Trabajo Final-Biodigestor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

DISEÑO DE BIODIGESTOR ANAEROBICO EN LA VEREDA PORVENIR DE

TOCANCIPÁ

JHON STEFEN GARCIA VALENCIA


CAMILO ANDRES PRECIADO RODRIGUEZ

INGENIERÍA MECATRÓNICA
CUNDINAMARCA
BOGOTÁ
2019

1
DISEÑO DE BIODIGESTOR ANAEROBICO EN LA VEREDA PORVENIR DE
TOCANCIPÁ

JHON STEFEN GARCIA VALENCIA


CAMILO ANDRES PRECIADO RODRIGUEZ
AUTORES

Monografía en aplicación de energía renovable

INGENIERÍA MECATRÓNICA
CUNDINAMARCA
BOGOTÁ
2019

2
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................5
2. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................10
3. OBJETIVOS...........................................................................................................................15
3.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................................15
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................16
4. MARCO REFERENCIAL......................................................................................................16
4.1. ESTADO DEL ARTE.....................................................................................................16
4.2. MARCO HISTORICO....................................................................................................20
4.3. MARCO TEÓRICO........................................................................................................22
4.4. MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................25
4.5. MARCO LEGAL.............................................................................................................29
5. DISEÑO METODOLOGICO.................................................................................................31
6. RESULTADOS.......................................................................................................................35
7. ANEXOS.................................................................................................................................59
8. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................61

DISEÑO DE BIODIGESTOR ANAEROBICO EN LA VEREDA PORVENIR DE


TOCANCIPÁ

3
INTRODUCCIÓN

Colombia, en la actualidad está apostando a las tecnologías sostenibles para el


aprovechamiento de los recursos renovables, para que de esta forma se aporte
con la disminución del uso de recursos no renovables y así reducir las grandes
consecuencias ambientales que estas pueden llevar. Las tecnologías a la que se
enfocan principalmente son la sustitución de motores a combustión o que son
dependientes de los derivados del petróleo, cambiándolos por vehículos eléctricos,
híbridos o gas natural para reducir el impacto que las emisiones de gases efecto
invernadero puedan causar. Aunque lo motores a combustión son los principales
generadores de gases tóxicos, existen otros elementos que generan parte de esta
gran problemática, pero consigo contienen un gran potencial para aprovechar
estos gases y de esta manera usarlos para la generación de insumos que son
relevantes para el ser humano, que en ocasiones esta materia es de difícil acceso,
las cuales algunas gobernaciones que son principalmente rurales les están
poniendo atención a este tema ya que con la materia fecal producida por los
rumiantes pueden llegar a producir biogás y fertilizantes naturales para los
cultivos, lo cual esto conlleva a utilizar materiales que se consideraban desechos
inútiles.
Dicho esto se pretende desarrollar un modelo de investigación el cual sea
sostenible para la generación de biogás y electricidad con los residuos agrícolas
provenientes de la vereda el porvenir de Tocancipá, aplicando una metodología
cualitativa, basado en la recolección de información y en la observación, esto por
medio de los campesinos agricultores de la vereda en donde se estimaran valores
alusivos al proceso con el fin de contar con resultados positivos logrando sustituir
el uso de cilindros de gas y el consumo de energía eléctrica a entidades privadas
el cual es el valor agregado de este proyecto ya que los biodigestores
convencionales tienen como finalidad generar biogás y algunos aprovechan los
fertilizantes, beneficiándoles de tres formas: económicamente ya que no deberán
pagar por el consumo de estos servicios, producción de fertilizantes naturales para
los cultivos, por último contribuir al medio ambiente porque estos desechos son
productores de gases efecto invernadero como lo afirma (Ladino,2011) “Con la
utilización del biogás (el metano representa del biogás del 55 – 70%) que es
liberado por los residuos tratados que forman parte del proceso de digestión
anaerobia, se ayuda a evitar el efecto invernadero, además de una disminución
significativa de olores ofensivos y vectores de enfermedades en la zona.

Finalmente, con la generación de biogás convertido en forma de calor es posible


sustentar gran parte de los consumos caloríficos de la finca, teniendo en cuenta
que la utilización de esta alternativa redunda en los costos de energía asociados a
la operación normal y por ende al consumo de la red.”

4
Por otra parte, el costo que conlleva a la implementación de un biodigestor familiar
es relativamente bajo, además debido al tamaño que posee la construcción es
netamente sencilla, al igual que llevando un debido proceso en su manejo,
cuidado y disposición de los residuos orgánicos se obtendrá un producto que será
favorable para la necesidad que posee el usuario.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5
En la actualidad los combustibles fósiles son el hidrocarburo que más utilización
tiene y consigo un alto nivel de contaminación generando un gran impacto
ambiental, lo cual ha hecho que el ser humano genere nuevas alternativas de
energía para reducir el consumo de los fósiles para pausar, y en lo máximo revertir
los grandes impactos ambientales, es aquí donde entra el biogás, permitiendo
aprovechar los residuos de los animales y transfórmalos en energías limpias. Para
comprender la problemática de raíz es necesario conocer las energías
actualmente usadas, como los fósiles que se originan en rocas sedimentarias
formadas por restos animales y vegetales que llevan millones de años a cientos de
metros de profundidad de la superficie terrestre.
Existen varios tipos de combustibles fósiles como lo es el petróleo, el gas natural y
el carbón pero los dos principales son el petróleo y el carbón: El petróleo se da por
consecuencia de una acción de bacterias aerobias y anaerobias a las cuales se
les sustrajo el oxígeno, el nitrógeno y el azufre, quedando solo hidrógeno y
carbono por esta razón recibe el nombre de hidrocarburo, este un aceite mineral
que cuando está en su estado crudo, presenta un color negro intenso, gran
viscosidad y alta densidad pero es necesario extraerlo y refinarlo para su
utilización, este se usa para generar energía eléctrica, como combustible para
impulsar cualquier tipo de vehículo  y como principal materia prima en la
elaboración de lubricantes para el mantenimiento de motores.
El carbón se forma a partir de sedimentos de origen vegetal y de aguas
estancadas que existen en el subsuelo y que están sometidos a diferentes
presiones. Es un mineral que tiene un gran potencial calórico, por lo que era el
combustible por excelencia antes del uso del petróleo. El carbón ha sido sustituido
en gran medida por el petróleo, principalmente porque la potencia energética del
petróleo es mucho más alta que la de este combustible fósil sin embargo ambas
son una fuente de energía no renovable.
Las fases de extracción de estos combustibles fósiles se componen de la siguiente
manera:

PROSPECCIÓN SÍSMICA

La prospección sísmica es un proceso geofísico que consiste en crear temblores


artificiales de tierra, con el uso de explosivos que causan ondas con las que se
hace una ecografía del subsuelo, donde aparecen las diversas estructuras
existentes, incluyendo estructura que potencialmente pueden
almacenar hidrocarburos. Estos temblores artificiales es el que permite obtener
información ondulatoria redundante de las fronteras reflectoras objeto de estudio y
cuya suma posibilita generalmente reforzar el efecto de las señales útiles en
detrimento de los ruidos, esta técnica es responsable de la gran mayoría de los
hallazgos de trampas petroleras en todo el mundo. Para realizar estos estudios en

6
un entorno rural de difícil acceso se debe realizar deforestación para la apertura
de la trocha y la construcción de helipuertos y de campamentos provisionales, esto
es la parte inicial sin tener en cuenta que esto varía según el tamaño del pozo y
cantidad de helipuertos necesarios.
Después de realizado la prospección sísmica sigue la fase de perforación esta
acción genera desechos contaminantes como lo son los cortes de
perforación los cuales están compuesto de mezclas heterogéneas de rocas, los
cuales estas mezclas van dependiendo del tipo de zona donde se está realizando
la excavación ya que puede incluir metales pesados, substancias radioactivas u
otros elementos contaminantes esto va relacionado con la profundidad a la que se
perfora, ya que a mayor profundidad se generan mayor cantidad de desechos, los
mismos que contienen niveles más altos de toxicidad. Terminada esta fase
empieza la extracción la cual las primeras extracciones son de prueba con el fin de
evaluar el tamaño de la reserva, estas pruebas se almacenan en piscinas de
desecho para realizar quemas y probar el nivel de calidad, dado que las piscinas
están abiertas, cuando llueve estas rebosan y los contaminantes migran a las
áreas aledañas entre las que se incluye ríos, lagunas, zonas boscosas, otros
ecosistemas naturales o áreas agrícolas. En muchos campos petroleros se extrae
gas natural que está asociado con el petróleo. Aunque a veces el gas natural es
utilizado como fuente de energía en las mismas instalaciones o es procesado, en
otros casos simplemente se lo quema, esta quema de gas acelera el proceso de
calentamiento global y por ende genera consecuencias a la biodiversidad. En
zonas cercanas a las estaciones de separación, donde el gas se quema día y
noche, se producen lluvias ácidas con altos contenidos de hidrocarburos. En el
agua de lluvia se ha encontrado hidrocarburos policíclico-aromáticos, muy
cancerígeno, al llegar al suelo, contamina los cultivos y otras zonas este proceso
de extracción de combustibles fósiles es perjudicial para el medio ambiente ya
que el trabajo de perforación opera las 24 horas del día, lo que interrumpe el orden
del hábitat casi por completo.

En el proceso de perforación, extracción y cierre de los pozos Pueden ocurrir los


siguientes problemas:

Daños ecológicos. El aumento del tráfico de vehículos, el despliegue de


maquinaria de trabajo y la actividad de los obreros perjudican a la fauna local. Se
han registrado alteraciones en la relación entre depredadores y presas, así como
también la interrupción de la comunicación entre pájaros cantores en época de
anidación y de cría.

7
Derrames. Los líquidos utilizados durante el proceso de excavación son
desechados en fosas paralelas para su posterior tratamiento. Sin
embargo, en ocasiones se derraman de manera parcial y su impacto a largo plazo
puede provocar daños en el terreno y afectar la salud de los habitantes. Los
derrames de petróleo en altamar afectan a los animales marinos por el contacto
directo, la inhalación y la ingestión de los líquidos.

Cambios en el paisaje. La construcción de carreteras para trasladar la maquinaria


necesaria hasta la zona de excavación provoca la eliminación parcial o total de la
vegetación e incrementa la erosión del suelo. Ese desgaste, que se realiza de
manera acelerada, causa daños que impactan en la agricultura local: provoca
inundaciones y genera pérdida de las capas superiores del suelo.

Contaminación del agua y del aire. Las fosas paralelas que se utilizan para verter


los desechos son pozos abiertos que pueden contener aguas residuales,
productos químicos, hidrocarburos del petróleo y otras sustancias que
comprometen la seguridad del agua potable. En ocasiones se producen
explosiones de tuberías y de pozos, a pesar de haber sido perforados de manera
adecuada. Esto ocasiona la contaminación de acuíferos y del aire, por la liberación
de gas metano y de dióxido de carbono que en grandes cantidades resultan
dañinos para la atmósfera y para el medio ambiente local.

De esta forma surge la necesidad de generar energía basada en el máximo


aprovechamiento de los recursos y de los residuos generados en un proceso, y
que, con la utilización apropiada de la tecnología, se asegure el suministro de
combustibles accesibles, económicos, pero sobre todo generados por aquellos
residuos resultantes de actividades antrópicas que afectan a las comunidades.
Bajo las anteriores consideraciones, en el siguiente proyecto se pretende evaluar
el uso de material orgánico generado en la finca santa rosa de la vereda el
porvenir del municipio de Tocancipá, en el cual se dispondrá de excrementos de
animales y residuos vegetales; por tanto, se determinará con la generación de
biogás
De acuerdo a esto surge la pregunta ¿Por qué es importante implementar un
sistema que genere energía alternativa, para los agricultores con gran cantidad de
desechos orgánicos de sus actividades cotidianas en el municipio de Tocancipá?
Por lo cual se tomaron aspectos importantes en el contexto mencionado partiendo
que es obtenida de fuentes de energías tradicionales, dejando claro que pueden
ser diversas. Adicional que estas no consumen combustibles fósiles ya que están
ampliamente disponibles y se desarrollan con el fin de poder cuidar el medio
ambiente, que con lleva a la eliminación de contaminantes en fuentes hídricas, así
8
mismo la mitigación a causa de gases con efecto invernadero, generando muchos
beneficios como un entorno social, económico, cultural y de salud para toda una
comunidad.
Partiendo de lo anteriormente mencionado, las energías alternativas causan poco
o ninguna contaminación en donde cada vez más países se unen para reducir la
dependencia de combustibles fósiles tradicionales como ejemplo claro el petróleo.
En la actualidad, se han propuesto diferentes tecnologías para el tratamiento de
los excrementos, y una de ellas, considerada como la más viable, fue el uso de
biodigestores. Estos son sistemas de degradación biológica, rápida y controlada,
ya que como resultado de la actividad bacteriana se producen y capturan gases
que pueden ser usados como combustible.
En este trabajo se pretende estudiar desde diferentes ángulos el uso de
biodigestores sus beneficios asociados y la introducción de estos en un ambiente
específico y adecuado que se realizaría en la VEREDA EL PORVENIR DE
TOCANCIPÁ., nos centraremos en la producción de excreciones del ganado
porcino, vacuno y avícola, la idea es comparar las condiciones socioambientales y
económicas que prevalecían antes de la introducción de esta tecnología con las
actuales. De este modo, no se pretende hacer una evaluación de esta tecnología
en términos generales, sino específica a las condiciones que se tiene para la
implementación de este proyecto.
“En Colombia, se realiza un censo pecuario Nacional en donde se consolida por
cada especie y ubicación geográfica, en donde para el año 2018 la población
Bovina en el país está distribuida en 599.953 predios y constituida
aproximadamente por 26’367.814 animales, ubicados principalmente en los
departamentos de Antioquia (11,52%), Córdoba (8,12%), Casanare (7,56%), Meta
(7,39%), Caquetá (6,86%), Santander (6,05%), Cundinamarca (5,39%), Cesar
(5,37%), Magdalena (5,16%) y Boyacá (4,45%) que agrupan el 67,87% de la
población total nacional” (Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, 2016-2019)
“En cuanto a la población Porcina Colombia cuenta con una población de
5.507.374 animales, distribuidos en 239.199 predios. Estos animales se
encuentran localizados principalmente en los departamentos de Antioquia
(33,69%), Cundinamarca (9,78%), Córdoba (6,90%), Valle del Cauca (5,65%),
Meta (4,80%), Magdalena (4,73%) y Sucre (3,89%) en estos departamentos se
concentra el 69,46% de la población nacional” (Instituto Colombiano Agropecuario-
ICA, 2016-2019)
“En cuanto a las aves tenemos 173.488.436 que conforman la población censada
en diferentes tipos de explotación de la especie aviar en el país alojadas en
372.046 predios. Esta población se concentra principalmente en los
departamentos de Santander (26,10%), Cundinamarca (18,51%), Valle del Cauca
(11,30%), Antioquia (6,89%), Cauca (5,78%) y Quindío (5,57%), regiones de
9
mayor vocación aviar que albergan el 74.15 % de la población de la especie.”
(Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, 2016-2019)
Respecto a la industria avícola en la actualidad es un negocio a escala mundial ya
que es la mayor generadora de excremento es la gallina la cual es una fuente con
un alto poder energético que se está desaprovechando en gran parte del mundo.
Esta industria en Colombia ocupa el sexto puesto de la producción, donde los
departamentos de Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca poseen los
primeros tres puestos de más alta producción avícola de acuerdo a los censos que
se realizan anualmente por cada uno de los departamentos
Con esta información podemos tener una base más real y así nuestro proyecto
tiene una mayor viabilidad de acuerdo a las especies con que vamos a trabajar
para la recolección de excremento en el departamento de Cundinamarca
específicamente en nuestra población de estudio la VEREDA EL PORVENIR DE
TOCANCIPÁ, en donde se pretende generar información útil, verídica, medible y
comprobable por parte del estudio a la alcaldía de Tocancipá – Cundinamarca en
donde estará enfocada en proyectos de biodigestores que se pueden desarrollar
con un seguimiento al correcto funcionamiento de este, garantizando que su
función como una tecnología ambiental sea “integral” y así mostrar el
aprovechamiento de una manera adecuada demostrando por que los sistemas de
degradación biológica pueden generar grandes beneficios para toda la población
y poder cuidar el medio ambiente de toda la contaminación que nos rodea en la
actualidad y en el mundo.

2. JUSTIFICACIÓN

Se busca una alternativa que genere energía limpia, para ello se pretende hacer
un biodigestor el cual es un sistema natural y ecológico que aprovecha la digestión
anaeróbica de las bacterias para transformar el estiércol en biogás y fertilizante
(Biol). El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, o
iluminación. Además, el fertilizante, llamado Biol, inicialmente se ha considerado
10
un producto secundario, pero actualmente se considera de la misma importancia,
o mayor, que el biogás ya que provee un fertilizante natural que mejora
fuertemente el rendimiento de las cosechas (Herrero, 2008).
A pesar de no ser un sistema que se trabaje con gran fuerza actualmente, es de
gran importancia porque permite dar un manejo técnico de los desechos agrícolas,
con lo que se obtendrá gas metano, biol, aspectos que fortalecen la incursión del
municipio de Tocancipá en energías limpias. Los biodigestores son una alternativa
ante la crisis energética mundial; por tal motivo, el tema en el que se centra es el
manejo del material orgánico, para la obtención de biogás.
Con la realización de este proyecto se pretende abastecer de energía limpia tanto
calórica como eléctrica más que todo a las comunidades rurales que se vean
afectadas por la falta de un combustible eficaz en sus hogares, que sea amigable
con el medio ambiente y sobre todo que esté al alcance de todos, es de esta
forma que se brindara de un servicio que beneficie y supla tales necesidades
energéticas.
Los biodigestores fueron considerados, principalmente, como una manera de
producir gas combustible a partir de desechos orgánicos. Sin embargo, al ser
integrados a un sistema de agricultura ecológica los biodigestores pueden brindar
muchos otros beneficios, en articular el reciclado de nutrientes para la obtención
de fertilizantes de alta calidad.
Una de las características más importantes de la biodigestión es que disminuye el
potencial contaminante de los excrementos de origen animal y humano,
disminuyendo la Demanda Química de Oxígeno DQO y la Demanda Biológica de
Oxígeno DBO hasta en un 90% (dependiendo de las condiciones de diseño y
operación).

Se deben controlar ciertas condiciones, como son: el pH, la presión y temperatura


a fin de que se pueda obtener un óptimo rendimiento.

El biodigestor es un sistema sencillo de implementar con materiales económicos y


se está introduciendo en comunidades rurales aisladas y de países
subdesarrollados para obtener el doble beneficio de conseguir solventar la
problemática energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los
residuos tanto humanos como animales.

Además, como alimento del biodigestor se hará uso de las heces de los rumiantes
y porcinos debido a que se encuentran en un alto potencial de contaminación
hacia el medio ambiente, se utilizaran como un medio para producir biogás y biol
que servirá como fuente energética y como fertilizante líquido donde puede ser
aprovechado en el riego de los terrenos a trabajar en agricultura, respectivamente.
La carga que se requiere se puede efectuar bien sea con material nuevo o
recirculando el sustrato del digestor.
11
Con la aplicación de un biodigestor hacia el sector agrícola representa que a
menudo la recolección de los excrementos de animales y otros desechos
orgánicos sean recogidos en forma sistemática y llevados por primera vez a un
proceso de tratamiento adecuado (García Cepeda & Rodríguez Pachón, 2017).
Con este sistema prorrateado se alcanzan cuatro objetivos al mismo tiempo:
• Mejoramiento de la situación higiénica del predio
• Retención de nutrientes en el predio
• Producción de energía barata
• Reducción de la contaminación de las aguas superficiales con estiércol y otros
desechos orgánicos
Las características de bajo costo y sencilla instalación del digestor tipo Balón han
permitido, en los últimos tiempos, la promoción de esta tecnología a usuarios que,
por los costos, no tendrían acceso a otro tipo de digestores. Existen ciertas
ventajas como desventajas del aprovechamiento de este tipo de biodigestor,
presentadas a continuación:
Ventajas:

 Es una energía renovable y sustentable.


 Aprovecha la producción natural del biogás.
 Es posible utilizar los productos secundarios como abono o fertilizante.
 Evita el uso de leña local, así reduciendo la presión sobre los recursos
forestales.
 Fomenta el desarrollo sustentable.
 Redirige y aprovecha los gases de efecto invernadero producidos por los
vertederos y granjas industriales, lo cual reduce la huella de carbono de
estos establecimientos y disminuye su contribución al cambio climático.
 Cumple con la normatividad nacional e internacional.
 Impide la contaminación de mantos acuíferos.
 Crea empleos especializados.
 Crea la posibilidad de incursionar un proyecto de vanguardia.
 Al depositar los residuos en un depósito hermético, se soluciona
decididamente el problema de los insectos, la rotura de bolsas de residuos.
Se evita la contaminación de las napas de agua. En el campo, se eliminan
en un 80% los olores indeseables provenientes de las heces de animales,
con el importante valor agregado de la drástica reducción de las
enfermedades causadas por roedores e insectos.

Desventajas:
 Muy baja presión de gas es necesario aumentar la presión con sobrepeso.
 Corta vida útil (Aprox. 8 años).
12
 El material plástico está sujeto a daños y tiene que ser protegido.
 la ubicación debe de estar cerca de donde se recolecta la biomasa.
 La temperatura de la cámara de digestión debe mantenerse entre 20º C y
60º C; puede ser limitante en lugares extremos.
 El biogás contiene un subproducto llamado sulfato de hidrógeno, el cual es
un gas corrosivo y toxico para los seres humanos.
 Al igual a cualquier otro gas combustible, existe el riesgo de explosión o
incendios por un mal funcionamiento, mantenimiento o seguridad.

Existen dos métodos de carga para la alimentación del biodigestor, el Batch y el


continuo, el Batch consiste en la carga de una sola vez donde queda sellado el
sistema anaeróbico por un tiempo fijo de retención hasta que el proceso de
fermentación haya terminado, pero con este método ya no habría una producción
constante de gas. Es por esto que no es tan práctico como una carga continua
donde la carga diaria de la nueva biomasa, garantiza un balance entre sustancia
orgánica y bacteria, con producción constante de gas (Aguilera, 2017). Cualquier
tipo de construcción es apropiada para una planta continua, pero el material de
fermentación debe ser diluido y uniforme; este tipo de plantas son más apropiadas
para viviendas campesinas. Las labores necesarias se pueden integrar más
fácilmente en las tareas diarias. La producción de gas es uniforme y es un poco
mayor que en la carga Batch. Por tal motivo la manera más efectiva de realizar
nuestro biodigestor es con el método de carga continua, ya que permite varias
funcionalidades capaces de efectuar una producción constante de biogás.
Debido a la creciente importancia del uso sostenible de los recursos naturales en
los sistemas agrícolas, hoy se aprecia el papel de los biodigestores en una
perspectiva mucho más amplia y, específicamente, por su aplicación potencial
para el reciclaje de los nutrientes de las plantas. Esto puede contribuir en la
reducción de la dependencia de los fertilizantes sintéticos y hacer más fácil el
cultivar orgánicamente.
Su importancia radica en el aprovechamiento de los desperdicios para producir
energía renovable y de bajo costo. El fertilizante que se produce es excelente y tal
vez más fácil de aprovechar que el gas. El biodigestor procesa los residuos
orgánicos y acumula en un compartimento todo el gas obtenido, es lo que se
denomina comúnmente Biogás siendo absolutamente apto para abastecer
cualquier artefacto que se tenga en la casa o en el campo, llámense estos: cocina,
horno, termo tanque, estufas, lámparas o cualquier otro que funcione con gas
envasado o de red.
Los biodigestores son una oportunidad, una herramienta para aportar a un cambio
profundo en el manejo de los desechos orgánicos, ya que estos sistemas no sólo
tratan estos residuos, y ayudan al reciclaje de nutrientes por medio del uso del
fertilizante producido, sino que además ofrecen un aprovechamiento energético
por medio de la captura y uso del biogás generado. Esto diferencia claramente a
13
los biodigestores de otras tecnologías de energías renovables, que solo producen
energía, y de otros procesos de tratamiento de residuos orgánicos, que
únicamente producen fertilizante para el reciclaje de nutrientes. Además, los
biodigestores son herramientas útiles para aumentar la resiliencia de los
productores y la sociedad ante los efectos del cambio climático y el declive de la
accesibilidad a los recursos no renovables (minerales y energéticos). Lo
biodigestores no dejan de ser una herramienta, y es necesario ver el contexto para
poder fortalecer su uso
Para el caso de Colombia, en abril de 2017 se presentó un incremento en
consumo residencial y pequeños negocios de 3.32%. Así mismo, la demanda
dentro del mercado de industria y comercio creció un 1,23%. Según la Unidad de
Planeación Minero-Energética o UPME, para el 2030 se estima que la demanda
de energía eléctrica tenga un crecimiento promedio de 2.99%
Según el Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico
(RAS), la proporción de orgánicos sobre los residuos sólidos urbanos alcanza el
55% de la producción per cápita (ppc). El no tratar estos residuos de forma
adecuada puede generar altas cargas contaminantes. Así mismo, en el caso de
Bogotá, la vida útil de los rellenos sanitarios es cada vez más corta debido a la
gran cantidad de desechos que genera la ciudad diariamente. Por lo tanto, los
sitios para la disposición de los residuos orgánicos son cada vez menores.
Otro factor importante a tener en cuenta es el estilo de vida que llevan la mayoría
de los seres humanos hoy en día: “Gracias a la energía es posible tener un estilo
de vida que sería imposible disfrutar si no dispusiésemos de ella”.
El aumento en el uso de los aparatos electrónicos es cada vez mayor y la falta de
educación sobre el uso estos son también causas del incremento de la demanda
energética en las últimas décadas.
Según un informe de la Agencia Internacional de Energía, en el 2008 el consumo
superó el doble del correspondiente a los primeros años de los setenta. Este
incremento hizo que la producción de los combustibles fósiles no cesara, y fuera
superior a la de otras fuentes como la nuclear y la hidroeléctrica. Estos resultados
han conducido a que en la actualidad el uso del recurso fósil llegue a ser algo más
del 80 % del consumo mundial total.
La transformación, el transporte y el uso final de la energía, tanto en la industria
como en los hogares y medios de transporte, son el origen de la mayoría de las
emisiones causadas por el hombre haciendo referencia al CO2 como la que está
en mayor concentración.
Además, se destaca la situación actual del manejo de los residuos de estiércol
producto de los animales del corral y al mantenimiento de los animales,
específicamente de los cerdos. En donde se evidencia que en la actualidad todos
14
los residuos de estiércol producto de los animales del corral como se ha venido
mencionando no están siendo utilizados ni tratados adecuadamente generando
impacto ambiental por el número de fincas que cuentan con estos animales en el
municipio, es por esto la importancia de poder implementar el uso de biodigestores
familiares para poder contribuir al buen uso de los recursos que se tiene.
En Colombia, hoy en día el 70% de la energía generada proviene de las
hidroeléctricas. Sin embargo, debido a los fenómenos climáticos propios de la
región, este porcentaje no siempre es el mismo, por lo que depender de esta
fuente se ha convertido en un riesgo nacional
Según datos de Ser Colombia, que agrupa a más de 23 compañías trabajando en
las energías renovables, el 93% de la explotación y producción energética
proviene de recursos de origen fósil, el 4% de hidroenergía y el 2% de biomasa y
residuos (biogás). Debido a esto, resulta necesario complementar la generación
de energía con alternativas independientes para cubrir la demanda.
Por medio de esta investigación y de los conocimientos enfocados al agro
brindados por la entidad institucional UNIAGRARIA en relación con el programa de
Ingeniería mecatrónica, se busca contribuir y dar solución a la problemática del
manejo y aprovechamiento de los residuos de estiércol producto de los animales
presentes en una finca, favoreciendo a que exista un impacto adecuado para el
cuidado hoy en día hacia el medio ambiente. Así mismo, este proyecto beneficiará
a todo el municipio de TOCANCIPÁ porque a los alrededores se encuentra
comunidad participes del sector agrícola generando biodigestores que ayuden a
mejorar el proceso que se lleva a cabo con el manejo de los residuos de estiércol
producido por los animales que posean en su finca.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un modelo de investigación el cual sea sostenible para la generación


de energía a pequeña escala a partir del biogás obtenido de residuos agrícolas,
con el fin lograr la autosuficiencia eléctrica y térmica de un hogar en la vereda el
porvenir de Tocancipá.

15
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las necesidades energéticas de los procesos en donde puede


ser aprovechado el biogás.
 Diseñar la infraestructura del biodigestor encargado de la producción del
biogás.
 Llevar a cabo un estudio de factibilidad del espacio a trabajar
 Implementar plan gerencial aplicando la metodología PMI

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. ESTADO DEL ARTE

Los primeros biodigestores se comenzaron a instalar en la década de los setentas


y, en la siguiente década, la mayoría de los países ya habían tenido experiencias
con esta tecnología. Desde entonces se han venido desarrollando proyectos de
implementación de biodigestores, de forma dispersa en la última década del siglo
XX y la primera década del siglo XXI, y con una visión más estratégica y
sostenible, en la década actual. Normalmente estos procesos han sido impulsados
por Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), en los cuales en algunas
16
ocasiones se ha contado con ayuda de gobiernos regionales o nacionales. A pesar
de toda la experiencia acumulada, los biodigestores aún tienen varios retos
pendientes y barreras por superar, tales como el desarrollo de un ecosistema
sostenible de actores que asuman sus funciones (asistencia técnica, control de
calidad, proveedores de tecnología, mecanismos de financiamiento, investigación
y desarrollo) y que vayan acompañados de políticas públicas apropiadas casos
puntuales para lo cual encontraremos casos de éxito y puestas de producción de
Biodigestores.

Araucanos le apuestan a disminuir el cambio climático con el uso de


biodigestores

La secretaria de desarrollo de agropecuario y sostenible de Arauca, informó que,


el proyecto piloto de biodigestores, desarrollado en cinco de los siete municipios
del territorio araucano, es todo un éxito.
¿Pero que es un biodigestor? – Es un contenedor cerrado, hermético e
impermeable, en el cual se deposita el excremento de las reses y los cerdos, para
que estos, luego de un proceso químico, generen el gas metano, que sirva para
cocinar.
Con una inversión total de 666 millones de pesos, el gobernador Ricardo Alvarado
Bestene instaló 50 Biodigestores distribuidos en Arauca (20), Tame (11), Arauquita
(5), Saravena (8) y Fortul (6); dicho proyecto se encuentra dentro del plan regional
de cambio climático, y busca no solo generar gas metano para ahorrar dinero en
las compra del gas propano, sino también minimizar la tala de árboles para
consecución de madera utilizada para cocinar, así mismo apostarle a este
proyecto que genera en cada finca ganadera o porcícolas un valor adicional, ya
que finalizo este proceso, el biodigestor expulsa un fertilizante líquido, de
excelentes propiedades para las plantas y cultivos.
Es importante resaltar que este proyecto que ya tiene cuatro meses de ejecución,
llego a cada beneficiario con los materiales, la instalación, la asistencia técnica
sobre el manejo y mantenimiento, así como también, se le deja un kit de
reparación a cada finca, con las instrucciones de cómo utilizarlo.
Por su parte el secretario Albeiro Contreras, jefe de la cartera agropecuaria del
departamento, Afirmo que “ Primero el propósito del gobernador es beneficiar el
pequeño productor que se sienta cómodo, en su calidad de vida en su propia
finca, otro beneficio es económico evitando la compra de gas, y además atender el
compromiso del país y del Departamento en cuanto al cambio climático,
reduciendo la emisión de gas, aprovechando los recursos naturales y generando

17
energía alternativa”( Araucanos le apuestan a disminuir el cambio climático con el
uso de biodigestores, 2019).

Familias campesinas de Zipaquirá tendrán biodigestores


La alcaldía de Zipaquirá inició el proceso de dotar a 10 comunidades rurales del
municipio con biodigestores, elementos que permiten suministrar combustible para
la cocina, calefacción o iluminación de las viviendas el compromiso del alcalde
Luis Alfonso Rodríguez Valbuena con el campo en Zipaquirá es total. Es así como
se ha puesto en marcha el proceso de entrega a 10 comunidades rurales, de
biodigestores para que, gracias a ellos, las personas dedicadas al campo puedan
aprovechar los excrementos de su ganado transformándolos en biogás. La
inversión asciende a 70 millones de pesos.
Con materiales orgánicos como el estiércol vacuno y porcino se llena un tanque
hermético donde ocurre la fermentación y un depósito que sirve para el
almacenaje de gas. En condiciones anaeróbicas, es decir, sin que les llegue
oxígeno, estos elementos se transforman por acción de bacterias en biogás. El
Alcalde Luis Alfonso Rodríguez confirma que “el costo de los 70 millones de pesos
para beneficiar a éstas 10 comunidades en adquisición e instalación es
relativamente bajo, comparado con los servicios que presta a las familias
campesinas y a la protección del medio ambiente, ya que se reduce el pago de
altas tarifas por el servicio de energía eléctrica y la presión sobre el bosque nativo
en busca de leña para cocinar. Se estima que, con solo tres vacas y dos cerdos,
se puede obtener suficiente estiércol para un biodigestor familiar”.
A través de estos sistemas, los productores agrónomos pueden reutilizar el abono
para obtener biogás, además de reducir la contaminación. Hay que aclarar que los
excrementos del ganado son fuente natural de metano, uno de los gases que más
contribuyen al efecto invernadero y por ende al cambio climático. Dicha reducción
de la contaminación se ve reforzada si se tiene en cuenta que, gracias al uso del
biogás generado en los biodigestores, el consumo de electricidad producida a
través de combustibles fósiles disminuye.
¿Cómo se benefician las comunidades rurales de Zipaquirá?

“Nuestros campesinos se ven muy favorecidas al aprovechar de forma ecológica


los residuos de su ganado, que además ven crecer sus plantaciones y cosechas
de forma notable gracias al empleo de biol como fertilizante de sus tierras y
campos de cultivo” resalta el mandatario de Zipaquirá. Y ratifica “Además de verse
favorecidas respecto a los recursos disponibles, también se mejora la salud de las
personas. Al emplear excrementos de ganado se evitan infecciones, malos olores
18
y moscas, que desaparecerán al introducirse dicho abono diariamente en el
biodigestor. También se evitan enfermedades respiratorias debido al humo y al
hollín producido por la combustión de madera al cocinar en espacios cerrados”.
“(Familias campesinas de Zipaquirá tendrán biodigestores, 2019)
SISTEMAS BIODIGESTORES PARA FAMILIAS

La CVC en convenio con la alcaldía de Bolívar construyó 14 sistemas


biodigestores en zona rural de este municipio. Los objetivos, reducir el impacto de
los vertimientos de la actividad porcícola en medianos y pequeños productores y
contribuir al mejoramiento de su calidad de vida. B-172 Bolívar, 28 de mayo de
2019
La porcicultura y el medio ambiente se encuentran estrechamente relacionados,
pues están en juego las cargas contaminantes producto de dicha explotación y el
impacto que generan en la naturaleza.
En aras de implementar acciones de producción más limpia y mejorar así la
calidad de vida de las familias campesinas, la CVC en convenio con la alcaldía de
Bolívar construyó 14 sistemas biodigestores en zona rural de este municipio.
“El proyecto contempló toda una transferencia de tecnología, en donde no sólo se
les entregó a los campesinos la infraestructura del sistema, sino que también se
les enseñó cómo funcionaba, cómo podían obtener el gas para ser utilizado en sus
hogares y de qué manera debía hacerse el aprovechamiento de los residuos”
manifestó Julián Ramiro Vargas, funcionario de la regional BRUT de la CVC.
Un biodigestor es una cámara hermética donde se acumulan residuos orgánicos
(en este caso el excremento producto de la actividad porcícola) mediante un
proceso natural de bacterias (anaerobias) presentes en los excrementos que
descomponen el material contenido en gas metano y en fertilizante.
Con la implementación de este proyecto las familias campesinas pueden hacer un
manejo integral de los residuos, obtienen beneficios y adicional a ello, el ambiente
también sale ganando. Los vertimientos se reducen casi en su totalidad,
generando un mínimo impacto en los recursos suelo y agua. Además, al utilizar el
gas para la preparación de los alimentos, se está disminuyendo también el uso de
la leña” señaló Vargas. 
El proceso para elegir a los beneficiados no fue fácil, con ayuda de la alcaldía del
municipio se hizo un censo y caracterización de los productores y después de
haber analizado ciertos criterios se priorizaron 14 campesinos de las veredas San
Isidro, Punta Larga, La Montañuela, La Plazuela, La Aguada, Brisas del Pescador
y El Tuno. 

19
Gonzalo Mejía, propietario de la finca La Porcelana, resaltó las bondades del
proyecto, tanto ambientales como económicas; orgulloso agradeció a la
administración municipal y a la CVC por haberlo tenido en cuenta. “Es muy
beneficioso porque además de que estamos cuidando el ambiente nos estamos
ahorrando una plática, hacer una construcción de este tipo con recursos propios
era casi imposible”.
Esta iniciativa se suma a los demás esfuerzos que continuamente hace la
corporación para la recuperación y conservación de la cuenca Pescador, la cual
ha sido priorizada a nivel departamental. Cabe mencionar que hace poco se hizo
la entrega también de 16 estufas ecoeficientes a familias de la zona, con el
objetivo de disminuir el uso de la leña y sus efectos nocivos en la salud de las
personas y el ambiente (Henao, Jéssica. Comunicaciones CVC Sistemas
Biodigestores Para Familias, 2019)

4.2.
4.3. MARCO HISTORICO

El Biogás se utiliza como tecnología renovable actualmente en todo el mundo y


principalmente se ve en los países en que se encuentran en vías de desarrollo, lo
que ha generado la implementación de diferentes diseños de biodigestores que
buscan prescindir combustibles a base de petróleo, se mostrara la evolución que
se ha tenido.

Siglo XVII, Se atribuye a Jan Baptista Van Helmont en la primera mitad del siglo
XVII quien determinó que la descomposición de la materia orgánica se obtenía
unos gases que eran inflamables.

1764, Benjamín Franklin describió que el biogás pudo ser el causante del fuego en
un lago de New Jersey.
20
1770, Se realiza colecta por parte de Alessandro Giuseppe Antonio
Anastasio Volta de gas que es producido por un pantano para realizar
investigación de su

1804, John Dalton describe la estructura química del metano y lo asocia con el


biogás

1821, Amadeo Avogardo identifica el metano

1875, Propoff agrego, por primera vez, materiales celulósicos a lodos fluviales, con


fines de fermentación y pudo producir hidrógeno y metano, pero sólo bajo
condiciones anaerobias, descubrió que la formación de biogás sólo se producía en
anaerobiosis.

1884, Pasteur consideró que la fermentación debía ser investigada más a fondo,
apuntando que este gas podía ser utilizado para iluminación y calefacción

1895 y 1896 La población de Exeter (RU) las lámparas del alumbrado público
comenzaron a ser alimentadas por el gas recolectado de los digestores que
fermentaban los lodos de su alcantarillado constituyendo esto, el primer uso dado
al gas metano obtenido por fermentación

1906, En Alemania se construye la primera planta de tratamiento anaeróbico de


aguas residuales.

1911, Se utilizaban los lodos de aguas residuales como alimento de los


digestores, con motivo de la II guerra mundial se desarrollaron en Alemania un
gran número de instalaciones de digestión anaerobia con el fin de potenciar
nuevas fuentes de energía, pero cuando término dicha guerra se construyeron
cerca de cuarenta digestores en Europa

1913, Se crea el primer Biodigestor anaeróbico con uso de calentamiento

1920, Se crea primera planta de depuración de aguas residuales en Alemania que


iba a proveer gas de servicio público 1940 Se realiza adición de residuos
orgánicos a la depuración de aguas residuales ara aumentar así la producción.

1947, Se realizan investigaciones donde se evidencia que los desechos de las


vacas pueden producir 100 veces más que las heces fecales de una comunidad
urbana pequeña.

1950, Instalación de la primera gran planta agrícola de Biogás en América


Se construyen 50 plantas productoras alimentadas de aguas residuales y
desechos fecales pero por problemas técnicos genera el cierre y solo quedan dos
abiertas
21
1974 Debido a la primera crisis energética en el mundo se aumenta el desarrollo e
implementación de biodigestores

1984 Se construyó la primera planta centralizada de biogás en Dinamarca


posteriormente en los años noventa con la nueva legislación eléctrica. En
Alemania se produjo una nueva oleada deconstrucción de digestores que todavía
se mantiene debido al costo de kwh producido.

1985 Se instalan alrededor de 75 plantas productoras de Biogás en diferentes


países de Europa y América.

1990 Se funda la asociación de Biogás Alemana (Fachvertand Biogás)

1997 En Alemania ya existen más de 400 plantas agrícolas para la generación de


Biogás

2000 Diseño y estudio económico preliminar de una planta productora de biogás


utilizando residuos orgánicos de ganado vacuno.

2001 Potencial de producción eléctrica del biogás generado en un relleno


sanitario.

2005 al 2014 Gas Natural Renovable para el desarrollo rural en Colombia.

4.4. MARCO TEÓRICO

4.4.1. Biodigestor

Es primordial tener presente ciertos parámetros que se requieren para que


el diseño cumpla con las características apropiadas de un Biodigestor:

- Volumen requerido del biodigestor (m3) Ec. 1


- Carga Orgánica (Kg/día) Ec. 2
- Caudal (m 3 / día) Ec. 3
KgSV
- Velocidad de carga ( ∗día) Ec. 4
m3
- Tiempo de retención (días) Ec. 5
- Solidos Totales (%) Ec. 6
- Solidos Volátiles (%) Ec. 7

22
Estos parámetros pueden ser estimados con la realización y apoyo de criterios ya
preestablecidos hacia las siguientes ecuaciones, donde se especifican los
términos más relevantes a tratar a la hora de pensar en un biodigestor estable:
CO
V Liq= Ecuación 1.
VC
CO=Q∗ST∗SV Ecuación 2.

Q=¿#Animales * Kg Excreta/animal Ecuación 3.

VC =Estimados, tabla 4. Ecuación 4.

V liq
THR= Ecuación 5.
Q
ST =Estimados , tabla 5. Ecuación 6.

SV =Estimados ,tabla 5. Ecuación 7.

4.4.2. Biogás

Es un gas combustible un poco más liviano que el aire, que posee una
temperatura de inflamación de alrededor de 700°C y la temperatura de
llama alcanza 870°C. Está compuesto principalmente por: metano (CH4)
(50% a 70%), dióxido de carbono (CO2) (30% a 50%), ácido Sulfhídrico
(H2S) (0,1% a 1%) y nitrógeno (N2) (0,5% a 3%). (López G., 2008, pág. 15)

- En la tabla 1 se detalla la composición química del biogás:


CH 4 +CO 2+ H S S
CH 4=Tetrahídruro de Carbono (Metano)
CO 2= Dióxido de carbono
H S S= Ácido Sulfhídrico

Tabla 1. Composición del biogás


Componente Aproximado (%)

METANO (CH 4 ) 60 A 70

DIÓXIDO DE CARBONO (CO 2) 40 A 60

NITRÓGENO ( N 2) 2A5

OXÍGENO (O 2) 0.1 A 1.0

ÁCIDO SULFHÍDRICO ( H 2 S ) 0 A 1.0

23
AMONÍACO ( NH 3) 0.1 A 1.0

HIDRÓGENO ( H 2) 1.0

MONÓXIDO DE CARBONO (CO) 0 A 0.2


CONSTITUYENTES EN CANTIDADES TRAZA 0.01 A 0.6
Fuente: George Tchobanoglous, Gestión integral de Residuos Sólidos, Página 431

- Poder Calorífico Biogás:4500−5600 Kcal /m 3

4.4.3. Materia prima a recolectar

Para que exista una producción de biogás en buenas condiciones es


admisible emplear toda clase de materia orgánica que esté dispuesta en
la zona a trabajar. Esto Incluiría los siguiente: heces, orina, entre otros
residuos animales tales como sangre, tejidos, grasa y contenido
digestivo, humanos y vegetales, que a su vez se realice un mezclado
con agua (Jaime Marti, 2008). La materia prima que se utiliza para la
producción de biogás es el estiércol fresco, porque en el estiércol seco
se habrán perdido gran parte de las bacterias activas; se podrá
evidenciar en la tabla 2 la cantidad de estiércol que se produce al día
por especie

El estiércol que mayor cantidad de biogás produce es el de los bovinos,


porcinos y el de los cuyes. El estiércol con propiedades proporcionales
es el bovino, ya que por cada animal de esta especie implica una gran
cantidad de estiércol, y por tanto es de mayor utilidad (Jaime Marti,
2008).
Tabla 2. Cantidad de estiércol por día
Kg. Estiercol/día * cada 100Kg peso
Especie
animal

Bovino 7
Porcino 4
Equino 7
Caprino 4
Humano Adulto 0.4 * Peso Adulto
Humano Niño 1.2 * Peso Niño
Fuente: Jaime Marti, 2008

4.3.4 pH
24
Este parámetro determina la alcalinidad de las bacterias metanogénicas
presentes en una disolución. Para que exista un correcto funcionamiento en
el biodigestor debe presentarse con un pH que oscile entre 6.5 y 7.5. (Olaya
& Gonzales, 2009, pág. 11)
Si se llegase a producir un descenso del pH a valores inferiores a 6 como
consecuencia se tendría que el biogás generado sería muy pobre en
metano y, por lo tanto, adquiere cualidades con pocos nutrientes
energéticos. Debido a que la metanogénesis se considera la etapa limitante
del proceso, es necesario mantener el pH del sistema cercano a la
neutralidad (García & Rodríguez, 2017). Se presenta en la Figura 1 como la
actividad metanogénica se comporta con respecto a la variación del pH

Figura 1. Dependencia del pH de la actividad metanogénica.


Fuente: Manual del biogás, pág. 44

4.5. MARCO CONCEPTUAL

4.5.1. Biodigestor Anaeróbico

Es un tanque herméticamente cerrado dentro de condiciones anaeróbicas,


donde la materia orgánica contenida (estiércol principalmente de ganado
vacuno, cerdos y aves, así como otros desechos orgánicos), se fermentan
por medio de bacterias y microorganismos anaerobios, transformándose en
biogás y Bioabono. (Rotoplast, 2012). Los biodigestores se clasifican en
continuos y estacionarios.

4.5.1.1. Biodigestores Continuos: Se cargan y descargan de forma periódica


por lo general todos los días.

25
4.5.1.2. Biodigestor tipo bolsa o balón: Presenta longitudes aproximadas de
20 y 30 metros, es un biodigestor sencillo de construir y de uso
práctico. (López G., 2008, pág. 18)

El biodigestor se compone de un tubular en material plástico (polietileno,


PVC, entre otros) completamente sellado, la entrada y la salida están
sujetas directamente a las paredes de la planta. (Olaya & Gonzales, 2009,
pág. 15)
La figura 2 muestra un esquema de sus características. La parte inferior de
la planta, en un 75% del volumen constituye la masa de fermentación
(mezcla agua - excreta), y en la parte superior, el 25% restante, donde se
almacena el biogás.

Figura 2. Biodigestor tipo bolsa


Fuente: Soria et al. 2001; Aguilar & Botero 2006; Olaya 2006

4.5.2. Biomasa

Es una de las energías renovables que puede considerarse inagotable, esta


engloba la materia vegetal generada a través de la fotosíntesis, y sus
derivados, tales como los residuos forestales y agrícolas, además de los
animales y la materia orgánica contenida en los residuos industriales,
domésticos y urbanos. Estos materiales contienen energía química
producida de la transformación energética de la radiación solar, la cual
puede ser liberada por medio de su combustión directa, o ser convertida a
través de algún proceso, en otras fuentes energéticas más adecuadas, para
algún fin deseado. (Weiland, 2010)

4.5.3. Temperatura

Los procesos anaeróbicos, son fuertemente dependientes de la


temperatura. La velocidad de reacción de los procesos biológicos depende
de la velocidad de crecimiento de los microorganismos involucrados que, a
su vez, dependen de la temperatura. A medida que aumenta la
temperatura, aumenta la velocidad de crecimiento de los microorganismos y
se acelera el proceso de digestión, dando lugar a mayores producciones de
biogás. (Noguera & Olivero, 2010)

26
Es por esto que la temperatura es un parámetro crucial de diseño. Las
variaciones bruscas de temperatura en el digestor pueden desestabilizar el
proceso. En la tabla 4 se observa que existen unos estimados
recomendados de la velocidad de carga para ciertos rangos de
temperatura dependiendo de la zona a trabajar. Por ello, para garantizar
una temperatura homogénea o constante en el digestor, es imprescindible
de un sistema adecuado de agitación y un controlador de temperatura
(Varnero, 2012).

Tabla 4. Temperatura-Velocidad Carga


VELOCIDAD DE CARGA ORGANICA
T° FASE LIQUIDA DEL BIODIGESTOR
(Kg SV/m 3*d)

5 – 10°C 0 – 0.2
10 – 15°C 0.2 – 0.4
15 – 20°C 0.4 – 0.6
20 – 25°C 0.6 – 0.8
25°C 0.8 – 1.0

Fuente: Varnero, (2012).

4.5.4. Tiempo de retención hidráulica

Trata del tiempo medio en el que la mezcla de agua + estiércol se


encuentra contenida por el biodigestor permanece en el digestor y en
que las bacterias anaerobias digieren la materia orgánica contenida en
el estiércol para la respectiva producción de biogás. Este tiempo, por
tanto, dependerá de la temperatura de la región donde se vaya a instalar
el biodigestor (Herrero, 2008). Es por esto que con la ausencia de
temperaturas se requerirá un mayor tiempo de retención, es decir las
bacterias anaerobias se encontrarán en menor actividad, requerirán
mayor tiempo para consumir el estiércol y producir biogás. Este factor
depende de la concentración, tipo de desecho a degradar y de la
temperatura a la cual se va a operar el biodigestor. Observando en la
tabla 3 como el THR varía según el rango de temperatura que se
disponga.

27
Tabla 3. Temperatura - THR
TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRÁULICO
T° FASE LIQUIDA DEL BIODIGESTOR
(Días)

5 – 10°C >60
10 – 15°C 50 - 60
15 – 20°C 40 - 50
20 – 25°C 30 - 40
>25°C 20 - 30

Fuente: Varnero, (2012).

4.5.5. Digestión anaerobia

La palabra digestión se refiere a transformar la materia en elementos más


pequeños por acción de enzimas y la palabra anaerobia significa en
ausencia de oxígeno (López G., 2008, págs. 34-35). En lo que refiere a los
biodigestores, es la transformación de la materia orgánica en gas en
ausencia de oxígeno y tiene tres etapas principales:

4.5.5.1. Hidrólisis
Transformación de compuestos de masas moleculares más altas a
compuestos aptos para usar como fuentes de energía y tejido por
medio de enzimas, y da como resultado ácido grasos,
monosacáridos, aminoácidos y compuestos relacionados.

4.5.5.2. Acidogénesis
Conversión bacteriana de los compuestos resultantes a compuestos
intermedios de masa molecular más baja, como el ácido acético que
es el más común.

4.5.5.3. Metanogénesis
Conversión bacteriana de los compuestos intermedios a productos
finales sencillos como metano y dióxido de carbono.

4.5.6. Bioabono o Biol

Es un fertilizante líquido con todas las características de los abonos


orgánicos que reemplaza con ventaja los abonos químicos y que además
28
proporciona al suelo una serie de efectos beneficios para sus
características físicas, químicas y biológicas. Proporciona una liberación
lenta de los nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio y otros, por medio
de reacciones químicas y biológicas del suelo, mejorando la fertilidad y
creando un efecto residual (Sarria, 2014).

4.6. MARCO LEGAL

El Congreso Nacional de Colombia mediante la Ley 1517 del 13 de mayo de 2014


“regula la integración de energías renovables no convencionales al sistema
energético nacional”, el objeto de esta ley es promover el desarrollo y la utilización
de las fuentes no convencionales de energía, principalmente las de carácter
renovable (…) promoviendo su participación en las zonas no interconectadas y en
otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo económico
sostenible (…). (Congreso de Colombia, 2014)
Esta ley presenta el marco legal, los instrumentos para la promoción del
aprovechamiento de este tipo de fuentes y para el fomento de la inversión,
investigación y desarrollo de tecnologías limpias para la producción de energía. Es
importante resaltar el artículo 5, inciso 17, donde se reconoce la biomasa como
una fuente no convencional de energía renovable (FNCER).

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) es la competencia


administrativa encargada de, entre otras funciones, establecer los reglamentos
técnicos que rigen la generación con las diferentes fuentes no convencionales de
energía. En ejercicio de sus funciones la CREG, por medio de la resolución 87 de
2016, documento CREG-040, presenta el desarrollo de la prestación del servicio
domiciliario de gas combustible con Biogás (CREG-040, 2016).
29
En este documento se analizan las experiencias internacionales en el tema de
regulación del biogás, se evalúa el potencial del biogás en Colombia y se propone
una regulación al uso, distribución y comercialización del biogás para usuarios
regulados y no regulados, de las redes interconectadas o aisladas.
Para este proyecto la información más relevante que presenta el documento
CREG-040 son las tablas de propiedades físicas que determinan la calidad que
debe tener el biogás para ser utilizado en diferentes tipos de mercados. En este
punto se considera necesario presentar algunas definiciones que utiliza la CREG
para discriminar la calidad del biogás según su uso.
En el concepto 965 de 2011 se define:

 Usuario regulado: persona natural o jurídica cuyas compras de


electricidad están sujetas a tarifas establecidas por la Comisión de
Regulación de Energía y Gas (CREG, 2011).

 Usuario no regulado: para todos los efectos regulatorios, es una persona


natural o jurídica con una demanda máxima superior a un valor en MW o
a un consumo mensual mínimo de energía en MWh, definidos por la
comisión, por instalación legalizada, a partir de la cual no utiliza redes
públicas de transporte de energía eléctrica y la utiliza en un mismo
predio o en predios contiguos. Sus compras de electricidad se realizan a
precios acordados libremente entre el comprador y el vendedor.

 Redes Aisladas: Se consideran como redes aisladas, aquellas que no se


encuentran conectadas y hagan parte de los activos del Sistema
Nacional de Transporte (STN) o a las redes de distribución de gas
natural. Estas tuberías podrían ser utilizadas para inyectar el biogás
para prestar el servicio público de gas combustible como sucede
actualmente con el gas natural y el GL. (CREG-040, 2016, pág. 125)

30
5. DISEÑO METODOLOGICO

Se aplica el método Cualitativo para la determinación de los componentes


principales del biodigestor, basado en estudios analíticos y descriptivos.
Se tomará como población a los campesinos agricultores de la Vereda Porvenir de
Tocancipá en donde se estimarán valores alusivos al proceso que componen al
sistema Metanogénico, en especial en la materia prima requerida de cada una de
las especies a trabajar, realizando el estimado de estiércol ideal para ejecutar la
carga diaria que requiere el digestor.

Los pasos de la investigación han de ser los siguientes:


 Tema
 Delimitación del tema
 Formulación del problema
 Reducción del problema a nivel empírico
 Determinación de las unidades de análisis-Recolección de datos
 Análisis de datos
 Informe final.

31
Según el método de investigación científica, el tipo de investigación cualitativa, se
evaluará características pertenecientes al sistema, el cual incluiría las constantes
físicas tales como (presión, temperatura, pH) y las constantes bioquímicas,
clasificación del componente de la biomasa y estudio del efluente generado
después del proceso de descomposición que se lleva a cabo en el biodigestor.
Se pretende que con la producción de gas metano y biofertilizante sea de gran
utilidad, para que puedan llegar a ser una verdadera fuente de energía renovable,
por medio de la reutilización de residuos orgánicos producidos por el campo,
siendo de esta manera muy amigable con el medio ambiente.

Manejaremos fases para llevar un orden específico sobre el proyecto:


Fase 1. Identificación de las variables de funcionamiento del biodigestor.
Soportados en los elementos teóricos pertinentes, identificar las variables que
inciden en el adecuado funcionamiento del biodigestor y en la eficiencia de
biodigestión, esto para mayor aprovechamiento y aplicabilidad del sistema de
tratamiento.

Fase 2. Determinación de los subproductos y residuos orgánicos generados por


cada una de las especies pertenecientes a los campesinos en la Vereda el
Porvenir de Tocancipá, es decir, que corresponde al número de animales de cada
especie, en donde se busca estimar la cantidad de materia orgánica generada por
especie y las características de la misma.
Fase 3. Estimación de la cantidad de biogás y abono orgánico que se llegaría a
generar en el sistema de tratamiento. A partir de los datos obtenidos en las dos
fases preliminares en cuanto a cantidad de materia orgánica generada por los
vacunos, los porcinos, junto con las Gallinas y parámetros de funcionamiento y
afectación de la digestión, es posible determinar en metros cúbicos ( m3) la
cantidad de biogás y Biol generado en el sistema de tratamiento en un periodo
determinado.
Fase 4. Descripción de los parámetros de diseño del biodigestor. De acuerdo con
las cantidades de biogás producido, se determinan las dimensiones y el tipo de
biodigestor adecuado para el tratamiento del estiércol, además de las condiciones
idóneas de operación para eficiencia en la generación de energía.
Fase 5. Identificación del punto de uso en donde puede ser utilizado el biogás.
Detectar las etapas del proceso que requiere combustible o energía como, por
ejemplo: calderas, estufas, motores, sistemas de calefacción entre otros para la
utilización del biogás.

32
Fase 6. Estudio de factibilidad en los parámetros a tener en cuenta para tener un
espacio de trabajo admisible y factible a la hora de la disposición de terreno para
tener presente lo tratado en las fases anteriores.
Fase 7. Análisis del plan gerencial, retorno de la inversión (RoI) en caso de
implementación del biodigestor para el aprovechamiento de la materia orgánica
transformada en energía aprovechable en los procesos. A través de la relación
costo beneficio, analizar cuánto puede representar en términos económicos para
la población implicada en la vereda El Porvenir de Tocancipá dicha
implementación y una vez implementado, en cuánto tiempo se recupera la
inversión, teniendo los costos de materiales, construcción, mano de obra,
sostenimiento, mantenimiento, entre otros y a los que haya lugar.

33
34
6. RESULTADOS

Para lograr evidenciar las necesidades energéticas que se presentan en la


comunidad de la vereda el porvenir se realizó una encuesta de tipo cualitativa a
una población de 20 individuos que reside en la vereda el porvenir del municipio
de Tocancipá, para hacer la toma de satisfacción temas que se dispondrán con la
implementación del biodigestor. A continuación, se evidencia en la tabla 1 los
resultados que nos ofreció la población:
Tabla 1. Tabulación Encuesta

Respuesta
Preguntas SI NO
1 100% 0%
2 35% 65%
3 90% 10%
5 70% 30%
6 90% 10%
7 60% 40%
9 90% 10%
10 85% 15%
Total general 78% 23%

Recurso TOTAL %

ELECTRICIDAD 25%

GAS 75%

Grand Total 100%

35
Grafica1. Encuesta

Si VS No (%)
100%
90%
80%
70%
% Respuesta

60%
50% SI
40% NO
30%
20%
10%
0%
1 2 3 5 6 7 9 10
Pregunta

Gráfica 2. Necesidad Energética

Electricidad Vs Gas

25%

ELECTRICIDAD
GAS

75%

De acuerdo a la encuesta propuesta, la población responde de acuerdo a sus


necesidades energéticas actuales dando como resultado que en primera estancia
gráfica 1 al 78% de la población le sería viable el uso del proyecto, ya que si
poseen ciertas características esenciales que requiere el proyecto, eso quiere
decir que serían potenciales usuarios, y en segundo con respecto al producto
energético gráfica 2 el 75% de la población hace uso constante de Gas; esto con
el fin de variar la cantidad de producción de los productos a entregar.

36
 PLANOS

Una vez verificado las necesidades se dispone a realizar el diseño del biodigestor;
en las imágenes 1, 2 y 3 se evidencian la estructura total que conforma el proyecto
para la implementación según los requerimientos del usuario. Se muestra en
detalle el diseño base para el correcto funcionamiento e instalación del biodigestor
y no se lleguen a presentar falencias en su funcionamiento. Por medio de un
software de modelado 3D se puede estipular y dar manejo adecuado al
dimensionamiento a escala del digestor a diseñar.

Imagen 1. Estructura base

Imagen 2. Digestor continúo


37
Imagen 3. Producto final

38
 FACTIBILIDAD ESPACIO A TRABAJAR

Para tratar la factibilidad del espacio que se requiere el biodigestor se construirá


superficial o semienterrado, en un porcentaje que estará en función del tipo de
suelo y subsuelo, que garantice la estabilidad al biodigestor.
El inicio de la construcción se comenzará con los trazos y nivelaciones del terreno
y líneas de influente y efluente. No se deberá excavar si el manto freático se
encuentra a menos de 7 m. En los casos de que el manto freático este a una
distancia cercana a la superficie (de 7 a10 m), para el resto de los casos, se hará
la excavación conforme a lo determinado por el diseño de ingeniería postulado en
la imagen 3. Debida protección de la base del Biodigestor por generación de
gases. Si hay evidencia de alto contenido de materia orgánica en el terreno (por
ejemplo, en caso de que se esté instalando sobre una laguna existente, la cual ha
tenido un debido tratamiento para la eliminación de residuos obstruyentes), se
deberá instalar un sistema de colección de gases en la parte inferior del
biodigestor (debajo de la geomembrana), a través de un sistema de drenado de
gases que salga sobre la corona
Los taludes se deberán conformar con pendientes que proporcionen estabilidad
duradera acorde al estudio de mecánica de suelos. Se recomienda, conformar el
talud de las paredes del biodigestor en una relación de 1:3 y no mayor de 1:1. (Si
los taludes aumentan más de 1:1, las paredes se volverán inestables. y menor de
1:3 se requerirá más espacio no necesario). Las superficies de los taludes
deberán tener una compactación del 90% para que con esto se garantice el que
no exista ningún tipo de protuberancias, previniendo con ello posibles daños que
se puedan presentar durante la colocación de la geomembrana. Dependiendo de
la calidad del terreno, si este lo amerita, se deberá instalar un geotextil contra las
paredes y el fondo del biodigestor, para protección de la geomembrana. La parte
superior del digestor deberá estar construida sin hacer medios círculos en las
esquinas para mejor calidad en las uniones de la geomembrana. La compactación
de los taludes se realizará empleando técnicas y equipos adecuados al tipo de
terreno, de tal forma que se deje la superficie sin bordos o piedras que lastimen a
la geomembrana durante su colocación.

Para el dimensionamiento del ensamblaje e instalación del biodigestor, se


considerarán las condiciones climáticas locales en donde se dispondrá del
biodigestor, como por ejemplo las temperaturas ambientales, las cuales se
recomienda que la temperatura ambiental sea mayor a veintiocho grados
centígrados ya que las temperaturas mínimas, medias y máximas del medio
ambiente, tienen gran influencia en la selección del tiempo de retención. En base a
estos datos se determinará una temperatura media mensual que servirá como

39
base para establecer el tiempo de retención adecuado para la eficiente
degradación de la materia orgánica.
La ubicación física del sistema deberá tomar en consideración diversos factores,
tales como el desnivel del terreno, distancias óptimas de la unidad al biodigestor,
factores de seguridad, entre otros, lo que permitirá una adecuada operación del
sistema.
Restricciones para la Ubicación del Sitio Se deberán considerar al menos las
siguientes restricciones para la ubicación del biodigestor: a) Evitar la cercanía de
aeródromos de servicio público o aeropuertos. b) No ubicarlo dentro de áreas
naturales protegidas. c) Se deberá instalar a una distancia mínima de 500 m de
cualquier núcleo poblacional. d) No ubicarlo en zonas de marismas, manglares,
esteros, pantanos, humedales, estuarios, planicies aluviales, fluviales, recarga de
acuíferos, zonas arqueológicas, fracturas o fallas geológicas. e) La distancia con
respecto a cuerpos de aguas superficiales con caudal continuo, lagos y lagunas,
debe ser de 500 m como mínimo. f) Se deberá localizar fuera de zonas de
inundación. g) La ubicación entre el límite del sistema y cualquier pozo de
extracción de agua, deberá ser de 500 m. h) El manto freático deberá encontrarse
a una profundidad mínima de 7 metros.

 CONCLUSIONES

- Se evidencio por medio de la encuesta aplicada a la comunidad


residente en la vereda el Porvenir de Tocancipá, que aquella población
presento necesidades energéticas tales como el gas y electricidad de las
cuales se quiere lograr suplir.

- De acuerdo a la necesidad a suplir se realiza el diseño de la estructura


del Biodigestor familiar utilizando soporte de un CAD (Diseño asistido
por Computadora) con las posibles especificaciones requeridas por el
usuario, para que con esto se logre un óptimo alcance.

- Haciendo uso de las herramientas que nos provee la institución de


UNIAGRARIA, se aplica la metodología PMI (Project Management
Institute) para realizar un Plan Gerencial enfocado en la organización
estratégica del proyecto y así ofrecer un producto más detallado.

- Según la muestra recogida (Encuentas) se evidencia que el mayor


recurso consumido es el Gas es por esto el biodigestor es una
alternativa a esta necesidad

40
- El uso del biodigestor recude las emisiones de Metano expuestas el
medio ambiente producidos por estos animales, ya que se almacenan
dentro de la membrana dándole un uso energético.

 RECOMENDACIONES

- Tener en cuenta la necesidad de la población a la que se quiere llegar


para realizar una planeación pertinente.

- Se recomienda optar por un terreno que sea lo más plano posible y que
esté libre de sombra, para que el Biodigestor pueda aprovechar toda su
capacidad de producción.

- Definir claramente los valores de entrada que se requieren para el


debido diseño y puesta en marcha del Biodigestor

- Tener en cuenta las condiciones climáticas ya que es preferible contar


con este elemento en sectores de tierra caliente.

 GESTIÓN GERENCIAL DEL PROYECTO


41
1. GESTION DEL ALCANCE
En esta gestión se propondrán unos requerimientos preestablecidos entre
vendedor-cliente para la toma de decisiones hacia el proyecto y que ayuden a que
sea optimo el funcionamiento.
- Tamaño biodigestor aprox. 6m*1.80m
- Producción diaria de 1 m3 de biogás
- #Animales presentes en la finca
- Contenedor para almacenamiento reserva
- Adaptación estufa gas a biogás
- Poder calorífico entre 2500-5000 Kcalorias
- Manual de Operación
- Producción diaria materia fecal

ALCANCE

Se tendrá contemplado un proyecto amigable con el medio ambiente, enfocado en


la producción de energía alternativa generando impacto ambiental positivo para la
ayuda tanto de la naturaleza como de los posibles usuarios. Por medio del
proyecto se buscará generar producción sostenible de energía Calórica-Eléctrica a
pequeña escala a partir del biogás obtenido de residuos agrícolas para lograr la
autosuficiencia energética a un hogar en la vereda el porvenir de Tocancipá.
EDT

42
QUE INCLUYE
- Invernadero
- Generación Energía eléctrica
- Biofertilizante
- Biogás
- Manual de operación
- Materia prima (Materia orgánica)
NO INCLUYE

- Usuarios sin residuos orgánicos


- Carga diaria después de la instalación

43
2. GESTIÓN DE INTERESADOS
Se evidenciara los principales interesados que conformaran la realización del
proyecto y la función que cumple cada uno dentro del proceso.

INTERESADOS FUNCIÓN

Supervisión y puesta en marcha del


1. INGENIERO MECATRÓNICO
proyecto

2. TÉCNICOS Montaje proyecto

3. POTENCIALES USUARIOS Clientes que requieren del producto

44
3. GESTIÓN DE RECURSOS
En esta gestión se genera una apropiada relación con la sociedad de agricultores
de la zona ya que se tiene en cuenta el recurso humano con una alta prioridad
para realizar la actividad en la instalación y producción de biogás.
Sin embargo, se tendrá en cuenta que esta gestión también debe ser
meticulosamente en cuanto a las actividades específicas de la producción de
Biogás ya que es importante tener en cuenta los partícipes de la obra.

2.1 PLANIFICACIÓN DE RECURSOS TÉCNICOS (HARDWARE, SOFTWARE E


INSUMOS)

Los recursos técnicos que se requieren para el debido tratamiento en este


proyecto serán debidamente los siguientes:

 SolidWorks- software para modelado 3D

 Generador eléctrico- Dispositivo para la transformación de energía

 Herramientas- Esenciales para ejecutar la obra

 Zanja- espacio donde se establece el digestor

 Tubería PVC- En diferentes tamaños

 Aguas lluvias

 Invernadero-protección

 Servicios Públicos-incluyen agua y luz

 Maquinaria- Retroexcavadora

 Geomembrana- recubrimiento digestor

 Plástico-almacenamiento biogas

 Materia orgánica- heces fecales

Se trabajará con este tipo de recursos para la correcta instalación del Biodigestor
en el municipio de Tocancipá (Cundinamarca).

45
2.2 Se establece una matriz de recursos humanos donde se definen los cargos,
perfiles y funciones, que requiere el proyecto.
Tabla 1. Matriz
CANTIDA
CARGO ROL PERFIL
D

 Identificar los factores claves


para el éxito del proyecto.
 Controlar el alcance.
 Supervisión
 Administrar los recursos
INGENIEROS instalación
asociados al proyecto.
MECATRÓNICO 2  Delegación
 Garantizar y hacer cumplir la
S funciones
metodología de PMI y
mejores prácticas para el
diseño de las herramientas.

 Auxiliar de
 Establecer medidas del
ingeniería o
terreno a trabajar
arquitectura en
 Localiza puntos de
trabajos
TOPOGRAFO operaciones apropiados para
relacionados con
1 efectuar levantamientos
proyectos de
topográficos.
construcción de
 Efectúa cálculos y
infraestructura y
representaciones gráficas de
mediciones de
las mediciones topográficas.
campo.

 Instalación de la
TÉCNICOS infraestructura  Apoyo en las
2
 Apertura zanja operaciones

46
4. GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES
Lo que se quiere lograr con esta gestión es dar a conocer la comunicación que se
tiene con los interesados en el proyecto y que se establece en cada sesión.
Tabla 2. Matriz de Comunicaciones
MEDIO DE
DESTINATA
# OBJETIVO REMITENTE COMUNIC FECHA RESPONSABLE
RIO
ACIÓN
 Camilo
 Camilo
DEFINIR Preciado
Usuarios Magnético c/3sem Preciado
1 ALCANCE  Jhon
 Jhon Garcia
Garcia

 Camilo
 Camilo
DEFINIR Preciado
2 Usuarios Magnético c/3sem Preciado
ACTIVIDADES  Jhon
 Jhon Garcia
Garcia

 Camilo
 Camilo
ASIGNAR Preciado
Proveedores Magnético c/3sem Preciado
RECURSOS  Jhon
3  Jhon Garcia
Garcia

 Camilo
 Camilo
ESTIAMACIÓN Preciado
Usuarios Magnético c/3sem Preciado
4 TIEMPOS  Jhon
 Jhon Garcia
Garcia

 Camilo
 Camilo
ESTIMACIÓN Preciado
5 proveedores Magnético c/3sem Preciado
COSTOS  Jhon
 Jhon Garcia
Garcia

 Camilo
 Camilo
INICIO Preciado
6 Usuarios Magnético c/3sem Preciado
PROYECTO  Jhon
 Jhon Garcia
Garcia

 Técnico
AVANCE  Camilo
1
7 TERMINACIÓN Usuarios Magnético c/3sem Preciado
 Técnico
ZANJA  Jhon Garcia
2

 Técnico
IMPLMENTACI  Camilo
1
8 ON Usuarios Magnético c/3sem Preciado
 Técnico
BIODIGESTOR  Jhon Garcia
2

 Camilo
ALIMENTACIO  Camilo
Preciado
9 N MATERIA Usuarios Magnético c/3sem Preciado
 Jhon
PRIMA  Jhon Garcia
Garcia
5. GESTIÓN COSTOS
47
Con la gestión de costos se establece cual va a ser la inversión total que requiere
el proyecto y debidamente una proyección en tiempo y costo en la recuperación de
la inversión inicial.
Tabla 3. Costos para un biodigestor
RUBROS CANTIDAD $ C/U $ TOTAL

Geomembrana PVC 12 m $ 15.000 $ 180.000

Zanja 1 $ 320.000 $ 320.000

Invernadero plástico 1 $ 415.000 $ 415.000

Tubería PVC - - $ 435.000


Aguas Lluvias 1 - $ 485.000
Herramientas - - $ 300.000
Técnico 1 $ 828.116 $ 828.116
Técnico 2 $ 828.116 $ 828.116
Personal Topógrafo $ 630.000 $ 630.000

Ingeniero
$1.200.000 $ 1.200.000
Mecatrónico

Generador eléctrico 1 $1.471.500 $ 1.471.500

$ 39.000
Servicios Públicos 2 $ 340.000
$ 29.000
TOTAL ANTES DE IMPREVISTOS $ 7.432.732
Imprevistos 10% $ 743.273
Gastos totales $8.176.005

Nota: El personal a utilizar se le hará un solo pago por la participación en el


proyecto.
 PROYECCIÓN PRODUCTIVA

48
Los biodigestores nacen a partir de tendencias del cuidado ambiental y una
necesidad que va dirigida a proteger los recursos naturales, su objetivo principal
radica en aprovechar los desechos orgánicos, siendo estas fuentes ricas para
obtención de subproductos como: combustible, gas y fertilizante.
La inversión inicial del proyecto es de $8.176.005, así que para poder estimar un
costo-beneficio se proyecta el gasto que genera un hogar de 5 personas de
estrato 3 por mes y año usualmente hacia los siguientes insumos, GLP-
Electricidad-Biofertilizante, debido a que estos productos son los que se ofrecen
con la implementación de un biodigestor anaeróbico de bajo costo. Esto debido a
que con los años se reduzca la utilización de estos elementos tradicionales, se
contribuya positivamente al medio ambiente y haya un ahorro económico.
El beneficio para el usuario constara de varios aspectos que incluyen:
- Proporcionar un combustible aprovechable
- Reducción de contaminación hacia el medio ambiente
- Producción Bioabono
- Microeconomía
Con la proyección prevista, se estimará una expansión para la construcción de
biodigestores en las diferentes fincas de la vereda aumentando la producción de
biogás y por ende ya no depender del GLP. Para poder lograr esta proyección
productiva se llevará a cada una de las fincas la idea propuesta y se procederá a
efectuar los debidos pasos para la construcción del biodigestor.
Para mirar la rentabilidad del biodigestor con respecto a los insumos mencionas
anteriormente, se contempló un estudio que ira proyectado a 10 años debido a
que este tiempo es la vida útil de nuestro biodigestor, el cual nos indicara los
costes totales que se incurrirán en cada una de las alternativas, a continuación, se
estiman los costos de interés que genera la compra de cada insumo, sabiendo que
la inflación en Colombia está al 3,18%, por tanto:

- Gasto GLP
1 cilindro de 40Lbs se consume en 1 Mes aprox. por lo tanto en un hogar
compuesto de 5 personas se tendrán en la tabla los costos estipulados por la
compra de GLP, sabiendo que:
Cilindro 40Lbs= $ 70.000,00
1 mes= $ 70.000,00

Tabla 4. Costo GLP


Consumo GLP
mes Costo ($) año Costo $
49
1 $ 70.000 1 $ 840.000
2 $ 140.000 2 $ 866.712
3 $ 210.000 3 $ 894.273
4 $ 280.000 4 $ 922.711 $ 3.523.697 suma gasto a 4 años
5 $ 350.000 5 $ 952.054
6 $ 420.000 6 $ 982.329
7 $ 490.000 7 $ 1.013.567
8 $ 560.000 8 $ 1.045.798
9 $ 630.000 9 $ 1.079.055
10 $ 700.000 10 $ 1.113.369
11 $ 770.000
12 $ 840.000

- Gasto fertilizantes artificiales


En la tabla 5 se observa los costos que se generan en la utilización de fertilizantes
artificiales, sabiendo que:
1 bulto de fertilizante (50Kg) = $65.000,00
Se utiliza cada 2 meses en un terreno de 2 fanegadas.
2 meses= $ 65.000,00

Tabla 5. Costo fertilizante


Consumo fertilizante
mes Costo ($) año Costo $
1¬2 $ 65.000 1 $ 390.000
3¬4 $ 130.000 2 $ 402.402
5¬6 $ 195.000 3 $ 415.198
7¬8 $ 260.000 4 $ 428.402 $ 1.636.002 suma gasto a 4 años
9¬10 $ 325.000 5 $ 442.025
11¬12 $ 390.000 6 $ 456.081
7 $ 470.585
8 $ 485.549
9 $ 500.990
10 $ 516.921
- Gasto energía eléctrica
En promedio un hogar de la comunidad del Porvenir de Tocancipá, consume
alrededor de 445.7Kw/mes lo que equivale a un costo de $ 59.990 Cop./mes.
Siguiendo con la tabla 6 tendríamos que:
50
Tabla 6. Costo luz
Consumo energía eléctrica
mes Costo ($) año Costo $
1 $ 59.990 1 $ 719.880
2 $ 119.980 2 $ 742.772
3 $ 179.970 3 $ 766.392
4 $ 239.960 4 $ 790.764 $ 3.019.808 suma gasto a 4 años
5 $ 299.950 5 $ 815.910
6 $ 359.940 6 $ 841.856
7 $ 419.930 7 $ 868.627
8 $ 479.920 8 $ 896.249
9 $ 539.910 9 $ 924.750
10 $ 599.900 10 $ 954.157
11 $ 659.890
12 $ 719.880

Ahora teniendo presente el gasto que genera cada insumo, se puede estimar el
costo que consumen con frecuencia los usuarios en los respectivos años, esto con
el fin de obtener un aproximado en gastos, es decir, que con la suma del costo
que se genera de los 3 productos año-año, se puede adquirir un ahorro con cada
año después de haber instalado el biodigestor, evitando la compra de estos
productos, para así poder invertir en proyectos a futuro hacia la finca, debido a que
el usuario posee un sistema autosustentable.

- Consumo Biogás vs GLP

Se estima una producción diaria con dos cubetas de estiércol/agua. Un


aproximado de la producción diaria es de 1.33m^3 de Biogás, por ende, si se
consume un cilindro de 40Lb de GLP en 1 mes, se consumirá 39.9m^3 de Biogás
por mes, por tanto, se suplirá las necesidades domesticas requeridas por los
usuarios.
Estimación consumo de agua para la alimentación diaria del biodigestor observada
en la tabla 7.
Tabla 7. Proyección gasto agua

51
Consumo
Precio por Precio al Precio al Agua Precio de Precio al
de agua por
metro cubico mes año inicial agua inicial año Total
dia
$/año(sin $ de agua $/año(con
$/m3 m3/dia $/mes m3
Año inicial) incial inicial)
1 1500 0,18 8100 97200 1,8 2700 99900
2 1527 0,18 8245,8 98949,6 1,8 2748,6 101698,2
3 1554,486 0,18 8394,2244 100730,693 1,8 2798,0748 103528,768
4 1582,466748 0,18 8545,32044 102543,845 1,8 2848,44015 105392,285
5 1610,951149 0,18 8699,13621 104389,634 1,8 2899,71207 107289,347
6 1639,94827 0,18 8855,72066 106268,648 1,8 2951,90689 109220,555
7 1669,467339 0,18 9015,12363 108181,484 1,8 3005,04121 111186,525
8 1699,517751 0,18 9177,39586 110128,75 1,8 3059,13195 113187,882
9 1730,109071 0,18 9342,58898 112111,068 1,8 3114,19633 115225,264
10 1761,251034 0,18 9510,75558 114129,067 1,8 3170,25186 117299,319
Total 1083928,14

(Se toma como referencia el mes de enero para hacer un análisis más simple y
entendible)

Se puede apreciar en las tablas, como se incurren los gastos de cada una de las
alternativas a tratar; uno de ellos incurriendo los gastos del biodigestor y otro sin la
implementación de este.
Se identifica que aproximadamente al cuarto año los costos de estos dos son
iguales, por tanto, con la implementación del biodigestor desde ese año se vería
reflejado un ahorro por cada año que pasa. Sin embargo, la vida útil del
biodigestor es de aproximadamente 10 años lo cual se vería implicada una nueva
inversión inicial, pero con el hecho de que ya no serían los costos tan elevados
como la inversión inicial cero porque se pueden reutilizar materiales al igual la
mano de obra ya no sería igual porque el lugar donde se realizó el biodigestor ya
está.

6. GESTIÓN DE ADQUISICIONES
En esta gestión se estipulará la adquisición adecuada de posibles proveedores
para llevar a cabo la compra y uso de los materiales definidos en la gestión de
recursos, por lo tanto, se debe hacer un estudio de los diferentes proveedores del
mercado actual.
52
Criterios de evaluación:
Tabla 9. Criterios-nivel
CRITERIOS NIVEL
1 2 3 4 5
Calidad (Cd)
Tiempo (To)
Reputación
(Rn)
Localización
(Ln)

A continuación, se presentan los posibles proveedores.


1. GEOMEMBRANAS SAS
2. SISTEMA.BIO
3. BIOTEC
4. NOVATIO
5. KUBRIR INVERNADEROS SAS

Tabla 10. Adquisiciones


CRITERIOS DE
PROVEEDOR CARACTERISTICAS EVALUACIÓN
Cd To Rn Ln
Es un paquete de
biodigestor prefabricado
y modular, que incluye
SISTEMA.BIO 4 4 4 4
conexiones y
accesorios.
Fácil de instalar y usar.
Desarrollar soluciones
de ingeniería integrales
para valorizar los
residuos orgánicos,
NOVATIO transformarlos en 4 3 3 3
energía y fertilizantes, y
reducir las emisiones de
gases de efecto
invernadero.
Se especializan en la
mejora del desempeño
autosustentable de los
GEOMEMBRANAS clientes a través de la
optimización de sus
4 4 4 5
SAS
procesos de impacto
ambiental por medio de
soluciones innovadoras
53
de ingeniería, logrando
reducción en costos de
operación y
cumplimiento de la
normatividad ambiental
vigente.
Se Especializan en el
asesoramiento, diseño,
KUBRIR construcción y
INVERNADEROS mantenimiento de 4 4 4 4
SAS cubiertas flexibles y
asequibles para los
posibles usuarios

Desarrollo de
herramientas
conceptuales,
tecnológicas y
metodológicas
apropiadas al Trópico
para la
BIOTEC descontaminación de
4 4 4 3
aguas residuales, y
desechos orgánicos
sólidos, y su
aprovechamiento en
insumos industriales,
energéticos y agrícolas.

Teniendo como puntaje final para cada proveedor lo siguiente:


GEOMEMBRANAS SAS = 17 ptos.
SISTEMA.BIO = 16 ptos.
BIOTEC = 15 ptos.
NOVATIO = 13 ptos.
KUBRIR INVERNADEROS SAS = 16 ptos.

Es decir que el proveedor más indicado para la realización del biodigestor es


Geomembranas sas.
6. GESTIÓN DE CALIDAD

Se evidenciará tabla 11en la gestión unas normas aplicadas al proceso que rige la calidad
del producto final para ser tratado con los mejores estándares del mercado actual.
Tabla 11. Normativa de calidad
NORMA DESCRIPCION

54
Guía Técnica Colombiana GTC – 53-7 Guía para el aprovechamiento de residuos
sólidos orgánicos no peligrosos.
Guía Técnica Colombiana GTC – 24 Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. Guía
para separación en la fuente.
Resolución 477 de 2004 Guía para la formulación, implementación,
evaluación, seguimiento, control y
actualización de los Planes de gestión integral
de residuos sólidos (PGIRS)
NTC 14001 Sistemas de Gestión de Ambiental. Requisitos
con orientación para su uso.
NTC 4711 Brinda las pautas para el muestreo de residuos
y suelos para análisis de constituyentes
orgánicos volátiles.
Decreto-Ley 2811 de 1974 Código de Recursos Naturales.
Constitución Política 1991 Contiene 49 artículos alusivos al medio
ambiente, dentro de los cuales se cita el deber
del Estado de proteger la diversidad e
integridad del ambiente y de prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental,
así como el derecho de toda persona a gozar
de un ambiente sano y la prohibición de
introducir al territorio nacional residuos
nucleares o tóxicos

Ley 1506 de 2012 Por medio de la cual se dictan disposiciones en


materia de servicios públicos domiciliarios de
energía eléctrica, gas combustible por redes,
acueducto, alcantarillado y aseo para hacer
frente a cualquier desastre o calamidad que
afecte a la población nacional y su forma de
vida.

55
1) Elaborar
plan de calidad

6) Ejecucion 2) Revision
del proyecto plan calidad
Analizar
el
proyecto
5) Documentacion 3) Incorporacion
del Proyecto plan del proyecto

4) Notificacion
y aprobacion

7. GESTIÓN DE RIESGOS

Para determinar los posibles riesgos que se puedan presentar con la realización
del proyecto se establecen ciertas causas en esta gestión y buscar posibles
soluciones que ayuden a la mitigación.
Tabla 12. Riesgos
CAUSA DESCRIPCION RIESGO ACCION DE MITIGACION
Cambio de En vista que el proyecto requiere un análisis de Cambios en el diseño Establecer comunicación con
56
viabilidad técnica, cualquier cambio en la los entes gubernamentales
normatividad de la ley 9 de 1979, la Reglamenta para medir los criterios de
las medidas sanitarias sobre manejo y disposición
aceptación del proyecto, se
alcalde, cambio de residuos sólidos frente Código Sanitario
Nacional o a al Decreto 605 de 1996; el cual preliminar y detallado debe manejar una
de planes de
Reglamenta la ley 142 de 1994 en cuanto al frente al manejo aceptación basada en la
gobierno frente al
manejo, transporte y disposición final de residuos ambiental reglamentación actual, si
manejo ambiental
sólidos. llegara a existir cambios se
deberá validar con los entes
y reformular el proyecto.
Dentro de la base del proyecto está contemplado
entregar una solución que permita generar biogás
a una casa de 4 personas de Tocancipá,
Cambiar el diseño de
Mayor generación auspiciado por los entes de control, si se desea
maquinaria, tanques
de Biogás ampliar este alcance, se tendría que hacer
Biodigestores.
diseños completamente nuevos frente a
capacidad de recolección, disposición y manejo
de tanques Biodigestores
Con la implementación de la planta se espera Es necesario disponer de un
generar auto sostenibilidad del proyecto, a través equipo técnico del proyecto
Querer tener un de la comercialización de Abono orgánico y el uso
grado de calidad del patrocinador quienes
de Gas para el funcionamiento de la planta. Tener que hacer
de abono Previamente a los estudios de mercado del valoren la necesidad, si
estudios nuevos de
orgánico al proyecto de sebe realizar un estudio de calidad llegase a presentarse
tiempo, proyección del
contemplado en de abono orgánico para venta, si esta calidad de cambios es necesario tomar
material y venta
los estudios del abono es cambiada o se desea otra al momento acciones reales y rápidas las
proyecto de querer implementar la solución produciría cuales no afecten el tiempo
pérdidas financieras
del proyecto
El proyecto puede no ser aprobado por la entidad Rechazo del proyecto
Vacíos u
del gobierno a cargo del estudio de viabilidad de por parte de los entes
omisiones
proyectos gubernamentales a
normativas o de
cargo de la evaluación
viabilidad del
de las características
proyecto
del proyecto
Resistencia de los ciudadanos, funcionarios y Posibles demandas,
público en general a que el proyecto se apruebe o tutelas, y todas
Desinformación, implemente como normativa o política distrital. aquellas acciones en
mala publicidad y defensa de los
miedo de las derechos de los
personas al ciudadanos que
cambio. puedan usarse en
contra del proyecto
con o sin razón.
8. GESTIÓN DEL TIEMPO
En la gestión del tiempo se evidenciará los tiempos que se requieren para el desarrollo de
cada una de las actividades que conforman la implementación del proyecto.
Tabla 13. Tiempos

57
7. ANEXOS

58
Modelo Encuestas
ENCUESTA PROYECTO BIODIGESTOR
59
FINCAS VEREDA EL PORVENIR TOCANCIPÁ

NOMBRE FINCA:
_______________________________________________________

NOMBRE PROPIETARIO:
___________________________________________________

Nombre quien atiende la encuesta:


_____________________________________________

1. ¿Cree usted que es importante la utilización de energías alternativas?

a) Si b) No

2. ¿Ha escuchado alguna vez acerca de qué es un Biodigestor?

a) Si b) No

3. ¿Cuentan con animales productores?

a) Si b) No

4. ¿Qué tipo de especie son los animales?

a) Porcino b) Bovino
c) Equina d) Aves

60
5. ¿Utiliza el estiércol para algún beneficio en la finca?
a) Si b) No

6. ¿Cuál cree usted que es más necesario en la finca?


a) Gas Propano b) Electricidad

7. ¿En ésta Finca, que se consume con mayor frecuencia?

a) Gas Propano b) Electricidad

8. ¿Cuál es el valor ($) mensual de cada uno?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

9. ¿Hace uso de fertilizantes artificiales?

a) Si b) No

10. Habiendo escuchado el Proyecto, cree que sería viable implementarlo en su


finca?
Si / No, porque?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. BIBLIOGRAFÍA

 Weiland, P. (2010). Biogas production: current state and perspectives.


Applied microbiology and biotechnology, 85(4), 849-860.

61
 Amon, T., Amon, B., Kryvoruchko, V., Zollitsch, W., Mayer, K., & Gruber, L.
(2007). Biogas production from maize and dairy cattle manure—influence of
biomass composition on the methane yield. Agriculture, Ecosystems &
Environment, 118(1-4), 173-182.
 Holm-Nielsen, J. B., Al Seadi, T., & Oleskowicz-Popiel, P. (2009). The future
of anaerobic digestion and biogas utilization. Bioresource technology,
100(22), 5478-5484.
 Zhang, C., Su, H., Baeyens, J., & Tan, T. (2014). Reviewing the anaerobic
digestion of food waste for biogas production. Renewable and Sustainable
Energy Reviews, 38, 383-392.
 Noguera, K. M., & Olivero, J. (2010). Los rellenos sanitarios en
Latinoamérica: caso colombiano. Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 34(132), 347-356.
 Cendales Ladino, E. D. (2011). Producción de biogás mediante la
codigestión anaeróbica de la mezcla de residuos cítricos y estiércol bovino
para su utilización como fuente de energía renovable (Doctoral dissertation,
Universidad Nacional de Colombia).
 Sarria, C. A. (2014). Simulación de sistemas híbridos
fotovoltaico/biogás/propano para generación de energía eléctrica de una
vivienda empleando la herramienta computacional Homer [recurso
electrónico] (Doctoral dissertation).
 Pabuena, M. A., & Pasqualino, J. (2014). Potencial de uso de biogás en
Colombia. Teknos revista científica, 14(2), 27-33.
 CREG. (2011). Comisión de regulación de energía y gas. Obtenido de
http://www.creg.gov.co/html/Ncompila/htdocs/Documentos/GasNatural/docs
/conce pto_creg_0000965_2011.htm
 CREG-040. (2016). Desarrollo de prestación del servicio domiciliario de gas
combustible con biogás. Bogotá.
 Congreso de Colombia. (2014). Ley 1715 "Por medio de la cual se regula la
integracion de las energías renovables no convencionales al sistema
energético nacional". Bogotá, D.C.
 López G., G. (2008). Producción de Biogás a partir de RSU. Bogotá, D.C.:
UD Editorial.
 Varnero, M. (2012). Manual del Biogás. Santiago de Chile: Ministerio de
Energía.
 Alibaba, Generador eléctrico de gas
debiogás/https://spanish.alibaba.com/product-detail/1-5kw-3kw-methane-
gas-generator-biogas-electric- generator60296266887. html?
spm=a2700.8699010.normalList.64. 7a7d30d2X7D ZGO
 Sosa Delgado, C. M. (2015). Parámetros de control y monitoreo del proceso
en digestores anaerobios de pequeña escala y diferentes tecnologías
(Doctoral dissertation, Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas).
 Hernández, J. A. V., Aguilar, H. A. N., Ramos, J. M. G., Lárraga, T. G. H., &
Ortíz, A. F. V. (2017). Generación, caracterización y uso del biogás,

62
producto de la digestión anaerobia de las excretas de ganado bovino.
Lacandonia, 5(2), 149-158.
 Matovelle, C., Macancela, D., Icaza, D., & Quito-Abad, A. (2018).
Simulación de generación eléctrica mediante un proceso de digestión
anaerobia controlada de residuos sólidos orgánicos.
 Ñustes Cuellar, W. A., & Rivera Rodríguez, S. R. (2017). Colombia: territorio
de inversión en fuentes no convencionales de energía renovable para la
generación eléctrica.
 Aguilera, E. A. R. (2017). Generación de biogás mediante el proceso de
digestión anaerobia, a partir del aprovechamiento de sustratos orgánicos.
Revista Científica de FAREM-Estelí, (24), 60-81.
 Martí Herrero, J. (2008). Guía de diseño y manual de instalación de
biodigestores familiares. GTZ Pro-Agro, 74.
 Solarte Toro, J. C., Mariscal Moreno, J. P., & Aristizábal Zuluaga, B. H.
(2017). Evaluación de la digestión y co-digestión anaerobia de residuos de
comida y de poda en bioreactores a escala laboratorio. Revista Ion, 30(1),
105-116.
 Suversion. Araucanos le apuestan a disminuir el cambio climático con el
uso de biogestores. {En línea}. {16 Agosto de 2019}.Disponible en
https://suversion.com.co/home/araucanos-le-apuestan-a-disminuir-el-
cambio- climático-con-el-uso-de-biodigestores/
 Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. {2019}. Disponible en
https://www.ica.gov.co
 Olaya, Y. (2006). Diseño de un biodigestor de cúpula fija. Trabajo de Grado
(Ingeniero Agrícola). Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira,
Palmira.
 Aristizábal, B. H., Vanegas, E., Mariscal, J. P., & Camargo, M. A. (2015).
Digestión anaerobia de residuos de poda como alternativa para disminuir
emisiones de gases de efecto invernadero en rellenos sanitarios.
Energética, (46), 29-36.
 González Niño, J. D., & Rico López, J. A. (2018). Residuos sólidos urbanos
como fuente de generación de energía.
 Rodríguez Becerra, C. A. (2017). Los biodigestores: fuente de desarrollo
sostenible y calidad de vida en comunidades rurales de Colombia
(Bachelor's thesis).
 PERIODISMO PUBLICO.COM. Familias campesinas de Zipaquirá tendrán
biodigestores {11 de enero de 2019} Disponible en
https://periodismopublico.com/familias-campesinas-de-zipaquira-tendran-
biodigestores.
 Ariza, C. P., Toncel, L. Á. R., & Blanchar, J. S. (2017). BIODIGESTIÓN
ANAEROBIA COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA PARA REDUCIR EL
CONSUMO DE LEÑA EN LAS ZONAS RURALES DEL MUNICIPIO DE
FONSECA, LA GUAJIRA ANAEROBIC BIODIGESTION AS AN ENERGY
ALTERNATIVE TO REDUCE THE CONSUMPTION OF FIREWOOD IN
RURAL AREAS. In Congreso Internacional De Energías (p. 258).

63
 Henao, Jéssica. Comunicaciones CVC Sistemas Biodigestores Para
Familias. {En línea}. {16 Agosto de 2019} Disponible en
http://cvc.gov.co/biounion
 Yıldırım, E., Ince, O., Aydin, S., & Ince, B. (2017). Improvement of biogas
potential of anaerobic digesters using rumen fungi. Renewable Energy, 109,
346-353.
 García Cepeda, A. F., & Rodríguez Pachón, D. A. (2017). Diseño y
Construcción de un Biodigestor para la Producción de Biogás a Partir de
Heces Caninas.
 CVC. SISTEMAS BIODIGESTORES PARA FAMILIAS CAMPESINAS DE
BOLÍVAR, {28 de mayo de 2019} Disponilbe en
https://www.cvc.gov.co/biounion
 Mamani, N., & Santos, R. (2015). Evaluación de biodigestor de polietileno
rotoplast en el tratamiento de aguas residuales domésticas y propuestas de
diseño de biofiltro en la comunidad de Oquebamba-Espinar.

64

También podría gustarte