El Homicidio Voluntario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Nombre: Croulis Joel Díaz Matos Profesor: Francisco Silverio Álvarez

Matricula: 100386699 Sección: 20


Fecha: 10/10/2020
El Homicidio voluntario:
Según definición, es el asesinato ilegal de una persona sin premeditación en una pelea
repentina o por una reacción violenta.
El homicidio consagrado en el artículo 295 del código penal vigente dominicano dice, el que
voluntariamente mata a otro, se hace reo de homicidio.
El homicidio es quitarle la vida a otro ser humano.
La sociedad siempre ha repudiado el quitarle la vida a otro ser humano. La declaración de los
derechos del hombre o del ciudadano siempre consagra la vida como algo innegociable.
Dentro del orden constitucional nuestro ha existido la inviolabilidad de la vida desde 1924, ya
que antes de esa fecha se aceptaba la pena de muerte. Esta desaparece mediante la ley No. 64
del 1924, por ninguna instancia de la administración pública o del sector privado se iba a
imponer quitarle la vida a otro ser humano. A partir de ahí ahora la sanción seria impuesta la
pena máxima de 30 años de cárcel.
El homicidio ha existido desde la creación. El primer homicidio de la historia fue el cometido
por Caín en contra de su hermano Abel (Siempre que asumamos que esa historia de Caín y Abel
sea real y verdadera y no una simple fábula bíblica). De hecho, lo que hizo Caín es un tipo
específico de homicidio: fratricidio.
Elementos constitutivos del homicidio voluntario
El homicidio intencional comprende tres elementos:
1. La preexistencia de una vida humana destruida
Hace referencia a la preexistencia de una vida humana que ha sido destruida, de este
elemento hay que extraer consideraciones como que los golpes que se le ocasionan a
una persona ya muerta no constituyen homicidio, porque mientras queda un ápice de
vida hay homicidio; el hecho de que el nacido tenga caracteres monstruoso no latera la
cuestión, el monstruo puede ser sujeto pasivo de homicidio. Tampoco se justifica el
homicidio eutanásico o eugenésico u homicidio piadoso, en nuestro derecho hay
homicidio en caso de eutanasia. El homicidio es el mayor de los crímenes ya que le
arrebata al individuo el más preciado de los bienes que es la vida.
2. Un element material
Este elemento implica un acto de naturaleza tal que puede producir la muerte de otro,
poco importan los medios empleados por el agente para perpetrar el homicidio sea:
a. Golpes con instrumento contundentes,
b. Armas de fuego,
c. Armas blancas, y
d. Golpes dados directamente con los puños y pies.
Solo se necesita la relación directa de causa a efecto entre el hecho cometido por el agente y la
muerte de la víctima, llegamos a la conclusión entonces de que no puede haber homicidio si la
victima (aterrorizada ante el malhechor que le apunto con arma de fuego) muere por una
parálisis cardiaca por la impresión.
El art. 2 del código penal dominicano reza: toda tentativa de crimen, cuando se manifieste con
un principio d ejecución, o cuando el culpable, a pesar de haber hecho cuanto estaba de su
parte para consumarlo, no logra su propósito por causas independientes de su voluntad,
quedando estas circunstancias sujetas a la aparición de los jueces. Es decir, la tentativa se
castiga como el crimen mismo.
3. Un elemento moral
Este elemento lo constituye la intención de matar, animus necandi, se trata de la
existencia en una persona del conocimiento de que con sus actos genera un peligro
concreto capaz de causar la muerte de otra persona y la voluntad de querer causar
dicho resultado ósea la intencionalidad de matar. La intención del homicida se puede
referir a una persona determinada o indeterminada y ambos casos se castiga de una
misma manera el hecho.
Homicidio eutanásico
Eutanasia viene del griego eu que significa bien y thanatos muerte de donde se deduce
que la expresión equivale a muerte buena, sin dolor, a una dulcificación del homicidio o evitar
una agonía larga y dolorosa. En campo de homicidio significa un homicidio que se comete con el
fin de dulcificar la muerte, la muerte que está inspirada en un sentimiento de conmiseración
por el sufrimiento, y en que el homicida como dijera Platón se convierte en un bien hechor de
la víctima. De allí que la verdadera eutanasia es la que inspira por la piedad y la compasión
hacia el doliente, solo procura su tránsito sin angustia ni dolor no la que se propone causar la
muerte; en cambio el homicidio eutanásico es aquel que está impulsado por el móvil de la
piedad y que tiene por fin liberar el enfermo o herido de intensos sufrimientos, la acción
homicida en la eutanasia está integrada por tres elementos subjetivo o anímico: el sentimiento
de piedad, el fin de poner término a padecimientos y el dolo homicida que es el conocimiento y
voluntad de quitar la vida.
La tentativa
Tentativa viene del latín temptatus que significa tentado, esta es la acción con que se
intenta, experimenta, prueba o tantea algo; según Zafaroni la tentativa de delito es una acción
objetiva y subjetiva típica del respectivo delito, aunque a la vez diferente, en función de un
dispositivo amplificador de la tipicidad que permite aceptar la acción en su dinámica desde el
comienzo de su ejecución y hasta que se completa la tipicidad del delito. No hay un delito de
tentativa sino tentativas de delitos. Hay tentativa cuando el autor con el fin de cometer un
delito determinado comienza su ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su
voluntad.
Tentativa idónea es cuando a pesar de la falta de consumación del delito, la acción era
adecuada para alcanzarla, y en los casos en que la acción carece de aptitud para alcanzar la
consumación tenemos la tentativa inidónea. La tentativa se concibe como el principio de un
delito que no llega a realizarse, pero se castiga.
Estudio del homicidio involuntario
Se entiende por intencional como concerniente, relativo y alusivo a la intención,
propósito y objetivo, se refiere de algo voluntario premeditado, lo que está hecho a propósito.
Homicidio intencional o voluntario: es el que se comete a sabiendas y con intención,
conocimiento de lo que se hace y con ánimo de quitar la vida. El agente efectúa su conducta
con animus necandi, osea que existe la premeditación que se puede definir como el designio
formado ante de la acción, de atentar contra la vida de un individuo determinado o contra
aquel a quien se halle o encuentre aun cuando ese designio dependa de algunas circunstancia o
condición.
Homicidio no intencional o involuntario: es el que se comete sin animus necandi osea no hay
intención de causar la muerte, sino que se comete por torpeza, imprudencia, inadvertencia,
negligencia o infracción de los reglamentos.
El Art. 319 dice que el que, por torpeza, imprudencia, inadvertencia, negligencia o
inobservancia de los reglamentos, cometa homicidio involuntario, osea causa involuntaria de él,
será castigado con prisión correccional de tres meses a dos años, y multa de veinte y cinco a
cien pesos.
Diferencias entre los diferentes homicidios
El homicidio sin premeditación es diferente que un asesinato, el asesinato se hace con
premeditación, el homicidio culposo no. El homicidio culposo es un crimen distinto y se define
como el acto de matar a un ser sin actuar con malicia, este puede ser voluntario o involuntario.
Homicidio voluntario: es la acción deliberada que se hace sin malicia o premeditación, este
implica la intención de matar o causar lesiones corporales graves; este puede ocurrir en el calor
de una pasión. El homicidio doloso y homicidio voluntario se produce cuando el homicida tiene
la intención de provocar la muerte de la otra persona, no quiso solo provocar lesiones le quiso
matar intencionalmente. Se puede tipificar el delito de homicidio doloso incluso el homicidio
por la omisión,
Homicidio involuntario: incumplimiento de un deber legal que se requiere para proteger la vida
de otro, también puede ocurrir se comete un acto criminal que no se considera un delito grave.
Este tipo de delito considera que la muerte de una persona se produce por la imprudencia del
autor de esta. La imprudencia exige la acción o la omisión de una acción que no sea dolosa.
El homicidio involuntario posee tres elementos constitutivos que deben cumplirse para que se
declare a alguien culpable de este:
a. Que alguien haya sido asesinado como resultado de un acto por parte del acusado.
b. Que el acto haya sido inherentemente peligroso para otros o que se haya realizado con
inobservancia negligente de la vida humana.
c. Que el acusado sepa o debería haber sabido que su conducta constituía una amenaza
para la vida de otras personas.
Homicidio por omisión es el caso en que una persona ha encontrado la muerte, pudiendo
haber sido evitado por la intervención de un tercero. Este tipo de homicidio es punible siempre
que el agente tenga obligación de intervenir.
Penalidades: son las sanciones impuestas por una ley penal.
El Suicidio: Es el acto por el que una persona se provoca la muerte de forma intencional.
Consecuencia de la desesperación derivada o atribuible a una enfermedad física, una
enfermedad - mental - como la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia o el trastorno
límite de la personalidad – el alcoholismo o el abuso de sustancias. No obstante, el más
‘’importante’’ factor de riesgo individual es el antecedente de un intento de suicidio no
consumado.
Elementos constitutivos del homicidio involuntario.
1. Que alguien haya sido asesinado como resultado de un acto por parte del acusado.
2. Que el acto haya sido inherentemente peligroso para otros o que se haya realizado
con inobservancia negligente de la vida humana.
3. Que el acusado sepa o debería haber sabido que su conducta constituía una
amenaza para la vida de otras personas.

TEMA II: ESTUDIO DEL HOMICIDIO VOLUNTARIO CON AGRAVANTES


Es el hecho de quitarle intencionalmente la vida a otra persona sin premeditación. El homicidio
voluntario suele ser un delito más leve que se incluye en el concepto de homicidio doloso (la
persona es acusada de ambos delitos). Si se determina que el asesino actuó con emoción
violenta, puede ser condenado por homicidio voluntario en lugar de homicidio doloso.
Factores atenuantes y agravantes: Los factores atenuantes, por lo general, reducen la pena.
Estos factores pueden demostrar que el acusado no representa un gran riesgo para la sociedad.
Los típicos factores atenuantes incluyen la aceptación del acusado de la responsabilidad del
delito, su capacidad mental, su edad y la ausencia de antecedentes penales.
Los factores agravantes pueden aumentar la gravedad de la pena. Los tribunales a menudo
consideran estos factores en relación con la brutalidad del delito, los antecedentes penales del
acusado y cuán vulnerable era la víctima. Muchas leyes estatales establecen que un delito es
agravado si la víctima es un menor de edad o un oficial público.
Premeditación: La premeditación puede ocurrir poco tiempo antes de que se cometa el
homicidio. Si una persona razonable hubiera tenido tiempo para cuestionar un pensamiento
inicial de matar antes de actuar, entonces transcurrió suficiente tiempo para que exista
premeditación.
La premeditación consiste en el designio forma antes de la acción, de atentar contra la persona
de un individuo determinado, o contra la de aquél a quien se halle o encuentre, aun cuando ese
designio dependa de alguna circunstancia o condición.
Es planificar, organizar un proyecto criminal para matar a otra persona.
Es un designio especial marcado dirigido a quitar la vida a otro ser humano.
Acechanza: La acechanza consiste en esperar, en uno o varios lugares, por donde ha de pasar la
víctima con el fin de darle muerte según el diccionario de Sinónimos y Antónimos, asechanza es
sinónimo de asecho, emboscada.
Los elementos constitutivos del infanticidio son tres:
1. El hecho material, caracterizado por la destrucción de una vida humana, supone un acto
positivo y no puede ser cometido por acción y omisión.
2. Es necesario que la víctima sea un recién nacido y que haya nacido vivo, no se requiere
que nazca viable como lo exige el artículo del Código Civil, para poder suceder ya que
este artículo protege los intereses y no a la persona. Para saber si un niño ha nacido
vivo, es importante determinar si ha respirado o tenido vida en el claustro materno.
3. La intención criminal: el propósito, el animus necandi.

Actos de barbarie y tortura: Art. 303. Constituye tortura o actor de barbarie, todo acto
realizado con método de investigación criminal, medio intimidatorio, castigo corporal, medida
preventiva, sanción penal o cualquiera otro fin que cause a las personas daños o sufrimientos
físicos o mentales.
Art. 303-1. -El hecho de someter a una persona a torturas o actos de barbarie se castiga con
reclusión de diez a quince años.
Art.303-2. –Toda agresión sexual, precedida o acompañada de actos de tortura o barbarie, se
castiga con reclusión de diez a veinte años y multa de cine mil a doscientos mil pesos.
Art.303-3. –Se castigan con la pena de quince a veinte años de reclusión los actos de barbarie
o tortura que preceden, acompañan o siguen a un crimen que no constituye violación.
Art.304. –Se castigan con la pena de treinta años de reclusión las torturas o actos de
barbarie, cuando en ellos ocurren una o más de las circunstancias que se enumeran a
continuación:
1. –Cuando son cometidas contra niños, niñas o adolescentes, sin perjuicio de lo
dispuesto en los Artículos 126 a 129 del Código para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes;
2. –Cuando son cometidas contra una persona (hombre o mujer) cuya vulnerabilidad,
debida a su edad, a una enfermedad, a una invalidez, a una deficiencia o
discapacidad física, o síquica, o a un estado de gravidez, es aparente o conocido de
su autor;
3. –Cuando preceden, acompañan o siguen una violación;
4. –Cuando son cometidas contra un ascendiente legítimo, natural o adoptivo;
5. –Cuando son cometidas contra un magistrado(a), un abogado(a), un(una) oficial o
ministerial público o contra cualquier persona (hombre o mujer) depositaria de la
autoridad pública o encargado(a) de una misión de servicio público, en el ejercicio,
o en ocasión del ejercicio de sus funciones o de su misión, cuando la calidad de la
víctima era aparente o conocida del autor;
6. –Contra un (una) testigo, una víctima o una parte civil, sea para impedirle denunciar
los hechos, interponer querella o de disponer en justicia, sea en razón de su
denuncia, de su querella, de su disposición;
7. –Por el cónyuge, ex cónyuge, conviviente, ex conviviente la
Pareja consensual de la víctima, sin perjuicio de otras sanciones civiles y penales previstos en el
Código Civil o en el presente Código;
8. –Por una persona (hombre o mujer) depositaria de la autoridad pública o encargad
de una misión de servicio público en el ejercicio o en ocasión del ejercicio de sus
funciones o de su misión;
9. –Por varias personas actuando en calidad de autor o de cómplice;
10. Con premeditación y asechanza;
11. Con uso de armas o amenaza de usarla.

Artículo 304 del código penal: El homicidio se castiga con la pena de treinta años de trabajos
públicos, cuando su comisión preceda, acompañe o siga otro crimen. Igual pena se impondrá
cuando haya tenido por objeto preparar, facilitar o ejecutar un delito, o favorecer la fuga de los
autores o cómplices de ese delito, o asegurar su impunidad.
Párrafo I.- El atentado contra la vida o contra la persona del presidente de la República, así
como la tentativa y la trama para cometerlo, se castigará con la pena de treinta años de
trabajos públicos.
Art. 233. - Los golpes o heridas que se infieran a uno de los funcionarios o agentes designados
en los artículos 228 y 230, en el ejercicio de sus funciones, se castigarán con la Pena de trabajos
públicos, si la intención del agresor hubiere sido ocasionar la muerte al agraviado.
El Parricidio: Es el homicidio cometido en la persona del padre o la madre legítimos, naturales a
adoptivos o a sus ascendientes legítimos, conforme lo establece el artículo 299 del Código
Penal.
Históricamente el parricidio ha sido especialmente perseguido y considerado uno de los más
execrables crímenes, si bien en la Roma Antigua, la potestad del padre sobre la familia
alcanzaba tal grado que durante ciertos períodos de tiempo el castigo que se infringía al padre
parricida era menor que el de otros delitos menos graves.
La tradición judeo-cristiana se ha basado en la historia del sacrificio de Isaac (la prueba de la fe
de Abraham) para afirmar que Dios desaprueba expresamente el parricidio.
Artículo 299. El que mata a su padre o madre legítimos, naturales, o adoptivos, a sus
ascendientes legítimos, se hace reo de parricidio.
Se denomina parricidio al delito que se produce al matar a un familiar, ascendiente o
descendente, especialmente al padre o a la madre y parricida a la persona que lo comete. La
palabra parricidio proviene del latín pater (padre) y del sufijo latino –cida (asesino).
Puede ser comparado con matricidio (el asesinato de la propia madre), filicidio (el asesinato de
un menor por su propia madre o padre), fratricidio (el asesinato de un hermano), regicidio (el
asesinato de un rey), suicidio (quitarse la vida) y homicidio (asesinar a otra persona en general).
Elementos constitutivos del parricidio.
1. Un elemento material, que el hecho de causar la muerte
2. La exigencia del vincula de filiación tente el sujeto y la víctima
3. La intención criminal.

De otra forma:
a) Hecho material que cause la muerte a alguien.
b) Vínculo de filiación que enumera limitativamente el Código Penal.
c) Un dolo especial. Un animus necandi.

Elementos del crimen.


Forma genética
1. Privar de la Vida.
2. Cualquier ascendiente o descendiente en línea recta.
3. Legítimo ó naturales.
4. Conociendo el parentesco.

Art. 296. - El homicidio cometido con premeditación o asechanza (sic), se califica asesinato.
Art. 297. – La premeditación consiste en el designio formado antes de la acción, de atentar
contra la persona de un individuo determinado, o contra la de aquél a quien se halle o
encuentre, aun cuando ese designio dependa de alguna circunstancia o condición.
Art. 298. - La asechanza (sic) consiste en esperar, más o menos tiempo, en uno o varios lugares,
a un individuo cualquiera, con el fin de darle muerte, o ejercer contra él actos de violencia.
Art. 299. – El que mata a su padre o madre legítimos, naturales o adoptivos, a sus ascendientes
legítimos, se hace reo de parricidio.
Penalidad.
La penalidad es de 30 años de trabajo públicos conforme al artículo 302 del Código Penal.
Tema II
Estudio del homicidio voluntario con agravantes
El homicidio voluntario se define como el hecho de quitarle intencionalmente la vida a
otra persona sin premeditación. Este suele ser un delito más leve que se incluye en el concepto
de homicidio doloso (la persona es acusada de ambos delitos).
Causas de agravantes
Causas inherentes a los hechos
Causas inherentes a la calidad de la victima
La premeditación y la acechanza
La premeditación según el art. 297 la define de la siguiente manera: consiste en el
designio formado antes de la acción, de atentar contra la persona de un individuo determinado,
o contra la de aquel a quien se halle o encuentre, aun cuando ese designio dependa de alguna
circunstancia o condición. Es planificar, organizar un proyecto criminal para matar a otra
persona. Es un designio especial marcado dirigido a quitar la vida a otro ser humano.
El asesinato y su penalidad
Los actos de barbarie y tortura

También podría gustarte