Hostelería y Turismo Vol. I (Editorial MAD) - Tema 3
Hostelería y Turismo Vol. I (Editorial MAD) - Tema 3
Hostelería y Turismo Vol. I (Editorial MAD) - Tema 3
3
Gestión y control
presupuestarios en las
empresas y entidades
de hostelería y turismo.
Justificación. Concepto
y propósito de los
presupuestos.
Ciclo presupuestario.
Tipos de presupuestos
ÍNDICE SISTEMÁTICO
1. INTRODUCCIÓN
3. CICLO PRESUPUESTARIO
4. TIPOS DE PRESUPUESTOS
4.1. El presupuesto de explotación o de operaciones
4.1.1. El presupuesto de ingresos
4.1.2. Presupuesto de gastos
4.2. El presupuesto financiero
4.2.1. El presupuesto de la cuenta de pérdidas y ganancias
4.2.2. El presupuesto de caja
4.2.3. El presupuesto del balance
4.3. Presupuesto de gastos de capital
4.4. Presupuesto de producción
5. EL CONTROL PRESUPUESTARIO
5.1. Definición y principios
5.2. Tipos de desviaciones, interpretación y tratamiento
BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
Desde la óptica de la gestión empresarial es fundamental el establecimiento de siste-
mas que, de forma coordinada, generen la suficiente sinergia para hacer frente a los retos
establecidos por la competitividad y el entorno.
Entroncada a la gestión global de la empresa se encuentra la gestión presupuestaria y
su control, conceptos intrínsecamente unidos y dependientes.
En las empresas y, concretamente en las de hostelería y turismo, se agrupan los fac-
tores para alcanzar los objetivos previstos, entre los que se encuentra la maximización del
beneficio (absoluto y relativo).
Aunque siempre se ha practicado un control administrativo, las herramientas han evolucio-
nado con el tiempo. La dirección de las empresas, junto con los distintos niveles de la organiza-
ción, diseñan los planes a desarrollar. Una vez puestos en marcha se debe intentar que se pro-
duzcan las mínimas desviaciones. Es decir, que nuestra previsión de futuro sea lo más próxima a
la realidad. En la empresa planificamos, posteriormente expresamos numéricamente (de forma
monetaria o no) los presupuestos y, finalmente, controlamos para volver de nuevo a planificar.
Todo esto es lo que vamos a desarrollar a lo largo del tema: el concepto de gestión
presupuestaria, cómo se realizan los presupuestos y los diferentes tipos que nos podemos
encontrar, así como el seguimiento y control de los mismos, factor determinante en la con-
secución de los objetivos previamente establecidos.
HOSTELERÍA Y TURISMO 55
Volumen I.
3. CICLO PRESUPUESTARIO
El diseño de presupuestos de carácter anual exige una serie de condiciones para así poder
garantizar su eficacia. De esta forma, vamos a considerar como ciclo presupuestario con base
temporal anual al conjunto de etapas y actividades que integran el desarrollo completo de un
presupuesto. Dichas actividades requieren, por su estrecha interrelación, una coordinación y
un calendario detallados cuyas fechas y plazos han de cumplirse. Los pasos a seguir son:
– Establecimiento de las normas a seguir por parte de la dirección para su ela-
boración. Se fijarán los objetivos a alcanzar por cada departamento. Se nombrará
a un responsable para la realización del presupuesto que se le asigne por dirección.
Ese responsable deberá pedir la opinión de los elementos a su cargo. Con ello se
perseguirá una doble finalidad: conseguir la involucración del personal y comprome-
terlos en el alcance de las metas planteadas. Los diferentes responsables tendrán el
margen de maniobrabilidad suficiente para conseguir esos objetivos. También conta-
rán con los medios suficientes para recorrer el camino trazado. Se deben establecer
canales de comunicación efectivos para que la información e instrucciones fluyan
tanto al mismo nivel en la estructura como entre los diferentes departamentos y res-
ponsables. Por ello, dos van a ser las áreas o departamentos clave en este proceso:
el de personal y el de administración, con el subdepartamento de contabilidad.
HOSTELERÍA Y TURISMO 57
Volumen I.
4. TIPOS DE PRESUPUESTOS
En el siguiente epígrafe se van a exponer diferentes tipos de presupuestos referidos a las
empresas que prestan servicios de alojamiento. Ello es debido a la imposibilidad de desarrollar
un ejemplo para cada uno de los subsectores. De esta forma, y siguiendo lo recogido en las
obras de Aranda Hipólito (1994) y de Dorado (1999), vamos a clasificar los presupuestos en:
– El presupuesto de explotación:
* Presupuesto de ingresos.
* Presupuesto de gastos.
– El presupuesto financiero:
* Presupuesto de la cuenta de pérdidas y ganancias.
* Presupuesto de caja.
* Presupuesto balance.
– El presupuesto de producción.
– El presupuesto de capital.
HOSTELERÍA Y TURISMO 59
60
PRESUPUESTO PRODUCCIÓN DE HABITACIONES Hotel…….......……......................................….
Fecha...........................
Volumen I.
Como vemos en una columna aparecen los meses y en las otras los tipos de clientes
atendiendo al canal de venta del que proceden. Se presupuestarán los diferentes tipos de
habitaciones así como la cantidad media a percibir. En las últimas columnas se refleja el
número total de clientes, el número total de habitaciones, el total de la producción y el
precio medio general por habitación y por cliente, respectivamente.
En caso de alojamientos con muchos tipos diferentes de habitaciones y con ocupacio-
nes de habitaciones con más de dos personas de forma habitual, podríamos resumir todos
los datos en un segundo impreso.
Para completar el presupuesto de habitaciones realizaremos un estadillo con el por-
centaje de ocupación por tipos de clientes, referido tanto al número de plazas disponibles
como al número de habitaciones.
Tipos % % % % % % % %
…. ….
de clientes PLAZAS HABIT. PLAZAS HABIT. PLAZAS HABIT. PLAZAS HABIT.
Particulares
Agencias
Empresa
…..
TOTALES
Como es lógico estos impresos son orientativos y cada establecimiento deberá ajustar-
los a su realidad y necesidades.
Posteriormente habrá que presupuestar el resto de ingresos como desayunos, media
pensión, pensión completa, cafetería, bar, discoteca, teléfonos, etc.
Para la presupuestación de desayunos, media pensión y pensión completa habrá que
tener en cuenta dos parámetros: por un lado, el precio o precios fijados por temporada;
por otro, el porcentaje total estimado de clientes que consumen dicho producto. Para
esto se tendrán en cuenta los porcentajes que obtenemos de las series históricas de
años anteriores. Si el hotel fuera de nueva creación los encargados deberían recabar
información sobre los establecimientos que llevan algún tiempo funcionando en la zona.
Todo lo referente al presupuesto de pensión alimenticia puede recogerse en un docu-
mento que refleje los distintos tipos de clientes y, dentro de estos, el número de perso-
nas que consumen determinados servicios, el precio a aplicar para cada uno de ellos y
la producción total (tabla 3).
HOSTELERÍA Y TURISMO 61
62
Hotel………………………...
PRESUPUESTO PRODUCCIÓN DESAYUNOS
Año..........................................
Volumen I.
Clientes, Nº
Precio y Producción PARTICULARES AGENCIAS … TOTALES
Precio
Pax. Precio Producción Pax. Precio Producción … … …. Pax. Producción
MESES Medio
Enero
Febrero
Marzo
….
TOTALES
TABLA 3. PRESUPUESTO PRODUCCIÓN DE DESAYUNOS. FUENTE: ARANDA HIPÓLITO (1995).
Enero
Febrero
Marzo…
TOTALES
En cuanto al servicio de restaurante, bar y discoteca habrá que tener en cuenta, ade-
más de la incidencia de los clientes alojados, la de clientes no alojados que hacen uso de
estos servicios.
Los servicios de room-service, mini-bar, teléfonos, lavandería, garaje y alquileres
diversos tendrán una producción íntimamente relacionada con el número de clientes
alojados, por lo que habrá que disponer de la relación de producción y tipo y número de
clientes.
Para el servicio de restauración de banquetes y salones habrá que tener en cuenta las
series históricas del establecimiento, así como la incidencia que pueda tener el aumento
de precios, la capacidad de gestión comercial, etc.
Todas las previsiones deben refundirse en un solo documento en el que aparecerán
por meses las producciones de todos y cada uno de los servicios ofrecidos por el hotel.
(tabla 4).
Todo lo desarrollado anteriormente ha sido aplicado al caso de establecimientos hote-
leros y de alojamiento en general, pero será similar para otras empresas turísticas como
agencias de viajes, restaurantes, etc.
Por ejemplo, las agencias de viajes desglosarán mensualmente su presupuesto de
ingresos en cada uno de sus productos: BSP nacional, BSP internacional, tren, estan-
cias, paquetes nacionales, etc. Cuando la agencia lleva un cierto tiempo funcionando,
el presupuesto de ingresos se calculará sobre la base de un determinado incremento
respecto al año anterior, para lo que se tendrá en cuenta la inflación, las negociacio-
nes con proveedores de servicios, las acciones comerciales previstas, acuerdos con
empresas, etc.
Exactamente igual, los restaurantes establecerán los presupuestos de ingresos divi-
didos en meses y centros de producción (restaurante, cafetería, bar, etc.) o en tipos de
servicios (carta, menú, banquetes...), para lo que tendrán en cuenta datos históricos, la
situación del mercado (competencia, clientela potencial....), calendario y su estructura,
incrementos de precios, acciones de comunicación y comercialización, etc.
HOSTELERÍA Y TURISMO 63
Volumen I.
% Años
Bienes amortizables
Máximo máximo
1. Edificios industriales 3 68
2. Edificios comerciales y administrativos 2 100
3. Decoración interiores 18 12
4. Maquinaria e instalaciones de lavandería 12 18
5. Maquinaria e instalaciones de cocina sanitaria 15 14
6. Equipo para tratamiento informático 25 8
7. Instalaciones de vitrinas y estanterías, mostradores, 15 14
cafeterías, asadores, freidoras y lavaplatos
8. Mobiliario de habitaciones, salones, salas, despachos, 10 20
comedores y otras dependencias
9. Lencería en general, vajilla y cubertería
25 8
10. Cristalería en general
50 4
11. Instalaciones de recreo
8 25
Enero
Febrero
Marzo
....
TOTALES
65
El presupuesto en empresas de hostelería y turismo
Volumen I.
Por último, es muy conveniente establecer el resultado previsional de cada uno de los
departamentos. Para ello y por cada mes elaboraremos un impreso como el de la tabla 7.
En este impreso figurarán todos los conceptos presupuestados de ingresos y gastos en
el mismo grado de desglose establecido a la hora de efectuar la previsión.
Hotel…………….......…………
RESULTADO PREVISIONAL POR DEPARTAMENTOS
Mes...................Año..............
MEDIA MINI
DEPARTAMENTO HABITACIONES DESAYUNOS
PENSIÓN BAR
… TOTAL
– Producción habitaciones
– Producción desayunos
– Producción MP
– Producción mini–bar
…
TOTAL
PRODUCCIÓN
– Consumos
– Arrendamientos
– Reparaciones
...
TOTAL
GASTOS
RESULTADO
EXPLOTACIÓN
TABLA 7. RESULTADO PREVISIONAL POR DEPARTAMENTO. FUENTE: ADAPTADO DE ARANDA HIPÓLITO (1995).
Las partidas que puedan adjudicarse de manera directa al departamento lo harán por
su importe íntegro, por ejemplo, la totalidad de los ingresos por habitaciones se imputarán
a dicho departamento al igual que los gastos del personal de recepción-conserjería.
Las partidas de gasto que deban distribuirse entre varios departamentos lo harán se-
gún el criterio que hayamos establecido para cada uno de ellos. Por ejemplo, el gasto de
electricidad se puede repercutir en función de los watios de puntos de luz de cada depar-
tamento.
En el apartado de gastos se ha seguido como modelo el caso de un alojamiento, pero
el procedimiento sería muy similar en cualquier establecimiento turístico. Así, por ejemplo,
en una agencia de viajes se pueden presupuestar fácilmente los gastos de “adquisición
de servicios para emisión” de un determinado período. Para ello habría que deducir de las
ventas previstas las comisiones que nos ofrecen cada uno de los proveedores de servicios.
El resto de gastos se calculará de forma similar a lo expuesto anteriormente.
Para presupuestar los gastos en las empresas de restauración se puede seguir un
procedimiento similar al descrito anteriormente. Únicamente, consideramos interesante
destacar la importancia del consumo de materias primas y mercaderías, para lo que habría
que distinguir entre los diferentes tipos de servicios que ofertamos, teniendo en cuenta que
habrá un PIC diferente para el servicio a la carta, de menú o de banquetes.
Meses
Enero Febrero ...... Diciembre Total
Conceptos
Ingresos
Alquiler de habitaciones
Desayunos
Media pensión
Teléfonos
Salones
.......
..........
Subvenciones oficiales a la explotación
..........
..........
Ingresos por arrendamientos
..........
HOSTELERÍA Y TURISMO 67
Volumen I.
.../...
Gastos
Compra de materias primas
........
........
Arrendamientos y cánones
Suministros
.......
.......
Sueldos y salarios
.......
.......
Resultados (A–B)
Aquí se recogen todos los ingresos y gastos en un solo documento. Si éste fuera muy
extenso, puede realizarse un impreso por cada concepto de ingreso y gasto, a nivel de
subgrupos contables, con el máximo grado de detalle y luego aunarlos en el impreso gene-
ral sólo con los subtotales por subgrupos.
HOTEL………………………
PRESUPUESTO DE CAJA AÑO…………………………
Meses
y total Enero Febrero ...... Diciembre Totales
Conceptos
Saldo inicial
Explotación
.../...
68 PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
El presupuesto en empresas de hostelería y turismo
.../...
+Cobros contados por
prestación de servicios
+Cobros agencias
+Cobros empresas
+Cobros tour-operadores A
........
+Cobros arrendamientos
locales.
........
– Pagos a proveedores
– Pagos de servicios
exteriores
– Pagos de tributos
Liquidez de la explotación
= D=B–C
total cobros–total pagos
– Pagos de dividendos
– Devolución de préstamos
........
HOSTELERÍA Y TURISMO 69
Volumen I.
ACTIVO
Inmovilizado
Inmovilizaciones inmateriales
.........
ï Concesiones, patentes, marcas...
ï )RQGRVGHFRPHUFLR
.../...
70 PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
El presupuesto en empresas de hostelería y turismo
.../...
Inmovilizaciones materiales
ï 7HUUHQRV\FRQVWUXFFLRQHV
ï ,QVWDODFLRQHVWpFQLFDV\PDTXLQDULD
ï
Inmovilizaciones financieras
ï
Activo circulante
Existencias
................
Deudores
...............
Tesorería
...............
TOTAL ACTIVO
PASIVO
Fondos propios
Capital suscrito
.......
Reservas
........
Pérdidas y ganancias (beneficio o pérdida)
Acreedores a largo plazo
.........
Deudas a largo plazo con entidades de crédito
..........
Acreedores a corto plazo
...........
Acreedores comerciales
...........
TOTAL PASIVO
TABLA 10. PRESUPUESTO DEL BALANCE DE SITUACIÓN. FUENTE: ARANDA HIPÓLITO (1995).
El saldo de las cuentas de tesorería, así como el resultado que refleje el presupuesto
del balance, deben coincidir con los expresados en el de caja y en el de la cuenta de pér-
didas y ganancias en cada uno de los períodos.
HOSTELERÍA Y TURISMO 71
Volumen I.
5. EL CONTROL PRESUPUESTARIO
El control presupuestario se encuentra intrínsecamente unido a la gestión presu-
puestaria de las empresas. A su vez, esa gestión presupuestaria se enmarca dentro de
la gestión global de la empresa. Para la correcta toma de decisiones en un sector tan
dinámico como el turístico, tan importante como conocer los resultados de la empresa
es determinar las relaciones causa-efecto que se produzcan. La misión de lo que hemos
denominado control presupuestario es llevar a cabo un seguimiento y revisión constantes
y periódicos de cada uno de los planes de la empresa. De este seguimiento y revisión se
extraerá información que podrá ser utilizada y aplicada, en caso de que fuera necesario,
a cada una de las áreas o departamentos de la empresa. Todo ello irá encaminado a
alcanzar los objetivos empresariales marcados previamente y a conocer el grado de con-
secución de los mismos.
HOSTELERÍA Y TURISMO 73
Volumen I.
positiva nos indicaría que la cantidad prevista es mayor que la cantidad real. Por el contra-
rio, una desviación negativa nos revela que la cantidad prevista es menor que la real. Esto
queda reflejado así:
– Cantidad prevista > cantidad real = Desviación negativa.
– Cantidad prevista < cantidad real = Desviación positiva.
Estas desviaciones se pueden expresar, como indicamos anteriormente, en diferencias
y en porcentaje:
– Desviación en cantidad = cantidad prevista – cantidad real
cantidad prevista – cantidad real 100
– % de desviación = ă
Cantidad prevista
En las partidas de gasto una desviación positiva nos indicaría que la cantidad prevista
es mayor que la cantidad real y una desviación negativa que la cantidad prevista es menor
que la real, quedando reflejado así:
– Cantidad prevista > cantidad real = Desviación positiva.
– Cantidad prevista < cantidad real = Desviación negativa.
Al igual que en las partidas de ingreso las desviaciones se podrán expresar en diferen-
cias y porcentajes.
– Desviación en cantidad = cantidad prevista – cantidad real
cantidad prevista – cantidad real 100
– % de desviación = ă
Cantidad prevista
Para el control se puede realizar un impreso en el que se establezcan las cifras para
cada uno de los diferentes departamentos y gastos, las cantidades previstas, las reales, las
desviaciones producidas en importe y en %, la acumulación mensual y/o anual prevista, la
acumulación mensual y/o anual real y la desviación en totales, tanto en importe como en
porcentaje.
Para ello se puede realizar un impreso con las desviaciones por departamentos tanto
en ingresos como en gastos, semejante al que aparece en la tabla 11.
Hemos indicado que el seguimiento de la marcha de la empresa era fundamental para
el control de la misma. Por ello, a continuación se indica una forma de realizar ese segui-
miento. Este se debe empezar el segundo mes de la entrada en vigor del presupuesto en
cuestión. La tercera semana de cada mes se deben tener los datos ordenados con cada
una de las desviaciones. Inmediatamente se comunicarán a los responsables y se fijará una
reunión durante la última semana del mes. De esta reunión saldrá la depuración y sistema-
tización de las propuestas fijando las acciones a emprender.
El responsable del departamento, junto con la dirección y los departamentos relaciona-
dos, serán los encargados de aplicar las medidas correctoras determinadas en esa reunión
mensual.
Para la correcta gestión presupuestaria y de control se cuenta en la actualidad con
multitud de aplicaciones específicas para cada tipo empresa del sector. No obstante, una
característica común que deben tener estas aplicaciones es el poder adaptarse a las carac-
terísticas específicas de esas empresas y que también estén configuradas de acuerdo con
las normas de Contabilidad legislativamente establecidas.
Desviación Desviación
HOSTELERÍA Y TURISMO
Cifras Acumulación Acumulación
Previsto Real
Concepto Q % Anual Prevista Anual Real Q %
INGRESOS
Habitaciones
Desayunos
MP
PC
...........
TOTAL PRODUCCIÓN
GASTOS
Consumos
Arrendamientos
Seguros
Tributos
Personal
Amortizaciones
….......
TOTAL GASTOS
75
El presupuesto en empresas de hostelería y turismo
Volumen I.
BIBLIOGRAFÍA
Albert Piñole, Isabel: Gestión y técnicas de agencias de viajes. Editorial Síntesis, Madrid,
1995.
Aranda Hipólito, Ángel: Gestión Técnica-Económica de hoteles. Centro de Estudios Ramón
Areces SA, Madrid, 1994.
Casanueva Rocha, C. y otros: Organización y gestión de empresas turísticas. Ediciones Pirámide,
Madrid, 2000.
Depallens, Georges: Financiación de empresas: Principios. Deusto, 1967.
Dorado, José Antonio: Organización y control de empresas en hostelería y turismo. Editorial
Síntesis, Madrid, 1999.
Figuerola Palomo, M.: Economía para la gestión de empresas turísticas. Volumen Organiza-
ción y Financiación. Centro de Estudios Ramón Areces SA, Madrid, 1995.
Gallego, J.F.: Gestión de alimentos y bebidas para hoteles, bares y restaurantes. Editorial
Paraninfo, Madrid, 2002.
Amat Salas, Oriol: Contabilidad y finanzas de hoteles. Eada Gestión, Barcelona, 1998.