BRIQUETAS
BRIQUETAS
BRIQUETAS
BRIQUETAS
SEMESTRE: X
PRESENTADO POR:
HUANCAYO - 2018
INDICE
1 INTRODUCCION ..............................................................................................3
4 RESULTADOS .................................................................................................22
5 CONCLUSIONES ............................................................................................23
2
1 INTRODUCCION
En el mundo se está buscando constantemente utilizar la energía de una manera más
eficiente, aprovechando al máximo la capacidad energética de la materia. Al mismo
tiempo se requiere que el desperdicio o residuos que se obtengan por la utilización de la
energía no sean excesivos y que no afecten el equilibrio de la naturaleza.
OBJETIVO GENERAL
5
Desde el punto de vista técnico económico, se ha demostrado que la producción de
briquetas es altamente rentable, generando un ingreso adicional neto de US$ 3'246,081.
6
demuestran los resultados de poder calorífico, con una eficiencia absoluta sobre la
briqueta hecha de bagazo y sobre todo por encima del carbón. Cabe recalcar que para
llegar a estas conclusiones se pasó por pruebas demostrativas de manera física, así mismo
se llegó al cálculo utilizando la ecuación de termodinámica de James Prescott Joule. Por
otro lado las briquetas de aserrín presentas características como fácil encendido,
llamarada por todo el contorno del recipiente y durabilidad constante, también hay que
subrayar que es un producto netamente ecológico. Para finalizar de manera general las
energías alternativas y renovables son las soluciones a diversos problemas ambientales, y
todas esas soluciones la encontramos en la naturaleza
7
Por último si los productos compactados son no aglutinados son conocidos como bultos
o pacas.
8
Figura 2. Sistema de compactación mediante ruedas formadoras.
Fuente.(INTI, 2014)
Es un sistema basado en la presión ejercida por un tornillo sin fin especial, que hace
avanzar el material hasta un dado de extrusión, el cual se encarga de darle la forma final
a la briqueta. Este sistema permite obtener briquetas con orificios interiores los cuales van
a favorecer la combustión. Además se llegan a obtener briquetas con una densidad entre
1300 – 1400
9
Figura 3. Densificación por extrusión. Fuente.
(Ortiz et al.,s.f)
10
Figura 5. Briqueteadora con gata hidráulica y tornillo de potencia.
Fuente. Fotografía tomada en el laboratorio Carbón-Biomasa (PUCP, 2014).
2.2.3 Aglomeración
Según Rumpf (1975), la aglomeración es un término genérico que indica la combinación
de partículas con modificación de tamaño. Según Pietsch (1991), la aglomeración consiste
en la unión de partículas de tamaño pequeño debido a fuerzas físicas que actúan a
distancias cortas. En resumen, se puede definir la aglomeración en un aspecto científico
como la agrupación de partículas pequeñas que debido a fuerzas internas o externas,
forman un conjunto de mayor tamaño.
11
Figura 6. Mecanismos de aglomeración que actúan sobre las partículas.
Fuente.(Fonseca, 2011)
2.2.4 Briquetas
Según el diccionario de La Real Academia de la Lengua Española, Briqueta (Del fr.
briquette, y este del neerl. medio brick) es un conglomerado de carbón u otra materia en
forma de ladrillo (RAE, 2001).
El término "briqueta" es un término confuso, puesto que la briqueta puede estar fabricada
con uno o más materiales compactados (desechos de biomasa). La materia prima de la
briqueta puede ser biomasa forestal, biomasa residual industrial, biomasa residual urbana,
carbón vegetal o simplemente una mezcla de todas ellas (García, Marcos y Fernández,
1997).
La briqueta es un biocombustible sólido que se obtiene mediante la compactación o
densificación de residuos (de origen lignocelulósico u otros materiales). Se producen bajo
la aplicación de grandes presiones y temperaturas elevadas que provocan el auto
aglomeración de sus partículas, o mediante bajas y medianas presiones con ayuda de una
sustancia aglomerante para lograr su compactación. (Vicente, 2017).
12
Generalmente, las briquetas están hechas con materia residual, como madera, cascarilla
de arroz, bagazo de caña de azúcar, residuos de pulpa de papel, papel, cascara de coco,
residuos de algodón, cartón, carbón, etc. (Olivares, 2011)
La briqueta más utilizada es la fabricada a base de aserrín, también conocida como leñeta,
no utilizan ningún tipo de aglomerante ya que la humedad y la propia lignina de la madera
funcionan como adhesivo natural (Olivares, 2011).
Las briquetas o leñetas son una fuente de energía calorífica renovable, clasificadas como
bioenergía sólida que sirve como combustible (biocombustible) en calderas, hornos,
parrillas, cocinas, etc. Estas leñetas compactas son utilizadas para calefacción, cocina y
uso industrial como ladrilleras, cementeras, metalurgias, secadores, tostadores y demás
procesos que consumen grandes cantidades de madera (Olivares, 2011). Es un producto
renovable y ecológico, que generalmente se produce en forma cilíndrica o de ladrillo pero
que podría adoptar otras formas similares como plaquetas o discos dependiendo el uso
que se le fuese a dar. Otras formas usuales son las de prisma cuadrado o prisma hexagonal
hueco.
Las briquetas son 100% naturales, algunas se hacen de desperdicios forestales tales como
el aserrín, la viruta, chips, ramas, restos de poda, raleo fino, etc., estos mismos
desperdicios son molidos, secados a un 10% de humedad y luego se compactan por
medios mecánicos (Olivares, 2011).
La forma de las briquetas puede ser muy variable y depende de la maquinaria utilizada en
su obtención. Sin embargo, casi todas las briquetas fabricadas en la actualidad son de
forma cilíndrica. También, una forma común de las briquetas es la de sección octogonal
con un hueco redondo en el centro, con esta forma de briqueta se consigue una ignición
más rápida; esto puede resultar ventajoso o perjudicial (dependiendo del objetivo
buscado).
El tamaño de las briquetas varía dependiendo del uso que se le dará y la máquina
briquetadora que se usará para fabricarlas. La máquina define el grosor (ancho de la
briqueta mientras que el productor definirá el largo de la briqueta. Para industria el largo
varía entre 30 y 100 cm, para productores de uso menor el largo estará entre 10 a 50 cm
y para el sector familias el largo será entre 2 a 6 cm.
14
Figura 7. Forma de las briquetas
Fuente. (Fonseca, 2011).
El color de la briqueta es igual al del aserrín utilizado aunque lo ideal y lo más llamativo
para los clientes es asemejar el color de la briqueta al de la leña para que así en las
chimeneas parezca que arda leña.
2.2.4.3 Densidad
Otra de las características de la briqueta es que presenta mayor densidad que otros
combustibles elaborados a base de residuos maderables lo cual facilita su transporte,
manipulación y almacenamiento; resultando una ventaja al comparar las briquetas con
otros combustibles forestales.
15
El objetivo final del proceso de briquetado es obtener un producto final de mayor densidad
que los productos iniciales. A mayor densidad la briqueta ocupa menos volumen (a
igualdad de peso) que la leña por lo tanto su manipulación será más sencilla.
Los factores que influyen en la densidad de la briqueta son de dos tipos (Marcos, 1994):
2.2.4.4 Humedad
La humedad de la briqueta es una característica que está en función del proceso de secado
que sigue el aserrín. Este proceso de secado puede ser al ambiente o mediante horno. Para
el proceso de briquetado que sufre la materia prima se suelen utilizar partículas con una
humedad menor del 12% (García et al., 1997), además, este proceso de prensado
(briquetado) quema un mínimo de humedad de las partículas; al final la humedad de la
briqueta resulta ser de 8 - 10% a la salida de la prensa. Posteriormente puede ocurrir que:
16
• Si, las briquetas son envasadas en bolsas plásticas, ya no absorben humedad del
ambiente y su humedad sólo aumenta levemente debido al aire encerrado en la
bolsa plástica.
• Si, las briquetas están al aire libre éstas pueden absorber humedad del ambiente
debido a que la madera es higroscópica. Sin embargo durante el proceso de
briquetado se genera calentamiento en la superficie lateral exterior que produce
un baquelizado en la briqueta. Este proceso origina que en el exterior de la
briqueta aparezca una fina “película plástica”, de color más o menos negruzco,
que impide la absorción de humedad al interior del producto.
Lo ideal es conocer los porcentajes (en peso) de madera, corteza y aditivos empleados,
así como la humedad a la que se manipulan estos productos. Conocidos estos porcentajes
puede evaluarse de forma aproximada la composición química de las briquetas (Marcos,
1994).
Análisis realizados en las briquetas indican que el poder calorífico de las briquetas es
mayor a 4 300 kcal/kg.
2.2.4.7 Friabilidad
18
otros. En las siguientes figuras se aprecian los instrumentos utilizados para la fabricación
de briquetas de forma artesanal. (Vicente, 2017).
2.2.5.2 Semindustriales
En este tipo de proceso, las presiones se encuentran en el rango de 5 a 100 MPa. El proceso
de fabricación tiende a ser continuo, con medianas producciones de briquetas.
Las presiones en el campo semindustrial son mayores que en el artesanal y, debido a esto,
en algunos casos la materia prima alcanza un grado de autoaglomeración, permitiendo el
uso en menores o nulas proporciones de aglutinante para la mezcla, lo que ayuda a reducir
costos de producción. Debido a ello, se hace necesario secar la materia prima previo a la
briquetación. Un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta es que la humedad
del material debe estar en un rango del 15 al 20 %.
2.2.5.3 Industriales
20
3 MATERIALES Y METODOS
3.1 Materiales y equipos
Los materiales que se utilizaron fueron aserrín, papel de periódico picado, agua y una
briqueteadora artesanal.
3.3 Procedimiento
21
4 RESULTADOS
22
5 CONCLUSIONES
Las briquetas de aserrín son un biocombustible 100% ecológico, que brinda energía
calorífica al quemarse y que se obtiene de la compactación de los residuos maderables
tales como aserrín, trozos de madera, viruta y astillas. Estos residuos se obtienen de la
industria maderera que trabaja bajo las leyes forestales y que es supervisada por el estado
para controlar la deforestación.
Las briquetas de aserrín presentan ventajas físicas respecto a la leña. Estas son: fácil
trasporte, permiten una adecuada manipulación, son fáciles de empaquetar puesto que su
volumen es reducido, de rápido encendido y al no tener aglomerante se hace fácil el
trozado o corte.
Los elementos como maquinaria, equipo y materiales usados en las distintas etapas del
proceso de fabricación pueden ser fácilmente reemplazados por elementos de menor costo
y que se adapten mejor a las necesidades de la empresa maderera que las implemente.
23
El densificado requiere pre-tratamientos con el fin de mejorar su calidad como producto.
Es por ello que la reducción y separación granulométrica resultan fundamentales para su
desarrollo de una manera óptima.
Para el caso del poder calorífico de los pellets y briquetas será función del material de
procedencia. Suponiendo que es madera y corteza sin aditivos su poder calorífico será el
de la madera de la que proviene. Si la briqueta o pélet incluyen restos de lijado el poder
calorífico es menor pues aparecen los áridos de la lijadora. Estos áridos también darán
lugar a un mayor porcentaje de cenizas en la combustión.
Las briquetas son un producto 100 % ecológico y renovable, catalogado como biomasa
sólida, que viene en forma de cilindros o ladrillos compactos.
La briquetas más utilizadas y de mejor calidad son las realizadas con biomasa natural, es
decir con serrín natural compactado, las cuales no utilizan ningún tipo de aglomerante ya
que la humedad y la propia lignina de la madera funcionan como pegamento natural.
24
Lo que quisimos demostrar era que las briquetas de aserrín, al poseer más poder calorífico
y menos humedad, eran un sustituto perfecto de la leña. Que es valorado como fuente
energía económica, renovable y 100% ecológica porque su uso no genera efectos
perjudiciales para el medio ambiente; genera menos humo, importante dato pues según la
(FAO, 2014)
6 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
25
Fonseca E. (2011) Desarrollo de un proceso tecnológico para la obtención de briquetas de
aserrín de madera y cascarilla de arroz, y pruebas de producción de gas pobre,
Riobamba.
García Benedicto, L., Marcos Martín, P., & Fernández López, C. (1997). Biocombustibles
sólidos y líquidos forestales (pp. 189 – 194). Recuperado de
http://www.secforestales.org/buscador/pdf/2CFE06-031.pdf
«INTI,»[Enlínea].Available:http://www.inti.gob.ar/erenova/erBI/pdf/Informe_pellets20
11.pdf. [Último acceso: 8 Diciembre 2014].
26
Ortiz L., Tejada A, Vásquez A. y Piñeiro Veiras G. (s.f) Aprovechamiento de la Biomasa
Forestal, Galicia: CIS-Madera
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid,
España: Autor.
27
28