Clase Diseño de Investigación 2, Diseño de Instrumentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

RECOLECCIÓN DE DATOS Y

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE - Enfoque Cuantitativo


MEDICIÓN - Enfoque Cualitativo
MEDIR E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
De acuerdo con la definición clásica del término,
ampliamente difundida, medir significa “asignar
números, símbolos o valores a las propiedades
de objetos o eventos de acuerdo con reglas”
(Stevens, 1951). Desde luego, no se asignan a los objetos,
sino a sus propiedades (Bostwick y Kyte, 2005). Sin
embargo, como señalan Carmines y Zeller (1991), esta
definición es más apropiada para las ciencias físicas que
para las ciencias sociales, ya que varios de los fenómenos
que son medidos en éstas no pueden caracterizarse como
objetos o eventos, ya que son demasiado abstractos para
ello.
MEDIR E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Un instrumento de medición adecuado es
aquel que registra datos observables que
representan verdaderamente Los conceptos o
las variables que el investigador tiene en mente
(Grinnell, Williams y Unrau, 2009). En términos
cuantitativos: capturo verdaderamente la
“realidad” que deseo capturar. Bostwick y Kyte
(2005) lo señalan de la siguiente forma: “La
función de la medición es establecer una
correspondencia entre el “mundo real” y el
“mundo conceptual”.
RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS
Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan
a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar:
a) ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser proporcionados por
personas, se producirán de observaciones o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etcétera.

b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable
definir con precisión.

c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno o varios
medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. El método o métodos deben
ser confiables, válidos y objetivos.

d ) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y
respondamos al planteamiento del problema?
¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición?

a) Confiabilidad
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo
individuo u objeto produce resultados iguales. Por ejemplo: la medición de un terreno mediante aerofotografía
b) Validez
La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir. Por ejemplo: Que tan valido es utilizar la aerofotografía para medir los niveles topográficos del terreno
c) Objetividad
Se trata de un concepto difícil de lograr, particularmente en el caso de las ciencias sociales. En ciertas
ocasiones se alcanza mediante el consenso (Grinnell, Williams y Unrau, 2009). Al tratarse de cuestiones físicas
las percepciones suelen compartirse
Factores que afectan la Confiabilidad y Validez en los instrumentos de
medición.
El primero de ellos es la improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o
desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera.
El segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido
validados en nuestro contexto: cultura y tiempo.
Un tercer factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se les
aplica: no es empático
Un cuarto factor que puede influir está constituido por las condiciones en las que se aplica el instrumento de
medición.
El sexto elemento es la falta de estandarización. Por ejemplo, que las instrucciones no sean las mismas para
todos los participantes, que el orden de las preguntas sea distinto para algunos individuos, que los instrumentos
de observación no sean equivalentes, etc.
Los pasos genéricos para elaborar un instrumento de medición

1. Redefiniciones fundamentales sobre propósitos, definiciones operacionales y participantes.


2. Revisar la literatura, particularmente la enfocada en los instrumentos utilizados para medir
las variables de interés.
3. Identificar el conjunto o dominio de conceptos o variables a medir e indicadores de cada
variable.
4. Tomar decisiones en cuanto a: tipo y formato; utilizar uno existente, adaptarlo o construir uno
nuevo, así como el contexto de administración.
5. Construir el instrumento.
Los pasos genéricos para elaborar un instrumento de medición

6. Aplicar la prueba piloto (para calcular la confiabilidad y validez iniciales).


7. Desarrollar su versión definitiva.
8. Entrenar al personal que va a administrarlo.
9. Obtener autorizaciones para aplicarlo.
10. Administrar el instrumento.
11. Preparar los datos para el análisis.
CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO
DE MEDICIÓN CUANTITATIVO
La recolección de los datos desde el enfoque cualitativo

Para el enfoque cualitativo, al igual que para el cuantitativo, la recolección de datos resulta
fundamental, solamente que su propósito no es medir variables para llevar a cabo inferencias y
análisis estadístico. Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que
se convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades, contextos o
situaciones en profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno de ellos. Al
tratarse de seres humanos los datos que interesan son conceptos, percepciones, imágenes
mentales, creencias, emociones, interacciones, pensamientos, experiencias, procesos y
vivencias manifestadas en el lenguaje de los participantes, ya sea de manera individual,
grupal o colectiva. Se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder
a las preguntas de investigación y generar conocimiento.
¿cuál es el instrumento POR EXCELENCIA de recolección de los datos en el
proceso cualitativo?
EL INVESTIGADOR
El investigador

El mejor papel que puede asumir el investigador en el campo es el de empático y debe minimizar
el impacto que sobre los participantes y el ambiente pudieran ejercer sus creencias,
fundamentos o experiencias de vida asociadas con el problema de estudio.

En la observación cualitativa se requiere utilizar todos los sentidos. La observación va


enfocándose hasta llegar a las unidades vinculadas con el planteamiento inicial del
problema.
Los papeles más apropiados para el investigador en la observación cualitativa son: participación
activa y participación completa.
Los formatos de investigación
A diferencia de la observación cuantitativa (donde usamos formatos o formularios de
observación estandarizados), en la inmersión inicial regularmente no utilizamos registros
estándar. Lo que sabemos es que debemos observar y anotar todo lo que consideremos
pertinente y el formato puede ser tan simple como una hoja dividida en dos, un lado donde se
registran las anotaciones descriptivas de la observación y otra las interpretativas
(Cuevas, 2009). Lo anterior es una de las razones por las cuales la observación no se delega; por
tal motivo, el investigador cualitativo debe entrenarse en áreas psicológicas, antropológicas,
sociológicas, comunicacionales, educativas y otras similares. Tal vez lo único que puede incluirse
como “estándar” en la observación.
Conforme avanza la inducción, podemos ir generando listados de elementos que no
podemosdejar fuera y unidades que deben analizarse.
Las entrevistas

Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas o


abiertas.
En las estructuradas, el entrevistador(a) realiza su labor basándose en una guía de preguntas específicas y se
sujeta exclusivamente a ésta (el instrumento prescribe qué ítems se preguntarán y en qué orden).
Las entrevistas semiestructuradas, por su parte, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el
entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor
información sobre los temas deseados (es decir, no todas las preguntas están predeterminadas).
Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la
flexibilidad para manejarla.
Características de las entrevistas cualitativas

Las entrevistas cualitativas se caracterizan por:


1) el principio y el final de la entrevista no se predeterminan ni se definen con claridad, incluso
pueden efectuarse en varias etapas, 2) las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a
los participantes, 3) ser anecdóticas, 4) el entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y
dirección de la entrevista, 5) el contexto social es considerado y resulta fundamental para la
interpretación de significados, 6) el entrevistador ajusta su comunicación a las normas y
lenguaje del entrevistado, y 7) tienen un carácter más amistoso.
Otras modalidades
Los Focus Group o grupos de enfoque
Los grupos de enfoque consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos (tres a 10
personas), en las cuales los participantes conversan en torno a uno o varios temas en un
ambiente relajado e informal, bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales que
fomenta la interacción en la sesión. Los grupos de enfoque son positivos cuando todos los miembros
intervienen y se evita que uno de los participantes guíe la discusión.
Para organizar de manera eficiente los grupos de enfoque y lograr los resultados esperados es importante que
el conductor de las sesiones esté habilitado para manejar las emociones cuando éstas surjan y para obtener
significados de los participantes en su propio lenguaje, además de ser capaz de alcanzar un alto nivel de
profundización. El guía debe fomentar la participación de cada persona, evitar agresiones y lograr que todos
tomen su turno para expresarse.
Consideraciones generales
En la recolección de datos cualitativos es conveniente tener varias fuentes de información y usar
varios métodos.
En el análisis de datos cualitativos el proceso esencial consiste en que recibimos datos no
estructurados y los estructuramos e interpretamos.
Los datos cualitativos son muy variados, pero en esencia son narraciones de los participantes:
a) visuales (fotografías, videos, pinturas, etc.),
b) auditivas (grabaciones),
c) textos escritos (documentos, cartas, etc.) y
d) expresiones verbales y no verbales (respuestas orales y gestos en una entrevista o grupo de enfoque).
Además de las narraciones del investigador (notas en la bitácora de campo).
PRÁCTICA SUGERIDA
1.- Para los que están elaborando una investigación CUANTITATIVA

a) ¿Cuáles son las fuentes? ( Personas, edificios, patrones)


b) ¿En dónde se localizan? ( Poblado “x” Espacio público, viviendas “y”)
c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? (Levantamientos, dibujos,
encuestas)
d ) ¿de qué forma vamos a preparar los datos? (matriz de datos, tablas comparativas etc.)
e) Detectar 3 Artículos científicos en donde se especifique un método de recolección de datos
semejante al que usted pretende utilizar.
PRÁCTICA SUGERIDA
2.- Para los que están elaborando una investigación CUALITATIVA

a) ¿Cuáles son las fuentes? ( Personas, edificios, patrones)


b) ¿En dónde se localizan? ( Poblado “x” Espacio público, viviendas “y”)
c) ¿Cuál considera que debe ser su participación como investigador: Pasivo, activo, moderado
etc.
d ) Estructure un formato de investigación cualitativo útil para su investigación
e) Detectar 3 Artículos científicos en donde se especifique un método de recolección de datos
semejante al que usted pretende utilizar. |

También podría gustarte