Clase Diseño de Investigación 2, Diseño de Instrumentos
Clase Diseño de Investigación 2, Diseño de Instrumentos
Clase Diseño de Investigación 2, Diseño de Instrumentos
b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable
definir con precisión.
c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno o varios
medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. El método o métodos deben
ser confiables, válidos y objetivos.
d ) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y
respondamos al planteamiento del problema?
¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición?
a) Confiabilidad
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo
individuo u objeto produce resultados iguales. Por ejemplo: la medición de un terreno mediante aerofotografía
b) Validez
La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir. Por ejemplo: Que tan valido es utilizar la aerofotografía para medir los niveles topográficos del terreno
c) Objetividad
Se trata de un concepto difícil de lograr, particularmente en el caso de las ciencias sociales. En ciertas
ocasiones se alcanza mediante el consenso (Grinnell, Williams y Unrau, 2009). Al tratarse de cuestiones físicas
las percepciones suelen compartirse
Factores que afectan la Confiabilidad y Validez en los instrumentos de
medición.
El primero de ellos es la improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o
desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera.
El segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido
validados en nuestro contexto: cultura y tiempo.
Un tercer factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se les
aplica: no es empático
Un cuarto factor que puede influir está constituido por las condiciones en las que se aplica el instrumento de
medición.
El sexto elemento es la falta de estandarización. Por ejemplo, que las instrucciones no sean las mismas para
todos los participantes, que el orden de las preguntas sea distinto para algunos individuos, que los instrumentos
de observación no sean equivalentes, etc.
Los pasos genéricos para elaborar un instrumento de medición
Para el enfoque cualitativo, al igual que para el cuantitativo, la recolección de datos resulta
fundamental, solamente que su propósito no es medir variables para llevar a cabo inferencias y
análisis estadístico. Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que
se convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades, contextos o
situaciones en profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno de ellos. Al
tratarse de seres humanos los datos que interesan son conceptos, percepciones, imágenes
mentales, creencias, emociones, interacciones, pensamientos, experiencias, procesos y
vivencias manifestadas en el lenguaje de los participantes, ya sea de manera individual,
grupal o colectiva. Se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder
a las preguntas de investigación y generar conocimiento.
¿cuál es el instrumento POR EXCELENCIA de recolección de los datos en el
proceso cualitativo?
EL INVESTIGADOR
El investigador
El mejor papel que puede asumir el investigador en el campo es el de empático y debe minimizar
el impacto que sobre los participantes y el ambiente pudieran ejercer sus creencias,
fundamentos o experiencias de vida asociadas con el problema de estudio.