Lavandina
Lavandina
Lavandina
FECHA:
1
Contenido
1.- Antecedentes........................................................................................................................................5
1.2.- Objetivo General...............................................................................................................................6
1.3 - Objetivos específicos.......................................................................................................................6
1.4 - Justificación.......................................................................................................................................6
1.- ESTUDIO DE MATERIA PRIMA........................................................................................................7
1.1- Características técnicas y comerciales de la materia prima e insumos.................................7
2.-Analisis del abastecimiento.................................................................................................................9
2.1.1. Zonas de localización de la producción...................................................................................9
2.1.2. Identificación de los ofertantes.................................................................................................9
3.- Análisis del requerimiento.................................................................................................................10
3.1.1. Identificación de los demandantes.........................................................................................10
3.1.2. Análisis del consumo...........................................................................................................10
3.1.3. Proyección del requerimiento..................................................................................................10
4.- Análisis de la comercialización de la materia prima......................................................................10
4.1.1. Formas de presentación..........................................................................................................10
4.1.2. Canales de comercialización.........................................................................................................11
5.- Conclusiones y recomendaciones..........................................................................................................11
CAPITULO 2............................................................................................................................................12
2.- ESTUDIO DE MERCADO.........................................................................................................................12
2.1. Definición y usos del bien................................................................................................................13
Eliminar moho y hongos de los azulejos del baño..............................................................13
Eliminar hongos de las paredes y superficies pintadas......................................................13
Desinfectar y desodorizar basureros.....................................................................................13
Limpiar floreros y objetos de cristal.......................................................................................13
2.2. Análisis de la demanda....................................................................................................................13
2.3 Preferencias del consumidor.......................................................................................................14
2.4 Series históricas de consumo............................................................................................................14
2.5 Población..........................................................................................................................................14
2.6 Proyecciones de la demanda............................................................................................................15
2.7 Análisis de oferta..............................................................................................................................15
2.8. Series de producción.......................................................................................................................16
2.9 Proyección de la oferta.....................................................................................................................16
2
2.9.1 Balance de oferta y demanda........................................................................................................18
3. Análisis de la comercialización................................................................................................................18
3.1 Canales de comercialización.............................................................................................................19
4.- Análisis de los precios............................................................................................................................20
4.1 Mayoristas y Minoristas....................................................................................................................20
CAPITULO 3............................................................................................................................................21
3.- TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN....................................................................................................................21
3.1- Macro localización...........................................................................................................................21
3.2.- Micro localización...........................................................................................................................23
CAPITULO 4............................................................................................................................................24
4.- INGENIERIA DEL PROYECTO...................................................................................................................24
4.1. Definición técnica del bien...............................................................................................................24
4.2. Elección del proceso de fabricación.................................................................................................24
4.3. Flujo del proceso productivo...........................................................................................................25
4.4. Requerimiento de materia prima....................................................................................................26
4.5. Requerimiento de insumos..............................................................................................................26
4.6. Requerimiento de mano de obra.....................................................................................................26
4.7. Requerimiento de servicios.............................................................................................................26
4.8. Equipos y requerimientos para la producción de lavandina............................................................26
4.9 Distribución en planta......................................................................................................................32
5.- Inversiones............................................................................................................................................33
5.1 Inversiones del proyecto..................................................................................................................33
5.2. Inversión total..................................................................................................................................33
5.3. Inversiones Fijas...............................................................................................................................33
5.4. Tangibles..........................................................................................................................................34
5.5. Terreno............................................................................................................................................34
5.6. Construcciones................................................................................................................................34
5.7. Instalaciones....................................................................................................................................36
5.8. Equipos y maquinarias.....................................................................................................................36
5.9. Mueble y Enseres de Oficinas..........................................................................................................37
6. Vehículo..............................................................................................................................................37
6.1 Seguridad Industrial..........................................................................................................................38
6.2. Inversión diferida.............................................................................................................................38
3
6.3. Gastos de Organización...................................................................................................................39
7. Intereses pre operativo......................................................................................................................43
8. Inversión en capital de operaciones...................................................................................................43
9. Sueldos y salarios................................................................................................................................43
7. Organización de la empresa...................................................................................................................44
7.1. Capital de trabajo............................................................................................................................44
7.2. Materia Prima..................................................................................................................................44
7.3. Servicios públicos y privados...........................................................................................................45
7.4. Imprevistos......................................................................................................................................45
7.5.- Cronograma de inversiones............................................................................................................46
CAPITULO 6............................................................................................................................................48
6.- FINANCIAMIENTO..................................................................................................................................48
6.1. Análisis de alternativa de crédito.....................................................................................................48
6.2. Características y condiciones del crédito.........................................................................................48
6.2.1. Monto...........................................................................................................................................48
6.2.2. Tasa de interés..............................................................................................................................48
6.2.3. Plazo de amortización...................................................................................................................48
CAPITULO 7.-..........................................................................................................................................49
7.- INGRESOS Y EGRESOS............................................................................................................................49
7.1. Presupuesto de ingresos..................................................................................................................49
7.1.1. Programa de producción..............................................................................................................49
7.1.2. Precios de venta del mercado.......................................................................................................49
7.1.3. Cuadro de ingresos proyectados..................................................................................................49
7.2. Estado de pérdidas y ganancias.......................................................................................................50
7.3. Punto de equilibrio..........................................................................................................................50
CAPITULO VIII.-......................................................................................................................................51
8.- EVALUACION ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO....................................................................51
8.1. EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO......................................................................................51
4
EMPRESA LAVANDINA X-5
1.- Antecedentes.
La empresa de lavandina se dedica a vender productos relacionados con la limpieza
con una sustancia que está compuesta con hipoclorito de sodio disuelta en agua en su
forma más habitual este producto contiene una solución al 5,25% o 55 gramos/litro de
cloro activo. La lavandina es una oxidante que reacciona rompiendo los enlaces
químicos de las moléculas, de acuerdo a su aplicación potencia la remoción de
manchas, suciedades, microorganismos y olores desagradables. De acuerdo a los
estudios realizados en Bolivia existe una demanda insatisfecha del 77% tomando en
cuenta que la ley nacional de Bolivia se rige a que la lejía es un producto controlado
estimado que tan solo se puede importar 20 Mil litros de hipoclorito de sodio por
proveedor.
Se ha determinado que en gran parte de Bolivia existe una gran actividad a nivel
comercial en cuanto a restaurantes de comida rápida ambulantes, fabrica, industrias
químicas así como también una gran cantidad de desechos alimenticios que propician
una producción de moho y otros fuertes olores, hay que decir que la gran actividad en el
tema industrial es otro factor importante que se considera dado que se trabaja con
productos químicos de alto grado de magnitud que propicia de manera global en todo el
sector industrial fuertes olores nocivos que afectan tanto al ser humano como al medio
ambiente, por lo cual el estudio determina que se precisa una mayor cantidad de lejía
que ofrecer a todo el sector industrial y como también a sectores como comida rápida,
dado que las mismas empresas emplean lo que es la lavandina para deshacerse de lo
que se trata de olores fuertes, tanto en sus máquinas de producción como en todos sus
ambientes en el cual realizan sus actividades.
En la mayoría de los lugares de Bolivia se sufre estos tipos de olores debido a que la
ley tan solo permite una cierta de cantidad litros para su importación por lo cual se
precisa de una mayor cantidad de proveedores o empresas que puedan importar este
producto por la gran demanda que existe por la causa de actividades que se realizan a
nivel nacional, en santa cruz existe un gran porcentaje en cuanto nivel turístico y
actividades laborales de acuerdo al sector industrial que son los procesos y sobre todo
5
existe actividades con sustancias químicas como los talleres mecánicos, elaboración de
shampoo, etc.
1.4 - Justificación
Hoy en día la economía se mueve a través de la oferta y la demanda, por lo tanto
todas las empresas del mundo tienden a ofrecer productos de buena calidad y a bajos
costos para sobrevivir ante la competencia. En la ciudad de Santa Cruz existe una
gran demanda de este producto por esta razón presentamos el presente trabajo de
investigación para establecer una comparación de los productos ya existentes para
que este pueda proporcionar datos para obtener un producto con mejores condiciones
y propiedades tanto en su presentación, calidad, cantidad y por sobre todo un
precio apto para todo consumidor.
6
CAPITULO 1
Materia prima son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza. Las
tenemos de origen animal; vegetal, y mineral.
Los insumos son las materias primas transformadas mediante procesos físicos y/o
químicos, preparados y disponibles para fabricar productos.
PROPIEDADES
Formula química: NaCl.
Color: Solido blanco o claro.
Peso molecular: 58,4 uma.
Punto de fusión: 1074 k (801 C).
Punto de ebullición: 1738 k (1465 C).
Densidad: 2,2 ×103 kg/m3
Estructura cristalina: f.c.c.
Solubilidad: 35,9 g en 100 g de agua.
7
FICHA TECNICA AGUA
PROPIEDADES
Densidad: 997 kg/m³.
Punto de ebullición: 100 °C.
Formula: H2O.
Masa Molar: 18.01528 g/mol.
Punto de Fusión: 0 °C.
FICHA TECNICA CLORO
Símbolo: Cl
Masa atómica: 35.453 u
Configuración electrónica: [Ne] 3s23p5
Número atómico: 17
Electrones por nivel: 2, 8, 7 (imagen)
Grupo, período, bloque: 17, 3,
8
2.-Analisis del abastecimiento.
9
3.- Análisis del requerimiento.
10
4.1.2. Canales de comercialización.
Canal corto: del productor al consumidor final.
Canal indirecto: del productor, al intermediario mayorista y al consumidor.
11
CAPITULO 2
12
2.1. Definición y usos del bien.
Lavandina
La lavandina es un producto de amplio espectro muy útil en el hogar, aunque es
siempre conveniente revisar los mejores modos de uso. Este artículo describe la
infinidad de usos de la lavandina y los productos derivados para limpiar superficies
varias en el hogar.
La lavandina y el amoníaco son productos utilizados para eliminar hongos y moho tanto
dentro como fuera de tu casa. No obstante, no se deben combinar ambos productos.
Se recomienda especialmente la lavandina para las siguientes tareas, pero siempre y
cuando utilices guantes de goma y hagas una prueba del producto previamente a su
aplicación:
13
magnitud a nivel turismo que incluye las actividades de comercialización tanto
como las empresas privadas o nacionales que contribuyen a lo que se refiere
restaurantes, cines,hospitales,etc.
2.5 Población
Santa Cruz concentra la mayor población de Bolivia.
14
2.6 Proyecciones de la demanda
A continuación, se mostrará un aproximado de consumo o mejor dicho compra
de lavandina que se logró tener el año 2014, 2015,2016, 2017 y 2018 la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra:
15
2.8. Series de producción
A continuación, se mostrará la producción lavandina que logro tener el año 2014,
2015, 2016, 2017 y 2018 de la empresa Mr. cloro ubicada en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra:
16
A continuación, la proyección de la oferta total lavandina (litros) para los
próximos 5 años de acuerdo a los datos anteriores: (utilizando regresión lineal)
17
2022 596000 49020 546980
2023 656000 50310 605690
3. Análisis de la comercialización
La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien
o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Las actividades
involucradas en la mercadotecnia generalmente se descuidan.
18
Los intermediarios son los que realizan las funciones de distribución, son
empresas de distribución situadas entre el productor y el usuario final; en la
mayoría de los casos son organizaciones independientes del fabricante. Según
los tipos de canales de distribución que son "Directos" e "Indirectos" enfatizan los
canales cortos y largos mismos que traen beneficios diferentes, puesto que es
parte de la logística buscar beneficio en ambas partes, es decir, dependiendo del
tipo de canal.
19
4.1 Mayoristas y Minoristas.
La empresa lavandina S.A ofrecerá sus productos a minoristas y sucursales que
se encuentran tanto el mercado mutualista, abasto, los pozos y la ramada para el
cual se hará con el propósito de poder abastecer el mercado con nuestro
producto y conseguir repartir la capacidad que se ha propuesto.
CAPITULO 3
20
Santa Cruz de la Sierra gravita sobre cuatro ejes: a) hacia occidente, con valles
cordilleranos y el macizo andino; b) hacia el oriente las serranías chiquitanas,
Mato Grosso y el Planalto brasileño; c) al norte hacia ríos y territorios
amazónicos; d) hacia el sur ríos y territorios de naturaleza chaqueña y platense.
Santa Cruz de la Sierra es el punto de encuentro de estas subregiones dotadas
de inmensos recursos naturales. En el hinterland de la periferia hay ciudades
más grandes y modernas, pero ninguna puede competir con Santa Cruz de la
Sierra en su cualidad única de ser el nudo del espacio interior subcontinental.
21
Población.- El Estado Plurinacional de Bolivia tiene una población
aproximada de 11.216.000 habitantes, de los cuales 50,7% es mujer y
49,3%, hombre, según datos procesados por la Encuesta de Hogares (EH)
2017, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Materia prima.- existe un consumo masivo en cuanto a la sal donde Pisabol
tiene Una infraestructura construida con enormes bloques de sal, única entre
todas las fábricas asentadas en el Parque Industrial de Santibáñez,
diferencia a la Planta Industrializadora de Sal y Alimentos Bolivianos Srl
(Pisabol), una de las primeras empresas salineras más grandes
de Cochabamba y el país. Dentro de la planta, las montañas de piedras de
sal poco a poco se van transformando, pasando por un proceso de selección,
purificación, pulverización, secado y de yodación, hasta terminar en
diminutos granitos que luego llegarán a cocinas y mesas para su consumo.
22
Para este proyecto se establece que la empresa productora de lavandina S.A
estará ubicada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en la zona 4to y 5to anillo
en la zona parque industrial.
23
CAPITULO 4
24
4.3. Flujo del proceso productivo
El proceso de producción para la fabricación de lavandina es sencillo, como se
puede observar en el diagrama siguiente, en el cual se establecen los productos y
subproductos obtenidos del proceso.
ALMACEN DE M.P.
AGUA ABLANDADA
TANQUE DE
SALMUERA
CELDA
REFRIGERANTE.
ELECTROLITICA
TANQUE DE NaCL0
EMBASADO
ALMACEN DE P. T.
25
El flujo grama que se realizó de la elaboración de lavandina tiene el objetivo de dar a
conocer los pasos que se deben de realizar desde el momento que se realiza la
recepción de la materia prima como ser: sal las cuales se las compra con las
medidas necesarias para la lavandina. Hasta el momento que se finaliza la lavandina
en liquido con los últimos detalles de embasado se lo almacena.
Insumos Cantidad
26
Agua Ablandada 22500 galones
Cloruro de Sodio 1500 libras
Corriente Eléctrica 300 AC amp
27
Capacidades: 450-3.000 libras por día (204 a 1.360 Kg/día).
Materias primas: 3 lbs. De sal, 2 Kwh. (DC) y 15 galones de agua (57 L) por cada
libra de cloro producida.
Suministro de agua: Agua potable a presión de 30-60 psi (2.1-4.1 bar), rango de
temperatura de 65-80ºF (18-27ºC)
Calidad de la sal: Sal seca con 99.7% en peso de sal.
28
Panel de Control: Encerramiento NEMA 4 en Acero Inoxidable.
Interface Operacional:
Tanque para disolver la sal: Tanque de HDPE o FRP para almacenar y suministrar
sal como mínimo por una semana (ppd x 3 x 7 días mínimos). TANQUE PARA
ALMACENAJE DE HIPOCLORITO:
29
Confi Salida Flujo Agua Sal Capacida
Mode g. Energía AC d Circuito
l celda Amp Amp
libras/d kg/di gal/ L/hr gal/d L/dia libras/d kg/di AC/kW 480 V 3
ia a hr ia ia a h Fase
CT- 2 x 750 1,5 680 938 3,54 22,5 85,163 4,5 2,0 3 300 400
1500 8 41
CT- 2 x 750 30 136 938 3,54 450 1703, 90 40, 3 300 400
1500 0 8 2 82
0 6
Diseño y Operación de las Celdas Electrolíticas ClorTec ™
5.- Inversiones
Son los valores de los recursos en términos monetarios asignados para la fabricación o
producción de productos. Es la adquisición del bien del capital con los cuales el
proyecto producirá durante su vida útil los bienes y servicios a cuya vida producción
está asignada. También se puede definir como un subconjunto de bienes en el cual se
a invertido dinero o capital para incrementar el mismo en un periodo establecido
denominado horizonte
Para el presente proyecto se trabajó con una cotización del Dólar de 6.93 Bs /$us.
5.5. Terreno.
5.6. Construcciones.
Las construcciones de la planta, está dividida en áreas. Los costos de obras civiles se
determinan en función de los precios unitarios por metro cuadrado que rigen en la
cámara de construcción. En el cuadro se detalla las siguientes obras civiles
TOTAL 30000 $
207900 bs
5.9. Mueble y Enseres de Oficinas
Los muebles y enseres son bienes tangibles imprescindibles para brindar comodidad al
personal de la empresa. A continuación se detalla en el siguiente cuadro.
Tipo de cambio 1 $us = 6.93 bs
Descripción Cantidad Bs $
1 sala de recepción
juegos de living 1 5760
Bebedero 1 1440
2 of.gerente gral.
Escritorio 1 864
silla ejecutiva 1 360
silla 2 108
Telefono 1 288
Computadora 1 3600
Archivero 1 576
Ventilador 1 216
3 of.gerente ventas
Escritorio 1 864
silla ejecutiva 1 360
silla 2 108
Telefono 1 288
Computadora 1 3600
Archivero 1 576
Ventilador 1 216
4 Porteria
Telefono 1 288
Escritorio 1 144
Silla 1 54
5 Laboratorio
Termómetros 3 108
densímetro en º
Baumé 3 324
recipientes de
muestreo 5 144
probeta de 500 ml 3 432
6 almacen de M.P.
Balanza 1 2880
7 Baños
enseres de baños 1080
casilleros de baños 1440
TOTAL 26118 3768.83
6. Vehículo
Con el proposito de enviar a los mayorista y minoristas los productos que se elaboraran
se implementara un vehículo valorado en 35 mil dólares dado que esto ayudara para
que no exista gasto alguno en la empresa y pueda comercializarse el producto de
manera eficaz.
detalle valor
vehículo 242550 bs
6.1 Seguridad Industrial.
Las inversiones diferidas están constituidas por todas las erogaciones de dinero que
deben realizarse, previamente a la puesta en marcha del proyecto.
Están constituidas por todos los bienes intangibles como ser estudio de factibilidad,
organizacionales, derechos adquiridos y por ser clasificados como bienes intangibles no
están sujetos a la depreciación pero sin embargo financieramente hablando son
amortizables.
Inversión Diferida
Tipo de cambio 1 $us = 6.93 Bs
IMPORTE
DETALLE EN
$
Estudio de factibilidad 2500
gastos de organización
societaria 415
montaje 150
puesta en marcha 100
imprevisto 5% 158
TOTAL 3323
23028.39 bs
6.3. Gastos de Organización
A continuación, algunos pasos para la creación legal de una empresa:
Las guías. - En las guías encontrará consejos útiles, requisitos, plazos, arancel,
modelos de documentos para inscribir una empresa unipersonal, Sociedad de
Responsabilidad Limitada SRL, Sociedad Anónima SA y Sociedad Anónima
Mixta SAM. Así también se presentan las guías para hacer la Transformación de
empresas y la fusión de sociedades comerciales.
Sociedad Anónima.
Sociedad Colectiva.
La razón social: está formada por el nombre del propietario. Ejemplo: Gonzáles
Consultores o Gonzáles & Villegas Consultores. No se debe incluir el nombre de
otra persona que no sea propietario o socio y tampoco incorporar las palabras
“asociados”, “corporación” o “holding”.
Plazo del trámite: Un día hábil, computable a partir del día hábil siguiente al
ingreso del trámite ante el Registro de Comercio.
Costo: 78 Bs.
En otros términos, debe declarar la actividad que realiza una sociedad comercial
o empresa. Tomando en cuenta la actividad económica concreta que realiza y los
productos y/o servicios de la misma. Ejemplo: “Fabricación de productos de
cuero como calzados para damas, varones y niños; maletas, bolsos, billeteras y
cinturones”.
Requisitos
Formulario Nº 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio con carácter de
declaración jurada, debidamente llenado y firmado por el comerciante individual
(propietario) o representante legal de la empresa.
Plazo y arancel
El plazo es computable a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite ante
el Registro de Comercio. Se debe pagar un arancel de 260 Bs.
6. Responsabilidades
Oficina Nacional
Todas las empresas de Bolivia, que cuenten con uno o más trabajadoras y/o
trabajadores, deben inscribirse en el Registro Obligatorio de Empleadores a
cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de la oficina
virtual en el siguiente enlace: https://ovt.mintrabajo.gob.bo.
Para que este autorizado y pueda hacer uso del Libro de Asistencia y/o Sistema
Alternativo de Control de Personal, así como la apertura del Libro de Accidentes.
9. Sueldos y salarios
Para la puesta en marcha del proyecto de una empresa productora de lavandina
en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se necesita de 12 empleados que
trabajaran de lunes a sábado, 8 horas diarias y se les cancelara 100bs el día, es
decir que tendrán un sueldo de 3000 Bs mensuales. Es decir que para los 6
primeros meses del proyecto se necesitara de 216000 bs.
7. Organización de la empresa.
La organización de la empresa trae consigo una serie de gastos para realizar los
trámites jurídicos legales. El total de los trámites de organización de la empresa fue.
Insum
o
Envases 4500 0.25 1125 bs
4litros unid/mes
Total 9.724 66974.8bs
7.3. Servicios públicos y privados
Para que el proyecto de la lavandina comience se necesitara contar con algunos
servicios tales como luz, agua, etc. Y se deberá de contar con el dinero necesario para
cubrir los 6 primeros meses de funcionamiento del proyecto. Para cubrir estos gastos se
tiene un monto de 2800bs.
7.4. Imprevistos
Para los imprevistos que puedan llegar a ocurrir durante los primeros 6 meses del
proyecto se tendrá destinado el monto de 1800 Bs.
7.5.- Cronograma de inversiones
6.- FINANCIAMIENTO
6.1. Análisis de alternativa de crédito
Pago contante o método francés. - es
46676,6
1 666809,1 4 64458,21 111134,85
42164,5
2 602350,89 6 68970,29 111134,85
37336,6
3 533380,6 4 73798,21 111134,85
32170,7
4 459582,39 7 78964,08 111134,85
26643,2
5 380618,31 8 84491,57 111134,85
20728,8
6 296126,74 7 90405,98 111134,85
TOTAL
CAPITULO 7.-
Años
INGRESO
S 1 2 3 4 5 6
EGRESOS
Costos
Fijos 129600 129600 129600 129600 129600 129600
Costos
Variables 896280 896280 896280 896280 896280 896280
En el punto de equilibrio, por lo tanto, una empresa logra cubrir sus costos. Al
incrementar sus ventas, logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y
obtendrá beneficio positivo. En cambio, una caída de sus ventas desde el punto de
equilibrio generará pérdidas.
129600
Punto de equilibrio=
24 bs−9.7 bs
Es decir que la empresa lavandina tendrá que vender 9063 envases de 4litros
anuales para cubrir con sus costos, para no generar pérdidas ni ganancias.
CAPITULO VIII.-