InformeS10 - )

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Epidemiología
Informe 10: " Tuberculosis en el Perú "

ESTUDIANTES:
· Eche Quiroz, Katherine Claudia (2019142955)
· Reyes Rivera, Elizeth Yamile (2019219687)
· Villafuerte Huarcaya, Alexandra Andrea (2018126945)
· Zeballos Núñez, Daniela Romina (2019202056)

DOCENTE: Gómez Guizado, Guillermo Luis


ASIGNATURA: Epidemiología - Seminario
GRUPO: ggomezg-05T08-2
CICLO: V

Lima-Perú

2021
Tuberculosis en el Perú

INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................3
OBJETIVOS........................................................................................................................................4
CAPÍTULO III: Epidemiología descriptiva a nivel mundial y nacional.................................................5
CAPÍTULO II: Historia Natural de la enfermedad...............................................................................3
CAPÍTULO III: Niveles de prevención.................................................................................................3
3.1 Prevención primaria................................................................................................................3
3.1.1 Primer nivel: Fomento de la salud.............................................................................3
3.1.2. Segundo nivel: Protección específica...............................................................................3
3.2 Prevención Secundaria............................................................................................................4
3.2.1 Diagnóstico precoz...........................................................................................................4
3.2.2 Tratamiento oportuno.....................................................................................................4
3.2.3 Limitación del daño..........................................................................................................4
3.3 Prevención Terciaria...............................................................................................................4
3.3.1 Rehabilitación..................................................................................................................5
CAPÍTULO IV: Sistema de vigilancia..................................................................................................5
4.1 DEFINICIONES DE CASO...........................................................................................................5
4.2 FLUJO DE NOTIFICACIÓN EN EL PERÚ......................................................................................6
CONCLUSIONES:...............................................................................................................................6
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................7
Tuberculosis en el Perú
Tuberculosis en el Perú

INTRODUCCIÓN

Cada año se registran 220 000 nuevos casos de tuberculosis en la Región de las
Américas y mueren más de 50 000 personas a consecuencia de esta enfermedad.
Uno de los aspectos más importantes y fascinantes en relación con la tuberculosis,
es que es una enfermedad 100% curable y prevenible, sin embargo, se ha
convertido en la infección trasmisible más importante en los seres humanos.

En el Perú una comprensión cabal de la situación de la epidemia de la tuberculosis


en el país permite aplicar eficazmente las herramientas disponibles para su control,
incrementando la eficiencia de las intervenciones habiéndose logrado considerables
progresos en prevención y control de la tuberculosis.

3
Tuberculosis en el Perú

OBJETIVOS

 Describir la historia natural de la tuberculosis y sus niveles de prevención


y control
 Analizar la epidemiología descriptiva a nivel mundial y nacional
 Definir los casos abordados en la tuberculosis
 Conocer el flujo de notificaciones de tuberculosis en el Perú
 Diseñar un infograma de la tuberculosis

4
Tuberculosis en el Perú
CAPÍTULO I: Epidemiología descriptiva a nivel mundial y nacional

La tuberculosis (TBC) es considerada como una enfermedad infectocontagiosa;


así mismo, a nivel mundial es la primera causa de muerte por un agente infeccioso
[ CITATION Ala17 \l 3082 ] . La incidencia de personas con TBC ha disminuido en el
último año; sin embargo, los especialistas estiman que es porque la población no
acudió a los establecimientos de salud por una prueba de descarte debido a la
coyuntura sanitaria.
A nivel internacional, la TBC ha
disminuidos en un 20% desde el año
2015 al 2020. En el año 2019, se
reportó a 54 países con baja
incidencia de TBC (<10 casos por
100 000 habitantes anualmente);
entre aquellos países figura, son la
Región de las Américas y Europa
principalmente; sin embargo,
también figura algunos países de la
Región del Mediterráneo Oriental y
Pacífico Occidental. Estos países
están con brecha alta para cumplir
con la eliminación de la TBC
[ CITATION Wor20 \l 3082 ].

5
Tuberculosis en el Perú

En el 2019, a nivel mundial se reportó 1.7 billones de personas contagiadas con el


agente infeccioso [ CITATION Cen201 \l 3082 ] y un aproximado de 10 millones de casos
nuevo; de las cuales el 56% eran hombre, el 32%, mujeres y el 12%, niños.
Además, el 8.2% de personas identificadas con TBC padecían de VIH [ CITATION
Wor20 \l 3082 ].

Desde un punto geográfico, en el 2018 y 2019 el mayor número de casos se registró


en: Asia Sudoriental (44%), África (24%) y Pacifico Oriental (18%); y en menor
cantidad de casos en: Mediterráneo Oriental (8%), América (3%) y Europa (3%)
[ CITATION Org19 \l 3082 ]

El 87% de casos se concentró en 30 países, de los cuales 8 países, tales como:


Nigeria (4%), Sudáfrica (3%), Pakistán (6%), India (27%), Bangladesh (4%),
Indonesia (8%), China (9%) y Filipinas (6%) representaron los dos tercios del total
de casos de TBC a nivel mundial [ CITATION Wor20 \l 3082 ] [ CITATION Org19 \l 3082 ].

Se informó, en el 2019 que 1.4 millones de personas fallecieron por enfermedades


que estaban asociados a la TBC. Además, de los 10 millones de individuos
reportados con TBC, 3 millones de personas no tenían el diagnóstico de la
enfermedad y/o no fueron notificados a las autoridades sanitarias [ CITATION Org204 \l
3082 ].

6
Tuberculosis en el Perú

A nivel nacional, TBC es la décimo quinta enfermedad que causa la muerte en los
peruanos y es más prevalente en las familias con condiciones socioeconómica muy
pobre. En el 2020, la tasa de incidencia y morbilidad ha disminuido, 23.1 y 26.1
respectivamente, por 100 000 habitantes [ CITATION Min201 \l 3082 ].

En el 2020, se notificó 24 581 casos de TBC, 21 443 de casos nuevos, 12 740 de


casos nuevos con frotis positivos y 1 276 personas con TBC fallecieron durante el
tratamiento. Siendo el año con menor casos de notificaciones en los últimos 5 años
[ CITATION Min201 \l 3082 ].

7
Tuberculosis en el Perú

Desde una vista geográfica, la distribución de casos de TBC por departamento se


dio de la siguiente manera. Se ha evidenciado un incremento de tasas en Ucayali,
Madre de Dios, Loreto y Tacna a comparación del año 2019; donde había un
registro mayor en Lima con el 57.47% [ CITATION Min201 \l 3082 ].
Tasa de
Població Tasa de Tasa de incidencia Casos de Casos de
Departamento incidenci
n morbilidad por frotis positivo MDR XMDR
a
UCAYALI 589 110 118.5 102.2 66 23 0
MADRE DE DIOS 173 811 109.9 104.1 76.5 16 0
LORETO 1 027 559 103.3 90.3 55.7 20 0
TACNA 370 974 88.7 79 53.1 10 0
LIMA METROPOLITANA 9 612 705 87.3 76.8 46.5 617 44
LIMA PROVINCIA 1 015 765 65.8 57.5 33.3 47 0
ICA 975 182 60.8 52 35.6 19 2
MOQUEGUA 192 740 52.9 45.7 27 0 0
HUÁNUCO 760 267 39.7 35.6 20 12 0
LA LIBERTAD 2 016 771 34.8 31.5 22.3 26 1
TUMBES 251 521 34.2 25.8 17.9 2 0
JUNÍN 1 361 467 33.1 30.5 19 18 0
LAMBAYEQUE 1 310 785 30.4 27.1 17.8 15 0
AREQUIPA 1 497 438 29.5 26.9 14 5 1
ANCASH 1 180 638 28.9 26.1 16.2 9 0
SAN MARTIN 899 648 26.9 26.1 13.7 4 0
CUSCO 1 357 075 23.4 22 11.4 6 0
AYACUCHO 668 213 20.9 20.2 9.7 5 0
PUNO 1 237 997 20.1 18.9 12.1 3 0
PASCO 271 9.4 17.6 16.6 10.3 0 0
HUANCAVELICA 365 317 15.6 15.6 5.8 0 0
PIURA 2 047 954 15.5 14.1 7.2 12 0
AMAZONAS 426 806 15 14.3 9.1 1 0
APURIMAC 430 736 10.4 10 4.6 0 0
CAJAMARCA 1 453 711 9.6 8.9 3.9 0 0

8
Tuberculosis en el Perú

En el año 2019, los departamentos con muy alto riesgo de incidencia de TBC fue
Loreto, Madre de Dios, Lima, Ica y Ucayali [ CITATION Min19 \l 3082 ].

Se ha evidenciado un incremento de tasas en Ucayali, Madre de Dios, Loreto y


Tacna a comparación del año 2019; donde había un registro mayor en Lima con el
57.47%, seguida de Loreto (4.85%) e Ica (3.94%) [ CITATION Min201 \l 3082 ] [ CITATION
Min19 \l 3082 ].

La distribución de TBC en el 2019 según


género, se observa que existe mayor
número de casos es en los hombres
(63.62%) y grupo etapa de vida se dio en
los jóvenes y adultos, con 33.97% y
40.09%, respectivamente [ CITATION
Min19 \l 3082 ].

9
Tuberculosis en el Perú

Reyes Rivera, Elizeth Yamile

10
Tuberculosis en el Perú

CAPÍTULO II: Historia Natural de la enfermedad


ANTES DE LA ENFERMEDAD CURSO DE LA ENFERMEDAD EN EL HOMBRE

Muerte:
Ambiente universal La muerte es
▪ Aire contaminado por bacilos tuberculosos provocada por las
▪ Condiciones de hacinamiento Paciente
complicaciones de
▪Deficientes condiciones socioeconómicas, culturales y sanitarias hipersensible a
▪ Necrosis caseosa
Dependen del área del cuerpo las proteínas del la enfermedad,
▪ Lesiones pleurales
donde se estén multiplicando las bacilo debido a que no es
▪ Lesiones de la pared
bacterias [CITATION Cen16 \l pulmonar tratada a tiempo.

3082 ]
Síntomas pulmonares:
Tos intensa y/o con sangre o esputo ETAPA CLÍNICA
Síntomas extrapulmonares:
Agente:
Huésped:
Mycobacterium
▪ Persona inmunodeprimida
tuberculosis
▪ Consumidores de tabaco
▪ Niños de 6 meses aProceso
5 años inflamatorio que se da a las 6 semanas
▪ Adultos mayores de▪ 60 años de leucocitos Polimorfonucleares
Infiltrado
▪ Macrófagos que fagocitan a los bacilos y se
2 a 10 ETAPA
acumulan en la luz alveolar Horizonte
semanas SUBCLÍNICA
clínico

PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO


1er nivel 2do nivel 3er nivel 4to nivel 5to nivel
Estimulo
Fomento de la salud Protección específica Diagnóstico y tratamiento Limitación del daño Rehabilitación

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA


NIVELES DE PREVENCIÓN

Eche Quiroz, Katherine Claudia

3
Tuberculosis en el Perú

CAPÍTULO III: Niveles de prevención

3.1 Prevención primaria

● Son medidas dirigidas al individuo, familia y comunidad.


● Son aplicadas en el periodo prepatogénico.
● Tienen por objetivo de promover la salud y evitar la aparición de enfermedades, ya
que establece barreras contra los agentes ambientales.

3.1.1 Primer nivel: Fomento de la salud

a) Educación para la salud

Se toma en cuenta los conocimientos y experiencias que los individuos tienen


respecto a los cuidados de su salud, por ello es conveniente orientar sobre:

 Higiene personal
 Hábito de ejercicio
 Importancia del control periódico

b) Nutrición adecuada a las diferentes etapas del desarrollo

 Recomendaciones nutricionales de acuerdo a las posibilidades


económicas del individuo.
 Higiene de los alimentos.
 Fomento de la lactancia materna
 Proporción de técnicas para la conservación y almacenamiento de
alimentos.

c) Provisión de condiciones adecuadas de vivienda

 Contribuir a que el individuo, familia y comunidad obtengan condiciones


adecuadas de vivienda y que dispongan de los servicios personales
básicos.

3.1.2. Segundo nivel: Protección específica

Medidas dirigidas a individuos con alto riesgo a adquirir la enfermedad de


tuberculosis; asimismo a aquellas que ya padecen la enfermedad, con el fin de
limitar el daño.

 Aplicación de la vacuna BCG

3
Tuberculosis en el Perú
 Aplicación de la prueba PPD (prueba cutánea de derivado proteico) en
individuos de alto riesgo
 Orientación a la población sobre la enfermedad (causas, síntomas y forma
de evitarla).
 Saneamiento ambiental y de la vivienda
 Detección del control de nuevos casos de la enfermedad
 Orientación sobre nutrición e higiene de los alimentos.
 Desarrollo de programas de detección  Hipertensión arterial, cáncer,
diabetes, etc.
 Desarrollar programas de protección contra riesgos ocupacionales

3.2 Prevención Secundaria

Son medidas que se dan en el periodo patogénico que es cuando ya se originó la


enfermedad.

3.2.1 Diagnóstico precoz

Tiene por finalidad establecer un diagnóstico temprano, motivo por el cual se debe
tener en cuenta los siguientes puntos:

a) Historia clínica
b) Estudio epidemiológico
c) Estudio inmunoalérgico mediante la prueba PPD
d) Telerradiografías posteroanterior y lateral de tórax
e) Estudio bacteriológico
f) Estudios especiales
g) Pruebas terapéuticas

3.2.2 Tratamiento oportuno

Tiene por finalidad que el tratamiento a la enfermedad sea exitoso. Se utilizan los
siguientes medicamentos:

a) Estreptomicina
b) Isoniazida
c) Prazinamida
d) Rifampicina
e) Etembutol

3.2.3 Limitación del daño

El tratamiento oportuno es determinante para evitar que la enfermedad evolucione


hacia etapas avanzadas

4
Tuberculosis en el Perú
3.3 Prevención Terciaria

3.3.1 Rehabilitación

El objetivo es mejorar la funcionalidad de los sistemas afectados en el individuo en


forma integral.

 Para individuos enfermos y que además tengan incapacidad pulmonar:


inhaloterapia y fisioterapia

 Para individuos con secuelas neurológicas: rehabilitación con medios físicos,


ejercicios e hidroterapias. Además, se capacita a los familiares para el apoyo
correspondiente, con el fin de lograr una mejor y pronta recuperación del
individuo.

Eche Quiroz, Katherine Claudia

CAPÍTULO IV: Sistema de vigilancia

4.1 DEFINICIONES DE CASO


Posibles casos de tuberculosis: personas con síntomas o signos que sugieran
tuberculosis. Incluye síntomas respiratorios.

Casos de tuberculosis: Personas a las que se les ha diagnosticado tuberculosis y


deben recibir tratamiento antituberculoso.

Caso de tuberculosis según localización de la enfermedad:

Caso de tuberculosis pulmonar: Persona a quien se le diagnostica tuberculosis


con compromiso del parénquima pulmonar con o sin confirmación bacterióloga

Casos de tuberculosis extrapulmonar: persona diagnosticada con tuberculosis en


un órgano que no sea el pulmón. El diagnóstico se basa en cultivo, pruebas
moleculares positivas, evidencia histopatológica y / o evidencia clínica de
enfermedad extrapulmonar activa.

Caso de tuberculosis según sensibilidad a medicamentos anti-TB por pruebas


convencionales

Caso tuberculosis susceptible: Todos los medicamentos de primera línea de las


pruebas de susceptibilidad convencionales

5
Tuberculosis en el Perú
Casos de tuberculosis multirresistente (MDR TB): casos resistentes
simultáneamente con isoniazida y rifampicina de pruebas convencionales.

Caso de TB extensamente resistente (TB XDR): Caso con resistencia de segunda


línea (kanamicina o aureomicina) por prueba rápida molecular o convencionales.

Casos de tuberculosis infantil: menores de 15 años diagnosticados de


tuberculosis tratamiento pulmonar o extrapulmonar donde se inicia el tratamiento
antituberculoso.

TB infantil confirmada: Definida por un estudio bacteriólogo positivo para M.


tuberculosis (baciloscopia, cultivo o prueba molecular positiva) o una muestra de
tejido histológico compatible con TB.

4.2 FLUJO DE NOTIFICACIÓN EN EL PERÚ


La tuberculosis supone una enfermedad de notificación obligatoria para todos los
establecimientos de salud, la notificación debe realizarse de acuerdo con la norma
vigente emitida por el Ministerio de Salud. Los casos de TB XDR y TB en
trabajadores de salud deben ser identificados de manera inmediata (dentro de las
24 horas) por el responsable de epidemiología del EESS utiliza el formato de
estudio epidemiológico actual.

Villafuerte Huarcaya, Alexandra Andrea 

6
Tuberculosis en el Perú
CONCLUSIONES:

 La tuberculosis es una enfermedad de salud pública que es una de las


primeras causas de muerte por un agente infeccioso a nivel internacional. El
número de casos ha disminuido en estos últimos 5 años tanto a nivel mundial
como nacional; sin embargo, se sospecha que esta disminución se deba a
que las personas no acuden a un centro de salud para debido descarte mas
no porque haya disminuido la transmisión.

 Aunque la tuberculosis es una enfermedad común, las infecciones congénitas


rara vez se diagnostican, requieren un alto grado de sospecha y su
frecuencia es indefinida, lo que las convierte en una variante de difícil
manifestación clínica

7
Tuberculosis en el Perú

BIBLIOGRAFÍA
x

1. Alarcón V, Alarcón E, Figueroa C, Mendoza A. Tuberculosis en el Perú: situación epidemiológica,


avances y desafíos para su control. Rev Peruan de Med Experimal y Salud Pública. 2017 Marzo;
34(2).

2. World Health Organization. Global Tuberculosis Report. [Online].; 2020 [cited 2021 octubre 22].
Available from: file:///C:/Users/USER/Downloads/9789240013131-eng.pdf.

3. Centers for Disease Control and Prevetion. CDC At the forefront of innovation in the global fight
against TB. [Online].; 2020 [cited 2021 octubre 22]. Available from:
https://www.cdc.gov/globalhivtb/images/DGHT-TB-Factsheet.pdf.

4. Organización Mundial de la Salud. Infrme Mundial sobre la Tuberculosis. [Online].; 2019 [cited
2021 octubre 22]. Available from:
https://www.who.int/tb/publications/global_report/gtbr2019_ExecutiveSummary_es.pdf.

5. Organización Mundial de la Salud. OMS: En riesgo los progresos mundiales contra la tuberculosis.
[Online].; 2020 [cited 2021 octubre 22]. Available from: https://www.who.int/es/news/item/14-
10-2020-who-global-tb-progress-at-risk.

6. Ministerio de Salud. Perfil de la Tuberculosis - Perú. [Online].; 2020 [cited 2021 octubre 22].
Available from: http://www.tuberculosis.minsa.gob.pe/DashboardDPCTB/PerfilTB.aspx.

7. Ministerio de Salud. Vigilancia epidemiológica de tuberculosis - Perú 2019. [Online].; 2019 [cited
2021 octubre 22]. Available from:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2020/SE072020/04.pdf.

8. Centros para el control y la prevención de enfermedades. [Online].; 2016 [cited 2021 Octubre 21.
Available from: https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/signsandsymptoms.htm.

9. Tuberculosis. Revista Cubana de Estomatología. 2001 Abril; 38(1).

También podría gustarte