Lavandina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: INGENIERÍA ADMINISTRACION PETROLERA

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE EMPRESA PRODUCTORA DE LAVANDINA S.A


UBICADA EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ”

MATERIA: Planeación y Proyecto


DOCENTE: Ing. Oscar Luis Vélez
INTEGRANTES:
Carlos Remy Villarroel
Erik Roncales Menacho
Limbert Claros

FECHA:

1
Contenido
1.- Antecedentes........................................................................................................................................5
1.2.- Objetivo General...............................................................................................................................6
1.3 - Objetivos específicos.......................................................................................................................6
1.4 - Justificación.......................................................................................................................................6
1.- ESTUDIO DE MATERIA PRIMA........................................................................................................7
1.1- Características técnicas y comerciales de la materia prima e insumos.................................7
2.-Analisis del abastecimiento.................................................................................................................9
2.1.1. Zonas de localización de la producción...................................................................................9
2.1.2. Identificación de los ofertantes.................................................................................................9
3.- Análisis del requerimiento.................................................................................................................10
3.1.1. Identificación de los demandantes.........................................................................................10
3.1.2. Análisis del consumo...........................................................................................................10
3.1.3. Proyección del requerimiento..................................................................................................10
4.- Análisis de la comercialización de la materia prima......................................................................10
4.1.1. Formas de presentación..........................................................................................................10
4.1.2. Canales de comercialización.........................................................................................................11
5.- Conclusiones y recomendaciones..........................................................................................................11
CAPITULO 2............................................................................................................................................12
2.- ESTUDIO DE MERCADO.........................................................................................................................12
2.1. Definición y usos del bien................................................................................................................13
 Eliminar moho y hongos de los azulejos del baño..............................................................13
 Eliminar hongos de las paredes y superficies pintadas......................................................13
 Desinfectar y desodorizar basureros.....................................................................................13
 Limpiar floreros y objetos de cristal.......................................................................................13
2.2. Análisis de la demanda....................................................................................................................13
2.3 Preferencias del consumidor.......................................................................................................14
2.4 Series históricas de consumo............................................................................................................14
2.5 Población..........................................................................................................................................14
2.6 Proyecciones de la demanda............................................................................................................15
2.7 Análisis de oferta..............................................................................................................................15
2.8. Series de producción.......................................................................................................................16
2.9 Proyección de la oferta.....................................................................................................................16

2
2.9.1 Balance de oferta y demanda........................................................................................................18
3. Análisis de la comercialización................................................................................................................18
3.1 Canales de comercialización.............................................................................................................19
4.- Análisis de los precios............................................................................................................................20
4.1 Mayoristas y Minoristas....................................................................................................................20
CAPITULO 3............................................................................................................................................21
3.- TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN....................................................................................................................21
3.1- Macro localización...........................................................................................................................21
3.2.- Micro localización...........................................................................................................................23
CAPITULO 4............................................................................................................................................24
4.- INGENIERIA DEL PROYECTO...................................................................................................................24
4.1. Definición técnica del bien...............................................................................................................24
4.2. Elección del proceso de fabricación.................................................................................................24
4.3. Flujo del proceso productivo...........................................................................................................25
4.4. Requerimiento de materia prima....................................................................................................26
4.5. Requerimiento de insumos..............................................................................................................26
4.6. Requerimiento de mano de obra.....................................................................................................26
4.7. Requerimiento de servicios.............................................................................................................26
4.8. Equipos y requerimientos para la producción de lavandina............................................................26
4.9 Distribución en planta......................................................................................................................32
5.- Inversiones............................................................................................................................................33
5.1 Inversiones del proyecto..................................................................................................................33
5.2. Inversión total..................................................................................................................................33
5.3. Inversiones Fijas...............................................................................................................................33
5.4. Tangibles..........................................................................................................................................34
5.5. Terreno............................................................................................................................................34
5.6. Construcciones................................................................................................................................34
5.7. Instalaciones....................................................................................................................................36
5.8. Equipos y maquinarias.....................................................................................................................36
5.9. Mueble y Enseres de Oficinas..........................................................................................................37
6. Vehículo..............................................................................................................................................37
6.1 Seguridad Industrial..........................................................................................................................38
6.2. Inversión diferida.............................................................................................................................38

3
6.3. Gastos de Organización...................................................................................................................39
7. Intereses pre operativo......................................................................................................................43
8. Inversión en capital de operaciones...................................................................................................43
9. Sueldos y salarios................................................................................................................................43
7. Organización de la empresa...................................................................................................................44
7.1. Capital de trabajo............................................................................................................................44
7.2. Materia Prima..................................................................................................................................44
7.3. Servicios públicos y privados...........................................................................................................45
7.4. Imprevistos......................................................................................................................................45
7.5.- Cronograma de inversiones............................................................................................................46
CAPITULO 6............................................................................................................................................48
6.- FINANCIAMIENTO..................................................................................................................................48
6.1. Análisis de alternativa de crédito.....................................................................................................48
6.2. Características y condiciones del crédito.........................................................................................48
6.2.1. Monto...........................................................................................................................................48
6.2.2. Tasa de interés..............................................................................................................................48
6.2.3. Plazo de amortización...................................................................................................................48
CAPITULO 7.-..........................................................................................................................................49
7.- INGRESOS Y EGRESOS............................................................................................................................49
7.1. Presupuesto de ingresos..................................................................................................................49
7.1.1. Programa de producción..............................................................................................................49
7.1.2. Precios de venta del mercado.......................................................................................................49
7.1.3. Cuadro de ingresos proyectados..................................................................................................49
7.2. Estado de pérdidas y ganancias.......................................................................................................50
7.3. Punto de equilibrio..........................................................................................................................50
CAPITULO VIII.-......................................................................................................................................51
8.- EVALUACION ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO....................................................................51
8.1. EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO......................................................................................51

4
EMPRESA LAVANDINA X-5

1.- Antecedentes.
La empresa de lavandina se dedica a vender productos relacionados con la limpieza
con una sustancia que está compuesta con hipoclorito de sodio disuelta en agua en su
forma más habitual este producto contiene una solución al 5,25% o 55 gramos/litro de
cloro activo. La lavandina es una oxidante que reacciona rompiendo los enlaces
químicos de las moléculas, de acuerdo a su aplicación potencia la remoción de
manchas, suciedades, microorganismos y olores desagradables. De acuerdo a los
estudios realizados en Bolivia existe una demanda insatisfecha del 77% tomando en
cuenta que la ley nacional de Bolivia se rige a que la lejía es un producto controlado
estimado que tan solo se puede importar 20 Mil litros de hipoclorito de sodio por
proveedor.

Se ha determinado que en gran parte de Bolivia existe una gran actividad a nivel
comercial en cuanto a restaurantes de comida rápida ambulantes, fabrica, industrias
químicas así como también una gran cantidad de desechos alimenticios que propician
una producción de moho y otros fuertes olores, hay que decir que la gran actividad en el
tema industrial es otro factor importante que se considera dado que se trabaja con
productos químicos de alto grado de magnitud que propicia de manera global en todo el
sector industrial fuertes olores nocivos que afectan tanto al ser humano como al medio
ambiente, por lo cual el estudio determina que se precisa una mayor cantidad de lejía
que ofrecer a todo el sector industrial y como también a sectores como comida rápida,
dado que las mismas empresas emplean lo que es la lavandina para deshacerse de lo
que se trata de olores fuertes, tanto en sus máquinas de producción como en todos sus
ambientes en el cual realizan sus actividades.

En la mayoría de los lugares de Bolivia se sufre estos tipos de olores debido a que la
ley tan solo permite una cierta de cantidad litros para su importación por lo cual se
precisa de una mayor cantidad de proveedores o empresas que puedan importar este
producto por la gran demanda que existe por la causa de actividades que se realizan a
nivel nacional, en santa cruz existe un gran porcentaje en cuanto nivel turístico y
actividades laborales de acuerdo al sector industrial que son los procesos y sobre todo

5
existe actividades con sustancias químicas como los talleres mecánicos, elaboración de
shampoo, etc.

1.2.- Objetivo General


Realizar un estudio de factibilidad para la empresa de lavandina X-5 en el departamento
de Santa Cruz.

1.3 - Objetivos específicos

- Realizar un estudio de mercado en la zona de santa cruz.


- Analizar las diferentes alternativas de financiamiento y elegir una de ellas
- Realizar un estudio de localización y tamaño en la zona de santa cruz.
- Elaborar un presupuesto de ingresos y costos
- Determinar la inversión total del proyecto

1.4 - Justificación
Hoy en día la economía se mueve a través de la oferta y la demanda, por lo tanto
todas las empresas del mundo tienden a ofrecer productos de buena calidad y a bajos
costos para sobrevivir ante la competencia. En la ciudad de Santa Cruz existe una
gran demanda de este producto por esta razón presentamos el presente trabajo de
investigación para establecer una comparación de los productos ya existentes para
que este pueda proporcionar datos para obtener un producto con mejores condiciones
y propiedades tanto en su presentación, calidad, cantidad y por sobre todo un
precio apto para todo consumidor.

6
CAPITULO 1

1.- ESTUDIO DE MATERIA PRIMA

Materia prima son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza. Las
tenemos de origen animal; vegetal, y mineral.

Los insumos son las materias primas transformadas mediante procesos físicos y/o
químicos, preparados y disponibles para fabricar productos.

1.1- Características técnicas y comerciales de la materia prima e insumos.

A continuación, se presentan fichas técnicas de las materias primas e insumos para el


proyecto.

FICHA TECNICA CLORURO SODICO

PROPIEDADES
Formula química: NaCl.
Color: Solido blanco o claro.
Peso molecular: 58,4 uma.
Punto de fusión: 1074 k (801 C).
Punto de ebullición: 1738 k (1465 C).
Densidad: 2,2 ×103 kg/m3
Estructura cristalina: f.c.c.
Solubilidad: 35,9 g en 100 g de agua.

7
FICHA TECNICA AGUA

PROPIEDADES
Densidad: 997 kg/m³.
Punto de ebullición: 100 °C.
Formula: H2O.
Masa Molar: 18.01528 g/mol.
Punto de Fusión: 0 °C.
FICHA TECNICA CLORO

Símbolo: Cl
Masa atómica: 35.453 u
Configuración electrónica: [Ne] 3s23p5
Número atómico: 17
Electrones por nivel: 2, 8, 7 (imagen)
Grupo, período, bloque: 17, 3,

8
2.-Analisis del abastecimiento.

2.1.1. Zonas de localización de la producción.


El Salar de Uyuni es la costra de sal más grande del mundo. Tiene una extensión
aproximada de 10,000 km2. Esta costra de sal está formada básicamente por halita
porosa llena de una salmuera intersticial rica en litio, potasio, boro y magnesio.
Perforaciones realizadas en el Salar de Uyuni, indican que está formada por capas
intercaladas de costras de sal porosas y de sedimentos lacustres. La perforación más
profunda realizada hasta la fecha en el Salar de Uyuni es de 220.6 m. Aún no se
conoce la profundidad total del Salar. En base a 40 perforaciones realizadas en la
primera costra de sal, que tiene un espesor promedio de 4.7 m, se estimó una reserva
de 8.9 millones de toneladas de litio y 194 millones de toneladas de potasio disueltos en
la salmuera intersticial. A la fecha no se han realizado suficientes perforaciones en el
resto de las costras salinas como para cuantificar las reservas totales en litio y potasio;
sin embargo, se presume que son inmensas.

2.1.2. Identificación de los ofertantes.

Producto Cantidad Tipo de envase Industria Mercado Precio


consumidor

Lavandina 4litros Plástico Argentin Formal 30bs


x.5 a

Querubín 4litros Plástico Boliviana Formal 25bs

Clorox 4litros Plástico Boliviana Formal 25bs

Clarita 4litros Plástico Boliviana Formal 18bs

9
3.- Análisis del requerimiento.

3.1.1. Identificación de los demandantes.


De acuerdo a las necesidades del mercado se ha identificado los demandantes del
producto de lavandina como son los siguientes:
- Restaurantes.
- Industriales.
- Empresas productoras.
- Super Mercados.
- Hospitales.

3.1.2. Análisis del consumo.


Existe un mercado muy grande para el análisis del consumo o compra de lavandina que
se estima entre un 85 % dado que existe una actividad comercial, industrial y de
servicio de gran magnitud que establece la necesidad de este producto en el cual existe
un pequeño grupo de proveedores que ofrecen este producto pero que no abastece a
nivel nacional ni local.

3.1.3. Proyección del requerimiento.

4.- Análisis de la comercialización de la materia prima.


Existe un mercado muy grande en el tema de la comercialización de la materia prima de
sal en la cual la empresa PISABOL procesa y comercializa más de 500 toneladas al
mes que ofrece variedad de sales para consumo humano esta planta de Cochabamba
es la más grande del país.
4.1.1. Formas de presentación.

Envase 4 litros: la cantidad máxima que necesitaremos para usar.

10
4.1.2. Canales de comercialización.
Canal corto: del productor al consumidor final.
Canal indirecto: del productor, al intermediario mayorista y al consumidor.

5.- Conclusiones y recomendaciones.


De acuerdo al estudio realizado en las diferentes etapas referentes a la materia prima
se da a conocer la gran cantidad de demanda que existe en este proyecto para la
elaboración de lavandina y su venta.

11
CAPITULO 2

2.- ESTUDIO DE MERCADO


En este estudio se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de
distribución. El objetivo de todo estudio de mercado es de tener una visión clara de las
características del producto o servicio que se quiere introducir en el mercado, y un
conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector. Junto con todo el conocimiento
necesario para una política de precios y de comercialización.
Con un buen estudio de mercado debería quedar clara la distribución geográfica y
temporal del mercado de demanda. Cuál es el mercado potencial con el perfil más
completo (sexo, edad, ingresos, preferencias, etc.), cuál ha sido históricamente el
comportamiento de la demanda y que proyección se espera, si el producto o servicio
viene a aportar valores añadidos y ventajas competitivas. Se realiza también un análisis
de precios.

Con respecto a la competencia, se necesita un mínimo de datos, quiénes son y por


cada uno de ellos volúmenes de facturación o ventas, cuota de mercado, evolución,
empleados, costes de producción, etc. todo lo que se pueda recabar.

12
2.1. Definición y usos del bien.
Lavandina
La lavandina es un producto de amplio espectro muy útil en el hogar, aunque es
siempre conveniente revisar los mejores modos de uso. Este artículo describe la
infinidad de usos de la lavandina y los productos derivados para limpiar superficies
varias en el hogar.
La lavandina y el amoníaco son productos utilizados para eliminar hongos y moho tanto
dentro como fuera de tu casa. No obstante, no se deben combinar ambos productos.
Se recomienda especialmente la lavandina para las siguientes tareas, pero siempre y
cuando utilices guantes de goma y hagas una prueba del producto previamente a su
aplicación:

 Eliminar moho y hongos de los azulejos del baño.

 Eliminar hongos de las paredes y superficies pintadas.

 Desinfectar y desodorizar basureros.

 Limpiar floreros y objetos de cristal

2.2. Análisis de la demanda


La demanda se entiende como el número de unidades de un producto que los usuarios
están dispuestos a adquirir, para satisfacer una necesidad determinada, durante un
periodo de tiempo específico.
De acuerdo a las proyecciones de demanda en la ciudad de santa cruz se ha
determinado que existe una demanda insatisfecha de 250 mil litros dado que tan solo
existen 5 empresas productoras de lavandina a nivel nacional en el cual a cada una
solo se le permite el uso de 20 mil litros por lo tanto se estima que 100 mil litros dan uso
a elaboración de lavandina.

2.3 Preferencias del consumidor


La población en santa cruz tiene una alta demanda a lo que es la lavandina dado
que existe una gran actividad en la ciudad santa cruz de la cierra por la gran

13
magnitud a nivel turismo que incluye las actividades de comercialización tanto
como las empresas privadas o nacionales que contribuyen a lo que se refiere
restaurantes, cines,hospitales,etc.

En el mercado existe una venta de lavandina muy escasa por lo cual se


determina que el precio estimado a este producto no es el problema sino la falta
de proveedores que existen en el mercado por lo cual el mercado Bolivia precisa
de la venta de más productos de lavandina.

2.4 Series históricas de consumo


A continuación, se mostrará un aproximado de consumo o mejor dicho compra
de lavandina que se logró tener el año 2014, 2015,2016, 2017 y 2018 la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra:

Periodo año Cantidad(litros)


1 2014 150000
2 2015 150000
3 2016 180000
4 2017 350000
5 2018 350000

2.5 Población
Santa Cruz concentra la mayor población de Bolivia.

INE - La Paz, 18 de mayo de 2018.- El Estado Plurinacional de Bolivia tiene una


población aproximada de 11.216.000 habitantes, de los cuales 50,7% es mujer y
49,3%, hombre, según datos procesados por la Encuesta de Hogares (EH) 2017,
informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

14
2.6 Proyecciones de la demanda
A continuación, se mostrará un aproximado de consumo o mejor dicho compra
de lavandina que se logró tener el año 2014, 2015,2016, 2017 y 2018 la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra:

Periodo año Cantidad(litros)


1 2014 150000
2 2015 150000
3 2016 180000
4 2017 350000
5 2018 350000

Elaboración de la proyección de la demanda total de lavandina (litros) para los


próximos 5 años (2019, 2020, 2021,2022 y 2023) de acuerdo a los datos
anteriores:

A=56000 B=60000 y =a +b (x)

Periodo año Cantidad(litros)


6 2019 416000
7 2020 476000
8 2021 536000
9 2022 596000
10 2023 656000

2.7 Análisis de oferta


En Bolivia existen tan solo 5 empresas productoras lavandina de manera legal.
Por lo tanto si tan solo pueden tener 20 mil litros de hipoclorito de sodio se
determina que 100000 litros es lo que abastece al mercado boliviano tomando en
cuenta los términos legales del país.

15
2.8. Series de producción
A continuación, se mostrará la producción lavandina que logro tener el año 2014,
2015, 2016, 2017 y 2018 de la empresa Mr. cloro ubicada en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra:

Periodo año Cantidad(litros)


1 2014 18000
2 2015 18000
3 2016 20000
4 2017 20000
5 2018 20000

2.9 Proyección de la oferta


A continuación, se mostrará la producción de lavandina de la empresa Mr. cloro
que logro tener el año 2014, 2015,2016, 2017 y 2018 ubicada en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra:

Datos históricos de la oferta de lavandina Mr. cloro


Periodo año Cantidad(litros)
1 2014 18000
2 2015 18000
3 2016 20000
4 2017 20000
5 2018 20000

Se tienen datos que la empresa Querubín produce el 65% de la empresa Mr.


cloro y la empresa clarita produce un 50% de la empresa Mr. Cloro.

16
A continuación, la proyección de la oferta total lavandina (litros) para los
próximos 5 años de acuerdo a los datos anteriores: (utilizando regresión lineal)

A= 17400 B=600 y=a+b(x)

Año Mr. cloro Querubín Clarita TOTAL(litros)


2019 21000 13650 10500 45150
2020 21600 14040 10800 46440
2021 22200 14430 11100 47730
2022 22800 14820 11400 49020
2023 23400 15210 11700 50310

2.9.1 Balance de oferta y demanda.


Elaboración de un balance entre oferta y demanda para determinar la factibilidad
de invertir en una productora de lavandina con capacidad de 25000 litros al año.

Año Demanda Oferta D-O


2019 416000 45150 370850
2020 476000 46440 429560
2021 536000 47730 488270

17
2022 596000 49020 546980
2023 656000 50310 605690

Es un proyecto factible dado que existe una gran demanda insatisfecha en el


mercado boliviano respecto a la lavandina y su uso por lo tanto sale muy rentable
el elaborar este proyecto.

3. Análisis de la comercialización
La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien
o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Las actividades
involucradas en la mercadotecnia generalmente se descuidan.

Algunas de las actividades que se realizara para la comercialización del producto


es mediante vía web como es el caso de Facebook o igualmente mediante
carteles ubicados en zonas céntricas para una mejor vinculación con aquellas
empresas interesados en obtener nuestro producto a dar.

3.1 Canales de comercialización


El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de
destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están
entre productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal
de distribución está constituido por una serie de empresas o personas que
facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del
comprador o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios.

18
Los intermediarios son los que realizan las funciones de distribución, son
empresas de distribución situadas entre el productor y el usuario final; en la
mayoría de los casos son organizaciones independientes del fabricante. Según
los tipos de canales de distribución que son "Directos" e "Indirectos" enfatizan los
canales cortos y largos mismos que traen beneficios diferentes, puesto que es
parte de la logística buscar beneficio en ambas partes, es decir, dependiendo del
tipo de canal.

En el directo se usan canales cortos, mismos que benefician a los consumidores


principalmente ya que los costos de producción tienden a bajar, y beneficia a los
productores o empresarios ya que el producto para llegar a manos del
consumidor o usuario final gasta menos recursos y esto beneficia tanto al
consumidor como al productor o empresario.

Algunos de los mayoristas y minoristas a los cuales se ha va a vender será a la


empresa mr. Cloro ubicada en el centro allende NO 374 calle Cochabamba. 2
piso.

Siendo éste su canal indirecto corto porque será: Fabricante – Mayorista o


minorista – Consumidor final.

4.- Análisis de los precios.


La empresa lavandina S.A ofrecerá su producto a un precio más bajo de lo
respectivo al mercado pero siempre manteniendo la calidad y eficacia de sus
componentes dado que mientras se mantenga estas características a nivel de
otros competidores se podrá tomar en cuenta la estrategia en el precio dado que
el precio promedio de lavandina en lo que respecta en una envase de 1 litro es
12 bs y en cuanto el envase de 4 litros esta entre los 25 bs y 30bs.

19
4.1 Mayoristas y Minoristas.
La empresa lavandina S.A ofrecerá sus productos a minoristas y sucursales que
se encuentran tanto el mercado mutualista, abasto, los pozos y la ramada para el
cual se hará con el propósito de poder abastecer el mercado con nuestro
producto y conseguir repartir la capacidad que se ha propuesto.

CAPITULO 3

3.- TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN


3.1- Macro localización
La macro localización consiste en decidir la zona general en donde se instalará la
empresa o negocio. Tiene el propósito de encontrar la ubicación más ventajosa
para el proyecto, es decir cubriendo las exigencias o requerimientos
contribuyendo a minimizar los costos de inversión y los costos y gastos durante
el periodo productivo del proyecto.

Uno de los aportes cruceños a Bolivia: regalías, apoyo a la democracia, elección


de alcaldes y prefectos (hoy gobernadores), instauración de procesos
autonómicos, un alto porcentaje del PIB y la positiva asimilación de centenares
de miles de migrantes del interior que encontraron acá su destino.

20
Santa Cruz de la Sierra gravita sobre cuatro ejes: a) hacia occidente, con valles
cordilleranos y el macizo andino; b) hacia el oriente las serranías chiquitanas,
Mato Grosso y el Planalto brasileño; c) al norte hacia ríos y territorios
amazónicos; d) hacia el sur ríos y territorios de naturaleza chaqueña y platense.
Santa Cruz de la Sierra es el punto de encuentro de estas subregiones dotadas
de inmensos recursos naturales. En el hinterland de la periferia hay ciudades
más grandes y modernas, pero ninguna puede competir con Santa Cruz de la
Sierra en su cualidad única de ser el nudo del espacio interior subcontinental.

[ CITATION ElD \l 16394 ]

 Clima. - es tropical de sabana (Aw) de acuerdo a la clasificación climática de


Köppen, con veranos muy cálidos y húmedos e inviernos secos y tibios-
templados, sin embargo, a lo largo del año y particularmente en invierno se
presentan ingresos de aire frío desde latitudes más australes (surazos) que
desploman la temperatura media del día por debajo de los 15 °C.

21
Población.- El Estado Plurinacional de Bolivia tiene una población
aproximada de 11.216.000 habitantes, de los cuales 50,7% es mujer y
49,3%, hombre, según datos procesados por la Encuesta de Hogares (EH)
2017, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Materia prima.- existe un consumo masivo en cuanto a la sal donde Pisabol
tiene Una infraestructura construida con enormes bloques de sal, única entre
todas las fábricas asentadas en el Parque Industrial de Santibáñez,
diferencia a la Planta Industrializadora de Sal y Alimentos Bolivianos Srl
(Pisabol), una de las primeras empresas salineras más grandes
de Cochabamba y el país. Dentro de la planta, las montañas de piedras de
sal poco a poco se van transformando, pasando por un proceso de selección,
purificación, pulverización, secado y de yodación, hasta terminar en
diminutos granitos que luego llegarán a cocinas y mesas para su consumo.

3.2.- Micro localización

La micro localización tiene el propósito de seleccionar la comunidad y el lugar


exacto para instalar la planta industrial, siendo este sitio el que permite cumplir
con los objetivos del lograr la más alta rentabilidad o producir el mínimo costo
unitario.

22
Para este proyecto se establece que la empresa productora de lavandina S.A
estará ubicada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en la zona 4to y 5to anillo
en la zona parque industrial.

A continuación, se dará a conocer en una imagen la cercanía donde se


establecerá la compañía.

Se ha establecido este lugar como punto de producción para la compañía


dado que los costos de transportes de materia prima en este caso la sal no
serán tan elevados como el de acentuar la empresa en potosí por lo cual los
precios al cual traen la sal no son elevados dado que el mercado es muy
grande y demando en todos los mercados de santa cruz por lo tanto el
precio no será costoso y será beneficioso para le empresa.

23
CAPITULO 4

4.- INGENIERIA DEL PROYECTO


4.1. Definición técnica del bien
Es la denominación comercial genérica del Hipoclorito de Sodio (NaClO) disuelto en
agua. En su forma más habitual se comercializa en una solución al 5,25% o 55
gramos / litro de Cloro Activo. La lavandina es un oxidante: reacciona rompiendo los
enlaces químicos de las moléculas. Así es como según su aplicación, potencia la
remoción de manchas, suciedades, microorganismos y olores desagradables.
Cuando la lavandina entra en contacto con suciedad, manchas y gérmenes rompe en
pequeñas unidades las moléculas; matando los gérmenes y por ello la lavandina
constituye un producto desinfectante por excelencia. En el lavado, la combinación de
lavandina, jabón en polvo y el trabajo mecánico del lavarropas, favorece la remoción
de la suciedad de la ropa: el poder oxidante de la lavandina elimina las manchas y
blanquea la ropa.
Al reaccionar con la materia orgánica, la lavandina se transforma casi completamente
en agua y sal. Si llega a quedar algún remanente de lavandina, éste se elimina por el
sistema de desagüe, donde sigue reaccionando contra las suciedades que encuentra
hasta desactivarse completamente. Por ello no afecta las cámaras sépticas.
4.2. Elección del proceso de fabricación
La fabricación de la lavandina en su conjunto se elaborara con mano de obra de
personas calificadas que sean capaces de manipular estos compuestos químicos
tanto para su ejecución como en su proceso de electrolisis que se ejecuta para su
obtención de hidróxidos y otros componentes para luego dar paso a la mezcla de lo
obtenido y aplicarlo junto al cloro y con este dar paso al producto final que se
obtendrá que es el activo lavandina.

24
4.3. Flujo del proceso productivo
El proceso de producción para la fabricación de lavandina es sencillo, como se
puede observar en el diagrama siguiente, en el cual se establecen los productos y
subproductos obtenidos del proceso.

ALMACEN DE M.P.

AGUA ABLANDADA

TANQUE DE
SALMUERA

CELDA
REFRIGERANTE.
ELECTROLITICA

TANQUE DE NaCL0

EMBASADO

ALMACEN DE P. T.

25
El flujo grama que se realizó de la elaboración de lavandina tiene el objetivo de dar a
conocer los pasos que se deben de realizar desde el momento que se realiza la
recepción de la materia prima como ser: sal las cuales se las compra con las
medidas necesarias para la lavandina. Hasta el momento que se finaliza la lavandina
en liquido con los últimos detalles de embasado se lo almacena.

4.4. Requerimiento de materia prima


La principal materia prima para la obtención de lavandina es la sal que se encuentra
en la naturaleza como sólido blanco y en grandes cantidades en nuestro país en los
departamentos de Potosí y Oruro. Aprovecharemos esta materia prima para nuestro
fin.

4.5. Requerimiento de insumos


Para la elaboración de lavandina los insumos que se necesitan son:

Insumos Cantidad

26
Agua Ablandada 22500 galones
Cloruro de Sodio 1500 libras
Corriente Eléctrica 300 AC amp

4.6. Requerimiento de mano de obra


4.7. Requerimiento de servicios
 Servicio de agua
Ya que la planta estará ubicada en inmediaciones del parque industrial, el mismo
cuenta con los servicios básico encontrándose agua de buena calidad para la
industria.
Pero si se considera necesario se contara con intercambiadores de cationes para
tener agua libre de estos para no tener interferentes en el proceso.
 Servicio de combustible
No posee servicio de combustible, sólo para el uso de las movilidades el mismo
que es adquirido de los diferentes surtidores de la capital.
 Servicio de energía eléctrica
La energía eléctrica es la segunda en importancia en nuestra industria y la misma
es obtenida de la Cooperativa Rural de Electrificaci6n (CRE).
Como podemos ver nuestra industria utiliza en poca escala los servicios auxiliares
4.8. Equipos y requerimientos para la producción de lavandina
Basándose en la electrólisis y sabiendo que los productos son altamente
corrosivos los equipos de almacenamiento deberán tener resistencia a dicha
corrosión con excepción de la soda cáustica que no es corrosiva.
ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA
CLORTEC: ESPECIFICACIONES SISTEMA SERIE CT

27
Capacidades: 450-3.000 libras por día (204 a 1.360 Kg/día).

Control: Baches automáticos, regulados por el estado o nivel del tanque de


almacenaje de hipoclorito.
Hipoclorito de Sodio producido: 0.8% ± 0.05%

Materias primas: 3 lbs. De sal, 2 Kwh. (DC) y 15 galones de agua (57 L) por cada
libra de cloro producida.
Suministro de agua: Agua potable a presión de 30-60 psi (2.1-4.1 bar), rango de
temperatura de 65-80ºF (18-27ºC)
Calidad de la sal: Sal seca con 99.7% en peso de sal.

Energía eléctrica: 480 VAC, 3 fases, 60 Hz para el rectificador. 208-240 VAC, 1


fase, 60 Hz para los controles. (Other voltajes available as an option.)

28
Panel de Control: Encerramiento NEMA 4 en Acero Inoxidable.

Interface Operacional:

Estándar: LCD con tablero de toques


Opcional: Computador industrial con pantalla LCD a color de toques, con capacidad
para intercambio de datos y comunicación

Controlador Lógico Programable (PLC):

Expandible desde 8 a 32 canales I/O discretos. 4 a 16 entradas analógicas y 2 a 8


salidas analógicas.
Disponible con integración completa a solicitud del cliente.

Tanque para disolver la sal: Tanque de HDPE o FRP para almacenar y suministrar
sal como mínimo por una semana (ppd x 3 x 7 días mínimos). TANQUE PARA
ALMACENAJE DE HIPOCLORITO:

Material: LHDPE, diseñado para almacenar productos con gravedad específica de


1.5 a 73º F.
Tamaño: Recomendado para dos días de almacenaje (ppd x 15 galones x 2).
Control de nivel: Sensor de nivel mecánico o por ultrasonido ubicado en el tanque,
para controlar las funciones de paro/arranque del sistema.
Venteo de Hidrógeno: El hidrógeno producido y desechado se ventea a la
atmósfera en forma pasiva o por dilución en el aire.
Cuadro de producción de hipoclorito de sodio por día y por mes.

29
Confi Salida Flujo Agua Sal Capacida
Mode g. Energía AC d Circuito
l celda Amp Amp
libras/d kg/di gal/ L/hr gal/d L/dia libras/d kg/di AC/kW 480 V 3
ia a hr ia ia a h Fase

CT- 2 x 750 1,5 680 938 3,54 22,5 85,163 4,5 2,0 3 300 400
1500 8 41

Confi Salida Flujo Agua Sal Capacida


Mode g. Energía AC d Circuito
l celda Amp Amp
libras/ kg/m gal/ L/hr gal/m L/mes libras/ kg/m AC/kW 480 V 3
mes es hr es mes es h Fase

CT- 2 x 750 30 136 938 3,54 450 1703, 90 40, 3 300 400
1500 0 8 2 82
0 6
Diseño y Operación de las Celdas Electrolíticas ClorTec ™

La celda electrolítica ClorTec ofrece mayor productividad debido a que posee


un recubrimiento patentado. La celda consiste de numerosas placas de titanio
divididas en arreglos o paquetes de celdas consistente de un número igual de
placas anódicas y catódicas. Los paquetes de celdas se configuran
eléctricamente en paralelo, mientras que la totalidad de la celda se configura
eléctricamente en serie.
La celda se alimenta con corriente directa proveniente de un rectificador y
electroliza la salmuera diluida al 3% a una solución de hipoclorito sodio.
Simplemente, el cloro se produce en la superficie del ánodo, mientras que el
hidrógeno y el hidróxido se producen en la superficie del cátodo. La reacción
secundaria del cloro, del sodio y del ión de hidroxilo produce el hipoclorito de
sodio (cloro blanqueador) a una solución del 0,8%. (Como referencia, el cloro
blanqueador casero embotellado tiene una concentración típica entre el 5% al
6%.). El proceso se puede describir de la siguiente manera:
NaCl + H2O + 2e = NaOCl + H2O
Sal + Agua + Corriente eléctrica = Hipoclorito de Sodio + Hidrógeno
Formación de Hidrógeno

Durante la producción del hipoclorito de sodio, el hidrógeno (H2) se forma como un


producto principal. Las celdas electrolíticas ClorTec y el tanque de almacenamiento
de hipoclorito están diseñados para separar, contener y ventear el hidrógeno de la
celda de manera segura directamente a la atmósfera. El proceso de dilución y
dispersión está controlado por el sistema patentado de dilución de hidrógeno del
sistema, el cual incorpora un soplador que proporciona ventilación a ambos, al
tanque de almacenamiento de hipoclorito de sodio y al tubo de venteo del ensamble
de celdas.
La filosofía de diseño de ClorTec resuelve el asunto del hidrógeno:
 Por medio de la ventilación natural para prevenir la acumulación de hidrógeno
 Manteniendo las concentraciones de hidrógeno a menos del 25% del 4% LEL o al 1%
por volumen
 Interbloqueos de seguridad de cuatro niveles en la planta de generación
Reacciones en la celda electrolítica
Los iones cloruros son oxidados a cloro gaseoso en el ánodo y los cationes sodio
transportan la corriente desde el ánodo hasta el cátodo.
2Cl- ------ > C12 + 2e- (ánodo)
2H2O + 2 e----> H2 + 2 OH- (cátodo)
2Na+ (aq) + 2 OH-(aq) > 2 NaOH (aq)
Reacción total:
2 Cl- + 2 Na+ + 2 H2O ---- > Cl2 + H2 + 2 NAOH
Dando la anterior reacción como la total en ambos lados de las celdas electrolíticas.
Entonces la reacción de formación del hipoclorito de sodio sería.
2NaOH (aq) + Cl2 (g) ----- >2 NaClO + H 2
4.9 Distribución en planta
Capítulo 5

5.- Inversiones

5.1 Inversiones del proyecto

Son los valores de los recursos en términos monetarios asignados para la fabricación o
producción de productos. Es la adquisición del bien del capital con los cuales el
proyecto producirá durante su vida útil los bienes y servicios a cuya vida producción
está asignada. También se puede definir como un subconjunto de bienes en el cual se
a invertido dinero o capital para incrementar el mismo en un periodo establecido
denominado horizonte

5.2. Inversión total

La inversión total para iniciar el funcionamiento de la actividad productiva comprende la


adquisición de activos fijos o tangibles necesario para iniciar las operaciones de la
empresa. Este capítulo también está dedicado a mostrarnos las erogaciones de dinero
serán hechas para la adquisición de los activos identificados en el capítulo anterior.
El proyecto tendrá las siguientes inversiones clasificadas de la siguiente manera:
 Inversión Fija
 Inversión Diferida
 Inversión en Capital de Trabajo

5.3. Inversiones Fijas

Constituyen salida de dinero que se efectúan para permitir la adquisición de bienes


tangibles no sujetos a transacciones corrientes, estos bienes son adquiridos e
incorporados al producto hasta que se desprecian por completo, o son vendidos por
distintas razones como: mejoramiento de tecnología, o cambio de localización del
negocio.
La inversión fija está constituida por dos grandes grupos: bienes tangibles y bienes
intangibles Los bienes tangibles son perceptibles por los sentidos humanos, o sea
material, y por lo
Tanto financieramente despreciables, con excepción del terreno del cual al transcurrir el
tiempo va adquiriendo mayor valor.
 Terreno.
 Obras civiles.
 Instalaciones.
 Maquinaria y equipos.
 Vehículos.
 Equipos de comunicación.
 Muebles y enseres.
 Herramientas.
 Imprevistos.
5.4. Tangibles.

Para el presente proyecto se trabajó con una cotización del Dólar de 6.93 Bs /$us.

5.5. Terreno.

De acuerdo a los requerimientos en la ingeniería del proyecto para la instalación de la


fábrica productora de hipoclorito de sodio se necesita un área de terreno de 2500m².
Cuadro de inversiones en terreno
CONCETO Área m² Precio ($) Por m² Monto Total ($)
Terreno 2500 m² 25 62500
433125 bs

5.6. Construcciones.
Las construcciones de la planta, está dividida en áreas. Los costos de obras civiles se
determinan en función de los precios unitarios por metro cuadrado que rigen en la
cámara de construcción. En el cuadro se detalla las siguientes obras civiles

Cuadro de inversiones en obras civiles


ÁRE DIMENCION COSTO UNITARIO COSTO
A DESCRICCION ES $US POR (m²) TOTAL
(m²) $US
1 Portería 2.5x2.5 = 6.5 110 715
2 Secretarias 3x8 = 24 150 3600
3 Oficinas de gerencias 4x8 = 32 150 4800
4 Sala de recepción 6x4 = 24 150 3600
5 Laboratorio 2x4 = 8 150 1200
6 Vestidores 5x4 = 20 125 2500
7 Almacén de Materia Prima 5x5 = 25 125 3125
8 Sala de Proceso 8x6 = 48 125 6000
9 Almacén de Producto 6x5 = 30 125 3750
Terminado
10 Baños y duchas 12.5 200 2500
11 Estacionamiento 15x4 = 60 13.3 800
12 Enmallado del terreno 50x50=2500 10 25000
TOTAL 57590
399098.7
bs
5.7. Instalaciones.
En este ítem están comprendidas todas aquellas instalaciones de energía eléctrica,
agua potable y teléfono en la planta, representada en el cuadro siguiente:

Inversión en instalaciones complementarias

Tipo de cambio 1 $us = 6.93 Bs.


Descripción Costo (Bs) Costo ($)
Instalación eléctrica 20000 2886
Instalación de agua 12800 1847
Instalación de teléfono 9600 1385
Total 42400 6118

5.8. Equipos y maquinarias.

El equipo para la producción de lavandina se lo adquirirá de la empresa distribuidora


PRODUCTOS Y SERVICIOS APLICLOR S.A. que es una empresa española con una
sucursal en Buenos Aires (ARGENTINA), que provee equipos a toda américa del sur.

Tipo de cambio 1 $us = 6.93 Bs.

Cada paquete o sistema Serie Costo total del


CT incluye: equipo

Celda (s) electrolíticas Fuente de


poder/rectificador Panel de
control/PLC Suavizador de agua
Tanque para disolver la sal
Bomba para proporcionar la
salmuera Tanque para
almacenaje diario del Hipoclorito
Bomba dosificadora
Control de nivel por ultrasonido
Soplador para la dilución del
hidrógeno
Enfriador de agua (opcional)

TOTAL 30000 $
207900 bs
5.9. Mueble y Enseres de Oficinas

Los muebles y enseres son bienes tangibles imprescindibles para brindar comodidad al
personal de la empresa. A continuación se detalla en el siguiente cuadro.
Tipo de cambio 1 $us = 6.93 bs

  Descripción Cantidad Bs $
1 sala de recepción      
  juegos de living 1 5760
  Bebedero 1 1440
2 of.gerente gral.      
  Escritorio 1 864
  silla ejecutiva 1 360
  silla 2 108
  Telefono 1 288
  Computadora 1 3600
  Archivero 1 576
  Ventilador 1 216
3 of.gerente ventas      
  Escritorio 1 864
  silla ejecutiva 1 360
  silla 2 108
  Telefono 1 288
  Computadora 1 3600
  Archivero 1 576
  Ventilador 1 216
4 Porteria      
  Telefono 1 288
  Escritorio 1 144
  Silla 1 54
5 Laboratorio      
  Termómetros 3 108
densímetro en º      
 
Baumé 3 324
recipientes de      
 
muestreo 5 144
  probeta de 500 ml 3 432
6 almacen de M.P.      
  Balanza 1 2880
7 Baños      
  enseres de baños   1080
  casilleros de baños   1440
  TOTAL   26118 3768.83

6. Vehículo

Con el proposito de enviar a los mayorista y minoristas los productos que se elaboraran
se implementara un vehículo valorado en 35 mil dólares dado que esto ayudara para
que no exista gasto alguno en la empresa y pueda comercializarse el producto de
manera eficaz.

Tipo de cambio = 6.93 $

detalle valor
vehículo 242550 bs
6.1 Seguridad Industrial.

Con el proposito de evitar accidentes y tener una higiene adecuada en la planta,


también se dará el personal de fábrica el equipo de seguridad necesario según rigen las
normas de seguridad y bienestar ocupacional para el trabajador, mediante los
siguientes cuadro.

Tipo de cambio 1 $us = 6.93 Bs

DESCRIPSION CANTID P.T. (Bs) PT. ($)


AD
Of. Comercialización, finanzas y
producción
extintor(CO2) 1 309,6
señalización exteriores 1 57,6
Áreas de recepción y espera
extintor(CO2) 1 309,6
señalización exteriores 1 57,6
Porteria 0
extintor(CO2) 1 57,6
señalización exteriores 4 216
laboratorio
Señalización 1 57,6
áreas de proceso y almacenamiento de
M.P.
extintor(pol químico) 2 360
Señalización 6 324
TOTAL 1749,6 252.47

6.2. Inversión diferida.

Las inversiones diferidas están constituidas por todas las erogaciones de dinero que
deben realizarse, previamente a la puesta en marcha del proyecto.
Están constituidas por todos los bienes intangibles como ser estudio de factibilidad,
organizacionales, derechos adquiridos y por ser clasificados como bienes intangibles no
están sujetos a la depreciación pero sin embargo financieramente hablando son
amortizables.

Inversión Diferida
Tipo de cambio 1 $us = 6.93 Bs

IMPORTE
DETALLE EN
$
Estudio de factibilidad 2500
gastos de organización
societaria 415
montaje 150
puesta en marcha 100
imprevisto 5% 158
TOTAL 3323
23028.39 bs
6.3. Gastos de Organización
A continuación, algunos pasos para la creación legal de una empresa:

1er Paso. - FUNDEMPRESA

Fundación sin fines de lucro responsable del Registro de Comercio de Bolivia,


que apoya el desarrollo empresarial en Bolivia. Esta entidad le otorga la
Matrícula de Comercio para contar con reconocimiento legal del Estado y
desarrollar sus actividades empresariales.

Las guías. - En las guías encontrará consejos útiles, requisitos, plazos, arancel,
modelos de documentos para inscribir una empresa unipersonal, Sociedad de
Responsabilidad Limitada SRL, Sociedad Anónima SA y Sociedad Anónima
Mixta SAM. Así también se presentan las guías para hacer la Transformación de
empresas y la fusión de sociedades comerciales.

Acceda a los requisitos y pasos de acuerdo al tipo de actividad empresarial que


realiza:

 Guía de trámite para inscribir una Empresa Unipersonal en el


Registro de Comercio

Portada guía inscripción empresas unipersonales con el propósito de simplificar y


facilitar la actividad a los emprendedores de Bolivia, especialmente la de los
micro y pequeños empresarios (Mi pymes de Bolivia), la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Empresas – AEMP, conjuntamente con la
Unidad de Registro de Comercio del Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural y el Concesionario del Registro de Comercio –
FUNDEMPRESA, han desarrollado una guía completa e ilustrativa que muestra
paso a paso el proceso para inscribir una empresa sin contratiempos en el
Registro de Comercio de Bolivia en el marco de la economía y desarrollo plural
de Bolivia. Es así que se han desarrollado guías prácticas para la constitución e
inscripción de una empresa unipersonal, sociedad de Responsabilidad limitada y
sociedades Anónima. En esta oportunidad se presentan los pasos para inscribir
una empresa unipersonal.

1. Elija el tipo societario

Defina el tipo jurídico más adecuado para su emprendimiento en la legislación


comercial vigente se reconocen las siguientes formas para ejercer el comercio:

Comerciante Individual o Empresa Unipersonal (no considerada sociedad).

Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Sociedad Anónima.

Sucursal de sociedad constituida en el extranjero.


Sociedad Anónima Mixta.

Sociedad Colectiva.

Sociedad en Comandita Simple.

Sociedad en Comandita por Acciones.

2. Elija correctamente la razón social o denominación de su empresa

La razón social: está formada por el nombre del propietario. Ejemplo: Gonzáles
Consultores o Gonzáles & Villegas Consultores. No se debe incluir el nombre de
otra persona que no sea propietario o socio y tampoco incorporar las palabras
“asociados”, “corporación” o “holding”.

La denominación: nombre ficticio, incluyendo la referencia a la actividad


económica principal de la empresa. Ejemplo: Los Girasoles Repostería y
Panadería o Sastrería La Elegancia.

Para ambos casos debe elegir nombres originales y exclusivos de preferencia


clara y corta para que sea memorizable por los consumidores.

3. Realice el trámite de control de homonimia

Verifique la disponibilidad de una razón social o denominación que utilizará su


empresa en Bolivia, mediante el Control de Homonimia. Para ello considere:

Requisitos: Formulario N° 0010 de solicitud de Control de Homonimia


debidamente llenado y firmado por el cliente.

Plazo del trámite: Un día hábil, computable a partir del día hábil siguiente al
ingreso del trámite ante el Registro de Comercio.

Costo: 78 Bs.

4. Declare de manera correcta el objeto social de su empresa

En otros términos, debe declarar la actividad que realiza una sociedad comercial
o empresa. Tomando en cuenta la actividad económica concreta que realiza y los
productos y/o servicios de la misma. Ejemplo: “Fabricación de productos de
cuero como calzados para damas, varones y niños; maletas, bolsos, billeteras y
cinturones”.

5. Inscriba su empresa unipersonal en el Registro de Comercio de Bolivia

La empresa boliviana unipersonal o comerciante individual es la persona natural


que ejerce el comercio en forma individual y por cuenta propia, haciendo de esta
una actividad económica habitual.

Requisitos
Formulario Nº 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio con carácter de
declaración jurada, debidamente llenado y firmado por el comerciante individual
(propietario) o representante legal de la empresa.

Si el capital inicial es de Bs 27.736 o mayor, presentar el balance de apertura


firmado por el comerciante individual (propietario) o el representante legal y el
profesional que interviene, acompañando la respectiva solvencia profesional
original otorgada por el Colegio de Contadores o Auditores. Si el capital inicial es
menor a Bs. 27.736 no tiene la obligatoriedad de presentar el balance de
apertura.

Cédula de identidad original del comerciante individual o propietario y fotocopia


simple de la misma firmada por el titular. En caso de no presentar la cédula de
identidad original, debe presentar fotocopia legalizada.

En caso de tener representante legal, se debe adjuntar el Testimonio de Poder


correspondiente en original o fotocopia legalizada, debiendo obviarse el requisito
exigido en el punto 3.

Plazo y arancel

El plazo es computable a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite ante
el Registro de Comercio. Se debe pagar un arancel de 260 Bs.

6. Responsabilidades

Luego de haber inscrito a la empresa unipersonal. Recuerde que el Registro de


Comercio otorga la Matrícula de Comercio a su empresa y habilita el ejercicio
legal de sus actividades empresariales. Estas son las responsabilidades a
cumplir frente al registro de Comercio de Bolivia: a) Actualización anual de
Matrícula de Comercio b) Registrar Apertura de sucursal c) Registrar Aumento de
capital d) Registrar disminución de capital e) Transferencia de empresa
unipersonal a cualquier tipo societario establecidos en el Código de Comercio f)
Registrar Cambios operativos (datos referenciales) g) Registro de poder y/o su
revocatoria h) Registro de gravamen, modificación y/o cancelación i) Inscribir
Contratos comerciales j) Registrar cancelación de Matrícula de Comercio de
empresa unipersonal

Direcciones de oficinas de atención

Oficina Nacional

Oficina Nacional: Avenida 6 de Agosto esq. Campos N° 2700 Edificio Torre


Empresarial CADECO Piso 2. Ciudad de La Paz Atención al público: Lunes a
Viernes de 09:00 a 17:00 Recepción de documentación de 9:00 a 18:00
Teléfono: 2145442 – 2125219 Fax: 2145441

Oficina Santa Cruz


Cainco: Av. Las Américas N°7 Edificio Torres CAINCO Atención al público: Lunes
a Viernes de 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30 Teléfono: 3340100 Fax: 3367796

2do Paso. - Servicio Nacional de Impuestos Nacionales

Las empresas de Bolivia deben inscribirse al Padrón Nacional de Contribuyentes


del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para la obtención del NIT que es el
número de identificación tributaria.

Guía de inscripción de empresas al Padrón Nacional de Contribuyentes


(Régimen General, Simplificado y Agropecuario)»

Guía Padrón Nacional de contribuyentes biométrico digital»

3er Paso. - Licencia de funcionamiento

Antes de poner en marcha su micro, pequeña y gran empresa en Bolivia (Mi


pymes y empresas), también debe contar con una autorización de
funcionamiento de parte de los gobiernos autónomos municipales al que
corresponden.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz autoriza la apertura de una actividad


económica para: obtener la Licencia de F-401 y lograr el Funcionamiento
Municipal, de conformidad a la declaración jurada. La institución determina las
siguientes consideraciones, procedimientos y requisitos para la apertura y
funcionamiento de todas las actividades económicas en general.

4to Paso. - Caja Nacional de Salud

Los empleadores y trabajadores de las empresas de Bolivia deben afiliarse a la


Caja Nacional de Salud CNS, para acceder a los servicios de salud en caso de
enfermedades y accidentes comunes que no necesariamente tienen relación con
la actividad laboral ni las condiciones de trabajo.

5to Paso. - Administradoras de Fondos de Pensiones – AFP

Las Administradoras de Fondos de Pensiones registra a las empresas en el


Seguro Social Obligatorio de largo plazo – SSO para administrar los recursos de
los trabajadores cuando los mismos lleguen a una edad avanzada.

¿Para qué sirve?

Para el bienestar de sus empleados con pensiones justas y dignas.

Actualmente existen dos AFP’s vigentes: BBVA PREVISIÓN AFP S.A. y


FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP.

6to Paso. - Ministerio de Trabajo

Todas las empresas de Bolivia, que cuenten con uno o más trabajadoras y/o
trabajadores, deben inscribirse en el Registro Obligatorio de Empleadores a
cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de la oficina
virtual en el siguiente enlace: https://ovt.mintrabajo.gob.bo.

¿Para qué sirve?

Para que este autorizado y pueda hacer uso del Libro de Asistencia y/o Sistema
Alternativo de Control de Personal, así como la apertura del Libro de Accidentes.

7mo Paso. - FUNDEMPRESA

La sociedad comercial y/o empresa de Bolivia unipersonal o comerciante


individual, debe en forma anual actualizar la vigencia de su Matrícula ante
FUNDEMPRESA por un nuevo período o gestión y modificar los datos
pertinentes

Para estos trámites que se realizaran para la creación de la Carpintería


legalmente en Santa Cruz de la Sierra Bolivia se necesitara aproximadamente
unos 4140 Bs.

Para estos trámites que se realizaran para la creación de la Carpintería


legalmente en Santa Cruz de la Sierra Bolivia se necesitara aproximadamente
unos 4140 Bs.

7. Intereses pre operativo


El inversionista de la empresa lavandina está dispuesto a que le realicen un
pequeño estudio sobre los mayoristas y minoristas que le pueden llegar a
comprar sus productos, los precios a los que compran ellos y que productos
necesitan mayormente. Para este estudio el inversionista dispone de 800 Bs.

8. Inversión en capital de operaciones


La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos
que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo
que comúnmente conocemos como activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto
plazo, cartera e inventarios).

La empresa para poder operar requiere de recursos para cubrir necesidades de


insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos
recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la
empresa a tiempo.

La inversión en capital de operaciones para este proyecto de la Carpintería se


tomara en cuenta para los 3 primeros meses de la puesta en marcha del proyecto, es
decir que se tomara en cuenta los costos fijos y variables para los 3 primeros meses.

9. Sueldos y salarios
Para la puesta en marcha del proyecto de una empresa productora de lavandina
en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se necesita de 12 empleados que
trabajaran de lunes a sábado, 8 horas diarias y se les cancelara 100bs el día, es
decir que tendrán un sueldo de 3000 Bs mensuales. Es decir que para los 6
primeros meses del proyecto se necesitara de 216000 bs.

7. Organización de la empresa.
La organización de la empresa trae consigo una serie de gastos para realizar los
trámites jurídicos legales. El total de los trámites de organización de la empresa fue.

- Estudio de factibilidad.- El costo del estudio fue de $us 2500.


- Gastos de la organización societaria.- Alcanzaron $us 415
- Honorario de abogado.-- $us250
- Honorario de notario.- $us 55
- Pago de tramitador de D.G.I.I.-Para realizar el balance de apertura, renta y alcaldía
cuyo monto alcanza $us 110

7.1. Capital de trabajo.

Es todo lo efectivo que se necesita para poner en marcha la fábrica generalmente


abarca todo lo que es materia prima, mano de obra, accesorios de oficina, servicios de
agua y luz.

7.2. Materia Prima.

La principal materia prima para la obtención de lavandina es la sal que se encuentra en


la naturaleza como sólido blanco y en grandes cantidades en nuestro país en los
departamentos de Potosí y Oruro. Aprovecharemos esta materia prima para nuestro fin.

Tipo de cambio 1$us = 6.93 Bs.

Descripció Cantidad Costo Costo total


n (mes) ($us)
Unitario $
mes

Agua 30m3 0.70 21

Electricidad 2800 0.21 58.8

Sal común 5000 Kg. 0.064 320

M.obra 7700 8.5 65450


unidades

Insum
o
Envases 4500 0.25 1125 bs
4litros unid/mes
Total 9.724 66974.8bs
7.3. Servicios públicos y privados
Para que el proyecto de la lavandina comience se necesitara contar con algunos
servicios tales como luz, agua, etc. Y se deberá de contar con el dinero necesario para
cubrir los 6 primeros meses de funcionamiento del proyecto. Para cubrir estos gastos se
tiene un monto de 2800bs.

7.4. Imprevistos
Para los imprevistos que puedan llegar a ocurrir durante los primeros 6 meses del
proyecto se tendrá destinado el monto de 1800 Bs.
7.5.- Cronograma de inversiones

INVERSIONES DEL PROYECTO

Detalle Cantidad Bs Vida útil 1 2 3 4 5 V. Residual


FIJAS                
Instalaciones 1 1749.6 10 174.96 174.96 174.96 174.96 174.96 874.8
maquinaria y
equipos 1 207900 8 25987.5 25987.5 25987.5 25987.5 25987.5 77962.5

vehículo 1 242550 5 48510 48510 48510 48510 48510


terreno 1 433125             433125
Construcción 1 399098.7 40 9977.47 9977.47 9977.47 9977.47 9977.47 349211.35
muebles y enseres 1 26118 10 2611.8 2611.8 2611.8 2611.8 2611.8 13059
TOTAL 1310541.3 87261.73 87261.73 87261.73 87261.73 87261.73 874232.6
DIFERIDOS                

Estudio factibilidad 1 2500  17325            


Gastos
organización 1 415  2875.95            

Honorario abogado 1 250 1732.5

Honorario notario 1 55 381.15


Tramitador 1 110 762.3
       23076.9            
CAPITAL DE
TRABAJO                
CF(6Meses)   216000              
               
INVERSION
TOTAL   1549618.2              
CAPITULO 6

6.- FINANCIAMIENTO
6.1. Análisis de alternativa de crédito
Pago contante o método francés. - es

La fórmula para encontrar el monto a pagar es la siguiente:

Pago= monto prestado/periodo de pago

El Banco Ganadero. Otorgaría un préstamo del 50% total de la inversión fija y


diferida total del presente proyecto.

6.2. Características y condiciones del crédito


6.2.1. Monto
El monto a financiarse es el total de la inversión fija y diferida 666809.1 bs

6.2.2. Tasa de interés


La tasa de interés otorgada por el banco es del 7% anual.

6.2.3. Plazo de amortización


El plazo de amortización del préstamo bancario es de 6 años.

A continuación, se muestra el cuadro de financiamiento:

Periodo Monto Interés Amortización Pago

46676,6
1 666809,1 4 64458,21 111134,85

42164,5
2 602350,89 6 68970,29 111134,85

37336,6
3 533380,6 4 73798,21 111134,85

32170,7
4 459582,39 7 78964,08 111134,85

26643,2
5 380618,31 8 84491,57 111134,85

20728,8
6 296126,74 7 90405,98 111134,85

TOTAL
CAPITULO 7.-

7.- INGRESOS Y EGRESOS


7.1. Presupuesto de ingresos
7.1.1. Programa de producción
A continuación, se mostrará el programa de producción para el proyecto de la
carpintería para los años 2019 al 2025, basándonos en que va ser una empresa
grande y con 12 trabajadores, se muestra que se elaborará 92400 envases. Con
esta información podemos analizar el costo unitario de cada lavandina de1/4,1 y
4 litros pero solo de mano de obra, a este costo se le sumara el costo unitario de
producción y podremos ver cuánto va ser el costo unitario general de envase de
lavandina.

7.1.2. Precios de venta del mercado


Los precios de las lavandinas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra rondan
entre los 25 bs y 30bs dependiendo del porcentaje de hipoclorito con la que este
concentrado con la que este elaborada y del tamaño que ésta sea ya sea ¼ ,
1litro o 4 litros. De igual manera depende mucho de la zona y de la empresa de
donde se compre el producto.

7.1.3. Cuadro de ingresos proyectados


La empresa venderá a un precio determinado de 24bs a los mayoristas que
adquieran sus productos con una cantidad fija de pedidos mensuales.

A continuación, se mostrara un cuadro que nos indica cuanto de ingresos tendrá


la empresa de lavandina con una venta de 92400 envases de lavandina.

Años Producción de envases Ingresos por ventas


2019 92400 2217600
2020 92400 2217600
2021 92400 2217600
2022 92400 2217600
2023 92400 2217600
2024 92400 2217600
TOTAL 554400

7.2. Estado de pérdidas y ganancias

  Años
INGRESO
S 1 2 3 4 5 6

Ingresos 221760 221760 221760 221760 221760


por ventas 0 0 0 0 0 2217600

             

EGRESOS            

Costos
Fijos 129600 129600 129600 129600 129600 129600

Costos
Variables 896280 896280 896280 896280 896280 896280

             

TOTAL ( I 119172 119172 119172 119172 119172


- E) 0 0 0 0 0 1191720

7.3. Punto de equilibrio


Punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel de
ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto supone que la
empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero (no gana
dinero, pero tampoco pierde).

En el punto de equilibrio, por lo tanto, una empresa logra cubrir sus costos. Al
incrementar sus ventas, logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y
obtendrá beneficio positivo. En cambio, una caída de sus ventas desde el punto de
equilibrio generará pérdidas.

En este proyecto de la carpintería el punto de equilibrio se saca con la siguiente


formula:

Costos Fijos anual


Punto de equilibrio=
Precio−Costo unitario(variable)

129600
Punto de equilibrio=
24 bs−9.7 bs

Es decir que la empresa lavandina tendrá que vender 9063 envases de 4litros
anuales para cubrir con sus costos, para no generar pérdidas ni ganancias.
CAPITULO VIII.-

8.- EVALUACION ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL


PROYECTO
8.1. EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO

También podría gustarte