Copia de Buffon 48

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

¿A qué error de Buffon el autor hace referencia como una equivocación que no estaba
relacionada con los prejuicios de la época? ¿Qué sabemos hoy al respecto?

El autor hace referencia a la equivocación de Buffon sobre la reproducción de los seres, ya


que este creía en la generación espontánea, específicamente en los seres vivos más pequeños
como tenias, ascárides, tremátodos, anguílulas, mosquitos y orugas, piojos y cochinillas. Esta
antigua teoría fue refutada por la comunidad científica hace muchos años. Hoy en día
sabemos que la vida surge a partir de la biogénesis.

2. ¿Qué es geografía zoológica?<

La geografía zoológica es, por definición, “la ciencia del globo en relación con la distribución
de los animales.” Es, por lo tanto, la rama de la zoología que estudia la distribución de los
animales en relación a la ciencia de la Tierra.

3. ¿A qué/quién se refiere Buffon cuando hablaba del Creador?

Buffon utiliza el término “Creador” o “Ser Supremo” como precaución debido a la época,
cuando a lo que realmente se refiere es a la Naturaleza. Para Buffon, todos los fenómenos de
la vida son el producto de fuerzas relativamente sencillas, como las de la atracción o el calor.

4. ¿Cómo y bajo qué fuerzas trabaja “la naturaleza” según Buffon?

De acuerdo con Buffon, la naturaleza trabaja de forma incesante, perpetua e incansable bajo
fuerzas relativamente sencillas, como las de la atracción y el calor. Se hace y se deshace de
forma continua gracias a que apenas son liberadas las moléculas orgánicas de antiguas
combinaciones, componen otras nuevas. Además, bajo las circunstancias adecuadas y con el
paso del tiempo, un ser vivo podría adaptarse a su entorno. Sin embargo, no hay que olvidar
tener en cuenta los factores genéticos.

5. ¿Cómo describirías la “tendencia unitaria” de Buffon?

La tendencia unitaria de Buffon: «La Naturaleza desciende por gradaciones y matices


imperceptibles de un animal que nos parece de absoluta perfección al que lo es menos, y de
éste al vegetal. El pólipo de agua dulce será, por ejemplo, el último de los animales y la
primera de las plantas». Concepción dinámica de la naturaleza, percepción vivísima de la
unión básica que manifiesta la obra natural y también del papel formador que desempeña la
duración: aquí están, desde luego, todos los elementos necesarios para la constitución de la
teoría transformista. Y Buffon, en efecto, suscribirá la idea de la mutabilidad de las especies,
aunque no llegará a ella directamente, sino después de un largo rodeo. La génesis del
transformismo buffoniano, no sólo en razón de su importancia histórica, sino igualmente por
la diversidad de interpretaciones a que ha dado lugar.

6. Explicá con tus palabras la hipótesis transformista limitada de Buffon? ¿Qué significa
que sea limitada?

La hipótesis transformsita limitada explica que existen ciertas especies que surgieron al
degenerarse con el tiempo y que son descendientes de una especie originaria. Es limitada ya
que solo aplica a un grupo de especies: las que según Buffon no eran nobles, porque las
especies mas nobles son “ perfectas” y estan exceptuadas al cambio

7. ¿Qué lugar ocupan las especies nobles para Buffon?

Para Buffon las especies nobles son aquellas especies constantes e invariables de las que no
se puede pensar que se han degradado. Son únicas en su género y están aisladas. Él
considera que el humano, que es el ser más noble de la creación, y el león entran en esta
categoría, mientras que dice que los caballos están más abajo y por ende son menos nobles.

8. ¿Qué son los “tipos originales”? ¿Cómo se originaron según Buffon?

Sencillamente, por vía de generación espontánea. Aparecieron primero las moléculas


orgánicas, producidas por la acción del calor sobre las materias dúctiles. Luego, habiendo
formado «moldes interiores», estas moléculas, agregándose, produjeron crustáceos, conchas,
peces, los únicos animales que eran susceptibles de vivir en una tierra aún cubierta por las
aguas. En las tierras altas o abandonadas por el mar, produjeron luego de la misma manera
los animales terrestres. Así nacieron, directamente, cuadrúpedos, pájaros, tan perfectos, tan
«evolucionados» como los que hoy viven y hasta mayores que ellos, pues el clima era
entonces más cálido que ahora, lo que favorecía el buen tamaño de los moldes interiores.

9. ¿En qué sentido se puede afirmar que Buffon habla de sucesión pero no de filiación?
¿Qué argumentos se esgrimen en el texto?

Buffon dice que no hay lazo de parentesco pero sí de sucesión o sea porque indica una
evolución de lo simple a lo complejo, y que la naturaleza no lo puede hacer.

Si hay una sucesión pero no específicamente de lo simple a lo complejo, sino que la fauna se
modifica para adaptarse al estado físico del mundo y el ambiente en el que se encuentra.

10. ¿Cómo se explica la diversificación de los troncos principales en familias de especies


según la tesis transformista limitada? Elegí uno de los ejemplos que aporta Buffon para
sostener su explicación y describilo con tus palabras. ¿Estás totalmente de acuerdo con su
esquema argumental?

La diversificación de los troncos principales en familias de especies, según la tesis


transformada limitada, puede ser explicada por la distinción de Buffon en especies nobles y
especies inferiores, ya que no se decide a imponer vecinos de grupo al león, al tigre, al
elefante, al oso ni al hipopótamos porque constituyen “especies aisladas”. Pero, por ejemplo,
cuando se trata de las aves, especies relativamente poco nobles (pequeños, prolíficos y
variables), Buffon adopta un punto de vista transformista. Según él, constituyen “especies
vecinas y suficientemente semejantes como para ser consideradas ramas colaterales de un
mismo tronco, o de una rama tan vecina a otra que puede suponérseles un origen común”.
Un ejemplo utilizado por el naturalista fue el del elefante que, desde lo que plantea, se ha
mantenido sin cambio alguno desde su origen, y no forma parte de una especie inferior
susceptible de degeneración: «Por larga que quisiéramos imaginar la sucesión de los
tiempos, por muchas generaciones que admitamos o supongamos, los individuos de cada
género representan hoy las formas de los que les precedieron en los siglos primeros, sobre
todo en las especies mayores, cuya huella es más firme y cuya naturaleza es más fija; ya que
las especies inferiores, como hemos dicho, han sufrido de manera sensible todos los efectos
de las diferentes causas de degeneración» .
No estoy de acuerdo con su perspectiva, ya que representa una diferenciación de inferioridad
o superioridad de acuerdo a un concepto propuesto por el ser humano, y no explica el criterio
de diferenciación entre especies nobles y no nobles. Además, es importante mencionar que
por su miedo a la exclusión en la comunidad científica, realiza una distinción entre nobles y
no nobles, y su forma de aparición (generación espontánea o degeneración respectivamente)
sin fundamentos científicos y arraigado al pensamiento de la época.

11. ¿Por qué motivos Rostand afirma que “(...) la variación buffoniana no es
forzosamente adaptativa (...)” (p.51)? ¿Qué rol tienen las circunstancias “externas”?

Las circunstancias externas tienen el rol de “filtrar” a los individuos que no se adaptaron
correctamente, es decir, de eliminar a quienes no tuvieron la suerte de presentar alguna
mutación aleatoria favorable.

12. Según tu criterio, ¿qué elementos del contexto social, económico y político están
presentes en las ideas transformistas de Buffon?

En mi opinión, la religión seguía formando parte importante del contexto social y por eso
Buffon tuvo que moderar muchas de sus opiniones para que el total de estas no fueran
censuradas. Si hablamos económicamente, la riqueza de Buffon le permitió llevar a cabo
experimentos más extensos y elaborados. En cambio, políticamente, tuvo el apoyo de la
corona lo que lo impulsó y dio respaldo a sus investigaciones.

13. ¿Cómo podrías vincular la cita del filósofo Spinoza con las ideas de Buffon?

También podría gustarte