Navegadores de Internet

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ORIENTACIÓN DE PLANES DE INTERVENCIÓN

EN LAS EMPRESAS U ORGANIZACIONES


13-5-2021 RURALES
Orientar formación presencial de acuerdo con
procedimientos técnicos y normativa.

Julia Unigarro y Mauricio Cordoba.


SENA
EL PLAN DE TRABAJO.
1. Introducción.
En la actualidad se evidencia que las tecnologías son factores incidentes en el
progreso de muchos ámbitos, la producción agropecuaria es el ámbito productivo
que mantiene la vida humana y por lo tanto no puede alejarse de la innovación
tecnológica. Ya que la eficiencia y calidad, tanto de materias primas como
alimentos dependen de los mejoramientos alcanzados, con la implementación de
nuevos procesos, resultado de los avances tecnológicos.
Además en estos tiempos el mundo es un contexto único en donde todos podemos
participar, y la visión de humanidad es mucho más amplia, eliminando de cierto
modo las barreras físicas que existen en el contexto político.
Las experiencias a nivel global, el conocimiento, la información, la comunicación
está disponible ahora más cerca que nunca, con gran eficiencia en tiempo real.
Aun en los lugares más apartados de nuestro territorio, existe la probabilidad de
acceder a la información y la comunicación gracias a los nuevos elementos
tecnológicos que se disponen en el mercado internacional, energías renovables,
paneles solares, internet, comunicación celular, entre otros, están al alcance de la
gran mayoría de ciudadanos.
Esta tecnología avanza a un ritmo tan acelerado que las personas nos rezagamos a
su ritmo y muchas veces nuestro conocimiento se queda un paso atrás en
acoplarse a la funcionalidad, técnicas e innovaciones.
Es por eso que se hace necesario afanar el paso del ciudadano y sobre todo de los
pequeños y medianos productores, para ponerse a la par, con el desarrollo
tecnológico disponible en nuestro país.
En el contexto local no es raro encontrar que la mayoría de personas disponen de
un elemento de comunicación celular, que en ocasiones es de alta gama, sin
embargo sus propietarios acceden únicamente a funciones básicas, por
desconocimiento y falta de capacitación para el máximo aprovechamiento de la
tecnología de la comunicación. Sucede igual con el manejo del internet, el
aprovechamiento de los puntos vive digital de las regiones, conocimientos de las
plataformas virtuales entre otros.
En esta ocasión iniciaremos haciendo frente al desconocimiento existente por
parte de los productores de la vereda Chaguaype, sobre el manejo del internet y la
posibilidad de generar redes de comunicación y conocimiento a través de este
medio. Como resultado de la matriz de vester aplicada al contexto especifico de la
asociación.
2. Objetivo general.
Contrarrestar la falta de conocimiento de algunos participantes del proyecto, en
manejo del internet, específicamente redes de comunicación y conocimiento.
Haciendo uso de un proceso formativo encaminado a la capacitación, en el periodo
comprendido, Abril a Mayo del 2021.

3. Objetivos específicos.
- Generar un espacio para la capacitación, haciendo uso de un espacio adecuado
de la vereda Chaguaype municipio de Ipiales.
- Motivar a la participación a los productores de hortalizas de la vereda,
mediante folleto de invitación.
- Capacitar en los temas de redes de conocimiento y comunicación, como
también el proceso de acceso, mediante el uso de internet.
- Evaluar mediante acción participativa el grado de entendimiento y dominio
alcanzado en el proceso, por parte de los participantes.

Necesidades identificadas.
-Conocer la existencia de las plataformas que brindan información importante para
el mejoramiento de la producción agropecuaria.
-Interactuar en aspectos de comunicación y conocimiento, con los entes
territoriales y nacionales que brindan apoyo al campo.
-Estructurar una red que permita la participación del mayor número de agentes,
para generar un cambio en la forma de aprovechar la producción de hortalizas en
la región.

Beneficiarios específicos.
Pequeños y medianos productores de hortalizas de la vereda Chaguaype del
municipio de Ipiales.
NAVEGADORES DE INTERNET EN COLOMBIA
PLATAFORMAS AGROPECUARIAS

Ministerio de agricultura
CRONOGRAMA EJECUTADO.

Fecha y Hora Actividad Responsables


Mayo 3 - 3:00 pm Planeación del trabajo en Julia Unigarro, Mauricio
cuanto a espacio, Cordoba, Comité técnico
recursos: físicos, ASOCHAGUAYPE. Cabildo
económicos, humanos. indígena de Ipiales.

Mayo 4 - - 3:00 PM Mauricio Cordoba


Confirmación de la
disponibilidad del punto
vive digital de la vereda
Chaguaype y
funcionalidad de
equipos.

Mayo 5- 03:00 pm Julia Unigarro, Mauricio


Preparación de la Cordoba, Asesor.
temática y asesoría
especializada. Como
acceder a los
navegadores de internet.
Plataformas para el agro
colombiano.
Mayo 6 – 03:00pm Julia Unigarro, Mauricio
Elaboración de folletos Cordoba.
de invitación.
Mayo 7 – 03: 00pm Comité técnico
Entrega de invitaciones. ASOCHAGUAYPE.

Mayo 10, 11, 12 Julia Unigarro, Mauricio


Realización de las Cordoba, personal de
capacitaciones. Grupos apoyo.
de 12 personas.
 Actividad programada: Capacitación, manejo de las TICS.
 Tema: reconocimiento de navegadores, acceso a internet.
 SUBTEMAS: plataformas útiles para el sector agropecuario: Ministerio de
agricultura, Finagro, Agronet, Sena, ICA.
DESARROLLO:
1- La actividad inicia con la elaboración del plan y cronograma, para llevar
a cabo la capacitación.
2- Se realizó la convocatoria al grupo objeto de estudio, el día 7 de mayo,
al primer grupo de la asociación, informando que se realizaría la
capacitación en el salón Rincón del Cielo. Debido a que el punto vive digital
no estaba en servicio.
3- Se inicia la actividad con la presentación y el análisis de los
conocimientos previos, sobre el reconocimiento de los navegadores y el
acceso a internet desde un computador como de un celular.
4- Continuamos con la temática haciendo uso de imágenes que permiten
identificar los logos de los navegadores más reconocidos en nuestro país,
como también la identificación de los mismos en el computador y los
celulares.
5- Se realizaron algunos ejercicios prácticos; ingresando a información
haciendo uso de los diferentes navegadores.
6- Evaluación de la actividad mediante la participación y preguntas.
Evidencia fotográfica.

CONCLUSIONES.
- Se realizó la capacitación dando cumplimiento al cronograma y plan.
- Logramos identificar que se hace necesario reforzar la capacitación con
más tiempo de práctica.
- Las personas participantes demostraron interés sobre la temática y
concluyeron que es necesario tener el conocimiento sobre el manejo de
las TIC.
- Se evidencia la necesidad de involucrar a los jóvenes de las familias,
para que aporten sus conocimientos sobre el tema con las personas
mayores.
- El tema no presento dificultad para ser asimilado por los participantes.

También podría gustarte