Trabajo Final-Biodigestor
Trabajo Final-Biodigestor
Trabajo Final-Biodigestor
TOCANCIPÁ
INGENIERÍA MECATRÓNICA
CUNDINAMARCA
BOGOTÁ
2019
1
DISEÑO DE BIODIGESTOR ANAEROBICO EN LA VEREDA PORVENIR DE
TOCANCIPÁ
INGENIERÍA MECATRÓNICA
CUNDINAMARCA
BOGOTÁ
2019
2
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................5
2. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................10
3. OBJETIVOS...........................................................................................................................15
3.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................................15
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................16
4. MARCO REFERENCIAL......................................................................................................16
4.1. ESTADO DEL ARTE.....................................................................................................16
4.2. MARCO HISTORICO....................................................................................................20
4.3. MARCO TEÓRICO........................................................................................................22
4.4. MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................25
4.5. MARCO LEGAL.............................................................................................................29
5. DISEÑO METODOLOGICO.................................................................................................31
6. RESULTADOS.......................................................................................................................35
7. ANEXOS.................................................................................................................................59
8. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................61
3
INTRODUCCIÓN
4
Por otra parte, el costo que conlleva a la implementación de un biodigestor familiar
es relativamente bajo, además debido al tamaño que posee la construcción es
netamente sencilla, al igual que llevando un debido proceso en su manejo,
cuidado y disposición de los residuos orgánicos se obtendrá un producto que será
favorable para la necesidad que posee el usuario.
5
En la actualidad los combustibles fósiles son el hidrocarburo que más utilización
tiene y consigo un alto nivel de contaminación generando un gran impacto
ambiental, lo cual ha hecho que el ser humano genere nuevas alternativas de
energía para reducir el consumo de los fósiles para pausar, y en lo máximo revertir
los grandes impactos ambientales, es aquí donde entra el biogás, permitiendo
aprovechar los residuos de los animales y transfórmalos en energías limpias. Para
comprender la problemática de raíz es necesario conocer las energías
actualmente usadas, como los fósiles que se originan en rocas sedimentarias
formadas por restos animales y vegetales que llevan millones de años a cientos de
metros de profundidad de la superficie terrestre.
Existen varios tipos de combustibles fósiles como lo es el petróleo, el gas natural y
el carbón pero los dos principales son el petróleo y el carbón: El petróleo se da por
consecuencia de una acción de bacterias aerobias y anaerobias a las cuales se
les sustrajo el oxígeno, el nitrógeno y el azufre, quedando solo hidrógeno y
carbono por esta razón recibe el nombre de hidrocarburo, este un aceite mineral
que cuando está en su estado crudo, presenta un color negro intenso, gran
viscosidad y alta densidad pero es necesario extraerlo y refinarlo para su
utilización, este se usa para generar energía eléctrica, como combustible para
impulsar cualquier tipo de vehículo y como principal materia prima en la
elaboración de lubricantes para el mantenimiento de motores.
El carbón se forma a partir de sedimentos de origen vegetal y de aguas
estancadas que existen en el subsuelo y que están sometidos a diferentes
presiones. Es un mineral que tiene un gran potencial calórico, por lo que era el
combustible por excelencia antes del uso del petróleo. El carbón ha sido sustituido
en gran medida por el petróleo, principalmente porque la potencia energética del
petróleo es mucho más alta que la de este combustible fósil sin embargo ambas
son una fuente de energía no renovable.
Las fases de extracción de estos combustibles fósiles se componen de la siguiente
manera:
PROSPECCIÓN SÍSMICA
6
un entorno rural de difícil acceso se debe realizar deforestación para la apertura
de la trocha y la construcción de helipuertos y de campamentos provisionales, esto
es la parte inicial sin tener en cuenta que esto varía según el tamaño del pozo y
cantidad de helipuertos necesarios.
Después de realizado la prospección sísmica sigue la fase de perforación esta
acción genera desechos contaminantes como lo son los cortes de
perforación los cuales están compuesto de mezclas heterogéneas de rocas, los
cuales estas mezclas van dependiendo del tipo de zona donde se está realizando
la excavación ya que puede incluir metales pesados, substancias radioactivas u
otros elementos contaminantes esto va relacionado con la profundidad a la que se
perfora, ya que a mayor profundidad se generan mayor cantidad de desechos, los
mismos que contienen niveles más altos de toxicidad. Terminada esta fase
empieza la extracción la cual las primeras extracciones son de prueba con el fin de
evaluar el tamaño de la reserva, estas pruebas se almacenan en piscinas de
desecho para realizar quemas y probar el nivel de calidad, dado que las piscinas
están abiertas, cuando llueve estas rebosan y los contaminantes migran a las
áreas aledañas entre las que se incluye ríos, lagunas, zonas boscosas, otros
ecosistemas naturales o áreas agrícolas. En muchos campos petroleros se extrae
gas natural que está asociado con el petróleo. Aunque a veces el gas natural es
utilizado como fuente de energía en las mismas instalaciones o es procesado, en
otros casos simplemente se lo quema, esta quema de gas acelera el proceso de
calentamiento global y por ende genera consecuencias a la biodiversidad. En
zonas cercanas a las estaciones de separación, donde el gas se quema día y
noche, se producen lluvias ácidas con altos contenidos de hidrocarburos. En el
agua de lluvia se ha encontrado hidrocarburos policíclico-aromáticos, muy
cancerígeno, al llegar al suelo, contamina los cultivos y otras zonas este proceso
de extracción de combustibles fósiles es perjudicial para el medio ambiente ya
que el trabajo de perforación opera las 24 horas del día, lo que interrumpe el orden
del hábitat casi por completo.
7
Derrames. Los líquidos utilizados durante el proceso de excavación son
desechados en fosas paralelas para su posterior tratamiento. Sin
embargo, en ocasiones se derraman de manera parcial y su impacto a largo plazo
puede provocar daños en el terreno y afectar la salud de los habitantes. Los
derrames de petróleo en altamar afectan a los animales marinos por el contacto
directo, la inhalación y la ingestión de los líquidos.
2. JUSTIFICACIÓN
Se busca una alternativa que genere energía limpia, para ello se pretende hacer
un biodigestor el cual es un sistema natural y ecológico que aprovecha la digestión
anaeróbica de las bacterias para transformar el estiércol en biogás y fertilizante
(Biol). El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, o
iluminación. Además, el fertilizante, llamado Biol, inicialmente se ha considerado
10
un producto secundario, pero actualmente se considera de la misma importancia,
o mayor, que el biogás ya que provee un fertilizante natural que mejora
fuertemente el rendimiento de las cosechas (Herrero, 2008).
A pesar de no ser un sistema que se trabaje con gran fuerza actualmente, es de
gran importancia porque permite dar un manejo técnico de los desechos agrícolas,
con lo que se obtendrá gas metano, biol, aspectos que fortalecen la incursión del
municipio de Tocancipá en energías limpias. Los biodigestores son una alternativa
ante la crisis energética mundial; por tal motivo, el tema en el que se centra es el
manejo del material orgánico, para la obtención de biogás.
Con la realización de este proyecto se pretende abastecer de energía limpia tanto
calórica como eléctrica más que todo a las comunidades rurales que se vean
afectadas por la falta de un combustible eficaz en sus hogares, que sea amigable
con el medio ambiente y sobre todo que esté al alcance de todos, es de esta
forma que se brindara de un servicio que beneficie y supla tales necesidades
energéticas.
Los biodigestores fueron considerados, principalmente, como una manera de
producir gas combustible a partir de desechos orgánicos. Sin embargo, al ser
integrados a un sistema de agricultura ecológica los biodigestores pueden brindar
muchos otros beneficios, en articular el reciclado de nutrientes para la obtención
de fertilizantes de alta calidad.
Una de las características más importantes de la biodigestión es que disminuye el
potencial contaminante de los excrementos de origen animal y humano,
disminuyendo la Demanda Química de Oxígeno DQO y la Demanda Biológica de
Oxígeno DBO hasta en un 90% (dependiendo de las condiciones de diseño y
operación).
Además, como alimento del biodigestor se hará uso de las heces de los rumiantes
y porcinos debido a que se encuentran en un alto potencial de contaminación
hacia el medio ambiente, se utilizaran como un medio para producir biogás y biol
que servirá como fuente energética y como fertilizante líquido donde puede ser
aprovechado en el riego de los terrenos a trabajar en agricultura, respectivamente.
La carga que se requiere se puede efectuar bien sea con material nuevo o
recirculando el sustrato del digestor.
11
Con la aplicación de un biodigestor hacia el sector agrícola representa que a
menudo la recolección de los excrementos de animales y otros desechos
orgánicos sean recogidos en forma sistemática y llevados por primera vez a un
proceso de tratamiento adecuado (García Cepeda & Rodríguez Pachón, 2017).
Con este sistema prorrateado se alcanzan cuatro objetivos al mismo tiempo:
• Mejoramiento de la situación higiénica del predio
• Retención de nutrientes en el predio
• Producción de energía barata
• Reducción de la contaminación de las aguas superficiales con estiércol y otros
desechos orgánicos
Las características de bajo costo y sencilla instalación del digestor tipo Balón han
permitido, en los últimos tiempos, la promoción de esta tecnología a usuarios que,
por los costos, no tendrían acceso a otro tipo de digestores. Existen ciertas
ventajas como desventajas del aprovechamiento de este tipo de biodigestor,
presentadas a continuación:
Ventajas:
Desventajas:
Muy baja presión de gas es necesario aumentar la presión con sobrepeso.
Corta vida útil (Aprox. 8 años).
12
El material plástico está sujeto a daños y tiene que ser protegido.
la ubicación debe de estar cerca de donde se recolecta la biomasa.
La temperatura de la cámara de digestión debe mantenerse entre 20º C y
60º C; puede ser limitante en lugares extremos.
El biogás contiene un subproducto llamado sulfato de hidrógeno, el cual es
un gas corrosivo y toxico para los seres humanos.
Al igual a cualquier otro gas combustible, existe el riesgo de explosión o
incendios por un mal funcionamiento, mantenimiento o seguridad.
3. OBJETIVOS
15
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. MARCO REFERENCIAL
17
energía alternativa”( Araucanos le apuestan a disminuir el cambio climático con el
uso de biodigestores, 2019).
19
Gonzalo Mejía, propietario de la finca La Porcelana, resaltó las bondades del
proyecto, tanto ambientales como económicas; orgulloso agradeció a la
administración municipal y a la CVC por haberlo tenido en cuenta. “Es muy
beneficioso porque además de que estamos cuidando el ambiente nos estamos
ahorrando una plática, hacer una construcción de este tipo con recursos propios
era casi imposible”.
Esta iniciativa se suma a los demás esfuerzos que continuamente hace la
corporación para la recuperación y conservación de la cuenca Pescador, la cual
ha sido priorizada a nivel departamental. Cabe mencionar que hace poco se hizo
la entrega también de 16 estufas ecoeficientes a familias de la zona, con el
objetivo de disminuir el uso de la leña y sus efectos nocivos en la salud de las
personas y el ambiente (Henao, Jéssica. Comunicaciones CVC Sistemas
Biodigestores Para Familias, 2019)
4.2.
4.3. MARCO HISTORICO
Siglo XVII, Se atribuye a Jan Baptista Van Helmont en la primera mitad del siglo
XVII quien determinó que la descomposición de la materia orgánica se obtenía
unos gases que eran inflamables.
1764, Benjamín Franklin describió que el biogás pudo ser el causante del fuego en
un lago de New Jersey.
20
1770, Se realiza colecta por parte de Alessandro Giuseppe Antonio
Anastasio Volta de gas que es producido por un pantano para realizar
investigación de su
1884, Pasteur consideró que la fermentación debía ser investigada más a fondo,
apuntando que este gas podía ser utilizado para iluminación y calefacción
1895 y 1896 La población de Exeter (RU) las lámparas del alumbrado público
comenzaron a ser alimentadas por el gas recolectado de los digestores que
fermentaban los lodos de su alcantarillado constituyendo esto, el primer uso dado
al gas metano obtenido por fermentación
4.4.1. Biodigestor
22
Estos parámetros pueden ser estimados con la realización y apoyo de criterios ya
preestablecidos hacia las siguientes ecuaciones, donde se especifican los
términos más relevantes a tratar a la hora de pensar en un biodigestor estable:
CO
V Liq= Ecuación 1.
VC
CO=Q∗ST∗SV Ecuación 2.
V liq
THR= Ecuación 5.
Q
ST =Estimados , tabla 5. Ecuación 6.
4.4.2. Biogás
Es un gas combustible un poco más liviano que el aire, que posee una
temperatura de inflamación de alrededor de 700°C y la temperatura de
llama alcanza 870°C. Está compuesto principalmente por: metano (CH4)
(50% a 70%), dióxido de carbono (CO2) (30% a 50%), ácido Sulfhídrico
(H2S) (0,1% a 1%) y nitrógeno (N2) (0,5% a 3%). (López G., 2008, pág. 15)
METANO (CH 4 ) 60 A 70
NITRÓGENO ( N 2) 2A5
23
AMONÍACO ( NH 3) 0.1 A 1.0
HIDRÓGENO ( H 2) 1.0
Bovino 7
Porcino 4
Equino 7
Caprino 4
Humano Adulto 0.4 * Peso Adulto
Humano Niño 1.2 * Peso Niño
Fuente: Jaime Marti, 2008
4.3.4 pH
24
Este parámetro determina la alcalinidad de las bacterias metanogénicas
presentes en una disolución. Para que exista un correcto funcionamiento en
el biodigestor debe presentarse con un pH que oscile entre 6.5 y 7.5. (Olaya
& Gonzales, 2009, pág. 11)
Si se llegase a producir un descenso del pH a valores inferiores a 6 como
consecuencia se tendría que el biogás generado sería muy pobre en
metano y, por lo tanto, adquiere cualidades con pocos nutrientes
energéticos. Debido a que la metanogénesis se considera la etapa limitante
del proceso, es necesario mantener el pH del sistema cercano a la
neutralidad (García & Rodríguez, 2017). Se presenta en la Figura 1 como la
actividad metanogénica se comporta con respecto a la variación del pH
25
4.5.1.2. Biodigestor tipo bolsa o balón: Presenta longitudes aproximadas de
20 y 30 metros, es un biodigestor sencillo de construir y de uso
práctico. (López G., 2008, pág. 18)
4.5.2. Biomasa
4.5.3. Temperatura
26
Es por esto que la temperatura es un parámetro crucial de diseño. Las
variaciones bruscas de temperatura en el digestor pueden desestabilizar el
proceso. En la tabla 4 se observa que existen unos estimados
recomendados de la velocidad de carga para ciertos rangos de
temperatura dependiendo de la zona a trabajar. Por ello, para garantizar
una temperatura homogénea o constante en el digestor, es imprescindible
de un sistema adecuado de agitación y un controlador de temperatura
(Varnero, 2012).
5 – 10°C 0 – 0.2
10 – 15°C 0.2 – 0.4
15 – 20°C 0.4 – 0.6
20 – 25°C 0.6 – 0.8
25°C 0.8 – 1.0
27
Tabla 3. Temperatura - THR
TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRÁULICO
T° FASE LIQUIDA DEL BIODIGESTOR
(Días)
5 – 10°C >60
10 – 15°C 50 - 60
15 – 20°C 40 - 50
20 – 25°C 30 - 40
>25°C 20 - 30
4.5.5.1. Hidrólisis
Transformación de compuestos de masas moleculares más altas a
compuestos aptos para usar como fuentes de energía y tejido por
medio de enzimas, y da como resultado ácido grasos,
monosacáridos, aminoácidos y compuestos relacionados.
4.5.5.2. Acidogénesis
Conversión bacteriana de los compuestos resultantes a compuestos
intermedios de masa molecular más baja, como el ácido acético que
es el más común.
4.5.5.3. Metanogénesis
Conversión bacteriana de los compuestos intermedios a productos
finales sencillos como metano y dióxido de carbono.
30
5. DISEÑO METODOLOGICO
31
Según el método de investigación científica, el tipo de investigación cualitativa, se
evaluará características pertenecientes al sistema, el cual incluiría las constantes
físicas tales como (presión, temperatura, pH) y las constantes bioquímicas,
clasificación del componente de la biomasa y estudio del efluente generado
después del proceso de descomposición que se lleva a cabo en el biodigestor.
Se pretende que con la producción de gas metano y biofertilizante sea de gran
utilidad, para que puedan llegar a ser una verdadera fuente de energía renovable,
por medio de la reutilización de residuos orgánicos producidos por el campo,
siendo de esta manera muy amigable con el medio ambiente.
32
Fase 6. Estudio de factibilidad en los parámetros a tener en cuenta para tener un
espacio de trabajo admisible y factible a la hora de la disposición de terreno para
tener presente lo tratado en las fases anteriores.
Fase 7. Análisis del plan gerencial, retorno de la inversión (RoI) en caso de
implementación del biodigestor para el aprovechamiento de la materia orgánica
transformada en energía aprovechable en los procesos. A través de la relación
costo beneficio, analizar cuánto puede representar en términos económicos para
la población implicada en la vereda El Porvenir de Tocancipá dicha
implementación y una vez implementado, en cuánto tiempo se recupera la
inversión, teniendo los costos de materiales, construcción, mano de obra,
sostenimiento, mantenimiento, entre otros y a los que haya lugar.
33
34
6. RESULTADOS
Respuesta
Preguntas SI NO
1 100% 0%
2 35% 65%
3 90% 10%
5 70% 30%
6 90% 10%
7 60% 40%
9 90% 10%
10 85% 15%
Total general 78% 23%
Recurso TOTAL %
ELECTRICIDAD 25%
GAS 75%
35
Grafica1. Encuesta
Si VS No (%)
100%
90%
80%
70%
% Respuesta
60%
50% SI
40% NO
30%
20%
10%
0%
1 2 3 5 6 7 9 10
Pregunta
Electricidad Vs Gas
25%
ELECTRICIDAD
GAS
75%
36
PLANOS
Una vez verificado las necesidades se dispone a realizar el diseño del biodigestor;
en las imágenes 1, 2 y 3 se evidencian la estructura total que conforma el proyecto
para la implementación según los requerimientos del usuario. Se muestra en
detalle el diseño base para el correcto funcionamiento e instalación del biodigestor
y no se lleguen a presentar falencias en su funcionamiento. Por medio de un
software de modelado 3D se puede estipular y dar manejo adecuado al
dimensionamiento a escala del digestor a diseñar.
38
FACTIBILIDAD ESPACIO A TRABAJAR
39
base para establecer el tiempo de retención adecuado para la eficiente
degradación de la materia orgánica.
La ubicación física del sistema deberá tomar en consideración diversos factores,
tales como el desnivel del terreno, distancias óptimas de la unidad al biodigestor,
factores de seguridad, entre otros, lo que permitirá una adecuada operación del
sistema.
Restricciones para la Ubicación del Sitio Se deberán considerar al menos las
siguientes restricciones para la ubicación del biodigestor: a) Evitar la cercanía de
aeródromos de servicio público o aeropuertos. b) No ubicarlo dentro de áreas
naturales protegidas. c) Se deberá instalar a una distancia mínima de 500 m de
cualquier núcleo poblacional. d) No ubicarlo en zonas de marismas, manglares,
esteros, pantanos, humedales, estuarios, planicies aluviales, fluviales, recarga de
acuíferos, zonas arqueológicas, fracturas o fallas geológicas. e) La distancia con
respecto a cuerpos de aguas superficiales con caudal continuo, lagos y lagunas,
debe ser de 500 m como mínimo. f) Se deberá localizar fuera de zonas de
inundación. g) La ubicación entre el límite del sistema y cualquier pozo de
extracción de agua, deberá ser de 500 m. h) El manto freático deberá encontrarse
a una profundidad mínima de 7 metros.
CONCLUSIONES
40
- El uso del biodigestor recude las emisiones de Metano expuestas el
medio ambiente producidos por estos animales, ya que se almacenan
dentro de la membrana dándole un uso energético.
RECOMENDACIONES
- Se recomienda optar por un terreno que sea lo más plano posible y que
esté libre de sombra, para que el Biodigestor pueda aprovechar toda su
capacidad de producción.
ALCANCE
42
QUE INCLUYE
- Invernadero
- Generación Energía eléctrica
- Biofertilizante
- Biogás
- Manual de operación
- Materia prima (Materia orgánica)
NO INCLUYE
43
2. GESTIÓN DE INTERESADOS
Se evidenciara los principales interesados que conformaran la realización del
proyecto y la función que cumple cada uno dentro del proceso.
INTERESADOS FUNCIÓN
44
3. GESTIÓN DE RECURSOS
En esta gestión se genera una apropiada relación con la sociedad de agricultores
de la zona ya que se tiene en cuenta el recurso humano con una alta prioridad
para realizar la actividad en la instalación y producción de biogás.
Sin embargo, se tendrá en cuenta que esta gestión también debe ser
meticulosamente en cuanto a las actividades específicas de la producción de
Biogás ya que es importante tener en cuenta los partícipes de la obra.
Aguas lluvias
Invernadero-protección
Maquinaria- Retroexcavadora
Plástico-almacenamiento biogas
Se trabajará con este tipo de recursos para la correcta instalación del Biodigestor
en el municipio de Tocancipá (Cundinamarca).
45
2.2 Se establece una matriz de recursos humanos donde se definen los cargos,
perfiles y funciones, que requiere el proyecto.
Tabla 1. Matriz
CANTIDA
CARGO ROL PERFIL
D
Auxiliar de
Establecer medidas del
ingeniería o
terreno a trabajar
arquitectura en
Localiza puntos de
trabajos
TOPOGRAFO operaciones apropiados para
relacionados con
1 efectuar levantamientos
proyectos de
topográficos.
construcción de
Efectúa cálculos y
infraestructura y
representaciones gráficas de
mediciones de
las mediciones topográficas.
campo.
Instalación de la
TÉCNICOS infraestructura Apoyo en las
2
Apertura zanja operaciones
46
4. GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES
Lo que se quiere lograr con esta gestión es dar a conocer la comunicación que se
tiene con los interesados en el proyecto y que se establece en cada sesión.
Tabla 2. Matriz de Comunicaciones
MEDIO DE
DESTINATA
# OBJETIVO REMITENTE COMUNIC FECHA RESPONSABLE
RIO
ACIÓN
Camilo
Camilo
DEFINIR Preciado
Usuarios Magnético c/3sem Preciado
1 ALCANCE Jhon
Jhon Garcia
Garcia
Camilo
Camilo
DEFINIR Preciado
2 Usuarios Magnético c/3sem Preciado
ACTIVIDADES Jhon
Jhon Garcia
Garcia
Camilo
Camilo
ASIGNAR Preciado
Proveedores Magnético c/3sem Preciado
RECURSOS Jhon
3 Jhon Garcia
Garcia
Camilo
Camilo
ESTIAMACIÓN Preciado
Usuarios Magnético c/3sem Preciado
4 TIEMPOS Jhon
Jhon Garcia
Garcia
Camilo
Camilo
ESTIMACIÓN Preciado
5 proveedores Magnético c/3sem Preciado
COSTOS Jhon
Jhon Garcia
Garcia
Camilo
Camilo
INICIO Preciado
6 Usuarios Magnético c/3sem Preciado
PROYECTO Jhon
Jhon Garcia
Garcia
Técnico
AVANCE Camilo
1
7 TERMINACIÓN Usuarios Magnético c/3sem Preciado
Técnico
ZANJA Jhon Garcia
2
Técnico
IMPLMENTACI Camilo
1
8 ON Usuarios Magnético c/3sem Preciado
Técnico
BIODIGESTOR Jhon Garcia
2
Camilo
ALIMENTACIO Camilo
Preciado
9 N MATERIA Usuarios Magnético c/3sem Preciado
Jhon
PRIMA Jhon Garcia
Garcia
5. GESTIÓN COSTOS
47
Con la gestión de costos se establece cual va a ser la inversión total que requiere
el proyecto y debidamente una proyección en tiempo y costo en la recuperación de
la inversión inicial.
Tabla 3. Costos para un biodigestor
RUBROS CANTIDAD $ C/U $ TOTAL
Ingeniero
$1.200.000 $ 1.200.000
Mecatrónico
$ 39.000
Servicios Públicos 2 $ 340.000
$ 29.000
TOTAL ANTES DE IMPREVISTOS $ 7.432.732
Imprevistos 10% $ 743.273
Gastos totales $8.176.005
48
Los biodigestores nacen a partir de tendencias del cuidado ambiental y una
necesidad que va dirigida a proteger los recursos naturales, su objetivo principal
radica en aprovechar los desechos orgánicos, siendo estas fuentes ricas para
obtención de subproductos como: combustible, gas y fertilizante.
La inversión inicial del proyecto es de $8.176.005, así que para poder estimar un
costo-beneficio se proyecta el gasto que genera un hogar de 5 personas de
estrato 3 por mes y año usualmente hacia los siguientes insumos, GLP-
Electricidad-Biofertilizante, debido a que estos productos son los que se ofrecen
con la implementación de un biodigestor anaeróbico de bajo costo. Esto debido a
que con los años se reduzca la utilización de estos elementos tradicionales, se
contribuya positivamente al medio ambiente y haya un ahorro económico.
El beneficio para el usuario constara de varios aspectos que incluyen:
- Proporcionar un combustible aprovechable
- Reducción de contaminación hacia el medio ambiente
- Producción Bioabono
- Microeconomía
Con la proyección prevista, se estimará una expansión para la construcción de
biodigestores en las diferentes fincas de la vereda aumentando la producción de
biogás y por ende ya no depender del GLP. Para poder lograr esta proyección
productiva se llevará a cada una de las fincas la idea propuesta y se procederá a
efectuar los debidos pasos para la construcción del biodigestor.
Para mirar la rentabilidad del biodigestor con respecto a los insumos mencionas
anteriormente, se contempló un estudio que ira proyectado a 10 años debido a
que este tiempo es la vida útil de nuestro biodigestor, el cual nos indicara los
costes totales que se incurrirán en cada una de las alternativas, a continuación, se
estiman los costos de interés que genera la compra de cada insumo, sabiendo que
la inflación en Colombia está al 3,18%, por tanto:
- Gasto GLP
1 cilindro de 40Lbs se consume en 1 Mes aprox. por lo tanto en un hogar
compuesto de 5 personas se tendrán en la tabla los costos estipulados por la
compra de GLP, sabiendo que:
Cilindro 40Lbs= $ 70.000,00
1 mes= $ 70.000,00
Ahora teniendo presente el gasto que genera cada insumo, se puede estimar el
costo que consumen con frecuencia los usuarios en los respectivos años, esto con
el fin de obtener un aproximado en gastos, es decir, que con la suma del costo
que se genera de los 3 productos año-año, se puede adquirir un ahorro con cada
año después de haber instalado el biodigestor, evitando la compra de estos
productos, para así poder invertir en proyectos a futuro hacia la finca, debido a que
el usuario posee un sistema autosustentable.
51
Consumo
Precio por Precio al Precio al Agua Precio de Precio al
de agua por
metro cubico mes año inicial agua inicial año Total
dia
$/año(sin $ de agua $/año(con
$/m3 m3/dia $/mes m3
Año inicial) incial inicial)
1 1500 0,18 8100 97200 1,8 2700 99900
2 1527 0,18 8245,8 98949,6 1,8 2748,6 101698,2
3 1554,486 0,18 8394,2244 100730,693 1,8 2798,0748 103528,768
4 1582,466748 0,18 8545,32044 102543,845 1,8 2848,44015 105392,285
5 1610,951149 0,18 8699,13621 104389,634 1,8 2899,71207 107289,347
6 1639,94827 0,18 8855,72066 106268,648 1,8 2951,90689 109220,555
7 1669,467339 0,18 9015,12363 108181,484 1,8 3005,04121 111186,525
8 1699,517751 0,18 9177,39586 110128,75 1,8 3059,13195 113187,882
9 1730,109071 0,18 9342,58898 112111,068 1,8 3114,19633 115225,264
10 1761,251034 0,18 9510,75558 114129,067 1,8 3170,25186 117299,319
Total 1083928,14
(Se toma como referencia el mes de enero para hacer un análisis más simple y
entendible)
Se puede apreciar en las tablas, como se incurren los gastos de cada una de las
alternativas a tratar; uno de ellos incurriendo los gastos del biodigestor y otro sin la
implementación de este.
Se identifica que aproximadamente al cuarto año los costos de estos dos son
iguales, por tanto, con la implementación del biodigestor desde ese año se vería
reflejado un ahorro por cada año que pasa. Sin embargo, la vida útil del
biodigestor es de aproximadamente 10 años lo cual se vería implicada una nueva
inversión inicial, pero con el hecho de que ya no serían los costos tan elevados
como la inversión inicial cero porque se pueden reutilizar materiales al igual la
mano de obra ya no sería igual porque el lugar donde se realizó el biodigestor ya
está.
6. GESTIÓN DE ADQUISICIONES
En esta gestión se estipulará la adquisición adecuada de posibles proveedores
para llevar a cabo la compra y uso de los materiales definidos en la gestión de
recursos, por lo tanto, se debe hacer un estudio de los diferentes proveedores del
mercado actual.
52
Criterios de evaluación:
Tabla 9. Criterios-nivel
CRITERIOS NIVEL
1 2 3 4 5
Calidad (Cd)
Tiempo (To)
Reputación
(Rn)
Localización
(Ln)
Desarrollo de
herramientas
conceptuales,
tecnológicas y
metodológicas
apropiadas al Trópico
para la
BIOTEC descontaminación de
4 4 4 3
aguas residuales, y
desechos orgánicos
sólidos, y su
aprovechamiento en
insumos industriales,
energéticos y agrícolas.
Se evidenciará tabla 11en la gestión unas normas aplicadas al proceso que rige la calidad
del producto final para ser tratado con los mejores estándares del mercado actual.
Tabla 11. Normativa de calidad
NORMA DESCRIPCION
54
Guía Técnica Colombiana GTC – 53-7 Guía para el aprovechamiento de residuos
sólidos orgánicos no peligrosos.
Guía Técnica Colombiana GTC – 24 Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. Guía
para separación en la fuente.
Resolución 477 de 2004 Guía para la formulación, implementación,
evaluación, seguimiento, control y
actualización de los Planes de gestión integral
de residuos sólidos (PGIRS)
NTC 14001 Sistemas de Gestión de Ambiental. Requisitos
con orientación para su uso.
NTC 4711 Brinda las pautas para el muestreo de residuos
y suelos para análisis de constituyentes
orgánicos volátiles.
Decreto-Ley 2811 de 1974 Código de Recursos Naturales.
Constitución Política 1991 Contiene 49 artículos alusivos al medio
ambiente, dentro de los cuales se cita el deber
del Estado de proteger la diversidad e
integridad del ambiente y de prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental,
así como el derecho de toda persona a gozar
de un ambiente sano y la prohibición de
introducir al territorio nacional residuos
nucleares o tóxicos
55
1) Elaborar
plan de calidad
6) Ejecucion 2) Revision
del proyecto plan calidad
Analizar
el
proyecto
5) Documentacion 3) Incorporacion
del Proyecto plan del proyecto
4) Notificacion
y aprobacion
7. GESTIÓN DE RIESGOS
Para determinar los posibles riesgos que se puedan presentar con la realización
del proyecto se establecen ciertas causas en esta gestión y buscar posibles
soluciones que ayuden a la mitigación.
Tabla 12. Riesgos
CAUSA DESCRIPCION RIESGO ACCION DE MITIGACION
Cambio de En vista que el proyecto requiere un análisis de Cambios en el diseño Establecer comunicación con
56
viabilidad técnica, cualquier cambio en la los entes gubernamentales
normatividad de la ley 9 de 1979, la Reglamenta para medir los criterios de
las medidas sanitarias sobre manejo y disposición
aceptación del proyecto, se
alcalde, cambio de residuos sólidos frente Código Sanitario
Nacional o a al Decreto 605 de 1996; el cual preliminar y detallado debe manejar una
de planes de
Reglamenta la ley 142 de 1994 en cuanto al frente al manejo aceptación basada en la
gobierno frente al
manejo, transporte y disposición final de residuos ambiental reglamentación actual, si
manejo ambiental
sólidos. llegara a existir cambios se
deberá validar con los entes
y reformular el proyecto.
Dentro de la base del proyecto está contemplado
entregar una solución que permita generar biogás
a una casa de 4 personas de Tocancipá,
Cambiar el diseño de
Mayor generación auspiciado por los entes de control, si se desea
maquinaria, tanques
de Biogás ampliar este alcance, se tendría que hacer
Biodigestores.
diseños completamente nuevos frente a
capacidad de recolección, disposición y manejo
de tanques Biodigestores
Con la implementación de la planta se espera Es necesario disponer de un
generar auto sostenibilidad del proyecto, a través equipo técnico del proyecto
Querer tener un de la comercialización de Abono orgánico y el uso
grado de calidad del patrocinador quienes
de Gas para el funcionamiento de la planta. Tener que hacer
de abono Previamente a los estudios de mercado del valoren la necesidad, si
estudios nuevos de
orgánico al proyecto de sebe realizar un estudio de calidad llegase a presentarse
tiempo, proyección del
contemplado en de abono orgánico para venta, si esta calidad de cambios es necesario tomar
material y venta
los estudios del abono es cambiada o se desea otra al momento acciones reales y rápidas las
proyecto de querer implementar la solución produciría cuales no afecten el tiempo
pérdidas financieras
del proyecto
El proyecto puede no ser aprobado por la entidad Rechazo del proyecto
Vacíos u
del gobierno a cargo del estudio de viabilidad de por parte de los entes
omisiones
proyectos gubernamentales a
normativas o de
cargo de la evaluación
viabilidad del
de las características
proyecto
del proyecto
Resistencia de los ciudadanos, funcionarios y Posibles demandas,
público en general a que el proyecto se apruebe o tutelas, y todas
Desinformación, implemente como normativa o política distrital. aquellas acciones en
mala publicidad y defensa de los
miedo de las derechos de los
personas al ciudadanos que
cambio. puedan usarse en
contra del proyecto
con o sin razón.
8. GESTIÓN DEL TIEMPO
En la gestión del tiempo se evidenciará los tiempos que se requieren para el desarrollo de
cada una de las actividades que conforman la implementación del proyecto.
Tabla 13. Tiempos
57
7. ANEXOS
58
Modelo Encuestas
ENCUESTA PROYECTO BIODIGESTOR
59
FINCAS VEREDA EL PORVENIR TOCANCIPÁ
NOMBRE FINCA:
_______________________________________________________
NOMBRE PROPIETARIO:
___________________________________________________
a) Si b) No
a) Si b) No
a) Si b) No
a) Porcino b) Bovino
c) Equina d) Aves
60
5. ¿Utiliza el estiércol para algún beneficio en la finca?
a) Si b) No
a) Si b) No
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. BIBLIOGRAFÍA
61
Amon, T., Amon, B., Kryvoruchko, V., Zollitsch, W., Mayer, K., & Gruber, L.
(2007). Biogas production from maize and dairy cattle manure—influence of
biomass composition on the methane yield. Agriculture, Ecosystems &
Environment, 118(1-4), 173-182.
Holm-Nielsen, J. B., Al Seadi, T., & Oleskowicz-Popiel, P. (2009). The future
of anaerobic digestion and biogas utilization. Bioresource technology,
100(22), 5478-5484.
Zhang, C., Su, H., Baeyens, J., & Tan, T. (2014). Reviewing the anaerobic
digestion of food waste for biogas production. Renewable and Sustainable
Energy Reviews, 38, 383-392.
Noguera, K. M., & Olivero, J. (2010). Los rellenos sanitarios en
Latinoamérica: caso colombiano. Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 34(132), 347-356.
Cendales Ladino, E. D. (2011). Producción de biogás mediante la
codigestión anaeróbica de la mezcla de residuos cítricos y estiércol bovino
para su utilización como fuente de energía renovable (Doctoral dissertation,
Universidad Nacional de Colombia).
Sarria, C. A. (2014). Simulación de sistemas híbridos
fotovoltaico/biogás/propano para generación de energía eléctrica de una
vivienda empleando la herramienta computacional Homer [recurso
electrónico] (Doctoral dissertation).
Pabuena, M. A., & Pasqualino, J. (2014). Potencial de uso de biogás en
Colombia. Teknos revista científica, 14(2), 27-33.
CREG. (2011). Comisión de regulación de energía y gas. Obtenido de
http://www.creg.gov.co/html/Ncompila/htdocs/Documentos/GasNatural/docs
/conce pto_creg_0000965_2011.htm
CREG-040. (2016). Desarrollo de prestación del servicio domiciliario de gas
combustible con biogás. Bogotá.
Congreso de Colombia. (2014). Ley 1715 "Por medio de la cual se regula la
integracion de las energías renovables no convencionales al sistema
energético nacional". Bogotá, D.C.
López G., G. (2008). Producción de Biogás a partir de RSU. Bogotá, D.C.:
UD Editorial.
Varnero, M. (2012). Manual del Biogás. Santiago de Chile: Ministerio de
Energía.
Alibaba, Generador eléctrico de gas
debiogás/https://spanish.alibaba.com/product-detail/1-5kw-3kw-methane-
gas-generator-biogas-electric- generator60296266887. html?
spm=a2700.8699010.normalList.64. 7a7d30d2X7D ZGO
Sosa Delgado, C. M. (2015). Parámetros de control y monitoreo del proceso
en digestores anaerobios de pequeña escala y diferentes tecnologías
(Doctoral dissertation, Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas).
Hernández, J. A. V., Aguilar, H. A. N., Ramos, J. M. G., Lárraga, T. G. H., &
Ortíz, A. F. V. (2017). Generación, caracterización y uso del biogás,
62
producto de la digestión anaerobia de las excretas de ganado bovino.
Lacandonia, 5(2), 149-158.
Matovelle, C., Macancela, D., Icaza, D., & Quito-Abad, A. (2018).
Simulación de generación eléctrica mediante un proceso de digestión
anaerobia controlada de residuos sólidos orgánicos.
Ñustes Cuellar, W. A., & Rivera Rodríguez, S. R. (2017). Colombia: territorio
de inversión en fuentes no convencionales de energía renovable para la
generación eléctrica.
Aguilera, E. A. R. (2017). Generación de biogás mediante el proceso de
digestión anaerobia, a partir del aprovechamiento de sustratos orgánicos.
Revista Científica de FAREM-Estelí, (24), 60-81.
Martí Herrero, J. (2008). Guía de diseño y manual de instalación de
biodigestores familiares. GTZ Pro-Agro, 74.
Solarte Toro, J. C., Mariscal Moreno, J. P., & Aristizábal Zuluaga, B. H.
(2017). Evaluación de la digestión y co-digestión anaerobia de residuos de
comida y de poda en bioreactores a escala laboratorio. Revista Ion, 30(1),
105-116.
Suversion. Araucanos le apuestan a disminuir el cambio climático con el
uso de biogestores. {En línea}. {16 Agosto de 2019}.Disponible en
https://suversion.com.co/home/araucanos-le-apuestan-a-disminuir-el-
cambio- climático-con-el-uso-de-biodigestores/
Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. {2019}. Disponible en
https://www.ica.gov.co
Olaya, Y. (2006). Diseño de un biodigestor de cúpula fija. Trabajo de Grado
(Ingeniero Agrícola). Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira,
Palmira.
Aristizábal, B. H., Vanegas, E., Mariscal, J. P., & Camargo, M. A. (2015).
Digestión anaerobia de residuos de poda como alternativa para disminuir
emisiones de gases de efecto invernadero en rellenos sanitarios.
Energética, (46), 29-36.
González Niño, J. D., & Rico López, J. A. (2018). Residuos sólidos urbanos
como fuente de generación de energía.
Rodríguez Becerra, C. A. (2017). Los biodigestores: fuente de desarrollo
sostenible y calidad de vida en comunidades rurales de Colombia
(Bachelor's thesis).
PERIODISMO PUBLICO.COM. Familias campesinas de Zipaquirá tendrán
biodigestores {11 de enero de 2019} Disponible en
https://periodismopublico.com/familias-campesinas-de-zipaquira-tendran-
biodigestores.
Ariza, C. P., Toncel, L. Á. R., & Blanchar, J. S. (2017). BIODIGESTIÓN
ANAEROBIA COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA PARA REDUCIR EL
CONSUMO DE LEÑA EN LAS ZONAS RURALES DEL MUNICIPIO DE
FONSECA, LA GUAJIRA ANAEROBIC BIODIGESTION AS AN ENERGY
ALTERNATIVE TO REDUCE THE CONSUMPTION OF FIREWOOD IN
RURAL AREAS. In Congreso Internacional De Energías (p. 258).
63
Henao, Jéssica. Comunicaciones CVC Sistemas Biodigestores Para
Familias. {En línea}. {16 Agosto de 2019} Disponible en
http://cvc.gov.co/biounion
Yıldırım, E., Ince, O., Aydin, S., & Ince, B. (2017). Improvement of biogas
potential of anaerobic digesters using rumen fungi. Renewable Energy, 109,
346-353.
García Cepeda, A. F., & Rodríguez Pachón, D. A. (2017). Diseño y
Construcción de un Biodigestor para la Producción de Biogás a Partir de
Heces Caninas.
CVC. SISTEMAS BIODIGESTORES PARA FAMILIAS CAMPESINAS DE
BOLÍVAR, {28 de mayo de 2019} Disponilbe en
https://www.cvc.gov.co/biounion
Mamani, N., & Santos, R. (2015). Evaluación de biodigestor de polietileno
rotoplast en el tratamiento de aguas residuales domésticas y propuestas de
diseño de biofiltro en la comunidad de Oquebamba-Espinar.
64