Maquinaria Minera
Maquinaria Minera
Maquinaria Minera
INTRODUCCIÓN
El ciclo de avance básico de la minería subterránea consiste en 7 operaciones, las cuales se nombran
a continuación:
a. Perforación de roca con martillos neumáticos, para la colocación de la carga explosiva.
b. Voladura, que consiste en activar los explosivos.
c. Ventilación, donde se evacúan los gases, polvo y partículas generadas por la voladura.
d. Limpieza del frente de trabajo, para evitar pequeños desprendimientos.
e. Acarreo de la roca y mineral.
f. Sostenimiento, en el cual las rocas se perforan y unen para evitar la deformación y su caída.
g. Replanteo del avance.
La perforación representa el inicio del ciclo productivo de una mina, donde se crean hoyos,
con una disposición que permite la ubicación de los explosivos y su detonación. Una buena
técnica de perforación permitirá una voladura de forma correcta, y a su vez el acarreo de
material en tamaños permisibles.
Definición
Se denomina así al conjunto de máquinas utilizadas en minería.
1.- PERFORACIÓN
1.1.- Definición
Es la acción de aperturar en el macizo rocoso huecos u orificios denominados taladros, con
una distribución adecuada, a fin de alojar la carga explosiva u otros fines (sostenimiento,
drenaje, etc.) con la ayuda de máquinas denominadas perforadores, perforadoras o
perforatrices.
En este caso, se combina el impacto, la fuerza de avance, la rotación y el barrido, como se
ve en el gráfico siguiente.
De igual modo, es la acción de desarrollar chimeneas, túneles, tajeos, etc. con la ayuda de
equipos mecanizados (raise borer o perforadoras en elevación; cutter - heads o cabezas
cortadoras, etc.) sin requerir el uso de explosivos.
1.2.- Propiedades de las rocas que afectan a la perforación: Son la dureza, resistencia,
elasticidad, plasticidad, abrasividad, textura, estructuras, etc., son propiedades físicas de las
rocas que influyen en los mecanismos de penetración.
Dureza o resistencia de una capa superficial a la penetración en ella de otro cuerpo más
duro, constituídos por la composición de los granos minerales, porosidad, humedad, etc. Se
valora la posibilidad de que un mineral pueda rayar a otros que tengan un valor inferior al
suyo. Existe cierta correlación entre la dureza y la resistencia a la compresión de las rocas,
como se muestra en el gráfico siguiente:
cuarzo 500
silicatos-ferromagnesianos y 200-500
aluminosilicatos
doleritas 400
caliza 200-250
mármoles 50-150
arcillas 50
carbón 20-50
calsitas 10-20
cuarcita 60-100
granito 20-35
granito 20-35
pizarra 10-35
caliza 5
mármol 0
1.3.5.- Otros
a.- Por el peso (livianas, pesadas, super pesadas)
b.- Por el tamaño
c.- Otros.
Una síntesis del trabajo del inserto se describe en el gráfico siguiente:
perforación mecánica de rocas
trabajo de inserto
b.- Requerimientos
Kerosene o petróleo (consumo de 150 gl/hora)
Oxígeno (consumo de 350 m3 /hora) o aire comprimido
Agua (consumo de 3 m3 /hora)
c.- Componentes
Ver gráfico anterior
Existen perforadoras que utilizan ácido nítrico, aire comprimido y oxígeno.
c.- Componentes
Ver gráfico
d.- Funcionamiento
El kerosene y oxígeno gaseoso son aportados por conductos de la columna de perforación
a la cámara de combustión del mechero de reacción, donde se atomiza el combustible y se
mezcla con el oxígeno alcanzando altas temperaturas y estos productos de combustión son
proyectados desde las boquillas del mechero de reacción con una velocidad supersónica y
funden la roca, para luego recibir una inyección de agua fría, que también se transporta por
el interior de la columna de perforación, que agrietan la roca.
Los productos de combustión y el vapor de agua engendrados durante la perforación van
evacuando la roca desintegrada del fondo del taladro a superficie, con la ayuda de 02
ventiladores aspiradores a través de una Trompa Aspiradora y Conducto sujeto al mástil.
1.4.2.- Perforadora eléctrica
a.- Características
Utiliza perforadoras rotativas manuales y de columna con motor eléctrico de 220 voltios,
profundizando el barreno helicoidal de 36 a 42 mm de diámetro y hasta 1 metro de avance
del taladro.
Es aplicado en rocas calizas, pizarras, areniscas, cascajo, arcilla compacta; es decir en
rocas de resistencia mecánica resistentes, medianas y terrosas según M. Protodiakonov.
La perforación y el barrido de los detritus es en seco.
Las ventajas están representadas por el uso de energía eléctrica cuya transmisión es fácil y
no existe pérdidas de potencia; ausencia de sacudidas por la no existencia de vibración;
menos producción de polvo.
Las desventajas están representadas por el mayor desgaste de la barrena; poca
profundidad del taladro y riesgo de descargas eléctricas.
b.- Requerimientos
Energía eléctrica.
c.- Componentes
Ver gráfico
d.- Funcionamiento
Se oprime el botón de accionamiento, iniciándose la rotación del motor que es transmitido
por medio del reductor, al barreno; la presión es ejercida por el perforista o por el pistón de
avance.
El detritus es evacuado sacando e introduciendo alternativamente la varilla helicoidal, sin
detener la perforación.
Oprimiendo el botón de parada, se detiene su funcionamiento.
1.4.3.- Perforadora de Carburación o Motoperforadora/rompedora Pionjar de Atlas
Copco
a.- Características
Son perforadoras manuales (jack hammer) de percusión y/o rotación con otor a gasolina,
ideal para pequeñas tareas de perforación (motoperforadora) y rompimiento de hormigón y
compactadora (rompedora), en todo caso hacia abajo.
El encendido es electrónico mediante un dispositivo de arranque (empuñadura, muelle,
polea, toma de fuerza y cuerda).
Cuando la rotación no sea requerida, se desconecta por medio de un selector.
Cuenta con 4 modelos básicos: motoperforadora/rompedora (Pionjar 120 y 140) y
rompedoras (Pionjar 130 y 150 con empuñaduras antivibraciones).
peso, kg 27 25 25 23
aceite recomendado
b.- Requerimientos
Como combustible usa gasolina mezclada con aceite grado 40 en una proporción 12:1 ó
20:1.
Usa barrenos integrales convencionales y puntas.
c.- Componentes
Ver gráfico
d- Funcionamiento
La máquina funciona bajo el principio de pistones opuestos que se desplazan en un mismo
cilindro.
El pistón del motor B va conectado por medio de una biela al cigüeñal del motor. El pistón
del martillo A se desplaza libremente en el cilindro y su ciclo de trabajo se sincroniza de
manera automática (impacto, barrido, rotación).
Funcionamiento de los pistones: Durante la carrera de trabajo, el pistón de percusión A es
impulsado por la presión de la combustión y transmite su energía al barreno. Al mismo
tiempo, el pistón del motor B se acciona hacia arriba, con lo que descubre el conducto de
gas C situado en la pared del cilindro.
Los gases procedentes de la combustión, pasan desde este conducto C al interior de la
cámara situada por debajo del pistón de percusión, a través de la válvula D.
Esta presión del gas actúa entonces por debajo del pistón del martillo, ayudando al
retroceso del pistón a su posición superior. La válvula D de no retorno, evita que estos
gases regresen a la cámara de compresión y combustión. Por lo tanto, la presión del gas
actúa desde abajo sobre el pistón de percusión, agregándole a la fuerza de retorno en su
regreso a la posición inicial.
Soplado o barrido: El aire de soplado es aspirado durante el movimiento descendente del
pistón de percusión A, vía válvula de admisión E, a la cámara de compresión, por encima de
la brida del pistón de percusión. Cuando éste es empujado hacia arriba, el aire es
comprimido y forzado a salir a través de la válvula de presión F al barreno y continuando por
el agujero axial del barreno hasta el gavilán. Esta corriente de aire mantiene este ajugero
axial limpio hasta una profundidad de 6 metros.
Rotación: La rotación del barreno es producida por el movimiento del pistón de percusión.
Las ranuras rectas y helicoidales practicadas en el eje de este pistón, se emparejan con las
estrías de la rueda de trinquetes.
Durante el movimiento descendente, gira el pistón de percusión y produce el giro del
barreno.
1.4.4.-Perforadora Neumática
a.- Características
Utiliza aire comprimido para accionar a la perforadora. Requiere un caudal de aire de 0.20 a
más de 6 m3 /min y requiere presiones de aire de 15 a más de 90 lb/pulg2 .
b.- Tipos de perforadoras convencionales (taladros menores de 1 ½ pulgadas de
diámetro)
Pick hammer (Martillo picador, rompedor), son manuales; es decir el operario dirige la
herramienta sirviendo de freno a los movimientos de retroceso; percutan (cuyo uso es en
cincelado o desgastado) y excepcionalmente rotan.
Una máquina perforadora jumbo puede soportar y mover uno o más vehículos perforadores.
Este es un equipo de perforación usado en túneles e ingeniería subterránea. Esta es
principalmente usada en túneles y excavación de alcantarillas en el campo de la minería,
metalurgia, agua y electricidad, vías férreas, autopistas.
JUMBO BOOMER
1. Una vez conducido el Jumbo hasta el frente, y estabilizado con sus gatos, se
alinea una de las deslizaderas con el láser que marca la alineación del túnel.
Para ello, se usan dos dianas o colimadores situados en uno de los brazos.
Características y ventajas:
Dimensiones:
2. JUMBO DE 2 BRAZOS: Boomer E2 C equipado con COP 3038.
Características y ventajas
➢ Motor diesel de bajas emisiones que combina un bajo impacto ambiental con un alto
rendimiento. Los robustos brazos BUT 45 permiten un posicionamiento directo,
rápido y preciso.
Descripción técnica:
3. JUMBO DE TRES BRAZOS: Boomer WE3 C equipado con COP 3038.
Características y ventajas
Descripción técnica:
JUMBOS TROIDON 44 XP
TROIDON 44 XP es un jumbo de perforación frontal de 1.3 m de ancho recomendado para
secciones pequeñas desde un mínimo de 2. 5 x 2.5 hasta 4 .5 x 4.5 m.
Viene equipado con perforadora Montabert HC 95 de 22 kW, la más veloz y la de menor
costo de mantenimiento. Su brazo con paralelismo automático y su diseño simple, sin
complicaciones técnicas, hacen de este equipo una máquina confiable con el mejor
Costo/Beneficio del mercado.
JUMBOS TROIDON 55 XP
Características y ventajas:
MEDICIONES:
Equipos de Perforación Sostenimiento (Empernadores)