública. Para este efecto, quiso po-
Su misión consistfa. corno la de Navarro. en asegurar la transi- ner dos argollas en el muro del castillo: pero el alcaide se opuso a
ción entre el antiguo régimen de la renta del tabaco. que se solía e!l,o, Y enlon~e~ las mandó fijar en la pared de la Aduana en construc-
arrendar a personas particulares, ) la nueva fórmula de administra- e10~·- La not1c1.a ,cundió rápidamente y causó indignación: una indig-
ción directa por el Estado. Naturalmente se hizo muchos enemigos, n~c1on que quiza había sido ayudada y encauzada por algunos ene-
porque venía a lesionar muchos intereses creados: más seguramente migos secretos. El hec~o es que, durante la noche, se reunió en aquella
aun. no supo hacerse amigos, porque llegaba con perfecto conocirnicn- parte del lugar una treintena de personas, que se acaloraron lo suficien-
to de las diñcuttadcs de u rn isión, la misma en que había fracasado te corno _ para ir a arrancar una de las argollas; luego se fueron a gri-
Navarro, j con la intención declarada de mantenerse «en un preciso tar debajo de la ventana del intendente que con su esclavo podía hacer
retiro de todo lo que no es de la precisa asistencia de mis dependen- Jo que le gustase, pero no con una mujer que había nacido libre.
cia». para no dejarse contaminar por un medio que consideraba im- A la mañana siguiente, Cevallos mandó que volviesen a colocar
puro :u~. la argolla Y se d_isponia a sacar de su casa a los dos reos. Algunos ami-
Vivía Ce\'allo~ en Santa Cruz, en una casa de la calle de la Cale- gos se interpusíeron, representándole en tono más sosegado lo mis-
ta, frente al edificio que había empezado a fabricar para la Real mo que se le había gritado durante la noche, que no tenía facultades
Aduana. Un día sorprendió en su casa a un esclavo suyo. lujuriando para juzgar y castigar a su antojo a una mujer libre; máxime cuando
con una mujer de Gíiírnar. Tuvieron los dos culpables tiempo para es- la güimarera se ofrecía a vender alguna tierra para ahorrar al escla-
capar a su cólera y se refugiaron en la casa de la mujer, en Güímar; vo y casarse con él. Esta solución había sido prevista y permitida por
pero el alcalde de aquel lugar los detuvo y los devolvió al airado las le~es, pero no fue del agrado del intendente. o posiblemente de
intendente v.., a su todavía más airada esposa. El alcalde de Santa su sen.ora: y en su. ~nsecuencia mandó que azotasen a la mujer .
Cruz, Luis Oramas, formó autos y tornó declaraciones a los reos. El In~e~1~tamente corno la voz que había sido con sangre, y arreció la
intendente le pidió que los juzgase y ejecutase incontinenti el casti- agitacron en la calle. Volvió entonces a intervenir el alcalde, quien
go que, según él, merecían los dos. El alcalde contestó que no entra- logró aplacar algún cuanto los ánimos, prometiendo al vulgo que les
ba en sus atribuciones conocer. y menos sentenciar en tales casos. y restituiría a la mujer. Lo dejaron entrar en la casa del intendente.
que a él sólo le correspondía instruir la causa y presentarla al corregi- que ya se hallaba como sitiada. y aquel gentío se quedó esperando el
dor. Cevallos bien debía de saber que el alcalde tenía razón: pero su resultado de sus gestiones.
cólera era tal, que no pensó en tales menudencias y repuso que aquello Una vez dentro, el alcalde tropezó con la oposición decidida de
110 tenía importancia. porque él era más que el corregidor. Oramas la esposa del intendente. La discusión duró largo rato y lo último
le contestó atinadamente que, si era cierto que él podía más, podía a que se avino la señora fue que saliese aquella mujer de su casa,
evocar la causa ante sí, como juez, sin obligarle al alcalde a salirse de pero sólo con esposas en las manos. Tardaron tanto en discutir aque-
~u:,, atribuciones.
Sin embargo, envió seguidamente a La Laguna los llos importantes detalles que, cuando llegaron a ponerse de acuer-
autos. EJ corregidor examinó la causa y sentenció condenando a la do, ya se había agotado la paciencia de la muchedumbre. El tumul-
mujer al destierro; pero cuando él dictaba sentencia era ya dcma- to se desató inesperadamente, debido a la ocurrencia de un descono-
cido, de tocar las campanas a rebato, y luego a una iniciativa del
srado tarde.
111srORI \ lll• ~1\Nl'A c.. uuz, XI\'
I A V(DA SOCIAi l IN'TFI f C"lUAI
.1J...·a1d '. quL' mandó disparar una pieza. l.'<'11 l:1 esperuuzu de que así 'l lJ
.n ·1110111~1r1a a la g('111c. 1~11 lugar de utcmoi izru la, la enfureció. E111- ginado que iriul tan a 1 CJOs.
· H u b o u 11 momento d t J I
pczaron u lle» cr las piedra, en IR:-. , cntunus ele la cnsa: una de cllns cia i11cli1H1Lh.1 a dejarlo embarcar e I d et u .ª y ª. ~ente pare-
b · uanc n un esconocído grito: Hom
hirió a Cevallos en la cabeza. aunque no di.' grax edad. Luego invc1- rt~c nc,ue1I·!? n,o habla! Entonces volvieron a llover los golp.e~ ha5t;
qJ
d1C'1 on In pi unta hnjn, mientras todos los asistentes se habían refugiado
en el piso nito. Dieron con el esclavo. al que <e llevaron para ponerlo
cundido la cólcr:
.. '
p
un< 10 e temor con I·
, et a,
· ~ · . '
b· bh misma rapidez inesperada con que había
ro ,t cm ente se hdbía esparcido la noticia de
en custodia el convento de San Francisco: y con el coche del in-
1.:11 ~~~-i~~c e,tn~i: cspera_ndo la llcg?da del capitán general. en un instante
tendente. al que destrozaron y tiraron .11 111ar en pocos instantes. En , • qui.:do despe.i;,da. con solci el cuerpo del íntcnd~nte mor1b nd
en h1 cal7 . .ada. u o
aquellos momentos fue cuando Cevallos trazó rápidamente un billete
que quiso mandar :1 La Laguna parn entregar al capitán general, y , El cup!tán g~neraJ Mur había tenido noticia del n1otu1, no sahe-
que le 111.:'\~1!:.·1 esrc lncónico y misterioso meusajc: «Estoy herido y ~c s por .q~i.:: medio. El amargo n1en ·aje de Cevullos no le nabía ,tlcan-
z,1u.o, qu1za porque el rnen~ajero no había podido salir d"' la ca • ···t· d
\'t11;· tra Excelcnci:1 estani contento». COlll I ., ¡ . b·· · .
lll' l.t 1•1 podido salir nadie untes de
e sa SI ªªª·
En Santa Cruz. con el roque de rebuto y con el cañonazo. hab ín :t ·a·· El 1 ·¡ , . . que se consuma~e la tn:1•
cundido el pánico. que· es c1 peor consejero l.'"11 111('C.Üll del desorden. El g_l: i.1. ,1 lcte le íue ren11t1do hora.::. dcspues. en la plaza del C• -
beneficiado Rodrigo Logrnan acudió con algunos clcrigos, con l'l palio l11}0, .. ~uand(.1 _todo había tern1inado. Mur dice que había recibido ªfa
) llevando las sagradas formas. l o dejaron entrar con su séquito y p111n1:rad" nouc,a estando en La Lam.ina '"" • aquel n1•1,,"mo ct··1.1 a 1 as cuutro
.
los sacerdote se aprov echaron para colocar una custodia en la puerta Y .º1~ 1a, ~e la tardt. Había tardado mfu de la cuenta en bajar, por ue
que conducía al piso alto, para C\ itar que subiesen detrás dt' ellos los hul~1c.1. t1.: r.1'.~º que hacer una parte del can1ino andando por :--u~ p[e~.
re, oltosos. Pero tos esta han ) a compromet idos en un callejón sin
é
I:°'. h.1be1 ~ele quehrado ~I cnche de seis n1ula~ que lo llevaba. Lo
salida. Algunos de ello aplicaron una escalera en la pared de la en- un1co 4ue p~dn hacer tue rnandar que tran~portascn al castillo el
trada y subieron para descolgar el escudo real que decoraba la puerta, cuerpo. del intendente. Este siguió respirando hasta medianoche.
en señal de respeto a l~t autoridad del rey. cuya era la casa mientras pero. sin haber r~cobrado el conocimiento: le asistía su n1ujer. quien
segu,a c~hanJo 1n1properio~ y acusando a todo .
la amparaba aquel escudo. Despejado de este modo el camino. cn-
traron en la planta alta por las ventanas, sin duda pura evitar el se-
gundo amparo. representado por la custodia que guardaba la esca-
lera. Arriba. empezaron a destrozar y tirar a la calle tudas los mue-
bles y en ... eres que encontraron. con excepción del depósito de aduana
y de lo . . archivos. En un cuarto se habían refugiado iodos los asisten-
tes, Logman cubriendo con ~I palio y con su capu al intendente ya
medio desmayado, para mejor protegerlo. D-.111 .l u::1n d · ~1 ur y .\gut'rrc.
Ni siquiera aquel últ imo amparo pudo salvarlo. La turba invadió 1722
finalmente aquella habitación ) se echó sobre él. Ccvallos tuvo tiem-
. ~!u r no pt~rd ía. nada al pt'rdcr n Ce, al los. a quien es cierto que
po para gritar pidiendo que lo embarcasen en una lancha, para
sopo1.t,tb~ nial. Prec1s,unente por saberse que nn to qu1.:ría, ~e le sos-
que pudiese abandonar la isla. Luego pidió confesión. pero no le pcch(,, s1 n~ de hab.cr in~tigndo a los sosp('chosos, por lo n1eno~ de
contestó nadie. Así C1)1no estaba, agarrado a los pies del sacerdote y
hnbcr cxtudi¡~do ~u 1ntl'rvención de tal mancr.1 que aparecic e en el
cubierto con el palio. lo arrancaron de la sala y Jo arrastraron por tealro. d~s~ucs de haber ~~~dn el telún. Quizá precisamente porque
los pies, escaleras ahajo. hasta la calle, donde llegó medio muerto, ,t' le so:-1:i..;chi~ba, su repres,on fue de 1:1na dureza poco acostumbrada
pero todavía con fuerzas suficientes para pedir confesión. El cspec- rr, Cnnanas. E~ verdad que tarnpoco eran cosa aco~tun1brada los moti-
táculo de aquel cuerpo sangrante y magullado por los gol pes debió n~'s. Es , L'rdad tan1ni~n que Mur e.xplic,1 su ex..:csh:a severidad por el
de ~orprencler a la m uchedum brc, que posiblemente no huh íu ima- L'Jt'n1plt, dr Cataluf1u. CU) a rcbelion hahia conocido por experiencia,
HI TORJA l)E !SA..1,rrA CRUZ. )Q\
3
-
~
Uno de los problemas más difíciles y más extraños de las socie-
dades organizadas es la programación del ocio. La expresión es ab-
surda, porque encierra una contradicción evidente, pero también es
absurda la idea en si. que se impone sin embargo como una necesidad.
El ocio deja al individuo inútil y vacante y el único remedio que
le queda para llenar su propio vacío es remedar Jo que hacen los de-
más, que tampoco saben qué hacer. Entonces es cuando se inventan o
aparentan producirse espontáneamente algunas falsas preocupaciones
colectivas. el circo. el fútbol, la televisión, que secuestran aJ indivi-
duo y lo bJoquean con su consentimiento, proporcionándole el empleo
superficial que anhelaba. La sociedad primitiva ignoraba este pro-
blema. mientras el mundo moderno dispone ya de medios poderosos
<le embrutecimiento colectivo. La sociedad de los siglos pasados perte-
nece a una época de transición. en que las ganas existen, pero son
insuficientes o faltan del todo los medios apropiados para satisfacerlas.
En Santa Cruz. la gente no tenía mucho que hacer, ni _eara traba-
jar ni para dlvertirse. Si se considera que las cuatro quintas par-
tes de la población no desarrollaban ninguna -actividad específica,
con excepción de la fundamental, que es vivir, y si se tiene en cuenta
LA VIDA SOCIAL E INTELEcnJAl
321
que la vida urbana casi no ofrecía recursos, resulta di I ícil imaginar
la existencia diaria de aquellos hombres, vista desde dentro, a par·
tir de aquel vacío interior que tan pocos objetos podían ocupar. Se
entiende el que las mu,ieres, para quienes quedan cerradas todas las
demás puertas, s~_sum~ en la santurrone~ía o e~ la .PLOStituci§n, que
~n las dos soluciones extremas del desempleo. Se entiende el que los
hombres hagan •
fieros y se maten por nimiedades, para saber quién
:a va a pasar primero por esa puerta o rondar por aquella calle, porque
los problemas hay que crearlos, cuando no existen. Se entiende el que
toda persona ociosa esté tratada por la ley como un vago y perseguida
como un animal dañino, porque el que no hace nada es capaz de ha-
cerlo todo. Sólo que, si ello es así. las cuatro quintas partes de la po-
blación son animales dañinos y viven fuera de la ley.
Santa Cruz, como toda la sociedad española, ha hallado la solu-
ción en el mismo formalismo que domina todas las preocupacione~ y
manifestaciones de la época. Los efectos nocibles del ocio se supri-
men por medio de una serie de actitudes rítmicas y rituales, que se
quedan en la superficie y no comprometen al individuo interior, a la
vez que consiguen su finalidad primordial, que es la de mantener el
contacto o la conciencia del contacto con la sociedad de los hom-
bres. Pascal decía que el individuo solo se es odioso a sí mismo y
que todas nuestras pasiones, todos nuestros empeños son una huida
hacia adelante, para escapar a la soledad y a la obligación de contem-
plarnos en nuestro propio espejo. Algo de esto hay en todas las díyer-
-
siones, que se reducen
-
QªJª Santa C~,al._.paseo, las 6es~ y el iuego...
Las mujer~ noju~an;suando DP saleRc,tampoee a la e&Ue el rilüal Ejlie
mantiene el contacto con los demás es la asistencia en la vent~ en
donde se quedan sin moverse de las tres a las siete de la tarde w,
vigilando la calle y espiando todos sus movimientos; o en la salª-..dwl.dt
esperan y reciben visitas: sentadas en estrados cubiertos con alfom-
bras, al esfiTo español del Siglo de Oro 41.
En lo que se refiere al paseo..2. es tawhiéo ...ua. l"itval fuodaroental
de la vida niro- espanoTa en_g_eneral. ~ smtiw~ Que.J.L..mtención
que preside a esta institución no es sólo la de ver, sino ~bién o
sobre todo la de dejarse ver: de ahí la necesidad Y.. la PíeQQJ¡>acióA
de la moda. En Santa Cruz, la moda no hizo estragos. debido sobre
todo a la .wt,reia gener.aliZfltR -de fa. ~:-No se menciona en el pa-
sado de la ciudad la existencia de ningún Alcibíades o Brummel 42•
El problema de la moda quedaba situado en un nivel de contagio y de
imitación. sin alcanzar el último nivel, de la originalidad creadora
Hl~tORIJ\ DE ~AN IA CRU7- XI\
IA vn», SOOAI E IN ITJ E{ 1 l:AL
Más tarde. con e] desarrollo de.Ia vida urbana, fue, ademas de oca- que sólo SÍ!\'.t!-O para ¡lerjudicar la salud y aun causar la muerte,
sión de regocijos populares y callejeros. pretexto par~ reuniones cxml9 a_J;ºcedido a muchos» 95.
sociales. con fiestas y bailes organizados en casas paniculares. En También quedan prohibido los J_ue_gos. No se puede jugar a los
J 71S ~e ccleoraif"'uülg1rno$' saraos en el puerto de. Santa Cruz, a que dados, ru monfe. a Ta l,:'.!nca. al , rro ) a los naipes en general; el único
ha concurrido el comandante general y cosa de tre1_nta dan1a~, a~~n~~1- juego tolerado es el del billar, en 5-U variante de trucos 96• No sabe-
das a la moda». además de muchas personas que bajan de la capital ·. mos qué clase de juego era el viro, que se castiga con penas severas
Algunas de estas rcunione~ son muy brillantes. porque la gente nea en todos los autos de buen gobierno, «para que con este castigo se e, ite
HlSTORlA DE SANTA CRUZ. XlV LA VIOA SOCIAi. b INTELI:.CfUAI 331
el grave delito de maltratar y desfigurar las monedas de cobre» 97, Archiduque; pero se averiguó que eran barajas del año de 1677 cuan-
y que, sin embargo, se jugaba mucho en los zaguanes y en los solares do aquella inscripción aun no tenía olor a traición wn. •
de la, casas que habían desaparecido en el incendio de 1784, por estar Si hay cierta perversidad en los naipes, no es sólo la de los Ju-
menos vigilados aquellos lugares !.11\. El juego de los dados es tradicional gadores. sino también la del gobierno que los prohibe y los vende a
en roda España m,. Se pretende que el monte ha sido introducido en la ver: En efecto, la venta de los naipes al público es un estanco
Tenerife por los oficiales de los dos regimientos peninsulares, de o monopolio cuyo producto pertenece a las rentas reales. Lo tiene
Ultonia y de An1érica 11~1, hacia 1800. La banca se jugaba ya en años arre~dad~ un a~inisLrador y los jugadores no pueden comprar las
1111•
anteriores v había sido prohibida por orden real barajas sino de el o de sus representantes detallistas. En 1604. el
Los juegos de naipes estaban prohibidos, no sólo por las ordenan- precio de venta aJ detalle es de 26 reales la docena 110. El producto
zas rnunicipates, sino también por las leyes <le! reino 102. A pesar de de la renta en Canarias para el año de 1620 era de 16.197 reales 111,
ello. todos jugaban. desde la generación de los conquistadores. El pero había bajado mucho en los años siguientes.
reeidor Ierónimo de Valdés declaraba en su testamento. en 1507, En 1808, la estadística de Escolar señalaba como lugares de es-
qu...e «había prometido ir a Nuestra Señora de Guadalupe en romeraje, parcimiento en Santa Cruz 4 billares, 36 tabernas, ?2 bodegas, dos
por lo que he ganado y perdido en juegos» 1ºª más que P?.: alguna posadas y 32 figones. Es decir que, en ía práctica, sólo quedaban las
duda o crisis de conciencia, pero. como era fullero. no cumplió su pro- tabernas. Era una invitación oficial a embriagarse, porque en aque-
mesa. Por la costumbre inveterada que tienen los malos jugadores llas lóbregas posadas no se podía hacer otra cosa 112.
de renegar de Dios cuando pierden, los conocía también el tribunal En cuanto a las diversiones con carácter de espectáculo, los san-
de la J nquisición 104. pero tampoco la l nquisición pudo con ellos. Al tacruceros conocen los toros y las peleas de gallos: éstas porque
no poder suprimir la enfermedad. la justicia .;;e conformaba con inten- se han Introducldo en Santa Cruz, aunque tarde. y aquéllas. porque
tar contenerla y reiteraba las prohibiciones, ora dirigidas contra el suben. a La Laguna cada vez que hay lidia, es deci:r una o dos veces
juego de los oficiales y artesanos 105• ora contra ciertos _juegos so- al año.
lamente 106 o contra el juego a deshora en las ventas 1º' · Las peleas de gallos recuerdan. y probablemente reproducen.
No iba a conseguir la justicia la erradicación de una plaga que una diversión popular muy corriente en Flandes. Existían ya en la isla
la religión y los mismos interesados eran incapaces de supri~r. antes de 17 5 5. ya que en esta fecha el personero de Tenerife solicita
Bien lo sabía don Tomás Pacheco Solls. tan desesperado a sus 30 anos su prohibición 11ª. Posiblemente la consiguió. En 1789 varios ve-
por este vicio de que no se podía librar, ~ue había otorgado esc.ritu- cinos de Santa Cruz rogaban que se volviese a autorizar este espec-
ra de obligación, comprometiéndose a no Jugar nunca mas a naipes, táculo los domingos y días festivos en que no había procesión, fun-
dados y trucos. Como todo contrato se hace entre partes y contiene dados en la falta total de diversiones en la capital y en los inconve-
una cláusula de reciprocidad, su compañero de juego le ofrecía en nientes del ocio 114• En Santa Cruz hubo una gallera o local de pelea
cambio un par de medias de seda; y, caso de quebrantar el convenio, de gallos en los últirnos años del siglo.
el jugador empedernido debía pagar. diez reales cada una de las. tres Las fiestas de La Laguna eran fiestas de La Laguna y parece que
no deberían entrar aquí en línea de cuenta. Sin embargo, la proxi-
veces primeras que recincidir ía, y diez ducados cad~ v~z a part1.r de
midad hacía posible y cnsible la tentación de participar en las mis-
la cuarta vez, la mitad de ello en favor de la cofradía de Animas
mas; además. esta participación se da oficialmente por entendida y
del Purgatorio. en la Concepción de La Laguna toR. No cono~e111os la
los vecinos de Santa Cruz no intervienen en ellas corno simples espec-
situación económica de la cofradía después de este cornpronuso.
tadorcs. sino corno colaboradores } actores 11~. La organización econó-
Algunas veces pasaban los jugadores por_ sustos todavía n1ayor:s,
mica se fundaba al principio en contribuciones que se suponían vo-
que tampoco les quitaban el vicio. En 17 I 1 f u~ron _procesados varios
luntarias: pero. para no correr ningún riesgo! los diputados del Ca-
vecinos de La Laguna por haber sido sorprendidos Jugando con bara- bildo procedían corno Napoleón cuando daba fiestas a sus invita-
jas cuyo as de oros tenía una marca que decía < Carlos R»: Se. sospe-
1
do y obligaban a los vecinos a divertirse. Además de las cotizacio-
chaba fuertemente, a partir de este indicio, que eran partidarios del
lll~Tt)Rl,\ DF SAN'I CRU7 XIV I A VIDA SO( IAI f- IN'f~Ll:.(1'UAI
n ...·,. cada oficio ) gremio tenía lu obligación de sacar para las fiesras ció aquel atentado. «negocie) de mucho peso y contra In autoridad de
del Corpus una pn. cesión. un juego, un Iigurón; los diputados estaban un Cabildo tan ynsignc corno éste» y se mandó salir por ciudad a la
IJ cuitados para .. ver los juegos y maneras Je alegría que aquel uí,1 causa qu~ se formó. tanto más que aquella Iechoría iba acompañada
han de sacar los oficiales y otras personas y los puedan compeler, por el crimen ~e h~bcrse quebrantado los graneros del rey 1zs. No e
apremiar y tornar los rcpurtimicntos y cuentas de la manera que cada raro que las diversiones organizadas desde arriba adquieran matices
, ecino debe pagar. segun In cali dad de cada persona» 111¡. Se acabó sinie tros,
reconociendo que aquel sistema daba lugar a abusos. que los mayor- ~ En l_as fiestas laguneras del Corpus salían además figurones y
-
domos cargaban demasiado la cuenta, que los apremios y las pér-
didns sufridas por los , ecinos no tenían justilicación 11i. IJn adelante.
figuras, gigantes, papahuevos. diabletes. bichas, danzas con vihuelas v
tambores, Todos aquellos Juguetes y disfraces habían servido derna-
el Cabildo contribuyó de manera nuis sustanciosa al regocijo, aña- siado y se caían en pedazos. A mediados del siglo X\tJ 11, los vesti-
diendo pe ... o a su parte al ícuota y quitando a la <le los vecinos 11~. dos de los gigantes estaban hechos jirones y la bicha estaba tan que-
Los toros figuraban normalmcmc en la fiesta lagunera del Cor- bradu que no podía salir 12r.. Afortunadamenre, una real orden de 21
pus. De manera exccpcionn I los había_ iam fff én . en algunas "fiestas de julio de 1781 declaró indecorosa la presencia de los figurones
ocasionales: en 15 1 O por haberse connc1do en la isla la merced real en las proce iones y eximió al Cabildo de la obligación de proceder
de franqueza de contribuciones 1 i:•: en 15 13 por la victoria contra a nuevos arreglos de aquellos trastos de vencijado 1zr.
los francese 1:.:11: en t 515 por In salud del rey don Fernando 121; en En las tiestas de La Laguna. principalmente en la del Corpus,
J 515 y J 519 por la proclamación y coronación <le don Carlos 112: era corriente que hubiese también espectáculos de comedia. La igle-
Juego se aprovecharon también las Iicstus de San Juan, de Santiago o sia no sólo lo sabia y lo admitía. sino que le permitía desarrollarse en el
de San Cristóbal. aunque con menos regularidad. mismo templo, por faltar los locales adecuados. Cuando algún obispo
De la fiestas de 1515 conocernos lo que se podría llamar el re- pone limitaciones a la costumbre, en sus mandamientos o visitas pas-
sumen del programa. Huho misa. colación en las casas consistoriales torales, es porque no hay sitio suficiente en la iglesia 1:.is. o que le
con fruta, vino. confites, melón. pan. uva ) pepinos; hubo danza de C!)- parece oportuno lo que ern obvio, que converua que los textos fuesen
padas y regalo de guantes y borceguíes ~- los caballeros _que corrían vistos por el cura antes etc la representación 1:ru. A partir de In última
sortijas y toro . En 15 16 los toros y sorl~Jas duraron ~as1 dos h~ras. década del siglo XVI, la política de los obispos ha cnmbíado y la
Esta vez se especifica que no hubo lidia, sino que lan solo se corrieron representación <le las comedias en las iglesias o ermitas ha quedado
los toros. La pauta general es la lidia . sin que la suerte de matar sea prohibida definitivamente 130.
obligatoria. En 1559 e lidian eres Loros en la fiesta del Corpus, tres
el día de San Juan y tres vaqu ill as ~1 día de Santiago, <<Con10 es de
costuinbre», pero sin matar. porque a uno de los toros lo venden des-
pués «porquestá agarrochado» 12.:i~ al año siguiente. se acu_erda «des-
pués de corrido, aprovechar la carne e cuero>, •~ 1• La corrida se des- Antonio de V1.1n.1, lf-\l
arrollaba en la plaza de Arriba.
E] conseguir toros de lidia no era cosa fácil en Tencrifc. Para
El Cabildo de La Laguna había procedido como los demás: ni
la fiesta de J 620 habían hallado en La Orotava uno «muy bueno».
principio había organizado lo espectáculos dentro de ta igle ia. Para
del capitán Bias de Alzola, que ío tenía re~:rvad_o para lidiarlo en la
1578 se había montado el teatro en In capilla mayor. «corno antigua-
fiesta de la , illa: a los diputados le parccio mejor para La Laguna,
mente lo an techo»; pero casualn1~nt~ se hallaba en La Laguna el obis-
donde se lo llevaron, a pesar de la oposición de los vecinos. Fue
po, quien pretendió hacer uso de su autoridad para quitar del templo
preciso emplear la f ucrza y traer mandato del. gobernador. El tor.~
todo aquel aparato. El Cubildo rogo. 1n 1stió y, al ver que el obispo
tue encerrado en el palio del granero del Cabildo, donde arnanccro ~cguía aferrado ,t su decisión, acordo pedtr justicia por las vías ordi-
medio muerto de una estocada que le habían dado por la noche. Pare-
L.A VJOA SOCIAJ E INTELECTUAi
narin , con intervención de su letrado y procurador mayor, pura que
«!iC siga as: en esta ysla corno _ en Canari_.1. ~ en la Corte de Su M~~- ~jhir, por a~to ~el 6 de diciembre de 1781. las representaciones en
ge. tad»: v. c11 cuanto al e pcctáculo, prenrío suspenderlo, y lo rcmi- forma de misterios en el interior de las iglesias t1R. En t 792 el con·
~ió u la semann slguicnte. «atento que 111.., se pudo haser en el dicho vento franciscano de Santa Cruz se acordaba de la costumbre más
día» 1:11. Otra vez se tropezó con la ncguriva del obispo en 1,90 y. que de los decretos del obispo.
corno el espectáculo fuera de ht iglesia suponía andamiaje .. costoso, _En Santa _Cruz no había quien costease, los espectáculos. con lr
) no haoía fondos suficientes para ello. otra vez se dcjt'> de representar ':lat1va regularidad q_ue se daba en la capítaí. Así y todo, hubo espec
comedias en las fiestas a:¡2• tacülos. ~l arte drJJnat1~ er_a un bien común, dema iado popular pan
Para evitar la repetición de estos inconvenientes, los espectácu- que se IJnula: e a las mu1or1as. En las fiestas de barrio eran frecuen
los de los años siguientes se organizaron fuera de la iglesia. deba- tes los espeetáeulos ca:Uejeros o al aire libre. por grupos de aficiona-
1•1!t.,
jo de enramadas montadas para este efcct~. Con10 cost,~ban caro y _se UQs Los fra~ciscauos, quienes dec1ditlamente no eran enemigo•
debían rcnovi.r cada año, en 1606 se mando hacer, además de los trajes de Talla. orgaruzaron en 17:73 dos espectáculos de comedia. par:
para los cómicos, que después quedaban propiedad del Cabildo. una r:cau<lar fondos para dorar los retablos de la Virgen y de San Fran
lona v toldo de do, piernas que cubriese tanto como la enramada que cisco en su convento: el Cabildo había dado su autorización y ftjad<
los precios, en un real de plata por persona 1-10.
antes. se solía hacer 13.."i. No dio resultado. o no se fabricó, _porque
Co~ al_guJ]os de los barcos que surgían en el puerto llegaban d,
l uego se
~e
volvió a las enramadas, en l 61 Y. En esta dfecha, ,las lnstala-
, vef_en cuando diver .iones menos es~radas. En 1781 un corsario ame
clones se componen de un tablado de J4 pies en cua ro, mas otro ':1ªs
ricano trajo a muchos marineros franceses, que ocas1onaln1ente enn
levantado de 16 por 12 para asiento de las damas y otro para asten-
buenos músicos. Aprovechando e ua rara oportunidad, se irnprovlsaroi
ro de la Justicia y Regimiento. con dos tabla?os d.~ ª. d~s andana~as,
conciertos: a veces suben a bordo las damas del lugar, se les slrv
vestuario con todo su servicio. 16 pipa... de vino distribuidas gratuita-
un refresco y escuchan rnüsica. y otras veces baian los músicos. vi i
mente y do, árboles para cohetes, todo por un co~to_ de 700, re~es l&i.
tan las casas de los principales , ecmos } dh; i ertcn el lugar 141. Do
En la segunda mitad del siglo X\'IJ, los espectáculos corrucos or-
años más tarde pasan. camino de América. unos volatines que había;
aanizados por el Cabildo parecen haber sido menos frecuentes. Exccp-
recorrido ya España } Portugal y se quedaron unos seis meses e:
cionalmcnte. se costean unas comedias para las fiestas del Corpus de
Santa Cruz y La Laguna, recogiendo aplausos y dinero, ya que hub
¡ 697. pero menos por respeto a la tradición, que para responde: _al
noche en que las entradas sumaban más de cien pesos t1.!. Había er
deseo del capitán general conde de Eril 13:,. En casa de otro capitan tonces mucho tiempo que no se habían visto en Tenerife esas habil
general. Agustín <le Robles y _Lorenzana, dio unas fiestas .por el ~a- dudes 1 i:i.
cimiento del príncipe de Asturias. en 1707, con dos comedias de Cal- A partir de 1784 hubo en Santa Cruz un teatro de verdad. L
derón, En esta vida Jodo es ~ erdad y todo nz_entira y L,L{i ~r~nus de l~ puso un cómico ttaliano_JQsé Dominichini roo $1J mujer, eo uoas e,
hermosui a y~ una de Bances Candamo, El triunfo de Tomlris o Cuál sas particulares, detrás de los que ervían de residencia al alcalc
es afecto ,nayor 1~6•
• • • Patricio P"ower. El programa de su espectáculo se componía sobi
Por su parte. la iglesia no había olvidado las trad~c1?nes. En un~ todo de diversiones musicales. pero luego empezaron a representan
época en que: los autos sacramentales esta~an proh!bt~os en !oda también espectáculos cómicos. La calidad artísuca del conjunto deh
España v habían desaparecido de la memoria del público, en :l de de ser más que modesta Lo músico • que en 1796 ólo ejecutab:
enero J~ ] 781 se representaba simultáneamente en dos tcmp~o~ <le uno compases aprendidos de memoria. no sabían leer las parncn
La Laguna un auto de la Epifanía. cuyo texto era obra del det1n~dor nes, Los papeles de mujeres e taban representado por hombres. y
la provincia Je azustinos: según parece, (da noche de Navidad vista de aquellos actores barbudo arrullando corno doncellas enam
mav O r de 1:: • ¡ · ·
tan;bién hubo en ellas algunas representaciones alusivas a nusreno radas no debía de enternecer al público 14.-4. Sin embargo, el teatro tu,
} otros cntrernesillos» 1:i1. El obispo Herrera tuvo que volver a pro- éxin .\ y un viajero, Ledru, dice que el públtco tom1 ha una \Oeted:
interesante.
l U~'1OR I A DE SANT,\ CRUZ \.1 \ LA VIDi\ SOClAL E. INTEI ECTlJAI 315
narias. con intervención de su letrado y procur.rdor n1ayL11". para que hibir, por ,
auto
•
del
•
6 de diciembre de 1781 , las rcpresentaclo
• nes en
[ orma
._ e ,iga asy en esta ysla corno, en C:11u1ria. ~ en la Corte de Su M~- . rrusienos
ue en el interior de las iglesias 13s. En l 79"J-· e 1 con _
1
.
gr: tad»: y. en cuanto al C$pl"ctaculo, prefino :.;u::-.p~nderlo. y lo r~n11- vento t rancrscano <le Santa Cruz se acordaba de la costumbre más
ti > a la ::-cn1ana siguiente, «atento que no 5C pudo huscr en el dicho que de los decretos del obispo.
día» 1s1. Otra vez se tropezó con la negativa del obispo c11 1590 y, _En Santa _Cruz no había quien costease IQ!\ .espectáculos, con la
como el c~pcctáculo fuera de la iglesia suponía anL~~1iajcs costoso, r:lauva regularidad q~u~ se daba en la capital. Así y todo. hubo espec-
y no había fondos ~uficientcs para ello, otra va. se dejó de representar táculos. '!31 .arte dran1ati~o era un bien común, demasiado popular para
co,nedias en las fiestas i:iz_ que se limitase a las minorías. En las fiestas <le barrio eran frecuen-
Para evitar la rcpeLici,1n de estos inconvcnicnlcs. los espectacu- tes los espectáculos callejeros o al aire libre, por grupos de aficiona-
los di! los años siguientes se organizaron tuera de la iglesia. deba-
~
üOS ~ • . L os 1·ra~c1scant1s,
i•m . .
quienes decididamente no eran enemigos
·0 de enrarnadas montadas para este efecto. Como costaban curo y se <le 1 alía, , organizaron en 1 773 dos espectáculos de comedia, para
1 ' d . d l . recaudar fondos para dorar los retablos de la Virgen y de San Fran-
debían rcnovi.r cada año. en t 60ñ se mandó hac_er. u emas e . os trajes
para los cómicos, que después qued~ban propiedad del Cabildo, una cisco en_ su convento; el Cabildo había dado su autorización ) fijado
lona y toldo de dos piernas que cubriese tanto como la. en~~ada que los precios. en un real de plata por persona I H>.
antes se solía hacer 133_ No dio resultado. o no se fabricó, porque Con_ algu.D.Q_s de_ los barcos que surgían en .el puerto llegaban de
luego se volvió a las enramadas. en 1619: En esta fecha. ~as instal~- vez en ~uando diversiones menos ~eradas. En 178 l un corsario ame-
ricano trajo a muchos marineros franceses, que ocasionalmente eran
clones se componen de un tablado de 24 pies en cuadro. mas otro I?ªs
buenos músicos. Aprovechando esta rara oportunidad. se improvisaron
levantado de J 6 por J 2 para asiento ele las damas y otro para asien-
conciertos: a veces suben a bordo las damas del 1 ugar, se les sirve
to de la Justicia y Regin1iento. con dos tabla?os d~ ª. do_s andana~as,
un refresco y escuchan música. y otras veces bajan los músicos, visi-
vestuario con iodo su servicio! J 6 pipas de vino dü,tr1bu1das gratuita-
tan las casas de los principales vecinos y divierten el lugar 141. Dos
mente ) do, árbole · para cohetes, todo por un costo. de 700, re~es i:M.
años más tarde pasan, camino de América, unos volatines que habían
En la segunda mitad del siglo XVll, los espectaculos conucos or-
recorrido ya España y Portugal y se quedaron unos seis meses en
zauiz.ados por el Cabildo parecen haber sido menos frecuentes. Excep-
Santa Cruz y La Laguna, recogiendo aplausos y dinero, ya que hubo
~ionalniente, se costean unas comedias para las fiestas del Corpus de noche en que las entradas sumaban más de cien pesos 1,12. Había en-
J 697. pero menos por respeto a la tradición, que para responder :ll
ª
deseo del capitán general conde de Eril 1 5-. En casa_ de otro capitán
tonces mucho tiempo que no se habían visto en Tenerife esas habili-
ª.
dades 11
general. Agustín de Robles y Lorenzana, dio unas tiestas _por el na- A partir de 1784 hubo en Santa Cruz un teatro de verdad. Lo
cimiente del príncipe de Asturius. en 1707. con dos comedias de Cal-
derón. En esta vida todo es verdad y roda mentira y Las ,~r1:1as de l~
puso un cómico italiano • .JQsé Domínlchfñí CUD. su n1u.jC4.CO ocas ca-
:.iªS parliculare.::., detrás de las que ervían de residencia al alcalde
her,nosura y una de Bances Candamo, El triunfo de Tomiris o Cual Patricio Power. El programa de su espectáculo se componía sobre
'S afect o mavor 1 :Jr.. todo de diversiones musicales. pero luego empezaron a representarse
e Por su parte, ta iglesia no había olvidado las Lrad~ci~nes. En una también espectáculos cómicos. La calidad artística del conjunto debía
' oca en que los autos ~acran1entalcs estaban prohibidos en toda de ser más que modesta. Los músicos. que en l 7g6 sólo ejecutaban
ep e ~ . .. , .. S d ..
España y habían desaparecido de la memoria del pubhco, en . e unos compases aprendidos ele memoria, no sabían leer las particio-
enero de t 78 J se representaba sin1ultáneamcnte en dos te1nplo~ de nes. Los papeles de mujeres estaban representados por hombres. y la
La Laguna un auto de la Epifanía, cuyo texto era obra del <lcfin!<lor vista de aquellos actores barbudos arrullando como doncellas enamo-
mayor de Ja provincia de agustinos; según parece. <da nc~che de N~v1d~d radas 110 debía de enternecer al público •4-t. Sin embargo. el teatro tuvo
uunbién hubo en ellas algunas r¡;presentaciones alusivas al misteno éxito, y un viajero, Ledru, dice que el público formaba una sociedad
) entrerncsillos» 1:i1. El obíspo 1-lcrrera tuvo que volver a pro- lnreresante.
011•05
{¡
HISTORIA DF.. SAl','TA CRUZ. Xl\
6
Dut__ante este período, el desarrollo de la ~ducaci6n artística de
la población es más bien modesto. De pinturas sólo se sabe lo que
se ve en llls Jglcsias y. cu1111ao se discuten. los criterios son los de su
simbolismo religioso y de la ortodoxia de sus intenciones 1,111. J...os
pintores que trabajan en Santa Cruz son generalmente residentes
de paso. El üníco pintor santacrucero de la epoca Antonio Sánchez
González ( 17 g - l82?), pintor de Cámara de Carlos IV, no es santa-
crucero más gue por su nacimiento ,.~,.
La música fue apena'.'! un poco más cultivada. En los inventarios
º°.
y en las hojas dotales no se hace ninguna mención de instrumentos
musicales. Hubo sin duda algún que otro aficionado, pero fueron
cos 1411_ La música que más corrientemente se oía era la de la retreta
) os.,:filru:-i-ne que, tocaban los negros en las procesiones 149. En=su
esión de J 6 de febrero de 1782. la Sociedad Económica de La Laguna,
a Imíración de la Sociedad Vascongada, acordó fundar una Academia
de 1'1úsica, para cuya organización comisionó al juez de Indias Bar-
rolorné Benitez Casabuena. Este reunió en su casa un corrillo de ami-
gos aficionados. y en 6 de junio pudo ofrecer ca La Laguna el pri-
1
mer concierto público, a cargo de los socios de la Academia. En el
programa había una sinfonía con 4 violines, flauta, violón, clave y
timbales, un Tantum ereo con acompañamient1>, un villancico dedi-
cado al Santísimo Sacramento y una obertura. El concierto fue un
éxito inesperado, asistiendo más de 400 personas 1511• f.. finales de
aquel mismo año, la Academia tenía once socios y cuatro alumnos:
pero las ocupaciones del juez de Indias no le permitieron atender! a
l):un.1 · d r rtrS uc
.
....1..---=--·---- ..
•
,.
¡;;
":) .:.
-
1 ~
~
::l
~ -
.
-"' -.
u
:'l
'lJ ~
e
,.
~
:.¡
O'
-
o
l
e,
~
',,J
......
._,
I
r.>
):;;
;i'
~
LA VIDA SOCIAL E INTELECTUAL
337
convenientemente y todas aquellas buenas voluntades se echaron a
perder.
Pero el nivel superior de la cultura no se debe enjuiciar a par-
tir de estos datos negativos. Las islas forman un núcleo demasiado
estrecho, para permitir manifestaciones artísticas de carácter colee-
tivo, a niveles de.masas. En cambio, esta estrecnéz def medio ño ha
desalentado la euri0&idad~ '"ln1c1ativa mgfy-1.dJ,LaLE_ntre ellos.1..Jlubo
algunos coleccionistas) el más conocido Bartolomé Antonio Mon-
tañés, a quien debJ:Ji:ciÜdad el monumento del Tríunfo de la Cande-
laria. Este caballero-1~a en sy casa una cQ}ecciófl.a..J.le carácterpnn-
cipalmente científico, como estaba-~mod& ea el sig)Qde_laTrustra-
ción. Sabemos que figuraban en el mismo un microscopio compra-
do en Londres, en 1754, y que había costado 300 reales 151; una cá-
--
mara oscura; diferentes instrwnentos de física; dos esferas grandes, que
luego pasaron a la biblioteca de Santo Domingo de La Laguna 1s2.
La mayor parte de estas curiosidades desapareció en el incendio de
1784; la colección era bastante importante para que sus contemporá-
neos le atribuyesen la categoría de museo isa. Hacia 1800, Juan Me-
gliorini, capitán del regimiento de Ultonia poseía también una co-
lección en que las obras de arte se mezclaban con los instrumentos
de física y con los objetos de historia natural 1s4.
minando a la clase. Conoce bien a los revoltosos ) a los bullagueros, de intelccluales y de pe rsonas cultivad
. · 341
pero no puede proceder contra ellos. Los peores son los cónsules y un taller de las futuras innovr . as .• sino también un fermento
extranjeros, principales agentes de lu difusión ele lecturas prohibí- terne la J nquisiclón, sin poctcrl;c:~nes .. Esto es precisamente lo que
das. El cónsul de Holanda, Arnaldo Van Stcinfort. tenía buena bi de fuera no se limita a 1· ,· 1' pedir. El cónfacto con las ideas
blioteca, y fueron pocos los santacruceros que no se aprovecharon de tentaciones y fantasmas as srrnp es lec~turas. Viene acompañado po
· 1· · • por sugerenc1 r
ella. Van Stcinfort se había convertido al catolicismc poco antes de map icanle~ a la realidad cspaiiola obts que, aun cuando resultan
morir: a raíz de su conversión, hubiera debido entregar al párroco una abertura crítica y una meior se' , . t~n a un examen mental, a
los libros prohibidos de su propiedad, pero no I!.! dio tiempo para dádes cscnciaJcs. Toda la cult~r.a ·c:~:r~c1on entre la rutina y las ver-
hacerlo. Por la especial condición del difunto, el Santo Oficio no se puede hablar de una cult . J~ -porque en el siglo XVIII
pudo entrar a expurgar su bí bl iotcca in1ncdinta111ente despucs de su se tunda en la independencia dura ~an~na perfectamente matizada-
s. e cruenos ·
f0Jlccin1icn•o y. cuando pudo, estaba ya vendida a particulares. Figu- te a las soluciones heredad· s E • ~ Y una evidente soltura fren-
t·<1s nucv8!:I generaciones •..1 • n• una epoca de fonna 1.1smo v de rutina
raban entre los con1pradorcs el cónsul de Francia Pierre Lccomie, el - • l:ananas no se it · J ,
inglés protc~tanle John Paslcy, que pasó luego a residir a Londres, rechazo o de rebeldía sino de l ib st uan en una posición de
, • ' • 1.: 1 re examen N
Tomás Can1bn:leng. el sargento mayor Manuel Salcedo. el marqués <le su nraxrma autoridad y el ,.autor español _ al· o. por .nada es Feijóo
.
Gui la, Antonio Lenard, Eduardo Fuentes, Bernardo de la Hanty: no N o por nada los grandes
~- nornb d
res e I a lte que mas. aprecian 111
·
faltaban los clérigos, posiblemente atraídos por aquel olor a infier- de San Andrés Viera y Clavii . cu ura canana, el marqués
, . ' 'IJO. son tinerfeño ,f
no, entre ellos Antonio Padilla presbítero. fray Miguel Romero agus- ces Y esccpucos dentro de lo s, a rnncesados, morda-
que cabe en unas nt . .
y es que en Tencri fe las ide· . me es cnsuanas.
tino y fray Pedro Sánchez franciscano Jtm
Al cónsul de Francia lo traía entre ojos el tribunal de la In- mente. Desde J 739 hay procc:o en~ae~tr~ln -~ -~1rculan rápida Y libre-
del Puerto de la Cruz Es v d' d nquisicion contra francmasones
quisición. Desde 1776 se le había formado sumaria, por proposiciones ·irlandeses 171· pero los· irland
- er a que , . en e se t
caso, los acusados son
y posesión <le libros prohibidos. Incluso se había mandado reconocer ' · eses no vivían d
su biblioteca; pero el interesado había solicitado la i ntervención dad, ~ en Canaria, los extranjeros no lo eran ~epara os de la comuni-
del co1nandante general y su calidad oficial lo había preservado de tes. S1 se tentase separar a los e xt ranjeros
. de laantoid corno
iblien otras
. par-
rual de Canarias, la historia de las .1 si '. vi ª pu rea e intelec-
aquella visita. Lo había denunciado doña Teresa Rián, esposa de que es. as seria muy diferente de lo
Francisco Ougi! con quien había tenido Leco1nte ciertas conversa-
ciones acerca de la religión y, para mejor convencerla, le había pro-
puesto pasarle algunos libros del aborrecible Voltairc Hi7.
Pero no hacía falta ser cónsul para leer libros franceses. A un
oficial del regimiento de Ultonia lo habían denunciado por tener un
libro adornado con láminas indecentes. y él explicó que Jo había re-
cogido en Francia, durante la campaña del Rosellón im:e_ Doña Manuela
Gonzc'llez> vecina de Santa Cruz, fue procesada por haber caído en el
error de leer las cartas de Abelurdo y Heloisa. así como algunos li- Pedro Agusun del Casullo, 11f~ José Antoruo Anchieta y Alarcén,
1767
bros contra la 1 nquisición y el papa lfH>. Todos saben, incluso el co-
misario del Santo Oficio. que las casas de los con1erciantes de Santa . En cuanto a las ideas de la Re, olución Fran .
110•
gobierno español hizo lo posible para .rmpe dir sucesa, se sabe JLUe
propagacié p el
Cruz están llenas de libros prohibidos Si Santa Cruz no era el
tn orden a icicns, las di. posiciones acbninistrativas raras v on. ¡ro
lugar de España más abierto al tráfico y a la lectura de libros ex-
en el bl aneo. Está bien que el gobierno recomíe ec~ . an
tranjeros, debe ser porque le ganaba el Puerto de la Cruz. del Rev Católico desde 1789 nde a los súbditos
Esta densidad de las lecturas extranjeras, claramente superior a , . ~ . :
· , que no usen de la escarapela de 1
··
volucíonarios e incluso que los~ obligue a guardar sr·1 enero
. so breostodo
re-
la media nacional, no es sólo el índice de la presencia de un núcleo
HISl ORIA oa SAN 1 A CRlJZ. XI\!
, l..A VIDA SOCIAL f:. IN'TELF.CTliAl-
cuanto se sabe que está pasando en París e interesa a todos 1ia. Pero tenían una posición , 343
. mas desah()gada d bí
es inútil que prohiba lecturax que no puede impedir: en tales casos, ngo los estudios de p · _ ' e ian de pagar a algún clé-
- nmera ensenanz: el • e
la prlihibición más bien sirve de recon1..:n<lación para libros en que se empeñaban o .....s.i el chico m b a e sus h1JOs. Si los padres
nadie pensaba. Una orden real prohibe, en efecto, dos libros consi- estudiar" en otro lugar difere ~filraH a :dot.es. notables; tcaia q11eAi: a
et Des droits et des devoirs des citoyens del abate de Gourcy 114. alumnos de S-anta Cruz q ne. ~ fines del siglo XVIII los
d J ue cursan fito f ~ ,
La orden e había cursado a todos los alcaldes de España; el de San- e os estudios ~ecundarios- et ~• so ra, es üec1r" el equivalente
ta Cruz la comunica a su vez al beneficiado y al cónsul de Francia.
dond e recreen
L..:
que su biT a: t.a Laguna
la enseñanza ade tl<l.JC5", dtienen nn
Aquél le contesta que ya conoce la orden. que le había llegado por de dominicos o et de-=agustinos~~- e los conventos con estudio. ei
otro conducto. y éste. que no ha visto ni conoce aquellos libros, pero ~o que eran estos estudios, lo cuenta .
La vida J}Uramcnte...acadé . Lope Antonio de la Guerra
que, si llega a tenerlos. se los comunicará gustosamente. · · ~ m,ca era monóton ·
insututo monacal. la ensefi . a, como conviene a un
De todos modos, aquellas prohibiciones eran inútiles para con los I '. .) anza era esco]ást f d ~:,=,~
santacruceros. «a quienes primero torrwnpíeron los prisioneros fran- en a..Jnemer-i-a,~ falta de ínter. . ·~ un ada exclus1vattreme
Los Jueves de Compadre ~.&, Las diversiones eran muy contadas
ceses y :-.1gucn aun1entando este mal lo~ corsarios de dicha nación» 11:í. .. • merienda en com · ·
torrijas. El día de San Man· ,, un, con pescado frito y
Los tibft5s entr:,n con In fa-Citiüad que se ha dicho; al cónsu I no se . in se compon1an las pal •
zurriago. Como el fraile ' maestro se llamaba p dmetas y se jugaba aJ
te puede tocar; los marineros que llevan la escarapela prohibida se
de su fiiesta le hacían sus aJ e ro, unos días antes
pasean libremente por la plaza, cantando cantares que sería difícil . umnos un regalo •qu 1
interpretar como elogios de la monarquía. Contra las sirenas. Ulises cornporua de media dozena de látano . e por o común se
das a la mano. y al llevarlo a~la celJ ydotra media de brebas madura-
había inventado los tapones de cera en los oídos; los tinerfeños hu-
voladores y truenos» i;u. También hu~ esde la escuela se disparaban
bieran debido taparse también la boca y cerrar los ojos. Aun no se
convento de San Francisco oue h ~cuela en Santa C~ en el
había acabado el siglo, cuando el Santo Oficio reconocía que «apenas 1 745 . "l. parece aner empezado fun .
, con una. sala; hacia 1775 se f b a cionar en
habrá país en donde más extendidas estén las máximas francesas y escuela Hu•, Jo cual parece indicar a ncaron dos salas para estudio
que en la isla de Tenerife» 116. a completar el ciclo de estudi elque entonces fue cuando s~__pasó
L · os ementales CQD ~ 4iel
as pnmeras escuelas en cu a O • •; o su~arior.
7
Cruz no fueron las ... cl~tai Y.. ~aniz~Joo 'ª J>eftsé en Sae~
perfores y_ técnicas De ello es; . nfier as q.qe hoy Jlamw:íam&.t s11..
· se tn ere que no ·
urgentes aquéllas como éstas v 1 se ~ons1deraban tan
Durante largo tiempo, no hubo en Santa Cruz.más enseñanza la enseñanza elemental no falt bpor o tlanto que. sin ser suficiente.
que la que impartía la escuela de catequismo de la iglesia par..roquial. _ a a en e lugar
No existían en el lugar maestros de <:nseñar mozos, tales corno los En 17:, 7 el veedor Lázaro de Ab .
una escuela de N-áutica. Parece natural reu planeaba la creación de
había en La Laguna, La Orotava y Garachico. Si acaso hubo alguno, surgido en un puerto activo a la vez ue ai u~a idea como esta haya
la ciencia que comunicaba a los alumnos era bastante reducida: por Cruz. Los pilotos de Tenerife se fo~ab:~l~do, .c~mo lo era Santa
la experiencia de} maestro de Garachico sabemos que, para un año escuela de mareantes de Se\ LU~ d d • radi~1onalmeru.~ en la
y medio de clases, no se comprometían a más que aprenderles a leer dmí . ..,, on e no tenían mas probl
ser a itidos, que los que se derivaban del . . emas, para
y a firmar su nombre 171• De algún modo tuvieron que aprender los cias acostumbradas. En la sesión . alejamiento de sus residen-
niño porque resulta que muchos de los vecinos de níodesra posición
1
se comunicó que el veedor tenía
Santa Cruz, con el desinio de ded.ic 1
d«eiafJ~: de 5 de marzo
. una casa en el lugar de
de 1757
saben escribir, v., casi todos saben firmar .
A1 faltar los datos sobre la enseñan?..a durante más de dos siglos pre que se puedan arbitrar fondosarqa a lcatedra de matemática, siem-
de historia. sólo cabe fonnular hipótesis y suposiciones. Es de supo- de muriantes» y se acordó d e·
e
uc ª s~t~ngan. para enseñanza
e IT1 e « 1 a aseptasron de SU p ·
ner que los hombres que sabían leer y escrjbi]' no formaban una may~- por la corporación. El 20 del mes. ' Ab reu con .. f irmo, que en ensarmento»
efecto era
ría. y la generalidad de las muleres .crac-oé.lnalfabcta. Los vccínos que
HISTORLA DE SANTA CRUZ. XJ\ LA V1DA SOCIAL E 1NTEL EC11JAL
344
. u intención hacer. al lado de la casa que estaba fabricando en la nos examinados· , pero me
. l uso 51. adm iti 345
".ºs recibió un premio, no b . b l irnos que uno de cada dos alum-
marina de Son ta Cruz. una haula para escuela a imitación ue~ltl de
ur de 1786 se les añad' ªJª1 a de 50 su número. Más tarde~·
San Telmo de Sevilla. Tenía solicitada, para asegurar su rnantenimien- lt ieron os alumnos d S , a par-
to. una gracia de 14 toneladas del registro de Indias, cuya renta se ~e: a que por aquellos años se habí be ~ Andrés --de donde
o a de -emeñanza de primeras Iét ra esta lecido en aquel lugar una
proponía aplicar a las necesidades de la enseñanza: en cuanto tuviese
ron 4 de 15 reales para Santa Cruz.ras. Los premios para 1786 fue-
aquella seguridad, «hará donación de dicha haula, adornándola Jo
reales, 6 y 2 premios respectivament ~ uno para San Andrés; de 10
mejor que pueda». El Cabildo le dio las gracias el 30 de marzo y mero de los premios por lo . e, y de 5 reales, 1:5 y 5 El nú
solicitó también, por su parte. la gracia de toneladas que había pe- , visto no d d' • · -
nos que los merecían, sino de la' epen ta del numero de los alum-
dido el veedor. Se consiguió, aunque rebajada a la cantidad de 12 para este efecto t85, renta de que se disponía anualmente
toneladas, y el 5 de mayo se comunicó al Cabildo que el aula estaba
terminada 181• igootM1,0S las razones que impidieron después la reali- Por auto acordado del Conseio .
1780, se habían tomado o de Castilla en 12 de febrero de
):r.:
fi 1ecomenuaao • to
ñ
nunca en academia militar, ni debe haber tenido un programa de es- el premio de aritmética que era d S1.n embargo, en aquel año
tudios o profesores calificados, ya que se trata más bien de un apren- Hernández, de Santa Cruz v al e del , reales, fue ganado por Pablo
.: , e er o este fue d' di
dizaje en el sentido tradicional de la palabra. al umno meritorio
•
Diego M .
earu que t bº •
• ª ~u cado al segundo
Mieotras tanto, las escuelas del primer grado seguían sin organi- Prosiguiendo la realización d, am ten era santacrucero iss,
1
zación particular. Una real cédula de 5 de octubre de 1767 había dado. la Sociedad Económica ebl~r~grama que se le había encamen-
, pu lCO en 1787 C , .
subrogado en seculares designados por oposición las enseñanzas que o estatutos de las enseñanzas , unas onsutuctones
antes impartía la orden extinguida de los jesuitas; pero esta medi- prevé la creación de cuatro~ !~::t:ro~~ta sustener is1. El proyecto
da apenas surtió efecto en La Laguna, y ninguno en Santa Cruz, donde guna y dos en Santa Cruz L , . lpu cas__elementales en La La-
. as e cue as de runas tarí
los jesuitas no habían tenido instituto 183. El doctor Francisco Viz- maestrashibi
o amigas, que cobrarían-,""' ~ a ,cario de
caíno, antes mencionad07 había dejado por su testamento. como testimo- ~J reales ve11~onesal ano
le~ pro lvJeseu las. eventuales gratifícaci . sin que se
nio de gratitud al lugar de su nacímtento, una manda para mantener candas. En realidad el pro am tones por parte -de las, edu-
en Santa Cruz un maestro de primeras letras ts4, pero tampoco hay sido establecido: en La La:na ~o:~tase ~~e~ó ª c~bo tal como había
constancia de resultados positivos de esta disposición. gar de cuatro, y en Santa Cruz h qbo ~bo cinco escuelas en lu-
A partir de 1780 empieza a funcionar, anexa a la parr?_.guia del L , d e . no u ninguna is
-
. a razo~ . e ello era que el presupuesto de la Soci •
lugar, una sección Jacal de la Junta pr0v1ñc1al ae Doctrina cristia- mica no pcrrnrua siquiera el rnant . .
U 1 , ernrmento de las escuelas
iedad Econo-
d
na. Entre sus atribuciones figura la de estimular. la ~ñanza ele- na rea cédula de 7 de mayo de 1790 fi . ya crea as.
mental_; lo hizo examinando anualmente a los alumnos de las dos es- solvió el problema estableciendo q 1' ~ada por Campomanes, re-
cuelas conventuales y recompensando su trabajo por medio de premios cas se pagarían de las rento" de ue ~ gasptos de las escuelas públi-
1· ~ e propios. ara dar e r .
que había fundado para este efecto el obispo Antonio de la Plaza. u orden, el corregidor Joaquín Bernardi Va . ~P. uníento a
En los exámenes de 1780 se re.partieron 4 premios de a 15 reales, 7 y
alcalde de Santa Cruz acerca de l·as necesidades rgasy pidió informe al
las posibilidades
de 1 O reales y J 5 de 15 reales. No conocemos el número de los alum-
Hl.STORlA DF. SAN.l,\ CRUZ. XJV LA VIDA •SOCI AL E INTELF.CfUAL
le había señalado
, · , salario·
rungun los 60 347
del lugar en materia de escuelas isu, El iufonn~ del alcalde, evacuado
en 6 de octubre de 1790_,, es el mejor docun1cnto sobre cuantos posee-
po se destinaban sin duda aJ l . pesos regalados por el ob
demás. la Junta de C ariida d dispón¡ a quilerd de la casa · Para acudlrr a ils-
o
n10:,; sobre la enseñanza en Santa Cruz.
-
En el lugar no bª-)'. escuelas propiaml!nte dichas. «Para ello sola-
ca 11 e a cuatro de sus
era el camino mác;-. scg:i•os,
. ta e un solo medio· mancla
para pe~ir limosna a lo; vecino: aq a
l
mente se. disfwta del cor:t.o..:.bencficio de que algunos E_l1gt~QS., de t --. - :i para «suverur a 1 , ue
os I n<11spensablcs de d- h . a renta del maestro J. -
re ª escuela» A 1
arribo, conventos se dedican a la enseñanza de varios niños pobres, ·•
par?c10 muy bien todo aquello . . .ª Sociiedad Económica_ps-le
pues Ios que tienen conveniencias solicitan sugctos particulares para a disposición del maestro los 1tbrpara testimonio de su agrado. puso
una mediana educación de sus hijos, Je leer, escrivir y contar». Santa De este rnod os de texto 192.
Cruz no puede ofrecer más. Para los estudios de latinidad hay que · o, I a escuela ibli
~estas. como el puente. como~~ ~~:1fee Santa Cruz.se.hizo, .comoJas
mandar a los niños a La Laguna o al se1ninario de Las Palmas, y para cía a todos, con I as contrib . . y como todo lo que pertene-
otros estudios .uperiores, ha)' quien envía a sus hijos a los países del mente, aquel srsrema no uciones directas de los vecinos Natural
Norte. Paralas niñas hay varias maestras particulares, «y, como toman d d · · · representaba ningu , · -
a . ni süficieñté aliciente l na garantía de continui-
el exercicio por necesidad. rcciven de los padres a medio. un real, y es limitada. No sabemos cuf::C: :urómaestro. La resistencia de éste
dos, según el estado de adclanta1niento de la niña». Esta situación de
hecho no se puede mejorar, ni se podría pensar en establecimientos
de enseñanza pública. sin intervención de los propios en los gastos:
otro maestro, Matías Dedie o
y se_ va ,o:i. Le sigue Vice!e' :e, I~ de Arenas. En 180 l había
t;a.ba.Ja un par de años sin salario
ra ano y medio, de marzo de 1803 e er~z Goras, presbítero, que du-
el alcalde calcula que al maestro se le debería pagar un salario de cas Vizcaíno, santacrucero de n ~ ~ov1embre de 1804; y después Lu-
250 pesos y 80 fanegas de trigo al año. a los dos conventos 30 fanegas ses, en 1806 «a causa de t acumento, que se retira a los 16 me-
' ener otras ocupaci d , .
y a dos maestras públicas 40 fanegas 1i,o_ que atender» HH. Otra vez se fii an iones e mas utilidad a
di datos, y sale elegido maestr J J carteles, ot_ra vez se examinan can-
d s O uan Poussaire 195 .•
que arse mucho; porque en 1808 era , que no debió de
de Lanzarote J!1t1_ ,L\. pesar de esta ~aestro Ventura Pérez, natural
ban los alumnos. cuycrmímero _prec_anedad de la enseñanza, no falta-
estadística '1teEscolar en l g1~ srempre _alrededor de 50. Según la
también en Santa e~ una :U~;~:ros an~ del siglo XIX había
Jo~é Vicio y Clavijo, 1790 convento franciscano, con 6 estudiant:amatt~a, que debe ser la del
culares de niñas , con l l8 al umnas. N o era ' ademas
mucho·de 7 escuelas partí-
.
Aquello tampoco dio resultado: por razones que nos escapan. no para empezar un siglo nuevo d , pero era suficiente
cienes. ' e numerosas Y hondas transforma-
se volvió más a hablar de escuelas públicas pagadas por los propios.
Sólo en .., 1 de novien1bre de 1794 e.<;tá informada la Sociedad Económi-
ca que «en el puerto }' plaza de Santa Cruz se piensa establecer una
escuela de primeras letras, que c,p5h.:an varios vecinos celosos del
bjen público» i9t, y resuelve pedir informes. La Junta de Caridad se
los da el 8 de marzo siguiente. Lo que pasa es que el obispo ha se-
ñalado 60 pesos al año para e) mantenin1icnto de una escuela, cos-
teando también «las mesas y vanees que por aora se han necesitado
para más de 50 discípulos que se hallan en dicha escuela. al cargo
de don Josef de Arenas quien, en el poco tiempo del establecimiento,
ha dado vastante~ pruebas de su zelo e instrucción para la enseñan-
za de la joventud». El señor Arenas tenía mucho mérito, porque no se
APENDICES
1
JI
J. Baltasar de Castro 4
2. Catalina Ximénez l
3. La de Fuentes 2
4. Amador González 4
5. Gonzalo Mexía el Mozo
6. Francisco Hernández
-3
7
7. Alonso Gavilán 7
8 Pero González 6
9. Pero Baes 7
I o. Rodrigo Yanes 7
I l. Salvador Rodríguez 4
12. Violante Baes 14
l J. Pedro de Segovia 8
HISTORIA l)E SANTA CRUZ
AJ>F..NDlCES. 11
'J
45. Blas Lorenzo
3 86. Pedro Francés 5
46. Lázaro Hernández 87. Pedro H crnández 6
4
47 Gregorio de Salas as Antón Martín J
7
48. Antonia de Frías ~9. Cristóbal Alvarez 3
3
49. Domingo de Rocha 4 90. Catalina Cabrera 5
50. Jorge Rodríguez 9 l . J uan Calderón 6
4
5 1. Sancho <le Salazar 92. Francisco Yanez 4
1
52. Vicente Alvarez 93. Juan Rodríguez 3
4
53, Alonso Hernández
I IISTORIA L>f:. SANTA CRU7
·rotal 446
(
LL . E XllJ /4. Docurnento comunicado por D.1 · d Leopoldo
• .J • í )
de la Rosa
Olivera. Lo números ordinales han Sil o sup • os .
m
•
A .. 1 t
• 1
•
• ••
.'
- •
' ..
•
1.
t
...
CurnJ•.......... , ••• • .. • • 1. Hida'gor , . Emplc;td(JS con suc' 'r, r' . /77.
)
A bogados .. , ••• , ••• , . . 2,. del Hcy •• , . . . . .. 1
J,
Escribanos, ••••••.••. , JÍ · uin focro milit.tr.,., ••• j JJ •
L . .j'.
Tml de
nres Cu•d, •• , •• , •
Estudí.mtes .••••• , •• , .• C. Dt:p~~d'..:1HCS de hu¡ui-
S.zcrls~ncs.•• , •.• , , • • • • , :J. , L:il radorcs .•• , •• , .. ., 4 G>, f SJClOD. • • • • • • • • • •
Ac61,ros ••••••• , • , • , •• , • J. Jorru'cros .••..•.•.. ::[4."· Syndl~oi ..fo Ordenes ns- l .._2,
C.Omcrc:fa,1tt5. ••• , . • • /l~, 12ffl0t-3t, , • , o1 , • • • •• f-
Ord nado• j
F.. btiQnll:s. . • • • • • . •• nepcm.lience1 de Cruru- ~
P. m
Artc:au , .• , .•••. , •• :J / /Í • di!.• , ••.••• , • , ,• 1
Onl.-..:aad de me ,otts,,., $. Crbdc,,, •• , .•..•.•• f ¡¡. mrct •...•.•.. • . / J•
-------------
Dt•1i:111J
) Iosplcio. ------------
H.ITT, iu!.
Capclh
Emp,od'>,,p.:,r
~. . • . . . • • • ..
c:1ricl.:1l.J h·
• f'
S11 \~le 1 1 ••••• , ••••• , · 1·
,3,j. •
,. 1 ••• ' , '
·1·
A,
...:),, M u:e.1.-cs. •.•. , .•.•.••
Nl,,o, ... ... , ...
7~
. .. , . . • ·
1
, . , . . . 6.
~'S. •••••• ,,.
• f • • • •••••••••
N1f~t
..• , . . , ..
IV
MOVIMIENfO DE LA POBLACION
Bautismos y casamientos
( 1595 1750)
-
ano bautismos casamientos año bautismos casamientos
•
1595 37 6 1631 49 3
6 ... )
'")- ..s 2 30 13
7 22 o 3 41 17
8 26 6 4 64 16
9 ?4 LO 1635 63 13
1600 28 14 6 47 l '2
l 30 7 7 42 9
.., 3b 10 8 76 15
3 34 7 9 65 9
4 33 lI 1640 56 18
39 1 68 14
1605
6 43
8
1l
,- 72 26
7 41 4 3 77 18
8 33 IS 4 7? 18
9 53 17 1645 79 27
líl~ 111.SlOIUA Uh SANTA CRUí' Af'P.Nl>ICr.S. IV i65
16 1 o 33 14 6 67 27 4 77 19 6 180 65
1 49 7 7 89 21 1685 65 29 7 156 46
')
37 10 8 71 27 6 84 24 8 192 61
J 4ó 4 9 68 15 7 66 29 9 192 3ñ
4 31 16 l (150 75 18 8 95 25 1730 188 61
1615 49 9 1 67 21 9 83 13 1 230 60
...,
6 47 8
'i
-'.' 62
52
18
20
1690
1
64
96
15
32
2
3
205
261
67
7 37 ~ 62
8 .- "'1
..J 7 4 78 19 2 70 27 4 225 54
9 :>y 9 1655 67 15 3 98 29 1735 220 42
46 5 h 57 20 4 83 22 6 226 62
1620
10 7 .)-q 28 1695 ()() 32 7 240
~9 34
., 1
-3 47
51
17
9
R
9
76
73
33
19
6
7
91
78
35
29
8
9
232
217
61
49
9 1660 71 34 8 116 38 1740 203 53
4 54
5 1 102 (Ü) 9 97 30 1 210 46
1625 53
(') 56
42
5
9
-3
J 75
81
(Ü)
(O)
1700
J
104
111
48
32 3
2 213
245
54
67
7
13 4 83 21 2 87 31 4 223 63
8 42
6 1665 80 19 3 (5 1) (0) 1745 251 54
9 53
47 12 6 77 23 4 (45) 39 6 243 52
ló30
1705 94 42 7 202 54
6 100 47 8 2.89 53
1667 91 27 1709 111 24 7 105 47 9 216 54
8 80 32 1710 136 39 8 1 16 41 1750 204 57
9 11 O 40 1 132 36
1670 92 13 2 102 26
18 3 140 44 (Documentos del archivo de la igle ia de la Con-
1 96
4 130 39 cepción, Santa Cruz de Tenerife. Los números en-
-
")
73 16
1715 153 47 t re paréntesis indican lagunas parciales o totales
3 93 16
18 6 147 44 en la documentación).
4 82
1675 88 21 7 182 60
6 72 11 8 163 47
7 77 20 9 203 53
8 96 30 1720 165 27
9 90 18 1 195 39
1680 97 21 2 156 37
1 84 42 3 156 41
.., 48
-3 J l4
JO I
33
18 1725
4 182
195 56
.'\66 }llSTOR1A DE \ .\N T \ CRUI.
APENDICES. IV 3<,7
1: 7 15 22 ),(
~
Y.
x
'K
16 11,(
73 5 ll i,,: ~ ~
Y. :,.:
74 _,' 26 4 66 7 92 ~
~ >e ><
i,,: ~
;.:
~
1,(
75 4 5 9 l..:
~ ...
~
')(.
,:,,:
k >'!
)1(
~ ~ ;-.::
76 1 1 2 ~ ;:;¡ ~
><
-4
~ ~
-'7
~ ¡,( ~
~
4 ~ ~
><
.,.
~
77 ".I ),,'
I<
~
~
;,,:
11,( 1,( v. Y. X X
J I )'! >e >< ~ Y, X )(
78
->
>( lo<
~ ~ Y.
¡,.
~ ...: >< :.e
~ lo< ¡,( ¡,,: ...:
7') 1 13 ") 17 3 30 ~ K
><
a.-=
t.<
)( )o!
~ )1( 1-:
~
..-:
~•
,,.
K X )(
>< ~
so 3 6 :.-'.
Y.
>( K
~ :,(
1,(
>-! >::
X:
~ !< ><
t?Y.
o
,,( ~ )(
1-: :,( X: ~ ~
2 >e X >< ><! ),(
81 ....") X
K
)(
i-:
k
><
..: ::¡ >(
lo(
Y. lo< :,..:
s.
!lo( ),(
92 1 4 5 ~
),(
~
k
~
I<
)( ~ ~
~
>(
>(
~
K
>'!
:¡
)(
><
o-
83 ') 1 3 ~
~
~
~
~
v.
~ ;.,:
>(
Y.
Y.
K ~
~
)(
~
),(
s t.<
~ X
5
)'.
13 '>,: )1( ),(
)(
5 21 ),( ;..,:
"">e
)( ~ )(
84 )'! K Y. K ;:.'. >"'. ),(
o ...
><:
o se ¡,,: ~ K ),!'.
>< :.,:
o ...: ),( 11'! Y,
...
~ ~ >::
Y. ~ >( ~ I<
85 X ;,(
~ )( ~ i,;,
X )'. ;,( K >-: ,,é )< K X: ><
o ><
(,:¡ :,,:
86 1 1 ~
X
~ ~
>< >< ~ 11( )1(
~
;,e: ~ 11,(
),(
j,(
K
K
Y.
><
,.,.
)(
o o
)(
~ lo< ~ ><: )(
o
)(
>< X ~ :< ~ I< ><
)o( ~ ~ ~ Y.
87 ~
i.: ),o'. lo(
=< ,-: >< )( K ¡,,: ~
>e
),( Y. )o(
o
X ><
o
;,,: ~ >:.
o
~-
~ )( X .;,,(
~ ><
11( )( )( 11<: ,e;
88
)( ~ >( >: :,( :,,,,:. v. ~ )o( K
><
8
K ~ ~
)(
><
>( Jo(
>< 11( :,( >< )é
~ ~ )(
~--
{) 2 3 2 3 ~ ~ K >< >< ~ ~ K
)( lo( ><:
-
lo,(
89 - r-.....
;,,( ~ >'- )( ><
90 o o
o
o
1
~~ o
O't
o
::o
o
("-.
o
~
o
V"¡
,._.
~
o
C"'I
-
N
...., -
...,
l
··-~
91 ':.; K >o; X ,-: X ~ K )( ><
'"-;:: >: >< ><
o
i'( )< ~ )(
X >,: K ;,(
92 J l :< ?<
~
)(
)(
l<
K lo( >(
><
><! lo( li(. )( X ><
i;::: )(
lo( >(
:.:
)( l< ~ ~ >< >< K
o
X X K ;,,:
l 1 ...: ;.,: ií< >(
>< ><. K
·- :: >< x
~ i>(
93
lo(
i,..;, ~ )( ><
94 o 1 o 2 o 3 c..
~
)(
i.,: ...;'
X
~
11( )(
>--::
~
>(
)(
:.< ~
¡.(
K
~
~
~ ,<
)(
~
)(
o ><
I< ~ >( iK ><
o
11"! ~ ~
o
)(
95 ~
~ X K X
><
lo( ~ >< lo< X
~
,.; K )( )( >( ~ X >(
><
o 1
)<
• >(.
><
)( ¡.,: >< >< )( )( )(
-.
96 1 !X
)( Y.
>< >< ;,,{ )( ~ K ',<
X Y.
~
"":
~
lo(
~ ¡,( ~
x
>(
,-.:
>< )(
>< ;,-:
K ><
~ •• ~ ><; )( :.< ~ ><
)( ~ ~ l< X K >< ~
-
~ l.-
(Archivo de la Iglesia de la Concepción).
~ >(
"'t'
~
X X )(
~ ~ ~ ~ )( >'! ;,,(
...
"-: >: X
I<
~
~
•
>e:
K
1,,(
,J
~
lo<
)(
>< ~
~ ~ ..-: ~ l< >< K )(
!-,; ~ ~ lo( ;< 11( >(
~
---
~ ;j ~
><
)< !¡,(
~
~
"t lo< lo'.
X
)(
><
><
~
~
,..,
' ~ ~ ~ )( lo(
E
~ ~ >(
~ ~ >< ,K )(
:i.;
,J k \.- >,: ~
~ )(
~
"'t ~ llo(
~ ><
)(
~
X
2 199 defunciones
_, 3 141 3 185
3 JQ3 4 225 1750-1760 75 1815 - 1824
4 128 52
4 182 1845 260 1761 - 1770 90 1825 - 1834
1805 150 71
1765 112 6 387 J 77 l - J 777 80 1835 - 1844 63
6 148
6 143 7 331 1785 - 1794 59 1845 - 1854 74
-I 231
7
8
24 l
173 8 277 1795 - 1804 60 1855 - l 859 83
8 2?6 9 292 1805 - 1814 110
9 221
9 283 1850 307
18 JO 145
1770 268 (Según VERGARA, estadillo XXII).
1 246
1 J6}
2 212
-3
1 326
115
3 204
4 123 f
4 J 17
1815 114
)775 114
6 159 Duración media de la vida
6 l 18
7 170
7 107 { 1751 - 1858)
8 178
8 (O)
9 197
9 (Ü)
1820 231 ano varones hembras
1780 (O)
J 131
l (0)
2 129 175 1 - 1760 25 años 32 años
2 (O)
3 162 176 l - 1777 33 41
3 (O)
4 179
4 (0)
HISTORIA DE SANl'¡\ CRUZ
34 41
¡ 785 - 1819
27 34
1820 - 1 '49
21 28
lu50 - 1858
concierto para ürganizar junto una entrada en Bcrberfa. Contrato para J r a Berbería con toda la carabela de Diego Donis
y pueda llevar. Ganará el m gente y caballos que contratará
del piloto por 12 doblas al mes. (AHP: 387/649). (AHP: 603/ 344). aestre 5 doblas al mes y el navío 28.
1522 Bcrbcríu. Andrés Suárez Gallinalo corno armador y Pedro de
Cabrera corno capitán de una expedición a Berbcrfu. Contrato
1527 Berbería. Don Pedr F •
tº~
con Juan Trabuco, que servirá con su navío por 42 doblas al mes. El bachiller Pedro ;er:~~z de Lugo, expe~ción a Berbería.
I O/ 8. 1522 (AH P: 388 / 602). beta «San Antonio •. (AHP~ Y1 de Ascanio fletan la cara-
-Pedro López.v ecino de Tcnerifc, de camino p... ra ir a Berbería.
Poder para cobrar deudas, ante Alonsv Gutiérrez 2 l / 8.1522. -Testamentos otorgados r in ivi >). .
que Su Señoría haze coni I di iduos que irán en «la armada
-Pedro López, teslamcnto antes de ir a Berbería. (Ali P: A fonso y ánes , ra os moros»:
10/ 163). Pedro A· - ' portugués, 3/9 (AHP: 394/522)·
AlvaroD~;º· n~~ral, de Te~rife. 3 9 (AHP: 394 524)·
t 522 Berbería. Luis de Ada y neta la carabela de Pedro de Herrera, Gaspar Fer~á~dez,~=u:~ª~;~r, 3fi/9 (AHP: 3921527);
vecino de Tenerife, para ir u O.tho de Aguer. (AHP: 10/485).' Juan Azare natural de y ·r.enen e, 3 9 (AHP: 394/ 528)
. · enenu:, 4 9 (AHP· '
Andrés de Llarena natural de T if 4 . 394 531 );
1524 Bcrbería. Andrés Suárez GaJlinato. regidor. fleta en 42 doblas Pedro Madalena, ~aturat de T ene~ e. 9 (AHP: 394 532);
al 111es el navío de Pedro de Herrera. vecino de Santa Cruz, para Juan Fernández natural de T ene~fic. 4 9 (AHP· 394/535).
ir de rescate a Berberin, ante Alonso
Gutiérrez 5/5.1524. X!món Luis, portugués, 419 (~~:e.3:4 95J~P: 394/ 536);
-·l)iego de Agreda, natural d~ I ... a Moraleja, de la orden de Al-
cántara. Tcstan1ento antes de ir de armada a Bcrberfa, ante Alonso ~~'l~ Lorc~, trabajador, 4/9 (AHP: 394 h3)
Pedro F~~~~del., trab~ador, 4 9. (AHP: 394 545):
Gutiérrez, 4/3.1524. Fernando z, natur de Tenerife, 4 9 (AHP· 394 547)
1525 Berbería. Sancho de Hemcrando fleta su navío <<Santiago,> a Pedro D fe ~bªY_nª• natural de Tenerife, 4/9 (AHP: 394 549):
, e ga • natural de Tenerife, 4 9 tAHP· 394 5 51);
Jorge Ramírcz, mercader. y Alonso de Alcaraz, vecino de Agust~n Delgado. ante A. Vallejo, 4 9; -
·renerife. para .. ir de armada a Bcrhcría, a lugares no vedados. ~~~e;~~; López de Villera, natural de Tenerife, 5 9 (AHP.
contra los moros enemígos de nuestra santa fe católica». El
navio estará pronto para recibir la carga en el puerto de Santa Luis Dumpierres , vecino
· de Tenerife, 5 9 CAHP. 394 557).
Cruz. el día 20/9 y ganará a partir de entonces 28 doblas al
mes por el casco y el maestre. Ante Diego de Andrada 25/ 8.1525 l 529 B~ Cri.stóbaJ Ortíz hace compañía con Andrés de m
(1'1ARR.ER0 183). pintor. para ir de rescate con una carabela a las partes decscas-Ber-
bcría, 11 / 6. J 529. -
1525 Berbería. Femando de Lorca, vecino de Santa forma com-orcz,
pañía para armar un navío de rescate con Cristóbal Ortíz y 1532 Berber~ Escritura de compañia entre Bias D~ men:adcr
Antón Alonso: el primero pagará los gastos de la expedición por l /,.Y Juan de Trigueros, Jorge Rodrt11aez y A.nlán 5á*
v los otros la acompañarán y dirigirán. Ante Diego de Andrada.
5/8.1525.
-CristóbaJ Ortíz, Ant,>n Alonso, Pedro Fcmúndez mercader
por l 12. para organizar una armada a Bc:rbera En un
de 20 días cada parte pondrá en Sanla Cruz un navi:> U::
Y pertrechado, con un total de 50 quintales de biaioclD 24 bol
v Rodrigo Borrero Alfaro, forman con1pañía «para con la buena de gcn1:1
""O-- vv h om br es de anna y marco cabellos. Sil
LI\ u
, capíUlll
entura armar una caravela de Sancho de Miranda para la
~1
I IISTúlll.i-\ DE SAN"l A CKU7. APJ NJ)I CES \. 11')
sera Marcos Verde. Siguen los C(H1lrulos entre. partes. (Al-11': que quisicrdes» por 35
6/8.1542. doblas de oro. Ante Luis Ménd
40?./ 64). -1:ope <le Me a, capitán ene a ez,
-Pleito y arbitraje sobre divi::,ión de beneficios obtenidos en In bería. Conc,crto con o· g r, 1 de la armada que va a B
expedición anterior. 31/7.1532 tAHP: 402/380). (y en su nombre Bias 0·1ego) CBcnítcz Suaso ) Domenigo R~z- 1 0
• y los hombresiazd · ada uno d e 1 os tres ocios pondrá
u n naavio
15~~3 B~.rberia. Juan de Trigueros, contrato para una expedición de 4 caballos con 8(:1 q . el guerra, de ello I" arcabucero
ac - '1. uinta es de b" h ~ \,; s )
re.scat(' n Bcrbcría. (A~~P: 403/267). empanaran In expedición L - ,~oc o. Suaso v Rizo no
-I\1igucl de Ayllón da a Juan de ·rrigueros una esclava de
Berbería <le 33 años, pura que la lleve en el rescate que va
Cruz el día 20í 8 Ante Luis.
oM~vJO estarán list.Ó5 en Santa
éndez, 9' 8 1542.
ahora y. sacado su costo, que es de 30 doblas. lo que más ganare
l 543 Berbería. Mareos Vcrde
vaya a n1edias. (AI-IP: 403/2ti7). (y en su nombre con Don;i;i~~rto con Juan de Monteverde
para la armada a Berb ~ erez ). El segundo dará un navío
1537 Berbcría. Antón Joven, regidor. y BartolonH~ Núñez \1illaviccn- arcabuceros y los foro;~~~ con la. gente que le pareciere, 12
cio, alguacil mayor, como annadores, fletan la carabela «La a fines de febrero. Ante L . ·~,a;an a la vela en Santa C~
Concepción», su maestre Juan <le Aguirre, para ir de armada. -Bla:. Díaz fleta a J ua d u1Ms ndez, 1 O 2.1543.
.• Ante anL . e M~onteverde • «San Cosrne
El capitán será Marcos Verde. El maestre ganará 30 doblas, an arman». !">U navro
Y S D • uis éndez, 10 2 1543.
46 la carabela y 7 y media cada mar incro. Ante Juan del Cas-
tillo. 5/2.1537. 1545 Berbería, Antonio de Castreió -
Teneríf e por el gobernado J J n, . t~n1ente de alcalde mayor de
1538 Bcrbería. Luis de Aday servirá de lengua en la expedición capi- B.las Dí~' mercader, Sanc:o ;;ontmo Alvarez de Sotomayor.
taneada por Jorge Ca~teUano. su salario l /2 dobla de oro por gidor, y Lope de Mesa ido Almonte, Domenigo R110 re-
cabeza de esclavo ganado. Ante Juan del Ca,;tillo, t 1 / 2.1538. Es . regt r como e . , d
Je&. •
entura de compañía pa , •. apitan e la armada.
-Juan de Placeres, natural y vecino de Tenerifc. testamento Cada asociado. meno Mr:&<~rgan~za~ una expc~ición a Berbería.
antes de ir a Berbcría. Ante Juan del Castillo, 9/8.1538. bre un na, ío con 50 hombres~ d~ por mediados de no, iem-
quintales de bizcocho 4 ~~ ~ e ~ cuatro de a caballo v 60
-, s e v'°:º· 20 pipas de agua, SO
1540 Berbcría. Juan Benítez Percra de Lugo alquila el navío de Juan
Inglés para ir de armada a Berbería1 por 25 doblas al mes. El
fanegas de cebada ,'
-Juan de Vald' tí
PªJª· Ante Luis Mendez. 12 10 1545
piloto, Juan Hernández. recibirá 8 doblas al mes. Ante Juan Méndez, 28/ 10.~54;~ª un navío u Lope de Mesa Ant~ Luis
de Anchicta, 18/2.1540. (A.HP: 410/496).
1541 Bcrhería. Marcos Verde, capitán de una armada. Concierto con 6/ 9~ 154 7. magrc, aceite. queso Ante Lui Méndez,
Pedro Azaño, pagará hasta 80 doblas de oro para rescatar al -Juan de Valdés, fleta su na, 10 • • _
~obrino de éste, Agustín Rodríguez. 23/ 5.1541 (AHP: 107 / 710). -Amador de Payva les fleta l pa~ ~ra Bcrbería. 6 9.1:>41.
Catalina», cuya segunda mitad!~· ªp de. su carabela Santa
bano. 9 9. e rancisco de Rojas, escn-
J 542 Berbe.ría. Lepe de Mesa, hijo de Diego de Mesa y de Leonor
Bcrbcría. Amador de Payva, dueño del navío «Santa Catalina». 1551 Berbería, Luis de Sanmartín .
que va por general Marcos Vcc~mo armador de la armada en
1548 Contrato pnra ir por tres meses a Bcrbcrín con Gonzalo H.odrí-
r
que va por maestre: recibirá 5e.d C~ntrato con Bias Lorenzo.
gucz, l ...uis \'clázqucz, Blas l)iaz y Rodrigo de Azcvcdn. tAI 11':
418/ 4~15).
~~ª: Ante Luis ~éndez, 2319_1 is
J ~ al mes Y l /35 de la
-Bias T) íal' y (ionzalo R.od rígucz, mercader es, veci nos de Luis de Sanrnart in contrato M
la armada, Ante Ji. joven en :~;a arcos Verde, capitón de
Snnta Cruí'.., se obligan a intervenir con un navio en In expedición -Luis de Sanmartín ' Cruz, 27 /9.)551.
org.1niznda por Francisco del Hoyo Soló11,an<), que irá por capitán Hidalgo, Sebastián1 D~;ntra¿o ;º~Jos m_arineros Juan Fernández
etc 4 navíos y 2~0 hombres de guerra. Uno de los cuatro navíos tóbal Sánchez, Juan L<YL:~o u1sl nch:7., ~~dro de Vera, Cris-
irá nnntH..lu para que quepa la presa. Ante l ... uis Méndcz. Gaspar de Bonilla Jua~ D~ ~ ~nso de Liria, Juan de Ribero],
14/ 2.1548. Sosa y Andrés li, á d iaz, uan <;Jon/ldez. Mexfa, Luis de
em n ez, Ante Luis Méndez, 1 O/ 12.155 L
)548
Berbería- Bartolo1né Joven. Cl)Cribano público, y Luis de San-
rnarun Cnbrera. corno armadores. f'ontrato con oícgo de Aday,
morisco, para que irva corno adalid en 1.i ;11111.,da que están
1553 Bcrbcría. l uis de Sanmartí
zano, Alo;"º Suá;e1.de T~~ed~
C b
~~=~
Fran~isco del Ho~~ Soló~-
dor y Juan <le Valverde almoia~ife C Baut1~~a de Argu1JO, regí-
. B b • ' ompan,a para una armada
organizando. Ante (iaspar Justiniano, 7 / 10.1548. J •
a ~ e~ c_r1a, ~ntc F.rancisco de Rojas, 21112.155 3.
~~ni¿: ~~~~c~=s pde~1dGa ~ lnqduisiddor, se dice que va a Bcrbería.
Bcrbcría. l ... uis Perdon10, herrnuno
de Pedro Riz», S\! obliga ~<dC . · e uinea. on e los naturales
1549 rr con vos, el dicho rranci~co SoJórlano del I loyo, por lengua a rmgos del Jarife). son muy ene-
ha tomado parle co111t, adalid en la expedición de Fí:ancisco del pañía ~I viaje que agora hizimo, a la costa de Guinea, de que
I loyo Solór1. ano a Bcrbcría! con rrorncs~ de recibir 1 / 25 de yo e! dicho J:!lac; Lorenzo fuy capitán ,, por precio de 35 doblas
la prcsu: y ahora «es notorio el dicho n11 p ...,d.re avcllo <muerto la pieza. 3 / 6. J 558 (Ali P: 36 / 3 13 ).
ni oros en las partes de Bcrbcrfa "· A ntc B . .J ust I ruano, 14 /.J. 1555.
-García de Puerta, fallecido en la ~~true.la_ de J·ranc1~0 oc! J 558 Guin~~· Melchor Mansilla de Lugo se obliga a traer un esclavo
Hoyo Sol6r1.Hno en Bcrbcría. Ante J. Nunez Jáimcz, 31 / 1 Z.1555. del ;JaJC a ~erbcría a que va agora, 20 / 1.1558 (AH P: 224 / 219 ).
-:-redro R1bc!o, mercader, contrata marineros para ir de res-
JJcrhcrín. Mclchcr Mansllln de Lugo n!quíla el ru1~ío de Salvador cate a Berbería, pagando a cada uno la mitad de] valor de un
1555 escl~V(i ~eg~o puesto en 1 encrífe. Ante F. Márqucz, l 9 / J .1558
Alonso, vecino de S<.1nt.1 Cnrz, para rr a Berbería. 'J / 10.1555.
y días siguientes.
(Alff': 34/413). =-Pedro Ribero, vecino de 1 enerife, va. a Berber ía. Contrata
·nt,gnl. JJJ:1s J .,c,rcn1.,(> y I r ernando de Pár raga, capi ta ncs ele dos a Gaspar Pérez de Aguilar, con ocho doblas al mes de Santa
1555 Cruz a Santa Cruz. 24/1.1558. (AHP: 224/123). '
navos armados por J uan López ~~ Cepeda, gobernador de
T cnerríc, para rcsc,1tar a Ios ra.r!1c1pé~nLcs en la arm,~cla de
l 558 Guinea. Do~ Ca:los de Túnez había hecho concierto en 16/ 10.
Hoyo Solórzano apresados en Alrica. 5al,n de Santa Cruz el
1557 _con Francisco Alvarez y Alvaro Gómez, pilotos, para ir
J'J/ 12.1555, llegan al río Senegal. l.,~,ren10 vucl_vc a ~an_t;1 c.r,uz
a Guinea, arman~º- dos carabelas e yendo él como capitán.
en Jcbi ere de 1556; Párruga, a quien el acusa de insubordinación, Confirma las condiciones de los dos como pilotos, más 39 hom-
&C rc!ugja en tus J ndias, donde fallece, probablemente en, Mompox,
bres de armas, En Santa Cruz. 24/2.1558 (AHP: 36/249).
antes de 1580. (A. RUMí:.1 "' 1\RMAS, Í.AJ expedinon canana
al Sencga! en 1556. en Rf f ( 1946, p. 137 - 51 ). J 558 Berhería, Femando del Hoyo y Gonzalo de Vera habían fletado
u~ ~avío para ir, «a las partes de Berbería a resgatar ciertos
Jlcrbcria, L..ope de Mesa, Nicolás d_c Cala, Diego l!~nítcz Suaso, cnsuanos que el-tan cautivos». Al haberse atrasado la carabela
1557
r)orncnigo f{Íí',o y Blas Diaz. Escritura de comparna: cada uno dan por anulado el contrato, ante Juan Vizcaíno. 28/ 4.1558. '
armará un navío, con 60 ho111brcs de guerra y C(~n \LIS aderezos,
y dará 80 quintales ele hizcocho. /\ nlc Juan Lópcz de Azoca, 1558 Guinea. Don Carlos <le Túnez, concierto con Francisco de Sala-
9/8.1557. m anca, piloto, para lr de armada a Guinea. Ante B. Justiniano.
24/ 10.1558.
Guinea. Diego f'trt1 C;-abrcj;1s, armador. Concierto ~<>n ~llas
J558
l~orenzo, piloto, y f'ranciscn de 8ah~nanca y Alonso ~Jonzalc,, 1559 Guinea. Cristóbal de Vargas, almojarife, contrato con los mari-
maestres, y con 18 mar incros, para ir_ a la costa de Guinea «a neros (entre ellos Sansón francés y Juan francés, grumetes).
resgat;ir y contratar con las mcrcadurías que llcv~1rc1no~ en !º~ El armará dos navíos, el «San Juan» y ~La Concepción»,
· Jr:1,1 2 navíos 28 hombres y 4 mozos; Lorenzo 1r<1 para ir de rescate a Guinea y Sierra Leone. Habrá tres pilotos:
naVIOS>t, e • • • · l
de capitán. Niuguno rescal,11Ú por cuenta propia; tocio ira n. a cada uno ganará 4 piezas, más una que podrá rescatar por su
mesa común y, después de sacada la costa, 1 /2 de las ganancias cuenta sin pagar flete, pero sólo después de cubierto el rescate
irá .ti armador y al capitán y l / 2 a todos los demás. A ntc J. de los demás. Limosnas: a la Candelaria 15 doblas, a la iglesia
<le Santa Cruz 15, a la ermita de Consolación 10, al hospital
Lbp1·1 de Azoca, 8/ l. l 5S~. ), , , .·. . .
-Ga<,par jusriniano, concierto con J \re·, ó~ C,1brc,1<1s, Y. '!la~ de Dolores 15. Sueldos y obligaciones, que se entienden de
t..o,cn,,o. fu!)tiniano tlitrá S varas de rustan, 4 p1ch~lc~, un,,. ~t!,1~t-~ Santa Cruz a Santa Cruz. 20/t.1559 (AHP: 225/-).
y 2 lihnn, de n1alga1idelí,, unos bonetes de grana y 1ccilJ11a -Cristóbal de Vargas, con Pedro Górnez, piloto de «San Juan»
en cambio un esclavo. 24/1.1558 (AJ-fP: 224/125). . y Afonso Gil, piloto de «l ..a Concepción». Escritura de con-
-l·ranci&eo (le Salan1a11ca dcC'lara que Ju nao dl:. que es piloto cierto y compañía con don Carlos de Túnez, dueño del navío
e"' su propiedad. Ante J. J .c',pt·., <le Azoca, 7 / 2.15~8. , . «Sanf Espíritu» y Francisco de Salamanca, su piloto, que se han
-Bias I .. o,cuzo, piloll), y <J cornpañeros venden a I)1cgo Pcrcz agregado a la armada, Se establecen las partes de contribución
('abJcjas su pí1t1C de «58 pie':tas de c::,clavns (llll; cupo a la co1n-
HI~ l ORI .\ DE SANTA.. CRUZ
APhNDICr ..S. \
y de g.~tnanc1a de los asociados. Contratos de los marineros. p d ib sas
Van con la a~ada Alvaro Martín. lengua, tangomango, Jusepe - e _ro R1 ero, Pedro de Al ,
para formar una annadu a ~c?n y Juan ?e Montesa. Concierto
Hernández. cirujano, que gana un esclavo bueno y otro mucha- cargadas, principaln1ente tela u1n(~y recibo de las mercancías
cho. un lon1bardero y un tonelero. 12/ 3.1559. (AHP: 225 /-). -Juan de. Montesa declara s. ~: 429 / 481 ).
-f\1ercaderías que se embarcan con la armada: cantería. es- J ~a.nr,, que ha llegado a San::r Cdueno de 1 / 3 del navío «San
pejús. picheles. frisa. presilla. cañamazo. malgarideta, angco, virueron de la armada de la . ruz el 11/9, uno «de los ue
jubones. camisas, bonetes. son1breros forrados. jabón. ajo, cá- los. otros dueños son Pedro ªi!nca. de_I r io de Bagarabomb~»;
ñamo, carpetas. sal. dos calderas grandes de cobre, hachas, vecmo de Gran Can . ~ e Alarcón y Diego Herná d
platos de palo. Más la comida, vino. pertrechos, artillería. Suma ana. 19/9.1559). (AHP: 37/342). n ez,
la cuenta de la ínversión 2.206.462 mrs. (AHP: 225/201).
--CristóLal de Vargas reconoce haber tomado prestados de l 559 Guinea. Diego Hernández . .
Thomas Nicholas. inglés, 348.346 rnrs. (AHP: 225 / 342). Contrato con varios ma . ' piloto,. vecino de Gran Canaria
-Luis Fernández, vecino de Santa Cruz. Testamento otorgado rabonba. Ante J. Lópe~n~rosApara ir de rescate al río de Baga~
e zoca. 22/9.1559.
«en esta costa de Guinea. en la doarra del Galés», siendo tes-
tigos Afonso Gil. piloto. y Francisco de Salamanca. Escrito en 1559 Berbería. Don Carlos de T,
:!6/ 6.1559 por Ochoa de Salazar, notario apostólico. y presen- por haber servido en la a~:! paga_ el sal:i-io de un lombardero
tado en Santa Cruz en 15 / 9. l 559 (AHP: 225 / 393). Ante J. López de Azoe S lqOue _el había costeado a Berbería.
-María Ribera. viuda de Simón Garafatón. Testimonio e in- -D C 1 , a,-/ .1:,59.
on ar os de Tunez vende p d
f ormación que su marido falleció «en los navíos que fueron moros. Ante J. López de A a e ro de Ponte 32 esclavos
zoca, 15/ 12.1559.
desta isla a Guinea, de que es capitán Luis Perdomo>>, que
fueron a Magarabomba y tutela de su hijo menor 28/8.1559
(AHP: 225/ 427).
--Simón Grafetón, testamento escrito en inglés, otorgado por
1559 Berbería, Diego Pérez Cab .
car a Blas Lorenzo. Contr:~~e
Ante J. López de Azoca, 7 / 12.
ª;nªf;~~1.sco
u.na carabela para ir a bus-
de Salamanca, piloto.
presencia de Ochoa de Salazar «en esta costa de Guinea»,
en ?5 I 6.1559 y presentado en Santa Cruz 14 / 9.1559. (AHP:
cr:
225 , 419). 1560 Guinea. Juan Uque ( =Huch)
--Cristóbal de Vargas carga vinos en Santa Cruz para San Juan ción», contrato con Pedro G ,=ado_r del navío «La Concep-
tre. ambos vecinos de Sant~ piloto ?' .Afonso Gil mae -
de Cuba, 4/9.1559. (AHP: 225/370). en Guinea y Bagarabonba A t J P~~ ir ~. hacer esclavos
-Francisco de Salamanca, piloto. Testamento, dice que antes (AHP: 227 /-). · ne · Núñez Jáimez, 9 / 3.1560
de salir para Guinea el año pasado, había recibido cuatro en-
comiendas de esclavos. Pero los esclavos se le murieron en el -:-:Juan Uque, contrato con los m · . .
camino y, como iban a riesgo de los encomenderos, declara que ir~ por escribano de la expedición a;1ner~. Fr~c1sco Marquez
lran a los ríos de Guinea y se obli u: e Aguía ~orno lengua.
no les debe nada. 1560. (AHP: 226/ 535). Y en los pueblos. 3/5.1560. (AHP~ ?? ª entrar tierra adentro
J a d A • · -- 7 / 488)
1559 Berbería. Blas Lorenzo. contrato con tres marineros y artilleros clav~ ~ri:to 1ra::~J~n8gualat de la armada, llevará. consigo un es-
para ir de armada contra los moros con una carabela y w1a barca. d asar. a cambio del cual pi b
os. esclavos. Además quiere compr 8 . tensa co r~r
Saldrán a mediados de febrero. 30/ 1.1559. (AHP: 37/ 182).
-Inés Hemández. mujer de Blas Lorenzo, declara que a su ha~1enda. L1os diez viajarán sin pag:~ fleie~e(~·r {~7
- uan De gado y Juan Fernández mercader v . .
f~~~
1:
.
marido le falló el navío y se quedó entre los negros. Pide curador,
Cruz, hicieron compañía para ad~lantar din'eroec1~os de Sa~ta
ante J. López de Azoca, 12/ l 0.1559.
1559 Guinea. Pedro Ribero declara estar «de partida en el resgate
a la armad A I d
es de 30 ~~blas~s (~P~s 1
;;fº } mcrcancras
4e3n4j.arte una esclava cuyo valor
que va desta ysla a la tierra de Guinea», 3/ 2.1559. (AHP: 5V60entas de esclavos procedentes del rescate a partir de '>9
-l
- · (AHP: 227/506). ' - 10.
429 / 339).
IIISTORIA DF ~ ·\NTA CRU/ ,\PENDICES. v
t560 Berberfu. Jorge Castellano declara que e11 la expedición de Man- venderá por oro o mercancías y acad O 1
silla de Lugo. que se está preparando, llevará consigo, para res- la ganancia se repartirá por ~-~"d e costo, de 27 doblas,
1 a es. (..:\H P: 432/ 2 l 6).
e
catarla. una esclava mora. 1 ó 7 .1560. (AHP: 227 / 453).
-l\1elchor Mansilla de Lugo, capitán general de la armada l 563 Guinea. Diego Pércz Cab ·
que va a Berbena Contrato de compañía, 28/ 7.1560, ante Relación de las mercan~~t1,as e~:~~~:S e~~cdición a Guinea.
Juan de] Castillo. 40 varas de escarlat ín: 23 sombreros afo ene~o de 1563:
de grana: 25 varas de telilla; 25 faies de a· rr~~os_. 10 bonct~
1560 Guinea. Diego de Cabrera y Pedro de la Barrera declaran que de azafrán: 40 f,· d J JOS, .:, libras Y media
. . 653 , ,. anegas e garbanzos; 36 naipes; 80 pipas de
en la armada que hicieron a Guinea hace dos años les fue mal, vtn?· varas de ruan; 637 varas de angeo; 15 arrobas de
se !P.S murieron casi todos los esclavos y perdieron 1.500 ducados. ac.c1te ;_ 13 arrobas de azúcar; 62 quintales y medio de bizcocho·
Ahora el gobernador Ldo. Plaza les sigue causa por haber sa- 14 qu1nt?1es y ~edio de bizcocho blanco. (AHP: 40.292). '
cado mercancías vedadas «y últimamente les embíó a dezir =-Antonío Hernández, natural de Oporto va O .
que. concluyendo ellos. solamente los condenaría en doze do- Bagarabornb l . , · a umea y a
. a con e cap~tan Pedro Rodríguez, vecino de Tene-
blas aplicadas por tercios». Declaran que «por ser como es ~fe. en la armada. de Diego Pérez Cabrejas, Tiene el derecho
persona aselerada>,. se le paga lo pedido en un esclavo de su e rescatar tres piezas pero, al no tener dinero se concierta
propiedad. 1560. (AHP: 29 561). con _López _de Azoca, 23/ 1.1563. (.AHP: 40/ 167).
=-Diego ~ ronso. vecin_o de Santa Cruz. va a rescatar negros
1561 Berbería. Acuerdo que autoriza la saca de 80 quintales de bizco- oro. Concierto. con López de. Azoca. (AHP: 40/ 169). y
cho en favor de Luis de Sanrnartín, por preparar una armada -Pedro Rodríguez va a Guinea, «donde con mi persona
de tres navíos. con 150 hombres y 6 de a caballo. contra los navío y mercaderías lícitas voy a contratar y resgatar y comp y
infieles. tCabildo n. 10/2.1561). escl~vos Y a los traer a esta isla de Tenerife». Contrato con ~:
marineros, 28~ 12.1562. (AHP~ 40/ 17 I).
1562 Berbería. Juan Huch fleta su navío a Hamet Balhalu, moro. para -P~?I"º Rodríguez declara que fue con su nao a Guinea y
ir «a los puertos desde Ge) da hasta Tmtaste» a rescatar ese la- volvió con presa; pero «con temporal e caso fortuyto arribamo -
vos. por 30 días en todo, de Santa Cruz a Santa Cruz. Recibirá al p_uerto de San Germán ~ San Juan de Puerto Rico e por ¡~
en pago ocho piezas de esclavos. (AHP: 432/ 405). oficiales de S. M. que residen en la dicha isla de Puerto Rico
m~ fueron toma?as todas las dichas piecas de esclavos que trava
1562 Guinea. Diego de Cabrera y Pedro de La Barrera declaran haber mras y de la dicha arrnacón». Hubo pleito en el Consejo a.e
recibido nueva mercancía de Guinea. El gobernador Ldo. Plaza Indias, del que salió condenado en 30 ducados por pieza más
«les a enviado a dezir con Rodrigo Alvarez, escribano público, 1.000 ducados por todo. Concierto con los armadores y acree-
que ya saben que de semejantes negocios suelen aver y lievar dores. 4/ 6.1565. (AHP: 42/-).
el í!OVemador un esclavo o dos. que concluyan la causa para
1563Ber~ía. Diego Pérez Sabrejas y Rodrigo Alvarez, escribano.
qu; lo sentencie y que usará de moder~ción e qu~ hará como
~onc1erto con Juan Muñoz, piloto, vecino de Santa Cruz. para
otras vezes suele. Y porque ellos le enbiaron a dezir que no se
ir a ~scatar en Berberia con una carabela y una chalupa,
averiguaría con verdad que ellos en nada oviessen delinquido,
7/7.1.63. (AHP: 40/351).
que mirase como letrado que es ~ que vería no ser ellos culpados
en cosa alguna, por Jo qual el dicho Sr. Gobernador se ha alte- 1564 B.ei:~eria. Bartol?mé de Cabrera fue por capitán de una expe-
rado y enojado y dicho que a de proceder en la causa a punto dición a Bcrberfa, con Vicente Martín por maestre. Los mari-
crudo», ordenando que suban a La Laguna todos los esclavos; neros co~braban 8 doblas al mes: sirvieron unos 4 meses. (AHP:
y por ser tiempo frío y los esclavos enfermos. ellos protestan, 434/ 37)).
22/8.1562. (AHP: 39/561).
-Baltasar Matees, vecino de Santa Cruz, recibe de Femando J 566 Berberís. Dit go Rodríguez Chacón. hermano de Francisco Ro-
Navarro dos pipas de vino. Se compromete_ a llevarlas a Guinea, dríguez, vecino de La Orotava, capitan de la nao «Espíritu
«en la armazón de Diego Pérez de CabreJas e consortes». Las
lllSTORI,\ DF !:iANTA CRUZ
1. Alcaldes ordinarios
15 13 Lope de S1,LJ\ZAR
Cab. 18/ 11.1513. Revocado por el Adelantado. Cab. ?.6/ 3.1515.
J 5 15 Marcos PEREZ
Cab. 26/3.1515.
Melchor V t::RDE
Por nombramiento del segundo Adelantado, Cab. 5/2.1526.
de rmus. l cncficiado dl' los Renh.:dil~ de lA1 1 ug1111a. Resulta 163 3 ;\ lont,O de h, 1 L I N 11
de docurucnrcs tardíos que huhiu sido nlcaloc de Sant:1 (~1 uz, Mencionado on 4/6.ib.33 tu I.V¡ 12)
pero la f cha es conjetural.
1640 Juan de Al zot A Vi IH.,I\RI\
1607 1 ui. de S\1'1'1AR11i' 11sJHAD\ M ucst re dt carn po, alcatdc (l 1 • P .XVJJ 2).
i\1ench,nada l n 1607 lt\l I P: '2.51.J I 1 ~6) ) en :4 f l. 1 <,08 ( C:
l 54 1 Agust in de Jv11 ._.I\
Buut •. l. 63).
Mcncionudo 2/ l. )<,4J (1 1 . r.xu /Zhl.
t 607 l .. ucas P 1..:R 1· l Pl Gl Al> , 1 l PI'
~1enciouado en 1 12.lh07 (C: P1<ltl'"-''-''º~ \ n. I ú4b N icultt di: V l R.I\
Mcnclonado en 9/ 12.l(i4fi {C: l\itritr 1 82) •
(C: Mutrirn .• 1. 88). im .. • Y en 29 :\.1h48
1609 Pedro de oc :--11>n
1742 y 1743 (LL: n.vur/z, 8J. 1781 Santiago Clemente del CAf'-1PO
1. \ lt uldru. o d1 nurk s
15 1 S Marcos Pr.Rf-/
e ib. .!6 t1'i1s.
1 ~2:2 Pudio Si \1ll/ nt Al { \1\( [ 1
Fiel c1a·ul<11 }' jusucra ~k..l lugar de S ,nld ( ruz 11 ~ 11 J 1
l \ I I P l--1, 18 1)
15 °'- º Alcalde
Francisco de
y guarda
ESPI 'iO::,A
del puerto. Cab. 10/6.1530.
1563 Juan BAEZ CABRERA
Era ya alcalde al ser nombrado guarda de la artillería en Cab, Il.
29/ l.1563. .
1531 LUIS de LUGO
Mencionado en 8/9.1531 (AHP: 439). 1564 Rodrigo BECERRA
Mencionado en 21/ 6.1564 (AHP: 41 / 296).
1538 Tomás 1'1ANANAS 5 1538
Alcalde y alguacil. da fianzas Cab, 22/ . . 1564 Francisco ZAMBRANA
Fue alcalde en 1564, posiblemente antes de Becerra. Era al-
calde de Santa Cruz en 1567: en Cab. l 7 / l l.1567 fue nom-
1540 ~:rno~:á~T;or el gobernador Sanjuan Verdugo, Cab. 20/6.1540. brado guarda de las cosas vedadas.
de Armas. beneficiado de los Remedios de l.,a Laguna, Resulta 1633 Alonso de la FIJENTI
de docume11tos tardíos que había sido alcalde de Santa Cruz. Mencionado en 4 / 6. 1633 (LL: 1 .V/ 12).
pero la fecha es conjetural.
1640 Juan de ALZOLA V rkGARA
1607 Luis de SAN1'1AR1IN _E.,;;'tRAD,\ Maestre de campo, alcalde (LL: P.XVIl/2).
l\1encionado en 1607 (AHP: 259 / 126) y en 24 / l. 1608 (C:
154 1 Agustín de MUSA
Baut.. I, 63). Mencionado 2/1.1641 (LL: F.XJJ/26).
J 607 Lucas P1.R1:.Z DI. GUADAi UPE
1646 Nicolás de V ERA
l\.1encionado en l / 12.1607 (C: Protocolos, \11).
Mencionado en 9/ 12 1646 (C· M .
(C; Matrim., J, 88). · · atrun .. 1, 82) Y en 29 / 3. 1648
1609 Pedro de ÜCA1'1PO
1648 Scb~t.ián de PERELAClA y y Al.LE
1611 Juan PERf.Z DI: HJ.:.MERANOO Capitán, alcalde. mencionado en 1 O/ 2.1648 (LL: F.XIII/ 8).
Mencionado en 2/ l l. 161 l Cl-L: E.XI/ 7J.
1649 Diego GoNZALEZ
1613 Juan de la Cor.ERA Mencionado en 29 ¡ 12.1649 (C· M . .,
J\1encionado en 5 / 5. 1613 (C: Baut.. l. 103). alcalde en 1653 e d · _atnm .. 1, 99). También era
' uan o su mujer Fran . cL 1 ,
fuMe procesa?ª por la Inquisición. por ~plear ~:iªedi! ~ trc~n,
J 617 Luis CAN nLLO ( C: Inquis., C.X[V ¡ 24). rujas
Mencionado en 31 / 12. J 617 (LL: F.XI / 12).
1654 Francisco Di AZ O E y ARES
1619 Francisco de \11 LI A i.ouos LL: F.Xlll/25; AHP: 285 / 86.
Natural de Tordesíllas. fue alcalde durante el gobierno de Diego
de Vega Bazán ( 1618 - 162 1 ). ignorándose las fechas exactas 1657 Lucas P1~REZ DE. GUADALUPE
de su mandato. Capitán, alcalde, mencionado en 1657 (C· Mat . 1 126).
1658 (LL: P.XVIl/46J y 1659 (Ca. 20/ Í0.16;;·· ,
1742 y 1743 (LL: D.Vlll/7, 8). 1781 Santiago Clemente del CAt.t?O
que lo, poderes cesan con el fallecimiento del poderdante y que: Trujillo de la Coba. Chavarri .
Je compite nombrar sucesor hasta nuevas órdenes de Su Majes- Audiencia (Cab. 1112 pone .pleito, que gana en la R.
1600
tad. y en ~u virtud nombra juez al gobernador Ldo. Moreno 1601 que lo conf · > '! consigue real cédula de 31 / t
de León. Percira de Lugo desconoce lo acordado ':/ sigue des- Martín Ruiz de ~::a~~nocaracter i_~te~ino _(Cedul~o. 111. 41):
pachande como juez; Cab, 1 l /7 manda abrir información y (en 31 / 10.160 ¡ cf. CedJJ Ech;~a;n s!guio como Juez mtermo
posesión del juez · arto, ' ), sin duela basta la toma de
prohibirle el ejercicio del cargo. Salario al Ldo. Lázaro Moreno """ ....... s1gu1ente.
de León. por haber servido de juez interino por fallecimiento
del Ldo. Sáncbl!z. de 6/ 6.1583 a 28/ l.1584 (Cedulario. l. 314). 1602 Ldo. Juan
• FLRNANDEZ. DE· V Al LE
Re·aJ titulo 31 / 12 1601 (C d le
J 0/6 1603 T · e u mo ll1. 48). Recibido en Cab
. . uvo p1 erto con el Cabildo l . . .
1583 Ldo. HuK rAVO DE MEDINA
Real título 13/9.1583 (Cedularic>, l, 281). Acusado de apre- por pedir derechos demasiados (LL· R ~~
a 1 R. Audiencia,
miar a los navíos para que vayan a proveerse en Garachico A lonso Hernández tuvo w1 hii110 natural
· · Santis
3. }.go Enba Leonor
· .. ..1 ....
en Santa Cruz en ¡ 318 1606 · • a , autizado
d\.'sviándoles de Santa Cruz (Cab. 11 / 3.1585). Se hace infor-
mación, se manda al mensajero del Cabildo en Madrid que
presente queja en el Consejo de Indias y pida juez íntegro l 606 Ldo. Pedro MUN1z DE 1 os Rios
(Cab. 28/ 3.1585). Visita tres veces cada navío y «deviéndose Real título 30/4.1606 (Cedulario, 111, 621. Recibido en Cab
llevar por cada registro. tasándoles conforme al dicho aranzel, 24/7_. 1606. Era. natural de la villa de Casares (MáJaga). De-
C)Q ó LOO reales, se convierten en otros tantos ducados y más. nunciado po_r dejar embarcar a frailes } clandestinos por dinero
y esto mesmo haze en los navíos del Brazil. Guinea e Cabo despachar
t · vinos fuera de tiempo
_ y número • deiar
:1
salí1r genero~
'
Verde». Obliga a los navíos a comprar y vender por su mano, ex ~a:nJeros
b a Nueva , España } Maraarita
-o v. recibiJT DaVIOS
• de
tiene tienda en su casa «y sobresto ay otras cosas más feas, a, rn ada con plata sin registrar (Cedulario, u. 26).
segund la pública voz y fama». Se acuerda solicitar su residen-
cia ..~, traslado (Cab. 26/ 3.1586; LL: . D.XJJJ
. / ,,. 1 ). Real orden 1610 Dr. Roque SAAVEDR1' y SA~OOVAL
9/9.1586, que no se entrometa en vrsitar navios que no van ~cal título 15~5.1_~10 (Cedulario, 111. 66). Recibido en Cab,
a Indias (Cedulario. I, 304). No cumple con la providencia de ... 9/10.16~0:.eJerc10.hasta 1617, cuando tomó posesión su su-
la R. Audiencia. que le manda resida en La Laguna, y despacha cesor. ~~1d10 después en Tenerife. donde testó en 26 10.1619,
navíos en La oomera. donde se traslada con su escribano, para y falleció antes de 28 / 1 1620, fecha de la tutela de sus dos hijos
favorc<.:er interesadamente a ciertas personas (Cab. 16/ I .1589). rnenor~ (ante Agustín de Mesa) Acusado de repartir toneladas
del reg1st~o «a personas que ni tienen viñas ni acostumbraron
1589 Ldo. Pedro de LIANO ~ cargar nr ~nbodegan vinos». Se parte del supuesto «que el dicho
Real título 5/2.1589 (Cedulario, J, 318). Juez de registros es honbre de toda verdad, linpio e 'verdadero
y que corno a. !al
S. M. hizo la confianza del que se a visto ...
1595 Ldo. Alonso de PAU.IA pero º? cumplió por desconocimiento de la situación. Se acuerda
Real título 2 1 / 1. t 59 5 ( Cedulario,
I] 1, 20). Quejas contra el requerirlo (Cab. 11. 2/ 3.1615). El contesta dando explicaciones
juez y su e cribano Juan de Vega,. por abuso~. pedir de;e~hos (<?b· 15 / 3) y se vuelve a requerirle que «cunpla en el reparti-
exagerado~, dejar pasar mercanctas y pasajeros prohibidos, miento que a de hazer» (Cab. 12 6).
cobrar derechos hasta 100 ducados por barco (Cab. 20/ 5.1596).
Ateruo a que la R. Audiencia aun no ha intervenido, se acuer- 1616 Ldo. Alonso de a!\¡',!(' AS
da presentar queja al rey (Cah. 30 / 5. 1596). Era natural de Real título 17 / 9. 1616 ( Cedulario,111, 90). Recibido en Cab.
Sori a. Falleció en La l.,aguna: por su testamento del 3 / l l. 1600 11, 13 / 5. 1 6 17. «Hase muchas cosas dañosas a el bien, con-
(ante Tomás Palen,.ucla), dejaba poderes a Martín Ruiz de serbación y despacho de los nabíos» (Cab. lI, 15 3.1618).
Chavarri. administrador del adelantamiento de Canarias, paro Condenado en su residencia por haber tomado de cada pipa
ejercer el oficio. El ~ab. 11, I~/ 11.1600 irr1pugna la .dc;,;ig- embarcada 4 reales sin arancel (CeduJario, U, 68).
nación y nombra interino al teniente de gobernador Crtstobal
1 us l l\ l
\ \, ( \ t
wu . 1l,
lll. l\)_}, ' ~.t,\ ' ,, ( .,\ ·~ ttl-4
\, t
:'.\ \".11 n \, los 4. "\}{.)) .
k In
~ t
ti''L \ ''l'{ Pl
Rr-. l t.tt\\h '· ' f lll. l ~l ~.,ttn,\l :k \ 1
' l .. . ..._i, t
,· l .. ~·t l\ l\xkr 1 ;\ ',,'1 en t, clH"' '\.,u
ltn, P, rlh.' \ F • .. ,. h\1,l l ' \1~ti.J P,lntc J,· l ,'
. • ,1.. 1 u ,, n u '.' _)\i..! ' 1 h.'.i,\,w. que i ·l.\fil • t l
n ..·I '- d,' ,u, ben,, " ..• l~-Q \ ,Jt\> '4~t ~ , 101}
n lt\~-., .. t \(," l ,t,1t,. r ,, en l · (\' •t t· la R.
· l ... P..ili-i1.1, ( \llJ. «ls~ lt \ 'u,. ,ut~f\.'' ha ·t.n\
l , , ~nu 'ih i., en ""I 1llh h '-\..• 1 s1..l n . .·,a \
d...' mult 1. n t 'Uh)it.~ d,' \ \l. lt.~' ·' ll 11 , llt
•
( 4, • ' Il. l ':¡_, :'.IX' , \ll\_"> e • ,'1. ,·1 n -orura rrti' t,.._ n1 :u1, 'K:
es l a~ .. , qu ... r, , l dh on ("' 1 ,t .., r.. , ·n, , n 16: o. un., ~e· , 11 , l
·lh, el l '
1~ ,u t <l,., l u 1 \ t t 1 i\ ~ fi l n
R J t t t) ~ t() ltiJ'• tt 111 <--\ p-tll''h' pn1
1 ..,.
1 ~ 11t u: ~~ ne , l P h,i d (,\\ u in. {" r u, r, ,? l~ ( \ l
"t,
í Uh \\ ,., ,.. \ l
t_{ \ll\; t~ , \ J ' 1.;, llt'l(lll l 1 (. ( ,
'O \ 10\l i l' l l l, l ~ ~\
R l.' 1 titu "•} 1 ' l
n1 1\ 1 o l , ,ct n a.\ ~ u O( l .ll ~ n,b.afi!., l <1 . .
, 1 ,\11(; 1t, \."1' l 1 l ·una l ;tl 1, 4 • su ,,.. ,\ ..1n1 nt,\. ' .. h
HISTt11UA DE SAl'frA CRUZ.
40..:. Al'ENDICES. VJI
403
16/ 12.1669). Al terminar su tiempo, fue detenido por el capitán 1700 Dr. Pedro FERNANDEZ D
general J erónirno de Bcnavcnte, «en razón del ejercicio de su Presentado en C'tb 3 Í 7 E. LA CA.M PA
oficio», pero el rey le mandó lo soltase (Cedulurio, JI, 227). Fallcci(i en La L'ag~na .170(17) (cf. Cedulario, U, 343· III "6'J
brado · · , en 04 Y por s f 11 · · ' ' -' -).
l . Juez interino el corregid I u a ecumento fue nom-
ario, IJ, 355). or . uan Lépez de Utrera tCedu-
1664 Ldo. Andrés CABALLERO
~10RA1.E~ PADRON 64.
1704 José de Cono
Caballero de Alcántara f· .~
1669 Dr. Juan de ALTOLAGUlRRE Su testamento en 19 ¡ 1 '2 1~~10 en La Laguna, 28 / 12. 1708.
Real título 23/7.1669. rez Ramírez). . (ante Francisco Jerónimo Suá-
1673 Ldo. Diego de SALAZAR Y TRLLLO J 709 Dr. Fe_lipe de LAZCANO y GORDEJUEI A
Real título 6/9.1673. luego fue oidor de la Real Audiencia
Real titulo 11 ¡3_ 1707 • presentado en Cab. 15 / 1.1709 .
de Las Palm as.
1708 Pedro de CASA BUENA
1677 Ldo. Domingo OIAZ DE ULZURRÚN
Real título 4/6.1677 (Cedulario, III. 302). 17 l I Bartolorné de CASABUENA
Salidas de Tenrrlfe
1548 • 1642
-
Hllll
•
navios uño navros ton.
1548
9
- { 1.200 t<.111.} 1586 5
7 3
1550 17 8 3
2
1 8
l9
l)
1590
-l9
J 10 l 8
4 Io·¡ 2 24
1560 3 lS
1'
.,.,_
1
17 1595
4 21
14
3 17 6 15 l.200
4 1606 9 865
15<)5 7 4? 300
6 8 19 l.598
7 8 9 7 695
I l151 ORIA J)g SANT~\ CRUZ APENDl<l3.S. \IUJ
iO(\ 407
,. 5 185 8 9 9 ? 1
10 1 1 Q 18 9 3 1690 J 3 2
~
1610 J 2 3 2
9 4 15 l. 'J(l 1 1620 4 1696 3
1 3 3 2 3
1570 9 160 1 7 4 3
-2
,,-
l -12 2
3 -4 252 2 o
7
8
2 4
1725
4
4
4 2
o
1765
-5 408 3 o 9
J745 6 l
3 -12 4
lol.5 - 11 998
1625
4 o 1700
4
o
6
7
3
3 -'
6 3
3
4 6 lJ 536 6 1705 o 8 5 8 3
7 7 522 6 2 ?6 3 9 2 9 4
8 10 730 7 5 7 3 1730 6 1750 3
l) 10 (i 1 1 8 ....
'")
1 3
1620 i
'
575
1 13 840
1625 I ll 830 (Los datos según la estad. t.1c:1
5 370 p. 340 - 60. El si _ ~ de MORAt..F.5 PADRON,
6
558 para la fecha mc:nada)•.ndica que faltan los datos
7 h
164() 1 80
164" -4 360
., .,
-3
1608 18'! '1679 4 9 4 1
2
-5 4
3
9 o 1680 4 1710
3 4 4 3
16]0 o l 3 l
2 3 4 5 1755 3
6 -
") 1 6 4
1
3 2 1735 7
3 1 7 5
2 6 6
-3
2 4 l
-3
3 4 8
.., ? 7 ')
4 o 1685 1715
8 () 6
lól5 9 6 o,, ó
9 4 1760 4
7 . 7 3
6 5 1 5
7 4 8 -
') 1720 7 1740 4
IX
1546 Blas Díaz hizo en Santa Cruz una nao que le costó 3.500 duca-
dos y Pedro de Ponte «por ser como es regidor e persona po-
derosa en esta dicha isla, muy íntimo amigo e persona muy
favorescida del Sr. Licenciado Jerónimo Alvarcz de Sotoma-
yor, gobernador e justicia mayor», le impide botar el barco
al mar «con formas e maneras exquisitas que tuvo e mediante
el favor del dicho Sr. Governador», para obligarle a que le
venda la mitad del navío. Bias Díaz consiente, pero declara
que es por fuerza y reserva sus derechos, en '.!917 .1546 (ante
B. Joven).
1.554 Navío «que está en astillero que aun no está echado a la mar»
(AHP: 234/ l J l ).
1573 Nombre de Dios, navío hecho en Santa Cruz por Juan Delgado,
IHSTORJA DE SANTA CRU7.. APF.NDICES. IX
41 O 4 1 1
los 2/ 3 para sí y 1 / 3 para Bastián Hcrnándcz: Delgado cede gar y de próximo para hase b"
provincia de la Nueva E r - iaxe con el ayuda de N. S. a la
sus partes a su cuñado Bartolomé Pa1on10. galeote, porque le zspana., (AHP: 7 l / 837).
había anticipado 200 ducados tAHP: 237 /262). 1616 Fernando de Franchi .
Santa Cruz el navío N1v,cesct1rno,"'
t~ene presto en el astillero de
· a senara del Ro · d
1573 Cristóbal Lázaro. carpintero de ribera. hace a Pedro de Cabre- por mitad con el capitán And , d sarzo e 100 ton.
ra, vecino. un navío; le dará la madera, los clavos y 75 ducados dió su parte en 8.000 reales. ;;:nce _Aroca Y V~~as, quien ven-
por su trabajo (AHP: 443/ 461 ). a l...a Habana (AHP: 1534/129 ~~~a de capnan, con la flota,
1622 F · , , 225).
Pedro Hernández, carpintero de ribera, vecino de Santa Cruz • rancrsco González, aserrador de • ,
1587 Argumedo, almojarife. 30 doce La Laguna, dará a Diego de
hará a Hernando Ramos una barca; recibirá 4 reales y medio d~ de largo obre palmo \. medí nas de tablas de pino de 24 pies
salario diario. comida y bebida, y los días de. fiesta sólo la comida. les- 1·a d ocena. (,para un
J o, puestas en Santa . Cruz , ·a 70 rea-
navío
(AHP: 453/ 180). de Santa Cruz» (AHP: 270/i~~ se a de fabricar en el puerto
Bastián Días Hernández, carpintero de ribera, vecino de Santa
15~8
Cru~ hace a Melchor Díaz. vecino, una barca de 48 palmos y de 1624 Hemán Báez, vecino, «corno dueñ ' -
4 remos, por 78 ducados. menos el mastil y la verga, que le dará nombrado Nuestra Señora d I R o y. senor que soy del navío
rt e asarlo que de prese á
Díaz (AHP: 15 l 2/ 552). su o en este puerto y lo hisse y f b . , • • • nte est
de 30 toneladas poco más
F d
ª nq1ue en el ~ sera de porte
O menos», o vende en 9 000 al
1593 Que en Santa Cruz se está haciendo un barco para un canario, a eman o Rodríguez vecino de Sanl . . re es
que ~e cobren los derechos de la madera (Cab. 13/8.1593). 1624 D . , , ucar (AHP: 79 r 6).
onu~go González. maestro de ribera, se obliga a fabricar
Agustín de la Cruz. en la caleta de Santa Cruz y po 600 palara
1595 Cristóbal Rodríguez da a su hija la tercera parte de «una nao un barco de 37 palmos d .11 b' r re es,
que tengo cornensada y está en astillero en este lugar» y, si no toda la ob d · • e qui a, ~ ien fecho Y fabricado de
t ra e carpintería necessarra para ponerlo en el agua
saliese, la mitad de un navío de 16 botas (AHP: 25 l / 483).
a puno de. nabegar, con sus remos y timón» (AHP: 79 / 18).
1598 Tomás Juan. carpintero de ribera de Santa Cruz, entregará
a Luis Galván, mercader de La Laguna, un barco de 20 pipas 1631 ¿c"t~s M~chado, herrero. vecino. se obliga a fabricar por cuenta
y de 43 palmos, en el puerto de Socorro de Güímar, en 7 / 12. ieg? e Argumedo toda la clavazón y herrería de una nao
que esta fabncando en Santa Cruz y de que es maestre Juan
1598 (ante B. de Madrigal).
de Orellana, excepto el timón (AHP: 275 117).
1599 Elmes de Artus hizo un navío sin pagar derechos de madera al 1633 Lice~cia para cortar madera de pino y palo blanco de A
Cabildo. No se Je cobran. porque murió en defensa de su barco
que apresaron los ingleses en las pesquerías, y él había servido
GCarc1a. para un patache de 25 ton. que se va a hacer en
ruz (LL: L.V / 32).
S:ta a
1616 Adán González «maestre y señor que soy del navío nombrado 1638 Juan ~stév~z, labrador, vecino de La Laguna. debe a Manuel
San Antonio de Padua, que hise y fabriqué en el dicho puerto. Gonzalcz diez reales que le pagará 4<Cn cinco carretadas de
surto en el estanco y bien acondicionado y sufisiente para nave-
l llSTORlA DE SAN"l A CRUZ
madera que l\! e de traer para hascr un barco, las tres <le ellas
de la n1ontaña de Horna que es sobre La Matanza y las dos d~
la n1ontaña de la Fuente del 1i\.dclantacln>~. puesta en el puerto
de Santa Cruz (AHP: 89. ó).
1645 Pedro Prieto. vecino. fabrica por mitad con el capitán Juan
Chicley, mercader inglés, la fragata Nuestra Seriara del Rosario.
surta en Santa Cruz. y Chicley vende su parte al capitán Do-
mingo Zambrana. juez de Contrabandos en Garachico (AH P:
91 36).
164 7 Francisco Martín, vecino. carpintero de ribera. se obliga a ha-
cer «un barco de pescar que a de tener '>5 palmos de quilla,
puesto y fabricado en blanco. dándome la madera necesaria X
para su fábrica, puesta en el lugar de Santa Cruz». por 160
reales y un barril de vino (AHP: 91/7). ALCAIDES DEL CASTILLO DE SAN CRISTOBAL
1667 Manuel Dommer. cónsul de la nación holandesa. mercader, 1557 - 1776
contrata con Francisco Texera, vecino de La Laguna. la madera
necesaria para fabricar un barco. (AHP: 292/ 63). 1557 ÜRTIZ DE G OMEZTEGUI (Juan), nombrado 30¡ 7.
1750 Valentín González. vecino. «a fabricado un bergantín en este l558 YANEZ DE C ESPEDES (Diego), toma posesión '24/2.
dicho puerto, llamado y nombrado el Gran Poder de Dios. Nues-
tra Señora de la Peña y S. Antonio Abad», que está terminado 1558 CORONADO (Francisco de) nombrado 3 6
7/7.1559. ' • , entrega las llaves
y echado al agua y costó 20.761 reales (AHP: 550.167).
1755 Balandra fabricada en Santa Cruz por Alonso José Saviñón, 1559 PEREZ DE VICTORIA (Francisco) b .
19 / 7 .1560. De l -60 . ' nom ~ado 8 / 7. hizo dejación
transfonnada sobre la marcha en bergantín (AHP: 1596/ 197). ~ a 1563 se nombro un guarda del castillo.
1757 Nuestra Señora de Candelaria. de 35 ton., botado en 20/5.1757, 1563 VALCARCF.L (Francisco de). nombrado 14/6 R .
enfermedad 2/ 8. · enuncia por
habilitado para el comercio de Indias por el juez de Indias
20/7.1757 (AHP: 1598/8: MORALES PADRON 129).
1563 VERGARA (Pedro de), nombrado "! 8 h.IZO de" . • 7 8
E 18/8 156 ~ - • jacion .1564
1759 Nuestra Señora de Candelaria. de 218 ton. (MORALES PAnRON V~la. . - 4 fue nombrado guarda de la artillería Cristóbal
129)• •
1759 Nuestra Seí'iora de la Rosa, de 70 ton. übtdem 129). 1566 Al Z~A (Lope de). primer alcaide nombrado en virtud del ..
egio real. 7 / 1. pnvi-
1759 Nuestra Señora del Rosario, de 19 ton. (Jbidenz 129).
1567 V ERG ARA (Pedro de).
1768 Licencia de madera a Pedro Antonio Van den Heede. para
1568 tNCH~ZDE nombramiento del gobernador
ZAMBRANA (Juan), por
fabricar una lancha (Cab. 19 / J. l 768). ugenio _de Sal~ar 22/ 12.1568, con protesta de los regidores
que habían designado a Juan de Valvcrde.
1802 Licencia de madera a Jerónimo Fernández, vecino de Santa
Cruz, para fabricar un barco (Cab. 31 / 3. 1802).
HlS1 ()Rf \ DF ~AN rA csuz
Jl-1 A PENOi CES. X 41 .:¡
1578 CANGA!-i (Tomás de). 1594 ALZOl.A VERGARA (Francisco de), nombrado 30/ 11.1593.
1579 CANGAS (To,nás de). reelegido 30/ 1 J.1578, a pesar de protestar 1595 Hovo (Femando del), nombrado 30/ 1 l.1594 guarda
una parte de los regidores. del puerto 16 / 1. · mayor
1580 CABRERA on ROJAS (Alonso), nombrado 30/ 11.1579. 1596 L.LARENA CARRASCO (Alonso de). alcaide y guarda mayor ele-
gido por dos años 30 / 11.1594.
1581 A'l.OCA (Simón de). nombrado 30/ 1 l. 1580, guarda del puerto
19 / 12. 1597 LLARENA CARRASCO (Alonso de)
1582 JUSTJNIA o {Bernardino). 1598 AZOCA RECALOE(Lope de), nombrado 30/ 11.1597, guarda
mayor del puerto y diputado del lugar 23 /2.
1583 CABRERA DE ROJAS (Alonso).
1599 AZOCA RECALOE (Lope de), confirmado 30/ 11.1598.
1584 MoREl'-iO lJE LEON (Miguel).
1600 CARRASCO DE AYALA (Juan de), nombrado 30/ 11.1599, guarda
1585 Mi~sA (Francb.co de), nombrado 30/ 11.1584, guarda del puerto mayor del puerto y di putada del lugar 24 / l.
7 / J.1585.
160 l Hovo (Femando del), nombrado 30/ 11.1600.
1586 Hovo SoLJORZANO (Fernando del)) nombrado 30/ J 1.15851 guar-
da mayor del puerto J 7 / 1 . J 5 86. 1602 OcAMPO (Pedro de), nombrado 30/ 11.1601.
1587 OLIVA.RES (Mclchor de). nombrado 30 / l 1.1586, guarda mayor
1603 MANUEL Guo1EL (Juan). nombrado 16/ 12.1602, se retira 19/9.
del puerto 16/ 1.1587.
lllST<)RIA DH S ,N'IA CI(UZ
.JI b APl~Nnrci:.s. X
417
1604 .\'11.1"-1 RTl:,I CABRl:R, (l ... uis de), designado 19/6, en previsión 1621 CARRASCO DE. AY ALA (Jt1t111). nombrado 8/ 1.
•
JC' la ausencia del anterior.
1622 HAYA (Juan de la), nombrado 30/ 11.1621.
1604 PEiRl:.Z CAllRE.J,,~ (franci:-.co). nombrado 7 / 12.1603.
1623 ÜCAl\-lPO SARMIENTO (Juan d
P~REZ CABRFJAS (Francisco). Llamado a dar cuenta a la R. ausentarse, fue llamado ·,.le.~), .nom_brado 30/ 11.1623. Por
1605 Ocampo 25 / 3. J 623. , at e interino Pedro Fernández de
Audiencia por el cobro de derechos indebidos. por su ausencia
fue nombrado alcaide interino Sebasüán de Cabrera 1 / lO.
1624 ÜCAMPO SARMIENTO (Juan de).
1606 SAN?\1ARTI~ CABRl·RJ\ (Luis de). nombrado por dos años 30/ l l.
1605. 1625 MESA AVALA (Diego de), nombrado 30/ 11.1624.
) 607 SANr-1ART11" C URl'RA (Luis de}. 1626 MOLINA OVE..(iADA (Francisco de).
1627 MESA ESPINOLA (Agustín de).
1608 OcAt:U'O (Gaspar de), nombrado 30/ I J.1607.
1628 ASCANTO (Martín de).
1609 ÜC'A~1PO (Ga,par de).
1629 LLARENA CARRASCO (Alonso de).
1610 l\1ESA (Juan de).
1630 ESTEBAN GUERRA (Fernando).
1611 S\N\1ARTIN C;,BRERA (Luis de).
1631 PONTE (Lope).
1612 EsPI1'iOSA Pr:.I>RAZA (Juan de). nombrado 30/ l l.161 l.
1632 SARMIENT~ -~E PORRAS(Francisco), nombrado 30/ 11.1631.
1613 CABRERA REAL {Juan). nombrado 30/ l l.1612.
Hubo ?Pº_s1c1on Y, en espera de la resolución de la R. Audiencia
s~ des1ign~ a Agustín. ~e Mesa 29 / 12. Sarmiento ganó el pleit¿
1614 AZOCA (Simón de), nombrado 30/11.1613, guarda mayor del Y se e dio la posesión 18/ l .1632.
puerto 24 / 1.
1633 lNTERI~~ DE AYALA (Miguel Jerónimo). Por su enfermedad
1615 AZOCA (Simón de), confirmado 30/ 11.1614. renuncio.
1616 SA1'~1AR11N CABRERA (Luis de), nombrado 30/11.1615. 1633 PEREZ o~ HEI\.IERANDO (Juan). nombrado 22/6. por enfermedad
del anterior.
1617 SANMARrIN CABRERA (Luis de).
1634 PEREZ DE HE~1ERANDO (Juan).
1618 Fresco (Francisco).
1635 MESA (Juan de).
J 619 A ESCO (Francisco). nombrado 30 / 11 . 16 18.
1636 FoNTE (Lope).
1620 FoNl 13 EsPINOLA (Antón).
1637 (Lepe).
.~º /
FONTE
J 621 FERNANDLZ DE ÜCAM PO (Pedro), elegido 11.1620, pero fa-
llece el mismo día de su torna de poses1on, 30 / 12. 1638 GUERRA DE ÜUINONES (Miguel).
111 S f O lll A l '>I SAN I A ' I{ uz
Al'I Nl)I ( J ~ Y. 41 tJ
1 ,, \9 J·uN 11 (Lope). 1(159 MtJI INA Ou1 SAl>A y l\í',O<. A (Diego UCJ.
1640 Al ZOI A v, l(üAJI.J\ ( r11:1n de). 1 (1(>0 M1,1 INI\ ÜIJ I.SI\UA y Azo: A
(Diego de J.
1641 CAtlltAS''' 01 1\'\'Al/1. (Pedro). 1 (,(1 1 ~AHRI JAS (Jjultasar de). Sé le alzó el Jeito homena .
sur H ~argento mayor de I a G<.:irncra.p ue, por pa
1647 Mt~A l~l'INOl,A (Agustín de), nombrado 15/2. 1 <i65 NAVA GRIMON (1ornás de), tuvo por teniente al mismo.
1648 M1 ~A P'st•rNot /\ (J\g\1~tí11 de). 1(,6(> J...,¡ ARI NA CAi 1)1 RON <l!steban de).
1649
SANMARlll'I CAIIRI.RA (J·rancisco de). Posesión 8/4.1649, [")01 1667 l•oN, ,. (Fclipcj.
h.ther tenido pleito sobre el nombramiento con l .ope Fontc.
1668 Mol lNA Qui SAl>A (Diego de).
1650 l!oZA r,1, l ... tMA ( icrónlmo).
l 664J PON'I I FoN 11.. PAci1 s (Diego de). Por pasar n sus pleitos a Las
I b5 1 J•<JN'l 1. nr J CASTI e,<> (l ...opc). Palmas, se nombró teniente a Luí de Llarena Cabrera 21 ¡ 5.
1680 ~1ESA Y CASTILLA (Bartolomé de). 1703 H F.RRERA Y LEIVA (Juan de).
1684 Po~TE Y PAGES tBartolomé Domingo de). 1707 BETHENCOURT Y CASTRO (Marcos de}.
1685 V ALLE l\to:-;TEVERDE (Gabriel del). 1708 SANM,\RTIN CABRERA (Gregorio de).
1686 HERRERA \ LEIVA (Juan de). 1709 Ro~IAN Y JOYEL (Luis). falleció en el ejercicio de su cargo,
5 / 9.1709.
1687 PONTE Y AZOCA (Juan de).
171O MOL[NA ÜUESADA (Fernando de).
1688 BOZA DE L1~1A (Jerónimo).
1711 CEBALLOS (Pedro).
1689 LASCANO LERCARO (Bernardo).
1712 SANMARTIN LLARENA Francisco de).
1690 PONTE y FIESCO (Andrés de).
1713 MüLlNA QUESADA (Francisco de).
J 691 SA!'l1'.1.ART1N CABRERA (Gregorío Leandro).
17 14 LORDELO PONTE Y CESPEDES (José),
J692 ERIL VICENTELO y TOLEDO (Antonio de).
1715 PACHECO Sous (Tomás).
J 693 Coi.oxr 80 DE V A RGAS (Juan).
1716 Boz« DE LI~IA (Marías).
1694 SAN1-1ARTIN LLARENA {Luis de).
1717 Hovo SoLORZANO (Fernando del).
1695 PACHECO SoLTS (Tomás Luis). 1718 Mo1.1NA Qul:SADA (Francisco de).
]696 BOZA DE Li:~1A (Jerónimo). 1719 HOYO SOLORZANO (Fernando del).
1697 LERCARO JUSTINIAl'-1 (Diego). l 720 SANf'-IAR TIN (Antonio de).
1728 f ... ()RIH 1.0 (José Pedro). 1750· Mt·SA (José de).
1730 ARAUl. Y SAi A7.AR (Juan de). 1752 R(JSShl,I, Y Luoo (Miguel).
1731 UHllJSAUSTI ,.u, ,c,h,t6bal de). 1753 SAIA:lAR IJ I Fru AS (Ventura de), conde del Valle de Salazar.
1732 0Ul RltA (D<>n1ingo Migui..:1 de la). 1754 SAIAZAR J)f FRIAS (Ventura de), conde del Valle de Salazar,
1733 }JI kCARO JtJs'l INl1\NI (Angel). 1755 GAi 1 1 oos (Andrés).
1734 BAIJI •~N 1)1 PoN I H (Luls . I'ornás). 1756 GAi I tc,os (Andrés).
1735 BAUI hN 1)1 PoN r ·~ (I .. uis Tomás). 1757 MoN r11v1 RDf:.. Y LORDEIo (loan Juan José de).
1736 BAULLN 1)( PoN I f. (Luis -ronlÚS). 1758 MoN'IHVJRl>f- y LOROl-10 (Juan José de).
1737 M1.SA PONI L (Pahlo José de). 1759 MoN l l·VE RDI: Y LORDEI.O (Juan José de).
1660 CASTILLO Y MESA (Juan del). 1682 lNTl~RlAN CABRERA DEL CASTILLO (L UIS
. )•
1665 LLARE:,.;A CARRASCO DE AYALA (Alonso de). 1687 CORONADO Y OmNTANA (Juan de}.
1666 SALAZAR DE FRiAS (Antonio). 1688 COLOMBO DE VARGAS (Pedro).
1667 Fo~TE DEL CASTILLO (Antonio). 1689 ASCANIO DE LERCARO (Juan Primo).
1668 ESQUIER CABRERA (Sebastián). 1690 RAN~~I (Manuel). Hubo oposición, por ser forastero, pero se
admitió por no presentarse otros candidatos.
)669 AZOCA RECALDE (Juan de).
1691 PENALOSA CARRlON (Manuel Isidro de).
1670 AZOCA RECALDE (Juan de).
1692 LORDELO PONTE Y MoLINA (José).
de).
)671 AWCA RECALDE (Juan
1693 J\1ESA Y LLARENA (Alvaro de).
CEBALLOS CABREJAS
(Francisco de).
1672
l 694 PACHECO SoLlS Y FONTE (Tomás Félix).
CABREJAS (Francisco de).
1673 CEBALLOS
1695 BOZA DE LIJ\1A PACHECO (Marías).
CEBALLOS CABREJAS
(Francisco de).
]674
1696 ANCHIETA SUASO (José de).
1675 BOZA DE LI~1A Y ANCfUETA (Marias).
HlSTOR1A OF! SANTA CRUZ
......."IS APENDICES. XI
42'>
1697 ~11.SA \ LLARl;NA (José Francisco de). 17 19 ESQUIER MANRJQUE DE LARA (Diego).
1698 AR ,uz SALAZAR (Juan de). 1720 BENJTEZ DE Luoo GRJ~1ALDO (Salvador).
1699 MESA y CAs111 LA (T... uis Bernardo de). 1721 LORDELO MONTF.VERDE (José Antonio).
1 700 MESA AZOCA ( Lope de). l 722 RosSELL Y Luco (Miguel Bautista de).
1702 PACHFCO So1.1s v FoNTE (Tomás Félix). 1724 ARAUZ SALAZAR Y LORDELO (Cristóbal de).
J 704 GUERR1\ CALDf:.RON (Miguel de la). 1726 LORDELO Y MONTEVERDE (Cristóbal de).
1706 RIQUEL y ANGULO (Francisco José). 1728 URTUSAUSTEGUJ Y U>RDELO (Cristóbal de).
1712 LA SANTA Y AruZA (José de). 1735 PONTE PEREIRA (Nicolás de).
J 713 MESA PONTE y LLARF.NA (Carlos de). 1736 8USTRIN VANOAMA (Francisco).
1714 SANMARTIN LLARENA (Francisco Antonio de). 1737 COLOMBO DE VARGAS (Jerónimo Jacinto}.
1715 LA SA~TA Y ARJZA (Nicolás de). 1738 CEBALLOS Y ROMERO (Pedro de).
J 717 ROSSELL y LUGO (Miguel Bautista). 1740 LA lSEQUILLA PALACIO (Francisco de).
1758 LORDELO y MoNTEVERDE (Domingo de). 1780 LA HANTY (Bernardo de), renuncia Cab. 12/4.1780.
J 760 SANMARTlN LLARéNA (Luis de). 1782 FRANCO DE CASTILLA (Juan), nombrado a proposición del co-
mandante general, por real orden de 3/2.1782.
1761 VARGAS URDANEGUI {Fernando Antonio de).
Las fechas que aquí se citan aasan una diferencia
1762 CASTRO CARRlAZO (Antonio Tomás de).
de un año en mú con las que se mencionan • k>I u.
bajos anteriores. La ·1aaóu es c¡ue ill08 se ftU\Clr, ea
1763 CASTRO CARRIAZO (Antonio Tomás de).
f .. .,
"'# , _ HISTORIA DE SAT'-oT,\ CRUZ
xn
ESCRIBANOS PUBLICOS DE SANTA CRUZ
1518 - 1832
I l. AZOCA (Simón de). recibido en Cab. IT, 28/ 3.1585, renunció. 18. (Gaspar), de 166g a 1682. A su entrada
ROORIG~EZ ~IHEROL_
se fo~o un I?Ventarto de la escribanía de su cargo. que completa
J 2. MAR ros (Juan Luis de), recibido Cab. I 7 / 1.1586. Casó en Can- otro inventano de 1565 (LL: LX/ 1 - 2).
delaria el 11 /J. 1597 con Catalina de Mesa, hija del escribano
Rodrigo de Mesa (AHP: "53/71); la escribanía la había corn- 19. CABRERA DEL CASTILLO (Fernando). de 1682 a 1686.
prado-en 200 ducados. con La dote de su primera mujer (testamento
en Santa ~ruz. 11/5.1621. en AHP: 76/151). Había renunciado 20. VILLAVICENC'IO (José Jacinto), a quien llaman también Núñez
su oficio en 24/ l .1614, en favor de Alonso de Llarena Carrasco Villavicencio. de 1686 a 1704.
(AHP: 265 , ., 19) y otra vez en favor de Diego de Paz, el 2 / 6. 1621
'2 l. LOPEZ VtLLAVlCENCJO (Claudio), sobrino del anterior. de 1704
(ante Agu~tfn de Mesa). el mismo día de su fallecimiento. En el
u l 709.
reparto de su herencia (23 / l 1.1621 ), el oficio, valorado en 660
ducados, cupo a su hija Luisa \f élez de Llarena, quien casó con
22. CABRERA BE.TANCOUR T (Juan), por nombramientohecho en su
Francisco Sánchez Galdón, natural de Granada. El oficio figura favor por José Rodríguez Guirola en el oficio de Santa Cruz
en su dote. junto con la promesa de Diego de Paz, de cederlo al que le pertenecía. en 30/ 10.1709 (ante G. Betancourt Soria)'.
marido. previa confirmación real, que no vino (AHP: 7 5 / 307). Al no recibir la licencia. Guirola nombró en su lugar a Tomás
M achado. quien no parece haber escrito. por haber sido prorrogado
J 3. PAZ (Diego de) de 1621 a 1625. Concierto con la viuda e hija de Cabrera por el Cab. 20 11. t 7 16.
Martas, 30/6.1621 (AHP: 76/197). para ejercer eJ oficio por dos
años. pagando 20 ducados al año y renunciar dentro del plazo 23. Mr:NDEZ Y CoRt)OBA (Diego). título real 9. 7.17"3. propietario
legal, en la persona que ellas indiquen. Recibido Cab. 11. 7 / 7. Jel oficio por compra, cedio su derecho a su cuñada, hija de
1621, título real presentado Cab. 8/7.J622 (LL: T.XX:l/23). Rodríguez Guirola y mujer del siguiente, en 13 2 1727 (ante Fran-
Era hijo de José de Paz, vecino de La Orotava, y de Leonor ~o- cisco Tagle Bustamante).
dríeuez. Se conservan de él tres protocolos (AHP: 687 - 9), m-
servibles por su pesima conservacron
- # • • .,
1115rORIA l)F • ..\'\;TA CRUL
2..1. \·1 xrs nr S\L\S (José). tüulo real de IJ/ 10.1728 (Ll, .. :
r.XX\11/4). Escribió hasta su railcc.;in1iento. en 29/9.1758. Su
viuda, Joaquina Rita Guirola Méndez. traspasó en 25 10.1758
(ante Gabriel del Alamo \ Viera) ) luego vendió en oficio en
4.500 reales el 21 / J. J ":'ó 1 (ante J. Esrcvez Orarnas), al siguiente .
..,, RonRIGlHIZ \'EL \~CO (Domingo), recibido Cab. J .2, 1.1761. Era
natural de La Orota,·:i. hijo de Manuel Rodríguez Velasco. ve-
cino de Tucorontc: falleció en Santa Cruz. el 19 / 5.1803.
')-
-5. RoDRlGUEZ (Enrique José).natural de La Laguna. compró el
oficio del hijo del anterior. Tomás Rodríguez. en 28/ 3. 1804.
El avuntamiento de Santa Cruz se opuso a su nombramiento v
pretendió favorecer a Bernardinn de Tapia: pero los derechos de
Rodríguez fueron reconocidos por provisión de la R. Audiencia
de 13/3.1806. Escribió hasta l832 y falleció en Santa Cruz, en
18 / 4. 1 84 l . de 66 años de edad.
NOTAS
IX
EL COMERCIO
I
2
cr.
R. MANOROU, tntroduction a la Frunce moderne, París (1961), p . .212.
Mención de la libertad de venta de las mercancías llcgadae a Santa Cruz,
durante nueve días. 1504 f PRC, IV, 71 >, Prohibición a los regato nes de comprar
durante los nueve días de venta libre, Cab, 14(2.1.507 (FRC, IV. 1 S 1). Orden que los
regatones manifiesten sus compras en un plazo de 24 horas. y que durante los seis
días siguientes las vendan a los vecinos en !.U precio de costo, sin poder ganar en la
venta antes de transcurrido el plazo, 1515 (FRC, XIII, 130). Aviso que se puede
bajar a Santo. Cruz para comprar frutos del navío portugués que acaba de llegar
(Cab, II, 16/ 12.1583). "(En conformidad de la antigua cosiumbre que esta ysla tiene
a fabor de k1s vecinos della, que las mercadurías que a los puertos vienen ,;e den por
el tanto a los vecinos que las compran por tiempo de nueve dfa..,.. , se manda que la
cal y In sal que han llegado a Sarna Cruz se vendan en las mismas condiciones
(Cab, 5/8.1605). Que en el Puerto de la Cruz y en Sanur Cruz -los alimentos que
entran de fuera de la isla estén los nuebe días que está mandado a el público, para que
cada uno se surta, sin que los revendedores puedan en este término Btrovesarl~ ..
(Cab. 5/ 3.1768>. Real cédula de 1770, que la mercadería que se venga a vender se
mantenga al público tres días, sin que la puedan comprar los regatones (LL: P.XXXI 6).
cr. Emma GoNZALE.7. Y ANBS 7J; EsPF.JO 206 - 8.
a Cab. 12/ 10.1498 CFRC. IV, 13).
gn 1594 (LL: RJ(/41).
:. En 1515 <FRC. XIII, 130) y en 1620 (Cab. 11, 20 11.1620).
II Provisión de la Real Audiencia, leída en Cub. 12/ 1.1630.
1 Cab. 10/ 12.1627.
II En 1788, las panaderas de Santa Cruz y las que bajan de La Laguna a vender
su pan. ocupan las dos esquinas bajas de la plaza del Castíllo, por el lado que mira
hacia et Cabo (A: Vllf 324). Segun el auto de buen gobierno de 1804. las panaderas
pueden mandar su pan a vender por sus huas o criadas, colocándose arrimadas al
muro de. la huerta del castillo, trente al Triunfo de ( andelanu. (A: XXI.11/ 46).
II Cub, 15/S.1606.
ir• Cab. U, 20/7.1615.
LL: P.XXlll/ 18. En 1797, a petición del síndíco de Santa Cruz, el alcaldto
II
dicta medida contra las vendedoras que dclpachun en la calle, porque encarecen to,
génet os (A: Xlll/ 564). El comercio callejero se prohibe: termmantemente Por el
auto de: buen gobierno de 1804 (A: XXIII/46).
IIISTORIA DE S<\NT:\ CRU7
NOTAS. IX
441
•- l 3 coruribucrón ,l' pag:nñ en tres plazos. :- <u cuanuu se reparte como sigue·
,cnd~d1.'rn, de Snntu Cruz, Q65 reales Je plata: La l.agunn 2.860: Güímur y cande: Acuerdo para que ,e eche .
(Cab, 1.5/ 10.1640) Q en tierra el aceite que esté en Santa e
l.ir1a 60: Tejina, Tegueste, Tacoront e. Sauzal, La Matanza, La Victoria y Santa Ur- marsellés que va dest~:: co:pre el acate que está en San~~ faJlIJ.r en la 1!11 •
-=~f.
-ula, ,20: Lu Orotuva l.640; Puerto de la Orotavu 940: Los Realejos y La Rambla Orden real 1 ºd a aden (Cab. 1/2.1673) en un ruiv10
ª
23
400; Gnrc1chico y Daute i.iso. Icod 470 (AHS: Hacienda 319011). e,
bá n, miel, cera Y brea en Cab 16/7 1601 ·
i:1 Cab. 11. 5 10.16~0.
1~ Pro\'is1011 de la R. Audiencia 23 4.1655, a petición de Luís de Osorio, ve-
do
tenga libro por separado de
dante general que prohiba la
to~8.:s~
no 9e h . . , que toda !&Ca de mader
co~ licencia de la justicia, Y que
as sali6das. FJ alcalde de Santa Cruz ""de
ei J .
cor
az&IJ
cino. _Je Snnta CrU71 ~uH.'~ se queja que. al haber truido ganado de Fuerteventura y :u L li '
as c:enc1as para comer ·
cxportac1 n de 13 A......._Ua,
..........,.
r•
1799 <LL: C.V 100)
conu..n-
sacrificarlo en In carrucerra de La Laguna, le. han devuelto las reses sacrificadas sin
en 12~38 a la Hacienda real 2.5~.~co~~~ta(Lcn tiempo de guerra., habían re¿tado
e-nadillas. sin pulgarcj~>:-, ,in sesos 01 menudos (AHP: 285/-). Proceso instruido a los
•Es tan notorio la mucha nec . YNat. 11, 218).
rnarchuntcs de Santa Cruz ;-\ndrt:'- Bernal. Francisco Pércz y Bartolomé Xirnénez que de hanbre anda clamando la ~dad de pan que los pueblos de la ysla tienen
por vender machos recién castrados corno ~, fueran castrados, 1732 (LL: C.Vl/ 28)'. t1er~a al puerto de Santa Cruz ¡:'te po~rc, Y pues a verudo trigo de fuera de h;
15 Qib. 7í9.1756.
'" Cab. :4¡ 1.1i67 .> 1: J.! 76~. El diputado del común de Santa Cruz habla :i;d:i~ 5
I~ !eal Audie~ia, qu! lo ll::noe:..:::.:do quieren vender., acu~do par.a
O an e!ICS, pernuta su venta la 1 !il por 90SPCéha de ~tur de lu,
hecho d.iligenda!> por razone- -amilares, pero :,C había opuesto el corregidor, por ser ~ Inglaterra Y Holanda, la justiciaen .i t(. ,b
22 2-1599-). Durante la gucrr.1
el jabón rentu del Cabildc. la R. Audiencia, por provisión de l O/ 3.1786, había dado orllencs referentes a la prohíbictón del ~ Tcn~nfc fue acusada de no respetar las
la razón ni diputado (A: \'J 25~). La renta del jabón. concedida para los propios del Sobre este comercio, cf. V1ERA Y C1.A ~rao con los cncml&OS (ll P.XVI19)
Cabihio por Alonso FcrnánJcz de Lugn en 17/2.1515. había ,ido confirmada por is Provisión de 23/3.1711. a ~Jo. n. 191 (XIV, 2).
real l."édula <le 21 9.15:0 (RRC. 1919, 175).
1 Juan Antonio Mormans, ambos depeTJCiót\ de lo,. c:omerciantes Bernardo Valoas >
17 Denuncia de 1789. en LL: E. Vlilf 19. 27 Real orden de 31/ 12 1743 enen.e CAHN: Estado 851/2).
1t1 LL: P.X"V/6. derechos, como en la guerra pasa~. ;:-- 1 que.: admitan &enelt>'.\ ,aglescs, pagandu
1t1 o~dc 1580, un con1en.:iante inglés establecido en Tenerife, Ricardo Grafeton • ~uel se decida '5i habrá guerra. el Cab.r 1: ~~11:2 ~etener lo~barcos ingleses bust
había ~ciialndo al Consejo de Indias «que las frutas de algunas partes se venden por poder traer tnao de
ck' Ias dichn~ hla~... de lo cual nacen graves inconvenientes. Para evitarlos, había pro-
puesto e,t.lITlp.ir en cada pipa o caja Je fruta su marca de fuego. pero no se le dio In
ng aterra, a pesar de esta circunstaoci
as.la; la reaJ cédula de 20/2 autoriza ~
el trigo por barcos neutrales (Cab 29 3 1762)~
'::~º IClta ~
5 n:1uc:bos 11D05 de mala cosecha en J.1
con la condición de traD!J)Orta1
hn~nc10 que -0licitaba («El Correu erudito», l ( 1941). p. 114). Aun sin licencia. Gra- la entrada ea Canarias de ~ ingl. • orden de 2219.1780 que permite
feton es un precursor dcl moderno label comercial. víVeres -~ 15% las manuíacturas. En 17~ el~batcos neutralea, pasando 6% los
20 Cf. más arriba. el cap. \'. Los precios de In postura debían figurar en cada troduc:c1on de géneros ingleses (Gu ÍV dante &mcral no admite la ur
tienda. en un car rcl especial. Ordcnanz..i para que ..se publique vando para que en de guerra también se solían empl=~ ~· Para las expot1aciones en tiempo
las ventas ) tonjas ,e: .i rregle iodo a pes" y medida, obligándolas a que tengan a el comerciantes de Santa Cruz. pero to . neutrales. En 1762. Bini y Dugi
pubbco en sus ventanas y puertas un papel en que consten los precios a que los venden. fanegas de cacao, que fueron apresa~s : naturaleza. mandan a Cádiz 117
fCab. 5/ 3. 1 768). Una real cédula de 9/ 8.1768 dispone que los alimentos de primera William Bellamy. Los dos oom · por cona.no i:rcWs Ashley, su capilán
1416/ 15 I). erciantcs protestan, alegando su neutral1dad (AHP
nece idad no '>\.' pueden vender al pormenor sino a precio fijo,
:1 Inspección en Santa Cruz de aguardientes demasiado nuevos, que proceden 28 Que todos los pescadores del crto d G
d,.. L.1 l\1alanzn. Victoria y El Sauzal, 1739 (LL: c.vu/ '.?.). Reconocimiento en Sant.1 el pescado a la ClUdad Y no lo ven: a ~ uadamoete. y de SaMa Cruz tnig•o
Cruz de caballas traídas por un portugués: resultan ser malas y el alcalde manda se la qumta parte del pesca<k> que entrare San:.arte.
pena de mil mn.; se exceptua
los vecinos. (Cab. n, 6/2.1559). Co~n
~= :':rª
tiren al agua, J 756 (LL: C.\rll/ 5). Provisión de la R. Audiencia, a petición de dueños del Cruz, que quedari pa.ra abasto de
de barcos de pesca, que los diputados de abastos no quemen el pescado que conside- 24/ l.1564, Y Cab. 21/2.16'°. Para que haya 1,umto para SaDh Ouz, Cab. 11
ren mal acondícionado. sin que lo vean peri Lo, imparciales, 1768 (LL: P .XXX/ 2).
(."arnicero de Santa C1 uz multado por el diputado en 30 ducados. por exagerar los
l!uacil de Santa Cruz, Pedro Muño
Alto e las demás abras e caletas .. i
pescado que entrare en el puerto (Cab. 41 l.lSIS
paca en cuuesma.. se IDJlnda al al-
a'°:. puertos de GuadN1lO~t:rc C' p 'llll
pescadería de la ciudad todo d
precios, 1777 (LL: C.\'ITT 1). En 1786. se echan al mar 86 barriles de arenques,
propiedad de un portugués. por ser inútiles (A: Vl/240). ?O Cah. 5/ l.1767. ).
::? Navío <le Amador de Paiva, surto en Santa Cruz cor. trigo para la exporta- ªº
Provisiones
que prohibía de la R · Audi ieenilll~:tl8,I. 1558 Y IS60, n:'IOCADck> IICUefW del C.abildo
a los vecinos
ción. obligado por el Cabildo a llevarlo a Gran Canaria, donde hace falta, 1557 bada . bizcocbo Y moradores de Santa Cruz Devar de la ci\ldad IJ1IO ce-
(AHP: 2:.3/ 249). Hierro enviudo de Sevilla a Martín Sánchez, mercader de Tenerife, ru . o hacer ellos ro1P«>s bizcocho (ll: PJOl/10 \"h Or •
recogido por Ju jusiiciu Je G Ian Canaria, por ser necesario en aquella isla, 155 7 hacer bizcocho en Santa Cruz. pena de perdetlo y multa .- _,.. Y "'' 4lml- de DO
(AHP: 223/294,1. Carabela robada en Berbería, con cargamento de pescado, y orden
Prohibición de 11--r nsn
..... _. .. -~
i...:----- """uuv mrs. (Cab. ll. 26 1 1Sfí0).
Y mt'*"PDJerlOI a Slnta Cha (Cab. 14/2.1560}
del Cabildo para descargarla en Santa Cruz. para abastecer la isla, (Cab. 22/ 9.1570). Prohibici6n a loa carret~ y almoacves de llevar trilD a Senf• CnJit (Cah ll 7 15'71)
Navío de Andalucía con 2.800 fanega,; de trigo a Francia, conducido por temporales Qu e no se saque pan, tna,:>. harina, NJl'X'Cho tllll lic#Q• y 11 ..... 1 - .. •
a Santa Cruz. se manda dc:.cargar por abasto de la isla (Cab. 28/2.1574). Navío de s .,_,.""""'......,de
sea sino para San'- Cruz (Cab 15 4•1ctlftl n..... '-=- -. se uml«'J7!1,
La l11n• que IID
1111 +alesa de lrilO
Diego lle Paiva, con aceite y fruta <le E:.paña para Gran Canaria, intervenido por el r1arafia1nta Cruz «Y que se mase cada dia bar a• y medll• y ID rrepartan el mide de
Cabildo de Tenerife por ser mercancía necesaria (C.ib. 5/ 12.1576). Trigo portugués a orta esa e alcalde del lup.r, e que II b1p el ,_ • _.. CWiM CZOlidas. .,..,,8 ctl
<le,Linado a Br:isil, comprado por orden del Cab. Il, 2/5.1585. Trigo francés que St.' gasto e costo de los acamilOs, IIOfqlle ca ata crbdad • .._ • edto o•1 1 • (Oib.
halla en Santa Cruz, comprado por hube, necesidad en la isla (Cab. 11, 18/ 1608). 2 3.1589). Aviao que en Santa Q'i1E no hll' lrllD. ltllO fflJCIV t4).
Orden para que se eche en tierra todo el trigo que llegare a Santa Cruz (Cab. 26/ 10.1608).
lJISIOlU,\ ()1:. SANTA CRLII.
NOTAS IX
44'
, ,1
1 ,\um.¡U<.! h,,) , rcul cédula que obhgn el envio u L.1 1 agun,1
lqurer tngo o harina que se dcscmbnrquen en Suntu Cruz, se acuerda pedi: al
dl' los 2/ l di:
~ •1dnr chput,ldo, R,1,bl•110 (le l:i H::1n1y, traté de conseguir que se envíe cu.imlo
100/ 244), como •Jamñs se n v1510 n
f8\
r~.1689). f:n 1760, por mcd1ac16n d: o~do aun en los año,; má estén les_. (Cab. I"'
Ion, de lngo con dinero del r,{151to~cb~~oude l.1 Hanty e compran en Londrc
1tl.110, la n111r1d del uigo que c~tti .1hajl, c.Cah. 8¡ 1.1760). ,l a11cg;1 >' tu precio de venta por el iguna e.u C05to resulta ~-r de 20 re tk
1<2 En 1777 se carga en Fucucvcntura unn partida de gunudo paru La Lngu11.1 1 ~t,l,CO lrn1do por el Cnbddo úcl Norte ~llO se ÍJJa en 22 reales (C~b. 7 7 176()
I Lh diputado de Santa Cruz guardan purn el lugar -.5.1 cabras, JO carneros v •-tl'll re ah. 24/ 12.1788), Tngo lle ~l~rrue~., ! Amtncn inglesa Y de Marrue.;o-., 1 iBh
\JC.1~. y no dtj:in subir a la c111dad mis que 200 cabras. A petición del Cabildo, 111un- ~3 El lrigo del Cuh Id (<...:ab 1 8.1786 Y Cub. 27 1 1197)
'd d I o se vende Sil 10 al I fi • •
d,ito del l.01Tcgictor, en :!.1 S. para que nadie inte1<..:cr,lc o impida el ganado que sube c.i l I u • < c~,b. 20/ 3 1770)• en 2,; re. C"> ª anega •med1:intc su 1nfermr
enI 1 d d (Clb 16 1 1771>
t.:n ,0 . · • •respecto a u rn3Ja
:'I la C'J.rt1icena de l., ciudad (Ll.: A.XIV/Jl, ,. •ro1 picado de gorgOJO• (Q¡b
12, 1 '
:i!l En febrero de l 7S6, el pcrsoncro del común Je Sa ntu e, uz, Tomás Zubiet 11, con &orgo.10 (t;ab. 24, 10.1774}; en 32. real 1~7ti,. en 20 reales por picado, e.aliente "
pide o] Ct1b1l<Jn que, al di.,tnhuu· el tngt1 de sus propios, no los reparta caprichosamente gorgoJo,. (Cnb. 10/ 12.1776); en J(J real e-1 \~ on c-Gl1entc, cmpcsado a pie.ir Y con
ru a anugcs y pc~ona.'i favorccrdu-, y deje unn parre para los vecinos de Santa Cruz. en 4 pesos ..caheutc Y con po~ón de es «con mucho gor&OJO• (Cub. '\ 10.1778¡.
Al no 1 ccibir sat1sfocdón, representa al ConscJo en 30/ 7, Y con ...igue orden real en n1cru; ido a C.ülentar Y PÍL'ar se \' d gorgOJO• {Cab. Q 1 !'798) (.\¡;:indo hu «co-
. <l d "• en e «tanto a la§ pa d
el rm n10 sent I t.1,1. fec hada en 13, 12.1786, con sobrecan a de 23/ 1.1787. Solicit udes del c.:,u .i como al puerto de S,mta Cnu: .. ,e· b 9 n., eras que ovastesen a e .. 1 ,
nvuntan11cnto di! Santa Cru7. pidiendo trigo de los propios pura su vccindurio. en ~, Cab. 12/6.1689. ª · 11.1796¡.
179i (E.:'\'\ 11 13, 17, 19- 21) ) en J80tl tLL J· ).."\'TI/45, 51). •·· R eu l pragmátiC(J por la qua/ S M d
¡>, r1111r" r!l hbre cornerc.-10 del/u• " agen(J se fint> abolir fa lasa de gra11ns '
:u Un cuadro de las carcsuus en CHo\llNu \ III. 435 · 6. Las de Canarins coinciden
11n11ucol11,¡,¡do en AHP: 5S"i.
·' en e.stt1s re,,nos tlño J 765
J .
un c¡cmpl r impreso
con la!> penin,;ulare~ en un 50% de los casos
a·, Reales órdenes de 28 l.1512 cFRC, v. 264); 1516 (LL: R.1/25); 1520 ,.,, Qlh. 25¡ 9 1767 acuerd.i ., ender el ln o d 10~
que es el precio en que J,, venden loi: 00 ; prop.10, a 14 reales y medio,
(LL: R.l 32): 1557 (LL: R.V, 58)¡ 1562 (LL· R.\'11, 18). ce CH.\l NU, VIII. J70. P• ec10 a la producc16n en 20 real
t
1 :CC ero, de L1 t51J. Cúb. 16 11 1 '76i h.1:t el
soPor w carestía Je mantenim,enlos, se acuerda no se saque por los puertos real pragmii1ka prevefo en eíe-1~ e.,; J ancg.-i., confirmado en Cub. ~2 C) \76. 1
pan ni cebada, y que cada ocho día:, baje un regidor Y se quede una semana en Santa 111 ccm cJel tngo pcriódi~.uncnte.1; ' que en CJ<la "aheza de partido ~ debía fip.1 d
Cruz. para vigilar las sacas (Cah. 2/ 6.1506).
:11 u saca de 1rigo se prohibió en Cab. 17/7.1508). Se quejaron los mercaderes, 1'
La das1ticaci6n del pescado I p;ut d 1
150!!: c,)ngno, 10 mr libra; PCJcrre; Y, b1tr de pr~10 de ,cnt.l e romo '1~Ue en
fij:;~~· :r ~ ~~ª);;
porque rcc1b111n el p:igo de ,u-. mercancías en L1 igo, y se acordó que !.C examine lo ma y ca'bal1a 7· cazón 6· d cu l. esi:o ... r brecJ ~ $3fiO, 8 mr$.. ~-
que en iusucia debi:in sacar, C.ub. 61 10. 1508 (FRC. v. 20). FRC, V, 20). Precio
54·
1~57iperro
7e Sa(tiburón)4 C b. 9 l0.150S
;¡_, Cnb. 1217.1510 (FRC. V, 6:!J. tb · • · f · para nui Cruz ..:heme .,O m
I rn, t,;0ngno, sama, PeJcrrey y morela 18· escol b-'l · - "'
:l» Prohibición de la saca y de los envíos de trigo a Santa CrUL., Cah. l{>t H ,.1\a .,. pece perro 12 mr,. ud. b , w a. cazan, atun. .madc:,¡\'
y 31 I0.1510 (FU.C, \', 65 y 72). Provi~innes de lo Aud1cnci.i que prohiben la saca · fi ' ·· q ~e ) ucaduces6 mrs. Los precios fiJadnsen 4 l 118&
;ir, ~
precio del pescado, 1622 (Ll.: P.\' 1 ). Precio del pescado salado lijado en 4 cuarto- ns LL: c.vu, 2.
la libra, «<;<.,gún la práctica mrnemorial» (Cab, 10/6.1716). :: gi~· 1 ¡1 S.1506 (FRC, IV. ¡ 00).
r,4 Franci--co l\1uñoz. dueño de un pataje, trae pescado salado de Berber ia, y en ' ª·
l I 1.1507 (FRC IV 146- 7). Mil
días Y no más (Orde11ünws 8Ó). ' s Tarde se le,; pudo dlr de L<om~ lrcs
Santa Cruz le fijan precio con que no está conforme; a su petición, la Audiencia
manda que los díput:idos no pongan postura inferior a tres cuartos la libra. 164'i 6H En 1510 (FRC, \' 77) y 1511 (FRC
(LL: P.X\'Il/ 13). A. petición de los pescadores. la Audiencia manda que se exnrnine dados que ba1:in n San1a 'eruz por velar ., V. 98). A partir Jcl anochecer, los soJ-
:,1 los precio" Je! pescado no son demasiado bajos, 1/2.1769, y el Cab. 15/3.1769 na.s (Cab. 11, "ll/8 15681 Los meso no pueden entrar en los mesones Y tabcr·
· - · · · ncr11s no pueden dar de .
desi!?na una comisión (LL: P.X-XXf 6). Precio, de venta fijados por la Audiencia en n1 ser :;()1 tero~ ni tener ganado propio ni d· ~omer ,\ vccums casado,-,
mañana (Ordenanz.ns 78 • 80). • ar de nlmorur en dL1s de fi~.1 por la
176Q lLL P.XXX/ 15) y en 1773 (LL: P.XXXI/ J9).
r,s Siendo ~I pescado salado el abasto general y alimento común del vecinda- 89 Emma GoNZALF.Z y AA'l:5 40 - 1 c.f ca ll
C'ru tnbcrnero en Sant, Cruz en la cllll
al P- • nota 58. L n Juan He.rnindu.
rio. de las comunidades rcligio:;a..,, de los peones y hornaleros y siempre se ha tenido
un precio regular <le quarro quartos libras lo más», ahora, aprovechande la libertad
Méndcz, 23/ 1.1541). 'Juin
40/511) "t . ,
ez' Pé
e r.e • dando espalda al bananco (ante Lws
r • me.r;onero, vecino de Santa Cruz, 1563 (AHP
de precios, se vende en· 5 cuartos (C::ib. 5/ 3.1768). La R. Sociedad Económica de La • • Jv aria Rodríguez, mesonera, 1625 (B l . :
gues, hace doce ::iños que "-C cstablec10 en S \RCH, • 487). Do1n1ngo Lopt-S, portu·
Laguna representa al Cab. 29/ 10.1784 la necesidad de permitir a las vendedoras de cosas i..le comer., 1626 (RJJC, 1951, p. l lS) . .i.n u Cruz.. •da po!wdn Y ttenc \ent.1 de
pescado fresco la libertad de precios y de lugares de venta.
56 Las variaciones en la postura del vino pueden ser importantes y dependen 1° Cab. ~8/ 11.1770.
de la cosecha, de la época del año, de la zona y de otros factores más o meno, impon· 11 A: V/2t:.6.
derable-. El cuartillo de vino vale 6 mis. (Cab. 14/ ll.1567). 12 mrs, (Cab. 16/8.1567)
7:? Boa, oe. S,UNT-VINCENT, Voyag,., l. 23.
, 1.6 mrs. si viene de La Rambla (Cuh. 11/ 10.1567); 8 mrs, ~ es nu~vo ~Cab.9/11.15731 :: AI.VAREZ Rlxo 136. En la e:¡uu:lisltc.1 de Escolar aparecen do íondas.
y 18 si es añeJO (Cab. 23/ 10.1573): 10 nlfs. en La Orotavu y 12 en La Laguna (Cah. Donlingo Suárez.. maestre di.' ~trc vecino Je s.uu
ba) cla en Lon2arote, 1648 (AHP· 1551 310). Donli o N a Cruz, vende vino >
10 11.1570): 16 mrs. si es de dos hojas y 14 ele una hojn (Cab. 23/9.iS90); :.!I 1nr ...
.s.1 ~s nue,·o y 7 cu1ulos :.i" es del , 1ejo muy bueno úc Gnspar de Sorin (3 l/ 10.1598).
la .:~~ahela San }uun, lit?1c la IOnJB de !>.il de s.int:8cruz:c'i~'\ r;~:~~g~u;~~
de
Dl!Spué-. de haber fijado en ló mrs. el predu del vino tra'iaficjo, aparecen otros vin1h
que pretenden ,cr n1ejorcs y ::;e vendi:n e-n 18 mr:,.; el Cabildo i1utori1..u este precio.
.. Habru ,·cinte nno que en roda la. 1ga no havla m
lwru d~ doña Juana Alb.irez en essa c1utlatl, de surtimiento
·
~ir:
una ~enda, que
~donde ocurr1un de Sa?la Cruz y de toda lu isla. quando bu~\nn ia1.~c~a~: ~::
y entonce.'> emp1cun a \'enderse en 18 los vinos que no valen nada (Cab. 7/ 10.1591 ¡.
.) hu~u o v en Santo l:ruz c1rnto mas n..:a y mis !iurtldns- (GoN'ZAL.U DE MESA 41)
r:J ,ino bueno ~e fija e;:n '26 mr:,. 1Cab. 7/ 11.1597), luego en 5 cuarto .. (Cnb. 19/ 4.1599)
GUERRA, IV, 110.
y, con10 parece exage'rado el precio, en 3 cuartos (Cab. 16/ 12.1599), y otra vez en 5,
11 A: VII 317 y XIX) 18.
ocparn obligar a quien tíe11e buen vino lo 53que u vender» (Cab. 25/ 6.1604). E::.lc úl·
tuno precio se manlienl! luego cpor los muchol:> CO!>los que se tiene con recojer el v,no.
7f:í e~
l. Em.n1a GoNZALEZ Y ÁNES, lmportacion y ,xport«i6n "" T"rw,ift Juranlt
lo\ 1~11ne,osanos _dr la conqw.sta (1497·1~3), en RHC, \9.SJ, p. '70-91.
oomo por el que asta agora se a vendido :,er tun malo .. (Cnb. 5/ 5.1608). E.l maJvusi,1 AH~: Hacienda 1190 2 y 3221 7. ~nla Cruz prcfena tr11er sus abastos de
,alfa 10 cuarto:, (Cab. l/ l.1710), luego 12 (Cab. 1/ 1.1718), 10 en 1758 - 1764, ll .:-11 Gran Canana, porque llegaban por ma, en una noche más de pnsa, mis barato y
1766- 1767, de 16 a 24 en eJ último cuarto Jel siglo.
lflSl('ll{I \ m- St\l\ rA l RU'/ NO IAS IX
1.:1n m no, p6d1.I,,~ que desde el 1111r1Í•)1 de t r.11.:11f,,. l't'I e ... 111 1 izón hubo en J'11,'i Verde c11 1 ll 1\ ,o lit I r ,n~ 1 o
ll 11111lrn11c .te Ay ¡.... en,
, 1,1• ,1 c,;it,.,1
(. 1 11\lt, dDOrlu¡;ul:!, l ~4., ¡.mi 1 :\1t:ndc1 1 Q t ~4 1
un coníhctn 1.0n l , ~ I'nl111.1s, donde se 1.~111Md,·rc1b,1 que 111 c:1.po1 l,11.:i6n 11 S,mlll <. 1111 \
en .arecín k•'- producros dt• MI pr,,pio merea.Io. 1 1 J\udtl'll<'tu p1oh1b111 lu salida dl -.•Jll (}(In • .in11J ,s, p1cd1 '" ,,,, io h C'f en um1 11 l• P1J1tuguc Agu,ttn CJar 11
~.tlli.:HH•, ¡x,, v.1101 de 147 8~( 411MI! • bolun~ iuuh n divos t
trutos de 1..,r..iH c.111.11111, r••ru el t. 'onscro .lt l Incrcndn lh.',,1utotito al ,, ibun ,t; et 11" , 1 mu;.., J~7l! (AIIJ' 2.,9 4 Y o r¡i, m r
I rncr~11r1~1111 u l'III')() Vt'.nli.:, por ) ~7). Je, •nim, de <..' rni11tíll1
.l)\;üO~R 124 s. l.1vos. l~lJ2 \AIIP, ISU, 2811 M o <.~cn~a IJ na, Y e ohl1&,1 t h.icr en c;unb1••
ll \ mo 1 1 anz.·111•1<' y l·11t•rtl',c11hn11, .1 \C:an1h10 de 411l\',l'S, l'i'i5 12.~l/'-IC,).
I fülu ,tic 1111 di11g,) de: ( ,1br1 V et;c :,e r 111 r '.\, "« 1110 de Sunt., Crtt.1, COD\CI 1pode
\ inu u I mzarotc. ¡:;'}~ l \Bl': l'il/ 147). 1'11go de l .1nn11111~· n S,ull,1 C111z. 15Y7 tAIII 18•1 ~fll), e, 1 ne 1 1111 m11lu10 .1prcnd11 ll1,; cupml ·ro, lí,'\1
tAliP: 1.,; 151). 161'\ (AHP. 47'\ 27), lld4 (,\IIP: 47•1 l.':IJ), 1Ci1h t,\IIP: 51.4(25'>).
111 Juun del ,\ki?.ar. vectno Je l·t1c1lt'''cnt11111, !ld,1 un 1 caruhetn p.ua rr . .1~·i IJR AIIP, IIJ12 ) ll.11 l
ganado de J:'twrl~\t'nlu1,1 .:i S11n1a l ruz, l.1S 1,mtc J. del l ~1!'.lillo, 11/•1.IS,S). u1> e 11"uN11, v111 JR I
~¿ ~on
101.1 '
Reses cabras } caballos de •·11@k\'c11t11r:1. 1,6t, l1\llP: • \ti ~71(), Juan dl' V111n,l lleva U r,ns tncrc..ith.:rc~ hr ctouc~ pide .
llill n ntc:rc:11r cm In illlft \:Om" yu lo huU'.!'1 ,¡tucn l1cL.;1~.1 d [ l Ju~ttCIR dt fcllt'.nlt
a FucrlC\t"nturn vino ) t.•1111;, ,. vuelve .:c111 111go, tld2 ( \llP· 'l.h3/ 1.?}>). G:11111dl1 VII·
bruno ..., v n .. uno de l·11cr1e,,entu1n .1 S,111111 ('n1z, ltd<, tAllP: 17•1 6401.
i zu v, 11 a Cácli~. 1,;01 (Hetl.ingn 7, ISJ): 1,09 (lruel"l'II 771, 1207>: 1519
mcn tdc::r de Rnucn, en 1 o l lJlllllil, n l"/5 11~~~ C
nlt I Ctulcr de S,11111 1\1 Jo, ll'UC r,:1110 • 1 (,?5 'tA l lP
en 147.J, por \:Hl'nlo ik n11:rwderc., d ll 117) N1-.nl.1s MtJr int bu Ir filu
<;';r
tn tfl V lo mt\mO PHI Je.in M¡gnol
5~~ l54, 3Q7) n t n.ird {rl \VC,
lAIIP: (,92 lt.lJ, isac t,\IIP: ,;4g 57:'II, Pez, l'ilS (·\IIP 5~1/ l!i2). (\h,1d.1, 1521 u~n. c;,11 c.,, ol md.1, h.1yc1 t, tino . ~u 11, ll.'lus (ruftn, in i!oCOt , &.1rgu1ll 1, fu~t~n.
(Afll); 594 264).
1>l 1;n1nn (.,011,7-Al I L Y ,r,;1 s. en RIIC, 195 \ p. 78 -
111.
d,\n1ki o c,1ml.110 , mos Y n111c.t11e_,i 1 ~¡¿
n~u1: I~ poi " lor de 4 181.924 mr
11 lC [)01 l..\11.'!ll l dd e lb1ldo .. o'oo e (A il • ..J9 ~68) M1gud Arnon, de Sa,n;·Mnlo
rn 1n-
tH ,.\IIP 111 2. y H.11 l. '2hf3. IS781. l)ünllngu Bouhnc:;, ni ·~11~1 !!i dfc lll&O de: } ru11c1l (( 1b. 17 10 1~77 ;
,·,1 • , cic.,11 cr r me ~ ,--1t.1 nt T
"~ C¡1b. JO s. l 7h3. r 101;.m \ mo p11r ,·rilur de 17 000 J ,...., t: en en nfc, m.an1I,
!lb G1 E'RRA. 1 V. 76. de mc,h i~m ,1 Fr,mc1 ¡ ló88 ( .\IIP r~~; 161q lAIIJ• \5)7 471} l)ú~I nt p1p.1
t1':' Ali!-': 11.1 2 r, 111\;~'l- de 40 ton p ;r 1
~ I I) Juon Anwniu JI rli« l4wla llll Mv10
1112 AIIJ> n.,·,2. 1 lll:tncnr \IOU 11 N1 rt 1716 ( \BP ~4{1 1~1)
l\ti AHP: J·l l \. et, ('u.-.t Nt. VIII. 17b.
t111 l'CJ. o Lisboa, 1508 lGul'nll 968); L5 IO (G111.;nu 1374): 1530 (.-\111': J99/9f 1);
V ,\III Dr:R Wm 11, G r, ti
¡c¡~7 (AllP: <,221175). A7u.:ar n L,...boa, t50N (Gitcrt,t 96M). Trigo .1 Lagos, 1522
H,~ L l. llcrmu11
J 14rOj•CT.1n l.t•orwmy ( r I rv, e .
,r ., 1 •/ tl1c lrtlll rp 1\1,ukt!r tl/l&I th
{AliP 60~h74): :1 1•01lugal, 1"'2 (AIIP: 617/'Hl5): t1 l.isbo.,. 1'i37 (AHP: 622(175) ,,e1 Orch1llo y - • eor1tur1
L.l Hnyl-'I l'>b-', 11 110 17'l I),
,tzuc.ir u f·l;indC!I por cuenh.1 rl I
) 1~31J lAllP: 409 114), u Fn10, 1542 (i\HP: ante L. M~ndcu, h/ 12.1542); u 1..agüs, (Bctl~~})a 20~). thin illa 11 l·landes, 1511·1 (AIIJI 4'iO 4'{ql nm1.1!.CO <le Rtberul, 1 ~08
l~'i5 (AHP: ~I 118, 1,iz: 4.Z)/4K1}: a ·ra,·iln. 1558 (,\lll'· 36/:!87): n V1íl1H\, 15!i9
lAHf>: 419/498). ebnda ,L LJ.;boa, ISlti (AIIP: Hl4/!i48l. 1517 (AlJP: .lli4/424), dos en 1 ~~~ ':l~;'~, 1;uc1~\'-'~'cªd¡"'/c1:
,. uwenull •
qA11e,}.lcg.10 con ~us navt,."'ls a S n111 Cruz, de1cn1
por <W!i{)echnr qu h I
J5.U (AHP: <i02/47H). 15'i8 (ATIP: 428/418-t), ti Setúhnl, l.5<it, (,\HP: 3"/30.l). proccs¡¡c 1 O!i )' dclcn1dos c1utru n1cscs en I p 1 • er11n o ,ndt~.
V111<1 a Li:,hoa, 1577 (J\HP: 447/ tt,8) y 1613 1AIIP: 47J/85); 1 S.:túbal, 1577 (,\IIP: ,nodo,, la cu"lli 11,1 tic del oomc.:n.: ao a.n o .tS a i"ia,i (l; u~ 22 l l 99) De todo
<lt• i¡cr in:.1gn11ic.in1c. f'n lfi14 IQ trftfü.o portu,.1nn hol.nitlei. debn
~tl,;~ ng11~1~rto
2401240); una carabela cargada de vinos 11 1'111 tugul, 1586 (Al H': 1510/440). J.n en
e.1rr1lln :!00 quinurlcs a L1shou, 1574 (AllP: 444/ ,'27\, Su11g1l' de d111gn 25~ B,!111.:0, 2.500 ele Alcmani,1 '-üt~ i J l81ul nd • f\.'C1hcn 6 000 n.i tos d 1
n . •
,11
l1h1os 1 Li bon, 1517 (Alll': 447 190). Dt.'i,dc G.1r1u,;l11co, y lul'.gn p~ll Snnl.1 Cruz, l'.(H\1u11to <J J t a ca rn Y O d T·span,1, l tuho V A fn " t:n
11111 1) • W l~l • /) S11ik, rha,11ld Hl I Ami1t•rrfom, 1 1Jl.lYJ, 1908 p l \)
~50 fanegas de chochos o 11ltrnn11u:~-.. 11 La,bou. 15~7 (Al I P: ·15 >.j 204).
!11 cousultu fiel iucz de Indias. sv conll'-..lri por ri:lll cédula de a¡ 10.1641.
1'161, p 29, Di\ L • A f'lótf cr Of l>utcl, St'\'l'tt,..t•nr/1 e Ctllun 7 ttidt1, l..a 11 y.1,
1\
que no h:1) nadu cn111b1.1d11, perv que ...c.' ,kb<1 l'~•nC't atención ~1 huy uucnctuncs ad- 1117
,, i-.
\\r1>LI 11 I l ti:
lllmh1~n proccdlil de l [ 1oun·
,..,. '·" <• cr-"rt
"" Pinto, ruerodét,
\ er ..u (Ct dulana, 11. 83). 1 1on u .. u.~ cs1noi:.c1cJo ~n Am lcl'lhim hu in 1634 (Wou.: til) \ino Je 111w Cnu I
112 AHP· H.11/ l. 0-..tcntk. tr 1n,¡po1 t.nlo por llll rw, {u han1burgu~ ... 1667 (Alll' 2Q'l 119) de (,ar I hic.o
11:i Vemte ton. ele vino a la I'ercera. IS7ll 1 \1111: 440/-l. J'11go Je Snntn l'1L11 u OatcJldc, a cnmb10 de tciu1o,;, 16(,7 ( \HP 192 J ~l · ..
.1 la l'crcera, 1613 (AHP: 70/-) l lUS dl' la ('oh,t vn con Hll'li.::ldCrÍ,lS ¡¡ 111 ·r~·t~Cl,1 101t Cal). 2.1/ l.t67l
) vuelve con Jó.639 reales, lhl 7 (Al IP: 475/ 210). 1 orenzo <le Torres P<:rd(>llHJ, n,11\1· •oo Ali J>. 1 l.1/ 1.
ral d, la I erccra ( 16721, perienc ... e o unn l1u11íli.1 que prncede de Tcnerlle (Al I!': I IÚ lbid,•111, "(. {),1.ltli\'- P,U)R(Jr,i, ( ()JIL1mbr S q
111 I:11 l'-0'>- 1 SIO, J¡uncs C'1u;tclcyn. que U:11n.1 u I m&S1no .. m rcuckr O.unen
1569 3'J).
11,1Tngo n Mockn.1, 1522 (A11P: (.02/6191, 1523 tAIH': \'d9/791, 152'i tAIIP: l:O•. ,end" ~op, a \;1mb111 de uuc,r tt,ue, J 11~). compra ~as en Snnll <..n1
J91J419. 486; Jll2/208; f.,(l' 2.57, 21,41, 1Sl7 (,\HP. liOl'i/ 120, 47H>, 1542 (AHI'; (Guerr ..1 108w), flel,1 11av10~ p 11 1 u,;cgurnr tr.\11 porte a L.,ns b,lcus (O 11 J8
,1ntc 1 . ~lénd~Z. 28/ 6.1542), 1 S4R (AliJ>: 4 l 8/ 171l). ',•nd í' trig11 ({i11c11u l'\52, 14091, \Jt'nde cch;.1(1¡1 que en, ,a
0 Santa a7~J(¡onu:/1 uc c,uz
\!• Tr~o de Mn1il!rl\ a Snntn C,uz. l(i14 tAHP: 474/79). tG111.:1 rn S(, 1), !1111r,n oomp.1n1a con F\:r&Uln (n n ni~ porlugu&;, 1 Quien <lJ p.tfi.._, ,
1111 Vino u Cubo Vl~ulc, J 5h6 (AH ..P: 1'\.2/ 230)1 1578 (Ali l': 5 l/ 314, 100, 111c1L.;,1dci ~·' p0r vi.101 clr 62.6,j, P-'ll\ ~u v nto rc:pürllc:ndf, l.t'I g!ln;.it\C.~ por 1_gu k
44 13311. J(l(.\6, u i;,unb10 de c,;d tVllS y co1,11nh1t (Ali!': 25H/ ~15), t<,.\2 (AJII>: 1, 111\:, ((,11,;11,1 1088).
483/ 14). A Cnbo Verde, .. les m I i\'ccs des vino.; de, Caamrics :,cnihknt u~sc.z 11on1h1cu!>c,, 111 l\11 a 1,as n coturrts de ího,n l N1d1ol1, el A. {.:111RANl 'il'l, Thoma.r N tch(l/
du mo1n:> av:inl 1640. !\,,11~ qu'sl !'luir pos,.ihk de pa1h·1 1 cr.:?lk1n~nt Ut' cun1.urrdn1.1.;, 11u11•1Hltrr 1le at1t1.•,1t, h11parrht I hr, 'J" 1 1 l.u&11na, 1lil6'i. En 1ro1. ,lo~ C',;1;:t.X.:CllC
, 1. lh 11 tun li r1.1\ 10 ) p l.Y¡',ortt' ~'-'"<)c-Cli de l,1 1!J.i de San Miaud oon dtn r< 1 1
1...11 ce Sollt souvc1H dl"~ hulc.iux portug,,is l¡ui 1rw1!'.pürte11l ces van-; .. (MAUko Jlíi¡
hl uav,o Nuest,.a Se11ora clt'I Ruw,rio, i.;u c::ip1t,111 Juli{1n da t·!.l1,Hlll, dcliJ).tl'.h11lio l'II }'ol•l'f 1,1dur p11 r ,, o,npr ,r , lno pa1 .1 ~ ¡uu.1 ruetón J ucrón dt~rudo-5 en Sl\tll3 t u•
¡x:11 t11dc11 del i; 1p11nn ~ene, il 1 ws 1.k 111 t:uCYi.l .. ~ ni:1~t.lU$. mule-,lal):,$ con f)r1.1ot ,n
Santa Cru1 purn 01hú \lcl(lc 11~>1 el JUCZ d..: 1 n,1J.L • tr, 10 (Alll': 470/ \4).
111 Fcrrwndo del 1 lc.iyu }' Pedro Sulc1 111,1nllnn n1c1callci.1::. de Tc1wrifl.: ,1 Cnbo
HIL J'()RJA Db S,\NTA CRUZ
NOIAS.JX 449
, tormentos que nos dieron } '-111111na1..i,1nes que 110" h1z1cron y en electo al cabo
Je, mucho días üumos condenadov en perdimiento del dicho nava) ) m1.·rcadcrias.
Sin d.irle ninguna cuenta, su na, 10 se vendió a Ton1(1s (,r1n1ón, quien vu con él ,1
tndius, •) nvernos q ucdado en esta .)·,In, pr e~,ús en ella, pobres y 1ni,c1 ublcs, mu IIC!Hli•
por <lrden rco.J. Su c;.c,m
f Cnerrlc,
fnbunal Nlayor de C'ucnt
ulai:
a,,;j C¡Ue 111 1m:01 IUJ:~I~
l!;
~:r;~e
2901! 1.1
Calcular el VOiumen del comerC.10 In 1c:~ 1
de lo,; lres puertos hncrfcños. Segun AJ 1\
que siguen: ·' repre..~nla, par,i toda su duración, las cantrdadc
Je hambre». ,111 poder marchnr.se, porque no se les han devuelto Ir¡, pasaportes.
les hn ayudado con dinero Pedro Soler, para que pudieran comer (Al I P; 464¡ 2.5 l ).
~obre un caso de pcr~t·cuc1ón de rncrcndci es ingleses en Fencriíc, en 1626, el. v11 RA
, Ct AVl.70, 11. 184- 5 (XIII. 34). Unf) S.1nlJ Cru,.
u:, Rcprc ..cnracrén del síndico r,cr,oncro lle Terrer ile (Cab. 2 l/ 11.1764). FI Puerto de la Cruz Garachrco
personero atribuye In. doap:u iciún de los inglt·,c~ 11 lo" malos tratos que han recr-
b11Jo en Canarins: •La, causas de tantos males son el sumo rigor y el rnal tratamiento 1728 llí. 71 'l reales 28 458
Je que se quejan los comercinntcs e cxrcriment:in en las aduana, y los excesos que en 1729 64.020 c;4 520 IA 10
ellos <e cometen; los derechos que parece hi, cargado la nación inglesa sobre nues! t º" 1710 65.412 4\J56 11 720
ITulO y ,us órdenes expedidas a petición de la nación portuguesa: los derechos gra- 1131 52.790 39.408 916
vosos que se exigen aquí hasta por lo que pasa de: una'.', islas a otras ...
111 Ll1'501', Il, 187; :\{ORAL es Lr::ZCA~I.) .54.
11!> ,l\1ollAL.'ES l..FZ(.A xo 56 - 7. Gesl iones di plomáticas en 1608, sobre queja de
mercaderes ingleses, que bs autondades de Canunas exigen diez ducados de cada • :.., Hay una lista de: mcrc..,ncias import:ioo
rh.: S,rnta Cruz en 177'> en Ma l s, a base de las entradas del pul'Hn
11.'.1,·10 inglés que entra 1AL{,·I, I (1955), p. 5Mí- 7¡. Y H.ll/ l. ' ,11.A.LES .u.c:........ o liS - 96. Cf. tamb1en AfIP: H.l 2.
11r. El nlíc.1ez Juan de Ribero, vecino de Santn C'n1l compra de Thornus Líchc, mer-
Su~1:,be~i~dFort;fK9r1
1
124
Cf. T. :S. WtLI.Al'I Stud1eJ in El h
cadcr ingles, 162 quintales de bacalao, 1675 (AHP: 523/ 37). En 17R8 se afirma que p. 314; N~cl DE0t, 1'hc 'H,stor;, of Trade, ~(anchester (1959),
el bacalao ingle, se vende poco en Connna,. Je t:tl modo que un bergantín del tamuño gjemplos de 1595 1 º98 • res, 1 50, p. 117
en St:EEL 5"'9 - ~o Vmo ele Ca
a2:;
- :i ·
;ri!~t~,~]t~c~~al,:,
de los canarios, C(1n bacalao, abast eceria las i,las para un año (AHN: Estado 3'218). 1600 en Lontlrcs por In Com añ,a d - . · nanas comprudo en
ur En 1635 se llevan de Soulh.:i.mpton a Canarias habas y guisantes de Bur- pipa ~(Henry ST!iVENS, 1he 0¿.n c,J en 10 libras 10 chehnes la
deo que se pagan LOn vino (Ct1le1ula1 oj stat« Paners, Domestic Series, /615. Jhe C ou!l ,\IJ1nutes of tire E.cut J,rdias Compan' J 599- ~ F.a.rt lndia.s, as recorthd m
p 408 1635 -1), p. 33: /639 - 40, p. 152). En 1602 las telas de Francia se Importaban Un cuadro cslaclist1co de v· > • • I J, Londres. l8H6. p. 103 - 4.
\d6;~n~~
12n
en Inglaterra y se volvfan a exportar a Canaria~ (T. S. \V1LLAN. Studies in Ellzubethan s.iglo ?<"l 1. en MORALES lEZCANO 68~~ :portado~ a Inglaterra durante eJ
I Ot-t'tgn Frade, ~f:.1.nchc,1er f 1959), p. 79). canano fue ueS\ tallo por la tem estad a B .1rco mglc:, con 400 pipas cte. vmo
11.t1 En 1634, J can Bourgoing, mercader francés, se obliga a traer de Inglaterra a dcvol\•crlo (Cale11dar of ~lill; Pap ~k. y las autonttaucs fr,1.ncesru; se negaron
para tres mercaderes franceses de Tener iíc. mercancías por valor de 100.000 reales, siguiente se perdió en la ~r un ar::· om~ílc Se;;:;, 1618 - 9 '?· 244). Al ano
según la memoria que ello le darán (AHP: 485/436). Contrato similar, entre comer- (lbiJcr11, 1639, p. 9Q), escoces con - pipas e.le vmo de Can.inas
cmnies mgleses (AH P: 485/ 441). · 1..27 SKEl!.L 5 30.
11J1 En 1627. el navío Le Mary, de Londres, arma para Berber ía, pero se sospe- 1~~ rlcts of tire Pri1c) Counal of Erigland, l ondres, J 938, vol l '194 v
cha que quiere traficar en Cananas 1Cale11dar aj State Patiers, Domestic Series, p. 44.... Calendar of St<1lr! Papen· Domestu S . J61J J • p - y al. II.
1637 -8, p. 41. ' enes, - , p. 496; 1615, p. 603;
1627 - 8, p. 31). En 1628 negociantes de Londres piden licencia para comerciar con
C:Jnarias ba.,o pabellón hamburgués (Ibidem, /628 9, p. 228). En 1631, un navío l!'J Ibídem, 16SS 6, p. 93.
holandés hace la rula Irlanda· Canarias- Londres (lbidem, /629 Ji, p. 510). El lll'l lbide,n, /663 - 4, p. 456.
mismo año, se piden instrucciones al Con.....ejo, porque el embarco de productos ingle- 131 A l'rnc/11nw1i,.11 for 1l1e clue Obsenance oj tlie Cltarrer and Pn-.il tg
ses en barcos holandeses priva al rey de los derechos de aduana tlbldem, 1631 - J, l/atlel_vdgranteú 10 tite Gov~rnour ancf Compar,y of li,ferchants tradin.g to rhe Caet es
p 139¡. Co1no resultado de los malos negocios de aquellos año!'> y de los siguientes. san s, Londres, 1665; SKEE.L. 533. narra
varios comerciantes inglc:..cr; c<.tablccidos en Tenerife (Marmaduke Rawdon, Henry tat Cf. AHS: Estado 2536; VIERA y Cti\VTJO ll -,54 - 5 (Xl\ 4'='· B
l\111.SSIE U '24 j?• V" l
te <>r M ORAL E~ LEZCANO, Cinco ' ' dncumentos
-- •ingleses
•'!, ET1iENCOL Rl
J sharn, jonn Fowler). piden y consiguen moratoria. en 1641 (AHP: 1548/ 20, 24, 65).
De esta époc:1 hay unn carta de john Milton al rey de Inglaterra, lechada en 10/8
(recte: 14/7) de 1651. y otra al embajador de España, ucercu de la imposición inde-
l~
en
c;;~a11 -:, - -, rdatnos ,1
1~ ~le Ccuwrias, que se e11CUl.'1tlra11 e11 el Public Record Office ( I.Dndres J
, 'TU) - 6, p. 73 - 89; V l\.1ou1 E..'i LEZc ANO, ÚJ Compani,a de C11.narias ·
bida que sufren en Canarias los productos del comercio inglés; cf, William Riley cap1111lo s; 1bre fo lus1oria ~cu,161n1ca del Arcl11p1élago, en •Anule: de la U v · ~~
PAJlKER, Mllton, a biography, Oxfi>rd (1968). 1, 395 Y Il, 994 - S. Hispalense», }(Vl (1966), p. 33. 44. ru CI'>h
1:0 Para la querella presentada por los mercaderes ingleses contra el capltán ~it.i En 25 3.1664, cf. Cale,,dar of State Pupen. Domesric Se11eJ, J6ó4. 5,
general Alon~ Dávila y Gu.nnán, r,ur :,aborno (16561, cf. Vu,RA Y CIAVUO, 11, 234-5 p. 6_. Los aornbre$ de lo~ c:01rusionados en SKEEL 533.
(XIV. 2':I) y RU.Ml!• 1>1 ARMAS, JII. 152, l\1ás tur<Je, el con1anuante general marqués l!l-1 En novien,hre de 1664 (Calendar, 1664 - 5, p. 98 - 9) En el Grant of lncorpora-
de Valhe.rmoso hnbw prl'tentlido del comercio un salaiio anu~d de 2.000 pesos, en 1,,u t1011 tu 1l1e_ Cun,ir;,• Comp(~n>. que C"'i de enero de 1665. se indica que entrú.r CD para
calidad de juez conservador d1• los extranjeros 1V11.RA v CLAVlJO, Il, 338; XV, 38). h'. ~ q-n1pat1w se debe stl' subdito 1~lé:,, n~ ser comerc1anle al pormeoor, l habca
121 Como en Jfi-4 t, !v1a1co Robin,, 1nercader inglés cstnblecido en Tencrile, t,aücado con Cannnns durante lo-: ultimo siele años. partl una cantidad ck uJ meoo,-
p1d1ó y consiguió moral•)na, por !ns pé1d1dt1s <-1ue huhia tenido. el nial e.,lado dd nul hbr.is anuo.le:. (lbufem, p. l 87).
i.n Jb1dern, p. 383.
comercio v Ja faJtu cenera! de dinero, 1700 (AHP: 529/ 11). •36 E,tn acusacion fue formulacLi en la Cá.n1ara de lo!I Comunes. en 111 sesaon
1112 El 9~ se habm cobrado dd 8/7.1728 al 8/ 12.1731, cuant.lo fue l'!updmid,,
I ll~lURIA DE SAr-.'1 ,\ CRUZ ~01A5. IX 4 <i I
dd :r 10.lf>f17. el. r. H. l 1stFH. I t11• ami atlnum.,1ra11"'' ..¡ /·d1,·,11d. tirst Earl o¡
año importnci, •U
c. lc11cFlílo11, Londrc,, 1837, vul, 111. p. <;JO, )' Si,.;11lL 540 • l. cxportacsón
nr coi. 11da1 c.•( Stal<' l'apers, f)nttlt'.Hic Snries, /h64 · .5, p. 227. 1 u orden real
1.'n\1.tda 1 Prcscott \ Smúh e., lle 10/11.ltit>S il bidvm, /t,65-6. p. 4'1), 1 f,1,1 t • 1700 4l2.'713 1 «J6. .!S l
' ~ Un ch:ICíl.1do hnbla ,1dn nombi :1<ll, en 26 IU.16h5. pan, cmb.u gtu todas las 1701 1705 26'.t5ú8 60 299
unportanonc, no ou1onz,1tl.1\. (lbldcrn, [l. :\ 1). C11s(l:,; J\., conrrabandu ,;eñalados en (f:llt.i 1703) (fo.ltan 1,01. 4)
lfi66 (lb1cfcr11. p. 274) v en J6fi7 (lbidem, Jf:1(17, p. fi, 67, 150, l:.7. 2Q~>. 1706 • 1710 167.765 110.12()
1 11 Ibidem, J 665 · 6, p. 231. 1711- 1715 lt:1.54] 17).M(,
,~·1 tbidem. J'l '.!54. 1716 • 1720 257 .784 109.24'>
1• 1 Jb1do11. 1 fJf'17, p. 46:.. 1721 • 1 7'.!5 187 549 151.057
H:Z \ IERAy '- L \\ uo, 11. ~4 (A1V. 45), quien reproduce una Indicación dl'
1726-1730 1:6.291 1 '\ l.601
NU'iL2 or. r A P1:;,.,i. 4QJ; sln embargo, no consta que haya recaído ncuerdo sobre este
1731- 17\5 100.694 l 'í'.!.908
asunto en el C~1bildo de La 1 agunn.
143 E:-h1 es también la oplnion de Dl'GOUR h0 • 70. 1736 • 1740 87 JO<l 125 948
1741 1748 faltan (r.tlhtn l 740}
tqt cab. 24 l.1667
14'i C.1b. ~/Q.1667, .VIERA 't (.'L-AV110, n.
257 (XJ\1, 47). 1749 • 1753 24.412 l c;_19"70
ua En l 21 h l 6t•9, los rncrcadc res ingleses q ue corncrciahun con Canarius solicí- 175,1 - 1758 2.1 6\7 189.99-
taren el ,cstablccimic:nlo de este comercio, alegunclo que rrucntras habia relaciones l 7)9 • 1761 11 983 ¡ge; :!04
normales, la cxnoi L,1ct6n inglesn A C.m.inas repr cseutnba 140.000 libras esterlinas, 1764 1768 32.9"'3 )C}<J.83 3
mientras lns 1n1po11a,1one,, <l~ , ino no pasaban Je {10.000 tCalemlar o( Statv Papers, 1769 - 1771 ,; 1.07() 1 r• 6'4-1
Domcstic Se nrs, J66S • 9, p. J62).
14¡ Cf A)-JS: E,tado .39b~ [cornercro de vino con Inglaterra en 1687); J. Q.
l\1AC- L\CHI A:-. Tradr and Peaco 11•1th old ,')'¡i11i11 /667 - I 750. A studr o/ tn, i11J1u,•111.'e
Conv1~nl' repetir que e l,1') 1ndlc.1c1ones se refiere.u al ..::omcr .. io 1ngle,;. i.on Can,in.:t.!>
of cu1111nercr 011 Anglo-Spanisla Diplornurv i11 tlu: [lrct lwlf o]' ttie XJ Il tth Cerzr1.1r;¡·. exclus1v,Lmcn1e, ) que. por nuestra pZtrlc no l.i<. con,td1.nunos muy cu ... 1:1, (cf. la
Oxford, 1 'i40. 8.0. XVI - 249 p. nota 151).
llk FhtlLR ~6 - 7. 1li$ s .
cy.un 1,a.1 lNClí!Nl ON I O, el 'il'ih.:mu ~n111cn.1a.l prolccc1crn1,;t,1 1nau~ur.itlo en
14li Ca b. 1 ,1 ¡ 1.16~8. ~660 1m1taba el sistema ci;panol. L a l'XCC(JCtOn ¡¡ f..1'<'or de ~1udcrJ. v Arorcs se hub•,1
1r;o FelllU.El·. 11. 46. mtroJ11c1do por el ~tapie Act de 1663; .. f f\1nR.ALLS 1 [ltANO 79 - &O.
151 Misión a Londres de Cristóbal Cayernno Ponte, enviado dcl Cabildo <le 158 F.n 1616, Sl'gUn VIERA 't C.t A\lJO 11 26' (XI\ 50).
Tenerife para ll .u.:ir el problema <Je los , 1110.,, 1717 (AITS: Est.H.lo 6$37 • 8) y 171 S •5• E.n 1681. Ronqwllo huhia cbdo cuc:ntn 11 su gohu:mu del ruego que h.1b1a
(AH S: EsuuJn 684 I ). Orden ,1 I embajador de Espaful paru proteger los intereses rec1b1do de Clnaru,; 'i el rey, por <,U C..l:·J'L'll'J() u .. Indi.1, hab1a u~l:i.rado ni C.ib1Jdo
oornerciales de Canarius, 1721 (AHS: ~tui.Jo 6849). Dificullacle::. del comercio con dt· Tencr1fe .. ex1rañarno~ mu"ho lo qu en e,~ parte obr.isl 1s, concurncndo a
}ng)Jtcrra. 1730 - l (AllS: Estado 6880\. Cf. MORAi ES LE/CANO 110 • (), l5.'1 • 67. sem.;-Ja.nle n{i\ edad, 'iln Jam1e primi::ro c.ucnlu y J[ruardM mi rc~lu .. tl'rl• (U· R.A'\. 6
l:i!? l\1tNCHI KI ON 87. Cecl11fario, ll, l 12 • 41. La ceduln real. de 9 6.1 fl!s7. tuc Id& en c~b.3 1 O.
1r..1 La estadrsuca <le l:.t., entradas de , inos canarios en I nglatcrra de 1700 a '"º cab. 111?.1t>98. et. \nR", cu"1Jo, n..:ss.q cxv. 61
J80h. publicada por E.IWJbeth Boody ScHUMPF.T C:R, E11i:lish Overscas Tradl' Statisncs t•H Las ge<-t1one" ct1n."lriru. ea L..ondreo fueron uutonzatl,1 por orden r.... tl. en
/697 J 8U8. Oxtbr<l. 1960, ha ,,do , eproducidu poi !\10RALI.S LEZC-'-.io 199 • 200. 1715 tLL. R.)(Vl, 43). La de!itgnacion tle Ponte en C.ili :, '\ 1716. En cst.l:'I ge..-
R~ucicndo sus dutos a In escala dcccnial. resulta que la i1nporladón de 1700 - 10 lk)nes, cl ~hildu óe Teru:nfc de5en1pcña un papel ccntr.:u1r.1llor 1C;ib. IS 9.liH,}
suma 14.956 ton.: en 1711-20, 12.038; en 1721 · 30, 5.fi35: en 1731-40, 3.415; en Lu com1m1wc1óo de LonJre,, • .i..:crc~ de u
~u1're<110J1 d1.: l.l pn.-ih1b11.1on referente .t
1741 • 50 (los daros de algunos años faltan), ::!95; en 1751 - 50, 519: en 1761 · 70, 755; Barbc1.oo . i;omum ,td.1 en Cnb. 11 9.11:'.ll .
en 1771 - 80. 625; en J 781 - 90. 706; en 179<) • 1 ~00, l.224 loo. Estas indicaciones . lfi:t Cf. l\101u.L e 5 LFZC'e\NO 67 - CJ. Georgc ."Spe"l-.cr , Br0',1.'ll Blornmart, mete 1dcr<."i
no coinciden en absoluto con la'.i de otras fuentes. Fr:t11t Lt,Ji U, 46 indicn 10.000 pipa:.. u,gleses, LJcnen pletto por c.irgazonc~ nr, .iul ,rizadtlS. una de dlio; par N uf!' .i YiJrk.
o 5,000 ton. al afio; Y1t RA ,. CLA vuo. Dtccionorio, 11, 97, estima en 16,llOO pi pus la 'f paro e11tar <"I plc,to nombr 1n arb1t11~ (AHP .mL l '44 17 2).
itJ3 A.HP: H 1 :!. v H.IJ t. ÜLA~ ,2s. En 18UO, los ~los vjJ\ó~ que s:i.h.:n por
expormción anual a lntlatcrra ) Holanda.
1:i4 J. O. l\1AC L\CIII ,1.N, l)üc11r11e1111 iltustrating Anglo-S¡1a11i.\fz Trade bctwcen Santn ( ruz son lo') ili ltn.idos .1 }:-,1...uios l,ntJos. lo Ui!11Ús s.ilen por el Puerto de la
rh,• Cn111t11,~rc1al ·¡ reaty of Jóf,7 t1ntl the Asieru,, Co11trac1 vf 1713, en «Crunbrid!!e l nu (Bo1n C>E S,ttNf·\iJ,,¡(f'iT ~~8)
Hü,torir.:al Jflurnnh,, I\' ( 19.32 - 4). p. 1 ~8. l), Sin embargo, LYNCH. JI, '!22 afinna qut1 en • 1 1 n 1584, pn11 remediar l l mL\cn.i ,nuvdutad:i en Tcotnk por l.i cp1de.nu:i..
el { ¡¡bLldo o;ohc.1ub IJ hccnetn de ..le,lf :!.000 cc;clavo, p 11.1 llevar I ndlas. por Ins-
esta énoca cl <lefic11 c~pañl)I eru <le 100.000 hasu.1 :!00.000 llbni~ anuales. De todos 1no-
do!'.. la situ:1ción dd balanl:c anglocanurio e:-. i.:laramcnte d~lavurahJc u J11glale1 rH en tru .:1onc dJdas a su en, ,.ado .i 1, Cort,, Fr .in,·1sco de \ dlCdr\. 1 tLL. o.xn 17).
los ullln1oi. ano:. del :-.1glo XVJJ t59';lt1 dé cobertura en 1694 - 1700. scgt'1n la i..'slt1dist1cu 11w el CH"t''t. , u1. ""'
de \Vith,\Orlh) pero SC' amel1ora progre!í1Yan1cntc, subiendo al 7.J'Yo desde 170 l • 5: 1GG Fn cl ~llu 111,, de l '"" ~ cu ~.1ot I CruL, P~dro N.1dal. c.tlil~. c:urga su~te
piezas de: cs1..Luo,; a C.idll c<n l.l n lO dl f!stt:b.an ogucr.i. \.C\: LOO de ·tuhal v .,,~le
CI. J\10RAL ES l.r.7.CANO 95. El cuadro anu(tl de With"-nrth t!\-lORALLS I.C:Zl"ANIJ 181 • 2),
r1:u.i Av.imnnll•, en li 1..arJhll.t dt:: Jorgt' 01 u. P')rLU¡tuc,: Pedro ~Lut1n ,-cn,k ,l
reducido a sus ,alún:s quinquenales, e, c.~H110 sigue ltoluJc:; en lihn1s estcrlin,b¡;
XmioH T)tnz. nmh , porlll,l-'tl ~ un I cs..J,1, ..i Ul')lra lbn1.11,1.1 C..:11.ahn.1. qu~ ""' Je l,15
lll~JORIA DE SAN'IA CRl'I' NOTAS. IX
que \1n1C't0n huvcndo e iraxcrou o c,111 vsln, lu qu11I hcra e tue de G1H17~1lo de León <~1,,·,, · 1~ 1 • h
Lus Palnms sobre lo~ nav10~
e.1, < ,,n( e .. nv111n ro ndo
Je Bla,¡ Lorenzo v de p .. ,•ro ,,-,__~ ·'·I
• -.u
un nav,o de vasaJlo dd Se R d p '
r:
uvn:t .... ez que 1ueron
l
\ \1llanue,·a. del AlgLrvc-.. (,\IIP: 221,10. 104, 124). LI envio 11 C:idi1 cayó en J
m: n,; !,, de pu ntas Ir anceses, quienes robaron lo .. esclavos y 1cg,1loru11 110,; de c:llll'I ni
lornndo e rohado muy gr,111 c.111tidnd de escla,·os:. Resul;; q~~ h:b(ortolga
t' 1.."tr · y ,1 ·
:,}I! 111trJ11
W1 rocauv ..v¡ no
capnan Lázaro Fontc (AJ1J': 2!.0/ '111. 32ti) . 1 '1 i 11, , ,1 s ohm., gan< 1 eta I! paño<; colon1dos .. por esclavos •Pc1pcy5 e biafrcs e dozc
«El nn, 10 de negro, que lrtlJO el caprtnu Juun <le l.1 F1wntl-!» <C: nnut .• n, 111,o 11 tugi
ce; .....,;,.A oc o lc:guas dd río . .._ tic Gambia
' • Bias Lorenr.o se h a b ia
· cnlrauo
· .,. en un naVIU
1111
1~6) Na\lo holandés vende esclavos negros en Santn C1u:r (Cab, 4/5 1682). Navio
con escl.i,·os negros en Garí11:h1co (C::ib. 2R, ',, I fiR'I ). FrH11c1,co de lu Fuente contr ata
l r
esclavo
'"" ::.ur 1o, que negc,c1:ioa cun •Ciertos tangom"""º" que h
•.
y les ht 1 b · -1 ., 1 -....
-
eran senort."> e
,u qui ••u<> 18 esclavos, prele.xtnndo que no lns tomaba a 105
d 1
rtu
°"'
un nav 10 holandés parn «lrucr una cnrgazón de n,::gro..., y otros electos .. de Guinea
"-'uc.~cs.
¡¡ S• ('
~inn n lo,; langumungos que los c!'itaban vcnJiendO
(' p , • nC lo S C5C1 avos, "'0 , ll egaron
Po •
e (
~~~=~
o Cádiz, 1685 (AHP: 299 103). Barco ,ngléc,, con negros cu el Puerto d~ lu Cruz Sa , ,tn a ruz. H
con, edro"' Uont:A.lcz • dos hermano y 5U cuna • d o, todos vecinos de
n 1•:' _ruz_ A J : 234/ .. 13 • 11!). El rey de Portugn.l mando contradccu en la R
(Cllb. 20 9 .1687). Aud1cni.:1r1 <.le La, Palma,; la contra1ación canaria en La costa de Be b r' G · ·
161-l cr: P. de e, "'""'' } , -, de l a\ c11.-.r11 l u, l'rl.Ht•.HIP/H cspagnoles ~ur la n1r,,
para cu!º pleito el Cab. _ll, 25/9.15~9 nombró apoderado suyo a ~a;l~~o~é
rlCC tdentale d'Afr,que. Santa Cru:. de vtar Pequeña et /{111, 1!11 .. Hespéris .. , XXI
Un nuv10 que sale_ de Scv1lfa n Tcnenfc, para luego rescatar en Gutnea rJevu a bord<
(193.S), p. 19 - 77: Robcrt Rtr ARO. Rccl1t•1chc:; sur les rrlations des ile» Ca11<Jri1•, et de la
Berbéne ª"
xv,..;,11,c .siecl«, 41fb1dcm•. p. 79 - 129: ,\, Rl MJ·U l)J; Ait!\I"~· F..,p111111 CII p<irtu_gue::.es que nvcn en C11nanas (R. RJCA.RD, Acerca de los rescates de lo e '
~" __G11:11C!tl, en R~IC, 1953,_ p. 171 • 3). Una real orden de ¡,;71 (LL: ~.:..;;;;';,
el Afnra Atlantica, p. 529-61: S .. hMrNt·7 SA:,¡í'IIL7, Prt>1,11c1c, dt• h,•réb«rP.\ e11 Canaiia:
cni.:~rga a don Juan de BorJa, emba,adtlr de Portugal, gestionar la Libertad para los
l de cananos , 11 Berbrrta, conferencia, Luv Pulma-, 1948. 8.11. 28 p.: H.. Rlf'ARH,
~1,ab1ta.~tcs de _Tcncrtle, de comp1 ar negros en Cabo Verde y en otra:¡ partes de Afncn
Relaciones entre Cananas } ln: plazas portuguesas d« Marruecos rn ef s1g/('I ...rv,. I amh1en hnh1a <h11cultades ~on In lnqu1sic16n. En 1567, don Agustín de Herrera:
en Rl{C, 1946, p. l 14; OiAll:-.U, V111. 378 · 9. fi'.tt_i.ro mnn.¡ué.s de Lan1.arote, protestnba contra la orden que obhgaba a todos los
1ss Trigo ::i (AIIP: 59.:!/881: n Cubo di! Aguer y villa de S,111ta Cruz,
Safi, 1519
n,1, 10\\ que ~l1an_ n rcscalar en Bcrhcria, a hacer registro en el tribunal de Las Palm~
15 l 9 (AH P: 5Q~' 153): u Santo Cruz de Aguer o .1 la torre de Juan Lópcz, 1 S 19 11\HN~ InquiSJc1on 31). s
(AJ{P: 59~¡102), a Agucr, iszo (Al-iP: 595/457: 598/ 110). Cebada a Sali, Azamor y 1711 C,tb 271 10.1564. EsquJVcl estoba ya en Tfe. Cab. l 1/ 12.1564.
Cabo de Aguer, 1519 (AHP: 592/ 26~) Del :-.. X\'l existe un Memorial di· la ciudad
'. 7~ •· L~: R.Vlll/ 45; cf. I...A ROSA Ot.lVERA, La Real Audiencia, p. 1 JO. Pero 1,1
dt• Cádtz. para que no se prohibiese el 1ru10 ) col11t'rc10 con Berberia. en cJIU! se nace pro?1h1c16n no _fue 1otal· en 1579 se autorizan dos expediciones que van .en Berbe •.
exposici611 de la.s ~ t•ntq¡as que reportaba a España, por tas grandes cantidades de oro, Y tierra Je nlarabes. de San Bartolomé abajo. no s.iendo de b--•to d l J· ·r,n.i
Lera, cueros ;· otros articulos que se tratan de allí, .1·111 llevur ,l/e11eros algunos de uqui, ( LL: R.Xl 111 ). = " e an e»
St110 paños dí! fuera, d, clases que e11 Españ,1 110 s,, usaban (A HS: Diverso, de Castilla
'~" En 1580 un barco de pesca andaluz trajo a Santa Cruz aJ sobnno del Jarife,
1932} En 1610. el Cabildo de Tenerife sigue pensando que interesa autorizar las cxpe- co~. carta .e.le l\,fuley Y del cnprlán de Arguín ni rey de E$J)aña (Cab. n, 25/9.1580;
diciúnes de rescate a Bcrbcria. don(.!e lo, moros dan oro y esclavos a cambio de cuen- Me: Inqu1s., IX! 19).
ta, de vidno (LL; O.XIIJ/ 10). . "11 En 1603, Franc1sco de Mesa. regidor, píde ltcenaa para reSl.-ntar escla"os.
17(1 En 1545, Antonio Castrejón, denunciado por haber ido a Berbería con un que lul~ de tal modo qut:; .. cas1 no se cogen n1rúcares y se deja de labrar v coger
barril lleno de reales de n ocho, fue exnrninado en auscncm por el S.11110 Oficio, por n1uchos trutos ... (LL: R.Xl¡ 11). En 1605 se nronda informar s1 e.s útil a los ·,ecinos
tratos con moros y trato carnal con moras. P..n 1567. Agu<;tín de Herrera. futuro mar- hacer cnlrndai; en Berbería. Se acuerda informar positivamente. por el aumento de
qués de Lanzarote, se quCJJ que Ju J nquisición no UCJ:l ningún navío para Bcrbería. las rea.lei. rt'nlas, el bien de lo!'>. \'cdnos ) de las almas convertidas a la fe (Cab. 16/ 12.
antes de hacerle registro en Las Palmas (A. PAL , MLl.1.\, Papeles de Inquisicián, 1~05). Al hahcrse publtca<lo mientras tanlo la paz con Marruecos, se ncuercla solicitar
Madrid, 1952, p. 24). ,;eJlo ~~ rescat~ pa1:ifico (Cob. II, 20/2.1606). Iguales gestiones en 1610 (LL~ o.XIII 101.
1,1 lnformnc1ón de Juan
de Alcázar, hecha en Tcguise, 2/ 5.1593. Jose A. YAQUF LAL'REL, La propuesta ,le 1698 paro la ocupación del litural
112 En 1558, M. Mansilla de Lugo reconoce haber recibido del comendador t1rlá11tico nutrroq111, en «Africa .. , XI (1954), n.o 145, p. 11. 5.
Alonso Suárez de Toleút> 50 doblas para traerle un e ...clavo. y no lo trajo. Promete 1~ A, Ru:ME.U OE ARMAS, Senegal 141.
traerlo del viaje a Berbcría a que va ahora (AHP: 224/ 2 l 9). UH Cf. el caso de Jobn Hawkins. en 1562. (Cap. XI 3).
1,a Real cédula de 318.1526 (LL: R.II/24), rcnu,·uda en 15:!8 (LL; R.11/42). 18:; l'vlAt:RO 152-9. G.i:spar Gomcz de Acuña era en 1612 el npouerado de lo,
114 Ibideni, p. 544. ronrratista:s portugueses t:n Cunnrwi; (AHP: 472 · 251).
111 Cf. Apéndice, n.0 \r. 1~6 Vinos de Silnla Cruz n Loanda en 1608 (AHP: J64 320): lf)l2 (47:!/397).
ns En 16.52, de una soln veI,. 105 pescadore, canarios lueron trnrl!>portados a 1614 {474149 y 418)~ 163:! (483 419); 16J3 (484 41). 1634 t48"' 602): 16,4 (505 251).
Argel (Calrndar of Stace Papcr:;. J)ornestic Senes, !651 • 2. p. 62). De un grupo 1.k En 1628, el c.:ipHan Pant.lleón Femán<lez, vecino de Garactuco hab1a llevado a
482 cautivos t:spañolcs re<.11midO!> en Munuccos y Argel en el s. XVIU, ~8 en,n canu- Lr>.inda 50 pip,1s de vino, p,.ua mercar csda,·os, pero hab1a faÚcciclo en Angola,
r1os; de dios. 48 eran pescadores apresados en la cc1s1a de Berhcría (Rf/C, 1944. dejando un descubierto de !1.313 reales do pi.ita doble (AHP: 485 134).
p. 79 - 81). Sobre escla,·os de San tn Crw.. cf. cap. XI, l. 1117 Cn<.tóbnl de C'ibiez..a capJtán de una nao, vecino de LJSboa. recibe de J~
t77 En 1525 o 1526, una cxpcdic16n canaria cautivó varios moros en Cabo de I larena Cabrero m1J reales para mercar, con interés de 80%; llevará mercancías
Blanco y Tanu1r.aque. El Jartlc M uley f\.1oltamed reclamó a Juan III de Por1ug:.il, a Loanda, donde comprará escluvos que vendera en lndias como cosa propta )608
ron quien tenía buena amistad, pero no se pudo hacer nada, porque los moros ya habían (AHP. 260, 150). El cupillín Baltasar FcmAnde2 va a Angola c.-on 115 pipas de~ y
SJdO vendidos en Las Palmas. El inciclenle produjo varios ..:hoques entre moros y 4.452 ducados en me1áhco, para comprar e:sclavoi; y conduc11los a las Indias, l612
portugueses, y la intervención del segundo Adelnntudo de Canarias en 1527 (Joaquín (~HP: 478/ t.28). Juan Pneto Pinzón, macstrc portugués. tiene registro para 1t a In-
Fl<iAN'JF.R, /listona de Santa Cruz de Cabo de Gur (AxadirJ, 1505 -1541, Lii;boa. 1945. djns por la vm de Angola, carga en Santa Cruz 18 pipas de vino, 1615 (AHP: 474 413).
p. 116 - 23). Dos navíos cananos confiscados por los portugueses en 1552, por haher ~1nlías de Mendozn, portugués. , a con esclavos de Angola a Brasil y Tenerüe, 1624
1raficudo en Guinea (~·1AGALHAr:S-GoDINHO 220). En l 554 se hizo información en
II IS l\JK I A PI• S \N J'A I H UZ NOIAS IX
t l
\IIP J 8 1S4) l ll;11nr 1\1cr11k:i-. , ccuio de L1 ..boa, hnce
l.1 ma,1111 o¡,\ 1·,11... 1611 pn1 111i•1l111llc1 1111 co,r1tt1t•r, e• rnlr,m ¡/ 1 n J•
'"l'"t' t \flLT!:1101 ª" 'J, ,ne
nl I lk \MIOS vccmos de l c11cnfe1 lflJ; !Altl'· 14~417l\ 72.8; 48 ¡, IIJI). 1'01 t11g11c·
\ngul 1 , l.k:-.p1Jt•, ,1 llldlíls ,•11 1<127 11\HP. 1 l\44/ 1721,
1(,10 (1-\I IP: l 'i4'i/ 304), )
de I och,1 "· Xll ( 19'12)
1)/ltl'r!Ct/'1(1
e ª"ª' f ,a,
1.1rglt)J
b
,y1·i' ' x,-,, } '~ v,,r,111i.;~~",,'101u1'
P °'4~ ;(
·
\ I
19"i 5 u
~l
e¡ 1'\[IR'IN,
Kn XX 4 ,"i
11< lt• en • Rl
l·I comL~Cl(.I cr,,u,,,,.
t i i
~' J
16'1 (AIIP 1"4" 2.0t,). Roq111:: B6c11 prn tuguex, recibe 10 p1p,,.; puru bi.:nctn•hirl.1., pu li1,.l1dO por F Mortde& I' 1 ()
1
ll. .
J,.'"Vl
's .... p; (4:r/11/arlo cJ
('O Angl'lil ~ n1a,1I. thl4 ( \UI'. 484 1171 l·I nnvi» .VutHr,, Tl(lf(/ s.
dr /u /1i1d<1tl,
it•J 'no.1n1h rcc1ll10 un trn111 ele ..i;;vcn. cva i·l 1,
•(
ptJr ser C'l,C,,lu olil11-~:1\IL1 Y base có;no 1 . irb. no p<1r u pobrc.1.J.1 y netcsitl,H.l. ,;1110
Ptllma 1970. 8 ' 1 vcil
rortugue-, ,:arll • para t\ngol,1, u ....am!J111 de cscl ivos pura l11d111s, pog,1rlí 1.,:-.
,1110 v
V '_L" )71 1, .. ¡_ 1 r<....g1111.. ·n de pnv1kg10 ' l P der • <llr
·• ,u,tc•)7.
.. 1011rnu.1 de •.I J n ..:,;g,,c,on (\1rf"<i
• 11111L.:1,1 .. en pL.11.1 d11hl<', H,14 1AHJ' 4!iCit824J. S11b1l' el comercro tri,111g11lur, et,
,ndrnnu .. (Bf Tllf NI OURl MA~SICl 202} p 1 ..1ron l.i Can.u1..1s en d cr.>rncri:10
tarnbn n l\h11u1 , , l rzc """º
,(! 4 1.
1 ... Uc1n.1HIO J)rngo, ,c~1110 de ,_;\llld v ,\ntonio lvures s,,.,rcz, V(·c11111 de J isbuu,
l1.íl1co cu11,1ri•l (1561. 157~) ,;e d·h I urt lHAl,..,t. \'111, 198 9 el m,,,or iug dd
e e l mayor C•lntl'(lJ de l t C <l I
pero e I curncrc1n nunc.i h 1 ,laúo b • i..1 \e 1 ('ontr.it ,c.Hir\
wm.u1 , 1111>< ,J rit:, to en Sunt.i C1111.., p,1r,1 , cnuertos en An.gc,l.1. p,1gm:i11 l'II S¡¡n Junn e:. 110,1 tlu"S1ón, que ~e c'J(¡;lu.: 1 p1, ,,en p r ldn tic l11s ....onlrol .. Po iblc ntclllc el iuge
Je LJlun. dllnclc pasaran luego, 1 h 18 (AH P· 1 'i ,6¡ 416) • r I PI l.'SC!IC1,1 de m I lrt' 1 d
11111 1 en cpucas de c.<Hltrnl rclurzndo. u s e, .1 1 lh. 1~ cun10 e no-r·
ti" f r.1fica111c, por tu ucses p1t:p.ir.111 r11 Scvrllu unu expedición u Guinea,
p.J.SanJo J or (\:1nnri.1s. !'i5Q (R. Rll ARL>, An ,, a dr los roscutt:: dr los cananos ,.11 1·~1u cxphc:-ic,ón ha i;ido '>U,._., Hin a
1x11 l,15 ordcn,111T,.1s Je la e > por LtlAl ,..,. l l ~9 J:;.:¡l5 t.onlt1 rnad I
tl''l
J ,
Guinea, en RllC. tOCi:\, 11, 171- '\: CHAUNL, VIII. "'1710. Pcd10 Rud: rgucz recoge l'S· -"-'"
1a I e 1 u '- 0 nir l..1¡;,1on (1~01)
qw.: .. den orckn,.. ul upro\C\.h,11111cnlo cun1t:.rc1 ti qu m1nd.1n n MI\ uJ11..1al
lW\ os t:11 (,u111t· 1, por cuenta de 1·1 ancisco N1mcz de la Pci1.i y L'11!tt1_1lml l .obo, vee11111 ... ,t• (leve ncguc1¡¡r lo!> a1:uoorc e otra ' de l 1s a,IJs. buSl.,1ndo •ck qué mane,
de ~.111lil (."nl.7~ ) los lleva u l'ucrtn !{reo. In just ictn lo'I l'111b111gL1, l'<::tº el consigue h1c11 q11c se ordenen rÍr: r>oni:r en ,:,. ~~asq~:I en c.ll.ll l)\1crc.: Y qu<: dcrcchü!I 1:;1.1
orden real part QUt.: se k•s dt'vuch n, 1.C.(,'í (AIIP: 4151322). Juan de Vl,g,1 Albnr11n1, ·~r u1..1cse11t,,d.ii; ,111 rnuc.ho dano i.lc I t,Í p.1r,1 qut:. nu1; tra:. rcnt.,c. pucJ in
,cc,no de S inu.igo de 'abo verde, residente en fcnc, il~. concierta en :-;evill,1 con 1>\lJKON lS1. Sobre d lnlngon,.,,rno S 'l1 p(o iS.1on de l 1s d1ch.1 y-e;) ,c; (fvlORALE'>
\l\;:iro l\1L·1Hiez de e..stro, jurado de Se, illu, ) l·1anl•1.sco Gi'1tnl'L, muestre de u11.1 nao ' \111, 400-2. C.~I .l dO.lflJl>, ¡;( /b1,/('TII 1{)\.¡t; y (11 ... u,;
parn Ilcvm escl,1vos de Gtunc.1 a Ind1,\s, s 121584 (ante F. de J\11.!'idJ. La 1i:in ,\'1tN,f11,
'~'-' l.a < ,L'wt ele la Cuntr il.ición nlinna n 4 , l'i8-,
Srrw,a lle (ir,,na .• irrnad« por portugueses, cnn vino de I cncrile y ,H10,00(I mrv. de ¡.,,. PU•'lkn \/t.:ndcr ,1 n\erto<. pro:10 ... - que los ",no e in.ino
d do
Lólp11;il invertido. , 1 de ~ar1lJ Cruz o Guinea e l ndras, 158h (AIIP: 1510/ H1:l). F1.1n· ilor de los c¡uc fuen.11 en las ílol ll ": ni lmod 4buc for.;os_ merilc han de v.ri;ar el
cisco .l\htlhado. vecino de 1 rsboa. p:11ro11,, de In n 10 Sa11111 Crnz; lom.1 d1ncrtJ u nesgo I' 1 <s2 1 . • e e;n r 10 UCllJ ~hd,h 'e lhlJNI VI 11 "06)
l l ll en ., u p1p.i de v111Cl \'Ole en Sevtll 4 l 3k rnr (( • ..
en 1cncriic par .. rr n 1-'0n1crc1íu en Ciu1nc.1, l'i47 (AHP· Hí0/40'1). El 1.·,1¡nt'111 Pedro en f t.:n~n le vale ck 8.000 u 1 ::1.llOO mrs. (1 ; 8 iOO 1\~,l'i70.cl ,oo.
H1,l st . \ l ll 7 l 71 O'\JL.: ntr "'
O..c1ra1) mund 6 hotos de vrno ) 1 quintales de conserva, 11 ciunh10 Je esctuv os de ~22: 11.76:5 en l"i74, el. Alll'· 4441101 00~, < AHP:44044CJ ·¡ li,
G11111e!I, el cap1tun de In nao 1cg.1 esa dicit•11<10 .._qt1c le robaron fr anccscs en Guinc,1 )
c:~hnron su navio 1 fondo )' mamron lo .. csdavus) él quedó en c:,mi,.,,., 1598 (AIIP:
Clt,\l.Nl. VIII, 41l7, la .::n 1, dl' l'iSO 1 l600 ~ ~ ~~·
>, et AIJP 451\ 4~). ~un
col,1'S en And.aJu\..m; .,. el l:,\ce,;o no gcncr,1 !iUbula: dca por c.l ~U'SO de cull1vo -.1111
461 271). l·l cajutun Lu.s Nuncz lleva a Gwncn, l'Dt cuenta de Cristohal de Sul.11(11, 21/ l l.1 S 85, en CIIAl llil , \'111. 409 r precio ~d e.u la de V cr.1 C1 u
tela, azafrán, p11111cnlt1 clavos y caneln por , ,,lor de 2 ()7•1 re.dé~. I M)J l,'\IIP: 2.<i-4-/ 1121.
wu (.':lb 11. 9 \,1Ci72 y 21tll.l'i72.
\ 1no a c.iuinco) Brns1l, 1619 cAJll': 15.,7/3(4, 5161. Nu,i11 pnriugw:s de Santa Cru,
tlll CHAL:NU. IV 2.37.
,1 G111nc,1, ) lui.;1!P " Cart,U?cnn dL' lllúiu!:i. H,14 (AIIP. 1547/ 181¡. l•n 1590, cu:11rn ••,,2
•]' ur.1 curtur e 1 fraude, ~ cstudrn l.1 po<Jbilidad Lle no
purtugue,(...-. '-'!>11s.ig.u1cron LcClll"Id p:ir.1 c11vi:11 a l 11d1as vncnos Tiena l•i1 me) 1.000 C,u.1~1n,1s .i J ndJO!> s111n con lu ,ntel'vcr....-.ón ~ el v1 ..10 bueno de;puch,lr na, J.O'- J1..
C-.(:1.1,0.-. de <.abo \c,dc y Gllincn; una rc.1\ ctdul1 de 17¡7.1591 exige envio poi el l.lCIPII, 1611
(Cc:(f11lar111 11. 30. 4, d Ljb, 11 10 7 1611) l~ 1.:i e <,.l de 1., (ontr I·
JUl'l de I ndius del regt?;lrO d, todas bs l:Xp1.:d1c1onc, de cscl,1,·11:, que saliesen tic Cww- luc.lo ul ('un'lCJO de india-. en 1611 por el en '11.i11
rcn.cri ~·e Ll p
Loipe..de tvlC":,..t,
·'" un p1ucu1&1llor
mcmunol pr~o
11,ts, por cucntn de aquella OfH:r.1c1tJn t< rdulllrt11, l, ::127). 1!J.i,;
.
de Ljr.tn Cnn.in.i
•. . ·
P
,l 1rna. en q u1.. pille 1.i uspen,1on de l.t rned1da
'
de: l.i."
'ºº 1 J ltqualuc1on de:- las cuentas de es.ta cxpedíc1ór1 s, h11.o Jlllllll con 1:-is del tiuc ~e cstil e,1 udi.r ndo. rnr rd,1c 1un '>1r11cs1r.i del Con:-.ulado Úl' Sevtll.i... d t t I
ju1.g..ido de lnd1;:1s, Aun no h.ib ian Lcrm1nu(lo en 18C,7, cuando lo,; hc1 edcr, is de C'!~rgn ) pedir l1a0Zi1-. p,trn cl con1crc10 di.; lnd1.1,. 1.íh .irgl.lmento"' del proc~r;::, J~~~
( .1sabucna ,~ Je,..l,,ra1011 en de5,1cuerd(1 con el rcsult:idn Jd 'I ribunul di.! Cucnt.i:.. l, tu.,
yu hubo tullenor en ,gu ' ¡l ,;t;ntidll • ..J J clip t: II h ..ibl a rcsu d to e.n f.i~or
qul ..iriOJ;1h:.i u11 c..tldn de 18J 1i:¡c¡ rcnlc.-s .i la,or de lus he1ctkros. de ~· 2L10.. 11tlento
1
, 1~1 ;,i.,. · ,1 ,1 1 1nn.ic1 6 n 4uc cl co1nc1c10 ...._1nano enlurpc:cc .il 1.k S('Vtll.1 e.. un
1111 ('art11 dd rn.uqu,·, de B1un ... iíurtc ,1 J lodd tblaneu, 3/ 12.1784 (A] IN: l:.!>lnd,) p1 ClC:\lO hll11t/ilro. porq~c 1:u.1ndu lu, c.:n'- l<)!I u ti, 1 nJia., eran labre,, ~C\tll.i v~ndr.t
1n,1" que c1i.1ndo hm1t.iro11 la... ahd;i.., de ( ,1n 1rtl',. ) o es cit.-rlu que h,t\o 1.:untro1·
111.!
• ,
eJoM:
.1h. 20 1.11,1
B1unL11, rner ... dcr fr,ull.c..,, ,~c1110 de S,1111:i Cruz, 1d,ic1unado con
b1,u1du de gcneros e:,,..1r,1111cro:., pero lo, ~.u1..u1o,. ,on lo~ pi in,cr<.' ,nlcre!. Jo-. en qn •
• r~ 1¡,,1rcl'
"('ll . .. a, f')Orquc no !iOO dloo; lc.1s et.•nl!iiba.ntll..W
' .., v porque 1 ..i prcscn~ta dr: lu,e
m u:nc;lcrc [r,111ccscs dL S.1nt < ruJ: de Bcrbcn,1, 1727 (Al IP· l'i82/272J. San ,\fi¡.:11, I, ,,. • < r 0 s rncr 111,1 1 1 \ cnL,1 de lo -. ,no que es ,;u unLCO 1nL ....,..;;. , "'" 4 o qutcnc:-. .iyu d .1n .,.
1nglc'i, \ 1 dt Sun1.1 (.'1111 ,1 Bcrbcr11 con curr1t•rci.1ntci,; csp 111(1lcs y dincru
hcrgn111n
fl1,1rm1
l
,m
111 l 1.:n 1 1 1ntt n ern.:1on Jd
~ l lllO'> oti n1uv argl,,
¡ corncn: ..1v C'\lrúOJcru i:.on Jus JUC:Ct."<, d l 11luas.
n1 d
1.
:,;p;;in,10n. e .. to crear lCI be dismísscd as purc coincidcucc; (:\hNl Hi'(f()N 74). '>;0f'AS. IX
!!(1(1 De 1~04 .l 1650... le .. Canaríes se consrruiscnt. grñce a I'Amérique, a un
T) thrne sans elle únpt-.<.,1blc: et jarnnis égalé, FJle.., restent pounant, dans toute nc>1,c
periode, terre- , ierces rclativernern ,·idc» (CHAu.,u. \1 U. JS 1 ). La co111Jadii.--cíó11
f~ 8,~j 1~8~ (~IAu7u,diV111. 41 O • 2). En 1598, en vmud de la orden real que proh ib
a ª as n a · por no haber flota, el JUCl. de Indras manda desear ar lo
1
~
aparente que se encierra en esta doble afirmación corresponde no sólo a la re:\lidrid na•dos que estaban prontos para zarpar fCHAt."'U IV 84' De Se •ill h bí g
histérica, sino también a la naturaleza extraña del comercio americano. desde el to ,· · ,
1 !i nav ios pa.r:1 traer ~1 Tcncnlc la Orden real (Cab
'' • .,-,
· 7 •·¡5uo- El ' a a rnn venido
punto de , isra canario, mina de oro y fantasma, regalo y acecho. bonanza y tem- d e carga, paru l nd1ru; · a venido· ._ · -u1 b:i• a "º
en tanla dcrninut:tón l, •,..,.. ,: trato que teru.:tn
que
pestad, pocas nueces con mucho ruido y 11 , eces muchas nueces sin nudo alguno navío en un nño . • ~ J • .......... no se c:irga un
~ .' se 1.:u<·ntt1 cada vez m:is con el comercio del N<,rte (Cnb J 1 t., 1S98)
20, L Yl'óCH, ll. J l Q - 20.
ees En 14¡ 12.1 :'--+O, In ciudad ¡Je Santo Domingo pide un enlace directo con
En. 1 (i)7. n~ !>nl10 fa l!otn, pero el Juez de ¡ ndi,\s de Tcncrire dcJÓ safu ºª"
lr~.s - ío-;:
«lus '!~)O~c que h:iv1an», con prclextu de manrtar avj50 (C<•dular,o, lJ. 26J.
Canarias, quejándo ...e J~ los inconvcrnei tes del 01,)nopolin sevillano (CllAt!NU, VlJ T, . . Nuevas º'?enan7.as del cornercro canario, .26 7.1612. repelidas con ...perc1-
392 - 4; cf; lbidem, 541 - 3J. bun1ento por real. ceduln de 1/9.1618 (Cedulurío II 44 9 y 7-, n) s d ·
¡ . • • , - - - .., . , e po ran enviar
~Oll •.t\HS. Guerra Antigua J N89. lruto., de n r,errn. pero con la Ilota (salida de ,o a 30 de J'w1·o" pa .. tili M ·
:\loRALES P1.oao~ 33 - 74 distin.l!ue en el comercio de Indias cuatro rier íodov, T. · * '' , ra .... n as v t:X11,;o,
210 Y para 1erra Firme ( de 21J. u 31 úe diciembre) que puedan s..lu. , ean O n~ vea.o l.l
diferente, de 1<'.', que se indican a continuación: 1. Intervención a distancia ( t 504 - flota. Al 1ncnsa¡ero del Cahildo que solicita se mpnma la 1.ímtl.tcion de la ca~azón
1564J; :. Jueces de registro (1 "64 - 1652): J. Juez superintendente (1652- 17181: ..;e le conlesta en c1 COil.<;.CJC} de J ndia<. que «pedí.in ) se cansaban en vano ceño n'
4. Admirustración centralizada. Intendente general (1718 - 1772): aduanas ( 1772 - l 7S6), '~"/6.1618/ .. En 1613, se habían pedido md lonel;.das: consullad:i. la ~.b3 d; J~
Consulado {1786 - 1804). Cf, VICE!l,;S \'l\'.ES 371 - ]. Con1_rü_tnc1on recomienda deSC$t1man J;i petición, porque la prOdUCC16n cana.na c.<;
%11 Sancho de Salazar, vecino deJ Valle de Salazar, con hi nao San Juan Bautista m.suhc1entc pa.rn tales envír:is; porque cuando se concet.Ien 500 ton lo, -~~...:0 .
,i;"d ")()00 '• .~uu,'iCX
de JO ton; va como maestre a la Española, desde Sevilla, en 1.506 y regresa en 1507 pnrtan m..., e -· ; Y porque. además del registro :lutonz.:ido, v-.1rio~ gobernadorc,
(Oi.AU1'"L. Il, 8. 18). Real cédula de 10/ l~.1508. para que todos los naturales y vecinos ele Barlovento y Flon~a piden vinos <.Je Cana.ria.- fuera del cupo, pretextando la:. nece-
destos reinos que contraten en las Indias puedan compra, y lle, ar de Canarias merca- ,~dadcs de ,us pres1dm~ (OtAur.u. I\'. 401). En 1616 Cananas piden ~.000 ton. y t.i
derías y bastimentes. con la obligación de registro (}vlouL1:.s PADRON 36; CRi\UNU. Cn~a . recomienda se le llen 500 (C!IAUNU, JV. 466). U>:, cµpos autorizados par.i
U, 22}." Real cédula de 29/ 1.1509. para que el Adelantado y el gobernador Lope de Te~enfc son 250 ton. en 1614, 300 en 1615, 250 en 1616- 2'.:!, 180 en 16'.!6, 142 en
Sosa manden mantenimientos a la isla Española, 1509 (l\foRALES PAORON 172). A 16~7-8_, 400 ~ 1632-41 (~lORALE.<; PAOROS 181-200). El:;. XVII e~ .. e) colapso del
petición de don Diego Colon, orden real 15 ~. 1511. que autoriza a los navíos que oomerc10_ ~encanoi, {LYl'ICH, Il, 258- 72), entre 1606 y 1650, el comercio de España
van a la F~pruiola a tomar mantenimientos en Canarias: resulta que M! da la orden con Amenca desciende en un 60% (LYNCH, lL 19). Una real cédula de ¡& t2.l648
por haber ...e resisudo la Casa de lu Contratación ilbidem 113). En Cab. 30/4.1518 que se impidn c1 con1erdo . .?C contrnban<lo con 1.is Indias (Cedulario, ll, 10.!- 10¡,
«:.e plat1có que es bien de la isla que Su Alteza di facultad que- se cargue lle esta isla precede la orden de suprcSJon dd tráfico cana.no con Jndtus. 19 4.164Q (Ctrdularro
para las indias cualesquier mantenrmientos e otras cosas- (FRC, XIIl. 211). de lo 11, L 11- !2); l..ü última fue suprúruda en 116.1649 t0Li.t....""'lt.. \'lll. 428). En el s. xvn:
cual parece deducirse que seguía oponiéndose la Casa de Sevilla. Exención de derechos en fecha de~conodda.. hubo prote~as del Consulatlo de Barcelona rontra cl contr.i-
para mercancías canarias que van a Indias, 20/9 1518. Licencia de comercio con las bando canario (Robert Sidney SMrnt, Tite Sparosh Giult /l.1ercha.nt. A Ha1ory of
1/¡e Co11si1/aJo, 1254 - 1700. Durhnrn, 1940, p. 9'1).
Indias. con obligación de remitir el registro a Sevilla en un plazo de 6 meses, 4 8.1526. 214
orden renovada en 1531. pagando el almojarifazgo y remitiendo el registro (CHAUNU. Que. se puedan traer fruta,; de lndias, uprovech;mdo el \'taJe de r.:gTC:,O
l. 160: LL: R.11/ 52) y ca 1538 (LL: R.Ill/ 29). Prórroga por 5 años en 1538 (LL: 1652 {LL: D..x:Ill/2::!). Durante muchos año,;. por ru pobreza. Gran Canana no
R.ITI/48). por 4 en JO ~.154"5 (LL: R.I\r/ 37) y en 1549 (LL; R.V 8), por tres en pudo hnccr uso de su cupo de penn.istón. Hi53 (LL: ~.X 3). En 1653, con anueru:i.i
1556 v 1557 (LL: R.Vf43 y 55). Prórroga por tres años en 14/8.1561 <cédula origr- de los Cabildos de Grnn Canaria y La Palm:i. Teoenfc propone un clonalho a la
nal en AHP: 4 l/ 317), con 4 años más y reno, ada después de éstos por 6 años Cororul, a cambio de wi.a liceoci,1 para 2.000 ton_, por hnber más •te-c1nos. mas vino }
101 1 :?.1566 (Ced"lario, l. J6 - 8). Rnvilegio a los comerciantes naturales de Canarias má::; ga;.lo1, de dt>fensa. El diputado n Corte, Juan Bautista de Ponte Pa.!!é:;.. t---omuru._;.¡
y residentes en Santo Domingo. para conunuar en aquella isla por tres años más, en 15/ l l que h::i. hablado con don Lui~ de Haro y dos prt'S.lde.ntes, pero que todo
J.550 {ll: R.V/24). Licencia pura que los naturales de Tenerife y La Palma puedan dcpenJe tlel informe de la Casa de la Contratación. Debió de ser maJo, por-que en
cargar mantenimientos y mercaderías a las Indias, dando fianza de 5.000 ducados. 1654 se seguía pleito en d ConseJO de Indias CLL. A:){J) - 13). En 10 7.1657. po.,i-
hlémente cumo recompen,a por la defensa de .Santa Cruz en el .uio antenor (Rt,Tl\lE.L
1558 y 1Sfi6 (LL: R.\·1/4 y R.VIII/ 12).
DE 1\R,,IAS, lH, 201), 5e otorga una hcenc-ia por tres liño~. ampl¡aJa de .,00 a mtl ton,
!Jr. Prórroga por 5 años deJ permiso de Cananas. 15/8.1.570 (Cedulario, J. 130).
de ellai. 600 pura Tenerife (Cedulario. Il. 1 '-1 - 6; LL: R ...XUI 30) Fue prorro~ad •.
«Do!> cosas son las que Su Magestad siempre a deseado y pretendido y mandado que
p:,r 3 año, en 1669 (LL: R-XIV, 9) y por dos añ<.h en 16"'1 } 1673 (LL: R..xJ\I 19, 24),
se guarden. que es una que no se carguen frutos que no sean de la tierra y otra que los
:1 pttrtir dl' 1678 quedó reducida .:n 600 ton. (LL: R.X]\ 3:! y 49). A.l pe~ un
navíos salgan juntos y vayan en seguimiento de sus flotas .. (Cab, 17/7.1579). Licencia
donativo 15/ 1.1671. el Cab. ~6 6 acordó 24 000 pes--"ls, pidiendo en cambio la reno-
para que las islas puedan cargar 1.500 pipas, por tres años, «corno lo '-lllinn hazer». vai.:ion del permiso antenor, de nul ton.; ..,e acepto el dona.u, o, pero no -..e con'il-
ron que sólo sea para las islas de Barlovento (Cedulario, l. 274). El Cabildo solicita guió la licenc111 solicita&. Por real cédulJ de 15 .:.1678 -..e prorrogó por 4 llños l,1
en J584 que la merced de cargazón n las Indias sea perpetua (LL: D.Xll/':!7), «por licencia de 600 ton., con oblignc1ón de cnvw.r ::i fam11t~ p.ira cad..s cien ton. (Ce.fular,..,,
ser cosa tan pública y tan necesaria la cargazón de Yndias, que sin ella no podría esta 11, 254 - 6), cluu:.ula que fce manlemd;i en todos lo-. p,c-rm1<:CK ultcriorc~. Luego ;;e
vsta repararse de los dañns que recibió en J.1 enfermedad de pesulencia que ovo. 1nultipl1~·anla), 1rab~: In:- 600 ton. no pueden na~t>g'.}r SIDO ~n Lrcs ru, ios de ..i 200 LOn•.
~¡ sustentarse para lo de adelante» (Cab. 1/4.1585). Que la Casa de lu Contratación uno para cadn i~ln. ) lt) que falt~ en un emt,3rque no podr!l recuperarse en otro, 168,;
ª' ise si conviene prorrogar el permiso de 1:582, orden real de 3/2.1587 {Cedulario, lCc•d11lario, [J, ::!92): no pueden cn,i¡¡r;;e taft:tanes del p:11,, que no son fruto.:; de J,
I, 310). con otra de 28f9.1588 y contestaciones negativas de la Casa en 28/2.1587 t IL rru, 1688 (lbiden,, n. 3 ~5). En 1687, al reno~ .:irse cl dona1n o del 1 ~ , se ..oh1:1t.1
rc5tnbkt'1n11cnto dd rt'g1stro ~umo .en 1618. ~ d~,r. la pos.1b11idndpara 1 encníe {il
IIISTORIA OE .SANT \ CRUZ
NOTAS. IX
..un1plctnr l.1 .:-111gaz,,11. cuando l.11; 011,1s bins 110 pudieran curnplu 1C:ih. 24/2. llil:!7). 459
El l 'on,<.:i,> de l ndiuv, 17¡ 12.1687, comutucn ,ti de l'aslilla 4UL'. en con1pn1aci<in con el
comercio de :se, illn, C:in.11 ms 110 mcrcccrian 111 200 ron, y q1H: kh vinos ca11a11<>4- no 1· t1ra11n•les. rt•t.1/t·.~ {'ara el cu1111•rc ,o libre de Espa1ia ,1 lnrfun, de J 2 de o,1ubrt• il,
l'r ,111 propio, parn I nd[;t<.,, porque se maleaban en el vmjl·. 1 •. 1 Cámuru Je Casi ill. 1 1778 J\.ladrJJ, 1771!, el pm:rlo de S..tnllt Cruz t•,1:1 incluido entre lr,s 13 llUertos aulúT1/,1
i¡ 'l.lt>l\l\, aprobó sin e111h.11go 1.000 ton, de 1l'g1s110. en \'isla di; los servicios, pun do, l.u orden real de 20/ 2.1778 hab,a cx1cntlil.10 la libertad de cOmérc10 n Bueno~
l·,ch1)._•nJc.., cu:ilquicr producto que nn fuese vino (AHN: Consult.», de Gracia 4475). -\irc..:-. Y puertos h.ihrlitados de Chile.: y Perú <Cab. 22/4.177KJ. 1)15PO~icioncs ~obre el
La pernusíón pm ó en manos del snrgcnlu mnyor Tomás Baulcn de Ocurnpo, i, quien libre comercio de Canin in~ en 30/ 12.1778, &/ 4 1779, 24 y 27/ 4 y JO 8.1786. La,;
-c nLtnd{'\ pcdirta (Cub. 2 7.1688). Las 400 ton. que ,l a11,td1,111 AJ H:gis.tro Je aftc>s an- ulribuciuncs del iuc, úe I ndms que aun subs1,;lcn ,e confi:in a1 nd1n111i~tra<.1or Lle
tertnrcs dcb i.m ir ,l Pr11:r10 Ríen, con la misma obligación de f"umilius (~10R\l l!..'i tduu nas, 2 7, 1. 1779: la libcrl,1d ele comerciH r con América ,;e extiende u lodo-; los
P.\OROS 197: Cedulario, ll. 327). J:lUt."ílOs eanar1<•s. ncro suhsh;te l.1 obligadóu de regresar ún1~1mcnte ¡,01 Santa Cruz,
10¡5.1779.
:?111 Reglamento del comercio de Cnnaria., con los Indias. 1718 (Ll.; R.X\'T)l 14: 21!•
el. ~lOkAtr s PAORnN 79 - 81 ), En 11¡ 7.1753 Luis de C 1st 1lla y Auchieta, Fruncisco En l 773 se manufm a Améncn 410 ton., en 1774 son 289. en 1775 ~on J9'i,
y en 1776 llegan a 44Y. (MORALES PA[)RO:, 219}.
Xavier de L1n1a. José R<><.lJ igut•z Cru I a, Félix Alejandro Garcés, J unn ele Fuente, y
~211 Juan <k! Bltrbún GuéYdra. s<'cretario ,.k-1 virrey de rvtcxico don Luis de
León, Tornas de Fucntcx, Pablo Vunduma, Pedro Eduardo. Juan Jgnacu, Locuonu,
Vdasco, dispone de un narío de pcrn11s11Sn n Nueva España, y da podcrc~ dur.intc
Nieolá-, Padilla, Manuel de los Re) cs. Juan Sarrnicnto, Domingo Pe1 domo, Antonio
su eslanciu en Tencnh:, pau1 V\:!IH.ler esta l1ccnC1a en Sevill.1, en 1589 (AHP. 1513, 597).
Morales, Francisco Oláis ) Juan E,teb.111 Yhargoycn, vecinos y comerciann-, <Je Sr1nt.1
221 A Gnrcin Ga.lán. merced de .,oo ton. por haber lrnslauado a Cumaná JO
Cruz. ,e reunieron, declurnndn que el comunduntc general Urbina les había comu-
familias i,leñas. 16R2 (M<>RALI1.s P.,oJl.<JN 197). A Burlolomé Hanitez Je Lugo, gr,tcta
rucado. de orden del marqués (le lo Ensenada, -quc d Rey, ,in ernbnrgo de hallarse <le tres registros a Ca1aca~ en 1751, 1752 y 17í3, con próte.-.La de lo<; vecinos y m,1m-
en ánimo de suspender los permisos que tiene t'OnseJ1Jos para la . Vmérica en benefizio pulacíoncs incorreclns del agracü,uo (lh1dem 222 - 3: C,1b. 14/ 5.l 7'i I ). A Jose Cnraveo
de,.to:. naturales, por no arreglarse éc;tos a su real voluntad y térmmo-, de la com;cc1ón, Grimaldj, m.:rced del tonela.1e no empleado en 1753, que fueron :!25 ton., y él las
en conocido periuízro de ,us propia, conbcrucnsias, llevndu de su .1costLm1hrnda piedad. ven<li<i a lu~ vecinos en 9.UOU peso., (~[ORAi r.'i P.10RON 222 - 36; LL A.X 75). En
le<- exorta y manda que, bolvicndo en s1 de las extrañas preoc11ruc1oncs que hai,La 1776 Domingo PérCL Pcn..lomo, vecino d~ Santa Cnu, cap11itn y señor de su barco.
aora cngañu,.ime.ntt- han padecidn para su ruyna. 1111ren por sus bcrdaderos intereses,.,. hnbía conseguido cien ton. n<i l:mbarcndn.s en años unlcriorec;.. Hubo protcsl,LS. pero
los presentes dan pode re, a Guillermo Sehns¡ ián Dujardin y Nkolás A ntonío Morera la merced fue inútil, por la hberuid <lcl comercio instaurada en 1778 (RuMF.U l>E
para que conferencien con el comandante y «prop11ngan. acuerden y firmen todos ARMAS, W, 310- !J.
y qualesqurera actos, instrumentos. e uurulaciones, combemos que p;iresicrcn combe- ·•1·• Doce ton. Je registro para el nuevo hospital de S,intu Cnv {Cab. 5 3.1757)
nientes». EI mismo Jia se reunieron por otra parle Blas de Campos, Bnttolon1é por real cédula clc 16/ 11.1756 (LL: A:X.. 73). El 0h1-,po p1L1e ,·.irio, regisLros :, Cnra-
Antonio Montañas, Marcos de Torres, Francisco y Felipe Piar, vecinos de Santa ..:.us rara la fábrica di.: la catedral y el Cah. l 5/ 7.1774 inforrna fovorublcmente- Regj,;-
Cruz ) navieros y con el m1~0 objeto dieron poderes a Pedro Alvurez Maleo Ber- trn extraordinario a C.t1ra.;a:,;, para la, fort1fi..:acioncs de Sant.i Cn..1z, 1~ 'i.1777.
nardo Rcdriguez Carta : Amaro Jol>é González de IVI~sa., «deseando estos otorgantes. ;.1.2:i En Cab. 1 o, 1.1 729 se Icen hN papeles relac.1011acln... con In nuevn pobl.1-
rntere s ados en navio-, y ernbarcucione-, del tráfico a In América. por su parte, a dar ción de Montc,ideo y con el reg1~lro de Bueno:-. Aire ... y :,;; atuerua e:,,erib1r u lu ul-
a Su Magesiad las más eficases pruevas de. su berdadero, smscro recono s imíeruo, tima ciudad. pan.1 alegrar~ de la nueva correspondeucw .. Cab, 12 l ,e dice que «en
r de que en ovediencra a sus reales mandatos están prontos a sacrificar sus vidas y t:süi:, i~l.ts ay. dem.ís de las peNJna, de traV,tJO, mL1chas nobles y de d1<itmcion con
hasiendass (AH.P: 1593 442). Esta amenaza de suspensión del comercio Je Indias i.:mpleu.s militares, que. por la nruquil.ic1on <le la., idas, ~ ben ,u rasadas y pobn:~ y se
no "e cumplió. Pa1 remediar la mala situación. el Cabildo propn nía en J 754 la am- .rn1m,1rán a yr en recluta de dichas tamihm; parn poblar y e1u1obl..:cer y gov<:1 OJr
plíación de toneladas. la exención para el azúcar de Cananas, corno la del azúcar JqudJ.u.c; colonias». si se les promete doble terrazgo que n ILh otro-;, en base de 1ntom1c
que se prcducín en Cuba. puerto franco par.t senerc- ingleses. pag:1deros en vino, favorable del Cabildo. FJ proyecto de Fernúndez Rom~ro ern de exportar v1nl).
proh ibrción de los aguardientes lonL,leros y renniso pura exportar tcji dos has tos del uguardicntc. pasas. aln1endr.1s. 111antns y tejidos cananos, 500 botu:i.s de aceite pcn1n·
,1
paí, (LL: A.X.' 52). sular, 300 quintale,., de tabaco <le Cub ... y ,oher coo cueros y otros pro<luctos. L,1
ZJ ti C:11>. 21/] l. l 764. real cédula uc 30/10.1729 autorizaba 250 ton. (LI.: A ...'( y DCI\' '.!.3. MoR~LES
~1; En 1738. las !res i!Jus realengas suplican por la lihertacl del corncrno PADR01' 81 - 6; Da, id W. FcRS,\NDtiZ, Juse Femtinch•:: R<mu ,.u .) la J1mdac1ón cié>
(LL: I.Il¡ 14). i\,/0111el'ideo, en RIIC, 1959. p. 274 - 6) Sobre d provecto de registro a Buenus. Aire,
21.. Real <.lecrelo de 16/ 10.1765 que autoriza el comercio de Inúias por nuc\t! hav tan1bién un memonul trnpre.;o por d d1rutndo de 1'ener1fe Alonso Fonsc<:.J de In
puertos: Cádiz., Sevilla. Alicante. Carlagena. l\1álaga, Barcelona. Santander, La Con.1i'w, ~e~na(BU; CA/ 5 (30>.
(}ijón (\'1centi, Ror>RIGUEZ WSI\DO, Conwnfurios al decreto J' real in.strucciú11 de 1765 221 El re:.t:.iblecin111.:11to dd registro n Bueno" Aire~ fue sohe1L.1d.- por el C.l-
regulauclo las relacione.\ co111erl·iales dt• E:spuiü1 e bu/1a.\, en «Anuario Je lli-.torfo del h1ldo en Cah. 13 5.L741.J y Cah. 21111.1764 tLl: A.X 5Y).
1Z!i )\ fA.UR(J 25 - 6.
Derecho Esp11ñoL •• X111 (1936-41), p. 100-35; Vrc¡-¡Ns v,vr:s 526: MoRAl.LS PADRON
90 - 7. En 24/ 7. J 77'2, cn base n la rcrrc~cntación de Franci-.;co Xavier Machado y 221; El contrnban<lo pnr Brru.tl ,11 Pen1 cn1 ton importante en 1600 - 1640. que
Fie.sco v a l.1 miscri:1 de: las isla,, reprcs-:ntada por el uhispo y d conrnndantc genL·ral, los poi tugue,;c~ <lken qu o1c, un,l de la:-, m,1)0re, v.cnlJJas. que repo,.1,1ba el Bra~1J ..
~ conc~ue Ja graciu del libre con1crcio de Canaria:-. con Barlovcuto (Cuba, SanLu J)o 1L,r;u1, II. 156); se con,;Hle1u que 1epri.:c;enta l.1 mitad Jel m...:n:ado i;uranien~:ino
mingo y Puerto RicoJ, con Jrutos Jcl paí,; cxdusivt1mcnt1: (-<nnu, agu;1rdicn1c, vina- Cf. sobrt." cl comercio can,u·,o con lhas.il. CHAl "-L. \'lJl, 179- ~-1; CHAl.',l1, Bres1l
gre, algunas frutas de pronta corrupción, seda de su cosecha, que es corta y de qui! ,•1 l'Atlanri1¡11c ali ,Ylllf·Nllt' ..i1cdc-, en «J\nnuh.•s .. , X\ 1 (1'161), p. l176- 120•.
1:1brican l:1fctanes y n1edia~ de baja cstnnüción. calcetas y encajes Je hilo gfue:,,o~): :1ir Vino, t>111h:irtadus en S:-int.i ( ruz p.u.1 B,ili1,1. 1604 t~\HP: 66 1JOJ, 1612
adc:más, 'iUbs1s1irñ la permisión ele que antes se di1;f1 utaba pan, Caraca~. l\1ar.ic.,ibo H,2/266); 1613 (473 281¡; 1618 (15)6 304. 307}: 1619 (15.\7 278. 554): 16!6 (17!
-161): l6i7 (479/ 158): 1629 (481 79· l'i44, ,~1), 1630 (1545 )l\7): 16\) (271, 4.6.i.
y Cumaná. cnyo~ derechos ... e reducen al sólo <>C:~ (Cab. 10/ 11.1772). En el ReglG111e11tc1
275/ l 18, 135, 57.1., 882): 1632 (1546 ~2.') 1634 <4S~ 511). Vantls I R1•> de J,Lnc,ro,
IIIST<)HI,\ De SANTA <~RlJ%
NOrAs. IX
(WS (6~ 292), 46R .2.::S-), lt>l9 (15J7/J1\ J45}: 1620 (l'i)l:{l6M)), 1627 (1544/28Yl: 461
lt>.!9 (J.~,:¡4 ~8>. 16J2 (4,'iJ .34.,; 154b 14.::?): 161\ <4hS/405): lto\,J t48"/8•l'.l: 1547/ J-lll), u.,,. V1c1·~S Vrvr.s ?.31, 172, so 1, l'\llo1u1. <; P,H)RO~ 279 - ÍJ8,
\ ,n re a Pernambuco, 1608 (160 152; 364 2ll2); 161.'! (47!./ 250), U,tJ 147)/2.'51: :uu VHr!\iS \ltVL'i 173
1619 (l~\6 289). 1619 (1537/.363, 4011, •1"1): 16:::0 (l'i.\8/58S, 605, 608, 10221: e.t Jhi<lem 171.
lti:!ti l lS4'l 47fi): 1628 (4~0 89): lti29 (271 498: 1 c;..¡4 l l4): 1630 (481/ J41lJ, Vino ... :tU L,Nl 11, 11, 230.
Parahiba, 1631 (1"4"/ 180l. ~11 Ptcr re DARn1:1, Ntll'lrf!J c:I 11rarcha11d1rr1 da,u les pnrff de Rou1n ~, du Jia1 re
:_:s Tafetanes u Brasil, 11')2.5 {AHP: 15~1 107). Denuncia de la C'n...:1 J1: In Cu11- m, ,\ lf/ll,•111(• Jlf'clr, Pa1 L'>, 19r,1. p 10'>
211
tratación contra el tráfico canario que introduce en B1 asil 1nan11fa-.:tur,1s lit· Francia C ... N \1 f•e,l.Joo 122.
21::.
e Inglaterra, 1607 lCIIAl''ill, \ 111. 37Q- 80). Juan l>inz Montero, portugués, pintor, Rc;il cédul,1 que rruh1bc .1 los po,luguc,..es y otios cxtn111¡cro
cnnc1a ... , poi que. con d prclcitto de ,cn1r ,1 c.in.1nJ..'-, la,; He, Ln a l.is wrgu nier-
envra pmturas pnrn vender u Río de Junciro. 1631 (,\l.J P: 483/ 79). I ndLl'i, 1540
1!.?11 \ ino-, de Sunta Cruz. p,1g,1dl1, en Bahía con uzúcru que vale .1 200 reales (LI : R.(V/ 15). Sohrc el t:ontrahando mglés con 1..is InJ1..1s, .i t r nv<:s
o de Anr 1llas, cf. F1s111.R S • 6 de Portugal
la ton .. Jf-J::! {AHP· 47l 1-H,. Otros pago, en nzúcar, 162<l {AliP; 481/J9, 48).
en t.1b.100 de Pernambuco. 1629 (Ali P: 481/ !i2). en nzucar , 111b<1t'<> ) ébano, 1632 :un ,\ IIN fo.sl.1 do 6402: C~·.11 dar,o, ll, 4 7 • 8. Sobt e Jn_q vananlc"i po,.1bic., del
{AHP· 4831 J~t,). ~(111trubanJo, et YIIJ, 400
<'ttAL'Nl.,
!3!1 ~-lAl RO 3.58. , iu: Contrato de Fr,in~t s...--o de ~ ucllar, , ccmo de Se, 111:i, m 1C<;trc de 111 nno l rp1-
Ul ÜIALNU, VIII. 387. r1111 Sunto, c<1t1 Pedro Rub1C.1, mcrcackr de I a H .:ibnna, pata lle, ur \lfiO de Sanl..i ( ruz
:.:.1t In,truc..:10111;, ni mensajero del Cabildo, Francisco de Vulcárccl, pur:i solici- u C~1ba, 21,' 5,1572 tantc J,. Marquczi f·r,1n1..11\CO Ollmc.z. \'cetno de ScvdlJ, comprn
tar que el comercio u Brn,il y Cabo Verde no <ca intcr venido por el juez de r ndias, en S:inl,1 Cruz una n~ en mil ducudo , y la p.:ig.1 con v1nü~ qne embarc.:i paro ,cnder
1584 (LL: D.:X1I 27). Lo, portugueses que cargun en Canaria-, paru Brasi! y Cabo en. San Juan de Ulua. 1572_ (236 219 228). ~lckho1 Hern5ndCL R1qucl, c:ip1tan )
Verde pagan el 6-c y el juez de Indias lo, visita, que no debcrfa, 1586 (LL: D.XlJI/ J), ~cnor de lil 11110 Nt11.•rfra Senora di:/ Rorarru, \'ecino dt. Se, 11111, va de Sanw Cruz ci
El juez Je .. pacha los navios de Indn«, 8n1'il, Guinea y Cabo Verde (Cub, 31/5.1596¡, La ll_uhar1a .c0n vinos. 1613 (AHJ•. 471 17h1 y 1614 (AHP. 4~4 449), Fr ..mcu;co
Prole Las contra la, visnas u los navío, que cargan pata Brasil, Cubo Verde y Guinea, Grufion. cap1l,1n del navío Sa11 .-lntum,,, lleva ,w1no de 5.1.ntn CruL a Pcrn:unbuco
, contra Jo~ derechos exclusiv o:, que 1(:-. lleva el juez de l ndiu ..., de 80 h usta 100 ducudo-, 1613 (AHP: 473 '215) 1:.1 Ct.l(lll.in Pedro de Vargas, ml'rc.ider de Sevilla a me: "ª
en lugar de JO (Cab. 11, 2411.16001. Contra l..i intervención de extos nnvíos gané, .:1 J.Ja,; i.:on Adán Gonl1ilez, mncstre. en el t:Jrgnmenlo de un nav1o que \i~ de SiinL;i
Cabildo sentencia de la R. Audiencia en vi ....1J y revista, pero se ejecuta mal (Cab. Cruz a lndi.i,, pur un manto toLnl de 49 167 re.ill!'i, 1616 (AHP. 474 688), l)1ego
17 ~ .16Cl 1 ). Al na, ío de Alvaro de Solís 41Je , '. 1 t Angola, le lleva el Juez de derecho ... I·loiido, cap1Lnn del navío San Migucl y ,cc1no de Sev11lu. <.M-ga 'ltlll.>s en Santa Cruz
800 reales, .. no deviéndole llevar conforme •.aJ dicho arunzel real ni aun 80 reales .. ~¡!1. permiso o co.n pern11-;tl f11lso, 163) (AHP· 4 4 25'1). Ccbnan Báez, dueño ) en·
pitan ucl n,1\•10 Santo Do,n1nllo, ,ccHlO de Sevilla, tome umero prestuJo en Tcnerife
(Cab. ~5 ~.1607). EJ Cabildo pidt: a la Audiencia que el Juez de Indias no registre
. ,·a
para ir n S.,n Juan de Ulua. 16 ~4 (Ali P; 484 649). Naoolas del l\lontano Salazar,
lo, bureos portugueses que van a Bra .. 11 y Cabo Verde, 1610 (LL: R.Xl/48). El Ldo.
n:cino de Cadu, capitan del navío r'lttt"srra ~etíora del Rota,io de ~1nt I Cruz n
Cianea, Juez de Inrhas en Tcncrífc llev u derechos no previsto-, ) abusivos de los bai • ~
Nueva E-ipun;i, 1647 (AHP: 4118 499). lpóli10 del Clstillo, ,ec1no de Se,111.:i, mac:úrc
oos que cargan , ÜHh n Brnsil ) Cabo Verde, Hi 17 {Cedulario, l l, 5~). Real cédula,
<.lel rnJY10 Sm, Barrolo111t' carg<1do por nnnitdore,; '>ev11l..inos c.arg.i en Ct111nt1il.S ,ino;;.
que los jueces de Ca nanas no lle, en rnñs derechos de los previstos en el aruncel,
por 6.800 reales, t.un ucstino n Nucvn E.,pañ..i, 1647 (,\HP 198 L32). Diego D1ll
!::! 6.1617 (Cadutano, II, 67). Real cédula, que los n(l\'.ÍOs que van a Brasil, Angola,
Dc..·rb.i,, "ccino JI! Sev1Un. dlleno Jd n:iv10 Ni11•11ra & 11ura de lo.s Rn es , u de S¡mt.a
Guinea y Cabo Verde no :e desp ..rchen por el JUeL ele Indias ....ino por el capitán genrr.d, Cruz. a La llnbana, 1649 (AHP: 499, 407), FJ tráfico de C.inana u l.1s lndtas no er.1
11 6.162.: ( Cnb. 29 i). l 1cito par:t lo"' sc;-villanlh: en un c.iw ~imilar. el ;u.:2 de lnd111.s hilb1a ncg.ido el eles·
23:1 Cah. :.6 4.1630; !\.IAURO 358. pacho <1 1-lernand.., Rarnos. quien ven1,1 con su n.1v10 de Ayumonte. } hablJ ti:rudo que
!?St l\loRALC.." PA1>R01' 148 - 50. Un Ricardo Richarte. inglés. vecino de La Habana ,olver a E...¡i.,ña tüib. 28 3.1585).
en 165! (AHJ>: 502/218); Lorenzo Cornelio, holandés. e-aantc en Santa Cruz, rcsi- ti~ El contr:ibanJo tle dinero er11 corriente en Sc\illa. Al ver<;e obligada In
dió en Indias durante 15 años, 1691 (C: Mntrim .• 11, 184). Ilota a refugiar~ en Sant,1 Cruz t'O 165 7, por Ju an1cnaz.a de un encuentro con los
za:; LY:-;Cll. 11. 350. ingleses. las met"l.,tncias y lo<. fondos ronlentdos en lor;, barcos se 11...:,aron .1 l1crr,i.
.:.16 \'J(.;E,l',~ VIVE!> 395. Soba e .. la pcnet ración ext ranjera» en el comercio de C<•n c;;te mota\'tl ... e dcs.:ubnc:-ron mu ... ho, fr.:iudcs. •~•le .. que ~un algunos, lo que St'
Indias. cf. L,~Oi, JI, 238-43; J. O. MAC LAcliLAr-., Document s illustruting A111,:lo (.'Obt ó ~n Jcr('cho":> realc." compen.,.tbn con crece~ d \ ;ilor de u
l1ot.i perdad;.1 Se
Spanish Tradc between tlt« Conunercial Treaty o] 1667 a11,I the A.sie11r1J Contrurt entiende que lodo el contrabando tba dcstt11.1do .1 .Se\' dl.1. :r·n que In e<leala Je .S.int:J
of 1713, en «Can1bndge Hrstoncal Jour nnl», IV (1932-4). R· 171-3. Cruz n1l h 1bí1 ~ict1) pre\'1~tH (RlMCll Dl. ARMA' IU, 201).
2:1; Cedulario, II. '.!42.. !Uil V!CENS V1\ FS > 72.
ess Cf. el caso de un barco holandés, con tripulación y maestre holundcsc-, :eso I nfoi-me ni ConseJO lle 1 ndia, JX>r el J m~l de lndi.11:, en Tenenfc, Ldo. L1afio
que fue Ilctado en 1657 en Málaga por un venecrnno para llevar <le contrabando _ a lAHN: E:;tudo 6402 l).
Tierra Filme mercancras penmsularcs. con un sobrecargo y asociado mulugueño is I En pe dodt), de rcccSión, n.1, 10,, de .St" tila -. Portugal \le nen ,l Lan.1J1.15 sin
para facilitar los contactos y un ir landés parn cnlcnde1 c;e con los inglc~1.--s en caso de pea miso, cargan \ ino :, lo llevun l la, Jncla.1s; l,1 ('u.-..1 de la C'ontrat,1c1on conoce estu
encuentro. Habían venid•) a Canari,1s para buscar un pilolo (!\loRAtr s PAORON '289 - 90!. -.itum:1{1n (CHAL'NU, \ 11.l. 419 • 20) Qi.:ho n 1ns llegan 1untus de Puerto Ri... o a C 1nurtn,.
F~n 166~ hnce esenia en Santa Cruz un nHvio holantlés. L.o!) que bajan a li<.'1Tn son clt:~.::.irg11n. cnrg:1n n1erc:in .. ut, canJri,t.. y , uch en n lndi~, 164Z lCH,1.,;~u. \ 111, 4::Q1,
presos. por sospecha que van a Angola y de c1llí a 'ª"India ... , con t.?sch1vo!i. ¡\I hui, En S,ulln Cruz. e,rú un n,n lo que d1t.cn ..er lmncl", ~ quiere 1r .i I .u 1 luban.i. en realíd.1d
el navío, crecen la), so,ptcha!i; lo .. preso~ so11 nlullndo!i en 21.600 _rcalt:s_ de r,l.tr.1. ...~ :-;abe qut· el n,1\·10 t·<; .;nn.irto, l718 ((uh 14 l.1718) En rcl.1.:16n cdn el ll>ncluJe
que paga el cónsul de su nación (AHl': 28X/ J5- 9). l:.~1 _l 72fi, el C:'.b1ldo pide ti~Jlll'/ pe.rnlltido, .salen de n1L1nlL'i de1nastnd"·~ b.irco..., .porque ,1, puerto donde ban qu.irro
de Jndi,1s que no admita cxrr:injeros en plu,as de oficw.les :t lncJw,. tLL: A.X/ '\O¡, l'lltb,Lr~'.l:1.:iuncs .. ( Cab. 4 J. l "'14).
lllSTORl\ nr A. 'T1-\ C.H.l /
~01A\ JX
r ... qui .i .u d lndr.1~ Lelo. l Iurtado de Medina, no de reslsuo
JUl' :n11 Ali N. f.sla(IO 6402: 1 Al
1 i<h Que rnh r... n en La Gomera, como lo {•Hu haciendo (C.ih ncru:. r:irc•hthu.k,q, r a nnu u . I g~as ve".:. lo, m1'i1Tla I ltX:i: dt"tp. d1 b n
epre ente ,ti ru 1. no IIJ8ll dt:,;p;n.hundo 11..i, 'º" desde l...u Gl1mc1 ,1 1 ·,1gnüg..,, 1l,1h1.1 .,,do dei..¡nchad • ~ uc iI ru ..u·S tiln n dt• fa fupr-rc11r.w ,;u tn!lt7 lrc ~11gu l
ique testunoruo paiu d < OJl..'tJU '11.: Indias (( '.1b. 11. 14 12..1 ~9::!). del Nurtc (Cetl11f1Jrio 11 '11u) ,clen ,1nl,1 Cruz, J'S 5.J659, a India t.Gn l.. ""'....i.a
1 ~\)l Re 11 cédula pJr que el iucz de I nurus en l encrue nombre 1 • • " , • <...on 11, de J nd1 l! he i,L. ,
crup ca <..011 ucrtJ rcgul.1ndad I níor m l 's s., que c.:.<;te 1>10<.-cduruento
qu dt.,pa ...he en l • <:.,on1er 21 I:! 151Jl IC edulano, 111, l'i¡ La cedula An1ér1L.1, 1725, ~u R. A"'.:idem1:i de t ,;o >re tnlroducclon fraudulento de L'ncr(,., n
urd por el conde dt.• 1 u Gomc ru, don Amonio de ArJI 1 > Roius, Se inlr11lluten (I,· e."tc mod, un... .l Hu;ton.i Col Pell1,er. XXXV fol 'i61• 72.
r I ü.lóll. ) el C.ibtldo de Tenei ifc ..icuc1u,\ oponerse (Cab, 31 I0.1594). f n J 77'J cJ 111lCnclcnte de L ( '\r ~CllSC-~ullltlJCS !1Í Í' llíOpean ,;;tJmntUtfJl(C.\ ((,¡ ,\', ~ \OJ
rdo Gr úcl in mercader 1n~h~ traera a Santn Cruz una urca, en que cx1r.uueru:. , prcguntn ,.. e,.('c u~ns ,en n q1,,c ló' nav10 .. '"ª"ª'"> unport.in producLu.
111-s -"' . ~ ll!rcto ~ i.::itn ~e le ro t _.,.lo \1:: pt1n11t ,
!'\ un 7. dt. IJ Peña wrgar;\ 400 p1p.1~ de \ mo e rr 1 con cll~ por , apiián,
, e Jat.1_.. Nut'\ .i 1 <ip.u1a, 1572 \AliP· 2:!., 217). Grafeton \ ende a Nüñez de
o;.<CClos paro rnm .• hci gener d
vender en 111,¡ 1 ll<fiai¡ :amo 5~
<J!IC el 1 •1 ck la c~g.t M:a de
'I1o C' • n e ;t.J que .,,.,
~rcna, :.1gnnclo el 71'&' Y lo ~branlc i-.c puede
r no Te ase 1 :?..000 pc;o~ En 1786 1;e ..1utorr.-
la un: an ( rtstabal, de l'-Ü ton .• su, t,.¡ en Saru 1 ( 'ruz, con su barca, 8 cartones O
4 p samuros ll \c:_1..0~ , 10 arcabuces ,lJn sus murucroncs en 6 500 ducados, tuo Que el IUt:J. no d • i... ngr::n ex•r;in¡ero íMoll. ,re.-. PA11no?1. 132 - 1J.
B 1 . cJc emu.Jn . .ir fr,ul Y perwnas b
t ..\11 P 44, ltl"1 (, par de Ponte \ ende n Pedro de C rstro N11,.11 ro, en 38.0uO > ra,1 , dcc;dc donde ~clen pac;:u :i li • cnw, 1ert <; Cabo Verd~
t un na, 1C surto ea nta C ruz 1 ó 1-: ( \ t IJ•· 4 75 I~ 1). cn.. . tl\1 No\ nrro reconoce Que 110 de.ten i;.tlu fr,ul~ u lndin ;1 ~/~di.i,, _.,., l'i69 !Ce1lularru. l. 11, ·4)
que d n vro p rtenecc J Ponte. n p,,rn de lo que d,~., la escritura de vent.t l>criunc,o d~ embarco!> cl1ndc<;t '· -1'-''"1 7_ Y 19 4.1,Sl Ubttf(m, 1. 17-1 l' !7tJi
vvo {lb1den1 11 l6) Q
P,Olllb a J nthilj, s111 liccn.:,a del e
'i,
11105,
~1-JP 4 7- 1 R1 Orden re. J J los Jueces ele I ndras en f",111.u rus parn que nu despucucn 1 ' uc no <lcJen emban; ... ,
, · J. o t:r; denum,.1a,
pe.
, u l pe, 1nJ~ c:,11 uner as, .:!_ 4 1604 ( ( edulano, Il, 12 ). > J · á
P,. r e c1p11 n gencxn lmgo de R z j on~JU. U 61.:i. t lb1d~n1
_ • [l
!!~1 En 1587 emb" . I 1
S ri ue a r~1na, 163) (lb,de"'· IJI 170)
l\10Ro\L rs P "ono~ 28 l. Rc-.11 cédula. que «dcws yslas sulen muchos nu v ,o, - -~ .. re., n a unto Domingo el h h 11 •
d'.l,; dé mere idur: 1,c; que, con desir que ban con ellt~ a Cavo Verde y el Brasil. Ju:in N111wz (."11rreJ. alcalde de S 1""·f "I 'l . ic , cr ~1.itJ.,.s de Madng.il '
f - • • r: u timo dtthiro. po
,. llevan rr¡_•,,trn v, dejando quelln derrota, se van n l,1-. dichas nuestras l ndius, < e ti nn•>s, rcro luego rcconote ante n-ota o r !ill} l unJ c~la\1IJi! negr~
don venden la: ,hdt.1~ mercadurí.i ) , para evuar el traude, d JUt'7. ,:k fnilias 11u lo, chiller tl-latia..o; de ~11dngul Y que I ni que_ .. en rcal1cl,.ul dt ,erdJd e.<, del bn-
,nn fi1.inza e porque yo Je er.t • oblig.idi,e: a¡¡ver fi
dara reu1s1r d
t. -..tJ.r yn registro aunque luer 111 realmente donde dicen, 2/ 8.1575 1Ced11/an1,, · •Jdo vo por m 1.1 SJ • o e uc. tn
1 "'J J Orden qu e• aplique ln antenor, a pesar Je haber suphcado en contra lu isl.. \i,¡ge...traJ. (J\HP: 151 t, 233J. Lscl.ivo ne o un.1 1,cenci de l 1!< que yo tengo de \u
l 11dia,, l "i94 (J\lJ p ¡ ~ I" ., .,,.,_) E l" , ~ grl cmbJr<:.ido J ne ~u ,1 C.u-l~gen,1 d~
l l CJ cnfe 2.! J 1 ,7 .. (lbidt"t'1, 1. '61) Orden pai ,1 que t'I gobcrnaJ(lr y Cabildo n11 • "' 17 • n ..,.. , e Juez I l di L
ntrnrn tan J 1 9 1601 Rc:il cédula para que los navios clc,paclrn<lo, a Brasi], desc:11bre erubarcttdos u I ndiü', tre.· ' t '- n ,lS do. Antonio \'clazqui:1
~ ., l."lc1.a 1ro em uul0,. 11 vender po r 6b . ,
( rbo \ erde , G1unc tr.ur..in rCf:!1stro di.: retorno. para eHinr que l\11.:1 ,.a n ~u llcrrc,t:-i r.11• _Juez del Coni r:1bnndo en 5.1.ntJ ( r uz el r -nst .u llr S.1!.1
ducno una multa de mil .., ,.. J't> ' JUe.z los c.ho r,o, perdido e m:ipu,;o 11
Jndl lt,01 (1. L R >J JJ. Juan Ro.frll.!UCZ. de T:il,nera, vc:c1no dl' S.ullll Cruz, ,- -.,, • r •sc.;r m.:i}ior 1:.J deltio J'lO J
ilt lo Je la casrc.r.i de (ndi •s. \:¡ a (íu1neD e lndiu~ ron Juan Rúdr,.gul'z Qu,ntcru, de el qui! comc-t.1 ... SalnL:tr tuvo lu tianqwl,cLd de • r no ynorar a gra\ ed '-
'""l.:' <lt f..:i P.,ln1,i. pur ,n ,e- trc· TJI 1\Cril muere en la co,t.i de Canlpech~ ( l6U~¡.
t:.i<.Jos servJC:ios (l'Ftl11fc1rio, 11 93)
-~, l . •
queJar.e ni rey, ,Jl-gando 'S11S drl.i·
a,,,;.1 indo que U\ bwne<, c. m rcmJlJdo,; a r,u lamtlia p(ll -.c.l rnac~l re Jl<)tluguc:. del -·- ;i ano Son Juan. proccdcnlc de Santo Do
dJC D.J.\ 10 (Ail P 4<,Q I J ¡;; l. de <.k•nck rcsuh3 que el na\ 10 ,•iC1jaha con dn:-. lll!lt:~- tr:irio n l¡¡ i,l:i <le Tencnfc Y s. salvo lo q ell mingo •<1Porto (Ot1 11cmpo c-0n
Jñ,>1na., Chainpncv l"ºle, e• "p1·-< 1 J d ue en a ven1..i», 1 ~54 (CHAUt.;L • II' "'161.
8 rn.1rd<> l)r-.1go, \C-..tno de SC\Jlla, y Antonio Ah•ruc<; Soarcs. ,·c.::1110 úe Lisbo:1, • • .... • ~ wr e e º" naos. VJC."lle de ~t dI
~ikn ,1111 s > ncSJ;O en Sant.i (rl1l, par.1 ,endt•r en Anl!ofa y P•\!1111 l11c¡¿o en S,tr1 m.:rctídcrin Y poi un.i tl-m~tad él 11 ªª n T fi I a ns con
¡·
ienzo~Y
t.lundc la ~uesrr.m, J StiO (AJ fP J'1J ~":,l) H cnen e! a otra nao a Gran ('.m.ina.
Jll.ln de Ulua 1618 (AHP l~~(t 416). Real (cdula c,,nt1n los llüV!Os portuguc<;~ que n C:.rnariu-.. ~in ltccnc a d ¡ . -- ,, - · ll't mue os na~,u~ que vienen de lndJ¡¡_
crnb.ll'-ªº vm l"> ¡,.u a Brasil. pero V!lJl a Tierra Firme ~ dc'l!cmb1.1.rcan l.n cnsc-n:td:i.-t. y tk ! nJiu~., C.nb 8/ I 1\93)c Na (..as.,. ( el la Contri1ta~1ón ) sin que los inquiete el JUCZ
rK, 1641 (( dulc1nv, 11. S21 Real r}rdcn páro que no se clcJt'.11 importa, en Canaria:. el conoctmiento
• • - . • nv10 1 n!! ..: procedente de V
tic la anibad.1. 5eg:U, lo R A d"
b
Jr{?1ru.1 arn .1 ,1 anta Cruz;
s
'>U..i'O" de C.: ht) VerJ~ en cant1dude; que rebasen l.l!t ncce~1dades de l.1, 1 ... la..., cv11nncJo
teni:ntc de gobern:i:do.r. 4uien ~uella a fo, p1:eso t'. ~:~t.i~~::n:
,1 que pa.t,C..'J a la,; 1 ndJ;i,~ 18 6. h179 CRSI. Nf s~ N.1-:idnguc.1
r-.n JC,'l \, I)1cgo J=lonJo. \éCUlO de Se\·1lln, cap1t,1n del n.tvio San J\,figu<'I
Moure).
l'I (on,c10. d::r Ju razon, 16 7.1612 (.l\10RALE5 PwRot- 4'J. Nw10
l;,tldiLdo. Rad.1
n qurcn San;,t:q
. .-. il~~;·
irto C1 S:i.nr ( ru2. 1,;.1rgn ,,no c:n el puerto, por rcncr penn1-;o pura l tcrrJ Firtnt.!: ~~n~e de T1e1Tn Ftr1u~. arrib..i .1 _rcneritl- J 647 y el ;ucz lo dar ;',or lthrt': l!ne
u un:.i (k "U" t.<ll'g.Jdor~ le du lC'll1n1onro por delante de e....-:nb.rno que •el pedir tiichu O)~ 3<19). El. n:n 10 ,\11es1ra S no~o de la Cu,u·ernó11 \tene 1.fo (\,rac,15 de arriba~
! Jf>.)3), cun .:,39 cuero, y 1.052 l1hrus de lahaco v nnrque ¡ d ¡
r , ~ro p:n,1 f1crr.i f-1mh.: SJ.ilo fue tlOr UcvJ1 y que cup,e:;c mc,yor n11n1cro de pc1· tj ·n~n e·tablec'd tJ cl ,, - · •,·~ as cos.1., t " m,n no
nu ton Je la qu tiene.· est ,..,J.i de c.int1dad de pipas que c.1rga1, poi que dus1cnlai; e e , 1 it "• uueno Y cap1tlin l\.1unuel Lui,; 10'., venúe en [,;nen fe en , ., ~4 ~1
rcale..,, deJ:tndo el dinl>rO ll dJ,pnsición de lo:. 1trm.1dores (AHP· "i{)4 >2() • El ...
J'IIP que. ,-e t:onc~dleron c.:tl dH .. hn pcrrru,;i6n por el Sr. élon Pedro de Silva, juez del
w. du J JnJJri: por cl Rt-y r-.. 5. rio -.e po,han r~t!.1 rnr ru entr:u cll ella parn úi.:ha
¡x,rtugués 1\T11eJtr(l Seliora Jf las N,e,·er
S . · , que de Pe 'ª
b . - - 1 n:.1,10
rllllll1 uc-o u Azores.. ,1rnb.i r.t
Pf(i\ 1n.:iJ d u "ª
F:!";}'añJ re<;pccto de ln WIIJ pcrrnjsión c¡ue l'.Stn isl,l 1ic11e para
~nta <..:ruL y des;n1bnn:a 120 pipa, \.teJa.;,, 20 c:ucrch y 15 e-;cJa\'lh
d1,.'rc.:-h1>s en Tenenft, 1617 (AHP: 15:tS l'i:!)
.,
· p:i,g:llldo lo:.
f «J -.bo pueru 11 pero que ~u uuem.1ón es ir en rtcrcchuru u San Ju.i.n de Ulún, a y,,3 T
• c.B experiencia que ,.,e tiene <lt: que toda, ,on moli~os.ls > que con dlu,
Jl\: de )o qi¡ (Ütc u pt:-rm1 un fAllP. 484 :?.Bl) H..1) c:1p11an que obucnc liccncw
se cxt r:avi:1 tot nJmenic el oon1crc10 de E..,J)afi.i c.on l;:i, ¡ ndi..i., • Re.ú ccdul ru
ir
( Jmf h~ \ tk p~s ele con!;Cgutd;i. muda el n11nbo n L.i IJuban..i, 1717 IAlU>:
de lnd1a~ en Tenenfe. J, ... 16'-8 1C1dlth1rio, JI, l:ifi). A~uerdo par..1 que OL.r ~~ ren:i~~!
1) el pern1tso el· lo~ nu,·,os que ,e extra,Je11 ¡¡drc.ck (('...1b. 1, 3.1117).
r d•,lc1r1u JI. 80 Lo nusino h,1C1.!n lo
u.rglcscs ) holand1.;scs, en lug,1r ,te ar .!1,I l\10RAL rs PADRO'I 29H • ](}~.
t.ol ,n1:i lk f.1~ An!Jll.1 , J(16J (l't'll11lar10 JI, 21r1). i:i,s Ctib. 1 l R 165 ~- Pt:ro h.ibtn wnlo Jueces. qui: no era p0siblc ~utr unJ
AJ-{~ t WÚO 640:? 1. p(')lllica finne. Cuündo el juez totn.1 111ed1d.1S p.1r.1 corlar de rn.12 e ¡ Irá tí 1.:1> \.'.On pro-
' (11.AL-..1 VIII, 42~.
NOIAS IX
H1~'1'0RIJ\ DE ~AN'l'A ( 'RU7
S7R 1 ,U LkRA, 111, 4<). 50.
210 A I VARPz K1xo 14 ,.
h. umencanos, el C ibrldo interviene p:11 1 dclc11,lr1 In l1hc1 tad dl'I .. orncrclo de· 211"
C:rih, 1717.1790.
1rub~J,1 lCnb ~5 8 l6'i1J E.I n.1v10 \'uc,tru S,·11ur,1 dr I /\r•1a1·10 llegn ele LH Guaira, IIJI I
Af,VII Ali. PtNAI 142
CYI 16t>I. de arnbada o d, puro contrnban.ío, ,\)11 1 :\ l'iqo11c-; de uzuczu ) 310 quinta-
le- de palo 11 JllC7. lo obhga .1 p1c,r111,11,c en Sc\ill,t, pc111 lo indulta el g11bc,11,1du1 :?!!J & rl cuso del f.dt;, ~ancho N. "
l l1f.to11a. Col. Pcllic.er. XXll 1,,1 '11 ~'.;!el de Aguílur, c.n lt,25 (R Acad m1.i de l.
b '11.111 Hurtado de Corcucra y, udcmás, lo 11111uduc\.: en el 1l'g1,1.n1 siguiente a l?H:1 ~ 1 . , ""4[))
C,,,. H/1.1564 [11 el m1Slllo a l
1 - •
:n
• · - •• u un 1nten10
unta que hn recibido y se compromete n lll'' .11 l Sa11 .Scha,11,111 de Vizcaya, 1h53 l11ego se vuelve a l,1 ~lnnc1 i del . G le¡ or,aCJgu ,miento (C,1b. 1 4.1 'íS"i)
{ H P.. "04 ttCi~). Agu,1111 de O,.,, r csidcnte en Tcneri Ic, 1 '-·11111 e II San Sch.1 \lJ:'i n en Cune p,11n que se le orth :1c qu~u; ,:i~ch1co (Cuh. JI. 2(, 1. l "i8f,). Se solicil.
2.~1, hbrus de urul. 1651! (AliP 'i07 11.
.
imo Real ccduh 'l Y ~86
• - ·
1 ,1:-. la re,;¡ ir en l.u 1 l{lunn. 1 Ci86 (1 1 . O.XIII, 1 J
. <tuc e l.do I luit ido u 1\.1 1
Z!ib ~1.AURO 140, Z~O. cuando datos de l<, 1 J ) 1 tí 70. Pnln de tint ...1 de Fcncntc rc!-1cl.1 en el m1...i110 lugnt que ,ull tlll"CéSO · ' i: C( 1na. Jllcr, de lndms.
n Rotterdarn, 176) (AHP. lc,0.3 :9.!). h,t introdu1..id1J (Cedulat1ri 1
1: p, H.'5 >'1 C'<p ,que lu nov-e<11d que en ~te punto
1 305,
t• • Fabaco de Canar.ias rt Inglaterra, 1111 ~ (CHAUNU. J\', ao1,, 165~ (C<1le11de1r e
I a. .
h 1,.1 1 • •
n .1589). 1· I gnbern ul,>r } el Cub ltl t
,. crn l! J ucz siguió rcs.ic:lsendo en G
arac h ico
ot State Papers. Domesuc Series, 1657 - S, p. 31'0). Tabaco de S.1111:1 Cruz :1 Ostende, In cu11l h.1y urdén ;c.il de li,10 1601 re J 1º. Hit.in ui.: m1ped1rlc cl Je~ri..1clto. contrt1
por , alor de 5.:!.00 reale · de pinta doble, 1 ti5J (,\ lf P: <..O!+/ l.:!11).
r.o Una real o r dcn de J 8 4 1719 autnnzn u los franceses a ext 1t1c1 l.i... porciones
tia ncd,r ni Juez que hag:1 carg,,·r en S.1:ta11;~;· ?'
~~ l). ;c.1b. 26 l2.168S. se ucuer-
Gun1Ch1co. du11dc p11c:dc haber frtiuJc en L. 1 cnl el l l1.t:rto de lu Orota\n o en
de tabaco de su propredud que quedaban detenidas 1All P: H .14/ 7). Por 11rdc11 del rey intervenir. que o~ e rputados de rn~s no podr.111
) con licencia del capitán general un nav Íl' francés cargn 28.8](l libra, de tabaco en !IH7 Cnh. Jl'"i.1596. Que el J ch> N ñ .. 1
1719 ( \H P H.14 6) En el 1nh1110 uno. lo,; env ios de ~:1n111 Cruz a Génovu h.1b111n l.uguna (Cah. 2J/ l(J l(i(1( . • · u cz, Juez le 1 ndi,is, \Caga a resldir en L1
sumado l 9.941 libras.
211 En 1657 (Ll. A.Xll 1). En 165~ se cnvian a Amstci dum l.~~4 cueros, por
., · 1
,). ~u1s de S inma.rt,n, ,l.k..11de de St.111la Cr
( nhiluo qui: el j11e:z. hace bien su uficio Y los tnJe tr e~ de n.1v(os c..lnn
fll.1~q11c no 1.k:,n cmharc,,r n1ercnnc1.is p,ohib,J..15 (Cab. JO 10 } "0 l l 1606) ·r,
:C;,c.:::.,~~n
,
e~
valor de 30.800 reales, y 4.000 mas que se embarcan en I a Gomcru (AHP: :o07/fl7, 140). rc~1dc c.:n .S.11110 Cru7 ~Cnh. 11 1 "lf(l l61'i) f'.I \ z d· F - : . od.ivm
rcs'd S .. • ~ . . .1 ,e •la r..1nc.1wo G:1rc1a de A, ,l.i
2n Anlhon) l Icoper, mercader ingle~ residente en Francia, compra en Cana-
nas 30 ton. de campeche, a cambio de géneros 1nglc...c,,.. 1640 tCal,•11dur 11.f St,111•
J;il!1 en .' ant.~ Cruz. Y ~n, cndn,1 que P.i!>a..e n 1 :.i. Lilgutm (C,1b 20 J l62JJ
~ll En. 1 fi..,9 lo ent 1>1cgu Sotdu dt: la Mohr (AHP. 471 96).
Papers. Domesuc Senes, 1640 • 1, p. 369). Antonio de Oumtunillu, vecino e.Je Gu,IIL'· . Alt,ui,..ü Rodnguez. vecino de S.i.nta Cruz, t1cnt: Ululo reul de gunnfa n11 o,
mala, estante en Tener de, vende ,t Grraldo Juanez. mercader Ilnrneuco residente 1.:11 dd 1111.g~u.Jo, nrcrr.:c:d oonMtleracl.:t p~'rJudiL:rnl por d Cuhildo St' I • p'd t' y
Cadi,.. 7 turrones de añil en 9 rcale ... Ia libra, con un totul de 9.500 1l·.1ks, 164;; 1,1 ulo y ,:1 , l t t· . l • · · e I e prcsen e su
, t: \;l.. ll es a que no llc11e o 1 l 1gac:i<>n de h:tcerlo {JJ · A X ¡9 '>O) Bl· p.
lAHP: 49,, 1 C.9J. Oblignción de traer ti Fencrife 2.000 \lllllll,ilcs de campeche, l 701 dl· l\·111 unJ.1, ,1ombr.1Jo gunnh1 rnafo1 nor real titulo d" 1 7 168"' . ... . as crez
1 • · •· " - • .1. ntenlo •U que mi."
CAllP: 5~0 171). 1,ivc1\ ,er-nd~ -.o11 50 peso:. de u ocho re.:ilcs-.. (( eclulurru, lll, 332). Rt"al cédul.:t tk
tn En 1644, el nav ro La Isabella carga en I'encrife y La Palma pillo de cam- 4J 7.1691, q111: puctla nomhnu SU\:C\ior de~puc~ de u fi.lloomiento no h b ·"
1! 1 cy ·o óOO ,. d ' , ,. r :1 cr serV1u.o
pe ... he. jeniibre, cuero, grana, que se , cndcn en Londres y f,1.indcs por mccliucióu tic • i.: n t:Sl-'\H 1 iJs e ~ 1 O reales 11e plotn (lb,dt'111, 111. '4TJ Nombram1enlo Je
Jofre Coque, mercader inglés en Tcncnfe (Al IP: 499/ 55). ~u h1Jn Josc:: Anlon,o lle r-.tuDnd:i, J 11 1711 (lb1dr;m, 111. 37'i). •·n 1708 r~ull¡¡ que
t11 Ln Co,ifidellCla carga en Snnta l 'ruz 2.9~8 CUl'Jíh vucunos al pdo. 1.J 17 1:111 ~uardn muyur del JU4,:Udo d capitán Enrique- ( ogn,an (AJIP 104 }24) FJ pnrrtcr
quintales palo de Cumpechc. 11 qu1ntalci. palo de brnsilt::le, 7'J7 m, obu, y 45 libr ns esc_r1ha1111 de lndrn:, co11oc1do ~:, Ju¡¡n de \'1..'f,.i, natural de \ olladol1d (1538 - 1604J
azúcar de p.1lmu, 85 arrobas y 22 libras a7.úca1 de lndi11s. 16 nrrobas y 15 libra~ gruna quien ft.1c no,nbradQ por real tflulo de !O :, 1 ~67, prest:nladú en Cnb. 6, tO; en 11
de Campc:1,;hé, 3520 libras .111íl de Guotema.la, 22 quint11h.:, y 16 lih1as Jcniih,c y 1c ...1dcnc~,l hechu por el L.d\l, L1a11ú, en IS89, hub1.1 SlUO mull11do con l 365X)O mr-;
80 libras UU7.apnrrilln. En HI D1cgCJ, 8() quinlaks palo dl' ..:anipccht· y 130 pieli::- Le ._,gu10 RtJdngo de Vcrn Acc, edo, quien renuncio u oficio en Seb:istian 1)1. 7
\:tcuna<; ul pclo. Fu ÍA l'rud( nr,a, 90 piele,,-; vncun:i, (.,\l l P: 4YX/ 58.'). f·onsrcn, en 8/ 11.1618 (note Esteban de l\1cdl'ros).
:z:!I En 1665. el 1 4 lle lñs cont, ahuudos di.:<;n1bic1 to, 1ha al denundantc. :imo RSE: Lvh.20' .3 5.
1 4 al JUCZ y 1 4 rsl re)' (AliS: Hacienda 34Q4/ 3). :iu1 Ctab. 1/J.17l6; Ll. X, ,4¡;¡
:;o A Guillermo derquc, mcrt"ad~, inglés. se le conliscun 150 cuero, en Hi54 , :.:i,. Rc.11 ~cd~L 1 de ll>/ 10 J "ib6 (C1dular10, l, 13 J I O:, reghtros ~e euv11b 111
y mil lib1.is de wr1..apnrnlla en l6'iS, pcrP ~u precio le rue <.lcvuclto por el co1npH1dl>r a ~i.'v11l11 por dllphcu(lo .) pa, d1.1s \'ltls dtfc.:rentes (Jb1den,, lll, 3.2).
(Af-lP: Ci05 275 y 50ó167). En 1652, el nav,o S11nta (araluw, ~u L:'npillin J·r.1nc1o;co llu:i l.n C'.1h. B, 27¡ J 15'1<l c;e c,h.,ef\.J. .que en l.r n1crccd que Su l'\lagc.,1.11.J 1 r.
An.is t\faldonndo v mae<ilrc J)11n11ngo su hcnnano, llega con r,vc, í:i u ~antu C1u.1., .t C'.'llll Y In lo~nlc:: n l I c=i.rg 1zon de Yndh... n11ncl.1 so g, oves pt:na" que lo rcg.1,
procedente de 1 n Guau.1, y eJ Juez de 1,1<11os a11to, 1z,1 su r1dcrc1.o y dei;p.icho :e Sc.vill,1. Iros vuv.111 en lm de c,,dll un nño 11 1.i (\111t1.111t..'ic..ln de SI!\ 1ll.1 l' quc.' lv,- dd uño p.1,ido
Los do-. henn.1nos en Jugar de ir a Scv1lla, :,e fueron o 1\1no:;1enln111, donde ve11clit ron 110 t· han c11b1.1Jo •.
"° curga7..ún, pero fue apresados y pr<1~es:1dos n su , c..,grci,n, en 16.SS. A1nhos eran ve~
c.1nos de SC\ tUa (C,·d,,lano, J 1, 148 - !iO).
:n Cab. 10 12.1627
lll~ll.>HIA Dh .St\NI \ l HlJ/
In Z 4- l" ..4 .,, confirma 1,, rccepcróu de 111, rcJ!1,lrt1, de lcnerile de ,c.~,. "iOºIAS IX
1\ J ll dulano, l. l49J, l·n 1\l 2.160t, se dlCL que d~"lc 1~<>(11111 se -..,h, que ,11~11,1
de <. n.m l, h,nJ envrado rcg1,t111 ttbutrm, ll. lt.) l •>'i 9 1c,;g1~1,o~ de t,is hun.n, r1.:.1k-~. 1 t126 (Al H' 1 "4 V )68 i I a e ll no r I
<l.i en 17,c¡ 17. ~ ' • - r ,1t1un e e l{ u don h J,¡los de ( narr 'i r>erm, 1,.
d,, de Fcncnle en 1ti07 110 ,e han recibido en 17 11.1607 (1/Jidein, 11 . .:!5). ¡\I • . - y J•-! c,vt,111-\J(!i P.\IJl!ON !!'\ 1:18) 17
DIJ., <. .,b 11, 12 ,; 1 "iC.~. • Y 86 (1 1 A X 74),
I J • )10, l" ..e le dice que du1,111h: lodn su uíici,, 11o1 h,t n1<111dadn 11i11g1111 rcgtstro ih•, Rl I ( • 1 '14 1, p 20 3,
" .. 161 ';! (lh1cl m, 11, 5h¡ 1 O:, JllC1,.'C:s que le,, clespnchuu un ucncu el r it;u1 que , ,,11 i1t1 I· .
• 11 lln n 1v10 ,¡uc va ea lndi 1._ C'fl1d l~'i?
ru • ¡e; "((.)IAI "'. \ III. 412} •No cumnli.m los juezcs de ll'l:J.•~f1l•-. ,011 l;-i obliJ).,I· 11.:g1dhr Al•>nw Ja111H'7 e irr,,. 10 c. 1 J,; 'io...a Se:: ~11 macst,c Gasp.n de Arguuo, el
... •n d cmbiar cada uno ILh que alh se L•t1•r(!11h;u1 .. , 16l13 1/lnd,·111 42.1.), .,J ,1~ ¡ucu.:, hn:., de ,1cc11e, 2 hanilc<, e,on l(IO ·~mon l" ,..¡ u que 11:imun de b;.i11tll,1; 56 UlUITI·
di.• r-cyr,tro, de- 11, ,<;i,I,',, d,~ (\111.uin, tic d1c.r ,1110, .t ,•<;111 pnrte 110 hnn H·11111i(hl n c«.l,l :u1nscotc; 465 \ inis de.: hruhanrc :, 11;1
~urnJ de uzofur: 8 lilpctC:'., (l p1cz.1, de
t:'>,
.... -..1 mngnn n>g1~tro , 1618 {lhulcn,, VII 1 428). de un¿?e<•, ~? cnrn1sa l 1brad v • un;i ¡11c:t,1~ e e tt\tnn, <> p1cm de bcng.tlu, Ll pie:t..i.s
Instruc ..·1unc, 11 n1.:n,.111..ro u Corre. 27, .:t. l C.Stl 11 1 ; 1J XIJI 1). e 1.félru, de 1..arn~ de m~nullo' "46. 1 ~l1Jct1 In l:Clll gorguc.ro~ 17 tOC..t'I un.l <..11,1 ..:on
: • 1 n 1610 se ,;t,Jid1.1 que 1111 se h.itt,lll 111,,., de tres 11,11u, ti 1: l).,XI 11 111), cuberiHJ.:1 < Al 11'; 223 'ill~). f:.n 1 ~~~n~,, de_ latlL.I, 43 d,1g., ' cstnholl. c!ipucl.,s Y
: ~10RALf', PAOllO'- 111·1 Santo l)oi11ingo. 31 p1p<1s lle hann:i· 20 crorumo Baul1~111 M ..unelo ctnb,lJc:i p:ir.i
" Cab. I:! 7 17:?4 ~n S tnl.i Cruz, en ltc:1tu ocaxion .. t"I dicho iuc,1 fur n J., metlio..o.: citlnu., 2 qu111L1lcs ele queso: 8 ll~ t•pu, "'"º·
un curre (.ún lrc pnro. de
J l 1, .1 , por <;U J)f•)PJU pcr sona ruando que l11~sc11 l.',tr gando l.1:, d1, has pip.1s, 1..:1Jn qur envio de 1570 ligu,11n v111u qui.."'io ¡cr •
'v~~"~ ~ gu.inlc<; (AHP· 16 321}. fJI un
c:.111, fuese mar mdo v calando con 1111,1 var a, pai a ver 11, que ltc\l1\',J1h, tl 'nh. ~O( 111.1,,0,1,. corJnh,m Y gU,111tes fAHP .• 440 lll) •. J.&r • p,110\, herv11la.,., botas. colcln tk
-1 l-ntrc 1589 > 1 ~'il I, el 1 <10. l iaño h 1h1,1 cohrudo de condenas l.'>i~.040 111i... (.;;nt, 'd/ 10.15?4.
'lll!i
(C dularto, l. l61J)
'°' CIIAl Nl.
h.ib11 sido mejorado
\'JII. 400. Perú el
~-h•
alano de 1Ht5C 110.000 mrs.), vtviblcmcnt« c,1110,
nunedmtamcntc, con 111.u; de ~(ll)(J I l alcs cada .1110, pngoJ,1,
.1111, bn C ,.lb ti, •I 8.1584 se dcs.iulor11 1.111 ..1 l1ccnc.1.i <.l:11.I
ran, cmh,1,c.a1 bi,.cotho. ( ,1b. 10 c..1700 m.ind.1 rcLtrar el t11go
,~,1
J . - ~
:m:~
e d~ua l dc.!nii.
d~s h,,roos cnn.inos, sut. e ,¡,11.111es Pedro de At,•uúar v Nlatl.u; Bo~ <le~ ma. ~ ~n'
Je los propio, del c-.1bil,lu JlOt orden lcl 1C.), Al uumcutar d 1,ati'-0 ) l•>s dcr echos
de bf1Jil1 'J 5_7 bi1rr1lcs de harin.1 c1nh·1rcndos a L.:i Hnh~a. Cnb 29 1 173~ En ~ 7'i~
ru: '"'"1lu, e observ a que lo que cobra el juez 101111.1 .. sal.u in competente p:i ¡ a quul- el ob,_-.po n:1..~cr(!¡, :il c~1h1lclo l., re.ti cedul.1 de 10 12..1618, que 1 nrm•(c
quiera persona de n111ch.1 qualulad ,c111r n cstu , slu exercei drcho ofi1.:10» y se sohci¡,1 n íncl1,t~ el lngo uel d1cz111u ILI . AJ( 53). p....... e.xport •• r
ce e del pago por el (uhaldo de la porción que -.e le habin a .. 1gn,1do (Cab. 11. 4 l l.1<,l9). 'JIO l 1 't, .
-;-' pru11 1c1011 hahm r.1do suo;pt:nchd ¡,or rCJI c.éduJ.1 dí: 1547 (Ll R \, J
Real o, den que el juez de I ndias no lle~, e dinci o por el alquiler de 11 casa 111 por l,1 Uuc los vmo~ pueden , cndc1'C ltbrcmente, 1 S49 (1 1 R \' l "I Q ¡ · ).
car ... 1: el inbunal cst uj en su casa. 1626 (Ll.: R.XII 1,í). ·1 'fi ) -- · - u1.: ui.; 'vl"t.1nos de
cnen e} l.i.l I almu pucucn vender !.U'> ,.¡llth 1 lntl,.1, J,c.9 (11 R.\ 1' 19) .t,r 1.omo
I Par contlrcros ele umsdiocién con el gober nndor en 1612 y 16(11, cr. mus rud,,s lo!. rrutc)i, qu~ cosechen. 1561 a
L: R VII 4) '
arrrha, 1101,,s 26: y 26". l·n 166~ el gobernador nnpide que ~·I juez , io;itl' 1111 nuv i,> ,11 Un cn\>io en 1647 (AIIP· 281 700}.
ck- (aho Ve, de que , 1cnc Cl)fl c,cl.:i,o,; negros. cuero~ .• 1ruc,11 ., t.:ltrlll' i..1lncl:i (i\loRAt I o:; :II.! Harto t"O S nla ( 1 u2, con ~5 Jllpas ele ¡¡gu..udíenle d.: f• il.m:u, dc,pa1;.h.id1,
P.\ORON 46). hn 167'i el 111ez uuton.2-.1 l 1 salid:\ de un bureo, ¡:,1.;r11 l'I Cjpitfüt gcnc1ul ¡,~1r el 111.:z de lnd1ns (('t1b. 26 11.H,S<i¡ Andrc de Ponte )' Azoi;..1, ºº"'ºº ) (..;,tpsl in
le n1nnd,1 d1~r,.:i.r.1r st•1s uros. por no haberle pcd,dn la hcc-nc,::i fl el (Jh11lc,11 5k. Cctlul111i11. tic I n.1v 10 S,1111._, Cr1Jt11, crnb,1rcn para l II l·i.1b:u1 1 26 PJP s de , 1no )' 26 tic .i,¡;u;irdu:ntc
lJ. ;'!4 'í) En 1767, Bartolorné Cas,1buer111, 111c2 de l ndins, !.t qucj,1 Cjlte el .;'01nru1dun1c ?º
1 1 (AH P: ~n_o l 19 421. El gobernad111 de Cnmpc,.t·c: pr-.)h1bl:! la 1nlroducc.ión d~
g1.:ncml no le dn la tnorta ~ lo rnn11dn llan1,1r con un s.old:.1110 rr\'IOl<AI, s P1nRoN 5~). • v111<h Y ngu,11d1cnle, lle Cannnos (l ,tb. 28 1 1701 ), El corwento de prc"Cl.ic.idorc:s de
¡:n ]679 ~ :1v1s.n clc.,c.Jc M.idrul al juez de lnd,us ...¡11c ,l!gtin inlorrnl·~ rccihid11s.
1 ~~rltn Cruz 1nn11da n lnd1,h pat1id~ de ogu.in11en1e, u .,.cndcr, 1706 (A}[N e tero
en J i;ncnfo se prepara la '-<llida de 1111 n,1v1c1 del c.1p11,tn Jun11 e.le Vill,1loho,, .. :u111g,1 -841 l:.nllnd:1s 1mporh1n!c. de i1~11;.11chente. fr.inc.~cs en el pu1:rto de &inl.i Cruz
p.1rLt 11 de don Gcro1111110 de \'elusoo. 1111 go, cnutclor .:, 1.;ap1 l~ 11 g_cnentl •. ur rg.1do <:e 11,1,e~·ha ~Jue parte de t'.llo:s pasan n C-umpcche > ( urac r" fCab. 5 o ) q 9 1709/
11111 l!'i(.:1:t,·os ncl';ro,, qu1. quien.• p...is~r a 11,di:is. «y que no hnbrú pi.;rs01111 que Jo t•mb,un~e. l!l .:np1t11n Miguel Russcl ool1cnn lict:ncra par¡¡ lle\,U o lnc.lJ.1.-: una i.:arg.1 de 1gu;.irwent~
ro, lcmor del cap,u1n genernl .. (C't tlu/ar,,,, 11. 26JJ). -.;e I<.' U.:rur!ga Y rctir.i In liCl'TlCl'.l 172.3 (C~1b. 15 q,1721t.
IIP Ccr/11/ono, 11. lt>: cL lb1dc111, 11, 178 9 (en 165'>1. Un., li!óLn de los JUC1,.l!s !11~ Fr UII.I FI • 11, ~8.
d1. J nch:i en /YIOR>\l te; PA111<0N 49. p,irJ la nom,nu de lu'> de i cnerift•, cf. 11uc... 110 Apéu- 111
St' ucucrd.i pedir l.1 prohltn ... 1ón i.:n la., 1"1ª" del uguJ.J d1cnt<.: tlt can..t pr,,-
CU<.:l \ l l. J·n In 1n1'i11lil ,;e han rndui(lo alguna íral1cac1onc., aC«:'1ca de l,1s ucti,·1dallc, ccd.:ntt- d~· lncha:. tCah. 14/S 1717· Cub 1.181786)
de lo JUL'CC:5 al ,nargcn de ~u (1fic10, ('U.lndu no dt• Ju ley. n 1) /\c.uer<lo p.ir I dar cuento .1 S 1\1 que los co111cn:1Jntc-... C:\tr.mit.'TO'> o;on los
<I l c,cnLCJ YcinlC (J\ CJ(I', ,1 Santo f)On111¡go, U e.a, gur L'.ll Santa e, uz y t•I Puerto que 111trod11cen cJ,,loro~:uncntc el ílguardientc en cl cu1n r ... ,v de Inc.lJ..i.~. lru,cndulo
dL l.1 (>rotrJVJ. 1510 tGucrro l ~66). de Tercrrn:o,, l lolanJa (adtt )' pomcnúl11o en pq:,~~ en S.inla ruz l.l.Hllo .,., fue,-,t" e
1114 Juun Alon.o, ,ccu,o <le l.n Jfi.1b.1n.i. recibe :i rH•sgo 14 ,,.11a~ de pnl1111ll,1 v1111J tCllh f 1.1714). En S 1nlJ Cruz h.:i llt>gado un n;i, 10 C(_ln u 1rdi ·ntc d, 1.\1.illorca
lº'iC:trl.11 u lO reales la vnrJ, 24 urrob.1s ele nu.:110 o 24 re:de~. por uri 10111! de ')llh en pip.r~ que 'i!.: , ndt: l1broncntc ) ..e lrufica por lú n.1\' IU\ que " n a JnJ1 ~ (Cnb.
r :ilc.s, t.567 1ABP· 231 132). M::it1,n de Villnr.uln, 11.uurnl ele <:.i11trlyo, rccihc p,1n1 '.!. J } 26 "i 17521. L 1 real v1dc.:n de 6 1 17~8 prohibe l..i inlrod11L,1ón t"Il (\1n,n.tS
~ n Ju.in de Cuba 119 du..:ado~ en te.l,\s, u nesgo, 15117 (Al 11'. 231/ J.50). V1110 y qu~o ele iguJ I diente<; } v1n,11. cli.tr.1J11ero" la <le (., ll 1764 dctetn11n I los c..iso., cxcepotin.ilc
.- C-111tigcr1.1 de Indias, por va.lur Je 31(1.750 111,s., 1569 (AJIP; 438/~69). Pez a S11n N,tv1<1 lle l\'l,1llor .. 1 1.on ngunclli~nte se .KL1c:1d.1 prohtbule In cntn1d.1 {C.:ab ,o 11 17,¡8).
Junn de Uhí.1, l'S74 tAIJP· 444'215) y l!i7S (Af-lP: 445/~\.>8). lcl:t, a Ln llrlbrin,1, Al habc-, 111troducido fraullulent mtnk non,111 o Per'1{m10 ;.igu.udiente., c:'<lr m;cro"'
por 78~ re;_iJes. 1~71i (AHP 2381190). p1ob,1bkn1enll! prcH.:cdcntc <.k S:1i111-Mnlo, en su 1cglslr,• n Cur,ic.1~. se Ptlk JI 1ucz de Inc.lJ,u, no le: de n,n.., r1.,gi,;tro PrntesL!o
d donde acJhJb.1 de re1...1bir~c unn <.nrr,.1zo11 de ll'JHlos (lhidc111, 1,7¡, Iel.1:s ::i L,1 conrra el 1110110,:,..,IJo del ugu.uJit.ntc c..1n;.ino d nusinu Pcrovmo, qui n pon,. ph:,111
J l 1h.1n 1., 1 Cii7 (AHP: 477 241-l). 12 v.ir.1., y 111cd10 de 1.1frrán a I:! rtolc'i } mcd11> b c:n l I Auúicn .... 1.1, los con1uc1L111h."S c,lr1rucni lt)' con.sulC"i. lo, ~Ollll.'TCt.mt~ de In·
u S 1nto J)u1n1n¡,tu, l<i8'i lAHP: :!4b/ 1671. l crnnndo etc ~·r,1nqu11;, ,·ccinn 1.k c.Ji.1:. y del Norlc I r;1b. 29 7.176 n. Il.111 cntrt1uo (cll ~,\Ol,1 { HU. ól')II pennl)I.J dd
SJnW ( ruz \'O a Nuc, a E.span.1 con 140 11rrob.1s y 21 ¡,ipai; d1.' tlo..;etf'-l. su , alor 1 <J.'255 ~·ontandantt' gl·ncrnl. 14 tonel" de QJlU..1Hlli:11t<: J'- 1'1.lllú1,. ra.r ;_i 'ili nw tu 1 l nd1 ~
<( .11> 2; ,n 1776>
HlSI'ORIA os !'iA:\'T \ CRl 'Z
~1-~ quintal de br sil ...-01nJJTado en Portugal en \O mrs, In libra, ¡-;31 NOTAS. IX:
.l( ,
\HP .:00 ;C-l Don Rodngo de Basudas, nleaidc de Santo Donungo, llegu .1 S.111u
l ..con r."ucro, } e-:inamo de l ndias, 1,~o (Ali P: 449 225). l•runc1,ro B11.:-cí10.
n~iknle en nta Cruz recibe del puerto de l..i :\ 1 rrgarua ~111 ·,1ión ._•011 49 rnnrco-,
, o , Je peri~, 1602 lAHP: 1 (i26 ~56).
HP 49~ :14
!\1 !\l ES P,ClRO" 244, ~4~ - 5<>, 260 - 1. Para el añil. C'Í. Jaeques H1.1:R.,
La usqueda dr colorantes, c::n .l·h,1or1a Mexicana» ( 1e~1cr11, XI (1961), p. 1 - 2.7.
•• H N: fi_.;t.ido 4S29.
Comerciantes .> manncros que h. bían tralurío su, Jornadas de bucltn de la
~mtn'-.a en esta especie, corno era e-rilo .. (Ali;-..;: F,tnJo 5JJ).
AliP: 2S l 374. En 1653, la renta del tabaco de Snruu Cruz, a cargo de
fome Hernandéz de Figueroa, maestro de zapatero. importa 4.468 reales, pura ll.::
L.b us de tabaco en polvo ) l .'0 de humo, En el n11~10 uño. Bucnavíxta gastaba 400
y J'-0 hbra .. re<,_pe,11, imente Garaehi . "'.O
. e Icod juntes 1.150} 1.100 libras, La Orotava
, su puerto 110 } :!61 libras (AHP. Y4 62). Del están ...-o del tabaco en anta Cruz
poseemos también los datos siguientes.
~·
lo,;; re.c;identes que ,,•uelvcn n Caimna, tCCtb. 1/9.1739).
330 ~10R..U.f s PADRoi-; '.!41 - 3. Estas c1fn.1s d~ben Si'r jnfcriore:- a la realiuud.
L~6S de Santa Cntz 19 de renenfe 10
En 1779, un solo na,io. La Palma, trae de Ls Gunn~ ~ Santa Cruz 6.472 faneg,i-. IS69
4
de cncao (AHP; H.5/ 2). Por re.-u ordeo de 24/ I 1.1749, el cnt"ao pagri a l.t enl rau:.i 1570 21
tf.o mas Jl'h; a pJrttr de 16/7.1761 ,.(In 1oo;. en Cananas y 33('~ en E.spuñu: por el 1,71 ., ..
_, ~
reglamento de 12 10.1778 paga en c.,na,nas 10 1n, .... por ltbra (GUERRA, 1,,,
JO¡. 157...! 11 :!4
'549 101,.
Gl ER.R,., IV, 9.2.. [)on11n.go cJ chnculatcro en Sitnla Cruz, en 1758 (AIJP: ,-11
;, - 19 o
:w Sil \'A 77 - 8.
3 Co.b. 6 S considera que la canLidau au1onr..tdH no cuhr(' Jo,; g.ililo~ y acuc:1 dn
,;c,f1c.11ar 2'i pesos n1íis por p1pa.
• MoJU 1 ,r,,s PAoRo, 366.
•
HlSJ"()RIA DI. SANT \ CRl l
NOTAS. X
alru nte no cucnt "° 1"1 c onrrubando. Chnunu cree que lo que ·171
1-.
1 11
:-q natur d representar 10 n l 'i nnvios anualmente )' ¡>1,•p<111c l",
,;¡ l.1 c-~~~!.15h(IC'.i pooouc navíos cru1~nos v .250.000 ton, "·'I" dc~ruc :1 S.inl.i ( ru;,., P lr,t pl.1tic. 1r <.on los mcrt\.1dcre, ac.crc.i dt un.i t;untr h1
con ~.,u...is e -·
L
1011 o pré.~wn,n r,ar.1 '-'>le fin 1, ¡¡I, 29, t J.
(u,t,l. vui, 416. 1J.l'i44
17 R\:Jl crJ11l,, ele 11
'" (l L· R f\¡ 'l2J
, H P· 4 l4 :!7<;.
Col>. 7111 y 2<•/ 11,1547 y C.ib. l!! l.1"48. Rtt.ut• DE .-\.R'-iAS IJ. 149 ere
,u cr
E.I 11 nota
mov ''2
11111,·ntu del puerto de Las
- Palmas, cnrcutado sobre los msresos del
(¡11c c.:llitl~umentc
i,
~· uldi1.6 c11cu11i;c,. 1111;.i fürt,tla ,.
Rt MI l 1)(. AII.M ,..,, JI, l 'iO.
<• rrop. los resultados sigurernes: lfl /h,dt "'· 11, J 50. 4
•u
fl,,,t,w, 11, 1 "3. 1-1 norohrc que 11.tn ul cr.l1f11..10 C\ vanjbJc. l-_.r¡ 15'í6 M: habla
de • el c 11~1/crc ll uc ,;e huo ror m.1 ndJd.o del tl1tho ( •.(.Jll~l.'J<>•, pnx.1 ;.indusc que. culrc
uno cnt1 ud,1._ ...i!ida, l'Obc11un1 el cuhilt:lc Y el 1Jcscmhorc.1Jcro tl l.1 L<llclJIL.1 cs1ú en l!..:l~ ,k Sancho tlt' Sal.:iza.r
166' 4 ....
., 3",.,,
<l\J r·•al•'s
~ ..... 7 49~ 17~ tAJIJ>: Vi 2IOJ. En J'i'i(J el C'ab,ldo cotnpr.1 un dlm icen de r r,1111w1sco ,le Coro11.1do
J664 4li.'l78 1 <1 R 12 11,c; ) Barl•>lt)mc Jovo11, s1111..1do 1unto ,¡ IJ lorrp (C'ab. 11, 9 b l'i'i9J y c·n et m1:;mo r.ño
<,e! di:do1J <111c el ca~t,llo •no lo C'- ""º un 1, \l1u,1 c:on una lnnc.ht 1 de piedra pura en
yu '. este.: el J t ll lll'r i11. 1 C I h. H. 21 10.1 'i'iQ). Sin C111h Irgo, 1..im bit n le dicen c.1~t.JU0,
Y l ltt.:rlr.!, Y lucr7..i, y tl'rr 1plé.11. F s probablemente el m1smr, • tern1plcn1to que ~e 1: t:í
[) to há~co en AH s .. li · l --
'") 7 ·\ l llX> 21. C.tH'lld11., nicnt:llln.iclu un !;1g]o llc~ruc.-;, en Cub. l "i 5.1644.
ZI CJh. lfl,I on Al<M,\..,'i n, 156 8
v'.!6 l.l'i71 Rl""111
u C.ih. 16 7.1 'i76, Según RL Mt l' or ARM-\<;, [l. 2l~ el e_<;eudn el" Carh,~ Qu1n10,
con,i.:n ,ido en ~·I c,1~t1llo de Gnra,li1cu, procet.11: de "Slc b.ilu;:ute (le Sant,1 ('ruL.
X lü MI
(1.L: 1'.lR VI' 7). u 01 \RMAS, 11, 161 • 3. 1 .1 comi~rón de Alonso P,.chcc.o es de 1558
ti l{eJI u.:dul.1 dit: l~/6.1567 (1 L: R.VIU 16) 17).
INFRAES1~RUC...r"URA I\1ILITAI~ ~:. L,; rwcesanu c11s.,11ch.irla, que tenga 60 r>1c-; ele hul·co Jentro de la~ murú.llas.
p.iru que 1,,., pit·i;.i-. pucd,tn correr y 1uga1 In urttllcri.1 'illl que t • ._ 1.urr.cñ.i.s s.: romp r
Sobre In~ c..1s11llol> de Santa I uz, \.: l. Poc.m e
195 - Q; .RUM1·L' DI. AR \f.\S, 11. \ ,t.- la p.irte Je l.1 t1rrrn c.... ncc.cr;ano lehantar 1.i muro.!IJa Wnltl c.1nt1d.1d que cubr
14-. :!I~. l3. Uos...,11 Rrv1:RON. en RIJC. 19::,8, p . .!3 - 8. 1.i ~1.:n1c <1ue c,;lubicrc dentro t.lcl krr..ipleno, u cau'>« de i:-,;t..ir l:i lierr 1 m.t, tlt I t1 l I
_ ('t. cup 1, .2 Y '· p;11ll' de la lortnlci:a, De l.1 PUile dd norte <;cr-5 ne..c~no l.:.,· nlar el cuhclo lru1¡ 1
SI:RR, 261. dnw de ::?.b 1 1.1 "i I l. ~·.111thlat1. que def.CubrJ y ,;efü,ree los paclr.1.~to, que cnore n el lerr.i.¡,lcnn.) en el tu1i:.\.
dd ~111,dú ¡,uedi.: CJUCdJr un Jr-,•,cnlo p;.1rn el ,1k tldc por.:¡uc Ja m,i,or d1fi1.1tltad q
Rt \.IJ t 01 ARM"S, l. 6'i. lo I Adelantado una dobla para cada cusa 4llL
t ., 111, p.tre:.cer 01 cu l.1 lo1 t;ile2a (.\ lJli lll~,1orcanm,.,,i: !11, c:11cnugo~ del terrapleno 1111
0
G I'arnbién Je habi.l prorneuc e ~ l 1 '4 . pei o tampoco consta que le h.i) a -..>11 parle Jos 4uc bihcn en el pw.:blo d( S.,nt 1 (' " el estorbarles que no ,;e;tn :>eñoa.,
J fi .:i para obbgurlo .i trabajar <FRC, ti . - ),
~ ~:.;;• aigo, ru que hava cumpl~do Benavcnte, Id ter rnp!en,,: ) es1antu 1eba.ntado c.l 1.'l.1bc-lo. l..1..11h ll llh· podraa ser ,;eñorc, Jo.., qu'i. ..""'ll1
, Cab 1,'i 12.1512 tFRC. v. 17!). hl ,en <lentn.> dd len aplé11 .) ,1rl1llerin· .1unquc t:ntrcn em.:m1go,; en ti cl..11.;ho tcrraph.:n
11ci poJ, án hazc r dono 01 nguno, ante<¡ tod, •:. lo-; qu'cntr,1rcn -.criin pcnli<lo, por l.1 ch.:
Cab J.151:t CFRC. \, 174).b elido que bajasen el tcnrente d<! gohl·, Ju1,t\n1 y ofen,a que ull.iri.ln 4uc ~ le, .11.i de;;de'I ~ubclo CI I F.I l l
i; fR(
J95-6. Antes M! ha
.
v, acoren .,11
S l 1 (."ruz para organizar 1 a ~ t, .,
'·ª
¡1 ~ velu (Cub. 18/;.J.1513.
l
n; ¿!) Que '" hng.1 la ot,r., }. por ser thíi.:il haccrld solo con 011d,tle, , Opt.'-rcirit,,
n.idn, ' dos ,rg1dorr-s .i .m • • antu Cruz con Rniucl Forne, Lope de: Sa az._11 tfllt: ,e pregünt. t(\1b. 11. 14 11 1567). Que b.•1cn el gobt:rnador,. n:guJorl, con 0111.:ul ·,
FRC \.' 190) Los ucv se reurueron en S 1 1 de Snf@11 fueron nombrudos , rc1son.1s \Je 1:..p1rLnc1<.1, p.ir.t ex.unm.1r el müdo de: fort1fjc.ir ((¡¡b. U. I~ 5,15oh
• G rzalo Mexla I:l u umo Y u1~ , • , ¡
con sus do h~¡o,; ) onzar . 1 d no con dos guardas a sus ore Cl1Ll\. <;11.:. pti1 ,cr riudr.1,t1 d Ll11 .. pl.:11 <le l..a ermtt,1, ,..: '\Utt".l la p,trcd del C'.t tillo h,l.-..,,
s, de salario .l!lU,l • 1..0 ..l ll
q)brcguard:.s\. con n11 mr 'J I de S Inzai en In punta de l.1 Sa bi111a ( C ,1 1 l. "'"/4•
-- . • tk111dc convenga ((,rb. 14 5.1 'i68) ... Que se .ilurgue el dicho baluarte. C$ a suber por
k:J, de l\1e'\11 , n Roque Bermejo ) os e .1 l •r u ión que 'l debe de torunr nlc101 l,1 parte del puchk, lrn,t:i que de ck l,1 pnmer.i e;,qL111tn ele f,h {..!')..).-.. de S.tnto~. e por l I
-1 (." b 8 6 h 1 venido o conste t ' l 1 p.1r1c de ht1ci.1 la n1ar die;; e oct10 pu:-, hu1.J.1 l.1 mar .. (Cub 13 S). l:.I helllo h~c, 1
FR( \. J92. l). J a . • l I Icnsion v. por C!..CUS.lr la cosiu, .1 qua
c.unrno ' qui; '>C haga un baluarte pura ,1 le ., iron .que no huya ningunas g11ard.1-;. e, muu no se h,t le, anlado Y, por hab~r .1men.i.zas de luterunos lr.1n\;c es. tnsl.i el
.• hacer 1.i tor re ,1coru,1 o J, a.l.::11dL' Lopc tlc Azuc.1 p.1ra que M.' h.ig..i (Cilb 18 4.1569). Que ">e mande al CnnscJo
"!iC3 parte de ayuua para . nbio de velar cada noche <111.., \CC111 ' t l
p,.'.,i rq ue no h bia necesníad de di.,,..... .i ca, 1.k- Gu"·rru la p1n1ur-..1 del puerto rC"ub. ~ 4.l<\6<1¡•
SJnt.1 C.ru.t tt-t:«; v, !91). 20'i). CI. StRRA RAn)1<,, Jo., primeros ataqur«, t1 En l "i 71 VI\ en en el castilln d .ik 1idc Fr:in..:1sco Je Coro,nuo y ,u m4Jcr
(...ib 19 8.1')1'\ IFRC V. l)csde ci Valle de Sal.17nr traen ,L 1.i 1nu1L1 del hJd11llcr R..unos, cnfl.·rinJ , le w1 n una
~89 RLMfl Dí t4S
ARM~S. Il. 1.'.1m.1, en ..:u\U alrecle<lor dJ"-Utca R,1n1os ) el l llo. Re)naldo·, (BJRCH, l, 1'<1).
' 1(1 Rt t.tr l Ot ARAiAs,
l. J 79. 1.u Que )<' compr l' ti c..l'>,l de lns heredero:. Llt> SJncho Ruil., que é'>l l Junto .1 b
" e h ,., ., J'i4~ cf Rt Mt l or AR"-iA'.i, 11, 148. ,·11n1t 1, y h,,cc pud1..i~1u ,il ca,St1llo, pnr,t dcrnt1Jrla. , 111:tna.r el sol,1r. 4u: ,l" 1 ttl;
i. A~tt Alon,11 Je.: l larena. 28 4.1514, lt..:cnda ,11 ob1íípo pnra rnud.u la crn11ta ({ ll. Z~ 7 1 'i70} Que- tr1..-s reg_¡dore, \ h1tu1
' r» I'- 14 (FR( )OH, :!~ v l6). 1.l\ ohru, e intormcn ((.'tlb. 14 10.! ~70). \ , .. 10 el informe que <.' hag,u1 lo., .trr glc,
p1uput.-slú, que se p<,n~ 1 l.1 c,d en l.i lo1 t.ilc.t.l } que Si' lrtUg.) ,, lu ~1~d,1<l lJ m;iJ,·
u FRC • XIII. 8\
106, IOQ h i.gri algún cdefic;1ü Y reparo y se ¡>ILIVC,t ne
pó.11<1 tlh'du, (l. ,1b. 20 !0.J 'i70J ~l· habL1 n1,1ndado. que c,tda d1.1 b..11e 1er1,1pll'n..11
J
( ' l.l'-22 acuerda que se ',kf~ll5J del dicho J)UCI LO•. 1!1 AdL·h1nl,1Lk•
e pólvor J e ot ros pe, t rechos Pª"'' un.i compañrn de snhlud~. pero . e cumplio J.e~mdadamente apenns baJan de 4 .1
111 ~lt)RIJ\ l)J~ ~ANIA CRU.I NOlAS. X
~~;: ~=· !~
=« 11~1. En c~,b. J 12 l"i7..:! !:>C lec una carta 1:11 que anuncia vu pruxtma llcgucln. UI ARMI\~, 11, :!65. ' • · ~ -, C • llML
1 11 111 1 1 •rn "l ¡\ is.1 que ha llegudo ) ,e le manda J}IIS,11 cu l.~l... ,I de G,1sp.11 r llltll'
~n~~a:,5 10.15i~, 1,;uando i;c h.¡bia <lcrnbtid1J y.i e1 hcnzo
!~
de I crrera. Se ¡nc,L'lll.i en l ilJ 12¡ l.1573. Sus opimoncs se discuten en Cnb. 5 2 di'.' 1;2 fo~~~1~6
, :!1 3.1573. En Cab. '!.7 1 presento maquetas («dl'rnonslrndon~s-) de papel lid in.inda nu se qu1~ec P~~~~~a d~
Con~ejo dl~ C,ui.:rra ~~n~, se recs~c noL11.;1<.1 que el
,.;a... tillo tal corno ,·,t.,,.,. del ~,110 uc J,1 ermita, de lo., puerto .. de Canctclar iu, Lu 01,i.
t.l\ a , Garuchreo, preparados pat a presentar los J S11 !\.l,1jl.'.,lltd. y se ucoruó Pl'dt1 II.:'
l.1, obra~ Y ~e ,·uc~ve
n d1scut1r. sin rc<;ullado (Cuh. 16
x· acuerdn ,e dcr nbc el cubcJo ,·ie¡o p¡¡n1 a rov h 1~ ' •
ri.~57~; ~~:;1 ;abªi:C~
·
1~;\;~
·
una copia p.iru el nrctuvo. Las resolucionc« acerca de la-, ohrus, en Cah. 8 y 9/b.1571. lortnlcza nueva. En Cuh. JI 23/'\ 1587 . h pbl cd'- url ,1 p1cdrn y la mo.í.ler t en l.i
· d •·· se n n e .. a otra taSlJ. que este e , bdd1)
t n 9 7 se quiere marchar tn Lus Palmas) y se ncuerdu pag:.i rlc 40 doblas por -u t ,ene o;de ~cru la funnleza vicJa,.; par oonsigu1ente, cstn últtma estaba yu der/1had
1r.1baJO (Cab, 9 7.1571). Vuelven a llunuu lo de Gran Cunnria, y PH'1>Cnlu otra ,!.!, ncce:~a~I \1~ :'~=v~~~ «de In p,1r1e di.:I· lal m,11 g>[amcnl.,; er;tA dcícnrublc. uunquc l11.:r:
,kJs maquetas de madera del casullo 1.11 corno estaba y del que él pi upuniu,
y papel. . • • u.r tnus Y que ~ e a:. partes de la l1crr.i c-;ta tnn baxa que nu
.is, como otro proyecto para C,or,1chícC1 1C.1h. R 1.1574). Se acuerda rnundarlo-, :, ~tl·nc ningu1tn dcfcn;;a, Y de lu (),irle de la pucrtd cs1ii por cerrar ) convwn.e que e,;té
Su Majestad, sohcitundo una ,1)'Udil. nch..'n11i, de 500 111 cahucc ... y 500 picas, y dos cuk· ~1 po.rqL~~ las 1.·urrctns que lrócn piedras e OltO!: rn.1tcriuh;5 puedan entrar• Por
bnn.1, de 600 qu1ntalc.-s c.id.1 una: al 111gc111cro 'l' librur,111 .:!4 ducados por su trabaJo, 01111 pa1 l1.:,. «Jentto OL' la dicha luc~a no ,1y n,cmona de ca~ 01 nposcnlo par,1 dond1.:
z Cab. 27 8.1574. bnu Y este el .1lcn1üc» (Cab. 28f l.l '77). Se L'Ompra un:i c•is,.i JUntr> ~ c:t<,tillo c::n
a: J a tablaz.on de l.1 íbrtaleL.t, por dondl' h:.111 de con ér lo!> cuñl)llC'>. se había 16? dohla,. porque. h.ice ¡,aur11sto ) se debe derribar (C..:ib. 28 2 y 10 6.1577). 'Que
ronccrt.ido 1.on Jo., c.Mp1utc1ú, r-.1elcl1or l)íaz y Juan Fer nandcz (Cah. 21/ 'i.1!\74). l:·1Jcn tocJL>s los r~g.1~urc, ro, turno n vivir en S.i.nta Cruz y velar por ta... obr" c.Jd
}4 RUJ\-Ill01 ARM\~, 11. 170. ~.istillo tCab. 4( _.l.:,77). Por enfermedad de Ju,m Cr1brcr..1 se nombra veedor \k
al •De.<.pucs qut se dernbú el primer ten apl,·no que csta\':1 ll'l:ho. pnra hnLers..: lus obra:. :t Pedro de O..:.tmpo f(::Ub. 1(1 1.1578¡. '
cl que: .igo1a se v.1 h..121endn. e dc .. p11és 4ue se dcrnbó l,1 ccr.:.a que uvra, con que c ... t:iv:1 14
cr. llUMl:U ARMAS, ll, 172- 3. Al 1ntro<lucirse el nuevo gr.1vamen uc un
l)IJ
mcd.i.1n:trncnle 1ort1fic:1da 111 forUi.lc.z 1» (<.."'.1b. 2 l / 12.157..:t ). ducat.lo por cad,1 bc,1;1 de '1no. el cabildo suplico ) se con1promcti6 a mter'llenu en
llú Rl MIL Df ARMA:'). I. 477; u. 173- 4. la.... ob1 ª" con otr~;; n1cd.111,;, has1., 6,(l()(l dohhs, pero no rudo e-Jc-cut,u Jo prometido
; Cah. I~ 12.1 "7'. A r,1iz de 1111.1 :-,Cl,!und~t vi:,jta. :..e n1ollilic1í cJ r>rO),l'LlO y por la fa.lt., de 111go (C.ib 27/-1.1576) .Por fall.ir el dlnero, se nc1.1erd..1 soli.:.1tar lic1.:1:
<,e .u;ordo pegm lu Joh11ca .iJ mnr (Ctab. 30/ 12.1575): en 111 1nisn111 ft.>ch,1 quedó ap10- cw pnra llcv¡ir Y vcn~1c, a Indias mil c,c:l::ivo.., pvr 1.uentu del Otbddo cC.ib. lb, 3 15i7),
b.1do el ...onLicrto con el calero ) el cabuqut•ro. [:.11 cu:in1u a la pi..:Jr,1, d guberirnt.101 Y buscar .~rc5l!1d,1s ::-00 ducados lCub 15 4.1577). El gobernadur ,ueht- u. íL'COrd.lr
mnndo que. con10 de pre ente no 3) c:1nt1d,1d cll.' pscclrn lnh,.tlla pr11a cnpc._;ula e In obl.r~m::1011 de las 6.üOO doblas, que no se bu cun1plido (('ab. 1 ~ 'i. l S7i), hn -.-u con-
un"~ p0rque S. !VI. m;.inda que el terrnplcno viejo ~ rcdu.,g11 e pase y c1w11d\',1 en la Lc,tu~1on, los 1~guJurc:- ink•rman 4uc en un año <;e hn.n ga~te1do ~n Lis obr .. ~ 10 000
didl.i fuet~a. con10 poiquc l.1 cLJdm fuer~1 c ...ta dividida cu Jo-. partes. t..'n la w1a que ducados, srn conlar el lrdb.,jo de lo~ rcg.it.lore, y ,ec,no • •':I est.... g,1sto O sido mu ho
quep.1 el rt1ller ,a ) en la otra q11·~ aSC<;{)l in, riy mucha canhll,,d de pieúra lubr:.td:.i., Y 1nuv g1anue Y que otra c,hdad n1ayc,r y de n1:is ,enta nu pudiera ..iberio sufrido ru
n1.1nctJ\..1 e ma11dó que dc.,dc 11qucl lienzo qllc di\ldc l:1 lue1c:1 por medio par:1 alr.ís fecho, cspecruhncnte en afio:s hu1 e~tcnle~,. (Cab 20 .5. l ST'). Fn 1579 el ga ... 10 babia
h::i:,1., (1 l ugn.r, ~ dcsh~a. y In piedra de cll J se p,i-,c y rcduzg:i en 1 u dich:1 1 ut'r\a .-.ub1tlo a 20.000 duca<los (Cab. ) 1/ 3. 1579) :, du, uñoi 1nu~ l,1rJe. u ;0.000 du.:adu:.
(en ~3/8.1.581· RUMF.IJ !)(. ARMAS, 11. 181).
nueva. ((;ab. 21 12.1575). l"t RUl'\11 U Of. ARMAS, 11. l 76.
u, c.ib. ,o 12.157'5. Al mncst,o le pareció p11l'O lo ..¡uc c;I.' le 01,~cia, y ,;e ncordó 10 C'ab. 10/ l l. l57b. Anlcs -.e habia llilltl:ido -.u atenc1<Jn ~brc fraudes y nbu,,o~
me¡0r.1rlc la p,lgtl. h.J,l.t 'iO doblas pc11 J 2 dia,; de pre~ncia \ Cab. 24/ 12.1576).
en las obn1s (Cnb. JO 10.l '5i8). }lay reJ.l d:dul, de l o:;78 que.- da la. grac,a'> al Cab1ld i
á9 Que. :.e ha,gun 12 n.znd.ic,, ti p1cúi.. do~ rodo!-., u1111 p.11,1 de h1c1 ro y dll'i 6 4
por ~u p,ulH.:ipación e11 la edificac.son dol c.1st1llo (Ll '. R.l." 10). Por su cantr1t-uc1on
uho.., hcrr.idus (l nb. 24 2. 1576). Se nombra veedor de las obra-. u Marco-. E111 ique1
Y ui:tivid.,d l'll l.1 nu-;nu,. se ,;ol1cilú l.1 prórroga del goh-.-rn 1dnr Juan Alv;irez de Fon~
1( Jb. 27 4) y lut:go a Ju¡¡n Cahrcn1 rCub. IR/"). pura i.:011l1atur obreros y \'J!,plr11 ~ca (Cab. 3/8.1578).
l 1 m 1n;hi1 dd 1r.,b~1JO, Que b,1jcn por turno l.1, Cü1TtJ1niií:is U(' l.-.1 Laguna Y d1..· lt,,
l~.1re~ comar1.~nos, tres vccc;s e.id., un.1 y nt> ,nas, y quc.- el Cabildo lc1; dé de ~01n1.:r
!IIS"lt>RIA DF SAN Ir\ CRU/.
NOTAS. X
(..
h I~ 1,) l'I .11r<.'gh1 luc dN·l.1ru,lo
1,;~o d1l1~tl. l3Pr 1111.1 dl' lt111dnm\.•11t11
, , , que ..i1,tcn1.111 Ju, c;;iñunt•, rembl rh.rn pnr el v.1i:,11 que hahia dl h1qo. '-tu.:lu .. \ cnl,1c:.,1du~ .. <Coh, '2.9 7.176"). •-..11 lcl,r··ro ., 7
Qu, se pongan puert.rv de barbusuno ,1 la ,.,11,1 ,dL1, .1 l I b,1111 v a la~ do, I
111 l!fHL pu, vulo1 Je .l 891 rc.ilcs (l oJ. ,._ ( .V/6"i) ~ .... 1.. 1 9:1 -.e hacen reparo¡,, de ..ilh
07
,\,u , d .ln.11,1 (C'1b '> l.l!if:ll Qu~ .'iC Ul·c1hc de tc-11.1pl~11111 y IL·11.rc,·dl' vig,,s el l ... ,b. 26, 1 177().
cuhclo 4Ul nur I bu 'l l C,1lchl (( ab. 10 ":¡ \ 2C)/ .), l 'í82l. 1111 1 I 1·
ISlél unuu ele h,~ c.i .. lell.ino~ de SJ11 Cri'itÓhtl en D V 1) f>
111 (Jl' 4 ...15"~ / .1..11 c1tJ11,:11r , e ¡ /1 ¡ ¡ ¡ ' · · -'R'"" Y AORúlll
JO l I al;~-) ~'~ t· ,1111Js ',. ',·sapa,e, ido C'tJ'iltl/o pru1c1pul de .,,,,, Crr.rtóhal en RlJ(
n l ., h. 1 " 1 :!.1582.
e .b. 1 r. 11 1. 1 ss1. , • "' .- ~ ... ~. 'JfJ-95;
Cf. el r\1)cncl1c.: X.
l{IMLt Ol ARM"~ 11. 198-213) 111
'
100 l' 'i14 41°
'
l\tb :1 9.1 :'iSQ. S· l
1,5 1 l . . l
C ~:. n¡'cc1onc.. l rnt:ns,uero ., Ctlrlc. l'e<lro p ,bit) de P.u1, ig11, quien .¡;¡Jro de
Que ve hagu un ,,,...,., alrededor dL·I baluarte, pu, el pclJgpJ lit 111yn,1ón d1
t ·•n ª ruz e 10/IU.l'i55 (LI.; DXJI/1). La sohc1!,1<l fue rc:peud.1 por cl mcw; Jc:1P
JX•r~ue: es (( ah. U, 11 5.!'582• 1 ,l hll·:1 iue reccglda poi l'oR1<t \N1 191, y repetida Ju ,n Bautist~, d..: J\rguiju ~11 15~8 CLI. D >...11 11 AHS. vucrra Anllgu" 69 207)
en Cab JI, 25 6.J,99 y Cnh. IT. 14 l.ií,00. Q11l' ~e h,1~a .. 1111 IP,,, en ~0111011111 de la ' l·,nm.:.1sco <le V.1lcárccl en f '1iM ILL: D.XJII J ).
711
d1..·h 1 ru, taícsa por lu par u de- tierra dende l.1 caleta donde rlcsenburcnn hustn los Rc,d cédula de 6, 6 l5ú'i (l J . I.V(/25: R.\ 111, C.),
horno, de Iu c.11 .. ;;. por no haber dinero, que lo vn) nn h11~·1l'11dn In~ \'l'Ci1111s, p,11· él 7! 11, 201.
RllMl·IJ l>H ¡\.JtM,1.~,
o den que daru el gohemador (Cllh. 9 f0. IMl9) i.! H.n 155.Y :;e 11hscrv,1 que .. ¡¡nt~s. en t1cmr,o de gucrru e de p ll. puril l!u ,r ¡
' Iurn.nu habra presentado en Cab 17/ 12.1587 la real cédula de su l<lllli•dón 11L l t inl1llcr~ siih.i e~lar Y cst.iv-.1 un ~ccm,> dct dicho puerto de- cn~fi.:int i, 1.::,1~11
> su., 111 trucciones. Se acordó que ,e quedase un mes y que ..,,. IC' lrh1 asen 5(1 Jul:ados: los H}',. con !;alano ele har,t;i dozc: o qu1nzc uobl.is .. y que •hasia agora no a ahidt,
Cnsiobal de l..1 <..: ucv a v BM"nnrJ1111l J uvrinia no fueron lo-, I cgi tlor es c111111s1on.11lo1i n1 .iy lortukza ,K·nball,1 )' e~tá pcnd1cnlc: el 11leyto qu·esi.1 yslu lr.tl., 'iOhre la dicba
(XlJ ,1 ,t1."l\>1np.1ñ:1rlo l n In ·v,s1t.1 .i Santu l 'r 11z. bl Cabildo (cn ia l,111 rxico dinero, que fuere .. unte Su 1\1,,gci;lalL•, 11•>r i.:uy"" r.u..onc.., 5i.:. pida que no h:iyJ ,lkaidc: en ticmpc,
w, 'iO du ados se tomaron prestndos de T·l'rnnnd<, del Hoyo (Cub, 19¡ 12.1587). tl1. Plll~ p¡.11 '-Cr c~r¡_!•) 111ü1il y gral/oro (C'.tb. 11, 2, 10.tSSQ). 5~ Jc.uerda i;omclcr J.,
Torriaru prcsemo <u 1nto1111een Cah. 27 r .1 C.88, y en C'.,b. J0/ 3 se vio que lns propios p,.;' iL 1f1n al r 1!) y~m1enlr:.i..\ lo.ntu que el .uca.idc no g:inc salurio (C,1h. 1 ~ 10.1:; ·41
estaban um arrumados, que ,;<' ncce-ituba licencia para vender 2.000 c-.d,1\los en J>cro el alc.i1de l·n,nc:1sco Pérc1 de Vitoria rr..-scntó prov,..1ón de la R. Au<lienc1,1
lndras, o tuntn e inudad corno fuese ncccsnna hn Calt. 4/4.1588 pre ...cntó Torrinn¡ 1',1rn que se le p.iguc el -;al¡1no (C.ab. 1 S 12.. 155lJ). Luego v1n1eron ~gun~ ,cgidorc ..
MJ 001.i de tJJ.tO;;,, antes de p..1sar '1 <111:111 C,u1,1r1,1. cPn R. céduln_ ,Pnru 411c no se le pague :,;ll,tno ,ilguno (Cnb, JO' 7. l 'i60J. <,e consHl\tr,,
:-.s L.1 • J\.X"J 1 J. L!Ul' l:1 provr,1011 fue •Sllrct1zia e obrct11.m e ganatl.i con lal<.J e ">lruestra rcla1..it)O
,o ToRIU4NI 191 - l. :,j11h1~ lu C!.lnnci;1 de Torriani Tenei ife, el. I•, St·Rl! ,.
en Y ~e mood.1 librar d <;.ilnriv <Je ~u;:u tla mnyor (C.ih. 19 ; 1560). En C..ab ::! & ¡ "i<,11
1>11u11r1<1110~ sobre la estanciu de T orrtani en I enortte, en -Tngoro«, 1 Y44, p. ::!.07: ,t: ,1cuc1 <fn JcJ,ir ti-: nombrar d.lc.ud<.' y se nomhra gu,uda del .irlillerra a Diego Pert,.
Rr \11 L 01 \RM"o;, 11, ~94. 410: l'c>RRli\',I, irítroclucción. I orenzo, con Siilnno de 12 dnhla,; ,ti .iilo. En ('ab. Il, IS 12.1567 ,.: ~rula t"J da I
t .11<"nl ,,n,, muy buena ío1 raleza, con mucho .1111lleria y soluados de g\1u1 ni· ¡,11mcr<.• de enero ¡)ara elcc1:ione~ dé ,1lcaide; se discute SJ debe pagar<,e ,;alario, o .,,
lo:, rcgt Llore., po, turno ocupr1rÜ\n Ja u.lca1día 'il n robrJ r ,;neldo.
eron .. (Es111NO.s \ 12-1). El castillo •CS grnnde y uenc quutro cavailcros, uos phi~ª" . 7:i
lnvtruccron aJ mensajero a Corte, Ldo. Ouesuda Ca,tillo. en 1591 (LI: [).XIII, ~l. Cab.. IJ, ~7/t-:.1"74. Se nombn, por f!,J.<1rcla a Jaun Ctbre1.i (CJb.11. 22 12.1~741
:;11 Por llov er en la a7..olca ~e ncce ... i111n I ep.1ru:-.: y C(ltno no hay dtnl..'ru. d rcg1·
Lo" oponente~ l:iiti:an p,,,~
i"1ón en contr,1 de la A11d11.:nc1a, y '>e proccd\! a 1,1 clcu:.11111
dl· quc..,o alcaide (Crib.3011.15751. Cf. LL: r.XJl(r ll.
úor J...uas [orm.1..0 prcsw 400 cltll:ado, al c.1hddo ((';1h. 6. 12.16131. En 1654, poi 71
c.-om1,,é1n del Cnbildo, el regidor T(lmái; Percira de ca~LTú n1.mdó cubrir eJ u.lgibc y C.ib. 5' 3.1575. Antes lo fortalt:"/.il <i:C- taba tocia \..Cl'CaliJ ::, d .ik:mdc que yha
u 1.i guard,1 ddla Lenta ,;-u cas:i ) bihta (lérllro Je la tonalc .1 ) dt: do:,. y tres nño,, a c,;t,;
aurr1cnturlo ha.stu J.200 pipas; n1udó la cocina, poniendo en ,u lugar un lerrurlt.·n·
p,,rte '-t' a dcf.b:1rnt..ido y quitado toda tu cerc.'\ y ca!,a.S que l'St.i, nn en l., cih:ha forr.tlc.s..1.
rrregió el tnonlJjc di.: la, 29 pic.;,_.a, de art1llcnu e hiLo ()l1<>.s rcparn, (C,ih. l/6.J<1"-l1
ik munera que el alcu)'ck que al pre<;enlc.- :.e nombrtt y se .:i non1braclo tre,; .uio, a. ""
,k· cuya con11nuac1on '-l' dc.,<;1:-.!10 por l.,ltn de fondo, (Cnb. 2'-1/9. 1655 ¡.
lnbl.' dentro de l.1 did1a lortal1:,.;i, ,1110 fi.1cra. como un vo.1nc.1 particular del pueblo.
.,•i RL1M[l' Dl ARr..:tAs, l lI, 463.
Y e, más el oosle 4 ue el ,dc¡¡ydc h.11c tl1.: o;u ,,1larlo h1vwndd [ue[a, qu<! cuesta todu lá
ttol L: F-XH 23
ll,rtaJc..,~,. Otro, r<.'g1uore~ ::ilirn1an, por el contra.no, que -.se u en.\.lnchaJu v .lcreccn-
61Sin hl de cárcel, en 1660, a Cnskjbal S:1la1.nr de Cast r u, Vt~cdnr del contr,1· t.,do en la dích:.i ío1 talesa otra LIU1ll\ ohm como lle unte, tmua» (Cnb 7 3 15751
bando de S;:iurn Cruz, por orden dd c,tj]il.in !!CJlC1~-tl Scb,tsúán H ur tndo de Cu1q11en1 ,a Cuh. 21 l:!.1575, 24/.2.1576: 1414 :, 30 4.l576: 1s,,.1s76.
1'\JIP :87'81). J111gc Gl.io; c .. ru,·1, cnc:1rcel.ii.10 aquí dd 29/ll.17h4 al 15/10.176'\: ,11 Real ccdub de 1815.1585 (LL: R.IX. 21 ).
r (1L r r<n>.. J. 83 ~ 5, 89 - 9 J. fJ J>roycc(o y Ptl'suptu.:sto Jl'I l.'.ablx17.c> lmhi1111 s11J,) 77 R. 1:éuul11 comum..:,tda en C:ib. 31 7.l'i8l>. En Cab. 11. 8 8 l'i89 se acuerda
prob.idos en C.ih. 2 5.1742. dt:ícnder el derecho <Id Rt.'glnÚcnlo, ,eñ.:ilando que lJ cédula ha sido gana® con
¡;z LL: F/ XrV.46. ~inic~tra 1eJnd1Jn, Se p1·01est.1 en la Cor1e po, el mcn.1m1cro Bern.trdut0 JU!>.llmano
fiJ RU.M!:.lJ or ARMAS,111, 469. El marqués hahia. olici11do 111 Cubildo para qut· (I L. u.XII 24). ('f. Ru,11-l DE. AR Mi\~, 11, 591 ~ ~-
c..te le hnhíht.,ro una hubitación en eJ Castillo (('ab. 7/ 5.1731 ). 7H RUl'o'll:,l DL ARMA .... rt, 594 - 5.
r,., Cab. 28 5. 1 701. 79 En 1709 se s.tbc que el aka1dc de SJn Juan, Jose f1 :mc-1sc.o de ~lesa >
l <..'ab. 22 7.1756. Anterio, mente, Diego Rndrígu,·z e ,1ni..:i11 !it' hnhia oblig.11!0 Ponte, h,1 rt!nun~11.1do en m,1no dd c.1p1Lun general, ) 1:n Cab. 6 7 ..e acucrilil lvt·
poner 1.:1 cañcna .::orrcs¡,ondiente, pero no lo h.ihín lu:..ho tCah. 21/7.1713). !111rlc \llll' lo hug.i .il ('.1b1llk' que lo hil nombrado
c.c. f:.n 1768. Jo peritos n¡1rt.:c1,1n en más de 1.c100 pc!,¡Js el lºChto dC' la:. 1 cpm :1, Ali I' 1608 11111.
110
.i<,n • ., urgcnics. ... ,seguratulu qu~ los tt-chus pueden ma1lleincr,c hasl:1 el Vl'r ,11111 i>1 R. ordl!n lcí,h1 en ('nb. 17 1.1174 } p101c,t.1d1 (,1b, 13 4. Cf. DARII\S
u1 ntc. '>1.0 nccc~uJ,1d de ipun1,1larlo, ... Por l,tlia di.; li1ndos, .rsc 1c<;erv,1 ,1vurd.11 l'AíJRON, 1-LJ:> n11hc1ru, ll. J()(,-7.
rJ (J Udlldo lo ha.) ;;i lo., 1cpJ1 U!i u1~1yo1 i.:~. y por uo1,t y ~ntrt·luut.o st· repaH:11 Jo., lll! l•I Cub. ~O, 111774 '.'>C rcuruo en el d1,1 c,tablc<..1do para dc.-c-..-ion~ de alca1l1~-
pcr,1 acordó s0brc4,eu, p,ud 110 co1ttruvcrur n l.1 urden re-al, rue el pnntcr .iño en qut:
I IIS l'ORI,\ lll ~ \N 1'1\ CRUZ
NOTAS X
..... d..:"'
de 110n1br.1r l·.1,1dlant•~. 1::.1 t .1hihlo sigLJiP rr111Hénd1)1-l' el <1111 lO/ I I en lo:- 477
KI ~uKnlt, ,-1111bolic..11nc111L, ,1cndo de 1777 l ,1 úlurna 1 c11111ú11. CI. RUMt.:l1 111
\&!1.h , 111. 'i ~g- -11
T:1 <1kardc Jm111 Cabrera Real V1\ '" rn el V 11 ~ <.I • S- 1
hle111cnte tcnic1 ~.,s.i en S,int,l e u~ e ,1,iz,1r (Allf> 2671126); pero P'• _
I l P...-'X'I\ 2 I' íUI'~
·~ Al p.i~u <.le ,1lca1dc., Ju1n ~101:.hw l..u br
"~ En 1 'it,7 e hah1a ,c1ialadr1 c.111111 d1.1 de <.l<X.l 111nr, el primero de cncr«
0
Cubil do, ror 111cornp.ilih1hdad en. 1 1 15'-" n t1n11 tt'lia como ma)'ordomo del
... la nota 72.) l·n ('.tb. 11. 1 1.1572 se acuerda 411c lns eleccioncc ,e hagnn el di.1 t>l l\,f l • • UO,
1g11c ~1oreno alc.11ck <mi rente, hace • • dcl •
h. Santo Forne. l\llcs.a, akuick enllante. • ,.lit.in algun.i .. C'O"-'iS' .cot,cg~ ,n~C'nluno a Franc1-.L:P de
"" Prueba \ recado de hida lgu 111 presentados poi Oic:g.n Pérez Cuh, ejus, p.1 ra ha~tJ h,1bcrlo t.ornnlcl,nlo (l'nb. ?/ l.l~SSJ,' Y ,;e mnnJa no~ bhrc el s.11.lrio a fvlorcno,
poder sohc1lar 1..i nlcaidía, en 16 12.1567 (ante J. Lópcz de Azoca); información hecha !l2 ( :1h. 18 flJ.1580.
por l.urs Cerrillo de :\lbo,noz ante J dt'I C1"1illn 1..:!51111.1"77). l~n Cab. 27/!i.156,1 !•~ Pu1 h.1bcr timcn;u,L ele m•1ros el al I J
el gobernador habla de escándalos > •,1Jl'l{1rn~1,; «que en tiempo de dl'Cc1()11 ,e ,iglll'II de 1.i gontc reunida en S.:tnl I Cr , 'e b «:;1'~
e ~i:1n dt.: A7ow ec. nombi .ido c.,r,11.án
~"'- dquinr ,ntL>,. Prueba del nprecro en que se temu lu alcnidru e,; que en lh..2.1 el <JI"-' h.11~·11 e.ida d1il 40 oohl,;d,is ~ ,
re,;1dc en d d1<:ho pu. tu
<L h· 5:
1i4 l. 70). En C.ib. 11 8 1594 'SC m.md,.1
) ,1&cin a \ cl.1 il orden del sargento m.Jyor quu
~.-.pitun Pedro Je Frcsnedn ofrecré ervrrln sin <ucldo, ) dtu ndcrná-, ::!00 ducado , pa 1.1
polvor a (LL: F.I 17). Segun ln R. eéduln tle 17/9.1640, los alcaide ... no nodían 'il'I misma pcrwna. 1 Jntl~~n "¡e'.i~c~~~ s:pan1,~s "-1 el sargento mayor Y el ..ilcaide wo la
lu1.1,tero, (RLME.l' nr, A1<'-1""· 111. 101). en C,1h. 23/ 10.J '197. oru cl s.,rgcnln mayor de la plaza de S.:in1·1 C'nv
" El gobernador Juan Aht11t:L de F•>ll,l'Clt declara en Cab. 7/ 1.1575 que la o, El 411.1748 el comandante gen~rnl Juan el Ub
orden real de nornbramíento y -alnrin del alcaide se ho gunado pura •YI nornbrumjo
entre personas u quien loca lo ele suso, para que no saliese lu dicha ulcuyd ia de cnt re
<1U'lcncfr1. el mando dl' h,; armas no le oorrc
u1 '-U lnl1n. ,il m.1~1re d1.: c:unpo m.ts anti~
h~1cersc curio cid m:indo (l 1 •
i
nd ale n! r ULl manJa que, _en su
ca1de, Slno .'" corregidor ).
g • q e de~ b.iJar S;inta Cruz parJ
ellos, en los quales nornbramleruo-, "1cn11>1e ay pesadumbres y escándalos-. En Cab.
. • •• 1.\.11101. Sin emb11rgo, huy orden real de '>2' ID 1752
10 11.1578 se señala que hny pereonas que solicitan In alcaldía p.u a 1579 directamente t¡ue en ,1uscncm del comandante general el .i1ca···- d-h
º-,
el - - •
en la Corte, En 1741 fue elegido ca-rellano de San Ct isróbal el coronel Jo,~ Jacinto · f ...
'", 1 ruccwn
•· F • tu,; e e 1sullllr mando ·
• J ~ ·ranc,sco de Valcarcd. mcnsaJero a C.orte, 20 J '.!. I S84
de Mesa. figurando cutre lo-, votantes su hermano Domingo de Mesa, Protc ... t6 su (LL. D..,'<Jl/ _7,. Prov1s1611 de 1<1 R Audiencia de 1638 ¡ aJ d
contnncante, Franct'-CO de Valcarcel. pero In R. Audiencia decretó que, por ser caso ser akaldcs de SJ.Jlta Cruz (LL; P.XVJ 49). • • que O<; c,:u es .no puedan
de honor, no deben excluirse lo, familia: cs. corno hastn entonces se venia haciendo. g,; En 19 1.1585, el .1uez de I ndi.is lLme que un n.iv,o 1nglt:S 11nclüdo en el
Para 17.59 se repitió la situación, por haber ,.11ido elegido José Antonio Tnbar es, pucrtl) va a s.\lir en '\egu1m1cnto de Lres barL-05 españoles que van n India<;. Para
con votos de su padre )' ele <los parientes en el cuarto g.i.u.lu. Al protesta: se la elección. 1mpeilirlo, nianda recoger L.1 vela nuyor del n¡¡•·io· '"n' J d • ¡
b 1 ·11 ' U.Jb'C'i. a carui e marear v a
la A udrcncia la anulo. En 12' 3.1759 se procedió a nueva votncrón: pero los; tres ., ªcst,.
_l/ 1.1)85),
ª·I
e n-,truye un proceso que no le tompcle. el ..i.lc.iide se queJa di; ello 1 ('a.b.
paneutes protestaron a su vez. citnndo In provisión de 1741. y Tabau ..~ salió elegido
definruvamente. En LI. hay numerosas provisrones de- l:1 R. Audiencia que dirimen
u, E .
~ 11:11110 dt> 1633, el teniente de cap,tan gcner.iJ Lw.s Jorge de Rt,era. c-.1ba-
o sentencian en pleitos poi ncmbranuento-, de alcaide, en 1,59 (P. XII/ l I), 1567 1Jero ~e San111.¡go, quiere ,alir a Gran ( anarrn y. como .,;u nav10 no h•1 'll)it~tado !J.
l' .•xn 21), 1575 (P.XIIIJ 11). 1603 (P .•xrv/ 12). 1594 (P.X\'/4), 1623 (P.Xv'l/ lJ. l1~cm.:m . del alca1di? !uan Intenan de .:,\yaln, é~lc m:ind::i tirar dos di~~ro:; ~e· aviso.
1631 (P.).'"Vl 33). 164J (P. X\'11/17), 1663 tP.X\'lU/9), 166R (P.XVIll/20). 167' Don
·6 Luis vue!Ye furn,so . al Cihtillo ' tira la cspad•1 v • m'"'da
....... ..,1 al e,
·i·d d
1 { que ~u.. r e pn-
·
1P.X\'ll1 ?.5). 1741 (P.XXJV/7) y 1760 tl'.XX'VIIJ/ 15). '>l n. :\ pesar d~ lc':tllli~r todo., !º"
pres<.:nte;; que la culpa es de don Lu1<., el ~'apitan
S7 E.n el pleito homenaje de Pedro de Vergara, el 10/9.1563. el gobernador g~ner,tl m,indn encarcelar ..11 ali:'1.lde } luego lo ni,tnda pre.'. 0 0 La_,¡ Pa.Jmas. donde h.:t
l do. Armcntcros le toma lus monos y, teniéndolas juntas, le dice: .. Juráys que hazéy-, ~tdo c,·ucacla la cuus;1 (LL: J.\1/12).
pleyto ornenaje n Dio:, N. S. e a S. Z\iaría !>H madre e al bienaventurado aposto! !IS !il.
akai<.Je Jcrónin,o 8oz t de Lima h.1 slllO llevado pr~ a La Laguna por el
')..mtiago patrón de Ias E.,pañtl!>, y que esta Iuerca que asy se os entrega la ternéy-, Santo Oh~10. El ~echo se comenta, .. para que no se: hagan ,.,emej:intes mon trUO'ilclad~ ••
en Cab. _9¡ 4.16)0.
por el rey D. Felipe N. S. con toda lealtad y la defenderéys de sus euemygos e no ~i.:11·
diréys a persona alguna que sea contra la Mugestad real e contra la coron.i de Castillu. ,- u~ El al~a,de Juan de Az?ca, man~.i.do prender por la R. AuclienCl.:i ((',1b.
antes en úcfen-.a n emparo e.Je la dicha fuers-a que asy se •>s entrega y encom1cnda en el D/ 10.15701. El alcaide Anton J·ontc Esp1nol.t, preso en las cu""1: canSJ!stonalc~ de
dicho 11onbre pondréys todo vuestro leal podc1 y entender, haziendo en todo como La Laguna, puesto en libertad por haberse rc..:1bido a, 1so de runcn,iz, de .it..lquc~ nr-
gelmos ( c.1b. ll. 24 ( 2.1620).
buC"JlO y [ea) ,·asaJlo y olai)dc de Su !\tagestad. e que por rungund peligro de torment.1
ni de muerte ni de otra cosa que se 0:) ofresca a vos o a cosa vu~lra en qu:Jql11e1 irui Cab. 12 12.1586. En Cnb. JO 3.J 786 •n1.111daron que ~e pregone en el dtcho
m:inera no dexarey!- In dicha fue~:l n.i pcrmi11réys qué :-eades despojado della n, l., pucno de Santt1 Cruz que dende el chcho Puerto de Cn,,ailos ha,t.i el Paso Alto run-.
aya otro que no la de\:1 aver por Su i1nge:-tatl re.:11, cornpliendo en to~o lo 4ue l'l1 gun.:i per:,r,m1 sc;:i O'iatl.:i Ui.' cortar ru quem.-ir rirn.gun mrdon. so pen.i de do;; null mr~.
a cada pcr.wna que lo-; corture o rndTIJa~ cortar o quem:lre. n..'Parl1dos conturme a f:.5
semejantes negoc;:ios es establecido por derecho c.· por lcyc~ e pür r¿·cmál1~as d~ e:o.t1h
<>:<lenanzas, e vcynte d1.1s <le vela en lu fort.iJezn.. No e.sumo~ ~uro~ de la ~fica-
reyno : e que, si asy lo bitiertlcs, Dios N. S. o-. oyuuc, gua1de y º.:hcnd? tle iodo n1:d
~16n ex.1cta de c-.la nrclcna.nzn: poqblemente c;c Jt:llc .tl d~eo de conser~"llf los car-
como a huen cavaller hijodalgo que guardu y ¡;umple lo que deve1s obligado: lo co11-
Joucs, porque c;crvían parJ dt~imu!J.r a !05 defen-;ores. en casu de ntnquc
1rano hoziendo, él os lo <lemande mal e cardlnenLe, con10 u person_a fc1ne11ti<ln e )'nlun1L· lfll Cnb. 11, 17, 3.1587.
e que haze Jo que no deYe contra su Díos y su rey e caygade'> e 1ncu11adcs en cnso dL· 10:i Cah. 12/ 5 .1587.
meno'i \'nlor .. (AHP: 401459). . . 1u3 Cob. 1 S.1588.
Fs Un pleito hon1ennjc ell Cab. ?.3/ 12.1755. Una toma de ro es1ón con n:Jre ...c11 u,.Cnb. U, 14 5 1587.
" sarao en la tarde del 31/ 12.1762 (GUERRA, l. 53). '"~ El gobernador .. fue o. recono~r el e"itüc:lo que ten1.1n bs trincheras qu'e.,tan
89 'El nlcnide Alonso Uurcna bautiza un hijo en S,1n1a Cruz. en 14/9.1597 fechns e11 el Puerto <.le Ca,.allos y dendt; alli h., tn llcsnr a SanlJ Cruz. y da noticiJ.
que h,illó qt1e te.nian necesicl.id en algunuc; p;.utl."; de rch.ncrl.is y que en otrnl't c.iletilla,
lll~IORI DI SAN I A ( RlJl.
NOIAS. X
, 1, que h,iv h,1::,11 llcr..i, ..t 1 ( ,Lll t.i de lo, J\.('t.t10,. donde el c11c1i11g11 p11d, 1,1 479
'1
ª;' ,1 ;l
"ntc en 11 111 conviene que st• h,f!?,I la 11th111,1 t.1111fit•,1c1,•n dl' u1111.:hc,1'-. p:,r., , ,s de fu <. ulcl:t el~ Negro-. Y <l p
.. -n "1f?lll rdad se d,;-li\°'nd.1.. ll ,1h. 8 7. 1 S~~). Dcsnues de vrsundos lo .. Iugare«. •111e1:.u,1 de 111vas1on, t.'! gobe1oadu1 í\lt1, 1C.1b 11 22 6 1618J Pre,,Jt.1n.1clo por l I
( 1~11.1, d '-U conlornudnd !('.th. 1 1 7.1 'iSS), l"I 21 1.1.SSli. lll l 11c, 10 C,1balh.J~. {".1.kt.i rle Ne'~ in, h lgün lrc.~ l>,1Jt1Jrl.es de t1crr.:i y f 11n •
r:i~r:~.~u;r.~~nu.\
11 ~ Cab 8' J 1 (l J 9 J gr ~ Y ,t'\O A ho fCab 7' 1 1 1618)
t • 1 J gobernador manda rep 11 .11 In, rrmchcras, .. Ju qu 11 11 1g,111 los vecrnos dc-.1,1
i..1 d;id , d los htgdH''í de <;U contorno. balando 1;11d.1 cli 1 1111:1 cornpuñra, y porque I~ ,lh, IJ, :1 7,J(,f<j¡,} ~C C'ilU i.Jci,u'>ll Id 1, pero lit' de..1Mc. de l I J.;h11~
1 ,¡olJaJ.l._ son pobH•s) por la 11111,1 de ¡>;111 q11,;- u~."' le ... d<· .1l1,!u11d '>lll0110. p11r.1 que I ur i 11> !Hhkr~ , cn.Jcr. se ,m 1 • f¡¡ matlcru con derecho de ~,\; i (C Jb 20 Y I
-. h,lf? 1 con rn is bolunt rd y hrt bcdnd- (t,\1h. 111 ¡ -.Oll). bl 111i<;1110 ,,ño se sohcun 1111 l'..1h. 1-t l.l(dCJ. P cu c.:n e casL1lh, ({.1b 11 • .21 8.1620).
1 '1
Cnh · JI , ,-4, 2. 1620. 1,i el ,•er:in
h,·ent:11 1~1ra ncnci ,lo., 1..11heln, en el Pucr lt• dé l".lh,,llo., , en 1· 1~0 Alto, con un lo'4)
cntr ... ellos ~ la lor 1..ucz.i. lo cual u1d1,·.i que la 1r111, hea anrerun cr 1 mscrvible (Cab, '>c.:, lo, soJd1<lo,; pobr~ se tt1;.uerda un~ ~ "e. esta tr iba,ando en las trmcbcrus Y, ¡:)()r
h 1"" tener 111cu11,c111r11!c en 0\1s;:1r 1111tic1p.ul11nic111 , pi.:n1 q11~ pcu,1 po,Jcilo h.tl!ci el i:...11 •11 ru1 gu1 r u I if,Lll111 1
l hc11.1 del~at el l ,1ll1lclo un 1111crv1•11t11r que 1c,1d,1 1.:11 .S1111111 C1111.. Se dlkKn ~11 i•,1 \111' 11,0,, 21~ M1,1,111l\qo CI I l X1v, 1111
pod r en el .1lc11J~ ll 1b 17 ... 1771). ,ljl,ll\lllCIIICIII\' r.s uun ... llt\l,tci1{111 lllll' recibe r.
1 ( 1b1ld1,1 ('!CID en ll' 11,dad su lllllll[ld d se 1!1 :-111·,¡1 l
a T Rc1I 1>1tkn d\• 15 S.1777.
,ida vez mus huciu ~.1111.1 { 111/ en
l',11.:ht11,
i.
IRll
<,1111t1t1,,
'''IC\l'f'l\/
s,11,~.
'"º' ,,. ,
,~1: 1~2
,rut11v1¡¡
•'
l!fVf1
rn111.:id1 <ld
et,
,dc:ttdc
J)ll!ilOO J)llfil
folfcu<J t:n
dr ter, do rvil1tJ<'fJ
18 B 17~7··· 10~1
• ~ ]h"1l 1Jrdc11 de 2t, 'i.17N:'i I l{~J-..
1 1 oN 1 'i; Rt•Ma II u, i\l{Mi\!-.
l\1s,l\111u1(), , ..... ¡ 1 11 ( 1
JJ ?./1 ¡t,81 t dlKIIIC I
111. 498 'i 11. l·I comnudnutc 11,cn1.?1.1l r 1I,:1g,II 1111111,1 C'11 la Ju11l,1 pc1 !>i4111íl'< ,11: ... i~n.tdo1~ ¡;c11cr ti N1ct,, ,lt· S1l\oo1 (1(, Mrl ll Au lronven1<:hi..1..1 tic di:rrih.1rlv, lo ..:ilvo cl C<1p1lt111
'!Ut el 1) 11111 11111e1110 Je s iruu C 1111 y 111cgu 111 ílM!\IL'nc111 11 los 1cf11l111c~ tic t.11 1..1g1111,1, u dlSL11l11 l.i ,1111b1 'Uil (I IÍ
~1111,11.,11111 n ...1,~,. 111 4,;<,1 l•n { .ih 14 8 t<,90 vuelve
1 < 1b1ldo rcclnrnu, e11 el l 011sc10 de Guerru. p,1111 111 r~·.d orden de K/ 10.1805 1(11
0
y "'ilt/>~ lit p.,g.111 dt 1111 pr,,r11•1: w,11 o ,,uc peri n~ e l íC')', pc:ro tuyo 'ª"''
l I r izon ,11 comandnute (A: XX\ 1/9) r u b. o l 1.1 <> 70 Y I t 1/ I, 1 b 71
l'lll • I..C..c; f<H IIIÍCdllOIIS de S,11fllt
•
('rCJI.\, SJllS et re rcgultt H't¡ el nornbr l'U!ICS• i ,·, e ,rb ~o, 1 1.171 (J
sont avanragcu ...011c ni plnc(·c~. bien cnu ctenucs ti g.11111\!S dl: grossc artillerio. En :~~ ()1 '".\DA i)S7 R1 !l.rt,t ur ARMA~. 111, "14'i.
vuin un cnucnn aud vcicux s'cmpurcr 1it de l'une d\ lk , lea (ll•'ist·<;,11111 .l'un fiJrl ne lui H.L l>lf I lll Att\111<¡, 111, 4')(,
surerau pns cellc des aunes, qui le h111cdcra1cnt vivcmcnt et l'obligeruiciu ,1 lt1 re· 11 t
11,I I{
(.',irlo.,,
ninrith.tndo CIIO', 1 111,
ri.,itlpar le rcu ~ 101,I! <le lc11r., h.1tkric:., lormruu 11111. lignc n·do11l.1hlé ,111 '"'' ti (11· )¡¡ lt,!/ e ..llCVlls,
CllhHllh)
1
llldlllll\!11 1h• si.is d fA\.llllJ. Sr. 1)
1 '•¡ Jo;u.¡um
l'océan .. (I I l>R\, l. 64 s,. •
ícnérilll!, O\'CC q11d4t1~:,, uuu cs truvaux, peut ,1Í'>l'll1CJII ~011duy11 111 l\'1',1r ,,.11111 <1 e i ,1
t l
.~,"111( ,1, tcn1c11h: ge11cr.d d lr,r,; l<.caks F..xcrc1lo'i l'il'
... c (. I~ 1 r, HICJflf •ndu I b l 1 '
d venu imprenablc- 1Uo1n l>I SAtN1 V1NCFNt 2.it4) ... u1111 bnr i er.i rnn la1g.a ele 1i\l•>, '' ,111c c11n:cia, lu r,lu,' de 11,nw, q • 1 , ::i n lJ ,on lx,""'11 ... o nrl1cb i
,il1cllle<., reunidos nor tantos p.111 rln111-. y f(l1lilk,1dos con 1:inr:111 h,.ilcri,1s, que. ,1 juz- 1.1 rl,• S ln H11l,11 ! 1.11i.:~l I J) ir •Pcl~it· .1 ~1~rr.i, híllér1 i c11tr.id l <.k w 1nmcllmi;10;,· Jf
g rr po, lus up,u1e11c111", no 1lud .. 11:11nns en ali1 lllCII que una gu¡¡1111c11,n dcbtl ]lctn 1ud.1 l.1 l in, 1 ha~, 1 d H1t~r il~(.;;
J ' Y e<.: t O!><I de h>., h. rrani.: 1 , u111cntánd1J e 11
bien thsc1plin~1(fu, h,H iu mexpugnnble, cuando menos, esta purre de l,t i,t.1 (H.urnow. lu.; tur u ~ l I d1. P,x,u '') 1 ' ' 1 o rt(Jó, c:nn ,11011 "u út IJ A;ucr r ·• .:tilo d 1782... 1 ,t
I lllt ( ' ._, -•
1, 49). ' 20 ~- Sobre l'~lc c.:11H1no11 de r
'<)( ,GI
( U!,:1 0,.s11n.i; U11rda f<Xhrida 5 1 l'l,!'> or1:Jlic.:1c1onc., c1 AIIN. E.,.t.. clo <~11.
1111 Sobre el c1,l1lhl de ~.111 Juun, el. J•,)()<,t 200; l)11,1n1R 14 :;; H.l/C, 19!8,
, 11 /,'1.0(1 IIU!..l( • -· '-U titulo· /Vle1•wnt1/ ru1ó1111no Jobrc {arr,j,
º"'
11111011r.1
Jl 59 • 1>4, J. 1 AlHlllc'i t>F NA\A, l.,a 11/c,·11d1u tld castillo d( San Ju,111 liu11fl.st11, Sun111 1 428 9• l'c,,,o, l':J!-~)
\rtM.'.S,lll,51ll-ÍI '1 20i-< oE
{ ruz, J(JJ\i, 1) tCtO v. i)AIUAS Y í'AOkON,
lL,Nlo Rl.-Mrt
f'(l.~(ltÍO ,1·,111111,·riwc•ro. ('/ ('111111/0 tft• St111
luan Bauusta, ('11 -La Turdc-, 25/IJ.19~2; J·. IIA1u,1s,;0N 1~,ZAIUH,-.0. L~I castlllr, ,/,, Sr111 i o.:i ,\ H N: 160{1/ l 1 (1
1111 1J
J tan, en .. 1.:.115/ 10.1944; J{1J~1t 11 1)1 AH ... AS, ltl, 45- 7.
l)i,t•, .. " serc,1dc• de ticrr.i en tltiru!e 11 n I
d1d1,, l1urur, que lmu¡¡ y c-.t,i i>n•ado n.:in .1 gu ri.1 de los Mcl1,.1ncs en ll:
111 {:ub, 27 l.ll,42. Para romper tas picdrus M' emplcruon 14 fibras de púln,1,1. 1 1
qtn se tomaron dl'I ensullo de S,1n C11stóhnl, en 1641 {LI.: J·.XI 1/26). :, Pll:,.:;un ih,1 Y ilo l,tllo,. c,;1 :í .1 lrin,.;hc~.1d~1 .. r~;~~~-1 J dcstc dtc.ho puc-110 ~;,}ª61mar1Tu
11~ e
ub, 'R¡ l. 1644. LL; J·.XIV •1<, '
11·'•
,. ,\1 prmcnuo se h11h11111 1.1brtl'o1dtt p:11;1 los ...oldad(l'C «uuus CflSh:, que C:'-l.ÍII AIIN: 1·.,lttt.lo 'i"ít}
1,11 N, ,111 b rJlllh;ll[O de sold.idoi. en el , ·,hu.;.111 J l
por lul'r.i del eas111lo ... en l()ltil n unu s (1 l.: r.)011/3 I¡.
i•:H Non1br.11ruenlo de e.i tdl ino d S p e C'úlvuno en C.ib 29 S.1716
1u l:..11 Son Juan cc;lulJo encurcelud« d c.1p11?,n y 1cgaJ01 l-rnnciscn de la Coba .S11<írcz, pcn el cu111 111d inlc •n ª l • :in cdrtJ en 1.1vvr de.- lforn~u do JtJ'ié
Oeamp«, qurcn otorgó testamento en 17/ S. H,7'i U\IIP: 52 l/ 125). ,,.n AIJN· ' • - gi.:, era• Y M1 pluto humtrt 'JC en 6, 4 177 l ¡ \J IP 1607 18 1•
C,1b. 25/ ¡ 1.1720 l <;t,,d<• :>50 S1: ll.muih,1 p <1lJo 1 t
1,111 1:1 r1nn,1ll11 qu11ncl11 !iC i,.li~ d<" c<;t tl t ~ ~ l{os.i .... qurl e\p,1on que ha) en
Cab. 10/ 3.1721 se acuerda puga, l I ulli.1d, y que la 1H1.1 rnilad se 11id11 fJI
111,
lu1_g,uJ1) de l nlfm~.
7 c¡.lb810J. 1-1 ll•J11lb1e, q111: t.('nst.:
11 la ,lll'rl,l c.·crc.in,1• '
f~~J~
u rf~1:,1' 1!i'~. ~l;g· tí 1'~ir1mo dJcl l I GLi llR~.
c,c 'ltn duc.11
,,.1
Cab, 30111.1'670. Lt1 rcul cédula de 17/l.17K4 11.1.: R.XJV/43) ve kyo
'"A
• f>c 1·,c1<111 di!1 cap,1,tn general ..e l!PJ ucba el u le ú b
1:
\1 pedirse 111tu1n1t· sobre el estado dl' lu~ tii, titicuc iones p1>1 real orucn de 1415.1762, N(rlAS. X
48~
c-1 ('.,1btldod~lílfLl que hn hecho 111 que era necesano y posible l'011 Sll'- medios;
Y se ~1d.i11 n él, por !'ilt chnero <<" h 9 6
'!iOIO pide so cubra la necesídnd de un Ln,11110 en San J\nd1é~ v de 1111.1 buter ía cu
C'i.1ndcl.tna (Cnb. :.~ 11.176.!). ·
de po!vor a en $;u11.1 Cruz en I si~ . :
1589). J:.!,1 ~rrónea In nollcrn dt' una f.ibnca
e11 1514 CJ)Pc,oull. '>O• R y de unJ fu11dic1un de c.mones en L1l l.dºun~,
in Pleno hornen.ue lle Salvador de Vcru, vecino de San Andrés, nurnbt ,ulll 1 1111 . ~ ' lJMEL lll ARMAS l "88) "' ...
LL: T·.XIV18. ' ' - ·
al... a.de do .. la nuev n torre o ,·.1,11110.. de San Andrés, por ~I ~,1011111tlan1c general
iun [·.n 158(, h1.1hia t•n el C¡¿stillo "
l\11,guc.l LóJh~ Fc1nf111dcz de Heredia, 22, 10.1770 lAIII>: 1606/205). hn 1781 seguía JJ.i~o Airo, C,t.letn lle los Negro~ Y Puen; pie~ de campo, •muy ne.ccss.;irias para el
ssendo alcaide ). además, era ulcalde de S,111 AnJri::-. (,1 p(',a, <le In incump.1libilitlad) C()sta. (Cüb. 12/ 12.J <i8(1) l'nmb1' h te ( nv..11!0,. e Olrru, c:ilctns que ay en aquella
) arrendador del csranco rtel tabaco en el lugar (LI: l~I '8). FI ingeniero Alonso L:igu na, .Y. co1110 oc,. ~ tc::;1cn v hac: Sl' a mn encargado e¡ t 1ros de c.unpo para La
Sánchez O h ando, n.rtui ,11 c..k :'\1\1rci,1. otorgó rc,l amento en S,1nt.1 Cruz, en 9/ 2.1772 PI·.,., • amena1..a de moro~ ..e d a lracr lre<\ de las
..... ,t!i 'iollC 1 I ns ele abrqo (C,,b. 27
J
-
1
que autorizan la compra de n1111as de lucra, en 1546 (LL: R.lV,41). 1570 (LL: R.\~11/ Cn nclcluna
2
3). 1641 (Ll: R.:Oal11 lO). C1. P1.11.JG1 lt>J S;1n Antonio 3
11<• 1\1crccd real de 6 fulconctes de bronce y 37 quintales de pólvora (Cab. Roncadores J 2
24 7.1573). Ro ne.adore, rr
¡.,:, o. Alvaro de Bazñn, marqués ele Santa Cruz, vende ni Cabildo de La Pulrnu J 2
San Pedro 2
, en <u nombre n l)On1ingo García G01hal:ín, trex piezas de artillería, en 12/ 7.1555 l
Caleta 10
(anre J. López de Azoen). ..,
1t1ll Juan Oruz de Gon1ez1egui, vecino de Santa Cn17., compra dd A<lc!antndo, S:rn Telmo
-
en 1555, dos canoncs de hierro. Son los mismos que después vendió al Cabildo pura
su baluarte el prunero, en 20/8.1.558 (ante J. López de Azoca), )' luego otro. «una Total 51 .,., 13
prezn de arullerín de metal, llamada San Migue], que ni presente e-.tá en el terrapleno (Ll · F.Xur 3'>)
del puerro de Santa Cruz». en el rrusmo año (AIIP: 361243); pesaban 25 y 20 quin- - . Ln difercnciJ entre los nwnero d:itlo
111vcntnno se explic:i quizá por habr . 1 'd " s por el Cibildo y los dd
tale-, respccuvamente, Dos medios sacres comprados por el Cubil do o un mercader lo 1101 · • rsc ,ne u1 o en éste los tiros deco·mb d d
•~~· Y q~c firulmcnte e quedaron en Snnta Cruz., ..,.. arc:a os e
flamenco (Cab. 8, Y y 15/ l.1571 ). Dos piezas de bronce compradas paru el cusiiüo
Segun la rl"lnc16n e,tublccida en 31 7 1741
de Santa Cruz, u doña l'.1.11111:i J>:igé, de Garachrco, por precio de 15 doblas el quintal coini~onado para m~pccc1orwr Y com-1et . por ~farros Antonio Gi.g.h,
[Cab, 2' 10.1596). En 1679, el cnpitñn Juan de Villalobos, de paso para La Habana, Cruz (Al-IN· Estado 'iSO l . I'-' nr lu dotación de 1;:i._ forllfiuic1011c:. de Santa
• · · ) , a siluac,on eru co1no Slgue:
deJ,1 en Sauta Cruz, pnru que se vendan, 4 cañones inglese-, do, de 10 y dos Je I~
hbras, con 70 balas y 54 paíanqueiuv, «rnrn yr más boyante» (AHP: 298{206). Calibre 36 24 22 18 16 14 1.2 11 10 8 1 5 BalllS
1i;1 Concicrlo con Pablos Rl,1.h íguez, vecino Je La Palma, para traer de Lisboa
do, culebrinas, de 4.; hasta 65 quintales cada una, pai.1 el ca:,,tillo de S:.i.nlu Cruz S.:in Cnst6bal 1 l 3
((.ab 8 6. l5StiJ. E.n~argo a Antonio U:-;odc1nnr. que vn n Flnnde:., par:i que con1pre
en Mahnt!!., «donde :-,e ucle y .,e .1coslun1bra h.tZer y ,e haze la did1;1 nrt1llerin •.•
una pi~a de culubrinn y s~1~ bl·rsos dtJble" de n1etal p!.1111 la forlalo.a de S:in1a Cruz
Pa:.o Aho
Sllll Andrés ' -
..,
7 1
1 l 1
600
.) que lo- hcn,o, ,can con c.1dn qu11tr0 1..·.'imnra, y loda:. buena-. ) furn1d:i, y bien ~n Ju.,n 1 1 1 1
hechas y de buen melnl ... , en .,.,/4.Jjti<, (lu11e J. López ue Azoca). 1.0, 1rn.10 ~cgún lo SJn Frnnc,sco 2 72
con, cnido, ) ni probarlos, un , erso reventó (Cab. 1 l. 17/ J. I 569). Acuerdo paru mand,1r Concepción 4 5 450
a S"' 1llu In ca,npana del c;c;Lillo y ,.cJ tiro que sé cump1ó dd francés, qu'csw quehru- S.tnlo Donungo ., 150
do .. , pnra su arr~glo r rcfundiCJón (C.1b. 11/ l.1)76l, Ro_,rio 1 200
1s;¡ El Cabildo hnbía n1nnü,1<lo en 158Y, ., Gnspnr dl• A rguijo, S.000 ralcs par., S:in Pedro 3 200
c.o,nprar en Scvíllu Jo\ 11ro dl· carnpo que se qul"rín poner en Lu Cuesta. No :.e cnct)n· Santa I snbel 4 1 250
trarun, por4ue con la gucr1 a se hnbrnn vendido \()d<1-.. Se t1cuc1 da gasta, el Jinl!ro en l:t Snn Antonio 1 l 100
fiesta de San Juan Bautista, patrono de la dudad dur..intc la pe.\>ltlcnda, y en la 1cm1i·
Lnriddunu 8 150
n:i.c16n de ,;u erinatu; y pu.id los t1ro~. 4111.! :-e ~criba n .Su ~f.igc!'>lJJ qul' nl1 se hallan
San Migucl
-
'\
'"º
IIISIORI \ 1)1 \A1'1 \ t'RU/
~1 • '.}uc ,1: con111rcn armu-, de l 1-, labncui; re.ti.:,, real <.cdlll:i de U 7 J6(1C:
I lJ)1cgo
A"'l. ZA l)1i.11
~Q.
po I "º' 1,i.,. LOO'il:1 l!H l,l 1 J'ilu lJ C lo S cofr111k, del Snnt i.,11110 ti L, H..Xl 28). Que se l1brtn 2.í500 r :ilr\ a A11Lon10 de VallaJpando en Sevnl,
JI.ira comnnu con l.1 in1t1.1d del drner o orc<.lbucc , por un cuarto mo~uctcs con sus
~ .:r.JJilcnto. en 1.;4<l, 1.a,¡7, un, l.,t~ 111u:,a cu S:intu Cruz, en fr~i;cú,, moliles v horquct1,;, y por otro ... u.irto prca-, de 2S pJ.11110,¡ (Cab H, 17/'í.1614;.
• • Ju;in l)1Cl1, pohon,Ln, L'{tfl\f~~1:;rc11 lj~ Ju.iu Dla7 do, 411in1..1lt-:s de polvuru l\·111 Jrin,.1 Y ~·IO ,irc,1bu1..c-., vienen de ('a.,t.ro Unhalc,. en lú18 (Rt \IH Of Al<M..\<;.
O dobf.:t, l (AIIP 44 l 350). Q11c ·,¡co• f <I<' tn"t) d.:I ( 'nbtldu p.11n cs:,111p1 a1 pt',J 1_1!, l:!8) Ha,1:1 fine, de 1779. el rcg1m1cr1Lo pr<1\1nci.tl de: Las Palma.,; p<:>,;e¡_::1 21 fusile,
,-41 vu se Vt'OJ111 "'
t
,111ci;,' "' l I
l l. e • •• • (.) izalcz v J!lnn ni:v., 11() qu101cn t 111 11 pó1 t1f1les )' ,oo 111u11les, 4 quu1tale,;. de nolvora y 1rmgun...i ruedra de c.h1.,,1>n (D~IUA~
., norr•uc lo, do~ poh on..ta-,, l.O,;rnc.: ,1 '
(. .11,
,or ...... '" • 17~1~70) l',\IJHON, Las 1nt/1ci,1s, 11, 1 J9¡ E.11 1 h aslus mcno,c:~ se habr r sustrturdo el lural por
4ut' no sc- h,, p~a. (( ab. , ~ ,e cx.uninc l:i r,(1IH11.i co1npr.1d,t Juan T·c1 nan-
,1 l 11 . n•.L:• deru, CJ ue tam bien er ~ u sual en las ,qf.i.s real engas <J b1de111 II, f 61 J. Corno lo~
1~; Que ,e 1.-.ug.1 o Lu Lngunn , (C·ih 11 ,ti J 'i72J. El <1rltllc1 n hm.c Jl111111ln,>, <.anario~. lo~ hubrtaur ~ de l.i~ ,~bs h,1bi rn rt.'C.udo en una era rndustn.il
· 1 que ,;e le l 1 r, uc 1 ',1 • • · .., ~~ a11tcr101 .i fa ér,ncu en que vsvian.
Jc1 z.:ipatcn>. ), SI e, mn .J, 1 h •· b cu, "' pena dt l.1 nda ll'.1h . .1.6f5.I) 71.
,,,.. --Ahora , ,e ,nand.1 i.tuc ,• ug.161 u .. , , i .• ,, ilL 1'.t1<.Yn 1~,¡,.1ñ,1. a -.11 p,t'>I> 211.1 Cab. 7111, 21/8 y 1519.1589.
.u .. , ...,
1
•
r>nr h:i~rse vendido un.1 cun
t 1 d·d dl' Jl
ª ~
,u'º'ª I [~
pi>l\'ori,la rcr~,,,1 ¡¿:, In 1n1..;mft
·d
ct1111lú,1 21M
:i 17 CH b. l l. 1 , , 12.1611
f
2$
e fraeada, e para el cabo se haga una cama con do, colchones e dos sábanas y dos Real cédula de 11 .., J67S no.mb .
almohada .. e una fracada .. (Cab. 1519.15::,;91. Que se suba el cubeto alto hacia La tierra, capitán Je la compañia de milicias <le S.1n~~ ~oruo 9 de Urrut.tu Urtusáustegui.
para hacer con poca costa un acuartelamiento capaz. para 25 hombres (Cab. II. de Santa Cruz e.;ián vacas de cap11nn C b ~O ( n . 3 .lo80). Las dos compañías
r,G G Il es\ a. - 11.1688¡.
22 9.1589). Que se despidan los 12 soldados de la fortaleza (Cab, 261 3.1590). El UEJUtA. , 6; R:UMrU Oc ARMA~ J]] "44
2s1 G .. l \' s· • • ' .
personero de Tenerífe, Francisco de Mesa, protesta y apela .:1 Su Majestad contra el :,¡;;g 1!Jt:Ri.A. t 3-4; Rl,MEl DE. ARMA!<. Ul, i~8-9.
envio de soldados. porque no se han pedido; porque ha} suficientes hombres en la !"II ~eal Orden de 514.1735 (RHC, 192~. p. 179).
isla; por estar la i...la deshecha por la epidemia y los propros arruinados; por haberse • ~ <.: ab. 30/ 11.1707: rt-.al céduJ3. d~ 'J7 l. I ,09 CLL . .:X ,
gastado :..000 ducados en las fragatas: "!' por no hacer justicia el capitán general (Cab. '\ PAJJRON. Un gobierno militar efunero en La T.ird 18. ~ 19-Vl43 18), D. \. 0,0IIA'-
111. 524, 710 - 11. ' • e .. , .:i. : RUM:EL. DE A:R.MAs
3/8.1590). Este renueva la orden de preparar y pagar el alojarrueruo, con apercibi-
miento de detener a los regidores y vender sus bienes para pagnr (Cab, 25/2.1591); :&J Cab. 7¡ 3. 1 i.is.
:ui Renl ccdula de 1918.1776: LEos 4 . " o V
además. mandará alojar en La Laguna 300 hombres que tiene consigo en Las Palmas,
por er Tenerífe la isla más nea de todas (Cab. 4/ 12.1591). Queja del Cabildo en nUJ.yoT
21:2
de Tenerif~. en •Lu Tnrde.. 26
~ '
1944- •
'
10 • '
. . DARlAl> \ PADRON. El StJTI;l'nlO
Corte en 1592 (l.L: DJCTIJ/4). ~ • hguel de Briones crn , ecdor en 1672 (Ll. F XI\ 45): José do.: c.im.i:ro
~ Cab, 13/8.1593. Que vuelvan a !a fortaleza los doce soldados de los vecrnos en 1688 Y Franc1scc1 Antonio de: Bnonc~ l lnrenn en l; l 3
(Cab. J 9. J 593). !r.:i EI r>nrner aud.ttor de las cosa~ de guerra con titulo real fue I Ld J
:e.o Cab, 141 7.1628. Los diez soldados que conocemos en 16~\8 son: Cristóbal lle 1., Hoyll, k.ruentc del capitán a gucnJ Jcrórumo de RDJ5 Y Sando~Jl o. 1~~
Salís., condestable. 56 años; Lucas Mareos. arfillero, 60; Francisco Gutiérrez, cabo {VIERA \ ~L,\\1Jo. 11, 194: XI\• 'l Pur orden real de ., , 8 170" ~ '--b 1.i 'tcnbl - i-
que un oidor d I R di - • - u..s. e,- n e,1t o
escuadra, 60; Gaspar Diaz, soldado, 74; Francisco García, soldado, 50, Sebastíán de . P , e 11 . Au ·enc1a rt., a~r jur1d1co del capttán ccnernl (DARt,s
i\1ornlcs, soldado, 45: Francisco Páez, soldado. 30; Juan Alhertos, soldado, 58; Luís ' Al1RO.."i, Las 1n1/1cuu, 11. 14:-!). C'f R.l."wfEl
2o.¡ RVMEl. OF ARMAS, 111. 495, 504 - li
DE ARM;\'i 11 71"' -
~ ., •
.,º
Fernández, soldado, 40; Pedro RoJrigutz. soJd:ido, 26 (LL: F.XI I/23). 2~
u1 Cab. 514 y 6 5.1641. PO<Ril 105, RL''IEU DE Axt-tAS
•
lll , ~04·
· •
Juan Anloruo p AOR.O"J A l.JIOR:-.'O.l.
I U~ l'OH.lA DI SAN I A ( RI 1/.
l r r. ,n ,Ir /., , 1 '),1 < 1111!,td, en •l· I l 11.i•. 11 1 l. J •l7 l. \¡Q I AS. X
• ... l)\RI ,, ' P~11¡¡11-..:, I (11 1111/i, ltl.~. 11, 174, (~7
I bu/e 111, 11. 1 QS ·~· l ,1 h 18/ 4 1 fi{ICi
l 14/ •l 1 fi(I(¡,
_,. tbulcm, 11. 1.'>7: Ltúl'i, "-7 &. ( ").
'º
:tJj
' · P1~1, rsion de l.i K \11d1c11L·11 p:11,1 que :-.-.: !.ll'•Pl!lld,, el p,igo ,ll'I alqlllléi di• 1.i !:KI\ ( 11h lt, 1,,7 2(1 ,, (; H 17
!¡( p.1Vt"-ll l,1 tuc, ~ -de 's.1n1 , \ .. r11z ~/ • De pu(o,; lid reb ilo, que el ltc11z.o oon qu,
LJ...a ocurcula por l.i tropa, h:.i,l,1 que el C'nbild11 g.i11i;• 11·,,I ~1·dul,1 que 111 .1111,,1,cl·
et l. P.X:'\>..l 11) Po, 111l1:rvc111.;Jllll cid nuu quc-, de l11h,1IL)S(I,¡ ,e 11l1111l111 C'JI 1777 po, ho~ de JlfC'f'Ofh;n,. l(.11). 11 !1 10 r«ox., \' "t tlllrcguc. ._¡) lllú}Olt.Jr,mo ) se bcnd
28, l I I' IV C> • 16l7J
el p~o con cululnd d,~ 1.:1111cg1,1ble, caso de nn .u1111r11,1rl11 el l ..'011.,c1n II 1 : P XXXI 1/ 1 \i.
(.1,l', habilu irlas p.1r,1 c11.1rtcl del 1q!.11111c11111 de l11f.111lc11,1, c11 1780, ~11 costu 2015•1 ;~ l nh 10, ... 17ú2. I.I I v11, 10•
r ealc-, , l'l lnn ( Poc.1.1 .;!08). ( 11h. 18 e; J 7(12.
.:ro Rl J\11 1 [)¡. \R~IA'-, 111, 407. ~ "' A: XII ~ \ll
2!) 1 1 nlor lllC' del ulc..11dc tk M .11~1g-111 ",ohn: n v u
"l Jb1d&1t1. 111, 407, 72'1.
~ 111 170h I,"' soldados dun nio rcnlc-, ele li11u1,n.1 .,1 couvcurn dl1111i1111.o (11.; en S1lé J"<ir,1 t.itr¡,.:tt 1.1 ( .1n.,r1.1, (( cih. 7 9.15(,(). Nl• '' ,,de ( ..ilafut que se prcp ran
S.tnt., Cruz, pru ,1 h,,Cl'.I uuav ,nl'l,h <101 ad., .... con ln u11hlil.'1Pn de podc1 las 10111,,r 111 es· tn, '~7,/1,rutt, a1gd1n(1, ( <. ,1b 11. 26 'i y '.?7 ~ 162~t1ll'iu,;; 1 ,1nz lllC
,;ob, ~ mov1micn-
ladJ" ¡,a,.1 ... u l1c~1.1 ch' J., ( ,1111h.:l.1nn (Al IN: c'krt1 ~"R;l). Ca.P de diluulu ... dl• h>-t sol- f( ah. 11, (1'1' ~ \\,~.:~~~~{,. !',!ot11;1 !'! rcc1b11.J.i, de r,.1 tkru ~hr n "'º" d- Inglaterra
d,1do<; en 176, (Alf P· 'i5:, 19(1)•
.::; 1 Rt:,11 c edula de 2514 1701, por Ju que ,,.. 11111n.J.111 r,1 canitúu general 2.000 l:JJ I Nucv,• s ' 1"i.: upro.:.'ilo,; h ol.:indc ;e,; (C t1b. 11 (¡ c¡ 1600
cedulus Je fuero de guerra, 1 comcrcrahznr entre lo, ul1~111lc., tic 111il1c1.1, (DI\RI ,._
'I l',\l>RON. Las nulioias, 11. 114). Am1lnda por real ci dcn cl1 22/8.1709, que l11ni1:1
¡
1 10 un<IC"-'s 1C 11). 11, 2J/Ci,J600)
:;:e,, ú lfJOO;, A.,í~i,, de L1 l'enm5ul uc
hr, g.ilc:r,1s de n1010, <C..ih l l' 1.
Q
t~i,
't · ·
llil~lo-. c:o.lJH por
J. Que no r..Jdran lu~
In de Holund. {C.: ,h 11,
soA~~"'' d ;rn1.1d.1 hol 1nd~ a que " u I ndi.1,; v
el fuero de gucn a .11 c.1p1tán, rerucnte, altercz ~ un ,argc11tu d" cada n1111pa11ia (Ibidem, de p1101us (C.ib 6 116{]4) N e duqu ll• \lcd.n -.i.•hre mov,m enlU
142). Anulada poi 0111 orden real de 11112.17,11. que utribuvc u la R. Audiencia el 1 ,1 fl,,ba1111 (<' ,j¡ l 'i. 11 1 ¡14)uuA'\ •:; qucl len l lul ind e prq>,nan 1 \O ~el p:ira rr a
t.,
eoru ,ci1n1enh.1 de l,1 s ,·., u':i<l" d< ni il i res ) nu he tus (I b1de111, 14 J). O r cien , ea l y de ...- úe ltrr.:o, tC.ib. f1 2J .-, l"l)")
" Vl,¡fl ( C f<.'\" 4U
l) ·
b .1 _., 1
e JO -'1111111 el E,lr1ed1n 40 llJVl()i.
p.1d1,J del corregidor, de 11 12.1775, sohr e lo que se ucbe hacer cn ,1!..111110, 1:11111i11:1h! ... • • ' ., O<¡ n IO'i <le l\'J I h do
[)J.>Jll por 1 ;1 P,1hn e infürman , iic < P•lC .i " de C.:údu ,1 1 nch l"
de In .. 111iJ1¡;i.1,; (,\: 111 70). hl cura castrense ha ,id,1 unulo al beneficio 1k S 1111.i C1111 11
bordo L.,1. 11011.::1. 'iC i.;omu111t.' .il ' .. obc ~.~el "· e<;l.1n élrll'.Jndo 60 na..,,n, d llt~,
por nornbramrcmo hecho por el obi . . pv Verdugo, en Cádiz, el I:i/ l 1797. en la ..,. 1 ( h lú • .,.. 1.:rn .._.. ,r u (,aracluoo por ~l ·I ( b I·'
, ..>r ~1 u' tJ i Gran (un:.irm ((nb 11 :!4 216!0) . e .l tuu )
per!:0110 del ht•ncficinJo J uan Jo~ Pc1cL, a 1t11z rk compctcncrns y desórdenes s111-
Reale.,; i.t·dul i~ r.k J\ bO en 15;; 3 ( 1 l \
g1d11 .. en el euncrro del prcsbitcro Pedro 011íz. nntcnui t'\11 n en .... trense (C: carpctn 41. IR.IX' 15 y 17). • R. '\II. l"i69 (R \ 111 lb) } 1582
~N l L. Actas, l. torno XLII. fol. 71S (l 74l4).
BU: C.4 .5 (25). e... ,p,tulo;; contra C'I conde del P.1ln1<11. por Luc.ix de Tolt:do .,, ::11c:1 L il:1. (¡ l lblc;87. Que ..e munde un n ivsu d" ivr .o de S nt.i CrU1' ' J>u .. rl"
l!T:,
R i. .. u, uii .i,·,so, so re k,,, p,r ita., n&I
e , ua darrn 111 a.
Incidente de un acompnñaruc de La Btlln11Jk1c:, a quien 1111 scntinela no
Y l 1crru f 111111., m1l'nlrai; el ~a,~ ,,; ~~ñ~
p
c:~Ulfutrtu 1 ~1cf1 t'~
S nto 1.>om,ngo
... u
:tilJ (( t1h, 14 4.151.JR) 0uc m indl un n...iv rn a 1 ., l º t ' n. Y Nue1t l ....p.:m.1
k 1.1 díbujar II ajes iemenínos cu Id calle. pensando que- tornaba apuntes sobre 1:1~ de lo, hlrl,tndcs~ ( { '.1b 7 1 :!. I GO'i) náJ..1 ron 1.1v1..o,; wlire rr,ov1m,ento,¡
toruhcactoncs (1 A BtLLARCtltRl, l. 8) A 111 gu111 mcron se le atribuye la prolrfcracióu 111
C,1b 8 6 l 607.
de 1.i, enfermedades venéreas (Bo1n DI· So\tN1-V1N<.fN1 24J). hn 1817, Freycinet i:•,, C.ib 28 7 t <;7fJ.
oh crva que en el cuei po de guardia del lc11.11c10. que sirve de cuartel, nn huv 111:i~ ·"' J 11,111 C:.ibrcr.l Rt'al che.! c•1 ,u lc~t..un( r,tu I l ,.· 16
de do, fusiles y un par de u111Í<Hn1c:. 1111l11an:~. que visten por 11111111 los -,cntinclus; d • S.1 1 t ·I ., ¡ 1 u l que l.: ne: Un ,;ol.ir t rQ
r.:t •·111 1 e: 111,, u ·n,
b c J, La,.1, de B1110 h.i.-.t el b arranqur 11o d ond.i. l.1p..1n ¡0,. p.me ..
u11 soldado que ueuc fu~il le declara que 11n dispone Je cartuchos, que nunca ha Q 11 ..i 11 ' e L.1pu ,, e I tngu lll L! , J peligro (Al IP· '6~ t •6 ·
dL.-.pilrtHI<> ni ha , i,to pólvon1 lJ•H1r, l lNlfl h). il''' L .1b. () 7. l "i84 - ' - I,
!77 Robcrl Rl<."ARI>, A p1opus de •relJiJll1;. 1\'otr· s111 la t11ctlqcte 1111li1air1• da11s (' 1b. ~(1 7 l '\9(!.
les {)lace.\ por111µ111st'.f c/11 J\1ar11c. dans «Bulk:lir1 T/1,p,u1iquc .. , XXXIV ( 1953), ¡,. 448 - .53. A' Sl· ,1a111b ru.n 1 ,, pcl'!;(•n,L<, ene r~.id.,-u. d~ tr,,n.,.port.u , 1, ere: .. s
ru.1 e,
ur.
zn; Cah. 26¡ 4.1585. l'n c,1,;o de 1l'b,!111 (C.ib 15 11.1706).
::111 (".1b. 9111.1506 (FR( •• IV. 133). En 18/•1.1513 se 1nanda que hujcn do,, regi- 111• l•o I Ci9Q, r.:u.u1do b 11.1rnn I S.inw e na? m l., <I ,, U{){) ,.,.
1 .. , ..... r .... •n , .. ¡ Ut 011, ..
dores (FRC.. V, 190). ~1."f\ 1,0 que, 1>or """' ,1\o1dv po ... , L rg ,zon , .1, er 'iltkJ 1 11io 1n.,.n110,.._, ,i ,do
zt111 Nucvus de l.lJ•JO trancc,c~ en b.~ J'e,~cnL~ p,1r,1 nyudru n do11 Antonio lk- ,i;,•uu ll.i,t.1nk (( ,,h 8 6 1607¡. " U\lt:'it:
Cr.ilo, y ele na\'1os moros qu,· o.;e l:-,ta11 .1prc,;u1nclo (Cah. 11, 21/6.1583). 11 (.rt1 1 '-t~ l1nu Ju11n \,'l.l.que-z, de.1,'7155'i lRl"UL or l\ll.,,1,., J 1-i~¡
281 (Juc se orntcn, ddCJná~ de lu, sol<ladus Je (¡¡ 1<1rluk7.H. 70 a,c.ibuccros, '.10 •
,0, On pcut daTj, ntl!..r ~ ti C\t..lc c11.11" tout l"cripn~ c,p "n<•I V<'ut-
piqueros y 30 rQJclcros. <)u<.' se dc<.1gu1..:n 20 vcc, noi; Ul' Sant.i C1 uz ¡,.u a ser v,c,o de In loul J·c..,J),t1.l .,ti 111l1qul un tt::rnlont ~u1 Js,pc J unt d ,t. 1c d. rm "' nt {~;;~~
:..1r11llcri.1. Que ~e hag,;n ,O qui111ales dr b11cud10 .• 1de1ntí:, de 30 que ya e~1:,h1u1 hechos, ht1c.., wOll"t; polcnlltlk p r r 1ppor' ¡,opJl 110 lomp,.1r 1tik ,1 '-Cite de l 1 ra ,
con una pipa ele v1n,l!(re, diez ootus dt' \ 11111, 12 nr fl,b:1:. de ncl'ilc, 10 lnneg11<; de lwhas, lll"L', VIII, 4ll)
6 quintales di? queso, .20 doccn..i:. de pc51.~.Hlos sJlados, '2 l..incga ... de ~.11, ~ c~u rc:t,tdas
de leña y l.t 1..Jt ne sal.ida que "e p11diesr Ju1her. C..)uc se rnnndt• he111::hir l.1 cistcr11,1
(( ab. 10'8.15811>,
l!lll! (.'.1b. '\ 1 8.1594
2,3 Cah. 23/ 10.1597. ()ue se busc.1u" una c.Jsa c11 Sü11la Cnu. pa,a el gobc1n,.11lo1
y d ('.tb1Juo de gLl('T HI ((._ flb, 1 l / 3.1602.).
11151 ORIA DH SANTA C'RlJZ
NOTAS. XI
491
XI no!!, fue inlerrogado por el Snnto Oficio en 9 .3 164 • y de"I • h
\: lflO · d• S l C ~ " aro sa cr de 'i•lOOI, VC·
nom~ é e .u, n ruz que hab1an renegado en Berbcría: entre ellos un _,oven c.:u:,o
COl{REl{IAS )' EN1'RADAS r ign~ra, que. renegó porque lo iban a quemar, pero D él le babia confesado
... qu~ oonüa a en D1<1s que su,; guc'IC1s habnan de rrudnr y comer ~ trerra uc si
'";ldi; se huh1a de huir .. ; un Sebai.11an Henuindez, que habia regresado con ye~ Luis
• ll1p6l1to SANCJ111 1>1 S<w1< ~N•s, Cad,z la piraterta tur« o,brrb(•rt,WC1 e11 el
I
uglo >.' I'/. en •J\ rch ivo del I nstil uto lle Hstudin:-. A I ncnnos .. , \11 ( 1953 J, 11.1' 2h, p. 7 • 77.
! er~unl(J, que _hnb1,1. re.negado con e;~ h1Jo de once año,, después de lo cunl llevaron
,tlh:•~0 al I <.."Vanlc: :> 111 P·•dre lo pusieron en las galeras de Argel, y una hiJa de Ju.an
ll ,~unA , C•A~1.10, 1, <í03 (VIII. 21\J. A n.:n, vecino del Vullc <le Sala:ror, que es la anrcs mcncionnda (Bun: JI 88 9)
e,
M
:, ''IE..RA v A \'l.JO. l. (,()(, (\'I 11 • .:!(1), sólo sabe de 1:, ayuda cnviadn por Gran Salvador Perd11mo GutJérrcz ht1b1a regresado de Bcrbcrfa y al entrar en la i~tsí., d~
Can ma, pero .::f. Cah, 1915.1570, ) R. ,11 LI 1w ARMAS, 1, 4XJ • 5. De Fcner ilc se S~n1!1 Cru, el_ domingo 29/ 5.1644, lo del.liaron por haber renegado en su cautiveno
mondaron ~00 hombres, nJ mando del ulten·l muvor Fruncisco de Valcúrcel, h.1y 1nforma~ron en el Santa Olic:10, 3 6.1644 tBLTF, 11, 135. 1, el 11 558). Simón de
4 <.ub. 19 5.1570. Nt1("\',1,; de uprcsros navales en l·krbcrin." la ve, que de Soto era c:iutrvo en 1645 cuando su muJer Andn • ...a de Atrnrha ti t::-. •
. , , •"'" , uc n e,<,pana para
J.1~ que, <.Je Sort.1 en ( nb. Mt 12. 1570. tr~l111 Sll rescalc jAH P~ 496/ 560). Miguel Alvarez, c-.i.utivo en 1648, para cuyo re~tc
II RlrMr U OJ ;\RMA.S, l, .Jl}ll • 4. M.1nuel Gorv..alc1~ otro vecino de Santa Cruz, tomó prestados 2.000 reales de Arlhur
,;En Cab. 24, 5.1 "70 se manda que se reparen las trinche, as; que se provea l11gr:1ha~, mercader inglés, obligando a Miguel a que tus devolviera con el 20%
de gente el ensullo: que se saquen de él 1111 pasamuro de hierro y una pic;,:1 de bronce de ~ntcrcs (AHP_; 499, en 'IJ 12J. Fr11.nc1sco Díaz hab1a iudo ec;clavo y en 1652 ~
para culocar los en Iu caleta de Blus Dmz; que se pregone muestra gl'ncral. En Cah. hall.iba 011 I:511ana. tratlilldo de re,c.atar a !.U htJO, para cuyo objeto su nuern Isabel
9 J.1571 hay nuevas que el Jarife tiene .::n nuvíos li,tos para atacar C1111an,1s. Se (,arcm ,vcncl16 unn p1e1..1 de corral (AHP· 50:J/771). Lorenzo Ordóñez, ha 4 m~
manda comprar nu'is; polvera: se c,1111¡,r an dL•s cañones de 1111 llnmcnco y cien rodclns, Qut! ~la cuutrvo c:.n Argel, en 9 4.1655 (AHP· 285¡ y ;.u muJcr da poder paro res.ca-
Qui: ,e pida n Ia Coron.i merced de mas arcabuces )' uros: que 'I(: hagu el lienzo entre tarlo (AHP: 285, en 4/ IOJ. Francisco Garcia, caut1,·o en Argel era btjo de Mana
el ter rapleno y el cubeto vicio: que se pida al Adelantado suspenda su expedición Garc1a. vecina e.Je Snntn Cruz, y de Juan Gómez. ausente en Indias. en 1656 (AHP:
a Berberrn: que bajen cndn noche zu hombres ti Santu Cruz (Cab, :.6/ ,.1571). 286152). U.'Onor Día7~ vecu1a de Santa Cruz. declara en 1656 que a su mando Fran-
r En i c;94 un canario cautivo en Ius g.dc, ns dt• turcos avisa que loo; moros ven- cisco Romero ele llevaron los moros en la costa de Berbería en una fragat.i del ca-
drán a Canarias. Se :1v1<,..1 en C.1h, 27/4.1594 r se manda visitar el castillo, Se forma p~tán Gaspar ll•>dri~ue7., de que era maCS1.re el ~ap1tán Alvaro Hcrnándcz., cuatro
memoria de lo necesario y ,;e nombra a Fc1 nando del l Ioyo rara qué lo provea anos antes. cuando rhan a la pesca CAHP: 286. en 9 5). Por la misma epoca e<.tuvo
C<1ul1vo en Argel Pedro Gon.zá.lez Tmoco, 'iCiÚO resulta de su testamento de 1664
(2/'i,Jc;94¡, J:.n Cab JI, 515.1618 se uene noticia de la entrada de los moros en Lan-
zarote ,. se acucntn que -c fortrfique IJ Caleta de Negros; que \C reparen los parape- ~\~IP: '.289 231). Gaspar Lorenzo y Juan Lorenzo estaban en Argel en 1667 <AHP:
.Y_/ 70). Un tonelero de Sanl.i Crtll ele 25 años. pr~ en Argel, se convtr1i6 el
1.0, y lo:- cubetos del casrillo; que se rruignn de Punta del Hidalgo dos tiros de un navlo
1ud~1s1no ~ 1670 (BUTE, 11, 706). Pedro Milán falleció en Argel en 1676 (AHP:
de Domingo BoJ,m,,o, que se perdió nllí (Cab. H, 815.161~). Juan Báez. vecino de
C.l-61, al igual que Diego Romero (C. MaLnm., u. 82). Juan Baulll;ta. cauuvo en
s 101.1 Cr uz, enviado por cl Cabildo pura intormar sobre los rnov imicntns de los moros ;\rg~I en 1679 ~S":
~utnm., 11, 95). AICJo.ndro Miguel estuvo Qut1vo en Argel y otro
2.1 ~ 1618 (Ll: o.>..'lJI/ J 'i), vuelve con lu noticia que 29 naos ele moros han cautivado c;iut1vo le contio c1crto dinero para pagar en Cadíz. el rocol'IOa ea $U testamento
en f unzarotc nl.5~ de 2.500 personas y mucho ganado (Cab. 25/5.1618). de 1684 que no lo ha pagado CAHP. 5'.!7 283). Jose Antonio de OJCda. natural uc
II c.,h. 21, 12.1634. Santa Cruz.. fue condenado en Cádíz a diez añ05 de pre51dro en Oran (174 l) · de
·• Autonzucron 11 Afonso Rodrlguez 1n1r-J cortar madera para un barco de pesca, .:ilh se escaptJ a tierra de moras. donde renegó, pero lue,o huyo a Tenenfe y ~ pre-
a camban de otro que le robó el enemigo en el puerto de Sarua r 1111 (Cah. 8/2.1641). sentó espontáneainente al Santo Oficao, en 21 8.f.770.
10 8trr1 • H. 88 - 9 17
A. RL Mt:l Df. ARMAS. Franceses >' españoieJ tn el Atlantico tn tiempo d~I
1
11 «Lázaro Larraquibal y Jo, demás cauribos que cuuliburon lo-, moro, 111010 Er11r,t•rodor, en Char/es-Qtt1111 ,, ron ltmps, París, 19,9, p. 61. 75
ni puerto de Santa Cruz» (AIIP: 49~1325). is ·M uchO!> franceses, segun en otros 11cn1pos ~ ha visto por e,pencncta., han
1! AH.N: Inquisición 10/2372. No s::ihl'n1l,s si ero el mismo nnvit! Su,,r~J Crr~'.º nrrnndo > am1an sobre mar para venir a esta., 1!Ja.~ de: Outan~ y hacer!~ guerra y
del Buen Vlalr, MI muestre Luis de Morales, que venia en lti56 con trigo a I'encrife, daño» (Cub. 8 I.1513: FRC. V, 174).
fue cautivado por los moros, que se llevaron a ta gente y aban.donaron el b:arco 1;11 la t9 AHP: 71905.
punr.1 de A11ag,1. cJon1le lo hallo un navío inglés que lt> 1n1t1stro y lo entrego ('n S,1nln vo E. SrRRA RAFOLS, Los pri,nt<roJ a1aqur1, 401 - 2.
Cruz lAJI P: 5061158). .• lll RllM.El' [)f. ARMAS, l, 138.
18 Guillermo Pedr,>. c.Jp1tán. natural de Lcip;,.Jg, cslOnlc d(' S~1n Seh:H,tran de l.1 2:: lb1d1'm, 1, 138-40.
( ,omcrn, vende un esch1\ n negro rr1orisco lJue hubfo ganado en la .. ba_talln que. hu· !.'l lbidr111, l, 160.
b1n10:, sobre In costa de l.1 isla dl' Tcncrilc. habrá un mes y qunlru dla!>, por l11cr.1 ~· I buirm, 1, 184.
de este puerlO•, en 20/8.1672 (.tille 1:ranc1sco Ul' Arn1ai;). :J.i lb1dt111, 1. 191. l
•~ Cab. ll/3.lll76. 211 Al-lP: J4 336.
1;; ('ab. 8/7.1686. . .. :1.1 Sob, e el viaje de 'Ville&llJlnon
ha) una relación de '-U compañero Nicolás
,u Conocemos Jo~ nomhrc-s <le algunos snnlucruccro:, que suh rcron c.iu11v1dad B,RRE, C'opip ,le q11elques leurts su, la naHranun dM dt~ali" Jp Vtll,tfa1gno" f'S
rn lJcr ra de moro•,. }· 1 unc1sco flernándcz, Cllt nwndu lle Co11stanu1 J\1cx:1u Y proha- lt rreJ cl'Arn,•11que, Paril;, 15~8 (.Publicada también en TUNAUX.Q)Mr'AIIIS. ..t,cllnot'.s
hlcn1entc ,ccjno de Santa Cru,.; constn cutno cauti'wo en 1537 (AIJP· 407/ 4'>5). des ~01·a~c1, ,ol. l. Part~. 1840. p. 102 16). Sobre su ~ por Teatt1fe. e(. Ruwn
Gaspar f.,orcnlo, hon1brc ele m,11, ca11tivo en Argd rcseiilado pur los p.1drC"i lrinitn- m ARM1'S, l. 194·8.
:!!i .Sobre e'>le bombardeo hay un 1nfurme en. U: O.XII I
111~ rORI A l)E .S,-\N [1\ CRUi'.
francese-s han -Ido res ...atados por orden del Cabildo: alguno, ducñux han hecho deja- '~ Cab. :!8 4.ll'i17.
cron de "ti, derechos, y otro, ofrecen 120 ducados por cada rescate: se acuerda que . '*" En c;.,b. l 9/ 8.1605 !>e hahb que •loi. !.C1s ol:indese.~ r¡ue se tomaron en el
~ torne ,olo el , ulor del rescate, sin beneficio pnra el Cabildo. Curta de un rir.i1.1 na~od de los esclavos que robado tcn,a, que \ ,rucron pr~·~ ..1 la caree! públtca d1.:st.1
francés, transmiuda por Ah'>Jhú <le Ponle. :ivi~11do que llegarán :.i I'cncrife H1 navio«
de piratas. leúía en Cab. lf. 5.1.576.
~~1 .ª , a c~11,a dt" averle,; nasalo do carbuncos e un cncordto, ~ nn sac.,Jo Je la
ca1 cel e pu1.:,-to en uo,1 cueva, en dcgredo ••
,, Cab, 19 J.157- Cf. E. St:RRA RAF01 s Y 1. di: I..i, Ros , 011v1 KA. Cor.,ur111.1 ,Jº . Anclrcw BanO\\, me!cader ingles de Bn tul, cuyo navio hab1:i c;ido c:onfiscado
rn rl V"lh de Salaiar, en RllC. X.X1V ( 19581, p. 128 - 36. :n ( an,iri.i~ por el ~:into Ohc10. en 1576. El trato de reruperar ,;ui.. ptrdidas actuando
IS C.1b. 11 v ]8/2.1578. L?r~o ~,rut~ en el C~1nbc, pero frncaso y rnunó en aquello~ paruJe~ cr A. L Ro\,.,,f..
,,; C.1b. 16 ·3.1578 E.n Cab. 11. 16 6. l ss r, Do111in[H,1 Alc.inso refiere que su lht ;:Pan11on of Eilzaherhan l. ng/a,ul. Landre ... J 955, p. 180.
ye.1 no fue robado por pirut.ts franceses mientra, conducía a Grun Canaria mcrcudurías En 1595, John Ríclle.<.;cfen ruma trc, navlOS, con un gasto de l.!00 l.ibr.i.!o.
por más de 5.000 ducados: solicita permiso pat a tratar :,.11 rescate, que se le concede. Y en l:i ruta de I ndi_as hace trcc; pre::-as que "a.len l.350 líbrus. Su g.inanc1a fue, por Jo
J, Poder de Pedro de Soria a Hernán Pacho, ,·cerno e.le Bilbao, JHui1 rc~Ltar tdnlo, de l ,:!1\% CI. A.~DR(.WS 327.
.11 n.in,1 ) n su cap1lftn, en 1 .3.15 78 (llnlc Pedro 1-lcrnández LortlcltJ). ,_ Cf. Rl'i'-.IE.~ O( AltM\S, I, 135-470; A. RLMU.; DE AIO,IA<i, /.o.s llqft"S de Jol,
ll!l Carta del r<.>gentc de l,1 R. Audiencia. p:1ru 4ut' :.e -:1rmc11 <.los nav10, de ll>5 flawk1n.1 a Aménra ( 1561- / 59'iJ, &.--villa, 194 7. 8. o. X,'(. 484 p.; Ra)ne Ui,;~ '"'
d1.: Swt::i C1 u7~ con el fin de perseguir ti Jnl\ dos navichuelas francesas que roban 111{' ~ef~c¡I <>J, John J/a..,,kuis A_ b,o,:rapfrJ of Ílu tfurd sL:w1n..s: \ O}age. tLonc.Jr« 1q6íJ)
,:ntre lns islas desde.! h:ice cuatro día,.. Se acuerda bajar a Sanlu ( ruz p,1ra <.kir 1~,s Jan1e, A .. \\ ILLIA~ISON, flawkuu. of Pl>moutlr (Londrc.,_ 1969¡.
,•rdenc.::.. Cab. 21111.1595. ·•3 CI. RL'\1El. or 1, 324 · 8. Tampoco parece plau\1bk· on enLendunknlu
ARMAS,
-1'' Rr..;Ml·L DI /\RMA!>, 11, 766. e~~ Pedro de Ponle, que fue,;c m.i.<1 all.á dd ~•mple tr..ito c:omer\'.1.ll., cf. fbideni, l.
"" Cab. 25 11.1596. El cor,ar10 úesap:ira:e. pcrü vuelve y ,e loca ,1 n:b:110 en 3)~ - 66. Sobrt' ,u, buena~ relac,nnc, en Santa ( ruz, cf. U-.v.111; ~4. 61.
Cab. 6 J 2.1596. A I año ,iguicnte, do:-. na,·íu:-. Je La Rochcllc han cogidrJ uu ha1 co ... , l ORR!ANI 257.
s:;Cab. 11, '25, 6.1.c;61.
que vn con 1rigu de ~1adern n Garacl1ico, v c .. tan cspc1ando po¡ el rcscalc ca la Pllntu
de Anac:,1 1Cab. 1 J 1.1 'IJi). r.G ~onlrnto de 2 1 l.l'i6::! íAHP: 19 l4S). Juan Martm o ~l lrltncz no .•., 1m
dc,conoc1do, cf. Rt l\1ul.. ot AR\1!.S, l. 36?- 8.
11 C..ib. -l 8.J61f4. Suh1e pirnlerrus en aguas canuriu~. en 1686. cf. 1\l-IS: Ei;tri.do
"7 R.L MLL tll Al<\1-\\, I. :.67 - 76. Srn emh::i.rgo lo« \'!On<>cun11:nto,; de los n.!\t
~961.
i•,mle, ingle.,es eran lodav1.1 n111y n1ctliocrc,<;, lo .. ual e:itplJca l.1 necesidad de 1..ontratu1
42 Cab. 12111. 13 t J y 27 / I 1.1708.
un piloto e pano!. hs co;.,1 ~hrd.1 que ante, de l.\ epoca de ls;ibel, lo, ingle<;e<,, no
.s1 C¡1b. -l' 5.1709.
sah,an navcg.ir nn\:, alfa lit.. C.1nan.L,. ~Rc\'.'ucrdo )o mi.-.nto l.1 iguc,ran.::1..1 de un mat:,·
44 cnn.~ulad0: 1 J E11 17W4. el nav,o lr:1ncé-. L• V1g1/a11t, cuyo c,1p1Wn 110
trc que, <1l H J Can.1n.1 . se qut!dO en su b.irco su1 \Jcr rungun.i de l~ .,,,etc 1~.1.s. porque
tenia palenle de corco, ap1 e-,ó el berga1111n 1nglt.:S 1\'epr1111,•, por lo cual hubo r>le110,
no <;ab1a glJbcrna, -.u n,I\ 10 ( J'lre ,Ven al Tracts of Str Jt:11/1an1 \/01 ,r,1. l\i,
¡11.1,gado en S:1n1.1 Cn,z (Co11,ulaú11: 2b1. I on dre,. l lJ 13, p. '\98).
"J
A: X\'IJ, 20). Lo, cxpC"úientcs <le l:1 venta <l..: :ilgun,15 p1 cs;1-; hcch11~ por 1,t ,... Rl'Mf l' 0( l. ':\76 - 8
ARMAS,
/a.!oucl,e {liarn1tJ1ll 1799. Suck "11,l Sm11h, !7lJ'J; Cn1·11ui,,otí1e 1800; Goltll'IJ l'eal,
··• Su hiJo R1~h.1rd JI Yi kln f~ Jprc:,.allo por lolf e,-p;iñolc.-. en el Peru. en 15~
)800} obr..in l.11 el ill(ha\o .,nuguo tic h1 lnp11.1nrn (.,cn~r.il (IC C,.1n;1nas, 11:!g,~ju!', 11 9, •111cnogado, llcchuo Qut: el p.idre ,¡e hub1a hecho par.ata par.1 rc.-.al'\:1rse del c.Llño que
1J JO, flll2 )' 111 3. JWllO cun ota.io; p1e-.:.1s d,Jcfns por n1,JJs. y cn11 lus c.hli.ge11c1,1, le hah1;1 hecho con l\h \,,..., 1 ,.,, ~-..,nfi~ado!). et. RlJMtfl DE ~a.MAS, l. 381, 407
ht"ChJs :.obre el nprc~:anicnto, en 179\J, dcJ 11.1\' ío d,1nc5 A.1ennón p11r el c.:on .. 111u (1,11n- "" l b,d('/11, 1 '\9:!.
uh /)cuca/ion v 'iU ~cnt.1 en Santa C1 uL. fin 1801 el c;on,;ul:1du de l·r,111c1a Vl'nd,o L'1 111 Jhu{en1, J. 410 • ~
111::,10JlJJ\ l>h ~ANf,\ lRUZ.
Carta del rey, 25 3.157J. con el rrusmo aviso. leida c11 Cab l'i'6. Se acuerda que de c11cn11go~ lit- úlo.1nw v /.eJand i 1 1 .e e u paru resi ur un.i @nle;;.:;1 rm..id.
lo 11,.-1.10:-. se coloquen ul ahngo de la Iortaieza y que bajen cada cha :!O hombres. rc11du.l:i la úe C .innnJ - • Yd ng .._ii..Tra que " venido -«>brc c,t.i!. y~.I s e tu:nc
Pn l .ib. Il, 14/ 5.1574 se mtormu que los navíos po, rugucses nnrcsado-, po: k,,;; (11r1 1 ' ( uc:..1..,; .llodriguct. Sarm1cnlo).l e: proxm10 .-cndra ,;, ,brc ('t".J..i }' ,l..i ' en 6 7 1599
y '\C cspcr
Irunccses han sido rescatados por orden del (..ahild,~; nlguno, <ludio, hr111 hecho dcia· '8 Cab 2814 tril 7.
cron de sus derechos. } otros orrecen t 20 ducados por cada rescate; =,C acuerda que Ir. L.n l'~b. l lJ/ b 1605 ·~ h..tbta qw: lo, ,;c1~ olandf ;c
.,e torne sólo el valor del re-ente, srn beneficio para el Cululdo, Carta ele 1111 piruta 11.n,11) de l,Js CJjcJuvo que rob 1do t '!U ,;e un.uon c11 el
emJ que '\itrucron pre.'" a 1.i orccl pública dc\la
Irau .. c. iransrmuda Alou~o Je Ponte, avrsando que llcganin a Tcnerue 16 navios
p1J1 •.udJcl, a cau..a de úvcrlc, nas11.lr1 úú~cnrbul'l( o~ e un nc.nrdii Je
de p1rillrt,;. lc1d..i en Cub. 16 5.1576. caree! l. pu~o en uno cue,a en dcgrcdo J. .111 ~ 1 o I
J.I (,'.ib. J') J.1575. CI. E. SE.JIRA l{1,ro1 s y 1- Je LA ROSA OtlVtR.\, Corsarios . (,;t' ~nlfrcw Bar row me!cnder ,ngJe, de Rn,tul, .. u)o na, 10 h:Jbi;.i SJdu u.>nll\Ulclo
er el Valle de Solazar, en RHC. XXIV (19'í8¡, p. IZX-36. c.n ~nUilolS por cl Santo Ollt11..1, en 1576. fJ trJlo de rci:.upcrar '-U pcrcltd ., ,1c.twnck
~ Cah. 11 y 18/~.1578. tomo J)lfdt:1 en cJ C.nr1bc, pero lr,,c.sso y munó en ..iqucllo parJJ C"t A ...,l R '
:ill C.ib. 1 s, 3.1 S 78. l.: 11 Cah, JI, 18, CJ. l "R t. Dom ingo Alonso refiere que -.11 I lit> r.\¡1a11s1on of .t.1Jzab, titan Lrigú111d 1.c>ndr~ 1955 P J8t) e - OW'iE
111 E 1 «¡e 5 ' • . .
yerno fue robado r,or prratas franceses rmcntras conduc ía a Gran Ca11cuiu mcrcadui fas •u J , John Ricflc\dcn ann.i tres TUVJOS, oon un g.1.<;to de 1.200 hbr..i!'!>.
por más de 5.000 ducados, selrcrtn permiso par a tratar su , escale, que se Je concede, \tnretro,la I rulla" ~;, 1 n~(1a hac:.e tres p~esas que .,aJ .."CI l 350 libra.\. Su ganani.:t.l fue. por lo
:,; Poder de Pedro de Sorra a Her nán l>t-1.cho, ,c..:11111 de Bilbao, para rescatar 1 , ( C , .. ) '·, 12 t.
(: • ANOIU:WS
.11 navlo y a su caprtán, en 1 3.1:578 (ante Pedro Heruriudez Lo, delo). '' ' f. RL M[l ur A.R"'IA'i, l. 3 '' • 470, A R.L \.lrt Dl ARMA'> Loi t,a,,..s d,.. Julrt
.ll' CJrta del regente de la R. Audiencia, para que se aunen dos navíos dl' los ll<1w/ans u .4n1er1La (1S62 - J f~5J, &~ 111.., 1947. 8 o, .>..-X 484 • p. Ra, ne U•,wi •
k: Santa Cruz con el lin de perscgurr a las do:. navichuelus francesas que roban lht:! d,•/tal o{ )11!,n liawk1tis. A biograpli1 uf /u 1hud da r11g "º><Jgt'. (londres. lQ(..,0¡
1.:nt,1.; l.:.is 1.Ja.,; dc,de hace cualro dÍ,l'i. Se acuerda baJar a S.:intü Cru7. p,1ni dar la, Jume-. A, llawkins of Plpnouth (Londre
WtLll.\MSO • J96YJ.
, dcnc.:s. Otb. 21' 11.1595. .. , e
r Iü "-H l !Jl AJV,t.\S, , • ',~4 - 8 T ..impow P..LfC1..t. plau 1bk un crucnd1m1cnto
lll Rl ..1lV (Jl AR!\IAS. u. 766. co~ PcJr~ <le Ponte, que: fuese ma" alLi dd Ymple iratn cumerc.;1.d, d /hrJ m. l.
"' !;1 cor~n,> d<:suparcce. pero vuelve y <;,e 101.a CI r<:b,11•> en
Cah. 2'° l l.151J6. 35- · r,6 Sob1e ,us buco.a, rc.lJ~1onc:~ en S.u1w Crw ._f l..,ll;\I.JN i:4 61
Lab. 6 · 12.1596. Al año siguiente, cfo.s Jt.a\'111!) Lle La Roc.hdlc: hnn ,:üg1do h:ue,o w, ÍOl!.f<l,\N! :!51.
t.s óib. 11. 2~ 6.)"61.
•
que vu ~on ITJgo d~ Jyfadcra a (,.:irach1~0. y están l!'>)ler tndo p•,r el re..cale en IJ l'unl.,
de Annga (t;..th l 11.1597¡. ;., Contrato de 2. 1 l. 1 ~61 IAHI'. 3q
dt·sco11oc1do, cf. RL ME L ne AR,l!\":i. l. 167 6.
J4"'· Ju n ~turt111 l Mr1runez nv un
• 1 ( .ah. 4 8.1 ó84. Sobre pir'.:ilc.:1 ía~ en agu.i, cun.111as, en H,86. e [ A HS: I:.i;I t1do
'1 RuM1:u Dl AJtr.t~o;. l 1r.1 i6. 5111 c111b ,gu Ir)\ u:inoc,JtUent de Jo .. u
3961. ~antes rngltscs c-r.Jn tvd via mu) 1ncJ1ucrc Je, c.u..il exr,L. " l.: ne .. ,id, d de -.C!ntrat I
·~ Gab. 12, 1 '· 13 1 J y 27, 11.1708. un piloto e p.11101. l:., l"(&J ..:ih,d I qut 1nte~ (11:: J I tp,l( d Je l .1hcl t~ s ,n!tlcse: no
i:i Cab 4/ <i. J 709. 5J.h111n n.i,eg,1r ma Un Jt ('.Jn¡ir, •... Ru.u roc
Y" m1!iffl!..j I IJ!.tJOr u-.1.:t J un m
-14 Cc>nsuh:tdo. I J. En 1784, el ll<1Vf•1 fruoccs Lr V1,:ila111, cuyo c:iprlJll 110
111;; <1t1\', al ir u ( 111..irLb \C qu1.:du en u b f\:u 'ilíl ver n11uru11.J de l.i ':l1cte 1..J • ¡,nrquc
le,11-1 patente de cor ,e,. íipr<.:W el hcrg.1111111 ,nglé-l /\;',•p11111r•, por lo Clh1l hubo ple1tn,
.no ....:ihi..1 gohcr n ,r :.l1 ll<1\'IO (TI,¿ \w al 1 rae t 1 e f Sir H dlt•1'1 \J, ,ol 1 \ .
1uz~ado c11 Santa cruz 1(onwlt1úo: 2l1J. ) Ondtt'S, l 'J l l p. ~98)
15 A: X\ 11 20, Los cxpcd1enk~ de L.1 venta <le .ilguna'i presas hedms poi lu ,'! R1 \1( L' O[ \Je Jo.hS, 1, l76 · ti
A1ouchr t/Jar,110,n J799· ~uck anti s,11,rh, 1799, Co~1¡¡upollle 1800, f,CJlt!e11 Vet1l, •11 5u hlJO Richard TI '" kin .. tu pre ><1tkl r ,r lo, e•p d1, ,¡ ~ n l P ru e,, t c.q4
tl(OOJ obran en el .inh1\io .inL¡guo de la < .1piL.iní,1 (Jcncral tic < .i11JrJ.1!'i, leg.i1u, 11 9, 11tc1 rogado. dedJro qui.' d padre -..: h 1bL1 h~~:h· p1rafo p .. r.J r ~ rcar<.é dcl d.an qu¡:
'1 JO, 111 2 } JI r l JUlllO COfJ 1)11 ilb J)tC's."-1'> daJa, por 1n:,lw., y con l.1s .Jd1g1.1Jl 1,I', k habta hcuto c.on lo .~, ... 11 ~t1rifi"-..1lk1, ( f. Rl ,1cl V[ AR'-l:1.\, l, i!\I, 40'7.
hc.chn r;0brc el uprcs::imrcnto. en 1799, del navío dunés A1e11clt111 por d ~or<WJLO 11.in 1 •i Jl•,Jt•ni. 1 ,92
e D"11eal1t111 ) ,;u venta en ~t111la C1 u7. J:.n 1801 el ...:on;;ulado dL: l·1 nnc.w vcnJ10 ti 1,1 Jl>1dt1tt, l. 410
a JJ 111!-dí)l<IA 111 SI\NI/\ < IU1i.'
f J
11 r 11 1 cn,•,lh
r, h,¡IO dU.lll I HIII CII I tlj
.c ,h1o1 ll, 1 ,, ,,kl' dc.\d<• ~11 1mlid11 dr l 1111ltit1.H, , (11111,
\IJ/\J, l 1HlJJ.
111/íl, f~li~ !H (f IJ¡¡1 rtl 1, 111•11 (ft 11J111H Jlllhl11h, { 1 l{IJl'\lt IJ
l:Hllll(ii, < Ji:nnw
I•
111111 <;,11111 c11 (ftu 11i1•t l11liu
S,·rl,•r J
1 •ylt•I
l'11t1f1;,¡,,1
>Ir L
,~•,n, c:tM.íl
1111111,
I
le 1 1 ,rd
(( ültmda,
b11lish111y, lit J.Z/7.1(.<1•1,
fl/ ~11111• l'11p,:1,, /kJIIJt•t/ir
Jf,O 10, 11 'IJ8) ' l
lll ÁUMA4, 11, 1:l· l.,.,,,
el JVl'll• lfll!.'. ,. H!l.lh111 1h' lu l'l<!,•111111 ,1,• l)11d,i.: Cll llHll,IH 1tf11
11r. f le, 111111th, I{ ,111,,,, Vfa 1110 ,11 "'i11lu ir Jh I
.r- ('I 11111,1 '""" llltfl I J • lI rm rJ, ti
'111111\,
dt 111v '"t," r<
111.111d11 fllllltl
11• '\/
IIHlll Jllrtllll'llllllll
I l,J4tH,,
lli\11\ 111 llllll1ll11, J ll 1 111 tll t llf,q
!,,~
lll
'. '11 j!.l lll;;tll '1''1 J\ll(unl(I (1 Uqu, IUIO, 1111(11{1'
f'l11l I h.- ,nh,11111 lt 1110 'f n11¡1 f.l 11
1
e
'-'lfi
1
•
IJ IIIJ11
.lt)t
1
ll(l)j
11r1, 11 lo 11 h111,
'• e uh. 11/~. 1\/" V l~/\,f,R7, 11, 1(, .. 111,,""""'lfllr.:• rn ilu1J "~ ""r 1H ''r ''i1 ·1 '1 vi ,, ,ro tu111pl11 11 n111,1<,,1, 0111111
'1 1 11 t 1 ·'
1'111111 ,1,r11ez tJ1rr , 11 1..ur1 111
'•" ,.,1 ('nh 'J/IJ.l"iH7 •l11t•rdn 1111111dr11 ovf.t1 ,, lft llu11tl11 •k l>11tlo u 1 1 •t Kit!
a rr •"
J11¡¡ II A,,g.,lr,, Pl•ijÓlldlrlr H1 du 1d1i, d, ílr ¡ ' '
( 1h11tJ1111 "" 1 1 1111111111 y ~:11ll<1 l>t•IIIIIIJ{tJ, p/1111 IJtll.' c,rl•11 Ufll'll,!llild1111, (¡\111' /'1/ 1) 1
por 10111' lld,1 l·I Cl .. llf '" C''I clr 1 1 1(,2,4
111 JI, 1,H7 'l~I.
l(tl,..111 "' A1tMA1j, "1 , ot,. ti/~. l(l"l /,
1111 lilny
unuuc tlM
11nt1l111 cll 1 1¡11,l'>IJ'i, \IIIO , .i11n111Ji y 1011 1\11111•,¡ ,u_· fo111tf(.l{• 11 1•11 ,
'/, p, ~I).
.p,•111 ffQ v,l' , ,,,.1 V 1 'AVI '"• 11, l2A (XI V 21)
111 I• C 1 11, fCITHIHl I p1,, '"I ,.
rlc rJ11 111,kc 1<ul,·11d,o o/ J1,t11· l',11•11r, J),1111,•III, S,11/1•1 Ji11; N'• Ir 11 J J
tll
1111 1 1 :,.JI Jt,111111 C..'01111111, /J1ol<t• 11¡1,I 1/1, l11rlri1 N,11•11, 1 ci11d1t, lli'IH, 2 vid,; 111 2 ¡ ~ ...... un N'll ''
,i l (un , lle (,urr,. n
Ktlllltlh AN11111w~. Dratsr's v,,,·,11:,s. ln11d,clí, 1'11,7; IHhll IIAMl'ltlN¡
I ' {1 ,,. lluy ,,1,,1 ~ lfl '" d ,!VI , ,1 1/ 1 y l'V 2 1116(1 (AII', <,u tr A1111au, 1u"<i1
I{ /·111111·11 ' 1, 11¡11'11~11 IU•t.111 1,1 AkMA'1, 111 l~'J 1 ,. l'J!l
f>,olu• /',,, . ut ocr, (0111,,,n¡,1111111• Nou11111,s 11111/ /J111111111111,, J,.on1liqJ, 1'>7.;!, '1 t.! rp,1(111 ltr;11c1 •I ,1 e ,,h l8/ I l 1.J'lf1 ' p, 1111 ,,, l 1111 ,in (lud • l 1 <1ll l im[1111~,1h i
111 1\111!1111 \Y,\I IIMAN, ,\11 wsu, 1 /((1/, ts«. 1 Ullllrf.'I( l l'J',IJ¡, fl, '111, 111
I ti( lll 2 ,r¡ • l lu l'Of( of ~ 11111 ( 1117 W I lh ll flllt OÍ lh ,lrflfl e I fl tY l1
'l'I ( 11l1•1ul111 l',1¡,,..11. !>11111,•111, S,•111•,1 lj115
S111lr 7, p, d I,
11/
lh~ w1,rld, (11 11},· "' Ailm1,,,1 IJ/,¡!(_ 1 ÍJHdr ( IHtil) ,1 lH"I)
w. J:)O,il~· .. 11!1 111 IJ1x111-e, '""
,\1, '"""('Í
7'1 /l,ftl,111, tot I H, p ~ 1<1. 1 1 l{L/IIJJ ,, 111 Al'MA',, 111, 2(j 17,
Ulll,·11•'1, ,,, IIIC.fl(•II, ¡ti~''· I',
( J, 1 IJI. 1 < ( 1 l •,I IINI , ::i"
71.
tvl \VAi' Al,,,
11
{. 1-AVI '"' 11, .i2, (XIV
Vtf. l(A ... .!1), 1{1 MI 1 111 Al!MA 11 1<<, ¡, 11
111 it, 4:\, v 111,; l1l111J11 de /\-11ll11r1 W,tl,1111,11, y w,11,,11
c1111u 1111t, l\,f HI' 11< 1 11,wrN, tliat 111r111
M. 1lln1,:1.:, Clf11il11r; CII ""'"'
l 111•1/1•1. ;11 ,,,,11111/1 o/ S11 !V,,/1,11 l(,if,·1Hlt,
w :uc:i el u1~c11iu11, Ju 111 <.k 1'11Jm11vlll 1 1 el\ 1clJ <UH 11 ''-uti 1 > 1, :,,Jo' i1.;on ll ~' T'a
111u1ci cu fil lh1l,1dc1,, y , 11 V di
1111,, Sc.1,.0, que lu rr,n 1r111 Jo ton 18 ~.ihuii
Ncw Yc,,J 119<,0J h111111rJ11 lu 11!>1 t (ltlJt.11 ll 111 Al!MI\ 111, r 10(,J
1
H .. ¡~ l f 111111111 p,, ud1 re
11lrov11ª1 tic c,:1111111 1111 111r11x (1, 1,1111111111 cu ,•I pw ,111 'ªe 11rL,, di; 1"'11~ 11 rey, l4/ l. l 1f,7, Por ,,,. o ll 114 .( llt d Ir LI J ll Hlo
1{t S 11)1¡, ( 1111 L'UJI 111((1110 (I• ,r11 H1 1111 1WV11J 'i Hl lt• IIIL• ll1lilk1Í11 y 1~ 11,cr, (( ,1li ill l I c1111c po1111r11i.;1, 1Jf1l1 11 dd .ce n r il, «JIIC r, ir , II fil JIIJIIIJlt~ 1 doi.uftl ni.ir
111/ i.t~Rr11 lid>Hlc, 1 c:•,le u,~111, 111i:, He oidcr1r1 ,¡111 110 ., Jtc11111111 r111i11 11 111,i 11uY1•,1 ,111~ t:I lt11hí11 pn:v1 to y 1111111 til{I" el fr 11 1!\1.1 ( Al l'-i <,11 ,r 1 A m 1iu 1 t li!l9)
q,u.• .1111 111 en In c.,1le111 el• Jll,1,¡ 1 >1iJI, ,,,,, lrPHlt' 111 11111rllt, r;,.uJnn l,o v ""' r,,, .. n, prun lf //11d, 111
no 11111Hdll 11 v1i.il11l1d ,d y Ir,. 111<111 d• 1 Lfl 1dl•:1 l(' 11t, 11, Ir,/ 4,l"1Kt1), < J, l1111,h11:11 1111
/11/,/,111 (e 1111 ,1 1i;lu10 brq!,11111 d l~uia, (1 111,, IO"lfJ
<.11h 11/7.l"lH? \I 1(1/MII 111 AIIMAI\, 11 •lt 'J.. "' l/,11lr111 ({ HI I ni n1111111, {Ir l'J.t lt,'17), Vtr1u 'r ( 1,v,,o, 11. (, r~JV ti¡
, e ,,,, , r 14¡ c..1 '!H!t nt111111 truu •rl 11 t1rt,r111111ó 1!1t:KU111 en 11,1, 11 1,J,11 ~ c.h:11,.1 \.,.ua,u{m. l) 1
.11 l 11, 1 i, 7. i 1H7 l.t, ,¡,u:- ;t.: 1, 1111p11111hu il uk111,k "" ,,. 1111(11, 1..nh1 11, 11111 111 c:011tcx111 rc~ull I qu, 11r11111h I u J \ e.Jo 111,1110 pcru no L ..ill tlutl 1 (1 ~111 r11 l\
~utl hubo 11,111,11i.;l11,11 (tuh 10/JI ISRk1, ,·1111 péid1d11 11111,• et { ,hiltl,, 1lc 11hr II rn
,1 (uh 1()/114,HI> '1 el
l·11ttMl'i1111 .i,c,;
1)1 Kl11 IJ11u.111,Jo /,1r,g,r!J110 ,f I ,,tn11,u,1lr (1011 /Jt,in J,
iH AcucitJn, il 1hrr t c:fr. 111¡¡ ,r< ll 11,,,,11 ch p11n1r,e, p,1111 q11~ h 1y11 12 ¡1,fd 11111& l1:11r, }' llr(lt1111(11lf v u, <lt/u1,,1 ~ ti ¡,1111'/tJ ,I, ~1;1/u ( ,,." efe J ,.,1, rl{t, C'II /1,\7
u.u1 8 l1omll1t d• 1 l11gn1, ¡, 111J ,, 1V1t:JC1 ,1, lt, ¡,, 1,llu 111 del lf11H1llr,, i¡,11 hu1• 11 \<f1,I I d1, IVlnllfitl, 1'.IÜ I
~J ,11t 1hu u,,, 10 ¡,t11ü d l't11.,r11 de r 11f1111l1111 y 20 1,,1111 1'111;11 Al11,1 q11i li! 111nn,I, u11 1r11 ni ay, d 1 11¡4 l(l-.'7 (All"i C,11 "1 A11tivu1I IKK1>,
llli (
b,1n]t11lf,J dt 111 l'lllll I de AIUrJtn, 11 IJV ,IU dl'I f fil1Jld11, tl 11,1 dr•»VIIII lt 111 ¡ 1111V1<1, l•l• 11:,1t;'t1tl11 11 l QII 11.JIO fl<Jdfu llrt l I d Íl: ll 1 (Mil ~j(o\ p1 ÍU I I.IUO m ..
lrtll~" qu p1111rJ1111 "'
,q1¡11 ti
(< ,,1,, ,,¡,
11>/ l 11Y.1J1, , r 1t11t.1111 111 A11MA ,, 11, 1111, ?, 111
ll,lf'io llu.u il e: 11r1ni1CO• (( h 1 ~/ 1 7J lf,,
•>•1,1111) (lt 14!HI! ¡, 1 111 p111 ( 1111,1111 lll'•, 11 ,v,11 tlt• 1, CJlpt d1u1111 ilc 1,,111, < li1ill1•y i1 '"'' f{I/MLU [11 AIH ..1.\ 'í, 1, 174 1 1 '"'' 111 11 11 r.sl1nJ1 .. lI J'lr<r!lem.i I de f,(¡
r 11 ,11,, "' Mr,. 111.in• IAN1,,11 W', f¡"i) l 11 , 1 lrlJ 11111 flllfl¡ I.OPl: d~ tvr1•1Jt1 ,1t.1 11 l11dhlll t ,fi1111 (l/i1,Jr111, IJI. I IQN), 111 rlod,1 f\111qu 111, LI 11!J ,011 lt1~ de.' mb111(; "''' dr I
11111 1
(.(111 ,n(ICIIII( 111 1 1.110111111 l11c fll,JUlilll J)OJ 1111,1 l(l11Cl111 11u1l1·'11 Cflll qlll" 11IM1l1fl11l11 )" 111 101
1 , 1.klc11,J10 cu11 (i,;110, ( u1 ,., ul ,c:v, dd 7/, l(,'i'7 (Alis C,u 11 • /\1!11j111 IHK~J
111
(11lm1tfm uf ,\/111<' />íl/ll'ff, IH.1ntr1t/r \<'rfr1 /61/ H, I' 2 ,~ l., Rt MI l
1,, Ali.MI\ s, 111, l 17 H
... ' ¡ 11~ ít >RI \ DI .SAN'! A C Rt J.L
NO rA.<,. XJ
,.. ll)B1•1 !•f
nrre dio,-, ne, lalt ib,1 unn p1p.i del n1c101 '1110 le¡ ltt11L11i,h, se le 111.11111<'1
lo 111 11 1, uOs
., \ ,.,. "i -) J" en l •l 1.1<1"7 (( af,,,11J11r oJ .\r,11, l'ancrs, Domrstl«:
.... l 'i, ....11 ... ,11·tiv1d,11Jt.~ .. cu.1nd,,l.i ,1r111.1<l.1 dc-1 l 111.!lé., v111c, JI nucrto J. Snnt.i Cruz, ctontl, 1 ;1.. 1,
,1 111 curn de Ju5 l1cnd0,;, que Jucrc,11 muchos, y dc.,puc.., a Jos <fue lril]Cron ...11 ho~p,t,1
,lc<;l.'\ c111tlad, ti 1: J\.1.J/ 16 lkJ.
"' , /r,~6
1 "'. I>~l7521,
•N ,\ K' 1 l\'i, ll l • 149 • J•n -':14 ti.lo58, pu, huhe: l.rlte-
"'27)
R1 '-11 L' t11
111
' ... ol •1 .... 1.1 1es ...t:• r 1 1 1·c
J 8 1 ke IRcu \1 ro de su • •in ~ ' iber que e, cxuc lO que d géncral le ""'
h.1h1<1
1,1 B, .\t'l, l ett ers, un. ,r. R.1 \-111 111 ARMA';, 111, 1112.
ll!J li1 i\Kl, l.l'l/rr,, p. 18'1 - ql.
rcr 'metido
.l ' una recompensa (('¡)t. en da¡ o] Siau l'ape11, L>o11tC'.Hll ,'i,·r,e\ 1,.''·"' 0v , I
ltf ¡\IJJ'. 186, CII 1/'>.
r 1.0 120
l~r1 Cnh, 1 'i/ 5.16~7 lt,(l;ivhl e expresa C'I temor de que Ios mglc\i;<, v,,fvcrun
• BL"k.L Lt•tic,.1. I>, ~85·
l•n el .pu11lrJ que, en el i11h.nn1c Plii.:1' 1 de ¡ k
1 l ,1 l', ?,t'
lJ ª' n·1• Po1n1 Nq1.ru, str1 u Santa < ruz, por •c,;tor en ella et t,.,~orr, d la Ilota tic Nueva L puñ.1•. r· n 1! rn1"111;.i
81.'!\1611 se 1..:c1111uue que el cncrmgo .. 111so el estrago que (!> nutono, 'ilf• que: dql~
• n n lug·1t de P11n1:i di: A11:ig.,1 (BI \Kt, l.euc, \. p. 186),
duda I p<lr V1uu •• e 11', -,17 tXI\' 111, 182. n111g1mo ele los ll<lVÍü~ de fl11r11 que csruv.111 en du.ho puerto un que i,l' quema en, enea-
corn1rc1••
\ (L\\!110 -- , ,- '7)·• l11t111 ::!3R, Rttl\tr 11 rH ,\Ri.us, , •
ll0Sl·J1 y l)Cflh<:.s;c11, obl1g;1ntlrtll'~ a c-ao l,1 mucha lucr!Q y ho1tcn,1 aunque ele uerru
' f b b11 car-;{' cu la l'.,ul.1 1h• un n111>1un111, p.11 !1c1· !;C J11,..o to(!,,. hr,; diligc11 ins pu,ible.s del c,1'it1llu princlp ti y derna redutos ..
rJ ungen I de l'.stad kycnd.1 parece Q1[1el
ón ·~uc llH: pu, ,c..1l, • C'l1 l ..•·r1 'el ••\l,·rc·11111H. ¡,ol,11, '" de l '157, p. 7822.
pnntc: a .1 cxpc ,t.r • 1111-, 1n P do licc:nc-1a .,l i'.tl'lll'r,il p:11.1 rn1har,•ar Y qt1c i:,;rc 12, 1 homns 111 RION, D1r1rJ, 1 ondr~. 182R, vol, ti, p. 142 - 'i Hay cl•r-, nublica-
1)1.:c el anommo 4ue ancJH'llu) 'ú· !.e le .;111,,1,1,c , In llnlu inglcsu ''i.:ni1 l'ti.111dn ciunes inglc,;;a,. cuniemporón(·n'i: A,i O,tft'r o.J Par/wm,nr {or a Duy e,[ ¡,11bl,r.kr
1
e re pon<
1
10 ne
·ndc1'<c qu\; J'K' ,a ir < 1'"11 e .i:
·
gu,1a~ Porque el c,;tuba por .,cnrJr ~ • , ll' nlg<•
• '
el
•
c...,1,10 de la
. -
h,;pano
l
., (
l
ir 1,1,,1, J11,111k.rg11·"1g Í(Jr the J:'""'
.'i11c,·eu (,1,cl Jwcl, bter, p/eofed t•> .,:11,t' ti,, NU\,~· uf tlrts
1,,,r t '"" mor, 111•fllt/¡ u,uf n ~t'llt'l til IJ/uk,,• u,.:urns1 th S¡1t1111ard I vg ,·th~·r wrtlt u Narrllfh t:
I 11,ri Jl <.1~7. N). 111 IH, vj fht• r"111,• ,\'uc r,•.u ,,, <1 il'tfr, f1Qm tli1 wul General. I.on<ln::,;.. lú51. Fol., 'i p (Br1tJsh
1 11!1 Ch~!( 1 51657 ... f.RLMll 01 ARMl\:i, ••
l\f 11~1m1: E.10(,5 ( 14). y . 1 fur/111:r .'Varrut,V't! of the Pa. !c,fu.•s Q[ 1/1, te T,mt•s· 1,r thc
el • 1 10.' (' ~ lJ '"'{, tX!\I. ~(1J; HUMt;ll DI
( u1>11r111nw, 1,/rll f•f J 11J?lur11/, A Va;· of pub/u k Tlrunkr¡:n 1ng {o, t/u, 1nant>llu1.i,
I--J'iL1:,., ck Jo.,
,,,s en ViLR, \ ' ... J., que má-; cornpl~ta
1111
111 161,1· u,"~ "" HJ\
lrrt,rs, 388. Pür ;;cr d11~·1c11le u
\Cl
,,,,l
,,e~
l r;1111d111•sr,. oj Crod to Na1u,r¡ 111 thr- l~uuuJ oJ Tt·rt,·nff< undrr G<'n<'r<1/ Blacke gr, al
tª~;~~o. oomb1~1amui;• ,1q11, los d:1101; <.I,~ 111., l11c11tc .... S11Cces~ 111:1111u1 tht! Sh1pf oj the Kin¡: nf 'jpal11 (J ondn."' l<,58J. 4 '' Je 62 p. (Br,ti.-.h
l\111st;:um: h. 195,1 (4) La 1mpr1:-;1on p¡ oduc1da por la nul1-._rn íui.: c:ttr.11,rd1n.1n.1 ~ lo,¡
• ,n 1 •encr.tl Diego dt• Egues. ~1p11:'i11 J,•sc t\lfá1yuC'/. .iuido pr on11nc1o.1d0!:1 por lo~ conlt.'mflor.lnco~ no cl~J.1n de or,er c:r.tr tVi.JUJnLe~ Según
I ,\fa,,.,.
Jt'.llLi ,.iptl • • g .1
., L" Co11cc¡,, ,011, ohrur..inll\ u m11 ur~
. te Jo't• Centeno cap1tun J11ri11 de Bohadilla •
:; . Ci 1 • 1 Ilcnth, .. c1c 1011..1... la, en1prc.-..:1s tll,l'I dt.'!;e<tpt.r,1das que '>!' hún 1nlcn1ndo JJnlÍl<s l'n el
1 \u1 ..·tra ~enort, de /QJ ""' c.s, c.1p1t:1n Roqut: -'" ,ne.o. l , n1u 11d1> e,ontra r,lg~atm por m,1r, la <le Illake nu l>:s I nfonur ,1 n1ngun,1o,. P,IJ'u Lori.l
4. ~ª" ' J1tc111oJ e nlorad,-,, , 1 e 11 00< f u,• ª"• cnpitún Schn,t1:111 t.lartí11..:1 (M.:gún B arte, Clurcndon, .toLl.1 lo.1 acc1u11 fue lan mtl.igr<i-.:t, que cu..tlqu1cr pef1iL111 ..1 que conoa:a
In ph11r1 concluirfi que nu hay hornbre wb.il se.i ... ual t°uf",;e !>ti valor. que lo intcnla.,-;c,
11~. ba Fr:;1 nc,..co ~1 ar t 1ncz). de llund111 a!-., cup it.í n Pcdt ', ¡fe i\ runa ( 81;11.e
'i Sa11ro e raro tfc I R1u•11 i 'ªJt',
:,;e;:
(ll'Ji;lo:, dt:,J.o,¡ por If. DtX<JN, 'Jite /,[l' of Ad1111ral B~1Ju:, LAlndre (18$'..!), p. Z89-l,lll)
Sübrl! Ul,il.:c '-C J')Ucucn con,nltar. .1dcmas. Ru..:h 1rd Jo~n.,, ,:-. L1Jr of Adn11 al Blak,
lo 11.untt f'rnndsi.:u dt:: Ar.111;1). Pcdrf..l de Urqu,a (<;Cgun Blakt. G:i...par <,otc1a,1 l •>ndrt''>, 1707, J II u,m"'· Bfot.e, 1, núre,;, 1886: Tlr1: J._, flq, Rob,•rt BluJ~· u,:,rh r
6. C~u1pecl1aflo G:1"'~1d1•.... ap1,1fn Mai 1111 de [:,lunn<lo (,cgtin Ulakc, L,1zunt1u I w11h .,11pple111t:,11ar; duu1111e11tf ulilc:d b1 J. R. Powt'II, 1 .ondre, 1031 "obr~ L.1 b:1t.11l.1
7 ~ pl"Chano ( ur·u, t..,ipi t1n I J () · t ·o
• .._a,11 l Ve i <. rul c..1prt:.u1 Crhtób,d dt~ ,\g111 nr y ir.tn u111 e, • ul.' .S,ant:1 C:rui, cr. (.'. 1 l. Fun 11, Th~ Rartl,· uf Sa111a C'ru::, en l;.nr.l.i,Jl Hhlon-.111
8.
9 L/al ,..:,a,11a., u,t c<I~ {;era•
SaJcra1nr11 e;,~,. .-:ipitán t: 1·,unl'IM.'<1 Vdleg:.ii, (segun Bh,kc. cton l{i:vicw», LXXVIII (J90'i¡, p. 228-50 RLMIL Df A&!.1J\S, 111. 165 9'i} 1110 IJ·
. ' l' ) y Juun Rudrigut•:1 de 11..Ldagu. . Víctor J\.1oR ·\l r_c; Lr.t•-ANU. U1u; /Jenptv:111 a duu,,nental sobrt• lu batalla ,1,• S(lJtt,
f ranc-1!\CO \ e a1qu.c:7~ Cruz de /fJ57, en RIJC, l<i67. p 5 • 17
10 /1.'uertra j",unu dl' It.1 ,JO
~· It da d• de Vera C¡ u,,:, c:1pi1ñ11
l I Fr-.1nc1 ...i;o de bq1c:1n.
11 // l'orac1e,J d e \ er.1
. C'ru7, cap11::'i11 .Pedro de < >n 1uc n. I'!~ CJ. l'. 11. F1a nt, //re Jusi }ear~ uf 1lrr Protectorate 1656 J6"i8 l,1,n,hc,
, ni; añud~ los nun1brc ,1gu1enles: • _ IY09, vol. 1, p. 250- 1, y la opin1on contrurm en LlNUt, 11, 172
1::J infonnc ,n&'c~
12.
13 Pt•<.lro f·t.-gOJ1Jo¡¡
Pc!d ru Sorn 10
(lZf·1gu~~;·º
:.o' n ·
~
~a~·t~J:tJ~l''un
• : 1e un na\'ÍO de Vl'ru Cruz.
n,l\ io 4 uc "' no ele Sn nto Do111í11gu. 1..f.
t:!:t l\Jcsnorinl de lntenán lle Ayala de .-!4 6.1657 (AHS: Guerra Anligua I K89):
HlMI
1l!1
u l)f
V1rKi\
ARMAS, 111, ¡Qg,
11, 211 (XIV. 28); Rut.11,L ur ArP,1"s 111, 211.
'i Cwv1.,{J,
<
I 4. (i rcgo110 (,orne'>.
12:; La ,lcfcu~n lle Alon.,o Dávtla Y (,u:anun en e lflü d1ng1da .tl Con'>cJo J\;
i 'i J·i.:u1c1sco M,ircadd. Gue1n1, 25/7.1657 1Al·IS: Gue.rr,1 Antigua 1889J
16 . rcrn:.tfl(O1 Snl1"''
• '°"' los
• lrc~ úlrimo ... er.in 1 I" ' de 11~w!o .. canario,, que
• c:1pitnnc-. '>l'
1.:11 C't.1lc•11dor o( Sude P{lp,•n. Do111, ttic Sf!ries, /66() • I, p. 64, e( lbide1n,
..., r n Sanr a <_ruz
h:tll.ibau. y..i en e 1 puerto ,tr' Uco0u " 'io .. , dl' l llcl i ., .... /657 • ~·. p. 125, 24].
Vu:.RA v Ct.A~tJO, ll. '!32 (XIV, 28J: R1 MU DE AP..M~ ... IIJ. 199
1i7
ru 2J9.
J 11 f·lR r2S Vn,RA , (1 "' 1Jo, 11, 'lOI <XV, 14).
111 l:ll AKI Louers, ,, 38ú. 110, 12'.I [ 11formc d\'I LOrreg1dor al Cub. J 1 11.1706. El ... up111tn A1nbro'slo Hu~tc1 hu
II f·1nru 2'\9 Y 241 • 011 l u, RlMI!'
,, t,1 Al<P.IAS, 111. ), , su 11lf¿rez Go11zalo Heruandc:1 T 1bares h1l1eron 1nl111ma~1on que 'iC habr:in quedado
~11 la ciiH.lnd 1,nr orden, p;,¡ra guurdJ.1 l,1 cu1cwJ :r .~urar
1·
1" R1 i,.u I nr ARMAS, H 1. J 8 ¡ ¡1 1 orulres el 23/ -l. el tb 'ilt'C1nuento dl". S.intn
187 J·11 d pw le de guc1 i :i cnvt..it o Cruz CA111': ,04 ~1).
11, Bt A~I, Lnucrs, P · • 1 01
Stute t'atiers. Do11r<'st1c S, '" •
1b 40 1 , v IJO hcr rdos {(aluuu,· ., 111 1:111Según 01ra ÍUL'ntc, cnarb()l(l i;u~es1H1mcnlc banJcrt1 frut1ces.1, su~ e 1ngtcs,1
,nu.nt, .i .,52)muer l ..,
1 .,00 heridos, ele de 400 h.hl 1 1
/() 'ifj 7' p. ' . Otr • is fuentes dan 60 muer os Y ,. . 11
!RuMn· ur ARMA.,. 111, 22fll. E'i 1ntunn1c1on tJrdu1, de 1726, que quv.a~ confun,le
t..-- (RlMil O!: ARMA5, rn, 191). 1.1 ins1gniu de lu Ilota lOll el pabellon ,;ueco. El inf1,m1e del corrcg,di:,.r d11.:t q~11:
._... ja 1111 J)t""iJ>UC,
d C lau b• uulla •
el médico Alv.i,<l'ci de AceYctlo )' 11,.., c1r111;1110, n~1111" .,¡1.,erc.1rul,1:.c ., el Pttl'rlo de Sani.a Cruz. heth 1ron bandL'fJ fr·1nscsa y, nce1"3.llclO~e n,.t.,.
He mand r Perera ) Pedro l<tlJZ de In l'cn i e reron f)OI (.'5':.r iLo un i11!tt1 IIIC d<.· ,u~ l,1 cchnr<•n nllil <' inglí!!,a,. .
NOTAS XI
1\1 JI l 1. li06; Ca, ta clcl l n411i ..idor lk C,111.111,1,, L<ln. Jtrnn CmnnchP,
(\1b. 499
I la upre1n,1, 4 1.1707 (A 11 N: I nq1us1cio11 17 / 23 7'i). • r.:; eL-'RKI ' 11, 29; Nrc.01 AS, )J 416 - 7·
• - pJ te).lo de l.i .:~1rta hn ,ido puhlicnuo P<'r VJfkt\ Y Ct.J\VIJo, n. 303 -4 ltfl NIIOIAS, 11. 419-20 C1 A.
29•
DE AIIM,\S 111. 787, Ü'v1A",¡ 23(>
• 1{1 Mll
tX\', 14). I)UGOl K 81 - 2. RUMt t' nt ARMA,, 111, .:!JO· 1, por el Lex10 leído en Cah, lr.7 cr el diano de u bordo R~:· II Rt.MF.L. íJ~ ARMAS. fil. 788.
11 1 l. 1 706. I roubndge Y Bowen, con el c..1p111in de a:clwn, en 22/7: "A lns sc1~ los c.ap11ane
parn ~:nnsullnr conmigo sobre lo , ,nfilI1lcna de rnarma Oldfield, suben el bordo
lllJ
t;..i
C.1b. 1 1 ) l, J 70(,.
J\l:l~: lnq111'11.llin 1712379; \'il.RA, C1>,v1.,n1 11, 301-:i tXV, 14): R.11MtlJ acercnrse las frug il,1s a tres m,n;t
cdcf~:11:ne hacer, !\-le informan que n pesar de
f)l \RMA,, 111. 2'2.7 • J,. cunstancía unprev1"1blc ,,_ un " t
• ~
·r. gar de dC!lembnrco u medianoche
iS IUCf C T31ilSU d ,In.
l I cir-
• •
,:i- C'ub. 18 7.1719: RU\.lEll 1>1. A.k1'1.\S. 111, 240. rnente contrnria desde tierra hizo e viento u.:Sde fuera Y una recia co-
1!W
\'1f.1l., , ,\,Jn, e,
349 n. o..- v.
so1; Ru ... ,n,
l>E A10.t,s. rn. 2.4H; AIIN: ,~~wdn
del lug:1 r, hnstn qui: amanociú Y 10:uc n~. pud,erc.n nc;rwr,;c a menos de una mili
ciones, (N1co1 ""• J. 410), Adcn1ái; en~ nolci d~ubneron sus tuerzas ) su inten-
"i"iO. En 1744, d t:np1tñn !'vligud Rn1111lo i11troduc1: ~n Snntn Crut un navío, prnhahlc·
tncnle ingle,, que nc::1ha de n¡,res.,r. por ~o,pcclms de haher 1r.1fict1do e11 ~\frica, l'n
reg.¡onc.-= en que hnbia epidcn1in (Cab. 24/ 1.1744).
de la nuu1ana, Nelson quiso upo~;
1.1 plaza, pero sus mismo . navío ar
n11.oncs (lbídrn1, II. 431).
1 f
scgund.i fase de la operación, h.1c1a las nueve
unidad de dcsembaren haciendo fuego contra
s no ograron ilcercno,c lo suficrente. por las nusmas
1::1; AHN: E,;tado 550.
l ..~ RUM.fU OL AltM"<¡· rn. 818.
I Rt;M HJ l)l AR M ,:-. 111. 265.
•M• Nru.11.As 11 4 ,5 Se .
139 lbidcrn, 111. ~69. Seco desde dond'e I~ ~ do. gun otr ,i fuente, T roubndze h bra b~ado hasta Valle
1411 GUERR:\, I, 50. Cf. lb1de111, 1, 49: .. Se hnlfan las i,l,1s muy 1nlclicc.,, pues los ',eo pu progre:;ar más,
ingle..e,; at.11.:-.tn los navío, que vi"•11cn a l"lln,, rclurdan el con1crcio de lu América, , . Cf. la anécdota CCJOUldll por ~1U J .., -
Gutiérrcz estaba tan dcs.,niru.ulo que q ~RAY, • 241 ~ K, segun la cual el generJI
Jl('r:sigucn a lo~ harqu110., de su lr.11ico y han 1en1<lo los t•or.;a1 io~ el a1revin1ic..'lllll Manuel Cuero .. con más íam1Ji~r d d ;er1:i rendirse. Entonce,; un sargento l.bnudo
de scgulf la'i c..nb.1rc.ac1one5 aun h:i,10 la arlilkrí11 de lo-. cast,llos, como se ,:xpcrinienló tanta chslnnc,a' ele grados pomen~o a e la usual entre dos soldJdos separados por
l"n .30 de 1unio ... -No, Exceíen .. ta. usted ~o debe rcn:ª lnmar;o en el hombro del c.omandante. tl11)·
141
111:
GULRRA, IU, 43.
f/ndí'n1, IV, 11-12. 20.
de hacerlo ... Es de todos sabido que
en la materia· en camb¡o nadie abe
E.11!~
'L
ya que no estamos aun nrecisados
Murray no es ninguna autoridad
1~.s LANUz, 85 - 8: AliN: E.,ta<lo 569. 1n1 • s >...>e quien era Manud Cuera
IH CtARKf:, JI, 19, RUM!:U t>F ARMA<;, JU., 809- 12: LANUZ\ 91-4: Al-IN: 1 ~a una lancha que vcma de Gran Canaria ~ hab1a sido apresada el ?3 7
Por a manana, por el navio Zcalou.r (NICOLAS.11 431) -
81ado 569. Ht2 NlCOlcAS, 11, 426, 41 l. '
u~.AH~: Jnqu1s.1etó11 2Y,:J91 (caria del 24/11.1800¡: ~\HN: E,.,tado 1567/1 l6;1 ÜMA.N 240.
(Carta de l't'rla~n aJ rn1oísln) Urquijo, 22/5.1799¡, En 180J. al \en.ir a Tencrifc para :: Nll:OLAS, lI, 426: Rl1r..lfl' DI AitM vs, J IJ, 836.
romar pose..ión del cargo de corregidor. J\larco, Hemán<lez. fue :1pres.1do por cJ N100L1,s, ll, 421. I'cdo los rus10CL1dores colocan t
cor-,.arío ing.Jé.., A1a,'flowt1r, !.'U cap11án EJía, Rob.inson, qukn lo deJÓ libre en S~nta conversación de Nelson con hi l - en e e momento una
Cruz 26 2. HiO 1, n cmnb10 de mil pe'-(>:, lucrtes, además de lu que habiu ,ac:iclo a los en l r. ¡ su !JO po titeo, a qu100 el no qucr,.1 dejar qu se metiese
demás pao,;ajeros (LL: C.\/ J07¡.
ª, re n~. l e episodio de las cartas de u esposa, que Nelson habia uerrodo
Arribas anecdotas son apécnfas, y las cartas de Fano, ·e1oon han ,.,~ ubli ...
1<10 Cf. RuMru or, ARM&s. III, 785. y d inlormc de Ckrgct, cónsul de Francia. 166 En su pu te T b ,,,.,. '\ti.A, pu cacas,
. r , rou n._c reconoce que us prmcipales enemigos h h J
en RIIC, 1959. p. Sl - 3 tpuhlicado p<H A. Ruii Alvarc2).
t47 t,;c!c;on no ha sido nunc.1 alobado por su prude11cin, y ')U n1ism:1 conducta
la ~bran dcsvcnt;1JJ. de una costa peñascosa, l.1 mucho resaca y La ortillcrw Ql~ ~~n
reci 100 (Rui,.11:.L Dt ARMAS, IIJ, 11 :?.9}
b:b,~
en l:1 batalla del cabo San \'icente, au nquc heroica, se le ha reprochado como tcn1e- 167 NICOLAS, II, 46S.
.raria. FJl ~'li:inro a la a,·entura de Santa Cruz, ha sido consiclcrnda una «imprudente I&.~ Cl,ARKE, U, 35. Se supone que el dJ paro verua de un e m6n utuado en una
expedición .. (DEAAfti' 20): "thcrc was ,carcely ever cxccu1cd n 1nore ill-u<lv1,;e<l adven- tronero del castillo, el mismo que habia matado J Bowen
turc than li1\' f't:nerife expedit1on.. (W. Clnrl. Russw 1. 1/oraiiu 1Velson. Lundon. tGtJ _ 1'01 el brazo perdido. el rt:) le acordó rrul libra de pen i n cnuaí, L os
1893. p. 79). <~Jure, lueron mu) fuerte sobre todo después de su regreso n lnglaterr, y lo me-
146 RuMn: nr: ARMAS. 111, 804-5 y 1122: ,.fue quien 1tpres6 la frag::.ta Je la d,coi; no lo dieron do alta hasta el l l 12. 1797 (Cl .\RKC. 11 3). E¡ .sc:rTu.:ho '"º"
;uc le
Compañia de F1hp1nas El Pr,11cipe Fernund{J Y, ~cgún se .:ree, el promotor de estu lmb1an cortado el brazo parece habers.:. ronscn ddo, cf. d wbuJQ put,bc.1d0 por Fa-
e.,pedición» (Segundo parte Pticial del general Gu11érre1., 3/ 8.1797). La presa fue nan~ BARR.1:.KA, El ataque de Jl.elson a Ten~rrfe. Sant.:mdcr, 1936, r. 21 u)<, ~l<>gnúo
, nJorada en 400.000 peJ:.t.><;. de Nelson udmncn que las cucun!"tt.inc,a.,; inhuman~ tic l.i opcracxon \.'Ontnbu)cron
1-19 T:rn1bién puede ser que Jervis > Nclwn pens.1n1n en el otro 11,1vio que se n1á ~ue lodo n alter.ir el 1.::in'lct.cr dd alrmrante ) .i aumcnt.ar i.u irnt.1bll11.bd M.igrath
h.ibm quedado e.n Sa11u1 C11u, y cuyo carg:imcnto -;e i:onsideraba 1ot1n,·ía rná,; vaJiú,;O, que lue después su 1,;iruJa.no n bortlo del J. 1ctor} fl OJ. 4¡ cue_nta que Nd)On r.:
Este cgundo navío <;e llrunuba La Pri11ct::;a y efec1iv.unente procedía <.le 11arula. conlaba con , crdadero cspruuo la c;cz1~c1on de (-r i0 que te hJbi I producido el pn-
Incluso si intervino en la co11fus1ón. no dt'Ja de f;er cxt,año el \Cr que Nl.llS(>n Jt: aplico n1c1 contacto con el ~uch11lo nl punto que le h:ihaa pedido te_n,r siempre c1 mano
d nombre d!'l na.,•io que hobiñ robndo Bowcu. ugnn caltcntc. p.1.ra ca.lcntu ,1qucl 1nS1.rumcnto, en c..,ISI, de nun a? cmerg.cru:1:i:
150 NI COLAS. 11, 378 - 80, ÜMAN 222 - 4. (Rt.,S\U 1 81).
110
11>1 CI-AflKE., II, 7, ll. NlCOIAS, JI. 413; ÜMAN, 235-6. Qwt.a este episodio dio pie .i otro ;.ntcdulJ de J\1LIUlA\' l, 24'l-52. qun:n
1•,2 NlCúLAS, JI, 413. La contcstaci611 tle Jcrví:, es: J.o No pedir ninguna con- pretende que T roubn,fgc se m.1nlu\n en l I pl.LU '1d ..:un,ento dl1maru~'·u gr ..11.1a\ d t
tnbuc1on, <;1 se nnden. 2.0 A toda la fr,la. 3.0 Sin conlc,tacilin. .1st uca.1 de poner en r,nmeril fil.:i ¡¡ lo') '<«tnct, de ~ni e ruz que h bi .irr\;s.idl,.
1:;.3 NrCOLAS, IJ, 415.
111
Ntc.OL,\S. 11. 4\2: Rt "'IF.l, DJ AJt,1,\ lit. 11:1
1:.• CLARKf., 11, 47 - 8; NI COLAS, lJ, 41 S - 6; Ru~11 U !Jf: ARMAS, 111, 8 J 2 - J. iu .f..n las cuenl.1s deJ ~-on, ento de S..tnro l)onungo p...u .1 l 791 fQtUr.1.n .? pt"ilJ
1115rtlRI,\ l)l· SANIA < Hl17
I\JOI,\\ XII
\ ; rr11L .... de pl.111 .. g.1,L.ulo-. r11 i:u111p()11c1 l 1, p11c1t,1:, que ,t,•11•011, haron l11s 1ngkM·s,.. ';(I J
1 ,h: g,1'10 -c cvn1JH•11c- p1 u1,·1p.1ln1c11Lc dl· unn , 1g,1 ( 1, ll.'nk ), l di.1, uc ca, 11111,,-.111 ) d. lt'r1hr ,•/ 1
IKOYfJfU ('Ufll
l iutc, /io,iroi Ú
~ reales de d,1,11, U\HN. ( lc111 .:.!5$-ll. urnw.1 d, .'i \1 Ct1tl1ól1,:,11 ,.,~ la p/o" d<'/l'~UI 1 ,:f11no ll l1ctorm obtt·múa pu, la,
dtl j ""'ª (, r
'/'º
1• 1 St'gun QP..t,v, 2•1"'. se flíl 1i1 i,1 .. 1 lJnod p1•H111c csh .. e h.iblnha c,pafü,I, ~t· 11,1111 n1,11411m <ila 2.5 d, ¡11/w clr I 7,,711.1 u· dr l,1 tria de ent"ri(r. t'll lu
,u, duda de un ert or /lt•r t•/ n'111tri ll111t11c1~1/c lm,1111 /J11ru' 11n~ ¡>or Urta erc¡1ttulru UJKlc.fü ronu111duda
,~~ S1:11un f\ll KR", I, ~60 - 2, el 1cl,11 :, las ,lu, pi .. tulns cié B11,H'1t se lrnb,:111 l'l.foN'1tV1a111 \ M,111,.A Rrln 1 '111 '"111 1111.gunn. 1797 Ro 22p· Jo~
quedado en 1:i po,C'<iÍP1l dl· In lnm1lt11 .l.tn.11<' de S 111tn c. ruz, d, Sr1111,, < ,,,~ dr I n11 n./, ,~;l~~,';;,
t11u1..,,1cu.ula dr la def<',ua que. Íu¡o I" • plaza
1, ¡,..;llPI AS, 11, 133 do!i i.:<11< llJrll''> to1ocr(Jf1L,1 m1,ct , "l"t1 ''''; 11110 c-rcuadra lflllicfn, f\111dnd 1798 (hu~
11" Dt 171; l 111N 44, R1 :,i11.; 111 J\RMA,, 11 f. ¡,¡4, - h. 1:..,1.: texto no ha sido
CiOll< h,1hl<'1ne11tc de un e;unih il.Jertk p hl
u l..t !{., l 11.1611 án<m1ni.i ~on1cmporánca. nro-
publrcado en la coi rcxpondcncui ,k Nelson. l•1,111c:1sco lle !01 n,;A, l<rlao,,n d ~'
IL/~~d <.n Di in,) de I ent.:nlc •• 21 7 1892:
•n El 111lor111c ha -.¡¡!11 publicado en la Gacrtu ti,• ¡\fadrul de 1.5/ 8. l 7Y7 ) • r111Hc•,:1m/o lor 1111,uu ,t. S i\f ( r
I
g 'º'"
d I ' " I' t,n¡;ula, i,, t ,na que lu,ri
en base del texto de la Gaceta Y del borrador cxrsicutc en él :11d11vo de Ju Cupi111n1•1 ,Ju/·'" ,¡,, ¡7,,7 macv la ¡,/ / d .S a c1 ua e''""" ,,nn r,u,u/tu lvt1anlcu q '" d 25 d
t• 01110 Crt1 Je ¡ ..
rri 11"1 -.-1.nt,1 (nu
"'; ' 41
General, ¡1,11 Rl.!Mt:u 1>1 J\RMA", 111. 1115-7) 1117-0• ~ tu..·:,unilc que se publica ,,.,..u1ncn, (Xt1.,•,rchn;111,J .•- 1 ICJl)O Fol I'· n
I '"' " r cv 1 r ;¡ <,cm N .• ., ,.
aquí reproduce el i11f,•11nc orígiuul lh:vn1.II) 1 C:ídiz por Nclso n. , ,. ,\lef.1un a 7 c11t n r,. ~ la ratio ¡, i: lle\ t l 1 ~ r n.mdo 13~ R.RI lH F I maque
,rs DLC.t)l!~ 171: .,.\Rl'>\A',, 111, 9tll-h, l.1, haj11 inglesas, et; "'11111r.1111lc1. 1111<,. º ,., p ( i,r "" 'lli1t11u, monr,in I Orun¡,y, de 1.i.~ C¡¡giga 1
RllMII lll l)al,1 /J ' · p. 111 ti Al11m1rn ¡91~ 1 l ., i,
1)1.1n,, de Teneruc». . ! · 1 R\12. · o..,. ca, tnj ~r,11rt> , l i,ra1¡ 1.., dr J\,; ¡ 1 u 1 >. Rn >. ÜLl\-~RA
17!! Al 1gu,tl que
¡,..;d.,,nn, f·rcm.11lllc sufnó 1:JTgo ricmpo ~ causa
de su herida,
72, .los. 1>111¡ u, DI 1 .\ Ro >. I ton ' l'll :le• dr 5unr C r11 rn RI/( 1946 p 169:
'63 • e:,; Cr1rlas J, 11n ,, '"'" ¡,,n rl ol d " 1 ,
on. lb1d,m. 194 7 r
, \ t'tJTI t "'
", J, o el br.17.0, pero , , .1,·1 1111 :1110 hasta ~1 d;1de1 Je una, pn, cuya rnzón 111, tomó 1; 1 1 1 •111" "r
p.rrte en l.1 batalla de Abukir (C'I Ani,;r. JI, 43> ("¡d1 ...1l1ill,1l. tn •I a J rd "'-1 ~~~4 lu 1'1'W i 111 er/r''to dl:'I 15 ,I, ¡ul,o ( M~tC(I
quren
1,,, Dicen que íue el tc111c111c
ding1n d
de milicms José
contrn
Feo, del Iuertc de S;u1 Audrcs,
In bombardera, que hahm teruelo ucmpo p,11 .i
fuego cerrero
r1Jt1i::1t1c;s "' a111q11<' de/\' 1tfJ'11 ,
p. 137 - 41, Ul1,r11al ,1,'11U,/\ a,:
c-11 l(SI: 211,21.
~;,1,;":
t
J Antorno Ru, At \,RE/'
(¡,fer• r,(,
uit (n,·
,1 Dos documt"ntrH
¡u/iv de J 797, ~, RJJC 19~8.
di 1u1trí[t' (1797), 1n.1nuscnlu
urur drez l,0111b.1s; también acertó .1 dar en una Irnguta y en el mi<J111> Theseus 1Ma1i.1s
I..A Roc111..: , ~ll'RRA, Defensa dt: Santa ('111i. de Tencrif; en 1797, Santa Cruz. 1859, I nlle lt1,; e tud,o<, !.e PUt:dcn 1 1 I'
u, Santa Cruz d,- ·1 ,·rtrr,t<' Aa,/ " '"· wrv de P1t,1.oo ' Tour. . florouo Ndron
p. l'i), pero sabernos hastn qué punto estos detalles son exactos.
110
I wtor," " b te111du Jobrt• "' .,,
::, ,nta ( nu 18,8
1 'ª"
1ll. ll),r¡ ( d I H.:,q1
'
d dO
a pu,
1
t' a/1111runtt' 1
Segun S1u¡,¡1-, I, JQ, J11" bandcra-, hnbian -.,Jo llevadas a uet ra por las J.1n- 1
1111
chus ) ftjada, en la nlaya, en el 1111'-lTICl momento de] desembarco. J lay dt• J:1s mismnx del ,o,R ,1! 25 9). l fO-. ,o
48 IJl-OülK
14
' .r; \Q r' ff,oll un d FI ÜUJttehc ,
una de,;.c11r,do11 uetnllada en S1nl'11:, l, 469. Es de notar que en In fiesta del 30/7.17':J?.
en que se celebro por prrrncra \1.'Z la \ letona. se saco en la procesión una sola bundcru •
1,·,1t1rio (/A ,fc,.ro1a de llorcu w N
773-941 y 111'5-6<,; ~cb..i.,;han Po1
en Rll (' 1948 r> 184 2(P f
1
11
Ult(l 1 \eos''
s:;
..1nlt1 lruz
', - (i l\L.1no Afl.0/t ~.A RLcu~rdn Jd ( ,n
189'1 KLMll or ARMAs. IJI
/.,c,J l1n-or dr In d"rrota d, /\ dJ,Jn
que decían ser In de la tragata /~11,•rt1ld I RllMI 11 DI AitM ~s.111. 92J). Aii11s mói; tarde, ranCL'iUl ""'l .i:,. ( ,\1\10 ,t111q I I l •
una de las <J,,., bandci as fue ced1d:.i por el ;\yuntamiento o la Comunduncía de Mu1i11.1
<'. • • • -·
'"./tifa (ru::. d,• 7rlll.'lt{1', IV! ii.lnd, 195'i 4., 7q, _ "" e rrro1a e" i\e
1 XXI p. l.tu Rt 11. Ff RNAN01 .t.
ffl 'º"
!'1 el~'" ,.,, '/ enc•ri[,_. en o.Revl.lilá d H · l ,.1.1
) l runsportadn a Madrut: pero en 16 9.1850 int crvi 11, • un real decreto c.k devol ucíón, e I Ona ,v .ullar• X 11966) no ., ¡ 7S •·4
Y num"nJso, art 1cu to, pcnudiruco d • á · .. • p. ., ·
y la bandera regreso a Sauta Cruz el año xrguien te ( •A vrsudor de C:n1111 ias -. 26/ I 0.18 'iO " ca' 1,;t cr conrncrnor .slL" 0
) 8, 3. 185 1). .
J 1 1 b
·n re :i,; o ra., ded11o..id.1s a L1 b1ogro11w d• N
St.irucr (._ 1 ,\RKí 1, John f\1 A T
m '"''ª d
· cree.en t.: l.K,ll J tmt
11,: En 1800 ~·f. 1\1C •• X.XVII (1936-~). p. 215). f· 1 ., 1 • "( R ílll R l,L lite C![ -ld1111r11/ l~•rd ~ I 011 l onJr l&O<i
o •• - vo .• Jantco¡
HARIIJW:,. l.1(¡, o( llurauo Nd l
th:J FRAPl'AZ 149. Luego, «C'n la:- rerorrnns que ha sufrrdo este castilín, de tod,1 lhss111, IIC1u1tlo Nrfru11 and rh ,w,al t1111.( ondtl."<, 1845, V.. (1Jrli.
nunto múulcs, ha desaparecido tanto la tronera con10 el t:nñón. (Pooc,r l 98J. Gcoffrey (',11 11 "DíR, ·/1,.1; l,¡,. uf N /son t~r;;.:;za~) l~P F,igtl.1nf, 10.ondrc 1/89'\,
,i. 1 Cnb. 918.1798. Ne\\ Yor l., 1 ()46 • -· ..iru .1 'l.t.\N ,v,,. n
1tt:i Prob,1bJementt~ a esta lie,;t,1 sC' rclierl.'n l,)s g.1~10,i.:ontah1linulos en las c11e111a,,
del co 11\ enlo de S,11!!0 l)omingo, en .,go::,Lo de 1797. peiu in1putado" a la l1c,ta del
e 1m1,;n ( •.\Hl'\: Cll..'ro 2578). En I calidad, Id ricst.1 Jd ('11m1t·n no S(." J,,,ci I con pr1J·
l.C~6n del a1nvcntu, ni CCJnst,J en l.1s L"Ul'tllns de los otro, años. Dc~pués, el 25 t.1~, XII
JUIJü fue iicsl.i de la ,·,Ua 0·1<Al'f'~/ J 50),
1t,ii Soba· e,;;tos detalles, el. Ru~u ll ni AN "-t,,s. 111. 922 42. L,1 bibhogralm de
NelsOn y de.: la b.1talla de Santa Cruz es acrnusandn i;!Xlc11~.1. para ri:t;t>ñnrl:1 n<1u1. Súln ASIS fENC'IA SOCIAL
1ndJca1 c.1110:. lo escncml
Las 111ente inglesas sobre c.l cp1socho ~;u11ac1ucero son p11nc1pal111cnll' i:t1,1tl'u: Cuh 17 8 1-.q8
I" I·I duuio de .1 bordo. eJ p,1rlc olic1nl y h1 ~011cspc,1Hlcni.:1,1 de Ncl .... ,n <Biiti::.h i ( uh. ,q l.16~ 1 1- n Z8 , 1 t-'\8 ,.¡
~ ~a 1t.in ttc-n :tl.11 I:>a, 11.s \ <,ur.r11!ln p,d\;
'1.-fuseum: Add1tional l\.1nnusc1 ipts 3490<,; el vol. V, fol. 170- 225 cun11cnc Jo, pupelc~ relc'tc1do, J> r In pobrt'..l.J tlc 1 , 1 1 " l..\HS 4..iu na \nt¡gw ¡ 1!9í
fcrcntcc; a I a época q uc vn dt• 3/ 4 1797 a J JI 5 .179!0: CStüi; J<•cu1ncn1us hun .. ,do ( ,th. 8 8 l 6'12
puhhi:.ado~ en N1coLA "· n. 423 - 43. 2." J)us c..1ru1s de Jo!\1ah N ,sheth y de 1111 uíi~rnl 1 (. 1h. 6 7 170 l
..mórumo. sohrc ciacu11s1anc.ias ele l.1 batall.i: h.u1 sulo p11hl1i.;,1das ¡>Or <"LARKl. 11, (_ 1b. ~ l \ 11~ 1
"1 - 9. 3.0 FJ diuno d~ Hctsy Frc11w11tlc, lo C'ipliSJl dd cnpJUín J•rcmnntJc, lhidc•t,r, " Ro1 n.v~. J, :"i I
7 11. ~11 CX"
JI, 184 - 90 4.º Una c::lftn de \V11l1mn ilo:¡tc, uno de lo) p:rrt1c1pu11le<; c11 In cxpc,Jic,1111. \11R", (1,\\Jto 111 p1 n qu e: din pru ~IJ de "ti
1..1ud.1I. pc;ro 1.I Rolo""' 1, !.S:!
pubhcad:i en sus \1e111011J anti l.t•llt·r.,,, Lon,lrcs, 1833. l. 7.t
''t
¡,111p10
P r.i la"i fut•Jtlcs Jocak,,. et Anlon10 1\11gucl de los SAN rrJS, Rela(·1(111 e11 11111• t<' "' l,1h 20 14 7 l"~I. l ,b. lO '? 1 ,,
HIS10RlA DE \A'\TI\ CRUZ
,.•E .. ta ... 1,ln,. CU)'\h malos años 111:0. tienen reducidas a l.1 mnvor miseria ..
('.uta del comandante general marqués de Vulhermoso. en 1724 (AHN: Esladc <.182h),
NOTAS. xn 503
10 Informe al 1c). Lab 16 3.1724. tria Y ndcl.antrun1cntt1 que en cl nño u h
11 (",0-..7_,\l EZ DF ~IESA 2. Hosp1Lal Real de San e 1 . meo a producido PllT3 bmefic10 c:omun d
1'!' Roto, .... 11. 150_ Lit.ERRA, u, zo. tamb ien
• en e1 archivo
. de arA.os-. El.jemplarc,; de este año "• de lo~o S1º"1cn•-
&~ .... -...
constan
.-. u
pedir Iimosna-. L.~ medida no se ha aplicado ( AGlnLAlt PIN Al 65). El obispo Garcia Ximénez h11ee donaooo al HospitnJ de Dolor
• ''.!! d
:-t C: carpeta 4. expo!!'ºs ~- 8.000 reales, en 8 J 1676 (LL: A.Vlll 2). es- Y cuna e
:.:-. Real orden di'.' 1 i54 (LL: P .X:X"\'l/ 15). •HIJO de padres no conoculos .. y rem.iti a la cuna de ta cludad de La L .... na
L729 (C: Baut., V, 105), _.u
ss Cab. 28/ t 1.1771. Un bando del comandante general, de 1779. prohibe que 11 ºPCXiOI 90.
se pidan limosnas (A: XV, 7271. -1
!7 GUERRA, 11. 20. • Antonio Miguel de_ los Santos, padre de huerillllO" por nombnunaento hecho
:!ti C: carpeta 4. La entrega de los fondos recaudados por la Junta, a la hacienda por ~ R. Socie~d Econ001Jca, pone a un huérfano por nprenda en el t4ller de leJidos
real. se hizo en base a la real cédula Je 9/ 10.1793 }' a la carla del obispo Tavira, de he~ de Cnstó~al Madan en La Laguna. 178J (AHP. 1611 129). En 1 l:!.1784
la Sociedad Econ6m1ca nombra padre de huerfanos en Santa Cruz a Tomás e b J
de 10,4.1794 . (ROMEl' 53). am n• cng
.-:11 Cab. 27/9.1508 (FRC. V, 17). et: PE.RAZ" DE AYALA, Las antiguas ordenanzas :;2- Ll A.)(JV 11.
de la isla de Tenerife, La Laguna. 1935; p. 80: Real cédula de· 30 de abril de 1745
r;:i. ~Que lodos los ,·eono:. procuren hacer fosos dentro de sus casas, los que
cont ra los 1 agabundos y 111al em re/ enidos, Madrid. ( l 745). Fol., 22 pag.
no lo tuvieren en que recoger las aguas de SU!I; cozinns y lav3dos. para evitar lo~ lodnsalcs
no RSE: Archivo, XX\'l, fol. 21 · 3.
que se hacen en las calles contra la saJud publica.. Auto de buen gobierno de 8 ·.., t 790
~I A: 4/ 123. (A; VllJ/ 364). -
;¡! GUERRA. lV, 84. 5. A uno de lo.~ vagos, José Quintero. se le alza la condena
:.-1 Bando del comandante general marqués de Casa..Cagignl de 30 121802.
de vago mientras trabaje en la oficina del escribano de guerra Francisco Vilches, 'lObrc u~. llegada a San1t1 Cruz de la expedición condUCJdn por cl médico bonorano
en Santa Cruz: la R. Audiencia lo comunica asr en 4/ 7.1782 al corregidor Y al alcalde de la C amara • FranctSCO XaVIer de Balmis. con la cotbeia Mara Rila, el 9 l '.!. &
de Santa Cruz. para que lo celen (A: 1V/ 108). hnn vacunado 1 ?mewatamente diez niños de Santa Cruz. El blllldo, impreso en gran
33 u. P.XXJ(VIJ 25. Otra real orden de 1795. para que Lodo vago que sea formato para f1Jatse en las c.arteleras aioostumbradas a..:orueja que se manden niños
aprehendido pierda el fuero que tuviere (LL: P.X..'Q(\'l/ 35). P?~ ser vacunados., expUcanoo 1.a importanaa de la <>pnacion. Sólo ,abanos de dos
:i• El expediente de íundacién ( 1785) en A: V(/ 313. Juan Carta Je hizo donación nmos mas, vacunados en 1804 (A: XXIII $8). En realu:bd In Yacunaci6n no éra
de su casa en l f 1.1785. de~oooc1da en Cananas; incluso es PQsable que la pnmer.1 aplicación ex es&c pnn·
35 El Cabildo ectesiástico de Las Palmas, alegando su cortedad de medios. cipio en E.ipañü haya tenido lugt1r en Tencnfe. En efecto, en t 7'i9 lit experimentó por
ofreció cien doblones por su carla de: 22(1.1785 (A: V/16/~). primera ,c:.i: la rnocufación. por un médico ,rwJcs que iba en un barco de rráns,to
30 El primer año, la colecta produjo 2.933 reales en La Laguna Y '262 pesos IGUP.RRA. I\', !4), en el Pucr10 de la Cruz. En España, el pnnap10 ~ mCllCIOna por
en La Orotava (A. \f¡'.204), pnmera vez por Pc.ijóo ( 1733). Una Mm1ona ,obr~ La 1""'11/C1t"ll)11 di la., 11,ru«la.r
31 Prontuario Je lo que se ha de observar por ahora i'n t'I R. Hospllal de San ( 1757) no pudo impnmirse.. por OPosicton de la censura y del prolumedic:ato, el ,r:-
Carlos de las yslas de Canaria, reglamento formado por Branciforte en 18/ 1.1785 gundo intentú sinula.r, del Dr. Franasco Rubao pudo er unpreso en 1769, La pfic.
y publicado, con notas de A. Armas Aynla, en !.1C, VIII (19-17),_p. 103-9. t1ca de la vacunación proh1b1da en Espaiht ba$1a 1800 (d. Paul Gt'tNAaD.
estuvo
ns A; VII/ 357. Las rnemcnas impresas constan desde 1786. l::.n Cub. 9J ! .1786 Vor~s sur l'rnocul1111on de la vano/e en üpag~ • XVIII~ ,~. en MrltDCrs u
se lomo ya nota de .. dos exernplares impresos donde !::óC demuestra el estado, indus- Ja 111/moir~ dt> J~an Sormdh, Pans, 1966, vol 1, p. 41). 2A.
&-5 Cah. 6/ l.1499 (FRC. IV, 16).
' t NO I i\ C-S. Xi I
l n , .., ,;4 U\ 1 U' 1 t 2 1).
,lld1J reir l:lr,,1wstor1 e tnt1ln1c1; 1011c, na ' ,..
l II l"~H, l v. \ l 24~! "111 1 n1111c ,1 111 orcfon •rc;il de 10 6 , " r.1 ,.icr,ivor<oc 1.c•nL11• 1 J n,.e~ t e d e f ),1 I llUu
I
" Gl ,, :tJv
•ll11c pctue c,pt.\.·c ele g.ilc, appclér .u1t11c1, , ~:.I c-11<k1111qul'. L'ou
7•, C,1b. 11 2.171i18; Gur,R1t1.' rv 176· e 1 ..., ,
l.'1,11111 d. KogtJr l\lfoto, /11trorlurr1on a / a> ,.4 7 1791( Sc>b1t, lus c:p1dc:n11rio,,
,i';r"'~~rtJ¡•l1té
' •
u me. parnu lt- peuplc, de In guLtl 11, el .1 cause dl' ce :-id,.: prc111ge l'on ._•en l.11,sc i<>ngt·i • itcdn), l_otivurn, 19~4 \'lll IJ u Ll,•s Hile, ¡/'J.1tr1JJ)l' (.Y:/Ve-XV/llr
11,•!1' Dl .SAINJ·Vti'oiCJ :,:1 :43¡, 1 u h11..i lid \CC"dt11 1k>11 ~¡~to 1{111nJn r.illccit\ l'II .S,1111.i ,/,• fll'flt• 1'11 /',.f/1<1/io tf11:a11t,· • e/ ;¡,:~o ; rv;, 1:
l.t~S S\l',íf!EZ GRAN(,! l, l.1u C/Jld('m/nJ
{ruz el ::o 'il804, nor 111lci.'\'1,1n de unn ... 1111,1 11111 .:111.1d1 en Ju G.ib~z.i (Pri111<11k 1:...-r,.,nqln .. JJI (J9r..1<1¡ ll 19 411 U , en ... cundet11<ir. de lhstori • uc Jo NlccJ11.1n.a
J.i C..L !Rll\, !, 14<,\, N.\JtAI 27 '. ~; <•I r,1 '°;,e· <le io,; 'av ~111 <.~ne 1..rum.1l6g1c.i .Je In~ r~·slc<, en BarC-•!lo1h1 c.n
iw 8u1n 01 S"'"'.\ 1i-;, '"1
24'; P1R<• .... 1, ~~. m1cn10, t·ri <:,•,lNII, VÚI. 4'37-9. • oi; <C ep11..fcin1u que co11ducc11 n mctlrú:i r1e atsla-
c;1 Real cédula ele l \ti~ (1 1 • R.\ 11 28). 11" Qu •' ,e• ~1111 1 c11 1 ..is gu.ird,1<; y !\e re.'-f:tl)l .
fC1'h 11 , J ',· 1, l 'i82· Q · ' i::i.:it 1 .i .::omun 1 C.1ctón con S,int,1 Cru1.:
lll \,·t.1 de la Junto de .S.1n1d;iJ de 1(, 1::?.1815 1.SI· Ar cluvu. XX.. 17), J, IH! el nlc:.:ilue ,. "' d I s · -
v.
· • , - , -
tt Cab 1.7 10 ISO~ 1FR(', 2~). Ct,b. 14 2.1 11 (FRl, V, 91ll h1g,1r; que b:IJe el tlciilde mu n c.i1 e • e antn Cruz 1mp1dc.n c.! uc:i..eso al
~
C\tb. 22 ~.1518 (FR(' .~TII, 217). ll 28/ 1 l 'í8 3) Q . 1 y r con Jo, rcgulnrc.~ nru , e.,;tuctiar 1:i 'i1tu11Qon CC:ib
• • · ue 115 guarú,1, 110 rcteng·1n mu, l1'~ · · ·
~ <..'11b lO !0.1510 1FRc.. IV. 1:7). 1Cob. 1/4.1511':\1. ' s que .i cnh.>rmo~ Y wspcchosos
111
t• l rancrsco Malprcu, nombrado gu,11 d.1 de la sulud con 11111 1111.,. de -.,,ltn,o 1 L: P.XJ\1/9,
u mes, por hnber p~-.til<"nc,o en \nd.ih1l'r.1, C:'ih. 1/ l.1507 t f XC, 1 \ . 1521. Que m> 11~
tn 1604 11 l.: R..Xl. 28).
entren barco- ..te .,.\nd.uucm. Cuh. :1, 'i.l.~08 (¡.R(', \', .:\). Qu ..• lo .. 11,l\1t"- que vrcneu R;i Cub. 201 11.1703.
de C.1,1illa no puedan hacer escaln ,,n que n, rrnero ,~· aver igfie .,, vienen de pnrtc!\ • ."
1
Un..i ll,H) . rortuguc<;n llega <le I i'ibo 1, <Ion de hay ep1dcmm l'úr ,,rucn del
,,na., v que los que Llenen a cargo el puerto L'XU111inc:11 su .. Icx )' reciban J1trn111c1t101 C nh,h.Jo, el nlgun1:il Je la v11ln Je .Sllnt,1 ( nu Je ord
t~ab 17 7.150& (FRC, v. 51. 1ucgt1. Cub. 10/8.1510 'FRC y 6G) ~ -b· . Clll\ q11e ~ \aya, pero lu nuo se
~ , • · Ir\;<. ur~o~llegan a <,.1rnc:h1co proceucnlcs de
sr C:..\1b. 26,I.1.5!18 1/'H.r, V, 1). ;,inas c<n11rtm111nd,1,; y <lcsen,b..irc.in pasajero~ 'lC le.., m;incl.1 cmbarqu~u v c;nl an r.í
1•
• Pcsulencin en Sev rllu, C{idiz ) Jerez, orden dt' V11,?il.1111.·111 en los pucr ILIS Ll.1nicntt·, quen1ando :,u ropa (('.1b. 29/5.1570): pero en c,1b, 7 ú.1~70 ~ dildrll :Oc
-t~llc:11.
ele Santa Mnrla y :-ianlÍll',ir (Cab. JI. en el pucrt11. Na,i11s que llcgnn .1 (iar.ich,c:o de Gran c. . 0.•
1
((ab. 11, 5¡7.l'i68) Pestilcncra en l'I Puc,10 .n,n ., I·
11 !\' cp 1 j 'l 1 1 1 . h • ·"" una. uOll{ C
lli 4.1568} Por haber pc,r1km::iu en S,•villa y Llxbon, que <e cil•r re el ¡,11crtL1 ,k ·: ,. t c.: 'ª t. C' :·" ,unp,un o lét nrth:lt;< (C.tb. 'J 2.1 Stl4) Nnv io que llega SnntJ Cruz.
Garachíco , vengan lo, na\'io:; todo, a !-i.11110 C1 uz, que c:-.1!1 rtléJor vig1h1tll1 (< • ,h 11 ú~ \ 11~n,1,., llunJc hubv l~mtl!"C$. se mancl:i qué sie eche el n.1..,.io tucr.1 Jd lllh!t1n
1 8.1568). Por hubcr pcsulencra en Inglutcrra, <),111..:rn) Cácliz, qUL' se hag:i inhu 1<. "~· _6/-.1586¡ .. Jlay nuevns ,le enfermedad cc1n1agio._a en !\l 1tkra. que ha llt.-gacln
111 ,uón por los regidores diput,1do, 1u1110 con los ulc~1l,k:- de los pucuo-, (Cnb. 18 · l~asl.1 l.nn7.irotc. Llega_ un nnv10 de Lanl.irotf! , , al 111:gwlc 1.1 cntr::ido en &lrll.1
I C.791. J:.n f-,uerte\'cn1u, n mueren muchos de tabardete: que no dejen cutral' en ni111,1.t111 Cru:,, .echa •: s1: ... pa:,¡¡uc1os ~n el Puerto de óih.illo:. (C.ib. 3 6.15'>8). En 2-1 4.1648
puerto de fa ,,la ((. a b. 21 1.15 79). l~c..-g~ a S,1n.1., Crul un nuv1l) ingles de Ahc..it11e, con notttic1a.-.. de epi(letn1a en l.1
~ Cab, ~4 9.1584 cf. \'1cRA , LIA\lJ1). 11. 1 :tO • 1 (.XIII, 16). I on11111ul11. Se mn1h!U ~llilrd11r d<:,grcúo, con 4 ,old.-ido?; dt: gu.inl.i p.ir:i que m> tomen
:o c:ab IT, 1 1 1 l.158 l. ,,•ntn,11> ,ou cl puhl1i:11 (Cab. 27/41. V1s1t..ltlos por el c.orregidor en 2 5 los hnlla
•' VtrRA , C'r..A\.1,10. 11. 169 · 70 (XIII. '27): DL'i,nl!k 44. P111,·1~HÍII ck• la R. llht,dados c11 1.i:. londa, tic La l :iguna '
\uchcnu,t (1601). para que '>t' ndnutau y despachen unv ios u Cnrnchíco, por haber ":; B.11l:u procedente <le Cád17., donde hay pe 1t1enc1.1, pide liccnc1;i p.\ra entrar
desanarecrdo h1 pesulencia (1.1.. P.:XV 15 l 7J: r11 rcaíiclud J:, L'pidi:1niu no Cl'sri lu.1s1:1 ~n San1,1 Cruz~ Trae hierro. y ,yeso, que hnccn mucha f:ilt:i, pQr lo uml pod1 I,\ des·
1606. Por ernermednd de p1,;,t rlencia en 111gln1c, ra, que no se adnu t,1 en 11111¡.;un p ucrtu ~rnh.irc:ulo en lugar dctcrm1nadu (Db. 19 6.1570). Llega en se uo n:w,o c(l11 trigo
ropa de , esur, camises, sábanas. manteles, pañuelos ni o! ro g,,:n~rti de l:11a1 o ~1:d,1 ~e 1.,1:-.boa, ..donde ~uy pc.,;l1lc11cict: iba .i l\tadcra. donde le han llegado la entr.ida.
{Cab. 3 10 !603). :\lcc.l1d1s tornadas pu, haber peste en Sunl:i Cruz de Mtu Pequeña l:11 ~ll nt.1 Cruz est,1 en dcgrcdo, pero el Cub. Q/ 6.1.580 .:1cucrd.1 que se dc~nib,uq ne
él li 1go, no, que f.11ln en la 1.Ja.
(Cnh. 17 2 lti67)
,i AL\ .u I J Rrxo 1 11. Du,,ouR 77. .. s•'. Prt,, i,ión lle la I{. Audh: ni:u quc, por haht'r tcrm m;.1do la pcsle en Gr,1n
Cr1mu-w, PUL'llt·n !,)., 11.1, 11.1~ entrar libremente en Tcncrtic, 15~8 O..L: R.ll 40. et.
'73 C. Baut., IU. 252 ... 1-....1 I.1 grave cp1dcn11t1 p;1dcc1d11 en d J11.:hll lug,1r p111 lt1..:
V11 R.\ ~ D \\IJO, 11. 1?.I ·2 CXlll, ~) Los puerto, de lenenfc ~,tan cerrados, poi b
nno,; de l ,. 4 ,nunci-on mucho nun1CH• de pcr 1,na:. y t·ulrt'. ellas t:I Vl.'n. Hdu. D.
cn1dcmm que rem;1 en C~ran C.inada; pero nJ lleg:ir el Inquisidor. ,.e le deja p;i~Jr,
J)iego de 5;1i.1s de l.1 Roso, en cuyo tic1npo, <> sc:r J)ílt l 1 ~0111u ... 16n de mu(..·1 ll''- rcpcnl111n, por h,1be,r decl1Jn1Jo Qlll' vicn..: de parle- donde hay ..1lud (C,,b. 13 6.160:).
o por f.tlla de nunt'>lros se de5,11endifi el Clól'rrhi, y ,,puntar ~·11 ,:1 libro con11,•11tl' las
e7 _1:1 n.ivio. L1 frperanui llegu de Scv1Il.1, donde h,1y contn~io· no se les <lc.1a
partidas de los hupt,smo:- hci..110:. c·n nqucl ticrnpü .. (l/ndr.111, l. 247, nnl11 di.! 1734¡. entrar n1 comcro1.1r. pero lJl quedarse sin dinC'sO. otro c.1p1tán le 1111tic1pn 3.000 real ·,
.. J .ilr m po, cscr1v1r~c y cerl.lficar~c 101, bautisn10., ht•chos dé~ul' 14/6 del 1ñc1 rnuwdo
p,1rn su manutención. cri 61 :\.164•) (AHT': 282 !67). lo cual 1nd1.:a que hdbi.1 tomadn
de 703 ha,tn 23 6 del s1guien1c de 704, en .:uyo 1ic111110 intl·r, i110 l,1 c:11/cnncllatl dL1 contnctt), cu.mLI• > ml..'nns, 1.:on el ot10 na, íu ) con t1l e~cnh..ino. Nonnaln1entc los
ep1demfo.• en la que <:Jl c,tc du:ho lugar lntlcc1t'J un mui..:hi~,; pe, ~01111s» (I/Jir~,·111, 1: J(11, n.:1, in:- ,lillladPs se 11blliikc11u1 destle In plJy,1. ltrando el dinero én Lo .. Ronc..1deros, .c1
uutu dcl oh1.,pu Junn Ruu Sunón. de 10/ 1.17119). «Lu c111c,nu:d;1d c:ptth.'11110:-a quL~ ,~ qunl puc.,~to <;C scñalu p,11,1 el d1c.ho Cll'\l)• (Cnb. :! 1 2.1650).
Jt.tdcstó en este lug:ir» (t.': L1b1u de cut!11lus de l.t cofrnd1a dt: lkutl1t,1s 1\ltn1t:-. dd l!A Que dt·11 200 nzoti:\ y de,tiern.·n pcrpcluamcntl! a un barquero que 1rae
Purg.ilono). clandc:s1jn,unc111l! , i.vcro., de Gmn C'.in.1ri:i v lo, dtlSemb.1rc.a en play~ remot.1-. (Cab.
11 1 l P. X 'l 1 1. 1 ,;. 28/ 12.1601}. Q111e ~e ci11nb1t•fl lu.., úns gmud,1:, del degredo d~ San Tchno. por n(>
1., AIVAREI' R1xu 112. haber ewnpliilu bien ((ub 17 616021.
Gt LRRA, 11. 25. ti.!I Gt \S J48.
•, Gt 'EB.RA. 11, 23 - 4. 11o lrbl1t1r,·1u11es dd caplll'ln general l\1ur, 29 10.1720 (B;\t: i\.ts. 77). Estus
'1l! ('.ib. JO 7.178~. Aun pcr~furnh;i eu 18 !ti 17112. En Cab. 14/7.1784, p,r . . ,
' HISTORIA llé SAJ'I- 1 A CRUZ
aes n-an con ecuencia de la real orden de 19 8.1710 (íeída en Cah. l 1/9¡
lK: 11: NOTAS. XII
QLii 1n~.nuu ...eon caraerer obhgn1orio lo. v1o;;1tn ele salud. Otra in .. trucclón ele sanid:id, 'i07
S:mld Cruz, en 13 7.17$4 <A: IV 13Q). I ID <JI.AS :99.
•• Cab, 18 11.1.513 (FRC. V. 213}. La real cédula de 15/Jt}.1570 mandabs J%!! ~fnt1il de Cast.iñeda, hua de J
se p se 1111 pección médica a todo .. lo trrpulantec y viajeros, JUYgándosc su salud In cabeza que se dizen cmpeyne ca all . uan 2.'Alpala, ufre •de una enfennedrtd en
¡xn <u semblante, (JJl\1: ~t~. 77). Otras rnstruceroncs, d1.· 164 • preven que o la llegada que la curen; la JQ\cn mucre Y ~tJ~ va unos. Y_ sus padres ruegan a DUilma de Godo}
del barco, el capnan de mar irá en barco por el lacto de bar luvcnto, para preguntur en 1522 CAHP: 388/ 577). p dres ccrt1fic.an que no fue culpa de la curandera,
donde , renen y ~J traen salud. Para ver su pasaporte. lo rec1b1ra -cn la punta de ui Casado con Ana Sánch
~81/5461. ez, 1 uvo en dolé una casa en Santa Cruz (AHP;
una ~·.iña " antes de leerse se chamusque ~ puse por fuego» (Cab. l 1/ 12.1648).
r. \ ll.JlA '\ 0..A vuo, 11, 121 (Xlll, 4). Joséh Sballchcz de Castro, h1)0 de Juan Sánchez } María Galván vecino -•-
Cnb ~ 6. J 5' ,. Cub 11, 15 7. l sss,
T - /:~.
LA Laguna, a 111 casado en la ci dad I l 'S/ ' -... :. u,:;
C2b. 27 1.1589. El falleció en Garachico el 5 11 ~ 734. Ye 11 1.17 _L,3, el on Ant.orua V,mtcilla Becem.l.
llt
». Cab, 11 4.1599. m embargo, en J679 se manda que baje cada semana un
1!3 s · · ·
e n en n ..aguna, en 18'71737
,:w Su t~=ento por pod~r dacto a su mu.}Cr, en 2718.1760 (AHP: i600 281)
reg.t<klr a Santa Cruz. para velar n In aphcación Je las normas de: salud; esta disnosi- . • u • mento se abrió ante Pranc1i<,a) Antonio Muñoz. en 16 ~ 1-6.,·
cron se repite en Cab. 16. 6, 25 8, 9 9.1679. En Cab, l/ 11.1681 se dispone que, Su m~¿cr,
1-• Te:csa Piar Latín. fü.llcci6 en Santa Cruz.. en 5 11.1769 Cf I L· e \. -1111!·
por hallarse retirados Ios diputado, de \ ssitu, ba_1c.n el corregidor y los dipu1ad1Js de Hnbia casndo con F · • · · '·
en 1771 (AHP: 560 en 2ií/ 4J.ranc1sca l..orenza de Morales > Fr.:inctu. Su testamento
mes s por cuyo acuerdo hubo protestas
siG Cab. t8/7. t 772~ A: 29/ 16
'-' Rol cédula de 1674 para que el Juez de India, no se entrometa en las visitas 1•1 $
de S,.1.lud (LL· R.xJ\' 25). • u le<ilamcnto fue otorgado por poderes en 31 , 1798 (..int Dom•noo
Rodr~cz VelasooJ. · e ~~
111 cr: cap, J\'.
!!!Cab J 3 3, 24 3. 20 5 } JJ f i .1744. Pllr haber peste en Alejandría en 1759, I!<! Fnlleció en 1808. ~bre el, cf. Pnmo de iJ G1..EU 1, 3.;o.
I!~ A: XJV/670. "·
el comandante general escribe .11 corregidor •pnra que dispusiese bajar aJ puerto 130
Pnmo de la GUER.JtA, J, 351.
de Santa Cruz los ca, allcros drputados de sanidad. para tratar en junta en razón de 131
haver peste» . .\ así quedé acordado en Cab. J0/ 7.1759. lbiden1, 1, .349. Según la estadasticn de Escolar. en lo pnn1eros .J..ños del
• Cab, 15 1.1782 siglo XIX había en Snnta Cruz dos médico un CU"UJano, do bollearios y dos
aloé1(nrcs.
1?0 (.'ab. 13 8.1 i J. A uno de los diputados tuvieron que cambiarlo •a causa 132
A: VIII 396.
de una abundante sarna que le ha salido con el mareo y sol que ha tornado en el tB3 A: IV/ 81.
nempo que ha servido la, visítas» (Cab. ::!?. 8.1784). l3-I Cab. 12/7.17~6.
1(11 Cab, 13 8 y 30 8.1 7~4 La lancha pagaba '-U" gastos de lo, derechos de ,:is AHP: 550/ 127.
, I'illa >. como éstos no alcanzaban, el comandante general pretendió que la diferencia 13° Cab. 11/5.1764 Su titulo de boticario en LL MJ 40.
se pagase por los propios, El Cabildo se negó a pagar y saco orden real ~ su favor, 1a, En 1767 (LL: 556 416).
Cab. l 7 i .1790 Corno lo v islln no mteresaba ya al Cabildo ni a los diputados, éstos 136
delegaron sus atnbuciones ea los diputados de abastos de Santa Cruz, para .los So~ano falleció en Santa Cruz. en 14. 1.1771 (AHP: 560 131). Había lilTen-
dado la bouca de BQ'itamante Por contrato firmado en !¡ 6.] 764, por su fallecmiicnto,
casos en que no puedan hacerlo lo, dos caballeros regidor~ que a este fin tiene
nombrados a1 el Ayuntamiento, en 6 !.1796.P (A: XIII 543).
los herederos de Buslamante la ,·olvieron .i álqutlar a Pedro Parrado, PQT años v '*
por 12 pes0s al mes. en 12. 6.1772 (AHP: 1418 74).
102 Lzox 5Q. 13!1 Cab. 1 '.?111. l 764.
103 Un tercio de la multa iba a los guardas del puerto, otro al juez y el tercero 110 Cab. 29 10.1784.
u lo que ahora llamaríamos las obras del puerto (FRC. V. 6J, 141 A: XIV 643 y 702.
10, En 1514 (FRC, XIII, 14). 142
,\/C, \fJ (1945J, p. 95, En su testamento .Je 1767. Enrique Cas:don declara
10• OID. U, 7 3.1.578. que se habian pagado ya 4 000 peso~ de ilquella .manda y dJ,pone que se pague lo
106 José Pi::R.122 VJOAL, Arcaumos y portuguesismos en el esnañol de Canarias, demás (AHP: 1604 277}.
en RH C, 1963 - 4, p. 29 - 32. La , oz consta todavía en 1801 - 1808. en Primo de In 143
Por escritura de 19 5.1753. Juan Francisco Dorrungo de Franchi declara
GUERRA, J, 62, 25 l. que por el deSi!O que tiene de contribuu a una fundación de betlenutas en Tenertfe
101 Cab, 8 5.1582. por ser tinerfeño el fundador y por las ,enta1as que de ello resuJtanan. .-como I~
jf¡¡; Cab. 218.1601. eXpcnrnenlun los que llenen la fortuna de que dichos Padres hayan fundado en sus
10'.1 Cab. I 4 '6.1 ·99. pueblos, y lo expcnmcntamos estos naturales en el corto tiempo que biYicron en
Iw Cab, 30/ 12.1648. la ciudad de La Laguna •• y moYído a In vez por el deseo ·de que en el hospital de
111 (at.>. 218. J 649. est~ dicho lugar y puerto. recientemente fundado con título de Nuestra Señora de
I~ CJb. JI. :!6 10.1601. lo~ Desan1parados, ,,e pueda 1r imponiendo algún fondo o capt1.al que produsca en
11 Cab. 3, 9, 25,9. 13 10, 18 10, 13/12.J680. beneficio de los pobrl!S algo n1ás de lo que promete la común utilidad ... hace dona-
JU CJib. 13 y 15 1 O.H18l. ción a ambas fundaciones de un sitio en Santa Cruz .que principia en la Calle Gran-
u.. En 1756 (LL: F.U/ 3). de y corre aslli la de la Cnlctu», con la piedra, madCTa , cal que tiene y sigue acumu-
ltG Cúb. 14 i.1784. lando en dicho solar. La intención del donante eg que se fabriquen en aquel salar.
11, VERúAkA 48. que se exllende entre la plaza de la Iglesia, el bammco dr Aceite y la mar, 1.1Da serie
ti~ PIUYONLT ~- de loqjas, cuya renta se divida entre los bc:tlentitn.s y d hospital (AHP: 1593 324).
Má~ larde, en 1759, cl hospital pensaba construtr, con acuerdo dd donante, pero se
111.S I OR 1 \ DI· .Si\N I A <.. 'RUZ
NOIAS. XIII
l I l mcíu .. ion que 110 imercsnba puru ho,prt.11 ) 411c l'1,1 11111.., inh111.·s.1111c t:('
, J 'i( tl)
1
ck: lo o cambiarlo ) se cedió ,L1 uso u Mrirco-, Gai,·111, quien cu,npt'n"o el Jin,r.ir.,I
1 CI. cnp. 1, ncit.i 7R. •I II Ju 1glc~11 dt• S,rnl.1 l n1, de:.tc lug.u .. en f'tl'í (AJII'
tk manera que no conocemos exact .. mente (,\IIJ>: 1 q9, 11).
.05, '95). •l-1 1glcsit1 de Suutu C'ru1 de<ite dJ..::hc, lug;1r .. en l'i54 (AHP: 2l4' 1,11
IU Pooct Si. l ab '\ 3. 17.) 7. , en 1557 (AIIP: 223¡ .;26J.
,.. RcnJe cédulus de 1:? .3 1774 )' 1 J • .3.1771). cr. P11111,1 87 1
e· car pet .i 4. <, ~1..t.t1 par,oquin lhd10 lt•!,rnr de S,1nt.r Cna7. cuyu actvocuuón e., Sunct
u I u,... is IHti: 1"5/7. 1<1d
60! t("· 1 ibros de fát,r1c.<1 .• I).
I
e· uro nzact ,n lle madera nm u nucv u-, h.ih11ac11111,·,. Cnb. '2'l/ t J 71Jit. l)oii;-1 • '
"L·.n la aglcsi.1 de Nuc~tia Sei'inrn de lo~ Remedios dc:I d11.:ho lug.1r de ~ilnta
Josef Garce«
por su testamento
dt;1u de 1800 l 1 ~.1n11<.1ut1 de ~Oll pesos p.11.1 edrficm '1 r;1;(· 1 e!il,1tnentu de Antonio Mcn,{inde,, lnhr.rclnr. vecino de Santa Cn11 en l 'í9?
un cuarto pura cucos y murar el ccmenter ío del hoxpitul (<.': carpeta 4). ~ :=. ,4frOf.38'\J En el l:-s1ru1,cn10 de Marr.. de ·1 egue- le natur.,I de rcncr..,1ír, n1u u
••~ \IIP 1416 43. ~~)l)i~go d1.: lbautc, en 1,07, ,L' ..:111 S.rn..:ta Mnri,l la Bl,1nw de S,1nl,1 Cruz .. (Berl~g.,
14
• •
l ve HAl -53.
Rlll
L' carpeta 4. 11tri,
. ' unque !iC rncnc.101,c c~te nornh
nombre de la ,gh:..Ja.
1 "º
el Cfl1grafe de cm111 is es p ob· bl
• •, r ,1 emcn,
••• RSI·. archrvo. XVIII. '-,· En la v1~1t.r .!el tesorero D1t!go 8111.que¿ UotcllCJ. 241 IO 1618 tC).
,i \ • .>..'X\ 11 3.3. Ql.l s,oA 1K6,
8
1•:, Hubo .-jw,10 .. mouvux ele pcnetrucron ) de l,1,1,rno que han dudo aun u k», . Cab. 6/ 4.1500, rc11n1d(1 en 111 ip.lt;<üa de SanL.t C.ruz., con pre~ncm dcJ Atlel.1n-
coruzoncs menos compaso o, lo, casos ocurrido ... 1:11 dicho h11.-.pi1:1I, en csr.ci:iaJ el l,lllo. H,iy un,, d:ila dL· 11/3.!'i(ll p.1r;1 una lierr.i •pas..-.d.i la ,gle,1.i de dicho puchlo ...
ontecido u fines de agosto del 11110 proximo pasado con R1i..a He: nández, que 110 \SC:RRA 21tíJ. •Se construyo por los uño de 1499 a l'iOO ,;eg(m Du(i{JUR 11.
C1. YIIRA y Cli\~IJQ, u. 499 (XVI. 2(,).
11
puede ou se srn hasci cstremescr ) de que 1aJ vez nn se el.ir:\ exemplur igual en 1111 11'
pueblo chn 11:1nv.. Auto del obísno Verdugo, 21/4.180\). . En su vi~1la é.Je I Í/ 8.1 t-.05 ,nund,1 que cada 1gk,1a ll" d(: diez duc..1ctos al año
J~ L.onocl"mOs mal la ge,ti•lll de Marcehno Prut. Aparece en 179\l - l ~()~ Cun,ta l.1 pagn en las cuenta~tlc h>s años 1665 - 17'54.
11
romo administrador del hosprcio de San Carlo«. En los :H1os síguicnrcs es mayordomo El l~~lamento ~ de 28/6.1510. cf. LA Ro, OLIVER& en R/JC, 1953, p. 24 5,
de Dcsamparndos Agustín de Mrrand 1, presbítero: lueuo el oh1,po Verdugo nombra y VIERA , C1 \VIJO, 11, 685 (XVI], 33).
c11 su lugar a Pral. por haberse obligado éste a administrar gruruuamcnte, en 7/7.1806 ii. Lú casa 4uc le hahifl dcj:1clt> el bencficuu1o Torres (,f. más adelante, nota 16)
(A· XX\'I 7). se habrn alqu1l:1<lo en 1611 al Or. S:wredra. juez de Indias (C; Libros de führ1ca l.
1~ En J 803, los cobros representaban ;,9.163 reales, y lo, ga:-;los sumaban 61 "·º). El cap1ln~ Pedro Gon2álcz T1noco dejó una casn ..al fondo de w plaza de: d1~hJ
~6914 (A: XIX,16) En cuanto a los enfermos, el ~0/6.1803 estaban presentes 3 1glc,1a ... por e:.cn1un1 ante Mat1as Orama.-.. en 31 t0.1650.
11
hombres, 30 muieres v 'i ruño-, expósitos (A: Xl).:./ 14). E~ la ,·13ita iJcl prO\iSOr, L1cenc1n<.10 Fcrnán Gonti.lc,., en 6 4 15<i7, conot.tan
tSll A: ,X')('Vll l. Cf. •El Guanche». 14, 18 y J0¡<>.1862; P<.Xi<,I ~6- 90: DtJt.oUR d be11cficrndo ~luteo ele Torres, el -;acri~t.án Ju:in Toro, Andres Garc1a capellan ,
1\ lonso Pérc.1. Ga, ilán mayordo1no.
113 - 4; Rt MLU or A1t11.1.11s. nr. 406. El proyecto de reforma Je Murünón en A: XXVI J6.
15l' Af{P; 1607 15. ••
LL: A.Jll/6.
15
u,i; AHP: 1607 22 ) !~O. Silva abandonó d mismo año Je 1771, por hallar'-c La cle~caón ,e hizo en 1 11.1550 (f bidon).
111
preso por deudas en el ca .. tillo de San Juan; en su Iugru ¡,:..i,(l la contrata u Agu~t111 Tcs.tnn1e11to U(' 10/9.1589 (ante Benito de Ortega), otro lle J 4.15')1 {anl
Ped10 lle Urbinn, en Gar.1chico).
P drón Molero. 11 Cab. 2719.1591.
1.,¡¡ LL: L. VI J 4. 1H
l\-lC: In411í~ición XCIII 11, tol. 957.
160 POOGI 84 111
Jlnclc111. M11r1 in Guerra c1 a h.!JO de l\.hguel y rueto de Juan Guerru y de
11;1 2{, - 7 l•I mar que, de 'I'nbalosos le JeJo 500 pesos por su tes-
GuE.RRA. IV,
Juana Xin1éncz, esta última hija de Migucl Jerónimo y Francisca Ximéncz. dCJSCen-
tamento de 7/ 6.1778. 1::.1 edíticro del hospital, const ruido sobre planos de Juan Guinthcr
dientes c.k conYerso:-. Fray Simeón Canninatis., agustino, aparece con10 cura de ausen-
por eJ mae .. rre de obra OonlUl!!" Si~1ha ( ¡ 77q). habin costado 124.500 rea lcx (T ,1.Rou_rs, cias de 111,irzo de 1607 n marzo lle 1609.
:XJl, 449 - 50). En la estadtsuca de •~ ·olor con .. h1 con un contralor. un capellán,
::u El l1cenciauo Mateo de Armas (1614-1617). h1,10 de Pcdrú Sáni:hcz vele
un cirujuno, un médreo, un botic.rr lo, 12 suv rentes ) 71J enfermos. En IR05 se mundo J\,lnrm Lon::nw de Armas, ,ecinos de Sanla Cruz. fue <lespuc-. beneficiado de lo~ Reme-
vaciar una casa de la calle de San Francisco. que había :-.ido alquilada para ofícrnn
dios de La Laguna: el bachiUer Alonso Perei Pereir.1 en 1617 - 1618: el hcenc1ado
de Correos, para que pudiese ,;en II de ho,pitul de la cangi e en caso de inva ... 1,111 Gaspar Estac10. de lebrero de 1618 a Junio de 1622: el doctor Juan Yine.z Leal.
(A: XXV 26). 21 Para lu pubhc.1c1011 de ht\ opo:-.1c10ne.s., cf. Cnh. !'.! 1 1 3, 8 3 y :!O 3 L6 l 5.
Sobre l,1 declaración de Jnsufic,en~rn de N1rol.is de Oc.iillpo LL. A.111 b. Sin cm
b:irgo, había <l~tdó poder para pedir ~u colación en el arzobispado de Senllu. desde
1616 (AHP: 267 168)
X fil 22 LL: A.Vil 6 y 7.
Después de Juan ) .inez Leal aparece como cura el Dr. l uts {\,toral~ ele Ju11.io
!!J
LA VJDA REl~IGIOSA de 1624 a nbril de 1626, cuando le siguió d hcl'OC1Jdo Pedro de Cara1in,u1s.
:.? 1 Su testamento, otorgado en 18 8.16 \9. ccrr,1Jo (ante ( n lobal Guillen dcl
ca.,trllo), tuc nbiertl) J.I dra siguiente Le sigu10 el l do. Juan de: Mo,a. h,1stu mayo
• Snbr;; Ju 1gjesi:1 de la Co11ccpción, et. RUMLL' DE ARM.\s, lJ, 314- 16 y 111. ele 1640.
196- 400 TARQUJS, R<·tazo.1, 73 - 108, y la '.lene de nrt1culo,; Je Si::b,1~11án f>Alll<ON ii~ Sobfl· e] retrato de Ignacio Logman, e[ P TAIU)t:l!i. El pintor Alonso V~qut'·,
ACOSTA. Apuute.r luslorrcof subn• la parro,¡111a 111atrtf., en .. ta T:11 den, 1943 - 1944. l'n ,\,f C', 1 X ( 1948), p. 6 - 8.
2 Cf. \'H..RA ,. CLAVIJO, JI. 6R4 - 5 (XVI], 33). :io A1 ~hrvo de l,1 iglesia de lo~ Remedio" de La Laguna. IA!functones (J7871
ti I IIS 1 ( lRI \ DE Si\NTA CRUZ
NOTAS. XIIJ
1 dt~t 1,. Reta; H, 7, · 4. '5 l 1
" BlR<H 1, ~. ~·t \\ OLF 1!. del rc!t1blo hay un lienzo de l."' mis d Sa
E 11 1s2, era n1n~ort101110 I.Ut'.'. Je St1.la1.11, cléngo p1·.:,hitcro. di! Quintana en h1 rglei;j,¡ de I R" ~" ,1 Grt,gor,o, réplu::a del e.u adro Je Cnstobal
:¡o 1 . ' os e111ewos <.!t.: Lú wuna
C Labros; de fabrica. 1. . R~!ga o de lgn,1cio Logmon son ¡. · · .
T ARQl 1,, Reut: ..o.r 74,
'11 Santa Tcrc ..'ia de Jesus y San N 001• d .1s do? ln.11.i\ de rn<1dcra polJcromadn <.le
or. t•r. lbidem 75. (.l..:sus llERNANOCL Pi:1tiR: en ~LA!L<; V~ ~:~~l;tnbwda~ a Antonio l'.lnrb M.iragh:mo
llxden: 7-.c'. Clen:ente, darla p<11 el puirinrc,1 de. Anti f " ll· 409- l l) .. P.·1111 una reliquia de San
costo 4.JOO re.ale,; pagados r el . oqu ~ en 1703, ISC hizo en 1709 una urna que
34 C b, Pi S ) 9 12.16-l4. hn tu ulumn de estas sesiones xolicitubn t.m,bién
el beneficiado algunos solarcx coutlguo-, a la ~lcsia, y en Cnb. 2".> 5.16..J.'i se le dieron S. 1',,oRON A<us,A, L~
''' inrage11 ch- N s,,1 dd e
cup,:
,t,> ;~~.::~; Jo~ Gonz.álcz. Cahrcra. Cf. sobre c.,;ta cap11la
- Senara tlel lar,iien, en ·La T::udc ... 7/9.1943·
ocho solare a renta parn el uccuc de 111 lárnpar., del Sant ísirno Sncrurncnto. "'· 1 C · . · . arnlt·n} d1J11 Fra,rcf,reo de Vt•ru Puclicco lbldem 7 10 ¡943'
AltP: 97 269. Cf. TARQUlS, /)Í('('¡(l/1(11"10
• Xl , '.!63 - 4. ,J11HI ci rra; e1 e. 1a11erife ,. J · • • •
P. 'I',1Routs L,• cap fl ' ,· Csu imaRt•11 e _N. Sra. del Carmc11, Jbidem, 16/7.194'S·
" T I\RQFl!-, Retazos 1S. • · , • ' a ue tirmt•11 en Ho a d l L '
Cab S 7.165..2.. ces1ó11 rJ.d Car,nen de do J:> d'. ·, /J e unes .. , 161 7, 195(, )" ÚJ iilflma prr,-
1
St Ln cscult11ra de- Sa
. n ~0 rrgo
p d
..oc 1man ' en " La Tar de .. , 16, i · 1951.
ll • Estrenése In pila de piedra nueva, después
de avcrse quemado li1 i~lcs1;1 . n e ro penitente, obra de un .mó t •
a J de- Julio de Jb52 ) aviéndosc edificado en ocho meses y el:1rga,fu veinte pies atrás, ~\11gi1l'I TAR<JUls, St>n1t1na Santa eri Tcnenfc Sania Cruz, 1 (J6() n ~~ cana¡o :;egun
c1om1r ~egun1n1entl.' con cl i.:in:ulu murc:,;n,;¡ de S.tlLill ; : p. . <se d. e •rcla-
bó en fTC<: de 1hnl Je 16S3. IJr. Guiroln». El bautismo con que \C est rena fa Pr:nn;i,, en RflC 1961 p l8l u v· u scgon Jl!bu, HE.MNANnr:z
'°'
1la l".. de un lujo del canrtán G,1 reía del Cast illo Vuldés, en 14/ ·l. l h5.) (C: Buui., L, l ·, lgnlan' t.:n
. · . • · . · na_ trgcn de In l\1erced, 1tn.lic1na. fue coloc.ida po.r
1730. H,1y l,llnh1cn un benz.o dcl Santo Cristo de T "' .~1..
418) <le lus Re-.. , M" t L • •- :i,..oron1c Y tres i.aobs
19 Cf, !.1 niJt.1 nntenor. . • J "'s .. ¡;o:;, a r ll'Ulu.is ant1guamenlc, SJn rungún fundan1cnto -1 ¡ 1·
Dtcgo Vclázquez. , dJ pmce e i.:
40 1·.\Rl)lll'i. Retazos 19.
41 F,n 1726 ero organista Francisco Ascauio, con óll reales de s.il
anual, trió Co S! -~ARQUts, Rt•fta.os, 90. Cf. D. V. DARlAS "I PAT>RON, I.a caprl/a ma.-or de la
En 1767 había dos érganos, cuya refección había costado en aquel afio 1 570 reales. C r1e,·pc~~,1, en «La Tarde•, 1 7.1942: l'ARQL,TS. El rett1blo t1WfOr de la ":l~~w de lo
"! 101 215.
Al-fP on.~epn n, en _ .. EJ D1a ... 28/5.1959, S. PADRON Aí"OSfA, La coprlla may'or en «Ln
Taruc .. , l4lll.194S. '
•:a Otros gasto : Alquileres de oficiales 654 reales: carpinteros 2.J20 reales; 511
herraje ) clavos os2 reales: el pulp110 80 reales. T1tult> de pulron:ito pe>r el ob1r,po Pedro 1\.1.inud Da\·ila. en ,4, 1
17ll\
C: 1 ibros Je fabnca, l. tRRC, ll.126, p. 70). Las tr_e., imágenes se atnbuyen a la e.c;cucla de Marac11ano. C!.
S. PAot,or,; Aco ..,, A. La cu¡11/la de Los Carta, en •El nia ... 30 t 2. l '143· J H ,
H
n El c.ipllÍln Juan Tomas de Guzmán Je regaló 4 candeleros grant.!~ de bronce. Pt:R ERA' en AErl, \'IJ ( 1961 ). p. 4 l 2 • 3. ' • l!R"IANDLZ
Oc pué de su fallecmnentn, su yerno el cnni1,,n Pascual Fcrrcrn obligó por escrituro
al sacrrstan, en 2 6.1706. n que no quita ...e jamás Jo._ candeleros de !a caprlla.
. r., El p(1lp1to lle,·a fu inscnpctón· «D1ólo el cap1tan Dn. M:ith1u5 Rudn)!ucz
"' l\fucfus Fernández Vera. prcsbitcro. fallecido en Santa Cruz en 10/2.1712,
~arto !.
su muger Da. ?\.,lana de la Conccpcion Domfngucz Caru. En 8 de tl1c1e~bre
de 17 ,6,.. El ll)rnavoz de madero es de lr:lb:\jo local Cf. J H p
dejo unos cuadros para el adorno de la capilla y fundó capellurua por su testamento en LEA VLI (1961 40'> • · • · ERNHIDt:7. E.R.Dt1,,
. r • } . · 1, p. ~. A u genero-.id.ud se debi:n to.mb1en la urna de pl,1tn del
de 14 1.1712 (ante Juan Antonio Sánchez <le In Torre). También dejaba una casa Santo E~t1erro, un alt~ de espeJus paro la oct ..ivtt de Corpus (RJIC. 192.6, p. ¡ t)
para la 1gle iu pa: roquial. Y 31 .!1bntos Je oro tra1d?s de Italia y otrec1do)) en 17í6 para el dorado dd &1gnmo.
,ci¡ El retablo de In capilla de las Animas fue costeado por In Cotrndía de igual
~·· . !od:.is son ~e marmol )' de rrnbajo de Ger1ovn. L,t <lcl a!?ua bcnd!Lu Uevn la
nombre. que Jo había encargado en 1731, dorado en 1745 y vuelto a componer en 111-.cnpc,on: «Las dio de limosna el nño de 1696 el c-.ip1tan P.1.5qucl Fcrre.ra y Da.
176i. Con1iene un lienzo del Purgatorio pintado en 1745 por el pintor palmero I urs Mar:;ela Josefa de Gusman, su mug.en,. La pil,1 bnuli5mal es dona1:16n de Jo., ausmos
Jo y una nnagen de In Dolorosa atribuida al escultor genovés Antonio María Mara- en 1697. La~ dos pilas de la entrada pril1'1pal <.on de 1765 y c,1staro11 80 pesos. cr.
ghann (J 664 • 1741 ). CJ. P. I ARQUis. Luis Joseph, pintor regional del X VI f l. El cuadro S. PAOROI\ Aco~TA, Campanar y pilas, en •La Tarde,., 15' L~.1943 y J. l-lE.RNA.NDEZ
dt> AlltllláS de In Concepctán Je Santa Cruz, en .. La Tar Je •• 7/ 8. l Q56: Jesús HE.RNANOl·Z PcRERA, en AE,4. VII (1961), p. 400-2.
PatERA, en AEA, VII (196J), p. 411. Las dos Iámparas de plata son del siglo XVll, 511
«Expuesta su ~ituación a la ru1n.1 ele un barrn.nco QL1e "e tonnn en el invu:rno
recompuestas en 1768 y 1783 por el platero Antonio J. Correa y Corbalán. y le bate sus mura.Jla~· (Qt ESe\Oi\ 388).
1t1 Es posible que se trate de la capilla fundada por Lázaro Alvurez uc Abreu, 1,; Visir.a del obispo Cé111ce1os. l.3'8.1605 (C: Libro),, de fabrica, I, to1 45).
sobre cuya ubicación no tenernos ningún indicio. ÚJ viuda de Abreu falleció en Santa .. is Gomuu. 11, 113.
Cruz en 13/ 3.17«• y fue sepulradn en el convento de San Agustín, pero la trasladaron l\!I Su Lestarncnlo es ele 7/ 6.1778. pero él fal.lec16 en I 7SO.
después a su capilla. en 1761. i;n cr. s. P,oRON AcOST.\., El ren1are de la IIUC\ .., ,nrré, en .. Et Dm·. -:!5' l 1.194"\
" Lrcencra dcl vicario doctor Francisco de Betancor para abrir un nicho de y El arquilet:l!J Diego ,Vicola.1 Eduan/o > el reniate de la torre dr: la Conccpc1on.,
c...1nleriu, .. pura colocar una imagen de Nuestra SL:11ora del Carmen que ticn« de en "L:1 Tarde.... J 9/ 12.1946; T ARQUIS, D1cnonano, Xll. S 1 i 20: T \RQl! 1:s, Rela.:l'.s
hnho. el fund ador, en La Lag uno, a 24/ J. I 6.59; y par u Iundar cofradía en 8/ 8.J 65Q 99 - LOS.
Hubo contradicción y pleno con el capitán Lázaro González de Correa y otros vecino, Gi Cf. Apcnilicc n.0 l. las eonslituc1ones de l.i rofratlla fueron reformada . en
del lugar. sentenciado a favor del fundador en 18¡ 1.1678, confirmado por el provi- l 681.
sor del arzobrspado d~ Se\llla en IJ/ 1 LJ68J. Roc,bo de llaltasar de Cabrera de 6~ ,\HP: 17/173.
1 4.1659 (C': libro 20, rol. 31 J de l\·Ianucl Alvi:trcz de 15/9.1665. Otro rl'cibo de 900 r.:i v1>\Nt\. VIII. 1410: ~l r,;u c,1:. LA PL·Ni\ 15'>, \'1[RA , C\.,4,1Jo. 11. 6811 r;,,."\11. 33).
ric;Jl~\. por Gon.wlo Fcrnánd..:z <le So:-.u, .. de durnr un rctablítu de Nuestra Señora IH Cf. Rl'MJ:C DE AR~1AS, 11, 153.
11s
del Cllnncn. y siento de uno:. hncl1ero.; guc le de.in::», en 8/ 11.1678. En h1 pt1rlc altu «Es de crcer;pue~. qu~· ya en 1496 la cnn1t:1 de l:i Cono;i.11.1 ....ion. que cru pcqucfui
y rcuw:ida, c:..Lnbá te1n11nnda )' eousagrad.1 .\.l c:ulto,. (DuGOL K 10) Segun J. AL-. .\RV.
N01 AS. XIII
l'l 1 ,nv en RI/(. l 9"Q, p. 44 • f,, la ernutu fue fund.uln en 10 8. ltlQ5, fil'stu de su
,ú, .,>'~~h·u :i
VicRA " e,
A,1.,0. u. ~sti xv
"1 l
" \l L"l11~1u111 árselc la mrcncion de den ibm In ernurn. d ob1spn i.:,1nie,t6 que P<irroq11w d, Sa11 Ar1dres en J 747 ( 1. 64). CI. P.\ORON ArosrA. Crrae,612 de la
Klg,t, de ello (C1b. 11 l'i.l.)"'0). los Jugares. cf, cap 1, . • en • La Iurde ... IS 2.1944. P:ira otr11s cnn1tas de
1W • • • up,1fl.Jdo ,;.
Cab. ~O ~.l.'.'°73. Que ,,1),111 manann el Gobernador ) 4 regidores parn Retazos IJI)
IARQllS,
or,knar !J demoticson ) eJ nu-lndo de la ernuta (Cab. ll, 26 8. 157\). Que -.t> libren ~1 . AHP. u.570 390. En. 1727 hubo . ,.
L.::O ctobl.i_, para lo, lr:tb.iJ¡o, de 1., nueva crmna (Cab, l l, 31 ~.1.573). <k lo, h1ndadorcs v el conde., 1 pleüc entre Simón de Herrera, heredero
~ Que se torne de Ju cal del Cabikk) que e-.1(1 en el puer ro, pura encalar J¡¡ . •.. uc ' íl ,,Gomer".., m arqu és oc
.... Adeje, patrono general de la
PIO\'JllCJa de predic.idores.. .... b
nuev J ernut c1 , Cab, 2~ ~ 15- :n 611 F
·ray Hernundo del ""Huyo re cuainode lo dos dcb'a I presiid u en I .1 capilla mayor.
M En , 3.1644 (ante 1\1,•u.;tin de Mesn). Pero hubo protcsm por purre de 1,1 están prcc;enlcs en una eser I de
p r, fray Juan Manuel, subpnor v 4 frru1e<. mas
e.-,J.1,itucl del Sanu-arno Cristo <le I a l ,a!!una. cuya pn1p1ed,1CI eran, } se tuvo que 119 En 1645 están I urn 16:!9 (AH.P· ~73 129) •
anular l.1 data (AHP: l .L~4) • " presentes cl padre superior ' 4 e I
estan mera del convente l.AHP· 281 ., 3"> , onv entua es Y se dice que ctros
ro LL· F.:IX .!J. '° Concesión aprobada er: C.ib. - 19)4
;i Poder de Juan 't ancz, mavordomo de la cofradía de San Felmo, para re- '" AHP: C.124. . 1660.
l~cr hmosnas en I~ paña .) Po, tugal, en 27 7.1600 l,\HP: 254 J03). Sobre l:t ermita, !l.? En d invcninno de 1812 e indica 1 . .
• • R • ..,.,,,. tAlIP: C.125) .. Antes de 1763 el a propiedad de 40 casas en Santa CrU7.
C'f J .\RQt: ,~. eta~os " :,.
~ POGC..I 7h. con lu obligación de sacar de' padre" Sosa h.1b10 d1.jado al con, ento una casa,
':'J Cf. 1ná-. «delante. la nora 10 ,. para la bibliote.:n (AlfN: Clero ~5~ntn ..oo reale-, anualmente, para comprar libro,
;4
n
:f>
AliP: 104 67.
AI-IP: 104 130.
Ll: F.X t.
113
A: Vll/348. Sobre la
()(Vlll. 30): OUGoUR 46 - 8·
S. P.AORON ACfJSTA El co:nento d
J.
0~
Ru~::~na
del ...onvento, cí,
\'r.e.R.A \' Cl.A''t.JO, ll, 157. 9
AR:v\A~ rn, 400 · 2. TARQt;JS, Retazos ios . 28.
!..a tüaza de Sa1110'Don1ingo. en •Ele Da11to .,., 1'~1111!º· en •La Terde«, 15 8.1946, }
7: Pe )(,(,1 77 • S. En Cah. 11 :!. l 7!'1S "" Lahfica . S..tn Sch.i,1,;ín <.le pu trono dl•l '1t T u~ . ..:..., _ ..,~g
ARQlfls, Dtccionano, XI, :272, '.!75, 292. · •
lug.1r de S.mta Cruz. Deb\.' de ~r t11HJ ~'\,Ju1, ,,ca..-il'in. :)()rquc el akah.k ind1C:lba que o;, En 16¡6.1663 (ame !\1nnuel Gémez H tad ..
y;)l\l er.1 -.e.;;p.:~ml abogado ... del lug:ir. Y su mujer Ana 1\fatias vecino ur o). e 1 capitan Domingo Díaz \'1rtudcs
De la, cuenlJ.s d.. l,1 póh llr.l gast:ida en el CH!itillu de San Ct 1:,tobal resulta
i:1 lnilia:; 155 pe_..a,. ·.,labrada lle e1· del h¡gdr • dan una ltimpam de pwta que <.-ostó en
qut' sc. hac1an :..'U''ª" par:i In pro.:-t»,ivn de Rc~ta JcsJe por lo meno.\> el año de L663 e-;laboncs, labrado:; ca.da uno rp~: es Y oon l~ caden1ll:is de di:ch... pl ..11;,i de a ocho
(LL: F.XIV .!ll. El c.lp1t.ín Franc.·i~oo de la Coba Ocarnpo h..ihfa pro1nctido al altar Señora de la Con~lacion ) ei g]o~o!uc aC:·n J. se .tlum~ ln unage.n. de Nuestro
de Rettl..i Jo,; lfunpara:; dc plata. qut> 111::inda por :-u testamento de 1675 ~e le pagu1on en el a.Jtnr de la capílfu. n1ayor.. P narca .S.mto Domingo, que eAfan colocado"
(;\HP: 523 125J. Poi di<:po,;ic,ón del mismo. su c;obrino Pedro Fcrn.indCL de Ocan1¡,o i,i; ,~HP: C.l'.24 (Libro de Hnc1cn&. 1730).
fabricó ) d"lO en !>U heredarnlen10 de Santa Cn1z, por \.'S..:ritura de J 11 7.1684 (ante w. l odavra ha:, mole-~1 ia en los VÍS1t:uues, en t 805. segun Prllllo di: la G1; ERRA,
1oteo de Her:edia) una ermita que no podemo, idcnliticar. Cf. D. V. DARIAS 'l l. 292.
PADRO!\, Lo er1111ta de Rrgla J la t•p1de1111a de 1 SJO. en "L,l 1·arl.le10, 16 ~.1943: S. lls Escritura de venln de 8f 1.16.!9 (AHP· 2"'3 3'} nfi d.l por lo" <:;.....•es
00
PADROI\ .,\COS1A. La ... rmita di! Rerda r-11 f!l .\ig/o XVTII. Jbiden1, 18/8.1945: L., ern1ir,.1 en 9/?. (AHP: 273 129). • ' ~ ' uma "' uau
dt Regla en el .si~lo XI](, Ib,drrll, 21 8.1945. y La fiesta de la l'irge11 Je la Regla t!11 ~\) s .
_ -
al
en ruruento de sepul1urn con lug.1r par.:i capilla. al c.'lpilun Dommgo D 1~.
JS'26, ilTldem, :!S S.1945. En la cnnita hay un lienzo dt· San Cristóbal de Juc111 dt: Virtudes .• con oblig¡¡.:1ón de 30 _reales llnUJLnente. 1662 lAHP: 288 2QJ). Sobre
M1randa (177.;), que no es un:i de !,u . ., meJOri:':. pinturas. nJandJ u~ 4.000 real~ a ln emuta y a l.t ca"'lla de R-1
b'c Lo JQ/ l.., lLL6 f ... q, ..a, por tesL:unento ccrrndo
ni S. PADRO'ó ACOSIA. l.a er1n11a de la Cr11: dl· la ('(,nquisra. en «La Tarde .. , ªla J notn
r ~ -· "" , e · 1 o dicho al refolimo,, a Lt ermita de Reda;. " 1.unb'"'n
16 9.1945. 9"1- · y S p ,nRO1' A COST o\, La ir~ lrJ?en de Regla } ti. <'Jt:ultor L-Oj;zra
•
Gon- ... ,i ...,-
liO C: Cuenta~. fol. '.20, cf. TARQl:1.s, D1ccionano. Xl.I. 165 - 6. en •lo Tarde ... 16 8.1945. ..:.w,_
s1 Cf. ::;. PAD.kON ACOSTA, La iglesia d,, /1.'ue.)tra Seríora tl;,l Pilar .1 s11 fundador, io.i la capil~a ten~ un retahlo de 17Z4, oon 1m3gcnc-; de Nue~Lra Señora ) In
el rac,oru.•ro Guillén, en •Lll farde-•. 5 9.1944; RUMEL DE ,u~ ,s. III. 400; 1'AltQlJI'-, ~1agdalenn hcchtt~ en 1,14. Sólo se ron.'>t.>nan ..,1JS Libl\.•~ de cuenws de 1709 a 11;-,
Re1a:.os :!39. 50. La imagen ele Nue,-tra Señora Je los Dolores fue dejada al templo lo~ anlenure:. ya hnb1nn desaparecido cuando L, ,üata del oblspo Juiltl Rwz Juncnez.
por Andrea Gonzálcz. por :,u te~tlllncnto de 9/ 7.1761 (ante Domingo RodriguL'z en 1709.
\'clá~uez) • •1º1 El~ _4/9.~SO:! _Joaquín Ben11ez Alfonso. dueño de la capilla de S.lll Frnncl.SCO
6! El expediente de dl~ ::iyuda de parroquia csL,l en A: )(\'l. Pnr:l d
e1ecc1on Xn,~1er. sohcna ltcenc~a parn profundizar ~J rucho entre su cap,lla ) w
sala de 1.1
deslinde de 1803, et: A: XIX 4). \'. t..11nb1én S. P,\DR01' .t\COSIA, Creaciú,r d(• la ,,.11,d11 hern1andud <lel Ro,ano. par.t colocar una in1agen de Sm Jo~.
de parroquia de l\'uestra Señora del 1'1/ar, en • (.a Tarde,., ~2/ 2.194-1. 101 AHP; 1770, en 20 12.
ll3 Supl,ca c¡ue 5i! hace a los St:iinres Feligrl!.k.\ clt• la llttt.'I a pnrn,quia de ,Vttc.\tra
1113
lNC'HAURBf: 40; cf. AHP: C.1.21
Sciioro del Pilar, paro que se ~iria11 1/u111111,1r sus casa, la víspr•rn de lu n1isrna Se1iorr1
1'J.l AHP: C. l '.! l.
ru Patrona C'On la ~iguiente Oc1a1a. S. l. tl80)). Impre:;c> de una púg. in (11'10 <BU; tCIS INcHAl RBE 114; TARQL'l:i. D1,•c1011ano, Xl, 2Sl • 5. TA'R.Qt..1.s, Rt:.ta:.os 196. 1.
1'111
C4 7 (14J. li-:l HAl.'RBE 96: TARQUlS. Dla:,onano, Xl, 169 y XII. 497. 9.
B4 AifP: ~9 463. Un bautizo •en la hermlta de San ,\ndré.s, en el VnJJe de rn7
1\HP: C. t ~ l. La real Cédulu es postcr:ior 11 l.1 alribue16n de a¡ua n1 con·
Salaz.ar», en 1619 (C: BauL. r. 150). En 1651, In 1magcu de Stm 1\ndrcs ÍUl' trüid.i 1.:n ,ento por el C.lpitán general. cf. cap. V. la noLa ~05.
proc .. s.ión del \ aJle de Sahuar a La Ll4'.Una. con 1uo11vo de la ~equi:1 (LL: F.XTII/2:!)
10~ Al-IP: C.120.
J09 lNCHAHRBE 130, 140- l, 148. La obra de la cerca fue énC.\J'gada a Manuel
IH fORI \ DL. SANTA CRUZ
NOTAS. XIII
l ... 1....:0 Bello, nlb.1ñil, en :!6 10.1720 se le 111mHJ 5 no sigl11C~l-. hu~111 uctermmarsc
1
l)c,lgc1do Sol , el luteto de las , uatro ca111¡JOn<~. en .. 1.,.1. Iurrlc», 2/\J.1~44. Sobre el lAJIP· s;:;~j:~roc;n;1c1on.ido en 1758 (~H;rta~~;¡.;4;ss~ CAHP: :?A7/24lJ
convemo de un Frnncisco en general, cí, Pooui 68-72; D1100L11t 73-4; RLIMEU ni {)('/ Paw,:lu -sm,;ocr,:ce;~r::,l 72; RtJMrt, r,1, ARMA;, IJ I 404· D c~a~ento de D11fau
ARMA , Hl, 401- 4: TARQL'IS. Rrtnzos 19~ - ~07, y la obra de INt Hi\URnt, 1Vo11c11H i:1• Ignacio Log . Al cn,z de Se111 Ag1t1tin ~n 1' T. d ARfA5 Y PAuRo:o.,
mnn, ~ lan1ado cnga ' « a .ir e», 22 Q 194 3
,JO/Jrr los provinciales franciscanos do Canariav, La I asuna, 1966. PI ctesto de conJcsión, al 5.1Jcnc10 ú I nosamcrne n aquella hcrmita de Regl •
na A· \r¡J 148. tnt,1crt1:, en veng1,1nza de no .iver ·1bsielt~ noche, siendo sola la llegadu para d:;lccot
r rr ]NC.lfAl'RIU· 273: del mismo, J,11 <111tario de la brbliott>Ca .!el suprimido con :-.1t10 consintió lle que mo • ' • a una indigna pewtcnla y co "
puerta de la h~. . na. con pernuro del mnlhechor . 1 . mo en solit.1no
\CIIIO dr an Pedro Alcántara de la , ilia de Santa Cr11:. de T1 nerlfe, en «Archivo
Ibero • Americano .. , JX ( 1 Y49), p. 3R4 - 40;!.
ll" Ot.:E..sADJ\ 387.
~,m,tn, donde puesto t
1;111 eficnccs, que le librJrod lri ~ida t; ~( li se < i.spuso Para ello en ¡
llas! htLo acto de ccJntnccíón: Y f~cro!
c_c :..u. pcrver:;o deseo, se conlesó all1 m1 1,;onv1rl1eron al rnalevolo, pues, 11.rrepcntido
11v Los fruncíscanos ron una religién .fort cstiméc pour lcur régularíté» según F~auc1sco ~lu1102 de Alvarudo do smo .. (Ql ESAl>A 388). Alvaro Muñoz h d
l·tl llJ l E, 11. 60. T1nuc..'O, biz.niehl clcl capu.án Pc'dr~eg~orzá~e :enenfe, ) tvr.1nna Barbudo Go~~al~
1:0 1-..c1fA1cRBI· 25:: et. cap. X.11. nota 130. en el13!apón. Cf. cap. 111, nula 33. , n ez r,noco, fue Jesuita, m1S1onero ) márur
121 . PAJJRON Acosrx, l l arte barroco en Canarias. El retablo de Sa11 Francisco, '. . ~ Nous n'EtVúns pa.,¡ vu.. d .
en •La Tarde», 9 9.1944. nous ~t1ons. C'e..-.1 mal n pro pos qu•o:
a e;Jans. verur oous demanucr de quclle rclig1on
122 r.o\RQl.11~. D1ct:101zario, Xll, 497 - 9. JC cro1~ bien que la relig1on • . anee que le fanat1sme éta.it cutre ii. r· L-'f"
· · · . n Y c:st pn.~ tres ecl ru éc cn~, 1 •C
1u l NCHAt Rf.11 140 • 1. Lo donación. por escritura de t:/ 7.1759 (ante Gabriel 1114u1s1tíonnairc est Lre-; lom lry · • r , m:,.15 le despoumie monucal
130 Pescr sur le ¡ieuple (Bo S et
d ! Al:m10 y Viera). Sobre hugios entre: Pedro Lccorntc, cónsul, y Juan de Pscoubet, • .. 0 n rcncontre sur les pln<.-es el d 1 .. RY DE A.INT-VtNCEVT 208).
comerciante. en 17i4, cf. AHN: E_,u,cto SSO. prt:Lre, el de n1oines en costume C f l ans es rues de Siv1ta Cruz beaucoup de
124 ):,:Ctt LRBL 148. Dt: SAtNT·Vri,icENT 240). l.o que ¡j~ 1~ u~;nci~clacle Lout nouve:iu pour nous" fBo&v
1!:> Ibtdem 1 (,J, que no se ,·en muchos frailes Y cle'r•n I on a HLMBOLOT, l. 103, es prC(.1samcntc
1:11 [..¡ b 1" oeos en a caJJe.
11& tbidem 96, u et produce en Santa Cruz 16,
1u }~entura del patronato de Pedro Ca:.Lcllano. en l4/ 10.J7J2 (Ante Juan 480/371). Ig~nc10 de VergarU: ,c.-ctno de y5:n ::;8 la caaudJd de 742 reales {AHP.
ntoruo Sánchez de l:t Fuente). Por su testamento de 24/ 4.1737 (ante José Vianés por haber dicho que la buJa •DO era m~ nta Cruz. pro.cesado en el Santo Oficio
RHC, 1951, n.o '.!, p. 43). que un entusiasmo. (ARMAS AYAl\, en
de Salas), deJnba a la capilla una lámpara de plata, un vestido para el santo y una pila
de mármol. cf. ]NC.HAURDE 175 - 6. Su heredero hizo el trono y las andas de: Sao Jo- i:ii1 En 1614 (BIRCII I 459)
se (tbidem I90). El señalamiento de sitio para la capilla de Candelaria en 28/ 3.1726, . 1?"
ll!I '. •
1635, en clí~-u-.ione~ c:Je corriJJo en 1
~uan Ordoñez, vecino de Santa Cn
1
mae~tr a P llLl de b Igles1:i (Br1tcH, II. 532).
, la aprobacrón del pro, mcial en 15/ 4 siguiente. La capilla tenía el altar fabricado
tCllUa en Lanz!lrote, en 1646 (BIJtCI:Z, t "66) e de un pata1.he, denuoetado por bla,-
cuando le dio Rivas la escritura de dotación, en 7/ 7.1740 (AHP: 1587). Cf. INCHAURBI 156.
J!ll INCHAURBL, 96, 175 • 6. En 1751 doña Jo:..dína Guazo <le la Torre, mujer
"'º . E n 164-:i; cuando :ie le reprueba' ' ~ contest.1·
. .
asado, <;1 lo hullura» (BtRCH ll "6" ' · --Comiérnmi: yo a Jesucristo
del comandante general Juan de Urbinu, dejó a la imagen, por su testamento, una 141 '·--)·
gargantilla de 31 piezas de oro con 49 esmeraldas (AHP: l 591/ 823; cf. INCHAURBn 216). Auto del vicano de Santa Crtu don Anto .
11!l L8 imagen de San Judas Tadeo fue costeada por Nicolás More, a. según no se contie:.c llnles de e..,am1nnr la ,uficic ruo Isidro Toledo. en 1787, que
Ullua, don1inico de Sánta Cruz. en 1674 afi":a dcl penitente .(O. Fray Pedro de
JNCHAlIRBE. 190. Cf. AHP: C.119. La rrnagcn de San Francisco Javier había sido puesta
entre otra" r:uones, porque le pareció . 1 que una muJer e~ enclemoruad:i,
por I>omingo Rodríguez y 5U mujer Ana María E:scobr11 (AHP: C.121). tu GLA 327 s· b 4ue e conte .. taba en lnt1n !BlRC:H U 8"7)
1!'10 POCiGt 79- 80; Diego INCHA\;RBE Ar OAPE, La tercera orden [ranciscana de ~ · in em argo. la libertad de religión había , · do . ' · - ·
1 os tratados. El flrL 21 del tratado Je 1604 con .1 ya consagrada por
Santa Cruz de Trnerife }' s1, rapilta del Señor Je/ Huerto, Santa Cruz, 1960. Donación ciuntl!s protestantes no serian mole t do . lngl.ntcrrn estipulaba qut los comcr-
1 Pedro Forstall de media capilla del J Iuerto, al lado Je la Epistolo, para entierro. <.~cándalo; la llUSJ110 cláusttla babi; a d s por ~nusn oe conciencia, mientn1s no ilieran
por f>US muchos servicios, en 13/9.1767 (AllP: 1417/ 1 l6). Uniun~ en 1609 y en el ~rotado conMDO unro uc1da en la tregua con las Provmcaas
131 Sentencm del vicario, 221/1.1768 (AHP: 417/'.!3). Poder paru continuar . ' 10:unarca en 1641.
1111 E~ 1740 llegan a Santa Cruz uno~ na1tíos de Santa Cruz d
el pleito en Sevilla y Madrid, 1768 (AHP: 1605/259). Cf. s. l'AL>RON ACOSl'A, Litigios -
con 4 Jud1os rre,o,.· El 1."0n\1san<> del Santo Ofi A e Mar Pequeno,
• rmulaciones en el siglo XVI// por la pasión de la precedencia, El brev e de ¡,rece-
dencta para la Ven. Orden Tercera de S1.111 Francisco, en «El Día•, 2/ 3.1944; Fran-
cisco DIA, Co11corda10 entre las dos árdenes n4ig1osas J.ª .v J.ª de Santa Cruz de
pide instruaiones al lnbunnl y
Jado po~ible el p11n1dcro Y o;craciones de lo ~:t
se le oo;tes1a ~~10. 1 maro Gonzalez de Cabrera,
o ah ~ rrum y ,ele con todo el cw-
11:ira que bay:i d.tndo punluahnente quenta a ~te rlrib~nr:s (~~~.':~ e.sta aula rl!fierc,
Teru rtfe J 767. Capilla de la V1rger1 del Retiro de Santa .Cruz de Tenerlfe, en ,cf-'ulangc .. DI.! 1760 hll) una~ instrucciones Coll10 s I1a d I ·. nquis1c1011, ll 16)
(l is Palmas), 5 y 26(7.1958; P. DIA, Ingreso ,·t1 la 3.ª orden franciscana )' Sttl c.•nfc:1u1os e e a, e• aque romrsano con Jos Judíos
f 111. 1 ORI 1)1 S\NI l HI /
l.~:~:~>\:~;
,, 1, no siendo de 01111111 que .. e hurtan J \1..1lme.11te ,lh(\1,1, de 1 ,i; 1glcc;111~ v h,,5111 l11s I r1 1 !ir.•• un 11 ,v111 <l • 1 • º)
l'l•I l I LC r; ,! lhl.'JI •11 f
lifl J I
, .. ggr,1<10~ por que a) en autn C I ul ,1u1c11 Mil eser up11l11 lo!". compre .. ll ¡1lN2.\I 11 ld ,d;,s hul!Ct\ re111~un 'ti Sa111,1 (, 1~ r.: <1.','n11~r \~;l,;c u f111111c1 l1Jc qi,ar idü
l'll I rqcs1l{1M1Uo1 AIP·•~·. 1l121 l11pul1n11: fuero11c11c11
l ~11,;A '). . co11 J,llldcrn y 1111~111,nrr,: CllU) • • 1 IX1 n,rdn llij¡.l"'c:, JI •~n
u en RII(. 1')57. 11,() .!. p 'i ,.
cr C!Mllt.:ntr, rn pre .Cllct t tlcln
R"l\S \l'l A, .... 1p1l.:in 1wn" 1 1 Le. 11\\ t.! Ptl lflc sulr ' t
'"' e ul:i del obisno l.11ca .. c.'nn('Jt'IO u Ira Sup1c111.1, 11,1 ".17Hi (AllN: l11q111s1 1 1 . , .1. y llég<i i.on t:11l1<:J::udr)~ 1 S
l~~ 1111q1.11,;1t.11111 C11 l dn 111 is, fi11b1x: lüdo el ·l rnc,;
O
f11..1u llhu/1 m, 11 tilb 8). Soblt
cr l 1 ;t
'tt~~,,·n u11,1
\.IOD, 182'\ 8(l) • tllt:s v ll11d1, l I i l l•i (X) p 1 ' re ri1.:11 ti i.:on 111 Ingle~
I!',{•
ª"
1111,\lllDl
,S'J
121 I S~8 ;.;''11;· en .. l·ncl1sh I h ;01 ;~:1i'"~<. (':: r' ', lhr f,pn,,i,1i J,:q,111i~l,,~1,~
QL 1 'iADI\ , clH:Jllíl~.) (f ljb\lltJII CI ' 1 (l'n2J JJ 24Ct (i(I
, , I\IU
[) nuncia
z 1~1 xn J 1S •
de l·rnn,1,;co
<1
I ch>. del Cnmno, ,01111,;,11111 del .Sw1t11 Olido l'II
-º'1 12.1002,
' 1 WH < J
i
27/ tn.1c,115 ,n ~ if-'J(• c,,1!'.,'lil'~'.1 l 1 ~ur>re.m • de 2.0 Hl 1~9c¡ "''i 9 l"'''
• . .... ,, º > uvb 2d 12 1 ' .. . " •
• ' A IN: l11qu1s1t:1611 4!1'H'.ill) ' tl{J7, 22 4 1608, 22 6. 161JS ;
Santa Cruz. 10 1 179Z (1\1(. uuie, XXXIV, 2]3 4(1~: el. BIR111, 11, \>7'4 • S. 11,Jr cartu I H 11
/111(/(.',r¡ ,, 2111~.
comumcadn por cl fH'n\ mcral &J lo .:011, t1Hos lr,1ni:i~·111111s ..:11 11/ 11.1711:,, el .sunto 111•, ,,,,d, f/1 712)<,f>
Oticiu .,nand.:l que en ndcl intc <lui.1ntc lns 1111111i11c-; > l,1 prúct·-.í,111 ti,té 1.t'l'lllll,1 l:t '7° lb1dem 1 ~/ 2377
1 ¡J 'J,1 > ,;61o entren los fieles en elln tsl p1111c1p1 11 1., 1111"-;\> ON1 11 \lJRtll· 109).
", • l!J t h ·~ puc i to, de t."'11 1
•~• f)clac1un contra lr.1, H,111:1 ... 11 Pcrcra, en Sntlla Cruz, tc,71, p,11 p1cd1n1 1,r.'I cr11b,1rc.tl:l••11ci. nlr.11mu1. ,s rn ll,, ,h>111k lrc.1fi ....in hcrcgc, 'i e
• a muu,lrus rcgul irC' h ., PI
ctun no ortodo"a (HtRCII, 11, 726). n1e111c 1 a 1111c.oi. en tu1n ,r Y fU,lld ,r I i 111 u ,cJ1i Qut' 11t1t.:ir r,ur c1 el ni I iutl •
,,~ HI,, .. de 1\11 J>IN.A. n parulncn
dt: la 1111<1¡•c1 tnu a /11 111u•111 I i., d, Franciu, "~ •hun t 1 IICJ.it 1 L••· e t111u cltl oh1~1>0 • l t l!Ull,l"I '-º'1:..1 (.1t1 ¡,:·m •\ d e !JU dercd1,, ) <le qur
5 rnta 'ruz, 11c;2 e uenra QUé. ni saberse la not11.:1,1, un s<1ld,•do h,tllia rlicho .il 1 ey: ,aL:11111,72 18/ p.2180). onc1cru J fo Suprctr1 l lí1 S 1718 (AHN J nqu1
Tenemos un duque de Uorgo111: .. ,. rc11e1111H.'/ listo es 111111.:hu nccu. ¡,Qul! 111.1:-. ü1 fullcc11111cnlo dt'I u,m,~u ,u
d,,erl un amante, ge11Croso Ira11oc!>?,. lP 4). Prcieuclc que «este 1111,111t• 1in 110 Iul.mre 1•1 t'on.,~rn, en 2l(fl "
1770• l)orn1og1, .hlllll 1 <;s,) (l li1 Vr.&!.l h10 nomln iclo por
e: a juel profcl,r 1dn Duque, cuyo nucmucnto tcl,cí!.111111 llc11ó de ,1kg11,11, tod<• el 173 Al IN 1. A11fi11110 S.1n111tmo
, llljlllSICIOO 2q 2 48(, 1
uruvcrso, e-.lc C5 el pnmogentt» de h>s ci li1s Jesucuvto nuestro lnen .. IJI, Ci),, ,,,111p111.1 l11s pliego dt~l111.uJos al Santo Ohc.Ju ~:, \.Olllr ~11111 ele 5,1ni Cru, llutl II cuc •TS.lr
al rey, rl l)clfin }' 11 nieto con la rnn1cL1ci (n 9). ,\lg1111,1'!i,fU1~·1os sobre 11,.., p1cdic;1d11n:s n:c1bu; pcrCJ e, pnr111 de 171 l Ir, b • 'e I is I ulm,1, " lu-. hart:os qu v m 1ll1, \.UII
M,'11í11 l'X/7). an:o írunueJC'i e n,cya11 o d1r rcc.:abu (t\-1( lnqur·
Je Snntn Cruz en 1 08, en Pnrno de l 1 <3tll HRA, 11, 18.
1 11 El cufJod,o ..le !¡¡ p111\1n~u:1 unuciscann se d, lutn n si mismn poi soticit.uuc
en el conv ento de Sant,1 Cruz.. cll·sdc hoce rn.ts de IS :.aí1os: pe1v 1:1 n,ujt•1 cuyus st•nu!;
,1,
17!1
AIIN,
u 11 1 ¡(
lt1qu1~11.:11\n 1811, l m.11u tuun C
\V l)l)d • 1 771 • • Uflilfl l
··"
lJ" 1
Pll IICsl (1 nt e fllC' CX¡lul...:,l~>n( 1 , (.uSlllC, \C h,1 ll\ r1.1nd du Wl lene¡ dercdm J\UJ •c1·
1nd1c,1 lo ruega, en 1779 (IJIIH H, 11, \JI!?¡ 1 "o\JAl!OO PI !1:01 A 4 I 9) ' "'
17¡¡
,~: J 11 1798 (t.1. 1.ouu . . 11:u 1'1(1u1 n. 1 U\ 0 4 mese, j
1:.11 f\1u1 fu Rodr(guc1:, ,·cc1n:i de .Santo Cruz.
rnc.,..111cr11, llcvn t!ll bolsrt,1~ ,1mu· s11l.id1J 11 151. d '- ,cci por el Snnt.1 Ol1cw rn 1717 ((on·
lftO • lo1n1ul.1 lllit&JC'.J: brUJ~ n l!. {Blllr.tl, l. 45(1, 4~1l - 7), en l<J2S. c.1trili11.1 l.u1..:11dn, 177 l'I. FAJAIUIO SPIN(II A IV
d nuncioda en 1644 por el nlcrudc: l.(1¡,c t·ontc del lloyo, p<•r b1ukrrn (B1R1111 11, 560). 170 S h
• O IC l,1 1;1,¡1tn d
'
l1ilV11)1,,
' y 1 17'1
1711 J 1 • Lo\ • l
1 1 l 11 1684 (lbtd 111, 11. 870- 1) II orme Je( 1.1•rn1m1ao de ~ ull;.'1 ('
a,,o l,1gallo rn 1620 de uu vecino de Snnr..-. C1u:r, CU!.:\do, pc11 l\-1a1 i.1 P~11l01110 l n!. l',1!11111!;, 2.<,,
).1667 (NIC. ln,1u1s1t1ón, n.i1. 1 uIS (,ouzák, (J1t11'0b il l11hun.1l i'.lc
(Bltt(H I, 45:¡)
'"º MC': Butc 11/8, rol. 4in. llltl.:i)
1 1 Ru11 pretende e.u, a1 ú lo:. hombres ligndos; (~ul11s Dclgndo lo 1;,1n1;ulta
Junn '"' •l•ttll(: C.1010 que M' CIHbfu u U\l lf I
p.11 u que vcngJ el 1.t11111,;.1 n,, a , ,~11 11 IEl /
,1d\'. tUd:.Jd que ol \ tmi,lo tu" t<' t'',l nn.gc_ro,
) pJga, pero uo k \'lile el unghcnlC'I que le pruporc1011n Ruiz 1B11, H, ti, 81l7). cu 1702.
1672, f\1lu 1a MogclnJenu, de S11n1.1 Cn11., c,,uo('c l<111nul11'.\ pU1l, 1111pcdlt
11,2 f..n
\;el,,dus Cil c.us.i de un n:1r111.. ul II
'
r •
l(lfllUO IIU
e:" ,in clcmdo lo" rnnc tfu\ :,
se 1 \ ikJ Ibl r lt
"""'º cncJr
Mt1C11th1, homb,e o,drnunü que , , P I o b arqL1r1t.1, u•u nt1c l:'., Y ti;1c: C'> un
que el mnndo juegue y tcugo rnnlu ct•11J1ci{1r1 fB1 RC.:11, 11, 7-.ll). ~l1cit11cl (le fruv Pcdr) d I A' 5" 'or ,1u1c:.r1 no ~e tiene rci;pcto .. t
I E.n 1667 (lllRC-H, 11, 67'i .<,) y en 1671 (lbull'rtl, 11, 7171, l•n 1<,R2, Pu~111d lkll •l..11 p11mcr.i (:
" \ e 1(),1 <l uni. wn • l1 10 16 ..~1 (AHN I JtQUIIUCll'" 7 lJf,'I)
de l¡¡ Cruz. carn11,c:ro, ci,U\ cuícnno, y sus hcrn1an,1s •yend1> 1 mudnr los coh:honcs. des¡>UC!i dcsr111h111 r.:n,; 1.i rop:1
i1c lo que tr.,c, :,
r1~ ~aw~~ru~o n.1, 'º tom lr rd i..,ou
h.ulruno entre ellos. que era cton(le mi hcrn1anu doirn1 ,, t1nu cur,1 ele 1.:l'I n t:nn los
1.:abcllo,. de m1 hcrn1ono puc.slt> n.111 y at1.1ve adús con uno,; allilc1cs, ,lc11110 ele u1111
u nvas,11 lL loi; nlln11iLro • p¡¡rn que vr in f ~~¡~ '.l)hn~;: d rnc-,mo puerto ) v~, l\cn ios
~11 cllt>s trncn hbn1,, B1bhn1,, q11:idn1 > e~, n1p, H'dc nt. e~ pet u. i • p.irJ ,c-r SI
rol ita•. hechizo de l 1 rnuJcr p.trn l1br:usc de él (MC: Bu1c XX:11/ l9: d. H1Mc11,
L\Sn11i.~1110 u lo¡¡ m1111¡¡1roll•. lnlonnl' n l I Surrt:m;1,,t Q c7.J7,u9c tn( \,H1';'.,~1 I\C le p:1g,1
!'I ;" ln\}111 k1on
msroxt \ 1)1 S \N l \ CRUZ
NOI s. \:1\
I~ :3-,). •LL':- l'Íl'l'I<~:-. que vienen dt• Americ 1 '>t' 1kpos11,1n en nlmucén ,t•ptHll\h>,
e ,n ..·urrtt'lhl\l In-. ,hhll1111:...11.1dt'll'" ,k Tubaco , )O, con (h..-pcndtc.:nlt•,, pa1;1 el 1q;1s11,, dd C.mipo, <;cHaluhn 11 1 1
111111 i • II se 1 e t1,1 tl\'1s:uh) c:11 n '11110h 1 de l.n p 11 fllJll. ll01 c.11 l i de 'i 7
tntlo
~ d(·,p.ach,, dt' ..·.1\:1-. , dcmu-, l·411111a.1<.' ,k p.1 .. IJ,?tTP-., p.iru c.:u"' a,·10 1nm,h h,t :.ido
pracuca concui ru d "·111111,;ant' del ~.1nt1l Oti""ll' un 11cn,re1 q11~· e-te ",1n,c1,·10 cstubu '1s1tu1, ' que uhn,n u.:ub,, I" J~llcg ido t,cuhuru~ de Arné11ca 1,nr q 4 81178!! qu,
ha \1s10. l &! r t(uc vmuiron nl.g\111 i 10 1 •11 11 uc Ll llUd1c-.c
... ujeto ,ti juzgado de lndi.t... ... l nlorrnc d1.'I director de ,\du.111,1, .h>..,,· lii.11Lt• :11 Santo I w s ( Húb 1111, qu él no
\.)11..:h,. )t\ J.178() tl\h. Inqmsíciun IX/4), .. l}ns11t11 que en cs1n R
1:-3 1 nforrru del Inqui ...1dt11 dL' Cana, t,1" n L1 Sup1t•111n, 2.2./ J, 180;! (Al IN ¡ 11. 111cdall,,., j lhm1fis iJln· pueilan e Adu n t se rc:h,, ,c~cn hbro,.
<111c cl1spu111c.se lo <:11nv • ,tU!...'1.1•trC't'Crcncaa, et. •HJose ' . ., 1111 ~ene~, r11ntur is
qurs: e·ipn 29 .::3q !). ~·t.ltt111 ve • ~11,cntr, ) no
111, P<• ,1~ ,kteucr e el clt!ip ,-t•t1 1 1.irlc ul ,·orn1\\f1110 p,1r.1
1~4 lbidcm 1s¡1,11. c~ sut•cdc po ·' ' .. • 1 con11•rcc10 d t ¡
tbidcm. ti nformc a lu Suprema, di:I ch.•cro,, Pfll n que ns1!if o o ch! el r no em:ont, •r o a qué.] en MI C,1 lo~ ~uc~ ~ .,.,, t•I
P:~t;c;
,,.s • tc,89)
t",!•::
"Q
1~~
1:-c. En 19 11 IN~"'. el lh.::.11 Ukg,, de r-.t.,dng 11 \ aldés ,;olt..:11:1 se mande no
cobren derechos de \ ISll.1 lo-, conusar io-, tk <.,r;111 <.'.111.111.1 \ lk' Suutu e, uz, pl)I no
:;.11:s ;,
fo1mt• 7
•• '
11~/
~·;
~tguna
udt1,1n I ll~f 1~11>~ 0
me .C(1mun11 ..:uron lu~ e11or: '
en tiendo h l\ sohmicnt~1;1~
''.r«e con101n1t a l.l R Jl Orden
necesrtat caballos.. corno en otros p1H'tl\.'s (AHN. Inquisición 1 ~ 2.'77). Pcticiún <~te· ldcl I ircc101 <lt: ,\tlu,11111~ h11\é lrrnnc o el ll)1re<ttlrl'~ Bcncr tics de Rcn11'•. 111
• 11Cr111s1c1un IX 4) 1 nqu1si"1nn ele L , Pt1.ln\ ,
repetida por el ri-.,.:;11 Pedro de .s,,,,, ll'I lJ. IM-!S, in,01.·1111do una cédula dl' Fdip1.· lll t.,, r,. ~ • l 'i., 1, l ' 17º"9
en Jt,07 y una car tu a,.:01 dada del Cons911 de ~' 8. 161 l, purn que lo, corni-eu H •:... I< : lttq111s1C1on IX 4,
no 111!\('n derechos de vi ... 11:1 en lo-, puerto-; pero retiró su pcticlún, pm haberse visln
una cnrt.. del Cúns~j<1,de ~l/7.l(,bl-. que autorízn se cobren los dt'.llChos introducidos
por la costumbre iIbtdcm }.
nr: \HN: Inqursicron 2'> :!~l.> 1, , 21 23Rll. Xt\.r
'"" Proceso del ~Jnlü Olldn, en 157h, contra 1.•I alcahíe de Santa l I uz .h111n
Cabreru, el alcaide Pedro de Ol·,,1npo y el .1l){u.11;1J del pncr to Juan Prreto, por haber
1u10 izado I l:l I ripulación Je un barco rlamcnco ,1 dcsemh.uc.u untes tic IJ , 1,ita del LA \'IJ >¡\ S<>CIAI E IN1"El EClUAL
Santo Oficio (Rtr-11:L DE A1u,1,s. l. h(L!). En lbll. Jl'r,,nín11>
Boqutn y Pu1dO, corregidor
) e ipuan ..t guerra de Tcucrifc tue proces.ido por el Santo Ofic1n rt>t hube, rnuicdido
con insultos la visita de un bureo extranjero Iondc :1Jo en Santa Ct uz: el proceso tue 1
XI.X 18. C't sob
suxpcndido por lu muerte del corregidor. en 13/2. ló.32. e 1dt.Y1lt>1 dr ,·
) So r,t
,\·
• e ...(1/lta elllZ,
· re e1 n, iroo wc1ul 1) \ D
l tllt'fl{,· f."fl el r,gln. \'J 111 il.FJ .. \ PAORON, C'ortumh, 1
d1
"" El cónsul de Fran1.·1,1 ... t niega :i ndrnitir la visita de lus presas mercantiles :t ,, ru, a rra, t.t ele su luttorta en 1 ' en RlfC • 1929, p 169 80
hechas por corsanos de su nac 1011 ) el comandante general no quiorc i11t(.)rv1.•1111 ;,;111 ~I IJRl', l. 57 <h llllgUC en S.1n~ (_ .. ·~ r.,rdc•, 2.S • 'i q 19 ~I ) 26 9 1 ~-- ~
haber vrsto untes órdenes Je Su Majestad. en su olido al connsariu de 27/h.1797. 1. :\ tng1 lt udo • pro PÍCltlI ros Y con1cr 'il rul l cla C.'i o, rnc!Or 111~bo, Qn11x15
v 1111 c~.ano '>· •1 • • 1 a tru1\1cn1c clus...-.c u 1 n es '-' 1 ra niero · 2• e·omcre1;1111c" u.l dct' tll
i 11 " "°
Otro indc.lente en La Palma. en 1798. a nuz dd c.: ual el tribunal tk I as PalnUls nu1nt1:1
1
1915.1798 qut: no "t' -. ,situn los huques Je guerr;1 Y corsarios. 1 nú1rme úd 1 n4uisidn1 ~O~~r~t•l leo;; 111Clldl,lll1' dOtll J.t ÍtUllé:1;,t~:ittn;~~:l:::~!!c QUC J~ dcU\ DUllCS Cll~cn1hlc
de Cananus ¡1 la Supn:n1a :!2/3.190., (,\HN: Inquisici,111 2g/2J91). • 1 J Ores, ~ 5. Clérigos. ,--r urulé ,;ont fg¡¡_lcmt>nt rtvolt;int ·
3
11•0 rr.tgata esp,u1ol.1 Je guerra. su c.::aptl.i 'l Ran1ón l\1árque1 rc1:h.1z.a la visita. ~ligue! de Rh ~ 1 11
en 1798. pero lo obliga a adn1itarla el cornandanlc general (/hu/<'111) • *Le:; > su v1ud,1 en 1681
ncgoc1 ins N l tccto en 1681,
" ous cc11:\ qui s"Jdunn l
l!IJ «D. Juan Bautista Dcscouhet. de n.1c1on francés, que. habiendo venido dl' " •mmcrcc liJm1cn1 l,1 part1e hC1n11ctc d en une bran'-hC qut"k• nquc du
Bayon.1 en d me!> dt• jumn cnn diversos cli:ctos. dcspucho en dic.:h,1 ,H.h111nn sin in1cr- 1wn , ,un, nohlf.~ncnt rcsidc:111 u l ~.., h.1bt1n111,; de 111 , ilk. 1 c'I l;t:nlilshomm s el l '
,·enci6n de c.,ta comisaría. D. 1·omas Zub1cla <":-. de ll1:, scii..il(Hilh, u qttc \it•nen di- G Oolc dt.• la hiJn d1: l\ilarcu 11 o agunn.. (BORY m S:\l!'i, \ ir.:u:vr -40)
vcr-os cm.:nrgos de C5Jiz. ns, de clcclos con10 e.le libros, y de.: nad.1 se 1ne da cucnlfl, c.:u lh27: Una cn._-.;1 ,atornd:i n iooor>cz) i\,latla Je la Cnv., \t."Ctnos de :lfllt1 (ru,
porque tiene mnistad con el ahnu_jarifc .... Cur1.1 del conusa, ,u de San1.1 C1 uz .11 1ribu11HI iner.lld,1, 110. l 1c._,¡ ,n,llo., de oro 100 rC!l.lc_,;, Uno tazn de piara, 100 real l n.i
de Las Palrnas, 13/ IO. l 7R8 (l\1C: lnquisi ...·ión TX. 4). 250. l>os Jl,1rc ,le 1..irctllos Ju o~c\ 11 ODos g,1rgm1t1ll.is de perla_,¡ Un..i Jl)lia de oro
1112 Informe del l nqu1sidor ue Canarias .1 la Suprcn1a, 22/ J. 1802 (i\HN: 1 n- t.1fct u1. J11bt1n Y m u1to de sed l 4SO • 1 • (nr.ucs l&no Jlar ¡ IO\ brnzm¡ 10 ) il (1 •
quisición 29/ 2391 ). En 1796 :se forman expctüenlcs. por negarse a pnga1 lo!'i tic, l:chos f,tlddlincs. [)o!; juhonc.. .Seis ,nn11~c:' ~OOOlro '4i0 Un fJldcllin l .!O Una !tll) ,1 l>o~
Un.;1 ~old1 1 bloncn I JO Uu cobe 1 'i(} Sel saban L., l 'iO IX! 1.·olchl,nc.s 170
de , isila. invocando In real cécJul:i que ex1n1t• del pa~o de cualquier derecho, u los
s¡guienlt!s: Son11..,11r1u Crüto, su cap1Lán Manuel Abren. San .111ro11Jo, ~u dtlt'ñn Fclipt• ' .'º Oh ti dt• ul_godon fohradu en '1
t.:uatrtJ l 1bJa., rtc nrnntc.lcs 110 \ l.
:1~,
l~ na delantera de c.1ni.1 uc un.ti d I o: 1 ntl.i
c1 ln1oh,1da Seis p .. ,nl)5 de rv<.tru 100
l5
Piar. su capitán Francisco T.tpiu: R1i:ar<lo Manan: Antumn Roclríguc1. l.u¡,cz; Lorcu¿(1
<f(1 J\l.11 éon, lilJlec ido en cl l'~r e111 ~~ ;~10 p.inuclt• 60 (AHP I S44 illl h dor
(iarc1,1; Franci,co Cub,Jllcro Sn1 mÍl'lllO. c11n1urci:inte (AIJN: [ n4uisición lRJJ). flt.-so-. en 24 harras de pi ita , l ~ u1 "' ti J b..1 1.2. 000 Ju ..i\lO~ en dan ro, 18 6<>0
111:i Jv!C: l n4uisició11 IX/ 4. 11 ~ b<,1onl s de t•n• un' ""td. ""' un ¡ubon , ~ ul as con
-~~-• en thntro, ~ C';l;I 'º'
1·1~«Solrunentc dl· aquéllos que \ icncn en <.:a.,unc:-. :.epan,dus Sl' 1nc da parte.
pero no de los c¡uc vienen para cs:i r.:iudaLI. pues llslos cad~t qual du lc1-; cnc.ugados ,tl(llÍ
• • ~- ~ "~
llll Pl\},tr1lo de <.)(() con t~l t ldu ' 1
~u1ur1
o XhlO r J 111 fl •
QU ~ ~o J')l'.'SOS d l)tO
h1c11cs de l•chpc Pur \ su ntu1tr. Ju na ~1 Jl J\ ( 111• l 'i~& 1~0J 1 , P llk:1011 dt.
pe,cibc y rc1nilc en dcrc<.:hura a su<. rc,¡¡,cclívo, ducnus. [)e los <.lc1ná:. que sn11 conduci- 'Xhl.516 rtall· (AHP l«il)\ 'i4' 678) rl l uun , l 'i\ ir('J.J un itt1,u d
do, c11 algunos cofres de pas:tieros. en cslús t.1rnpoc.:o tengo que \t•r». del Co-
(C,11t11 6
nusano dl' Santa Cruz al tribunal de Las Palmus, 13/10.1788 {MC: Jnquisidón lX/4).
1•11 IS89 {AIII'
IS 1] 57l)
w:-. El con1isario Lle Santa Cruz habiu pedido t¡1..1e Sl' le :n11011za~c u llcvur J t l'alc~ r ;,;Sru111c Cr\.11x cq lt" r ,11111:s.s.is dt• l I plu, vil JJ.\ 1 11
dcnu-nu 011 ' tu, rll" h ull,ln, bll-.¡scnt f , "'1
u.nlíguos de h.b 1~1.t~ por cada n:cuno1.1n11l'l1lo dl' lihn>s, pero In Supr1:n1;1 :o,l' lo h11h1.1 ob 1ru~ 11 I • ull P ' \H ri1¡,ud1
... 1t 1111 pc1 du 'I
~ ~1 t, r11c, ti ,k, 010111, r~111nlt :.en, 1 t: 1:1 , 1 • i
denegado en IR/9.1788 (AIIN: Inr.¡UJ~tt:1ón 27/2389). El 1.·,n11i,;,11io, F111r1ci,co Fcl11 u, ltt:U \ 034.tMl
111 IORI,\ l>h St\N l'A CRU/
NOTAS. XJV
1t ,1,1 \ 1-.: l "'' • 1 ovase, 1, 71). !\lluc!l's que están en 111 puertn, quilñnd,l~ los pin.1u., Ci.2 1
una J la ou u, muchos -..11 nosos (G1 \S 284).
',(! la llmr1c alcahucto, llOrquc e,, publico
,. .S\_,,,un 13 e l,lclbt1cn <Je t-"~olu1, en 18llZ había !'-~ muieres p..11.i cad., 100 c_11111n que inr111mcrnhlcllvoces a mtc~tad•>que, é.,te .1 SH.ln siempre ,.u acrc1c10, Lln d',J
\ rones lucsc u ~u cn~a u lem.:r !rulo 1lk1 to C<•n J~e, u,c,r a hl que d~cl.1ra. y pcr11uadula a que
» D 10:\ cofindcs dcl .S11.nl1s11110 Sncramcnt» en S1111t.1 Cruz, en 1549, aptuecen c.....1 ndo hCJncslo, de 18 año d' • !> h •mbre, ... Muna del Rosarw Barroso de
4, (. ,-.l(k) 1 otra~ par¡¡ llcb.trlas .:1 'IU ~ar¡¡:c: ;•<1uc ;o mcrc~c otro titulo un;:i mugcr que sql;c1lJ
10 l n (.:ist11Jn, en IS61, las \.iu.Jas eran toc..l.1\ in ma-, numerosas, y.,
que repre- lu :;cduj11 Y cngnnó p,,r • que tub1;ncr rnto ili~110 con h,,mbrc,, que a la que declara
sentaban el l ?Ji'"" de In población 11'. G\1111 i\ll1'11 ; J. - n Poussor), D,·1nug1aphil! m1lnd de lo que dicho amcnt.:an 1 : btrnto con un capitán ,,mcnc.mo Y le robab:i la
l .s e rtqu , Pans, l 970. p. 11),). dice que cuantlo tenia 16 ano,;º Y ccst I Jw.}uana fa11<ls, de 20 ul'los y de e tado honesto,
11 Un <:.JCmpln de c.1~u111cn1,1 entre una 1nuJ('r de $0 nñus y un joven de ~2. que hu.u sali1 de chch:i c:isa 11-·á 1 1 a1la e .. nadII en un i casa, .. 1a cngdl1ó la Rosa e
ro lugar a bromas y mota ... del p1ihlicn ,.,1111:11.·rucen,, en Primo <le la 01 1.RRA. 1, 334. l 1 1 1 .. " . .... n, <• .1 a n suya, en dond I ó I
1 < e u < ce ruan1e, persuatltrla n qu b . e ogr va 1d:1 de b 1gnoruucia
U
u
G1 AS 2<.JJ,
En 1790 hn) órdenes del ob1,p(, ) Jet nlcaldc 111Ct:_.'01
pasen a re'ildtl C'On sus mujeres tres , ecinos
de LH'-' Pul11111s, paru que
del Puerto de In Cn11. y unn de Santa
con lo que puso la venta que tien.
que tocias las in.is de h., no -h c..
r¡; • ,
iha a buscar, \1n d.1rlc tnás t¡uc ~al~o1er~nllob;on d1stmto11 'iUJctos u quien clla misma
o nclulc lo que dichos sugutos le da"an,
su cau dice que vio •Ml3 qu.itro c.:unas las
. • \.: M est.avan ocupao:is ~on mug h b • ,
Cruz, que hacen vida de solteros en La Palmas (A: V{II/371). va l 11 1n1!>!nn Ro5a». Rit:i Pertfomo de ci. • • ~ eres! om rcc¡ que busca-
d
u l·rnnasco Snndon, francés, ) Marrn de Aria,.,, so han dadu pnl:th, a de casa-
miento. El se va o Holanda y puede ser que durunre su ausencia c:11;1 tenga «cierta
lenm la d<"claranle 14 años cum
casa p,u n hascrlc tratJr con un !\,~~· lado honc,;to. de 18 ano:s, dtcc que •nun no
;uan~o la m1o;ma Ro;,a Id -.úhc116 Y llebó a su
ocasión de casarse con otro». por J,, cual de común acuerdo nnulnn su compromiso, Resulta que en su casa hnb1a b~ilcs .1 ~ce~ rob?ndolc la mitad de lo que le daban •.
en J ,24 (J,,HP: 1579, 65). Junna Quintero, 111Hu1 ul y , ccina de Santa C1u1.. ha reci- sin tener mJIicia de lus demas üct" . d los que iban _chicas inc;iutas pani divcrhrw
~ GLAS 284. IVJ 3( ce; clc la uuena de la cns.1. (A x··vnt/26}
bido bBJO palabra de m111:r11non10 :1 uom,ngo Quintero, rcr•> él se va. porque su madre
no 1,, dcJa casarse: ella le pone pleito y lo gana, en 17?() (A: X/ 441 ). 26
BIJSTO Y BLANCO 167, 9
1:. Thomus Cahilcs, irlandés, sastre en Santa CrUL.., denunciado fll>I Muria Pauuue. 27 Pi,RON, 1, 17
, ecma, El fue procesado y preso, pero din se dcsisuó de sus pretensiones por presiones 2.!I Esr 01 i\R. Ertadistlca 1 J 8
Reales cédulas de J 'i27 n 1 . R n 27
?j '
de .algunas pe, so nas condecoradas-, en 1731 (J\HP; J 583/ 190). Gcnerulmentc el • 15 _
concubinaje no se casuga sino cuando se tratn de mujeres e..isadas. Es el caso de 15(,9;11~R.VI1/~31: 1.586 (R.JX/18): n~.Xl 1604 :i2¡
~8 fR VI I IJ; l'i64 (R \'II 52},
l)om1ngo llcrnánt.leL Prieto, latonero. ,1 quien le torma cau ... a el vrcano en 1738 rerni- GLAS .90. Entre lo:, 1oboo; mas ~ d
c¿n <le tah·1co de I" J_..a •· d n.i os 1-1g.uran el que se hizo en el alma-
1.1 ndola al comandante general (C). . ,, -. cien a. en 172 l (AI-IP ! 'í79 14) ¡
ra En 1750 1nn.:i C!ement1na Mucarti, hija de Diorusro Macarti, recluma .i Pedro el .irca Je Correos. el 18 12.17lJ5 1A: XII 541). . • Y e robo con efrncc1on en
fsbr:,tall. por no haberle tenido la palabra dada, oblieándose a pagarle 1.500 duendos, :u Baltasar Calderón pregone lió
le hab1a tkido unri botctad· ro, se qu_~!~ porque l\1arco::, Gutiérrez Bra\·o
caso de no cumplir. A Fo1sl.lll se le Iorrnó proceso matrimonial y se le J10 por cárcel ª·
pero tomo C'n rc:..u1chld de verdad no le tOL--6 y sólo fu
la ciudad, que él quebró. Fue condenado o pagar los 1.500 ducados, pern ella renunció un
Ll'
lllnngo, a;e lo f)erdona ' 1607 (Al-lP·· 259, <41)
.J •
L""
.......
H.crnun
s. d
'º
CZ. e
I leador. se quere-
ello , cediendo mil ducados u ll' fábrica de la Concl·rción de La Laguna y 500 :il
ho,pital de los Ot:,an1par,1dos de Santo Cruz lAHP· 1591/ 26).
17 GLAS 283.
1609 ~¡i:;~·;~g.r;:.
n~cit<~ntr~ D1~u de Bara1as, comediante. por palabra.., Y ahora le perdona. ttpnnc1pal-
pcr,;onas honrnu~ a quien tiene obligac-100 ::,e; lo han pedido•,
•6 Cab. ll, 6/6.1607. •12 Frandsco de l otlcño tuve> una t-uestión en Santa Cruz con Juan Báez. arraez
111 Cab. 6 6.1636. d~ ,u barco, Y ,u hijo. Quedó hendo en In cabeza. pero -;e de:sfr,lló de su rtclamación
20 Gr A::> 292. 1~13 (Al·IP: 473,' 104). En Sanln Cruz. el lb 3.1683, al cuer tle la noche. lres desc,1no'.
21 Van «un chapclet u la ma111, au-dcvant de nos rnatclots ioures h:s Iois qu'lls nti(h c~1b1sten r-i Ju,m Rodr~uez R1beroI. vecu10 de La fl,lban:i, hinendole en In ca-
descendoicnt a
ierre: plusieurs ont cu longtcrnps f, se r epcntir de s'étre laissés séduire b~··· R1t>erol »e 4ue1.i cnm,nalmenle, acLL~ndo n Jeron1mo Boz..i de Ltm.1, quien tam-
par tant de charmes- (LA 811..LARDIERC, 1, 29J.
:u • Tous lc-s soirs, dans ce pays de dt'\'Otiun, les rues, les places, le mole soru
couverts de fillcs publiques, qui, enveloppées dans leurs vilaines rnanres, vienncnt
:ª'º
b1en ha hendo Je noche ul regidor Anton11> de Urrulia trr,u!>au~legw, c-.istcllano de
Alto. Boz,t lue delerudo. \..'OO Jc16111mo Bassi, acus..t<lo co1no 1nc.ugndor, pero quedó
.,h~uello por scntenc1.1 ele la R. Audient'!.\, de 6 3.1684.
provoqucr les passans. Un capitaine de navire qui tiene a ta santé de son équip,,p.t·. :1:1 En 1758 (AHP; 55i/ IJJ).
ne 541urait, en ,elfichnnt n Téncriffe, prc.,.quc t1op prcndrt· Je précautions pour cnipcdh I ll·•C: Dctunc1nm:s. parlldn!ó entre 1671 y 16~7.
I~ hommes de son bord J•aJler ,•oii ce.., filies. Les 1nalad.ies vénériennes et la gak· k-. .i~ fil ~4¡ 5. 1688, u las dos de fo n1atlrugada. uno, úe'il.X>nociuu,prendieron fuego
,1 In c~1,a de In morada del capitan general \' .uona; Cal">. 2.6 5 se prometieron 11Ul
Je,orent; 11 n'y en a pas une, u ce qu'on nous n nssuré. qu1 ne soit corrumpue au
pe~os ,ti que ctr_nuncr.ira ul m..:endiar10. En Cab. 21 11.1,::? 1 ,,e 111form.1. que oquel dr.1
dcrn,er degré. Au reste, clics ne <a: font pas payc1 bien chcr: une pctite piece val.1111
,1pa1cc10 en 1.i iglcs1.1 de lo~ Rcmcilto\ un f)a.,;qu1n rontra Marlm d~ Lo1naz.. úúm1n,s·
l'í sous est Icur maxunurn.. (BoRY m: S,tNT·VlNCl:NT '.!43). «La muJtiplicité révul·
1,ador Je Tabaco. En epl1embrc de 177"7 se .,pedrean cJ..-,.-is en La laguna. JOclu-
wrnc des tille:, publique:;. qui, dans les rues, sur les quai:, et jusquc dans le~ te,nplcs ycnllo a la <lcl con1and.intc gcnl!t ,11, se rompen de ~he, L .. , adnerus ) se qu1t..in llh
&1tnlS, poun,uivcnt ll'.s éLCangers pour lcur ,1ftrir ñ vil prix de pe1 fhlcs plaisir:;, su urce poshgO'l Se acuso ,il cad1,;te Ju,ln ( re.igh. ttl que.- dcslicu an en L1 P.iln1a, peru la.,
funeste de Jnrge<i et crucis rernords• (PrRú\'I, 1, 17J. pedradas .:onunuan (Glll'RR,\, 11. 1,5 - h). Par:i úr,tn Canunn en c~ta epoca., ~t.
23 Auto de buen gobierno. 20/2.1793 (A: Xl/46'>). Repetido en 17Y4 (A: Xll/487). D1s1u,b1nsen (nnan(ls l. Siglo Xl'/11, en el.& F~len.u:1on .. , 21 , 1870,, 11. Siglo XIX,
:, En 1802, Ros::i Nieves, Yecinn de Santa Cruz, puso pleito u ocra vecina que In /bid~,,,. 30 7, 6, R, 12 8, 1 K 8. :4 8, 2 9 l lO ~.18""0.
hab1,1 Unmndo uJc::ihueln. Se presentan los tt:SlÍgos. f\1aria Bu1 bar a BLJeno, casado, Jr. VIERA , C1 A YlJO, 11, '18 (}\"\). :!.-li).
de 19 nños, declara «que no conjetura pueda inferirsek agra, ,o a Rosu Nieves porque ar Fn op1n1on del 1:;ap1tun general Mw ... "11en que tan r.clog:1 m1111stro ) de: iran-
' ms roui lll· ~ANl"A CRUZ
c.:~
tn • (QL 1 ""D." 189) Pero t·,tc autor represento cl p..uticto clerical, enl'm1.,tndo con
'lo , qu n habm sunnrmdo el precio de fn,01 del lah,11 ..X> ¡,arn cclc:,r..1,;t1C<.,,.
AHP: 1605/131! En 1782 ic vc.ndia n un cuarto de real la bbr1 (AHP· <: J'\)
f.n 1799 d mon<,palio ele la nieve en S:int.1 Cruz. habia sido concedido a Jo~ v
~a·
\ ttRA \ C\ A \1 10, u,
l27 ¡X\ , 31 ). vecino <.Id lugar, pero parece qu~ -tb servtCJO dejaban qu6 cle'lCar. En l 7/ ?.11799
L:.1 fuente prmcip 11 del epi •dio es unn carta relucron de ~hu ni ministro el confitero Francisco Chiaro, duefio de la fonda «El Agu1la llaltana. de la plaza
qués de Grimaldi, de La Lagun , u lO 6.1710 (,\JIN: E,tado "JJ): hay tumbic.n ..e queja qu? había ~rcparildo helados y sorbete<; por ,ralor de uoce Pe<iOS ·Y, c-onndo fu~
ti pe~rlc hielo u Viera, é.l le ciJ)O que ~ fuese n btL'§Carlo al Pico (A. XIV 6~71.
wia carta del obispo, del mismo díu, que echa toe.fil In culpa a Cevallo-; CI. también
\ tlR, , Q."\'UO. 11 •. '.l:~9 - ~o
(:\~·v. 32), Una carta ele 13 8 del Oon ~10 de Castilln ,,r TJ.: F.?Gl/ llJ Y 27. En octubre de 1778, es el rcgunjento de Lw~1:ina cl que
co~tcu la func,on a la C mdclana (AHN: Clero 25781.
cletdJ en Cab 11 ">) informa que se ha v, ... 10 lo de Ce, dilos. Otra. del despacho genero! 51! LL: F.X, 7 y F.XII 5. -
di: Guerra (lc1d:i en Cab, 5 1 1 ), que. enterada Su i\ Iügestud, ha apreciado la lcalt.1d ·,t1 U.: F.Xfl/ 19 (en lti 11 ).
lc.l ( abildo.
r.o Ll.: F.VIII1 12, y f·.Xll 2,.
• BoR, ni SAi ~'1- \ 1 NCT xr , Vovage, I. ~3. 111
u Habra estrados en roda- l.1s casas, :,.egun Gt !\~ 2R6. Eri agoc,t<J ele 1797, por primero y unica ., e,.., con,ta la lie<.ta y ¡,roceSJón
del Catmen en !ns cuentas del 1.nnvenlo de Santo Don1m!!'o (AHN Clero ~18).
•u BJ eón ul de Holanda, Al naldo Van Steinfort, mandó trucr en 17.54, de Lon-
,n ~IC: lnq111s1cion X<.~1113, donde se COO.'iulLu. en 1747, par !>Uber si b fir:sta
dres, un bastón con puño de oro, grabado en el su escudo de armas, que cosió 100 reales l debe cr •stear 1:! conusario de Santu Cruz olo
1
(AH P. Ji ::!, 1)
• 1 , ' n1onio• eA.BRE.RA P EI\ERA, Df" ,westra h.J5toria insular. Las Jie,tas de la ,Va-..al
Bando del gobernador Juan d E:.pino .... 1, en 1610 (LI.: T)..Xlll/ lU). Todnvía C11 • Ho1a del Lune,:;. de La.... P,tlmas, l!.1 10.19:5Y. Los fuegos ürlificiale, son nomH1les
n 1800 hav damas de la buena sociedad que salen ti la calle tapadas IALV\RE7. Rrxo cn las fiestas <le Navol fiel con,·ento de Santo Domtngo. En 1736 y 1738 C'Osl.an 150
137) l)Jm.1 tu¡,ndas y disfrazadas n ...rsten en 1~00 a lo tiestu dd Santo Cristo, en L.I reales;, calculando la pohora en dos reales ) medio la libr (AHN· Clero 2'84).
Laguna (Pruno rfc In GUERRA. l. 54¡. 81
S. PA.ORO!';AcoST~. l:..! tt.atro en CananaJ, p. 80- ::.
•• Predicación contra las mantñlus de blonda en ll<02 (Pn1110 de la Gu1:1U<A, nr, Para la fiNto del Pi!ar, el corregidor da Lcenc.rn o Ju.,m de Casen,, el 10 10.1195,
1 133). paro que pueda poner SU'5 tabhllns, .-cuydando el alcalde con ,u acreditado 7clo que el
"~ GúNZAI f...l OE MfSA 2 • J JUt'.go sea meraruentc un:1 diversión, impnliendo se profieran p:ún.brns indecente:; •.
e, RH C.• l 965 • 6, p. 5 l - 2.
Fernando de IJ ul l llRA. en lambién se autoriz:i una rifa. cuyo producto se utribwrá al templo (A: XTl '-391.
•· • Una peluca con su cajoncillo» en el testamento de Juan Afonso, en 1762 11" P1")(j(,1 ,4 .
f HP· 55J/ 196). En visuas de cuquera. procesiones y ficst~~ se '" efer ia la peluca ~; GL."S :!97.
blanca (G1 "',. 1021 . t,.i,En 1776 lGl:E.RRA, 11, 96) .
4~ o.
ERRA, 1, 220. t.u Real cédula 1.k 211 7.1780 (A: IV, 82).
•t •I 'accoutrement bízarre de quelques fernmes de la ville qui, duns le remps ro Prov1c;ión Je la R. Audicn~m para Santa Cruz. en 1790 (LL. P.XXX\ l 14).
rncrne des plus grandes chaleurs, portent une cspece de n1r111teJe1 de laine fort gro,sicre.,. 11 AuLo del alcalde. l 79:! (A: X; 44::!).
(iA BJLLARD ERE, l, 8). n En 1792 (A: X 449).
• .J e-. Iemmes des Cananes se rnctteru d'une maniere pitoyable el incommode. ;a Bandu tlt:: 812.1,8~ (A: IV 106). Aula dd corregu.k>r Grcg~1no Guam
Pr""""lUC toutes ont, outre beaueoup t.11.' Jupe~. une ,ortc de n1antclc1 de lainc re,;semhlnnt Gut1érre.z, 1 S 2.1787 (A: VII, 316). Bando del .tkalde, que lns hab1a pemutiúo en
J un:i üulre Jupe qu1 attachenúl nu r111licu du t:orp, et au-dc."tsus des prcn1ier~:. r:t qu, c.arnava.le~. •f)Or un disimulo que yo también n1e propuso al princ1p10,., pero hubo
<.LT.:Ul reme, $iéc, de orte que l'r1u,·erture se t rou\'crnit en haut: un bon! en cst appuye desór dcnes. por cuya causa ,e prohiben ubsolulrunentc, 3 l 1.1799 íA: XIV 683).
wr la tele et lo lcse couvre Je cou. Aes épau.le.s. et le do:s. Toot est conlondu par cet Bando del alcalde, .!8':!.1801 (A: .X-VIl.1/2'1¡. El geneiul Ca~e.al pide al alc:;1lde qui!
clrangc accoutren1ent. qu, renfermc aus.si les br:is. On en :J!lrappe les cotés par devant publtqu..: bando para proh,btr l!b nH1scar,t:.. ".!-l 1.1806 (A. X""X\'ll '-t4).
de mnruc:re a ne Ja, "Cr qu'uoe pctite ouvenurc devant le \'1s.age: on le no1nme n1ante. •" Bando ckl corregidor, 1 t 2.1794 ( '\: :-.11 S 19).
l..c; fcmmr..'5 du pcuple portcnL la milnte rl'une laine !res grossiere, bh1m.:hi'ilre c-1 s.ilc. 1s Auto de but:n gobierno de 1804 (A: X..'Cifi 46).
,ce un grand chnpeau rond par-eles u~. J'ai ,u quelques ¡>ay,annc, qui en :l\'011.:nl ,r. GUF'Jt.RA. l\', 1~7
de J unes avec une hor durt> no,re de deux doi.gt!">, elle les lai~,aient ouverlc':,, cu qui o1 ALVARI,7. R1xo 133 • 4. Cf. ~lanuel hRr>o>.10 Au:osso. i\'u11c1as historwas
un peu mo,n" Jnid el benucoup 11101115 1noommodc. Les lernme, richcs el le, r!~ de la fit>.Ha ma; or Je Santa Cru;;: de Te11t•rife. en ·La 1 arde ... 29 4 y .:. 5.1963.
" 1cs d'un rang rcfc,.·e sont d'ordinrurc toutc~ en no,r. Lcur tni..lnte e~l u'un voilc: rt:...,L'I
711 Rll~Uili 52
ill f·n ~2 12 1,89 2.98),
(li,:\..H.\llR.Bl
fin ou ll1en de serge; eJlc.s ne portcnt pos de char,eaux. On les lrouvi:- dans les ruc,
.i.11:mt aux egh~ scules ou par dcux ou trois. sans hommes, marchrint gravcn1cnt ci t10 A: Vll 150. 5obrc otr:is fie"1Js (coronaoon de Fc:m:i.ndo Vl. nalal1c10 de
en si1en'"e, ne toumant Jflmrus In tele, quoiqu·on les st1ivc en leur ad,cssaot f1 uem1· lntnntes, mu1:rtc de 101n:is de l1u1rtt: derrota de Nel,;on), d. S. PA.oRO:-. AOOsrA •
Actos p11h/1¡·os cdcbrwlv, en,·/ ·riglv Xl'lli, en •la Tnrd~· 5 11.1943.
1x des choses flntte11..es. J'::u cependant aper~u quelques d:unes n,iscs en pcu a h1
ti I El purubicn d, la Europa ror lu IIUC'ta l u ,le Frarrna ScrmJn pattfgír,co
tr.inc;.u CeUes-1.t ne rx,rtn1ent pas de m::tnl..:.!> ou en a\'uicnr de n,ousscline tres du,rc que en la s.ole1nrw acnun dt• gra,·icu n lebrada por la Jeli:. notiCUl de t-1 mic1n1ten10 d, l
I tres bclJc. mo,n dé,-,Jacée dan.a, un pay,; ch'lud (Bo,n ur s~1,..,-r-V1NCLN1 '241 - 2). ,\'t•renissimo Sl!rwr lntant, Duque de B(lrgona predico et Rmo P. Fr. Bias rlc• A1ed111u,
, o,,.,2s3. lector Jubilado exa111111, dor fJ nocial de,te .:>bi.sp<1d , ex crtstudio d~ Roma dtl ardt 11
111!-l()RIA Db S,\NTA CRUZ
NOTAS. xtv
ir I' Franctsi o , padre de la Sta. /',()1 incui dr .•.;, IJ1rgo dr Canarias, en
,., ..... ( n,~ lit' Te r1e rife el dut 23 dr abril ario de 1752. Sá« al«» a /11., tiúbltcn D. 1;;n11q11,. 1111 En l..t1s Pé1 lmac;, el 6/ 4.1604 (ante Scb•
< 11, consul de la nacián fran« t'\ 1. S.1111a Cruz ( l 752). 8.0, Xl I - 20 p. cr. 1.imhién del C.'il!tnco de nmpc.s había SJdc I· d a ttñn de S<1avedra). La adn11nhtrac1on
~ p XIII nota 1 ss. "' AJIP· 15'.l!!/ I0.,6 L. '_regu ¡¡ a por una real cédula de 31/ l.1604.
· ~ · us anos de 164' 1643 .
• (1LERRA. l, 'íJ. rnenlc J.666 real~!\ IAHP: 4961 'ib'i - Y Juntos hab1an PrOduc1dú wla-
96_
Gl'l:_RRA. rv, '1.200 reales !Aff P. 291/55) U . ¡. En 1663, la renta produJo en todas foj¡ hJas
Pnn10 de la Gt ERR,, 1, Hll, 175, 17!!.
4 Simón de H crrera Y Leo a (AH ~a ~~e",t3a0 de los naipes en 16 71 P<•r el arrendador
u • A • , - ).
" \ Xl \' 656: X\' r 11 14. En In procesrón de la tiesta se snca una cruz. q ue se: - " qui no hay pos.ida.o;¡ decenics y la
~ iloca durante el oficio sobre el altar mayor (A: XXI/ 10). No puede ser la que hnv en una cu.,., de: aquellos ·vecinos . rcgu rmcnte lado pasajero de clase e~ta
""' llama C ruz de )j Conquista: para las Iiestns de 1798 se pagaron 40 reales -por él (Al-IN: Inquisición 2"//2.389). •L~ ~:t: del ln~utSidor a la Suprema. 21 1 1788
l-.to de pintar In basa lle la cruz .. (A: Xl V 656\. meuble, pitoyablcs, une malproprclé gené:al nus, fo1blemcnt blnnch15 de ch.aux, de,;
\: XIV 6A2 du p:_i1n b1:; ci du mauv.us vino (B~Row. I~ ~\fºur toutc prov1sion un peu de í:U'llfi.
: XVTIJ J d. CL Pt irno de la Gu1: 1u1. ~, I, 126.
113 LL: E,Vlll/ J ,.
i;i, A .,\:X1 10. i 11 E.n 2!8,\789 1ante Santingo Antonio Pencdo).
Gt l:.RRA, 111. 3. u:; En Cab. 5/ 9.1639 se punt uali,.an los d lall d
u los caballeros pura salír de mo1:.,A
),_!j
lb e es e una fiec;ta. a la que ~ mvita
Primo de la C1 1 RRA. l. J30.
e.le re~ extranjeros: •Y asimi""1o al~ara
•ffl Y i rea y a 1os mercadt.'ICS.. a t
-Se prohiven absolutamente dicho-, barles ) las personas que los consintieren lugar de Santa Cruz 1 . r l"s..1nos Y merca-
l ~ ~~ p1de \ engan ? esta o u.dad
!11 u taverna o casa, incurrirán en sei, ducados de multa y 30 días de cárcel». Auto
d buen gobierno. J,94 lA: Xll/48í). Uh lie..,1ns dl sociedad venían con su séquito
una lar<le o noche con esta fiesta... Cf. RHC 1944
lle Santa Cruz en la licstn del Corpus de' 1783.' ~-· Gt.
11" Cnh. 29/:i.1508 (FRC, v. 2)
I~rt;c;;aoon
re
t.RRA, • ·
de -.ec1nos
tic problema, e Inconvenientes. • Fodo -«; reduce ~1 cuquetas, porque cada uno quiere
tener preferencia a Ius demás, y no hay quien sena regular el lugar de cada uno; 11; Cab. l/4.15Jj <FRC, V, 181). El Gobernado S .
no fallaron en las mas de las concur l encías quejas y desazones. con especialidad entre la oh.ligación de contribuir. decla.r.-ndO «que In costwnbr: p1~~d~anél \;oerdugodsuprime
a ha:>:·11 .. n' a ·, dí h · ...,.. a n sen e mo,.er
l.i.;. Madamas .. (GUERRJ\, l. t 19). Tampoco faltan algunos usos brutales, tales corno el . • :c.: ... • '. ?rcmiar a 1 os c o~ vecinos, oficiales e pobres que lo ganan por su
,le romper l.1 loza en lo, convnes, por gnlu (Al \''\RE.2 Rrxo 136 - 7). tiavalto para comer, mayom1ente .que es informado que en los años pasados av1en-
llZ liando del comandante general, l 3/ 2.1786 (A: Vl¡ 2-4 7). CL también In nota 7 J. ~:"'c. s~cado muchas pren~ a los \'ecJnos para dicha fiesta.;.. se an perdido ~ucba.~
11 En l 7S3 (Gur~RA. 1 v. l 1 'J). ~a
0avi~o
~ucbos deba.tes e pleito~ sobrello .. , .que no se dio cuenta del dinero recau-
IM Bando de 1781 (A: IV/1.:!l), repetido con regularidad. . d Y qu el no e:; obligado a apre1ruar a nadie para servir u Dios contra su volunlad·
~ Auto de buen ~ob1(.·r110, 1804 (A: X ..XIJ 1/ 46 ). ) , que. lo hagan '>In apremio. coma Simples partK'ul,ires ,cab. 10 6. l 54 ll. Andres.
o 11 :1b13 un Ju ..go de truco ... en la plaza del castillo, poi el ludo de la alameda, ".ª~ fue procesa_do. entre otrns cosas, por haber dicho en 1581 ..que el año ante~
hav1a pagado dos reale<. y que en éste le hazfan pagar quatro para la,; far~ del
en 1788 (A: \11 324). II.:i~· un auto de In R. Audiencia, de 1785, incitando al cum-
phrniento de las prugrnaucas sobre los juegos prohibidos (LL: P.XXXV/ 18). Cc~rpu::,, Y. qu~ todas las farsas q~e hazían en e!-ta ciudad el d1a del Corpus. que todo
era a ped.tr ~rnero.. IAHN: Inqu1sic1on 11 1818). Real cedulu que no se pongan mul-
117 Auto de buen gobierno. 1784 (A: V/ 158). repetido a menudo.
tus por cornws de toros y otras tiesta::., 1531 (LL: R.ll 55).
En 1800 (A: ){V i.!9).
_ H u bo· a~ton~ac1on
füj I tb · ·· real para gastar en las liestas del Corpus 80 ducacJo-.
1111 Unos genoveses detenidos en Las Palmas. en l 'i::5. por jugar a los dados (LA
d~ propios en 1)66 (LL: R.VIIl/ 11) y en 1585 (RJX~24\: par11 100 ducados c:n
RO'iA OLIVERA. Francisco de Riberoi, 351. En Tenerilc, la primera prohibición es de I:,86 (R.[X/ 39); 150 en 1593, con 50 más para San Juan Bautista, 30.000 mrs. en
1501. et: In JlOUI 102. <?,nddana Y 15.000 en San Cnstóbal (R.X 18) y en 1 'i94, cuando se añadieron 13
tOO LEO!', 5 7. l1esta~ uc San Beru10 y San Roque (R.X 39): :!00 ducados, mas 160 en Candelaria y
'ª' Orden cornunrcuda por correo por la R. Audiencia en 25/ 4.1797 (A: XIII/ 588). cad':" ()5 en San Juan Bautli;ta y San Cristóbal en 1610 (R.XI 43 - 7) y cantid.ide,
10-~ Prohibido» lo-. juegos de naipes ) de dados. :.o ta ... penas previstas poi lai, eqrnvalt!ntes en 1619 (R.XIJ/ 17'20).
Reyes, Cab. 9/1.1501 (FRC. IV, 36); Cah. J/1.1509 tFRC, V, 27): Cab. 23/12. ll'I ..~fandaron se pregone ho~ en c-.le día que todos los vec100" v moradores
15JO (FRC, V. 77). vengan para el domingo primero que viene u esta villa .. , Cúb. 3115.1510 (FRC, \', 61).
103 Te iamento de noviembre de .1507 (ante A. Vallejo). no e Se corran toros el primero domingo que \'lene•. Cab. 4 !. IS 13 (FRC, \ • 178).
10-t En La Laguna, en 1528 (BtRCH. J. 11 :!), Diego Benltez, vecino de La L<1~'11n.1, 121 FRC, :X1U, 120.
señala al Santo Oficio en 16:!.i que va a menudo a Jugar en casa de Fcrnán Pinto. 122
lbuie1t1, 171. En Cab. 7 10.1519 se encarga .aderezar las b:irrerus y corral
mercader portugués, y que éste nunca lo ha invitado a jug ..rr un sábado (WnLP 124 - 5). para correr toro-.».
,os El alcalde de Garachíco Felipe Jacorne de las Cuevas prohibe en 1560 113 Cab. Il, 215, y L4 8.15 'i9,
tante Juan de Ponte), el juego de naipes a lo::, oficiales > artesanos. i:.!4 Cab. 15 7.1560. Pam la venida <le Su MilJestali en su" remos. habrá dos
1,11 En 1610 por el gobernador Juan Je Espinosa (LL: O.XílJ/ 10). Loros y juego tle cañas en la pl.izl principal de Slln Miguel (Cab. 2l 9.1560). Toros
10; La prohibición del juego en mesones } taberna estaba prevista en las or- en lal> fiestas del Corpus ) San Cn!itóbnl, ; para no aumentar gac;tos se acuerda que
denanzas de las ª"'ª"· Bando del comandante general Miguel López Fernández de -.e ~orrnn en cada liesta dos toros en lugiu de tres, como babia ntes (Cab n. 13 •"
Heredia, que después de las nueve no haya n1á, juego de naipe, en la, ventas, 1768 15 61 J. Toro, en la fiesta de Corpus (Cab. Il, :!O "1 l '-71). de 5.ih C'ristóbal (Cah. ll
rG l.RRA, I, l J 9). Prohibición <le los n<1Ífle<. y dados, en el auto <le buen gobierno de 21/7.1)71); toro:;, cañru; } <lanz,\S en San Cn:,tobal lCab 11, 12. 7 1)74). Para cck
1781 (A: JV 121). 1,rnr el fin Je la epiJemia. habra fiesta '"ºº prOC:esión, salida de má...caras c:on bwl,
J [:n 19 4 1622 (ante Feliciano de G.iUcgo~,. \ regociios, lwn1naria. sortija con prenuos para el mcj(ir caballero, el me.J(>r veslldv
,w (ab. 20 5.171 l. ) la n1~1or invención, toros. juegos de cañas, 'l que se corran gan~s (Cab. ll. 30 9.1583).
111~ 1 ORI¡\ m: SAN"rA CHUZ
NOlAS. XlV
P 1 la tr.11dJ de l.i imagen ele bulto de San Juan Buutistu. que .11: tli::i de llcgru Ct
tal Cruz, llevará procesronulmcnte Je Gracru a la ciudad y habrá regocijo,, 1:urns", c11yo ofic1,) h.1bia sido prohib1'dr1 POr I
1 ,, IOJ'('s) Iurmnnnas (CCib. 11, 14 5.15S4). IV, 152. re.i orden ele 25!3.1783, cf (,t..,tRIIA.
1 \ \1ti. 11. 1 7 y 11.J/ ti, 1 (1:!0. Les rólc.'I des femmcs fur ent r
1~ Cab. 14 'il7,;I
el
t, i
¡
..
plus ridicule 4ue <le voir de,<; figures
1
r/':n~Pl~
P~r dbes hornmcs degwsés. Rlcn n'éta11
°
n ar u. •JU d'entcndre des vo1x Cortes
nic .t:, SOLIS e CO!'.Lume d'unc actncc nmoureuse.. (11 t>RL. ( 6")
•~ Rc.tl orden de 2117.1781 e ornumoadn C,1h. 24/5.1782 (Gur:1tRA., IV. Q5).
• • Unn d1,¡>o,1ci<)n al contr .1110 en ,•1 Cabrldo de Santa Cn1z de l :1 P.1lm11, lü A. IV/ I 32, 114. ' ' ., ·
6.1 "'7::., cuando se cornumca que el obispo n1¡inda «que las uhrus que se un de 141l
Ce~~ura de un Cristo crucificado, de Grnn (. anau.1, Por ue k, re ·
haze r y recitar ~ n la fiesta del Corpus, :-<.' r i ecilen y l1.1gan dentro Je ln iglesia di·
Salvador, lo cual e, conim la L'11,1unb1 e anugrssirna 1.JU't•st11 ysla ucnc e sera cnbsa
n l.i Ve¿ doltdo Y tnunfontc. 1662 (AHN: lnquts1Cl{ln 376). D1l1gcnc~,; en 11:¡e ;~~
<
un, as, p1nturn" del RcaleJo, porque rcrne'lcnlJn a Di<ls Po1dre Y al ll1Jo de la ffil..-.rtliJ
que uya alborotos , escándalos sobre lo, asientos. por set la Ja:h,1 yglc1sia pequeña e, il( )' rO~lro (lhld~r,11 \78).
, no cabrán en ella el tercio de In gente e vecinos destu crbdad ... poi lo cual "C manda 117 \ • S
' n!Onio anc.hcz Gorv.íkz hub111 c.ts.:,du en Sanw Cruz en ,; 6 17,7
yuc se erren fo:.. , ecinoc fuera de la ,ilcsrn. c!'11 And:-C'•1 dl' tvtirnnda Cc;.¡s v Guerra h1m natur.J del pmto, J~n tic l\tti~ünd.1'.
1211 «Porque en las reprcsenrncioncs que se acostumbran hazer en lns _yglc:,ia& ~f. S. l ,,uRON Af'OSTA, 1-,I pinten Sii11dttz. Go,1 alt-:. en I...i. furdc.. 18 ; 1~5.
n lo, días del Corpus Christi y Je Navid td y Pnscun de Resurrección y otrus Iestivi- l.'. T"'R?IJlS, Un º'"º
d(• ,.,nro,u~ S,111(."h,•z, ll>tdem, 22; 9.1945; P TARC)r rs A11tvrur,
dadcs suelen UYe1 cosas ) ndcsente- ) tales q uc no :e su tren en 1 :111 aneto lugar e S,111d1e.._ r,,n1;:.alez, /JlllfOr <le Ca111a111 de Carlo-r f V en .,Jlo¡ •lel ¡ un- 11, Q
h mpo, mandavo e mnndó que de aquí adelante el vrcarro no de lt1¡.:.,11 ,u consiente "'9¡ 11 19/ 12 IYS'- 1- • "' • ~ ""'"• ,,
- Y • ; J • 1 ~..Krn "IDr L. P~ Rr.RA, ,-1 Sanche::. Gori;:µI .:, p111tor adur,u sta
que ,e hagan Id, drcha., represenracronev, sin que primero no se truygun ante· él as1 } r·onlp1rauor, en A I· A, 111 ( 1957). p. 1 &5 • '204.
l..i obra prencipai corno 10 ... entremeses ) .. vistos por d con un teólogo, si oviere que 118 u 1.
n vio on cornpr.1do en Londres, en l 754, por N1col 1s de In l·lanty en 50
quitar o enmendar, ,e quue y ennucndcs. V1:.11a del obícpo Rueda, 2/6.1585 (C: Libro rcalt!~ <AHI': H.2/ J ).
141'
de Fábrica, 1). «1)11,;7 reales n lo:s nef!rüs ele.: lo clJnn~. en 1761 (AHY,.. Clero 2~84).
1•,•J
1:10 Po, decreto del obispo Pigue: oa 0590). no se podrá representar comedia en RSE: Arch1vl1, XX. 11,l 11: (,t URA IV, 1 ¡4
runguna parroquiul o ermita. Por mnnetanuento de visita del obispo Martínez (1605), ir;a AHP: H.2/ 1.
en ningún díu se podrán hacer representaciones dentro de Ju iglesia o ermita y Iris ir,z. !~rimo de In Gu1:.1tkA, 11, 16 Ltts dos esfeí-ll: ~in ~u1 duda 1:i., que se c1:inscn in
que se hubieren de hacer fuera, no ,e representaran in vista y aprobación ucl vicano. en la b1blmtcc.1 de l;i Univcrs1d:id.
153
Textos círndos en Francisco ~1ARl1"1:7 l·l'E..'-'TF.:-, Memorias, IJJ, fol. 1 J 7 · 8 (rns. en RSE). C.11d1cilo de B. ~1o,~t,lñes. de 6 11.1780 t intc Viccn1 l~pou) por el que
a 1 Cnb. '2!i y JO 157b. <le.1ab~1 por hcrrtlt..:ros a l J<; h110 de ~u compadre l\ifatía.~ Bcrn rdo Rodngucl Carta.
1
1:rz Ct1b. JI 4 ~. 1 ~90. E11 Cab. 11. 311.5.1585 , e acuerda «que la comedía e dan- eran, rucs, de ello_.., en el momento llcl 1nce.nd10.
I r.1 Pri,no e.Je l.i Gt E.IIRA, 1, 5 l
:,:.1,; que <e hazen para el dra de Corpus Chrisn xc haga por el día de Sr. San Juan »,
11, 919.
por ,ci el nbogado contra la peste. cr. también A. CtORANI'SCll, Un entremés lagunero
15G V1r·RA Y CLA\"IJO,
en J 59 J en RIIC, 1965 • 6, p. 1 Tl. - "· Que ,e hagu u na comedia para J.1 fiesta de San . _ ,·,i, Resp11e!i11i 1 ¡,arec·.,r del J,, ec1or
del Dn·1no ()Jjkw itl \.la1ufier10 que de-
Cnstobal CC.ab. 25 ó.J<,07). lcnd.ia r czar por h>.;; regular t., la fieo;t.1 de 1.i Pun fitac1on, por F1u'\' Toma.., Sam:hcz
rn.:1 Cab. 11. 17f1.1606. Tapw, lector de Tcoh>g1a uel ron~ ento de San i\hguel de LJ Llgunu i\-Lmuscnto
1:i• AlJP: 1537 914. En 16:!5, el tablado para las comedia ... , con palenqueru en lolJo, de 8 n., fcch.1do en S.tnt1.1 Cruz., 12 6. 17'19 {AH p e t 20>
1 r,; Rl.1'1.EU 19.
Jl3J .:i loros y andarme 11.111:t 9 prpas de , ino costó 400 reales (Al IP: 1542/ 20R): en este
15'1 RSE: Arcl11vo. XXVI, 14, 17
:u10 Francisco Rodríguez Sardo. autor dr comedias, junio "con Ga,;p,u- Suárez > su 1~11 En 1758 lAHN 1598 23 3J.
n UJfr tvfa11J uc los Ríos :.e l)bl1g;:in n representar 3 comL·di:is cuyo lexlo ~e les dar:\, 160
En 16,6 (AIIP: 525 20<J-l8). Cabe p1eguotnr.e por que no L1 h1b1a depdo
oon lo') \oe... 11do....... apl.lrnto., .. y 450 re.Je:. pr,r Clid:i c1>n1editt (AIIP: 15421147). En al ..:onvcnto lranc1..;i:ano que ucah~b.1. de fundar
1629. Francisco Gonzále2, ce1r..11t•ro, ,ccíno de L.t 01ot.na, se oblj!?,a a rcpre,~ntar 101 AIIN: Jnquh1cmn 2Q :!llJ l.
In: co,nedia, por mil rcale:;., en 8/ 5 (ante A1gíldlo). EJ mi ... 1110, junto con Francisco rn2 Fran~·L'\CO Gon&lcz (le Olmedo, librero \le Scv1.ll..1, en1bar~ c11 S.mt.t C:ru.r
Rodnguez, .;e obligan en 1633 o poner dos com~Jia, (AI-IP: 1546/711, y en 1637 para ir ,1 1 ... 1 Hab.ina, en 16'79 (AHP 526 1 i\41.
a representar Casa co11 dc,s p11l'rtr,s > /"'' danza duende (AHP: 1547/9). Ct: J\, ClORANE~U. 1¡¡3 CI. V12:CJ\"l'A p. XXIV.
lltstoria dt>l Carpin EII Te11<•rif,•, en «El Dfa ... 25/ 5.19~9. Jf>.1 L., lecho es desco110c1lt1 pero ~ !tllU.l entre 1791 y 1811; cf. AR-'L\S \YAl<\,
llá Hubo In:,; e;onk·diu,, qut ..:c)!;laron 3.000 rcaJt:.., (CHb. 10/5.16Y7). en RflC, 1957, n.0 2, p 31.
uc. S. PADRON Ac Os T "· IJ lt a1,,1 e11 Tt•iu:rí(e, p. ilJ • 61: Anclrcs ck l ORFN7o 1tJ·.. lb 11.J e,n, p. 4'-·
C.°Ac.1Rrs. Un l11daJgo lug1111,•ro del siglo .\'VI, en LC, 1,,
(1958-1>1, p. IY. 11.t< Gt!r.RR,,, 111, 6'.!: AlfN: Lnqu1~L1un 2~ 2389
Stc1nfort h;ibi.1 s.ido
\Jn
1 1 vtrRRA. rv. 4ti. haul11.Jd11 protestante en Amstenl.im, en 1710. Oturgó lcst.unc_nto cerrJliO en 7 lZ.
• " Cf. S. PADRo, AC0..,1A, /;/ teatro en Canarias, fl· Jó- 7. 1779, ahiccto d 11 12 (unte rran,1sco r crni'.1.n<lez \ 1lchC'>).
I J•I G1..A... 298. •"r AHN: lnqw~1c1on 1Sl3.
11° D. \ . l)AlUA s , P \DRON, C1HtumbreJ .. 8. IS-n ARMAS A\.\L ,. en RH(, IQ5J, n.0 2. p 51.
l 11 GUERRA, IV, 67. lti\J En llSl:'i (BIRCII, 11, 1014).
4;.: GUERRA. IV, 136 - 7, 14R. N11 sabemos .::, son loo; misntos tic c.¡ut• h.lhla S. 11t1 AllMAS A 'hH A. en R/{(, l 9'l7, n u .:!, p .-..7. t:11 "ego\1.1, en el '>1{1.lo X\rl 11,
PAoao, C.'u,wri(l.), 53.
ACO!>íA, /;./ learro t>II los libros crun pot:o~ )' ruuguno de ello,:; c,1run,¡cro . ._f A BrllTk,ND S ~· ur au
14 Y.i 'iC ha hecho 111c11cicln antes de 11n,1 c.¡ucrella ent1e Lui-. Tlc1 nánde7, ,\'l'//le s1t'cll. en C'.:trJ\'dk , 1\ (IQbo;l, p 49 • 82.
,oltei.idor y [)1ego de Bnraja,¡1 en 1609 (noca 32). Sobre «lo que tr.ihcn cá11111ra,;; oh~- 171 GLAS J68.
111 S1 (>RIJ\ DI· SAN'l'A CRU7
ulA l t, 7 \J(, 111 ll()l'i), p.(,,. l•IJ f ,;,p,111.1, l.1 Pllllll'I t f11g1,1, que 1:1111 "SOTA~. XIV
n ue l I prunern tuera de l11gl,1tc·11,1, so fundo en 162.~, pu, 1ngle~s ll' .. hlc111c,.
o 110 r-are,c haber lc1111Jo 111.JJ, 1cl.1d. l.1 :-c111111<l,1 J11t l,1111b1c11 l11nduc11'111 rlc ingle-::.. n re.sur de no tener salario fue
c;,or iltar , en 172Q 1 ,1 111.1sonct1J, coudeuada
poi l,1 consutución ,11111,tt'ilkn d1. P11ho que le dieran
., 1 ·
'º" ut- 'u·11'\ c.11,arnmado Y aprobadtJ en 14. 11.1801. El 20 1
,.,.5 de mae,¡tro ,n1c r y
( lerncnre 11 (l8 ~ 1718). 110 dio mác rci,11ltados en ~~pann, en l.i nruucru míl,HI lid uC!>,1 °.1c de la unsa en Que r . ri no iray 1cente Sol y que se le
1 •·- ienc pue tn la C.'1Cucl11 .. po
t&lo X\'111 (.f Jo--c A. 1·1 RRlk B1 '<1~1111. La n1a1t1111•1m C\/ta,in/11 en et ng/11 ,\ l'IT/, a,n '=rWd cnsenur la JU\'entud U r set proma par.i que yo pucd..1
\t.idnJ 1117-4, p 48 84. Pn1c1 111 protubicion de In fr.111u111,1.:.t>r1c1 í., en 17~ l. d. l.l: es muy rccluci<Ja,. IA. XVII/ 1 ,,,C" ª·
e pue-; en la que actualmente lo estoy practJcanclo
R XI 41 , P.X1'\ 13. 'º~ (A. XXl/'11), V12;eaíno fue e.xtun do
4 \ 11 l ,;4 1 1 : !'.XXXVI 9. Un,1 re.ti urden de l 7lJ 1 111Jndn que se re &.'OllIn escuela 4 mcsus c. b 3 ina y aprobado en 15/ 12.11404. Rectbm
... , " anco5, &radas cad 4 l
istrc J 101, extrunieros, pero sin u,.11 de vrolenciu, dcl1•nic:ndo II lor; que llcv.iscn l1brt,._ tunero, 9 muestra"' inútiles un;¡ 1 a una con e<;ca on~. 5 paular¡ w1
. 1 • pa meta una llna•a ot . •
rohrbrdos ( 1 1 . P .XXX V 1 18). i eg a ~ un,1 L,1bla para echnr tinta. (A. xxv' J ., " • ra menor para la tmia, una
,ussa• l re f ue cxamin.ido y a • b
ID. P( 3-).
1 • En la orden no "e 111cn.. ronan 1,h ft1J01brc., de los autores, Si el segund« lih1 ..
..,, C(.1010 uponernos, el del abate ,k Go111C.)', su l1tulP rne rcpruduudo iucor rccrumeure
pero hiju de hruice:i;cs Vino de niiio P;:1 ado en 27 6.1806. Era natural de Mahon,
l orden. Des droits el des rtrvoirs de f'Ju,111mc: d. A: \ II/J52. lluy ,11,,i,. ,11dcnc<., Tttv1r11, a quien acompañó por 4 .a a antaOCruz Y estudió como familiar del obispo
climu (A· XXVI/ J ¡ ). no~ en r;m.a pero volvió por no conventrlc el
, J 1790 para recoger el n.0 'i4 del Courrtet el" Paris (A; \llll/ 366). y de 2/ 111. wor·1cn1a a ei;cueln en casa alq
')() que nrolube el Catrcismo f,u11c,, fiara la IU!llft• rl,• catnno (A; IX/414). 1• d·
1. • A1tMA"> J\,AI ,, en N./JC, l'J'i7, n o 2. p. "15.
1808, con r.o:,pc:cha de mala voh t d u~ a ª1' cerca del Pilar. Pue incendiada én 19 1
11, 13). ma e a gunos dcsconoc1Uos (Pruno de lo1 Gt.rE.altA.
1; · lbsdcm, p. 11 (cartn a la Suprema, del 18 l. 1799),
1;1 Alonso Yáñez de Scvrlla, maestro <le ensenar mozos en Garachico. se oblig,,
, l-nrrque García, 1,,.1s11 e, pur,t ensenar u su lujo, pt>r 12 ducadus y en año y rneuio,
que lea muy b1e11 de redondo ) de urado y ,1 cscrebh en tal manera que ,cpn Ice,
un I carta de lirado y lctrn que se puct!u ,111111 "· e11 21 '4.1574 l,tn!é Gaxpur de Sejns).
ª"" Gl1RRA., I, 22.
li''1 Vlill~N.\, l. f'>.
AH I': C. I J '>.
16rJ
11;1 1 1 . e I\ ! ~. Cf. l). V. D~KIA:-. " P,\l>kON, r:.1 centro docente nuü antigno
e la ciudad, en .. 1 o !ar de-, 26 111 1948.
lli!! DUGOUR 128.
ll!3 RSí:..: A1ch1\:0, ),."'\'Jll. En 1768, el regente de la R. Audiencia
la señala
necesidad de escuela de nnmeras IcL,11..,, por no haber 111{1s que una en l., capital,
, 111uv mnl atendida (AJiN· Consejos 70 l 1.
1s1 "J estamento ab11.:r10 en l 3 l ~. l 7h9 (ante Snruiago Antonio Pcnedo).
155 C. Hay dalo hasta 1793. Cf. S. Í'AllR()N ACCJSlA, La enseñanza en Santa Cruz
de 7 enen¡c en / 71)2, en • La ·¡ arde», 20 2.1945. Hubo 01 rus in ten tus de fundar es-
cuelas en La Laguna. En 1777, el personero Antonio Miguel tic In, Sanlos publicó
una memoria unpresa, en que proporua se ucsuna-,e el hu~pital de San Scbastián a
ho J)JCIO y
escuela de educación de muchachos (RSE: Archivo, En Cab. xvrn,.
:,7 fi.! 78(> se CQlllUIU-.-0 la real orden de t,¡ J, que SC proponía Cstahlcccr en cada capital
di: pro\ incia un Scnnnario de Nobles. Se voh·ro u proponer corno local el hospiu,1
d S.1n ebasuán (Cab. 22 8). y en Cab. fl/9 se acordó alqur!a: una l':1,..1, mienrrns
',(, tabricahan casas pr op1i.1<;.
lb· I\', 68.
Gl'.l::RRA.
Ui7 ConJIII ucumes formadas por lü Real Sociedad tic• Anut,:os drl País d(·
1t'nt'tije pur,, ,·1 rcg1111t~11 > gul11pr110 d,• las ,,,cuelas tlt> niiios 1• 111ti11s pvhrc.1, qrH• ha
c/t temu11ada t f/ablrccr en t'Sla c1udtul dl' Lo l..a~11ru1 }' plaza ele Sa111u Cruz, pur .111
tlCUcrdo de 2 7 de t'llero ele i 787. La I..agunu, 178 7 8.". úc H pág.
111i. Segun Rr MI tJ 66. hobín por lo meno:. dos csi.:uclas t.:lcrnentuks en Sant,1
<. ru1: l,1s hab111 en r,ruycclt1 snl:imcnte.
I• 1 A: \fJJ 1 391.
I WI A: VIII 31.l7,
101 RL M/ l 100
H.1.RSI:. Ar,hi\!o, X\1JJ1, lol. 1~3. b.n 10/3.PiOcl, la R. At1d1c11ci,1 vnlvió n pcd11
lo lus,u e;<, 1nfonn,1ción sob1e l.i s1l11,tc16n de hechn; iwbíu entonces 6 csi.:ucltt'I de
prunera.r; lctrus en toda!'> l,1s 1~11 , y ni11g1111a c,1 1.is 4 ish,¡; n-ienorl.!:. IA: XXI/ 31 ).
I Multa~ de [)¡ego pidió lJtulo Je ni.icstru de i;scud,1, p:iHt su lranquil1tlad,
BIBLJOGRAFIA
I ns ft)RlA OE SANTA CRUZ UIBI..JO(Hv\I·I \
BtRCli
·
(W. de Gray)
' ·
Caeu I ogue of a JI ·
2 cnpts fonncrly belong¡ } co ecuon of original Manus-
. • mg
t ion in thc Canary I J· ds to t ie Holy Offiice o f the lnquisi-
e, slccciones s an
M arques of Bute. Edinb and now · lh .
in e possessíon of the
urgo - 1.Jondres, 1903. s.o, 2 vol.
1 ~
AGUILAR PINAL (Francisco). La Sevilla de Olavide. 1767 - 1778. Buen (Leopold von) Descri tio h
Madrid. 1966. 8.0. VIII - ?49 p. de l'allemand p.ar e In P ys,que. des Iles Canaries, Tradu1te
· 8P
ou anger. París, J 836. 8.º, \'IIJ _ p. 525
ALVAREZ O Et GADO (Juan). La conquista de Tenerife. Un reajuste de
datos hasta 14 96. En « Revista de Historia Canaria»: XX\!
Busro Y BLANCO(F del) T
SevHla. J 864. 8·.º. XÍJ _0 fzfª fí .
1~~ ;édica de las islas Canarias.
(1959). p. 169 - 96 I~ XXVI (1960), p. 71 -93, 245 -97 II;
XX\!Jl (1961). p. 6-65 111. CAN \L (Bernardo) T
FEJJOO , d 1 .
Aires: 1951). 8.º. 268 p~ona e a ciudad argentina. (Buenos
AL VAREZ Rrxo (José Agustín). Cuadro histórico de estas islas Cana-
rias de J 808 a I 8 I?. Prólogo de Simón Benítez. Las Palmas Cedulario de Canarias. Editado por F. Morales Padrón Sevill L
( 1955). 8.0, LX - 335 p. Palmas, I 970. 8.º. 3 vol. · a - as
ALZOLA (José Miguel). La rueda en Grun Canaria. Las Palmas. 1968. Censo de la riqu_eza territorial e industrial de España en el año de
8.0• 200 p. 1799. Madrid, 1803. Fol.
A,NCHIE J'A ALARC0.'1 (José Antonio de). Libro de citas (manuscrito). CHAi Nll (Pierre). S:"ille e! l'Atlantique ( 1504 - 1650);
-BU: 83/'>.20. l. 1 nt roduction n1ctho~ologiquc. París, 195 5. . " ~ 3, p.
11. Le trafic de 1504 a 1560. Parfs, 1955. 8.º. 605 p.
ANDRF\\'S(Kenneth R.), Elizabethan Privateering during the Spanish IIL Le trn~c de 1~61 ~ 1595. Paris. 1955 8.º, 572 p. ,
war 1585 - 1603. Cambridge, 1964. 8.0, XV111 - ?96 p. IV. Le trafic de l 596 a 1626. París, 1956. 8.<>. 594 p.
V. Le trafic de 1626 a 1650. Parí . t 956. s.o, 530 p.
Berlanga: Manuela MARRERO RODRJGUL:Z. Protocolo del escribano YIJJ. Partie iruerprétative. 1. Strucrure géographiqucs, París
Juan Ruiz de Berlanga. 1.. a Laguna. 1507 - 1508. l ... a Laguna, 1959. 8.0• CXXYill-1212 p. '
1974. 8.0, 236 p. (FRC, XVI 11).
CLARKI (James Stanicr) y MAl AR 11-ll R (John). Thc Lifc of Admira!
BFTHF!NCOUR1 MASSI EU (Antonio). Canarias e Inglaterra: el comercio Lord Nelson, Londres. 1809. Fol., 2 vol
de vinos (1650- 1800). -AEA. 11 (1956), p. 195 -308.
111:-.rnH.I,-\ f)f:. SANI'.,\ CRU/
BIBLIOGRAFlA
~17
l"Rt z z (María de la), Antonio l\1. Tu.r ER, y Manuel L<>RENZo.
)Ji\ll: '11 FA TI1;.EI.Ll .<Giovanni Giacomoj. Relazione del viaggio dall' isola cü
Carta arqueológica de Teneri te. S::111ta Cruz, 197'."'. 8.º. 62 p. cnar!ff nell~ Canarie sino a Pondisceri, nella costa di Coroman-
(Enciclopedia Canaria. 15). ~c71, di ~ons1gnor Cario Tommaso Maillard di Toumon. Roma.
14. 4. , IV - 26 p.
DARIA P \DRO:-: (Dacio V.). Costumbres 1,; ideales <le Santa Cruz de
,
Tenerife en el siglo X\'111. Santa Cruz. 1929. 8.0, 16 p. (RHC:. FERNANDEZ (David W.). Los canarios en Uruguay. RHC, XXIX
1926. p. 169). ( 1962 - 3), p. 56 - 69.
Duooua (José Désiré). Apuntes para la historia de Santa Cruz de Guerra: Emma GoNZALEZ Y I\NES y Manuela MARRE.RO RooRJGUEZ.
Protocolos del escribano Hernán Guerra. La Laguna. 1508 -
Tenerife, desde su fundación hasta nuestro tiempo. Santa Cruz.
1510. La Laguna, 1958. 8.0, 453 p. (FRC. VII).
J 875. 8.º. vr - 308 p.
LEDRU (André-Pierre). Voyage aux iles de Ténériffe, la Trinité, MORALES PADRON (Francisco). El comercio canario-americano (siglos
Saint-Thomas. Sainte-Croix et Porte-Ricco, exécuté sous la di- X\'I XVII y xvnn, Sevilla. 1955. 8.0• XX - 425 p. (Escuela
rection du canitaine
• Baudio. París. 181 O. 8.0• 2 vol. de Éstudios Hispano-Americanos de Se, illa, LXXXIX).
LEON (Francisco María de). Apuntes para la historia de las islas MURRAY (Elizabeth). Sixtcen Years of an Artist's Life m Morocco,
Canarias 1776 - 1868. Introduction de Marcos Guirnerá Peraza. Spain and the Canary Islands. Londres. 1859. 8.0• Vltl - 351.
Notas de A. Cioranescu. Indice por Marcos G. Martínez. Santa IV - 344 p.
Cruz. J 966. 8.0, XXIV - 4?4 p. (Biblioteca Isleña, I\1).
NicoLAS (N. H.). Toe Dispatches and Letters of Lord elson. Lon-
LrPSON (E.). The econornic History of England. Londres, 1934. 8.0, dres, 1845. 4.0, 2 vol.
3 vol.
NUNEZ DE LA Pé,A (Juan). Conquista y anti~adcs de las islas
L\'NCJ:f (John), Spain under tbe Habsburgs, Tome II. Oxford, 1959. de la Gran Canaria y su descripción. Madrid, 1676. 8.0• XVI -
8.0 ? vol. 560 p.
MAGALHAES-GODJNHO (Vítorino). L'éconornic et I'ernpire portugais ÜMAN (Carola). Nelson, New York 1946 8 º· XIV - 748 p.
aux :XVe et XVIe siecles. París. 1969. 8.0• 857.
PAnRo:-.: Acosr» (Sebastián), El teatro en Canarias. La ñesia del SKEEL (C. A. J.). The Canary Con1pany.-«English Historical Rcvicw»,
Corpus. La Laguna, 1954. 8.0• 97 p (Insututo de Estudios Cana- XXXI ( 1916). p. 529 - 44.
ríos. Monografías. r, 1 J ).
l'ARQUlS (Pedro). Diccionario de arquitectos, alarifes )
RODRlGllClZ
Pe RON (F.). \ oyagede découvertes aux terres austr ales, exécuté canteros que han trabajado en las islas Canarias. -A EA. X
par ordre de Sa Majesté l'Ernpereur et Ro1 sur les corvcues (1964), p. 417 - 544; XI ll965), p. 233 - 398; Xll (1966).
Le Géographe, Le Naturaliste et la goélette Casuarina, pcndant p. 361 - 526.
les années 1800, 1801. 1802. 1803 et 1804. Historique, rédigé
par l\.l. F. Péron et conunué par M. Louis de Freycinet. París. T,\RQUIS RODR.IGUEZ (Pedro). Retazos históricos. Santa Cruz de Tone-
1824. 8.0, 4 vol. rife. Siglos XV al XIX. Santa Cruz, l 973. 8.0, 301 p.
POGGI Y BORSOTTo (Felipe Miguel). Guía histórico-descriptiva de TORRES CAt\lPOS (Rafael). Discursos leidos ante la Real Academia de
Santa Cruz de Tenerife. Santa Cruz, 188 J. 8.º, 295 - TV p. la Historia (El Carácter de la conquista y colonización de las
islas Canarias). Madrid. 190 l. 4.0, 249 p.
ROLDA:-- VERDE.JO (Roberto). Acuerdos de) Cabildo de Fuerreventura.
l. 1660-1728 (-11. 1729-1798). La Laguna, 1966-7. 8.º, TORRlANI (Leonardo). Descripción e historia del reino de las islas
? vol. (FRC. XIV - XV). Canarias, antes Afortunadas. Traducción del italiano por A.
Cioranescu. Santa Cruz, 1959. 8.0• XLIV - 298 p.
Roxreu PAl AZUELOS (Enrique). La Económíca a través de sus actas.
Años I 776 a 1800. La Laguna, l 970. 8.0, l 09 p. V ARELA Y ULLOA (José). Derrotero y descripción de las islas Cana-
rias (Manuscrito. l 790?). -Museo Naval (Madrid), Ms. 51 l.
RUNfEU DE ARl\t1AS (Antonio). Piraterías y ataques navales contra las
\'ERGARA y (Pedro). Ensayo histórico sobre la enfermedad qui:
DIAZ
islas Canarias. Madrid, 1950. 4.0, 5 voJ.
reinó epidémicamente en la ciudad de Santa C1;1z de Tencrife.
Santa Cruz. 1864. Fol., 147 - V p., 100 estadillos.
RurvIEU DE AR~1AS (Antonio). España en el Africa atlántica. Madrid,
1956. 8.º~ XIII - 609 p. 'v'tCENS (Jaime). Manual de historia económica de España.
VIVES
Con la colaboración de Jorge Nadal Oller. Séptima edición.
RUA1EU oc ARl\1AS (Antonio). Los viajes de John Hawkins a América Barcelona ( 1970). 4.0, 787 p.
(1562-1595). Sevilla, 1947. 8.0• XX-48-t p.
Vt,\NA (Antonio de). Obras, l. Conquista de Tenerife. Edición. es-
RUMEU DE ARMAS (Antonio). La expedición canaria al Senegal en tudio y notas por A. Cioranescu. Santa Cruz. 1968. 8.0• 384 - Vl p.
1556. RHC. XII ( I 946), p. 137 - 51. (Biblioteca Isleña, VI).
QUESADA (Dámaso de). Las Canarias ilustradas. (Fragmento publicado Viana: Antonio de VlANA. La co~qui:-ita de Tenerife. 11. !ntrodu~-
por E. Hardisson Pizarroso). RHC, XII { 1946), p. 386 - 9. ción. notas e índices por A. Cioranescu, Santa Crruz, 1 ~71. 8 .
416 p. (Biblioteca Isleña, Vll).
SERRA RAFOLS (Elías). Las datas de Tenerife. RHC, 1959 - 1970.
VtERc\ y (José). Noticias de la hi~toria general. _<le las is-
CLAVIJO
SERRA Rxror.s (Elías). Los primeros ataques piráticos a Canarias. lasCanarias ( l772 - 1783). Sexta edición, lntrodicc1on y notas
-AEA. XIV (l 968), p. 383 - 403. por A. Cioranescu. Santa Cruz. 1967 - 197 l. 8. , 2 vol.
...... ,.,,, .• , ... ,._, '"... '''
"11'\ \..l(.lJL.
INDICE DE ILUSTRACIONES
•
t.os LH1111ero\ impresos en C'11rsiva imucan la..
P,111,111.1s que prccctll!n mrncdi11t.1rnc:nlt las 1.lmhMs
que se senulan.
La abrevmclón ( l·A) i11d1c.1 que l:i il11s11 tt·
c111n correspo11tl1enle es reproduccrón de lu Ilr-
mu ,1111óg111fa lid personaje cuyo nombre se cit.
9. Vendedora de Tenerife 48
lbulcm,
zo. Leonardo Torriani. 1588 (FA) 81 32. Plano Y perfil del castillo de Paso Alto (según el dibujo
<le José Ruiz, hacia 1770) 1 1O
21. Castillo de San Cristóbal y proyecto para su ensanche /1lt-111.
(según L. Torriani, J 588). 8'> 33. Castillo de San Cristóbal (vista interior)
112
1)1bu10 de Domingo Hernándcz Fcrnáudez. Fo1011,rafía ele A Ben ucz.
22. PL1no del castillo de San Cristóbal hacia J 700 (según 34. (~astillo de San Andrés (estado actual)
• 11?
dibujo de Pedro Agustín del Castillo) 85
35. <:'astillo de San Andrés (estado actual)
112
23. Don Luis de la Cueva y Benavides. 1590 (FA) 87
36. Castillo de San Juan (estado actual) 112
24. Plano del castillo de San Cristóbal con las reformas intro-
ducidas por el marqués de Valhcrmoso ( 1713 - 1732) 88 3 7. Castillo de San Juan ( es Lado actual) 112
Dibujo ele Domingo IT~, nández Fernández, sobre el original
del Servicio Histórico del füe1ci10 [Madrid). 38. El castillo de San Cristóbal. Oleo de Ubaldo Izquierdo
Carvajal l l 9J8) 112
'.!5. El castillo de San Cristóbal. según planta levantada por Propiedad de O . Marcos Gurmerá Pcrnza,
-
el Inu. José Ruiz (1773)
J)1bu10 de Domingo Hernández Fcrnández, sobre el original
92 ....
.)
,, . El cast illo de San Cristóbal. Oleo de U baldo Izquierdo
del Se!' rcio Geográfico Militar (Madrld). Carvajal ( 1928) 112
tdcm,
26. Tomás de Cangas, 1594 (FA) 93
40. El castillo de San Cristóbal. Oleo de Ubaldo Izquierdo
2 7. Forti ficacioncs de Santa Cruz en J 669 C según dibujo de Carvajal ( 1928) 112
l .. ope de Mendoza) 96
ldem
(Lope de !\11'.NDOZJ\, Discurso J' plantas dr las J slus de Canaria,
manuscrito de la Brhlroteca l\tu11icip1d de Roucru, 4 1. Castillo de Paso Alto ( estado actual) 112
28. Lope de Mendozn (FA) 97 4'2. Castillo de Paso Alto (estado actual) l.12
43. Entrada del castillo de Paso Alto (estado actual) //2
55.
-14. Plataforma del castillo de Paso i\Ilo (estado actual) Batería de San Francisco, según plano v perfil
112 por el Ing, José Ruiz ( 1773) ~ levantados
146
45. El castillo de San Cristóbal. Oleo de Ubaldo Izquierdo Como cl n.o 47.
Carvajal ( 1928) 112
Propredad de o. Marcos Guirncrá Pereza. 56. Plano Y perfil de la batcrta de San Antonio (según José
Ruiz, 1771)
JSO
46. El castillo Je San Cristóbal. Oleo de Ubaldo Izquierdo Con10 el n.o :5 l.
Carvajal ( 1928) 112 57. Plano Y .Perfil del castillo de San Andrés (según dibujo de
ldrm, José Ru1z, 1772)
l55
Como el n.o 51.
4 7. Fuerte de San Miguel según pJano y sección levantados por
el lng. Luis Marqueli ( J 793) 1 16 58. Sección del castillo de San Cristóbal. según dibujos del
Dibujo de Domingo Hernándcz Fcruándcz, sobre un docu-
Ing. José Ruiz ( 1773)
158
menú, cid Servicio Histórico del Ejército, Como el n.o 51
59. John Hawkins, 1562 (fA)
48. Batería de la Concepción. según plano y perfil levantados 161
por el Ing. José Ruiz (1773) 120 60. Alonso Dávila y Guzmán. 1655 (FA)
Idem, 176
61. John Hawkins
49. Torrejón de la Candelaria, según plano y perfil levanta- 176
Retrato anorumo. en el Nauonal Mariume Museurn de Londres.
dos por el f ng. Antonio Riviere ( J 7 40) 124
DibUJO de l)om111go Her nández Fernández, sobre un docu- 62. Sir Francis Drake
mento del Scn•1c10 Geográfico Militar. 176
ldem,
1)1buJO de Domingo Heruández Fcrnández, sobre un docu- 65. El almirante Sir Horario Nelson, Retrato por Abbott JC/2
mento del Servicio Geográfico Militar.
Pintura al óleo en el Nauonal Manumc Museurn de Lon-
drc (Greenwich Hospital Collectlom
52. Andrés Arnat de Tortosa, 1787 (FA) 132
66. El general don Antonio Gutiérrez 192
53. Lope de Mesa, 1599 (FA) J36 Retrato anorurno, en el Museo Municipal de S.101a Cruz
de Tcneriíe.
79. 1. . 1 obispo don Bartolomé Gurcía Ximénez 97. Diego N1colas Eduardo, 1796 (FA) 273
240
Jglc-uu de l.i <.. ,111cc.:pi.:11 11 de S.1111a <., uz. 98. Tomás de Castro Ayala, 1681 (FA) 277
80. Rodrigo l ...ogman 240 99. Nuestra Señora de la CoD10lac1ón 288
laJciqa de la Co~n de Sant CruL
100. Plaza y torre de San Francisco 288
116. Pedro Agustín del Castillo, 1764
(FA)
341
I O I. Sellos del convento y del provincial de la provincia l 17. José
Anchieta Y Alarcón, J 767 <FAJ
franc:isc:ana.-SeJJos de la orden de Predicadores 288 341
1 18. José
Viera Y Clavija, 1790 (FA)
10~. La iglesia de San Francisco (entrada principal) 288 346
l 06. Don Juan de Mur y Aguerre. 1722 (FA) Los números 34-37, 41-44 84-86 y 92-95 son foto-
319 l?r,111,1,; tomadas por el autor. '
- - - - -
. -
~. 1 ,11;; epidemias, 2 ~3. l. 1 :1 lucho cout n1 el t:nntugio,
2 ~8. S f II nsistcnciu mcdicnl y hO\f)Í1ltl111 iu, 2iJ(1,
Al cnpítulr, xur, 50B
/\1 C.:ítpít11l11 XIV, 51<>
Bihliograf í:1
1 1 u iglc:\i,1
purroqninl, 2S5. 2. l~I templo, 2(1 J. 3.
I as crnutus, 275. 41, 1 os conventos. 2k 1. 5. l~J sen .. 531
f11111c,110 1 cl1~íosn, 21)2. <1. L.. a l uquisicióu, 298.
543
S11111ario
X 1\ . l n vidt1 socia! e i ntclcct unl J05 555
J. 1 a soclcdnd y la la111iJ ia. 307. 2. Mor [ncs, J 15. J.
I o, paseos, ~20. L T as ücsrns, 325. 5. Diversiones
y espectáculos, 129. <,. I .~, vidn intelectual, J36. 7. La
cuse nanza, 34 2.
\ péndiccs
Notas 417
..l\l capftulo ix, 439
Al capítulo X, 470
AJ capítulo xr, 4'J0
Al capitulo X f J, 50 I