Manual de Operaciones

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 575

iii

INDICE

Pág.
DECLARACIÓN EN VIGENCIA i
AGRADECIMIENTO ii
INDICE iii

CAPÍTULO I. APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE OPERACIONES 1


SECCIÓN A. GENERALIDADES 1
1 Conceptos básicos 1
2 Elaboración de la apreciación de la situación de 3
operaciones (formato)
Misión 6
Situación y formas de acción 6
Análisis de las formas de acción opuestas 67
Comparación de nuestras formas de acción 84
Recomendación 90

SECCIÓN B. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE CONDUCCIÓN 91


3. GENERALIDADES 91
4 Particularidades del estudio de situación de 93
conducción

SECCIÓN C. ORGANIZACIÓN DEL CAMPO DE BATALLA 104


5 El campo de batalla en la ofensiva 104
6 El campo de batalla en la defensiva 110
iv

CAPÍTULO II. ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS 115


SECCIÓN A. ORGANIZACIÓN GENERAL 115
1 Propósito 115
2 Definición 115
3 Principios de organización 116
4. Relación de comando 118
SECCIÓN B. ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE 122
5 Organización para el combate 122
6 Organización para el combate en las brigadas 124
7 Agrupamientos/equipos fuertes en infantería 126
8 Agrupamiento o equipos fuertes en tanques 127
9 Agrupamientos/equipos balanceados 128

CAPÍTULO III OPERACIONES OFENSIVAS 129


SECCIÓN A. GENERALIDADES 129
1 La ofensiva 129
2 Propósito de las operaciones ofensivas 129
3. La doctrina ofensiva 134
4 Aplicación 135
SECCIÓN B. FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES 135
OFENSIVAS
5. Obtenga y mantenga el contacto 135
6 Desarrolle la situación 136
7 Explote las deficiencias conocidas del enemigo 137
8 Neutralice la capacidad enemiga para reaccionar 138
9 Avance mediante el fuego y maniobra 138
10 Mantenga el ímpetu del ataque 139
11 Concentre un poder de combate superior en el 140
momento y lugar decisivos
12 Explote el éxito 141
v

Pág.
13 Mantenga la seguridad e integridad de la fuerza 142
SECCIÓN C TIPOS DE OPERACIONES OFENSIVAS 143
14 Generalidades 143
SECCIÓN D MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO 145
15 Generalidades 145
16 Fundamentos del movimiento hacia el contacto 147
17 Planificación y organización 149
18 Combates de encuentro 157
SECCIÓN E ATAQUE IMPROVISADO (APRESURADO) 162
19 Generalidades 162
20 Despliegue y disposición 163
21 Conducción 163
22 Fuegos de neutralización 165
SECCIÓN F ATAQUE COORDINADO 165
23 Generalidades 165
24 Consideraciones básicas 166
25 Planificación 167
26 Preparación 177
27 Conducción del ataque 184
28 Otras consideraciones tácticas 188
SECCIÓN G EXPLOTACIÓN 192
29 Generalidades 192
30 Consideraciones básicas 193
31 Desarrollo de la explotación 195
32 Métodos de explotación 197
33 Maniobra de explotación 198
34 Fuerza de seguimiento y apoyo 199
35 Apoyo de fuego 200

Pág.
36 Seguridad 201
37 Defensa aérea 201
38 Tareas de ingeniería 202
39 Logística 202
40 La dimensión humana 202
SECCIÓN H LA PERSECUCIÓN 203
41 Generalidades 203
42 Consideraciones básicas 204
43 Transición 205
44 Comando y control 205
45 Maniobra 206
SECCIÓN I OPERACIONES OFENSIVAS CON PROPÓSITO 209
vi

ESPECIAL
46 Reconocimiento en fuerza 209
47 Incursión 213
48 Finta 214
49 Demostración 214
50 Operaciones de relevo para continuar el ataque 214
SECCIÓN J MANIOBRA OFENSIVA 217
51 Definición y propósito 217
52 Formas de maniobra 219
53 La penetración 219
54 El ataque frontal 225
55 El envolvimiento 226
56 El movimiento envolvente 229
57 Regulación de la maniobra 231
58 Faseamiento de la operación (cambio de 237
operaciones)
59 Distribución táctica 237

Pág.
CAPÍTULO IV. ATAQUE NOCTURNO 239
SECCIÓN ÚNICA 239
1 Generalidades 239
2 Planificación del ataque nocturno 241
3 Apoyo de fuego durante el ataque nocturno 244
4 Comunicaciones en el ataque nocturno 245
5 Esquema de maniobra 245
6 Ejecución del ataque nocturno 247
7 Acciones en el objetivo 248
8 Medidas de control usadas en el ataque nocturno 249

CAPÍTULO V. OPERACIONES DEFENSIVA 251


SECCIÓN A. GENERALIDADES 251
1 Definición 251
2 Propósitos de las operaciones defensivas 251
3 Grados de resistencia 252
4 Doctrina de la defensa 253
SECCIÓN B. FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA 261
5 Generalidades 261
SECCIÓN C FORMAS DE DEFENSA. 267
6 Generalidades 267
7 Tipo de operaciones defensivas 267
8 Grados de preparación de la posición 270
9 Características del campo de batalla 271
10 Áreas y sectores de defensa 272
11 Trazado del borde anterior del área de batalla 275
vii

(BAAB)
SECCIÓN D FUNCIONES Y CAPACIDADES DE LAS FUERZAS 280
12 Generalidades 280
13 Funciones de los elementos de combate 280
viii

Pág.
14 Capacidad de los elementos de combate 281
SECCIÓN E DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS 283
15 Generalidades 283
16 Defensa de área 284
17 Defensa móvil 304
18 Consideraciones tácticas que afectan la selección 309
de las formas de defensa (defensa de área o
defensa móvil)
SECCIÓN F ORGANIZACIÓN Y EMPLEO DE LAS FUERZAS 312
19 Generalidades 312
20 Concentración de las fuerzas 314
21 Coordinación y control de las fuerzas 318

CAPÍTULO VI. OPERACIONES RETRÓGRADAS 325


SECCIÓN A. GENERALIDADES 325
1 Definición 325
2 Propósitos 325
3 Tipos de operaciones retrógradas 326
SECCIÓN B. FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES 327
RETRÓGRADAS
4 Inteligencia 327
5 Poder de fuego 329
6 Poder aéreo 330
7 Movilidad 331
8 Comando y control 331
9 Apoyo logístico 332
SECCIÓN C INFLUENCIA DEL AMBIENTE EN LAS 332
OPERACIONES
ix

Pág.
10 Generalidades 332
11 Regiones desérticas 333
12 Regiones montañosas 334
13 Regiones selváticas 336
14 Ambiente nuclear 336
SECCIÓN D FUNCIONES Y CAPACIDADES DE LAS FUERZAS 338
15 Retardo 339
16 Repliegue 338
17 Retirada 340
SECCIÓN E ACCIÓN RETARDATRIZ. 340
18 Concepto 340
19 Consideraciones básicas de la acción retardatriz 340
20 Distribución y maniobra de las fuerzas 343
21 Organización de las fuerzas 346
22 Coordinación y control de las fuerzas 349
23 Organización del terreno 352
24 Retardo continuo 353
25 Consideraciones tácticas en la selección del 354
método de retardo
26 El retardo utilizado por una fuerza de fijación en la 356
defensa móvil
SECCIÓN F REPLIEGUE 356
27 Concepto 356
28 Métodos 357
29 Repliegue bajo presión enemiga (repliegue 358
involuntario)
30 Coordinación y control de las fuerzas en el 365
repliegue involuntario
x

Pág.
31 Repliegue sin presión del enemigo (repliegue 371
voluntario)
32 Coordinación y control de las fuerzas en el 374
repliegue voluntario
SECCIÓN G RETIRADA 387
33 Generalidades 387
34 Distribución y maniobra de la Fuerza 387

CAPÍTULO VII. OPERACIONES ANTISUBVERSIVAS Y ESPECIALES 391


SECCIÓN A. OPERACIONES ANTI-SUBVERSIVAS 391
1. Orden cronológico de las operaciones anti- 391
subversivas
2 Operaciones de ocupación 392
3 Operaciones de hostigamiento 394
4 Operaciones de aislamiento 396
5 Operaciones de ataque 399
6 Explotación del éxito 402
7 Formas de maniobra 405
8 Acciones inmediatas 407
9 Emboscadas 408
10 Patrullaje 415
11 Envolvimiento 416
SECCIÓN B. OPERACIONES ESPECIALES DE CONTRA- 418
GUERRILLAS.
12 Generalidades 418
13 Clasificación y técnicas 419
14 Operaciones en el área costanera 419
15 Operaciones fluviales o ribereñas 419
16 Técnicas de evasión y escape 421
Pág.
17 Técnica de sobrevivencia 422
18 Planeamiento de las operaciones de contrague- 423
rrillas
19 Factores de planeamiento 426
SECCIÓN C OPERACIONES ESPECIALES 428
20 Generalidades 428
21 Operaciones en la selva 429
22 Operaciones en áreas desérticas 431
23 Operaciones en la montaña 433
24 Operaciones en el llano 435
25 Operaciones ribereñas 438
xi

26 Operaciones bajo condiciones nucleares 440


27 Operaciones aerotransportadas 444
28 Operaciones aeromóviles 452
29 Operaciones anfibias 452
30 Combate en áreas fortificadas y edificadas 456
31 Cruce de ríos 459

CAPÍTULO VIII. OPERACIONES DEFENSIVAS ESPECIALES 461


SECCIÓN A. DEFENSA DE PUNTOS FUERTES Y OBSTÁCULOS 461
1 Generalidades 461
2 Defensa de un punto fuerte 462
3. Defensa de un obstáculo 463
SECCIÓN B DEFENSA DE UN RÍO 463
4 Generalidades 463
5 Valor del río como obstáculo 464
6 Selección del método de defensa de un río 472
7 Frente y profundidad 476
8 Seguridad, dispositivos de vigilancia, adquisición 477
de blancos y observación nocturna y barreras
xii

Pág.

9 Contraataque 478
SECCIÓN C DEFENSA EN ÁREAS FORTIFICADAS (DEFENSA 479
ORGANIZADA)
10 Generalidades 479
11 Consideraciones defensivas 480
12 Planificación 480
13 Conducción 481
SECCIÓN D DEFENSA EN ÁREAS URBANIZADAS 482
14 Generalidades 482
15 Consideraciones defensivas 483
16 Planificación de la defensa 484
17 Conducción de la defensa 487
SECCIÓN E OPERACIONES DEFENSIVAS EN LA SELVA 488
18 Generalidades 488
19 Planificación de la defensa perimétrica 489
20 Conducción de la defensa perimétrica 494
SECCIÓN F OPERACIONES DEFENSIVAS EN EL LLANO 497
21 Planificación y preparación de la defensa 497
22 Conducción de la defensa en el llano 504
SECCIÓN G DEFENSA EN ÁREAS DESÉRTICAS 507
23 Planificación y preparación 508
24 Conducción de la defensa 511
SECCIÓN H OPERACIONES DEFENSIVAS EN MONTAÑAS 512
25 Planificación y conducción de la defensa 512
SECCIÓN I CONCEPTO DE DEFENSA EN LA CONTRAPEN- 515
DIENTE
26 Generalidades 515
27 Planificación de una defensa en la 517
contrapendiente
xiii

Pág.
28 Conducción de una defensa en la contrapendiente 519

CAPÍTULO IX OPERACIONES DEFENSIVAS ESPECIALES 521


SECCIÓN A OPERACIONES EN EL ÁREA DE RETAGUARDIA 521
1 Generalidades 521
2 Responsabilidad del oficial de administración y 523
logística
SECCIÓN B SEGURIDAD DEL ÁREA DE RETAGUARDIA 524
3 Introducción 524
4 Planificación de la seguridad del área de 527
retaguardia
5 Fuerza de seguridad del área de retaguardia 528
6 La fuerza de seguridad del área de retaguardia 529
7 Plan de seguridad del área de retaguardia 530
8 Procedimiento operativo vigente (POV) 531
9 Operaciones de seguridad del área de retaguardia 531

CAPÍTULO I

APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE OPERACIONES.

SECCIÓN A.
xiv

GENERALIDADES.

1. CONCEPTOS BÁSICOS.

La apreciación de la situación de operaciones, se puede conceptuar de


varias maneras, entre ellas:
- Es un proceso lógico y continuo de análisis por medio del cual el
Comandante o el oficial de Estado Mayor, considera todos los factores que
pueda materializar el cumplimiento de la misión.
- Es un análisis de los factores que influyen en el cumplimiento de la
misión de la unidad, a fin de determinar las formas de acción posibles o
razonables y viables que si tienen éxito, aseguran el cumplimiento de la
misión. Las formas de acción posibles se analizan y comparan.

En la apreciación de la situación de operaciones se contempla una serie


de factores que se originan en las consideraciones sobre la misión,
características del área de operaciones y la capacidad de combate de las
fuerzas oponentes. Estos factores preponderantes que influyen decisiva -
mente en la selección de las Formas de Acción (F/A) son: la misión, el
enemigo, el terreno, los medios disponibles, el tiempo (relativo a horas
disponibles), y los principios de la guerra (masa, economía de medios y
seguridad).

La apreciación de la situación de operaciones sigue una secuencia


lógica, abordando todas las circunstancias importantes que influyen en el
cumplimiento de la misión.

La secuencia para la apreciación de la situación de operaciones incluye los


párrafos siguientes:

1. MISIÓN.
xv

2. SITUACIÓN Y FORMAS DE ACCIÓN.


3. ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE ACCIÓN OPUESTAS.
4. COMPARACIÓN DE NUESTRAS FORMAS DE ACCIÓN.
4 5. RECOMENDACIÓN.

La apreciación de la situación de operaciones es un proceso continuo. A


cada cambio en la situación los Comandantes y los oficiales de EM, deben
revisar sus apreciaciones y verificar si será mantenida la decisión inicial o si
debe tomarse una nueva decisión. Por ejemplo: cuando se realiza un
movimiento hacia el contacto y existen pocas informaciones, la apreciación nos
podrá conducir a la decisión de continuar la operación; en el momento en que
se establezca el contacto o a medida que se reciba un mayor número de
informaciones, la apreciación nos puede conducir a la decisión de atacar.

La apreciación de la situación de operaciones debe ser lo más completa


posible, de acuerdo con el tiempo disponible. De esta manera, puede variar
desde un análisis rápido, hasta un documento cuidadosamente escrito que
exige mucho tiempo de preparación y la colaboración de varios Oficiales
de EM, por ejemplo: cuando un Comando dispone de mucho tiempo, a cada
oficial de EM se le puede solicitar un resumen de los datos de la situación
relativa a sus funciones y una apreciación de sus efectos sobre cada una de
las formas de acción consideradas. Las partes de estas apreciaciones, que
sean aprobadas, pueden ser incluidas en los párrafos respectivos de la
apreciación de situación del Comandante.

2. ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE OPERACIONES.

(FORMATO)
1. MISIÓN

2. SITUACIÓN Y FORMAS DE ACCIÓN.

a. Consideraciones que influyen en nuestras F/A.


xvi

1) Condiciones Meteorológicas
a) Situación existente.
b) Efecto sobre las operaciones del enemigo.
c) Efecto sobre nuestras operaciones.
d) Efecto sobre el empleo de las armas Q.B.R.

2) Terreno.
a) Situación existente.
(1) Observación y campos de tiro.
(2) Cubierta y abrigos.
(3) Obstáculos.
(4) Puntos críticos.
(5) Direcciones de aproximación.
b) Efecto sobre las operaciones del enemigo.
c) Efecto sobre nuestras operaciones.
d) Efecto sobre el empleo de las armas Q.B.R.

3) Otras características.

b. Situación del enemigo.


1) Dispositivo.
2) Composición.
3) Actividades recientes y actuales.
4) Peculiaridades y deficiencias
5) Posibilidades del enemigo.
6) Vulnerabilidades del enemigo.

c. Nuestras Formas de Acción.


Continúa en la próxima página.
xvii

Viene de la página anterior.

3. ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE ACCIÓN OPUESTAS.

a. Selección de las posibilidades del enemigo.


b. Análisis propiamente dicho.

4. COMPARACIÓN DE NUESTRAS FORMAS DE ACCIÓN.

a. Factores determinantes de cada Forma de Acción.


b. Comparación de nuestras Formas de Acción.
c. Conclusión de la mejor Forma de Acción.

5. RECOMENDACIÓN.

NOTA: La numeración utilizada en esta parte del capítulo, así como el


subrayado y las letras en negrillas se corresponde al formato de la
Apreciación de la Situación de Operaciones, para ubicar mejor al
usuario del presente manual.

A continuación se especifican los diferentes aspectos doctrinarios y


procedimientos que se utilizan, en la elaboración de cada uno de los
párrafos y sub-párrafos de la apreciación de la situación de operaciones:

1. MISIÓN.

En este párrafo se transcribe el Nuevo Enunciado de la


Misión, producto del Análisis de la Misión realizado por el
Comandante de la unidad considerada. La misión es, entre todos
los demás factores, la consideración fundamental, ella viene dada:

Por la conquista de determinados objetivos(común en el


escalón Brigada, donde los objetivos son normalmente Puntos
Críticos).
- Por la finalidad.
(común en los altos escalones como Cuerpo de Ejército, no
obstante podrá ser atribuida a la División y a la Brigada).
 Proteger un flanco.
xviii

 Destruir al invasor.
 Impedir al Enemigo apoderarse de regiones de pasaje.
 Cortar vías de retirada.
 Mantener la integridad territorial, etc.

De nada sirve el estudio perfecto de los demás factores, sí la


misión atribuida por el escalón superior no fuera bien
analizada y comprendida.

En principio, el párrafo “MISION” en la apreciación de situación,


constituye una guía para la elaboración y desarrollo de los demás
párrafos.

En el análisis de la misión, los principales aspectos a estudiar


son:
- Acciones a realizar. También llamadas Tareas, representan las
acciones tácticas impuestas y deducidas que se originan de la
misión recibida.

ACCIÓN TÁCTICA
Es toda acción de combate que impone una planificación, movimiento táctico y
articulado de piezas de maniobra o de fuego, necesaria para la ejecución de una
operación militar, pudiendo las unidades que la ejecutan combatir o no.

- Nuevo Enunciado de la Misión


El objetivo del análisis de la misión es definir, de manera
precisa, el nuevo enunciado de la misión.

2. SITUACION Y FORMAS DE ACCION.

La finalidad del párrafo 2. Situación y Formas de Acción, es


expresar de manera lógica y ordenada los hechos, aspectos de la
situación, hipótesis y deducciones que puedan influir en la
formulación de las formas de acción que permitan el cumplimiento de
xix

la misión

a. Consideraciones que influyen en nuestras Formas de Acción.


La finalidad de este sub-parrafo es analizar todos los
hechos y aspectos de la situación que pueden influir en el
análisis de una forma de acción que permita el cumplimiento de
la misión. Incluye informaciones relacionadas con las
características del área de operaciones, situación del enemigo,
nuestra situación y finaliza con una breve comparación del
poder relativo de combate de las fuerzas en presencia. El
análisis de cada hecho se realiza en dos partes:1ra parte.
Exposición del hecho, en forma clara y resumida (Situación
Existente) y 2da parte. Conclusión sobre el hecho, se deduce la
influencia que éste podrá ejercer sobre las operaciones, terreno
(si fuere el caso) y armas nucleares o agentes QBR.

1) Condiciones Meteorológicas:

a) Situación Existente:
La información sobre los siguientes aspectos de
las condiciones meteorológicas: clima, temperatura,
precipitaciones, neblina, vientos, nubosidad,
humedad e iluminación es aportada por el Oficial de
Inteligencia en la apreciación de la situación de
operaciones el Oficial de Operaciones señala de estos
aspectos las informaciones relevantes pronosticadas y
que tengan influencia sobre las operaciones.

b) Efectos sobre las Operaciones del Enemigo:


Aquí, el Oficial de Operaciones concluye cómo las
condiciones meteorológicas pronosticadas afectarán las
operaciones del enemigo, según sus más probables
posibilidades. Estas conclusiones se refieren a visibilidad,
xx

transitabilidad, hombres y equipo. Si es el caso, concluye


sobre posibles efectos en el empleo de agentes químicos o
biológicos; métodos, técnicas o procedimientos de fuerzas
especiales; guerra electrónica; operaciones de engaño, etc.

c) Efectos sobre Nuestras Operaciones:


El Oficial de Operaciones concluye cómo las condiciones
meteorológicas pronosticadas afectan nuestras operaciones
ofensivas o defensivas. En cada apreciación de la situación
de operaciones, el Oficial de Operaciones hace sus
consideraciones sobre los aspectos señalados en el ítem
anterior.

d) Efecto sobre el empleo de Armas Q B R:


Si es el caso, el Oficial de Operaciones, apreciará las
mismas consideraciones hechas en los ítems anteriores.
xxi

PRINCIPALES EFECTOS DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGI


CAS

ASPECTOS EFECTOS SOBRE

- Observación Terrestre y Aérea


Horas de Luz - Empleo de la Fuerza Aérea
(ICNM-FCNV) - Facilidad de Reconocimiento
Nubosidad - Rendimiento trabajos de OT.
- Vigilancia de la posición Defensiva
- Aproximación de medios y toma del
Dispositivo
Fases de la Luna - Apertura de brechas en campos de
minas
- Infiltración y golpes de mano
- Empleo de humo y agentes QBR
- Velocidad: ideal 6 a 12 Km/h
Vientos (Velocidad y Dirección) - Empleo posible desde 5 hasta 30 Km/h.
- lanzamiento de paracaidistas(máx 10
Km/h.
Cuando las condiciones son extremas
Influyen en:
Temperatura - Eficiencia Combativa
- Funcionamiento del material y equipo.
- Material y Equipo
Humedad Relativa - Eficiencia Combativa
(En condiciones extremas)

2) Terreno:
Estudiarlo tomando en cuenta los siguientes aspectos
fundamentales: Observación y campos de tiro, cubierta y
abrigos, obstáculos, puntos críticos y direcciones de
aproximación.

a) Situación Existente:
Del estudio del Área de Operaciones y de la propia
Apreciación de la Situación de Inteligencia se toman los
aspectos existentes sobre:
(1) Observación y Campos de Tiro:
xxii

Estudiar las elevaciones y vegetación, tomando en


cuenta las posibilidades de observación y campos de
tiro para ambos contendientes.

ASPECTOS EXAMINAR CONCLUSION


PARCIAL
Observación Vegetación Áreas de mayor
y campos de (Limitaciones) dominio.
tiro
Compartimientos Áreas con
del terreno: mejores
Antes de la L.C. campos de
Después de la L.C. tiro.
En profundidad.
Frente al B.A.A.B. y
en profundidad.

(2) Cubiertas y Abrigos:


Examinar para ambos contendientes, las
condiciones de desenfilamiento y cobertura
proporcionados por la existencia de vegetación,
áreas construidas, elevaciones, etc.

ASPECTOS EXAMINAR CONCLUSION


PARCIAL
Cubiertas y Vegetación Zonas más
Abrigos Compartimientos favorables al
del terreno despliegue de
Localidades apoyo de fuego y
campos de tiro.
Continúa en la siguiente página.
xxiii

Viene de la página anterior


Compartimientos del Áreas más
terreno: favorables a la
Antes de la L.C. progresión del
Después de la L.C. escalón de
En profundidad. ataque.
Frente al B.A.A.B. y
en profundidad.

(3) Obstáculos:

Examinar la existencia de obstáculos naturales y


artificiales como: pantanos, bosques, ríos,
localidades, etc.

ASPECTOS EXAMINAR CONCLUSION


PARCIAL
Obstáculos Vegetación Áreas más
favorables a la
progresión del
escalón de
ataque.

Cursos de agua Áreas con


(Ver pasajes mejores
y/o vados). campos de tiro
Localidades
Pendientes
pronunciadas.
Obstáculos
artificiales
(campos de
minas,
casamatas,
alambradas,
etc.)
(4) Puntos Críticos:

Cualquier lugar o zona cuya captura, retención o


control ofrecerá marcada ventaja a los
contendientes. Se seleccionan aquellos puntos
específicos del terreno que en nuestro poder tendrán
un efecto favorable a la Unidad como un todo, sobre
xxiv

el cumplimiento de la misión o los que en poder del


enemigo, le facilitarán el cumplimiento de su misión.
Se justifica la selección de un punto crítico, cuando
se considera la ventaja que produciría en nuestras
manos, y en manos del enemigo y cómo incidirá en
el cumplimiento de nuestra misión.

Selección de los Puntos Críticos.

Para lograr una mayor objetividad, debemos


realizar la selección de los puntos críticos con calma,
juicio y criterio. No debemos olvidar que al realizar
esta selección ya estamos pensando en las regiones
de probables objetivos para nuestro ataque o
en regiones de bloqueo para nuestra defensa.
Siendo así, con el tiempo, percibiremos que la
tarea será facilitada sí inicialmente realizamos un
exhaustivo estudio del dispositivo enemigo.
Los puntos críticos seleccionados fuera de
las zonas de acción (ofensiva) o fuera de las
áreas de responsabilidad (defensa) se consideran
para coordinar con las unidades adyacentes o
batirlos con fuego de ser necesario.
xxv

Los puntos críticos son representados


gráficamente, por una línea continua que
encierra la parte del terreno seleccionada
como tal y se identifican con letras
mayúsculas de izquierda a derecha desde la
L.P. hasta el objetivo final, en la ofensiva y
desde las áreas frente al B.A.A.B., hasta el
límite de retaguardia en la defensa.

Regiones seleccionadas como puntos críticos


en los escalones brigada y división.

 Antes de la LP o LC:
Regiones que facilitan el montaje y el
inicio de nuestro ataque; normalmente la última
línea de crestas antes de la LP o LC.

 Después de la LP o LC:

 Regiones dominantes junto a la LP o LC


que facilitan continuar el ataque.
 Regiones de cruce sobre un río obstáculo,
englobando las alturas que lo
dominan(puentes, vados, etc.).
 Regiones que proporcionan la cobertura de
importantes vías de comunicación.
 Regiones de abertura o convergencia de
direcciones de aproximación.
 Regiones que caracterizan la ruptura de las
posiciones enemigas.
 Regiones de los objetivos impuestos por el
escalón superior.
 Regiones donde el enlace es impuesto y las
alturas predominan.
xxvi

 Regiones próximas a los objetivos finales que


facilitan las mejores condiciones de continuar el
ataque, para la unidad superior.
 En las zonas de acción adyacentes.
Para seleccionar puntos críticos en estas zonas
adyacentes debemos tomar en consideración,
con respecto a nuestras zonas de acción, los
siguientes factores:
 Distancia.
 Dominio que ejercen.
 Direcciones de Aproximación que
posibilitan.
Puntos críticos en las operaciones ofensivas.

Los puntos críticos, sirven de orientación


para trazar las Direcciones de Aproximación,
sobre todo a nivel Brigada y Batallón.

En el nivel Cuerpo de Ejército (C.E.) se


seleccionan accidentes importantes o relevantes,
representados por divisores del terreno, regiones
de pasajes, centros urbanos, instalaciones
importantes, sitios de convergencia o irradiación de
vías carreteras o ferroviarias. En este nivel, el
análisis para la escogencia de los accidentes
relevantes, se hace igual que con los puntos
críticos, en nuestras manos y en las del enemigo.

 En el movimiento hacia el contacto:


Los puntos críticos son marcados desde el
área en que se encuentra la Fuerza de
Cobertura hasta el objetivo (INCLUYENDO A
xxvii

AMBOS).
Secuencia de marcación.
- En los ejes penetrantes:
 Pasajes de Ríos.
 Bifurcación de vías.
 Pasajes Obligatorios.
 Fin de etapa de marcha(200 Km).
 Terreno dominante.
 Áreas en que se visualiza la
centralización de acciones.
En el interior o fuera de la zona de acción
Áreas que dominan carreteras que penetran
en la zona de acción (Seguridad particular-
mente cuando existan Unidades Enemigas
en condiciones de actuar y existen flancos
expuestos).
En el ataque:
- Antes de la LC (dentro de la zona de acción).
 Áreas que posibilitan el montaje del ataque.
- Después de la LC (dentro de la zona de
acción)
 Objetivo impuesto (ordenado por la División)
 Objetivo de penetración de la Brigada
enemiga, (aproximadamente 6 Km. de la
LC).
xxviii

- Entre el Objetivo de penetración de la Brigada y la


LC.
 Áreas con gran dominio sobre la LC.
 Áreas que permitan bloquear el avance del
ataque.
- Inmediatos en la zona de acción.
 Elevaciones que dominen la LC.

- Elevaciones desde donde se puede interferir por


fuego la progresión del escalón de ataque.

JUSTIFICACIONES DE PUNTOS CRÍTICOS PARA EL ATAQUE A


NIVEL BRIGADA

PUNTO
CRÍTICO EN MANOS DEL ATACANTE EN MANOS DEL
UBICACIÓN DEFENSOR
GENERAL
Permite el dominio de observación y Permite el dominio de
fuegos sobre el enemigo observación y fuegos sobre
el enemigo
Proporciona protección para Proporciona protección
Antes de personal y al despliegue de la para personal y al
la LC reserva y apoyos. despliegue de la reserva y
apoyos.
Permite la realización del
contra-ataque.
Permite: Montaje del ataque. - Impedirle el montaje del
Aproximación de Medios Ataque.
Pasa a la página siguiente.

Viene de la página anterior


Próximo a la L.C. - Facilita la continuación al - Impide el avance .
(Núcleos de objetivo final. - Bloquea Progresión del
xxix

reserva B.I. 1er - Caracteriza el inicio de la ataque.


escalón). penetración en la posición
defensiva del enemigo.
Objetivo de - Facilita la continuación al - Bloquea progresión del
ruptura División. objetivo final. ataque.
(Núcleo de reser- - Caracteriza la ruptura de la - Permite profundizar la
va de la Brigada posición defensiva defensa.
enemiga). enemiga.
Objetivo final - Caracteriza el - Permite la defensa en
(Impuesto por la cumplimiento de la misión. última instancia
División). - Caracteriza la penetración (Posición enemiga).
(Núcleo de reser- en la posición defensiva
va de la División enemiga.
enemiga).

Otras justificaciones:

JUSTIFICACIONES GENERALES EN MANOS DEL


1. Permite el dominio de observación y fuego Atacante / Defensor.
sobre:
2. Proporciona protección para personal y el Atacante / Defensor.
despliegue de la reserva y apoyos.
3. Permite la realización del contraataque. Defensor.

(5) Direcciones de Aproximación.


- Es la faja de terreno orientada hacia un punto
crítico, adecuada al valor y tipo de determinada
unidad y favorable al movimiento de ella.
- Se deben considerar las direcciones de
aproximación favorables al atacante hacia el
xxx

interior de las posiciones defensivas y aquellas


que son favorables al defensor hacia la
dirección de avance del atacante.
- Los valores de las Direcciones de Aproximación
para el nivel de Batallón es de 3 Kms., para la
Brigada de 5 a 6 Kms. Y para las Divisiones
son valores variables según el número de
brigadas.
- El Ejército de Operaciones debe considerar
Direcciones Tácticas de Actuación (D.T.A.)
para sus grandes unidades. La división a su
vez, considera las direcciones de aproximación
que permiten la maniobra de sus brigadas y
éstas las que permiten la maniobra de sus
batallones. El Cuerpo Ejército actúa en una
dirección estratégica que a su vez se puede
desdoblar en varias D.T.A.
- Los factores para la comparación de las
Direcciones de Aproximación son:
 Extensión.  Observación y
campos de tiro.
 Espacio para  Orientación hacia el
maniobra y objetivo.
dispersión.
 Facilidad para  Progresión
tomar el dispositivo. Infantería –
Tanques.
 Apoyo eficiente de  Desplazamientos de
fuegos. las armas de apoyo
y abastecimiento.

- Los aspectos de análisis al examinar los factores


para la comparación de las diferentes
Direcciones de Aproximación son:
 Red de carreteras  Observación y
campos de tiro.
 Movimientos a  Compartimentación
xxxi

campo traviesa del terreno.


 Encubrimiento y  Obstáculos.
abrigo.

Figura N° 1: Puntos Críticos y Direcciones de Aproximación en la Ofensiva.

Figura N°2: Puntos Críticos y Direcciones de Aproximación en la Defensa.


Consideraciones para seleccionar las Direcciones de
Aproximación en operaciones ofensivas:

 En el movimiento hacia el contacto:


Las direcciones de aproximación son
identificadas:
 Por los ejes penetrantes
 Por otras vías que tengan la misma dirección
xxxii

de desplazamiento.

 En el ataque:
Secuencia de marcación de las Direcciones de
Aproximación.
 Verificar el frente de la Brigada.
 Hasta 6 Km.: 2 Direcciones de Aproximación
 De 6 a 8 Km.: 3 a 4 Direcciones de
Aproximación
 De 8 a 10 Km.: 3 a 6 Direcciones de
Aproximación.
 Enlazar los puntos críticos pasando por
las partes más significativas del terreno
(salientes, crestas, carreteras).
 Numeración de las Direcciones de
Aproximación.
 Numerarlas de derecha a izquierda (con
números arábigos). (Considerando el frente de
la unidad).
 A las variantes se les agrega una letra en
minúscula.
La relación entre el frente de la Brigada y el
número de direcciones de aproximación existentes
sólo es válida teóricamente. Deben también ser
considerados otros aspectos tales como: obstáculos,
ríos, compartimientos, etc., que constituyen regiones
pasivas.
Para la comparación de las D/A, se considera
primeramente hasta el Objetivo de penetración de la
Brigada (asignado a los B I para la conquista) y
después del objetivo de penetración de la Brigada
xxxiii

(objetivo de ruptura de la División). La mejor dirección


de aproximación podrá no ser la que presente un
mayor número de aspectos positivos al final de la
apreciación. Normalmente, se consideran tres factores
determinantes, variables con la situación, estos
factores son:
 Espacio de maniobra y dispersión.
 Orientación hacia el objetivo.
 Progresión de los medios de apoyo.

b) Efectos del terreno sobre las operaciones del


enemigo:
Determinar los efectos del terreno sobre la
observación y campos de tiro, cubiertas y abrigos,
desplazamientos, empleo de armas nucleares, químicas y
biológicas, guerra electrónica, guerra irregular, equipos de
vigilancia de combate, guerra psicológica y otros medios,
equipos o aspectos de las operaciones militares, según
sea necesario. Concluir sobre los efectos en las
operaciones del enemigo.

El estudio debe obtener conclusiones sobre áreas,


direcciones y líneas favorables o desfavorables, para la
realización de cada una de las posibles formas de acción
del enemigo, contempladas con objetividad, en función del
tipo de operación descrita en la misión de la Unidad
considerada.

Conclusiones relativas al efecto del terreno sobre las


operaciones del enemigo.

Para la defensa enemiga:


 En el área de la L C:
xxxiv

Aquí el terreno permite al enemigo oponerse


inicialmente a nuestro avance, por ello se considerarán
aparte lo siguiente:
 Condiciones proporcionadas por los obstáculos
existentes.
 Áreas que obstaculizan las direcciones de
aproximación, destacando lo referente a
observación y campos de tiro, a cubiertas y
abrigos para el despliegue de sus medios.

Conclusiones sobre las facilidades o dificultades de


defensa frente a la LC.
 En el área de probable penetración de Batallón:
 Áreas que permiten penetrar la Defensa.
 Disponibilidad de áreas favorables a la
ubicación de la reserva y unidades de apoyo.
 Ventajas proporcionadas por los obstáculos
existentes.
 En el área de probable penetración de Brigada y
División:
 Áreas que permiten la penetración inicial de la
defensa.
 Áreas que aseguran en última instancia las
reservas y unidades de apoyo.
 Áreas que perdidas, comprometen la integridad
de la posición.
 Para la apreciación en conjunto, se debe tomar en
cuenta los siguientes aspectos:
 Condiciones relativas a la realización del
refuerzo de la defensa.
 Mejor dirección de aproximación para que el
xxxv

enemigo pueda reforzar su defensa o atacar


precediendo nuestro ataque.
 Áreas favorables a las acciones dinámicas de la
defensa y las principales direcciones de contra-
ataque que ellas permitan.
 Áreas que permitan cubrir el flanco (si fuese el
caso).
 Disponibilidad de carreteras para el movimiento
de la reserva y unidades de apoyo del enemigo.
 Conclusiones sobre las fajas del terreno que
presentan mayores facilidades para la defensa.
 Existencia de accidentes de terreno,
construcciones, valles, o fortificaciones de
campaña, desde el punto de vista de protección
contra lo efectos de armas nucleares y de
agentes químicos o biológicos.
 Existencia de bosques, árboles o cualquier
vegetación sujeta a incendios.

Para el ataque enemigo:


En la apreciación de cómo se presenta el terreno,
desde el punto de vista de la preparación del ataque
enemigo (aproximación de los medios a la toma del
dispositivo).

 En el inicio o continuación del ataque:


 Áreas que facilitan la continuación del ataque.
 Mejor dirección de aproximación hacia el interior
de nuestra posición, resaltando sus principales
características.
 Asociación o interdependencia de las
xxxvi

direcciones de aproximación hacia el interior de


nuestra posición.
 Obstáculos que dividen o cortan las direcciones
de aproximación.
 En las áreas de ruptura de la posición:
 Áreas que caracterizan la ruptura de nuestra
área de defensa avanzada, a la altura de
las reservas de las brigadas de primer escalón.
 Áreas que caracterizan la ruptura del área de
defensa divisionaria.
 Análisis del área:
 Área que permiten cortar nuestras vías de
retirada (si fuese el caso).
 Disponibilidad de carreteras para el
desplazamiento de la reserva y Unidades de
apoyo del enemigo.
 Empleo de armas nucleares, agentes químicos
y biológicos.

c) Efectos del terreno sobre nuestras operaciones:


En el estudio de los efectos del terreno sobre
nuestras operaciones, debemos concluir sobre las
regiones, direcciones, líneas favorables o desfavorables al
cumplimiento de la misión de la unidad considerada.

Conclusiones relativas al efecto del terreno sobre nuestras


operaciones:

Para nuestro ataque:


 En la preparación:
 Áreas que permiten la preparación de nuestro
ataque (aproximación de medios y toma del
dispositivo). En el inicio o continuación del ataque.
 Objetivo decisivo y su parte principal.(si es el caso).
xxxvii

 Áreas cuya captura materializan el cumplimiento


de la misión.
 Áreas que facilitan la continuación del ataque.
 Mejor dirección de aproximación, destacando
sus principales características.
 Asociación e interdependencia de las
direcciones de aproximación seleccionadas.
 Facilidades para continuar al ataque.
 Obstáculos que dividen o cruzan las direcciones
de aproximación.
 En las áreas de ruptura de la posición:
 Áreas que representan la ruptura del área de
defensa de los batallones del primer escalón
enemigo.
 Áreas que caracterizan la ruptura de la faja
principal de defensa enemiga.
 Áreas que caracterizan la ruptura natural de la
posición defensiva enemiga.
 Para la apreciación en conjunto, se debe tomar en
cuenta los siguientes aspectos:
 Áreas que permiten cortar las vías de retiradas
del enemigo ( si fuese el caso).
 Disponibilidad general de carreteras para el
desplazamiento de nuestra reserva y unidades
de apoyo.
 Empleo de armas nucleares y agentes químicos
o biológicos.

Para nuestra defensa:

 En el área de seguridad:
xxxviii

 Áreas que permiten la instalación de los PAG y


la fuerza de cobertura.
 Ventajas proporcionadas por los obstáculos
existentes.
 En el área de defensa de las Brigadas del 1er. Escalón.
 Áreas que permiten detener al enemigo en
profundidad.
 Ventajas proporcionadas por los obstáculos.

 En el área de reserva Divisionaria:


 Áreas hasta donde se permiten las
penetraciones máximas.
 Áreas que al perderse, comprometen la
integridad de la posición.
 Áreas favorables para el empleo de la reserva y
unidades de apoyo.
 Ventajas que proporcionan los obstáculos
existentes.
 Direcciones favorables al refuerzo de la
defensa.
 Llegar a un conclusión sobre la protección que
ofrece el terreno contra los efectos de armas
nucleares o QBR.

 Existencia de accidentes del terreno.


 Construcciones, vallas o fortificaciones de
campaña, tomando en cuenta la protección
contra los efectos de armas nucleares, agentes
químicos y biológicos.
 Existencia de bosques, árboles o cualquier otra
vegetación sujeta a incendios.
xxxix

d) Efectos del terreno sobre el empleo de armas Q.B.R.:

Si es el caso, el Oficial de Operaciones, tomará en


cuenta las consideraciones especiales del terreno para la
utilización de este tipo de armas por nuestra parte o por
parte del enemigo, haciendo un análisis similar al anterior.

3) Otras características:

Sucesivos renglones pueden incluir análisis sobre la


situación política, económica, social y psicológica o sobre
ciencia, tecnología, material, transporte, potencial humano, etc.,
incluyendo las conclusiones sobre sus efectos en las
operaciones.

b. Situación del enemigo.


Se realiza este estudio principalmente para llegar a la
conclusión sobre el dispositivo, composición y fuerza de las
unidades en condiciones de reforzar.

Las informaciones sobre el enemigo pueden ser encontradas


en los siguientes documentos:
 Calco de situación del enemigo.
 En la situación general.
 En la orden de operaciones y sus anexos.

1) Dispositivo del enemigo:


Verificado, normalmente en el calco de situación del
enemigo para llegar a las siguientes conclusiones básicas.
 Trátase de una posición defensiva o posición de
retardo, teniendo en cuenta la profundidad de la
posición.
xl

 El enemigo se defiende en frente normal, estrecho o


amplio.
 El enemigo se defiende en términos de B.I., Brigada
o División.
La verificación es hecha en cada línea de terreno y
tomando en cuenta los siguientes datos:

BI BRIGADA DIVISION
Frente 3 km. 6 a 10 km. Variable (depende del
número de Brigadas
componentes)
Profundidad 2,5 km. Hasta 6 km.

Las Brigadas mantienen en reserva un B.I. pudiendo, en


algunos casos, mantener en reserva hasta una compañía.
Igualmente se considera una Unidad para Operaciones en el
área de retaguardia.

2) Composición del enemigo:

Es la secuencia lógica del estudio del dispositivo,


pudiendo ser realizado conjuntamente. Trátase de componer
escalones del enemigo y tratar de identificarlos.

En el análisis de la composición partimos normalmente,


del escalón menor hacia el mayor, procurando inicialmente
componer los B.I. con sus tres compañías. Posteriormente, las
Brigadas con sus tres (3) B.I. y refuerzos (blindados o
mecanizados) y finalmente las Divisiones.

La identificación es hecha normalmente por la


numeración de los elementos.

Es importante para el estudio posterior (valor), verificar


xli

los límites aproximados del enemigo.

Deben hacerse referencias especiales a unidades


fundamentales o tácticas (Cía, B.I.) que no fueron señaladas,
pero que existen por el conocimiento que se tiene de la
organización del enemigo. Las unidades localizadas más allá
de la profundidad prevista en el cuadro anterior (posiblemente
hipotecadas al escalón superior).

Al enunciar la organización para el combate, debemos


hacerlo partiendo del escalón más alto de la siguiente manera:

En todo el frente:

 División (es) identificada (s) y sus límites aproximados.


 Brigadas encuadradas y sus límites aproximados.
 B.I. y sus refuerzos (Blindados y mecanizados).

Enfrente a nuestra zona de acción:

Elementos abarcados, según el mismo criterio.


Observación: tanto el dispositivo como la composición del
enemigo, son analizados en todo el frente presentado.

Valor:

Tropa empeñada: Son las unidades en contacto y sus


reservas inmediatas, cuya área de empleo será considerada
en nuestra zona de acción, son visualizadas un escalón por
debajo de la unidad que efectúa la apreciación y enunciado
dos escalones abajo.
 Para Brigada enunciar en compañías (visualizar B.I.
xlii

de primer escalón).
 División: enunciar en B.I. (visualizar brigadas de
primer escalón.

Figura N° 3. Ejemplo de Tropa Empeñada para la 1ra. y 2da. Brigada.

En el gráfico anterior se debe tomar en cuenta que con


respecto a la 1ra. Brigada se considera tropa empeñada las
compañías enemigas (1), (2), (3) y (4).
Y con respecto a la 2da. Brigada se considera tropa
empeñada la (4) y la (5) compañías enemigas, es decir, la (4)
compañía se encuentra empeñada con ambas brigadas.

Nota: No olvidarse de relacionar como tropas empeñada los


elementos de caballería en contacto.

Unidades en condiciones de reforzar:


xliii

Toda Unidad enemiga no empeñada y que tenga


capacidad física de influir en el cumplimiento de nuestra misión
será considerada en condiciones de reforzar.
Las unidades enemigas en condiciones de reforzar son
enunciadas en el escalón en que se encuentran.

La presentación de la tropa enemiga capaz de reforzar se


hace en un cuadro donde debe aparecer:
 ¿Dónde? (Punto lógico de refuerzo).
 ¿Cuándo? (Tiempo de refuerzo).

Punto Lógico de Refuerzo


El lugar marcado normalmente a la altura de la reserva de las unidades
empeñadas que tiene condiciones tácticas favorables de reforzar el inicio
de las acciones.

El cálculo del tiempo para reforzar es realizado tomando


en cuenta los siguientes aspectos:
 Punto (s) lógicos (s)
 Distancia de la unidad enemiga a los puntos lógicos.
 Velocidad diurna o nocturna.
 Hora de la última información o cuando fue vista.
 Tiempo de desplazamiento.
 Tiempo de reagrupamiento.

Nota: Debemos hacer constar en el cuadro de refuerzos las


unidades no localizadas, y que por el conocimiento de su composición,
deben estar en condiciones de reforzar en largo plazo (indeterminado).

3) Actividades recientes y actuales:


Corresponden a las actividades realizadas o dejadas de
realizar por el enemigo (cuando sería lógico hacerlo),
xliv

proporcionan indicios sobre sus probables formas de acción,


Algunos ejemplos son:
 Nuevas construcciones en determinados lugares
(organización del terreno).
 Destrucción o no de puentes.
 Movimiento de vehículos, tropa y patrullas, etc.

4) Peculiaridades y deficiencias:
Una peculiaridad es un cambio o desviación en la técnica
o doctrina táctica del enemigo no justificado en una situación
táctica.
Una deficiencia es una imperfección o un error, que
pudiera estar cometiendo el enemigo en sus operaciones.

Ambas pueden encontrarse en:


 Informaciones escritas.
Como relaciones de efectivos, restricciones en los
abastecimientos, instrucción deficiente, falta de
cooperación de la población civil, utilización de mano
de obra local, etc.
 En el calco de situación del enemigo.
Flanco descubierto, amplio frente, deficiencia en el
dispositivo (revelado, poca disimulación), reservas a
pie, falta de reservas, área de retaguardia expuesta.

5) Posibilidades del enemigo:


Posibilidades del enemigo son las formas de acción que
el enemigo tiene la capacidad de ejecutar físicamente y que, si
fuesen adoptadas, podrían afectar el cumplimiento de la misión.

Normalmente, son enunciadas todas las posibilidades


que el enemigo tiene la capacidad de realizar, respondiendo
xlv

siempre que sea posible, a cuatro preguntas básicas: ¿Qué?,


¿Cuándo?, ¿Dónde? Y ¿Con qué fuerza?.

Posibilidades del enemigo más comunes (Ataque Coordinado).

¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? ¿CON QUÉ JUSTIFICATIVOS


FUERZA? CONDICIONES A
CONSIDERAR
ATACAR En cualquier Cualquier parte Tropa Factores positivos.
momento del frente y/o empeñada - Doctrina del
particularmente Blindados enemigo e
sobre la apoyada por instalaciones
carretera, etc. artillería y avanzadas.
aviación - Regulación –
disponible - Artillería
movimiento
- Superioridad
aérea.
- Factores
negativos: factores
negativos:
Deficiencia en
abastecimientos
clase III y V.
DEFENDER Desde ya o Sus actuales Tropas - Acción que ya
continuar posiciones empeñadas y viene realizando.
defendién- blindados - Terreno favorable.
dose - Existencia de
terreno defensivo
organizado.
CONTINÚA EN LA PRÓXIMA PÁGINA
xlvi

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

apoyados por - Dispositivo


artillería y (profundidad).
aviación - Destrucciones y
disponibles campo de minas.
REFORZAR Sus En los puntos Con las - Existencia de tropa
acciones de lógicos de fuerzas, y los en condiciones de
ataque y de refuerzo. plazos reforzar.
defensa señalados en - Plazos de refuer-
el cuadro de zos posibles.
refuerzo - Red de carreteras
- Movimiento de
tropas en dirección
a la L.C.
REPLIEGUE A partir del Para: Con la - Existencia post-de-
momento de 1) Sur/Norte totalidad o fensa a retaguar-
nuestro parte de la dia
ataque tropa. (puede - Plazos de refuer-
ser omitido) zos posibles.
- Red de carreteras
- Movimiento de
tropas en dirección
a la L.C.
ATACAR En cualquier Particularmen- Con Fuerzas - Considerar
momento te a la reta- Aeromóviles, solamente cuando:
guardia de Aerotranspor- 1) El enemigo ya
nuestra Zona tadas, viene realizándolo.
de Acción Incursiones 2) Posibilidad con-
con Fuerzas siderada por el
Especiales o escalón superior
guerrilleros. (informaciones
Con su - En los escalones
Fuerza Aérea Brigadas y División
solamente
estudiada cuando
sea enunciada por
el escalón
superior.

En el movimiento hacia el contacto, cuando todavía no existe

contacto con el enemigo, podemos estudiar las posibilidades

del enemigo de dos maneras:

- No sabemos la hora de inicio de nuestro movimiento:


xlvii

Enunciar la posibilidad de “ATACAR” hasta donde se

encuentra nuestra fuerza de cobertura (Fuerza de

Seguridad) de acuerdo con la velocidad de los elementos

en desplazamiento.

Ejemplo:

En el corte del río Cumboto.


1 Escuadrón Caballería ............. 0730
1 BI Motorizado a partir ......... .. 0800
etc.

- Sabemos la hora del inicio de nuestro movimiento:

 Calcular inicialmente la L.P.E. (línea de probable

encuentro) de nuestros elementos más avanzados con

las del enemigo.

 Estudiar la posibilidad del enemigo “ATACAR” hasta

la L.P.E. calculada.

-
 En los demás tipos de operaciones ofensivas (ataque

improvisado, persecución), donde existe el contacto con

el enemigo, las posibilidades del enemigo son enunciadas

de manera semejante al ataque coordinado.

Las más probables posibilidades del enemigo.

 Son las posibilidades del enemigo de más probable

adopción y citadas en el orden de su probabilidad relativa.

Siendo posible determinar estas probabilidades, se deben

citar en orden cronológico.


xlviii

 La determinación de las posibilidades del enemigo deben ser

plenamente justificadas por el análisis y discusión de las

posibilidades del enemigo previamente realizadas por el

oficial de inteligencia (ver indicios de las posibilidades). Es


una conclusión basada en los indicios disponibles de lo que
es más probable que el enemigo pueda hacer.
 En el enunciado de las más probables posibilidades del

enemigo pueden ser combinadas varias posibilidades

para fines de claridad y concisión.

 De acuerdo con la situación planteada y la composición de


la fuerza enemiga, se puede determinar como una probable
posibilidad del enemigo actuar en nuestra área de
retaguardia con tales y cuales elementos.
Ejemplo:

“Continuar defendiendo sus actuales posiciones con x-x,

reforzado por las unidades x-x en los plazos y localidades

considerados en el cuadro de refuerzos”.

 En el cuadro de refuerzos solamente son citadas las tropas

que efectivamente puedan ser empleadas en nuestra “zona

de acción”, siendo eliminadas las demás.


 En la ofensiva la posibilidad de “ATACAR”, normalmente no

se adopta como posibilidad, a menos que existan fuertes

indicios favorables a su adopción por parte del enemigo.


6) Vulnerabilidad:

Una vulnerabilidad del enemigo, surge normalmente de

una o más deficiencias o debilidades, que pueden ser

explotadas por nuestras fuerzas.


xlix

DEFICIENCIA VULNERABILIDAD
- Flanco descubierto. - Flanco enemigo vulnerable a un
- Reserva orientadas para otra envolvimiento.
parte de la zona de acción
- Inferioridad aérea, restricciones - Vulnerable a un ataque de
de abastecimiento Clase III, fuegos y con blindados.
reservas a pie.
CONTINÚA EN LA PRÓXIMA PÁGINA
l

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR


- Restricciones de abastecimiento - Vulnerable a conducir combate
Clase III y V, y reservas profundo o prolongado.
deficientes.
- Dispositivo en frente amplio, - Vulnerabilidad a una maniobra
elementos de caballería en el de penetración.
BAAB.
- Sistema de contrainteligencia y - Vulnerable a operaciones de
camuflaje deficiente. engaño y operación psicológica.
- Seguridad de la retaguardia - Vulnerable a la acción de
deficiente. guerrilla, infiltraciones y acciones
de combate en el Área de
Retaguardia.
- Problemas políticos internos - Vulnerable al empleo de la
guerra psicológica.
- Elementos de maniobra con 25% - Vulnerable a una ofensiva en el
o más de su poder relativo de sector.
combate disminuido.

c. Nuestras formas de acción:

 Por definición una forma de acción viene a ser el plan de

maniobra inicial que se prevé para el cumplimiento de una misión

táctica o estratégica. A su vez, los elementos esenciales

de una forma de acción pueden ser representados gráficamente

mediante un esquema de maniobra.


li

- Al preparar el sub-párrafo 2 c; se enuncian las formas de acción

a ser realizadas en el párrafo 3 de la apreciación de la situación

de operaciones.
 El Comandante las acepta o las rechaza y si fuere el caso,

puede agregar otras.


Se debe considerar todas las formas de acción viables (que

permitan el cumplimento de la misión) y no resulten en daños

innecesarios para las unidades, y significativamente diferentes.

Durante la formulación de las formas de acción se trata de

asegurar el mejor empleo del poder de combate contra las fuerzas

enemigas; al mismo tiempo que se procura impedir que el enemigo

dirija su poder de combate contra nuestras fuerzas, es decir, que se

trata de colocar una proporción favorable de nuestro poder de

combate contra las fuerzas enemigas en el momento y lugar

oportunos.

La capacidad de formular rápidamente formas de acción

viables, es indispensable para una buena Apreciación de la

Situación. Una manera de conseguirlo es observado lo siguiente:

Elementos de una forma de acción.

La forma de expresar las diferentes F/A se basa en responder

a las siguientes preguntas:


¿QUÉ?  Acciones a realizar

¿QUIÉN?  Escalón que decide (generalmente omitido)

¿CUÁNDO?  Inicio o término de la acción.


lii

¿DÓNDE?  Ubicación de la acción (En la defensa trazado

del BAAB o en la ofensiva la dirección

general de ataque)

¿CÓMO?  .Empleo de los medios disponibles (una

amplia indicación de las unidades de

maniobra y si fuese el caso, empleo de los

fuegos nucleares; cuando sea necesario, los

fuegos de apoyo pueden ser incluidos para

diferenciar las formas de acción)

¿PARA QUÉ? Cuando sea necesario, la finalidad puede ser

incluida para mejorar la claridad de la forma de

acción.

Variaciones de la formas de acción.

En cualquier situación militar, uno o más de los elementos de

una forma de acción (¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo? Y

¿Para qué?) permitirán ordinariamente, variaciones en la acción que

el comandante puede tomar. El oficial de operaciones debe

considerar:
 En cuanto al QUÉ y al CUÁNDO:

- Si el escalón superior ordena una misión a una hora

determinada, la naturaleza básica de la acción (QUÉ y la hora

CUÁNDO) no son variables. En general, el cuándo es impuesto,

deberá ser considerado como una variación de la forma de


liii

acción.

- El cuándo se expresa inicialmente en forma general y

posteriormente se da con mayores detalles. En los escalones de

División, hacia abajo, no es frecuente la variación del cuándo.

 En cuanto al DÓNDE.

- Límites, objetivos o direcciones determinadas por el escalón

superior, limitan las variaciones de espacio o región.

 En cuanto al CÓMO.

- La forma variable en que se pueden emplear los medios

disponibles (CÓMO), está limitada por las posibilidades de la

Unidad (incluyendo los recursos o fuerzas que serán colocados a

disposición de ella).

- No hay necesidad de considerar todas las variaciones simultá-

neamente.
- Normalmente, se considera primero el tipo de acción (QUÉ). En

escalones superiores a la División, el qué, frecuentemente puede

ser una variable; a nivel de División y escalones menores,

normalmente estará impuesto en la misión. Si el qué fuera

variable, la primera acción del Comandante es determinar la

naturaleza básica de la acción, lo cual orientará el resto de la

apreciación de la situación. Después de determinar la acción

básica y orientar su Apreciación de la Situación en esta acción, el


liv

Comandante entonces puede, lógicamente, comenzar a

considerar otras variaciones, procurando establecer cuándo,

dónde y cómo va a ser realizada la acción.

 Determinación del DÓNDE:

- En la ofensiva, es lógico que se considere el dónde en términos

de dirección del ataque principal, porque éste se dirige al objetivo

decisivo, mientras que los ataques secundarios contribuyen al

éxito de aquél. En la defensa el dónde, se indica, al definir el

trazado del B.A.A.B.

Cuando el frente es excesivamente amplio especialmente en el

escalón Cuerpo de Ejército, puede ser necesario una decisión

preliminar, que defina el frente en que será realizado el ataque.

(Selección de Frentes).
- Al mismo tiempo que se considera el dónde, tomando en cuenta

las direcciones de aproximación y otros factores lógicamente

deberá tomarse en cuenta el cómo, puesto que dichos elemen-


tos ejercen influencias recíprocas. En ciertas operaciones se

hace necesario determinar el ataque principal y los

ataques

secundarios que lo apoyan, sin embargo, en otras, tales como la

explotación y la persecución, puede que no sea posible o

practicable distinguir los comandos subordinados que desempe-

ñarán la acción principal o la secundaria, por lo tanto las formas

de acción deben formularse en términos de la operación como


lv

un todo, con direcciones de movimientos y objetivos adecuados

para los comandos subordinados. Una forma de acción para una

una división o unidades con una misión ofensiva incluirá normal-

mente el qué, el cuándo, el dónde y el cómo.

 Determinación del CÓMO:

- Al enunciar el cómo, para que la maniobra sea claramente

entendida, se incluye una indicación general sobre el empleo del

poder de combate, el empleo de armas nucleares y el empleo de

la guerra electrónica cuando estén disponibles.


- Durante la formulación de las formas de acción no se debe

considerar el número de unidades de maniobra del escalón

subordinado, pues este procedimiento daría origen a un gran

número de formas de acción. La distribución del poder de


combate se realiza durante el perfeccionamiento de la forma de

acción.
- Para formular una forma de acción en la defensa, inicialmente

habrá que determinar el tipo de defensa más apropiada, en

términos de defensa de área o defensa móvil.


- La cantidad de detalles incluidos en las formas de acción

depende del discernimiento de quien las formula y del escalón

considerado; sin embargo las formas de acción deberán ser

elaboradas con detalles suficientes para distinguirlas entre sí y

permitir su análisis y comparación.


- Una forma de acción puede ser formulada en términos generales

o detallados. En términos generales, cuando el enunciado no

cubre todos los elementos componentes de tal forma de acción


lvi

(Normalmente se especifica el qué y el dónde, este último de

modo incompleto) y en términos detallados cuando el enunciado

abarca normalmente, aunque de modo incompleto, todos los

elementos de una forma de acción. Los detalles aun necesarios

serán obtenidos en el párrafo 3 de la Apreciación de la Situación


(Análisis de las formas de acción opuestas).
- Dos consideraciones determinan la vialidad de las formas de

acción; la principal es el cumplimiento de la misión, siguiendo el

mantenimiento de la eficiencia de la unidad. Las formas de

acción que no cumplen la misión, que dan por resultado daños

innecesarios para la unidad, o ambos, no se tomarán en

consideración y se eliminan al llegar a estas conclusiones.

- Cualquier unidad deberá emplearse de acuerdo con sus

posibilidades. Inevitablemente, en ciertas ocasiones pueden

ocurrir casos en que esta norma no se puede cumplir, aun

cuando el comandante deba cumplir la misión; en tales casos, se

procurará seleccionar la forma de acción que tenga la mayor

posibilidad de éxito. El riesgo es inherente a cualquier operación

militar; el grado de riesgo que un Comandante debe aceptar en

la selección de una forma de acción, tiene relación con ciertos

factores, tales como: Urgencia, posibilidad de éxito, misiones

futuras y el concepto de la operación del escalón superior.

- En situaciones sencillas, en los escalones menores o cuando la

iniciativa del Comandante está restringida por la misión recibida

del Escalón Superior, puede haber solamente una forma de


lvii

acción para cumplimiento de la misión. Aun en estos casos


la decisión no deberá tomarse antes que la forma de acción sea

analizada en el párrafo 3, a fin de estudiar todas sus

implicaciones y determinar completamente todos sus detalles,

en particular los referentes al “cómo” de la decisión.

- Al formular las formas de acción en el sub-párrafo 2 c, se deberá

evitar la inclusión de detalles, los cuales pueden agregarse a

cada una de ellas durante su análisis en el párrafo 3; de esta

manera, se habrá reducido el número de formas de acción,

facilitando su análisis y comparación. En realidad, con ese

procedimiento, sólo se busca realizar el estudio de las formas de

acción, cuando todos los factores significativos hayan sido

considerados.

Formulación de las formas de acción en el ataque.

La representación de nuestra Forma de Acción podrá ser

escrita o gráfica. El esquema de maniobra gráfico es más utilizado.

Cada forma de acción se expresa gráficamente considerando los

siguientes elementos:
lviii

Figura N° 4: Gráfico de Formas de Acción en el ataque. Elementos Considerados: Objetivos,


límites laterales , línea de partida y de contacto, límites entre las piezas de maniobra,
señalamiento del ataque principal y acciones a tomar en el objetivo.

Figura N° 5: Gráfico de Formas de Acción para la Defensa. Trazado con los siguientes
elementos: Borde anterior del área de batalla (BAAB), límites laterales, limites entre las piezas
de maniobra y límite de retaguardia..

Consideraciones básicas para la formulación de nuestras formas


lix

de acción en el ataque.

 Cualquiera que sea la forma de acción, el ataque principal debe

concluir siempre sobre el objetivo decisivo.

 En el análisis, el valor de las piezas de maniobra es enunciado

de manera general. Este valor será determinado en el concepto

del Comandante.

 La forma de acción será montada en detalle hasta donde

pretendemos regular la maniobra (si es el caso).


 Las piezas de maniobra deben ser empleadas, en principio, en
sus frentes normales: Btn. 1 a 3 kms.; Brig. 3 a 6 Kms.

Sobrepasados estos valores, verificar la posibilidad de

selección de frentes, realizando economía de medios.

Para definir el ataque principal, existen tres (03) maneras:

1er. CASO: Dar apenas una dirección de ataque.

En este caso, esta dirección corresponde al ataque principal.

2do. CASO: No dar ninguna dirección.

En este caso, se debe definir la pieza de maniobra que hará

el ataque principal.
3er. CASO: Dar todas las direcciones de ataque; debiéndose

definir el ataque principal.


Consideraciones para la formulación y perfeccionamiento de las

formas de acción en la defensa.


En situaciones defensivas, por las características de esta

operación, estamos obligados a aplicar nuestro raciocinio en la

formulación y perfeccionamiento de las formas de acción.


lx

Normalmente la fuerza que se prepara a defender lo hace con una

fuerza amiga interpuesta y sin que haya contacto con el enemigo.

En consecuencia, apenas se hacen consideraciones lógicas sobre

la capacidad de las direcciones de aproximación hacia el interior

del área que se va a defender y las posibilidades del enemigo de

actuar en nuestra área de retaguardia (posibilidades del enemigo:

aéreas, aeromóviles, guerrilleros, operaciones especiales,

aerotransportadas, etc.)

Aunque hubiese contacto con el enemigo y sus

posibilidades hayan sido determinadas amplia y detalladamente, el

raciocinio tendrá que ser el mismo, puesto que controlando la

iniciativa de las acciones el enemigo podrá aplicar su poder de

combate donde desee, razón por la cual la fuerza defensora sólo

podrá realizar su raciocinio sobre las direcciones de aproximación

existentes; o sea que fundamentalmente dicho raciocinio se basa

en la evaluación
de la capacidad de las direcciones de aproximación.
La aplicación de este proceso estará sometida al tipo de

defensa que se va a adoptar. La defensa de área se fundamenta

en el mantenimiento del control sobre un terreno específico, y la

defensa móvil en la destrucción del enemigo por medio del

contraataque en el lugar y momento más favorables, de allí

surgen las diferencias en la aplicación del proceso entre los tipos

de defensa.

Debe tomarse en cuenta que este proceso no sustituye la


lxi

Apreciación de la Situación del Comandante o el Oficial de

Operaciones. Al iniciar el proceso, el Comandante ya estudió el

sub-párrafo 2 b, inclusive.

Aunque el proceso se desarrolle siguiendo una secuencia

determinada, ésta proporciona un perfecto encuadramiento,

cuando se desea distribuir las fuerzas entre las áreas de: Defensa

avanzada, reserva, seguridad y para operaciones en el área de

retaguardia, deteniéndose más en una u otra, de acuerdo al tipo de

defensa adoptada. El proceso denominado de las cinco fases, se

desarrolla de acuerdo a un orden, pero antes de entrar en el

proceso de las cinco fases, es esencial levantar los Puntos Críticos

y trazar las Direcciones de Aproximación, elementos básicos para

el estudio. El orden para elaborar el proceso es el siguiente:


 1ra. Fase: Determinación de la resistencia deseada en cada

dirección de aproximación.

Basado en el tipo de defensa y considerando la influencia

del terreno y los puntos críticos elegidos, se seleccionan, a lo largo

de cada dirección de aproximación, los accidentes del terreno

favorables para bloquear las penetraciones enemigas, a fin de

asegurar la región o regiones esenciales para la defensa. Para ello

es aconsejable seguir el esquema de trabajo siguiente:

 Áreas que bloquean las direcciones de aproximación en el

B.A.A.B.

 Áreas que bloquean las direcciones de aproximación en


lxii

profundidad.

 Áreas que bloquean las direcciones de aproximación y que

permiten el contra-ataque del escalón superior.

 Trazado de la penetración máxima admisible, tomando en

cuenta lo siguiente:

- El ancho de la penetración, basado en el frente de la

dirección de aproximación considerada.

- La profundidad máxima de la penetración está dada, en

función de terreno en lo que respecta a los aspectos


lxiii

favorables a la defensa y a la magnitud de la fuerza

enemiga en la penetración, que deberá estar dentro de

las posibilidades de contraataque de la reserva que se

desea mantener. En todo caso, el frente de la

penetración máxima admitida debe ser el frente del

escalón de ataque de la unidad que se calcula soporta

la dirección de aproximación; y la profundidad debe

estar en función de la región de bloqueo que visualice la

ubicación de la reserva del escalón considerado. La

naturaleza de la resistencia deseada en cada una de las

direcciones de aproximación, en función del estudio

anterior, proporciona elementos de juicio para que el

Comandante se decida por uno de los grados de

resistencia siguientes: Defender, Retardar, Vigilar. El

raciocinio empleado en la determinación de la

naturaleza de la resistencia, es independiente del tipo

de defensa adoptado, sin embargo, las diferencias

básicas entre los tipos de defensa dan lugar a

variaciones en la aplicación de raciocinio; en los niveles

Batallón y Brigada de Infantería, normalmente no se

considera el grado de resistencia retardar, cuando la

misión impone mantener terreno. En los casos de


lxiv

defensa móvil, en la División, para la Brigada que actúa


como fuerza de retardo, se considera el grado de

resistencia retardar. En las fuerzas de seguridad, como

Fuerza de Cobertura (F. Cob.) y Puestos Avanzados

Generales (P.A.G.), el grado de resistencia de la

posición será retardar.

En cuanto a la penetración máxima admisible,

se debe tomar en cuenta el poder de combate

atribuido a las reservas en uno u otro tipo de defensa;

una reserva más potente puede admitir una mayor

penetración a la fuerza enemiga, como es el caso de la

defensa móvil.

En los gráficos siguientes se ilustra la selección

de accidentes del terreno favorables para bloquear, con

bases en los puntos críticos y las direcciones de

aproximación.
lxv

Figura N° 6: Puntos Críticos y Direcciones de Aproximación.

Figura N° 7: Accidentes del terreno favorables para bloquear.


lxvi

Figura N° 8: Trazado de la penetración máxima admisible.

 2da. Fase: Determinación del poder de combate a

emplear en el área de defensa avanzada.

En esta fase se trata principalmente de repartir las

unidades de maniobra y los medios de apoyo de fuego. Para

ello se considera la naturaleza de la resistencia deseada en

cada dirección de aproximación, la guía de planeamiento del

comandante, el análisis del terreno realizado y el poder de

combate.

Se toma en consideración las Unidades de maniobra


y los elementos de apoyo de fuego necesarios
para la resistencia en el área de defensa avanzada. Esta

consideración nos permite realizar el establecimiento de las


lxvii

posiciones de bloqueo.
En la defensa de área, la mayor parte del poder de

combate se ubica en el área de defensa avanzada, para

asegurar la posesión de los puntos críticos que controlan las

direcciones de aproximación hacia el interior de la posición.


En la defensa móvil, se emplea en el área de defensa

avanzada un mínimo de fuerzas.

Se inicia de este modo, la determinación de las formas

de acción, en lo que respecta el área de defensa avanzada;

procurando determinar el poder de combate deseable, el


empleo de otros medios y las unidades subordinadas.
En los gráficos siguientes se ilustra el poder de combate

a emplear en el Área de Defensa Avanzada (A.D.A.) y la

determinación de dos F/A por el CÓMO.


lxviii

Figura N° 9: Forma de Acción N° 1 (Área de Defensa Avanzada)

Figura N° 10: Forma de Ación N° 2 (Área de Defensa Avanzada

 3ra. Fase: Determinación del poder de combate de la reserva y

su ubicación.

Para determinar el poder de combate de la reserva y su

ubicación, se deberá “a priori” considerar su empleo en cada

tipo de defensa.

Se considera el poder de combate necesario o


deseable, que será atribuido a la reserva para que cumpla
su misión. Debemos recordar, al determinar el poder de
combate necesario en el área de defensa avanzada, que de
hecho se ha unido dicho estudio al poder de combate
necesario para
lxix

la reserva).

Se considera la necesidad de asignar un Elemento de

Combate, para exclusivamente, ocuparse de las operaciones

en el Área de Retaguardia (A/R), de acuerdo con el nivel o

grado de la amenaza enemiga hacia esta área.


Se aprovecha la oportunidad para ubicar la reserva, la

cual deberá al ocupar área de reunión, beneficiarse de los

abrigos construidos en las posiciones de bloqueo. Con la

conclusión de esta fase, las formas de acción habrán recibido

más detalles y estarán perfeccionadas. A esta altura del

estudio ya tendremos para cada forma de acción lo siguiente:


 Naturaleza de la resistencia deseada en cada dirección de

aproximación.

 Penetraciones máximas admisibles.

 Posiciones de bloqueo.

 Poder de combate para el área de defensa avanzada.

 Poder de combate para la reserva y sus áreas de reunión .

 Poder de combate necesario para conducir operaciones en

el Área de Retaguardia.

 Límites.
En los gráficos siguientes se ilustra el poder de combate

de la reserva y su ubicación.
lxx
lxxi

Figura Nº 11: Forma de Acción N° 1.


lxxii

Figura N° 12: Forma de Acción N° 2.

 4ta. Fase: Determinación de poder de combate de las

fuerzas de seguridad y su ubicación.

Hay que tomar en cuenta los siguientes factores en la

determinación del poder de combate de las fuerzas de

seguridad: Misión, Guía de Planeamiento, Terreno, Enemigo y

Situación en los flancos y retaguardia


Al terminar esta fase, debe haberse determinado la

fuerza y la ubicación de las Unidades para:

 El Área de seguridad.

 Protección de los flancos.

 Otras necesidades de seguridad.


Aunque no tenga el mismo énfasis de relación entre sí,

que se observa en las fases anteriores, se debe recordar que


lxxiii

muchas veces las fuerzas del área de seguridad después de

cumplir su misión pasan a la reserva; así también la reserva

queda en condiciones muchas veces, de proporcionar

unidades para la seguridad del área de retaguardia.

En los siguientes gráficos se ilustra la ubicación de los

Puestos Avanzados de Combate (PAC), cuyo poder de

combate se ha determinado.

Figura N° 13: PAC establecido por la Brigada (Forma de Acción N° 1).


lxxiv

Figura N° 14: PAC establecidos por Unidades del ADA (Forma de Acción N° 2)

 5ta. Fase: Ajuste de las formas de acción:

Esta última fase se destina a una adaptación del poder

de combate y de las áreas de responsabilidad atribuidas en

cada forma de acción. Esto ocurre como conclusión del estudio

anterior, porque pueden surgir diferencias entre las

necesidades de las diferentes áreas de defensa y el poder de

combate disponible. Anteriormente determinamos el poder de

combate necesario o deseable sin tomar en cuenta el número

exacto de unidades disponibles.


En situaciones defensivas, cuando se realiza la

Apreciación de la Situación del comandante, hay que tener

cuidado en la tendencia que tiene el estudio de integrar en una


sola secuencia la formulación, análisis y comparación de las
lxxv

formas de acción, pudiéndose omitir algún aspecto importante

que sería destacado cuando se realice el análisis y

comparación de las formas de acción. Sin embargo, habrá

situaciones en que tendrá más de una forma de acción.


EJEMPLOS PRÁCTICOS DE SU APLICACIÓN

Como ejemplo son formuladas a continuación, una

Forma de Acción para una Brigada en el ataque y otra Forma

de Acción para una Brigada en la defensa:


En el ataque:

Atacar el 190600NOV98, con dos unidades en el

escalón de ataque, una unidad en operaciones en el

área de retaguardia y una unidad en reserva

Una unidad magnitud batallón conduciendo el

ataque principal en la dirección COLINA 500 (49-66) –

COLINA 480 (50-68) – EL TOPO (52-69), para

conquistar esta última región (Obj. 1); una unidad

magnitud batallón conduciendo un ataque de apoyo


(secundario) en la dirección COLINA 300 (49-64) –

COLINA 420 (50-66) – CASA BLANCA (51-67) para

conquistar esta última región (Obj. 2); una unidad

magnitud batallón conduciendo operaciones en el área

de retaguardia y una unidad magnitud batallón en

reserva, sigue el ataque principal.


Quedar en condiciones de continuar

operaciones ofensivas hacia el Noreste mediante orden

(A/O).
lxxvi

En la defensa:

Defender a partir del 200600NO98, en el corte

del Río Cagua, con tres unidades en el área de defensa

avanzada (ADA), una unidad en operaciones en el área


de retaguardia y una unidad en reserva.
Una unidad magnitud batallón al Norte

defendiendo desde la QUEBRADA LA CRUZ (74-58)

hasta la COLINA 300 (75-12); una unidad magnitud

batallón al Centro, defendiendo desde la COLINA 300

(75-12) hasta la QUEBRADA LA ROSA (76-56). Una

unidad magnitud Escuadrón de Caballería Motorizada al

Sur, vigilando desde la QUEBRADA LA ROSA (76-56)

hasta la QUEBRADA SANTA ANA (76-20). Una unidad


magnitud batallón en reserva ocupando área de

reunión (AR) en las inmediaciones del HATO COROZO

(72-56). Una unidad magnitud batallón conduciendo

operaciones en el AR.

Quedar en condiciones de pasar a la

contraofensiva a orden.
OBSERVACIONES.

Los elementos de maniobra se definen durante

el análisis de la F/A en la ofensiva y en el ajuste de las


F/A en la defensiva. El Comandante, en su decisión,

designa las unidades en cada F/A.

En el movimiento hacia el contacto y en la

explotación del éxito, la variación de las formas de


acción también se realiza a través del DÓNDE, que
lxxvii

corresponde a la cantidad de itinerarios (ejes de


avance) utilizados y las áreas a conquistar y del CÓMO,

que corresponde a los elementos de maniobra

utilizados en primer escalón y la selección del itinerario

donde se desplazan las piezas de maniobra en

segundo escalón.

En las operaciones de movimiento hacia el

contacto y explotación del éxito no hay definición del

esfuerzo principal y normalmente otras acciones

tácticas son incluidas como enlace, proteger al flanco,

etc.
3. ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE ACCIÓN OPUESTAS.

La finalidad de la Apreciación de la Situación es seleccionar la

mejor forma de acción para cumplir la misión. Esto requiere que cada

una de las formas de acción formuladas en el sub-párrafo 2.c, sea

analizada a fin de poder determinar sus ventajas y desventajas, llevar a

cabo los perfeccionamientos necesarios y verificar las necesidades de

apoyo de fuego y de cualquier otra acción que exija la forma de acción.


El proceso del análisis de una forma de acción realza en dos

partes bien definidas, como lo establece la propia subdivisión del párrafo

3, de la Apreciación de la Situación de Operaciones.


a. Selección de las posibilidades del Enemigo.

La primera parte del análisis se efectúa en el sub-párrafo

3.a, y se procesa cuando se hace el análisis preliminar y se

seleccionan entre las posibilidades del enemigo presentadas por el


lxxviii

G2, aquellas que él juzga pueden ayudarlo en la determinación de

la probabilidad relativa de éxito de cada forma de acción y como


consecuencia en la selección de la mejor forma de acción para

cumplir la misión.

No existen reglas fijas para determinar las posibilidades del

enemigo que deben seleccionarse. Es normal que cuando existe

duda sobre si una determinada posibilidad debe ser seleccionada o

no, el Comandante o el Oficial de Operaciones la selecciona.


Para ayudar al Comandante o al Oficial de Operaciones en

la selección de las posibilidades del enemigo, pueden

considerarse muchos factores, entre otros los siguientes:

 Posibilidades del enemigo, presentadas por el Oficial de

Inteligencia, en las que se presta particular atención a aquellas

posibilidades consideradas como de alta probabilidad de

adopción, (Una posibilidad con baja probabilidad, normalmente

no será seleccionada).
 Posibilidades de maniobra del enemigo que influyen

desigualmente en nuestra forma de acción, (las posibilidades


que influyen igualmente en todas nuestras formas de acción no

serán seleccionadas, pues ellas no ayudarán en la selección de

una forma de acción).

 Combinación de más de una posibilidad de maniobra que

proporcione rapidez y simplicidad en la ejecución del análisis.

 Posibilidades de apoyo (definidas como las posibilidades de

enemigo en artillería, apoyo aéreo, nuclear, QBR y guerra


lxxix

electrónica), deben ser consideradas en relación con las

posibilidades de maniobra.
Posibilidades de actuación del enemigo en nuestra área de

retaguardia (al definir esta posibilidad, influye en la selección de la

probabilidad del enemigo).

b. Análisis propiamente dicho.

La segunda parte del análisis comprende el análisis

propiamente dicho de cada una de nuestras formas de acción.

Cada forma de acción se analiza separadamente haciéndola

reaccionar contra cada una de las posibilidades del enemigo

seleccionadas anteriormente en la primera parte del análisis. El


proceso consiste, en visualizar la acción para ambos contendores

en un orden lógico, desde la posibilidad actual de nuestras fuerzas

hasta el cumplimiento de la misión, realizando la confrontación.


Esta visualización incluye la consideración de todos los hechos

tratados en los párrafos 1 y 2 de la Apreciación de la Situación y

sus efectos en la acción. Se determina la capacidad del enemigo

para oponerse a la forma de acción y el grado de éxito de


ésta frente a la oposición enemiga. Para cada una de las formas

de acción se hace una evaluación del grado de riesgo y su

aceptabilidad. Se consideran las medidas activas y pasivas que

puedan reducir los efectos de los ataques nucleares, QBR,

guerrilleros o aéreos del enemigo. En el párrafo 3 de la apreciación

de la situación no se hace ninguna tentativa para comparar

nuestras formas de acción. El párrafo 3 consiste en una serie de


lxxx

análisis independientes de nuestras formas de acción contra las

posibilidades del enemigo. No es posible ni práctico llegar a una

conclusión global sobre la mejor forma de acción antes que todos

los datos desarrollados durante el análisis, hayan sido evaluados y

se haya completado la comparación en el párrafo 4. El párrafo 3,

es la parte de la Apreciación de la Situación, en el cual se trata de

visualizar y anticipar todas las eventualidades posibles para

descubrir las partes fuertes o débiles de cada forma de acción.


A continuación se describe en líneas generales, un método

para efectuar el análisis de una forma de acción en la ofensiva.

Este método se realiza en dos fases bien definidas:


 Primera fase de análisis.

Se inicia con la determinación del poder de combate

necesario (sólo en el escalón de ataque) para la ruptura de la

posición inicial de la tropa enemiga empeñada. Nuestro poder

de combate se determina en función del poder de combate que

presenta el enemigo en la posición inicial y de nuestros medios


disponibles. De esta manera podemos atribuir un poder de

combate específico para nuestro ataque principal y otro para

nuestro (s) ataque (s) secundario (s). A nivel Brigada, nuestro

poder de combate se determina en términos de número y tipo

de Compañías de maniobra (Infantería – Tanques) y a nivel

División en término de batallones (Infantería – Tanques). El

Comandante o el Oficial de Operaciones al realizar este

examen para determinar las unidades que lógicamente se


lxxxi

pueden emplear, no debe olvidar los datos aportados por los

Oficiales de Personal y Logística en el estudio del sub-párrafo

2 a.
 Segunda fase del análisis.

Se procura obtener conclusiones para cada F/A, una

frente cada posibilidad del enemigo seleccionada,

considerando
cuatro etapas bien definidas:
 Visualizar el movimiento de las unidades, partiendo desde

las áreas de reunión hasta las posiciones de ataque.

- Se considera: tiempo de movimiento (T); Organización


de la columna; medidas de control (PI, PD, Punto de

Control, Posición de Ataque).

- Cálculo de la hora de inicio del movimiento en el punto

inicial.

- Se toma como referencia la hora del ataque o la hora

prevista para asumir el control del área (si es el caso).

- Se selecciona la Posición de Ataque (una para cada

ataque).

- Se selecciona el Punto de Disloque (PD), lugar donde

las unidades se dislocan para desplazarse a pie hasta

las posiciones, ubicado no tan cerca de las Posiciones

de Ataque, para no delatar el movimiento).

- Se selecciona el P.I. (delante del Área de Reunión).

- Se determina si el movimiento entre el P.I. y el P.D.


lxxxii

será motorizado, a pie combinado, por carretera o a

campo traviesa (normalmente durante la noche).

- Se realizan los cálculos de movimiento con base a

distancias a recorrer y datos de planificación.


- Para el movimiento del PD a las Posiciones de Ataque

se calcula para todos los ataques y se selecciona el

mayor tiempo con relación a las distancias por recorrer.

- En los movimientos motorizados se consideran 30

minutos para descarga.


- Se considera para todos los casos 1 hora de ajustes en

las Posiciones de Ataque.

- Se totaliza así:

T.MOV= MOV.PI al PD (+)MOV.PD a la P.Atq. (mayor

tiempo) (+) 1 hora (ajustes Posición de Ataque).

HORA INICIO MOV. En el P.I. = H Atq. (-) T. MOV.


 Visualizar el movimiento de las unidades a través de la LP

hasta la ruptura de la posición inicial de la tropa enemiga

empeñada.

- Como referencia, se considera la ruptura de la posición

inicial del enemigo, es decir, la línea de las reservas de

las tropas empeñadas del enemigo.

- Se consideran los factores siguientes para el análisis:

 Los obstáculos naturales y artificiales, relieve,

regiones dominantes, cobertura y abrigo. Se

determinan necesidades de ingeniería de Combate.


lxxxiii

Y se concluye cómo afecta el ataque (lo retarda, lo


canaliza, lo desvía, lo detiene) y cómo afecta al

enemigo.

 Dispositivo Enemigo:

Posiciones que ocupa el enemigo, dominio de

observación y campos de tiro sobre la LP y en la

zona de acción del ataque, presencia de tanques en

sus posiciones y posibilidades de refuerzo; se deben

prever las acciones y medios requeridos para evitar

que estas unidades del enemigo influyan en las

operaciones iniciales (operaciones cercanas) si logra

reforzar eso cambia el poder de combate. Las

operaciones cercanas en el ADA de la posición

enemiga deben aislarse previendo operaciones en

profundidad (Operaciones Profundas).

Se determinan nuestras necesidades de apoyo de

fuego (sobre qué región y para qué), apoyo aéreo,

empleo de humo, posibilidad de empleo de nuestra

reserva.

Se concluye cómo afecta al ataque (lo retarda, lo

detiene, lo desvía); si será oportuno o prematuro el

empleo de la reserva; si el enemigo emplea su

reserva para reforzar o contraatacar, cómo afecta

nuestro ataque principal o secundario. Cómo el


lxxxiv

progreso o retardo de los otros ataques influyen en

nuestro ataque.
 Nuestro Dispositivo:

Concluir sobre: si el dispositivo previsto para ese ataque

es suficiente o requiere más medios, si es necesario el

empleo de tanques (si se disponen), si se requiere

empleo de elementos de caballería para protección de

flancos o economía de medios, si la reserva prevista en

la F/A es compatible con su probable empleo.

Se concluye sobre la magnitud de la fuerza de combate

requerida para conducir operaciones en nuestra área de

retaguardia, según los niveles de la amenaza. El grado

de amenaza se determina por niveles: Nivel I, la

amenaza que se destruye con la seguridad inmediata de

las unidades o instalaciones del área de retaguardia;

Nivel II, la amenaza que puede ser destruida por la PM o

el elemento de caballería orgánica con apoyo de fuego;

Nivel III, las amenazas que requieren el empleo de

unidades de combate con apoyo de fuego (fuerzas de

armas combinadas). Las operaciones en nuestra área

de retaguardia no deben comprometer a la reserva

prevista para actuar en el ADA.


 Visualizar el movimiento desde la ruptura de la posición

inicial hasta el objetivo final.

Para continuar el análisis se consideran los factores


lxxxv

siguientes: presencia de compartimientos, regiones a

ocupar por el enemigo, características de relieve y

transitabilidad en profundidad, ascenso o descenso del

terreno. Si se abre alguna nueva dirección de aproximación

sobre todo por los flancos.

 Dispositivo Enemigo:

- Posiciones en profundidad ocupadas o previstas,

dominio de observación y campos de tiro sobre la

zona de acción.

- Posibilidades de refuerzo y empleo de sus reservas.

- Su mejor terreno defensivo.

- Determinar nuestras necesidades de apoyo de fuego

(sobre qué región y para qué), apoyo aéreo, posible

empleo de nuestra reserva.

- Se concluye sobre cómo afecta nuestro ataque, si el

enemigo emplea su reserva.

 Nuestro Dispositivo:

- Se evalúa la capacidad del ataque para contribuir al

éxito, para obligar al enemigo a reforzar o emplear su

reserva para crear condiciones de contraataque de


su escalón superior.
- Terreno vital a ser capturado para invalidar la

posición defensiva del enemigo.

 Visualizar las acciones que continúan después de la


lxxxvi

conquista, reorganización y consolidación del objetivo final.

- Las acciones a realizar, después de la reorganización y

consolidación del objetivo, son las mismas levantadas

en el análisis de la misión, según el caso serán:

 Quedar en condiciones de mantener.

 Quedar en condiciones de continuar a orden.

- Cuando la acción táctica prevista es mantener, está

asociada con defender, en este caso las acciones son:

 Asignar sectores a defender por las unidades del

escalón de ataque. (De tal sitio hasta cual sitio).

Puede ser señalado en el Calco de Operaciones

mediante Puntos de Coordinación.

 Disponer de una posición para la reserva (¿Dónde?)

 Enviar elementos de seguridad al frente (¿Dónde?)

para evitar contra-ataques.

 Prever regiones o áreas a levantar como blancos

para ser batidos por la artillería (¿Cuáles?).

 Iniciar el proceso de planificación de la defensa.


- Cuando la acción táctica, prevista es quedar en

condiciones de continuar, está asociado con seguir

atacando, en este caso las acciones son:

 Enviar adelante de los objetivos conquistados,

elementos de reconocimiento (¿Hacia dónde?).

 Adelantar lo más cerca del objetivo los elementos de


lxxxvii

apoyo de fuego.

 Adelantar los elementos de apoyo logístico.

 Iniciar la planificación de la nueva acción ofensiva.

 Al final de esta confrontación en que se visualizó cada forma

de acción contra cada posibilidad del enemigo, deben quedar

determinadas las siguientes conclusiones en cuanto a:

- DISPOSITIVO INICIAL: si es necesario o no su

reajuste.

- ATAQUE PRINCIPAL Y SECUNDARIO (S)

Organización de estas fuerzas.

- APOYO DE FUEGO: Necesidad de apoyo de fuego

- ENEMIGO: posibles reacciones durante la operación.

- TERRENO: Áreas que deben capturarse, objetivos

intermedios, incidencia en el transcurso de la operación.

- RESERVA: Ubicación inicial. Organización, posible

empleo, desplazamiento probables.

- OBJETIVO FINAL: Actividades referentes a

consolidación y reorganización.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS: De cada forma de

acción.
Al concluir este estudio podemos decir que lo que se trata de

obtener en el análisis de las formas de acción opuesta son:


lxxxviii

 Determinar las ventajas y desventajas de cada forma de acción.

 Perfeccionar y completar las formas de acción en todos sus

detalles, a fin de que cualquiera de ellas quede en condiciones

de ser seleccionada en el párrafo 5 de la apreciación de la

situación en lo referente al qué, quién, cuándo y cómo.

 Considerando que al final del párrafo 3 nuestras formas de

acción deben ser completadas en sus detalles y en

condiciones en enfrentarse a las posibilidades del enemigo;

debe verificarse si nuestra forma de acción responde a las

posibilidades que las afectan de igual manera y no fueren

utilizadas en el análisis propiamente dicho en el sub-párrafo 3 b

y en caso necesario perfeccionarlas para que puedan

enfrentarlas si el enemigo las adopta.

 Teniendo presente que la tendencia de la mente humana es

hacer análisis relativos, siempre que haya que analizar un

hecho por la facilidad natural que ello representa, hay que tener
cuidado para que en el análisis de nuestras formas de acción,

frente a cada una posibilidad del enemigo seleccionada, no se

realicen comparaciones entre nuestras formas de acción. La

comparación en esta ocasión no tendrá validez, por no haber


determinado todavía las ventajas de cada forma de acción,

las cuales surgirán en el análisis y son imprescindibles en la

comparación.

Conclusiones de la 2da Fase del Análisis de las Formas de Acción.


lxxxix

Dispositivo Inicial.

 Necesidad de reajuste (si estamos en contacto)

 Necesidad de enlace con elementos a sobrepasar o relevar

(si estamos en el área de reunión).

Apoyo De Fuego.

 Necesidad de preparación.

 Prioridad de fuegos.

 Blancos que deben ser batidos

Necesidad de humo.

Enemigo.

 Posibilidades de refuerzo (si el enemigo tiene posibilidad de

emplear blindados debemos proporcionar blindados al esca-


Continúa en la próxima página.
xc

Viene de la página anterior.


lón de ataque). Las unidades en condiciones de reforzar

deben ser fijadas en profundidad para evitar que éstas

influyan en las operaciones cercanas. (posiciones

iniciales del enemigo).

Terreno.

 Obstáculos a enfrentar (necesidades de cruce de ríos o

desbordamientos).

 Áreas críticas a conquistar (necesidad de objetivos

intermedios, todavía no marcados y señalados como

puntos críticos)

Escalón De Ataque.

 Valor y composición final (ataque principal y ataque (s)

secundario (s) o de apoyo.

Reserva.

 Localización inicial futura.

 Composición.

Áreas De Probable Empleo.

Dispositivo Final.

Localización de las piezas de maniobra después de la conquista

del objetivo final (en condiciones de continuar o apoyar un pasaje

de línea).

Finalidades del análisis de las formas de acción opuestas.


Para completar las Formas de Acción en el Ataque:
xci

 Determinar la magnitud o valor del ataque principal.

 Determinar la magnitud o valor del o los ataques secundarios.

Determinar la magnitud de la reserva.

 Determinar la fuerza de combate necesaria para conducir

operaciones en nuestra área de retaguardia.

 Determinar las operaciones profundas sobre las fuerzas de

combate del enemigo en condiciones de reforzar sus

posiciones iniciales.

Para completar las Formas de Acción en la Defensa:

 Mediante el proceso de las cinco fases se determina, en el

sub-párrafo 2 c, el Poder de Combate a emplear en el ADA, el

Poder de Combate de la reserva, de las fuerzas de seguridad y

fuerza para operar en el AR.

Para realizar ajustes necesarios en el Ataque y la Defensa:

 Determinar el apoyo de fuego, tomando en cuenta: prioridad,

preparación FFP (Defensa) y blancos a batir.

 Determinar el apoyo de ingenieros de combate.

 Determinar el empleo de equipos infantería-tanques.

 Determinar el empleo de armas o munición con propósitos

especiales (QBR, humo).


 Determinar las fuerzas de combate para conducir las

operaciones profundas y operaciones en el área de

retaguardia.
Para levantar los factores determinantes para la comparación de
xcii

las Formas de Acción.

En esencia, el análisis se hace enfrentando las F/A con las

posibilidades del Eno. En la defensa, tratándose de un planteamien

to sin la presencia del Eno., esta parte queda “incompleta”; sin

embargo, de algún modo es considerado cuando se visualiza el

valor de las D/A y consecuentemente el valor de nuestro poder de

combate a emplear en el ADA, estableciéndose de manera general

hipótesis para el Eno.

 En el Ataque

- Terreno.
- Dispositivo enemigo.
- Nuestro dispositivo.
- Posibilidades del enemigo.

 En la Defensa:

- Terreno.
- Nuestro dispositivo.

En el análisis de las F/A es realizado el juego de guerra

mental, llevado a cabo para cada F/A montada frente a las

posibilidades seleccionadas del enemigo. Es normal utilizar las

posibilidades conjugadas como “DEFENDER REFORZADO”.


4. COMPARACIÓN DE NUESTRAS FORMAS DE ACCIÓN.

En este párrafo se comparan las formas de acción ya

completadas y perfeccionadas, a fin de llegar a la conclusión sobre la

mejor forma de acción que permita cumplir la misión. En esta

comparación Ud. debe poner toda su habilidad, criterio y experiencia.


xciii

a. Factores determinantes de cada forma de acción.

El Oficial de Operaciones coloca mentalmente los argumentos

desarrollados en el párrafo 3 y selecciona los factores que tendrán

importancia decisiva en la selección de la mejor forma de acción,

bajo las cuales se pueden agrupar las ventajas y desventajas de

cada una de ellas. A estos factores se les denominan FACTORES

DETERMINANTES y no existe una regla fija para seleccionarlos,

siendo normalmente las siguientes:

 TERRENO

 DISPOSITIVO ENEMIGO

 NUESTRO DISPOSITIVO

 POSIBILIDADES DEL ENEMIGO.

Sin embargo, el Oficial de EM. No está sujeto a estos

factores, ni todos ellos son siempre aplicables. Otros factores, tales

como logística, adiestramiento, fuerza y composición, condiciones

meteorológicas y tiempo pueden ser considerados.


En ciertas situaciones, el TERRENO puede ejercer una influencia

importante en la selección de una forma de acción, una de ellas es

la poca transitabilidad del suelo, lo cual puede afectar

seriamente la maniobra sobre una determinada dirección de

aproximación. En estas circunstancias puede ser importante,

porque una determinada forma de acción tiende a disminuir el

efecto de la observación enemiga. El valor del terreno variará

acentuadamente en situaciones diferentes, algunas veces su


xciv

Influencia será nula o muy pequeña, mientras que en otras

impondrá la maniobra por realizar. Así mismo, algunos aspectos

del terreno pueden o no tener efecto sobre la elección de una

forma de acción, mientras que otros aspectos pueden ejercer una

influencia decisiva.

EL DISPOSITIVO ENEMIGO incluye sus posiciones

ocupadas, conocidas o supuestas, capaces de influir en nuestras

operaciones; así como sus unidades en profundidad.

La influencia de NUESTRO DISPOSITIVO variará no

solamente con las diferentes situaciones. El dispositivo de ambos

adversarios puede sufrir grandes cambios a medida que la

situación varía. En una situación de ataque, por ejemplo, nuestro

dispositivo actual será un factor importante si es necesario efectuar

movimientos amplios antes de lanzar el ataque y si el tiempo y

espacio de maniobra son limitados. Nuestro dispositivo futuro


también tendrá especial importancia porque después de lanzado

el ataque nuestro dispositivo debe permitir el apoyo nuestro entre

el ataque principal y el secundario, una distribución apropiada de

la infantería y blindados y facilitar operaciones futuras.


Así los aspectos de nuestro dispositivo incluirán los factores

siguientes: tiempo y espacio, necesidad de rapidez, enlace, apoyo

mutuo y ubicación de nuestras unidades para aprovechar sus

características y facilitar las operaciones futuras.

Al considerar el FACTOR DEL ENEMIGO, el Comandante

evalúa la efectividad con la cual el enemigo puede accionar dichas


xcv

posibilidades, contra nuestras formas de acción. Las posibilidades

de refuerzo más importantes son generalmente tratadas bajo este

factor, ya que las unidades enemigas en capacidad de reforzar se

encuentran generalmente, más allá de los objetivos finales y la

eficacia con la cual el enemigo puede emplear sus refuerzos, es

sensible a los cambios de situación. Normalmente, aquella

posibilidad del enemigo, que los indicios, señalan que él

probablemente adoptará, recibirá la mayor atención,

particularmente cuando el tiempo es corto.

b. Comparación de nuestras Formas de Acción:

En el sub-párrafo 4b, se pueden utilizar diferentes

procedimientos para determinar la mejor forma de acción.


Existen dos utilizados comúnmente, el primero de ellos consiste

en determinar para la comparación, todas las ventajas y

desventajas de cada forma de acción; el otro utiliza los factores

determinantes mencionados anteriormente y establece para cada

uno de ellos las ventajas y desventajas con respecto a cada forma

de acción, concluyendo:

 Procedimiento de las Ventajas y Desventajas. (Formato):

1) Forma de Acción A:

a) Ventajas

b) Desventajas
2) Formas de Acción B:

a) Ventajas
xcvi

b) Desventajas
3) Formas de Acción C:

a) Ventajas

b) Desventajas

Nota:

En este procedimiento el Comandante o el Oficial de Operaciones

procura juzgar la importancia relativa.


xcvii

 Procedimiento de los Factores Determinantes. (Formato)


1) Terreno

a) Forma de acción A

 Ventajas

 Desventajas
b) Forma de Acción B.

 Ventajas

 Desventajas

c) Forma de Acción C.

 Ventajas

 Desventajas

Conclusión: Tomando en cuenta el Factor Determinante

“TERRENO”, la mejor F/A es ........... por tales y cuales razones

y la F/A es ........... por tales y cuales razones.


2)
Dispositivo Enemigo:

a) Forma de acción A

 Ventajas

 Desventajas

b) Forma de Acción B.

 Ventajas

 Desventajas
c) Forma de Acción C.

 Ventajas

 Desventajas
xcviii

d) Conclusión: Tomando en cuenta el Factor Determinante

“DISPOSITIVO ENEMIGO”, la mejor F/A es ........... por

tales y cuales razones y la F/A es ........... por tales y cuales

razones.
3) Nuestro Dispositivo:

a) Forma de acción A

 Ventajas

 Desventajas
b) Forma de Acción B.

 Ventajas

 Desventajas

c) Forma de Acción C.

 Ventajas

 Desventajas

d) Conclusión: Tomando en cuenta el Factor Determinante

“NUESTRO DISPOSITIVO”, la mejor F/A es ........... por

tales y cuales razones y la F/A es ........... por tales y cuales

razones.
c. Conclusión sobre la mejor Forma de Acción.

En este sub-párrafo, se establece una conclusión

general sobre la Forma de Acción que ofrece las mayores

probabilidades de éxito. Si varias formas de acción ofrecen

iguales probabilidades de éxito, se elige la que favorece la

acción futura.
xcix

5. RECOMENDACIÓN.
La finalidad de este método para el Oficial de Operaciones de un

Estado Mayor o Plana Mayor es llegar a una recomendación lo más

completa posible que sirva como base para la decisión del Comandante.

En este párrafo el Oficial de Operaciones concilia las

conclusiones de los demás miembros del estado mayor o plana mayor,

en relación con las diferentes forma de acción y los puntos de vista en el

área de responsabilidades para determinar la mejor F/A, la cual será

recomendada.

Toda recomendación debe responder las siguientes preguntas.


¿QUÉ? La acción o acciones que se van a realizar (la decisión
debe responder a todas las tareas a realizar prescritas o
deducidas, determinadas en el análisis de la misión).
¿CUÁNDO? La hora del comienzo o finalización de la acción.
¿DÓNDE? Ubicación de la acción en el área de operaciones
(Dirección del ataque principal, posiciones, retardo,
BAAB, etc.)
¿CÓMO? Magnitud y tipo de las unidades (Inf-Blind) que ejecutan
la maniobra; (Ataq. Ppal., Ataq. Sec., Reserva, Fzas.
Seg., Unid. ADA., Fzas. Seg., Fzas. Para Op. en el
AR.,etc.) Elementos de Caballería; Empleo de los
apoyos de Combate (fuegos – Ing.), Armas QBR y
Guerra Electrónica, cuando sea el caso.
¿PARA QUÉ? La finalidad de la misión (puede incluirse cuando sea
necesario aclarar la operación).

SECCIÓN B.
c

ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE CONDUCCIÓN.

3. GENERALIDADES.

A continuación se nombran algunas de las formas en que

el Comandante puede influir en el Combate.

 Con su presencia personal.

 Cambiando la prioridad de apoyo de fuego.

 Alterando la organización para el combate.

 Modificando la misión de las unidades.


 Maniobrando sus fuerzas

 Cambiando límites y otras medidas de coordinación y control

 Cambiando la dirección del ataque

 Cambiando objetivos

 Empleando su reserva

En realidad no existe un estudio de situación de conducción,

donde llevemos 30 minutos o una hora para llegar a una decisión. A

medida que la situación va cambiando es efectuada la actualización de

los datos referentes a factor alterado. Estos cambios se podrán verificar

en todos los factores que puedan influir en las formas de acción para el

cumplimiento de la misión. Didácticamente, se utiliza un formato para el

Estudio de Situación de Conducción del Comandante, para que haya

rapidez y objetividad, procurando abordar los siguientes aspectos

principales:-
ci

 MISIÓN

 TERRENO

 ENEMIGO

 NUESTRA SITUACIÓN

 NUESTRAS FORMAS DE ACCIÓN

 COMPARACIÓN DE LAS F.A.

 DECISIÓN
4. PARTICULARIDADES DEL ESTUDIO DE SITUACIÓN DE

CONDUCCIÓN.
a. Por la observación del formato se verifica que son

realizadas una serie de preguntas y respuestas, referentes a los

cuatro factores de la decisión. Los principales aspectos a resaltar

son:
1) Misión:

En caso que la misión haya sido modificada por el

escalón superior, habrá necesidad de un análisis de la misión,

llegando a un nuevo enunciado de la misión. La explotación

del éxito puede ser un ejemplo.

La necesidad de rapidez impuesta por el escalón

superior, podrá obligar a la selección de una forma de acción

más decisiva como por ejemplo el empleo de la reserva, para

una mayor urgencia en el cumplimiento de la misión.


2) Terreno:

Cuando una fuerza ha sido detenida o su movimiento

no tiene la celeridad requerida y el terreno proporciona una


cii

nueva D/A que impulse el avance, por ejemplo: que conduzca

a un flanco del enemigo, debe tomarse en consideración:


Que no es aconsejable el empleo de la reserva del escalón

considerando sobre la misma Dirección de Aproximación en

que se encuentra una unidad detenida a no ser que posea un

poder de combate superior.

De manera práctica se hacen las siguientes preguntas:

a) ¿Hubo alguna modificación?

b) ¿Prevalece el estudio anterior?

Defensiva = Por el Eno.

c) Determine lo conquistado

Ofensiva = Por Nosotros.

d) ¿Fue abierta alguna nueva dirección de aproximación?

Ofensiva = Para continuar la acción

Defensiva = Para el avance del Eno. o para la dirección

del contraataque

e) ¿Hacia dónde conduce esa dirección de aproximación.

Ofensiva = Objetivos a conquistar

Defensiva = Regiones que bloquean las direcciones de

aproximación del enemigo a las regiones a conquistar

en los contraataques.
3) Enemigo:

La situación del enemigo en contacto (tropa empeñada),

sus condiciones de refuerzo y posibilidades ofrecen buenos

indicios para la decisión.


ciii

Las actividades recientes y actuales del enemigo son de

gran importancia para determinar lo que el mismo pretende

realizar

De manera práctica se hacen las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el enemigo en contacto?

1) Para la ofensiva: Composición y fuerza de la tropa

empeñada y en condiciones de reforzar.

 ¿Tiempo para reforzar?

 ¿Dónde la situación es peor para el enemigo?

 ¿El enemigo está fijado en profundidad?

2) En la defensa: Particularmente fuerza y composición en

el interior de la penetración y el enemigo que pueda

reforzar inmediatamente esas unidades.

b) ¿Cuáles son las actividades del enemigo para el momento?

1) En nuestro frente y en el de las unidades adyacentes.

2) En la ofensiva: si se puede mantener sus posiciones

con los medios actuales o si necesita reforzarlos para

continuar sus acciones.


3) En la defensa: si se puede proseguir en su acción

con los medios actuales o si necesita de refuerzos

para tales fines.


c) ¿Cuáles son las consecuencias de las acciones del

enemigo?

1) En la ofensiva: si avanzamos aún con ímpetu, estamos


civ

parándonos o detenidos , en el caso de que pueda

actuar en nuestro flanco

2) En la defensa: hacia dónde prosigue, en cuál dirección

y cuál es la mejor. Dónde tendrá que vencer más

posiciones de bloqueo para alcanzar el área vital de la

defensa y en que momento podrá realizar tal acción.


d) Posibilidades del enemigo.

1) ¿Hubo alteración?

2) ¿Cuáles posibilidades se confirmaron?

3) ¿Cuáles son las posibilidades actuales del Eno,

particularmente para cada frente si fuese necesario?

4) Prestar especial atención para los tiempos de refuerzo

considerando la hora actual de estas acciones así como

la hora y lugar en que el Eno fue señalado por última

vez, o si esas fuerzas han sido fijadas o destruidas.

4) Nuestra situación:

La situación de nuestras unidades (avanzando, perdien-


do impulso, detenidas), es una consideración importante,

particularmente para el ataque principal.

La situación de las unidades vecinas podrá aportar

datos de interés para nuestra maniobra (por ejemplo,

problemas de flanco). Todas las unidades de maniobra que

estuvieran disponibles para intervenir en la acción (reserva del

escalón considerado y reservas de las unidades subordinadas


cv

no empleadas) deben ser consideradas, así como los plazos

de su empleo.

De manera práctica se hacen las preguntas siguientes:

a) Cuál es la situación de nuestras unidades de combate?

(1) En la ofensiva: ¿están progresando?, ¿progresan aún

con ímpetu?, ¿están parándose?, ¿están detenidos?,

¿situación de la reserva?

(2) En la defensa: ¿las unidades presionadas mantienen

bien sus posiciones.

b) ¿Cuál es la situación de las unidades adyacentes?

c) ¿Cuál es la situación de nuestro apoyo de fuegos?

¿pueden influir en la acción? ¿con quién está la prioridad

actual?

d) Cuál unidad podemos disponer para influir en la acción?


¿la reserva? ¿refuerzos provenientes del escalón

superior? ¿ya fueron recibidos? ¿unidades recuperadas?

¿fuegos? ¿unidades de maniobra detenidas? ¿ubicación y

tiempo de empleo de dichas unidades?


Observaciones:

De las unidades detenidas o empeñadas, apenas los

vehículos blindados tienen condiciones de desengancharse con

mayor facilidad de empleo en otra parte de la zona de acción.


cvi

Después de un examen rápido de los cuatro factores de

la decisión, corresponde destacar los problemas existentes

(manteniendo del ímpetu del ataque, problemas del flanco,

necesidad de rapidez, etc.) procurando solucionarlos uno a uno.

Al solucionar los problemas tratar de abordarlos en orden de

prioridad, con atención especial para:

- Situación de ataque principal

- Misión recibida

- Considerar que a veces la solución dada a un problema

podrá contribuir indirectamente para solucionar otras

dificultades menores.
5) Nuestras Formas de Acción:

Para la solución de los problemas existentes son

establecidas las formas de acción. En caso de participación

tener en cuenta las maneras como el Comandante puede


Intervenir en el combate.

EL EMPLEO DE LA RESERVA DEL ESCALÓN CONSIDERANDO

ANTES DE LA CONQUISTA DE SU OBJETIVO DE RUPTURA,

NORMALMENTE ES PREMATURO Y DEBE SER EVITADO.

De manera práctica se deben hacer consideraciones y

las preguntas siguientes:


a) Formas de acción.

1) ¿Qué, Cuándo, Dónde, Cómo y Para qué?

2) Las formas de acción surgen del estudio del


cvii

terreno, enemigo y medios disponibles.


3) ¿Qué hacer?, ¡Intervenir o no intervenir?

4) ¿Intervenir?, ¿Con fuegos?, ¿Con la reserva, ¿Con

ambos, ¿Modificando las medidas de coordinación y

control?
b) Análisis de las formas de acción opuestas.

1) Analizar mentalmente cada forma de acción frente a

cada posibilidad del enemigo.

2) Ver las que puedan proporcionar éxito total o parcial y

sus consecuencias.

6) Comparación de las Formas de Acción:


a) En cuanto al terreno:

Cual aprovecha mejor las direcciones de aproximación y

da facilidades para tomar el dispositivo y para el

avance, dirección más corta, etc.


b) En cuanto al dispositivo Enemigo:

¿Consecuencias para la seguridad de la maniobra,

¿Dónde el enemigo es débil o más fuerte?


c) En cuanto a las posibilidades del enemigo:

¿Cuál es nuestra mejor forma de acción? Tomar en

cuenta particularmente la posibilidad de refuerzo por parte

del enemigo, si las fuerzas en condiciones de reforzar no


han sido fijadas en las operaciones profundas.

d) En cuanto a nuestro dispositivo:

¿Su despliegue favorece la forma de acción?, ¿Permite

emplear nuestros medios más fuertes?, ¿Los medios son


cviii

compatibles con las direcciones de aproximación y

adecuados al tipo de acción?, ¿Cuál es la forma de

acción que permite más seguridad y secreto para tomar

el dispositivo?, ¿Cuáles medios permiten mayor

rapidez?, ¿Cuál forma de acción permite recuperar

reservas en corto plazo?

7) Responder al:
a) ¿Qué?

¿Cuándo?

¿Cómo?

¿Para qué? (de la acción táctica).

Nota: Una vez tomada la decisión por el Cmdte. se

impartirán las órdenes a todos los elementos subordinados

y se informa al Comando Superior (normalmente transmite

las órdenes el Oficial de Operaciones).


Cuando el Comandante va intervenir en la

conducción del combate adopta una o más de las maneras

referidas. Como ejemplo, citamos a continuación una

decisión de conducción de un Comandante de brigada,

después de haber realizado su estudio de situación

(omitido en cuanto a otros factores y analizado solamente

en cuanto a la situación de nuestras unidades).


1) Ataque principal: 14 AC (14 BI, Cía Tanques) se

encuentra detenido después de la conquista del


cix

objetivo, sus vehículos blindados están con

dificultad de empleo en el área y su comandante

pretende emplear la compañía de reserva para

resolver la situación.

2) Ataque secundario: 13 BI, avanza lentamente,

espera conquistar el obj. 4 dentro de tres (03)

horas.

3) Reserva: 12 AC (12 BI + Cía de Tanques) en

condiciones de ser empleado en cualquier parte de

la zona de acción dos (2) horas después de recibir

la misión.
cx

Los problemas observados fueron:

 Ataque detenido.

 Conquista del obj. 3 (objetivo decisivo).


La decisión es:

 Emplear el 12 AC en un ataque en la dirección

objetivo 2 y 3 para conquistar el objetivo 3.

 Ordenes a los comandos involucrados:

Ordenar al 14 AC que mantenga sus actuales

posiciones, supeditando el empleo de la compañía

de reserva de esa unidad a orden de la Brigada.

Cambiar la prioridad de fuego para el 12 AC.

Mantener en reserva, inicialmente, 1 compañía del

14 AC (empleo a/o) posteriormente el resto del AC.

Figura N° 15: Situación de Conducción.


Observaciones:

Este ejemplo es mostrado apenas con dos finalidades:


cxi

1) Mostrar una decisión en la cual el Comandante realiza

(alteraciones de la organización para el combate,

modificación de la misión de las unidades, cambio de la

prioridad de apoyo de fuegos y empleo de la reserva).

2) Mostrar que una decisión (empleo de la reserva) que

puede solucionar los tres (3) problemas existentes.

Esta decisión no debe ser tomada como “receta”. El análisis

de otros factores podría invalidar la solución adoptada; el

terreno, por ejemplo, podría impedir el empleo de la reserva

en la dirección de los objetivos 2 y 3.

SECCIÓN C.

ORGANIZACIÓN DEL CAMPO DE BATALLA

En la guerra moderna el campo de batalla se organiza con base en

tres áreas geográficas, en las cuales se conducen las Operaciones Cercanas,

Operaciones Profundas y Operaciones en el Área de Retaguardia.


cxii

5. EL CAMPO DE BATALLA EN LA OFENSIVA. (Figs. 16, 17 y 18).

a. Las operaciones cercanas se conducen sobre las tropas


empeñadas de la posición defensiva del enemigo. Es sobre estas

fuerzas que se determina, en el esquema de maniobra inicial, el

poder de combate requerido para romper las posiciones iniciales

del enemigo. El área de operaciones cercanas está comprendida

entre la línea posterior a las reservas inmediatas de las tropas

empeñadas de la posición enemiga, hasta el límite de retaguardia

de las unidades del escalón de ataque.

b. Las operaciones profundas se conducen más allá de las

tropas empeñadas de la posición enemiga, normalmente sobre

aquellas unidades que el Oficial de Inteligencia determina como

“unidades en condiciones de reforzar” a las tropas empeñadas,

con la finalidad de aislar las operaciones cercanas de manera

ventajosa fijando fuerzas del enemigo, desgastándolo,

retardándolo, desarticulando sus sistemas de comando y control e

interfiriendo sus líneas de comunicación. El empleo de fuerzas de

armas combinadas, apoyo de artillería, helicópteros de combate y

apoyo de la Fuerza Aérea es primordial para el éxito de estas

operaciones.
c. Las operaciones en el área de retaguardia se conducen

sobre aquellas unidades que el enemigo logre infiltrar en esta

área, especialmente fuerzas aeromóviles, aerotransportadas o de


cxiii

operaciones especiales. El Oficial de Inteligencia levanta esta

posibilidad del enemigo y de acuerdo con el grado de la amenaza

el Oficial de Operaciones recomienda la fuerza requerida para

destruirlas. El grado de amenaza tiene tres niveles:


Nivel I, es aquella amenaza que las unidades e instalaciones

ubicadas en el AR pueden destruirla con su seguridad inmediata.

Nivel II, es aquella amenaza que puede ser destruida por los

elementos de caballería o de PM, con apoyo relativo de fuego.

Nivel III, es aquella amenaza que para ser destruida requiere el

empleo de una fuerza de combate, preferiblemente de armas

combinadas, con su respectivo apoyo de fuego. El comandante del

AR será el comandante de la fuerza designada para conducir

operaciones en esta área.


cxiv

Figura N° 16. Organización del Campo de Batalla de la Brigada de Infantería en la Ofensiva.


cxv

Figura N° 17. Organización del Campo de Batalla de la División de Infantería en la Ofensiva


cxvi

Figura N° 18. Organización del Campo de Batalla del Cuerpo de Ejército en la Ofensiva.
6. EL CAMPO DE BATALLA EN LA DEFENSIVA. (Figs. 19, 20 y 21).

a. Las operaciones cercanas se conducen desde la línea de seguridad


cxvii

del escalón considerado (PAC – PAG – Fza. Cob.) hasta el límite de

retaguardia de las unidades del área de defensa avanzada (ADA),

con la finalidad de destruir, rechazar o canalizar el Ataque enemigo.

b. Las operaciones profundas se conducen mas allá de la línea de

seguridad del escalón considerado, con la finalidad de obtener

ventaja táctica sobre la fuerza enemiga atacante, retardar o

canalizar su avance, desarticular se ataque interfiriendo sus

sistemas de Comando y Control, interfiriendo sus líneas de

comunicación y desgastándolo para disminuir su capacidad de

combate. El empleo de fuerzas combinadas altamente móviles, así

como el apoyo de artillería, helicópteros de combate y apoyo de la

Fuerza Aérea es esencial para lograr el éxito en estas operaciones.

c. Las operaciones en el área de retaguardia se conducen entre el

límite de retaguardia de las unidades del área de defensa

avanzada (ADA) y el límite de retaguardia de la unidad

considerada, con el propósito de destruir las amenazas enemigas

que se presenten en el área de retaguardia propia.


Las amenazas son determinadas por el Oficial de Inteligencia en

las posibilidades del enemigo y el Oficial de Operaciones

recomienda la fuerza requerida de acuerdo con el grado de la

amenaza (Niveles I, II y III) y con las fuerzas disponibles. El área de

retaguardia puede ser dividida en sub-áreas, de acuerdo con el

número de elementos de combate con que cuente la unidad


cxviii

asignada para conducir operaciones en el AR. El comandante del

Área de Retaguardia será el comandante de la unidad que

conduce las operaciones en el AR.


cxix

Figura N° 19. Organización del Campo de Batalla de la Brigada de Infantería en la Defensa.


cxx

Figura N° 20. Organización del Campo de Batalla de la División de Infantería en la Defensa.


cxxi

Figura N° 21. Organización del Campo de Batalla del Cuerpo de Ejército en la Defensa.
cxxii

CAPÍTULO II

ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS

SECCION A

ORGANIZACIÓN GENERAL

1. PROPOSITO.

La disposición de las fuerzas de maniobra en el campo de batalla utilizando


formaciones de combate apropiadas no garantiza que se hará un empleo eficiente de ellas
de acuerdo con sus funciones y posibilidades. Es necesario organizar las fuerzas para el
combate estableciendo relaciones de comando, agrupándolas de tal forma que se obtenga
una combinación de medios eficiente. Los Comandantes deben tomar en consideración que
las fuerzas son organizadas, desplazadas, desplegadas en el campo de batalla y misionadas
tomando como referencia al enemigo.

2. DEFINICIÓN.

La organización de las fuerzas es la unificación y consolidación de los diferentes


medios disponibles dentro de una fuerza bajo la autoridad de una fuerza bajo la autoridad de
un comandante (estructura de comando y control), quien puede dirigir eficientemente sus
esfuerzos, hacia una meta común. Esto es importante desde el punto de vista táctico ya que
permite el control, la coordinación y el apoyo necesarios para ubicar y maniobrar las
unidades de combate disponibles con el fin de obtener ventajas sobre el enemigo.
cxxiii

3. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN.

Hay dos principios básicos de organización que un Comandante debe considerar cuando
organiza sus fuerzas y establece las relaciones de comando que impone la situación. Estos
principios son MISION Y CONTROL.

MISION.

asignar los medios requeridos por una unidad para el cumplimiento de una misión,
se consideran los siguientes factores:

(1) ECONOMIA:

ejecución de la operación. El personal y el equipo requerido en el sistema de


abastecimientos y reemplazos diario deben ser concentrados en los altos
escalones más convenientes, para su distribución a las unidades usuarias
cuando éstas formulen requerimientos

2) SIMPLICIDAD:

condiciones que imponen las consideraciones que aseguren el éxito en el


campo de batalla, como por ejemplo, un sistema de armas.

(3) FLEXIBILIDAD:

de operaciones en cualquier tipo de terreno, tiempo o situación, con o sin


armas nucleares. La estructura de organización
debe facilitar la formación de agrupaciones de combates constituidas por el
personal y equipo necesario para cumplir las funciones esenciales de
encontrar, combatir, perseguir y destruir al enemigo.

b. CONTROL.
cxxiv

comando y control eficiente. Para desarrollar este sistema se consideran los


siguientes factores:

(1) UNIDAD DE COMANDO.

Comandante. El Comandante es responsable por todo lo que la unidad haga


o deje de hacer. En cada nivel de Comando el Comandante debe estar
investido con suficiente autoridad para permitirle el desempeño de sus
funciones y el cumplimiento de sus responsabilidades.

(2) ALCANCE DE CONTROL.

un comandante puede controlar, supervisar o dirigir inmediatamente. Los


límites, máximo y mínimo, del alcance de
control pueden variar según las condiciones bajo las cuales opere la unidad
y la complejidad de las funciones que deben ejecutar. Otros factores como
la libertad de movimiento, las facilidades de
comunicaciones, el estado mayor y los ayudantes del Comandante también
afectan el alcance de control.

(3) CADENA DE COMANDO.

del superior al subordinado y de subordinado al superior a través de la cual


se ejerce el comando. Este factor permite al Comandante mantener la
unidad de comando sobre todos los elementos de la unidad sin exceder el
máximo alcance de control. La cadena de comando permite reducir el número
de subalternos que deben supervisarse diariamente.

4. RELACIÓN DE COMANDO.

de comando se establecen considerando los factores que permiten emplear estas fuerzas
cxxv

eficientemente. Los elementos subordinados a tales fuerzas serán en consecuencia


colocados bajo su comando atendiendo a las prescripciones de las siguientes relaciones:
Unidades Orgánicas, Asignación, Agregación, Control Operacional, Apoyo o dentro del
Área de Responsabilidad.

UNIDAD ORGÁNICA.

esencial de una organización militar, los elementos orgánicos de una fuerza son
enumerados e identificados en las listas de su tabla de organización y equipo.

ASIGNACIÓN

por un tiempo relativamente permanente y esa organización controle y administre


las unidades para la función principal o la mayor porción de las funciones de la
unidad.
cxxvi

división particular es lo que llamamos ajuste.

AGREGACIÓN.
La colocación de unidades en una organización donde esa

colocación es relativamente temporal; por ejemplo una

compañía de Tanques Orgánica de un Batallón Blindado agrega a

un Batallón de Infantería para una operación específica.

logística, la administración, el entretenimiento, y las operaciones de las unidades


agregadas excepto cuando las órdenes para agregación especifican el grado de
control implícito en la relación de comando: los comandos originales mantienen el
control sobre las funciones de personal relacionadas con los ascensos y las
transferencias y la unidad agregada se subordina al comando, a cual ha sido
agregada.

exceptuando de esta modalidad a las unidades de artillería.

CONTROL OPERACIONAL.
Es la autoridad delegada a un Comandante para dirigir fuerzas
asignadas, de modo que el comandante pueda cumplir
misiones específicas o tareas que son usualmente limitadas función
tiempo o ubicación; para desplegar las unidades involucradas y para
retener o asignar el control táctico de esas unidades.

No incluye la autoridad para asignar un empleo separado de los componentes de las


unidades involucradas. ni tampoco incluye en sí mismo el control administrativo o logístico.
cxxvii

APOYO.
El apoyo es la acción de una fuerza que ayuda, protege, complementa o sostiene a otra
fuerza.

AREA DE RESPONSABILIDAD.
El área de responsabilidad genera una relación de comando entre el comandante de área
y los comandantes de las organizaciones que están ubicadas en el área. Esta relación está
limitada a las funciones específicas que la misión de responsabilidad de área prescribe cumplir,
por ejemplo, seguridad del área de retaguardia en el área de retaguardia de la división.

SIGNIFICADOS
La agregación implica el control absoluto sobre una unidad no orgánica; sin embargo, la
imposición de requerimientos adicionales de apoyo de servicio de combate puede ocasionar el
fracaso de la misión si el elemento agregado es utilizado en toda su capacidad para suplir los
requerimientos de la unidad a la cual ha sido agregado.

El control operacional establece una relación bajo la cual se dispone de todas las
capacidades operacionales de una unidad sin agregar responsabilidades de apoyo de servicio de
combate para la unidad que lo ejerce. La relación de apoyo permite disponer del elemento de
combate pero no limita en forma explícita la aplicación de sus recursos a una sola fuerza;
situación que sólo ocurre en los casos de asignación de misiones de apoyo directo a los
elementos de apoyo de fuego.
cxxviii

Normalmente el rol de agregación será considerado conveniente cuando el Comandante


inmediato superior de una unidad no está en capacidad de ejercer las acciones de comando,
control y apoyo de servicio de combate. Se prefiere el control operacional cuando se dispone de
recursos adicionales para el apoyo de servicio de combate y es posible mantener el control
eficientemente.

La relación de apoyo es preferible, cuando el Comandante a quien se ha asignado puede


ejercer eficientemente las acciones de control. A pesar de las relaciones de comando que se
establezcan entre una unidad no orgánica y una fuerza el Comandante puede asignar a dichas
unidades una misión de apoyo a la fuerza como un todo, modificar la relación existente dentro de
la fuerza. Por ejemplo, pelotones de una compañía agregada pueden ser agregados a otras
compañías del batallón, o escuadras de un pelotón de ingenieros en apoyo, pueden ser colocadas
en apoyo de las compañías del Batallón.

Los elementos de apoyo de fuego de la artillería y otras armas tales como tanques,
morteros, armas antitanque, etc., utilizan relaciones de comando definidas con mayor precisión
tomando como punto de partida el significado de apoyo como una misión general y apoyo
general y refuerzo de fuego.
cxxix

SECCIÓN B.

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE.

5. ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE.

La organización para el combate es la forma como se estructuran o agrupan


las fuerzas militares para satisfacer los requerimientos tácticos del campo de
batalla. Tiene dos propósitos específicos: Combinación adecuada de las fuerzas
para cumplir cada tarea impuesta en la misión y facilitar el comando y control de
dichas fuerzas. Se considera culminado el proceso de organización para el
combate cuando han sido establecidas las relaciones de comando entre los
elementos de la fuerza y se han especificado las misiones tácticas.
COMANDOS PARA EL CONTROL TÁCTICO
Cuando se organiza una división para el combate, se emplean los comandos de brigadas
para el agrupamiento táctico de unidades, así mismo se pueden formar agrupamientos tácticos
adicionales utilizando comandos de control que hayan sido agregados a la división.

ASIGNACIÓN DE TROPAS.
Para cumplir su misión el comandante de la división asigna elementos de combate,
apoyo de combate y apoyo de servicio de combate a los comandos de brigada. Estos comandos y
sus unidades de tropa agregada y de apoyo constituyen agrupamientos que cumplen la misión de
la división.

(1) BRIGADAS.
Las brigadas constituyen los comandos tácticos de la
división. Para cumplir su misión táctica el comandante de división asigna a cada brigada
los recursos necesarios, a través de las relaciones de apoyo o agregación. Estas
asignaciones cubren las necesidades de elementos orgánicos de las brigadas y son
tomados de los recursos disponibles a la división.

(2) ARTILLERÍA DIVISIONARIA.


Los elementos de apoyo de fuego de la división son orgánicos de la a artillería
divisionaria. Los grupos de artillería son asignados mediante la definición de misiones de
apoyo a las brigadas empeñadas. El mínimo nivel esencial de apoyo es un grupo de
artillería por cada brigada empeñada. La artillería restante apoya el esfuerzo de la división
como un todo y/o aumentando los fuegos de uno o más grupos en apoyo de acuerdo y/o
aumentando los fuegos de uno o más grupos de apoyo de acuerdo con el plan táctico del
comandante de la división.
cxxx

(3) COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO.

Los elementos de apoyo de servicio de combate de las divisiones y brigadas son


asignados a los respectivos comandos de apoyo logístico. Cuando se organiza la división
para el combate los comandantes de los comandos de apoyo despliegan sus medios en las
respectivas áreas de servicio. Los escalones superiores a división podrán incrementar los
recursos de los comandos de apoyo logístico de acuerdo con las necesidades que imponga
el plan táctico.

(4) TROPAS DE LA DIVISIÓN.


Las tropas de la división están constituidas por unidades de
cxxxi

de combate y de apoyo de combate que no reciben asignaciones de tareas específicas


como parte de las unidades superiores en el proceso de organización para el combate,
ejecutando sus misiones de acuerdo con el plan táctico.

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE EN LAS BRIGADAS.

Los elementos de combate agregados a la brigada y los elementos de apoyo de combate que
les son asignados en apoyo se emplean como unidades puras, agregados a unidades de la misma arma
o agregados a unidades de armas diferentes para formar agrupamiento de combate constituidas
alrededor de estructuras de batallón o de compañía. El comandante de la brigada normalmente
organiza agrupamientos de combate de batallón integradas por equipos de infantería- tanques
apoyados por artillería e ingenieros. Se organizan agrupamientos de combate cuando el comandante
de la brigada agrega o destaca las compañías de maniobra o los batallones de apoyo de combate que
les han sido asignados en agregación par el cumplimiento de la misión de la brigada.

AGRUPAMIENTO DE COMBATE.

DEFINICIONES DE AGRUPAMIENTO DE COMBATE.


Un agrupamiento de combate es una agrupación temporal de unidades bajo el comando y control de un
Comandante, organizada con el propósito de ejecutar una operación o misión específica.

Un agrupamiento de combate es una organización semi-permanente bajo el comando y control de un


Comandante, organizada con el propósito de ejecutar una tarea específica durante el tiempo que dure o
amerite la operación.

Cualquier unidad, sin importar su relación de comando, puede ser designada como
agrupamiento siempre que se le destine a cumplir una misión semi-independiente.

La brigada y escalones superiores no son designados como agrupamiento de combate


excepto cuando lo imponga la operación o la misión, como se observa en las operaciones
aerotransportadas conjuntas, operaciones anfibias y otros tipos de operaciones especiales.
Una unidad tamaño batallón de las armas de combate es denominada “Agrupamiento de
Combate” cuando dispone de una o más unidades tamaño compañía de un arma de combate
distinta agregada.

Ejemplo: Un batallón de infantería mecanizada que mantiene al menos una de sus


cxxxii

compañías orgánicas y es aumentado con una compañía de tanques o tropas de caballería


blindada, es un agrupamiento de combate.

EQUIPO DE COMBATE
Organización compuesta de elementos de Combate de diferentes armas, estructurada
bajo el comando de una Unidad Fundamental. (Equipo de Combate: Fuerte en tanque, fuerte en
infantería, balanceado).

Ejemplo: El Comando de una compañía de fusileros que mantiene al menos uno de sus
pelotones orgánicos y es aumentada al menos con un pelotón de tanques, es un equipo de
combate
cxxxiii

FUERZA DE TAREA CONJUNTA.


Es una fuerza compuesta de elementos asignados o agregados de dos o más
componentes, la cual es constituida y así designada por el Comandante de un Teatro de
Operaciones, para cumplir una misión específica y de manera temporal.

MÉTODOS.
Los métodos usados en la organización de fuerzas para el combate son: Organización
de unidades como fuerzas puras y organización de fuerzas de armas combinadas. Las fuerzas
puras están integradas totalmente por elementos de armas de combate de un sólo tipo.
Por ejemplo un batallón de infantería que recibe en agregación una o más compañías de
fusileros. La unión de unidades del mismo tipo a una fuerza, tal como una compañía de fusileros
a un batallón de infantería o un pelotón de fusileros a una compañía de fusileros, se considera
Refuerzo.

Las fuerzas de armas combinadas pueden ser organizadas como equipos o


agrupamientos de combate, fuertes de infantería, fuertes en tanques o balanceadas.

AGRUPAMIENTOS/EQUIPOS FUERTES EN INFANTERIA.

OPERACIONES A PIE.
Los equipos o agrupamientos de combate se organizan “Fuertes en Infantería” para
operaciones que requieren ataques utilizando tropas a pie. Tales ataques son necesarios cuando
se enfrenta una posición defensiva organizada, cuando está impuesto salvar un obstáculo. Las
defensas antitanques son fuertes, se deben capturar áreas organizadas,
o el terreno no favorece el empleo de grandes cantidades de vehículos
blindados. En las operaciones a pie los tanques normalmente apoyan el
avance de la Infantería.

OPERACIONES MONTADAS
Para las operaciones montadas se organizan agrupamientos o
equipos de combate de infantería mecanizada o motorizada, y tanques
fuertes en infantería. Los tanques son empleados en la vanguardia del
ataque y son apoyados por la infantería.

AGRUPAMIENTOS O EQUIPOS FUERTES EN TANQUES.

Los equipos o agrupamientos de combate fuertes en tanques son


organizados primordialmente para ejecutar operaciones que permitan
ataques montados, con los tanques en la vanguardia y apoyados por la
infantería. Tales equipos o agrupamientos de tanques son empleados
normalmente contra resistencias ligeras, desorganizadas o discontínuas
como sucede generalmente en las operaciones de explotación y
cxxxiv

persecución. Su mejor uso se logra en áreas de terreno apropiado para el


empleo de tanques, el enemigo es fuerte en blindados, y se desea rapidez y
un mayor poder de choque.

Los agrupamientos fuertes en tanques pueden ser adecuados para la


fuerza envolvente en una maniobra de envolvimiento o para la organización
de una reserva destinada a moverse a través de una brecha (creada por
elementos avanzados) para capturar el objetivo de penetración.
cxxxv

AGRUPAMIENTOS/EQUIPOS BALANCEADOS.

Los equipos o agrupamientos de combate constituidos por igual


número de elementos de infantería y tanques pueden ser organizados
cuando la situación enemiga es demasiado vaga para determinar las
necesidades de fuerzas fuertes en infantería o tanques. Esta organización
permite la reorganización rápida de los elementos para emplearlos como
fuerzas capaces de ejecutar la misión de la infantería o de los tanques.
cxxxvi

CAPÍTULO III

OPERACIONES OFENSIVAS

SECCIÓN A

GENERALIDADES

 
1. LA OFENSIVA.
 
Los resultados decisivos en la guerra se obtienen en la guerra
mediante acciones ofensivas en las cuales el comandante ejerce su iniciativa e
intenta imponer su voluntad al enemigo. La esencia de la ofensiva es la voluntad
del atacante para vencer. Esta es una responsabilidad de Comando y debe ser
inculcada en cada soldado.

Se ha establecido que el objetivo es el principio guía de la guerra. De allí se


deriva que el objetivo final de las operaciones ofensivas es lograr la destrucción
del enemigo y/o su voluntad de combate.

Este último propósito no debe olvidarse nunca en los detalles del


planeamiento táctico para las operaciones ofensivas.

2. PROPÓSITO DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS.

a. Destruir Fuerzas Enemigas.


El objetivo final de la ofensiva es destruir las fuerzas enemigas
o su voluntad de combatir.
cxxxvii

b. Capturar Terreno.
Las consideraciones tácticas indican con frecuencia que la captura o

control del terreno crítico proporciona al Comandante ventajas tácticas que

le facilitarán la destrucción del enemigo. La captura de características del

terreno o localidades rara vez constituirán la totalidad de la misión. Las

características del terreno asignadas como objetivos ayudan en la

coordinación y control de las fuerzas.

1) La Zona de Acción.
La extensión y configuración de la Zona de Acción pueden
influir en la organización y maniobra de las fuerzas y en los
métodos empleados para asegurar, coordinar y controlar su
avance. Una zona angosta puede limitar las fuerzas a movimientos
frontales en tanto que una zona ancha puede proporcionar
espacio para la maniobra pero sin ser tan extensa que no permita
ser cubierta por las fuerzas disponibles.
Los cambios bruscos en la dirección de la zona de acción complican la
maniobra de las fuerzas, tienden a exponer sus flancos al fuego, crean
flancos expuestos, brechas entre unidades adyacentes y hacen
dificultoso el apoyo al movimiento.
El atacante evalúa continuamente aquellos sectores de su zona de
acción en los cuales el puede ejercer su influencia, conoce y aprecia
las posibilidades del enemigo para emplear fuerzas en su área de
influencia que comprometan el cumplimiento de su misión.

En la medida que avance, considera en su apreciación el efecto


del ambiente operacional cambiante sobre la zona de Acción.
cxxxviii

2) El Objetivo.
El objetivo final de las operaciones ofensivas es la destrucción
de las fuerzas enemigas: todas las características del campo de batalla
son examinadas y analizadas a la luz de su contribución a este objetivo
principal.

a) El Terreno.
Los objetivos en el terreno serán asignados frecuentemente
a las fuerzas, o los Comandantes dirigirán su ataque hacia el
terreno que una vez capturado o controlado les proporcione
ventajas significativas. El terreno es de poco valor a menos que las
ventajas obtenidas de él sean explotadas para destruir al enemigo.

Los objetivos seleccionados deben causar a la fuerza


enemiga efectos traducidos en riesgos a ser envuelta, dividida,
contenida o fijada en posición, o forzada a entrar en combate con
el atacante en terreno seleccionado por este último.

b) La base de Operaciones del Enemigo.

La base de operaciones del enemigo puede convertirse en el


objetivo de ataque. Si una fuerza atacante es capaz de capturar o
destruir la base de operaciones del enemigo la destrucción
posterior de la fuerza enemiga será relativamente fácil. Es
frecuente en las operaciones ofensivas, que un Comandante
intente cumplir o alcanzar este objetivo explotando el éxito de
de ubicar fuerzas de armas combinadas altamente móviles en lo
profundo de la retaguardia enemiga.

c) Línea de Comunicación del Enemigo.

La línea de comunicación del enemigo es a


cxxxix

menudo el objetivo de la maniobra ofensiva; mediante la


interrupción de estas rutas es posible negar al enemigo el
reabastecimiento o el refuerzo, impedir su retirada, o forzarlo a
abandonar sus posiciones defensivas. Esto puede lograrse
mediante la maniobra sobre los flancos enemigos, envolvimiento
vertical, o a través de brechas abiertas en el frente enemigo. 
cxl

d) El enemigo como objetivo.

Algunas veces la fuerza enemiga es el objetivo


inmediato de un ataque en las operaciones ofensivas. Esto
ocurre en las operaciones de persecución, en las incursiones,
en las operaciones de seguridad y en las operaciones contra
fuerzas enemigas dejadas atrás, infiltradas o guerrillas. El
enemigo también es el objetivo en el contraataque de
destrucción (defensa móvil)

c. Conocer el Dispositivo Enemigo

Un detallado conocimiento del dispositivo y fuerza del enemigo es


necesario para alcanzar los objetivos principales de las operaciones
ofensivas. Las operaciones ofensivas preliminares son emprendidas para
obtener esta información: el propósito principal en las operaciones de
reconocimiento es lograr que las fuerzas amigas entablen combate con el
enemigo bajo las circunstancias favorables.
cxli

Figura Nº 22. Propósito de las operaciones ofensivas.

LEYENDA:
1. Destruir fuerzas enemigas.
2. Capturar terreno.

3. Conocer el dispositivo enemigo.


4. Privar al enemigo de los recursos necesarios.
5. Distraer la atención del enemigo.
 
d. Privar al Enemigo de los recursos necesarios.

Evitar que el enemigo haga uso de sus recursos, reduce sus


posibilidades para conducir operaciones por largos períodos y favorece
la ofensiva. Aunque este propósito es asociado normalmente
con operaciones estratégicas, es también aplicable a las operaciones
tácticas.

e.  Distraer la atención del Enemigo.

Debemos confundir y engañar al enemigo para llevar a


realizar una evaluación errada de las capacidades e intenciones
del atacante, mediante la distracción de su atención de un área en la
cual se busca una decisión. Si tal acción es exitosa, esto
contribuye a superar el enemigo en poder de combate, mediante la
reducción de su capacidad para reaccionar.

3.
3. LA DOCTRINA OFENSIVA.

La doctrina ofensiva está basada en el concepto de emplear


fuerzas de armas combinadas para llevar el combate hacia el enemigo y
destruirlo. La doctrina visualiza la combinación del poder de fuego y la
maniobra en el ataque para el cumplimiento de las misiones ofensivas.

La doctrina admite que los resultados más decisivos se obtienen


cxlii

mediante el empleo de fuerzas móviles y fuertes, operando en la profundidad


en el área de Retaguardia enemiga las operaciones ofensivas se ejecutan
de manera audaz y agresiva para hacer contacto con el enemigo, destruirlo y
perseguirlo implacablemente sin permitirle tregua en el combate. Las
operaciones ofensivas son descritas normalmente con la frase

“ENCUÉNTRELO, FÍJELO, COMBÁTALO, PERSÍGALO Y


DESTRUYALO.”
cxliii

4. APLICACIÓN.

Los Comandantes tácticos exitosos intentan cumplir mas de


uno de los propósitos simultáneamente. No limitan sus esfuerzos a la sola
posesión del terreno. Para cumplir con los propósitos de la ofensiva es
necesaria una aplicación exitosa de las tácticas ofensivas. Los fundamentos
son proposiciones generales y su aplicación sólo es limitada por la imaginación
del comandante.

SECCIÓN B

FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS

5. OBTENGA Y MANTENGA EL CONTACTO.

Este fundamento es aplicable cuando una fuerza no está en


contacto con el enemigo o cuando el enemigo intenta el contacto con la
fuerza. 

Para disponer las fuerzas de una manera efectiva en el


campo de batalla se requiere información sobre las fuerzas enemigas. Es
prioritario para el Comandante obtener el contacto con el enemigo. Obtenido el
contacto, puede evitarse la sorpresa y utilizarse la información obtenida para
facilitar las operaciones futuras. 

Las fuerzas de reconocimiento y seguridad realizan todos los esfuerzos


para establecer el contacto con el enemigo lo más pronto posible y una vez
obtenido, mantenerlo.
En esta forma, la información sobre el enemigo hace posible
deducir sus
capacidades y posibles formas de acción, proporcionando inteligencia oportuna
cxliv

para la toma de decisiones tácticas. Se emplean todos los medios para


localizar al enemigo tan pronto como sea posible y mantener la vigilancia sobre
sus acciones. 

Cuando de obtiene el contacto con el enemigo, éste no puede romperse


sin autorización del escalón superior, sin embargo, puede mantenerse
mediante observación.

6. DESARROLLE LA SITUACIÓN.

El desarrollo de la situación está estrechamente ligado a obtener y


mantener el contacto y está definido por las acciones necesarias para
determinar la fuerza, la ubicación, la composición y el dispositivo del enemigo
que ha sido encontrado. Este fundamento es importante, ya que un
comandante actúa en desventaja si no conoce la naturaleza del enemigo con el
que está combatiendo.

  Las operaciones ofensivas serán mejor conducidas a la luz de la más


exacta información acerca del enemigo y sus posibilidades. Obteniendo el
contacto físico con el enemigo, si éste opone resistencia, la acción inmediata
es superar y rebasar las fuerzas de seguridad para determinar la principal
fuerza y ubicación de la posición defensiva del enemigo. Esta acción
proporciona al Comandante información exacta para su apreciación continua
de la situación, evita el despliegue prematuro del cuerpo principal y permite
comprometer la fuerza bajo las circunstancias más favorables. 

En la ofensiva, las fuerzas de cobertura desarrollan


normalmente la situación mediante acciones ofensivas dirigidas a destruir
fuerzas enemigas que intentan ocultar su posición defensiva principal. La
posición enemiga
cxlv

puede ser identificada mediante el reconocimiento activo. Si la situación es tal


que la acción de las fuerzas de cobertura falla en el desarrollo de la situación,
el inicio del ataque puede tomar la forma de reconocimiento en fuerza por el
elemento del cuerpo principal para desarrollar rápidamente y en detalle la
información necesaria. 

El fracaso en el desarrollo de la situación proporciona al enemigo una


ventaja en el poder de combate relativo, debido a que el Comandante no
puede maniobrar con sus fuerzas de una manera decisiva y puede ser
sorprendido por la resistencia enemiga.

7.
4. EXPLOTE LAS DEFICIENCIAS CONOCIDAS DEL ENEMIGO.
5.
En las situaciones creadas por la maniobra de fuerzas opuestas, ambas
buscan una ventaja táctica. Los Comandantes evitan la fuerza enemiga,
reaccionan con la máxima rapidez para tomar ventajas de las debilidades
conocidas del enemigo con el fin de alcanzar el éxito. Deficiencias como un
dispositivo defectuoso, baja moral, apoyo insuficiente, o errores tácticos, así
como el efectivo numérico deben ser explotados.

Cuando se presenta la oportunidad de explotar las deficiencias del


enemigo, el Comandante puede tomar la decisión de entablar el combate con
todos los medios disponibles sin vacilación. 

Descubriendo las deficiencias enemigas y tomando acciones para


explotarlas, se genera un poder relativo de combate mucho mayor y se logra la
aplicación inteligente de los principios de la guerra. Seguridad para determinar
la principal fuerza y ubicación de la posición defensiva del enemigo.

6. Esta acción proporciona al Comandante información exacta para su


apreciación continua de la situación, evita el despliegue prematuro del cuerpo
principal y permite comprometer la fuerza bajo las circunstancias más
cxlvi

favorables. 
7.
8.
8. NEUTRALICE LA CAPACIDAD ENEMIGA PARA REACCIONAR.

Se deben hacer todos los esfuerzos para desorganizar y


neutralizar la capacidad enemiga para reaccionar a la maniobra y disposiciones
tácticas del Comandante. Aislar el campo de batalla y destruir o interferir las
acciones de refuerzo o de apoyo del enemigo reducen su capacidad de
respuestas, disminuye los riesgos, aumenta la seguridad de nuestras fuerzas y
ayuda a obtener y mantener la iniciativa.

El engaño y la cobertura, las operaciones de negación, las


operaciones de guerra psicológica y las operaciones electrónicas son métodos
efectivos para reducir el poder de combate relativo del enemigo y están
destinados a neutralizar su capacidad para reaccionar a la maniobra táctica del
Comandante.

Las medidas de seguridad empleadas para negar al enemigo la


información sobre nuestras acciones y en consecuencia la oportunidad de
interferir nuestras operaciones, también permiten golpear al enemigo en un
momento y lugar oportunos o de una forma para la cual no esté preparado,
reduciendo su habilidad para reaccionar efectivamente.

9. AVANCE MEDIANTE EL FUEGO Y MANIOBRA.

Las unidades del Ejército atacan combinando el fuego y la maniobra,


culminando en un poderoso y violento asalto sobre el objetivo. Esta es una
cxlvii

técnica que implica el establecimiento de una base de fuego y una fuerza de


maniobra. Estas distintas fuerzas tienen misiones separadas.

La misión de la base de fuego es reducir la capacidad enemiga para


interferir el movimiento de la fuerza de maniobra y dentro de sus posibilidades
destruir al enemigo. La base fuego puede estar constituida por armas
pequeñas, morteros, artillería, helicópteros artillados, fuerza aérea táctica y
apoyo de fuego naval.

Los tanques pueden emplearse en la base de fuego cuando el terreno impide


su desplazamiento como parte de la fuerza de maniobra en el asalto final
contra el objetivo. La misión de la fuerza de maniobra es acercarse al enemigo
y destruirlo. Está integrada por unidades de las armas de infantería y blindado
en la medida en que tales unidades estén disponibles y con capacidad para
actuar.

10. MANTENGA EL IMPETU DEL ATAQUE.

Después de iniciado el ataque se hacen todos los esfuerzos para


mantener su ímpetu hasta tanto se haya asegurado el objetivo. Es imperativo
el uso de la flexibilidad y la rapidez en el empleo del poder de combate.

Los Comandantes intentarán alcanzar y asegurar el objetivo en el menor tiempo


posible. Debido a que las fuerzas atacantes normalmente avanzan de manera
desigual obteniendo unas más rápido el éxito que otras, no se intenta mantener
a las unidades alineadas en el desarrollo del ataque o supeditadas
estrechamente a un plan de ataque preconcebido. Todos los esfuerzos van
dirigidos a llevar las fuerzas más allá de, aquellos puntos donde el ataque
obtiene el éxito. Bajo estas circunstancias una unidad puede ayudar al avance
avance de otra unidad adyacente, especialmente mediante la dirección del
fuego sobre los flancos. Las fuerzas enemigas que son incapaces de
cxlviii

comprometer el cumplimiento de la misión, son sobrepasadas o contenidas con


efectivos mínimos.

La presión ejercida día y noche contra un enemigo debilitado le niega la


tregua en el combate, la posibilidad de ejecutar una retirada ordenada o la
oportunidad de obtener la iniciativa. Los fracasos en el mantenimiento del
ímpetu del ataque traen como consecuencia retardos y ataques incluso en los
cuales el atacante normalmente sufre fuertes pérdidas.

El ímpetu del ataque se mantiene haciendo avanzar al


escalón de ataque tan rápido como sea posible empleando oportunamente la
reserva, desplazando elementos de apoyo de fuego y proporcionando apoyo
de servicio de combate adecuado.

11. CONCENTRE UN PODER DE COMBATE SUPERIOR EN EL MOMENTO Y


LUGAR DECISIVOS.

Para que las acciones ofensivas sean exitosas, es


necesario concentrar un poder de combate superior en el lugar y momento
decisivo y aplicar rápidamente este poder en la destrucción del enemigo. Esto
implica para el ataque la realización de tres tareas principales: 

Fijar al enemigo en posición, maniobrar contra él, para obtener


una ventaja y en el momento decisivo descargar un asalto abrumador para
destruirlo. Es en esta última tarea que los elementos de fuego y maniobra son
concentrados y si es necesario se comprometen las reservas para generar el
máximo poder de combate y arrollar al enemigo.
cxlix

a. La concentración de fuerzas se realiza en el momento decisivo, en


proximidad del enemigo y durante el menor tiempo posible. Una vez
ejecutada, es esencial la rapidez en la ejecución para obtener el éxito
ya que las fuerzas concentradas para el ataque constituyen un blanco
lucrativo. 

b. Cuando se presenta la oportunidad para la realización de la


acción decisiva, el Comandante debe emplear todos sus recursos y
exigir lo máximo de sus tropas. Si el enemigo evita el combate
decisivo mediante una retirada, se toman acciones inmediatas para
obtener o mantener el contacto. 
 
12 EXPLOTE EL ÉXITO.

Como el poder de combate es relativo, los Comandantes buscan


ventajas en cualquier información, en el éxito táctico, o en los beneficios
obtenidos durante el ataque. Se necesitan reacciones y suficiente poder
de combate de reserva.

El ataque es ejecutado agresivamente, explotando todos los desarrollos


favorables. Si el ataque se retarda en un sector de la zona, se transfiere el
peso del poder de combate a otra área que ofrezca mayores oportunidades
para el éxito. 

La explotación del éxito requiere un poder de combate adicional que


puede ser obtenido mediante la concentración de medios; se necesitan tropas
de reserva, poder de fuego, de apoyo de combate, de apoyo de servicio
de combate, la resistencia y el espíritu de los hombres y de las unidades.
Tales reservas de poder de combate pueden estar localizadas en las
fuerzas adelantadas comprometidas tácticamente (escalón de ataque) o
en fuerzas de reserva designadas específicamente (escalón de reserva).

13. MANTENGA LA SEGURIDAD E INTEGRIDAD DE LA FUERZA

Todos los Comandantes son responsables por tomar las


medidas de seguridad necesarias para asegurar la integridad de su comando y
evitan a que sus fuerzas sean sorprendidas. La proximidad del enemigo
impone las acciones a tomar sin importar si el contacto es remoto, improbable
cl

o inminente. Sin embargo, las acciones no deben distraer innecesariamente


elementos o esfuerzos de la misión de la fuerza. 

Se obtiene seguridad haciendo los arreglos y las preparaciones


necesarias para detectar las amenazas del enemigo, disponiendo de tiempo de
espacio de maniobra suficiente para reaccionar ante ellas, eludirlas,
neutralizarlas o destruirlas. 

Durante el proceso de preparación para el ataque los


Comandantes toman todas las medidas activas y pasivas para preservar la
seguridad y el poder de combate. Tales medidas le permiten mantener la
libertad de acción, retener la iniciativa y evitar la sorpresa por parte del
enemigo.

La seguridad durante el ataque es esencial para preservar la integridad


de la fuerza. Un ataque agresivo proporciona inherentemente seguridad.

La integridad implica mantener la unidad como una fuerza de


combate eficaz. Los Comandantes se aseguran que sus fuerzas no serán
divididas en la
cli

medida en que impidan la destrucción por partes. Además se asegura que el


apoyo esencial esté disponible. Cualquier acción que reduzca el apresto de
combate de la fuerza o amenace su integridad requiere la atención especial del
comandante para la reorganización durante el ataque o en la consolidación del
objetivo.

 
SECCIÓN C 

TIPOS DE OPERACIONES OFENSIVAS.


 
14. GENERALIDADES.

Las operaciones ofensivas se caracterizan por la iniciativa


agresiva de los comandantes subordinados, por el ímpetu, por la intensidad,
por rápidos cambios en el esfuerzo principal para tomar ventajas de cualquier
oportunidad y por la destrucción más rápida y posible de las defensas
enemigas.

El ataque ideal debe ser realizado en términos tales que se


logre la captura de un objetivo para garantizar la conducción exitosa de
operaciones futuras y permitir la extensión del efecto de la acción ejecutada a
varios sectores del campo de batalla. Debe moverse rápidamente, seguir a
unidades de reconocimiento y cuando éstas hayan detectado brechas en la
defensa enemiga cambiar rápidamente su fuerza hacia ellas para ampliar la
penetración y reforzar su éxito, con lo cual se logra trasladar el combate a lo
profundo de la retaguardia enemiga. Debe destruir o someter a su control
fuerzas o áreas críticas a la organización del enemigo antes que éste pueda
reaccionar.

En las operaciones ofensivas hay tres tareas básicas que ejecutar en la


conducción del combate hacia el enemigo: localizarlo y fijarlo en posición,
clii

de maniobrar contra él, para obtener una ventaja táctica y descargar un


asalto arrollador para destruirlo. En el cumplimiento de estas tareas están
involucrados:

Los Cinco (05) Tipos de Operaciones Ofensivas, son:


 MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO.
 ATAQUE IMPROVISADO (APRESURADO).
 ATAQUE COORDINADO.
 EXPLOTACION.
 PERSECUCIÓN.

Aunque estas operaciones han sido enunciadas en un orden secuencial


cualquier operación ofensiva tiene la potencialidad de desarrollarse hacia uno o
más tipos de operaciones o hacia una defensa. La serie como un todo puede
ser recorrida por pasos desde el movimiento hacia el contacto hasta una
eventual persecución; sin embargo, un ataque puede cambiar rápidamente en
dirección hacia el frente o hacia la retaguardia a lo largo de la gama de
operaciones. Los comandantes deben organizar sus fuerzas para el combate
de tal forma, que puedan cambiar de un tipo de operación a otro sin que se
produzca retardos a causa de la reorganización y anticipar la preparación del
dispositivo que se adoptará al concluir la operación. Además de estos cinco (5)
tipos de operaciones ofensivas los comandantes deben también estar
preparados para conducir: 

Operaciones Ofensivas con "Propósito Especial".

 RECONOCIMIENTO EN FUERZA.
 INCURSIONES.
 FINTAS.
 DEMOSTRACIONES.
 RELEVO PARA CONTINUAR EL ATAQUE.
cliii

SECCIÓN D

MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO.


15. GENERALIDADES.

El movimiento hacia el contacto es una operación ofensiva ejecutada


con el propósito de obtener contacto con el enemigo o recuperarlo en caso de
haberlo perdido. Su finalidad es un pronto desarrollo de la situación que
proporcione ventajas sobre el enemigo antes del combate decisivo. El
movimiento puede tomar la forma de marcha administrativa cuando el contacto
es probable, o una marcha de aproximación cuando el contacto es inminente. 

El objetivo de las fuerzas amigas durante el movimiento hacia el


contacto es lograr una ventaja sobre el enemigo que facilite nuestras
operaciones futuras. Aún cuando la fuerza enemiga es el objetivo principal, la
información concerniente a él es vaga; por lo tanto, un comandante
normalmente asigna objetivos en términos de terreno a los elementos
subordinados de su fuerza. 

La seguridad es un factor crítico en el movimiento hacia el contacto, y se


aumenta mediante la adopción de formaciones apropiadas, el pronto desarrollo
de la situación, y el mantenimiento del mayor poder de combate disponible al
comandante para su empleo inmediato. Cuando se dispone de medios de la
fuerza aérea táctica y/o de aviación del Ejército deben usarse para
proporcionar cobertura a la columna. 

Los comandantes explotan todas las agencias y medios a su disposición


para obtener información sobre blancos y obtener una ventaja táctica.

Una brigada o un batallón pueden conducir un movimiento hacia el


cliv

contacto formando parte de una fuerza mayor o como unidad independiente


cuando se le asignan recursos adecuados. 

El movimiento hacia el contacto debe ser planificado cuidadosamente,


pero a los comandantes de los elementos subordinados se les debe dar la
máxima autoridad y libertad de acción para que ejecuten los avances de una
manera rápida y agresiva. Se utilizan líneas de fase, puntos de comprobación y
ejes de avance como medidas de control.

Se desarrolla y se aplica el máximo empleo de armas de defensa aérea


con los elementos de vanguardia.

En el movimiento hacia el contacto están involucrados desplazamientos


rápidos, control descentralizado y el despliegue improvisado de formaciones de
armas combinadas desde la columna de marcha para el ataque o la defensa.
Esta operación logra su propósito cuando las fuerzas que avanzan encuentren
al enemigo. Los nuevos dispositivos de alta tecnología para la visión del campo
de batalla empleados en el área de interés de las divisiones y cuerpos de
Ejército facilitan la dirección y la localización del enemigo antes de que las
fuerzas de cobertura lo alcancen. Sin importar como se realice el contacto es
primordial obtener la iniciativa.

El movimiento hacia el contacto será siempre parte importante de


cualquier plan de campaña.

16. FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO.

La aplicación de los fundamentos permite al Comandante mantener la


libertad de acción y en consecuencia la flexibilidad esencial para obtener y
conservar la iniciativa. Tales fundamentos son:

a. Para localizar y fijar al enemigo el comandante debe avanzar al frente con


clv

una fuerza pequeña altamente móvil, pero al mismo tiempo mantener


el grueso de su fuerza lo suficientemente atrás como para poder maniobrar
sin empeñarse inadvertidamente en una acción decisiva. Se ejecuta el
combate directamente contra resistencias leves con unidades siempre que
sea posible mantener el ímpetu de la operación. 

b. Los comandantes deben organizar las fuerzas en equipos de armas


combinadas, listos para ser desplegados y actuar rápidamente en
cualquier dirección, acompañados con el apoyo de artillería y fuerza
aérea. 

c. Las formaciones deben permitir, seguridad perimétrica, es decir,


protección contra cualquier ataque a los flancos, retaguardia o al
frente.
En las formaciones para la marcha de aproximación, las
unidades cuando realizan un movimiento hacia el contacto y el
contacto es inminente usarán la formación de marcha de
aproximación. Las formaciones empleadas en esta modalidad de
movimiento son columna sencilla y columnas paralelas. El empleo de
una u otra formación estará determinado por factores tales como: la
inminencia del contacto enemigo, el conocimiento de la fuerza y el
dispositivo enemigo, el terreno y la velocidad requerida para el
movimiento. 

1) Formación en Columna Sencilla.

El comandante puede elegir, para mayor seguridad, retener el


grueso de su fuerza de reserva y usar solamente una columna sencilla
en la marcha de aproximación cuando el contacto con el enemigo es
inminente pero el dispositivo enemigo no ha sido bien determinado y el
tiempo no es un factor crítico.

La desventaja de la columna sencilla es que permite al


enemigo el máximo retardo con mínimas fuerzas y el cambio de
las fuerzas a las formaciones de combate consume mayor tiempo
debido a que el despliegue de fuerzas desde la columna sencilla
requiere tiempo adicional.

2) Formación en Columnas Paralelas.


clvi

La fuerza puede ser organizada en columnas paralelas cuando


se requiere mayor rapidez en la ejecución de la marcha de
aproximación, y se desea un despliegue bastante amplio. Aunque este
tipo de formación complica el control, constituye una amenaza múltiple
para el enemigo.

d. La fuerza debe moverse agresivamente con la máxima rapidez. Un avance


lento o cauteloso en un campo de batalla de alta intensidad será
sumamente peligroso, debido a que las fuerzas de movimiento lento
pueden ser desbordadas o constituir un blanco para impactos de fuegos
nucleares o de la F.A. enemiga. 

e. Los comandantes deben descentralizar la conducción del movimiento en


los jefes subordinados, en el frente y los flancos, y al mismo tiempo
mantener suficiente control para asegurarse la efectividad de los fuegos de
largo alcance y que los escalones subsiguientes estén prestos a continuar
el combate después del contacto inicial.

17.10. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

Un cuerpo de ejército y sus divisiones normalmente se organiza para


realizar un movimiento hacia el contacto en: UNA FUERZA DE COBERTURA,
UNA VANGUARDIA Y UN CUERPO PRINCIPAL. El cuerpo principal
normalmente proporciona las fuerzas de seguridad para los flancos y la
retaguardia, todas adecuadamente coordinadas.

a. Fuerza de Cobertura.

El tamaño, composición y operación de la fuerza de cobertura


pueden influir en el desarrollo y en el desenlace del combate. Debe incluir
el apoyo de fuego necesario, el apoyo logístico y además recursos que le
permitan combatir independientemente. A este respecto es esencial que la
clvii

fuerza de cobertura incluya equipos para construcción de puentes,


máquinas para destrucción o remoción de obstáculos incluyendo campos
minados. La fuerza de cobertura debe ser altamente móvil y balanceada.

Debe moverse bien adelante del cuerpo principal para practicar


reconocimientos, desarrollar la situación enemiga y proporcionar la
seguridad que requiere el cuerpo principal para desplegarse y combatir en
la mejor forma posible.
clviii

b. Vanguardia.

La Vanguardia es una fuerza de seguridad proporcionada por el


cuerpo principal. Opera al frente del cuerpo principal para asegurar su
avance ininterrumpido y protegerlo de ataques sorpresivos, mediante la
derrota, destrucción o retardo del enemigo. La vanguardia pueden proteger
el despliegue del cuerpo principal mediante la remoción de obstáculos,
reparación de carreteras y puentes o la localización de pasajes. La
vanguardia se mueve tan rápido como sea posible pero manteniéndose
dentro de la distancia de apoyo a la fuerza a la cual protege.
Continuamente ejecuta reconocimientos en el frente y en los flancos,
rechaza o destruye pequeños grupos enemigos antes que puedan retardar
el avance de la fuerza a la cual protege. Cuando la Vanguardia encuentra
fuerzas enemigas mayores, o áreas fuertemente defendidas, se asumen
acciones rápidas y agresivas para desarrollar la situación y dentro de las
posibilidades se emplea la acción ofensiva para derrotar al enemigo. Se
emplean todos los medios disponibles para determinar la ubicación, fuerza,
dispositivo y composición del enemigo. Una vez obtenido tal propósito
puede incorporarse al ataque.

La vanguardia debe operar lo suficientemente lejos al frente del


cuerpo principal de tal forma que permita al comandante de la fuerza a
la cual protege mantener la libertad de acción. Sin embargo, tal
separación no debe extenderse a una distancia que permita un ataque
y destrucción por parte del enemigo antes que acudan refuerzos.

El comandante de la fuerza a la cual se protege, normalmente


especifica la distancia al frente del cuerpo principal a la cual debe
operar la Vanguardia.
clix

Durante la noche, en terreno cubierto y bajo condiciones de poca


visibilidad, estas distancias se reducen.

La Vanguardia normalmente avanza en columna hasta que se


realiza el contacto. Puede moverse continuamente o por saltos. Se mueve
por saltos cuando el contacto con el enemigo es inminente y el terreno es
favorable. Las unidades más adecuadas para formar parte de la
Vanguardia corresponde a las unidades de Infantería Mecanizada,
Caballería y Blindado. La ingeniería debe moverse con la Vanguardia, pero
otros apoyos son normalmente proporcionados por el cuerpo principal.

c Cuerpo Principal.

El cuerpo principal consta de elementos de armas combinadas,


preparados para la acción inmediata al producirse el contacto. Se
organizan pequeñas unidades mediante combinación de armas diferentes
y entrenamientos para el combate organizado. Los Batallones y Brigadas
son organizados incorporando unidades de apoyo de Artillería, Ingenieros,
Defensa Aérea y otras unidades necesarias para mantener el ímpetu. Las
unidades de helicópteros de ataque permanecen en los niveles de División
y cuerpo de Ejército hasta que se produzca el contacto. El reconocimiento
aéreo, el apoyo aéreo cercano, la interdicción aérea del campo de batalla y
las operaciones de defensa aérea son esenciales para el éxito de cualquier
operación de movimiento hacia el contacto de gran envergadura. El
equilibrio o superioridad aérea también son vitales para el éxito. El apoyo
de Servicio de Combate para sostener a los elementos del Cuerpo
Principal debe ser descentralizado y mantenido disponible con el mayor
apresto. El reabastecimiento aéreo puede ser necesario para apoyar un
movimiento hacia el contacto de gran envergadura o mantener su ímpetu.

Las Brigadas, Divisiones y Cuerpos del Ejército se mueven sobre


clx

rutas múltiples o paralelas, con numerosos ramales laterales a objeto


de mantener la flexibilidad y reducir el tiempo necesario para iniciar la
maniobra. La rapidez, ímpetu y dispersión de las formaciones, así
como la limitación en las emisiones electromagnéticas convierten a la
fuerza en un blanco difícil de detectar por parte del enemigo.

Una vez que la fuerza establece el contacto, se realiza la


concentración para vencer al enemigo, sin embargo, se hace vulnerable a
impactos de armas químicas o nucleares. La fuerza debe concentrarse
atacar rápidamente y dispersarse tan pronto como se ha superado o
vencido la resistencia. Sea que se emplee en la fuerza de cobertura,
en los flancos o en la retaguardia, la Caballería Aérea puede auxiliar al
Comandante proporcionando información oportuna.

En un movimiento hacia el contacto es primordial un buen


sistema de Comando y Control. El Comandante de la fuerza debe
estar en capacidad de trasladarse rápidamente al área de contacto,
evaluar inmediatamente la situación, actuar de manera rápida y
agresiva y reportar la situación correctamente.

Para proporcionar al Comandante alerta temprana sobre el


movimiento del enemigo en su área de interés, se suministran sistemas de
vigilancia de largo alcance. El sistema de recolección de información,
especialmente en los niveles de División y superiores debe proporcionar
información inmediata y de manera ininterrumpida. Cumpliendo todos estos
pasos se reducirá la incertidumbre en el Campo de Batalla y se
proporcionará al Comandante una mejor oportunidad para obtener la
iniciativa.

d. Flanguardia y Retaguardia.

La Flanguardia (Protección de Flancos) y Retaguardia están


constituidas por elementos del cuerpo principal o por una fuerza bajo su
control que están destinadas a protegerlo de la observación terrestre,
fuegos directos y de ataques sorpresivos. Estas fuerzas deben ser
bastante fuertes para derrotar fuerzas enemigas menores o para retardar
un ataque enemigo fuerte hasta tanto el cuerpo principal pueda
clxi

desplegarse.

Los elementos de la fuerza deben mantener una estrecha y


permanente coordinación. La vanguardia mantiene contacto con la fuerza
de cobertura. los elementos avanzados del cuerpo principal mantienen
contacto con la vanguardia. La retaguardia y la flanguardia, mantienen el
contacto y orientan al cuerpo principal. El cuerpo principal conserva
suficiente distancia de los elementos avanzados como para mantener la
flexibilidad que exige la maniobra. Esta distancia varía con el nivel del
Comando, el terreno y la disponibilidad de información acerca del enemigo.

Los terrenos abiertos proveen opciones para la maniobra a


ambos lados de la línea de marcha y da facilidades de apoyo para
movimientos a alta velocidad. Normalmente permite mayor dispersión
y separación entre los elementos avanzados y el cuerpo principal que
el terreno cubierto.
clxii

Figura Nº 23. Organización típica de una Brigada en Movimiento hacia el


Contacto.

LEYENDA:

En este caso la vanguardia para cada columna es responsabilidad


de los Batallones que encabezan la respectiva columna y la retaguardia
para los Batallones que van a la cola de cada eje. La Brigada controla
directamente la flanguardia y a la vanguardia y retaguardia a través de
los Batallones antes mencionados. Los observadores de artillería se
desplazan en las compañías avanzadas. La ubicación mostrada para las
unidades de artillería corresponde al dispositivo inicial para un pasaje de
línea. Una vez que las unidades de artillería comienzan a ocupar las
posiciones de tiro, abandonarán su ubicación inicial y se colocarán en las
áreas desde las cuales puedan apoyar mejor la operación. Los elementos
de defensa aérea son intercalados a lo largo de ambas columnas.

Los comandantes nunca deben comprometer el cuerpo principal a riesgo


de ser canalizado por influencias del terreno antes de que sus elementos
avanzados hayan sobrepasado el accidente, a fin de asegurar, que no sea
atrapado o emboscado. En la medida que la información acerca del enemigo
clxiii

sea cierta el comandante podrá elegir entre continuar el movimiento con sus
elementos avanzados a distancias reducidas para disminuir el tiempo de
reacción o comenzar el despliegue, como preparación para el contacto.

La velocidad del movimiento debe ser la máxima permitida por el


terreno, la movilidad de la fuerza y la situación enemiga. El comandante debe
determinar el grado de riesgo que está dispuesto a aceptar tomando como
base su misión. En un ambiente de alto riesgo normalmente es preferible
incrementar la distancia entre los elementos avanzados y el cuerpo principal,
que disminuir la velocidad de avance. En un campo de batalla donde
solamente el atacante se mueve deben evitarse posibles zonas de
aniquilamiento preparadas o de probable aprovechamiento por parte del
enemigo.

En la medida que las unidades avancen y se acerquen a posiciones


enemigas, la unidad más avanzada debe utilizar rutas bajo cubierta y abrigo y
mantener parte de sus fuerzas en posición de vigilancia.

Los obstáculos deben cruzarse rápidamente, si es posible los puentes


se capturan y se mantienen intactos en el avance de los elementos avanzados.
Las fuerzas aeromóviles son ideales para esta misión. Los elementos
avanzados sobrepasan o despejan obstáculos tan rápido como sea posible
para mantener el ímpetu del movimiento.

Si los elementos avanzados no pueden superar los obstáculos los


elementos subsiguientes pueden sobrepasarlos y asumir la posición de
avanzada. Las fuerzas subsiguientes destruyen los obstáculos que impiden y
obstruyen el apoyo de servicio de combate de la fuerza.
clxiv
clxv

Figura Nº 24. Organización para el Movimiento hacia el Contacto


clxvi

18. COMBATES DE ENCUENTRO.

a. Generalidades.

El combate de encuentro es una acción que tiene lugar cuando una


fuerza en movimiento incompletamente desplegada para la batalla se
empeña contra una fuerza del enemigo estática o en movimiento. El
combate de encuentro ocurre con más frecuencia durante el movimiento
hacia el contacto, pero puede producirse durante cualquier tipo de
operación ofensiva.
En todo caso el éxito del movimiento hacia el contacto
dependerá de los siguientes factores:

1) Obtención temprana de la iniciativa.

2) Desarrollo de la situación y planificación rápida de la maniobra.

3) Ataque resuelto y violento.

4) Mantener el ímpetu mediante la acción sincronizada de los elementos


de apoyo de combate, de los elementos de apoyo de servicio de
combate. Bajo este punto de vista el combate de encuentro puede ser
una oportunidad de enfrentamiento entre dos fuerzas opuestas.

b. Frecuencia.

Los combates de encuentro ocurren a menudo en operaciones


de pequeñas unidades y cuando el reconocimiento ha sido
incompleto; específicamente cuando cada una de las fuerzas
opositoras están

enteradas de la ubicación y del sentido del movimiento de las otras, y


ambas deciden atacar sin retardo, para obtener una ventaja táctica,
alcanzar y capturar un punto crítico o demostrar superioridad; o cuando
una de las fuerzas ejecutan un despliegue improvisado para una defensa
mientras la otra ataca antes que la defensa pueda organizarse.
clxvii

1) Normalmente ocurren con mayor frecuencia en situaciones vagas


cuando la fuerza está intentando obtener el contacto con el enemigo o
desarrollar la situación. Los elementos subordinados de una fuerza
pueden moverse hacia el contacto para localizar, atacar y destruir al
enemigo aun cuando la fuerza como un todo esté ejecutando otro tipo
de operación tal como una explotación o una persecución.

2) Los combates de encuentro ocurren con menos frecuencia durante el


ataque coordinado, debido a que esta operación es emprendida
después de realizar un análisis completo de la situación enemiga.

c. Formas de Acción.

Un combate de encuentro es una acción no planificada, sin embargo, el


comandante debe preverla y prepararse para tomar la acción apropiada.
En cada combate de encuentro, el comandante de la fuerza que se está
desplazando puede seleccionar tres formas de acción:

1) Atacar gradualmente desde la columna de marcha tan rápido como las


unidades vayan estando disponibles.

2) Romper el contacto y evitar sobrepasar a la fuerza enemiga.

3) Contener a la fuerza enemiga y postergar la acción decisiva hasta


tanto el grueso de su fuerza pueda ser empleado en una operación
coordinada, bien sea ofensiva o defensiva.

d. Conducción.

Las características principales de los combates de encuentro son:

1) Un conocimiento limitado del enemigo.

2) Mínimo tiempo disponible para el desarrollo de la situación por


parte del comandante y para la formulación y, ejecución de los
planes.
clxviii

3) Cambios rápidos en la situación.

Las primeras tareas a realizar en un combate de encuentro


son: obtener y mantener la iniciativa y desarrollar la situación.

Los elementos de seguridad normalmente son los primeros


en tomar contacto con las fuerzas enemigas. El enemigo puede
estar estático o en movimiento. Al encontrar al enemigo, las
fuerzas se despliegan rápidamente para desarrollar la situación.
Las unidades de Artillería se desplazan lo más adelante posible
para apoyar a las fuerzas empeñadas.

El ataque es dirigido contra los flancos enemigos para


obtener la sorpresa y determinar el frente y la profundidad de la
posición del enemigo cuando se encuentra en movimiento.

Se evitan los ataques frontales a menos que se desee fijar al


enemigo; si se sobrepasan fuerzas enemigas tal información
debe
reportarse al comando superior el cual asumirá la responsabilidad por
su destrucción o contención.

Si la fuerza a la cual se enfrente es muy superior, se puede


adoptar la defensa por el tiempo necesario hasta tanto se
disponga de fuerzas adicionales para organizar un ataque
coordinado.

Generalmente si un agrupamiento de combate avanzado al


frente de una división no puede sobrepasar, derrotar o combatir con
toda la fuerza enemiga, el comandante puede decidir la conducción de
un ataque improvisado.

Los comandos superiores y adyacentes deben ser


notificados del contacto con el enemigo y del plan de acción del
comandante. Es importante que los comandantes se mantengan
informados de manera oportuna sobre los cambios en la situación
y en los Comandos Superiores y adyacentes deben ser
notificados del contacto con el enemigo y del Plan de Acción del
Comandante. Es importante que los comandantes se mantengan
informados de manera oportuna sobre los cambios en la situación
y en aptitud de reaccionar apropiadamente.
clxix

Normalmente la inteligencia disponible indicará claramente que


forma de acción debe tomar el Comandante. Sin embargo, un ataque
improvisado puede ser necesario para asegurarse que una fuerza
inferior no esté deteniendo el ataque o retardo innecesariamente
mediante el engaño. 

La acción deja de ser combate de encuentro cuando a situación


enemiga ha sido desarrollada y el Comandante ha emprendido una de
las formas de acción disponibles.
clxx

e. Determinación de la línea probable de encuentro. ( Ejemplo ):

DATOS:

DESPLAZAMIENTOS
FUERZAS AMIGAS H.I.M. DIURNO NOCTURNO
ESQ.CAB.MOTZ 2006:30JUN98. 42 Km/h 20 Km/h
BRIG.INF.MOTZ 34 Km/h 17 Km/h
2007:00JUN98
(GRUESO)

FUERZAS ENEMIGAS H.I.M DIURNO NOCTURNO


ESQ.CAB.MOTZ. 2006:30JUN98 13 Km/h 7 Km/h
BRIG.INF.MOTZ. 12 Km/h 6 Km/h
2007:00JUN98
(GRUESO)

DISTANCIA: 232 Km.

E.C.M

TPE= D / VEL a + VEL eno = 232 / 55 = 4.22 h 0,22 X 60’= 4h 13 min.


HPE=H.I.M + TPE = 2006:30JUN98 + 4 h 13 in = 2010:43JUN98.
LPE= TPE X VEL a = 4,22 h X 42 Km / h = 177,24 Km = 177 Km.
LPE= TPE X VEL eno = 4,22 h X 13 Km / h = 54,86 Km = 55 Km.

GRUESO

TPE= D / VEL eno = 65,2 Km / 12 Km / h = 5,43 h 0,43 X 60’ = 5 h 26


min.
HPE=H.I.M + TPE = 2006:30JUN98 + 5 h 26 min. = 2011:56JUN98.
TPE= D / VEL a = 177 Km / 34 Km / h = 5,21h 0,21 X 60’ = 5 h 13 min.
HPE=H.I.M + TPE = 2007:00JUN98 + 5 h 13 min. = 2012:13JUN98.

SECCIÓN E

ATAQUE IMPROVISADO (APRESURADO).


clxxi

19. GENERALIDADES.

El ataque improvisado requiere mínima planificación y se


define así a la acción ofensiva que se produce como resultado de ciertas
situaciones propicias que pueden desarrollarse en las siguientes formas:

 Un movimiento para establecer el contacto puede convertirse en un


combate de encuentro.
 Un plan para un ataque coordinado puede ser modificado tras haber
emprendido la operación.
 Por contraataques de unidades pequeñas.
 También puede ser el medio más rápido par obtener la iniciativa
después de una defensa exitosa. Debe aplicarse acciones para
concentrar los esfuerzos, lograr la sorpresa y avanzar con rapidez y
audacia.

La acción rápida y decisiva requiere esquemas simples, mayor


confianza en los procedimientos operativos vigentes y ejecuciones
independientes. Los ejercicios de combate a nivel de compañía y
menores sirven a menudo para lanzar ataques improvisados. Los
batallones emplean planes preconcebidos para lanzar ataques
improvisados. Las Divisiones y Brigadas efectúan ataques improvisados
usando planes de contingencia.

Un cuerpo de Ejército ataca desde la columna de marcha con base


en ataques improvisados de sus Divisiones o Fuerzas de Cobertura.

20. DESPLIEGUE Y DISPOSICIÓN.

Una vez que se ha establecido el contacto con el enemigo, el


comandante:

a. Desplaza su fuerza, combinado la maniobra, los fuegos, el apoyo


aéreo y los demás recursos en un intento por destruir al enemigo, o para
clxxii

determinar con precisión la situación enemiga a fin de decidir que ha de


hacerse luego. Por lo general si el agrupamiento de combate que
encabeza una división no puede aniquilar, evitar o abrirse paso ante el
enemigo con el cual ha establecido el contacto.

b. Debe decidir si realiza un ataque improvisado o toma mas


tiempo para informarse mejor de la situación, a fin de lanzar un ataque
coordinado. Tal vez la información disponible al comandante indique
claramente que forma de acción ha de seguirse, sin embargo, puede
verse en la necesidad de realizar un ataque improvisado para
asegurarse de no ser detenido por fuerzas inferiores ni que lo
retarden en forma innecesaria. Esta es una decisión muy difícil. 

21. CONDUCCIÓN.

La conducción de un ataque improvisado es una tarea difícil y


desafiante. Lo ideal sería no detener el ímpetu de avance de la fuerza al
establecer el contacto inicial.

Las unidades de maniobra inician la acción empleando métodos de


desplazamiento que se ajusten al enemigo y al terreno. El comandante
debe solicitar y atraer al combate unidades de defensa aérea y de
artillería de
clxxiii

campaña, fuegos aéreos de helicópteros de ataque y de la fuerza aérea táctica


y cualquier otro tipo de apoyo disponible, coordinando y maniobrando todos los
recursos, a fin de emplear la mayor potencia de combate contra el enemigo.

El ataque improvisado debe procurar y movilizar a los elementos


avanzados, enemigos con potencia de fuego, encontrar brechas, puntos
débiles, o flancos descubiertos, penetrando por ello rápidamente. La
rapidez es esencial. Si se pierde el ímpetu, el ataque improvisado
fracasará.

Figura Nº 25. Ataque Improvisado


22. FUEGOS DE NEUTRALIZACIÓN.

Los fuegos de neutralización son vitales y deben ser controlados si


han de contener o destruir las distintas armas emplazadas en diversos
lugares.
clxxiv

Tan pronto se inicia el ataque, el comandante y el oficial coordinador de


apoyos de fuegos, lanzarán fuegos de artillería, de morteros, de tanques y de
misiles sobre las armas de fuego directo del enemigo (o sobre los sitios donde
se supone están ubicados). Los fuegos de misiles pueden emplearse para
batir sistemas de armas enemigas que, se encuentran distantes. Los fuegos
de contra batería se iniciarán tan pronto como sea posible. Para proteger a los
elementos de maniobra, se empleará humo para ocultar los movimientos. Una
vez que se atraviesan las posiciones enemigas, la fuerza se mueve
rápidamente para explotar el éxito.

SECCION F

ATAQUE COORDINADO.

23. GENERALIDADES.

DEFINICIÓN

Un ataque coordinado es una operación planificada deliberadamente,


destinada a destruir o capturar al enemigo mediante una combinación
de fuego, maniobra y combate cercano.

Un ataque coordinado es planificado al detalle. Los dos tipos de operaciones


ofensivas discutidas previamente, movimiento hacia el contacto y ataque
improvisado son operaciones preliminares. Ellas son conducidas para obtener
el contacto con el enemigo o para desarrollar la situación. El ataque coordinado
es el próximo paso lógico; sin embargo, el movimiento hacia el contacto y el
ataque improvisado no constituye un requerimiento indispensable previo a la
clxxv

ejecución de cada ataque coordinado.

24. CONSIDERACIONES BÁSICAS.

El ataque coordinado es emprendido después que se han realizado los


siguientes pasos preliminares: Reconocimiento completo, evaluación metódica
del poder relativo de combate, adquisición y desarrollo de blancos, y análisis
sistemático de todos los factores que afectan la situación. 

Un ataque coordinado puede ser ejecutado antes, después de vencer


mayor resistencia enemiga. Cuando se impone la penetración o la destrucción
de posiciones organizadas y fortificadas se planifica un ataque coordinado.  

Un ataque coordinado implica normalmente la necesidad de vencer


mayor resistencia enemiga cuando se impone la penetración o la
destrucción de posiciones organizadas y fortificadas se planifica un
ataque coordinado.

Este tipo de operación ofensiva requiere la máxima aplicación del


poder de combate, es estricto cumplimiento de los fundamentos de las
operaciones ofensivas y la planificación completa y detallada. 

Estas operaciones ocurrirán frecuentemente en guerra nuclear o no


nuclear. Cuando la guerra implica el uso de municiones nucleares o

químicas se intenta reducir la vulnerabilidad y el periodo de riesgo para


las fuerzas amigas analizando mayor cantidad de consideraciones
durante la preparación y la concentración de las fuerzas atacantes. En
ambientes nucleares se desarrollan planes para la rápida dispersión de
las fuerzas, una vez cumplida su misión. Para realizar la concentración y
la organización de fuerzas, el desplazamiento hacia el objetivo, la
dispersión de fuerzas, el desplazamiento hacia el objetivo, la dispersión
rápida y la reagrupación para enfrentar amenazas del enemigo es
esencial la movilidad, la cual será primordial si el ambiente es nuclear. 

El ataque coordinado impone disponer de tiempo suficiente para realizar


completamente la planificación, para ejecutar un reconocimiento cuidadoso y
clxxvi

para evaluar detalladamente todos los factores y los aspectos de la situación. 

Es primordial asignar a la fuerza atacante medios para la defensa aérea


los cuales deben apoyar en prioridad el ataque principal.

25 PLANIFICACIÓN.

a. Generalidades.

Cuando la fuerza recibe una misión, el comandante y su estado


mayor inician la planificación para realizar un ataque, y para determinar las
tareas requeridas para cumplir con la misión encomendada.

Para facilitar la planificación, la coordinación, la unidad de


esfuerzo y el control, se fracciona y se expresa la misión en
términos de objetivos específicos destinados a permitir el control
del área o la destrucción del
clxxvii

enemigo. Los comandantes expiden órdenes tipo misión para describir


claramente las intenciones y la misión general de la fuerza, a la vez
que minimizan las restricciones a la libertad de acción de los
subordinados.

Todos los comandantes deben preparar siempre un plan para la


explotación del éxito de tal forma que la fuerza no se detenga o pierda
el ímpetu después de alcanzar el objetivo.

Se planifica previendo el combate para vencer resistencias


enemigas y para explotar posteriormente el éxito en forma implacable.
La ejecución del plan debe facilitar la dispersión rápida de las
unidades previamente concentradas o la introducción de nuevas
fuerzas para explotar el éxito.

En la tarea de identificación, de selección y de asignación de


objetivos, el comandante debe considerar los siguientes factores:
 La misión.
 La situación enemiga (incluyendo dispositivo en
profundidad.
 Las tropas disponibles y su eficiencia de combate.
 El terreno.
 Las condiciones meteorológicas.
 El tiempo disponible.
 Maniobra.
 El espacio.

Después de seleccionar los objetivos; el comandante puede


determinar el esquema de maniobra, la disposición y la ubicación de
las fuerzas disponibles, plan de apoyo de fuego, el apoyo de combate
y el apoyo de servicio de combate.

b. El plan de ataque.

El propósito del plan de ataque es asegurar el trabajo en equipo y la


coordinación de los elementos de la fuerza atacante durante el tiempo que
duren las operaciones. El plan debe ser simple pero al mismo tiempo lo
clxxviii

suficientemente detallado y completo para que garantice el éxito de la


misión de ataque. 

Los dos elementos básicos del plan de ataque son el esquema de


maniobra y el plan de apoyo de fuego. Otros planes de apoyo pueden ser
incluidos en un plan de ataque y están sujetos a la posibilidad de ser
modificados y mejorados posteriormente mediante la incorporación de
planes alternos o de contingencia.

c. Esquema de maniobra.

El esquema de maniobra se diseña buscando para las fuerzas


amigas una ventaja sobre el enemigo basada en la posición, en trabar
combate rápidamente con él, envolviendo si es posible y destruyendo
su habilidad para resistir. 

El ataque puede ser dirigido hacia el frente, el flanco o la retaguardia


del enemigo, puede ser conducido utilizando fuerzas terrestres, aéreas o
una combinación de ambas.
clxxix

Figura Nº 26. Ataque Coordinado.

El combate determina la forma específica de maniobra o la


combinación de formas, después de considerar la maniobra, el
enemigo, el terreno, las tropas, el tiempo disponible y las condiciones
meteorológicas. Selecciona un esquema de maniobra que permita
capturar o alcanzar el objetivo rápidamente y facilite las operaciones
futuras. La sorpresa y la aproximación indirecta son importantes para
el esquema de maniobra. Cuando las condiciones geográficas
impiden una aproximación indirecta, el comandante puede obtener
una ventaja similar mediante la ejecución de un ataque preventivo e
inesperado contra el grueso de la fuerza enemiga con armas
inesperadas o en lugar no previsto por el enemigo. El esquema de
maniobra presenta e identifica el desplazamiento y dirección del
ataque principal. Todos los recursos disponibles de la fuerza deben
ser dirigidos en forma conjunta y coordinada para asegurar el éxito
del ataque principal. El plan de ataque debe incluir previsiones para
explotar el éxito cuando este ocurra.
Los comandantes deben evitar el excesivo compromiso inicial en el
esfuerzo principal que los conduzca a descuidar o a dejar pasar
desapercibidas oportunidades; así mismo deben estar preparados para
interrumpir ataques fallidos y explotar cualquier éxito anticipado o errores
enemigos. 
clxxx

El ataque principal normalmente, implica la asignación de medios


para el apoyo aéreo cercano de helicópteros de ataque, ingenieros de
combate, de guerra electrónica, de apoyo de servicio de combate y
unidades de defensa y unidades de defensa contra armas químicas,
nucleares y biológicas. 

El plan de fuegos nucleares y el plan para ataque en profundidad


son diseñados para reforzar este ataque.

Apoyadas con armas nucleares o químicas, pequeñas fuerzas


atacando con gran velocidad pueden lograr el mismo éxito que fuerzas
mayores apoyadas con fuegos convencionales. 

Los fuegos de preparación nucleares o químicos pueden


también reducir la resistencia enemiga de una manera similar a lo que
podrían lograr ataques profundos múltiples apoyados con fuegos
convencionales. 

El comandante ejerce su influencia en la acción mediante el


traslado de los elementos de poder de fuego, sean estos aéreos o de
artillería. La reserva es el medio más importante del comandante para
influir la acción en forma decisiva una vez que la operación se ha
iniciado. La reserva refuerza el éxito en el ataque o mediante su
ímpetu. La reserva se prepara para un número específico de
contingencias que pueden surgir durante el ataque. Los
comandantes, ubican o colocan la reserva cerca del área

donde sea más probable su utilización y la reubican según se haga


necesario para garantizar que pueda reaccionar de manera inmediata. 

La fuerza y la composición de la reserva varía según la misión


contemplada, la fuerzas disponibles, el tipo de operación ofensiva, la forma
de maniobra, el terreno, las posibles reacciones hostiles y la situación.
Cuando la situación es relativamente clara y las capacidades del enemigo
son limitadas, la reserva puede ser pequeña. 

Si la situación es vaga el atacante debe organizar un reconocimiento


clxxxi

en fuerza (se explicará más adelante) y mantener su libertad de maniobra


hasta que aparezca una brecha, un flanco descubierto o una debilidad del
enemigo. 

Cuando la situación es tan imprecisa que se requiere un mayor


desarrollo de ella antes que el comandante se decida a ordenar su acción
principal, la reserva puede ser la mitad de las fuerzas disponibles. 

El comandante debe distinguir y señalar claramente la


diferencia entre reserva verdadera y fuerzas inicialmente no
empleadas y con misiones sucesivas de acuerdo con el desarrollo de
las operaciones. Una fuerza inicialmente no comprometida puede
tener la misión de moverse a través de una penetración hecha por
otra unidad y capturar un objetivo más profundo. Esta misión difiere
tanto de la misión de la reserva como de las misiones de seguimiento
y apoyo normales en una exploración. 

Una fuerza de reserva no tiene objetivos asignados antes de ser


comprometida, una fuerza de apoyo y seguimiento si las tiene. Ella
apoya el ataque del elemento al cual sigue mediante la preservación
de las líneas

de comunicaciones y la eliminación o contención de focos de


resistencia enemiga sobrepasada por la fuerza apoyada.

d. Protección del Área de Retaguardia.

La protección del área de retaguardia interesa y compete a


todos los niveles de comando y en especial al Cuerpo de Ejército y
Divisiones atacantes, los cuales deben colocar en esa área fuerzas y
otros recursos de combate de acuerdo con la amenaza del enemigo.
Las líneas de comunicación, las reservas y los elementos de apoyo
desplazados son los blancos lógicos del combate defensivo del
enemigo con profundidad. Los ataques aéreos, los saboteadores, las
fuerzas regulares o irregulares dejadas atrás o las unidades enemigas
sobrepasadas; presentarán grandes problemas durante el ataque.

e. Plan de Apoyo de Fuego.

En el ataque el objetivo principal de apoyo de fuego es obtener


la superioridad en el área del objetivo y cubrir el avance de la fuerza
clxxxii

de maniobra. El plan de apoyo de fuegos puede incluir fuegos de


preparación y fuegos durante el ataque; estos últimos abarcan los
fuegos de apoyo en la consolidación del área del objetivo.

Los comandantes desarrollan el plan de apoyo de fuego para obtener


toda la fuerza en general y para los elementos de asalto en particular.
Este plan también cubre la reserva cuando es empeñada. Los
comandantes deben decidir si se realizará o no una preparación. Esta
decisión está basada en la posibilidad de sorprender al enemigo, en el
conocimiento de la fuerza y en el dispositivo enemigo, en la
protección contra armas nucleares, químicas o biológicas, en la
disponibilidad de municiones y los resultados deseados.
Mediante el plan de apoyo de fuego se asignan fuegos y armas
nucleares a las unidades subordinadas, armas nucleares para la
preparación y el número y tipo de arma retenida en reserva o en
apoyo general. Las armas nucleares no comprometidas en la reserva
dan al comandante medios adicionales y poderosos para influir en el
desarrollo de la operación una vez que ésta se ha iniciado.

  La ubicación probable de las armas y de la reserva del enemigo se


mantiene bajo vigilancia permanente. Ciertas áreas pueden ser tan críticas
al éxito de la operación que pueden ameritar, para garantía de su control la
colocación rápida de armas específicas y el desarrollo de procedimientos
para la solicitud de fuegos pre-arreglados. Los comandantes deben evaluar
obstáculos previstos causados por fuegos químicos nucleares o
convencionales que puedan afectar el movimiento de las tropas enemigas.

f. Plan para el Combate de Profundidad.

El plan para el combate en profundidad apoya el esquema de


maniobra. La reserva del enemigo, los elementos de apoyo de fuego, las
facilidades de comando y control y los otros blancos de alto valor,
ubicados más allá de la línea de contacto, constituyen posibles objetivos
de las operaciones profundas.
clxxxiii

PRINCIPALES MEDIOS DE ATAQUE

 Interdicción aérea del campo de batalla.


 Artillería de largo alcance.
 Unidades de helicópteros de ataque.
 Sistema de contramedidas electrónicas.
 Fuerzas especiales.
 Unidades de comando.
 Unidades aeromóviles.
 Unidades aerotransportadas.

Empleados de manera separada o combinadas, éstos medios


pueden bloquear el refuerzo enemigo, proteger de los contraataques y
desorganizar el apoyo de fuego enemigo, la defensa aérea y el apoyo
logístico. 

Pueden disminuir o aminorar la reacción de los defensores mediante


la interferencia o la obstrucción de las comunicaciones y la destrucción de
puestos de comando. Las fuerzas aeromóviles o aerotransportadas
pueden distraer fuerzas, confundir al enemigo o capturar puntos críticos
del terreno en la profundidad del área de retaguardia enemiga.

g. Otros Planes de Apoyo.

Otros planes pueden ser desarrollados para apoyar al plan de


ataque. Los planes de apoyo se desarrollan normalmente como un
paso previo a la elaboración de planes de contingencia, y al igual que
éstos se basan y coordinan en el esquema de maniobras y en el plan
de apoyo de fuegos.
h. Planes de Contingencia.

Sin olvidar lo bueno que puede ser un plan de ataque, los planes de
contingencia o planes alternos son normalmente necesarios. Estos planes
clxxxiv

son desarrollados simultáneamente, según lo permita el tiempo disponible,


con el plan general de ataque. Estos planes permiten a los comandos
estar preparados para hacer frente a ciertos eventos que pueden ser
razonablemente previstos durante el desarrollo de la operación.

i. Desarrollo Inicial.

Una vez recibida la misión o cuando se asume o se desarrolle


una nueva misión el comandante y su estado mayor realizan su
apreciación para determinar la mejor forma de acción que permitan
cumplir la misión. Todos los factores son recopilados, analizados,
procesados y coordinados. Estas consideraciones forman la base
para el desarrollo del plan de ataque. En esta fase de la secuencia de
planificación, el plan de ataque normalmente no existe como un
documento escrito. Los componentes del plan de ataque pueden
existir como punto de información anotados en cuadernos de trabajo,
en acetato, en información recabada del reconocimiento o en
cualquier otra forma. Frecuentemente estos datos son reflejados en
las cartas de situación.

j. Orden de Desarrollo.

El método de desarrollo del plan de ataque varía con los


comandantes pero debe cumplirse una secuencia de razonamiento
lógico. La atención inicial es dirigida al área del objetivo. Después se
determina como se hará el desplazamiento para alcanzar y capturar el
objetivo. Estos factores forman la base para la maniobra de las
fuerzas atacantes con
clxxxv

respecto al enemigo. Las fuerzas atacantes son organizadas para el


combate y distribuidas en el área de combate de tal modo que permitan
desarrollar el esquema de maniobra. Se realizan los arreglos para
garantizar la seguridad y se establecen todas las medidas de control
necesarias. El plan de apoyo de fuegos normalmente es preparado
después que se ha desarrollado el esquema general de maniobra. El plan
para el apoyo de servicio de combate se desarrolla de manera simultánea
y coordinado para apoyar el plan táctico. Posteriormente se prepara el
plan de operaciones incorporando la información apropiada desarrollada
durante la planificación.

k Modificaciones.

El plan de ataque debe ser flexible. Durante la conducción de un


ataque pueden desarrollarse circunstancias imprevistas que americen
cambios en el plan original. Circunstancias similares pueden también
ocasionar que el énfasis sea cambiado del ataque principal a otro
ataque para apoyar un éxito inesperado o que la reserva sea
empeñada contra un objetivo diferente al planificado o que el ataque
progrese mucho más rápido debido a un poder de fuego adicional o a
un colapso en la resistencia enemiga o que el ataque sea detenido
debido al incremento de la resistencia enemiga

26. PREPARACION.

a. Generalidades.

El tiempo es esencial y debe ser administrado cuidadosamente. Los


comandantes superiores en cualquier escalón no deben utilizar más
de un tercio del tiempo disponible para la preparación del ataque, en
la planifica-
ción y en la emisión de ordenes. Los subordinados deben disponer de
tiempo adecuado para conducir los reconocimientos necesarios, para
realizar coordinaciones y para cumplir los procedimientos de
conducción de tropas en toda la fuerza. 

Las órdenes de ataque incluyen las medidas para la


coordinación y el control de las operaciones. Las medidas de control
describen e ilustran el plan, permiten mantener la separación entre las
clxxxvi

fuerzas, concentran el esfuerzo, ayudan a los comandantes en el


comando y control de sus fuerzas y agregan flexibilidad al plan de
maniobra. Como mínimo se prescribe una línea de partida, la hora de
ataque, y el objetivo. Además pueden asignarse: zonas de acción,
ejes de avance, direcciones de ataque, rutas, líneas de fase, puntos de
control y medidas de control de fuego. Tales medidas de control
deben dar a los comandantes subordinados máxima libertad de
acción al mismo tiempo que asegurar un esfuerzo coordinado.

Siempre que sea posible, los comandantes deben emitir órdenes


personalmente para evitar interpretaciones erradas. Los comandantes
subordinados deben conocer lo que el comandante general espera hacer,
que espera de ellos, que harán los comandantes de las unidades
adyacentes y de apoyo. Los comandantes subordinados y sus estados
mayores deben recibir la información pertinente con suficiente anticipación,
para que les sea posible preparar sus planes. Las órdenes preparatorias
que contengan tanta información como sea práctico, son vitales en la
preparación para el ataque. 

La coordinación se inicia tan pronto se recibe la misión y es


permanente en todo el desarrollo de la operación. Cuando el tiempo
disponible lo permite, el comandante y su estado mayor revisan los
planes
de los subordinados, y les imparten las guías adicionales que sean
necesarias para asegurar un esfuerzo coordinado total. 

En conclusión, el éxito de la operación depende de la interpretación


apropiada y la ejecución agresiva en los niveles de batallón y menores. Los
soldados atacarán con la suficiente fe y confianza, agresividad y
resolución, cuando emprendan su tarea dentro del esquema del plan
general y conozcan lo que hacen sus compañeros de las unidades
terrestres y aéreas. 

En la ofensiva, los comandantes deben colocar normalmente las


facilidades de apoyo de servicio de combate tan cerca como sea posible de
clxxxvii

las unidades a las que apoyan. Esta acción reduce las distancias que
deben recorrer las unidades para recibir el apoyo. Solamente aquellos
elementos de apoyo de servicio de combate que proporcionan Apoyo
Esencial (camiones que transportan abastecimientos Clase III y V) deben
desplazarse hacia el frente durante el período previo al inicio del ataque. Si
es posible tales movimientos deben realizarse en la noche. 

En el momento prescrito en el plan para que las unidades atacantes


pasen a través de una unidad defensora amiga, los planificadores del
apoyo de servicio de combate deben buscar el apoyo de la unidad
defensora. Este apoyo puede materializarse mediante el suministro de
abastecimientos Clase III y personal de seguridad u otro apoyo. 

En las operaciones ofensivas se utiliza una gran cantidad de


artículos Clase III, pero la forma de acción seleccionada influye en las
cantidades requeridas. Las unidades que se desplazan sobre terrenos
quebrados o abruptos necesitarán mayor cantidad de estos
suministros que unidades similares que se desplacen sobre
terreno plano. Mediante
solicitudes y acciones de abastecimientos formuladas y aplicadas usando
escalones superiores en apoyo a los vehículos tácticos antes del inicio de
un ataque, el operador de apoyo de servicio de combate conservará su
propio volumen de transporte de abastecimientos Clase III completo. De tal
forma que estarán disponibles para reabastecer las unidades de combate
después que se inicie el ataque.

El consumo de munición normalmente es elevado, pero varios


factores pueden influir en la cantidad y tipos que serán necesarios. Si el
comandante adopta una forma de acción en la cual dirige el ataque hacia
un sector débilmente defendido por el enemigo, el consumo será
relativamente bajo. Las unidades que se desplazan sobre terreno abierto
pueden estar muy expuestas a los aviones enemigos y utilizar gran
cantidad de munición para armas antiaéreas.
clxxxviii

Mediante la apreciación de la cantidad de munición y de suministros


Clase III que cada unidad del comando consumirá, el planificador del
apoyo de servicio de combate puede preparar paquetes de
abastecimientos. Estos serán enviados automáticamente para apoyar las
unidades en caso de interrumpirse las comunicaciones.

Las partes de repuestos requeridas para apoyar un ataque variarán,


dependiendo de la forma de acción seleccionada. Se requerirán más parte
de repuestos para apoyar un ataque sobre terreno abrupto. 

Una unidad de apoyo de servicio de combate en movimiento no


puede normalmente proporcionar apoyo. Al planificar los desplazamientos
de estas unidades el planificador del apoyo de servicio de combate debe
clxxxix

asegurarse de que habrá apoyo continuo. Esto es particularmente


necesario para el apoyo de sanidad. 

El agua puede ser crítica en el suministro como la munición. El


combate amerita una tremenda cantidad de energía y aumenta
sustancialmente los requerimientos de agua del cuerpo humano. Los
vehículos operando bajo constante esfuerzo mecánico también utilizan
gran cantidad de agua. Los planificadores deben considerar fuentes de
agua a lo largo de la ruta de avance. Las operaciones en áreas desérticas
pueden ser limitadas por las fuentes de agua y para la disponibilidad de
medios para transportarla. 

Las comunicaciones entre los comando de unidades tácticas y las


unidades de apoyo de servicio de combate son críticas. El comando de
unidad táctica debe mantener informado al operador de apoyo de servicio
de combate . esto significa que las unidades de apoyo de servicio de
combate deben disponer de suficientes radios, particularmente debido a
que operan desde un gran número de instalaciones dispersas (puntos de
abastecimiento, equipos de contacto de mantenimiento). 

Los planificadores deben seleccionar y usar las rutas


cuidadosamente. Cuando sea posible, los camiones que transportan
abastecimientos al frente deben usar rutas secundarias para evitar la
detección. También deben evitar seguir un patrón de movimiento que
permita descubrir la ubicación de las unidades que estén siendo apoyadas.

Las unidades de combate deben llevar todo el material que sea


posible al área de batalla y pueden ocurrir interrupciones en el sistema de
abastecimiento. Los planificadores de apoyo de servicio de combate y los

comandantes deben revisar las listas de abastecimiento autorizadas y las


cxc

listas de carga prescritas de cada unidad para asegurarse de que los


transportes lleven solamente artículos esenciales para el combate. 

Justo antes del inicio del ataque, las unidades se mueven


rápidamente a las posiciones de ataque. Este movimiento debe ser
planificado y preparado de manera completa y detallada para preservar la
sorpresa. La concentración de las fuerzas debe realizarse rápidamente y
hacerse máximo uso de la cobertura y abrigo, de la seguridad de las
comunicaciones, y del engaño. Deben evitarse las acciones que puedan
alertar al enemigo sobre el lanzamiento del ataque ya que el engaño es
vital para el éxito. 

Las fuerzas atacantes se organizan para hacer frente al medio


ambiente, para atacar a través de obstáculos y ríos, bajo la lluvia, de noche
o en campos de batalla químicos o nucleares. Los ingenieros, las unidades
de reconocimiento nuclear, químico y biológico, la artillería de defensa
aérea y los elementos de aviación de ataque deben apoyar maniobra
durante el tiempo que dure el ataque.

b. Métodos

El ataque coordinado normalmente se conduce con una fuerza de


armas combinadas organizada para proporcionar el máximo poder de
combate. La misión, el enemigo, el terreno y las tropas disponibles influirán
en cada situación en la cual deba realizarse un ataque coordinado. Los
métodos específicos de ejecutar un ataque coordinado varían
significativamente dependiendo de la misión de la fuerza atacante. Sin
embargo, hay tres métodos generales para conducir el ataque coordinado
con los equipos de armas combinadas.
cxci

1) Por una misma Ruta

La fuerza de maniobra ataca en una sola dirección, la infantería


ataca montada o desmontada. Cuando la infantería ataca montada, los
tanque y la infantería mecanizada avanzan simultáneamente
combinando las formaciones de combate de cada arma en la formación
que permita el apoyo mutuo; la infantería sigue a los tanques mediante
saltos. Si la infantería ataca desmontada, los tanques pueden
desplazarse Cuando un ataque improvisado falla y el comandante
decide lanzar un ataque coordinado, él se asegura de que la fuerza no
se desorganice o se haga vulnerable al contra-ataque o ataques con
armas nucleares y químicas. Es imprescindible el comando y control
absolutos. Algunas porciones de la fuerza deben asumir posiciones
defensivas improvisadas, mientras otras son dirigidas hacia áreas de
reunión. La rápida dispersión es esencial pero debe ser bastante
ordenada para permitir que el ataque continúe después de un breve
período de reorganización, consolidación, planificación y coordinación. 

2) Por Rutas convergentes.

La fuerza de maniobra ataca en dos o más direcciones


convergentes; la infantería ataca montada o desmontada. Ambas
fuerzas pueden incluir tanque e infantería o una fuerza puede estar
compuesta solamente por tanques y la otra solamente por infantería. 

3) Los Tanques apoyan por fuego solamente.

La infantería ataca montada o desmontada. Los tanques no


acompañan a la infantería en el asalto. Este método sólo se justifica
cuando los obstáculos y el terreno impiden el movimiento de los
tanques formando parte de la fuerza de maniobra.
cxcii

Los métodos anteriores pueden también ser usados cuando las


fuerzas de maniobra de equipos de armas combinadas están
constituidas por una sola arma de combate, sea esta tanques o
infantería. 

27. . CONDUCCION DEL ATAQUE.

El ataque coordinado se caracteriza por la integración del esfuerzo de


todos los medios disponibles, equipos de armas combinadas apoyadas
mutuamente, y mediante el fuego de maniobra o fuego y movimiento. Este
ataque normalmente es precedido por fuegos preparatorios mediante los
cuales la base de fuego coloca un nutrido volumen de fuego sobre blancos
preseleccionados durante períodos específicos de tiempo. Estos fuegos son
coordinados con las unidades avanzadas hasta tanto sea necesaria la
concentración que permita alcanzar suficiente poder de combate de vencer la
resistencia enemiga. El plan de ataque es ejecutado agresivamente y se
explotan todos los factores favorables. Si el ataque es detenido durante la
conducción. La acción de la fuerza enemiga, este es cambiado al área que
ofrezca mejores oportunidades para el éxito. Después que el objetivo es
capturado o destruido, se emplean todos los medios para continuar el ataque
sin retardo. 

El ataque debe ser violento y rápido, para asaltar al enemigo y evitar su


recuperación hasta tanto la defensa haya sido destruida. El atacante debe
minimizar su exposición a las fuerzas enemigas mediante la maniobra y los
fuegos de contrabatería, eludiendo los obstáculos, manteniendo la seguridad,
asegurando el comando y control y permaneciendo organizado para el
combate en el objetivo. 

Los comandantes deben situarse bien adelante por razones psicológicas


cxciii

y en forma tal como sea necesario para el mejor control de sus unidades.
Ejerciendo el coma cuando cerca de las fuentes de información, son capaces
de realizar evaluaciones y emitir instrucciones. Mientras estén en movimiento,
las fuerzas se comunican principalmente por radio. Los comandantes deben
ser celosos guardianes de estos medios de comunicaciones y exigir
disciplina permitiendo únicamente el flujo de información esencial. Pueden
facilitar la coordinación mediante la lectura de los informes y de los reportes de
las unidades adyacentes. 

Una fuerza ataca bajo una gran variedad de circunstancias. El ataque se


produce frecuentemente como resultado de un combate de encuentro posterior
a un movimiento hacia el contacto como secuencia lógica desde posiciones
defensivas después de provocar la falla o derrota de un ataque enemigo; pasa
a través de fuerzas atacantes o defensoras. Los dos primeros casos configuran
normalmente las condiciones para que se ejecuten ataques improvisados. 

Frecuentemente el ataque comienza con un pasaje de línea hacia el


frente, operación en la cual una unidad amiga se desplaza hacia el frente a
través de posiciones ocupadas por otra unidad. Esta operación debe ser bien
planificada y coordinada para asegurar la mínima congestión y confusión.

Cuando sea posible el pasaje debe realizarse a través de elementos que no


estén en contacto. En todo caso se debe elaborar un Plan de Pasaje de Línea.

  Los comandantes de las respectivas unidades subordinadas coordinan


los detalles específicos del pasaje. Normalmente el comando superior fija el
límite para asignar áreas a través de las cuales pasarán los elementos
subordinados. Tales límites coinciden normalmente con los de la fuerza
estacionaria. La unidad que está en contacto y en los puntos de pasaje,
suministra guías y proporciona información sobre el enemigo, campos minados
y obstáculos. 
cxciv

Para asegurar el apoyo continuo sin incrementar la confusión en el


campo de batalla, la unidad estacionaria puede inicialmente proporcionar el
apoyo logístico. Una vez iniciada la acción, la unidad atacante se desplaza tan
rápido como sea posible para minimizar la vulnerabilidad de las dos fuerzas. La
fuerza atacante asume el control del combate tan pronto como sus elementos
avanzados hayan pasado a través de la fuerza estacionaria. El apoyo de
artillería de la fuerza estacionaria y sus fuegos directos deben ser integrados
en el plan de apoyo de fuegos de la unidad atacante.

Aunque es mucho mejor la aproximación indirecta, el ataque puede


requerir un asalto directo, poderoso y violento contra puntos críticos ocupados
por el enemigo. El propósito del asalto es destruir la fuerza enemiga o capturar
el terreno que este ocupa. Fuegos sincronizados, maniobra y el apoyo de
combate son imprescindibles para alcanzar un poder de combate superior en el
área del asalto. La preparación de artillería, los fuegos de neutralización, el
aislamiento de la fuerza y el desbordamiento de enemigo se coordinan para
destruir la fuerza defensora. 
cxcv

Los comandantes concentran todo el poder de fuego disponible sobre la


posición ocupada por el enemigo el comienzo del asalto. Estos fuegos son
cambiados a otros blancos más allá del objetivo del asalto cuando las tropas se
desplacen en el objetivo. Esto requiere planificación detallada, ejecución
precisa y considerable disciplina tanto en la fuerza de apoyo de fuego como en
la fuerza de asalto. Las fuerzas de asalto desmontadas deben desplazarse al
frente tan cerca como sea posible de sus propios fuegos; las fuerzas blindadas
deben conducir el asalto mientras se dispara fuego de artillería en su frente. 

Tan pronto como el atacante alcanza su objetivo de asalto, el debe


vencer las resistencias enemigas con violencia, lograr la concentración del
poder de fuego y un avance rápido. La rapidez durante esta fase del ataque es
esencial para reducir las contingencias y evitar ser atrapado dentro del alcance
de los fuegos de campaña del enemigo. El asalto debe conducir a través de las
posiciones ocupadas por el enemigo. Posiciones fortificadas en el objetivo de
asalto son entonces atacadas desde los flancos o retaguardia después que la
fuerza asaltante ha pasado alrededor de ellas. 

Un esfuerzo para neutralizar la artillería de campaña, la defensa aérea y


el comando y control del enemigo apoya a las fuerzas asaltantes. Las fuerzas
enemigas en profundidad, que constituyen la mayor amenaza para las fuerzas
atacante, son los sistemas de disparo de armas químicas o nucleares, las
facilidades de comando y control de la fuerza que está siendo atacada, las
fuerzas de reserva, y las unidades de apoyo de fuego. Estos son obstruidos o
interferidos por unidades de inteligencia y guerra electrónica, atacados por
artillería o elementos de apoyo aéreo o bloqueados por otras fuerzas de
maniobra durante el asalto. 

Una vez que la posición ocupada por el enemigo es capturada, la fuerza


debe dispersarse rápidamente e iniciar la explotación. La explotación ocurre
sea mediante la continuación del ataque con la misma fuerza o pasaje de otra
fuerza a través de ella. Los ataques de la infantería sobre defensas fortificadas
cxcvi

normalmente son explotados por fuerzas blindadas y mecanizadas. 

Cualquier pausa en la operación además de darle tiempo al enemigo


para reorganizarse, incrementa la vulnerabilidad a los contra-ataques o a los
fuegos nucleares y químicos contra nuestros propios sistemas de armas.

28 OTRAS CONSIDERACIONES TACTICAS.

a. Uso del terreno.

Las fuerzas atacantes deben seleccionar Direcciones de


Aproximación con las siguientes características:

 Permitir un avance rápido.

 Disponer de espacio de maniobra.

 Permitir el desplazamiento lateral de las reservas

 Facilitar las comunicaciones.

 Impedir los esfuerzos de construcción de la ingeniería

enemiga.

 Orientadas a lo largo de puntos críticos.

Los Agrupamientos de Combate y Equipos de Combate se


desplazan ocupando posiciones que proporcionen cobertura y abrigo. Las
Divisiones y el Cuerpo de Ejército se desplazan a lo largo de vías de
comunicación que permitan mover rápidamente a todas las armas
combinadas y fuerzas que las apoyan. Para mantener el ímpetu, las
fuerzas mecanizadas y de tanques deben avanzar en la vanguardia del
cxcvii

movimiento, luego deben seguir la artillería de Defensa Aérea, los


Ingenieros y las unidades de Apoyo de Servicio de Combate. 

El terreno seleccionado para el esfuerzo principal debe permitir el


movimiento hacia el área de retaguardia del enemigo. Los comandantes
deben normalmente identificar y evitar el terreno que obstaculice un
avance rápido; sin embargo, una maniobra inicial sobre un terreno difícil
puede ser aconsejable si contribuye a obtener la sorpresa sobre el
enemigo. Los comandantes deben reconocer personalmente el terreno,
especialmente aquel en el cual se conducirá el esfuerzo principal. 

A medida que los elementos de combate se desplacen hacia


delante, deberán proporcionar todo el apoyo mutuo que sea posible. Sin
embargo, las fuerzas que se desplazan rápidamente no deben ser
detenidas para preservar una velocidad de avance uniforme. Los
elementos pueden capturar objetivos intermedios para proporcionar apoyo
mutuo y protección a una unidad adyacente que avanza sobre una ruta
descubierta. 

Los puntos críticos a lo largo de la ruta de avance deben ser


capturados o controlados por fuegos. Cuando en el estudio de la situación
se determina puntos críticos éstos se convierten en el punto focal del
ataque.

b. Seguridad de flancos.

El comandante de la fuerza atacante no debe ignorar las amenazas


a sus flancos, los cuales se incrementan en la medida que progresa el
ataque. Debe asignar responsabilidades para la seguridad de los flancos a
las unidades atacantes o designar fuerzas de seguridad. Para mantener el
ímpetu del avance hacia el frente, algunas veces es necesario proporcionar
protección temporal de flancos. La rapidez del ataque por si misma ofrece
cxcviii

un grado de seguridad ya que disminuye la efectividad de la reacción


defensiva. 

Obstáculos vigilados por la caballería aérea o terrestre, u otras


fuerzas de seguridad pueden mejorar la seguridad de la fuerza. Cuando se
emplazan obstáculos en los flancos, el comandante debe mantener en
mente cómo estos afectan sus opciones de maniobra.

c. Uso del humo en las operaciones.

En las operaciones ofensivas el humo afecta negativamente la


observación del enemigo. Si se lanza humo cerca de las posiciones
enemigas se impide la observación de sirvientes de armas o patrullas
destinadas al reconocimiento. Si se logra interponer cortinas entre fuerzas
amigas y enemigas es posible ocultar nuestra maniobra. El humo también
puede confundir al enemigo sobre las intenciones del atacante. Por
ejemplo, el humo puede atraer la atención del enemigo a una zona del
campo de batalla mientras las unidades amigas atacan en otra.

d. Protección contra ataques aéreos.

Las condiciones de visibilidad limitada o la existencia de nubosidad


bien aprovechados mediante el empleo de un gran esfuerzo de defensa
aérea basada en tierra constituyen una gran ventaja en un ataque. Durante
el ataque de unidades tamaño brigada, división o mayores es deseable
disponer de superioridad aérea local.

e. Demolición, remoción o desvío de obstáculos.

Cuando se enfrenta a una defensa organizada, el atacante, debe


prever la presencia de obstáculos. Ayudados por las unidades de
ingenieros que acompañan a los elementos avanzados en el ataque, las
fuerzas deben sobrepasar, destruir o cruzar obstáculos naturales
cxcix

identificados en el mapa o por reconocimiento terrestre. 

El atacante debe sobrepasar los obstáculos siempre que sea


posible. Si no es posible hacerlo rápidamente se deben iniciar de inmediato
operaciones de demolición. Mientras se realizan las operaciones de
demolición se buscan desvíos. Ya que los obstáculos normalmente están
referidos por fuego, es importante actuar rápidamente al desviarlos,
demolerlos o removerlos. 

Un asalto para actuar sobre los obstáculos normalmente ocurre bajo


fuego, con pocas oportunidades para el reconocimiento. Cualquier pausa
para una reorganización o para conducir un reconocimiento detallado
debilitará el ímpetu del ataque. Cuando sea posible, los ingenieros que
acompañan a las compañías avanzadas ejecutan la ruptura del obstáculo
mientras los tanques y la infantería vigilan. Los ingenieros no pueden estar
en todas partes, sin embargo, todas las unidades deben ser entrenadas,
organizadas y equipadas para realizar desactivación improvisada de
campos minados. En un asalto de esta naturaleza, los dispositivos de
demolición rápida despejan sendas hasta un ancho que permita a las
fuerzas de combate continuar el avance. Los ingenieros de combate
pueden conducir una acción deliberada organizada si el tiempo disponible
permite una planificación y un reconocimiento detallados. Normalmente en
una acción deliberada, los obstáculos son removidos totalmente.

SECCIÓN G

EXPLOTACIÓN
29 GENERALIDADES.

La explotación es la continuación del esfuerzo inicial de la batalla para tomar


cc

todas las ventajas del éxito en combate. Se inicia cuando la fuerza enemiga
muestra una evidente dificultad en mantener su posición. Las oportunidades
para la explotación son iniciadas por una disminución en la resistencia
enemiga, incremento en el número de prisioneros capturados y material
abandonado, desbordamiento de posiciones de artillería, facilidades de
comando, instalaciones de comunicaciones y depósitos de abastecimientos. La
explotación es una fase decisiva de la ofensiva, emprendida para destruir la
capacidad del enemigo para reconstituirse y conducir una defensa organizada
o replegarse en forma ordenada. Esta operación facilita la destrucción máxima
del enemigo y sus recursos con el menor costo para el atacante. 

A niveles Brigada y Batallón la explotación puede ser ordenada para un


avance de muchos kilómetros sobre un amplio frente y posteriormente
convertirse en persecución. Tales operaciones pueden ser conducidas
empleando las técnicas del movimiento hacia el contacto. Los Batallones
normalmente participarán en una explotación solamente como parte de una
fuerza mayor, y aplicarán en su ejecución la doctrina prescrita para el
movimiento hacia el contacto y el ataque. 

La explotación normalmente ocurre después de un ataque exitoso y la


captura de los objetivos de las Brigadas o Batallones según sea el caso. Con
apoyo nuclear adecuado, la explotación puede ser emprendida desde el inicio
de la acción ofensiva. 

Excepto cuando los requerimientos de seguridad impongan lo contrario,


las fuerzas de explotación avanzan rápidamente en un amplio frente con el
máximo fuerzas en la vanguardia, a fin de alcanzar el objetivo con el máximo
de fuerzas y tan rápido como sea posible. Unicamente las reservas necesarias
para asegurar la flexibilidad de la operación, ímpetu del avance, y mínima
seguridad esencial son retenidas. Mientras el total de la Fuerza pueden ser
frecuentemente desplazados al contacto en sus respectivas zonas de acción o
ejecutar otros tipos apropiados de operaciones ofensivas.
cci

30. CONSIDERACIONES BÁSICAS.

Ya que la explotación es la continuación de un ataque, los comandantes


en todos los escalones de comando deben estar preparados para explotar y
perseguir en el momento en que se presente la oportunidad. 

Los comandos superiores seleccionan objetivos profundos en la


retaguardia enemiga. La captura de estos objetivos debe permitir cortar las
rutas de escape al enemigo, cercarlo y destruir sus centros de comunicaciones
e instalaciones logísticas.
ccii

La organización para el combate debe prescribir fuerzas fuertes en


tanques, integradas por tanques e infantería mecanizada. Fuerzas aeromóviles
y aerotransportadas son empleadas para asegurar objetivos críticos para el
avance y cortar líneas de escape del enemigo. Las incursiones violentas las
arremetidas y los envolvimientos evitan la reorganización enemiga. La artillería
y otras unidades de apoyo de combate pueden ser agregadas a las brigadas
en la explotación. Si se aprecia que habrá una extensa separación entre estas
y la fuerza principal se debe hacer uso extensivo de la aviación táctica para
realizar el apoyo de fuegos y reconocimiento.

La explotación puede iniciarse para alcanzar objetivos prescritos o


líneas de fase. La preparación para la explotación es tan rigurosa y detallada
como en el ataque coordinado e incluye la planificación minuciosa, las órdenes
preparatorias, la agrupación de las fuerzas de explotación, la previsión de
abastecimientos para el apoyo de servicio de combate, y el establecimiento de
las comunicaciones.

La fuerza de explotación avanza rápidamente y debe llegar a su(s)


objetivo(s) con el máximo poder de combate posible. La fuerza despeja
solamente grandes porciones de su zona siempre y cuando sean
necesarias para que continúe su avance. Las fuerzas enemigas que
amenacen o logren interferir con el cumplimiento de la misión son
destruidas. La fuerza de explotación sobrepasa o contiene con mínimas
fuerzas al enemigo con poder insuficiente para amenazar el cumplimiento
de la misión. Las fuerzas sobrepasadas son reportadas a los comandos
superiores.

31. DESARROLLO DE LA EXPLOTACIÓN.

Las fuerzas de explotación avanzan rápidamente para alcanzar objetivos


profundos; capturan puestos de comando, cortan las rutas de escape,
destruyen las reservas, la artillería y las unidades de apoyo de combate, para
negar al enemigo la oportunidad de reorganizar una defensa efectiva. Las
fuerzas de explotación deben tener gran poder de combate y razonablemente
cciii

autosuficientes, bien apoyadas por aviación táctica, por caballería aérea y por
helicópteros de ataque (en lo posible). Debe ser capaz de realizar cambios en
la dirección del avance con poco tiempo de aviso. El comandante debe equipar
a sus fuerzas de explotación con apoyo móvil, incluyendo el reabastecimiento
aéreo para mover cargas de emergencia, especialmente abastecimientos
Clase III y V. 

La planificación para la explotación se inicia durante la preparación


para el ataque. Par evitar pérdidas de tiempo crítico los comandantes
señalan tentativamente fuerzas de maniobra, objetivos y zonas de acción
para la explotación, antes de comenzar su ataque. Las unidades
subordinadas vigilan las defensas enemigas buscando indicios de
desintegración. Cuando se presenta la oportunidad de explotar, los
comandantes deben emitir órdenes preparatorias, agrupar fuerzas,
establecer medidas de control y preparar el apoyo de servicio de combate
rápidamente. 

Los comandantes de fuerzas empeñadas deben actuar rápido para


sacar provecho de las ventajas locales. Las divisiones y unidades
mayores deben orientar sus esfuerzos hacia una transición rápida y
temprana del ataque a la explotación. Mayor cantidad de explotaciones
serán iniciadas desde el frente que desde la retaguardia. Cuando sea
posible, las fuerzas que avanzan adelante en el ataque deben conservar
su ubicación para la explotación. 
cciv

Los comandantes normalmente designan fuerzas de explotación


mediante la emisión de órdenes fragmentarias durante el desarrollo de un
ataque. Las misiones asignadas incluyen captura de líneas de comunicación, el
aislamiento y la destrucción de unidades enemigas, y la desorganización del
comando y control. El comandante de la fuerza de explotación debe tener la
mayor libertad de acción posible para cumplir su misión. Tomará la iniciativa y
se desplazará de manera libre y agresiva. Su objetivo un centro de
comunicaciones crítico, un paso de montaña, o puntos críticos que contribuyen
significativamente a la destrucción de la resistencia enemiga organizada
frecuentemente pueden estar a gran distancia. En otras oportunidades, el
objetivo puede ser simplemente un punto de orientación. 

La explotación debe ser descentralizada. El comando superior mantiene


suficiente control como para alterar la dirección del comando o evitar su
sobreextensión. Delega en los Comandos subordinados libertad para alcanzar
los objetivos, despliegue necesario para el combate y la obtención de
oportunidades para causar daños al enemigo o acelerar la marcha de la
operación. Los comandantes utilizan pocas medidas de control, pero emiten
claras instrucciones sobre la captura de puntos críticos, y el tamaño de fuerzas
enemigas que puedan ser sobrepasadas. 

Los comandantes de las fuerzas de explotación deben tener


cuidado en no desperdiciar poder de combate para obtener pequeños
logros tácticos o en reducir pequeños focos enemigos. Su meta es llegar
al objetivo con la máxima fuerza y en la forma más rápida posible. El
control es vital para prevenir la sobre- extensión de las fuerzas de
explotación o de la logística requerida para mantenerlas, especialmente si
el enemigo es capaz de reagruparse en forma imprevista para atacar el
comando. Los fuegos disponibles toman como blanco a las fuerzas
enemigas que no pueden sobrepasar o están contenidas. Los
avances rápidos dan seguridad contra ataques nucleares al mismo tiempo que
se desestabilizan las fuerzas enemigas, se degrada su inteligencia y su
capacidad de reconocimiento. La explotación continua noche y día hasta tanto
exista la oportunidad de mantenerla. 
ccv

Para mantener la explotación y garantizar que los suministros y el apoyo


lleguen a las fuerzas de forma segura y oportuna los comandantes deben dar
atención especial al control de las unidades logísticas y a los convoyes. Los
comandantes deben ordenar que estas unidades avancen y guiarlas a través
de obstáculos y posiciones enemigas ya sobrepasadas.

32. METODOS DE EXPLOTACIÓN.

Hay tres métodos generales mediante los cuales el comandante puede


explotar el éxito de su unidad. Cualquier método que el comandante seleccione
es implementado rápidamente.

a. Explotar con las Fuerzas Empeñadas.

En este método, las fuerzas son empleadas para explotar su


propio
éxito. Este método generalmente es aplicado cuando el escalón de ataque
ha cumplido su misión y es la fuerza de mayor apresto que está disponible
para continuar el avance contra el enemigo. Puede hacerse necesario
reorganizar y reabastecer estas fuerzas sin que detengan su velocidad en
el movimiento.

b. . Explotar con la Reserva.

En este método, la reserva es empeñada, pasando sobre o a través


de la fuerza que ha alcanzado el éxito. Generalmente se emplea este
método cuando el escalón de ataque aún tiene tareas esenciales que
cumplir, está empeñado activamente con fuerzas enemigas o requiere
reorganización y reabastecimiento antes de que pueda continuar el
avance.

c. Combinación.
ccvi

El método de usar una combinación de fuerzas de reservas y


fuerzas empeñadas para conducir la explotación es usado frecuentemente
por los batallones y las brigadas. Debido a los requerimientos de avanzar
en un amplio frente con máximas fuerzas adelante, el batallón o la brigada
en muchas ocasiones recurrirá a este método. Esto no debe interpretarse o
significar que no es altamente necesaria una pequeña y flexible fuerza de
reserva.

33. MANIOBRA DE EXPLOTACION.

Las fuerzas de explotación normalmente avanzan con rapidez hacia sus


objetivos en un frente amplio. Los elementos avanzados mantienen solamente
las reservas necesarias para garantizar la flexibilidad de operación, el ímpetu
sostenido en el avance y la seguridad esencial. Las fuerzas de tarea blindadas
y mecanizadas son las más adecuadas para la explotación sobre el terreno.
Las fuerzas aeromóviles son esencialmente útiles para capturar desfiladeros,
para cruzar obstáculos y para cortar unidades enemigas desorganizadas dada
la alta movilidad para atacar. También pueden capturar puntos críticos tales
como cruces de ríos o nudos vitales de comunicaciones enemigas a lo largo de
la ruta de la fuerza de explotación o en la retaguardia del enemigo. Unidades
de helicópteros de ataque pueden interceptar y hostigar fuerzas blindadas
enemigas que estén retrocediendo lentamente. 
Las acciones de explotación son veloces, audaces y agresivas en el
reconocimiento, hacen gran uso del poder de fuego y actúan rápido en el
empleo de unidades no comprometidas. La fuerza solo despeja suficiente
terreno en su zona como para permitir el avance; contiene, sobrepasa o
destruye aquellos focos de resistencia enemiga que son demasiado pequeños
para amenazar el cabal cumpliendo de la misión. Así mismo reporta las
unidades enemigas sobrepasadas a las unidades adyacentes o de seguimiento
y a los comandos superiores. La fuerza ataca desde la marcha, aniquila las
posiciones o formaciones enemigas que sean suficientemente fuertes como
para amenazar el cabal cumplimiento de la misión. Si el enemigo es
ccvii

demasiado fuerte para que los elementos avanzados puedan destruirlo y no


pueden ser sobrepasado los elementos de seguimiento montarán un ataque
improvisado. 

34. FUERZA DE SEGUIMIENTO Y APOYO. 

TAREAS DE LAS FUERZAS DE SEGUIMIENTO Y APOYO EN LAS


OPERACIONES DE EXPLOTACIÓN Y PERSECUCIÓN.

 Ampliar o asegurar los límites de la penetración.


 Destruir unidades enemigas sobrepasadas.
 Relevar unidades de apoyo que hayan sido destinadas para contener fuerzas
enemigas.
 Bloquear el movimiento de refuerzos enemigos.
 Abrir y asegurar líneas de comunicación.
 Custodiar prisioneros, puntos críticos e instalaciones.
 Controlar refugiados.

La fuerza de seguimiento y apoyo no es una reserva, es una fuerza


comprometida y está dotada de artillería apropiada, de ingenieros, y de apoyo
de artillería de defensa aérea. En operaciones de la división las brigadas
pueden tener misiones de seguimiento y apoyo. En la explotación conducida
por un cuerpo de ejército las divisiones pueden cumplir misiones de
seguimiento y apoyo a otras divisiones. El comandante de la unidad de
seguimiento y apoyo coordina estrechamente con el comandante de la unidad
apoyada para asegurar una interpretación adecuada y mutua en lo
concerniente a la conducción de la operación.

35. APOYO DE FUEGO.

Las unidades de artillería de campaña deben estar siempre disponibles


ccviii

para disparar dentro o mas allá de columnas enemigas en retirada.

En algunos casos grupos de artillería de campaña serán agregados a


las brigadas integrantes de fuerzas de explotación. Las armas nucleares o
químicas pueden ser útiles para destruir las reservas y la artillería enemiga,
cerrar rutas de escape y acometer contra blancos de oportunidad
convenientes, incluyendo el equipo enemigo de lanzamiento nuclear. Con
suficiente apoyo nuclear o químico, la explotación puede ser lanzada rápida e
inmediatamente después de iniciado el ataque. Los agentes químicos son
medios efectivos para bloquear desfiladeros.

36. SEGURIDAD

La fuerza de explotación depende principalmente de su velocidad y de la


desorganización del enemigo para su seguridad. El riesgo de sobreextenderse
es inherente a una explotación agresiva. Si bien los comandantes superiores
deben preocuparse por la sobreextensión, no deben llegar a ser
extremadamente cautelosos. Deben confiar en un reconocimiento agresivo de
las unidades de caballería aérea y de los sistemas de la fuerza aérea. Además
unidades de inteligencia y de guerra electrónica orgánicos de la división que
conduce la explotación pueden buscar a las fuerzas enemigas de contra-
ataque y bloquear las redes enemigas de comando y control e inteligencia.

37. DEFENSA AÉREA.

Las fuerzas de explotación deben ser acompañadas por unidades de


defensa aérea altamente móviles. Combinaciones de armas de defensa aérea
empleadas en el ataque inicial deben mantenerse efectivamente para su uso
en la explotación. La artillería de defensa aérea de corto alcance se desplaza
simultáneamente con las fuerzas que avanzan y con convoyes, trenes y
ccix

puestos de comando vitales para protegerlos. El comandante de la defensa


aérea del área puede seleccionar las posiciones para los sistemas de defensa
aérea de alcance alto o mediano bien adelante, para proporcionar cobertura a
la división y a unidades mayores a medida que la explotación gane terreno. A
medida que las formaciones se extienden y los elementos deben cubrir áreas
mayores la cobertura y la protección de la defensa aérea se hacen menos
efectivas. De allí se desprende que es particularmente importante que durante
la explotación se obtenga y mantenga la superioridad aérea local.

38. TAREAS DE LA INGENIERÍA.

Los ingenieros que forman parte de una fuerza de maniobra de


explotación ayudan a romper obstáculos y a mantener a las fuerzas
avanzando. Los ingenieros también mantienen abiertas y libres las rutas de
abastecimiento.

39. LOGÍSTICA.

La explotación y la persecución pueden verse más limitadas por fallas


en vehículos y por necesidades de combustibles que por pérdidas en combate
o en munición. El transporte y los suministros para mantener las fuerzas se
vuelven más importantes en la medida en que progresa la explotación. A
medida que se alargan las líneas de abastecimiento se hace más problemática
la seguridad de estas rutas. La fuerza de maniobra debe ser acompañada con
los más altos niveles de combustible, de repuestos y de municiones, de
manera que el ímpetu no descienda por falta de apoyo. Cuando sea posible las
fuerzas de apoyo de unidades mayores deben seguir a las fuerzas de
explotación escalonadas a lo largo de la línea de abastecimiento. Equipos de
mantenimiento que van con las fuerzas de ataque reparan los vehículos
averiados o los envían a los puntos de recolección situados a lo largo de la
línea de abastecimiento para que sean reparados y recuperados por unidades
que siguen a la fuerza principal. Las organizaciones del apoyo de combate
ccx

deben ser altamente flexibles. En explotaciones profundas y divergentes,


algunas unidades de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate serán
agregadas a las fuerzas de maniobra. 

40. LA DIMENSIÓN HUMANA.

Debido a que las tropas se encuentran frecuentemente fatigadas al


momento de presentarse la oportunidad para la explotación el comandante
debe aplicar un liderazgo agresivo y exigente para mantener las unidades
avanzando. Afrontando y superando resistencias ligeras recurrentes puede en
verdad incrementar el ímpetu de unidades bien entrenadas a pesar de que
estén fatigadas. Cuando la fatiga, la desorganización o el estancamiento han
debilitado a la fuerza, o cuando se tiene que sostener terreno o reabastecerse,
el comandante debe explotar con nuevas fuerzas. El comandante debe
asegurarse de que no se congestionen las rutas o que la fuerza se convierta en
un blanco lucrativo a medida que avance.

SECCION H

LA PERSECUCIÓN
 
41. GENERALIDADES.

La persecución normalmente sigue a la explotación. Se diferencia de


ella en que su función principal es completar la destrucción de la fuerza
enemiga que pueda estar iniciando un proceso de desenganche. El comandan-
te de brigada o de batallón debe estar alerta sobre cualquier indicio de la
incapacidad del enemigo para sostener una resistencia organizada, reportar
tales hechos a los comandos superiores, y mantener una presión implacable
sobre el enemigo que enfrenta. La persecución es iniciada al ser aprobada por
el comando superior. El cuerpo de ejército es el nivel más bajo de comando
ccxi

que puede autorizar el inicio de una persecución. 

Normalmente un comandante en operaciones de persecución mantiene


presión sobre el enemigo para impedir la organización de una retirada
ordenada a la vez que despacha fuerzas para cercarlo y aislarlo. La
persecución requiere gran energía y resolución por parte del comandante
atacante. La fatiga, el descenso en el abastecimiento, la diversión de unidades
amigas a otras tareas y la inminencia de la oscuridad pueden ser razones para
suspender el ataque, pero el comandante debe insistir en una persecución
continua mientras el enemigo esté desorganizado y las fuerzas amigas puedan
continuar avanzando.

42. CONSIDERACIONES BÁSICAS

Una vez que es ordenada la persecución el comandante presiona el


ataque con todos los recursos disponibles, se utilizan al máximo las fuerzas
aeromóviles y/o mecanizadas. Las defensas locales del enemigo son
arrasadas y los focos aislados de resistencia son sobrepasados o destruidos
por fuego. No se le permite a la fuerza principal enemiga organizar una
defensa efectiva debido a la acción de la fuerza de persecución.

El comandante de brigada o de batallón puede designar objetivos en el


terreno, líneas de fase, o puntos de control para dirigir y supervisar la
persecución. Cuando se designan o se prescriben medidas de control para la
persecución se debe dar la mayor libertad de acción que sea posible a los
comandantes subordinados manteniendo la seguridad y la integridad del
Comando.

A los elementos subordinados mayores se les hace lo más


autosuficientes que sea posible dentro de las limitaciones en recursos
disponibles.

Elementos de apoyo de fuego son ubicados bien delante de manera que


ccxii

el fuego pueda ser dirigido con precisión sobre las posiciones y las columnas
enemigas en retirada. El apoyo aéreo cercano es utilizado para interceptar las
rutas de movimiento de las columnas enemigas.

Se hacen preparativos para el apoyo de servicio de combate. El


consumo de suministros Clase III es particularmente alto. El transporte aéreo
puede ser utilizado para la entrega de abastecimientos a las unidades
avanzadas. Se debe hacer uso máximo del material enemigo capturado,
particularmente equipo de transporte y almacenes de campaña para
abastecimientos. 

43. TRANSICIÓN.

A medida que el enemigo se desmoraliza y sus defensas comienzan a


desintegrarse la explotación puede convertirse en persecución. Los
comandantes de todas las unidades que ejecutan una explotación deben
anticiparse a la transición de explotación a persecución y considerar las nuevas
formas de acción a medida que se rompe la resistencia enemiga. Una
persecución exitosa requiere de una presión incesante contra el enemigo para
evitar la preparación y la reorganización de sus defensas. Con la persecución
se completa la destrucción de la fuerza enemiga que ha perdido la capacidad
de defenderse y está intentando desengancharse. Un objetivo en el terreno
puede ser señalado pero la fuerza enemiga sigue siendo el principal objetivo.
El atacante podrá lanzarse en persecución después de su asalto inicial, si
explota con lanzarse en persecución después de su asalto inicial, si explota
con fuerzas nucleares prontamente.

44. COMANDO Y CONTROL.

Los comandantes se ubican hacia el frente y toman acciones decisivas


para garantizar que el ímpetu del ataque continúe debido a la desorganización
del enemigo. La persecución permite mayores riesgos que otras operaciones
ccxiii

ofensivas y es agresiva y descentralizada. Las tropas y los equipos empleados


en operaciones de persecución llegan hasta sus limites máximos de
resistencia, tanto en el día como en la noche.

Los comandantes deben enfocar su atención hacia el frente . Deben


delegar mayor autoridad que lo normal a los segundos comandantes de
división y niveles superiores, así como a los ejecutivos de brigadas y de las
fuerzas de tarea, confiándole a ellos el empuje del apoyo hacia delante en
forma agresiva.

45. MANIOBRA.

En la persecución se debe mantener una presión directa contra fuerzas en


retiradas de manera implacable, mientras que una fuerza de cercamiento corta
las líneas de retirada enemiga. Durante la persecución unidades de artillería,
de ingenieros y de apoyo de servicio de combate se agregarán frecuentemente
a las unidades de maniobra que apoyan. Las operaciones de persecución
requieren:

a. Una Fuerza de Presión Directa que mantengan a las unidades enemigas


en retirada negándose cualquier oportunidad de descanso, de
reagrupamiento o de abastecimiento. La misión de esta fuerza es
evitar el desenganche del enemigo y la subsiguiente restitución de la
defensa, mientras le inflige el mayor número de bajas. En la
constitución de esta fuerza pueden utilizarse todo tipo de unidades,
incluyendo infantería desmontada. Es un ataque frontal con las fuerzas
avanzando con su máximo de poder de combate hacia delante, en un
amplio frente.

b. Una Fuerza de Cerco para envolver a las fuerzas que intenten escapar,
cortar sus rutas de escape y actuar conjuntamente con la fuerza de presión
directa para atacar y destruir a la fuerza enemiga. Esta fuerza debe poseer
ccxiv

una alta movilidad, relativamente mayor a la del enemigo (medios


terrestres y aéreos).

La fuerza de presión directa conduce ataques improvisados para


mantener el contacto y el ímpetu del avance hasta que la fuerza enemiga
quede completamente destruida. La fuerza de presión directa evita el
desenganche y el máximo de bajas. Preferiblemente esta fuerza debe estar
dotada de material blindado pesado. Sus elementos avanzados se mueven
rápidamente a lo largo de todas las carreteras disponibles y contienen o
sobrepasan pequeños focos de resistencia enemiga que las unidades de
seguimiento y apoyo deben eliminar. En cada oportunidad para la fuerza
de presión directa esta debe envolver, cortar y destruir elementos
enemigos siempre y cuando estas acciones no interfieran con su misión
fundamental. La fuerza de cercamiento se desplaza lo más rápido posible
por las rutas
más favorables para evitar retirada del enemigo. De ser necesario la fuerza
de cercamiento organiza una defensa improvisada en la retaguardia
enemiga para bloquear su retirada.  

Las fuerzas de cerco deben ser al menos tan móviles como las del
enemigo. Deben estar organizadas para ejecutar operaciones semi-
autónomas. Las fuerzas aeromóviles y aerotransportadas son ideales para
este rol. Una fuerza de envolvimiento debe capturar la retaguardia del
enemigo y bloquear su escape de tal manera que pueda ser destruido
entre la fuerza de su presión directa y las fuerzas envolventes. Las fuerzas
de envolventes avanzan por rutas terrestres o vuelan sobre las rutas
paralelas a las líneas de retirada enemiga para alcanzar desfiladeros,
centros de comunicaciones, puentes y otros puntos críticos del terreno
antes que la fuerza principal enemiga. Si la fuerza de envolvimiento no
puede distanciarse del enemigo, ataca al cuerpo principal en uno o ambos
flancos. Si un intento para cortar la ruta de escape del enemigo falla, una
nueva fuerza envolvente debe ser despachada inmediatamente.
ccxv

Un cerco puede destruir completamente al enemigo. Durante la


explotación exitosa en la retaguardia enemiga, el comandante debe
visualizar las posibilidades para aislar y rodear elementos enemigos; sin
embargo, él no debe iniciar un cerco de manera prematura o distraerse de
misiones más importantes. Para cercar una fuerza enemiga la fuerza de
persecución debe alcanzar y adelantar a la fuerza enemiga en retirada y
bloquear su escape. Fuerzas fuertes deben ubicarse de tal manera que
bloqueen cualquier intento de ruptura del cerco por parte del enemigo, a
través de la retaguardia. Fuerzas automóviles apoyadas por helicópteros
de ataque pueden ejecutar esta misión. Las fuerzas deben evitar los
intentos enemigos de interrumpir el cerco en cualquier punto protegido
contra evasiones enemigas. 

Si no hay suficientes tropas de combate disponibles se pueden


cerrar las brechas mediante fuegos o barreras incluyendo fuegos nucleares
o químicos y la diseminación de minas. Se debe coordinar la maniobra y
los fuegos de todas las fuerzas involucradas. La presión constante
incluyendo las operaciones psicológicas debilitará al enemigo. Este no
debe tener tiempo para reorganizar una defensa a todo su alrededor.

Si este forma un perímetro, la persecución debe repetidamente


dividirlo en elementos más pequeños hasta que la fuerza cercada capitule
o sea destruida.  

Si el tiempo no es crítico el comandante puede mantener el cerco,


evitar cualquier intento de ruptura y debilitar al enemigo mediante el fuego
solamente. El colapso de una gran fuerza sitiada puede ser acelerado
considerablemente mediante el empleo de armas nucleares o químicas.
ccxvi

SECCIÓN I 

OPERACIONES OFENSIVAS CON PROPÓSITO ESPECIAL.


 
46. RECONOCIMIENTO EN FUERZA.

a. Generalidades.

Un reconocimiento en fuerza es una operación dirigida a u objetivo


limitado, realizado por una fuerza considerable, para obtener información,
para localizar y para examinar el dispositivo, la fuerza y las reacciones del
enemigo. Aun cuando la misión principal del comandante que ejecuta un
reconocimiento en fuerza es obtener información, debe estar alerta para
aprovechar cualquier oportunidad de explotar éxitos tácticos. Si la fuerza
enemiga está dispuesta a lo largo de un amplio frente, el reconocimiento
en fuerza puede consistir de acciones de pruebas fuertes para determinar
la ubicación de las posiciones enemigas los sitios seleccionados. La
reacción enemiga puede revelar mayores deficiencias en su sistema
defensivo.
Debido a que el reconocimiento en fuerza es principalmente una operación
para obtener información, Los comandantes deben evaluar
cuidadosamente todos los riesgos que ello implica. Deben hacerse
previsiones parte explotar el éxito o para retirar inmediatamente la fuerza.

La brigada o el batallón pueden conducir un reconocimiento en


fuerza como un todo o sus elementos pueden conducirlo a escala limitada.
 
b. Consideraciones Básicas.

El reconocimiento en fuerza normalmente desarrolla la situación de


manera rápida y detallada que cualquier otro método de reconocimiento.
Un reconocimiento en fuerza normalmente se conduce cuando no se
puede utilizar otros medios para la obtención de los resultados deseados.
ccxvii

Antes de tomar la decisión de realizar un Reconocimiento en Fuerza


el comandante considera los siguientes factores:

 Amplitud y conocimiento de la situación enemiga, así como la urgencia


e importancia de la información adicional que debe buscarse.
 Eficiencia y rapidez de otras agencias de recolección de información.
 Riesgo de divulgación a que es sometido su plan de acción debido a la
ejecución del reconocimiento en fuerza.
 Posibilidad de que el reconocimiento en fuerza pueda conducir un
combate decisivo bajo condiciones desfavorables.
 
Cuando la información buscada está relacionada con un área
particular, el reconocimiento en fuerza es planificado y ejecutado como un
ataque a un objetivo limitado. Cuando la información requerida acerca del
enemigo abarca un amplio frente, se conducen múltiples conocimientos en
fuerza. En cada caso a la fuerza de reconocimiento debe asignársele un
objetivo. Este objetivo debe ser determinado como un área ( usualmente,
un punto crítico) la cual cuando es amenazada, obligará al enemigo a
reaccionar dejando al descubierto la información buscada. A la fuerza de
reconocimiento no se le exige que alcance y capture el objetivo asignado.
Cuando la información (fuerza del enemigo, dispositivo, composición y
posibles intenciones) es desarrollada, se repliega la fuerza de
reconocimiento o se le asigna otra misión.

La fuerza de reconocimiento debe ser suficientemente fuerte como


para obligar al enemigo a reaccionar a su ataque de tal manera que revele
su ubicación, su fuerza sus planes de fuego y el uso previsto para las
reservas. El tamaño de la fuerza dependerá de la misión asignada y de la
ccxviii

de la situación. Debe mantener suficientes reservas para poder explotar las


debilidades enemigas. 

Se deben mantener suficientes reservas y se deben elaborar planes


para explotar deficiencias enemigas, o para retirar las fuerzas en el caso de
que estas se vean comprometidos por una fuerza enemiga superior que las
obligue a empeñarse en combate decisivo. 

Cuando la fuerza ha completado su reconocimiento puede ser


replegado o mantenida en la misión de contacto con el enemigo. Si se
lanza un ataque después de concluido el reconocimiento, éste ataque
puede ser conducido por las unidades de la fuerza de reconocimiento en
contacto o por otras unidades que pasan a través de ella.
ccxix

Figura Nº 27. Ataque a un objetivo limitado.


a) Dirigido hacia un área en particular.
b) Efectuado a lo largo de todo el frente.

47. INCURSIÓN.

Una incursión es un ataque dirigido contra áreas en manos del enemigo


con un propósito específico distinto a la captura o retención de terreno. La
fuerza de incursión siempre se repliega después de cumplir su misión. La
forma de conducir la incursión varía de acuerdo al tipo y tamaño de la fuerza
que la conduce.
Las fuerzas aeromóviles pueden emplear las tácticas de "Golpes de
Mano". Las fuerzas blindadas pueden emplear las tácticas de "Barrido con
tanques" para obtener información del enemigo localizado en el área por la
fuerza que conduce el barrido. El barrido puede ser conducido sobre un amplio
frente o tan profundo como sea necesario dependiendo de la misión y del
tamaño de la fuerza y de la situación enemiga.
ccxx

Figura Nº 28. Incursión.

a) Empleando Fuerzas Aeromóviles que realizan Tácticas de Golpe de Mano.


b) Empleando Blindados.

48. FINTA.

Una finta es un ataque de apoyo divisionario, conducido con el propósito


de evitar o de distraer la atención del enemigo sobre el esfuerzo principal.
Normalmente es ejecutado por brigadas y unidades menores. Las fintas son
ataques a objetivos limitados, usualmente poco profundos, que pueden ser
lanzados antes o durante el ataque principal.

49. DEMOSTRACIÓN.

Una demostración es el despliegue de una fuerza en un área en la cual


no se busca obtener una decisión. Es similar a una finta, pero en ella no está
contemplado el contacto con el enemigo.

50. OPERACIONES DE RELEVO PARA CONTINUAR EL ATAQUE.

Una operación de relevo para continuar el ataque es conducida para


colocar nuevas tropas en el frente, para continuar operaciones ofensivas, para
introducir una nueva unidad en el combate, para evitar una excesiva exposición
a radiaciones o para descontaminar fuerzas que han sido expuestas a la
acción de municiones químicas. Debido a que cualquier pausa o vacilación en
la conducción y ejecución del ataque disminuye las posibilidades de éxito, las
circunstancias relacionadas con la progresión del ataque pueden imponer la
realización de una operación de relevo. 

Los comandantes conducen estas operaciones después que se han


capturado objetivos, se han dispersado las unidades, y son improbables los
ccxxi

contra-ataques enemigos. Un relevo ofensivo puede ser un pasaje de línea


hacia el frente o un relevo en posición. El pasaje de línea hacia el frente es
más frecuente en la ofensiva que en el relevo en posición.
ccxxii

Figura Nº 29. Medidas de Control en las Operaciones de Relevo.


 
ccxxiii

Medidas de control

PUNTOS DE COORDINACIÓN. En ellos se coordinan el


RUTA DE MARCHA. Se les asigna una ruta de fuego y la maniobra. En la ofensiva se usan cuando van a
marcha y se identifica con un nombre, letra o número 9 ser mantenidos.
1 un (PI) y un (PD) pueden utilizarse.
LÍNEA DE PARTIDA. Usada para coordinar la OBJETIVOS. Son lugares hacia donde se dirigen los
2 Partida de los elementos de ataque. Debe ser una 1 esfuerzos de las Unidades atacantes, se designan por
característica fácilmente identificable en el terreno, 0 NÚMEROS, NOMBRES o simplemente por el nombre de
generalmente perpendicular a la dirección de ataque y la Unidad que lo debe capturar.
en poder de fuerzas amigas.
PUNTOS DE PASAJE. Son puntos dentro de la LÍNEA DE COORDINACIÓN DE FUEGO. Establecido
posición de la Unidad que va a ser atravesada 1 entre dos fuegos convergentes, asalto aéreo o
durante un pasaje de línea. Deben ser coordinados paracaidistas y fuerzas de enlace, a través de ella no se
3 con el Comandante de la Unidad que esté en
1 puede disparar sin previa coordinación con la Fuerza
posesión. afectada.

LÍMITES. Señalan los sectores de responsabilidad y PUNTO DE CONTACTO. Lugares designados en los
demarcan la zona de acción. 1 límites de las unidades donde dos (2) o más unidades
2 deben hacer contacto físico.
4
LÍNEAS DE FASE. definidas por accidentes del EJE DE AVANCE. Se usa para señalar la dirección
4 terreno y utilizadas para controlar y coordinar la 1 general del movimiento de la unidad atacante.
progresión de las Unidades 3
5
DIRECCIÓN DE ATAQUE. Se usa cuando requiere un PUNTO DE CONTROL. Usados para señalar la ubicación
alto grado de coordinación de la maniobra. 1 exacta de las Unidades en un momento dado y controlar
4 el progreso de las mismas. Deben reportarse a su paso al
6 comando superior.

LÍMITE DE AVANCE. Se usa para controlar el avance ÁREA DE REUNIÓN, son ocupadas para la organización,
de los elementos de asalto y evitar que éstos sufran 1 mantenimiento, abastecimiento, emisión de órdenes,
los efectos de los fuegos de apoyo de nuestras 5 descanso y para hacer los preparativos de las
7 propias unidades. operaciones.

LÍNEA DE COORDINACIÓN DE APOYO


8 DE FUEGO. Establecida por el
Comandante de la Fuerza terrestre para
coordinar los fuegos que NO estén bajo su
control, pero pueden influir en las
operaciones. Debe ser de fácil
identificación en el terreno.

LAS MEDIDAS DE CONTROL SON NECESARIAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL CONTROL APROPIADOS DE LAS OPERACIONES
OFENSIVAS.
ccxxiv

SECCIÓN J

MANIOBRA OFENSIVA
51. DEFINICIÓN Y PROPÓSITO.

Mediante la maniobra se disponen las fuerzas atacantes para obtener


una ventaja sobre el enemigo, acercársele y destruirlo. Esto involucra el
movimiento de fuerzas hacia el frente, los flancos o la retaguardia enemigos,
para colocarlos en posición ventajosa y lograr así la destrucción o ventaja
táctica sobre la fuerza opositora. Esta acción normalmente involucra una o más
de las diferentes formas de maniobra.

a. Intención.

Un comandante superior raramente determina o dirige la forma de


maniobra que adoptarán sus unidades subordinadas. La misión de la
unidad, las características del área de operaciones, el dispositivo y el poder
de combate, relativo de la fuerza oponente, son analizados para determinar
la mejor forma de maniobra a ser adoptada. La distinción entre las formas
de maniobra a ser empleadas por una unida, ya sea penetración, ataque
frontal, o envolvimiento, o movimiento envolvente existe inherentemente en
la intención del comandante. 

Las operaciones aeromóviles debido a la posibilidad de situar


fuerzas sobre los flancos o la retaguardia enemigos pueden ser utilizadas
en la ejecución de cualquiera de las formas de maniobra.

b. Planificación.

Cuando los conceptos de las formas de maniobra son utilizados como


ccxxv

una ayuda en la planificación del esquema de maniobra, estos sugieren al


comandante y a su estado mayor el emplear ventajosamente el potencial
de combate de la unidad. El propósito táctico buscado por el comandante
determina la forma de maniobra a ser utilizada. El propósito o la intención
del comandante puede ser: fijar al enemigo en posición, dividirlo y
destruirlo por partes, destruirlo en posición o forzarlo a abandonar las
posiciones preparadas.

c. Empleo de las Formas de Maniobra.

Una operación puede ser clasificada, registrada y recordada de


acuerdo con el uso que se haga de una de las formas de maniobra durante
su ejecución. Esta calificación o denominación quizás no guarde relación
con la intención de maniobra del comandante cuando anunció su esquema
de maniobra. El comandante que puede anticipar el curso de la batalla en
mayor detalle, es normalmente el comandante que obtiene el mayor éxito.

El desarrollo de la batalla ofrece el comandante la oportunidad de


visualizar y relacionar sus observaciones con la maniobra. Por ejemplo: un
comandante puede planificar un ataque frontal, pero debido a la reacción
del enemigo descubre la posibilidad de cortarle las rutas de escape y
posteriormente destruirlo en posición forzándolo a combatir
simultáneamente en dos direcciones.

En esta situación él debe modificar su plan y proceder a conducir un


envolvimiento.
ccxxvi

52. FORMAS DE MANIOBRA.

Cuatro formas básicas de maniobra han evolucionado en la táctica a un grado


tal que pueden ser utilizadas por un comandante.

Formas de Maniobra.

 La Penetración.

 El Ataque Frontal.

 El Envolvimiento.

 El Movimiento Envolvente

53. LA PENETRACIÓN.
a. Generalidades.

Mediante la ejecución de una penetración se logra una ruptura de la


posición defensiva del enemigo en un frente amplio o sobre extendido, se
amplía la brecha así creada y se capturan objetivos en la retaguardia de
las posiciones, de esta manera se incrementa el poder de la ofensiva. La
penetración normalmente precede a un envolvimiento. Las penetraciones
poco profundas realizadas por unidades de infantería, permiten fijar las
fuerzas del enemigo en su dispositivo inicial, para apoyar el envolvimiento
se emplean en uno u otro caso unidades blindadas.

El propósito de la penetración es dividir y destruir la continuidad de


la fuerza enemiga y derrotarla por partes. El objetivo de la penetración es
capturar terreno importante ubicado a una profundidad en la cual están
localizadas las reservas del enemigo, de acuerdo con el escalón
considerado.
Para el batallón, en el ataque, este escalón equivale a la compañía
de reserva del batallón enemigo. El ataque principal pasa a través de las
posiciones defensivas enemigas en contraposición al envolvimiento en el
ccxxvii

cual pasa alrededor (flancos) o por vía aérea sobre esas posiciones
iniciales.

Esta forma de maniobra está normalmente asociada con un ataque


coordinado. La penetración es más eficiente que un ataque frontal pero
menos eficiente que un envolvimiento. Podría ser que la forma de
maniobra seleccionada para enfrentar defensas enemigas fuertes cuando
no hay un flanco expuesto sea la penetración; esta acción requeriría una
concentración de poder de combate en el punto seleccionado para realizar
la ruptura de las defensas enemigas. Una penetración es recomendable
cuando el enemigo está sobre extendido, cuando se detectan puntos
débiles en su posición o cuando se dispone de un fuerte poder de combate
y suficiente apoyo de fuegos, especialmente nucleares. La figura Nº 30
muestra una fuerza ejecutando una penetración como un elemento del
ataque principal de una brigada.

El ataque debe desplazarse rápidamente para destruir la continuidad


de la línea de defensa ya que si se retarda puede darle tiempo al enemigo
para reaccionar. Si la ruptura no se produce violentamente y los objetivos
no son capturados y asegurados rápidamente la penetración puede
convertirse en un ataque frontal. Esta situación puede ocasionar al
atacante un alto número de bajas permitiendo al defensor replegarse
intacto evitando así su destrucción. El batallón de infantería para vez
ejecutará una maniobra de doble penetración pero podrá participar en ella
como parte de una fuerza mayor.

Los fuegos químicos o nucleares también pueden destruir


posiciones defensivas del enemigo y ayudar en la ejecución de la
penetración.

En la penetración, la fuerza atacante rompe la posición del enemigo


del escalón equivalente, destruyendo la continuidad de su dispositivo
defensivo. El ataque principal pasa a través de la posición enemiga. 
ccxxviii

b. Fases de la penetración.

1) Primera fase. (Ruptura de la posición defensiva avanzada del


enemigo).
Corresponde a la conquista del "objetivo de ruptura", situado a la
altura de las reservas inmediatas del escalón enemigo considerado.
Así, el objetivo de ruptura para la brigada quedará a la altura donde
estén situadas las posiciones de bloqueo (CIA de reserva) del BI
enemigo en primer escalón.

Para la División el objetivo de ruptura estará en las posiciones


de bloqueo de la reserva de la Brigada de primer escalón (BI de
reserva).
ccxxix

Figura Nº 30. Ruptura de la posición defensiva avanzada del enemigo.

 
2) Segunda Fase. (Ensanchamiento de la brecha).

Realizada por el ataque secundario (ataques secundarios) o por


la reserva a medida que el ataque principal avanza. 
ccxxx

Figura Nº 31. Ensanchamiento de la Brecha.

3) Tercera Fase.

Rompimiento de la continuidad de la defensa enemiga.


Correspondiente a la conquista del objetivo de penetración, indicado
sobre las últimas posiciones de bloqueo de la defensa del escalón
enemigo considerado. Así, si somos brigada, el objetivo de penetración
estará a la altura de las últimas posiciones de bloqueo de la brigada
(B.I. reserva).
ccxxxi

Figura Nº 32. Rompimiento de la continuidad de la Defensa Enemiga.


 

c. Selección del Frente de Ataque.

Seleccionar un frente de ataque es escoger, de la zona de acción


atribuida a la unidad por el escalón superior, aquella faja de terreno donde
el comandante analizados los factores de la decisión, decide aplicar la
mayoría de su poder de combate. Este comprenderá normalmente un
ataque principal o uno o más ataques secundarios.
ccxxxii

En la faja de terreno no seleccionada, normalmente serán realizadas


acciones secundarias, tales como:
 Acción de fijación.
 Vigilancia.
 Simulación 
 Observación Aérea.
Un comandante al seleccionar un frente de ataque, busca obtener
masa y economía de medios. Cuando el frente atribuido a una unidad es
extenso (situación normal en áreas operacionales del continente), habrá
necesidad de seleccionar un frente de ataque. La oportunidad para
seleccionar es hecha en principio, en las consideraciones que anteceden el
montaje de nuestras formas de acción.

54. EL ATAQUE FRONTAL.

El objetivo o intención del ataque frontal es golpear a un enemigo más


débil a lo largo del frente, por la ruta más directa para arrasarlo y destruirlo en
posición. Si no se dispone de capacidad de fuego abrumadora se puede utilizar
esta maniobra para fijar la fuerza enemiga en posición, como apoyo de un
ataque principal conducido en otro sector.
Esto no implica que la unidad que está realizando el ataque de apoyo
tiene obligatoriamente que ejecutar un ataque frontal. Las unidades
subordinadas toman sus propias determinaciones acerca de la forma de
maniobra que ejecutarán a menos que sean ordenadas por el comandos
superiores.
Durante la ejecución del ataque frontal el comandante busca tomar
ventajas de aquellas condiciones que le permitan una penetración o
envolvimiento de la posición enemiga. El ataque frontal es preferido contra
enemigos débiles o desorganizados o cuando la situación no está
completamente desarrollada. El ataque frontal es frecuentemente asociado con
el movimiento hacia el contacto, el reconocimiento en fuerza, la explotación y la
ccxxxiii

persecución, y puede ser utilizado en el ataque coordinado. Esto no


significa que un ataque frontal no sea utilizado en el ataque coordinado.
Sin embargo, ataques frontales sin poseer una superioridad abrumadora
son raramente decisivos; en consecuencia la adopción del ataque frontal
más que otra forma de maniobra mas decisiva y menos exitosa es rara vez
justificada.

Figura Nº 33. Ataque Frontal.

55. EL ENVOLVIMIENTO.

El envolvimiento es un tipo de maniobra táctica ofensiva, en la cual el


ataque principal evade la posición principal de la fuerza enemiga y se dirige
contra un flanco expuesto o hacia la retaguardia del dispositivo inicial de esa
fuerza, para conquistar un objetivo en su área de defensa avanzada.
a. Propósito:
ccxxxiv

El propósito del envolvimiento es lograr ventaja táctica y


comprometer las posiciones iniciales del enemigo haciéndole vulnerable a
la destrucción desde un flanco o desde la retaguardia.

b. Características:

 Explote los flancos expuestos del enemigo.


 Requiere de ataque (s) de apoyo o fijación.
 Requiere de gran movilidad y poder de choque.
 Siempre que sea posible debe optarse por este tipo de
maniobra.
 Dirigido a objetivos en el área de retaguardia de las fuerzas
del dispositivo inicial de la posición defensiva.
 El éxito depende en gran medida de la habilidad desplegada
en el ataque de apoyo para fijar al enemigo.
 Tiene como ventaja que ocasiona menos bajas al atacante.

c. Doble Envolvimiento.

Una variación del envolvimiento es el doble envolvimiento. En esta


maniobra el atacante busca pasar simultáneamente alrededor de ambos
flancos del enemigo. La fuerza atacante debe poseer un poder de combate
superior y gran movilidad; requiere coordinación precisa. Cualquier falla
puede ocasionar la destrucción por partes de las fuerza atacante. Un doble
envolvimiento es ejecutado por dos fuerzas envolventes y otras que
ejecuta el ataque de apoyo. Frecuentemente el ataque de apoyo
será frontal,
ccxxxv

dependiendo de las consideraciones de apoyo mutuo.

Un envolvimiento inicial de un flanco puede crear condiciones


favorables para pasar al doble envolvimiento, mediante el empeño de las
reservas de la fuerza alrededor de otro flanco.

Figura Nº 34. Envolvimiento


ccxxxvi

Figura Nº 35. Doble Envolvimiento.

56. EL MOVIMIENTO ENVOLVENTE.

El movimiento envolvente es una forma de maniobra táctica ofensiva, en


la cual el esfuerzo principal bordea la posición principal de la fuerza enemiga y
es dirigido contra un objetivo vital situado en la profundidad de su retaguardia.

a. Propósito:

El propósito del movimiento envolvente es sacar al enemigo de su


posición o distraerle fuerzas para atender esta nueva amenaza.
ccxxxvii

b. Características:

 Requiere de gran movilidad, poder de choque y apoyo de fuego.


 No requiere siempre de un ataque de apoyo o de fijación.
Debido a las grandes distancias entre las fuerzas, cada fuerza
debe ser lo suficientemente fuerte y móvil para operar
independientemente.
 Busca neutralizar la capacidad de reacción de la fuerza enemiga
cortándole sus líneas de comunicación.
 Esta maniobra es usada para fijar una fuerza enemiga, con el fin
de evitar que esta pueda actuar en las operaciones cercanas
como refuerzo.

c. Un movimiento envolvente puede ser conducido empleando medios


aéreos, lanzando un envolvimiento vertical sobre objetivos profundos en
la retaguardia del enemigo.

d. Una variación del movimiento envolvente es el doble movimiento


envolvente. En esta maniobra el atacante busca bordear
simultáneamente las posiciones principales de la fuerza enemiga,
para el logro de objetivos tácticos en lo profundo de su
retaguardia. Es una maniobra difícil que requiere de la fuerza
atacante una superioridad numérica mucho mayor que lo normal,
con la movilidad adicional correspondiente. El uso de fuerzas
aeromóviles o aerotransportadas y el empleo de apoyo de fuego
aéreo aumenta la posibilidad de éxito en este tipo de maniobra.

Se requiere de máxima seguridad y secreto en el manejo de los


planes, esto aunado a la sorpresa, garantizan la ejecución exitosa de la
maniobra.
ccxxxviii

Figura Nº 36. Movimiento Envolvente.

57. REGULACIÓN DE LA MANIOBRA.

a. Generalidades.

Se dice que una operación está regulada, cuando su ejecución


está determinada hasta su objetivo, a partir del cual no están
definidas las misiones de los elementos subordinados o la operación
sólo debe proseguir mediante orden.
ccxxxix

No obstante, una operación que se debe planificar hasta su fin,


podrá ser regulada hasta donde se consigan definir todos los elementos
de la decisión.

 ¿QUIÉN?
 ¿QUÉ?
 ¿CUÁNDO?
 ¿CÓMO?
 ¿PARA QUÉ?
Por ejemplo, para el escalón Brigada / División que recibe
normalmente, como objetivo a ser conquistado, el objetivo de penetración
de la división, se deberá verificar, la posibilidad de definir las misiones de
sus elementos subordinados, hasta el objetivo impuesto o hasta el objetivo
de penetración de la brigada, continuando posteriormente hasta el objetivo
final.

A cada regulación de maniobra corresponde una Orden de


Operaciones o Plan de Operaciones. La oportunidad para decidir sobre la
regulación de la maniobra es en el momento de las consideraciones que
anteceden al montaje de las formas de acción. Cuando son analizados los
factores que influyen en su adopción.

 MISIÓN.
 ENEMIGO.
 TERRENO.
 MEDIOS.
ccxl

Figura Nº 37. Maniobra regulada hasta los Objetivos 01 y 02.

Figura Nº 38. Maniobra regulada hasta la conquista del Objetivo impuesto por la
División.

Una conducta obligada después de la llegada a cualquier objetivo


ccxli

(intermedio o final), es una detención obligatoria con la finalidad de


consolidarlo y reorganizar los medios. La Consolidación de un Objetivo
comprende dos aspectos básicos:

 La limpieza del área de unidades enemigas.


 La adopción de un dispositivo que permita mantener el
objetivo conquistado o quedar en condiciones de
continuar.
En la adopción de un dispositivo existen medidas generales que
son independientes de la misión futura, así como:
 La reorganización (evacuar heridos, completación de
municiones etc.).
 El envío de patrullas al frente.
 El establecimiento de puestos de observación.
 La instalación de los elementos de apoyo de fuego.
 La defensa en todas direcciones y otras.

b. Misiones futuras.

Si la misión recibida fuera, Quedar en condiciones de continuar o


Apoyar un pasaje de línea, debe ser adoptado un dispositivo de quedar en
condiciones de continuar, pues será más fácil evolucionar de este
dispositivo que del de "apoyar un pasaje de línea".

De acuerdo con la misión futura deseada u ordenada deben ser


tomadas las siguientes medidas:
ccxlii

1) Para una misión de mantener o apoyar un pasaje de línea:

a) El dispositivo defensivo con la mayoría de los medios en posición y


al frente.

b) La organización de la posición con establecimiento de sistema de


barrera, en caso de considerar demora en el objetivo. 

2) Para una misión de quedar en condiciones de continuar:

a) El mínimo compatible de elementos en posición.

b) La mayoría de medios en la retaguardia (AR):

 Completando la reorganización.
 Reajustando bajas de personal y material
 Completando los abastecimientos. 

c) La adopción de una formación adecuada para continuar.

DISPOSITIVOS A ADOPTAR DESPUÉS DE LA CONQUISTA DE LOS OBJETIVOS.

Ejemplos gráficos de dispositivo a adoptar después de la conquista de los objetivos.


ccxliii

Figura Nº 39. La Brigada va a mantener el Objetivo.

Figura Nº 40. Brigada en condiciones de continuar.


ccxliv

58. FASEAMIENTO DE LA OPERACIÓN (CAMBIO DE OPERACIONES).

Es un período distinto de una operación o actividad al final de la cual


cambia la naturaleza o las características de la operación iniciando otra.

El faseamiento es normal para los grandes comandos (Cuerpo de


Ejército). Si la división o la brigada en operaciones ofensivas reciben misión en
fases (1ra. Fase desbordante, 2da. Fase destruir al enemigo), su preocupación
será la planificación de la primera fase.

59. DISTRIBUCION TÁCTICA. 

a. Definición y propósito.

La distribución de las fuerzas es definida como el arreglo y la


ubicación, lateramente y en profundidad de todos los elementos
disponibles de las fuerzas en el campo de batalla, de acuerdo con los
requerimientos de la maniobra a ejecutar.

El propósito de la distribución de fuerza es garantizar que todos los


elementos de la fuerza estén dispuestos de la mejor forma posible para el
cumplimiento de las tareas de la fuerza.

Los elementos vinculados a este proceso son:


 Comando y control
 Combate
 Apoyo de combate
 Apoyo de servicio de combate. 

b. Discusión general.
ccxlv

La distribución de fuerza está íntimamente vinculada a los principios


de economía de fuerza y de masa. una fuerza económicamente distribuida
dispone de suficientes elementos, ubicados de una forma que permita a la
fuerza cumplir todas las tareas y a la vez garantizar que la masa de la
fuerza esté dedicada a la tarea que contribuye más al logro de la misión de
la unidad. Cuando se realiza la asignación pueden sustituirse los fuegos
nucleares por unidades de maniobra.

Los elementos de una fuerza son distribuidos lateralmente y en


profundidad. Lateralmente, los elementos de la fuerza que integran el
escalón de ataque son distribuidos en la zona de acción de acuerdo con
las previsiones para el empleo de la fuerza. Los elementos que integran
otros escalones son distribuidos lateralmente de manera que puedan
cumplir sus misiones generales de combate. La disposición en todos estos
escalones está basada en los requerimientos generales para cumplir con la
dispersión; el apoyo mutuo; la seguridad y tomando en consideración la
posición, la ubicación, y las necesidades de los otros elementos.

Ejemplos de fuerzas cuyos elementos se distribuyen lateralmente


son: las fuerzas de seguridad de los flancos, las fuerzas de apoyo para el
ataque y las fuerzas del ataque principal. Los elementos son distribuidos
en escalones dentro de la zona de acción.

CAPÍTULO IV
ccxlvi

ATAQUE NOCTURNO

SECCIÓN ÚNICA

1. GENERALIDADES.

El combate nocturno es parte integrante de todas las operaciones

nocturnas. Ataques nocturnos y las operaciones durante la noche ofrecen

excelentes oportunidades para obtener el engaño y la sorpresa.

El combate nocturno obtiene la sorpresa y ofrece oportunidades para el éxito cuando las
operaciones durante el día son impracticables, especialmente cuando las fuerzas amigas no poseen la
superioridad aérea. La presión contínua aplicada día y noche, particularmente contra un enemigo
debilitado, apresura la decisión. Una explotación sistemática y constante niega al enemigo el tiempo
necesario para reorganizarse y acelerar su destrucción.

FINALIDAD DEL ATAQUE NOCTURNO:

 Sorprender al enemigo
 Explotar el éxito.
 Destruir puntos de resistencia enemigas.
 Capturar una característica del terreno que ofrezca ventaja táctica para un ataque diurno.
ccxlvii

Los movimientos de tropa, la concentración de fuerzas antes del ataque


y la realización de éste, pueden resultar en un riesgo mínimo para las fuerzas
amigas y producir menores bajas. Las operaciones con humo, niebla, neblina y
otras condiciones de visibilidad reducida, exigen el empleo de procedimientos
especiales de operaciones de ataque nocturno. Estos períodos de visibilidad
reducida deben ser aprovechados como ventajas para la realización de
operaciones ofensivas.

Los fundamentos aplicados en las operaciones nocturnas son los


mismos de las operaciones durante el día. Sin embargo, los procedimientos
técnicos pueden variar. Por ejemplo, mayor control debe ser ejercido, sobre
las unidades durante las operaciones nocturnas que durante las diurnas.
El combate nocturno se caracteriza por la disminución del alcance de los
tiros directos y un correspondiente aumento de los fuegos sobre zonas y un
estrecho apoyo de fuego por las armas de tiro directo. La moral de las tropas,
tanto amigas como enemigas, es sumamente sensible a los factores físicos y
psicológicos. Las tropas adiestradas en operaciones nocturnas y
condicionadas a ellas pueden emplear esos factores físicos como una ventaja
para ellas mismas.
La oscuridad aumenta la dificultad del movimiento, del mantenimiento de
la dirección y del control. El tiempo necesario para la ejecución del movimiento
y la ubicación de las armas es mucho mayor durante la noche que durante el
día. Esquemas simples de maniobra con objetivos y rutas bien definidas,
facilitan el control. Los Comandantes deben estar bien al frente en los
escalones de ataque y hacer máximo empleo de los medios auxiliares de
orientación, para el mantenimiento de la dirección.
Los Comandantes deben tener tiempo suficiente para el
reconocimiento. Se les debe permitir observar, durante el día, el terreno sobre
ccxlviii

el cual sus unidades se irán a desplegar para que puedan determinar los accidentes del terreno que los
ayudarán a mantener la dirección.

La consideración más importante es que las tropas atacantes estén familiarizadas como sea
posible con el terreno en el que van a atacar. En las operaciones nocturnas es preferible el empleo de
tropas que no hayan estado empeñadas en combate durante el día. Las tropas se fatigan más en el
combate nocturno debido al aumento del esfuerzo físico y psicológico.

Durante las operaciones nocturnas la eficiencia de los blindados


aumenta con el empleo de la iluminación y con la ayuda de los sistemas de
visión nocturna pasiva con que están equipados los tanques. La iluminación
también ayuda a ajustar los fuegos de artillería. La iluminación por medio de
luz directa en áreas de retaguardia ayuda al movimiento y a las operaciones de
las armas de apoyo.

2. PLANIFICACIÓN DEL ATAQUE NOCTURNO.

La planificación para el ataque nocturno es semejante al ataque diurno.


Sin embargo, los planes para el ataque nocturno son mucho más detallados,
con rigurosas medidas de control para asegurar la coordinación dentro y entre
las unidades atacantes y las de apoyo.

La decisión del Comandante de realizar un ataque nocturno debe ser difundida con tiempo entre
las unidades subordinadas, para que ellas puedan efectuar un reconocimiento nocturno, una planificación
y una coordinación detalladas. La planificación será más completa cuanto mayor sea el tiempo
disponible, especialmente cuando las unidades blindadas estén realizando un
ataque durante el día y durante la noche. El Comandante debe considerar el riesgo inherente en tales
situaciones. Además los ataques en progresión no se interrumpen porque haya anochecido. Las brigadas
y las unidades subordinadas en el escalón de ataque planifican continuar el ataque durante la noche, a
menos que se ordene lo contrario.

Hacer un reconocimiento detallado, durante el día y la noche de las rutas de movimiento, de las
posiciones de ataque, de las posiciones para los proyectores y de los puntos de partida de los pelotones,
reconocimiento diurno del terreno no mantenido por tropas amigas puede ser ejecutado desde aeronaves o
desde puestos avanzados controlados por las unidades amigas.

El reconocimiento debe realizarse hasta el nivel pelotón por lo menos, si el tiempo lo permite.
Cuando sea necesario un pasaje de línea, el reconocimiento debe realizarse conjuntamente con las
unidades en contacto, este debe incluir por lo menos la ubicación e identificación de los guías de las
ccxlix

unidades en contacto, rutas a través de las posiciones amigas y el conocimiento de los campos minados.
Las fotografías aéreas de las áreas sobre las que se va a realizar el ataque, deben ser obtenidas y
distribuidas, por lo menos hasta el escalón compañía. Puede ser necesario enviar patrullas, para obtener
informaciones detalladas del terreno, la ubicación y el efectivo de los elementos de seguridad del
enemigo. Debe hacerse todo el esfuerzo posible para localizar los campos minados y otros obstáculos a
fin de neutralizarlos antes del ataque.

En el ataque nocturno, la sorpresa se obtiene principalmente por medio del secreto.

MEDIDAS PARA CONSERVAR EL SECRETO.

 Restringir el tiempo para el reconocimiento y otras actividades, así como los efectivo de las
unidades que lo realizan.
 Emplear los fuegos de artillería y de mortero para disminuir el ruido de los vehículos blindados
de transporte de personal.
 Realizar ataques en áreas no designadas para el ataque nocturno.
 Atacar en horas y direcciones no empleadas aún contra el enemigo.
 Debe evitarse patrones fijos de operación, incluso los métodos de ataque.
 Iluminar otras áreas que no sean las del ataque, para confundir al enemigo.
 Imponer restricciones de radio silencio, al menos hasta que los pelotones lleguen a los puntos de
partida y de preferencia hasta la línea probable de despliegue.
 Realizar el ataque no iluminado hasta que la fuerza atacante quede expuesta al enemigo o hasta
que ella llegue a la línea probable de despliegue.

Si hay poca o ninguna posibilidad de sorprender al enemigo, la

iluminación se puede emplear tan pronto como se inicie el ataque. Si se

puede obtener la sorpresa la iluminación queda suspendida hasta que el

enemigo coloque sus fuegos sobre el atacante. En cualquier caso, la

iluminación debe ser planificada y ejecutada cuando los fuegos enemigos

comiencen a caer sobre la tropa o si ilumina el campo de batalla. La

iluminación del campo de batalla facilita el control y la coordinación dentro

de las unidades de ataque, permite el empleo de los fuegos y además la

remoción rápida de los campos de minas y la evacuación de las bajas.


ccl

Figura Nº 41. Ataque Nocturno.


ccli

APOYO DE FUEGO DURANTE EL ATAQUE NOCTURNO.

En un ataque nocturno, los fuegos de apoyo son planificados y controlados de la misma manera
que en un ataque diurno, pueden ser empleados antes, durante y después del ataque. Para ayudar a
obtener la sorpresa, la fuerza atacante puede avanzar hasta la distancia de asalto al objetivo sin fuegos de
apoyo. Una vez iniciado el asalto al objetivo, los fuegos se desencadenan para aislarlos, para prevenir o
limitar los contra-ataques y para apoyar a la fuerza de asalto.
cclii

La colocación exacta y las medidas de protección proporcionadas a las tropas atacantes pueden
ser difíciles de determinar y deben tomarse precauciones especiales para aumentar las condiciones de
seguridad de las tropas. Debido a que el efecto de la luz encandila durante la noche, la construcción de
obstáculos debe evitarse, pués estos son más difíciles de remover durante la noche. Las posiciones para
las armas de apoyo deben reconocerse y señalarse y los datos de tiro deben prepararse durante el día. Las
armas se mueven cubiertas por la oscuridad. Cuando se hace esto, todas las armas de apoyo de la unidad
pueden seguir al escalón de ataque, por saltos, hasta el objetivo.

4. COMUNICACIONES EN EL ATAQUE NOCTURNO.

El radio es el principal medio de comunicaciones durante el ataque nocturno. El radio silencio puede ser
impuesto a la fuerza atacante para confundir al enemigo de la intención del movimiento de vehículos.
Cuando el enemigo descubre el ataque, se suspende el radio silencio. La infantería a pie recibe la misión
de abrir brechas en los campos minados y asegurar la línea probable de despliegue, empleando las
comunicaciones alámbricas hasta que el ataque haya sido revelado. En cualquier caso, el empleo de
medios alternos, debe aplicarse.

5. ESQUÉMA DE MANIOBRA.

Las posibilidades de maniobra durante el ataque nocturno depende, principalmente, de la


naturaleza del objetivo y de la visibilidad. El cambio de dirección es muy difícil. Se evitan maniobrar
para disminuir el peligro de los fuegos sobre las tropas amigas.
Los ataques regularmente se efectúan en una dirección y en una formación relativamente
cerrada, para facilitar el control. Aunque pueden emplearse maniobras sencillas por parte de las unidades
blindadas y de infantería, con medios auxiliares de orientación y con equipos de visión nocturna
montados sobre los vehículos.

En un ataque inicialmente no iluminado, las compañías de tanques cruzan la línea de partida en


una formación con los pelotones en columna. Las unidades de infantería en refuerzo pueden estar en
columnas detrás de los pelotones de tanques. Los intervalos entre las compañías deben ser tales que ellas
puedan desplegarse cuando sea necesario. El despliegue de los pelotones para una formación en línea se
efectúa cuando se ve obligado por la acción del enemigo o en la línea probable de despliegue, para
obtener el máximo poder de fuego y de acción de choque.
En un ataque iluminado con fuego de apoyo o cuando la visibilidad lo permite, los pelotones
pueden emplear la formación en línea desde las posiciones de ataque hasta el objetivo. En cualquier caso,
la velocidad de avance es sincronizada para permitir un asalto simultáneo al objetivo por las unidades de
primera línea.

Deben evitarse los horarios fijos de ataques para facilitar la sorpresa. Deben tomarse en
ccliii

consideración la misión y la situación del enemigo. Si se efectúa el ataque para capturar un punto crítico
del terreno, a fin de favorecer el ataque durante el día, este debe lanzarse durante las últimas horas de
oscuridad con el fin de darle al enemigo el mínimo de tiempo para oponerse al ataque subsiguiente. Sin
embargo, el ataque lanzado durante las primeras horas de oscuridad permite al atacante la ventaja de
un largo período de oscuridad y poder explotar la confusión y el descontrol del enemigo. Los ataques
pueden ser iniciados durante la oscuridad y continuar sin interrupción durante el día.
ccliv

6. EJECUCIÓN DEL ATAQUE NOCTURNO.

Las fuerzas atacantes cruzan la línea de partida a la hora señalada en la orden de operaciones.
Los Comandantes deben estar lo más al frente posible para asegurar el movimiento de las unidades, el
mantenimiento de la dirección y la coordinación con otras unidades y con la base de fuegos. Todos los
Comandantes deben ejercer un control estrecho sobre sus unidades para evitar un asalto prematuro.

Las fuerzas de seguridad del enemigo que se encuentren durante el avance serán eliminadas por
las unidades de vanguardia, esta acción puede exigir el despliegue de unidades antes de la hora
planificada. Las unidades adyacentes pueden continuar el avance durante la acción. Las unidades que
siguen a las de vanguardia pueden ser empleadas bordeando el flanco de la unidad empeñada y
asumiendo su misión. Después de haber reducido la resistencia, las unidades empeñadas toman de nuevo
la columna y siguen a la fuerza principal.

Esta técnica es eficientemente empleada en un ataque a un objetivo profundo. En cualquier caso,


el ataque debe detenerse a causa de combate de las unidades de vanguardia con las fuerzas de seguridad
del enemigo. Si la resistencia es de tal importancia el Comandante puede perder el control o recibir
fuegos enemigos eficaces durante el ataque, la iluminación puede ser empleada y el ataque continúa
como un ataque diurno.

El asalto nocturno debe realizarse de la misma manera que el diurno. El despliegue de los
pelotones en formación en líneas se ejecuta sin hacer alto; cualquier alto prolongado en ésta etapa de la
operación aumenta la oportunidad de ser descubiertos y permite tiempo al enemigo para reorganizar sus
fuerzas en el objetivo. La infantería permanece montada hasta que la acción lo permita. Cuando no se
pueda obtener la sorpresa, la iluminación se inicia o se aumenta. La infantería se desmonta para permitir
que la fuerza concentre su poder de fuego sobre el enemigo. La clave del poder de fuego en el asalto es el
volumen. La clave de la acción de choque es el movimiento de los vehículos. Se hacen todos los
esfuerzos para mantener la formación y evitar su interrupción por grupos aislados.

7. ACCIONES EN EL OBJETIVO.

Las unidades de seguridad son enviadas lo más al frente posible para alertar, sobre si las fuerzas
enemigas se están organizando para el contra-ataque dentro de la distancia de asalto de la posición
capturada. Si fuere necesario, ellas se despliegan más allá del límite de lo establecido, sus movimientos
cclv

son cuidadosamente coordinados con la base de fuegos. Se debe prestar atención al uso de los equipos de
visión nocturna durante la consolidación y la reorganización en el objetivo. Esto es necesario porque las
unidades de ataque sufren ceguera nocturna durante 15 a 30 minutos después que se haya extinguido la
luz. Antes de aclarar el día, todas las unidades deben estar preparadas para continuar el ataque, defender
la posición o apoyar el pasaje de línea.

8. MEDIDAS DE CONTROL USADAS EN EL ATAQUE NOCTURNO.

Posición de ataque, línea de partida, puntos de enlace, limites, dirección de ataque y


objetivos, son las principales medidas de control utilizadas en el ataque nocturno.

 EL LIMITE DE AVANCE. Se utiliza para mantener el control y evitar que el escalón de ataque sea
alcanzado por los fuegos de apoyo amigos. El Comandante establece un límite de avance, más allá
del cual no deben avanzar las tropas, debe ser fácilmente reconocido en condiciones de visibilidad
restringida. Debe estar lo más al frente posible y hacia los flancos del objetivo, a fin de permitir
espacio suficiente para que los elementos de seguridad ejecuten sus misiones. Las unidades
de apoyo de fuego pueden batir las fuerzas enemigas más allá de la línea de avance sin autorización
de la unidad apoyada.
 EL PUNTO DE PARTIDA es el lugar donde los pelotones cruzan la línea de partida. Los elementos
normalmente cruzan en una formación en columna. El punto de partida debe ser rápidamente
identificable y si es necesario, deben colocarse guías para facilitar el control.
 LA LÍNEA PROBABLE DE DESPLIEGUE debe ser un accidente del terreno fácilmente
identificable. Esta línea es donde las unidades adoptan la formación de ataque, si el contacto con el
enemigo no se ha efectuado. La iluminación normalmente se inicia en el momento de cruce si no ha
sido iniciada, y las restricciones de radio se eliminan.
 EL PUNTO DE REAGRUPAMIENTO, se emplea cuando se realiza una infiltración nocturna a pie;
consiste en un punto en el terreno cercano al objetivo donde la fuerza infiltrada se reorganiza y se
prepara para efectuar el asalto.
cclvi

(Página dejada en blanco a exprofeso)

CAPÍTULO V

OPERACIONES DEFENSIVAS

SECCIÓN A

GENERALIDADES.
cclvii

1. DEFINICIÓN.

La defensa es una medida temporal adoptada hasta que la fuerza pueda

asumir o reasumir la ofensiva. Las operaciones defensivas evitan, resisten,

rechazan o destruyen los ataques enemigos.

2. PROPÓSITOS DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS.

 Desarrollar condiciones más favorables para las operaciones


ofensivas subsecuentes.
 Economizar fuerzas en un área con el fin de aplicar la fuerza decisiva
en otra.
 Obligar a una fuerza enemiga a hacer masa.
 Destruir o atrapar una fuerza hostil.
 Negarle al enemigo la entrada a un área.
 Reducir el poder de combate del enemigo con un mínimo de perdidas
para las fuerzas amigas.
cclviii

3. GRADOS DE RESISTENCIA

Una fuerza defensiva puede proporcionar tres grados de resistencia


contra un atacante estos son: defender, retardar y vigilar. El grado de
resistencia deseable es logrado mediante la aplicación adecuada de maniobras
tácticas y los métodos y las técnicas de las operaciones defensivas. Defender
esta ligado con la defensa de área y es una operación defensiva. El retardo es
una operación retrograda y es discutido en el capítulo VI. La vigilancia es una
operación de seguridad.

Estos grados de resistencia no son en si totalmente exclusivos. Más


bien ellos proporcionan una guía al táctico, quien deberá juzgar con relación al
empleo de todos los medios disponibles en operaciones defensivas.

a. Defender.

Todos los medios disponibles son empleados para desorganizar el ataque


o resistir, repeler y destruir una fuerza atacante. El empeñarse
decisivamente, lo cual involucra el combate cercano con el enemigo, se
acepta de manera voluntaria.

b. Retardar

Todos los medios disponibles son empleados para desorganizar el ataque


o resistir y destruir a la fuerza atacante. El empeñarse decisivamente no es
voluntariamente aceptado y el combate cercano con el enemigo no es
contemplado para su ejecución por el grueso de la fuerza.
c. Vigilar.

Todos los medios disponibles son empleados para destruir pequeños


elementos. Esta es la porción más baja del aspecto de resistencia y
constituye esencialmente una operación de seguridad.
cclix

4. DOCTRINA DE LA DEFENSA.

La doctrina de la defensa contempla el uso de fuerzas de seguridad para


proporcionar alerta temprana y retarda, engaña, y desorganiza el ataque
enemigo; las fuerzas avanzadas de defensa organizan el área de defensa
avanzada, para rechazar al atacante, desarrollar la situación y reservar fuerzas
para expulsarlo o destruirlo mediante la acción ofensiva. Esta doctrina
contempla la explotación de la movilidad, del poder de fuego y de la acción
ofensiva en la defensa para retener la iniciativa; negar al atacante sus objetivos
decisivos; evitar ser fijado y destruido: y destruir al enemigo mediante el
empleo del poder de fuego y la maniobra. Cuando el enemigo es una fuerza
mecanizada moderna, el escalón avanzado de defensa debe disponer de
suficientes tanques y armas antitanques que le permitan rechazar al atacante o
desarrollar la situación. La defensa efectiva requiere espacio adecuado para
la maniobra y un alto grado de movilidad.

a. Clasificación de los Fuegos Defensivos.

1) Fuegos disparados antes que el enemigo organice su ataque.

Estos fuegos incluyen: fuegos de hostigamiento y de interdicción


fuegos que forzarán al enemigo a desplegarse prematuramente y
fuegos en apoyo de las fuerzas de seguridad.

2) Fuegos disparados después que el enemigo se ha organizado


para el ataque.

Estos fuegos incluyen una contra preparación, la cual esta


constituida por fuegos intensivos prearreglados, disparados para
romper las formaciones enemigas, para desorganizar su sistema de
comunicaciones de comando y control de observación, para disminuir
la efectividad de la preparación de artillería enemiga y doblegan el
espíritu ofensivo del enemigo. La contrapreparación es disparada a
cclx

orden del comandante de la fuerza.


cclxi

3) Fuegos disparados durante el ataque enemigo.

Estos fuegos están destinados a romper las formaciones de


ataque del enemigo, a neutralizar sus medios de apoyo de fuego,
repeler su asalto y limitar su penetración. Estos fuegos incluyen los
fuegos finales de protección (FFP) de la artillería y de los morteros .

4) Fuegos de apoyo al contraataque

Estos fuegos deben proporcionar apoyo a la fuerza contra-


atacante, detener la penetración y sellar la base del esta área para
evitar que el enemigo pueda reforzar a la fuerza de penetración. Un
apéndice separado de apoyo de fuego debe ser preparado para cada
plan de contraataque.
b. Barreras y Operaciones de Negación.

Las barreras y las operaciones de negación tienen como objetivo


común la reducción, la canalización o la detención del avance del enemigo
y la reducción del poder de combate ejercido por éste sobre nuestras
fuerzas.

Una barrera es una serie coordinada de obstáculos naturales y


artificiales empleados para canalizar, dirigir, restringir, retardar o detener el
movimiento de una fuerza opositora y permitir a las fuerzas amigas
ocasionar pérdidas adicionales en personal y equipo a dicha fuerza. Una
operación de negación esta dirigida a evitar u obstaculizar el uso o el
beneficio por parte del enemigo, de un área, de personal, de instalaciones
o de materiales. Puede incluir la destrucción, la remoción, la contaminación
o preparación de obstáculos.

Las operaciones de barreras son ejecutadas en todos los niveles,


mientras que las operaciones de negación son normalmente planificadas y
cclxii

coordinadas por altos niveles de comando tales como un cuerpo de ejercito


independiente, o un teatro de operaciones. Así las operaciones de barrera
pueden ser consideradas como un apoyo táctico mientras que las
operaciones de negación son coordinadas detalladamente con la defensa,
el contra-ataque, el apoyo de fuego, el apoyo de servicio de combate y
cualquier plan ofensivo futuro de las unidades defensoras. La observación,
la adquisición de blancos y los dispositivos de visión nocturna pueden
ayudar al comandante en el uso de minas y municiones disparadas
desde el aire. Las minas pueden ser integradas en los campos
cclxiii

minados convencionales. Agentes químicos persistentes pueden negar


terreno al enemigo o forzarlo a sufrir bajas si atraviesa este terreno. Las
municiones de demolición atómica (MDA) pueden provocar lluvia radiactiva
que abarque grandes áreas y a su vez ocasione bajas por el efecto
retardado de tal condición en el medio ambiente. Sin embargo, el uso de
este tipo de munición será considerado con especial atención,
principalmente en lo concerniente a las condiciones climatológicas.
Las barreras y las operaciones de negación que se planifican y
ejecutan adecuadamente, ayudan al comandante a restringir la posibilidad
enemiga para desarrollar y emplear su capacidad potencial y en
consecuencia aumenta el poder de combate propio.

c. Defensa contra Blindados.

Las armas antitanques, los dispositivos de vigilancia, la


adquisición y la visión nocturna, los fuegos de apoyo y los obstáculos, se
coordinan de forma tal que permitan obtener la máxima ventaja de las
limitaciones características del blindado enemigo y de los elementos de
infantería montada, a pie. Uno de los métodos más efectivos para emplear
armas de tiro indirecto tales como la artillería, contra los blancos blindados
es aprovechando la capacidad de alcance de estas armas. El fuego
indirecto puede ser utilizado para destruir o detener al blindado a gran
distancia, para interrumpir o desorganizar formaciones enemigas, para
atacar áreas de reunión y para retardar el movimiento.
Estas armas tienen la capacidad de destruir los equipos y los vehículos de
apoyo del enemigo y dañar componentes vulnerables externos de los
vehículos blindados, tales como los equipos de comunicaciones, el equipo
de control de tiro y el armamento.
El daño causado por los fuegos de largo alcance sirve más para
disminuir la capacidad de los vehículos blindados que para destruirlos. Las
armas de fuego indirecto pueden ser utilizadas para aumentar la
efectividad de los obstáculos contra el blindado, tales como las trampas
cclxiv

para tanques, los campos minados y las barreras. Los fuegos disparados
oportunamente pueden ser utilizados para contrarrestar los intentos del
enemigo para atravesar o desviarse en estos obstáculos. Los fuegos de
asalto o las misiones de destrucción y las técnicas especiales de fuego
indirecto de artillería, pueden ser utilizados para destruir o inutilizar los
tanques.
cclxv

A medida que el blindado enemigo se acerca al B.A.A.B. y se


despliega, se emplean los fuegos indirectos para aniquilar a las tropas
desmontadas. Estos fuegos también obligan a los tanques a reagruparse.
El polvo y el humo, causado por las series de tiros de artillería de alto
explosivo, intensificado por series de tipos de granadas de humo y fósforo
blanco, limitaran aun más la observación del enemigo. Con la visibilidad
limitada y sin la protección de la infantería los tanques se convierten en un
blanco mucho más vulnerable para los equipos aéreos y terrestres
destinados a destruirlos.

La efectividad de estos equipos puede ser aumentada

substancialmente mediante el uso del fuego indirecto para cubrir su

movimiento, bloquear contra-ataques enemigos, suprimir el fuego

antiaéreo y apoyar su repliegue o evacuación por medios aéreos.

En aquellas unidades que disponen de un grupo de artillería de


campaña, transportado por medios aéreos, la artillería de campaña
equipada con armas antitanque, puede ser utilizada para aumentar
significativamente el número de equipos para destrucción de tanques
disponibles al comandante.

Los agentes químicos en forma gaseosa (no persistente) pueden ser


utilizados para penetrar el blindaje enemigo a través de los conductos
de aire, en los casos en que las armas de tiro directo o indirecto no sean
efectivas contra el blindado.

Las armas capaces de destruir o neutralizar el blindaje enemigo son


ubicadas en profundidad y sus fuegos son planificados para dispararse a
través de toda la posición de defensa. Si el blindado enemigo tiene éxito en
la penetración de la posición es destruido por los fuegos antitanques en
profundidad.
cclxvi
cclxvii

Se hace uso máximo de los obstáculos naturales y


artificiales para impedir el ataque enemigo y mantenerlo en la zona de
aniquilamiento de las armas antitanques el tiempo suficiente que permita
accionar estas armas completamente y con eficiencia.
d. Defensa Aérea.

Se planifican medidas activas y pasivas de defensa aérea, con el

objetivo de negar la observación aérea de las posiciones defensivas y

proporcionar la máxima defensa contra aviones hostiles.

1) Medidas Activas.

a) Establecer un sistema de alarma.


b) Asignar áreas de responsabilidad a los equipos especiales de
artillería de defensa aérea (ADA) y a otras armas que tengan
capacidad de defensa aérea.
c) Coordinar los fuegos de defensa aérea, con las unidades de
defensa aérea que hayan sido recibidas en apoyo o estén
ubicadas en el área de defensa.
d) Autorizar a todas las unidades, para que ataquen a todos los
aviones identificados como hostiles excepto cuando se disponga
específicamente otra acción.

2) Medidas Pasivas.
a) Hacer cumplir una disciplina de camuflaje de construcción de
posiciones para proporcionar máxima cobertura y encubrimiento.
b) Dispersar.
c) Controlar el movimiento.
d) Impedir el disparo de los fuegos, si la revelación de la posición
resulta desventajosa para el cumplimiento de la misión de la
unidad.
e) Hacer cumplir la seguridad de comunicaciones y electrónica
f) Usar humo para disminuir la observación aérea y reducir la
efectividad de los fuegos de artillería enemigas.
cclxviii
cclxix

e. Operaciones Psicológicas.

Las operaciones de guerra psicológicas están vinculadas con los

aspectos intangibles del combate y comprenden aquellas acciones

planificadas para influir en las opiniones, en las emociones, actitudes y

en el comportamiento del enemigo, de una manera tal que el efecto

obtenido apoye al logro de los objetivos considerados y planificados

para ser conducidos a nivel estratégico, pero pueden tener un

significado táctico

decisivo, ya que los intangibles tales como la moral y el espíritu, afectan el


poder de combate que una fuerza puede generar y también afectan la
aplicación de las tácticas.

Las operaciones de guerra psicológica táctica son preparadas y


ejecutadas en áreas avanzadas para proporcionar apoyo directo a las
operaciones tácticas.
La guerra psicológica eficiente se basa en el hecho de ser parte de
una operación total. Se le considera un arma de apoyo y como tal su
empleo debe ser planificado cuidadosamente e integrado al plan táctico
que se elabore para la ejecución de la operación.

1) Los objetivos inmediatos de la guerra psicológica táctica son:


a) Disminuir la moral y la eficiencia de combate del enemigo.
b) Incrementar el impacto de las armas pesadas.
c) Confundir al enemigo.
d) Facilitar la ocupación de los centros poblados enemigos, mediante
la emisión y la publicación de ultimátums e instrucciones de
rendición.
e) Dar información e instrucciones a los elementos de las fuerzas
amigas que operan en la zona.
f) Construir una imagen favorable de nuestros soldados y líderes.

2) Las limitaciones de la guerra psicológica tácticas son:


cclxx

a Requiere inteligencia específica en breve tiempo.

)
b La situación explotable puede variar antes de que pueda

) emplearse la guerra psicológica.


c La ausencia de progresos o disposiciones defensivas de las
fuerzas amigas proporcionan pocas situaciones explotables
)

SECCIÓN B

FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA.

5. GENERALIDADES.

Las condiciones fundamentales para la planificación, la organización y la


conducción de la defensa son:
 Seguridad
 Uso apropiado del terreno.
 Responsabilidad.
 Máximo uso de la acción ofensiva.
 Dispersión.
 Utilización del tiempo disponible.
 Integración y la coordinación de las medidas defensivas.

a. Uso apropiado del Terreno.

El terreno es un factor mayor en la selección de un área defensiva y


en la disposición de las fuerzas que defienden. El defensor retiene el
control de las características del terreno esenciales para la observación, las
comunicaciones y las maniobras de las reservas, el le niega al enemigo el
uso del terreno que pudiera poner en peligro el éxito de la defensa. El
defensor utiliza fortificaciones de campaña y obstáculos para incrementar
la fortaleza natural del área.

b Seguridad.
cclxxi

El defensor debe tomar todos los pasos posibles para evitar la


sorpresa táctica. El prevé la alerta temprana y la información confiable de
la aproximación de las fuerzas enemigas. Las medidas de, seguridad
incluyen la colocación de elementos de seguridad hacia el frente en la
dirección de la aproximación prevista del enemigo y proporciona la
seguridad necesaria para la protección de los flancos y la retaguardia. La
seguridad en todas las direcciones es esencial.

c.. Apoyo Mutuo.

La colocación de las fuerzas y la planificación de los fuegos


lateralmente y en profundidad permite el apoyo mutuo sobre las fuerzas
cclxxii

conforme al cumplimiento de la misión asignada. El logro del apoyo mutuo


puede requerir que las fuerzas se muevan y se reúnan. Si existen brechas
en la defensa, ellas presentan un problema, particular en proporcionar
apoyo mutuo. El defensor controla las brechas utilizando la vigilancia, los
obstáculos los fuegos prearreglados, las patrullas y elementos que
físicamente ocupen las brechas cuando el enemigo amenace su utilización.

d. Defensa en todas Direcciones.

Aunque la defensa es organizada para detener, repeler, expulsar o


destruir una fuerza atacante que generalmente proviene de una dirección
principal (El frente), el defensor debe estar en capacidad de reaccionar
apropiadamente contra ataques en los flancos, en la retaguardia, o dentro
de la posición defensiva contra fuerzas enemigas infiltradas, aeromoviles,
aerotransportadas, o de guerrillas. Si el terreno y las fuerzas amigas lo
permiten, la defensa en todas direcciones es proporcionada de la manera
más económica mediante la ubicación apropiada de dispositivos de
vigilancia y fuerzas de seguridad, mientras se retiene una fuerza de reserva
altamente móvil capaz de ejecutar la acción planificada de manera
oportuna en cualquier lugar dentro del sector. En situaciones en la que esta
reacción oportuna no pueda ser obtenida a través de la movilidad, las
fuerzas de reserva deberán ser colocadas en posiciones avanzadas para
retener el terreno más importante dentro del sector de defensa.

e. Defensa en Profundidad.

Una profundidad adecuada es esencial para la defensa. Un fuerte


ataque apoyado por armas nucleares o químicas, puede permitirle al

enemigo penetrar el área de defensa avanzada. Por lo tanto, el área

defensiva debe tener suficiente profundidad para permitirle al defensor

contener o bloquear al enemigo, para permitirle la ejecución de contra-


cclxxiii

ataques. Las defensas poco profundas son vulnerables debido a que el

enemigo puede abrir brechas en las defensas antes que el defensor las

pueda contener o pueda tomar la acción contraria.


cclxxiv

El defensor logra la profundidad de la defensa mediante un


despliegue apropiado; por la maniobra de las fuerzas; por el uso de las
posiciones de bloqueo, de las fortificaciones de campaña y de las barreras;
y por el empleo apropiado de los fuegos y de las reservas.

f. Responsabilidad.

La defensa es organizada para permitir el cambio de las fuerzas y


de los fuegos con el fin de contrarrestar el ataque en desarrollo. Las
reservas móviles y las armas nucleares o químicas le proporcionan al
defensor una mayor libertad para conducir la batalla defensiva.

g. Uso Máximo de la Acción Ofensiva.

En la defensa, se aprovecha cualquier oportunidad para


tomar la iniciativa y para destruir las fuerzas enemigas. El defensor debe
estar preparado para tomar la acción ofensiva siempre que se presente la
oportunidad. El contraataque o un ataque de desarticulación, a menudo
es la clave del éxito en la defensa. Un ataque de desarticulación puede

mantener al enemigo fuera de balance y evitar que avance sus fuerzas

permitiéndole, así el defensor cumplir con su misión.

h. Dispersión.

El defensor dispersa las unidades como sea permitido por los


requerimientos de su misión, para reducir la vulnerabilidad ante las armas
nucleares o químicas; sin embargo, la misión puede entrar en conflicto con
el requerimiento de dispersarse. Por ejemplo, la retención de terreno
específico puede ser esencial para la misión pero puede permitir solamente
una dispersión limitada. En tales casos, la misión suprema, el grado de
riesgo al aceptar nueva dispersión es secundario. La dispersión en
profundidad es mayor que la dispersión lateral, debido a que evita
cclxxv

frentes que sobre-extienda la defensa, proporciona mayor seguridad para


la fuerza asignada como reserva, evita los movimientos laterales en
presencia de un ataque enemigo, facilita la detección y la destrucción de
los infiltrados y proporciona una mayor disposición de las fuerzas para el
lanzamiento de un contraataque.
cclxxvi

i. Utilización del Tiempo Disponible.

Debido a que el defensor puede examinar el terreno en


detalle y planificar su mejor utilización, hace que todos los esfuerzos se
dirijan a preparar la defensa con anticipación. El tiempo disponible para la
planificación y la preparación de la defensa influenciará el empleo de las
fuerzas, la preparación de obstáculos, la coordinación de los fuegos y la
prioridad para la ejecución de las tareas. La efectividad de la defensa

depende no solamente del tiempo disponible para su planificación y

preparación, sino también de su utilización ventajosa durante la fase de

preparación. Este fundamento también se aplica después de la fase de

preparación debido a que el mejoramiento continúa durante la defensa.

j. Integración y Coordinación de las Medidas Defensivas.

El plan de defensa general involucra una cuidadosa integración y

coordinación de todas las medidas defensivas.

Los planes de apoyo de fuegos, incluyendo el uso de fuegos


nucleares, químicos y convencionales, proporcionan apoyo al escalón
avanzado de defensa, ayudas en el control de las áreas no
ocupadas, cubrir las barreras y apoyar la acción ofensiva como los
contraataques. El defensor integra los fuegos planeados en el esquema
defensivo general y coordina los fuegos de todas las unidades.

El defensor suplementa las barreras y obstáculos materiales con


barreras y obstáculos artificiales. Estos medios artificiales incluyen, campos
minados, otros obstáculos artificiales, y cuando sea autorizado, agentes
químicos y efectos nucleares residuales. Estas obstrucciones son
colocadas para restringir el movimiento del enemigo sin restringir la
cclxxvii

maniobra planificada de las fuerzas amigas. El plan de barreras apoya el


esquema de defensa. La coordinación cuidadosa asegura que el plan
complemente la maniobra planificada, particularmente el movimiento de la
reserva.
cclxxviii

El defensor considera el apoyo mutuo en la planificación del

dispositivo, de la maniobra y el apoyo de fuego para los elementos de

combate.

Las armas nucleares y químicas crean obstáculos, canalizan el

movimiento enemigo, interrumpen los planes enemigos y destruye el

uso de las instalaciones de apoyo enemigas o reubicación de fuerzas.

SECCIÓN C

FORMAS DE DEFENSA.

6. GENERALIDADES.

Las operaciones defensivas pueden ser clasificadas de acuerdo al tipo de


operación y al grado de preparación de la posición.

7. TIPO DE OPERACIÓNES DEFENSIVAS.


a. Defensa de Área.

La defensa de área es una forma de defensa en la cual se pone énfasis


en la retención o en el control de un terreno especifico por un periodo
determinado. Se le da especial importancia a la capacidad de los fuegos y
fuerzas desplegadas en posición sobre el área avanzada para detener y
rechazar al atacante. El defensor despliega el grueso de su poder de
combate en el área de defensa avanzada, para detener las fuerzas
enemigas (B.A.A.B.). El área de defensa avanzada recibe una prioridad
mayor en la asignación del poder de combate que la reserva.
En la defensa de área, el defensor planifica y se prepara para
aceptar el combate decisivo y cumplir la misión actuando frente al
atacante a lo largo del B.A.A.B., ayudado por un gran volumen y variedad
cclxxix

de fuegos. La ejecución de los contra-ataques tiene la finalidad de rechazar


o de destruir a las fuerzas del atacante que han penetrado en la posición y
de esta manera retener el control del área de defensa avanzada y del
terreno que el defensor ha decidido mantener.
cclxxx

Si el defensor no tiene capacidad para ocupar todos los puntos


críticos en el área defensiva, desplegara suficiente poder de combate en el
frente para dominar el área defensiva.
La batalla decisiva en este tipo de defensa, esta contemplada
delante del área de batalla.

b. Defensa Móvil.

La defensa móvil es una forma de defensa en la cual se emplea una


combinación de acciones ofensivas, defensivas y de retardo. El
comandante utiliza mínimas fuerzas en el frente y utiliza la maniobra junto
con la organización de las fuerzas y el terreno para alcanzar la iniciativa
sobre el enemigo. Esta defensa pone mayor énfasis en la destrucción del
enemigo que en la retención del terreno. Se basa principalmente en el uso
de fuerzas ofensivas altamente móviles para cumplir la misión principal de
la defensa móvil la cual es la destrucción de las fuerzas enemigas.

En la defensa móvil, el defensor planifica y se prepara para aceptar


el combate decisivo y cumplir su misión principalmente mediante la
ejecución de acciones ofensivas contra las fuerzas enemigas atacantes.
El control del área de defensa avanzada y la retención de terreno no
son los objetivos principales del contra-ataque. El escalón de defensa
avanzada (aquellas fuerzas mínimas necesarias empeñadas inicialmente
en el área de defensa avanzada), conducen operaciones limitadas de
defensa, de retardo, de cobertura, y ofensivas en cualquier combinación
que sea requerida para hacer que el atacante sea vulnerable al contra-
ataque ejecutado por la reserva. Es esencial que los elementos de las
fuerzas defensivas, dispongan de una movilidad superior o igual a la del
enemigo.

Normalmente la división es el elemento más corriente con capacidad


para conducir una defensa móvil, debido a la necesidad de una reserva
cclxxxi

fuerte capaz de ejecutar un contra-ataque decisivo. Una Brigada de


Infantería o una Brigada Blindada, en su nivel controla con un
preponderante poder de combate, una reserva suficiente y con
superioridad en tanques, puede conducir una defensa móvil.
cclxxxii

Se le asigna prioridad al escalón de reserva en la colocación del


poder de combate, para la ejecución de una defensa móvil.

La batalla decisiva en este tipo de defensa, será librada en algún


lugar dentro del área de batalla, aceptándose la pérdida temporal de una
parte de esta área que permita conducir al enemigo a una posición que
facilitara su derrota.

8. GRADO DE PREPARACIÓN DE LA POSICIÓN.

a. Defensa Organizada.

Es el tipo de defensa que se conduce normalmente cuando no se

está en contacto con el enemigo o cuando el contacto no es inminente y

hay tiempo suficiente para su preparación y organización.

Normalmente, incluye una zona extensa fortificada en la cual se

incorporan casamatas con nidos de ametralladoras, fortificaciones y

sistemas de comunicaciones.

b. Defensa Improvisada.

Es el tipo de defensa que se conduce cuando se está en contacto


con el enemigo o cuando el contacto es inminente y no hay tiempo
suficiente para una defensa organizada. Se caracteriza por el
aprovechamiento y el mejoramiento de la fuerza natural del terreno
mediante la utilización de fosos de tirador, de emplazamientos y
obstáculos.

Este tipo de defensa es el normalmente discutido en el manual a


cclxxxiii

menos que se especifique lo contrario.

9. CARACTERISTICAS DEL CAMPO DE BATALLA.

En la defensa el campo de batalla se hace más estable y permite una


definición más precisa que en las operaciones ofensivas o retrogradas.
cclxxxiv

La seguridad proporcionada a la base de operaciones garantizará el


flujo ininterrumpido de abastecimiento. La relativa estabilidad del campo de
batalla durante la ejecución de la defensa, permite al defensor colocar un
número mayor de abastecimientos hacia el frente e influir en la conducción de
la operación.

En la defensa resulta más fácil proporcionar seguridad a las líneas de


comunicación y el defensor dispone de una mayor flexibilidad en el momento
de seleccionar estas líneas.

La línea de dispositivos avanzados es normalmente la línea de contacto


entre los elementos de seguridad de ambas fuerzas opositoras (amigas y
enemigas). Una vez que se repliegan los elementos de seguridad, la línea de
dispositivos avanzados coincide con el borde anterior del área de batalla
(B.A.A.B.).

El área de influencia de un comando que conduce una defensa, corresponde


usualmente al sector asignado en la orden de operaciones para la defensa
emitida por el comando inmediato superior. Esta área de influencia
incluye el terreno comprendido entre los siguientes limites: Hacia los flancos
hasta los limites laterales, hacia el frente hasta la distancia a la cual el
comando ha recibido la responsabilidad expresa de proporcionar seguridad y
hacia la parte posterior de la posición hasta el limite de retaguardia. La orden
de operaciones citada inicialmente también prescribirá claramente la ubicación
física de estos límites.

1 ÁREAS Y SECTORES DE DEFENSA.


0
El área de operaciones de un comando que conduce una defensa
constituye el área de influencia de ese comando, y, como se indico
anteriormente, describe el ancho y la profundidad del sector donde esta
ubicada la posición defensiva de ese comando. El trazado general de B.A.A.B.
cclxxxv

Indicado por el comando superior, divide el sector en dos áreas. Aquella


porción del sector que se extiende delante del trazado general B.A.A.B., es el
área de seguridad; y aquella porción del sector que se extiende desde la parte
posterior del B.A.A.B. hasta el limite de retaguardia del comando que conduce
la defensa constituye el área de batalla de ese comando.

El hecho de que una porción del sector de defensa, sea llamado

formalmente el área de seguridad no releva al comandante de la fuerza de

su propia responsabilidad por la seguridad de las fuerzas que comanda en

otras partes del sector; por ejemplo los flancos, las áreas de retaguardia,

etc.

a. El Área de Seguridad.

Se extiende delante del área de batalla (desde el


B.A.A.B.) incluyendo todo el terreno limitado por la distancia, hasta la cual
el comandante tenga responsabilidad por la seguridad. Esta distancia no
debe exceder tres cuartas partes del alcance del arma de mayor capacidad
sobre la cual el comandante ejerza control.
cclxxxvi

Figura Nº 42. Áreas del Campo de Batalla.

Las fuerzas en el área de seguridad ganan tiempo para la


preparación de la posición defensiva; suministran información sobre el
enemigo; lo retardan, lo engañan y lo desorganizan tanto como sea
cclxxxvii

posible; y proporcionan una cobertura de contra reconocimiento. Estas


fuerzas también pueden tener la misión de ubicar y desarrollar blancos
para las armas químicas o nucleares. Las fuerzas que operan en el área de
seguridad, pueden incluir elementos de escalones superiores, tales como
una fuerza de cobertura y unidades que proporcionan vigilancia aérea y
seguridad de flancos.

b. El Área de Batalla.

Es aquella área limitada por el borde anterior (B.A.A.B.), los flancos

y el limite de retaguardia del comando que conduce la defensa.

1) El área de batalla es aquella área que debe ser retenida, para que se
logre el cumplimiento exitoso de la misión de defensa.

2) El área de batalla se divide en dos áreas: el área de defensa avanzada


y el área de retaguardia. Esta división es determinada mediante la
distribución de las fuerzas de combate dentro del área de batalla.

El área de defensa avanzada de un comando, se extiende


detrás del B.A.A.B. hasta los limites de retaguardia de los elementos
subordinados que ese comando esta empleando como su escalón de
defensa avanzado.

El área de retaguardia de un comando, identificadas algunas


veces, como el área de reserva, se extiende detrás de los limites de
retaguardia de los elementos subordinados que ese comando esta
cclxxxviii

empleando como su escalón de defensa avanzado hasta el límite de


retaguardia que le ha sido prescrito y determinado por la unidad. El
límite de retaguardia de un comando, no siempre es indicado
gráficamente, en el caso de que no sea graficado se considera
generalmente paralelo al B.A.A.B. a una profundidad determinada por
el punto extremo de retaguardia de los límites laterales del comando
considerado.
El área de seguridad, el área de defensa avanzada y el área de

retaguardia (estas dos últimas constituyen el área de batalla) de

una posición puede ser redefinidas simultáneamente en los

diferentes niveles de comando. La ubicación general del B.A.A.B.

permanece constante.

c. El Área de Batalla de una unidad en la defensa (Área de Seguridad


más el Área de Batalla) se puede estructurar a su vez en Área de
Operaciones Cercanas, Área de Operaciones Profundas y Área de
Operaciones en la Retaguardia.

El Área de Operaciones Cercanas está comprendida entre la línea


de seguridad y el límite posterior de las unidades del ADA, del escalón
considerado; el Área de Operaciones Profundas está ubicada delante de la
línea de seguridad y el Área de Operaciones de la Retaguardia está
comprendida desde el límite posterior de las unidades del ADA hasta el
límite de retaguardia del escalón considerado.

11. TRAZADO DEL BORDE ANTERIOR DEL AREA DE BATALLA (BAAB).

a.
Generalidades
cclxxxix

El trazado del B.A.A.B. es una línea que sirve de orientación y


referencia a los comandantes en todos los niveles para la planificación y la
conducción de una operación defensiva; por esta razón es importante y
necesaria la correcta interpretación del proceso mediante el cual este es
seleccionado y definido a fin de lograr la mejor comprensión de la defensa.
ccxc

Normalmente se señala el B.A.A.B. a los comandos subordinados,


mediante puntos de coordinación ubicados en los limites laterales del área
de responsabilidad de cada uno de estos comandos.
Esta ubicación general del B.A.A.B. indica a los comandantes
subordinados el área que debe ser protegida (área de batalla), detallándola
de tal forma que se garantice la continuidad y la coordinación en toda la
posición defensiva y al mismo tiempo se permita a estos comandantes
la máxima libertad de acción para usar el terreno disponible en forma
ventajosa.
El B.A.A.B. se define con mayor precisión en la medida que se van
transmitiendo ordenes a través de los niveles sucesivos de comando, es
decir, un comando superior indica un B.A.A.B. a los comandos
subordinados que emplea en el área de defensa avanzada. Estos
comandos subordinados, analizan la situación y mediante una sucesiva
emisión de ordenes indican un B.A.A.B. a los comandos que emplean en el
área de defensa avanzada.
Para una nueva definición del B.A.A.B., un comandante puede
señalar un trazado (ubicación) a los comandantes subordinados, usando
puntos de coordinación y una línea interrumpida que una tales puntos.

b. Dimensiones

La extensión lateral y la profundidad del sector de defensa asignado


a una unidad por el comando superior, define el área de batalla y el área
de seguridad de esa unidad.
ccxci

Figura Nº 43. Ubicación del B.A.A.B.

1) Extensión Lateral.

La extensión lateral del sector asignado a una unidad debe


corresponder a su capacidad para cumplir la misión asignada bajo las
condiciones existentes del terreno, el clima y la situación del enemigo.
Por lo tanto, las condiciones que limitan la visibilidad y los campos de
tiro del defensor, ofrecen buenas direcciones de aproximación al
enemigo o reducen la habilidad del defensor para generar el poder de
ccxcii

combate que disminuya la extensión del sector que una unidad pueda
defender.
Una brecha es aquella porción de un área no ocupada que no
puede ser cubierta por el fuego efectivo de las armas de apoyo de las
unidades que ocupan posiciones en el BAAB. Las unidades de tamaño
batallón o menores, no deben aceptar brechas dentro de su sector. Un
intervalo es el espacio lateral entre los flancos de los elementos
adyacentes de una fuerza, ubicados uno al lado del otro en el BAAB,
que pueden ser cubierto efectivamente por el fuego de las armas de
apoyo de las unidades que ocupan posiciones.
Si las brechas existen, serán aceptadas entre uno y otro
batallón; no se aceptaran brechas entre las unidades fundamentales y
básicas del batallón

Los intervalos que puedan ser cubiertos adecuadamente por el


fuego de las armas pequeñas serán aceptados entre unidades tamaño
batallón y menores.

2) Profundidad.

La profundidad asignada a una unidad es determinada después


de considerar los siguientes factores:
 La ubicación del B.A.A.B.
 El terreno que debe ser defendido en profundidad.

El espacio requerido para que la unidad ubique sus reservas, los


elementos de comando y control, de apoyo de combate y de apoyo de
servicio de combate.
ccxciii

Figura Nº 44. Esquema de las Áreas de Defensa.

La figura anterior nos muestra un esquema de las áreas de defensa.


Este se basa en la existencia de un terreno ideal y representa solamente
una guía gráfica; no debe ser interpretado como una solución al problema
táctico. La profundidad y extensión lateral reales que son asignadas a una
unidad son determinadas de acuerdo al desarrollo del plan de defensa. En
este proceso se aplican todos los fundamentos de la defensa.
ccxciv

SECCIÓN D

FUNCIONES Y CAPACIDADES DE LAS FUERZAS.

12. GENERALIDADES.

Las funciones y capacidades de las fuerzas descritas en el capítulo III


generalmente son aplicables también a las operaciones defensivas.

Las funciones y capacidades de los elementos de combate y de apoyo


de servicio de combate son similares sin importar las operaciones tácticas que
se estén ejecutando; en consecuencia estas unidades no han sido incluidas en
el desarrollo de esta sección.

Existen funciones y capacidades de los elementos de combate y de


apoyo de servicio de combate que son aplicable específicamente a las
operaciones defensivas.

13. FUNCIONES DE LOS ELEMENTOS DE COMBATE.

a. Funciones de la Infantería.

La función de la infantería en la defensa es rechazar el asalto


enemigo mediante el fuego, el combate cercano y el contra-ataque. Este
último aspecto de la acción defensiva implica la ejecución de la acción
ofensiva de la infantería, acercándose al enemigo mediante el fuego y la
maniobra para destruirlo o capturarlo.
b. Funciones del Blindado.

La función de los tanques tanto en la defensiva, como en la ofensiva,


es acercarse a las fuerzas enemigas y destruirlas, usando para ello el
fuego, la maniobra y la acción de choque en coordinación con las otras
armas. La ejecución de esta función, lleva implícito el énfasis en el uso del
ccxcv

tanque, como parte de una fuerza de armas combinadas en aquellas


maniobras de la defensa que son esencialmente acciones ofensivas.
ccxcvi

c. Función de la Caballería.
En las operaciones ofensivas y defensivas es proporcionar
seguridad, ejecutar el reconocimiento y actuar como una unidad de
economía de fuerzas.

14. CAPACIDAD DE LOS ELEMENTOS DE COMBATE.

a. Las capacidades de la Infantería.

1) Retener el terreno.

2) Rechazar el asalto enemigo mediante el fuego y el combate

cercano.

3) Contraatacar (incluyendo las capacidades directamente

relacionadas con la ofensiva.)

4) Maniobrar en todos los tipos de terreno y condiciones climáticas.

5) Explotar todas las formas de movilidad.

6) Integrar fuerzas de armas combinadas.

b. Capacidades del Blindado.

Las capacidades de los tanques que están directamente relacionadas con


la defensa son:

1) Contraatacar bajo fuego hostil.


ccxcvii

2) Destruir al blindado enemigo mediante el fuego.

3) Apoyar a la infantería mediante el fuego, la maniobra y la acción de

choque.

c. Capacidades de la Caballería.

Las Capacidades de la Caballería que están directamente relacionadas


con la defensa son:
1) Ejecutar el reconocimiento y proporcionar seguridad.

2) Empeñarse en operaciones ofensivas, defensivas.

3) Actuar como una fuerza de cobertura cuando es reforzada.

4) Ejecutar misiones de economía de fuerzas.


SECCIÓN E

DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS

15. GENERALIDADES.

La maniobra de las fuerzas en la defensa amerita que éstas sean


distribuidas en las tres áreas de defensa del comando considerado. La
distribución de fuerzas origina que estas sean usualmente denominadas como
escalones.
ccxcviii

a. El Escalón de Seguridad esta constituido por aquellas fuerzas pertenecientes


al comando que esta conduciendo la defensa, que son empleadas en su área
de seguridad.

1) En una aplicación amplia el escalón de seguridad de cualquier nivel de


comando esta constituido por todas las fuerzas que ese comando emplea
en su área de seguridad. Este incluye las fuerzas de seguridad empleadas
por los comandos subordinados, sea por instrucciones del comando
superior o por iniciativa del comandante subordinado.

2) Un ejemplo más limitado, aunque común del término escalón de


seguridad, se refiere a aquellas fuerzas de seguridad que el
comandante en su nivel tiene la autoridad de prescribir. Así pues, el
escalón de seguridad formal de un comandante de división se refiere a
los puestos avanzados generales (P.A.G.), aunque las brigadas
subordinadas de esa división puedan haber establecido los puestos

avanzados de combate (P.A.C.), y las compañías estén empleando


puestos de seguridad local, todos estos elementos en un sentido
amplio, forman parte del escalón de seguridad de la división.
ccxcix

b. El Escalón de Defensa Avanzado está constituido por aquellas fuerzas


pertenecientes al comando que ejecuta la defensa que están ubicadas en
su área de defensa avanzada.

c. El Escalón de Reserva esta constituido por aquellas fuerzas


pertenecientes al comando que ejecuta la defensa, que están ubicadas
en su área de retaguardia.

16. DEFENSA DE ÁREA.

Ya que este tipo de operación esta fundamentada en la retención de un terreno


especifico en la porción avanzada del área de batalla, debe preverse la
disponibilidad de los medios que permitan generar suficiente poder de combate
del B.A.A.B. Para retener ese terreno. Tal objetivo será cumplido si se realiza
de una manera adecuada la maniobra de las fuerzas antes del combate y su
correspondiente distribución. Por esta razón en la defensa de área el escalón
de defensa avanzada normalmente recibe la preponderancia de fuerzas
disponibles.

a. Escalón de Seguridad (Fuerzas de Seguridad)

1) Las tareas del escalón de seguridad en la defensa de área son:


ccc

a) Suministrar información del enemigo.


b) Proporcionar una cobertura contra el reconocimiento.
c) Engañar al enemigo sobre la ubicación del área de batalla.
d) Retardar al enemigo delante del área de batalla.
e) Reducir la capacidad del enemigo para obtener ventajas de su
poder de combate desorganizándolo y destruyéndolo mediante
los fuegos de largo alcance.
f) Localizar y desarrollar blancos para armas nucleares

2) Los escalones de seguridad en el sentido limitado del término antes

citado, son distribuidos dentro del área de seguridad mediante

diferentes niveles de comando. Normalmente, los escalones de

seguridad son empleados en todos los niveles de comando.

La decisión de no establecer un escalón de seguridad no libera


a un comandante de su responsabilidad en la adopción de todas las
medidas destinadas a evitar que su comando sea sorprendido.

Generalmente, mientras más alto sea el nivel del comando


que prescribe el establecimiento de un escalón de seguridad, mayor
será la distancia delante del B.A.A.B. a la cual será ubicado el citado
escalón. La decisión de establecer un escalón de seguridad local por
parte de un comando dependerá de las siguientes consideraciones
tácticas:
a Misión. Un comando superior puede estipular, o la misión

) puede implicar, el establecimiento de un escalón de seguridad

por un comando subordinado; esto puede ser requerido

respondiendo al concepto de que la seguridad es una

responsabilidad inherente al ejercicio del comando. La

seguridad local constituye un ejemplo.


b Terreno Disponible. La disponibilidad de un terreno
ccci

) adecuado para la ubicación del escalón de seguridad

aumentara su efectividad.
c Tiempo Disponible. En el caso de que se disponga de poco

) tiempo para la preparación la posición defensiva, el

comandante puede determinar que hay otras tareas, como la

preparación de posiciones en el área de defensa avanzada, que

debe recibir una mayor prioridad que el establecimiento de un

escalón de seguridad
d Situación Amiga. Si el enemigo ha hecho contacto con el

) escalón de seguridad de un comando, éste normalmente evitará

el establecimiento de cualquier escalón de seguridad, mucho

más allá del B.A.A.B.


El número y tipo de fuerzas asignadas para cumplir con la

misión recibida, puede determinar, que sea poco práctico el

establecimiento de un escalón de seguridad formal a un

determinado nivel de comando.


e Situación Enemiga. Si el enemigo ha hecho contacto con

) el escalón de seguridad de un comando, éste normalmente

evitará el establecimiento de cualquier escalón de seguridad,

mucho más allá del BAAB en la dirección del enemigo, aunque

esto no impedirá el establecimiento de escalones de seguridad

adicionales entre el B.A.A.B. y la línea de contacto.


cccii

3) Además de la seguridad local que se establece normalmente, el


escalón de seguridad en la defensa de área, esta constituido de la
siguiente forma:

a Puestos Avanzados de Combate (PAC).

Los puestos avanzados de combate constituyen el

escalón de seguridad de la brigada. La división prescribe la

ubicación general de los PAC para facilitar la coordinación

entre las brigadas.


( Las principales Misiones de los PAC son:

)
( Proporcionar alerta oportuna sobre el avance

a enemigo.

)
( Negar al enemigo la observación cercana del área.

)
( Dentro de sus Capacidades los PAC deberán realizar las

2 tareas siguientes:

)
( Retardar al enemigo.

)
( Desorganizar al enemigo.

)
ccciii

( Engañar al enemigo sobre la verdadera ubicación del


área de batalla.
c

)
( Los PAC son ubicados en la mejor característica del terreno
delante del B.A.A.B. (preferiblemente a una entre 1.000 y
3
2.400 metros), desde la cual pueden cumplir su misión. El
)
terreno seleccionado para la ubicación de los PAC debe
satisfacer los siguientes requerimientos
( Facilitar la observación a largo alcance y proporcionar campos de tiro.

)
( Tener obstáculos en el frente y en los flancos.

)
( Proporcionar cobertura y encubrimiento sobre la

c posición.

)
( Proporcionar rutas ocultas y cubiertas para el

d repliegue.

)
( Negar al enemigo la observación cercana del área

e de batalla.

)
( Estar dentro de la distancia de apoyo de los fuegos

f nuevos orgánicos del área de batalla.

)
( Permitir el control de las direcciones de

g aproximación del enemigo hacia el área de batalla.

)
ccciv

Figura Nº 45. Escalón de Seguridad.


( Los PAC pueden ser establecidos empleando la reserva

4 de la brigada o por los batallones avanzados. Si el

) comandante de la brigada decide que los batallones

avanzados instalen los PAC, el comandante de batallón

podrá designar a sus reservas o a las compañías

avanzadas para que cumplan esta misión. Para

seleccionar la fuerza (reserva o fuerzas de defensas

avanzadas) que instalaran los PAC, se analizaran las

siguientes consideraciones.
cccv

( Coordinación y Control. Si la distancia entre los PAC


y el B.A.A.B. es muy grande o si las rutas de repliegue
a
para los PAC tienen restricciones, tales condiciones
)
favorecerán el uso del escalón de reserva ya que los
elementos avanzados experimentaran muchas
dificultades en apoyar los PAC y al mismo tiempo asistir
al repliegue posterior.

( Disponibilidad de Fuerzas. La disposición de una


pequeña reserva por el comandante puede favorecer el
b
uso de la fuerza del escalón de defensa avanzado. Es
)
deseable que se prevea un PAC con poder de combate
adecuado, compuesto con un mínimo de fuerzas
adicionales diferentes al arma básica que lo constituye.

( Asignación de Tareas Adicionales. Si a un escalón

c (escalón de defensa avanzado o de reserva), le ha

) sido
asignada una mayor cantidad de tareas de alta

prioridad, que requerirán los esfuerzos de ese

escalón hasta el momento en que se estima

concluirán los trabajos de preparación de la posición

defensiva, tal posición favorecerá el uso de otro

escalón para instalar los PAG.

( La fuerza y composición de los PAC, puede ser prescrita

5 en términos específicos o generales por el comandante de

) brigada. Si un batallón se le ordena instalar y operar los

PAC, el Comandante de Batallón prescribirá la fuerza y


cccvi

composición de los PAC, dentro de las limitaciones

establecidas por el Comandante de la Brigada. La fuerza

de un PAC en el sector de un batallón, puede variar desde

un pelotón reforzado hasta una compañía reforzada.


cccvii

b Puestos Avanzados Generales (PAG)

Los PAG es el escalón de seguridad de la división: el cuerpo

del ejército prescribe la ubicación general de los PAG para

facilitar la coordinación entre las divisiones (normalmente están

ubicados a una distancia entre 8 y 16 Kilómetros delante de la

B.A.A.B.).

La misión principal de los PAG es retardar al enemigo,

delante del B.A.A.B. (o delante de los PAC si existen) por un

periodo especifico de tiempo. Además los PAG cumplen

misiones adicionales de proporcionar alerta temprana del

avance enemigo, desorganización de fuerzas enemigas y

engañar sobre la ubicación del área de defensa.


( Los PAG normalmente reciben suficientes medios que

2 permitan a sus fuerzas cumplir con todas las tareas

) relacionadas con el escalón de seguridad.


( Los PAG están ubicados en el mejor terreno delante del

3 B.A.A.B., desde el cual pueden cumplir su misión.

)
( Los PAG son normalmente instalados y operados por

4 elementos del escalón de reserva de la división.

)
( La fuerza y composición de los PAG serán normalmente

5 prescritos por el comandante de la división dentro de

) cualquier limitación establecida por el comandante del

cuerpo de ejercito. La fuerza de un PAG en un sector de


cccviii

división, puede variar desde un batallón o grupo de

caballería blindada reforzada hasta una brigada.


cccix

c Fuerza de Cobertura del Cuerpo Ejército.

La fuerza de cobertura del CE. constituye su propio escalón

de seguridad. La misión normal asignada a la fuerza de

cobertura del CE. es retardar. Su fuerza y composición serán

prescritas por el comandante del ejercito. La fuerza de

cobertura del ejercito normalmente es proporcionada por

unidades de la reserva. La fuerza de cobertura del CE. puede

estar constituida por unidades que van desde una brigada de

caballería, blindada o brigada de infantería separada hasta una

división.

(NOTA) En la Sección “F” de este capítulo Organización y

Empleo de las Fuerzas son descritas algunas consideraciones

tácticas relacionadas con la seguridad de las fuerzas en la

defensa.
d Escalón de Defensa Avanzado (Fuerza de Defensa Avanzada).

En la defensa de área el escalón de defensa avanzado

defiende el sector que le es asignado deteniendo, rechazando y

expulsando al enemigo. La destrucción del enemigo es una

acción que esta implícita en la ejecución de estas tareas.


( Detener al enemigo.

)
cccx

( Esta acción se cumple desencadenando los fuegos

a sobre el enemigo tan pronto como el se acerque al

) área de batalla. Se aplican dos técnicas: disparando

sobre el
enemigo, tan pronto como llegue a áreas localizadas

dentro del alcance máximo de cada arma que este

en capacidad de colocar fuegos sobre él o contener

los fuegos de todas o una parte de las armas de

fuego directo ubicadas en las cercanías o más allá

del B.A.A.B., hasta que el enemigo llegue a áreas

localizadas dentro del alcance efectivo de los fuegos

de las armas individuales. La selección de cual

técnica será usada estará basada en un análisis de

las acciones del enemigo que nos indique si este

conoce o no la ubicación del área de batalla y los

resultados esperados como consecuencia del

volumen de fuego desencadenado sobre el atacante

mediante el empleo de una u otra técnica.

1 Si el enemigo es sometido al fuego a partir del

momento que llegue a áreas localizadas dentro

del alcance de cada arma, estará sujeto a los

efectos destructivos de fuegos del defensor

por
El máximo tiempo posible. El enemigo también

estará sujeto a un incremento del volumen de


cccxi

fuego, tan pronto como se aproxime al área de

batalla. El enemigo podría obtener información

relacionada con la ubicación exacta de las armas

de largo alcance del defensor, mucho más

rápida que si se empleara la otra técnica.


cccxii

2 Si los fuegos son contenidos hasta que el

enemigo llegue a áreas localizadas dentro del

alcance de las armas individuales ubicadas a lo

largo del B.A.A.B., estará sometido a un volumen

inicial de fuegos más intensos, el defensor

obtendrá la sorpresa y al atacante le será negada

información temprana, relacionada con la

ubicación exacta de las armas de largo alcance.


( La tarea de detener el ataque enemigo delante del

b B.A.A.B. puede también ser cumplida mediante la

) ejecución de un ataque de desarticulación.


( Cuando el enemigo dispone y presenta una amenaza

c blindada, el defensor distribuye sus fuerzas

) asignando armas con capacidad antitanque para

combatir y disparar contra los ataques delante del

B.A.A.B.
( El defensor aprovecha los obstáculos, los cubre

d mediante el fuego, y, cuando es posible, los refuerza

) y/o crea obstáculos adicionales que ayuden en el

cumplimiento de la tarea de detener el ataque

enemigo.
( Las fuerzas de reserva del escalón de defensa

e avanzada, pueden ayudar a las fuerzas avanzadas

) en la tarea de detener el ataque enemigo delante del

B.A.A.B., mediante el fuego y la ejecución de

ataques de desarticulación. Adicionalmente la


cccxiii

reserva del escalón de defensa avanzada puede ser

empleada en una posición de bloqueo, para detener

al enemigo si este ha penetrado exitosamente las

fuerzas de defensa avanzada, debiendo ser

equipada con medios que le permitan ser capaz de

derrotar unidades enemigas con vehículos blindados

que participen en la penetración.


cccxiv

( Rechazar al Enemigo.

( Esta acción es cumplida mediante una combinación

a de los fuegos y del combate cercano.

)
( El defensor emplea técnicas, como la ubicación de

b ametralladoras para proporcionar fuego rasante, a

) través del frente de su comando entrecruzando estas

líneas finales de protección con elementos similares

en los flancos.
( Se distribuyen las fuerzas y se planifican los fuegos

c aprovechando ventajosamente los obstáculos

) existentes.

La reserva del escalón de defensa avanzado le da

profundidad a la posición y proporciona apoyo mutuo.

( La reserva ayuda en el rechazo del enemigo,

d mediante el fuego y, cuando se emplea en una

) posición de bloqueo lo rechaza mediante el fuego y

el combate
cercano si ha tenido éxito en la penetración de las

fuerzas avanzadas.
( Expulsar al Enemigo.

)
cccxv

( Esta acción es cumplida mediante el empleo de las

a técnicas de fuego y maniobra y puede implicar las

) técnicas de fuego y movimiento y fuego de asalto.


( Esta es una tarea de defensa avanzada dentro de

b sus capacidades. El escalón de reserva, puede ser

) empleado para conducir la acción ofensiva que sea

necesaria para expulsar al enemigo del área de

batalla. La acción ofensiva que se emplea para

cumplir esta tarea es el contra-ataque.

e Escalón de Reserva (Fuerzas de Reserva).

La distribución de fuerzas debe ser realizada en una forma

tal que le permita la organización de una reserva fuerte, la cual

le de capacidad al comandante para influir en la

conducción de la defensa. El escalón de reserva ayuda al

escalón de defensa avanzado en el cumplimiento de las tareas

de detener, rechazar
expulsar al enemigo. Las tareas del Escalón de Reserva son:
( Bloquear penetraciones enemigas para detener y rechazar

1 un ataque enemigo.

) Contraatacar para expulsar al enemigo y restablecer el

área de batalla. El contra-ataque es una acción ofensiva,

en cuya ejecución se emplean las técnicas de fuego y

( maniobra
cccxvi

2 combinadas con la sorpresa y el efecto de choque para

) expulsar y/o destruir una fuerza enemiga que ha

penetrado a
cccxvii

una posición defensiva.


( Las situaciones tácticas en las que debe emplearse

a la acción de contra-ataque son previstas por el

) defensor, mientras esta planificando la defensa. Los

planes de contra-ataque son preparados y

ensayados siempre que haya tiempo disponible para

hacerlo. Estos planes, debido a que constituyen

acciones futuras deben ser interpretados como

situaciones futuras que aun no se han desarrollado y

por lo tanto están basados en suposiciones. Las

suposiciones necesarias para la planificación de un

contraataque son:
1 Se prepara un plan de contra-ataque por cada

penetración del enemigo asumida; la prioridad

para la preparación esta basada en la amenaza

que cada una de estas penetraciones significa

para el cumplimiento de la misión.


2 La amplitud de la penetración asumida es

determinada de acuerdo al tamaño de la fuerza

enemiga considerada en la dirección de

aproxima-ción (por ejemplo; una compañía

enemiga) y las tácticas empleadas por el

enemigo en despliegue de su fuerza para el

ataque. Esta amplitud se basa en el terreno que

está siendo defendido y la previsión de


cccxviii

capacidades de las fuerzas amigas para retener

el terreno en los contornos de la penetración.

3 La profundidad de la penetración asumida es

determinada, considerando la profundidad a la

cual puede ser aceptada una penetración del

escalón de ataque enemigo.


4 Un contra-ataque. Es deseable que el contra-

ataque sea ejecutado cuando el ataque

enemigo haya sido retardado o detenido, por

esta razón la profundidad aceptada de la

penetración esta estrechamente relacionada con

la ubicación de las características del terreno que

facilitará el bloqueo de la fuerza enemiga que ha

penetrado el área de batalla.

Figura Nº 46. Contra Ataque.


cccxix

5 Los comandos al planificar el contra-ataque,

deben también asumir que la ubicación y estado

de las fuerzas de reserva son apropiados para

desarrollar el plan de contra-ataque.


a Si la penetración enemiga es asumida a una

profundidad tal que se requiera una porción

de la reserva para bloquear al enemigo, y

desarrollar condiciones adecuadas para el

contra-ataque, entonces el resto de la

reserva es el elemento disponible como

fuerza de contra-ataque.
b Si la penetración enemiga, es asumida a una

profundidad tal que pueda ser lógicamente

controlada por el escalón de defensa

avanzada, entonces todo el escalón de

reserva esta disponible como la fuerza de

contra-ataque.
6 Es normal planificar para el empleo de toda la

fuerza de reserva en el contra-ataque, más que

planificar para empeñar las fuerzas en forma

fragmentada. Esto no significa que el comandante

de la fuerza de reserva no pueda mantener una

reserva propia para influir en la conducción del

ataque que esta ejecutando.


7 Las condiciones tácticas que se analizan al

planificar un contra-ataque son:


cccxx

a La misión. ¿Qué debe defenderse?.


b La naturaleza del terreno. ¿Dónde están

ubicados los puntos críticos, a que

profundidad y cuáles son las ventajas que

ofrecen al defensor?, ¿Donde están las

direcciones de aproximación disponibles a

las fuerzas amigas y enemigas?. ¿Pueden

usarse los agentes químicos persistentes

para restringir las direcciones de

aproximación y forzar al enemigo a ocupar

un terreno desfavorable donde pueda

convertirse en un blanco para un ataque con

agentes químicos no persistentes?


( Normalmente se asume una penetración enemiga a

b lo largo de cada dirección de aproximación del

) enemigo que conduzca al interior del sector de

defensa.

( La movilidad relativa. ¿Cuál es la capacidad de las


fuerzas amigas para desplazarse y reunirse en relación
c
con las capacidades del enemigo?
)
(d) La profundidad del área defensiva. Considerando los
puntos críticos, direcciones de aproximación, y otros
aspectos militares del terreno, ¿a qué profundidad puede
aceptarse una penetración enemiga?. Mantener la
capacidad para contraatacar es primordial.
cccxxi

( El poder de combate potencial del enemigo en la

e penetración. Considerando la capacidad de la fuerza

) de contra-ataque para generar poder de combate, el

poder de combate relativo de las fuerzas opuestas

indica una probabilidad de éxito para el contra-

ataque.
( La relativa situación aérea y nuclear. Además

f de considerarlos como medios de generación

) de poder de combate, tanto para el atacante

como para el defensor, hasta donde

constituye la capacidad de empleo de armas

aéreas y nucleares por parte del enemigo, un

riesgo para la concentración y

desplazamiento de la reserva.
( Las reservas disponibles en los comandos

g superiores, si el contra-ataque no cumple su

) propósito o si resulta un éxito parcial. ¿Cuál

será la capacidad del comando superior para

influir en la conducción de la defensa y

cumplir la misión general?


( La alternativa de ejecución de un contra-ataque en el

h caso de una penetración enemiga al área de batalla,

) es bloquear esa penetración e informar al Comando

Superior; este comando superior podrá ejecutar un

( contra-ataque para restablecer el área de batalla.


cccxxii

)
cccxxiii

1 La decisión de contraatacar o bloquear una

fuerza enemiga que ha penetrado al área de

batalla, y el momento de ejecutar el contra-

ataque son decisiones de comando sumamente

difíciles.
a El contra-ataque no se ejecuta como una

reacción automática a una penetración

enemiga, la reserva solo es comprometida en

el momento preciso en el cual el enemigo

llega a una cierta área o línea de fase.


cccxxiv

b La decisión sobre cuando contraatacar se

basa en el juicio profesional del comandante

o en las ordenes de los comandos

superiores. El comandante considera los

factores de tiempo y distancia para

determinar el momento en el cual se dará la

orden a la reserva para que ejecute el contra-

ataque; y aprecia el tiempo que requerirá

para alcanzar la línea de partida. Idealmente,

la fuerza de contra-ataque deberá trabar el

combate con el enemigo en el momento en

que éste ha sido retardado, detenido o

desorganizado y antes de que pueda

consolidar sus éxitos parciales, reorganizar

sus fuerzas o reforzar sus elementos dentro

de la penetración.
cccxxv

2 Los comandantes deben disponer de un flujo

continuo de información exacta sobre la cual

basar las decisiones sean estas de contraatacar

o bloquear fuerzas enemigas y cuando ejecutar

el contra-ataque si su decisión inicial es

contraatacar. a Los comandantes deben

conocer la condición

de su escalón de defensa avanzado, sea

que
Este pueda o no contener las fuerzas

enemigas en la penetración, y si es posible,

por cuanto tiempo.


b El comandante debe saber cuánto tiempo

tardará la reserva en alcanzar la línea de

partida.
c El comandante debe saber la potencia y la

velocidad del avance enemigo y la capacidad

de reforzarse del atacante.


3 El comandante debe proporcionar información

exacta y oportuna a su comando superior, incluir

todas las nuevas decisiones; esta información

será la base para las acciones y ordenes en los

escalones superiores.
( Ejecutar un Ataque de Desarticulación para detener al

3 enemigo antes de que lance un ataque.

)
cccxxvi

( Un ataque de desarticulación es ejecutado contra el

a enemigo mientras se esta formando o reuniendo

) fuera del área de batalla y puede ser ejecutado para

obtener los siguientes propósitos.


1 Destruir una porción de la fuerza enemiga.
2 Desbalancear al enemigo.
3 Negar al enemigo la vigilancia del área de

batalla.
( La ejecución exitosa de un ataque de desarticulación,

b requiere un alto grado de movilidad y poder de fuego.

)
( La decisión de empeñar una fuerza en un ataque de

c desarticulación, requiere un alto grado de movilidad y

) poder de fuego.
cccxxvii

Nº 47. Ataque de Desarticulación.

( El plan para un ataque de desarticulación

d normalmente es iniciado al nivel de Brigada o

) comandos mayores.
( Proteger los Flancos del comando mediante la

e ocupación de posiciones de bloqueo orientadas a

) detener y rechazar una penetración enemiga en el

flanco, o una fuerza de cobertura o, elementos de

flanguardia para proporcionar seguridad de flanco.


( Cubrir Brechas en el escalón de defensa avanzando

4 mediante observación y fuegos, ocupación física del

) terreno o una combinación de ambos.


cccxxviii

( Patrullar en el área de retaguardia o delante del B.A.A.B.

)
( Ejecutar misiones de seguridad en el área de retaguardia.

)
( Reforzar el Escalón de Defensa Avanzado con fuegos y/o

7 personal.

)
( Reemplazar Unidades Avanzadas mediante un relevo en

8 posición.

)
cccxxix

17. DEFENSA MÓVIL.

El comandante de una fuerza que conduce una defensa móvil

intenta cumplir su misión empeñándose en combate con el enemigo para

obtener una decisión en algún lugar dentro del área de batalla. Sin

embargo, al igual que en la defensa de área, deben hacerse todos los

esfuerzos para derrotar al enemigo antes de que alcance el B.A.A.B.,

Deben distribuirse las fuerzas de tal forma que se disponga de una reserva

suficientemente fuerte como para generar el poder de combate necesario

para obtener una decisión favorable en el tiempo y lugar seleccionado por

el defensor. De aquí, que en la defensa móvil, el escalón de reserva es muy

fuerte en medios de combate y movilidad, especialmente tanques, para

asegurar el cumplimiento exitoso de su misión.

a. Escalón de Seguridad (Fuerza de Seguridad).

1) Las tareas del escalón de seguridad en la defensa móvil son las

mismas enumeradas para la defensa de área.


2) Los escalones de seguridad que pueden ser empleados, además

de los elementos de seguridad local, incluyen a los que fueron

descritos para la defensa de área.


cccxxx

a Los Puestos Avanzados de Combate constituyen el escalón de

) seguridad de la brigada. Debido a la distribución de las fuerzas

es posible que el escalón de defensa avanzado del comando

que conduce una defensa móvil no disponga de suficientes

fuerzas para instalar los PAC.


b Los Puestos Avanzados Generales constituyen el escalón de

) seguridad de la división. La función principal en los PAG es

retardar al enemigo delante del B.A.A.B. (o delante de los PAC).

Además, los PAG cumplen las misiones secundarias de

engañar al enemigo sobre la ubicación del B.A.A.B. e infligirle

dentro de sus capacidades el máximo daño a la fuerza

atacante.
c La Fuerza de Cobertura del Cuerpo de Ejercito constituye el

) escalón de seguridad de esta unidad. Su misión principal es

retardar al enemigo delante de los PAG.

3) Las consideraciones tácticas adicionales relacionadas con la

seguridad de las fuerzas en la defensa son descritas en el capítulo

VIII. de Operaciones Defensivas Especiales

b. Escalón de Defensa Avanzado (Fuerza de Defensa Avanzada o Fuerza

de Fijación).
1) El escalón de defensa avanzado participa en la defensa móvil

cumpliendo alguna de las tareas enumeradas en los apartes

siguientes y discutidas detalladamente en los sub-párrafos 3) al 10).

El escalón de defensa avanzada no cumplirá siempre todas las


cccxxxi

tareas; además, varios de sus elementos subordinados podrán

cumplir diversas tareas cuyo requerimiento dependerá del esquema

de maniobra del comando que conduce la defensa móvil.


cccxxxii

a) Alerta sobre un ataque inminente.


b) Desorganizar, hostigar, golpear al enemigo y forzarlo a desplegar
sus fuerzas.
c) Defender el área de batalla en el B.A.A.B., forzando al enemigo a
concentrarse; y detenerlo, o expulsarlo.
d) Permitir al enemigo que efectúe desvíos y aceptar semi-
aislamientos con el objeto de retener terreno especifico.
e) Retardar al enemigo para aminorar su velocidad de avance, infligir
castigo sobre sus fuerzas y canalizarlo hacia áreas que facilitaran
los contra-ataques planificados.
f) Participar en operaciones de cobertura táctica y engaño para atraer
al enemigo que esta atacando, hacia áreas que facilitaran los
contra-ataques planeados.
g) Contener al enemigo, fijarlo en áreas que faciliten los contra-
ataques, bloquear su posterior avance y negarle la capacidad para
volver a desplegar sus fuerzas.
h) Asistir al contra-ataque.
2) Ya que las fuerzas en el escalón de defensa avanzado de la defensa
móvil pueden distribuir sus propios elementos para proporcionar un
escalón de reserva, este último cumplirá alguna de las tareas antes
enunciadas que sean asignadas a la reserva.

3) El comandante de la defensa móvil necesita información exacta y

oportuna sobre el avance del enemigo para seleccionar el momento

y el lugar del contra-ataque. Los requerimientos de alerta sobre

ataques inminentes son tareas tanto del escalón de defensa

avanzada como del escalón de seguridad.


cccxxxiii

4) A medida que el enemigo se aproxima al B.A.A.B., es sometido a los


fuegos para desorganizarlo, interrumpirlo o impedirle el avance de sus
fuerzas; esta acción es cumplida, sea que las fuerzas que están
ocupando esa porción del área de defensa avanzada tenga la misión
de defender o de retardar. Cumpliendo esta tarea ayudan a negarle al
enemigo información sobre el esquema de maniobra que adoptara el
defensor, facilitando la obtención de información exacta sobre sus
fuerzas y el tiempo para completar o mejorar el plan de defensa.

5) El comandante que conduce la defensa móvil puede determinar la


retención de ciertas partes del sector. Cuando se requiere retener
un terreno especifico, la defensa en esa parte del sector es conducida
como una defensa de área dándose a la porción del escalón de
defensa. La retención de terreno especifico tiene los siguientes
propósitos:
a) Asistir en la canalización del enemigo hacia áreas
preseleccionadas, negándole el uso de una dirección de
aproximación que no facilite un contra-ataque.
b) Obligar la exposición a concentrarse lo que hará que se presente
como un blanco lucrativo para ataques químicos o nucleares.
c) Evitar la exposición de los flancos de los comandos adyacentes
que están conduciendo una defensa de área.

6) En el caso de que algunas fuerzas del escalón de defensa avanzado


de la defensa móvil sean designadas para conducir una defensa de
área, estas fuerzas deben ser preparadas para aceptar semi-
aislamiento, reajustar sus flancos para ayudar en la contención de la
penetración enemiga o permitir al enemigo que sobrepase la fuerza.
cccxxxiv

En ese caso son aplicables las técnicas relacionadas con la defensa de


un punto fuerte y la defensa perimétrica.

7) De todas las fuerzas de defensa avanzada, una porción puede ser


designadas para retardar al enemigo desde las posiciones ubicadas a
lo largo del BAAB. Estas fuerzas se repliegan, a orden del Cmdte. que
conduce la defensa móvil o a orden del Cmdte. de la fuerza que
conduce la acción de retardo; esto depende del esquema del Cmdte.
Superior. La fuerzas de defensa avanzada, evitan comprometerse
decisivamente, ejecutan la acción de retardo en forma continua para
demorar el avance enemigo e infligirle daños. Las acciones están
dirigidas a darle al enemigo un indicio de éxito en su ataque, mientras
se le canaliza hacia un área que facilitara un contraataque.

8) El escalón de defensa avanzado, puede ser designado para participar


en una operación planificada de cobertura y decepción, destinada a
inducir al enemigo a atacar áreas hacia donde el Comandante de la
defensa móvil desee canalizarlo obligándolo a gastar su poder de
fuego, particularmente armas nucleares, sobre blancos no lucrativos o
inútiles.

9) A medida que el enemigo penetra el área en la cual se ha planificado


un contra-ataque, los elementos que tienen la misión de retardarlo
ocupan posiciones de bloqueo para limitar su subsiguiente avance. El
enemigo es así contenido en un área preseleccionada y obligado a
concentrar sus fuerzas para sobrepasar la resistencia que le opone la
fuerza de bloqueo. Cuando se lanza el contra-ataque, es deseable que
se niegue al enemigo la posibilidad de volver a desplegar sus fuerzas.
cccxxxv

En este sentido todos los elementos del escalón de defensa avanzado


pueden participar en la contención del enemigo, empleando los fuegos
y acciones ofensivas limitadas. Todas las fuerzas del escalón de
defensa avanzado o una porción de ellas pueden ser designadas para
apoyar al contra-ataque principalmente mediante el fuego.

c. Escalón de Reserva (Fuerzas de Reserva).

El escalón de reserva en la defensa móvil puede ejecutar cualquiera


de las tareas relacionadas con el escalón de reserva en la defensa de área;
sin embargo, su tarea principal es contraatacar para destruir al enemigo. El
contra-ataque y el ataque de desarticulación en la defensa
Móvil, son planificados y ejecutados de la misma manera que en la defensa
de área; sin embargo, en la defensa móvil hay una mayor probabilidad de
ejecutar el contra-ataque en la forma como fue planificado, debido al
esfuerzo deliberado del escalón de defensa avanzado para obligar a la
fuerza enemiga a penetrar en el área seleccionada para el contra-ataque.

18. CONSIDERACIONES TÁCTICAS QUE AFECTAN LA SELECCIÓN DE LAS


FORMAS DE DEFENSA (DEFENSA DE ÁREA O DEFENSA MÓVIL).

a. El comandante de división o del cuerpo de ejercito determina el tipo de


operación defensiva (defensa de área o defensa móvil) que será empleada.
La división es el nivel de comando más bajo capaz de conducir una
defensa móvil; sin embargo, las Brigadas Blindadas o Mecanizadas,
reforzadas, y con preponderancia de medios blindados pueden conducir
una defensa móvil en su nivel.
cccxxxvi

b. Las consideraciones tácticas inter-dependientes que se describen a


continuación, normalmente afectaran la selección del tipo de operación
defensiva (defensa de área o defensa móvil)

1) Misión.

La misión encomendada a la división por el comando superior


puede especificar claramente defensa de área o defensa móvil. Si no
ocurre así, y la misión permite que la defensa sea organizada y
ejecutada en profundidad suficiente, puede ser apropiada una defensa
móvil. Si la misión prescribe la retención de un terreno específico
delante del Área de batalla, puede ser necesario conducir una defensa
de área. La amplitud del sector asignado puede influir en la selección
del tipo de operación. A medida que la extensión frontal asignada
aumente, será más recomendable la ejecución de una defensa móvil.

2) Terreno.

Cuando el terreno favorece el movimiento de las fuerzas


defensoras, es recomendable la defensa móvil. Si el terreno restringe el
movimiento de las fuerzas, particularmente la reserva, se selecciona la
defensa de área. La existencia de puntos críticos delante del área de
batalla favorece le selección de la defensa de área.

3) Armas Nucleares y Armas Químicas.

Un ambiente nuclear activo tiende a favorecer una defensa


móvil. Si el enemigo tiene la capacidad nuclear la división que conduce
una defensa deberá tomar medidas para lograr la dispersión, y el
empleo de la movilidad para disminuir la vulnerabilidad a un ataque
nuclear. Las armas nucleares en manos del defensor aumentan la
fuerza y la flexibilidad de la defensa, permitiendo la iniciación rápida de
cccxxxvii

acciones ofensivas y la defensa de un área mucho mayor que lo que


seria posible defender utilizando otros medios y recursos. La capacidad
química del enemigo debe también ser considerada en la selección de
la forma de defensa.

4) Movilidad.

La movilidad debe ser inferior a la del enemigo, mínimo o igual.


Las unidades mecanizadas y blindadas son ideales para misiones de
destrucción de la fuerza enemiga en la defensa móvil.

5) Situación Aérea.

La superioridad aérea amiga, evitara la interferencia aérea del

enemigo con los desplazamientos de las fuerzas mayores y, por lo

tanto, apoyara a una defensa móvil, la cual depende sensiblemente

del movimiento oportuno de las fuerzas. Sin embargo, la

superioridad aérea del enemigo limitará grandemente los

movimientos de las fuerzas defensoras y podrá indicar la necesidad

de adoptar una defensa de área.


cccxxxviii

6) Tiempo.

Las limitaciones en el tiempo disponible para planificar y


preparar la defensa, favorecen la adopción de una defensa móvil. La
disponibilidad de varios días para preparar la defensa no
necesariamente favorece la adopción de una defensa de área, pero si
da mayor opción para la selección de uno u otro tipo de defensa.

7) Enemigo.

La fuerza, la organización, el dispositivo y el movimiento del


enemigo son considerados en la selección de la forma de defensa.

SECCIÓN F

ORGANIZACIÓN Y EMPLEO DE LAS FUERZAS.

19. GENERALIDADES

a. La definición, los principios, las relaciones de comando el significado


táctico de las relaciones de comando descritas en el Capitulo III son
aplicables a todas las operaciones tanto ofensivas como defensivas.

b. Las fuerzas de tarea y los equipos de armas combinadas, son


organizadas teniendo presente la idea de explotar las ventajas que
ofrecen las funciones y las capacidades de los diferentes elementos de
combate disponibles para cumplir mejor la misión. Se deben tomar
todas la previsiones para proporcionar el apoyo de combate y el apoyo de
cccxxxix

servicio de combate adecuado a estos equipos y fuerzas de tarea.

c. La combinación de fuerzas para cumplir las tareas de cada


escalón de defensa, refleja las funciones y las capacidades de los
elementos de combate. Estas organizaciones son incluidas como
una guía general. La organización especifica es determinada después
de considerar diferentes factores tales como, la misión especifica
asignada, las propias fuerzas disponibles, el terreno en el área de
operaciones y el enemigo.

1) Un escalón de seguridad normalmente será organizado para combatir


como un equipo o fuerza de tarea de armas combinadas. La relación
de infantería tanques variará de acuerdo con el grado de

seguridad requerido, el terreno sobre el cual deberá operar la

fuerza de seguridad, el enemigo y las fuerzas amiga disponibles.

En la defensa es normal agregar la artillería a un escalón de

seguridad que esta operando más allá del alcance de la artillería

que apoya a las fuerzas de defensa avanzada. La agregación de

unidades de artillería conteniendo armas de todos los calibres


2)
disponibles en la división, ayudará a engañar al enemigo sobre la

ubicación exacta del B.A.A.B.

Una Unidad que es empleada como parte de un escalón de defensa


avanzada con una misión de defender un terreno específico,
normalmente estará integrada predominantemente y obtienen máximo
provecho de las capacidades de la infantería. Dependiendo de la
disponibilidad de tanques, el terreno y la amenaza blindada del
enemigo, es deseable que se proporcionen tanques a un escalón de
defensa avanzado en una defensa de área.
cccxl

3) Una unidad que es empleada como parte del escalón de defensa


avanzado de una defensa móvil puede recibir la misión de conducir
una operación de retardo o una acción como fuerza de cobertura y
posteriormente, encomendársele la tarea de defender un terreno
especifico para canalizar o contener al enemigo. Las necesidades de
elementos de infantería, para facilitar la retención de terreno deben
ser de comparadas con las capacidades de los tanques para
facilitar una acción de retardo continuo o de fuerza de cobertura. Las
necesidades de tanques en la reserva de la defensa móvil deben
ser consideradas en la asignación de las unidades de tanques
disponibles, ya que la reserva tiene prioridad en la asignación de
fuerzas.

4) Una unidad que es empleada como escalón de reserva en una u otra


forma de defensa (de área o móvil), puede ser organizada fuerte en
tanques o balanceada. Es deseable que en la defensa móvil
la reserva sea fuerte en tanques; en una defensa de áreas es normal
recibir asignaciones insuficientes de tanques, asignándolos en
prioridad al escalón avanzado de defensa de tanques en las fuerzas
atacantes o del enemigo.

20. CONCENTRACIÓN DE LAS FUERZAS.

Al estudiar la concentración para la defensa, el comandante analiza de


manera primordial el movimiento, la reunión y el despliegue de las fuerzas.
Las consideraciones sobre la concentración de fuerzas en la acción ofensiva,
también son generalmente aplicables a las operaciones defensivas. Hay dos
requerimientos distintos relacionados con la concentración de fuerzas que
son confrontados por el defensor: la concentración durante la preparación y
la concentración durante la conducción de la defensa.

a. Concentración de las Fuerzas durante la Preparación.


cccxli

Este es un proceso durante el cual se realiza el movimiento hacia el


sector de defensa y el despliegue en este sector, de acuerdo con la
organización y la distribución de fuerzas que se ha planificado y ordenado
para la defensa.

1) La reunión de fuerzas constituye un paso intermedio, en este proceso,


en aquellos casos en los que se haya decidido ubicar una fuerza
en un área de reunión avanzada, antes de desplegarla dentro del
sector de defensa.

2) Las fuerzas que constituyen el escalón de reserva, concluyen la


concentración efectuada durante la fase de preparación, cuando se
materializa la ocupación de áreas de reunión por partes de estas
fuerzas o su despliegue en posiciones de bloqueo.

a) El batallón, constituye el nivel de comando más bajo en el que se


realiza una selección sobre la ubicación de la reserva, sea áreas
de reunión o en posiciones de bloqueo.
cccxlii

b) La decisión para que la reserva o un elementos de ella, sean


inicialmente ubicados en una posición de bloqueo o en un área
de reunión, estará basada en las misiones asignadas a la
reserva y en la disposición de fuerzas que permitan la mayor
flexibilidad para cumplir tales misiones. En este proceso de toma
decisiones son aplicables las siguientes consideraciones:

(1) El Terreno. El comandante debe considerar la disponibili-


dad de terreno en su área sobre la cual pueda establecer
pociones de bloqueo y terreno adecuado para ser utilizado
como área de reunión para la reserva. El comandante con-
sidera los siguientes aspectos del terreno: la observación y
campos de tiro, direcciones de aproximación, la cobertura y
el abrigo, los obstáculos entre las áreas de reunión y las
posiciones de bloqueo y los obstáculos a lo largo de las rutas
de contra- ataque.

(2) Tiempo = Distancia. El comandante considera el tiempo


necesario para que su reserva reaccione y se desplace para
contraatacar desde una posición de bloqueo y desde un
área de reunión. También considera el tiempo necesario
para cambiar las reservas desde una posición de bloqueo a
otra, comparándolo con el tiempo necesario para ocupar
posiciones de bloqueo partiendo de un área de reunión. El
factor tiempo-distancia es considerado, no solamente con
respecto al tiempo de reacción y al tiempo para el
desplazamiento, sino la capacidad del enemigo para
cccxliii

interferir el movimiento y la movilidad propia, la consideración


de estos factores permite al comandante determinar la
ubicación inicial de las fuerzas en posiciones de bloqueo o en
áreas de reunión, para mudarlas o para ejecutar
contraataques.

c) A nivel de batallón y superiores, la reserva puede ser ubicada en


más de una posición de bloqueo o en un área de reunión. La
ventaja obtenida con la dispersión de la reserva, debe ser
comparada con la desventaja de empeñar la reserva por partes y
un incremento de tiempo para ejecutar un contraataque.

b. Concentración de las Fuerzas durante la conducción de la Defensa

La decisión del comandante sobre la ubicación inicial de las fuerzas,


representa su criterio sobre la mejor forma para facilitar la concentración
de las fuerzas durante la conducción de la defensa. Cuando el
comandante planifica el contra-ataque, selecciona el lugar para
concentrar las fuerzas, pudiendo decidir hacerlo en el área avanzada o
antes de alcanzar tal área. Las ventajas y desventajas de una u otra
alternativa son similares a las que son analizadas en la conducción de
cualquier ataque Coordinado.
cccxliv

21. COORDINACIÓN Y CONTROL DE LAS FUERZAS

En la defensa el comandante debe explotar la ventaja que le da su


capacidad de seleccionar y reconocer el terreno, antes de distribuir las fuerzas,
sobre las direcciones de aproximación disponibles al enemigo.
El defensor normalmente podrá reconocer las áreas de defensa y de este
modo permitir una planificación más detallada para la operación. La
clasificación de medios y medidas disponibles al comandante para coordinar y
controlar sus fuerzas en la ofensiva son igualmente aplicables a la defensa.

a. Faseamiento.

La técnica de faseamiento de la Operación no es empleada en la


planificación de las operaciones defensivas, por el contrario si se aplica en
las Operaciones Retrógradas y en las misiones de las Fuerzas de
Fijación.

b. Métodos.

Otros métodos disponibles al defensor son:

1) Medidas de Control Táctico.

Además de las medidas enunciadas , en la defensa se utilizan


las siguientes medidas de control táctico:

 Puntos de Coordinación
 Posiciones de Bloqueo.

2) Medidas de Control de Fuego.

Las medidas de control de fuego usadas en la defensa son


similares a aquellas usadas en la ofensiva.
cccxlv

3) Medidas de Control de Movimiento.

Estas medidas son similares para todas las formas de


operaciones militares.

4) Medios de Comunicación.

En la defensa el comandante tiene una mayor capacidad para


explotar los distintos medios de comunicación mediante un
reconocimiento previo, establecimiento medios alternos, y mediante
la ubicación anticipada de radios antes de la defensa, sin embargo, el
defensor debe considerar la posibilidad de que las comunicaciones
por radio y alambre puedan ser interrumpidas durante la conducción
de la defensa.

5) Otras Medidas.

Otras medidas disponibles al comandante, para controlar las


fuerzas en la defensa son:
 ÓRDENES
 INFORMES
 EMPLEO DE OFICIALES DE E.M. Y ENLACE

c. Para controlar las fuerzas que ejecutan el contraataque y las fuerzas que
CONTIENEN LA PENETRACIÓN normalmente se utilizan las medidas de
control siguientes:

1) Línea de Partida.

Para fines de planificación la LP es ubicada a lo largo de una


característica reconocible del terreno cercana al borde de
penetración asumida. Sin embargo, en la ejecución la LP puede ser
definida como la Línea de contacto.
cccxlvi

2) Objetivo

El objetivo asignado a la fuerza de maniobra, usualmente es


una característica del terreno en el interior de la penetración, cuya
captura facilitase el cumplimiento del propósito para el cual fue lanzado
el contraataque. En la defensa móvil el objetivo es destruir al enemigo.
cccxlvii

3) Dirección de Ataque - Eje de Avance.

Para permitir la unidad de esfuerzo y proporcionar el control


cercano necesario de las fuerzas atacantes se asigna una dirección de
ataque. Normalmente el ataque es dirigido hacia el flanco o la
oportunidad de aislar al enemigo, interrumpir su ataque evitar áreas
de defensa amigas, donde sea posible, para minimizar la mezcla
innecesaria entre las fuerzas de bloqueo y las fuerzas
contraatacantes. Puede usarse un eje de avance en vez de una
dirección de ataque cuando se desea dar mayor amplitud a la fuerza
contra-atacante. Los factores descritos para la ubicación de la
dirección de ataque son aplicables al eje de avance.

4) Límites.

Es deseable hacer menores cambios posibles a los límites


designados inicialmente. Los límites son ajustados, si es necesario,
para controlar el pasaje y la maniobra de las fuerzas durante el
contraataque. Las unidades de la fuerza que contienen la penetración
dentro de los limites de la fuerza contra-atacante son agregadas a
ésta última. Si la fuerza contra-atacante tiene responsabilidades por
áreas bajo control amigo antes del pasaje, los límites deberán
extenderse desde el borde de la penetración, hacia el interior del área
amiga.
cccxlviii

5) Posición de Ataque .

Los comandantes de batallón y de compañía determinan y


asignan posiciones de ataque, pero estas no son ocupadas a
menos que sea esencial para la conducción del ataque. Las
posiciones de ataque son ocupadas por el tiempo mínimo necesario
para efectuar las coordinaciones de último minuto y el despliegue
requerido, normalmente ubicada en la última posición cubierta en la
retaguardia de la LP y serán utilizadas solamente en una operación a
nivel batallón.

6) Rutas.

Las rutas seleccionadas para el desplazamiento de las fuerzas

contra-atacantes hacia LP son tan directas como lo permita la

situación, responderá a la necesidad de aprovechar al máximo la

cobertura y el encubrimiento ofrecidos por el terreno se consideran

las direcciones de aproximación levantados para el enemigo, pero

en sentido contrario.

7) Otras Medidas.

El comandante selecciona las medidas de control de fuego


apropiadas, medidas de control de movimiento adicionales, y emplea
sus medios de comunicaciones y ordenes, informes, oficiales de
enlace y de estados mayor en la medida que sean necesarios para
controlar las fuerzas y los fuegos en la ejecución del contra-ataque.
cccxlix

Las medidas de Control normalmente empleadas en la


ejecución del ataque de desarticulación son similares a las utilizadas
para controlar otras operaciones ofensivas.

(Página dejada en blanco a exprofeso)


cccl

CAPÍTULO VI

OPERACIONES RETRÓGADAS

SECCIÓN A

GENERALIDADES

1. DEFINICIÓN.

Una operación retrógrada es un movimiento organizado ejecutado hacia


la retaguardia o para alejarse del enemigo. En las operaciones retrógradas se
abandona el control del terreno, cediéndolo al enemigo. Una operación
retrógrada puede ser iniciada voluntariamente, o forzada por la acción del
enemigo, pero en ambos casos requiere la aprobación del comando superior. A
diferencia de la defensa, la intención en las operaciones retrógradas es evitar
el combate decisivo.

2. PROPÓSITOS.

El propósito principal de las operaciones retrógradas es preservar la


integridad de la fuerza de tal manera que en el futuro pueda resumirse la
ofensiva bajo condiciones más favorables, otros propósitos que persiguen este
tipo de operaciones son:

 Hostigar, desgastar, resistir, infligir castigo y retardar fuerzas enemigas.


 Conducir al enemigo hacia una situación desfavorable
cccli

 Permitir el empleo de elementos de toda o una porción de la unidad.


 Evitar el combate bajo condiciones desfavorables.
 Ganar tiempo y evitar combatir de una forma decisiva
 Desenganchar una fuerza en contacto con el enemigo.
 Conformarse a los movimientos de otras tropas amigas.
 Acortar las líneas de comunicación.

3. TIPOS DE OPERACIONES RETRÓGRADAS

a. Acción Retardatriz.

Es una operación en la cual una fuerza bajo presión del enemigo


cambia espacio por tiempo, mientras inflige el máximo castigo sobre el
enemigo, sin empeñarse decisivamente.

b. Repliegue.

Es una operación en la que toda o parte de una fuerza desplegada


se desengancha de una fuerza enemiga.

c. Retirada.

Es una operación en la que una fuerza evita el combate bajo las


condiciones existentes, conduciendo un repliegue ordenado de acuerdo a
su propio plan y sin la presión por parte de fuerzas enemigas.

SECCIÓN B

FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES RETRÓGRADAS.

Aunque los fundamentos de la defensa generalmente son aplicables a


las operaciones retrógradas, hay factores adicionales que reciben énfasis
ccclii

especial en estas operaciones. Entre los principales fundamentos peculiares de


las operaciones retrógradas se encuentran los siguientes:
cccliii

4. INTELIGENCIA.

a. Enemigo.

Si se considera la fuerza y el dispositivo de la aviación y el terreno

enemigo, la inteligencia se convierte en un factor crítico cuando se

planifican operaciones retrógradas. El enemigo aplicará un poder de

combate adicional y atacará en cada oportunidad que sea posible una vez

que comience la operación retrógrada. Deben esperarse ataques desde

todas las direcciones. Las unidades enemigas que se han infiltrado en la

retaguardia de las líneas amigas seleccionarán como blancos de ataque

las rutas de retirada, encrucijadas de carreteras, puentes, áreas

urbanizadas y terrenos altos desde los cuales puedan observarse las rutas

de movimiento. En estas acciones el enemigo es capaz de causar bajas

por su superioridad numérica y a la dificultad que existe siempre para

empeñar tropas en combate decisivo cuando se producen emboscadas e

incursiones.

b. Terreno.

Para asegurar el éxito en una operación retrógrada, el terreno debe


ser analizado con respecto a las siguientes características:
cccliv

1) El terreno que domina las direcciones de aproximación del enemigo,


debe ser utilizado para disminuir la capacidad de cercar nuestros
elementos y evitar que pudieran ser forzados a empeñarse en combate
decisivo. Se preparan las redes de carreteras para una demolición o
para ser cubiertas mediante armas de apoyo. Se hace menos énfasis
lineal; sin embargo, es esencial que se bloqueen las direcciones de
aproximación que permitan al enemigo desarrollar alta velocidad en su
movimiento.

2) Los puentes importantes y críticos que deben ser retenidos para


asegurar el éxito de la operación retrógrada son identificados y
asignados para ser mantenidos o destruidos según sea lo más
apropiado.

Se designan rutas adecuadas para refugiados civiles a fin de


que se organice un movimiento tan ordenado como sea posible. Se
consideran líneas naturales para la concentración. El tráfico militar es
canalizado, dirigido y conducido lejos de las rutas de repliegue de
refugiados mientras que la policía civil y la policía militar mantienen el
tráfico civil apartado de las rutas militares asignadas.

c. Condiciones Meteorológicas.

Las condiciones meteorológicas adversas favorecen la conducción


de las operaciones retrógradas si se considera que limitan la observación
enemiga. Las lluvias fuertes pueden limitar la movilidad a campo traviesa y
deben ser consideradas en la planificación de las operaciones retrógradas.
Debido a la amenaza aérea enemiga, los repliegues y las retiradas serán
usualmente conducidos durante horas de oscuridad o de visibilidad
limitada.
ccclv

5. PODER DE FUEGO.

Las armas antitanque son particularmente efectivas en las operaciones


retrógradas; por esta razón son ubicadas de tal forma que impidan las
acometidas del blindado a alta velocidad. Los fuegos de artillería son
planificados para asegurar fuegos sorpresivos a largo alcance e incrementar el
volumen de fuego a medida que el enemigo se acerque. Los sensores y otros
dispositivos de adquisición de blancos son utilizados para incrementar la
efectividad de las armas de apoyo.

El empleo de armas nucleares o químicas por parte de la fuerza que


ejecuta una operación retrógrada, aumenta su libertad de acción debido a que
obliga al enemigo a aumentar las precauciones y disminuye el ánimo del
agresor para la aplicación de la masa. El desenganche puede ser logrado
utilizando municiones químicas nucleares contra elementos avanzados del
enemigo e interrumpiendo su sistema de comando y control.

La fuerza que ejecuta una operación retrógrada obtiene un grado de


protección pasiva utilizando sectores amplios, técnicas de evasión y
dispersando las reservas. Debe evitarse presentar un blanco para armas
nucleares o químicas por la concentración de tropas.
ccclvi

6. PODER AÉREO.

Cualquier operación retrógrada en masa de debe sincronizar en forma


precisa su movimiento con la obtención de la superioridad aérea. Es esencial el
apoyo aerotáctico y la aviación de caza para impedir el ataque aéreo enemigo
sobre las tropas que realizan el movimiento retrógrado. Sin este apoyo es muy
vulnerable el movimiento.

La Aviación disponible y las unidades de Caballería Aérea pueden ser


empleadas para ayudar a mantener la libertad de acción, aprovechando las
siguientes capacidades:

 Proporcionar observación aérea, reconocimiento y vigilancia.


 Facilitar el comando y control.
 Ajustar y observar los fuegos.
 Cambiar la ubicación de las fuerzas de reserva.
 Ejecutar misiones de seguridad en el área de retaguardia.
 Asistir el desenganche de otras unidades proporcionando poder de
fuego y movilidad.
 Proporcionar reabastecimiento y evacuación de material y equipo.
 Evacuar bajas.
 Incrementar las facilidades y la confiabilidad de las comunicaciones.
 Proporcionar cobertura mediante el empleo de humo para negar al
enemigo la observación y la efectividad en la dirección de los fuegos.
ccclvii

7. MOVILIDAD.

Los obstáculos naturales y artificiales, reforzados y cubiertos por fuego,


son utilizados para aumentar las acciones de retardo, proteger los flancos,
cubrir brecha, y facilitar el desenganche. Los obstáculos existentes pueden
requerir reducciones para facilitar el movimiento ordenado hacia la retaguardia
de la fuerza que ejecuta la operación retrógrada.

8. COMANDO Y CONTROL.

Los amplios frentes asociados con las operaciones retrógradas


incrementarán los problemas de comunicaciones y control.

a. Los planes para las operaciones retrógradas deben ser preparados


detalladamente para proporcionar información a los comandantes
subordinados. Una completa interpretación de la operación, debe ser
hecha por sí se llegara a interrumpir las comunicaciones con la unidad
superior, de tal manera que las acciones subsiguientes contribuirán al éxito
de la misión general.

b. Aunque los planes para las operaciones retrógradas son detallados y


centralizados, se proporciona suficiente amplitud y libertad de acción a los
comandantes subordinados para cumplir las misiones que les han sido
asignadas, de acuerdo a la forma en que se desarrolle la situación.

c. Debe informarse y orientarse y enfatizarse en la orientación de las tropas,


que las operaciones retrógradas constituyen una maniobra planificada con
un propósito positivo. Deben detenerse y acallarse los rumores y dentro
de lo permitido por los requerimientos de seguridad,
ccclviii

informar a las tropas el propósito de las operaciones retrógradas. Para


minimizar los problemas de moral inherente a una operación retrógrada,
deben aplicarse las siguientes acciones: liderazgo energético, disciplina
estricta, evacuación rápida de las bajas y planificación anticipada.

9. APOYO LOGÍSTICO.

Los abastecimientos no requeridos en las posiciones y que las unidades


avanzadas no pueden transportar, son evacuados con suficiente anticipación a
la ejecución de la operación retrógrada, para impedir su captura por parte del
enemigo. Esto puede requerir la ubicación previa de los abastecimientos en la
profundidad de la zona de acción para garantizar que estén disponibles
durante toda la operación. El comandante que dirige la operación retrógrada
autoriza la destrucción de aquellos abastecimientos y equipos que no puedan
ser evacuados; así mismo podrá delegar la autorización para ejecutar tal
destrucción.

SECCIÓN C
INFLUENCIA DEL AMBIENTE EN LAS OPERACIONES

10. GENERALIDADES.

Las operaciones retrógradas conducidas en distintas regiones


geográficas, ocasionarán modificaciones en las consideraciones básicas con el
objetivo de permitir resolver los problemas especiales y aprovechar las ventajas
que ofrecen el terreno y las condiciones meteorológicas. El área de influencia
de una unidad empeñada en una operación retrógrada, puede ser asignada y
delimitada mediante sectores, rutas y posiciones. El área de influencia de
comando en cualquier momento dado puede incluir toda o solamente
una porción del sector asignado a ese comando.
ccclix

En acciones retardatrices, el área de influencia es un sector que puede


incluir las posiciones de retardo y limite de retaguardia en el cual concluye la
acción del retardo.

En los repliegues, el área de influencia puede incluir, un sector y un


límite de retaguardia en el que concluye el repliegue.

En la retirada, el área de influencia es normalmente limitada a aquellas


áreas requeridas para seguridad de las rutas sobre las cuales las fuerzas se
retiran y un límite de retaguardia en el cual concluye la retirada.

11. REGIONES DESÉRTICAS.

Las ventajas y las dificultades inherentes a una operación retrógrada


aumentan significativamente su magnitud en el desierto. La excelente
observación a largo alcance y los campos de tiro favorecen al defensor hasta el
momento en el que inicia él desenganche del enemigo. Cuando el defensor,
comienza su movimiento hacia la retaguardia, se hace vulnerable a los fuegos
observados de largo alcance del enemigo. Si bien el desierto ofrece excelente
transitabilidad a la fuerza que se desengancha rápidamente hacia la
retaguardia, también permite al enemigo, desarrollar una reacción para
conducir una explotación o una persecución. Por estas razones siempre que
sea posible debe romperse el contacto durante las horas de oscuridad. Se
seleccionan las posiciones subsiguientes de retardo a distancias mayores que
las normales con respecto a la posición inicial y se planifican posiciones
intermedias para limitar la persecución del enemigo. Debido a la falta de
población y de instalaciones críticas, en el desierto se dispone de mayor
capacidad de decisión para el empleo de armas nucleares.
ccclx

12. REGIONES MONTAÑOSAS.

Las condiciones meteorológicas y el terreno constituyen los problemas


normales para la conducción de operaciones retrógradas en las regiones
montañosas. Las limitaciones por la escasez de veredas, caminos, redes de
carreteras y capacidad de remolque, así como la capacidad del enemigo para
infiltrarse y desbordar las unidades que se repliegan, aumentan los problemas
de comando y control.

a. Ventajas de las Operaciones Retrógradas en montañas:

1) El terreno dominante favorece al defensor y niega al atacante la


observación y las posiciones de tiro.

2) Las pendientes, las laderas y barrancos ocasionan dificultades al


atacante.

3) La escasez de carreteras limita el uso de tanques por parte del


enemigo y hace vulnerable a cualquier vehículo de combate.

4) Las barreras artificiales y un número pequeño de demoliciones bien


ubicadas pueden ser usadas para canalizar al enemigo, permitir el
bombardeo aéreo o de artillería y destruir columnas enemigas
inmovilizadas.

5) El terreno montañoso permite a la fuerza que ejecuta la operación


retrógrada engañar al enemigo fácilmente con respecto al poder de
combate, propósito y dispositivo. Aunque es difícil maniobrar las
unidades de reserva, la unidad que se repliega puede usualmente
ccclxi

moverse mucho más rápido que el atacante, ya que puede preparar


senderos o caminos laterales y el factor fatiga favorece al defensor.

6) Los precipicios rocosos y los cráteres, en combinación con la ubica-ción de


los flancos del defensor contra riscos verticales y barrancos profundos,
permiten a las pequeñas unidades retardar a una fuerza atacante mucho
mayor.

b) Desventajas de las Operaciones Retrógadas en montañas:

1) Los compartimentos del terreno limitan o impiden el cambio de los


fuegos de apoyo.

2) El fuego rasante es limitado.

3) Las pendientes, las cuestas y las laderas moderadas permiten ataques


sorpresivos.

4) Cavar posiciones para atrincherarse puede ser difícil y en algunas


ocasiones imposible. Las barreras sobre terreno rocoso requerirán
considerable tiempo de preparación.

5) La posibilidad de que el enemigo sobrepase, desborde y corte las


líneas de comunicaciones aumenta en las montañas.
ccclxii

13. REGIONES SELVÁTICAS.

Las operaciones retrógradas en la selva se conducen principalmente


sobre o cerca de los senderos. Grupos pequeños entrenados, logran un mejor
desempeño en la selva. Aunque las unidades pequeñas puedan retardar a
fuerzas enemigas mucho mayores, el combate es extremadamente arduo y
requiere alternar las unidades para ocupar posiciones y permitir descanso a las
tropas defensoras, mientras se aplica una presión contínua sobre el enemigo.
Las minas y las trampas caza – bobo, pueden ser usadas para suplir las armas
de apoyo, ya que la observación limita el uso de los fuegos de apoyo. Los
problemas de abastecimiento y comunicaciones se complican debido a la
vegetación densa, pero esa misma vegetación proporciona cobertura y abrigo
para las unidades que se repliegan en el momento que éstas seleccionen para
iniciar su acción.

14. AMBIENTE NUCLEAR.

Cuando se otorga a los comandantes tácticos la autoridad para emplear


armas nucleares, se incrementa tremendamente su poder de combate y se
puede influir decisivamente en las operaciones retrógradas. Concurrentemente,
se necesita conducir operaciones retrógradas sobre sectores más amplios para
obtener dispersión, incrementar la necesidad de movilidad total para las
fuerzas, reducir el tiempo de reacción de las reservas y extender las líneas de
comunicación.

a. Efectos del Ambiente Nuclear en las Operaciones Retrógradas:

1) Se reduce el apoyo de la artillería convencional.

2) Comunicaciones limitadas.

3) Reducido apoyo mutuo entre las unidades.


ccclxiii

4) Aumenta la importancia de las medidas de seguridad.

b. Datos de preparación en un Ambiente Nuclear:

1) Para propósitos de planificación, el frente de un batallón en un medio


ambiente nuclear será de 10 a 15 Km., y su profundidad será de 10 a
12 Km. Una brigada tendrá un frente de 18 a 15 Km. y una profundidad
de 15 a 30 Km. Una división tendrá un frente de 60 a 100 Km. y una
profundidad de 50 a 100 Km. Para operar efectivamente sobre estas
distancias aumentadas, se hará énfasis en el control descentralizado,
fuegos nucleares adecuados y operaciones de pequeñas unidades
(batallón o menores). Estas fuerzas deben ser equipos de armas
combinadas balanceados, capaces de generar el poder de combate
deseado sin apoyo de los comandos superiores.

2) Aunque se hace énfasis en el despliegue de iniciativa por parte de los


conductores de las pequeñas unidades, los comandantes deben
mantener suficiente control para evitar la desorganización.

3) Las unidades que ejecutan operaciones retrógradas actuarán como


elementos de adquisición de blancos para fuegos nucleares, y cuando
sea posible para fuegos convencionales. Se empeñan solamente con
pequeñas unidades a las que destruirán por medio del fuego. Las
pequeñas unidades, organizadas apropiadamente infligirán daños
superiores en proporción a su tamaño.
SECCIÓN D

FUNCIONES Y CAPACIDADES DE LAS FUERZAS

Todas las unidades de combate tienen la capacidad de conducir


operaciones retrógradas. Estas capacidades variarán de acuerdo con la
composición de la fuerza y el medio ambiente táctico en el cual es conducida la
operación retrógrada.

15. RETARDO.

a. Los elementos de infantería pueden retardar al enemigo ajustando los


fuegos orgánicos y de apoyo, mediante acciones sobre el enemigo a largo
ccclxiv

alcance y sometiéndolo a un incremento del volumen de fuego a medida


que avanza sobre el terreno que se encuentra dentro del alcance de la
mayoría de las armas disponibles a la fuerza retardatriz. El uso apropiado
del terreno y el fortalecimiento de los obstáculos existentes aumentan la
capacidad de la infantería para retardar al enemigo. Debido a la falta de
poder de fuego de largo alcance que la proteja del blindado, la infantería
generalmente busca retardar al enemigo desde posiciones preparadas,
replegándose entre éstas posiciones para evitar combates decisivos.
ccclxv

b. Los tanques, debido a la disponibilidad de poder de fuego, protegido y


móvil, poseen la capacidad de conducir operaciones de retardo contínuo si
el terreno permite suficiente movimiento a campo traviesa y ofrece campos
de tiro para explotar esta capacidad. Los tanques también pueden retardar
al enemigo desde posiciones preparadas para evitar combates decisivos.

c. Los elementos de caballería pueden retardar desde posiciones


preparadas o ejecutar un retardo contínuo. Los elementos de caballería
también pueden ejecutar misiones de reconocimiento y seguridad,
conjuntamente con acciones retardatrices.

16. REPLIEGUE.
a. Los elementos de infantería pueden replegarse frente a un enemigo que
posea un grado de movilidad relativa menor o igual. Los elementos de
infantería pueden replegarse frente a un enemigo que posee una mayor
cantidad de medios de movilidad empleando para ello medidas tales como
fuerzas de cobertura, utilizando fuegos nucleares o convencionales,
manteniendo el control de las rutas disponibles, reforzando los obstáculos
existentes y acciones de engaño. Estas medidas compensan la ventaja en
movilidad del enemigo.

b. Los tanques pueden replegarse frente a un enemigo que posee menor o


igual grado de movilidad. Si el terreno permite el movimiento a campo
traviesa, los tanques son empleados normalmente para cubrir el repliegue
de elementos amigos que posean la capacidad adicional de ejecutar un
retardo continuo.

c. Los elementos de caballería pueden replegarse desde posiciones


preparadas o ejecutar un retardo contínuo. Los elementos de caballería
también pueden ejecutar misiones de reconocimiento y seguridad
conjuntamente con un repliegue general.

17. RETIRADA.
Todos los elementos de combate pueden ejecutar una retirada,
dependiendo de los medios de movilidad orgánicos o agregados que
Sean compatibles con la capacidad de los elementos para proporcionar
seguridad durante la conducción de la retirada.

SECCION E
ccclxvi

ACCIÓN RETARDATRIZ
ccclxvii

18. CONCEPTO.
Una acción retardatriz es una operación retrógrada en la cual la unidad
defensora bajo la presión de un avance enemigo cambia espacio mínimo por
máximo tiempo, sin empeñarse decisivamente o permitir ser desbordada,
buscando infligir al atacante el máximo daño mediante el empleo de todos los
medios de poder de fuego de largo alcance disponibles.

19. CONSIDERACIONES BÁSICAS DE LA ACCIÓN RETARDATRIZ.


Las unidades de infantería mecanizada son ideales para la conducción
de las acciones retardatriz debido a su movilidad, a la precisión de los fuegos
de largo alcance, protección blindada liviana y flexibilidad de las
comunicaciones, lo cual permite operaciones coordinadas sobre un área
amplia. Las unidades mecanizadas cumplen sus misiones de retardo aplicando
las siguientes consideraciones, las cuales gobiernan la planificación y la
conducción de las acciones retardatrices.

a. Control centralizado y Acción descentralizada.

Una acción retardatriz es conducida normalmente sobre un amplio


frente. Consiste de una serie de acciones independientes de las unidades,
en las cuales a cada comandante le debe ser permitida libertad de acción
al entablar combate con el enemigo. Una cuidadosa y completa
planificación y coordinación con las unidades adyacentes que se desplazan
o repliegan asegurarán que el enemigo no sobrepase o envuelvan a los
elementos de la fuerza retardatriz, ni haga una penetración que evite el
cumplimiento exitoso de la misión retardatriz.

1) Hacer máximo uso del Terreno.

Las fuerzas retardatrices deben hacer máximo uso de todo el


terreno, desde el cual pueda realizarse el retardo. Las posiciones
retardatrices deben ser ubicadas sobre características del terreno que
ccclxviii

dominan las posibles direcciones de aproximación del enemigo, tales


como compartimientos transversales y cursos de agua. En el retardo,
las unidades mecanizadas hacen máximo uso de la movilidad a campo
traviesa.
ccclxix

2) Hacer máximo uso de los Obstáculos.

Los obstáculos naturales y artificiales son integrados para


retardar al enemigo y proporcionar seguridad a los flancos de la fuerza
retardatriz.

3) Forzar al enemigo a desplegarse y maniobrar.

El enemigo debe ser sometido a los fuegos indirectos al máximo


alcance y a los fuegos directos al máximo alcance efectivo. Estas
acciones disminuirán su progreso obligándolo a desplegarse,
desarrollar la situación y maniobrar para intentar conducir a la fuerza
retardatriz a abandonar su posición.

4) Mantener el contacto con el enemigo.

Deben conducirse reconocimientos continuamente para


establecer y mantener el contacto con el enemigo. Debe hacerse el
máximo uso de la aviación del Ejército y de los elementos de seguridad
y reconocimiento, la vigilancia efectiva de las fuerzas enemigas,
empleando todos los medios disponibles, es esencial para conducir
una operación de retardo exitosa.

5) Evitar combates decisivos.

Cada posición retardatriz es mantenida sólo por el tiempo


suficiente para hacer que el enemigo se despliegue, desarrolle la
situación y maniobre para el ataque de cada posición retardatriz a
retaguardia antes de comprometerse en un combate decisivo, a menos
que el cumplimiento de su misión requiera la permanencia aún ante el
riesgo del combate decisivo. Una unidad está empeñada en un
combate decisivo cuando no tiene ya la capacidad de influir en
la acción mediante el fuego y la maniobra. Por ejemplo, un
Agrupamiento de Combate puede tener a uno de sus equipos
avanzados tan fuertemente empeñado que éste sea incapaz de
ccclxx

maniobrar. Sin embargo, el comandante del agrupamiento de combate


puede tener los recursos, en la forma de un equipo no empeñado o una
reserva, si la situación le permite la retención de éstos para liberar el
equipo empeñado. En virtud de esta capacidad para influir en la acción,
al agrupamiento de combate no se le considera comprometido
decisivamente.
ccclxxi

20. DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS.

El comandante distribuye sus fuerzas en cada posición de retardo dentro


de tres escalones. Estos escalones y el área en la cual son empleadas las
fuerzas corresponden a los escalones y áreas en la Defensa:

a. El escalón de seguridad.

El escalón de seguridad en una operación retrógrada ejecuta las


mismas tareas que le son asignadas en una defensa. Las fuerzas que
constituyen el escalón de seguridad de una unidad en una posición de
retardo pueden consistir de:

1) Elementos de una fuerza de cobertura constituida desde una posición


anterior.

2) Una reserva que se repliega desde una posición avanzada para


constituir el escalón de seguridad en la posición que se está ocupando.

3) Las fuerzas desplegadas delante de la misma posición constituyen el


escalón de seguridad.

b. El escalón de retardo avanzado.

1) El escalón de retardo avanzado en una posición de retardo cumple las


tres tareas siguientes:

a) Disminuir o detener el ataque del enemigo mediante los fuegos de


largo alcance.
b) Retener la posición hasta que sea autorizado el repliegue. El
cumplimiento de esta tarea puede obligar al comandante del
escalón de retardo avanzado a contraatacar para recuperar el
terreno.
c) Evitar combates decisivos. Puede hacerse necesario el empleo de
la reserva del escalón de retardo avanzado para contraatacar y
asistir al desenganche de uno de los elementos de este escalón.
ccclxxii

2) La mayor porción de la fuerza retardatriz será empleada normalmente


en el escalón de retardo avanzado.

3) La ubicación del trazado de la posición de retardo se desarrolla de tal


forma que permita explotar las siguientes características del terreno:

a) Una serie de colinas paralelas transversales a la línea del avance


hostil.
b) Cursos de agua invadeables, pantanos, lagos y otros obstáculos en
el frente y en los flancos.
c) Terrenos elevados con buena observación y campos de tiro de
largo alcance.
d) Cobertura y abrigo sobre la posición.
e) Rutas de repliegue cubiertas.
f) Una red de carreteras y/o áreas que proporcionan buena
transitabilidad a campo traviesa.

c. Reservas.

La disponibilidad de una reserva le permite al comandante aumentar


la flexibilidad y la capacidad para influir en la acción. Por lo tanto, es
deseable la designación de una reserva, si la situación lo permite. Sin
embargo, debido a las condiciones que normalmente existen en las
operaciones retardatrices (amplios sectores y mínimas fuerzas
disponibles), puede ser difícil mantener una reserva de tamaño apropiado y
aún así cubrir adecuadamente el sector asignado con las fuerzas
disponibles. Por lo tanto, en operaciones de retardo, no es raro que
unidades tamaño batallón o menores sean forzadas a conducir una
operación de retardo sin reserva. Cuando este es el caso, las unidades
con poca o ninguna responsabilidad inmediata en el combate deben a
menudo cumplir las funciones de reserva.

1) La cantidad de fuerzas en reserva, si hay alguna, en varios niveles


depende del poder relativo de combate del enemigo, la extensión del
sector, la naturaleza del terreno, la profundidad del sector y el periodo
de retardo prescrito.

2) Cuando se conduce un retardo en posiciones alternas, los elementos


que no están en contacto cumplen las funciones de reserva.

3) Normalmente, una reserva a cualquier nivel es relativamente pequeña,


debe ser altamente móvil adecuadamente organizada y equipada
ccclxxiii

para conducir contra-ataques destinados a restablecer la posición o


desenganchar una unidad avanzada que se ha empeñado
decisivamente en combate.

4) La reserva puede ser utilizada como una fuerza de cobertura entre las
posiciones de retardo. La reserva puede ser reforzada con unidades
fuertes en tanques destacadas desde las unidades avanzadas para
cubrir el repliegue entre posiciones de retardo. Esto permite al grueso
de las fuerzas involucradas en la operación desengancharse del
enemigo, desplazarse a la siguiente posición y utilizar el tiempo
disponible para preparar las posiciones de combate.

d. Organización de tareas.

Es deseable que tanto las fuerzas retardatrices como la reserva,


tengan tanques e infantería, en el caso de que se disponga de suficientes
fuerzas. El grueso del poder de combate es ubicado en las fuerzas
retardatrices; mientras las reservas, si es mantenida alguna fuerza con esta
misión, normalmente es una fuerza de armas combinadas relativamente
pequeña, fuerte en tanques o balanceada.

21. ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS.

El comandante organiza sus fuerzas basándose en una visualización de


la organización que será requerida en las posiciones subsiguientes y en la
conducción del retardo entre posiciones.

Hay dos métodos de retardo los cuales pueden ser empleados


separadamente o en combinación uno con el otro. Estos dos métodos son
usados principalmente en la fase de la planificación de las operaciones de
ccclxxiv

Retardo en la cual deben considerarse el movimiento de las fuerzas, la


ubicación de las fuerzas, de comando y control, la coordinación, y la cantidad
de tiempo de retardo que ha de ser logrado.

a. Retardo en Posiciones Sucesivas:

La unidad que conduce la acción retardatriz ocupa dos o más


posiciones en secuencia pero toda la unidad a la vez, sin fraccionar
área de seguridad, área de retardo avanzada, y área de reserva en
cada posición.

Figura Nº 48. Retardo en posiciones sucesivas.


ccclxxv

b. Retardo en Posiciones Alternas:

El retardo en posiciones alternas es el despliegue de fuerzas en dos


posiciones de retardo simultáneamente. La fuerza designada para la
primera posición ocupa la posición y se empeña con el enemigo. La fuerza
designada para la segunda posición, mejora la posición, se prepara para
cubrir a la fuerza de la primera posición cuando ésta pase a través de sus
líneas y se empeña en combate con el enemigo. Esta secuencia se repite
en cada posición de retardo en profundidad. El retardo en posiciones
alternas se puede adoptar cuando el sector de la unidad es
suficientemente estrecho como para permitir a la fuerza que conduce el
retardo proporcionar hombres, armas y equipos a las dos posiciones
simultáneas.

Figura Nº 49. Retardo en Posiciones alternas.


ccclxxvi

22. COORDINACIÓN Y CONTROL DE LAS FUERZAS.

En la acción retardatriz, las órdenes a las unidades normalmente


indicarán la misión en términos generales y especificarán, como mínimo:

a. La ubicación general de la Posición de Retardo Inicial (PRI).

Esto puede ser indicado verbalmente por medio de coordenadas


reticulares a la izquierda y a la derecha de los puntos de coordinación. Si
se gráfica en un calco la PRI será indicada mediante puntos de
coordinación unidos por una línea continua.

b. Área para retardo.

Conjuntamente con la PRI y la última línea de retardo asignada, se


muestra el área para el retardo utilizando los límites laterales.

c. Período para el retardo.

El período total para el retardo puede ser establecido en términos


generales en el párrafo 2 de la orden de operaciones (por ejemplo: 48
horas) de no ser así, puede ser determinado calculando la diferencia entre
la hora señalada para la ocupación de la última línea de retardo asignada y
la hora señalada para ocupar la PRI. El período de retardo es mostrado
mediante la fase de tiempo que es asignada por cada línea de retardo. Una
fuerza que ocupa una línea de retardo puede recibir la orden de mantener
la posición más allá del tiempo específico o retardar y replegarse hacia la
retaguardia antes del tiempo prescrito.

d. Acción futura.

Ésta debe ser anunciada si afecta la planificación de los


subordinados.
ccclxxvii
ccclxxviii

e. Limitaciones impuestas a los subordinados.

Cualquier limitación conocida por el comando superior, que pueda


afectar la capacidad de los subordinados para cumplir la misión, les debe
ser informada (por ejemplo: la existencia de áreas contaminadas o
instrucciones limitativas para la destrucción de puentes debido a la
inminencia de las operaciones ofensivas planificadas).

f. Medidas de control.

El calco que normalmente acompaña al plan u orden de operaciones


incluye las medidas de control que se aplican en estas operaciones, tales
como:

1) Posiciones de Retardo (Líneas).

De las posiciones de retardo propuestas se seleccionan aquellas


que ofrezcan la mayor oportunidad de infringir el máximo daño sobre el
enemigo y aseguren al mismo tiempo un retardo contínuo. Se
seleccionan las posiciones que permitan a fuerzas mínimas obligar al
enemigo a concentrarse y presentar un blanco lucrativo para armas
nucleares o convencionales. Estas posiciones deben estar
suficientemente separadas como para obligar al enemigo a
reagruparse antes de continuar el ataque desde una posición hacia la
próxima. Idealmente, se buscan posiciones de retardo en las cuales
estén incorporadas una serie de colinas paralelas, perpendiculares a
las líneas de avance hostil; otras características del terreno que
ofrecen ventajas a la fuerza retardatriz incluyen obstáculos tales como
cursos de agua invadeables, pantanos y lagos al frente y los flancos;
los terrenos elevados ofrecen buena observación y campos de tiro de
largo alcance, rutas de repliegue cubiertas y un área o red de
carreteras que proporcionan buena transitabilidad.
ccclxxix
ccclxxx

2) Limites

Los límites pueden extenderse a través de la profundidad del


área, y como mínimo hasta la próxima línea de retardo hacia la
retaguardia. Los límites deben extenderse delante de la PRI u otra
posición de retardo) hasta el alcance efectivo de las armas orgánicas,
agregadas, o apoyo directo, o la observación.

3) Puntos de Coordinación.

Son usados para coordinar los fuegos y los desplazamientos en


los límites. Dentro del sector de una unidad, los puntos de coordinación
pueden ser ubicados en cualquiera de los sitios donde un límite lateral
cruce a una línea de retardo.

4) Ubicación de las Reservas.

Si se retiene una reserva, debe graficarse en una posición de


bloqueo o en un Area de Reunión según sea lo más apropiado.

5) Otras Medidas de Control.

Además de las líneas de retardo, líneas de fase, los límites y


puntos de coordinación, el comandante ejerce el control sobre su
fuerza en la acción retardatriz valiéndose de medidas adicionales;
estas medidas son:

a) Las rutas de repliegue; son asignadas principalmente para


controlar el movimiento de los elementos de apoyo de combate y
de apoyo de Servicio de combate; así como para el
desplazamiento de las fuerzas.
b) Los puntos de chequeo, son usados para el control de las fuerzas
que se desplazan.
ccclxxxi

c) Los puntos de contacto son usados para realizar el contacto físico


entre las unidades adyacentes o las unidades que efectúan un
pasaje de línea hacia la retaguardia.

23. ORGANIZACIÓN DEL TERRENO.

Los sectores son asignados a las unidades hasta llegar al nivel


compañía (el pelotón en las operaciones de la caballería blindada) mediante el
uso de límites laterales. Las direcciones de aproximación del enemigo, junto
con las características del terreno que controlan el fuego y la observación
dentro de ellos, se asignan formando parte de un solo sector. Se explotan los
obstáculos naturales. Los obstáculos artificiales son usados como parte de los
planes de retardo, extendiéndose hasta donde sea posible con los materiales,
el tiempo y la mano de obra disponible. Los obstáculos aislados o solos no
deben ser utilizados para detener el avance del enemigo.
24. RETARDO CONTINUO.

El retardo continuo está relacionado con el retardo en posiciones


sucesivas y el retardo en posiciones alternas. El retardo contínuo requiere que
se mantenga el contacto constante con el enemigo, por lo menos con una
porción de la fuerza retardatriz, incluyendo fuegos de largo alcance, obligando
al enemigo a desplazarse o de otra forma retardar su avance.

a. Retardo en Posición.

Las fuerzas de infantería a pie y mecanizada no poseen poder de


fuego de largo alcance que las proteja del blindado. Por lo tanto a fin de
obtener blancos blindados con armas antitanque orgánicas, será preferible
retardar desde posiciones preparadas, con cobertura y abrigo para
maximizar la eficiencia. Cuando se conduce el retardo de esta manera se
pierde parte de la libertad de acción ya que los comandantes están
necesariamente restringidos a las posiciones en profundidad y al combate
ccclxxxii

dentro de ellas. El retardo en posición usualmente amerita el despliegue de


una fuerza de cobertura para cubrir el repliegue de los elementos
avanzados empleados una vez que las posiciones son amenazadas por la
posibilidad del combate decisivo. La autoridad para el repliegue desde las
posiciones siempre es mantenida al nivel superior inmediato de comando.
ccclxxxiii

b. Retardo delante de una posición.

Las fuerzas fuertes en tanques, debido al poder de fuego que las


protege de los blindados, pueden aceptar frentes sobre extendidos. Los
frentes sobre extendidos usualmente causan la dispersión de las fuerzas,
hacia el escalón de retardo avanzado, lo que ocasiona una disminución de
las fuerzas disponibles para la reserva. Como una consecuencia de esta
situación a niveles de brigada y menores, normalmente no se mantienen
reservas en las unidades fuertes en tanques. En la ejecución de repliegues
entre las posiciones, las fuerzas fuertes en tanques dejan elementos en
contacto por la necesidad de organización una fuerza de cobertura. El
retardo combatiendo continuamente mediante el empleo de fuerzas fuertes
en tanques ,requiere que se permita a los comandantes de este tipo de
unidades la máxima flexibilidad en la planificación y en la coordinación del
retardo. En concordancia con esto, a las fuerzas fuertes en tanques les
serán asignadas misiones de acciones retardatrices delante de una
posición.

25. CONSIDERACIONES TÁCTICAS EN LA SELECCIÓN DEL MÉTODO DE


RETARDO.

a. Amplitud del sector comparado con las fuerzas disponibles.

Para retardar en posiciones alternas, la unidad debe tener


suficientes fuerzas para ocupar y ejecutar la operación con efectivos
suficientes en las dos posiciones de retardo simultáneamente. Si las
fuerzas disponibles son insuficientes, es necesario conducir un retardo en
posiciones sucesivas.

b. Poder de combate relativo de las fuerzas oponentes.

En una operación de retardo se espera que el enemigo tenga la


ventaja en el poder relativo de combate. Mientras más aumenta la relación
ccclxxxiv

de poder de combate a favor del enemigo, más se favorece el retardo en


posiciones sucesivas.
c. Movilidad relativa de las fuerzas oponentes.

Aunque una fuerza retardatriz busca reducir la movilidad del


enemigo, por medio del control de rutas y las direcciones de aproximación;
si el enemigo no posee una marcada ventaja en movilidad, tal ventaja
puede ser explotada hasta cierto punto mediante el empleo del retardo en
posiciones alternas ya que, en este método, una gran parte del
desplazamiento de las fuerzas de retardo se ejecuta cuando las fuerzas no
están en contacto con el enemigo.

d. Número y ubicación de las posiciones de retardo en profundidad,


comparadas con la duración de las operaciones de retardo.

El comandante debe considerar qué cantidad de posiciones de


retardo adecuadas están disponibles en profundidad en todo un sector
asignado, debe determinar que cantidad de tiempo de retardo puede ser
obtenido en cada posición comparando una operación de retardo en
posiciones alternas con una operación de retardo en posiciones sucesivas.
Debido a que normalmente no hay una reserva disponible en cada
posición, cuando se ejecuta el retardo en posiciones alternas el
comandante puede decidir no permanecer en cada posición de retardo por
un período tan largo de tiempo como el que sería posible si se empleara el
método de retardo en posiciones sucesivas. Si en la zona de acción hay
una sola posición adecuada para ser ocupada tal circunstancia favorecerá
la selección del método de retardo en posiciones sucesivas.
ccclxxxv

26. EL RETARDO UTILIZADO POR UNA FUERZA DE FIJACIÓN EN LA


DEFENSA MÓVIL.

Esencialmente no hay diferencias en las técnicas de repliegue o en el


método de retardo usado por la brigada como fuerza de fijación y una brigada
ejecutando una acción retardatriz. Hay algunas diferencias que deben ser
comprendidas referentes a la composición de la fuerza de fijación que conduce
el retardo en la defensa móvil, por ejemplo:

a. Estas fuerzas son usualmente fuertes en infantería, puesto que la mayoría


de las reservas son usadas para formar una reserva poderosa y fuerte en
tanques en el nivel división.

b. Estas fuerzas representan solamente una pequeña porción del poder de


combate total de la división, ya que ésta tiende a retener una reserva
fuerte.

SECCION F

REPLIEGUE

27. CONCEPTO.

Un repliegue es una operación retrógrada en la cual toda o parte de una


fuerza desplegada se desengancha del enemigo. Puede ser interpretado como
una operación preliminar a la retirada, tal como un movimiento hacia el área de
retaguardia para efectuar una reorganización y un reequipamiento antes de
de emplearse las unidades en otra área, o como el movimiento desde una u
otra posición de retardo en una acción retardatriz. 
28. MÉTODOS.

Hay dos métodos básicos de repliegue.

a. Repliegue bajo presión enemiga. (Repliegue Involuntario).


ccclxxxvi

b. Repliegue sin presión enemiga, (Repliegue Voluntario).

Comparación de los métodos:

1) Los repliegues voluntarios son más ventajosos que los repliegues


involuntarios por las siguientes causas:

a) Este método es empleado usualmente durante períodos de


visibilidad reducida.
b) Generalmente se reduce el número de Bajas.
c) Proporcionan libertad de acción.
d) Facilitan el engaño.
e) Reducen la efectividad de los fuegos y la observación enemiga.

2) Un repliegue involuntario, aún cuando no sea el método preferido,


puede ser seleccionado si a juicio del comandante las pérdidas
probables, mientras se espera por mejores condiciones para
desarrollar el repliegue voluntario, exceden a las previstas en el
repliegue involuntario. 

3) A mayor movilidad y poder de fuego de largo alcance en una unidad,


mejor es su capacidad para conducir un repliegue involuntario exitoso.

La movilidad, la protección blindada y los fuegos de largo alcance


de las unidades blindadas, normalmente les permitirán conducir
repliegues involuntarios con mucho mayor éxito que otras
unidades.

4) Los repliegues no son ejecutados normalmente como operaciones


separadas, sino como una parte de la fase de maniobra de una
operación de retardo mayor. Por lo tanto, las técnicas de repliegue, sea
voluntario o involuntario, no son incorporadas al esquema básico de
maniobra para las operaciones de retardo, lo cual no afecta al hecho
de que el repliegue es una operación retrógrada distinta y separada
cuando es ejecutada por sí sola.
ccclxxxvii
ccclxxxviii

29. REPLIEGUE BAJO PRESIÓN ENEMIGA (REPLIEGUE INVOLUNTARIO). 

Ya que el repliegue involuntario es ejecutado bajo presión enemiga,


puede suceder que el comandante no tenga la oportunidad de distribuir u
organizar sus fuerzas para la operación de repliegue. Los elementos ubicados
en las áreas de las principales unidades subordinadas normalmente son
agregadas a estas unidades antes de iniciarse el repliegue.

Cualquier nivel de unidad puede ser dividida en un cuerpo principal y


una fuerza de cobertura para que ejecute un repliegue involuntario: sin
Embargo, la organización de una fuerza de cobertura por cada nivel de
comando no siempre es factible. En virtud de esto el comandante en cada nivel
de comando se enfrentará con una de las dos situaciones descritas a
continuación.

a Una fuerza de cobertura ha sido proporcionada por los niveles superiores


de comando, en cuyo caso el comandante puede elegir:

1) Replegar sus fuerzas avanzadas detrás de la fuerza de cobertura del


comando superior sin proporcionar una fuerza de cobertura adicional
de su propio comando. Esta situación no implica que habrá una fuerza
de cobertura ya que los comandantes subordinados pueden elegir
cubrir su propio repliegue.

2) Replegar con una fuerza de cobertura a su nivel de comando cubriendo


el repliegue de su unidad hasta que esta pase a través de la fuerza de
cobertura del nivel superior.

b. Ninguna fuerza de cobertura ha sido proporcionada por los niveles


superiores de comando, en cuyo caso el comandante puede elegir:

1) Designar una fuerza de cobertura para permitir el desenganche del


cuerpo principal de su fuerza.
ccclxxxix

2) Replegar sin cobertura hasta el punto a partir del cual le concierne a su


comando.

Consideraciones para usar una fuerza de cobertura en cualquier nivel:


 Disponibilidad de fuerzas para constituir una fuerza de cobertura.
 Disponibilidad de tiempo para desplegar una fuerza de cobertura.
 Disponibilidad de terreno apropiado en el cual emplear una fuerza de cobertura.
 Ubicación de cualquier otra fuerza de cobertura proporcionada por los comandos
superiores.
 Capacidad de las fuerzas enemigas para atacar.

 Capacidad para ocupar posiciones cubiertas sin revelar las intenciones de las fuerzas
amigas.
NOTA: Cuadro colocado aquí para facilitar el entendimiento de las próximas figuras.
Esta situación no implica que no habrá una fuerza de cobertura, ya que los
comandos subordinados pueden elegir cubrir su propio repliegue.

Figura Nº 50. Repliegue bajo presión enemiga. (Variante Nº 1 ).

Leyenda para la figura Nº 50:


cccxc

Situación: -El comando superior ha proporcionado una


fuerza de cobertura.
Misión: -Ejecutar un repliegue bajo presión del enemigo
desde la posición roja hasta la posición azul.
Explicación de la maniobra: -El comando se repliega. los elementos
avanzados se repliegan detrás de la fuerza de
cobertura del comando superior y ocupan la
posición azul. la reserva del comando replegado
no cubre el repliegue
de elementos avanzados. la reserva ocupa
un área de reunión en la posición azul.

Figura Nº 51. Repliegue bajo presión enemiga (Variante Nº 2)

Leyenda para la figura Nº 51:


Situación: -El comando superior ha proporcionado una fuerza
de cobertura.
Misión: -Ejecutar un repliegue bajo presión del enemigo
desde la posición roja hasta la posición azul.
Explicación de la maniobra: -La unidad se repliega. Los elementos avanzados
se repliegan detrás de la fuerza de cobertura
cccxci

proporcionada por la reserva del comando que


ejecuta el repliegue y ocupa la posición azul. La
reserva de comando que ejecuta la operación
cubre el repliegue de los elementos avanzados
mediante retardo o acciones de diversión en el
frente de las fuerzas de cobertura del comando
superior y ocupa un área de reunión en la
posición azul.

Figura Nº 52. Repliegue bajo presión enemiga (Variante Nº 3)

Leyenda para la figura Nº 52:


Situación: -El comando superior ha proporcionado una fuerza
de cobertura.
Misión: -Ejecutar un repliegue bajo presión del enemigo
desde la posición roja hasta la posición azul.
Explicación de la maniobra: -El comando se repliega. Los elementos
avanzados se repliegan detrás de la fuerza
de cobertura proporcionada por la reserva
del comando que ejecuta la operación y
ocupan la posición azul. La reserva cubre el
cccxcii

repliegue de los elementos avanzados


mediante retardo o acciones de diversión
delante de la posición azul. La reserva
ocupa área de reunión en la posición azul.

Figura Nº 53. Repliegue bajo presión enemiga (Variante Nº 4.)

 Leyenda para la figura Nº 53:


Situación: -El comando superior ha proporcionado una fuerza
de cobertura.
Misión: -Ejecutar un repliegue bajo presión del enemigo
desde la posición roja hasta la posición azul.
Explicación de la maniobra: -El comando se repliega. Los elementos
avanzados se proporcionan su propia fuerza de
cobertura. Los elementos avanzados se
repliegan del sector y ocupan la posición azul. La
reserva del comando que ejecuta la operación no
cubre el repliegue de los elementos avanzados.
La reserva ocupa un área de reunión en la
posición azul.
cccxciii

El comandante considera y toma previsiones en cuanto a la


posibilidad de que las fuerzas de cobertura, pudieran no estar en posición
o pudiera ser incapaces de la presión enemiga ejercida sobre los
elementos que se repliegan. 

Durante la conducción de un repliegue involuntario, algunas de las fuerzas


de comando pueden involucrarse en un combate decisivo y no poder
replegarse sin aceptar bajas excesivas. Un comandante puede asistir a los
elementos subordinados en el desenganche mediante las siguientes
acciones:

 Ubicación de fuegos de apoyo para proporcionar medios adicionales de


generación de poder de combate a los elementos empeñados de
combate decisivo.
 Dirección de otros elementos para asistir al elemento empeñado
decisivamente mediante el fuego, proporcionándole fuerzas adicionales.
 Empleo de una fuerza, usualmente la reserva, en un contra – ataque
para asistir en el desenganche de la fuerza empeñada decisivamente.

El contra–ataque para lograr el desenganche es planificado y


ejecutado de manera similar a lo discutido en el capítulo 9. Sin embargo,
en estas circunstancias no se selecciona un objetivo de terreno para la
fuerza que contra–ataca ya que esta fuerza ataca pensando en la fuerza
enemiga y después se repliega. La ejecución de un contra–ataque para
lograr el desenganche es similar a la de un ataque de desarticulación o el
barrido de tanques, adoptado en las operaciones del blindado.
cccxciv

La decisión sobre la ejecución de un contra – ataque para


desenganchar parte de un comando, será tomado por el comandante,
después de considerar la posibilidad de que la propia fuerza contra –
ataque se empeñe decisivamente. La misión del comando es un
parámetro de gran importancia cuando se va a ordenar el repliegue de
una fuerza que está empeñada decisivamente aún aceptando bajas
excesivas o se va a lanzar un contra – ataque para lograr el desenganche.

30. COORDINACION Y CONTROL DE LAS FUERZAS EN EL REPLIEGUE


INVOLUNTARIO.

Se requiere una planificación detallada y centralizada debido a que el


repliegue se conduce bajo presión del enemigo. Su secuencia proporciona
mas flexibilidad que la secuencia del repliegue voluntario.

La secuencia para la ejecución de un repliegue involuntario se explica


con las figuras Nº 54 a la Nº 57 y las leyendas que acompañan a dichas
figuras.

a. La reserva o los elementos de ella previamente designados, se preparan


para asistir el desenganche de los elementos avanzados empeñados y/o
cubrir su repliegue.

b. Las unidades avanzadas comprometidas se repliegan simultáneamente


en sectores protegidos por todos los fuegos disponibles en un intento para
romper el contacto práctico, el comandante debe determinar el orden y
secuencia del repliegue. Si se repliegan en primera prioridad las unidades
más fuertemente comprometidas de las áreas de mayor presión
enemiga, tal circunstancia someterá a los elementos principales del
comando a un riesgo mayor de ser cercados y destruidos. De otro modo,
si se repliegan en primera prioridad las unidades menos comprometidas
pueden ocasionar la pérdida de toda o la porción principal de las unidades
mas fuertemente comprometidas. Generalmente se repliegan primero las
cccxcv

unidades menos comprometidas. La decisión debe estar basada en la


determinación de cual plan preserva mejor la integridad de la fuerza y cual
contribuye mas al cumplimiento de la misión.

c. Los trenes, los puestos de comando y las instalaciones de la retaguardia


se desplazan hacia atrás. Esta acción puede cumplirse antes, durante o
después de que las unidades avanzadas comiencen su desplazamiento
hacia la retaguardia. Debe considerarse con especial atención el tiempo
necesario para que los elementos logísticos preparen su desplazamiento. 

d. La artillería y los morteros pesados apoyan inicialmente el repliegue


desde las posiciones avanzadas y después son sustituidos por otros
elementos de fuego mientras se desplaza para proporcionar apoyo
continuo al comando.

e. Cuando los elementos avanzados comprometidos se repliegan a través


de la fuerza de cobertura, se reúnen y se desplazan hacia la siguiente
posición a lo largo de rutas asignadas.

f. La fuerza de cobertura, con apoyo de fuego y elementos de comando y


control, mantiene el contacto con el enemigo sin comprometerse
decisivamente y ejecuta una acción de cobertura o de retardo continuo. El
contacto con el enemigo es mantenido hasta que la

fuerza de cobertura sobrepase la siguiente posición o una fuerza de


cobertura del comando superior inmediato. En el repliegue involuntario se
utilizan las mismas medidas de control táctico, medidas de control de
fuego y medios de comunicaciones que se emplean en el repliegue
voluntario
cccxcvi
cccxcvii
cccxcviii

Figura Nº 54. Secuencia de un repliegue involuntario .

Leyenda para la figura Nº 54:

Un repliegue involuntario puede ser ejecutado con o sin fuerza de cobertura. La


fuerza de cobertura u otras fuerzas necesarias pueden ser proporcionadas por el
comando que ejecuta el repliegue, un comando superior o ambos comandos.
En este ejemplo el comando esta cubriendo su propio repliegue, la reserva,
designada como fuerza de cobertura, se repliega a las posiciones desde las
cuales puedan cubrir el repliegue de los elementos avanzados.
cccxcix

Figura Nº 55. Secuencia de un repliegue involuntario.

Leyenda para la figura Nº 55:

Se muestra la ubicación de la fuerza de cobertura en las posiciones desde


las cuales pueda facilitar el desenganche de los elementos avanzados.
cd

Figura Nº 56. Secuencia de un repliegue involuntario.

Leyenda para la figura Nº 56:


Idealmente todas las unidades ubicadas en el B.A.A.B se replegaran
simultáneamente a posiciones en la retaguardia de la fuerza de cobertura; allí
pueden reunirse y entonces iniciar el movimiento para ocupar la nueva posición.

Los trenes también se mueven hacia una nueva ubicación en la retaguardia de


una nueva posición.
cdi

Figura Nº 57. Secuencia de un repliegue involuntario.

Leyenda para la figura Nº 57:

La fuerza de cobertura ejecuta una operación de retardo en el sector y se


repliega a través de la posición de retaguardia (a través de los elementos que
ahora ocupan la nueva posición). Esta fuerza de cobertura normalmente
constituye la reserva en la futura posición.
cdii

31. REPLIEGUE SIN PRESION DEL ENEMIGO (REPLIEGUE VOLUNTARIO).

Los repliegues voluntarios son conducidos utilizando los destacamentos


dejados en contacto (DDC), pudiendo utilizar o no fuerzas de cobertura
desplegadas para el desenganche de los elementos avanzados. el
comandante que conduce un repliegue voluntario puede dividir el comando en
un cuerpo principal y un DDC.

a. Recomendaciones sobre la composición de los DDC:

1) Un tercio de los elementos de maniobra y la mitad de las armas de


apoyo orgánicas de las compañías avanzadas comprometidas, o
suficiente poder de combate con énfasis en armas antitanque para
evitar una penetración durante la conducción del repliegue.

2) Se incluyen tanques si previamente fueron ubicados en el área


avanzada, debido a que su movimiento hacia la retaguardia
interrumpiría el plan de engaño.

3) Una fuerza de reserva de los DDC a nivel batallón (Pelotón de


reconocimiento).

4) Se requiere elementos de comunicaciones, de sanidad, de apoyo de


combate y de apoyo de servicio de combate para proporcionar
comando y control y apoyo a los DDC.

El comandante que conduce un repliegue sin presión del enemigo


puede decidir si proporciona una fuerza de cobertura para el repliegue; sin
cdiii

embargo, esto normalmente ocurre solamente en la Brigada y en los


niveles superiores de comando. Si los DDC son dejados por los batallones
avanzados, éstos proporcionan cobertura para el cuerpo principal cuando
éste se concentre y se desplace hacia atrás (se retire).

Un comando superior puede proporcionar una fuerza de cobertura


en el repliegue voluntario. Esta fuerza de cobertura puede ser
proporcionada por el cuerpo de Ejército, la división o la brigada y está
normalmente constituida por elementos del escalón de reserva del
comando que la proporciona.

Las consideraciones tácticas utilizadas para determinar si se


proporciona o no una fuerza de cobertura son similares a las que se
aplican en la operación de repliegue bajo presión enemiga.

b. Seguridad de las fuerzas.

1) En el repliegue voluntario los DDC proporcionan seguridad al comando


mediante la cobertura del repliegue del cuerpo principal y mediante la
simulación de actividades normales de la unidad, para engañar al
enemigo. El engaño puede ser intentado mediante el uso de los fuegos
para cubrir el equilibrio del movimiento y distraer la atención del
enemigo.

2) En el repliegue de los DDC, los elementos de seguridad (normalmente


el pelotón de reconocimiento a nivel batallón) son proporcionados para
cubrir el repliegue de los DDC y actuar como una fuerza de engaño
para mantener el contacto con el enemigo.
cdiv

a) Si no se ha proporcionado una fuerza de cobertura para el


repliegue, estos elementos de seguridad son la reserva de los DDC
del batallón. Ellos ejecutan una misión de fuerza de engaño o
simulación delante de la siguiente posición en retaguardia durante
el repliegue de los DDC.

b) Si la brigada ha proporcionado una fuerza de cobertura para el


repliegue, estos elementos ejecutan una misión de fuerza de
engaño o simulación delante de la posición de la fuerza de
cobertura hasta que se completa el repliegue.

2) Debe preverse y proporcionarse la seguridad de las fuerzas durante su


movimiento hacia la retaguardia (retirada) y para la seguridad de la
siguiente posición de la retaguardia o en el área que será ocupada. 

3) Los planes deben incluir previsiones y medidas a adoptar si se


materializa la posibilidad enemiga de detectar y de interferir la
operación de repliegue voluntario.

4) Si el repliegue voluntario es descubierto y el enemigo ataca se conduce


la operación como un repliegue involuntario; de ahí la necesidad de
considerar en el plan una fuerza de cobertura.

5) Se planifica la iluminación para apoyar la operación. Se utiliza en caso


de que se pierda el secreto y sea necesaria; sin embargo la iluminación
favorece al atacante debido a que el defensor debe conocer su área de
defensa a través de un previo y profundo reconocimiento.

6) Las siguientes medidas adicionales de seguridad son apropiadas para


el repliegue voluntario.
a) Clasificación de seguridad de los planes y ordenes.

b) Seguridad de las comunicaciones.


cdv

c) Limitaciones en los destacamentos de reconocimiento y otros


desplazamientos de vehículos.

32. COORDINACION Y CONTROL DE LAS FUERZAS EN EL REPLIEGUE


VOLUNTARIO.

Debido a que se requiere una planificación detallada y centralizada, es


esencial la compresión de la secuencia del repliegue voluntario, para entender
la operación en sí. Para la coordinación de esta operación es necesario que los
comandantes superiores y subordinados la interpreten de una manera similar.
La secuencia de un repliegue voluntario se explica con las figuras Nº 58 a la Nº
62 y las leyendas que acompañan dichas figuras.

a. Porciones de los trenes e instalaciones de la retaguardia usualmente


preceden al cuerpo principal hacia la retaguardia, seguidos por cualquier
exceso de vehículos. Ellos pueden desplazarse por infiltración durante el
día o inmediatamente después del anochecer, pero antes que el cuerpo
principal.

b. La reserva puede ser replegada como una unidad antes que el cuerpo
principal de los elementos avanzado, o al mismo tiempo que el cuerpo
principal de los elementos avanzados; o si el comandante aprecia
cdvi

que habrá presión del enemigo, puede mantener la reserva en posición


hasta que el cuerpo principal de los elementos avanzados hayan pasado
detrás de las posiciones de la reserva. La reserva normalmente no dejará
elementos en posición como debe ser excepto, para las compañías
avanzadas, comprometidas las cuales dejaran DDC de su propia reserva.

c. Todos los elementos de las unidades avanzadas no designados como


DDC, normalmente comienzan el repliegue simultáneamente. El momento
en que éstos elementos dejan sus posiciones es la hora efectiva de la
operación de repliegue.

d. La artillería y los morteros pesados que apoyan la operación permanecen


en posición para apoyar las fases iniciales del repliegue. Aproximadamente
la mitad de la artillería y los morteros se desplazan hacia la retaguardia con
el cuerpo principal. La artillería y los morteros restantes permanecen en
posición para apoyar a los DDC. 

e. Si el cuerpo principal se desplaza hacia la retaguardia por una sola ruta, el


comandante puede designar una fuerza de retaguardia para la seguridad
del movimiento. Si los elementos de las fuerzas avanzadas comprometidas
se desplazan por rutas separadas, cada comandante puede proporcionar
su propia fuerza de retaguardia.

f. Los DDC comienzan el repliegue simultáneamente tan pronto lo ordene el


comando superior. Si el comando superior no está cubriendo el repliegue o
no ha designado un elemento de la fuerza de cobertura para relevar a la
reserva de los DDC y mantener el contacto con el enemigo, entonces la
reserva de los DDC normalmente es dejada en posición para mantener el
contacto visual con el enemigo (operación de una fuerza de simulación).
g. Si no existe amenaza de tanques enemigo los tanques pueden ser
desplazados hacia la retaguardia por infiltración antes del repliegue del
cuerpo principal si tal movimiento no afecta o interrumpe el engaño.
cdvii

h. El comandante puede controlar la operación mediante el uso de las


siguientes medidas.

1) Medidas de control táctico y del movimiento.

Las siguientes medidas de control táctico y del movimiento,


pueden ser empleadas para controlar el repliegue voluntario.
a) Límites (demarcación de sectores)
b) Areas de reunión.
c) Líneas de fase.
d) Puntos de chequeo.
e) Puntos de partida.
f) Puntos de relevo.
g) Rutas principales y alternas (incluyendo prioridades).
h) Puesto de control de tráfico.

2) Medidas de control de fuego.

3) Medios de comunicación.

El comandante utiliza todos los medios disponibles para


controlar el movimiento. En el repliegue voluntario las comunicaciones
también son usadas para engañar al enemigo con respecto a la
operación que está siendo conducida. El comandante utiliza oficiales
de enlace y de estado mayor, para asistir para el control en la
coordinación del repliegue.
cdviii

gura Nº 58. Secuencia de un repliegue voluntario.

Leyenda para la figura Nº 58:


cdix

Antes de la hora prescrita para la ejecución del repliegue algunos vehículos


pueden haber sido infiltrados hacia la retaguardia.

A la hora prescrita para iniciarse el repliegue el cuerpo principal de las


unidades avanzadas abandona su posición y se desplaza a la retaguardia
ocupando área de reunión.

El comandante puede replegar su unidad de reserva antes, durante o


después del repliegue. Normalmente la unidad de reserva no proporciona un
Destacamento Dejado en Contacto (DDC) excepto a nivel compañía adelantada.
cdx
cdxi

Figura Nº 59. Secuencia de un repliegue voluntario.


Leyenda para la figura Nº 59:
cdxii

El cuerpo principal de las unidades avanzadas se desplaza hacia la


retaguardia, dejando los DDC para la defensa del área de batalla.

El cuerpo principal se concentra de acuerdo con planes previstos y se


desplaza hacia la retaguardia siguiendo rutas previamente seleccionadas y
asignadas.

En esta situación el comandante repliega su reserva al mismo tiempo que el


cuerpo principal de las unidades adelantadas.

La reserva se desplaza hacia la retaguardia, al igual que los elementos de


los trenes y del puesto de comando no apoya a los DDC.
cdxiii

Figura Nº 60. Secuencia de un repliegue voluntario.


cdxiv

Leyenda para la figura Nº 60:

El cuerpo principal ocupa el BAAB de la nueva posición. Normalmente la


nueva posición debería ser organizada por un destacamento enviado a la
retaguardia antes del repliegue.

La reserva se desplaza hacia la retaguardia y al igual que los elementos de


los trenes y del puesto de comando deja suficiente de los DDC ejercer el comando
y control.

El comandante de los DDC normalmente organiza una reserva con las


fuerzas que le han sido asignadas y conduce la defensa del área de batalla, y
actúa de acuerdo con las instrucciones del comandante de los DDC de la unidad
inmediata superior.
cdxv

Figura Nº 61. Secuencia de un repliegue voluntario.

Leyenda para la figura Nº 61: 


cdxvi

A orden del comandante de los DDC, o de los comandos superiores, los


DDC se repliegan, normalmente usan las mismas rutas y áreas de reunión que ya
utilizó el cuerpo principal y se desplazan hacia la retaguardia.

Los elemento de los DDC se desplazan hacia la retaguardia, la reserva de


los DDC se despliega y cubre el repliegue de los DDC, si el comando superior ha
proporcionado una fuerza de cobertura la reserva de los DDC deberá ser el último
elemento de los DDC que se repliegue, simultáneamente, los elementos de
seguridad y de reconocimiento de la fuerza de cobertura deberán desplazarse
hacia el frente y establecer contacto con el enemigo.
cdxvii

igura Nº 62. Secuencia de un repliegue voluntario.


cdxviii

Leyenda para la figura Nº 62: 

Los DDC se repliegan y se desplazan hacia la retaguardia, reuniéndose con


el cuerpo principal el cual ya esta desplegado en el B.A.A.B.

Debido a que el comando superior no proporciona una fuerza de cobertura


para esta operación, la reserva de los DDC se despliega y se mantiene en
contacto con el enemigo, ejecutando un repliegue a través de una posición de
retaguardia ubicada lo mas cerca posible del B.A.A.B. si el comando superior
proporciona una fuerza de cobertura, esta deberá mantener el contacto con el
enemigo.

SECCIÓN G 
cdxix

RETIRADA.

33. GENERALIDADES.

Una retirada es una operación retrógrada, en la cual una fuerza que no está
en contacto ni bajo la presión del enemigo conduce un repliegue ordenado de
tropas de acuerdo a su propio plan y sin presión por el enemigo.

Una retirada no puede ser ejecutada por una fuerza desplegada que está
en contacto con el enemigo. Una fuerza desplegada tendría primero que
replegarse, romper el contacto con el enemigo y formar una columna antes de que
el movimiento sea clasificado como una retirada.

Las retiradas pueden ser conducidas usando cualquier medio de movilidad


tal como el transporte aéreo, marítimo o terrestre.

Una retirada se puede conducir para:

a. Aumentar la distancia entre el defensor y el enemigo.


b. Reducir la distancia del apoyo de servicio de combate.
c. Ocupar terreno más favorable.
d. Cumplir y adaptarse a las disposiciones y el dispositivo de un comando
mayor.
e. Permitir el empleo de la fuerza en otro sector.

34. DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LA FUERZA.

Se proporciona seguridad apropiada al frente en los flancos y en la


cdxx

retaguardia del cuerpo principal; cuando un repliegue precede a una retirada,


se deberá emplear una retaguardia fuerte. Si el enemigo somete la
retaguardia a la acción de sus fuegos, esta fuerza empleará tácticas de
retardo. En una retirada el cuerpo principal de la fuerza es desplegado en
forma inversa al despliegue que utilizado en el movimiento hacia el contacto.

Se hace énfasis en el movimiento durante periodos de visibilidad reducida. La


fuerza que se retira puede ser sujeta a ataques de guerrillas, incursiones
aerotransportadas, ataques aéreos a fuego de largo alcance y a operaciones
de guerra psicológica del enemigo. El movimiento debe estar bien coordinado
para evitar la interferencia de los refugiados.

Figura Nº 63. Seguridad de las Fuerzas en la retirada.


cdxxi

Figura Nº 64. Plan de contraataque de una División.


cdxxii

Figura Nº 65. Plan de contraataque de una División.


0BSERVACIÓN:
Las fuerzas de la primera Brigada pasan al mando del Comandante de la reserva durante el contra
ataque para proporcionar unidad de esfuerzo.
cdxxiii

CAPÍTULO VII

OPERACIONES ANTISUBVERSIVAS Y ESPECIALES.

SECCIÓN A

OPERACIONES ANTI-SUBVERSIVAS.

1. ORDEN CRONOLÓGICO DE LAS OPERACIONES ANTI-SUBVERSIVAS


OFENSIVAS.

El combate terrestre de contraguerrillas es eminentemente ofensivo;


normalmente se combina con operaciones psicológicas de acción cívica,
aerotransportadas, fluviales y en áreas costaneras. La defensiva no se
establece como sistema de combate predominante; sin embargo, la acción
ofensiva se acompaña en todo momento de medidas de seguridad, que viene a
constituir las medidas defensivas durante el combate de contraguerrillas.

Una vez asignada una zona de combate de contraguerrillas, la unidad


militar podrá conducir las siguientes operaciones ofensivas:
 Ocupación.
 Hostigamiento.
 Aislamiento.
 Ataque.
 Explotación del éxito.

El orden ideal de estas operaciones es el que aparece descrito; no


obstante, puede alterarse de acuerdo a la misión y a la situación.

2. OPERACIONES DE OCUPACIÓN.

a. Propósito.
Las operaciones de ocupación tienen el propósito de tomar
posesión de la zona de combate. La unidad que la va a ejecutar se
traslada desde posiciones exteriores, normalmente desde el Comando del
Teatro de Operaciones (Base de Operaciones). Hasta la zona de combate,
con el fin de tomar contacto con la población civil. Estas operaciones
cdxxiv

culminan cuando las unidades han adoptado un dispositivo desde el cual


puedan iniciar las operaciones de hostigamiento y se han dispuesto las
instalaciones administrativas para apoyarlas.
cdxxv

b. Objetivos.

1) Ocupar la zona de combate.


2) Disponer de la fuerza de tal forma que entre en contacto con la fuerza
guerrillera y con la población civil de esa zona.

c. Formas de conducir la Ocupación.

1) Ocupación por presión interna:


La unidad contraguerrilla que ocupa la zona de combate se
mueve desde el exterior, normalmente desde la base de operaciones
(Comando del T.O.) en una sola columna, hasta un punto de disloque
en el interior de la zona, a partir del cual las unidades de
maniobra subalternas se despliegan hacia su área de responsabilidad,
donde instalan su base de combate; el puesto de comando y las
unidades de reserva y de apoyo se instalan en la base táctica.
2) Ocupación por presión externa:
La unidad que va ocupar la zona se ubica inicialmente en
áreas de reunión en los alrededores de la misma y en forma
simultanea se dirigen hacia el interior hasta que las unidades de
maniobra hayan ocupado su base de combate y el comando haya
instalado su base táctica.

3) Ocupación combinando los dos métodos


anteriores:
Una parte de la unidad penetra desde las áreas de reunión
hacia sus áreas de responsabilidad y otra penetra en una sola
columna hasta el punto de disloque, para desde allí dirigirse hacia sus
áreas de responsabilidad.
cdxxvi

d. Técnicas.

Se pueden utilizar las técnicas de movimiento y combate


empleadas en las operaciones ofensivas convencionales, tales como las
columnas tácticas (sencillas o paralelas), las marchas de aproximación, las
técnicas del combate de encuentro; además, se pueden emplear las
formas de maniobras de contraguerrillas como la acción inmediata,
golpes de mano, emboscadas, etc., y las operaciones de ataque.

e. Tropas que intervienen en las operaciones de ocupación.

1) Las operaciones de ocupación pueden ser ejecutadas por cualquier


unidad que reciba la misión de ocupar una zona de combate.

2) Elementos de apoyo de fuego pueden ser empleadas a pedido.


3) Se debe prever el uso de unidades de reacción transportadas en
helicópteros, para ser empleadas a pedido.

4) Los baquianos pueden ser usados para guiar el movimiento de las


unidades.

f. Planificación de las Operaciones de Ocupación.

En la planificación de las operaciones de ocupación se debe


tener en cuenta lo siguiente.

1) Delimitación del área a ocupar con sus límites, basada en la orden de


operaciones del comando superior.

2) Análisis del área de operaciones a ocupar y ubicación de la población


civil.

3) Selección del método de ocupación.

4) Determinación de los limites internos y del dispositivo que adoptarán


las unidades al efectuarse la ocupación.
cdxxvii

3. OPERACIONES DE HOSTIGAMIENTO.

Las operaciones de hostigamiento tienen el propósito principal de


conocer la situación y fortaleza de los grupos guerrilleros y debilitar su poder
de combate, a través de una presión constante. Estas operaciones son
necesarias, previas y complementarias a las operaciones de ataque.
a. Objetivos.

1) Obtener información de la fuerza guerrillera.

2) Debilitar su poder de combate y limitar su libertad de acción.

3) Obtener información de la población civil.

4) Obtener información del área de operaciones.

b. Formas de conducir el hostigamiento

El hostigamiento puede ser conducido por tres (3) métodos que son:

1) Escudriñamiento:
Este método consiste en un denso patrullaje que se ejecuta
con numerosas unidades en un área donde se sospecha la presencia
de agrupaciones guerrilleras, con el fin de hostigarlas y provocarlas,
para luego de conocida su situación y fortaleza, conducir las
operaciones de ataque.

2) Golpes de Mano:
Este método consiste en efectuar un ataque sorpresa contra
una unidad o instalación enemiga; para atacarla, causarle daño y luego
retirarse rápidamente del sitio. Por lo general, se efectúa este método
cuando la fuerza guerrillera es muy grande y se tiene la necesidad de
atacar con una pequeña unidad militar.
cdxxviii

3) Trampas, Minas y Ardides:


Las minas, las trampas cazabobos y los ardides, son métodos
que se emplean para hostigar al enemigo y ayudar a obtener ventajas
a las unidades contraguerrilleras.

4. OPERACIONES DE AISLAMIENTO.

a- Propósito.

Las operaciones de aislamiento tienen el propósito de aislar física y


psicológicamente a los grupos de guerrillas de toda forma o fuente de
apoyo.

b. Objetivos.

1) Aislar la guerrilla de la población civil.

2) Aislar la guerrilla de fuentes de apoyo externas.

3) Aislar la población civil de fuentes de apoyo externas.

4) Prevenir la interferencia de la población civil en las operaciones


militares.

c. Formas de conducir el aislamiento.

Los métodos utilizados para conducir el aislamiento son:

1) Aislamiento Físico:
Consiste en la aplicación de las medidas de control del área en
los sectores operacionales. Estas medidas incluyen operaciones para
controlar la población y los grupos guerrilleros.

2) Aislamiento Psicológico:
Tiene el propósito de destruir la alianza psicológica de la
cdxxix

población; civil con los guerrilleros y al mismo tiempo ganar la


obediencia y la simpatía de dicha población aislamiento es conducido
con el apoyo del comando superior.
cdxxx

3) Registro de Caseríos:
En el combate de contraguerrillas, el término registro de
caseríos describe mejor una operación en la cual un pequeño grupo
de la población es rodeado, se captura el área y luego se realiza
alguna misión especifica, generalmente una búsqueda minuciosa,
conjuntamente con otras actividades.

d. Tropas que intervienen en las operaciones de aislamiento.

La necesidad de emplear al máximo las fuerzas militares en las


operaciones de combate (localización y destrucción de las guerrillas) hace
que estas acciones sean delegadas a las fuerzas armadas de cooperación
a las fuerzas policiales, organismos de seguridad del estado o a
organizaciones paramilitares creadas en el área, sin que esto exima al
mando militar de la zona de combate de su organización, apoyo y
control. Cualquier unidad militar que ocupe la zona de combate
puede conducir este tipo de operación, pero en perjuicio de sus opera-
ciones de combate.

Elementos de apoyo de fuego pueden emplearse a pedido.


Unidades del Comando Aéreo del Ejército pueden emplearse a pedido,
para apoyo de fuego, transporte y reconocimiento aéreo. Unidades de
inteligencia pueden emplearse para organizar las redes de información.
Unidades en guerra psicológica pueden emplearse para conducir el
aislamiento.

e. Planificación de las Operaciones de Aislamiento.

En la organización, planificación y conducción de las operaciones


de aislamiento, deben tomarse en consideración los siguientes aspectos:
cdxxxi

1) El Comando y Control debe ser unificado y bajo la dirección de la


fuerza militar, la cual debe establecer amplias medidas de coordinación
con las otras fuerzas que intervengan.

2) Rara vez las fuerzas militares llevan a cabo las operaciones de


aislamiento en todas las áreas al mismo tiempo; por ello deben
establecerse prioridades dentro de los sectores en que se divida el
área.

3) Se debe hacer un estudio del área que contempla entre otras cosa:

a) Las carreteras, los caminos o las trochas existentes en el área y


la frecuencia con que son usadas por la población civil.
b) La situación del enemigo.
c) El tipo de apoyo que puede o se estima presta la población civil
a las guerrillas.
d) Los principales productos del área, sitios donde se venden y
días en que lo hacen.
e) La cantidad y distribución de viviendas en área conocimiento que
se adquiere por medio de patrullajes de reconocimiento y
levantamiento de croquis.
f) El censo de la población civil y su distribución.

4) Selección del método de aislamiento y de la técnica para conducir


dicho método.

5) El establecimiento de las medidas de control de coordinación para las


fuerzas que vayan a intervenir en las operaciones de aislamiento.

5. OPERACIONES DE ATAQUE.
cdxxxii

a. Propósito.

El ataque es conducido para destruir o capturar grupos de


guerrilleros en posición o en un área escogida por la fuerza
contraguerrillera. Puede ser efectuado antes, después o como parte de
otros tipos de operaciones ofensivas, pero normalmente desarrollada
cuando se ha logrado localizar exactamente a la guerrilla. En esta
operación ofensiva la mejor forma de localizar con exactitud la guerrilla
para luego conducir el ataque destinado a su destrucción, es a través del
empleo de las formas de maniobra, principalmente de las técnicas de
envolvimiento; sin embargo, en muchas ocasiones estas técnicas no son
posibles o aconsejables, recurriéndose entonces a la ejecución del
ataque violento y sorpresivo, seguido de una tenaz y agresiva explotación
del éxito. Si la situación lo permite se invitarán a los guerrilleros a su
rendición, pues de esta forma se pueden hacer prisioneros que ayudarán
grandemente al desarrollo posterior de las acciones, con base en los
informes que pueda proporcionar.

b. Objetivos:

1) Destruir prisioneros, armamento, equipo y documentos.

2) Capturar prisioneros, armamento, equipo y documento

c. Formas de conducir el ataque.

La forma especifica de conducir el ataque varia de acuerdo con la


situación del enemigo y con las posibilidades de la fuerza
contraguerrillera; sin embargo, existen dos métodos principales para
conducirlo. En cualquier método que se escoja, se debe prever el empleo
de grupos que corten la retirada enemiga. Estos dos métodos son:

1) Ataque por una sola ruta.


cdxxxiii

Los elementos de maniobra atacan por una sola dirección,


previendo el empleo de grupos de cierre, que corten la retirada
enemiga.

2) Ataque por dos o más rutas convergentes.


cdxxxiv

Los elementos de maniobra atacan dos o más rutas convergen


tes, previendo cada uno de ellas, principalmente la de los extremos, el
ejemplo de grupos de cierre que corten la retirada enemiga.

d. Técnicas.

Se pueden utilizar todas las técnicas de movimiento y combate


empleadas en las operaciones ofensivas convencionales y además,
las operaciones ofensivas contraguerrilleras como el golpe de mano y
sus formas de maniobra, como las emboscadas, la acción inmediata, el
movimiento, las patrullas, etc.

e. Tropas que intervienen en el ataque.

1) El ataque es inmediatamente conducido con tropas especializadas de


cazadores o de infantería: sin embargo cualquier unidad militar debe
estar capacitada para llevarlo a cabo.

2) Elementos de apoyo de fuego, pueden ser empleados a pedido.

3) Uno de los sistemas más eficaces para conducir el ataque es la


operación aeromovil o helitransportada.

f. Planificación de la operación de ataque.

La planificación de la operación de ataque, normalmente es


efectuada en forma parecida a una operación de ataque de guerra
convencional; por lo tanto se debe tener en cuenta lo siguiente:
1) Estudio del objetivo.

2) Formaciones a emplear.
cdxxxv

3) Distribución de fuerzas de acuerdo con el objetivo, direcciones de


aproximación, uso de elementos de cierre y reserva y de la
reorganización de la unidad para conducir la explotación del éxito.

4) Medidas de seguridad para la explotación.

5) Medidas de coordinación necesarias para el plan de maniobra.

6) Otras consideraciones especificas de esta operación son:

a) Requiere una información previa detalladas sobre el enemigo, el


terreno que rodea al objetivo o que se debe transitar para llegar a
él y la población civil existente en el área.
b) La ejecución del ataque requiere una planificación detallada y
cuidadosa, movimientos ocultos y oportunos, un asalto con el
máximo poder de fuego y de choque disponible y en empleo de
grupos que corten la retirada enemiga.

6. EXPLOTACIÓN DEL ÉXITO.

a. Propósito.

El propósito de una explotación es el de capturar o destruir comple-


tamente a los guerrilleros que logren escapar del ataque para procesar la
cdxxxvi

información obtenida de ellos, de documentos y de material capturados,


para utilizarla en operaciones inmediatas.

b. Objetivo.

1) Capturar o destruir al resto de la fuerza guerrillera.

2) Capturar equipo, armamento y documentos.

3) Obtener información del personal y documentos capturados.

4) Consolidar el objetivo, reorganizar la fuerza contraguerrillera,


comunicarse con el comando superior y coordinar el apoyo que este
preste a la unidad que efectúe la persecución.

5) De acuerdo con la situación, conducir operaciones tácticas inmediatas.

c. Formas de conducir la Explotación del Éxito.

La explotación del éxito debe ser conducida mediante la aplicación


casi simultanea de dos métodos: la persecución y la consolidación. La
unidad que efectúa el ataque lleva planes previstos para organizar la
fuerza de tal forma que una parte efectúa la persecución y la otra la
consolidación del objetivo.

1) Persecución:
Conducido con éxito el ataque, si el enemigo ha logrado escapar,
se inicia la persecución.
cdxxxvii

Las unidades participantes en la persecución reciben


normalmente como objetivo, los guerrilleros que se han escapado, las
zonas o las rutas de avance, los puntos por alcanzar y los sitios de
paso para bloquear.

La persecución exige una gran movilidad e iniciativa en las


tropas que la condicen. Con el objetivo de descontrolar y desmoralizar
a los guerrilleros, es necesario mantener una presión continua hasta
lograr capturar o destruir completamente al grupo en desbandada.

La persecución se conduce mediante dos técnicas que


resultan de la acción tomada por el enemigo en retirada; ellas son:

a) Persecución en Contacto:

Conducida cuando las guerrillas huyen en dirección


determinada, pero la fuerza militar mantiene el contacto; contra
ellas se emplea una combinación de operaciones terrestres con
aeromóviles, hasta llegar a una decisión.

b) Persecución sin Contacto:

Cuando las fuerzas militares hayan perdido el contacto y


las guerrillas huyen en desbandada, se emplea una de las formas
de maniobra envolventes en todo el sector, utilizando para ello
refuerzos de otras unidades militares, terrestres, aeromóviles y de
inteligencia, con el objeto de cercar a la guerrilla par capturar sus
componentes o destruirlos.
2) Consolidación.
Su propósito es capturar guerrilleros, equipo y documentos
para su respectivo procesamiento, reorganizar la fuerza militar que se
ha quedado para efectuarla, procurar comunicación con el comando
cdxxxviii

inmediato y con la unidad que efectúa la persecución para coordinar


las acciones tácticas de apoyo a la persecución y para explotar
aquellas informaciones que por su valor requieran el empleo de
operaciones tácticas inmediatas.

La consolidación exige del personal que la conduce una gran


capacidad e iniciativa, pues ellos tendrán que coordinar efectivamente
la reorganización y el establecimiento de la efectividad de ese personal
a objeto de prepararla para prestar seguridad al sitio, restablecer las
comunicaciones con el comando superior y con la comunidad que
efectúa la persecución, iniciar las acciones tendientes a la evacuación
de los heridos, el reabastecimiento de la unidad y la búsqueda y el
análisis de la información entre el personal y los documentos
capturados.

7. FORMAS DE MANIOBRA.

En una operación de contraguerrillas las fuerzas pueden maniobrar o


moverse, para colocar las tropas o el fuego en mejor posición con respecto a
los grupos guerrilleros. Si se tiene éxito en los movimientos y en el dispositivo,
se logrará obtener la ventaja táctica sobre el enemigo.

La finalidad de la maniobra es disponer a las fuerzas en forma tal que se


coloque al enemigo en desventaja.
cdxxxix

La ventaja táctica se logra mediante las maniobras ofensivas, lo cual se


hace moviendo y disponiendo a las fuerzas contraguerrilleras de forma tal que
pueden hacer caer todo el peso de sus fuerzas sobre los guerrilleros y que
puedan trabarse en combate cercano con este en el terreno que haya
escogido. Las fuerzas contraguerrilleras pueden emplear cuatro formas de
maniobra en sus operaciones de combate ellas son:

 Acción Inmediata.
 Emboscada.
 Patrullaje.
 Envolvimiento.

El éxito de la maniobra entre otros factores se basa en la ejecución de


movimientos seguros y oportunos, los que hacen desde áreas de reunión
hasta posiciones de ataque, en donde se inicia el despliegue para adoptar
el dispositivo. Por otro lado, la ejecución de estas actividades exige una
estrecha coordinación. Por estas razones en esta sección se analiza también:

 El movimiento de unidades en operaciones de


contraguerrillas.
 Las áreas que ocupan las tropas.
 La coordinación y el control de las fuerzas.

a. Consideraciones básicas.

En la planificación y la ejecución de cualquier forma de maniobra


de contraguerrillas, se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

1) La habilidad para maniobrar está en estrecha relación con la fuerza


que tenga la iniciativa, ya que quien la tenga podrá mover y disponer
de sus elementos, por cuanto tiene libertad de acción y podrá imponer
su voluntad al enemigo.

2) El éxito de la maniobra está relacionado estrechamente, también, con


la aplicación de los fundamentos del combate contraguerrillas.

3) Las formas de maniobra pueden ser empleadas en cualquier tipo de


operación terrestre o aeromóvil. Normalmente se combinan, para
cdxl

obtener mayores posibilidades de éxito.


cdxli

8. ACCIONES INMEDIATAS.

Acción inmediata, son aquellas acciones que se inician en el espacio de


pocos segundos después de que se establece contacto con el enemigo.
Después de este período, el jefe de la fuerza contraguerrilla habrá tenido
tiempo de hacer una apreciación rápida de la situación y el problema se
convierte en uno de táctica de unidades pequeñas. Este lapso es crítico, ya
que el éxito o el fracaso de la mayoría de las situaciones que requieren
acción inmediata se determinan durante ese período. A través de un rápida y
violenta acción, lograda mediante un adiestramiento anticipado en los
ejercicios que requieren acción inmediata de las tropas, se puede negar al
guerrillero la ventaja de los primeros momentos críticos de iniciativa que él
puede tener sobre la fuerza militar. Sus emboscadas, por ejemplo, cesarán
de ser un éxito seguro. Tendremos ahora la oportunidad de infligir bajas en su
fuerza, haciéndolo que se vuelva más cauto y menos ansioso de emplear
estas tácticas contra nosotros.
Las situaciones que requieren acción inmediata son:
 Los encuentros sorpresivos cuando los dos adversarios se ven.
 Los encuentros sorpresivos cuando la fuerza militar ve a la
guerrillera, pero esta no. Entonces se efectúa el congelamiento de la
unidad militar.
 Cuando se sorprende un campamento guerrillero.
 Cuando una unidad militar cae en una emboscada guerrillera y se
efectúa la contraemboscada.

9. EMBOSCADAS.

Una emboscada es un ataque por sorpresa desde una posición


oculta, contra un blanco en movimiento o temporalmente detenido. El
encubrimiento, la sorpresa y la acción ofensiva son usados para infligir el
mayor número de bajas, causar confusión y daño a un enemigo en
movimiento.

a. Propósito de las emboscadas.

Las emboscadas se efectúan para aumentar nuestra eficiencia de


combate, recibir la del enemigo o para ambos casos:

1) Las emboscadas, mediante el daño físico o el hostigamiento que


causen, reducen la eficiencia de combate del enemigo.
cdxlii

2) Nuestra eficacia de combate aumenta cuanto la del enemigo


disminuye. Por ejemplo, una reducción en el esfuerzo del enemigo por
patrullar, permite mayor libertad de acción a nuestras patrullas,
convoyes y demás tropas.

3) Las patrullas que operan bien adentro de las áreas enemigas (en fases
avanzadas de las guerrillas) pueden ser capaces de reabastecerse
ellas mismas, parcial o completamente, por medio de las emboscadas
y de este modo aumentar la eficiencia de combate a expensas del
enemigo.

b. Factores para una emboscada exitosa.

Ciertos factores son esenciales para la ejecución exitosa de una


emboscada. Estos factores son:

1) Un buen plan.
El plan para una emboscada debe tener en cuenta todas
las formas de acción que el enemigo sea capaz de adoptar y se debe
ensayar detalladamente. Se debe hacer un estudio detallado de la
carta, incluyendo el empleo de fotografía aéreas. Los planes deben
tener en cuenta la longitud del objetivo.
2) Control.
Se debe mantener un control muy estrecho al ejecutar una
emboscada.
3) Paciencia.
La patrulla puede ser forzada a que ocupe un sitio de embosca-
da mucho antes de que llegue al objetivo. Es esencial la paciencia si
cdxliii

se desea mantener el sigilo.


4) Camuflaje.
La clave para una emboscada fructuosa es la sorpresa. La
sorpresa no se puede lograr si los hombres, las armas y el equipo no
están bien camuflado.
5) Información.
La información sobre el enemigo se debe usar por completo en
los planes, en la preparación y en la ejecución.
6) Reconocimiento.
Es necesario efectuar un reconocimiento detallado para
garantizar que la emboscada no ponga en peligro la población civil
para obtener información exacta del terreno.
7) La Acción.
Debe ser violenta, sorpresiva y engañosa.
8) Seguridad.
Los dispositivos de seguridad deben ser eficaces de la forma en
que se dispongan.
9) La ruptura del combate.
Debe ser repentina y la retirada rápida y sobre rutas
1) En cuanto al Planeamiento:
preestablecidas.
a) Premeditadas u organizadas.
c. Técnicas de
b) Emboscada.
Inmediatas o improvisadas.
2) En cuanto a la hora en que se realizan:
Las a)técnicas
Diurnas.para conducir las emboscadas se clasifican, por lo
general, deb)acuerdo
Nocturnas.
con su propósito principal, con el planeamiento, con la
hora en3)que
En cuanto a su disposición:
se realizan y con la forma con que se dispongan. Difieren
a) De Flanco.
principalmente en el tamaño y en las acciones en el objetivo, pero en
b) Frontal.
una forma c)
general se pueden
En “ELE” (L). clasificar de acuerdo al siguiente esquema:
d) En “VE” (V).
e) Minué.
f) Balalaica.
g) De área.

4) En cuanto a su propósito:
a) De hostigamiento (explicada inicialmente).
b) De daño físico (explicada inicialmente).
cdxliv

d. Conducción de la Emboscada.

Para la conducción de una emboscada se debe tener en cuenta cuatro


etapas, a saber:
 Preparación.
 Movimiento.
 Ocupación y Ataque.
 Ruptura de Combate y Retirada.
cdxlv

1) Etapa de Preparación.
Esta es la fase preliminar de la acción. En ella se debe tener en
cuenta lo siguiente:

a) Inteligencia.
Se debe tener toda la información posible del enemigo;
algunos elementos a saber son:
(1) Efectivo con que cuenta el enemigo.
(2) Equipos que usan.
(3) Ubicación.
(4) Disposición.
(5) Organización.
(6) Movimiento que hacen a menudo.
(7) Terreno donde operan.
(8) Sistema de comunicaciones con que cuentan.
(9) Hábitos y estado de ánimo del enemigo.
(10) Contramedidas usadas como normas por el enemigo.

b) Los patrones de ataque deben ser evitados. (Esto se logra


mediante).
(1) La concepción ingeniosa del enemigo.
(2) Cambios en la hora de ataque.
(3) Cambios en los métodos y técnicas de ataque.
(4) Cambios en el área de operaciones.

c) Reconocimiento. A lo largo del avance, en el sitio de la


emboscada y en la ruta de retirada, tomando en cuenta
específicamente:
(1) Que las rutas de aproximación y de retirada estén escondidas
y protegidas.
(2) Que existan puntos de reunión a lo largo de las rutas de
aproximación.
(3) Que exista un área de reunión escondida y defendible cerca
del sitio de la emboscada.
(4) Buena selección del sitio de la emboscada.
(5) También se debe establecer un sistema de barricadas
(Improvisadas) que detengan u obstaculicen el avance de los
elementos de asalto de la fuerza emboscada.

d) Preparación del personal. En el P.P.O. (Procedimiento de


Preparación de Operaciones), se debe tomar muy en
cdxlvi

consideración, lo siguiente:
 Organización del personal.
 Equipo especial necesario.
 Sistema de comunicaciones y control.
 Ensayo de las tropas participantes.
cdxlvii

e) Organización para la emboscada. Una fuerza especializada


en aciones de contraguerrillas ataca al enemigo mediante el uso
de tres (3) elementos: asalto, apoyo y seguridad.

2) Etapa de Movimiento.
El secreto del movimiento de la unidad militar, es indispensable
para el éxito de la operación.
Las ordenes parciales se deben dar antes y durante el
movimiento, las acciones a tomar en el área de reunión son las
siguientes:
 Reconocimiento final del sitio.
 Distribución de las ordenes.
 Preparación final para el ataque.
3) Etapa de Ocupación y Ataque.
Aquí el control es vital y se hace una ocupación secreta del sitio
de la emboscada. El silencio, la inmovilidad y la disciplina de
camuflaje dentro del sitio deben preceder la señal de ataque para la
iniciación de la hostilidad. El engaño sorpresivo y realización decisiva
de la acción de choque son factores imprescindibles.
Se deben establecer sistemas de señales, algunas de ellas
son:
 Aproximación.
 Inicio del fuego.
 No disparar.
 Cese del fuego.
 Ataque.
 Repliegue.
Se deben establecer barricadas organizadas o improvisadas.

BARRICADA ORGANIZADA.
La barricada organizada (permanente) normalmente se usa para
cdxlviii

obstruir rutas que conducen hacia nuestras posiciones de


combate o para obligar al enemigo a ponerse en una posición
favorable a nuestras operaciones.

BARRICADA IMPROVISADA
.La barricada improvisada comúnmente usada en una emboscada
está destinada a detener los elementos de cabeza de la fuerza
enemiga, cuando ésta llega al área de la emboscada.
cdxlix

Las barricadas deben:


 Estar colocadas a lo largo de una posible dirección de
aproximación.
 Ser fuertemente construidas.
 Ser difíciles de destruir.
 Ser construidas con materiales disponibles en la
localidad.
 Estar cubiertas con fuego eficaz.
 Estar ocultas a la observación de largo alcance del
enemigo

4) Etapa de Ruptura de Combate y Retirada.


Debe establecerse una señal clara y rápida para la ruptura del
contacto y cese del fuego. Se terminan de conducir las acciones y si
corresponde, se debe iniciar la retirada rápidamente hacia el territorio
controlado por nuestras fuerzas sobre rutas preseleccionadas. Debe
hacerse una reagrupación y reorganización en el punto de reunión.

10. PATRULLAJE.

a. Propósito.

Una patrulla es un destacamento que se constituye con el


propósito de cumplir una misión en relación con la propia unidad o el
enemigo.

b. Objetivo.

Depende directamente de la misión ha cumplir y para lo cual se


cdl

organiza en función al objetivo que se persigue.

c. Organización.

La organización de la patrulla va en relación directa con la misión


que vaya a cumplir; aun cuando estas misiones pueden ser muy variadas,
se clasifican en dos grupos principales:

1) Patrullas de Combate.
Varía de acuerdo con la misión a cumplir, pero como su misión
general es la de localizar a las fuerzas o instalaciones guerrilleras
para su destrucción, siempre deben contar con los elementos mínimos
indispensables para conducir una operación de ataque. Su tamaño
varía desde un pelotón hasta una compañía. Las patrullas de combate
ofrecen mayor potencia de combate que las de reconocimiento, pero
sus posibilidades de pasar desapercibidas son menores.

3) Patrullas de Reconocimiento.
Normalmente está compuesta por muy pocos individuos que se
organizan en dos elementos. Elementos de reconocimiento que
cumplen la misión propia e incluye el comando de la patrulla y
elementos de seguridad que protegen las acciones del elemento de
reconocimiento.

11. ENVOLVIMIENTO.

a. Esta forma de maniobra tiene el propósito de cerrar un área en todas


las direcciones y ejecutar dentro de ella una presión con el objeto de fijar
cdli

en posición o provocar la movilización de una guerrilla cuya ubicación


general se conoce, para luego destruirla con una operación general se
conoce para luego destruirla con una operación de ataque o con las tropas
encargadas de cercar el área. El envolvimiento es la forma de maniobra
ideal para combinar con la operación ofensiva de ataque.

b. Objetivo.

Destruir las fuerzas guerrilleras, cuya ubicación general se conoce


en un área determinada

c. Elementos de Maniobra.

Las fuerzas que participan en esta forma de maniobra, se


distribuyen en tres elementos:

1) Elementos de Cierre o Bloqueo.


Compuestos de uno o más grupos que penetren el objetivo una
vez cerrada, con el fin de efectuar presión y provocar el movimiento de
la guerrilla para destruirla con las tropas de cierre o directamente con
las tropas de presión, por medio de una operación de ataque.

2) Elementos de Presión o Ataque.


Compuesto de uno o más grupos que penetren el objetivo una
vez cerrada, con el fin de efectuar presión y provocar el movimiento de
la guerrilla para destruirla con las tropas de cierre o directamente con
las tropas de presión, por medio de una operación de ataque.
cdlii

3) Elementos de Reserva o Reacción.


Se ubica normalmente fuera del área objetivo y esta listo para
actuar en cualquier punto donde se detecte la fuerza guerrillera o
para cerrar cualquier vía que se descubra durante la ejecución de la
maniobra. En las técnicas de envolvimiento en las cuales se va
estrechando progresivamente el cerco y menos fuerzas son
necesidades en el elemento de cierre, se va retirando una parte de
estas y son puestas en reserva.

SECCIÓN B

OPERACIONES ESPECIALES DE CONTRAGUERRILLAS.

12. GENERALIDADES.

Estas operaciones son aquellas en las que las características del


terreno, la naturaleza particular de las mismas y/o las condiciones en que son
conducidas, hacen necesario tropas especialmente adiestradas y equipadas,
así como la aplicación de procedimientos tácticos y técnicas especiales en
relación con dichas circunstancias especiales.

Tácticas seleccionadas, son técnicas que deben ser dominadas por todo
combatiente contraguerrillero, además de su adiestramiento básico de
combate.
Los principios y fundamentos para conducir el combate de
contraguerrillas tienen aplicación en la preparación y conducción de las
operaciones especiales.
13. CLASIFICACIÓN Y TÉCNICAS.

a. Operaciones Especiales.

1) Operaciones en Áreas Costaneras.


2) Operaciones Fluviales o Ribereña.

b. Técnicas Seleccionadas.
cdliii

1) Evasión y Escape.
2) Sobrevivencia.

14. OPERACIONES EN EL ÁREA COSTANERA.

2En aquellos Teatros de Operaciones que colinden con el mar o lo


tengan cerca, se puede conducir ese tipo de operaciones asignándoles
embarcaciones armadas para cumplir misiones de combate. Para ello el
Comandante de la Escuadra adopta el dispositivo de combate a fin de realizar
operaciones costaneras para dichos teatros. Los T.O ejercen control
operacional sobre estas operaciones, según sea ordenado por los
Comandantes de Teatro y dependiendo del tipo de embarcación, se pueden
asignar embarcaciones logísticas armadas, para misiones en los diferentes T.O
que requieran su empleo.

15. OPERACIONES FLUVIALES O RIBEREÑAS.

a. Generalidades.
cdliv

Son aquellas operaciones necesarias para lograr y mantener el


control de un sistema fluvial y sus áreas contiguas, o negar su uso a las
fuerzas guerrilleras, en aquellos Teatros de Operaciones de
contraguerrillas donde existan vías fluviales. Para ello, el Comandante
naval pone a disposición del Comandante del T.O, las unidades navales
a fin de realizar las operaciones fluviales y el Comandante del teatro
asume el control operacional de todas las fuerzas.

Las operaciones fluviales pueden adoptar diversas formas, como


tipos de vías fluviales existan dentro del teatro de operaciones de
contraguerrillas. Así pueden ser conducidas en las hoyas de ríos, en
archipiélagos, en deltas fluviales, en pantanos, en lagunas y en canales.

b. Características.

Las operaciones fluviales se caracterizan generalmente por riesgos


extremados de navegación, tales como aguas pocos profundas, corrientes
fuertes y variables, lechos fluviales variables, caudales e información
hidrográfica deficiente. Las áreas fluviales también son deficientes,
normalmente, en líneas de comunicación terrestres y aéreas y con
frecuencia sólo son accesibles por esas vías.

Están operaciones están constituidas por la reunión de elementos


de diversas fuerzas que van a formar un conjunto cuya principal
característica es la versatilidad.

c. Misiones.

Conforme a los requerimientos, las fuerzas fluviales pueden llevar


cdlv

a cabo una serie de misiones que serian difíciles, si no imposible, de ser


ejecutadas por otras fuerzas. Las unidades fluviales pueden ser utilizadas
para la ejecución de misiones en vías fluviales de todo tipo y cualquier
otra misión que requiera la protección de las fuerzas y abastecimientos en
áreas donde esas vías son las líneas primordiales de comunicación.
Estas misiones principales o específicas pueden ser:

1) Reconocimiento y despeje de las vías fluviales.


2) Operaciones de seguridad en la base.
3) Guerra de minas.
4) Sabotaje (recuperación).
5) Cobertura y engaño.
6) Operaciones de combate de contraguerrillas.
7) Operaciones psicológicas.
8) Acción Cívica.
9) Búsqueda de informaciones.

16. TECNICAS DE EVASIÓN Y ESCAPE.

Es importante que todo soldado este bien adiestrado en los principios de


evasión y escape, al respecto, se debe tener en cuenta lo siguiente:

a. Los guerrilleros pocas veces toman y conservan prisioneros durante


periodo prolongados y cuando lo hacen prefieren soltar algunos prisioneros
seleccionados para propósitos de propaganda.

b. El adiestramiento sobre la evasión y escape se hace más necesario en


la medida que aumenta la intensidad de la subversión, más aún cuando
las fuerzas guerrilleras llegan a sus últimas etapas en donde dominan
áreas del territorio.

c. Por ello, se deben establecer procedimientos de rescate y recuperación


para ayudar al personal amigo a evadir la captura y sacarlo hacia áreas
amigas. La instalación de redes de evasión y escape militares garantizan
un sistema adecuado para facilitar las acciones de este personal.
cdlvi

d. Enlace de comunicaciones.

e. Sistema de identificación

f. Escondites (alimentos, armas, ropa).

g. Equipos de sobrevivencia.

17 TÉCNICA DE SOBREVIVENCIA.

El no sobrevivir en áreas remotas es generalmente el resultado de la


ignorancia y de la inexperiencia más que el resultado de las acciones tomadas
por una fuerza guerrillera. El arte de sobrevivir es difícil en una zona donde
no hayan guerrilleros. La preparación para la sobrevivencia debe comenzar
antes de que surja la verdadera necesidad. Por ello se debe adiestrar a todo
combatiente contraguerrillero en la forma en que pueda valerse del ambiente
para sobrevivir.

Para cualquier soldado, la habilidad de eludir al enemigo y escapar en


caso de ser capturado, son requerimientos básicos de evasión y escape,
establecidos en sus guías de instrucción y esto pone en juego todos los
recursos básicos del combatiente. El Adiestramiento individual en materias
tales como: Lectura de Mapas, utilización de la brújula, orientación por otros
medios, exploración y patrullaje, camuflaje, primeros auxilios, higiene personal
y adiestramiento nocturno, proporciona una buena base sobre la cual fundar
técnicas adicionales en cuanto a la sobrevivencia.

18. PLANEAMIENTO DE LAS OPERACIONES DE CONTRAGUERRILLAS.

Las operaciones contra fuerzas irregulares, tienen por objeto establecer


el control dentro del área de resistencia, para eliminar la fuerza irregular,
condición necesaria para mantener una atmósfera propicia en la cual vivir
pacíficamente. Se trata de lograr todas estas metas al mismo tiempo pero en
determinados casos puede ser necesario establecer prioridades. Las acciones
específicas necesarias para alcanzar cada meta, son muchas veces las
cdlvii

mismas, pero aun cuando sean diferentes, se hace el planeamiento y la


ejecución concurrente.
Las operaciones contra fuerzas irregulares son planificadas de
acuerdo a las siguientes consideraciones básicas:
cdlviii

 La mayoría de las operaciones consisten en acciones de pequeñas


unidades.
 Las operaciones son primordialmente ofensivas por naturaleza y una
vez iniciadas, deben continuar para evitar la reorganización y el
reabastecimiento de la fuerza.
 Las operaciones pueden ser concebidas con la idea de reducir a un
mínimo la potencia de las fuerzas irregulares.
 La estrecha relación que existe entre la población civil y la fuerza
irregular, puede indicar la adopción de medidas rigurosas de control.
En algunos casos, puede ser necesario reubicar caseríos enteros o
mover individuos de áreas rurales hacia centros poblados. Pudiera
ser necesario reubicar aquellas personas que no puedan ser
protegidas de los ataques de guerrillas.

El terreno, el dispositivo y las tácticas de las guerrillas, generalmente


limita la efectividad de la artillería; sin embargo, el efecto desmoralizador del
fuego de artillería muchas veces justifica su uso, aunque haya poca
posibilidad de infligir daños materiales. La ingeniosidad y la adopción de
medidas fuera de los conceptos convencionales, muchas veces hacen que el
apoyo de artillería sea posible bajo las circunstancias más adversas.

El terreno escabroso ocupado por las fuerzas de guerrillas, limita el


uso de vehículos blindados; sin embargo, estos vehículos dan protección a
las vías de comunicación; son efectivos como barricadas móviles y escolta
de convoyes. El planeamiento debe prever esto, incluir el empleo de
blindados donde quiera que su uso sea factible, cuando son usados en
contraguerrillas, los vehículos blindados deben ser apoyados de cerca por la
infantería, ya que, las guerrillas son expertas en la improvisación de métodos
antitanques y pueden estar equipadas con cañones sin retroceso y cohetes
livianos.

El helicóptero, aunque esté sujeto a las limitaciones expuestas por las


condiciones meteorológicas y la visibilidad, tiene una amplia aplicación
cuando es usado contra fuerzas irregulares. Su capacidad para transportar
tropas, abastecimientos y ejecutar fuego sorpresivo y su propiedad de volar a
cdlix

poca velocidad, aterrizar en un pequeño claro y mantenerse en el aire en un


solo punto, lo hacen sumamente útil.

La moral de las fuerzas que están empeñadas en operaciones contra


fuerzas irregulares, presenta varias consideraciones de planeamiento que
existen en otros tipos de combate. Las operaciones contra una fuerza que
raramente presenta un frente, se dispersa ante el adversario, se reúne
nuevamente y vuelve al ataque donde menos es esperada, puede producir
fuertes sentimientos de inutilidad en los soldados y desvirtuar el sentido de sus
propósitos.

A fin de asignar responsabilidad específica dentro de la zona de


operaciones se establecen límites claramente definidos, estos deben impedir
que la persecución activa de elementos de una fuerza irregular continúe, al
entrar esta en una zona de acción adyacente; sin embargo, la coordinación
debe efectuarse entre los comandos afectados, a la mayor brevedad
posible. Los límites deben estar bien definidos pero no cortar pantanos,
bosques densos, cumbres de montañas u otros accidentes de terrenos
usados por la guerrilla para campamentos, puestos de comando o bases de
operaciones; de igual modo, debe establecerse límites bien definidos, para
dividir áreas urbanas, a fin de no dejar sectores descubiertos.

El terreno, el dispositivo y las tácticas de guerrillas, ofrecen excelente


oportunidad para el empleo de agentes químicos, biológicos y otros medios de
control de disturbios. En este tipo de operaciones, debe evaluarse las
posibilidades de empleo de los agentes QBR, para ayudar al cumplimiento de
la misión.
19. FACTORES DE PLANEAMIENTO.

Cuando se planifican operaciones contra fuerza irregulares, es


necesario realicen un análisis detallado de la zona afectada, tanto a la
situación civil (política, económica y social) como a la militar.

En la apreciación del comandante se consideran los siguientes factores


específicos:
cdlx

a. La motivación y la lealtad de los diversos sectores de la población; la


identificación de elementos amigos o potencialmente amigos por medio
del terrorismo y su susceptibilidad a la propaganda amiga. Los siguientes
grupos requieren una atención particular:

1) Hacendados y otros habitantes rurales.


2) Elementos criminales o violentos.
3) Adictos a la filosofía de la fuerza irregular o filosofía similar.
4) Antiguos miembros de las Fuerzas Armadas.
5) Personalidades capaces de organizar una fuerza irregular y sus
actividades.

b. Normas y directivas existentes referentes a la situación jurídica y al trato


a la población civil y a los miembros de la fuerza irregular.

c. El terreno y las condicione meteorológicas, incluyendo:

1) La adaptabilidad del terreno y la red de vías y caminos para las


operaciones de las fuerzas amigas e irregulares.
2) La ubicación de todas las áreas posibles de ser usadas como
escondite por los guerrilleros.
3) La ubicación de posibles áreas de lanzamientos y campos favorables
para operaciones de aeronaves en apoyo de las guerrillas.

c. Los recursos disponibles para una fuerza irregular, incluyendo:

1) La capacidad de la región para suministrar alimentos.


2) La capacidad de las fuerzas amigas para controlar las cosechas, el
deposito y la distribución de alimentos.
3) La disponibilidad de armas, de municiones, de materiales de
demolición y otros suministros.
4) La disponibilidad de agua y combustible.

d. Relaciones de la fuerza irregular con cualquier potencia extranjera


patrocinadora, incluyendo:

1) Dirección y coordinación de las actividades irregulares.


cdlxi

2) Comunicación con la fuerza irregular.


3) Capacidad para enviar organizadores y suministros por aire, mar y
tierra.

e. Extensión de las actividades de la fuerza irregular y su organización;


incluyendo:

1) Su origen y desarrollo.
2) Sus efectivos y su moral.
3) La personalidad de los lideres.
4) La relaciones con la población civil.
5) La efectividad de la organización.
6) El estado del equipo y abastecimiento.
7) El estado del entrenamiento.
8) Efectividad de la inteligencia, incluyendo contra-inteligencia.
9) Efectividad de las comunicaciones.

f. El tamaño y composición de las fuerzas disponibles para contra-


operaciones, incluyendo:

1) Propias fuerzas.
2) Otras unidades militares dentro de la zona.
3) Policía civil, unidades paramilitares y unidades de autodefensa.

g. Las facilidades de transmisión disponibles que permitan el control efectivo


de las fuerzas comprometidas en contraoperaciones.

SECCIÓN C

OPERACIONES ESPECIALES.

20. GENERALIDADES.

Cuando se inicia o durante el desarrollo de cualquier operación, puede surgir


la necesidad de emplear personal adiestrado específicamente para cumplir con
esas tareas o misiones; cuando las condiciones del ambiente o las
características especiales de la operación así lo exigen.
cdlxii

Las operaciones especiales comprenden las operaciones en que las


características naturales y artificiales del área, la naturaleza y las
condiciones excepcionales bajo las cuales ellas pueden ser ejecutadas o
una combinación de esos factores, pueden exigir tropas especialmente
adiestradas, técnicas, tácticas y materiales especiales.

Todas las unidades del Ejército son capaces de operar en cualquier


tipo de Operación Especial, siempre y cuando reciban equipo y adiestramien-
to especial para cumplir una determinada misión. Estas Operaciones
Especiales pueden ser de los siguientes tipos:

 Operaciones en la Selva.
 Operaciones en Áreas Desérticas.
 Operaciones en la Montaña.
 Operaciones en el Llano.
 Operaciones Ribereñas.
 Operaciones Bajo Condiciones Nucleares.
 Operaciones Aerotransportadas.
 Operaciones Anfibias.
 Combate en Áreas Fortificadas y Edificadas.
 Cruce de Ríos.

21. OPERACIONES EN LA SELVA.

a. Características de este tipo de Operación.

Las selvas son áreas de bosques densos y de lluvias tropicales,


cuya ubicación varia desde las áreas montañosas altas, hasta las
cdlxiii

planicies bajas y pantanosa, caracterizadas como regiones carentes de


una infraestructura industrial y cultural y prácticamente sin vías de
comunicación.

El terreno y el clima dificultan el movimiento, la observación, los


campos de tiro, las comunicaciones y el control, debido estas
limitaciones, las dificultades de las operaciones en la selva crecen
proporcionalmente con la importancia de la fuerza empleada. Los abrigos
y encubrimientos son excelentes en este tipo de terreno lo cual facilita la
obtención de la sorpresa, como consecuencia, tanto el atacante como el
defensor emplean grandes efectivos en misiones de seguridad. Los
puntos críticos del terreno incluyen las trillas, los ríos navegables, las
tierras elevadas y los cruces de carreteras, el valor de los terrenos
elevados puede reducirse por las restricciones de la observación en la
selva, es la reducida posibilidad de búsqueda de blancos. Los bosques
densos tienen características semejantes a las de la selva.

b. Ofensiva.

En la ofensiva, los elementos de seguridad son especiales para


impedir la sorpresa y proteger la unidad, en la selva el éxito de nuestras
operaciones depende del adiestramiento de las fuerzas de seguridad.

Las unidades aeromóviles y paracaidistas facilitan las operaciones


en la selva. Mientras mayor sea el número de las operaciones ofensivas
éstas se ven limitadas por la dificultad de abastecer a las fuerzas, en esos
momentos las instalaciones de abastecimiento se convierten en blancos
lucrativos para los ataques del enemigo.
c. Defensiva.

El aspecto crítico de la defensa en la selva es la red de carreteras


para impedir la sorpresa, la defensa debe estar organizada
perimétricamente con fuerzas de seguridad bien organizadas, tanto para
las áreas defendidas como para las rutas de abastecimiento y con una
reserva móvil; los agentes químicos y biológicos son eficaces en las
operaciones en la selva debido a la naturaleza del terreno y a las
cdlxiv

condiciones meteorológicas. Las armas nucleares, pueden ser utilizadas


para ser mas efectivos los obstáculos naturales, por medio de la
explotación y la contaminación. La defoliación de las áreas se hace a fin
de mejorar la observación y los campos de tiro.
cdlxv

22. OPERACIONES EN ÁREAS DESÉRTICAS.

a. Características de este tipo de Operación.

Los desiertos son regiones áridas o semiáridas que presentan una


amplia gama de tipo de suelo y un relieve variado. Los desiertos tienen
una característica común: la falta de precipitaciones atmosféricas, la
carencia casi absoluta de agua, (sin embargo, en ciertos sectores
pueden ocurrir inundaciones repentinas) y la escasa vegetación existente.
Dependiente del relieve, del terreno y de la traficabilidad del suelo, la falta
de carreteras puede o no canalizar las operaciones; en esas regiones
existe una mayor libertad de movimientos del que hay en otras áreas. Las
fuerzas altamente móviles desempeñan un papel predominante para las
operaciones en las regiones áridas o semiáridas; la libertad de maniobra
y la extensión de dicha región favorecen un tipo fluido de guerra
caracterizado por formaciones dispersas, amplios frentes y considerable
profundidad. Las características de la región determinan: el problema de
control, la cobertura inexistente la dificultad para fijar y mantener la
dirección, el aumento de las necesidades de apoyo administrativo y de
mantenimiento, de apoyo logístico y de mantenimiento, la exigencia de
adiestramiento especial y la aclimatación de todo el personal. Las fuerzas
terrestres de reconocimiento provistas de medios blindados y de defensa
aérea y la unidad de reconocimiento aéreo son esenciales para impedir la
sorpresa. La superioridad aérea es sumamente importante para el éxito
de las operaciones en el desierto.

b Ofensiva.

Durante las operaciones ofensivas en regiones áridas o semiáridas


los desbordamientos amplios realizados por las fuerzas blindadas,
mecanizada o motorizada son favorecidos, debido a la libertad de
maniobra. En vista de la limitada disponibilidad de cubierta, la sorpresa se
cdlxvi

debe obtener por medio del camuflaje, de las medidas de seguridad en


las comunicaciones y de movimiento rápido. Los períodos de visibilidad
reducida deben ser aprovechados. Los objetivos del ataque incluyen a las
tropas enemigas, cruce de carreteras, las bases de abastecimiento, la
fuente de agua y los puntos claves del terreno. La influencia del clima y
los puntos clave del terreno. La influencia del clima y del terreno en las
regiones áridas deben ser considerados en la planificación del empleo de
armas nucleares. Los blancos nucleares incluyen las instalaciones
logísticas aéreas.

c. Defensiva.
cdlxvii

Las operaciones defensivas en esta región realzan la movilidad y la


flexibilidad, deben tomarse medidas para el empleo de armas de fuegos
directos, un elevado grado de movilidad y comunicaciones seguras y
apropiadas. La organización de la defensa debe hacer énfasis en las
medidas contra los ataques aéreos y blindados.

23. OPERACIONES EN LA MONTAÑA.


a. Características de este tipo de Operación.

Las montañas dividen las operaciones militares y sus


características abruptas limitan la red de carreteras. Las vegetación
puede variar desde bosques hasta pendientes descubiertas, las
condiciones meteorológicas se caracterizan por cambios rápidos y
extremos de temperatura acompañado de neblina, lluvia o nieve.

Los terrenos montañosos retardan y restringen la movilidad,


reducen el poder de fuego y hacen difíciles las comunicaciones y el
abastecimiento. Los puntos críticos del terreno incluyen las alturas que
dominan las vías de comunicación, pasajes los entre montañas, las
carreteras y los ferrocarriles. Dependiendo de las restricciones en altitud,
los helicópteros son de gran valor para el movimiento de equipo y de
personal.

Las armas nucleares y las municiones químicas pueden ser


empleadas con las operaciones de montaña para restringir el movimiento.
Las armas de tiro curvo empleando el tiro vertical son más eficaces que las
de tiro directo.
b. Ofensiva.

En las operaciones en la montaña el ataque frontal a las


posiciones enemigas debe evitarse siempre que sea posible. El
envolvimiento de las operaciones enemigas se ejecuta a través de
cdlxviii

terrenos difíciles y empleando fuerzas especialmente organizadas y


adiestradas, las fuerzas aerotransportadas son más adecuadas para
envolvimientos aún cuando la planificación sea centralizada, los ataques
deben ser, en principio, ejecutados en forma descentralizada, en virtud de
que la posibilidad de control esta limitada por el terreno. El empleo de
blindados como fuerza de maniobra, es reducido, pero deben explotarse
sus posibilidades de fuego directo siempre que sea posible. Los flancos,
los desfiladeros, las redes de carreteras y los centros de comunicaciones
deben ser protegidos. Cuando las armas nucleares están disponibles para
apoyar el ataque, las armas de pequeña potencia deben ser preferidas
para evitar el bloqueo en las direcciones de aproximación.
cdlxix

c. Defensiva.

El control de terreno dominante que protege la red de carreteras o


regiones de pasaje, normalmente es la clave de la organización de la
defensa en las áreas montañosas, las fuerzas de seguridad son
necesarias para impedir la sorpresa, particularmente los puestos de
observación y de patrullas, el reconocimiento aéreo es de gran utilidad
como medio de seguridad. Aunque los contraataques sean difíciles de
planificar y de ejecutar, su realización puede ser decisiva si canaliza al
enemigo o complementa los planes de barreras.
24. OPERACIONES EN EL LLANO.

a. Características de este tipo de Operación.

Las llanuras son áreas bastante planas, quebradas solamente por


hondonadas y en muchos casos con pendientes cubiertas de pasto,
matorrales, maleza y algunos árboles. Los llanos venezolanos se
caracterizan por ser grandes extensiones planas con pocas alturas lo
cual permite contar con una excelente observación y campos de tiro para
las armas de tiro rasante, sin embargo, la ausencia de alturas presenta
problemas adicionales de observación para las armas de tiro curvo.

La vegetación presenta tres tipos característicos, una boscosa de


galería; bosques periódicamente inundados al lado de los ríos, formados
por morichales tupidos los cuales dificultan la observación y campos de
tiro para las armas de tiro rasante; otra de bosques mesófilos, como
ejemplo de esto podemos citar la reserva forestal de San Camilo y Caparo;
la tercera son las llamadas etapas de gramíneas, comunidades herbáceas
y graminosas donde predominan los gamelotes llaneros, comúnmente se
le conoce con el nombre de sabanas; dentro de ellas encontramos las
llamadas matas (zonas boscosas aisladas).
cdlxx

El llano proporciona de una manera general pocas cubiertas y


abrigos en razón de la falta de elevaciones, lo cual impide la protección
contra el fuego enemigo.

Los ríos y los caños existentes en los llanos venezolanos


constituyen obstáculos sobre todo en épocas de lluvias. Sin embargo,
cdlxxi

en muchas ocasiones ellos se dan fundamentalmente para marcar limites


entre las unidades y para apoyar nuestros flancos.

Los puntos críticos incluyen por lo general puentes, aeropuertos,


cruces de carreteras, confluencias de ríos y poblaciones importantes y
cursos de aguas navegables.

Estas características lógicamente serán puntos críticos en función


de la unidad considerada, siendo oportuno destacar que su importancia se
ve aumentada en época de lluvias.

La selección de las direcciones de aproximación, difieren


esencialmente de las consideraciones que privan normalmente para ello.
Debemos resaltar que en época de lluvias básicamente están ceñidas a
las carreteras o en todo caso a ríos navegables.

Los principios tácticos básicos establecidos son aplicables en la


planificación y en la conducción de las operaciones en el llano, pero estos
deben adaptarse a las peculiaridades del terreno, clima y condiciones
meteorológicas que en estas regiones se imperan. La descentralización
del comando para permitir el máximo de flexibilidad en la realización de
combates asilados, altamente móviles es una característica del combate
en los llanos. Sin embargo, el comandante de una unidad se esfuerza
para concentrar las fuerzas en relación al tiempo y al espacio, a fin de
contrarrestar cualquier maniobra enemiga que ponga en peligro la
integridad de sus fuerzas por efecto de la descentralización, además debe
ser rápido en reconocer las oportunidades a fin de usar la iniciativa para
explotar la vulnerabilidad del enemigo.
Las fuerzas que actúan en el llano deben ser altamente móviles,
particularmente a campo traviesa, las comunicaciones en virtud de la
movilidad y de la profundidad de las operaciones deben ser apropiadas y
seguras. En este tipo de operaciones se requiere una comunicación más
cdlxxii

estrecha entre las fuerzas terrestres y áreas, debiendo establecerse


procedimientos adecuados de abastecimiento y de mantenimiento
particularmente del terreno, del clima y de las condiciones meteorológicas.

b. Ofensiva.

En las operaciones ofensivas, se favorecen los amplios


desbordamiento móviles ejecutados. La sorpresa puede ser lograda por la
rapidez en los movimientos, por medidas de engaño y por medidas
adecuadas de comunicaciones. Los objetivos consistirán en tropas
enemigas, centros de comunicaciones, bases de abastecimientos etc.
Deben tomarse muy en cuenta las condiciones meteorológicas
existentes.

c. Defensiva.

En las operaciones defensivas, se aceptan los aspectos de


movilidad y de flexibilidad se aprovecharan al máximo volúmenes de
fuegos; la organización de la defensa en estas áreas dará un énfasis
especial a las medidas que se toman para contrarrestar los ataques con
fuerzas blindadas y aéreas.
cdlxxiii

25. OPERACIONES RIBEREÑAS.

a. Generalidades.
En determinadas áreas con posibilidades limitadas de transporte
terrestre y con abundantes vías fluviales (sistemas de canales, ríos y
lagos) estas constituyen las rutas naturales para el transporte y la
comunicación. Ellas son también importantes, técnica y estratégicamente,
para una fuerza militar, particularmente para las fuerzas de guerrilla en
operaciones de infiltración. Para lograr la derrota de estas fuerzas en un
ambiente ribereño es necesario realizar la interdicción y el control de las
vías acuáticas y las áreas terrestres adyacentes.

b. Concepto.

Las operaciones ribereñas son las operaciones militares que se


realizan en áreas que poseen extensas vías acuáticas interiores y terreno
inundado o pantanoso. En estos casos la doctrina y la estrategias para
negar y controlar las vías acuáticas son decisivas para obtener el éxito en
las operaciones.

c. Características de este tipo de Operación.

Las operaciones ribereñas, incluyendo todas las acciones militares


destinadas a conquistar o mantener el control territorial de una área
ribereña, destruyendo las fuerzas enemigas y restringiendo o eliminando
sus actividades, se caracterizan por el uso intensivo de fuerzas conjuntas
movidas por agua junto con fuerzas movidas por tierra y por aire. Las
cdlxxiv

fuerzas aeromóviles son particularmente utilizadas para efectuar bloques,


como reserva o como fuerzas de reacción, debido a que su movimiento no
esta restringiendo en el terreno. El tipo básico de operaciones ribereñas es
el combate terrestre.

Las operaciones ribereñas no son solamente un aspecto diferente


de las operaciones anfibias, aunque algunos principios y técnicas de
estas últimas pueden ser fácilmente adaptadas a las primeras. Una
operación ribereña es diferente, pues en ella se usan embarcación,
equipos y técnicas especializadas y normalmente se realizan donde las
operaciones anfibias no se pueden efectuar.

d. Principios de empleo.

El principio básico de las operaciones ribereñas es el que se refiere al


empleo integral de las fuerzas disponibles, de las cuales la fuerza que
actúa en las vías acuáticas es una parte. Las tropas que están
equipadas y han sido instruidas para operar en los ríos y en los canales,
junto con las fuerzas aeromóviles o terrestres le dan una nueva
dimensión a la movilidad y al poder de fuego, pueden superar las
condiciones adversas del ambiente y controlar las vías de comunicación
y las áreas habitadas. La naturaleza de estas operaciones impone la
integración de las fuerzas terrestres navales y aéreas.

e. Organización de las Fuerzas.

La organización de las fuerzas para las operaciones ribereñas está


cdlxxv

basada en la misión, el enemigo, el terreno y los medios disponibles.


Normalmente, las necesidades del Ejército para el cumplimiento de la
misión determinada el efectivo y la organización de las fuerzas navales y
otras fuerzas de apoyo. Las principales unidades de maniobra son los
batallones que utilizan las embarcaciones como base en tierra y pueden
tener la misma posibilidad utilizando las mismas embarcaciones para
transporte y apoyo de fuego.

f. Planificación y Control.

Las operaciones ribereñas que involucren dos o más fuerzas,


imponen una planificación conjunta; estas operaciones normalmente se
dividen en fases:

1) Planificación.
2) Organización.
3) Movimiento hacia el área de operaciones.
4) Operaciones tácticas.
5) Retirada y movimiento de regreso.

El plan táctico terrestre para el área de operaciones puede


también ser dividido en fases de acuerdo con el tiempo, límites
geográficos o el tipo de operación.

26. OPERACIONES BAJO CONDICIONES NUCLEARES.

a. Generalidades.

El ambiente que aquí se considera es aquel en el cual las armas


nucleares se emplean en cantidad y potencia tales que sus efectos
resultan decisivos en el campo de batalla, logrando como resultado que la
capacidad de las fuerzas terrestres para maniobrar que de reducida al
máximo, temporalmente, o que las fuerzas en los escalones superiores
queden incapacitadas para maniobrar a pesar de no sufrir daños
cdlxxvi

cuantiosos. Las unidades de tamaño batallón y menores, son capaces de


moverse con suficiente libertad, lo cual le permitirá continuar con las
operaciones.

En vista de que un intercambio prolongado e intensivo de fuegos


nucleares es sumamente devastador y da por resultado una destrucción
casi total, tanto de las fuerzas militares como de la población civil; se
espera que estas operaciones sean de duración relativamente corta.

Las posibilidades de los sistemas de lanzamiento de armas


nucleares deben emplearse para obtener la superioridad de fuegos. Los
blancos de alta prioridad incluyen la ubicación de los sistemas de control,
los depósitos de armas y las instalaciones de comando y comunicaciones.
Los esfuerzos de inteligencia deben orientar hacia la búsqueda de estos
blancos.

La consideración principal, es la reducción de los efectos nucleares


en un nivel tal, que permita a las unidades de maniobra actuar
nuevamente con eficiencia. Es con esta finalidad que se trata de obtener
la superioridad de fuegos sobre el enemigo, aunque este esfuerzo pueda
aumentar temporalmente el nivel de los efectos nucleares. Una vez que
cdlxxvii

haya sido suficientemente reducida la posibilidad de empleo de armas


nucleares por parte del enemigo, se puede aceptar la reducción del
nivel de los efectos nucleares y en consecuencia las unidades de
maniobra pueden continuar con las operaciones. Durante los períodos
de empleo limitado de armas nucleares, las fuerzas del Ejército participan
de los esfuerzos para obtener la superioridad de fuegos nucleares, para
ejecutar limitadas operaciones ofensivas o defensivas y para preservar la
integridad de la fuerza para la fase subsiguiente de explotación del éxito.

Las pequeñas unidades de combate, además de ejecutar las


misiones de seguridad y de reconocimiento, se emplean en operaciones
ofensivas limitadas. Las misiones ofensivas incluyen la infiltración en
las áreas controladas por el enemigo con el fin de capturar puntos críticos
del terreno y destruir instalaciones importantes; defensivamente, estas
unidades se deben emplear igual a lo descrito anteriormente. No debe
permitirse que los esfuerzos ofensivos comprometan la integridad y la
eficiencia de la fuerza principal, efectuando acciones innecesarias.

Las fuerzas especiales pueden ser empleadas para obtener


informaciones, ejecutar operaciones de interdicción de las tropas y atacar
las instalaciones críticas.

Las operaciones de engaño deben ejecutarse para engañar al


enemigo con respecto a la ubicación de las tropas o las instalaciones
críticas y obligarlo a consumir sus armas nucleares en blancos que sean
aparentemente lucrativos. Las medidas de seguridad electrónica y de las
comunicaciones deben ser integradas en el plan de engaño. Al mismo
tiempo, contramedidas electrónicas activas deben adoptarse contra las
aeronaves y sistemas de lanzamientos de misiles enemigos y sus
respectivos sistemas de comunicaciones y control.
cdlxxviii

b. Preservación de las Fuerzas.

Las fuerzas que no pueden ser empleadas en los esfuerzos para


obtener la superioridad de fuegos deben preservarse para la fase
subsiguiente de explotación del éxito. Normalmente la mayor parte de las
unidades de maniobra y de apoyo de combate forman esta fuerza, la
cual es dispersa cubriéndose en posiciones protegidas asumiendo una
actitud defensiva; su preocupación principal es la preservación de la
integridad operacional y la supervivencia.

c. Explotación del Éxito.

Como en consecuencia de la acción nuclear de ambos bandos las


unidades de maniobra y de apoyo de combate deben reestructurares
rápidamente para continuar las operaciones, motivado a que ambos
oponentes deben sufrir daños de consideración durante el combate
nuclear; una pequeña fuerza de explotación altamente móvil, puede
obtener resultados decisivos cuando se emplea agresiva y oportunamente.
Las fuerzas se reconstituyen, se reorganizan y se emplean en la acción de
acuerdo con los recursos disponibles.

d. Unidades de Apoyo.

Deben ser empleadas Las unidades de apoyo que pueden contribuir


a los esfuerzos destinados a obtener la superioridad de fuegos.
cdlxxix

27. OPERACIONES AEROTRANSPORTADAS.

a. Generalidades.

Con el advenimiento de las armas nucleares, el equilibrio entre la


maniobra y el fuego se ha roto a favor de este ultimo. El desequilibrio
resultado solo puede corregirse mediante un marcado aumento en la
movilidad. El empleo de aeronaves en las operaciones de las fuerzas
terrestres permite el rápido movimiento del poder combate hacia el campo
de batalla, dentro y fuera del mismo, considerando muy poco los
obstáculos que impone el terreno, pero afectado por las condiciones
meteorológicas. Por consiguiente, proporcionan un gran poder de fuego
necesario en el campo de batalla moderno.

Las operaciones aerotransportadas combinan la velocidad y la


flexibilidad de la Fuerza Aérea y Aviones del Ejército con la capacidad de
combate terrestre del Ejército. Una operación aerotransportadas puede
iniciarse con un movimiento aéreo administrativo o táctico, como parte
integrante de una operación táctica o estratégica. La fase del asalto
puede ser mediante lanzamiento en paracaídas, aterrizado o por
combinación de ambos.

Las operaciones aerotransportadas comprenden el movimiento a un


área objetivo de fuerzas de combate y su apoyo administrativo para la
ejecución de una misión táctica o estratégica. Las operaciones se pueden
ejecutar durante largos períodos de tiempo y por sobre grandes distancias,
empleando combinaciones de aeronaves medianas y pesadas. Las
operaciones son normalmente de naturaleza conjunta, realizada por
fuerzas del Ejército y unidades de la Fuerza Aérea o de la Armada.

Las operaciones aerotransportadas requieren una estrecha


integración de los medios aéreos y terrestres y unidad de comando de las
de las fuerzas participantes del Ejército, de la Armada y de la Aviación. La
cdlxxx

coordinación con otras fuerzas que operan en las inmediaciones del área
de operaciones es esencial. Las operaciones aerotransportadas en gran
escala normalmente son ordenadas por el comandante del T.O.
cdlxxxi

La operación aerotransportada se inicia y finaliza por orden del


comandante que estableció la fuerza aerotransportada. Una fuerza
aerotransportada consiste de unidades terrestres y aéreas, de combate y
de apoyo de servicio combate las cuales serán organizadas, equipadas
y adiestradas para este tipo de operaciones.

b. Conceptos de empleo.

La flexibilidad de las fuerzas aerotransportadas permite una gran


libertad en cuanto a la selección del área en el cual pueden ser
empeñadas.

La capacidad de estas fuerzas de moverse rápidamente y de


aterrizar en sus objetivos o cerca de ellos, aumenta la posibilidad de
lograr la sorpresa y facilita la concentración del poder de combate.

La amenaza que esta operación represente para el enemigo


afectan sus posibilidades, lo obligan a proteger instalaciones vitales en su
área de retaguardia y en su zona de combate.
La posibilidad de mover fuerzas para un área objetivo y
proporcionarles el apoyo de combate y logísticos requeridos, sin sufrir
bajas no aceptables, constituyen el requisito básico para el éxito de las
operaciones aerotransportadas.

Las operaciones aerotransportadas pueden efectuarse a grandes


distancias y por sobre largos períodos de tiempo. El movimiento se lleva
a cabo normalmente por medio de una combinación de aviones medianos
y pesados de las fuerzas aéreas, y de la Armada. Las fuerzas de
combate usualmente entran en combate en una combinación de asalto de
paracaidistas, y de aterrizajes. Todas las fuerzas de combate que puedan
ser transportadas por aire, podrán tomar parte de fuerzas conjuntas.
cdlxxxii

Las operaciones aerotransportadas requieren un alto grado de


audacia, de sincronización y de control. Por medio de un asalto de
paracaidistas, el poder de combate en masa combinado con la acción
de choque, se lanza contra el enemigo en un lugar y momento desde una
dirección inesperada. En tanto que las operaciones generalmente se
dirigen contra áreas con pocas defensas organizadas o hacia áreas en
donde las defensas enemigas han sido suficientemente neutralizadas,
para dar cabida a aterrizajes sin sufrir grandes bajas, el efecto de
choque y de sorpresa de las operaciones de asalto desde el aire permiten
en ocasiones atacar directamente a las tropas enemigas en posición, en
movimiento o en áreas de reunión.

c. Condiciones Meteorológicas.

Las operaciones aerotransportadas son sensibles a las condiciones


Meteorológicas adversas que limitan el movimiento por aire e interfieren en
el esfuerzo de inteligencia. El aumento de la eficiencia de las operaciones
aéreas en condiciones meteorológicas adversas es posible sólo, mediante
el uso de equipo electrónico de orientación y de vigilancia, así como la
información meteorológica continua.
cdlxxxiii

d. Consideraciones sobre las operaciones.

Las fuerzas terrestres ubicadas en el país deben mantenerse


como parte de las fuerzas móviles estratégicas del Ejército, en capacidad
de un despliegue rápido hacia cualquier TO probable. El empeño rápido
de estas fuerzas se facilita por el despliegue hacia áreas y bases
avanzadas. El aprovechamiento de las posibilidades estratégicas de las
fuerzas aerotransportadas depende directamente de las disponibilidades
de aviación de transporte de largo alcance. Las fuerzas estratégicas están
organizadas y equipadas como unidades altamente móviles lo que da
tiempo para el movimiento oportuno inter-teatros, así como dentro del
teatro, de las fuerzas necesarias para ejecutar las operaciones hacia el
área de empleo, o puedan ser movidas hacia bases avanzadas desde
las cuales son recogidas otra vez por aeronaves medianas y de
transporte de asalto para ejecutar las operaciones de asalto
aerotransportado. La acumulación de suministros y la entrega aérea en
campos cerca de las áreas donde se espera el empleo de las fuerzas,
aumenta la debilidad estratégica, reduciendo las necesidades de aviación
de gran autonomía de vuelo.

e. Características de este tipo de Operación.

Las operaciones aerotransportadas combinan la velocidad y la flexibilidad


de la aviación de transporte mediano y pesado de gran velocidad, con la
capacidad de combate de las fuerzas del Ejército. Las fuerzas están
organizadas, adiestradas y equipadas para aprovechar las ventajas del
movimiento mediante el uso de los medios modernos de transporte
aéreo.
cdlxxxiv

f. Conceptos.

Debido a la concentración en masa y a la rapidez de lanzamiento


las fuerzas de asalto son normalmente más fuertes que las fuerzas
enemigas en un área objetivo, durante el lanzamiento y por un período de
tiempo posterior. Esas fuerzas tienen la ventaja de la iniciativa, de la
sorpresa y del poder de choque. Además las fuerzas de asalto con
frecuencia tendrán sus efectivos completos teniendo la ventaja de los
ensayos. Las operaciones de paracaidistas en gran escala, requieren de
múltiples y dispersos campos de despliegue en el área de partida y de
zonas adecuadas de aterrizaje en el caso que se hayan planificado a
mismas.

g. Clasificación.

1) Las operaciones aerotransportadas se clasifican en operaciones de


corta o de larga duración. Las operaciones de corta duración
requieren el esfuerzo de las unidades aerotransportadas, incluyendo
unidades de combate, de apoyo de combate y de apoyo de servicio
de combate. Las fuerzas empleadas usualmente se empeñan en un
combate terrestre sostenido.
cdlxxxv

2) Las operaciones de larga duración comprenden una concentración


substancial de transporte, de tropas, de abastecimiento y de equipo,
ejecutada por medios aéreos.

h. Fases de la Operación.

Las operaciones de combate , normalmente se inician con el asalto


aerotransportado para capturar los objetivos iniciales, entonces la
fuerza consolida los objetivos y defiende la cabeza de puente aérea,
enseguida lleva a efecto operaciones ofensivas o se repliega para
futuras operaciones; acciones ofensivas pueden ser ejecutadas
simultáneamente para capturar objetivos adicionales, si se lleva a
cabo, se inicia inmediatamente después del asalto.

i. Coordinación con otras Fuerzas.

Las operaciones aerotransportadas requieren la integración del


esfuerzo de las fuerzas que participan en ellas y la coordinación con las
fuerzas que operan en o cerca del área de operaciones. Estas
operaciones deberán estar bajo el control de un comando único.

j. Comando, Control y Comunicaciones.

El comando central y las comunicaciones de las fuerzas


componentes de las operaciones aerotransportadas, las establece el
comandante que ejerce el control y la supervisión de la operación.

Los factores que se consideran para determinar las atribuciones son:


1) La misión y la duración de la operación.
2) Las atribuciones y las responsabilidades de las unidades
consideradas.
3) La naturaleza y el valor de las unidades que cada fuerza tiene que
proporcionar.
4) La organización del área, la ubicación geográfica de las operaciones,
el efectivo, el dispositivo y las posibilidades de las fuerzas amiga y
enemigas.
5) Las posibilidades y las limitaciones de los sistemas de
comunicaciones.
6) La actitud de la población civil y la estructura del gobierno en el área de
objetivo.

k. Organización de las fuerzas aerotransportadas.

El comandante del T.O puede establecer una fuerza de tarea


aerotransportada para una operación específica, determinando que la
operación sea conducida por la integración de una fuerza armada a la otra.
cdlxxxvi

Esta misma autoridad especifica la misión, los efectivos, la fecha y


la duración de la integración y la autoridad que será ejercida por el
comandante de la unidad que recibió las unidades de la otra fuerza.

l. Responsabilidades de planificación.

El comandante de la fuerza de tarea dirige la planificación de la


operación. Asigna la responsabilidad por la planificación, la preparación y
la ejecución de la fase terrestre de la operación aerotransportada al
comandante de las fuerzas del Ejército. Asignará responsabilidades de
planificación, de preparación y de ejecución del transporte aéreo y ciertas
actividades relacionadas, al comandante del componente de la fuerza
aérea. El comandante del T.O asigna los medios para apoyar las misiones
aprobadas.

m. Control de las unidades de la Fuerza Aérea.

1) Las aeronaves para las operaciones aeromóviles asignadas a las


Divisiones y a las Brigadas son dadas normalmente por los
escalones superiores bajo la forma de control operacional.

2) El control operacional de las unidades de la Fuerza Aérea, incluyendo


el control de movimientos aéreo, se asigna normalmente al escalón
responsable de la operación total. La unidad aérea agregada a la
división o la brigada en las operaciones aeromóviles puede ser
colocada también bajo control operacional de sus unidades
subordinadas cuando sea necesario.

n. Planificación y ejecución.

Las normas son semejantes a las de las operaciones aeromóviles,


sin embargo, las operaciones aeromóviles exigen menos tiempo y detalles
para su planificación, debido a su magnitud, estructura de comando y
finalidad.

28. OPERACIONES AEROMÓVILES.


cdlxxxvii

Las operaciones aeromóviles se pueden emplear para capturar


objetivos críticos ligeramente defendidos y objetivos no ocupados, para
explotar los efectos de armas nucleares, para desbordar las posiciones
enemigas y efectuar incursiones; para desbordar las posiciones enemigas y
efectuar incursiones y para ejecutar misiones de reconocimiento, vigilancia y
seguridad. Durante las operaciones ofensivas, las tropas y su apoyo de fuego
pueden ser movidas con rapidez de un lugar a otro, para obtener una ventaja
táctica o para contrarrestar un ataque enemigo. Para reducir la vulnerabilidad
a las armas nucleares, se emplean aeronaves con el fin de para efectuar la
concentración requerida de las fuerzas, para trasladar fuerzas de un lugar a
otro y para mover las reservas.

En la defensa, las fuerzas necesarias para las áreas de defensa


avanzada pueden reducirse organizando fuertes reservas aeromóviles en
áreas dispersas, para un oportuno envío a las áreas críticas.

29. OPERACIONES ANFIBIAS.


a. Generalidades.
Una operación anfibia e un ataque lanzado desde el mar por
fuerzas navales y de desembarco, que incluye el desembarco en una
costa enemiga, con una extensa participación de unidades aéreas. Las
operaciones de menor importancia incluyen:
El repliegue, las demostraciones y las incursiones. Con las
demostraciones se intenta mediante un despliegue de fuerza, forzar el
cdlxxxviii

enemigo a adoptar una forma de acción desfavorable; las incursiones


pueden ser llevadas a cabo en base a golpes de mano para destruir
ciertas instalaciones enemigas, obtener información, para capturar y para
evacuar individuos y material.

b. Finalidad del ataque anfibio.

1) Obtener una base terrestre (cabeza de playa) desde la cual se


pueden llevar a efectos operaciones posteriores.
2) Obtener una base de combate.
3) Negar al enemigo el uso de áreas e instalaciones.

c. Concepto de las Operaciones.

El concepto contempla una rápida, detallada y completa


preparación de fuegos desencadenada por misiles, aeronaves y fuego de
artillería naval, seguida por un desembarco de asalto ejecutado por
fuerzas que se mueven rápidamente desde los buques a tierra, en
vehículos anfibios y aéreos, en conjunto con operaciones iniciales, la
fuerza de desembarco continúa moviéndose rápidamente hacia los
objetivos intermedios y finales. La fuerza es apoyada por medios navales
hasta que se establecen en tierra las fuerzas orgánicas de apoyo de
combate y administrativo. El poder de fuego de destrucción con que se
cuenta ahora, el aumento de la movilidad buque a tierra y la posibilidad
nuclear del enemigo, puede hacer necesario el empleo de fuerzas
relativamente pequeñas, para que sigan directamente hacia objetivos
iniciales profundos. Este tipo de acción permite que la cabeza de playa
cdlxxxix

sea asegurada con rapidez, debido a que será establecida en profundidad


mediante operaciones simultáneas para capturar objetivos iniciales
profundos y para establecer una base en la costa.

d. Las operaciones aerotransportadas normalmente serán conducidas como


parte integrante de una operación anfibia o como una operación separada
pero coordinada, en apoyo de una operación anfibia. Tales operaciones
pueden preceder, ser concurrentes o posteriores a la operación anfibia.

El uso de helicópteros reduce la dependencia de las playas para


los desembarcos y permite la ejecución de desembarcos anfibios
contra una costa que de otra forma se consideraría inexpugnable. La
movilidad táctica de los helicópteros, junto con la movilidad estratégica de
la fuerza anfibia le proporcionan al comandante una gran libertad de
acción.

e. Fases de la operación.

Las operaciones anfibias se suceden en cinco fases:


 Planificación.
 Embarque.
 Ensayo.
 Movimiento.
 Asalto.

La fase de planificación comprende desde que se recibe la


directiva inicial hasta que empieza el embarque. Sin embargo no puede
decirse que al concluir esta fase haya concluido rigurosamente; estarán
llegando informaciones que obligaran a mantener permanentemente al
día el plan para la operación. El reconocimiento y las operaciones de
apoyo se inician en esta fase.
cdxc

Al iniciarse el embarque y ya bajo comando naval, entre en vigor la


organización para el embarque. Los buques se encuentran en sus puertas
o playas de embarque y los efectos y el personal se sitúan en ellos
oportunamente para embarcar. Dos puntos más son relativos a esta fase:

1) La estiba de todos los efectos se hace para ser descargados de


acuerdo con la idea de maniobra.

2) El plan para el embarque y la carga, así como la ejecución material


del mismo, es asunto de la fuerza de desembarco. El asalto es
naturalmente, la fase crucial de toda la operación y presenta tres
aspectos fundamentales a efectos de expresión que son:
 La preparación que puede comprender acciones anteriores al
día D, con bombardeos aéreos y navales, con acciones de
reconocimiento, etc., y las acciones durante el día D antes de la
hora H, llevando a cabo en forma análoga a las anteriores.
 El desembarco que comprende, a su vez la descarga, el
movimiento buque-playa y la progresión de las fuerzas
desembarcadas. Lo único necesario a destacar de esta fase es
que la responsabilidad de todo lo que sucede en tierra es de las
tropas y si bien el comando total es naval, el comando de las
tropas se encuentra también a bordo del buque insignia para
recibir e interpretar los informes que lleguen de tierra y asesorar
el comando naval sobre cualquier decisión que sea preciso tomar
para que este valore debidamente sus ventajas e inconvenientes.
 La consolidación sigue al asalto, a fin de permitir el flujo
constante de materiales y refuerzos adecuados. Durante ella
se emplea el apoyo naval y aéreo que fuese necesario.

30. COMBATE EN ÁREAS FORTIFICADAS Y EDIFICADAS.

a. Áreas Fortificadas.

Un área fortificada se caracteriza por numerosos trabajos


defensivos y posiciones organizadas que se apoyan mutuamente y
están distribuidas en frente y en profundidad. Raramente un área
cdxci

fortificada esta constituida por una posición única fuertemente


organizada, ellas proporcionan al defensor la mayor protección y le
permiten la economía de fuerzas. Los trabajos defensivos pueden estar
constituidos por fortificaciones permanentes y de campaña ampliamente
desarrolladas ubicadas dentro de un extenso sistema de barreras. La
características de un área fortificada incluyen un fuerte sistema de
puestos avanzados, una red de carreteras, excelentes comunicaciones
eficientes y una reserva altamente móvil ubicada en posición central y
provista de una extensa red de rutas cubiertas.

Durante las operaciones ofensivas, las áreas fortificadas enemigas


normalmente se fijan con un mínimo de fuerza, mientras la unidad
principal las desborda y continúa el avance hacia objetivos más
cdxcii

distantes y decisivos. La reducción de un área fortificada puede consistir


en un cerco o un ataque desde retaguardia. Las municiones químicas,
biológicas y nucleares facilitan la destrucción y la neutralización de las
áreas fortificadas. Las capacidades de los agentes químicos y
biológicos para penetrar en las fortificaciones disminuyen la eficiencia de
la protección, las explosiones nucleares de superficie o subterráneas
pueden ser empleadas para crear brechas en las áreas fortificadas o
para aislar las secciones de la misma. Si se emplean esas explosiones
nucleares, ellas deben ser cuidadosamente coordinadas con las fuerzas
adyacentes y evaluadas como posibles interferencias para la propia
maniobra.

La finalidad principal de las operaciones defensivas en el área


fortificada es comprometer al enemigo en la reducción de los puntos de
apoyo para que disipe su poder de combate y se muestre vulnerable a
las fuerzas de contraataque. Esta defensa permite una economía de
fuerza en las áreas de defensa avanzada dejando disponibles
proporcionalmente mayores reservas para el contraataque; la reserva
debe ser altamente móvil y empleada con agresividad para asegurar el
éxito de la defensa de un área fortificada.

b. Áreas Edificadas.

Las áreas edificadas que incluyan estructuras resistentes de


mampostería, de concreto armado y de acero, o modificadas con fines
de defensa, se utilizan igual que las áreas fortificadas. Ellas consisten
principalmente de ciudades con construcciones de sólidas estructuras,
distribuidas en manzanas, casas, o áreas constituidas en grandes
complejos industriales, esas áreas son puntos críticos sobre los cuales,
normalmente existen informaciones detalladas. Ellas proporcionan
cobertura y encubrimiento para las tropas y las armas. Las áreas
edificadas son susceptibles a la neutralización o a la destrucción por las
armas nucleares, químicas y biológicas o por fuegos densos y apoyados
cdxciii

con artillería convencional. Sistemas de comunicación subterráneos,


extensos, pueden proporcionar al defensor una mejor protección. Las
áreas edificadas cuando quedan reducidas a escombros mantienen sus
características defensivas y requieren el empleo de tropas motorizadas o
mecanizadas; el combate en áreas edificadas se caracteriza por las
acciones cercanas, campos de tiro reducidos, observación limitada,
canalización del movimiento; para el empleo de armas nucleares el
comandante debe considerar su efecto sobre la población y se deben
elaborar planes para el control y la evacuación de dicha población.

Cuando sea posible, las áreas edificadas deberán ser desbordadas


y aisladas; si estas deben ser conquistadas se emplearán los métodos
indicados en el ataque a áreas fortificadas. El terreno que domina los
accesos a ellas debe ser capturado para aislar el área, las fuerzas
móviles se emplean mejor en la misión de desbordar. Los objetivos en
el interior del área edificada deben ser seleccionados para dividir la
defensa enemiga. En el ambiente nuclear, las ventajas obtenidas por
medio del empleo de armas nucleares deben ser aumentadas en relación
con la creación de obstáculos a la fuerzas de asalto.

La defensa de un área edificada debe estar organizada en torno a


los puntos críticos cuya retención preserva la integridad de la defensa y
permite al defensor moverse rápidamente; los planes deben prever la
utilización de sistemas subterráneos como medio de defensa contra los
ataques nucleares. Una área edificada es particularmente un obstáculo
para el atacante, pero también puede serlo para el defensor en las
operaciones de contra ataque; por lo tanto, debe considerarse la
ejecución de la defensa fuera del área edificada. La defensa de un área
edificada debe incluir una reserva de las unidades de maniobra y de
apoyo de fuego para hacer frente a las acciones enemigas en el interior de
área, así como en los terrenos dominantes fuera de la misma.
cdxciv

31. CRUCE DE RÍOS.


Los ríos anchos o invadeables imponen restricciones al movimiento y
a la maniobra, ellos constituyen obstáculos para el atacante y líneas naturales
de resistencia para el defensor. El ataque a través de un río invadeable
exige preparativos técnicos y tácticos proporcionales a la importancia del
río y al valor relativo de las fuerzas oponentes. Otras necesidades de una
operación de cruces de río son: Tipos especiales de inteligencia, equipo de
travesía y medios adecuados para el control. El empleo oportuno de fuerzas
aeromóviles y aerotransportadas facilitan los cruces de ríos y deben ser
ampliamente explotadas.

Como resultado de la planificación iniciada durante el avance hacia el


río, el comandante despliega sus fuerzas de manera que asegure que los
medios esenciales de cruce estén rápidamente disponibles cuando se llegue

al mismo. El avance hacia un río invadeable debe hacerse con gran rapidez
y en un amplio frente; la rapidez y la violencia de la acción puede permitir la
captura de los puentes intactos. El ataque a través de un río invadeable
prácticamente impone una regulación de la operación; en ella los fuegos de
apoyo, particularmente los fuegos nucleares y químicos, se pueden emplear
en la captura de un puente intacto, neutralizando al personal que lo defiende.

Las ventajas obtenidas en la conquista de un puente intacto deben


ser explotadas de inmediato, una vez efectuado el cruce del río debe
conquistarse cuando antes una cabeza de puente, para asegurar los puentes
y dar seguridad y espacio suficiente para el cruce del resto de las tropas.

En ambiente nuclear la posibilidad del defensor de emplear armas


nucleares, amplia la necesidad del cruce en frentes amplios y múltiples
lugares. Es esencial que el movimiento para la concentración de medios sea
continuo y rápido, las fuerzas del asalto embarcadas en vehículos blindados
anfibios aceleran el cruce y reducen la dependencia de los puentes.
cdxcv

Los ríos facilitan la defensa, proporcionando un obstáculo que


convenientemente complementado con la acción de los fuegos y reforzado
con otros obstáculos aumentará el poder definitivo. Si se emplean armas
nucleares la defensa debe organizarse lejos del río manteniendo sobre éste
solamente la fuerza de vigilancia.
cdxcvi

CAPITULO VIII

OPERACIONES DEFENSIVAS ESPECIALES.

SECCIÓN A

DEFENSA DE PUNTOS FUERTES Y OBSTACULOS.

1. GENERALIDADES.

Las operaciones defensivas pueden ser conducidas bajo


condiciones especiales en las cuales es imprescindible una preparación
del mismo genero, fundamentalmente en el entrenamiento y en el
equipo, así como una modificación sustancial de las tácticas empleadas.
Cuando las fuerzas del Ejército son especialmente entrenadas y
equipadas, son capaces de realizar operaciones especiales como
siguientes:

 Defensa de un Punto Fuerte.


 Defensa de un Obstáculo.
 Defensa de un Río.
 Defensa en Áreas Fortificadas (Defensa Organizada).
 Defensa en Áreas Urbanizadas.
 Operaciones Defensivas en la Selva.
 Operaciones Defensivas en los Llanos.
 Defensa en Áreas Desérticas.
 Operaciones de Defensa en Montaña.
cdxcvii

2. DEFENSA DE UN PUNTO FUERTE.

Cuando una unidad tiene la misión de establecer un punto fuerte,

normalmente organiza su posición inicialmente como una defensa de

área, haciendo especial énfasis en la seguridad perimétrica y en la

capacidad de defender delante del punto crítico empleando el fuego y la

maniobra con el fin de mantener el control del terreno asignado.

En las operaciones en áreas continentales, las cuales se conducen en amplios


frentes con escasos medios, la mejor manera de defenderse puede ser
estableciendo puntos fuertes a lo largo de los principales ejes.

Figura Nº 66. Defensa de un Punto Fuerte.


cdxcviii

3. DEFENSA DE UN OBSTACULO.

Un obstáculo es cualquier obstrucción que detiene, retarda o desvía el


movimiento. Los obstáculos pueden ser naturales (Pendientes pronunciadas,
ríos, ciudades) o artificiales (puentes demolidos, cráteres en carreteras,
vallas). Por otra parte, los obstáculos pueden ser clasificados de acuerdo a la
forma en la cual son utilizados pasiva o activamente. Un obstáculo pasivo no
es cubierto mediante observación o fuego y su único uso es retardar al
enemigo causándole disminución o detención de su ataque mientras abre una
brecha en el obstáculo. De otra forma, un obstáculo activo es aquel que esta
cubierto mediante observación y fuego, forzando al enemigo a combatir
mientras se desplaza a través del obstáculo es fuerte o suficiente importante,
puede ser ventajoso para el defensor, defenderlo activamente, la desventaja
más significativa al defensor activamente un obstáculo es la posible pérdida de
la sorpresa para el defensor.

SECCION B.

DEFENSA DE UN RIO.

4. GENERALIDADES.

Los ríos imponen restricciones en el movimiento y en la

maniobra. Constituyen obstáculos para el atacante y forma líneas naturales

de resistencia para el defensor. En la defensa de un río, se considera la

naturaleza que esta siendo defendido, el terreno continuo al río, y las

capacidades del enemigo para cruzar el río. La defensa es

organizada
sobre el terreno desde el cual es posible controlar el río y/o las

direcciones de aproximación desde el río, y hace posible encajonar y

canalizar el ataque enemigo al río y destruirlo mediante el fuego y la

maniobra. Defendiendo un río obstáculo, se permite al defensor

dispersarse de acuerdo a los requerimientos de la guerra nuclear y se


cdxcix

facilitan las operaciones de defensa móvil sobre frentes extensos, los

cuales son visualizados sobre el campo de batalla nuclear.


d

5 VALOR DEL RÍO COMO OBSTÁCULO.

La efectividad del río como un obstáculo depende del uso que se

haga de este, sea como un obstáculo activo o pasivo y el valor como

obstáculo relacionado con la posibilidad de cruce del enemigo. En la

medida que se mejore el equipo y las técnicas de cruce de ríos, disminuye

el valor del río como obstáculo. El uso de equipos aeromoviles adicionales

reduce el valor del obstáculo. Sin embargo, el río continúa siendo un

obstáculo significativo para los tanques y los vehículos de apoyo. Si las

tropas aeromoviles desembarcadas en la ribera cercana del río no pueden

ser reabastecidas, reforzadas o retiradas, ellas corren el riesgo de

aniquilación. El uso de armas nucleares permite al defensor destruir todos

los puentes, represas, esclusas, contaminar el río, alterar el curso del río y

convertir al río en un fuerte obstáculo.

a Métodos para la defensa de un río.

Un río o cualquier obstáculo con características similares pueden ser

defendido empleando tres métodos:


 Defendiendo la ribera lejana.

 Defendiendo la ribera cercana.

 Defendiendo el primer terreno defendible lejos del río.

1 La defensa en la ribera lejana.

)
di

Llamada defensa en la franja delantera del río, se basa normal-

mente en una serie de cabezas de puente apoyadas mutuamente y

es la defensa que se establece después que se han conducido

operaciones exitosas de cruce de ríos, en respuesta a las

contraataques enemigos o permitir a elementos adicionales cruzar

el río, mientras se presume que un ataque puede ser lanzado

contra la cabeza de puente. Los elementos de apoyo de combate y

de apoyo de servicio de combate son mantenidos en la ribera

cercana debido a la poca profundidad del sector o cabeza de

puente en la ribera lejana.


dii

a Ventajas.

)
( Le da al defensor el control del río.

)
( Facilita la reiniciación de operaciones ofensivas.

)
( Mucha mayor profundidad del sector.

)
( Mucha mayor protección del área de retaguardia.

)
b Desventajas.

)
( No utiliza la acción ofensiva.

)
( No utiliza la maniobra.

)
( No es muy adecuada ni correspondiente.

)
( Profundidad superficial dentro del sector.

)
diii

Figura Nº 67. Defensa de un río defensa en la ribera lejana.


div

2 La defensa en la ribera cercana de un río.

)
Es organizada sobre la ribera cercana del río o sobre el
terreno que controla o permite al defensor disparar sus fuegos directos
sobre el río. Este tipo de defensa puede ser empleado utilizando dos
métodos:
 Mínimas fuerzas (Poder de Combate) delante en la ribera
cercana (B.A.A.B.)
 Mas fuerzas delante en la ribera cercana.

a Si el defensor emplea mínimas fuerzas delante en la ribera


cercana (B.A.A.B.) con las fuerzas avanzadas para determinar
)
cuando, donde y como cruzará el enemigo el río y entonces
atacar con un fuerte contra ataque móvil mientras el enemigo
avanza sobre la superficie acuática.

( Ventajas.

)
( Emplea masa, maniobra y economía de fuerzas

a eficientemente.

)
( Maximizar el uso de la acción ofensiva y de la

b sorpresa.

)
( Menos vulnerable a la destrucción mediante el fuego

c debido a su movilidad inherente.

)
( Desventajas.

2
dv

)
dvi

( Complejidad.

)
( El éxito es directamente proporcional a la capacidad

b del enemigo para evitar la defensa interviniendo con

) su reserva.

b Si el defensor, emplea máximas fuerzas delante en la ribera

) (B.A.A.B.) , él intenta organizar una defensa de área normal y

negar el enemigo la oportunidad de cruzar el río.

( Ventajas.

)
( Hace uso máximo del río como un obstáculo.

)
( Ubica máximo poder de fuego sobre el río.

)
( Desventajas.

)
( Carece de adaptabilidad, maniobra, y profundidad.

)
( Es vulnerable a los fuegos convencionales y nucleares
del enemigo.
b
dvii

)
( Es vulnerable a asaltos aerotransportados o
aeromoviles en la retaguardia debido a su reserva
c
limitada.
)
dviii

Figura Nº 68. Defensa de un río defensa en la ribera cercana; mínimas fuerzas al frente.
dix

3 El tercer método es defender en el primer terreno adecuado lejos


del río. (Lado amigo).
)

a El defensor busca controlar las direcciones de aproximación lejos


del río y canalizar al enemigo, deteniendo su ataque cuando se
)
encuentra sobre la superficie acuática y destruyendo los
elementos hostiles en la ribera cercana. Este método se presta por
si mismo al uso de ataques de desarticulación entre B.A.A.B. y el
río. Este método difiere lejos del río; mientras que combate
decisivo en la defensa en la orilla cercana con mínimas fuerzas
adelante, será aceptado por la reserva en la ribera cercana
durante el contra-ataque.

( Ventajas.
Aprovecha la ventaja que constituya la
1
distancia desde el río, para emplear armas nucleares sobres
)
arreas de estacionamiento del enemigo, áreas de reunión,
sitios de cruce y cabezas de puente.

( Desventajas.

)
( No explota la ventaja del valor del
río como obstáculo.
a

)
( Permite al enemigo establecer cabezas de puente,
esencialmente sin obstáculos.
b

)
( Le da al enemigo mayor libertad de maniobra.

)
dx
dxi

Figura Nº 69. Defensa de un río en el mejor terreno defensivo del lado amigo, lejos del río.
dxii

6. SELECCIÓN DEL METODO DE DEFENSA DE UN RIO.

Los factores que favorecen un método de defensa no


pueden ser aislados; ellos deber ser considerados como un todo. Sin
embargo, un factor
puede ser pasado por alto en ciertas situaciones y puede determinar la

técnica de defensa empleada.

a Una defensa de la ribera lejana del río es una defensa de río

. especialmente empleada solamente cuando se hace necesario

durante la conducción de una operación de cruce de ríos para

reaccionar a un contraataque enemigo, el desarrollo de la cabeza de

puente o ganar tiempo para permitir a los elementos adicionales de

apoyo cruzar el río.

b A continuación se enumera las consideraciones que favorecen una

. Defensa en la ribera cercana. (Las expresiones opuestas o negativas

de estas consideraciones favorecen la defensa de la ribera lejana del

río).

1 El río es un obstáculo efectivo.

)
a El defensor debe considerar el ancho, la
profundidad, la velocidad del agua y las condiciones de la ribera y
)
el lecho del río. Por ejemplo: sitios de vadeo y bancos de arena.

b Se considera que el río es un obstáculo, si es efectiva su

) condición y obliga a las fuerzas atacantes a detenerse y


dxiii

desplegarse o construir medios de cruce.


dxiv

2 Fuegos de trayectoria lineal pueden ser ubicados en los posibles

) sitios de cruce y direcciones de aproximación hacia el río.

3 La observación es igual o mayor que la del agresor.

)
4 El río corre generalmente paralelo con. B.A.A.B., los elementos

) ubicados a lo largo del B.A.AB. pueden obtener y mantener mejor

apoyo mutuo lateralmente y se requerirán menos fuerzas.

5 La cobertura y el abrigo para el defensor son


excelentes.
)

a Los elementos atacantes del agresor conocen la ubicación

) aproximada del B.A.A.B. enemigo y colocarán una

preparación sea nuclear o no nuclear en ese terreno durante o

exactamente antes de su ataque.

b La cobertura y el abrigo son necesarios en cualquier posición

) defensiva.

c Si se decide defender la ribera cercana del río, el comandante debe


entonces seleccionar entre defender con el mínimo o el máximo de
. fuerzas adelante en el B.A.A.B. (ribera cercana). Para decidir si se
defiende con mínimas o máximas fuerzas adelante se consideran los
siguientes factores.
dxv

gura Nº 70. Defensa en la ribera cercana máxima cantidad de fuerzas al


frente.
dxvi

1 Amplitud del sector de defensa en contra de las fuerzas


disponibles.
)
Si se dispone de pocas fuerzas para defender un amplio

sector, tal circunstancia favorece la defensa con mínimas fuerzas

adelante.

2 Sitios de cruce disponibles.


Un excesivo número de sitios de cruce favorece la defensa
)
con mínimas fuerzas adelante.
3 Posiciones defensivas en la ribera cercana.
Si el terreno ofrece buenas posiciones en la ribera cercana y
)
esto permite al defensor ocupar el B.A.A.B. Y obtener buena defensa
en profundidad se favorece la defensa con máximas fuerzas adelante.

4 Capacidades de cruce de río del enemigo.


Si el enemigo es experto y esta bien equipado para
)
operaciones de cruce de ríos, será de capaz de cruzar

prácticamente en cualquier lugar que desee y favorecerá la defensa

con mínimas fuerzas adelante.

5 Movilidad relativa.
Si el enemigo posee una ventaja en la movilidad, se favorece la
)
defensa con el máximo de fuerzas adelante.

6 Transitabilidad.
Una defensa con mínimas fuerzas adelante requiere un terreno
)
transitable para el contraataque.
7 Situación Aérea.
Una situación nuclear activa en la cual el enemigo puede
)
emplear armas nucleares en apoyo de su cruce, favorecerá la
defensa con el mínimo de fuerzas adelante debido a la dispersión
dxvii

inherente.
dxviii

8 Capacidad de lanzamiento de humo del enemigo.


Si el enemigo es experto y está bien equipado para operaciones
)
fumígenas, esta favorecerá nuestra defensa con mínimas fuerzas
adelante.

7. FRENTE Y PROFUNDIDAD.

El frente es asignado a las unidades avanzadas, de acuerdo a la fuerza


defensiva natural del río obstáculo y la importancia relacionada con la defensa
de área. Cuando un río es obstáculo efectivo, es posible asignar frentes más
amplios que aquellos normalmente asociados con la defensa de área.
Cualquier área no ocupada que pueda existir a los largo del B.A.A.B. Puede
ser controlada mediante combinación de dispositivos de vigilancia, campos
minados fuerzas de seguridad y fuegos.

La profundidad del área de batalla es también influida mediante la

efectividad del río como un obstáculo. Cuando el B.A.A.B. es ubicado en el

primer terreno adecuado lejos del río o se emplean máximas fuerzas en

la ribera cercana, la profundidad del área de batalla es normalmente la

misma que se asocia con una defensa de área. Sin embargo, si se

emplea el mínimo de fuerzas en la ribera cercana, a la unidad le es

asignada mucha mayor profundidad para permitir el movimiento

considerable y la dispersión
de una reserva relativamente mayor. Con el objeto de cubrir

aproximadamente este incremento en el frente y en la profundidad puede

requerirse movilidad adicional.


dxix

8. SEGURIDAD DISPOSITIVOS DE VIGILANCIA, ADQUISICION DE


BLANCOS Y OBSERVACION NOCTURNA Y BARRERAS.

Debido a los amplios frentes y a la dispersión comunes a una

defensa de ríos, la seguridad es muy importante. Cuando el B.A.A.B. está

ubicado en la ribera cercana del río el escalón de seguridad debe estar en

la ribera lejana (si es posible) y dispuesto de tal forma que cubra las

direcciones de aproximación hacia el río. Se presta especial atención a la

detección de áreas de reunión del enemigo y a evitar el reconocimiento del

río y sus direcciones de aproximación. La ubicación de los PAG en el lado

lejano del río incrementa la seguridad, pero tiene como desventaja la

ejecución del repliegue de éstos a través de un obstáculo. Los planes para

el repliegue de los elementos de seguridad a través del río deben incluir el

uso de todos los medios disponibles, botes, puentes y vados. Los sensores

terrestres desplegados aumentan la capacidad de las unidades para la

defensa, dando a éstas una ubicación sobre la dirección de aproximación

del agresor. Estos se emplean en el área de seguridad, para obtener

información sobre las direcciones de aproximación que el enemigo está

usando y si está ocupando áreas de reunión.

Si el B.A.A.B. está ubicado en el primer terreno adecuado lejos del

río, el escalón de seguridad idealmente será ubicado a lo largo de la ribera

cercana del río. Cuando los PAC están situados en la ribera cercana del

río,
dxx

probablemente se estarán cubriendo todos lo sitios de cruce. La actividad

de las patrullas en la ribera lejana es agresiva y se mantiene el contacto

superiores. Esto es absolutamente necesario para explotar la efectividad

del río como un obstáculo. Si la situación lo impone, los puentes o vados

pueden ser dejados intactos, pero listos para ser destruidos. Las

condiciones bajo las cuales los puentes o vados serán destruidos así

como la autorización para hacerlo, deberán ser consideradas

detalladamente durante la fase de planificación. La instalación de campos

minados y otros obstáculos deber ser coordinada estrechamente con el

repliegue de todas las fuerzas amigas delante del río. La seguridad del área

de retaguardia recibe énfasis adicional, aeromoviles o aerotransportadas.


dxxi

9. CONTRAATAQUE.

Cuando se efectúa la defensa de un río, sea en la ribera lejana, en

la ribera cercana con máximas fuerzas adelante, o en el primer terreno

adecuado lejos del río; los aspectos concernientes al contraataque son

similares en su consideración a la defensa de área. Cuando la defensa se

realiza en la ribera cercana con mínimas fuerzas adelante, algunos

métodos y técnicas son diferentes. El la defensa con mínimas fuerzas

adelante, a nivel batallón se contemplará una reserva de dos, tres o más

compañías ampliamente dispersas para evitar constituirse en un blanco

lucrativo. Será necesario un mayor control y coordinación. Para alcanzar

este control y coordinación extras, son usadas las siguientes técnicas.

a Organizar la reserva mediante un escalonamiento de fuerzas de tarea y

. colocarla bajo en control del segundo comandante u oficial ejecutivo.


b Dar al comandante de compañía más caracterizado el control de toda la
acción de contra-ataque.
.

c Prescribir limites de unidades, ejes de ataque, etc., para la fuerza de


contra-ataque.
.

d Mantener todas las fuerzas directamente bajo el control de comandante


de la fuerza de tarea o del batallón, según sea la magnitud de la unidad
.
empleada.
dxxii

e El momento preciso para el contraataque es extremadamente critico. Si el


contraataque es lanzado demasiado temprano, puede comprometerse
.
contra una finta o un ataque secundario. Si es lanzado demasiado tarde
puede permitir al enemigo obtener suficiente poder de combate a través
del río para evitar un contra-ataque exitoso. Lo más posible es que no se
disponga de suficientes fuerzas para una defensa con mínimos elementos
al frente para “bloquear o detener la penetración” en comparación con la
defensa de área. En la defensa de área esto sería inaceptable; pero con
defensa con mínimas fuerzas adelante, el contra-ataque debería ser
exitoso basado en su relación favorable de poder de combate.

SECCIÓN C.

DEFENSA EN AREAS FORTIFICADAS (DEFENSA ORGANIZADA).

10. GENERALIDADES.
dxxiii

El propósito principal para la defensa organizada es conducir


al enemigo a acciones relacionadas con la reducción de posiciones
fortificadas para que gaste su poder de combate y se haga
vulnerable a las fuerzas contra-atacantes. En la misma medida en que
una defensa permite la economía de fuerzas en las áreas avanzadas,
igualmente se hacen proporcionalmente mayores las reservas para un
contra-ataque. La reserva debe ser exitosa altamente móvil y empleada
agresivamente para asegurar la defensa exitosa de un área fortificada.
El uso de campos de minas químicas, tóxicas y agentes químicos
persistentes también obligará al enemigo a gastar tiempo y esfuerzo
para reducir la posición.

11. CONSIDERACIONES DEFENSIVAS.

En la defensa de áreas fortificadas se tomaran las siguientes


consideraciones:
 Las fortificaciones son organizadas en profundidad para
proporcionar defensa perimétrica.
 Las áreas fortificadas proporcionan excelente protección al
defensor e incrementan la efectividad de sus fuegos.
 La defensa es conducida de igual forma que la defensa de
área.

12. PLANIFICACIÓN.
El B.A.A.B. es organizado como una faja fortificada,
constituido por varias áreas de defensa que se apoyan mutuamente.
a Una faja fortificada es ubicada en una zona tal que se obtenga todo el
provecho posible del terreno.
.
b Zonas entrecruzadas de ametralladoras de fuego rasante, constituyen
la espina dorsal de la defensa en una faja fortificada.
.
c Se incrementa la capacidad de los PAG y PAC para retardar al
enemigo construyendo fortificaciones en las áreas de esos puestos.
.
d Las compañías de fusileros de los batallones avanzados ocupan
casamatas y emplazamientos en el área de defensa avanzada.
.
e Las compañías de fusileros de reserva de los batallones avanzados
pueden ser ubicadas en áreas de reunión cubiertas o abrigos bajo la
. superficie terrestre y deben ser preparadas para desplazarse
rápidamente cuando llegue le momento de participar en el contra-
ataque.
dxxiv

f El plan de apoyo de fuegos para la defensa de áreas fortificadas, es


preparado de manera similar que en otras operaciones de defensa.
. Sin embargo, se hace énfasis en la coordinación de los fuegos con el
plan de barreras.

g Las comunicaciones son más seguras debido al uso de medios


“alambricos, los cuales ofrecen mucha mayor seguridad y
. confiabilidad, reduciéndose así la necesidad de comunicaciones por
radio.

13. CONDUCCIÓN.
A menos que el engaño sea esencial para la defensa, el enemigo
es
sometido a los fuegos de largo alcance, incluyendo fuegos nucleares y
agentes químicos tóxicos (si es apropiado), tan pronto como sea posible.

El apoyo aéreo táctico es utilizado para localizar y alertar sobre la


aproximación del enemigo e interferir su avance, forzarlo a desplegarse y
combatirlo bien adelante del área.

SECCIÓN D.

DEFENSA EN ÁREAS URBANIZADAS.

14. GENERALIDADES.

La defensa de áreas urbanizadas es organizada alrededor de los


puntos críticos y centros de construcción que preserven la integridad de
la defensa y proporcionen facilidades para el desplazamiento al defensor.
Los sistemas de transporte subterráneo pueden ser usados para
desplazar fuerzas y proporcionar protección contra ataques nucleares.
Estos son incorporados en la organización de la defensa.

Se hace uso extensivo de la mampostería y otros obstáculos. La defensa es


preparada en profundidad para desarrollar la continuidad de la operación en
toda el área. Un área urbanizada es un obstáculo al atacante, pero puede
también covertirse en un obstáculo para el defensor en las operaciones de
contraataque. En consecuencia deben hacerse consideraciones sobre
el terreno ubicado en el exterior del área urbanizada. En la defensa de un área
dxxv

urbanizada debe considerarse la organización de una reserva constituida


por elementos de maniobra y de apoyo del área urbanizada y en el
terreno dominante en el exterior del área.

15. CONSIDERACIONES DEFENSIVAS.


a Cobertura y Abrigo.

. Los obstáculos artificiales y la cobertura inherente a las áreas


urbanizadas favorecen al defensor.

b Restricción del movimiento.

. El movimiento de vehículos es restringido debido a la


estrechez de las calles y las veredas. Aunque es posible el tráfico a
través del área urbanizada, el movimiento de tropas a pie esta
limitado, haciendo impractico el empleo de grandes fuerzas de
reserva de control centralizado para contra-atacar dentro del área
urbanizada.

c Observación.

. Las limitaciones dentro del área urbanizada afectan y


restringen tanto al atacante como al defensor.

d Comunicaciones.

. Los edificios ubicados en el área pueden dificultar o impedir


las radio-comunicaciones.
e Operaciones de estabilidad.

. Es importante negar a las guerrillas o a los insurgentes el


acceso a las áreas urbanizadas. Se hace uso máximo de las fuerzas
militares locales , para–militares y de policía para establecer y
mantener medidas apropiadas de seguridad y de control de tráfico.
Todas las agencias involucradas en el control de la población y en la
defensa de las áreas urbanizadas reciben asignaciones de
áreas específicas, misiones específicas y medidas explícitas de
coordinación. Las pruebas y ensayos mejoran la eficiencia.

16. PLANIFICACION DE LA DEFENSA.


Los fundamentos de la defensa en áreas urbanizadas son
similares a los fundamentos de cualquier otra operación de defensa. Las
diferencias estriban en las técnicas empleadas y en el grado de énfasis
que se da de cobertura y abrigo, es necesario fortalecer y explotar el
apoyo mutuo y la defensa perimétrica para contrarrestar la infiltración
dxxvi

enemiga. La naturaleza del área usualmente conduce a las fuerzas al


combate cercano con el enemigo; por lo que se hace énfasis en el
combate cercano con el enemigo; por lo que se hace énfasis en el
empleo de barricadas y de armas de fuego directo. Otras consideraciones
son:
dxxvii

a. El B.A.A.B. debe ser ubicado cerca del borde avanzado o limite de la


ciudad para evitar que la cobertura proporcionada por los edificios le
de al enemigo la ventaja implícita para desplegar sus fuerzas.
1) Todas las unidades incluyendo a los elementos de defensa
aérea, les son asignadas áreas especificas que deben ser
defendidas.

2) Los edificios o grupos de edificio críticos que son de


construcción fuerte y están bien situados para la defensa deben
ser utilizados como puntos fuertes.

3) En el plan de comunicaciones debe considerarse el uso de


radios y alambre a niveles inferiores al pelotón de fusileros. La
colocación de las líneas alámbricas a través de los edificios en
vez de instalarlos a lo largo de las calles, ayuda a protegerlas de
los impactos de granadas y de los vehículos remolcados.

b. Esquema de maniobra.

El esquema de maniobra para la defensa de área fortificada se


desarrolla de una manera similar al de otra operaciones defensivas.

c. Fuerzas en el área de seguridad.

Las fuerzas en el área de seguridad podrán estar constituidas y


escalonadas de la siguiente forma:
 Fuerzas de cobertura.
 PAG Y PAC al igual que en otras situaciones.

d. Fuerzas de defensa avanzada.

La determinación del tamaño de las fuerzas a ser empleadas en


el B.A.A.B., la amplitud del sector asignado a cada unidad y la
ubicación especifica de las posiciones defensivas, están basadas en
la misión; el tamaño, traficabilidad, y fuerza defensiva natural del área
a ser defendida; capacidad del enemigo; y capacidades del defensor.

e. Reserva.

Las reservas son empleadas en la defensa de un área


urbanizada de una manera similar a la defensa de área exceptuando
la circunstancia relacionada con las restricciones al movimiento las
cuales impiden el empleo simultaneo de toda gran parte de la
reserva
dxxviii

f. Limites y puntos de coordinación.

Los limites son ubicados usualmente en calles o callejuelas


con los puntos de coordinación en la intersección de las calles.

g. Apoyo de fuego.

Debido a la reducción de los frentes normalmente asignados


en la defensa de áreas urbanizadas es usualmente posible
utilizar los
fuegos finales e protección de una manera continua para dispersar
las fuerzas integrantes de asalto enemigo. Los fuegos finales de
protección incluyen directos e indirectos.

h. Armas orgánicas y de apoyo.

1) Morteros.
Los morteros pesados normalmente son empleados en
apoyo general.

2) Tanques.
Los tanques son adecuados para el combate en áreas
urbanizadas, pero si se dispone de ellos, se utilizan para formar
parte d la reserva. Debido a lo cerrado del combate, debe preverse
el empleo de la infantería para prestar seguridad y facilidades de
observación a los tanques.

i. Apoyo logístico.

Se distribuyen y almacenan todos los tipos de abastecimientos


en suficientes cantidades que permitan sostener cada área de
defensa o centro de resistencia por un periodo prolongado en caso de
aislamiento.

17. CONDUCCION DE LA DEFENSA.

El enemigo es sometido a los fuegos de largo alcance de la artillería y


de la aviación táctica en la medida en que se acerca y cae bajo la observación
de los elementos de seguridad: Las fuerzas en el B.A.A.B. actúan sobre los
blancos enemigos tan pronto como estos aparecen o disparan contra áreas
de reunión, cuya ubicación exacta haya sido evaluada como sospechosa o
probable. Los fuegos finales de protección sin disparados para desorganizar
dxxix

a las fuerzas atacantes e infligirles la mayor cantidad de bajas posibles.


Las reservas son empleadas para expulsar al enemigo antes que
pueda establecer una posición y consolidar o aumentar su penetración.
Las reserva cumple esta misión mediante acciones de bloqueo o de
contra-ataque hacia los elementos que ejecutan la penetración.

SECCIÓN E.

OPERACIONES DEFENSIVAS EN LA SELVA.

18- GENERALIDADES.
El aspecto crítico de una defensa en la selva es la red de
comunicaciones. Para prevenir contra la sorpresa, la defensa debe ser
organizada en profundidad, proporcionar defensa perimétrica y
considerar en la organización fuerzas de seguridad adecuadas y
suficientes para el área defendida y para las rutas de abastecimiento.
Deben hacerse previsiones para disponer de una reserva altamente
móvil. Los agentes químicos y biológicos son particularmente efectivos
en las operaciones de selva, debido a la naturaleza del terreno y a las
condiciones atmosféricas; sin embargo, su diseminación puede
retrasarse debido a la capa de arboles. Un agente químico persistente
tardará mucho más tiempo en dejar de surtir su acción, pudiendo
obtenerse mejores efectos. Es posible que las bajas ocasionadas por los
agentes químicos persistentes y la precipitación radiactiva en la
atmósfera, puedan ser retardadas y el enemigo pueda decidir cruzar
el área, completar su ataque y aceptar sus bajas, las cuales emplean las
armas nucleares, pueden utilizarse para fortalecer los obstáculos
naturales mediante las ráfagas de aire y la contaminación. Un tipo de
defensa común a las operaciones de selva es la defensa perimétrica.

19. PLANIFICACION DE LA DEFENSA PERIMÉTRICA.


En la planificación de la defensa perimétrica, se observan y
cumplen consideración similares a las de cualquier otro tipo de defensa.
De ser posible, los comandantes deben hacer arreglos para que todas
las unidades dispongan del tiempo adecuado para la planificación
durante las horas del día con el fin de asegurar que la posición este
organizada apropiadamente antes de las horas de oscuridad.

a. Área de seguridad.

La organización del área de seguridad es realizada siguiendo un


patrón similar al de la defensa de área. Las unidades ubicadas a lo largo
dxxx

del perímetro proporcionan seguridad local mientras que el comandante de


la fuerza que conduce la defensa perimétrica puede establecer los PAC.
Las fuerzas empleadas en los PAC son ubicadas en áreas desde las
cuales puedan cubrir las direcciones de aproximación que conducen al
interior del perímetro. Las brechas entre los elementos que integran los
P.A.C. .son .cubiertos .utilizando .todos .los. tipos de vigilancia, incluyendo
dxxxi

patrullaje, radar, puestos de observación y mediante fuegos. En un


ambiente de selva donde la seguridad puede ser conducida a un combate
decisivo y hacerse vulnerable a la destrucción. La dificultad en obtener
blancos y ajustar los fuegos hace menos efectivo el apoyo y el
fuego indirecto para el escalón de seguridad. Estas limitaciones pueden
ser superadas apartándose de los procedimientos, patrullas, puestos de
observación y escucha, estableciendo sitios para emboscadas y mediante
el uso, cuidadosamente planificado, de los fuegos de interdicción.

b Áreas de defensa avanzada.

En la defensa perimétrica, a las fuerzas de defensa avanzadas


les es asignada la responsabilidad de organizar y defender
porciones especificas del B.A.A.B. El frente asignado a una unidad a
lo largo del B.A.A.B. depende ampliamente de la situación y de las
funciones en el combate terrestre. Ya que no se aceptan brechas,
especialmente en terreno cerrado, el frente asignado a las unidades y
la profundidad del perímetro son reducidos drásticamente. Debido a
la falta de profundidad y espacio en que maniobra, el comandante de
la fuerza ubicada en el perímetro no puede aceptar voluntariamente
una penetración y deberá ubicar la mayor cantidad de sus fuerzas y
armas en el perímetro. Las figuras siguientes sugieren posibles
técnicas para organizar las fuerzas en el perímetro, empleando
unidades tamaño batallón o brigada. La técnica podrá variar
dependiendo de la dirección por la cual se espera el ataque, el
terreno, y los planes para operaciones futuras.
c. Área de retaguardia.

Las unidades de reserva, los elementos de comando y control,


las unidades de apoyo de fuego y el apoyo de servicio de combate, son
ubicadas en el área de (reserva) una unidad asignada para tal fin, una
fuerza de las unidades subordinadas, o una unidad organizada por el
comando y personal de apoyo a las cuales se les dan misiones de
contingencia especificas de la reserva. Es altamente deseable que se
mantenga una fuerza de reserva móvil, para facilitar naturaleza del terreno
y a la profundidad limitada de la posición, puede ser necesario colocar una
fuerza de contraataque en una posición exterior al perímetro, dándole a
esta fuerza capacidad aeromóvil. Esta es una manera efectiva de
dxxxii

disminuir y mantener al mismo tiempo la capacidad para reaccionar ante


las acciones enemigas y restablecer el B.A.A.B. En terreno cerrado, debe
ser posible cubrir las posiciones del escalón de reserva, mientras se
recibe fuego de pequeñas armas ubicadas en el B.A.A.B
dxxxiii

d. Apoyo de fuego y adquisición de blancos.

Las armas orgánicas y agregadas, así como los dispositivos de


vigilancia son empleadas de manera similar a lo prescrito en la defensa de
área.

1) Las ametralladoras son normalmente empleadas en forma individual


delante del B.A.A.B., para cubrir probables direcciones de
aproximación.

2) Las armas antitanques deben ser empleadas el en B.A.A.B., contra


blancos de puntos y para aumentar las armas orgánicas.

3) Los tanques recibidos en agregación pueden ser mantenidos en


posiciones de máximo apresto listos para ser desplazados, empleados
como parte de la fuerza de reserva en el B.A.A.B. Si los tanques son
agregados son mantenidos en reserva, las posiciones deben ser
preparadas con anticipación. Deben prepararse posiciones
suplementarias para cubrir todas las direcciones de aproximación y
considerar el empleo rápido de los tanques para apoyar los planes de
contra-ataque.

4) Se planifica el empleo de las armas de fuego indirecto, de manera


que sea posible actuar sobre el enemigo lo más lejos posible delante
del B.A.A.B. cubriendo los 360 grados del perímetro. Los fuegos
disponibles fuera del perímetro deben ser coordinados e integrados
dentro del plan de apoyo de fuego para la defensa. En terreno cerrado,
la observación es limitada, todas las tropas de las unidades deben
familiarizarse con el plan de fuegos y los procedimientos para dirigirlos.

5) Se emplean los dispositivos de vigilancia para proporcionar alerta


temprana sobre la actividad enemiga, los dispositivos deben ser
ubicados alrededor del B.A.A.B. y orientados a lo largo de las
dxxxiv

principales direcciones de aproximación.


dxxxv

e. Administración y logística.

En la defensa perimétrica, el reabastecimiento se cumple


normalmente mediante entrega aérea. La selección de zonas de
lanzamiento o la capacidad de construirla en corto tiempo es una
consideración en la organización de la posición defensiva. A las zonas de
lanzamiento debe proporcionárseles la máxima cantidad de protección
contra el fuego y la observación del enemigo. Los abastecimientos deben
ser protegidos adecuadamente del fuego enemigo y su economía debe ser
disponible en el exterior del perímetro, para de esta forma conservar la
munición en el interior y utilizarla durante los periodos en los que no se
disponga del apoyo de fuego del exterior. Los planes de reabastecimiento
deben incluir el uso de cargas concentradas, preparadas con anticipación
para entrega inmediata. Estas cargas, deben ser pequeñas para facilitar
su distribución inmediata o el transporte a posiciones protegidas,
empleando el soldado en forma individual para la carga.

f. Comando y control.

Como en otros tipos de operaciones, las unidades que


conducen una defensa perimétrica mantienen comunicación con los
comandos superiores, con las unidades subordinadas y con las
unidades de apoyo. Deben preverse el máximo de facilidades
efectivas dentro del perímetro, para aumentar la capacidad del
comandante para influir en la acción y reducir los movimientos
innecesarios.

20. CONDUCCION DE LA DEFENSA PERIMÉTRICA.

La defensa perimétrica se conduce en forma similar a la defensa


de área. Se hacen las siguientes consideraciones especiales.

a. Área de seguridad.

Los puestos de escucha y de observación proporcionan alerta


temprana sobre el avance del enemigo y se repliegan cuando lo
impone su acción.
dxxxvi

b. Área de defensa avanzada.

El escalón de defensa avanzado debe concentrar sus


esfuerzos en
alcanzar un alto grado de apoyo mutuo. Las unidades deben observar
la disciplina de fuego para no revelar la ubicación exacta del B.A.A.B.
Cualquier penetración mayor en el B.A.A.B., es sumamente
peligrosa, debido al aislamiento de la unidad y a la dificultad para
conducir un contraataque.

c. Contraataque.

Si el B.A.A.B. es penetrado, se puede emplear el escalón de


reserva para bloquear o contraatacar, reducir la penetración y
restablecer el B.A.A.B. Antes de que sea empeñada la fuerza de
reserva, debe constituirse una reserva provisional para dar al
comandante la posibilidad de enfrentar otras amenazas.

Puede ser necesario emplear una fuerza no comprometida en otro


sector del B.A.A.B. como fuerza de reacción; sin embargo, si una fuerza
es empeñada en combate en el sector afectado, para conservar y
asegurar esa porción del B.A.A.B. es necesario que esta unidad regrese lo
mas pronto posible a sus posiciones. El empleo de una reserva aeromóvil
ubicada en una posición exterior al perímetro, requiere una estrecha
coordinación con las fuerzas ubicadas en el interior.

d. Cuando se emplea una fuerza de contra-ataque ubicada en el


exterior del perímetro, es necesario considerar una línea de
coordinación de fuego, y una zona de acción. Tales medidas
aumentan las posibilidades de éxito de la misión.
dxxxvii

Figura Nº 71. Esquema de defensa perimétrica de una brigada con cuatro batallones.

Figura Nº 72. Esquema de defensa perimétrica de una brigada con tres batallones.
dxxxviii

Figura Nº 73. Esquema de una brigada en una Defensa Perimétrica.


dxxxix

e. Comando y control.

El comandante obtiene flexibilidad mediante la preparación


detallada de planes de contingencia. El control descentralizado
permite a las unidades reaccionar rápidamente contra múltiples
amenazas simultaneas. Un liderazgo enérgico es obligatorio en
todos los niveles de comando.

SECCIÓN F

OPERACIONES DEFENSIVAS EN EL LLANO.

21. PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA DEFENSA.

a. Seguridad.

Para evitar fallas el comandante busca disponer de suficiente tiempo


para reaccionar y hacer frente a una amenaza enemiga, toma medidas
para neutralizar o compensar las ventajas de la iniciativa o libertad de
acción del atacante, obligándolo a actuar en situación desfavorable, ya que
existe dificultad para emplear simultáneamente fuerzas de cobertura, PAG
Y PAC; deberá obtenerse información para descubrir el momento, la
b.
dirección y la magnitud del ataque enemigo y aprovechar tal información en
la planificación de la maniobra.

Defensa en todas las direcciones.


dxl

Debe organizarse la posición defensiva en una forma que


permita disparar fuegos y conducir la defensa en cualquier
dirección. Tal objetivo es obtenido mediante la ubicación adecuada
de las fuerzas de seguridad y organizando una reserva altamente
móvil, capaz de actuar en cualquier sector del área defensiva al
producirse alguna de las siguientes situaciones:

 Cuando haya flancos descubiertos o espacios vacíos.


 Carencia de información.
 Posibilidad de desbordamiento
 El enemigo emplea tácticas de infiltración, o asaltos
aerotransportados.

c. Defensa en profundidad

Las unidades deben ser dispuestas en profundidad al frente del


terreno que es necesario mantener. Si el atacante abre brechas en la
posición defensiva debe ser canalizado, desviado, o detenido antes de
alcanzar puntos críticos. Esto es logrado dándole profundidad a la defensa
mediante la preparación de posiciones alternas y suplementarias y la
previsión de fuegos pre-planeados que permitan detener la penetración
enemiga. A la fuerza de penetración se le mantiene bajo presión constante
retardándola y conteniéndola hasta tanto pueda ser lanzado un contra-
ataque efectivo. Los factores para obtener defensa en profundidad son:
dxli

1) Disposición de las fuerzas a lo largo de las principales direcciones de


aproximación del enemigo.

2) Facilidad de movimiento (movilidad de las unidades)

3) Ubicación adecuada de las fuerzas de reserva, orientadas sobre las


carreteras

4) Los principios y fundamentos tácticos básicos conocidos son


aplicables al planeamiento y conducción de las operaciones en el llano,
siempre y cuando sean adaptados a las peculiaridades del terreno, el
clima, y las condiciones meteorológicas de esta región.

5) En época de verano, cuando las mayor parte de la región es


transitable, las operaciones militares se caracterizan por un gran
empleo de las acciones ofensivas.

6) En época de invierno, cuando el agua inunda la mayor parte de los


llanos, convirtiéndolos en un inmenso obstáculo, adquieren gran
importancia las operaciones defensivas.

d. Dispersión.

La dispersión debe ser coherente con la capacidad de proporcionar


suficiente concentración de fuerzas para el cumplimiento de la misión de la
unidad y para organizar una fuerza de maniobra ofensiva disponible en el
momento en que sea requerida. La disponibilidad del
transporte aéreo suficiente, permitirá una gran dispersión de los
elementos a pie. Si la movilidad permite una concentración oportuna , es
conveniente que la fuerza de reserva ocupe dos o más áreas de reunión,
para obtener la libertad de acción y poder emplearla oportunamente en el
contra-ataque.

e. Apoyo mutuo.
dxlii

De acuerdo con la misión y la dispersión apropiada, se deben


colocar fuerzas que proporcionen un permanente apoyo mutuo. Tales
recursos pueden incluir fuegos, observación o elementos de maniobra. En
lo posible el apoyo debe ser mantenido en los escalones de batallón y
menores.
dxliii

f. Consideraciones militares sobre el área.

El estudio militar de las características del área nos


proporciona una serie de consideraciones para el empleo de las
fuerzas militares, tales como:

1) La falta de vegetación dificulta el ocultamiento de grandes unidades.

2) No existen alturas apropiadas para la observación.

3) La falta de accidentes orográficos continuos, dificulta una defensa sin


idea de repliegue, pero los numerosos ríos que cruzan el área pueden
convertirse en obstáculos en el invierno y aún en el verano.
4) Las características propias de la región favorecen la acción de las
guerrillas y el sabotaje, sobre todo en los puntos críticos tales como:
puentes, vados, bosques y selvas.

5) La ejecución de trabajos en el terreno, permite acondicionar pistas de


aterrizaje con relativa facilidad. Existen zonas de lanzamiento para
fuerzas aerotransportadas en casi toda la región.

6) La naturaleza del suelo, sus recursos limitados y vías de comunicación


terrestres, así como existencia de vías fluviales y la influencia de las
condiciones meteorológicas sobre el medio, hacen de las operaciones
en los llanos un tipo de operación especial.

7) Debido a que casi toda el área posee una extensa red fluvial, es
conveniente considerar los siguientes factores:

a) El abastecimiento de agua no constituye problema, aún en época


de sequía.
b) Es necesario dotar a las unidades con equipos para el cruce de
ríos.
c) Gran parte de los ríos constituyen en invierno, las únicas vías de
comunicación disponibles.
dxliv

d) Los ríos, las lagunas, las represas y los pantanos constituyen


obstáculos para el movimiento.

8) En cuanto a la vegetación se deben tomar en cuenta las siguientes


consideraciones:
a) Las regiones boscosas y selváticas constituyen obstáculos de
relativa importancia.
b) Las zonas madereras proporcionan material de construcción.
c) La presencia de ciertos árboles, arbustos y bosques de galería
proporcionan cubiertas y lugares para la ubicación de ciertas
instalaciones de relativa importancia.
d) La ausencia de cultivos dificultad la explotación de abastecimiento
de este genero.

9) El clima impone las siguientes determinaciones:

a) El excesivo calor produce desgaste, siendo necesario balancear la


alimentación, sobre todo para evitar la deshidratación del soldado.
b) Es necesario tomar medidas para evitar la descomposición de los
alimentos, incluyendo los enlatados.
c) En el verano se facilita la transitabilidad haciendo posible la
ofensiva; los grandes ríos tienden a canalizar las rutas de ataque; y
durante esa época estos constituyen la única línea defensiva.
d) La ofensiva en la época de lluvias, es antieconómica, debido a la
cantidad de unidades especiales necesarias para realizar los
cruces de ríos; esto obliga a la acción defensiva.

10) Debido a lo extenso del área y a la falta de vias de comunicación,


especialmente en invierno cuando la tierra es inundada por los ríos y
las precipitaciones, no es posible la división convencional del área de
operaciones; esta circunstancia dificulta el apoyo cercano a las
operaciones militares.
dxlv

g. Problemas fundamentales que se plantean para el éxito de las


operaciones en el llano.

Las características especiales del llano imponen a los


comandantes superiores los siguientes problemas:

1) Una preparación cuidadosa de las operaciones impone la necesidad de


evitar en lo posible las improvisaciones.

2) Aprovechar hábilmente el espacio y el tiempo para la maniobra,


buscando en toda forma abreviar las operaciones.

3) La selección de comandantes idóneos para conducir operaciones en


los llanos.

4) La organización conveniente y la preparación de las fuerzas


destinadas a los llanos.

5) La preparación y la instrucción de los comando en la organización y en


la táctica a seguir.

6) La organización y el funcionamiento de los servicios es un problema


de gran importancia.

7) La superioridad aérea y dominio de las vías fluviales.

8) La necesidad de reducir la extensión de las áreas de operaciones.


dxlvi

22. CONDUCCIÓN DE LA DEFENSA EN EL LLANO.

En el verano, cuando toda la llanura se convierte en región transitable,


las operaciones militares se caracterizan por el combate ofensivo, los ataques
violentos y agresivos, bien coordinados y dirigidos contra las partes débiles del
enemigo; y el empleo de maniobras envolventes para apoderarse de puntos
vitales. En el invierno, cuando las aguas inundan el terreno y el llano se torna
en un inmenso obstáculo, el tipo de operación militar preferible será el
combate defensivo. Sin embargo, la ofensiva podrá ser utilizada considerando
que resulta costosa debido a los requerimientos de unidades y de equipos
especiales.

a. Defensa Móvil.

1) Maniobra.

Las operaciones serán continuas, buscando que las fases duren


lo mínimo posible. Se tratará de suministrar a las unidades suficientes
abastecimientos que les permitan operar por varios días, pero sin dejar
de considerar que el apoyo logístico debe ser adecuado y oportuno. La
planificación debe ser cuidadosa y detallada pero de ejecución violenta
y agresiva. Se asignarán objetivos profundos. La captura y la retención
del terreno, no será de gran valor y se le considera de manera aislada
y no de acuerdo a su contribución con la misión de la fuerza como un
todo. Se buscará la ejecución de desplazamientos nocturnos para
obtener sorpresa. Durante el día, la falta de cobertura y
encubrimiento y las nubes de polvo originadas
dxlvii

por el paso de las unidades dificultaran el mantenimiento del


secreto.
Los requerimientos de seguridad se incrementan debido al
terreno, el tipo de operaciones al riesgo a ataques sorpresivos
en los flancos, a la acción de guerrillas, al sabotaje y a los
asaltos aerotransportados.

Se establecerá la defensa en todas direcciones, y se usarán al


máximo las unidades de reconocimiento. Se somete al enemigo al
fuego apenas ingresa a las áreas bajo el alcance de la fuerza que
conduce la defensa. Se disponen fuerzas menores en el B.A.A.B. y se
canaliza el avance enemigo hacia el área de aniquilamiento, en la
cual se debe planificar una concentración de fuegos.

Las siguientes consideraciones son esenciales en la defensa


móvil:
a) La movilidad del defensor debe ser superior o al menos igual que
la del atacante.
b) La transitabilidad del terreno
c) Las reservas fuertes.
d) El control del espacio aéreo o la capacidad para lograr
voluntariamente la superioridad aérea local.

2) Fuerzas.

En verano, debido al tipo de maniobra a realizar, las unidades


deben ser altamente móviles y con un gran apoyo de ingenieros. Se
hará uso especial de las unidades blindadas y mecanizadas. Se re-
dxlviii

quiere apoyo de la fuerza aérea táctica, especialmente para el


reconocimiento y el combate. La infantería, la artillería y la
ingeniería deben ser motorizadas. Debe dotarse a todas las unidades
con elementos de reconocimiento. Se emplearán unidades
fluviales, elementos aerotransportados, fuerzas de guerrillas, unidades
de apoyo de servicio de combate (especialmente de armamento y de
intendencia). El mantenimiento adquiere primordial importancia.

b. Defensa de Área.

En la defensa de área se hace énfasis en la retención o el control


de un terreno especifico durante un periodo determinado. El defensor
despliega todo su poder de combate en el área de defensa avanzada,
para detener las fuerzas enemigas delante del B.A.A.B. El defensor
conduce contraataques principalmente para rechazar o destruir fuerzas
enemigas que penetren al área avanzada, restablecer el B.A.A.B. y el
control de terreno.

1) Maniobra.
Las defensas serán establecidas a lo largo de las vías fluviales,
para explotar estos obstáculos se defenderán aquellos objetivos
vitales para ambos contendientes. Se explotarán al máximo los
bosques de galería debido a la falta de accidentes geográficos. Se
organizará la defensa en todas las direcciones y de ser posible la
defensa perimétrica. Se explotaran al máximo las fuerzas de
dxlix

cobertura y de seguridad, procurando sacar el máximo provecho del


terreno. Se reforzarán los obstáculos naturales mediante obras
artificiales, minas, gases, etc. Los fuegos defensivos serán
planificados cuidadosamente para cubrir las vías de comunicación
y los pasos obligados. Debe considerarse en especial la protección de
las unidades de abastecimiento.

2) Fuerzas.

La artillería debe ser liviana, si es posible calibre 105 mm., así


mismo debe proporcionarse un fuerte apoyo de ingenieros para la
preparación de las posiciones defensivas. La mayor unidad de
blindados a emplearse es el agrupamiento de combate y su empleo
debe ser cuidadosamente planificado, tomando en consideración las
vías de comunicación existentes, especialmente en el contra-ataque.

SECCIÓN G.

DEFENSA EN ÁREAS DESERTICAS.

Las operaciones defensivas en áreas desérticas hacen necesario que se


haga énfasis en la movilidad y en la flexibilidad. La organización de la defensa
debe poner énfasis en la adopción de medidas contra los ataques aéreos y de
blindados del enemigo.
dl

23. PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN.

Se hace énfasis en los obstáculos artificiales (minas, zanjas,


antitanques, alambradas tácticas) y el apoyo de fuego de largo alcance. Usual
mente, no se preparan posiciones defensivas lineales debido a la facilidad con
la cual pueden ser desbordadas. Las unidades pueden ser dispuestas en una
serie de perímetros escalonados para proporcionar defensa perimétrica y en
profundidad. Las minas y las alambradas tácticas proporcionan cohesión a la
posición defensiva y obligan al atacante a avanzar expuesto en el interior de la
posición. Los planes defensivos son dirigidos a lograr la acción a largo alcance
para destruir al enemigo, aprovechando las ventajas que ofrece a los fuegos de
la artillería de campaña de largo alcance, usando posiciones de batalla
avanzadas o posiciones de retardo para obligarlo a desplegarse
prematuramente y gastar tiempo y material.

Después que ha sido seleccionada una posición táctica, puede ser


ventajoso para la unidad permanecer en una área simulada y luego
desplazarse el interior de la posición seleccionada después del
oscurecimiento. Las unidades deben ser ampliamente dispersadas durante las
horas del día, posteriormente concentradas en el interior de la posición
defensiva durante periodo de visibilidad reducida. Promontorios o depósitos de
arboles secos en el frente de la posición limitarán el fuego rasante, debiendo
ser cubiertos por armas de fuego indirecto. Así tenemos entre los principales
obstáculos artificiales los siguientes:
 Minas:
En muchos casos la capa de vegetación permite colocar fácilmente
las minas sin que la acción del viento permita la remoción de la
cubierta y la identificación. Sin embargo, después de largos períodos
el viento puede exponer las minas o enterrarlas a gran profundidad,
ocasionando la perdida de su efectividad.

 Zanjas Antitanque:
dli

En los lugares que lo permitan, las zanjas antitanque son


intercaladas con los obstáculos naturales, tales como formaciones o
minas de sal en terreno plano o desfiladeros en terreno desértico
montañoso.

a. Defensa Perimétrica.

A menudo los batallones ejecutarán una defensa perimétrica o


actuarán como puntos fuertes dentro de una defensa móvil ejecutada
por una unidad mayor. Esto asegura la cohesión y el mejor control y reduce
la infiltración.

b. Defensa de Fortalezas.

Las fortalezas en áreas desérticas están constituidas por edificios a


nivel de la superficie terrestre. Pueden tener pocos obstáculos
alambrados, trincheras fuertes. Estas zanjas deben ser cubiertas
parcialmente con tablas o maderos livianos y una capa delgada de arena
y de piedras de tal forma que sus contornos no puedan ser reconocidos
desde lejos.
dlii

c. Defensa en la Contrapendiente
Algunas áreas desérticas están constituidas por terreno
montañoso o grandes barridos de dunas, las cuales permiten la
defensa en la contrapendiente. La defensa en la contrapendiente puede
ser empleada por dos razones:

1) Para sorprender al enemigo y engañarlo sobre la verdadera ubicación


de la defensa.

2) Mantener la integridad de la posición defensiva.

d. Obstáculos

1) Minas.
En muchos casos la capa de vegetación permite colocar
fácilmente las minas sin que la acción del viento permita la remoción de
la cubierta y la identificación. Sin embargo, después de largos períodos
el viento puede exponer las minas o enterrarlas a gran profundidad,
ocasionando la pérdida de su efectividad.

2) Zanjas Antitanque.
En los lugares que lo permitan, las zanjas antitanque son
intercaladas con los obstáculos naturales, tales como formaciones o
minas de sal en terreno plano o desfiladeros en terreno desértico
montañoso.
dliii

24. CONDUCCIÒN DE LA DEFENSA.

La seguridad tanto de flancos como a gran distancia delante del área


de defensa avanzada es obligatoria para las operaciones en áreas
desérticas. Esta seguridad es proporcionada mediante el uso de ambos
medios, aéreos o terrestres, idealmente mediante el uso de ambos. Las
fuerzas de seguridad, incluyendo los tanques y la artillería autopropulsada,
tratan de desplazarse a grandes distancias para localizar la aproximación del
enemigo. Estas fuerzas avanzadas de seguridad no se empeñarán
necesariamente con el enemigo a menos que sea ordenado; pero si es
dispuesto y ordenado, ellas se empeñarán a la distancia máxima de alcance
de sus armas para obligar al enemigo a desplegarse prematuramente y
engañarlo, retardarlo y desorganizarlo. Pequeñas fuerzas de infantería
mecanizada y aeromovil son adecuadas para las misiones de seguridad
avanzada.

Dentro del área de batalla, los equipos y las posiciones simuladas


pueden ser utilizados para engañar al enemigo; los fuegos desde la
retaguardia dan la impresión de que se está disparando desde las posiciones
simuladas. Los dispositivos para levantamiento de polvo, también confunden al
enemigo.

El comandante evalúa continuamente la situación para determinar el


momento y la oportunidad de lanzar un contraataque. Las fuerzas aeromóviles
incluyendo los helicópteros de transporte protegidos por helicópteros
artillados, son idealmente para la ejecución de un contra-ataque a largo
alcance. Sin embargo, en el propio desierto, éstos son más vulnerables al
dliv

fuego terrestre y a los aviones de combate, debido a la falta de abrigos y


cobertura del terreno.

SECCIÓN H.

OPERACIONES DEFENSIVAS EN MONTAÑAS.

El control del terreno dominante que protege las redes de carreteras o


pasajes, normalmente es la clave de la organización de una defensa en áreas
montañosas. Se requieren fuerzas de seguridad, particularmente puestos de
observación y patrullas, para evitar la sorpresa. Los reconocimientos aéreos
son muy útiles como medios de seguridad. Aunque el contra-ataque es difícil
de planificar y ejecutar, su ejecución puede ser decisiva si es sincronizada en
tiempo y oportunidad. Las armas nucleares y las municiones químicas pueden
canalizar al enemigo o incrementar los planes de barreras. Sin embargo, el
enemigo podría aceptar bajas retardadas y cruzar el área para completar su
ataque ya que no se producirán bajas inmediatamente como consecuencia del
uso de agentes persistentes /o de la lluvia radiactiva. Si el enemigo puede ser
canalizado mediante el uso de estos agentes, constituirá un mejor blanco para
otras armas.

25. PLANIFICACION Y CONDUCCIÓN DE LA DEFENSA.

Las consideraciones a observar en la planificación de la defensa son


similares a otros tipos de defensa. Los comandantes deben considerar los
factores enumerados a continuación cuando planifican la defensa.
dlv

a. Selección de posiciones.

La selección de posiciones defensivas está supeditada a la necesidad


de bloquear direcciones de aproximación, proteger rutas de
comunicación, proteger los flancos, defender en todas direcciones,
cubrir barrancos mediante fuegos directos o indirectos y obtener
comunicaciones confiables.

b. Áreas fortificadas.

El terreno montañoso se presta por si mismo al establecimiento de


áreas fortificadas fuertes.

1) Ataques químicos y biológicos.


La defensa contra ataques químicos y biológicos en terreno
montañoso corresponde a la acción en terreno plano con temperatura
similar.

2) Ataque nuclear.
La defensa contra los efectos de un ataque nuclear en
operaciones en montañas será más difícil que en terreno plano, debido
a la falta de carreteras y trenes y a la baja velocidad a la cual pueden
desplazarse las tropas; sin embargo, las montañas reducirán los
efectos de las explosiones nucleares.
dlvi

c. Seguridad.

El terreno montañoso ofrece muchos puntos de ventaja para la


observación y las emboscadas por parte del enemigo, de allí que se
requiera dar énfasis a la seguridad.
d Contraataque.

Los contraataque, empleando unidades pequeñas son más


frecuentes utilizados en la ofensiva cuando se actúa sobre terreno plano.

e. Operaciones Retrógradas.

Las dificultades usuales de movimientos, de control y de


comunicaciones se presenta en cualquier operación retrógrada y se
incrementan cuando se hace necesario conducir tales operaciones en las
montañas. Sin embargo, se puede obtener una marcada ventaja de los
desfiladeros para impedir que el enemigo ejecute operaciones de
persecución.

f. Conducción de la defensa.

La guerra defensiva en las montañas se convierte en una batalla


por la retención de las áreas claves, tales como alturas dominantes,
intersecciones de carreteras, pasos y otros objetivos importantes sobre los
cuales esta basada la operación de defensa total.
dlvii

SECCIÓN I.

CONCEPTO DE DEFENSA EN LA CONTRAPENDIENTE

26. GENERALIDADES.

a. Una defensa en la contrapendiente es organizada en aquella parte de la


pendiente que esta cubierta de la observación y fuegos directos del
enemigo por la cresta topográfica. Una defensa exitosa en
contrapendiente, está basada en la acción de negar al enemigo la cresta
topográfica de la colina. Una vez que el enemigo obtiene esta cresta, el
defensor no dispondrá por mucho más tiempo de las ventajas ofrecidas
por las contrapendientes; él debe lanzar fuertes contraataques para
recuperar la observación dominante que ofrece esta cresta.
b
b. Un batallón raramente conducirá una defensa en la contrapendiente a lo
largo de todo su frente; sin embargo, pueden haber situaciones en las que
pueda ser provechoso emplear elementos del batallón en la
contrapendiente. El comandante de batallón puede adoptar una posición
en la contrapendiente con elementos de su unidad, en los siguientes
casos:
 Cuando la pendiente avanzada es insostenible debido al fuego
enemigo.
 Cuando se ha perdido la pendiente avanzada o no ha sido aún
recuperada.
 Cuando el terreno en la contrapendiente ofrece campos de tiro
apreciablemente mejores que los disponibles en la pendiente
avanzada.
 Cuando la posesión de la pendiente avanzada no es esencial para
la avanzada.
 Cuando se desea evitar la creación de un saliente o entrante
peligroso en las líneas amigas.
 Sorprender al enemigo y engañar sobre la verdadera ubicación de
las posiciones defensivas del batallón.
dlviii

c. Ventajas de la defensa en la contrapendiente.


 El área de batalla esta cubierta de la observación terrestre del
enemigo.
 Las armas de fuego directo del enemigo no pueden disparar
efectivamente sobre la posición.
 Se engañan al enemigo sobre la fuerza y la ubicación de las
posiciones defensivas.
 Los fuegos indirectos del enemigo se hacen menos efectivos
debido a la falta de observación.
 El defensor obtiene la sorpresa táctica.
 Se permite mayor libertad de acción para el movimiento dentro del
área de batalla, debido a la falta de observación terrestre por parte
del enemigo.

d. Desventajas de la defensa en contrapendiente.


 La observación hacia el enemigo es limitada. El defensor puede
estar incapacitado para cubrir efectivamente el frente con campos
minados y obstáculos.
 El alcance efectivo de las armas de fuego del defensor esta
limitado por la cresta topográfica de la colina.
 Un contra-ataque debe hacerse cuesta arriba.

27. PLANIFICACIÓN DE UNA DEFENSA EN LA CONTRAPENDIENTE.

Una defensa en la contrapendiente tiene como objetivo causar la máxima


dlix

cantidad de bajas al enemigo delante de la posición, engañarlo sobre la


verdadera ubicación del área de defensa avanzada, obtener la máxima
sorpresa con los fuegos efectivos cuando el enemigo cruce el horizonte y
negar al enemigo la cresta topográfica. La posición defensiva es organizada
generalmente de acuerdo a los fundamentos aplicables a todas las
posiciones defensivas. Una característica esencial de una posición en la
contra pendiente es el requerimiento de buenos campos de tiro hacia la cresta
de la colina. Los fuegos deben ser ubicados sobre la cresta y cubrir el área
existente entre el B.A.A.B. y la cresta. Otros factores que afectan la
organización de la posición en la contrapendiente son la cobertura y el abrigo
y la ubicación de los obstáculos naturales. Es deseable que el borde anterior
de la posición se encuentre dentro del alcance de pequeñas armas desde la
cresta; sin embargo, debe estar lo suficientemente lejos de la cresta, de tal
forma que los campos de tiro proporcionen al defensor tiempo para colocar
fuegos precisos sobre el enemigo, antes que éste alcance a llegar a la
posición defensiva.

Las posiciones defensivas deben permitir que se desencadenan fuegos


sobre las direcciones de aproximación que están alrededor y más allá de la
cresta y en la pendiente avanzada de las características del terreno
adyacente.
dlx

Una posición en la contrapendiente es particularmente efectiva,


cuando los fuegos disparados desde las unidades que ocupan
características del terreno adyacente, pueden ser colocados sobre la
pendiente avanzada. Si la situación lo permite, debe establecerse un
PAC.

Los grupos de observación y seguridad (OYS) serán establecidos


en la cresta topográfica o justamente delante de ella, para proporcionar
observación de largo alcance sobre todo el frente. Estos grupos, los
cuales son usualmente proporcionados por la unidad de reserva, pueden
variar en tamaño desde unos pocos hombres hasta una escuadra
reforzada.

Los grupos de OYS deben incluir observadores adelantados y


pueden ser reforzados con ametralladoras, armas antitanque y tanques.
Se emplean suficientes grupos para proporcionar la observación a través
de todo el frente y seguridad a la posición principal de batalla. El número
y composición de los grupos OYS debe ser reforzado durante la noche
para mejorar la seguridad.
dlxi

Una ubicación altamente deseable para los elementos de la


reserva, puede ser en la cresta militar del terreno alto próximo a la
retaguardia (si está dentro del alcance de apoyo de los elementos
defensivos avanzados) o en los flancos. El contraataque desde una u
otra posición debería ser efectivo.

28. CONDUCCION DE UNA DEFENSA EN LA CONTRAPENDIENTE.


La conducción de una defensa en la contrapendiente es
estrechamente paralela a la defensa en una posición de pendiente
avanzada. Los grupos de observación y avanzada proporcionan
alerta anticipada sobre el avance del enemigo retardándolo y
desorganizándolo con los fuegos de largo alcance. Se mantendrán la
observación y los fuegos sobre la pendiente avanzada todo el tiempo que
sea posible para desorganizar al enemigo y evitar su concentración para
el asalto.

Las armas de fuego directo ubicados en el B.A.A.B, detendrán


sus fuegos hasta que aparezcan blancos adecuados, a medida que el
enemigo cruce la cresta se disparan fuegos defensivos; todas las armas
disparan en el sector asignado hasta que sean ordenados los fuegos
finales de protección.

Si el enemigo captura la cresta o realiza una penetración, se lanza


un contra-ataque para destruirlo en el área penetrada y despejar la
cresta. Los contraataques deben ejecutarse de ser posible antes de la
reorganización del enemigo. La reserva puede contraatacar desde
posiciones cubiertas y golpear al enemigo en el flanco.
dlxii

Figura Nº 74. Defensa en la Contrapendiente.


dlxiii

CAPÍTULO IX

OPERACIONES EN EL ÁREA DE RETAGUARDIA

SECCIÓN A.

OPERACIONES DE PROTECCIÓN
DEL ÁREA DE RETAGUARDIA

1. GENERALIDADES

Las operaciones planificadas y conducidas en el Área de Retaguardia comprenden


aquellas acciones que tienen lugar desde el límite de retaguardia de la Unidad hacia la
vanguardia, hasta los límites de retaguardia de la Unidades de maniobra del ADA, las
cuales se ejecutan a fin de asegurar la libertad de maniobra y continuidad de las
operaciones, la continuidad del flujo logístico y el comando y control.

La protección del Área de Retaguardia se refiere a las acciones realizadas por las
Unidades ubicadas en el Área de Retaguardia, para prevenir o reducir los efectos de las
acciones enemigas o catástrofes naturales. Las operaciones de protección del Área de
Retaguardia (PAR) comprenden dos tipos de acciones: seguridad del Área de
Retaguardia (SAR) y control de daños (CD).

Las medidas de seguridad del Área de Retaguardia (SAR), son operaciones


desarrolladas para impedir o neutralizar las amenazas del enemigo contra unidades,
actividades e instalaciones en el Área de Retaguar-
dlxiv

dia (AR), incluso, las operaciones de defensa aérea activa o las acciones contra las
amenazas enemigas que puedan ofrecer peligro a las unidades como un todo. La
planificación, coordinación y supervisión de la seguridad del Área de Retaguardia, son
responsabilidad del Oficial de Operaciones.

reparación llevadas a efecto antes, durante o después de un ataque enemigo


(convencional, químico o biológico) o de una catástrofe natural. Estas medidas están
destinadas a reducir las posibilidades de daños y minimizar sus efectos sobre las
operaciones de combate, apoyo de combate y apoyo logístico. El control de daños es
responsabilidad del Oficial de logística, y se constituye en las medidas tomadas para
reducir los efectos de ataques enemigos o siniestros.

finalidad tomar la iniciativa para eliminar la flexibilidad y capacidad para sostener las
operaciones de combate. Estas acciones son dirigidas a instalaciones claves:

 Instalaciones de Comando, Control y Comunicaciones.


 Posiciones de la Artillería de Campaña.
 Posiciones de la Artillería de Defensa Aérea.
 Áreas de reunión de reservas.
 Instalaciones de Apoyo Logístico.
 V.P.A.

Para servir de guía en el planeamiento de operaciones en el área de retaguardia,


se consideran tres grados de reacción contra las acciones del
dlxv

enemigo. En vez de considerar el tamaño o el tipo de la amenaza, éstas reacciones se


concentran en las acciones necesarias para derrotar al enemigo de acuerdo con el grado
de amenaza enemiga:
 Las amenazas enemigas de Nivel I: Son aquellas que se pueden derrotar por
medio de medidas de defensa inmediata de las propias unidades o instalaciones
logísticas.
 Las amenazas enemigas de Nivel II: Son aquellas que se encuentran más allá de
la capacidad de defensa inmediata de las unidades e instalaciones, pero que
pueden ser derrotadas por fuerzas de reacción. Las fuerzas de reacción
generalmente están compuestas por de caballería o de Policía Militar, con fuegos
de apoyo.
 Las amenazas enemigas de Nivel III: Son aquellas que hacen necesario la
designación y empeño de una fuerza táctica de combate de armas combinadas,
para derrotarlas.

una correlación en los niveles. El Área de Retaguardia puede confrontar una o más
acciones enemigas al mismo tiempo. Además es probable que acciones enemigas de
nivel I y II se inicien mucho antes del estallido general de las hostilidades.

2. RESPONSABILIDAD DEL OFICIAL DE ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA.


El Oficial de Administración y Logística cumple con su responsabilidad en la
seguridad del área de retaguardia mediante:
 Ubicación del Área de Servicio donde pueda ser defendida.
 Máximo uso de las medidas de camuflaje y cumplimiento de las restricciones de
luz en las instalaciones logísticas.
 Utilización de convoyes armados.
 Coordinación con las unidades de combate o reservas, ubicadas en las
proximidades del Área de Servicios.

SECCION B.
dlxvi

SEGURIDAD DEL ÁREA DE RETAGUARDIA

3. INTRODUCCION.

helicópteros de ataque, acciones de artillería de largo alcance y guerra electrónica, como


parte de las operaciones profundas del enemigo, lo cual representa una amenaza en el
área de retaguardia.

El reconocimiento continuo y la obtención y difusión oportuna de inteligencia son


esenciales para el éxito de las operaciones en el área de retaguardia.

Se debe designar un Comando específico del Área de Retaguardia. Por lo general se


designa al Auxiliar del Oficial de Operaciones o al Comandante de la fuerza designada
para conducir operaciones en el área de retaguardia, sus responsabilidades son:
 Garantizar que todas las unidades del área de retaguardia establezcan su seguridad
inmediata, con planes para derrotar las amenazas del enemigo de nivel I y se
coordine con las demás unidades.
 Asegurar que se elaboren planes de reacción coordinada para derrotar amenazas
enemigas de nivel I y II que exceden las defensas inmediatas de las unidades en el
área de retaguardia.
 Coordinar el empleo de una fuerza de combate para derrotar las amena-
zas enemigas de grado III y dirigir el empleo de esas fuerzas.
 Coordinar el apoyo de control de daños en el área de retaguardia.
 Incorporar el apoyo de fuego, inclusive la defensa antiaérea, y si existe, la aviación
táctica, en los planes de defensa del área de retaguardia.
 Dividir el área de retaguardia en sub-áreas, para asignar responsabilidades a todas
las unidades en el área de retaguardia en coordinación con el Oficial de
Operaciones.
 Elaborar el Plan de Seguridad del Área de Retaguardia, en coordinación con el
Oficial de Operaciones y los Comandantes de las Unidades ubicadas en esta área.
dlxvii

Cada Comandante es responsable por las operaciones de seguridad del área de


retaguardia en su área de responsabilidad.

Todos los asuntos relativos a seguridad del Á.R. deberían ser coordinados con el
Estado Mayor, a través del Oficial de Operaciones.

Dependiendo del nivel de amenaza a la seguridad y a la disponibilidad de unidades de


combate, el Comandante puede asignar misiones para operar en el área de retaguardia a
una unidad de combate, con la total responsabilidad por esta actividad en el Área de
Retaguardia, a fin de dar continuidad a las operaciones y asegurar el flujo del apoyo
logístico. En estos casos, la responsabilidad del Comandante de la unidad de combate o
de la unidad de reserva, incluye la planificación de la seguridad del área de retaguardia y
la coordinación con todas las unidades e instalaciones ubicadas en esta área.
Estableciendo patrullas por determinados itinerarios, escoltando convoyes, asegurando
la V.P.A., reforzando unidades que se encuentren bajo ataque enemigo o
destruyendo amenazas enemigas.

Las medidas de seguridad del área de retaguardia (SAR) comprenden todas las
actividades ejecutadas para prevenir o neutralizar amenazas enemigas contra unidades,
actividades e instalaciones.

Mientras la amenaza enemiga no comprometa la seguridad de las unidades no exige


empeñar unidades de combate, le corresponderá al Oficial Comandante del área de
responder, en coordinación con el Oficial de Operaciones, la responsabilidad de planificar
y ejecutar las actividades que tiendan a prevenirlas o a neutralizarlas.

A partir del momento en que la amenaza enemiga no pueda ser neutralizada por las
medidas puestas en ejecución, comprometiendo la seguridad de las unidades, le
corresponderá al Oficial de Operaciones la supervisión de las acciones a realizarse,
cuando la amenaza enemiga se constituya en una acción contra el AR y peligre la
integridad de las unidades.

Los tipos de amenazas afrontadas en el área de retaguardia comprenden:


dlxviii
dlxix

 Ataques Aéreos.
 Ataques Aeroterrestres, Aerotransportados, Terrestres y por agua.
 Infiltración de pequeños grupos.
 Acción de guerrilleros y saboteadores.
 Emboscadas.
 Actos de subversión de la población civil.
 Empleo de agentes QBR.

4. PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL ÁREA DE RETAGUARDIA.

AR, el Oficial de Operaciones analiza la posibles amenazas y la ubicación del Área de


Servicios, de las unidades de combate y apoyo de combate allí estacionadas y divide el
área en sub-áreas, para ello considera que cada unidad en el Área de Retaguardia (de
combate, apoyo de combate y apoyo logístico) se dé su propia seguridad local. (defensa
inmediata).
3.

actividades iniciales de Seguridad del Área de Retaguardia y posibilitar la inmediata


intervención en caso de que ocurran acciones del enemigo.

Comandante, para emplear unidades de combate o apoyo de combate, en el ÁR,


como responsables de sub-áreas y tener comandos locales en condiciones de asumir las
operaciones de seguridad del área de retaguardia.

área, debe hacerse tomando en cuenta los siguientes aspectos:


 Extensión de la sub-área.
 Capacidad de la unidad para cumplir la misión.
dlxx

 Preferiblemente una unidad de armas combinadas.


 Posibilidad del enemigo para actuar en el AR.
 Disponibilidades de apoyo de fuego.

El número de sub-áreas en las cuales se puede dividir el área de retaguardia,


depende del número de comandos disponibles para recibir esa
dlxxi

responsabilidad.

La extensión territorial, compartimentación del terreno, cubiertas, vías de


comunicación, posibles vías de infiltración, regiones favorables para el escondite de
elementos del enemigo, zonas de aterrizaje, las posibilidades y actividades recientes del
enemigo y regiones de interés táctico o logístico, son factores que deben ser tomados en
cuenta para la organización de las sub-áreas.

5. FUERZA DE SEGURIDAD DEL ÁREA DE RETAGUARDIA.

organización de los Comandos de sub-áreas, para facilitar las medidas preventivas y


represivas, el Oficial de Operaciones deberá disponer de una fuerza de combate (armas
combinadas) capaz de neutralizar cualquier amenaza o destruir al enemigo. Dicha fuerza
es llamada reserva para las acciones de Seguridad del Área de Retaguardia.

La Fuerza de Seguridad del Área de Retaguardia es constituida por una reserva para
las acciones de seguridad del área de retaguardia, de las unidades de combate, apoyo
de combate y apoyo logístico establecidas en el Área de Retaguardia. Su misión principal
es desorganizar aquellos elementos hostiles, fijándolos o destruyéndolos, a fin de
impedirles que reaccionen.

Le corresponde al Oficial de operaciones organizar la reserva de la Fuerza de


Seguridad del área de retaguardia y recomendarla al Comandante. Las posibilidades del
enemigo para conducir amenazas grado III son el mejor indicio para determinar la
constitución de las fuerzas de seguridad del Área de Retaguardia.
6. LA FUERZA DE SEGURIDAD DEL ÁREA DE RETAGUARDIA.

La fuerza de seguridad del AR deberá reunir las siguientes condiciones:


 Poseer un alto grado de movilidad.
 Estar entrenada y ser capaz de cumplir un número variable de misiones,
incluyendo reconocimiento, vigilancia, escolta de convoyes
defensa y ataque a elementos enemigos regulares e irregulares.
dlxxii

 Adaptarse al cumplimiento de misiones específicas y reaccionar


rápidamente frente a las diferentes situaciones.
 Ser capaz de infiltrarse, sin perder su capacidad de reunirse rápidamente.
 Disponer de eficientes medios de comunicación.
dlxxiii

con el área de retaguardia que será la región de posible actuación del enemigo.

 Posibilidades del enemigo para actuar en el área de retaguardia.


 Extensión del área de retaguardia y vías de comunicación.
 Terreno.
 Ubicación de las instalaciones (diseminación).
 Medios disponibles.
 Necesidad de reforzar comandos de sub-áreas.

 No incluye unidades del primer escalón o con prioridad de empleo inmediato.


 Cuando se designen unidades de combate, estas deben ser completas y
preferiblemente de armas combinadas.

Frente a las características de las acciones de seguridad del área de retaguardia,


unidades de Infantería mecanizada o motorizada y caballería, son las más indicadas
para constituir la fuerza que operará en el AR.

En la designación de la fuerza deben tomarse en cuenta los siguientes factores:


 Tipo de enemigo.
 Características de la operación.
 Disponibilidad.
 Proximidad de la zona de empleo.
Características del terreno.
7. 7. PLAN DE SEGURIDAD DEL ÁREA DE RETAGUARDIA.

 Coordinación de la seguridad local o inmediata de las unidades e


instalaciones.
 Patrullaje de carreteras y escolta de convoyes.
dlxxiv

 Vigilancia de posibles áreas de escondites para guerrilleros y enemigos


infiltrados.
 Interdicción de áreas favorables al lanzamiento de paracaidistas.
 Refuerzo a las unidades e instalaciones, atacadas por el enemigo en las
diferentes sub-áreas.
 Localizar, fijar y destruir al enemigo localizado en el área de retaguardia.
dlxxv

8. PROCEDIMIENTO OPERATIVO VIGENTE (POV).

Todas las medidas y previsiones normales, así como la definición de


responsabilidades y atribuciones de los diferentes escalones, deben incluirse en un
P.O.V. para reducir la documentación del planeamiento de la seguridad del área de
retaguardia (SAR).

operaciones, debiendo incluir lo siguiente:


 Alarmas convencionales.
 Procedimientos que serán adoptados.
 Medidas de seguridad para mantener la continuidad de las actividades de apoyo
logístico.
 Medidas de coordinación para limitar la amenaza en la región donde actúa el
enemigo.
 Seguridad de las comunicaciones.
 Coordinación entre las unidades de seguridad local y la fuerza de seguridad del
área de retaguardia.
 Esquema básico de la defensa local de las instalaciones.

9. OPERACIONES DE SEGURIDAD DEL ÁREA DE RETAGUARDIA.

Las operaciones de seguridad del área de retaguardia son ejecutadas


continuamente, para impedir la acción del enemigo sobre las instalaciones o actividades
de apoyo logístico. Corresponde a las unidades de combate, de apoyo de combate y de
apoyo logístico desplegadas en el área de retaguardia realizar un sistema de vigilancia,
custodia y siempre que sea necesario de
dlxxvi

protección de convoyes, a fin de disminuir la posibilidad de interferencia del enemigo en


el desarrollo normal de las actividades logísticas.

A dichas medidas pueden seguir operaciones donde por una reacción inmediata,
rápida y violenta, el elemento interesado o la unidad designada opondrá a la acción
enemiga sea cual fuere el nivel de la amenaza.

siguientes previsiones:
 Aprovechar el terreno para la defensa local.
 Reconocer las regiones adyacentes al Área de Servicio, para determinar
probables direcciones de aproximación del enemigo y áreas favorables a
infiltraciones, emboscadas, sabotaje, lanzamiento de paracaidistas y aterrizaje.
 Selección y preparación de posiciones que bloqueen el acceso a áreas
importantes y su ocupación en caso necesario.
 Establecimiento de un sistema de alarma interna.
 Planificar la distribución de las unidades disponibles para la defensa local.
 Utilización de las redes de comunicación con el escalón superior, sub-áreas y
unidades subordinadas, para fines de alarma,
informaciones, ubicación e identificación del enemigo.
 Construcción de barreras interiores.
dlxxvii

La fuerza para conducir operaciones en el área de retaguardia en el cumplimiento


de sus misiones debe:

 Acudir a las áreas atacadas lo más rápidamente posible.


 Establecer contacto con las unidades de esa área para obtener información
sobre la acción del enemigo.
 Tomar contacto con el enemigo y ejecutar las acciones para cercarlo y
destruirlo.
 Si no es posible cercarlo, debe fijarlo para impedir que continúe su acción
ofensiva, mientras llegan los refuerzos.

empleada como un todo en la zona de mayor prioridad determinada por el Oficial de


Operaciones.

enemigo, su fuerza y acción simultánea en lugares críticos para el apoyo logístico, podrá
ser necesario adoptar un dispositivo compatible con las necesidades.

También podría gustarte