El hombre y la biologia resumen
El hombre y la biologia resumen
El hombre y la biologia resumen
Busque en su entorno un animal que pueda observar. Puede ser un perro, gato, pájaro o
cualquiera que esté cerca a usted.
Disponga de una hora, puede ser dividida en tiempos de 30 minutos para observarlo. Tome su
cuaderno y lápiz y escriba cómo se comporta ¿qué lo estimulo?, ¿cómo se mueve?, ¿se
comunica?
Después de esta observación reflexione ¿qué diferencia a los humanos de los animales?
Buscando en mi entorno más cercano un animal al cual poder observar, me encontré a Bindi,
mi perrita, pude contemplarla por el tiempo establecido y logré observar en ella su pelaje, su
carita, movimientos, estímulos, acciones y hasta su estado de ánimo.
Mientras que la observaba sentada en el suelo, traté de comunicarme varias veces con ella, lo
hice de varias formas: una de ellas fue llamarla por su nombre, a lo cual respondió eficazmente
y con mucha ternura, otra fue acariciarla, a lo que ella respondió lamiéndome y relajando su
cuerpito mientras se recostaba a mi lado y cerraba sus ojitos. Por último, trate de transmitirle
que quería jugar, pues cuando vio como cogía su juguete preferido (una pelota) y le hacia el
ademan de tirarlo, inmediatamente capto mi atención, se levantó, batió su colita y empezó a
ladrar de felicidad; era muy gracioso que cuando yo paraba de tirarle la pelota e intentaba
irme a hacer otra cosa, ella se me acercaba, me tocaba con sus patas delanteras y se ponía en
posición como si ya le fuera a tirar nuevamente el juguete (que ya no tenía) y aunque le
explicaba que ya no jugaría más con la pelota, ella quedaba a la espera como si en algún
momento fuera a tirársela.
Pero si podía comunicarme con ella en algunas cosas, ¿Qué la hacía tan diferente de mí?, me
puse a reflexionar y llegué a la conclusión de que, aunque entendía algunas acciones mías por
estímulos que le daba, no tenía la capacidad de hablar, tampoco podía entender cuando ya no
jugaría más con ella y esto dado a que, aunque podía adquirir algún conocimiento
momentáneo, no lo podía desarrollar totalmente como un humano, pues nuestro cerebro es
indiscutiblemente superior al de ellos. Sin embargo, debo admitir que pude ver una gran
similitud entre las dos especies y fue el ser receptivos al amor o cariño.
Realice la lectura de la primera parte del texto “El hombre. Biología y cultura”. Para esta
semana solo revisaremos de la página 1 a la 7, es decir hasta terminar el subtítulo 3.2, con la
intención de que usted haga una lectura juiciosa y comprensiva.
Mientras realice esta lectura haga un resumen de máximo dos páginas con las ideas principales
en las que puede usar las citas literales usando comillas, o citas parafraseadas.
Este escrito tratará la evolución biológica y cultural del ser humano por medio de la
paleontología (estudio de seres orgánicos que habitaron en épocas pasadas) y la antropología
(estudio de los aspectos físicos, sociales y culturales de las comunidades humanas).
La evolución de todos los seres vivos experimenta dos mecanismos, la primera es la adaptación
(cambios para la supervivencia) y la segunda es la herencia (genética que se transmite en la
descendencia)
Hasta el siglo XlX existió una teoría muy arraigada sobre las especies denominada fijismo; esta
afirmaba que las especies no tenían modificación, es decir, eran fijas e inmutables, no tenían
relación entre ellas y todas aparecían en un momento único, la creación (hecha por Dios), esto
llevaba una concepción jerárquica de la realidad donde el ser humano estaba por encima de
toda la creación.
Uno de los representantes más importantes del fijismo fue Linneo quien definió la especie de
la siguiente forma: “lo compuesto por un determinado número de individuos que son una
especie de copia a partir de un modelo inmutable” esta teoría, tenía a su vez ideas metafísicas
y antropológicas que habían nacido desde el siglo V a.C con Platón, a pesar de ello el fijismo
entro en crisis en el siglo XVIII abriéndole las puertas a las teorías evolucionistas.
Teorías evolucionistas:
Teoría transformista: explica que la naturaleza, es decir todas las especies, se relacionan entre
sí y hacen parte de un todo que se transforma constantemente en formas más perfectas, este
objetivo lo logran las especies mediante el proceso de adaptación a través del tiempo. Esta
teoría se le atribuye a Lamarck.
Teoría Darwinista: Charles Darwin aportó varias tesis de gran importancia para ayudar a
entender la evolución de las especies, algunas de ella fueron: El origen común de las especies
donde él decía que todas ellas se relacionan entre sí dado a que surgen de una o pocas
especies primitivas simples; otra de ellas es la lucha por la supervivencia, en la cual las especies
se reproducen saturando su hábitat y llevándolas a luchar para lograr sobrevivir. (en ese
proceso muchas mueren).
Otra de sus tesis más importantes es la teoría de la selección natural, en donde Darwin explica
que solo los individuos más aptos, es decir los que “presentan mutaciones más favorables para
adaptarse al cambio concreto que se ha producido en el medio ambiente” tenderán a
sobrevivir. Es ahí donde se ve que la naturaleza actúa y selecciona al azar y no por opción
propia del individuo, como lo decía Lamarck. Por otra parte, Darwin sostiene que “los
supervivientes transmitirán los cambios genéticos ventajosos a sus descendientes” logrando
así que se herede los nuevos cambios en la especie, sin embargo, tanto Darwin como Lamarck
no lograron explicar cómo se producía esta herencia a nivel más profundo y biológico. Más
adelante, otros científicos como Mendel, Weismann, Morgan, De Vries entre otros, aportaron
nuevas pruebas mas concretas como la genética que explicaba la herencia en las especies.
la evolución tiene una visión filosófica en tres grandes rasgos: el materialista (la naturaleza es
materia, es decir solo con la ciencia basta entender todo), la dinámica (donde todo cambia y
nada permanece, esto de manera lenta y sin notarse) y la progresiva (por medio de la
evolución la especie logra una mejor organización en un grado de mayor complejidad).
según lo anterior, el ser humano es un animal más, que surge como resultado de la evolución
de los homínidos. existen dos procesos que se dieron mientras el humano evolucionaba: la
hominización (proceso de cambios biológicos) y la humanización (proceso de cambios
psicosociales)
El origen: ¿cómo fue entonces posible el paso del homínido al hombre? Según la ciencia, hace
22 millones de años, África oriental se convirtió en sabana por la falta de lluvia en sus bosques,
esto llevo a que los primates abandonaran su hábitat natural y se adaptaran a vivir en la
sabana, poco a poco nuevas mutaciones abrieron el proceso evolutivo del homínido que se fue
transformando en una nueva especie, como consecuencia esta especie paso de ser recolectora
de frutos a cazadores, lo que desencadeno un cambio en la alimentación que alteraría la
bioquímica del cuerpo y por ende el comportamiento social.
Estos cambios dieron profundas consecuencias en la evolución del ser humano clasificando sus
transformaciones en dos ámbitos: el natural y el cultural.
En el ámbito natural, se recalca que el ser humano logra sobrevivir como nueva especie dado a
sus grandes transformaciones a nivel orgánico, concretamente esto sucede gracias a que su
postura se vuelve erguida, provocando que la pelvis se estreche y obligue a modificar la
columna, que le permite el equilibrio. Poco a poco La postura erguida facilito la libertad en las
manos para tener la capacidad de fabricar herramientas que fueron reemplazadas para dejar
de cazar con la boca; este hecho, hizo que los dientes se volvieran más pequeños, dándole
más espacio a su lengua que le ayudaría en un futuro a desarrollar el lenguaje; como
consecuencia el cerebro empezó a desarrollarse más dando como resultado una mutación
genética en algunos individuos que aprovechando al máximo esta condición desarrollaron la
inteligencia, no es mas aclarar, que al mismo tiempo que la evolución natural- biológica se
daba, la evolución de carácter cultural también cambiaba.