Manual de Operaciones
Manual de Operaciones
Manual de Operaciones
INDICE
Pág.
DECLARACIÓN EN VIGENCIA i
AGRADECIMIENTO ii
INDICE iii
Pág.
13 Mantenga la seguridad e integridad de la fuerza 142
SECCIÓN C TIPOS DE OPERACIONES OFENSIVAS 143
14 Generalidades 143
SECCIÓN D MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO 145
15 Generalidades 145
16 Fundamentos del movimiento hacia el contacto 147
17 Planificación y organización 149
18 Combates de encuentro 157
SECCIÓN E ATAQUE IMPROVISADO (APRESURADO) 162
19 Generalidades 162
20 Despliegue y disposición 163
21 Conducción 163
22 Fuegos de neutralización 165
SECCIÓN F ATAQUE COORDINADO 165
23 Generalidades 165
24 Consideraciones básicas 166
25 Planificación 167
26 Preparación 177
27 Conducción del ataque 184
28 Otras consideraciones tácticas 188
SECCIÓN G EXPLOTACIÓN 192
29 Generalidades 192
30 Consideraciones básicas 193
31 Desarrollo de la explotación 195
32 Métodos de explotación 197
33 Maniobra de explotación 198
34 Fuerza de seguimiento y apoyo 199
35 Apoyo de fuego 200
Pág.
36 Seguridad 201
37 Defensa aérea 201
38 Tareas de ingeniería 202
39 Logística 202
40 La dimensión humana 202
SECCIÓN H LA PERSECUCIÓN 203
41 Generalidades 203
42 Consideraciones básicas 204
43 Transición 205
44 Comando y control 205
45 Maniobra 206
SECCIÓN I OPERACIONES OFENSIVAS CON PROPÓSITO 209
vi
ESPECIAL
46 Reconocimiento en fuerza 209
47 Incursión 213
48 Finta 214
49 Demostración 214
50 Operaciones de relevo para continuar el ataque 214
SECCIÓN J MANIOBRA OFENSIVA 217
51 Definición y propósito 217
52 Formas de maniobra 219
53 La penetración 219
54 El ataque frontal 225
55 El envolvimiento 226
56 El movimiento envolvente 229
57 Regulación de la maniobra 231
58 Faseamiento de la operación (cambio de 237
operaciones)
59 Distribución táctica 237
Pág.
CAPÍTULO IV. ATAQUE NOCTURNO 239
SECCIÓN ÚNICA 239
1 Generalidades 239
2 Planificación del ataque nocturno 241
3 Apoyo de fuego durante el ataque nocturno 244
4 Comunicaciones en el ataque nocturno 245
5 Esquema de maniobra 245
6 Ejecución del ataque nocturno 247
7 Acciones en el objetivo 248
8 Medidas de control usadas en el ataque nocturno 249
(BAAB)
SECCIÓN D FUNCIONES Y CAPACIDADES DE LAS FUERZAS 280
12 Generalidades 280
13 Funciones de los elementos de combate 280
viii
Pág.
14 Capacidad de los elementos de combate 281
SECCIÓN E DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS 283
15 Generalidades 283
16 Defensa de área 284
17 Defensa móvil 304
18 Consideraciones tácticas que afectan la selección 309
de las formas de defensa (defensa de área o
defensa móvil)
SECCIÓN F ORGANIZACIÓN Y EMPLEO DE LAS FUERZAS 312
19 Generalidades 312
20 Concentración de las fuerzas 314
21 Coordinación y control de las fuerzas 318
Pág.
10 Generalidades 332
11 Regiones desérticas 333
12 Regiones montañosas 334
13 Regiones selváticas 336
14 Ambiente nuclear 336
SECCIÓN D FUNCIONES Y CAPACIDADES DE LAS FUERZAS 338
15 Retardo 339
16 Repliegue 338
17 Retirada 340
SECCIÓN E ACCIÓN RETARDATRIZ. 340
18 Concepto 340
19 Consideraciones básicas de la acción retardatriz 340
20 Distribución y maniobra de las fuerzas 343
21 Organización de las fuerzas 346
22 Coordinación y control de las fuerzas 349
23 Organización del terreno 352
24 Retardo continuo 353
25 Consideraciones tácticas en la selección del 354
método de retardo
26 El retardo utilizado por una fuerza de fijación en la 356
defensa móvil
SECCIÓN F REPLIEGUE 356
27 Concepto 356
28 Métodos 357
29 Repliegue bajo presión enemiga (repliegue 358
involuntario)
30 Coordinación y control de las fuerzas en el 365
repliegue involuntario
x
Pág.
31 Repliegue sin presión del enemigo (repliegue 371
voluntario)
32 Coordinación y control de las fuerzas en el 374
repliegue voluntario
SECCIÓN G RETIRADA 387
33 Generalidades 387
34 Distribución y maniobra de la Fuerza 387
Pág.
9 Contraataque 478
SECCIÓN C DEFENSA EN ÁREAS FORTIFICADAS (DEFENSA 479
ORGANIZADA)
10 Generalidades 479
11 Consideraciones defensivas 480
12 Planificación 480
13 Conducción 481
SECCIÓN D DEFENSA EN ÁREAS URBANIZADAS 482
14 Generalidades 482
15 Consideraciones defensivas 483
16 Planificación de la defensa 484
17 Conducción de la defensa 487
SECCIÓN E OPERACIONES DEFENSIVAS EN LA SELVA 488
18 Generalidades 488
19 Planificación de la defensa perimétrica 489
20 Conducción de la defensa perimétrica 494
SECCIÓN F OPERACIONES DEFENSIVAS EN EL LLANO 497
21 Planificación y preparación de la defensa 497
22 Conducción de la defensa en el llano 504
SECCIÓN G DEFENSA EN ÁREAS DESÉRTICAS 507
23 Planificación y preparación 508
24 Conducción de la defensa 511
SECCIÓN H OPERACIONES DEFENSIVAS EN MONTAÑAS 512
25 Planificación y conducción de la defensa 512
SECCIÓN I CONCEPTO DE DEFENSA EN LA CONTRAPEN- 515
DIENTE
26 Generalidades 515
27 Planificación de una defensa en la 517
contrapendiente
xiii
Pág.
28 Conducción de una defensa en la contrapendiente 519
CAPÍTULO I
SECCIÓN A.
xiv
GENERALIDADES.
1. CONCEPTOS BÁSICOS.
1. MISIÓN.
xv
(FORMATO)
1. MISIÓN
1) Condiciones Meteorológicas
a) Situación existente.
b) Efecto sobre las operaciones del enemigo.
c) Efecto sobre nuestras operaciones.
d) Efecto sobre el empleo de las armas Q.B.R.
2) Terreno.
a) Situación existente.
(1) Observación y campos de tiro.
(2) Cubierta y abrigos.
(3) Obstáculos.
(4) Puntos críticos.
(5) Direcciones de aproximación.
b) Efecto sobre las operaciones del enemigo.
c) Efecto sobre nuestras operaciones.
d) Efecto sobre el empleo de las armas Q.B.R.
3) Otras características.
5. RECOMENDACIÓN.
1. MISIÓN.
Destruir al invasor.
Impedir al Enemigo apoderarse de regiones de pasaje.
Cortar vías de retirada.
Mantener la integridad territorial, etc.
ACCIÓN TÁCTICA
Es toda acción de combate que impone una planificación, movimiento táctico y
articulado de piezas de maniobra o de fuego, necesaria para la ejecución de una
operación militar, pudiendo las unidades que la ejecutan combatir o no.
la misión
1) Condiciones Meteorológicas:
a) Situación Existente:
La información sobre los siguientes aspectos de
las condiciones meteorológicas: clima, temperatura,
precipitaciones, neblina, vientos, nubosidad,
humedad e iluminación es aportada por el Oficial de
Inteligencia en la apreciación de la situación de
operaciones el Oficial de Operaciones señala de estos
aspectos las informaciones relevantes pronosticadas y
que tengan influencia sobre las operaciones.
2) Terreno:
Estudiarlo tomando en cuenta los siguientes aspectos
fundamentales: Observación y campos de tiro, cubierta y
abrigos, obstáculos, puntos críticos y direcciones de
aproximación.
a) Situación Existente:
Del estudio del Área de Operaciones y de la propia
Apreciación de la Situación de Inteligencia se toman los
aspectos existentes sobre:
(1) Observación y Campos de Tiro:
xxii
(3) Obstáculos:
Antes de la LP o LC:
Regiones que facilitan el montaje y el
inicio de nuestro ataque; normalmente la última
línea de crestas antes de la LP o LC.
Después de la LP o LC:
AMBOS).
Secuencia de marcación.
- En los ejes penetrantes:
Pasajes de Ríos.
Bifurcación de vías.
Pasajes Obligatorios.
Fin de etapa de marcha(200 Km).
Terreno dominante.
Áreas en que se visualiza la
centralización de acciones.
En el interior o fuera de la zona de acción
Áreas que dominan carreteras que penetran
en la zona de acción (Seguridad particular-
mente cuando existan Unidades Enemigas
en condiciones de actuar y existen flancos
expuestos).
En el ataque:
- Antes de la LC (dentro de la zona de acción).
Áreas que posibilitan el montaje del ataque.
- Después de la LC (dentro de la zona de
acción)
Objetivo impuesto (ordenado por la División)
Objetivo de penetración de la Brigada
enemiga, (aproximadamente 6 Km. de la
LC).
xxviii
PUNTO
CRÍTICO EN MANOS DEL ATACANTE EN MANOS DEL
UBICACIÓN DEFENSOR
GENERAL
Permite el dominio de observación y Permite el dominio de
fuegos sobre el enemigo observación y fuegos sobre
el enemigo
Proporciona protección para Proporciona protección
Antes de personal y al despliegue de la para personal y al
la LC reserva y apoyos. despliegue de la reserva y
apoyos.
Permite la realización del
contra-ataque.
Permite: Montaje del ataque. - Impedirle el montaje del
Aproximación de Medios Ataque.
Pasa a la página siguiente.
Otras justificaciones:
de desplazamiento.
En el ataque:
Secuencia de marcación de las Direcciones de
Aproximación.
Verificar el frente de la Brigada.
Hasta 6 Km.: 2 Direcciones de Aproximación
De 6 a 8 Km.: 3 a 4 Direcciones de
Aproximación
De 8 a 10 Km.: 3 a 6 Direcciones de
Aproximación.
Enlazar los puntos críticos pasando por
las partes más significativas del terreno
(salientes, crestas, carreteras).
Numeración de las Direcciones de
Aproximación.
Numerarlas de derecha a izquierda (con
números arábigos). (Considerando el frente de
la unidad).
A las variantes se les agrega una letra en
minúscula.
La relación entre el frente de la Brigada y el
número de direcciones de aproximación existentes
sólo es válida teóricamente. Deben también ser
considerados otros aspectos tales como: obstáculos,
ríos, compartimientos, etc., que constituyen regiones
pasivas.
Para la comparación de las D/A, se considera
primeramente hasta el Objetivo de penetración de la
Brigada (asignado a los B I para la conquista) y
después del objetivo de penetración de la Brigada
xxxiii
En el área de seguridad:
xxxviii
3) Otras características:
BI BRIGADA DIVISION
Frente 3 km. 6 a 10 km. Variable (depende del
número de Brigadas
componentes)
Profundidad 2,5 km. Hasta 6 km.
En todo el frente:
Valor:
de primer escalón).
División: enunciar en B.I. (visualizar brigadas de
primer escalón.
4) Peculiaridades y deficiencias:
Una peculiaridad es un cambio o desviación en la técnica
o doctrina táctica del enemigo no justificado en una situación
táctica.
Una deficiencia es una imperfección o un error, que
pudiera estar cometiendo el enemigo en sus operaciones.
en desplazamiento.
Ejemplo:
la L.P.E. calculada.
-
En los demás tipos de operaciones ofensivas (ataque
DEFICIENCIA VULNERABILIDAD
- Flanco descubierto. - Flanco enemigo vulnerable a un
- Reserva orientadas para otra envolvimiento.
parte de la zona de acción
- Inferioridad aérea, restricciones - Vulnerable a un ataque de
de abastecimiento Clase III, fuegos y con blindados.
reservas a pie.
CONTINÚA EN LA PRÓXIMA PÁGINA
l
de operaciones.
El Comandante las acepta o las rechaza y si fuere el caso,
oportunos.
general de ataque)
acción.
considerar:
En cuanto al QUÉ y al CUÁNDO:
acción.
En cuanto al DÓNDE.
En cuanto al CÓMO.
disposición de ella).
neamente.
- Normalmente, se considera primero el tipo de acción (QUÉ). En
(Selección de Frentes).
- Al mismo tiempo que se considera el dónde, tomando en cuenta
ataques
acción.
- Para formular una forma de acción en la defensa, inicialmente
considerados.
siguientes elementos:
lviii
Figura N° 5: Gráfico de Formas de Acción para la Defensa. Trazado con los siguientes
elementos: Borde anterior del área de batalla (BAAB), límites laterales, limites entre las piezas
de maniobra y límite de retaguardia..
de acción en el ataque.
del Comandante.
el ataque principal.
3er. CASO: Dar todas las direcciones de ataque; debiéndose
aerotransportadas, etc.)
en la evaluación
de la capacidad de las direcciones de aproximación.
La aplicación de este proceso estará sometida al tipo de
de defensa.
sub-párrafo 2 b, inclusive.
cuando se desea distribuir las fuerzas entre las áreas de: Defensa
dirección de aproximación.
B.A.A.B.
profundidad.
cuenta lo siguiente:
defensa móvil.
aproximación.
lxv
combate.
posiciones de bloqueo.
En la defensa de área, la mayor parte del poder de
su ubicación.
tipo de defensa.
la reserva).
aproximación.
Posiciones de bloqueo.
el Área de Retaguardia.
Límites.
En los gráficos siguientes se ilustra el poder de combate
de la reserva y su ubicación.
lxx
lxxi
El Área de seguridad.
combate se ha determinado.
Figura N° 14: PAC establecidos por Unidades del ADA (Forma de Acción N° 2)
(A/O).
lxxvi
En la defensa:
operaciones en el AR.
contraofensiva a orden.
OBSERVACIONES.
segundo escalón.
etc.
3. ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE ACCIÓN OPUESTAS.
mejor forma de acción para cumplir la misión. Esto requiere que cada
cumplir la misión.
no será seleccionada).
Posibilidades de maniobra del enemigo que influyen
posibilidades de maniobra.
Posibilidades de actuación del enemigo en nuestra área de
2 a.
Segunda fase del análisis.
considerando
cuatro etapas bien definidas:
Visualizar el movimiento de las unidades, partiendo desde
inicial.
ataque).
- Se totaliza así:
empeñada.
enemigo.
Dispositivo Enemigo:
reserva.
nuestro ataque.
Nuestro Dispositivo:
Dispositivo Enemigo:
zona de acción.
Nuestro Dispositivo:
apoyo de fuego.
reajuste.
consolidación y reorganización.
acción.
Al concluir este estudio podemos decir que lo que se trata de
hecho por la facilidad natural que ello representa, hay que tener
cuidado para que en el análisis de nuestras formas de acción,
comparación.
Dispositivo Inicial.
Apoyo De Fuego.
Necesidad de preparación.
Prioridad de fuegos.
Necesidad de humo.
Enemigo.
Terreno.
desbordamientos).
puntos críticos)
Escalón De Ataque.
Reserva.
Composición.
Dispositivo Final.
de línea).
posiciones iniciales.
retaguardia.
Para levantar los factores determinantes para la comparación de
xcii
En el Ataque
- Terreno.
- Dispositivo enemigo.
- Nuestro dispositivo.
- Posibilidades del enemigo.
En la Defensa:
- Terreno.
- Nuestro dispositivo.
TERRENO
DISPOSITIVO ENEMIGO
NUESTRO DISPOSITIVO
influencia decisiva.
de acción, concluyendo:
1) Forma de Acción A:
a) Ventajas
b) Desventajas
2) Formas de Acción B:
a) Ventajas
xcvi
b) Desventajas
3) Formas de Acción C:
a) Ventajas
b) Desventajas
Nota:
a) Forma de acción A
Ventajas
Desventajas
b) Forma de Acción B.
Ventajas
Desventajas
c) Forma de Acción C.
Ventajas
Desventajas
a) Forma de acción A
Ventajas
Desventajas
b) Forma de Acción B.
Ventajas
Desventajas
c) Forma de Acción C.
Ventajas
Desventajas
xcviii
razones.
3) Nuestro Dispositivo:
a) Forma de acción A
Ventajas
Desventajas
b) Forma de Acción B.
Ventajas
Desventajas
c) Forma de Acción C.
Ventajas
Desventajas
razones.
c. Conclusión sobre la mejor Forma de Acción.
acción futura.
xcix
5. RECOMENDACIÓN.
La finalidad de este método para el Oficial de Operaciones de un
completa posible que sirva como base para la decisión del Comandante.
recomendada.
SECCIÓN B.
c
3. GENERALIDADES.
Cambiando objetivos
Empleando su reserva
en todos los factores que puedan influir en las formas de acción para el
principales:-
ci
MISIÓN
TERRENO
ENEMIGO
NUESTRA SITUACIÓN
DECISIÓN
4. PARTICULARIDADES DEL ESTUDIO DE SITUACIÓN DE
CONDUCCIÓN.
a. Por la observación del formato se verifica que son
son:
1) Misión:
c) Determine lo conquistado
del contraataque
en los contraataques.
3) Enemigo:
realizar
enemigo?
1) ¿Hubo alteración?
4) Nuestra situación:
de su empleo.
¿situación de la reserva?
actual?
- Misión recibida
dificultades menores.
5) Nuestras Formas de Acción:
control?
b) Análisis de las formas de acción opuestas.
sus consecuencias.
7) Responder al:
a) ¿Qué?
¿Cuándo?
¿Cómo?
resolver la situación.
horas.
la misión.
cx
Ataque detenido.
SECCIÓN C.
operaciones.
c. Las operaciones en el área de retaguardia se conducen
Nivel II, es aquella amenaza que puede ser destruida por los
Figura N° 18. Organización del Campo de Batalla del Cuerpo de Ejército en la Ofensiva.
6. EL CAMPO DE BATALLA EN LA DEFENSIVA. (Figs. 19, 20 y 21).
Figura N° 21. Organización del Campo de Batalla del Cuerpo de Ejército en la Defensa.
cxxii
CAPÍTULO II
SECCION A
ORGANIZACIÓN GENERAL
1. PROPOSITO.
2. DEFINICIÓN.
3. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN.
Hay dos principios básicos de organización que un Comandante debe considerar cuando
organiza sus fuerzas y establece las relaciones de comando que impone la situación. Estos
principios son MISION Y CONTROL.
MISION.
asignar los medios requeridos por una unidad para el cumplimiento de una misión,
se consideran los siguientes factores:
(1) ECONOMIA:
2) SIMPLICIDAD:
(3) FLEXIBILIDAD:
b. CONTROL.
cxxiv
4. RELACIÓN DE COMANDO.
de comando se establecen considerando los factores que permiten emplear estas fuerzas
cxxv
UNIDAD ORGÁNICA.
esencial de una organización militar, los elementos orgánicos de una fuerza son
enumerados e identificados en las listas de su tabla de organización y equipo.
ASIGNACIÓN
AGREGACIÓN.
La colocación de unidades en una organización donde esa
CONTROL OPERACIONAL.
Es la autoridad delegada a un Comandante para dirigir fuerzas
asignadas, de modo que el comandante pueda cumplir
misiones específicas o tareas que son usualmente limitadas función
tiempo o ubicación; para desplegar las unidades involucradas y para
retener o asignar el control táctico de esas unidades.
APOYO.
El apoyo es la acción de una fuerza que ayuda, protege, complementa o sostiene a otra
fuerza.
AREA DE RESPONSABILIDAD.
El área de responsabilidad genera una relación de comando entre el comandante de área
y los comandantes de las organizaciones que están ubicadas en el área. Esta relación está
limitada a las funciones específicas que la misión de responsabilidad de área prescribe cumplir,
por ejemplo, seguridad del área de retaguardia en el área de retaguardia de la división.
SIGNIFICADOS
La agregación implica el control absoluto sobre una unidad no orgánica; sin embargo, la
imposición de requerimientos adicionales de apoyo de servicio de combate puede ocasionar el
fracaso de la misión si el elemento agregado es utilizado en toda su capacidad para suplir los
requerimientos de la unidad a la cual ha sido agregado.
El control operacional establece una relación bajo la cual se dispone de todas las
capacidades operacionales de una unidad sin agregar responsabilidades de apoyo de servicio de
combate para la unidad que lo ejerce. La relación de apoyo permite disponer del elemento de
combate pero no limita en forma explícita la aplicación de sus recursos a una sola fuerza;
situación que sólo ocurre en los casos de asignación de misiones de apoyo directo a los
elementos de apoyo de fuego.
cxxviii
Los elementos de apoyo de fuego de la artillería y otras armas tales como tanques,
morteros, armas antitanque, etc., utilizan relaciones de comando definidas con mayor precisión
tomando como punto de partida el significado de apoyo como una misión general y apoyo
general y refuerzo de fuego.
cxxix
SECCIÓN B.
ASIGNACIÓN DE TROPAS.
Para cumplir su misión el comandante de la división asigna elementos de combate,
apoyo de combate y apoyo de servicio de combate a los comandos de brigada. Estos comandos y
sus unidades de tropa agregada y de apoyo constituyen agrupamientos que cumplen la misión de
la división.
(1) BRIGADAS.
Las brigadas constituyen los comandos tácticos de la
división. Para cumplir su misión táctica el comandante de división asigna a cada brigada
los recursos necesarios, a través de las relaciones de apoyo o agregación. Estas
asignaciones cubren las necesidades de elementos orgánicos de las brigadas y son
tomados de los recursos disponibles a la división.
Los elementos de combate agregados a la brigada y los elementos de apoyo de combate que
les son asignados en apoyo se emplean como unidades puras, agregados a unidades de la misma arma
o agregados a unidades de armas diferentes para formar agrupamiento de combate constituidas
alrededor de estructuras de batallón o de compañía. El comandante de la brigada normalmente
organiza agrupamientos de combate de batallón integradas por equipos de infantería- tanques
apoyados por artillería e ingenieros. Se organizan agrupamientos de combate cuando el comandante
de la brigada agrega o destaca las compañías de maniobra o los batallones de apoyo de combate que
les han sido asignados en agregación par el cumplimiento de la misión de la brigada.
AGRUPAMIENTO DE COMBATE.
Cualquier unidad, sin importar su relación de comando, puede ser designada como
agrupamiento siempre que se le destine a cumplir una misión semi-independiente.
EQUIPO DE COMBATE
Organización compuesta de elementos de Combate de diferentes armas, estructurada
bajo el comando de una Unidad Fundamental. (Equipo de Combate: Fuerte en tanque, fuerte en
infantería, balanceado).
Ejemplo: El Comando de una compañía de fusileros que mantiene al menos uno de sus
pelotones orgánicos y es aumentada al menos con un pelotón de tanques, es un equipo de
combate
cxxxiii
MÉTODOS.
Los métodos usados en la organización de fuerzas para el combate son: Organización
de unidades como fuerzas puras y organización de fuerzas de armas combinadas. Las fuerzas
puras están integradas totalmente por elementos de armas de combate de un sólo tipo.
Por ejemplo un batallón de infantería que recibe en agregación una o más compañías de
fusileros. La unión de unidades del mismo tipo a una fuerza, tal como una compañía de fusileros
a un batallón de infantería o un pelotón de fusileros a una compañía de fusileros, se considera
Refuerzo.
OPERACIONES A PIE.
Los equipos o agrupamientos de combate se organizan “Fuertes en Infantería” para
operaciones que requieren ataques utilizando tropas a pie. Tales ataques son necesarios cuando
se enfrenta una posición defensiva organizada, cuando está impuesto salvar un obstáculo. Las
defensas antitanques son fuertes, se deben capturar áreas organizadas,
o el terreno no favorece el empleo de grandes cantidades de vehículos
blindados. En las operaciones a pie los tanques normalmente apoyan el
avance de la Infantería.
OPERACIONES MONTADAS
Para las operaciones montadas se organizan agrupamientos o
equipos de combate de infantería mecanizada o motorizada, y tanques
fuertes en infantería. Los tanques son empleados en la vanguardia del
ataque y son apoyados por la infantería.
AGRUPAMIENTOS/EQUIPOS BALANCEADOS.
CAPÍTULO III
OPERACIONES OFENSIVAS
SECCIÓN A
GENERALIDADES
1. LA OFENSIVA.
Los resultados decisivos en la guerra se obtienen en la guerra
mediante acciones ofensivas en las cuales el comandante ejerce su iniciativa e
intenta imponer su voluntad al enemigo. La esencia de la ofensiva es la voluntad
del atacante para vencer. Esta es una responsabilidad de Comando y debe ser
inculcada en cada soldado.
b. Capturar Terreno.
Las consideraciones tácticas indican con frecuencia que la captura o
1) La Zona de Acción.
La extensión y configuración de la Zona de Acción pueden
influir en la organización y maniobra de las fuerzas y en los
métodos empleados para asegurar, coordinar y controlar su
avance. Una zona angosta puede limitar las fuerzas a movimientos
frontales en tanto que una zona ancha puede proporcionar
espacio para la maniobra pero sin ser tan extensa que no permita
ser cubierta por las fuerzas disponibles.
Los cambios bruscos en la dirección de la zona de acción complican la
maniobra de las fuerzas, tienden a exponer sus flancos al fuego, crean
flancos expuestos, brechas entre unidades adyacentes y hacen
dificultoso el apoyo al movimiento.
El atacante evalúa continuamente aquellos sectores de su zona de
acción en los cuales el puede ejercer su influencia, conoce y aprecia
las posibilidades del enemigo para emplear fuerzas en su área de
influencia que comprometan el cumplimiento de su misión.
2) El Objetivo.
El objetivo final de las operaciones ofensivas es la destrucción
de las fuerzas enemigas: todas las características del campo de batalla
son examinadas y analizadas a la luz de su contribución a este objetivo
principal.
a) El Terreno.
Los objetivos en el terreno serán asignados frecuentemente
a las fuerzas, o los Comandantes dirigirán su ataque hacia el
terreno que una vez capturado o controlado les proporcione
ventajas significativas. El terreno es de poco valor a menos que las
ventajas obtenidas de él sean explotadas para destruir al enemigo.
LEYENDA:
1. Destruir fuerzas enemigas.
2. Capturar terreno.
3.
3. LA DOCTRINA OFENSIVA.
4. APLICACIÓN.
SECCIÓN B
6. DESARROLLE LA SITUACIÓN.
7.
4. EXPLOTE LAS DEFICIENCIAS CONOCIDAS DEL ENEMIGO.
5.
En las situaciones creadas por la maniobra de fuerzas opuestas, ambas
buscan una ventaja táctica. Los Comandantes evitan la fuerza enemiga,
reaccionan con la máxima rapidez para tomar ventajas de las debilidades
conocidas del enemigo con el fin de alcanzar el éxito. Deficiencias como un
dispositivo defectuoso, baja moral, apoyo insuficiente, o errores tácticos, así
como el efectivo numérico deben ser explotados.
favorables.
7.
8.
8. NEUTRALICE LA CAPACIDAD ENEMIGA PARA REACCIONAR.
SECCIÓN C
RECONOCIMIENTO EN FUERZA.
INCURSIONES.
FINTAS.
DEMOSTRACIONES.
RELEVO PARA CONTINUAR EL ATAQUE.
cliii
SECCIÓN D
a. Fuerza de Cobertura.
b. Vanguardia.
c Cuerpo Principal.
d. Flanguardia y Retaguardia.
desplegarse.
LEYENDA:
sea cierta el comandante podrá elegir entre continuar el movimiento con sus
elementos avanzados a distancias reducidas para disminuir el tiempo de
reacción o comenzar el despliegue, como preparación para el contacto.
a. Generalidades.
b. Frecuencia.
c. Formas de Acción.
d. Conducción.
DATOS:
DESPLAZAMIENTOS
FUERZAS AMIGAS H.I.M. DIURNO NOCTURNO
ESQ.CAB.MOTZ 2006:30JUN98. 42 Km/h 20 Km/h
BRIG.INF.MOTZ 34 Km/h 17 Km/h
2007:00JUN98
(GRUESO)
E.C.M
GRUESO
SECCIÓN E
19. GENERALIDADES.
21. CONDUCCIÓN.
SECCION F
ATAQUE COORDINADO.
23. GENERALIDADES.
DEFINICIÓN
25 PLANIFICACIÓN.
a. Generalidades.
b. El plan de ataque.
c. Esquema de maniobra.
Sin olvidar lo bueno que puede ser un plan de ataque, los planes de
contingencia o planes alternos son normalmente necesarios. Estos planes
clxxxiv
i. Desarrollo Inicial.
j. Orden de Desarrollo.
k Modificaciones.
26. PREPARACION.
a. Generalidades.
las unidades a las que apoyan. Esta acción reduce las distancias que
deben recorrer las unidades para recibir el apoyo. Solamente aquellos
elementos de apoyo de servicio de combate que proporcionan Apoyo
Esencial (camiones que transportan abastecimientos Clase III y V) deben
desplazarse hacia el frente durante el período previo al inicio del ataque. Si
es posible tales movimientos deben realizarse en la noche.
b. Métodos
y en forma tal como sea necesario para el mejor control de sus unidades.
Ejerciendo el coma cuando cerca de las fuentes de información, son capaces
de realizar evaluaciones y emitir instrucciones. Mientras estén en movimiento,
las fuerzas se comunican principalmente por radio. Los comandantes deben
ser celosos guardianes de estos medios de comunicaciones y exigir
disciplina permitiendo únicamente el flujo de información esencial. Pueden
facilitar la coordinación mediante la lectura de los informes y de los reportes de
las unidades adyacentes.
enemiga.
b. Seguridad de flancos.
SECCIÓN G
EXPLOTACIÓN
29 GENERALIDADES.
todas las ventajas del éxito en combate. Se inicia cuando la fuerza enemiga
muestra una evidente dificultad en mantener su posición. Las oportunidades
para la explotación son iniciadas por una disminución en la resistencia
enemiga, incremento en el número de prisioneros capturados y material
abandonado, desbordamiento de posiciones de artillería, facilidades de
comando, instalaciones de comunicaciones y depósitos de abastecimientos. La
explotación es una fase decisiva de la ofensiva, emprendida para destruir la
capacidad del enemigo para reconstituirse y conducir una defensa organizada
o replegarse en forma ordenada. Esta operación facilita la destrucción máxima
del enemigo y sus recursos con el menor costo para el atacante.
autosuficientes, bien apoyadas por aviación táctica, por caballería aérea y por
helicópteros de ataque (en lo posible). Debe ser capaz de realizar cambios en
la dirección del avance con poco tiempo de aviso. El comandante debe equipar
a sus fuerzas de explotación con apoyo móvil, incluyendo el reabastecimiento
aéreo para mover cargas de emergencia, especialmente abastecimientos
Clase III y V.
c. Combinación.
ccvi
36. SEGURIDAD
39. LOGÍSTICA.
SECCION H
LA PERSECUCIÓN
41. GENERALIDADES.
el fuego pueda ser dirigido con precisión sobre las posiciones y las columnas
enemigas en retirada. El apoyo aéreo cercano es utilizado para interceptar las
rutas de movimiento de las columnas enemigas.
43. TRANSICIÓN.
45. MANIOBRA.
b. Una Fuerza de Cerco para envolver a las fuerzas que intenten escapar,
cortar sus rutas de escape y actuar conjuntamente con la fuerza de presión
directa para atacar y destruir a la fuerza enemiga. Esta fuerza debe poseer
ccxiv
Las fuerzas de cerco deben ser al menos tan móviles como las del
enemigo. Deben estar organizadas para ejecutar operaciones semi-
autónomas. Las fuerzas aeromóviles y aerotransportadas son ideales para
este rol. Una fuerza de envolvimiento debe capturar la retaguardia del
enemigo y bloquear su escape de tal manera que pueda ser destruido
entre la fuerza de su presión directa y las fuerzas envolventes. Las fuerzas
de envolventes avanzan por rutas terrestres o vuelan sobre las rutas
paralelas a las líneas de retirada enemiga para alcanzar desfiladeros,
centros de comunicaciones, puentes y otros puntos críticos del terreno
antes que la fuerza principal enemiga. Si la fuerza de envolvimiento no
puede distanciarse del enemigo, ataca al cuerpo principal en uno o ambos
flancos. Si un intento para cortar la ruta de escape del enemigo falla, una
nueva fuerza envolvente debe ser despachada inmediatamente.
ccxv
SECCIÓN I
a. Generalidades.
47. INCURSIÓN.
48. FINTA.
49. DEMOSTRACIÓN.
Medidas de control
LÍMITES. Señalan los sectores de responsabilidad y PUNTO DE CONTACTO. Lugares designados en los
demarcan la zona de acción. 1 límites de las unidades donde dos (2) o más unidades
2 deben hacer contacto físico.
4
LÍNEAS DE FASE. definidas por accidentes del EJE DE AVANCE. Se usa para señalar la dirección
4 terreno y utilizadas para controlar y coordinar la 1 general del movimiento de la unidad atacante.
progresión de las Unidades 3
5
DIRECCIÓN DE ATAQUE. Se usa cuando requiere un PUNTO DE CONTROL. Usados para señalar la ubicación
alto grado de coordinación de la maniobra. 1 exacta de las Unidades en un momento dado y controlar
4 el progreso de las mismas. Deben reportarse a su paso al
6 comando superior.
LÍMITE DE AVANCE. Se usa para controlar el avance ÁREA DE REUNIÓN, son ocupadas para la organización,
de los elementos de asalto y evitar que éstos sufran 1 mantenimiento, abastecimiento, emisión de órdenes,
los efectos de los fuegos de apoyo de nuestras 5 descanso y para hacer los preparativos de las
7 propias unidades. operaciones.
LAS MEDIDAS DE CONTROL SON NECESARIAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL CONTROL APROPIADOS DE LAS OPERACIONES
OFENSIVAS.
ccxxiv
SECCIÓN J
MANIOBRA OFENSIVA
51. DEFINICIÓN Y PROPÓSITO.
a. Intención.
b. Planificación.
Formas de Maniobra.
La Penetración.
El Ataque Frontal.
El Envolvimiento.
El Movimiento Envolvente
53. LA PENETRACIÓN.
a. Generalidades.
cual pasa alrededor (flancos) o por vía aérea sobre esas posiciones
iniciales.
b. Fases de la penetración.
2) Segunda Fase. (Ensanchamiento de la brecha).
3) Tercera Fase.
55. EL ENVOLVIMIENTO.
b. Características:
c. Doble Envolvimiento.
a. Propósito:
b. Características:
a. Generalidades.
¿QUIÉN?
¿QUÉ?
¿CUÁNDO?
¿CÓMO?
¿PARA QUÉ?
Por ejemplo, para el escalón Brigada / División que recibe
normalmente, como objetivo a ser conquistado, el objetivo de penetración
de la división, se deberá verificar, la posibilidad de definir las misiones de
sus elementos subordinados, hasta el objetivo impuesto o hasta el objetivo
de penetración de la brigada, continuando posteriormente hasta el objetivo
final.
MISIÓN.
ENEMIGO.
TERRENO.
MEDIOS.
ccxl
Figura Nº 38. Maniobra regulada hasta la conquista del Objetivo impuesto por la
División.
b. Misiones futuras.
Completando la reorganización.
Reajustando bajas de personal y material
Completando los abastecimientos.
a. Definición y propósito.
b. Discusión general.
ccxlv
CAPÍTULO IV
ccxlvi
ATAQUE NOCTURNO
SECCIÓN ÚNICA
1. GENERALIDADES.
El combate nocturno obtiene la sorpresa y ofrece oportunidades para el éxito cuando las
operaciones durante el día son impracticables, especialmente cuando las fuerzas amigas no poseen la
superioridad aérea. La presión contínua aplicada día y noche, particularmente contra un enemigo
debilitado, apresura la decisión. Una explotación sistemática y constante niega al enemigo el tiempo
necesario para reorganizarse y acelerar su destrucción.
Sorprender al enemigo
Explotar el éxito.
Destruir puntos de resistencia enemigas.
Capturar una característica del terreno que ofrezca ventaja táctica para un ataque diurno.
ccxlvii
el cual sus unidades se irán a desplegar para que puedan determinar los accidentes del terreno que los
ayudarán a mantener la dirección.
La consideración más importante es que las tropas atacantes estén familiarizadas como sea
posible con el terreno en el que van a atacar. En las operaciones nocturnas es preferible el empleo de
tropas que no hayan estado empeñadas en combate durante el día. Las tropas se fatigan más en el
combate nocturno debido al aumento del esfuerzo físico y psicológico.
La decisión del Comandante de realizar un ataque nocturno debe ser difundida con tiempo entre
las unidades subordinadas, para que ellas puedan efectuar un reconocimiento nocturno, una planificación
y una coordinación detalladas. La planificación será más completa cuanto mayor sea el tiempo
disponible, especialmente cuando las unidades blindadas estén realizando un
ataque durante el día y durante la noche. El Comandante debe considerar el riesgo inherente en tales
situaciones. Además los ataques en progresión no se interrumpen porque haya anochecido. Las brigadas
y las unidades subordinadas en el escalón de ataque planifican continuar el ataque durante la noche, a
menos que se ordene lo contrario.
Hacer un reconocimiento detallado, durante el día y la noche de las rutas de movimiento, de las
posiciones de ataque, de las posiciones para los proyectores y de los puntos de partida de los pelotones,
reconocimiento diurno del terreno no mantenido por tropas amigas puede ser ejecutado desde aeronaves o
desde puestos avanzados controlados por las unidades amigas.
El reconocimiento debe realizarse hasta el nivel pelotón por lo menos, si el tiempo lo permite.
Cuando sea necesario un pasaje de línea, el reconocimiento debe realizarse conjuntamente con las
unidades en contacto, este debe incluir por lo menos la ubicación e identificación de los guías de las
ccxlix
unidades en contacto, rutas a través de las posiciones amigas y el conocimiento de los campos minados.
Las fotografías aéreas de las áreas sobre las que se va a realizar el ataque, deben ser obtenidas y
distribuidas, por lo menos hasta el escalón compañía. Puede ser necesario enviar patrullas, para obtener
informaciones detalladas del terreno, la ubicación y el efectivo de los elementos de seguridad del
enemigo. Debe hacerse todo el esfuerzo posible para localizar los campos minados y otros obstáculos a
fin de neutralizarlos antes del ataque.
Restringir el tiempo para el reconocimiento y otras actividades, así como los efectivo de las
unidades que lo realizan.
Emplear los fuegos de artillería y de mortero para disminuir el ruido de los vehículos blindados
de transporte de personal.
Realizar ataques en áreas no designadas para el ataque nocturno.
Atacar en horas y direcciones no empleadas aún contra el enemigo.
Debe evitarse patrones fijos de operación, incluso los métodos de ataque.
Iluminar otras áreas que no sean las del ataque, para confundir al enemigo.
Imponer restricciones de radio silencio, al menos hasta que los pelotones lleguen a los puntos de
partida y de preferencia hasta la línea probable de despliegue.
Realizar el ataque no iluminado hasta que la fuerza atacante quede expuesta al enemigo o hasta
que ella llegue a la línea probable de despliegue.
En un ataque nocturno, los fuegos de apoyo son planificados y controlados de la misma manera
que en un ataque diurno, pueden ser empleados antes, durante y después del ataque. Para ayudar a
obtener la sorpresa, la fuerza atacante puede avanzar hasta la distancia de asalto al objetivo sin fuegos de
apoyo. Una vez iniciado el asalto al objetivo, los fuegos se desencadenan para aislarlos, para prevenir o
limitar los contra-ataques y para apoyar a la fuerza de asalto.
cclii
La colocación exacta y las medidas de protección proporcionadas a las tropas atacantes pueden
ser difíciles de determinar y deben tomarse precauciones especiales para aumentar las condiciones de
seguridad de las tropas. Debido a que el efecto de la luz encandila durante la noche, la construcción de
obstáculos debe evitarse, pués estos son más difíciles de remover durante la noche. Las posiciones para
las armas de apoyo deben reconocerse y señalarse y los datos de tiro deben prepararse durante el día. Las
armas se mueven cubiertas por la oscuridad. Cuando se hace esto, todas las armas de apoyo de la unidad
pueden seguir al escalón de ataque, por saltos, hasta el objetivo.
El radio es el principal medio de comunicaciones durante el ataque nocturno. El radio silencio puede ser
impuesto a la fuerza atacante para confundir al enemigo de la intención del movimiento de vehículos.
Cuando el enemigo descubre el ataque, se suspende el radio silencio. La infantería a pie recibe la misión
de abrir brechas en los campos minados y asegurar la línea probable de despliegue, empleando las
comunicaciones alámbricas hasta que el ataque haya sido revelado. En cualquier caso, el empleo de
medios alternos, debe aplicarse.
5. ESQUÉMA DE MANIOBRA.
Deben evitarse los horarios fijos de ataques para facilitar la sorpresa. Deben tomarse en
ccliii
consideración la misión y la situación del enemigo. Si se efectúa el ataque para capturar un punto crítico
del terreno, a fin de favorecer el ataque durante el día, este debe lanzarse durante las últimas horas de
oscuridad con el fin de darle al enemigo el mínimo de tiempo para oponerse al ataque subsiguiente. Sin
embargo, el ataque lanzado durante las primeras horas de oscuridad permite al atacante la ventaja de
un largo período de oscuridad y poder explotar la confusión y el descontrol del enemigo. Los ataques
pueden ser iniciados durante la oscuridad y continuar sin interrupción durante el día.
ccliv
Las fuerzas atacantes cruzan la línea de partida a la hora señalada en la orden de operaciones.
Los Comandantes deben estar lo más al frente posible para asegurar el movimiento de las unidades, el
mantenimiento de la dirección y la coordinación con otras unidades y con la base de fuegos. Todos los
Comandantes deben ejercer un control estrecho sobre sus unidades para evitar un asalto prematuro.
Las fuerzas de seguridad del enemigo que se encuentren durante el avance serán eliminadas por
las unidades de vanguardia, esta acción puede exigir el despliegue de unidades antes de la hora
planificada. Las unidades adyacentes pueden continuar el avance durante la acción. Las unidades que
siguen a las de vanguardia pueden ser empleadas bordeando el flanco de la unidad empeñada y
asumiendo su misión. Después de haber reducido la resistencia, las unidades empeñadas toman de nuevo
la columna y siguen a la fuerza principal.
El asalto nocturno debe realizarse de la misma manera que el diurno. El despliegue de los
pelotones en formación en líneas se ejecuta sin hacer alto; cualquier alto prolongado en ésta etapa de la
operación aumenta la oportunidad de ser descubiertos y permite tiempo al enemigo para reorganizar sus
fuerzas en el objetivo. La infantería permanece montada hasta que la acción lo permita. Cuando no se
pueda obtener la sorpresa, la iluminación se inicia o se aumenta. La infantería se desmonta para permitir
que la fuerza concentre su poder de fuego sobre el enemigo. La clave del poder de fuego en el asalto es el
volumen. La clave de la acción de choque es el movimiento de los vehículos. Se hacen todos los
esfuerzos para mantener la formación y evitar su interrupción por grupos aislados.
7. ACCIONES EN EL OBJETIVO.
Las unidades de seguridad son enviadas lo más al frente posible para alertar, sobre si las fuerzas
enemigas se están organizando para el contra-ataque dentro de la distancia de asalto de la posición
capturada. Si fuere necesario, ellas se despliegan más allá del límite de lo establecido, sus movimientos
cclv
son cuidadosamente coordinados con la base de fuegos. Se debe prestar atención al uso de los equipos de
visión nocturna durante la consolidación y la reorganización en el objetivo. Esto es necesario porque las
unidades de ataque sufren ceguera nocturna durante 15 a 30 minutos después que se haya extinguido la
luz. Antes de aclarar el día, todas las unidades deben estar preparadas para continuar el ataque, defender
la posición o apoyar el pasaje de línea.
EL LIMITE DE AVANCE. Se utiliza para mantener el control y evitar que el escalón de ataque sea
alcanzado por los fuegos de apoyo amigos. El Comandante establece un límite de avance, más allá
del cual no deben avanzar las tropas, debe ser fácilmente reconocido en condiciones de visibilidad
restringida. Debe estar lo más al frente posible y hacia los flancos del objetivo, a fin de permitir
espacio suficiente para que los elementos de seguridad ejecuten sus misiones. Las unidades
de apoyo de fuego pueden batir las fuerzas enemigas más allá de la línea de avance sin autorización
de la unidad apoyada.
EL PUNTO DE PARTIDA es el lugar donde los pelotones cruzan la línea de partida. Los elementos
normalmente cruzan en una formación en columna. El punto de partida debe ser rápidamente
identificable y si es necesario, deben colocarse guías para facilitar el control.
LA LÍNEA PROBABLE DE DESPLIEGUE debe ser un accidente del terreno fácilmente
identificable. Esta línea es donde las unidades adoptan la formación de ataque, si el contacto con el
enemigo no se ha efectuado. La iluminación normalmente se inicia en el momento de cruce si no ha
sido iniciada, y las restricciones de radio se eliminan.
EL PUNTO DE REAGRUPAMIENTO, se emplea cuando se realiza una infiltración nocturna a pie;
consiste en un punto en el terreno cercano al objetivo donde la fuerza infiltrada se reorganiza y se
prepara para efectuar el asalto.
cclvi
CAPÍTULO V
OPERACIONES DEFENSIVAS
SECCIÓN A
GENERALIDADES.
cclvii
1. DEFINICIÓN.
3. GRADOS DE RESISTENCIA
a. Defender.
b. Retardar
4. DOCTRINA DE LA DEFENSA.
para tanques, los campos minados y las barreras. Los fuegos disparados
oportunamente pueden ser utilizados para contrarrestar los intentos del
enemigo para atravesar o desviarse en estos obstáculos. Los fuegos de
asalto o las misiones de destrucción y las técnicas especiales de fuego
indirecto de artillería, pueden ser utilizados para destruir o inutilizar los
tanques.
cclxv
1) Medidas Activas.
2) Medidas Pasivas.
a) Hacer cumplir una disciplina de camuflaje de construcción de
posiciones para proporcionar máxima cobertura y encubrimiento.
b) Dispersar.
c) Controlar el movimiento.
d) Impedir el disparo de los fuegos, si la revelación de la posición
resulta desventajosa para el cumplimiento de la misión de la
unidad.
e) Hacer cumplir la seguridad de comunicaciones y electrónica
f) Usar humo para disminuir la observación aérea y reducir la
efectividad de los fuegos de artillería enemigas.
cclxviii
cclxix
e. Operaciones Psicológicas.
significado táctico
)
b La situación explotable puede variar antes de que pueda
SECCIÓN B
FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA.
5. GENERALIDADES.
b Seguridad.
cclxxi
e. Defensa en Profundidad.
enemigo puede abrir brechas en las defensas antes que el defensor las
f. Responsabilidad.
h. Dispersión.
combate.
SECCIÓN C
FORMAS DE DEFENSA.
6. GENERALIDADES.
b. Defensa Móvil.
a. Defensa Organizada.
sistemas de comunicaciones.
b. Defensa Improvisada.
otras partes del sector; por ejemplo los flancos, las áreas de retaguardia,
etc.
a. El Área de Seguridad.
b. El Área de Batalla.
1) El área de batalla es aquella área que debe ser retenida, para que se
logre el cumplimiento exitoso de la misión de defensa.
permanece constante.
a.
Generalidades
cclxxxix
b. Dimensiones
1) Extensión Lateral.
combate que disminuya la extensión del sector que una unidad pueda
defender.
Una brecha es aquella porción de un área no ocupada que no
puede ser cubierta por el fuego efectivo de las armas de apoyo de las
unidades que ocupan posiciones en el BAAB. Las unidades de tamaño
batallón o menores, no deben aceptar brechas dentro de su sector. Un
intervalo es el espacio lateral entre los flancos de los elementos
adyacentes de una fuerza, ubicados uno al lado del otro en el BAAB,
que pueden ser cubierto efectivamente por el fuego de las armas de
apoyo de las unidades que ocupan posiciones.
Si las brechas existen, serán aceptadas entre uno y otro
batallón; no se aceptaran brechas entre las unidades fundamentales y
básicas del batallón
2) Profundidad.
SECCIÓN D
12. GENERALIDADES.
a. Funciones de la Infantería.
c. Función de la Caballería.
En las operaciones ofensivas y defensivas es proporcionar
seguridad, ejecutar el reconocimiento y actuar como una unidad de
economía de fuerzas.
1) Retener el terreno.
cercano.
choque.
c. Capacidades de la Caballería.
15. GENERALIDADES.
aumentara su efectividad.
c Tiempo Disponible. En el caso de que se disponga de poco
escalón de seguridad
d Situación Amiga. Si el enemigo ha hecho contacto con el
)
( Proporcionar alerta oportuna sobre el avance
a enemigo.
)
( Negar al enemigo la observación cercana del área.
)
( Dentro de sus Capacidades los PAC deberán realizar las
2 tareas siguientes:
)
( Retardar al enemigo.
)
( Desorganizar al enemigo.
)
ccciii
)
( Los PAC son ubicados en la mejor característica del terreno
delante del B.A.A.B. (preferiblemente a una entre 1.000 y
3
2.400 metros), desde la cual pueden cumplir su misión. El
)
terreno seleccionado para la ubicación de los PAC debe
satisfacer los siguientes requerimientos
( Facilitar la observación a largo alcance y proporcionar campos de tiro.
)
( Tener obstáculos en el frente y en los flancos.
)
( Proporcionar cobertura y encubrimiento sobre la
c posición.
)
( Proporcionar rutas ocultas y cubiertas para el
d repliegue.
)
( Negar al enemigo la observación cercana del área
e de batalla.
)
( Estar dentro de la distancia de apoyo de los fuegos
)
( Permitir el control de las direcciones de
)
ccciv
siguientes consideraciones.
cccv
) sido
asignada una mayor cantidad de tareas de alta
B.A.A.B.).
)
( Los PAG son normalmente instalados y operados por
)
( La fuerza y composición de los PAG serán normalmente
división.
defensa.
d Escalón de Defensa Avanzado (Fuerza de Defensa Avanzada).
)
cccx
sobre el
enemigo, tan pronto como llegue a áreas localizadas
por
El máximo tiempo posible. El enemigo también
B.A.A.B.
( El defensor aprovecha los obstáculos, los cubre
enemigo.
( Las fuerzas de reserva del escalón de defensa
( Rechazar al Enemigo.
)
( El defensor emplea técnicas, como la ubicación de
en los flancos.
( Se distribuyen las fuerzas y se planifican los fuegos
) existentes.
el combate
cercano si ha tenido éxito en la penetración de las
fuerzas avanzadas.
( Expulsar al Enemigo.
)
cccxv
de detener, rechazar
expulsar al enemigo. Las tareas del Escalón de Reserva son:
( Bloquear penetraciones enemigas para detener y rechazar
1 un ataque enemigo.
( maniobra
cccxvi
penetrado a
cccxvii
contraataque son:
1 Se prepara un plan de contra-ataque por cada
fuerza de contra-ataque.
b Si la penetración enemiga, es asumida a una
contra-ataque.
6 Es normal planificar para el empleo de toda la
defensa.
ataque.
( La relativa situación aérea y nuclear. Además
desplazamiento de la reserva.
( Las reservas disponibles en los comandos
)
cccxxiii
difíciles.
a El contra-ataque no se ejecuta como una
de la penetración.
cccxxv
conocer la condición
que
Este pueda o no contener las fuerzas
partida.
c El comandante debe saber la potencia y la
escalones superiores.
( Ejecutar un Ataque de Desarticulación para detener al
)
cccxxvi
batalla.
( La ejecución exitosa de un ataque de desarticulación,
)
( La decisión de empeñar una fuerza en un ataque de
) poder de fuego.
cccxxvii
) comandos mayores.
( Proteger los Flancos del comando mediante la
)
( Ejecutar misiones de seguridad en el área de retaguardia.
)
( Reforzar el Escalón de Defensa Avanzado con fuegos y/o
7 personal.
)
( Reemplazar Unidades Avanzadas mediante un relevo en
8 posición.
)
cccxxix
obtener una decisión en algún lugar dentro del área de batalla. Sin
Deben distribuirse las fuerzas de tal forma que se disponga de una reserva
atacante.
c La Fuerza de Cobertura del Cuerpo de Ejercito constituye el
de Fijación).
1) El escalón de defensa avanzado participa en la defensa móvil
1) Misión.
2) Terreno.
4) Movilidad.
5) Situación Aérea.
6) Tiempo.
7) Enemigo.
SECCIÓN F
19. GENERALIDADES
a. Faseamiento.
b. Métodos.
Puntos de Coordinación
Posiciones de Bloqueo.
4) Medios de Comunicación.
5) Otras Medidas.
c. Para controlar las fuerzas que ejecutan el contraataque y las fuerzas que
CONTIENEN LA PENETRACIÓN normalmente se utilizan las medidas de
control siguientes:
1) Línea de Partida.
2) Objetivo
4) Límites.
5) Posición de Ataque .
6) Rutas.
en sentido contrario.
7) Otras Medidas.
CAPÍTULO VI
OPERACIONES RETRÓGADAS
SECCIÓN A
GENERALIDADES
1. DEFINICIÓN.
2. PROPÓSITOS.
a. Acción Retardatriz.
b. Repliegue.
c. Retirada.
SECCIÓN B
4. INTELIGENCIA.
a. Enemigo.
combate adicional y atacará en cada oportunidad que sea posible una vez
urbanizadas y terrenos altos desde los cuales puedan observarse las rutas
incursiones.
b. Terreno.
c. Condiciones Meteorológicas.
5. PODER DE FUEGO.
6. PODER AÉREO.
7. MOVILIDAD.
8. COMANDO Y CONTROL.
9. APOYO LOGÍSTICO.
SECCIÓN C
INFLUENCIA DEL AMBIENTE EN LAS OPERACIONES
10. GENERALIDADES.
2) Comunicaciones limitadas.
15. RETARDO.
16. REPLIEGUE.
a. Los elementos de infantería pueden replegarse frente a un enemigo que
posea un grado de movilidad relativa menor o igual. Los elementos de
infantería pueden replegarse frente a un enemigo que posee una mayor
cantidad de medios de movilidad empleando para ello medidas tales como
fuerzas de cobertura, utilizando fuegos nucleares o convencionales,
manteniendo el control de las rutas disponibles, reforzando los obstáculos
existentes y acciones de engaño. Estas medidas compensan la ventaja en
movilidad del enemigo.
17. RETIRADA.
Todos los elementos de combate pueden ejecutar una retirada,
dependiendo de los medios de movilidad orgánicos o agregados que
Sean compatibles con la capacidad de los elementos para proporcionar
seguridad durante la conducción de la retirada.
SECCION E
ccclxvi
ACCIÓN RETARDATRIZ
ccclxvii
18. CONCEPTO.
Una acción retardatriz es una operación retrógrada en la cual la unidad
defensora bajo la presión de un avance enemigo cambia espacio mínimo por
máximo tiempo, sin empeñarse decisivamente o permitir ser desbordada,
buscando infligir al atacante el máximo daño mediante el empleo de todos los
medios de poder de fuego de largo alcance disponibles.
a. El escalón de seguridad.
c. Reservas.
4) La reserva puede ser utilizada como una fuerza de cobertura entre las
posiciones de retardo. La reserva puede ser reforzada con unidades
fuertes en tanques destacadas desde las unidades avanzadas para
cubrir el repliegue entre posiciones de retardo. Esto permite al grueso
de las fuerzas involucradas en la operación desengancharse del
enemigo, desplazarse a la siguiente posición y utilizar el tiempo
disponible para preparar las posiciones de combate.
d. Organización de tareas.
d. Acción futura.
f. Medidas de control.
2) Limites
3) Puntos de Coordinación.
a. Retardo en Posición.
SECCION F
REPLIEGUE
27. CONCEPTO.
Capacidad para ocupar posiciones cubiertas sin revelar las intenciones de las fuerzas
amigas.
NOTA: Cuadro colocado aquí para facilitar el entendimiento de las próximas figuras.
Esta situación no implica que no habrá una fuerza de cobertura, ya que los
comandos subordinados pueden elegir cubrir su propio repliegue.
b. La reserva puede ser replegada como una unidad antes que el cuerpo
principal de los elementos avanzado, o al mismo tiempo que el cuerpo
principal de los elementos avanzados; o si el comandante aprecia
cdvi
3) Medios de comunicación.
SECCIÓN G
cdxix
RETIRADA.
33. GENERALIDADES.
Una retirada es una operación retrógrada, en la cual una fuerza que no está
en contacto ni bajo la presión del enemigo conduce un repliegue ordenado de
tropas de acuerdo a su propio plan y sin presión por el enemigo.
Una retirada no puede ser ejecutada por una fuerza desplegada que está
en contacto con el enemigo. Una fuerza desplegada tendría primero que
replegarse, romper el contacto con el enemigo y formar una columna antes de que
el movimiento sea clasificado como una retirada.
CAPÍTULO VII
SECCIÓN A
OPERACIONES ANTI-SUBVERSIVAS.
2. OPERACIONES DE OCUPACIÓN.
a. Propósito.
Las operaciones de ocupación tienen el propósito de tomar
posesión de la zona de combate. La unidad que la va a ejecutar se
traslada desde posiciones exteriores, normalmente desde el Comando del
Teatro de Operaciones (Base de Operaciones). Hasta la zona de combate,
con el fin de tomar contacto con la población civil. Estas operaciones
cdxxiv
b. Objetivos.
d. Técnicas.
3. OPERACIONES DE HOSTIGAMIENTO.
El hostigamiento puede ser conducido por tres (3) métodos que son:
1) Escudriñamiento:
Este método consiste en un denso patrullaje que se ejecuta
con numerosas unidades en un área donde se sospecha la presencia
de agrupaciones guerrilleras, con el fin de hostigarlas y provocarlas,
para luego de conocida su situación y fortaleza, conducir las
operaciones de ataque.
2) Golpes de Mano:
Este método consiste en efectuar un ataque sorpresa contra
una unidad o instalación enemiga; para atacarla, causarle daño y luego
retirarse rápidamente del sitio. Por lo general, se efectúa este método
cuando la fuerza guerrillera es muy grande y se tiene la necesidad de
atacar con una pequeña unidad militar.
cdxxviii
4. OPERACIONES DE AISLAMIENTO.
a- Propósito.
b. Objetivos.
1) Aislamiento Físico:
Consiste en la aplicación de las medidas de control del área en
los sectores operacionales. Estas medidas incluyen operaciones para
controlar la población y los grupos guerrilleros.
2) Aislamiento Psicológico:
Tiene el propósito de destruir la alianza psicológica de la
cdxxix
3) Registro de Caseríos:
En el combate de contraguerrillas, el término registro de
caseríos describe mejor una operación en la cual un pequeño grupo
de la población es rodeado, se captura el área y luego se realiza
alguna misión especifica, generalmente una búsqueda minuciosa,
conjuntamente con otras actividades.
3) Se debe hacer un estudio del área que contempla entre otras cosa:
5. OPERACIONES DE ATAQUE.
cdxxxii
a. Propósito.
b. Objetivos:
d. Técnicas.
2) Formaciones a emplear.
cdxxxv
a. Propósito.
b. Objetivo.
1) Persecución:
Conducido con éxito el ataque, si el enemigo ha logrado escapar,
se inicia la persecución.
cdxxxvii
a) Persecución en Contacto:
7. FORMAS DE MANIOBRA.
Acción Inmediata.
Emboscada.
Patrullaje.
Envolvimiento.
a. Consideraciones básicas.
8. ACCIONES INMEDIATAS.
9. EMBOSCADAS.
3) Las patrullas que operan bien adentro de las áreas enemigas (en fases
avanzadas de las guerrillas) pueden ser capaces de reabastecerse
ellas mismas, parcial o completamente, por medio de las emboscadas
y de este modo aumentar la eficiencia de combate a expensas del
enemigo.
1) Un buen plan.
El plan para una emboscada debe tener en cuenta todas
las formas de acción que el enemigo sea capaz de adoptar y se debe
ensayar detalladamente. Se debe hacer un estudio detallado de la
carta, incluyendo el empleo de fotografía aéreas. Los planes deben
tener en cuenta la longitud del objetivo.
2) Control.
Se debe mantener un control muy estrecho al ejecutar una
emboscada.
3) Paciencia.
La patrulla puede ser forzada a que ocupe un sitio de embosca-
da mucho antes de que llegue al objetivo. Es esencial la paciencia si
cdxliii
4) En cuanto a su propósito:
a) De hostigamiento (explicada inicialmente).
b) De daño físico (explicada inicialmente).
cdxliv
d. Conducción de la Emboscada.
1) Etapa de Preparación.
Esta es la fase preliminar de la acción. En ella se debe tener en
cuenta lo siguiente:
a) Inteligencia.
Se debe tener toda la información posible del enemigo;
algunos elementos a saber son:
(1) Efectivo con que cuenta el enemigo.
(2) Equipos que usan.
(3) Ubicación.
(4) Disposición.
(5) Organización.
(6) Movimiento que hacen a menudo.
(7) Terreno donde operan.
(8) Sistema de comunicaciones con que cuentan.
(9) Hábitos y estado de ánimo del enemigo.
(10) Contramedidas usadas como normas por el enemigo.
consideración, lo siguiente:
Organización del personal.
Equipo especial necesario.
Sistema de comunicaciones y control.
Ensayo de las tropas participantes.
cdxlvii
2) Etapa de Movimiento.
El secreto del movimiento de la unidad militar, es indispensable
para el éxito de la operación.
Las ordenes parciales se deben dar antes y durante el
movimiento, las acciones a tomar en el área de reunión son las
siguientes:
Reconocimiento final del sitio.
Distribución de las ordenes.
Preparación final para el ataque.
3) Etapa de Ocupación y Ataque.
Aquí el control es vital y se hace una ocupación secreta del sitio
de la emboscada. El silencio, la inmovilidad y la disciplina de
camuflaje dentro del sitio deben preceder la señal de ataque para la
iniciación de la hostilidad. El engaño sorpresivo y realización decisiva
de la acción de choque son factores imprescindibles.
Se deben establecer sistemas de señales, algunas de ellas
son:
Aproximación.
Inicio del fuego.
No disparar.
Cese del fuego.
Ataque.
Repliegue.
Se deben establecer barricadas organizadas o improvisadas.
BARRICADA ORGANIZADA.
La barricada organizada (permanente) normalmente se usa para
cdxlviii
BARRICADA IMPROVISADA
.La barricada improvisada comúnmente usada en una emboscada
está destinada a detener los elementos de cabeza de la fuerza
enemiga, cuando ésta llega al área de la emboscada.
cdxlix
10. PATRULLAJE.
a. Propósito.
b. Objetivo.
c. Organización.
1) Patrullas de Combate.
Varía de acuerdo con la misión a cumplir, pero como su misión
general es la de localizar a las fuerzas o instalaciones guerrilleras
para su destrucción, siempre deben contar con los elementos mínimos
indispensables para conducir una operación de ataque. Su tamaño
varía desde un pelotón hasta una compañía. Las patrullas de combate
ofrecen mayor potencia de combate que las de reconocimiento, pero
sus posibilidades de pasar desapercibidas son menores.
3) Patrullas de Reconocimiento.
Normalmente está compuesta por muy pocos individuos que se
organizan en dos elementos. Elementos de reconocimiento que
cumplen la misión propia e incluye el comando de la patrulla y
elementos de seguridad que protegen las acciones del elemento de
reconocimiento.
11. ENVOLVIMIENTO.
b. Objetivo.
c. Elementos de Maniobra.
SECCIÓN B
12. GENERALIDADES.
Tácticas seleccionadas, son técnicas que deben ser dominadas por todo
combatiente contraguerrillero, además de su adiestramiento básico de
combate.
Los principios y fundamentos para conducir el combate de
contraguerrillas tienen aplicación en la preparación y conducción de las
operaciones especiales.
13. CLASIFICACIÓN Y TÉCNICAS.
a. Operaciones Especiales.
b. Técnicas Seleccionadas.
cdliii
1) Evasión y Escape.
2) Sobrevivencia.
a. Generalidades.
cdliv
b. Características.
c. Misiones.
d. Enlace de comunicaciones.
e. Sistema de identificación
g. Equipos de sobrevivencia.
17 TÉCNICA DE SOBREVIVENCIA.
1) Su origen y desarrollo.
2) Sus efectivos y su moral.
3) La personalidad de los lideres.
4) La relaciones con la población civil.
5) La efectividad de la organización.
6) El estado del equipo y abastecimiento.
7) El estado del entrenamiento.
8) Efectividad de la inteligencia, incluyendo contra-inteligencia.
9) Efectividad de las comunicaciones.
1) Propias fuerzas.
2) Otras unidades militares dentro de la zona.
3) Policía civil, unidades paramilitares y unidades de autodefensa.
SECCIÓN C
OPERACIONES ESPECIALES.
20. GENERALIDADES.
Operaciones en la Selva.
Operaciones en Áreas Desérticas.
Operaciones en la Montaña.
Operaciones en el Llano.
Operaciones Ribereñas.
Operaciones Bajo Condiciones Nucleares.
Operaciones Aerotransportadas.
Operaciones Anfibias.
Combate en Áreas Fortificadas y Edificadas.
Cruce de Ríos.
b. Ofensiva.
b Ofensiva.
c. Defensiva.
cdlxvii
c. Defensiva.
b. Ofensiva.
c. Defensiva.
a. Generalidades.
En determinadas áreas con posibilidades limitadas de transporte
terrestre y con abundantes vías fluviales (sistemas de canales, ríos y
lagos) estas constituyen las rutas naturales para el transporte y la
comunicación. Ellas son también importantes, técnica y estratégicamente,
para una fuerza militar, particularmente para las fuerzas de guerrilla en
operaciones de infiltración. Para lograr la derrota de estas fuerzas en un
ambiente ribereño es necesario realizar la interdicción y el control de las
vías acuáticas y las áreas terrestres adyacentes.
b. Concepto.
d. Principios de empleo.
f. Planificación y Control.
1) Planificación.
2) Organización.
3) Movimiento hacia el área de operaciones.
4) Operaciones tácticas.
5) Retirada y movimiento de regreso.
a. Generalidades.
d. Unidades de Apoyo.
a. Generalidades.
coordinación con otras fuerzas que operan en las inmediaciones del área
de operaciones es esencial. Las operaciones aerotransportadas en gran
escala normalmente son ordenadas por el comandante del T.O.
cdlxxxi
b. Conceptos de empleo.
c. Condiciones Meteorológicas.
f. Conceptos.
g. Clasificación.
h. Fases de la Operación.
l. Responsabilidades de planificación.
n. Planificación y ejecución.
e. Fases de la operación.
a. Áreas Fortificadas.
b. Áreas Edificadas.
al mismo. El avance hacia un río invadeable debe hacerse con gran rapidez
y en un amplio frente; la rapidez y la violencia de la acción puede permitir la
captura de los puentes intactos. El ataque a través de un río invadeable
prácticamente impone una regulación de la operación; en ella los fuegos de
apoyo, particularmente los fuegos nucleares y químicos, se pueden emplear
en la captura de un puente intacto, neutralizando al personal que lo defiende.
CAPITULO VIII
SECCIÓN A
1. GENERALIDADES.
3. DEFENSA DE UN OBSTACULO.
SECCION B.
DEFENSA DE UN RIO.
4. GENERALIDADES.
organizada
sobre el terreno desde el cual es posible controlar el río y/o las
los puentes, represas, esclusas, contaminar el río, alterar el curso del río y
)
di
a Ventajas.
)
( Le da al defensor el control del río.
)
( Facilita la reiniciación de operaciones ofensivas.
)
( Mucha mayor profundidad del sector.
)
( Mucha mayor protección del área de retaguardia.
)
b Desventajas.
)
( No utiliza la acción ofensiva.
)
( No utiliza la maniobra.
)
( No es muy adecuada ni correspondiente.
)
( Profundidad superficial dentro del sector.
)
diii
)
Es organizada sobre la ribera cercana del río o sobre el
terreno que controla o permite al defensor disparar sus fuegos directos
sobre el río. Este tipo de defensa puede ser empleado utilizando dos
métodos:
Mínimas fuerzas (Poder de Combate) delante en la ribera
cercana (B.A.A.B.)
Mas fuerzas delante en la ribera cercana.
( Ventajas.
)
( Emplea masa, maniobra y economía de fuerzas
a eficientemente.
)
( Maximizar el uso de la acción ofensiva y de la
b sorpresa.
)
( Menos vulnerable a la destrucción mediante el fuego
)
( Desventajas.
2
dv
)
dvi
( Complejidad.
)
( El éxito es directamente proporcional a la capacidad
) su reserva.
( Ventajas.
)
( Hace uso máximo del río como un obstáculo.
)
( Ubica máximo poder de fuego sobre el río.
)
( Desventajas.
)
( Carece de adaptabilidad, maniobra, y profundidad.
)
( Es vulnerable a los fuegos convencionales y nucleares
del enemigo.
b
dvii
)
( Es vulnerable a asaltos aerotransportados o
aeromoviles en la retaguardia debido a su reserva
c
limitada.
)
dviii
Figura Nº 68. Defensa de un río defensa en la ribera cercana; mínimas fuerzas al frente.
dix
( Ventajas.
Aprovecha la ventaja que constituya la
1
distancia desde el río, para emplear armas nucleares sobres
)
arreas de estacionamiento del enemigo, áreas de reunión,
sitios de cruce y cabezas de puente.
( Desventajas.
)
( No explota la ventaja del valor del
río como obstáculo.
a
)
( Permite al enemigo establecer cabezas de puente,
esencialmente sin obstáculos.
b
)
( Le da al enemigo mayor libertad de maniobra.
)
dx
dxi
Figura Nº 69. Defensa de un río en el mejor terreno defensivo del lado amigo, lejos del río.
dxii
río).
)
a El defensor debe considerar el ancho, la
profundidad, la velocidad del agua y las condiciones de la ribera y
)
el lecho del río. Por ejemplo: sitios de vadeo y bancos de arena.
)
4 El río corre generalmente paralelo con. B.A.A.B., los elementos
) defensiva.
adelante.
5 Movilidad relativa.
Si el enemigo posee una ventaja en la movilidad, se favorece la
)
defensa con el máximo de fuerzas adelante.
6 Transitabilidad.
Una defensa con mínimas fuerzas adelante requiere un terreno
)
transitable para el contraataque.
7 Situación Aérea.
Una situación nuclear activa en la cual el enemigo puede
)
emplear armas nucleares en apoyo de su cruce, favorecerá la
defensa con el mínimo de fuerzas adelante debido a la dispersión
dxvii
inherente.
dxviii
7. FRENTE Y PROFUNDIDAD.
considerable y la dispersión
de una reserva relativamente mayor. Con el objeto de cubrir
la ribera lejana (si es posible) y dispuesto de tal forma que cubra las
uso de todos los medios disponibles, botes, puentes y vados. Los sensores
cercana del río. Cuando los PAC están situados en la ribera cercana del
río,
dxx
pueden ser dejados intactos, pero listos para ser destruidos. Las
condiciones bajo las cuales los puentes o vados serán destruidos así
repliegue de todas las fuerzas amigas delante del río. La seguridad del área
9. CONTRAATAQUE.
SECCIÓN C.
10. GENERALIDADES.
dxxiii
12. PLANIFICACIÓN.
El B.A.A.B. es organizado como una faja fortificada,
constituido por varias áreas de defensa que se apoyan mutuamente.
a Una faja fortificada es ubicada en una zona tal que se obtenga todo el
provecho posible del terreno.
.
b Zonas entrecruzadas de ametralladoras de fuego rasante, constituyen
la espina dorsal de la defensa en una faja fortificada.
.
c Se incrementa la capacidad de los PAG y PAC para retardar al
enemigo construyendo fortificaciones en las áreas de esos puestos.
.
d Las compañías de fusileros de los batallones avanzados ocupan
casamatas y emplazamientos en el área de defensa avanzada.
.
e Las compañías de fusileros de reserva de los batallones avanzados
pueden ser ubicadas en áreas de reunión cubiertas o abrigos bajo la
. superficie terrestre y deben ser preparadas para desplazarse
rápidamente cuando llegue le momento de participar en el contra-
ataque.
dxxiv
13. CONDUCCIÓN.
A menos que el engaño sea esencial para la defensa, el enemigo
es
sometido a los fuegos de largo alcance, incluyendo fuegos nucleares y
agentes químicos tóxicos (si es apropiado), tan pronto como sea posible.
SECCIÓN D.
14. GENERALIDADES.
c Observación.
d Comunicaciones.
b. Esquema de maniobra.
e. Reserva.
g. Apoyo de fuego.
1) Morteros.
Los morteros pesados normalmente son empleados en
apoyo general.
2) Tanques.
Los tanques son adecuados para el combate en áreas
urbanizadas, pero si se dispone de ellos, se utilizan para formar
parte d la reserva. Debido a lo cerrado del combate, debe preverse
el empleo de la infantería para prestar seguridad y facilidades de
observación a los tanques.
i. Apoyo logístico.
SECCIÓN E.
18- GENERALIDADES.
El aspecto crítico de una defensa en la selva es la red de
comunicaciones. Para prevenir contra la sorpresa, la defensa debe ser
organizada en profundidad, proporcionar defensa perimétrica y
considerar en la organización fuerzas de seguridad adecuadas y
suficientes para el área defendida y para las rutas de abastecimiento.
Deben hacerse previsiones para disponer de una reserva altamente
móvil. Los agentes químicos y biológicos son particularmente efectivos
en las operaciones de selva, debido a la naturaleza del terreno y a las
condiciones atmosféricas; sin embargo, su diseminación puede
retrasarse debido a la capa de arboles. Un agente químico persistente
tardará mucho más tiempo en dejar de surtir su acción, pudiendo
obtenerse mejores efectos. Es posible que las bajas ocasionadas por los
agentes químicos persistentes y la precipitación radiactiva en la
atmósfera, puedan ser retardadas y el enemigo pueda decidir cruzar
el área, completar su ataque y aceptar sus bajas, las cuales emplean las
armas nucleares, pueden utilizarse para fortalecer los obstáculos
naturales mediante las ráfagas de aire y la contaminación. Un tipo de
defensa común a las operaciones de selva es la defensa perimétrica.
a. Área de seguridad.
e. Administración y logística.
f. Comando y control.
a. Área de seguridad.
c. Contraataque.
Figura Nº 71. Esquema de defensa perimétrica de una brigada con cuatro batallones.
Figura Nº 72. Esquema de defensa perimétrica de una brigada con tres batallones.
dxxxviii
e. Comando y control.
SECCIÓN F
a. Seguridad.
c. Defensa en profundidad
d. Dispersión.
e. Apoyo mutuo.
dxlii
7) Debido a que casi toda el área posee una extensa red fluvial, es
conveniente considerar los siguientes factores:
a. Defensa Móvil.
1) Maniobra.
2) Fuerzas.
b. Defensa de Área.
1) Maniobra.
Las defensas serán establecidas a lo largo de las vías fluviales,
para explotar estos obstáculos se defenderán aquellos objetivos
vitales para ambos contendientes. Se explotarán al máximo los
bosques de galería debido a la falta de accidentes geográficos. Se
organizará la defensa en todas las direcciones y de ser posible la
defensa perimétrica. Se explotaran al máximo las fuerzas de
dxlix
2) Fuerzas.
SECCIÓN G.
Zanjas Antitanque:
dli
a. Defensa Perimétrica.
b. Defensa de Fortalezas.
c. Defensa en la Contrapendiente
Algunas áreas desérticas están constituidas por terreno
montañoso o grandes barridos de dunas, las cuales permiten la
defensa en la contrapendiente. La defensa en la contrapendiente puede
ser empleada por dos razones:
d. Obstáculos
1) Minas.
En muchos casos la capa de vegetación permite colocar
fácilmente las minas sin que la acción del viento permita la remoción de
la cubierta y la identificación. Sin embargo, después de largos períodos
el viento puede exponer las minas o enterrarlas a gran profundidad,
ocasionando la pérdida de su efectividad.
2) Zanjas Antitanque.
En los lugares que lo permitan, las zanjas antitanque son
intercaladas con los obstáculos naturales, tales como formaciones o
minas de sal en terreno plano o desfiladeros en terreno desértico
montañoso.
dliii
SECCIÓN H.
a. Selección de posiciones.
b. Áreas fortificadas.
2) Ataque nuclear.
La defensa contra los efectos de un ataque nuclear en
operaciones en montañas será más difícil que en terreno plano, debido
a la falta de carreteras y trenes y a la baja velocidad a la cual pueden
desplazarse las tropas; sin embargo, las montañas reducirán los
efectos de las explosiones nucleares.
dlvi
c. Seguridad.
e. Operaciones Retrógradas.
f. Conducción de la defensa.
SECCIÓN I.
26. GENERALIDADES.
CAPÍTULO IX
SECCIÓN A.
OPERACIONES DE PROTECCIÓN
DEL ÁREA DE RETAGUARDIA
1. GENERALIDADES
La protección del Área de Retaguardia se refiere a las acciones realizadas por las
Unidades ubicadas en el Área de Retaguardia, para prevenir o reducir los efectos de las
acciones enemigas o catástrofes naturales. Las operaciones de protección del Área de
Retaguardia (PAR) comprenden dos tipos de acciones: seguridad del Área de
Retaguardia (SAR) y control de daños (CD).
dia (AR), incluso, las operaciones de defensa aérea activa o las acciones contra las
amenazas enemigas que puedan ofrecer peligro a las unidades como un todo. La
planificación, coordinación y supervisión de la seguridad del Área de Retaguardia, son
responsabilidad del Oficial de Operaciones.
finalidad tomar la iniciativa para eliminar la flexibilidad y capacidad para sostener las
operaciones de combate. Estas acciones son dirigidas a instalaciones claves:
una correlación en los niveles. El Área de Retaguardia puede confrontar una o más
acciones enemigas al mismo tiempo. Además es probable que acciones enemigas de
nivel I y II se inicien mucho antes del estallido general de las hostilidades.
SECCION B.
dlxvi
3. INTRODUCCION.
Todos los asuntos relativos a seguridad del Á.R. deberían ser coordinados con el
Estado Mayor, a través del Oficial de Operaciones.
Las medidas de seguridad del área de retaguardia (SAR) comprenden todas las
actividades ejecutadas para prevenir o neutralizar amenazas enemigas contra unidades,
actividades e instalaciones.
A partir del momento en que la amenaza enemiga no pueda ser neutralizada por las
medidas puestas en ejecución, comprometiendo la seguridad de las unidades, le
corresponderá al Oficial de Operaciones la supervisión de las acciones a realizarse,
cuando la amenaza enemiga se constituya en una acción contra el AR y peligre la
integridad de las unidades.
Ataques Aéreos.
Ataques Aeroterrestres, Aerotransportados, Terrestres y por agua.
Infiltración de pequeños grupos.
Acción de guerrilleros y saboteadores.
Emboscadas.
Actos de subversión de la población civil.
Empleo de agentes QBR.
responsabilidad.
La Fuerza de Seguridad del Área de Retaguardia es constituida por una reserva para
las acciones de seguridad del área de retaguardia, de las unidades de combate, apoyo
de combate y apoyo logístico establecidas en el Área de Retaguardia. Su misión principal
es desorganizar aquellos elementos hostiles, fijándolos o destruyéndolos, a fin de
impedirles que reaccionen.
con el área de retaguardia que será la región de posible actuación del enemigo.
A dichas medidas pueden seguir operaciones donde por una reacción inmediata,
rápida y violenta, el elemento interesado o la unidad designada opondrá a la acción
enemiga sea cual fuere el nivel de la amenaza.
siguientes previsiones:
Aprovechar el terreno para la defensa local.
Reconocer las regiones adyacentes al Área de Servicio, para determinar
probables direcciones de aproximación del enemigo y áreas favorables a
infiltraciones, emboscadas, sabotaje, lanzamiento de paracaidistas y aterrizaje.
Selección y preparación de posiciones que bloqueen el acceso a áreas
importantes y su ocupación en caso necesario.
Establecimiento de un sistema de alarma interna.
Planificar la distribución de las unidades disponibles para la defensa local.
Utilización de las redes de comunicación con el escalón superior, sub-áreas y
unidades subordinadas, para fines de alarma,
informaciones, ubicación e identificación del enemigo.
Construcción de barreras interiores.
dlxxvii
enemigo, su fuerza y acción simultánea en lugares críticos para el apoyo logístico, podrá
ser necesario adoptar un dispositivo compatible con las necesidades.