Maquinaria Minera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

equipos de perforación convencional y mecanizada, realizar un estudio comparativo

INTRODUCCIÓN
El ciclo de avance básico de la minería subterránea consiste en 7 operaciones, las cuales se nombran
a continuación:
a. Perforación de roca con martillos neumáticos, para la colocación de la carga explosiva.
b. Voladura, que consiste en activar los explosivos.
c. Ventilación, donde se evacúan los gases, polvo y partículas generadas por la voladura.
d. Limpieza del frente de trabajo, para evitar pequeños desprendimientos.
e. Acarreo de la roca y mineral.
f. Sostenimiento, en el cual las rocas se perforan y unen para evitar la deformación y su caída.
g. Replanteo del avance.
La perforación representa el inicio del ciclo productivo de una mina, donde se crean hoyos,
con una disposición que permite la ubicación de los explosivos y su detonación. Una buena
técnica de perforación permitirá una voladura de forma correcta, y a su vez el acarreo de
material en tamaños permisibles.

Definición
Se denomina así al conjunto de máquinas utilizadas en minería.

A su vez, MÁQUINA es el conjunto de mecanismos accionados por cualquier fuente de


energía, ya para aliviar al hombre o reemplazarlo en trabajos corporales (perforadora
neumática en reemplazo de la comba), ya para aumentar su rendimiento o precisión de sus
manos (pala mecánica, raise borer, etc.) y para transformarla (en la perforadora, la energía
neumática en percusión - rotación).
Al referirnos a MECANISMOS, queremos decir combinación de dispositivos que sirven para
producir un movimiento, transmitirlo o guiarlo, cuya acción conjugada permite operar una
máquina.
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D. S. No. 055-2010-EM del 22
de Agosto del 2010, en sus artículos: 363 a 369 menciona los relacionado a Maquinarias,
Equipos y Herramientas.
CAPÍTULO I

1.- PERFORACIÓN
1.1.- Definición
Es la acción de aperturar en el macizo rocoso huecos u orificios denominados taladros, con
una distribución adecuada, a fin de alojar la carga explosiva u otros fines (sostenimiento,
drenaje, etc.) con la ayuda de máquinas denominadas perforadores, perforadoras o
perforatrices.
En este caso, se combina el impacto, la fuerza de avance, la rotación y el barrido, como se
ve en el gráfico siguiente.
De igual modo, es la acción de desarrollar chimeneas, túneles, tajeos, etc. con la ayuda de
equipos mecanizados (raise borer o perforadoras en elevación; cutter - heads o cabezas
cortadoras, etc.) sin requerir el uso de explosivos.

1.2.- Propiedades de las rocas que afectan a la perforación: Son la dureza, resistencia,
elasticidad, plasticidad, abrasividad, textura, estructuras, etc., son propiedades físicas de las
rocas que influyen en los mecanismos de penetración.

Dureza o resistencia de una capa superficial a la penetración en ella de otro cuerpo más
duro, constituídos por la composición de los granos minerales, porosidad, humedad, etc. Se
valora la posibilidad de que un mineral pueda rayar a otros que tengan un valor inferior al
suyo. Existe cierta correlación entre la dureza y la resistencia a la compresión de las rocas,
como se muestra en el gráfico siguiente:

clasificación dureza mohs resistencia a la compresión


(MPa)

muy dura 7 200

dura 6-7 120-200

medio dura 4-6 60-120

medio blanda 3-5 30-60

blanda 2-3 10-30

muy blanda 1-2 10


Resistencia o propiedad de oponerse a su destrucción bajo una carga exterior, estática o
dinámica. Depende fundamentalmente de su composición mineralógica, es decir del tamaño
de los cristales y disminuye con el aumento de éstos. Esta influencia es significativa cuando
el tamaño de los cristales es inferior a 0.5 mm.

roca resistencia en MPa

cuarzo 500

silicatos-ferromagnesianos y 200-500
aluminosilicatos

doleritas 400

caliza 200-250

andesitas, pizarras 200

cuarcitas, areniscas 50-300

mármoles 50-150

arcillas 50

carbón 20-50

calsitas 10-20

Abrasividad o capacidad de las rocas para desgastar la superficie de contacto de otro


cuerpo más duro, en el proceso de rozamiento durante la perforación, que influye mucho en
la vida de los barrenos. Esta capacidad abrasiva de las rocas se debe a la dureza de sus
granos constituyentes (contenido de cuarzo), la heterogeneidad, la porosidad, el tamaño de
los granos, entre otros.
tipo de roca contenido en cuarzo (%)

cuarcita 60-100

granito 20-35

granito 20-35

pizarra 10-35

caliza 5

mármol 0

Textura referida a la estructura de los granos de minerales constituyentes de éste. Se


manifiesta a través del tamaño de los granos, la forma, la porosidad, etc. También influye el
tipo de material que constituye la matriz de una roca y que une los granos de mineral.
Estructura Las propiedades tales como esquistosidad, planos de estratificación, juntas,
diaclasas y fallas, así como el rumbo y el buzamiento de éstas, afectan a la linealidad de los
taladros, a los rendimientos de perforación y a la estabilidad de las paredes de los taladros.

1.3.- Clasificación de las perforadoras


Las máquinas perforadoras pueden clasificarse en:

1.3.1.- Por la fuente de energía requerida


a. Ígnea o térmica, aquella que utiliza calor superior a 2,000 °C, combinado con chorros de
agua fría y rotación de la columna de perforación.
b. Eléctrica, que utiliza la energía eléctrica.
c. De carburación, porque utiliza combustible (generalmente gasolina combinada con
aceite).
d. Neumática, porque utiliza aire comprimido.
e. Hidráulica, porque utiliza generalmente aceite a alta presión
f. Sónicos, porque utilizan vibraciones de alta frecuencia (a nivel experimental)
g. Iluminación, al utilizar luz concentrada (rayos láser, a nivel experimental)
h. Nuclear, por utilizar principios de reacción nuclear (a nivel experimental)
i. Otros, como químicos (proyectiles balísticos) a nivel experimental

1.3.2.- Por el trabajo del inserto


a. Fusión/rotación/enfriamiento (fundición)
b. Percusión (cincelado)
c. Percusión/rotación Convencional (cincelado y corte) Con ensanches escalonados (broca
iniciadora y escariadoras)
d. Presión/rotación (peso y giro o presión de barra o columna de perforación.
e. Presión/rotación/corte/desgaste de la roca (broca diamantina de corona)

1.3.3.- Por el apoyo con que cuentan


a.- Manuales
Sin apoyo (pick hammer, jack hammer)
Con apoyo o con empujador (jackleg, stoper)
b.- De avance automático
Sobre brazos (drifter neumática e hidráulica)
En castillo o mástil (perforadora rotativa)
c.- Ancladas (Pack sac, raise borer)

1.3.4.- Por la ubicación del martillo


a.- En la máquina perforadora (jack leg, stoper, jack hammer, raise borer)
b.- Sobre la barra o en castillo (drifter, perforadora rotativa)
c.- En la punta del barreno o columna (down the hole)

1.3.5.- Otros
a.- Por el peso (livianas, pesadas, super pesadas)
b.- Por el tamaño
c.- Otros.
Una síntesis del trabajo del inserto se describe en el gráfico siguiente:
perforación mecánica de rocas
trabajo de inserto

1.4.- PERFORACIÓN MECÁNICA DE ROCAS TRABAJO DEL INSERTO 5 ipción de


perforadoras
1.4.1.- Perforadora Ígnea o Térmica (Jet piercing, chorro taladrante).
a.- Características
Su origen se remonta a 1927 en que se aplicó en Alemania en una mina de vetas de
cuarzo; en 1947 con el empleo de quemadores de diseño especial, se utilizó a nivel
industrias y se amplió su uso en la URSS.
Se basa en la decrepitación de la roca gracias a los rápidos cambios de temperatura
producidos por chorros de gases de combustión de 2200 °C a 3000 °C y a una velocidad
supersónica de 1800 m/s, alternados con chorros de agua y por el giro de la columna de
perforación.
El agua de refrigeración alrededor del quemador evita su fusión y ayuda en su escape como
vapor a aumentar la presión de evacuación de los detritus.
El proceso de penetración depende de la decrépita bilidad de la roca, que se basa en la
diferente capacidad de rotura de los cristales constituyentes de las rocas como
consecuencia de su poca o mucha conductividad, en que ciertas partes se calientan con
mayor rapidez que otras.
Las rocas con un contenido de cuarzo mayor a 30 % decrepitan bien y mejor cuanto mayor
cantidad de agua contengan.
La perforadora está equipada con sistemas automáticos que mantienen la distancia óptima
entre el mechero de reacción y el fondo del taladro y regulan la proporción de combustible.
Se han logrado aperturar taladros de 18 a 22 cm de diámetro y hasta 20 m de longitud.
Las velocidades normales de perforación llegan de 3 a 12 m/h y en casos favorables hasta
20 m/h.
En escala industrial sólo fue utilizada en explotación a Cielo Abierto y actualmente ha
perdido su campo de aplicación.

b.- Requerimientos
Kerosene o petróleo (consumo de 150 gl/hora)
Oxígeno (consumo de 350 m3 /hora) o aire comprimido
Agua (consumo de 3 m3 /hora)
c.- Componentes
Ver gráfico anterior
Existen perforadoras que utilizan ácido nítrico, aire comprimido y oxígeno.
c.- Componentes
Ver gráfico
d.- Funcionamiento
El kerosene y oxígeno gaseoso son aportados por conductos de la columna de perforación
a la cámara de combustión del mechero de reacción, donde se atomiza el combustible y se
mezcla con el oxígeno alcanzando altas temperaturas y estos productos de combustión son
proyectados desde las boquillas del mechero de reacción con una velocidad supersónica y
funden la roca, para luego recibir una inyección de agua fría, que también se transporta por
el interior de la columna de perforación, que agrietan la roca.
Los productos de combustión y el vapor de agua engendrados durante la perforación van
evacuando la roca desintegrada del fondo del taladro a superficie, con la ayuda de 02
ventiladores aspiradores a través de una Trompa Aspiradora y Conducto sujeto al mástil.
1.4.2.- Perforadora eléctrica
a.- Características
Utiliza perforadoras rotativas manuales y de columna con motor eléctrico de 220 voltios,
profundizando el barreno helicoidal de 36 a 42 mm de diámetro y hasta 1 metro de avance
del taladro.
Es aplicado en rocas calizas, pizarras, areniscas, cascajo, arcilla compacta; es decir en
rocas de resistencia mecánica resistentes, medianas y terrosas según M. Protodiakonov.
La perforación y el barrido de los detritus es en seco.
Las ventajas están representadas por el uso de energía eléctrica cuya transmisión es fácil y
no existe pérdidas de potencia; ausencia de sacudidas por la no existencia de vibración;
menos producción de polvo.
Las desventajas están representadas por el mayor desgaste de la barrena; poca
profundidad del taladro y riesgo de descargas eléctricas.
b.- Requerimientos
Energía eléctrica.
c.- Componentes
Ver gráfico
d.- Funcionamiento
Se oprime el botón de accionamiento, iniciándose la rotación del motor que es transmitido
por medio del reductor, al barreno; la presión es ejercida por el perforista o por el pistón de
avance.
El detritus es evacuado sacando e introduciendo alternativamente la varilla helicoidal, sin
detener la perforación.
Oprimiendo el botón de parada, se detiene su funcionamiento.
1.4.3.- Perforadora de Carburación o Motoperforadora/rompedora Pionjar de Atlas
Copco
a.- Características
Son perforadoras manuales (jack hammer) de percusión y/o rotación con otor a gasolina,
ideal para pequeñas tareas de perforación (motoperforadora) y rompimiento de hormigón y
compactadora (rompedora), en todo caso hacia abajo.
El encendido es electrónico mediante un dispositivo de arranque (empuñadura, muelle,
polea, toma de fuerza y cuerda).
Cuando la rotación no sea requerida, se desconecta por medio de un selector.
Cuenta con 4 modelos básicos: motoperforadora/rompedora (Pionjar 120 y 140) y
rompedoras (Pionjar 130 y 150 con empuñaduras antivibraciones).

modelo de pionjar 120 130 140 150

peso, kg 27 25 25 23

impactos por/minutos 2600 2600 2600 2600

avance de perforación en granito con 300 300


barreno de 34 mm; mm/min

profundidad de perforación máxima en 6 6


granito, barreno de 34 mm; m

mezcla de combustible 1:12 1:12 1:20 1:20

capacidad de depósito de combustible; lts 1.5

consumo de combustible promedio; 1.4


lts/hora

combustible recomendado 90 octanos (con o sin plomo)

aceite recomendado
b.- Requerimientos
Como combustible usa gasolina mezclada con aceite grado 40 en una proporción 12:1 ó
20:1.
Usa barrenos integrales convencionales y puntas.
c.- Componentes
Ver gráfico
d- Funcionamiento
La máquina funciona bajo el principio de pistones opuestos que se desplazan en un mismo
cilindro.
El pistón del motor B va conectado por medio de una biela al cigüeñal del motor. El pistón
del martillo A se desplaza libremente en el cilindro y su ciclo de trabajo se sincroniza de
manera automática (impacto, barrido, rotación).
Funcionamiento de los pistones: Durante la carrera de trabajo, el pistón de percusión A es
impulsado por la presión de la combustión y transmite su energía al barreno. Al mismo
tiempo, el pistón del motor B se acciona hacia arriba, con lo que descubre el conducto de
gas C situado en la pared del cilindro.
Los gases procedentes de la combustión, pasan desde este conducto C al interior de la
cámara situada por debajo del pistón de percusión, a través de la válvula D.
Esta presión del gas actúa entonces por debajo del pistón del martillo, ayudando al
retroceso del pistón a su posición superior. La válvula D de no retorno, evita que estos
gases regresen a la cámara de compresión y combustión. Por lo tanto, la presión del gas
actúa desde abajo sobre el pistón de percusión, agregándole a la fuerza de retorno en su
regreso a la posición inicial.
Soplado o barrido: El aire de soplado es aspirado durante el movimiento descendente del
pistón de percusión A, vía válvula de admisión E, a la cámara de compresión, por encima de
la brida del pistón de percusión. Cuando éste es empujado hacia arriba, el aire es
comprimido y forzado a salir a través de la válvula de presión F al barreno y continuando por
el agujero axial del barreno hasta el gavilán. Esta corriente de aire mantiene este ajugero
axial limpio hasta una profundidad de 6 metros.
Rotación: La rotación del barreno es producida por el movimiento del pistón de percusión.
Las ranuras rectas y helicoidales practicadas en el eje de este pistón, se emparejan con las
estrías de la rueda de trinquetes.
Durante el movimiento descendente, gira el pistón de percusión y produce el giro del
barreno.
1.4.4.-Perforadora Neumática
a.- Características
Utiliza aire comprimido para accionar a la perforadora. Requiere un caudal de aire de 0.20 a
más de 6 m3 /min y requiere presiones de aire de 15 a más de 90 lb/pulg2 .
b.- Tipos de perforadoras convencionales (taladros menores de 1 ½ pulgadas de
diámetro)
Pick hammer (Martillo picador, rompedor), son manuales; es decir el operario dirige la
herramienta sirviendo de freno a los movimientos de retroceso; percutan (cuyo uso es en
cincelado o desgastado) y excepcionalmente rotan.

Frecuencia de impactos 1000 a 4080 golpes/minuto


Consumo de aire 7 a 20 litros/minuto
Peso 3 a 6 kgs
Jack hammer (Perforadora manual) o Sinker (plomada), sin pistón de avance, percusivas
y/o rotativas; cuentan con una empuñadura en T para ambas manos. Se utilizan
mayormente en perforaciones verticales o muy cerca a la vertical. En caso de ser sólo
percusivas, se les conoce como pavin breaker (rompe pavimentos).

Frecuencia de impactos 1110 a 1470 golpes/minuto


Consumo de aire 25 a 2700 litros/minuto
Peso 15 a 42 kgs
Jack leg (Pata plegable), que cuenta con un dispositivo de avance plegable y acoplable
(pata, barra, pie de avance, empujador, etc.).
Son roto - percusivas. Se usan para perforaciones horizontales o cercanas a la vertical. Se
describe más adelante.
Son roto - percusivas. Se usan para perforaciones horizontales o cercanas a la vertical. Se
describe más adelante.
Son roto - percusivas. Se usa para perforaciones verticales o muy cercanas a la vertical. Se
describe más adelante.
Drifter (Llevado por algo, móvil, a la deriva), que se moviliza sobre un brazo alimentador
montado sobre una plataforma de perforación. Son roto-percusivas y propios de Jumbos (de
mucho volumen) y sus características son variadas, dependiendo principalmente de los
requerimientos de perforación (diámetros, longitudes, velocidades, etc.). Se describe más
adelante.

PERFORADORAS MECANIZADAS: JUMBOS, SIMBA Y EMPERNADORES

Una máquina perforadora jumbo puede soportar y mover uno o más vehículos perforadores.
Este es un equipo de perforación usado en túneles e ingeniería subterránea. Esta es
principalmente usada en túneles y excavación de alcantarillas en el campo de la minería,
metalurgia, agua y electricidad, vías férreas, autopistas.

JUMBO BOOMER

Dependiendo de su utilidad se usará los jumbos de avance y jumbos de Perforación, siendo


a su vez eléctrico y de motor DIESEL, pueden estar montados sobre rieles o sobre ruedas,
los cuales pueden ser desde un brazo hasta cuatros brazos, dependiendo de las
características de la labor o área de trabajo que van desde decenas hasta centenares de
metros cuadrados.

Características de acuerdo al número de brazos:


OPERAR JUMBOS

1. Una vez conducido el Jumbo hasta el frente, y estabilizado con sus gatos, se
alinea una de las deslizaderas con el láser que marca la alineación del túnel.
Para ello, se usan dos dianas o colimadores situados en uno de los brazos.

2. El ordenador lee la posición relativa que ha tomado dicha deslizadera


respecto al Jumbo, y a partir de la posición de éste respecto al láser efectúa
el cambio de coordenadas correspondientes, sobre el esquema de
perforación.

3. A continuación, se indica la roca que más sobresale en el frente, mediante la


ayuda de uno de los brazos. Esta información da al sistema de control un
plano de posicionamiento desde el cual se puede mover los brazos sin
chocar con el frente.

4. Una vez finalizado el posicionamiento, existen tres métodos distintos de


operación; automático, semiautomático y manual.

Automático: El Jumbo es manejado totalmente por el operador de abordo,


posicionando automáticamente cada brazo frente al correspondiente punto de
emboquille de acuerdo a la secuencia programada.

Semiautomático: Cuando las regularidades del frente impiden emboquillar algún


barreno en el punto programado, el perforista moverá el brazo a una nueva zona. El
sistema de control ajustará automáticamente la dirección de avance de modo que el
fondo del barreno esté en el punto previsto.
Manual: El Jumbo se puede operar manualmente como uno normal, sin
intervención del ordenador. Este modo de operación es útil para perforar los taladros
de bulonaje u otras aplicaciones no coincidentes con el avance convencional.

1. JUMBO DE UN BRAZO: Boomer E1 C-DH:

El Boomer E1 C-DH es uno de los equipos hidráulicos de perforación frontal


propulsados por motor diésel más grandes del mercado, adecuado para
galerías de tamaño mediano a grande y túneles con secciones de hasta 95
m2. La perforación se controla mediante el galardonado sistema de control
RCS 5 con funciones inteligentes que aseguran una excelente precisión y
productividad, máxima disponibilidad y reducción de costes. Está equipado
con el robusto y estable brazo BUT 45 y el martillo COP que optimizan la
productividad. La unidad de potencia hidráulica diésel proporciona una
extraordinaria flexibilidad, empleando

Características y ventajas:

➢ El sistema RCS 5 maneja el posicionamiento y la perforación,


ofreciendo una alta precisión y productividad, así como varios niveles
de automatización para satisfacer sus necesidades
➢ Motor diesel de bajas emisiones que combina un bajo impacto
ambiental con un alto rendimiento.
➢ Los robustos brazos BUT 45 permiten un posicionamiento directo,
rápido y preciso. La extensión de la deslizadera de 2500 mm y las
unidades de rotación dobles proporcionan un excelente alcance y
flexibilidad, con un giro de ±190 grados y una rotación de ±135 de la
deslizadera.
➢ Los martillos COP 1838HD+ o COP 2238HD+ cubren diferentes
condiciones de roca. Ambos están equipados con un doble sistema de
amortiguación para prolongar la vida útil de los fungibles.

Dimensiones:
2. JUMBO DE 2 BRAZOS: Boomer E2 C equipado con COP 3038.

El Boomer E2 C es un moderno equipo hidráulico de perforación frontal adecuado


para galerías de tamaño mediano a grande y túneles con secciones de hasta 112
m2.
La perforación se controla mediante el galardonado sistema RCS 5 (Rig Control
System) con funciones inteligentes que aseguran una excelente precisión y
productividad, máxima disponibilidad y menores costes. Está equipado con dos
robustos y flexibles brazos BUT 45 y martillos COP 3038, para lograr la máxima
productividad

Características y ventajas

➢ El sistema RCS 5 maneja el posicionamiento y la perforación, ofreciendo una alta


precisión y productividad, así como varios niveles de automatización para satisfacer
sus necesidades.

➢ Motor diesel de bajas emisiones que combina un bajo impacto ambiental con un alto
rendimiento. Los robustos brazos BUT 45 permiten un posicionamiento directo,
rápido y preciso.

➢ La extensión de la deslizadera de 2500 mm y las unidades de rotación dobles


proporcionan un excelente alcance y flexibilidad, con un giro de ±190 grados y una
rotación de ±135 de la deslizadera.

➢ Los martillos COP 3038 aseguran la mejor velocidad de perforación. El doble


sistema de amortiguación minimiza el desgaste y prolonga la vida útil de los
fungibles.

Descripción técnica:
3. JUMBO DE TRES BRAZOS: Boomer WE3 C equipado con COP 3038.

El Boomer WE3 C es un moderno equipo hidráulico de perforación frontal adecuado


para túneles de gran tamaño con secciones de hasta 187 m2.
Está equipado con una consola de amplio alcance para mayor cobertura en túneles
anchos. La perforación se controla mediante el galardonado sistema RCS 5 (Rig
Control System) con una funcionalidad inteligente que asegura una excelente
precisión y productividad, mayor tiempo productivo y reducción de costes. Está
equipado con tres robustos y flexibles brazos BUT 45 y martillos COP 3038, para
lograr la máxima productividad.

Características y ventajas

➢ El sistema RCS 5 maneja el posicionamiento y la perforación, ofreciendo una


alta precisión y productividad, así como varios niveles de automatización
para satisfacer sus necesidades.
➢ Motor diesel de bajas emisiones que combina un bajo impacto ambiental con
un alto rendimiento.
➢ Los robustos brazos BUT 45 permiten un posicionamiento directo, rápido y
preciso.
➢ La extensión de la deslizadera de 2500 mm y las unidades de rotación dobles
proporcionan un excelente alcance y flexibilidad, con un giro de ±190 grados
y una rotación de ±135 de la deslizadera.
➢ Los martillos COP 3038 aseguran la mejor velocidad de perforación. El doble
sistema de amortiguación minimiza el desgaste y prolonga la vida útil de los
fungibles.
➢ La consola exclusiva ofrece un mayor alcance.
➢ Para garantizar la seguridad y la ergonomía del operario, el Boomer WE3 C
está dotado de una cabina segura y cómoda de serie.

Descripción técnica:
JUMBOS TROIDON 44 XP
TROIDON 44 XP es un jumbo de perforación frontal de 1.3 m de ancho recomendado para
secciones pequeñas desde un mínimo de 2. 5 x 2.5 hasta 4 .5 x 4.5 m.
Viene equipado con perforadora Montabert HC 95 de 22 kW, la más veloz y la de menor
costo de mantenimiento. Su brazo con paralelismo automático y su diseño simple, sin
complicaciones técnicas, hacen de este equipo una máquina confiable con el mejor
Costo/Beneficio del mercado.

JUMBOS TROIDON 55 XP

El Troidon 55 cuenta con un sistema de perforación HC 109 de 19 kW, una


alimentación estándar y barras de aluminio. Asimismo, tiene una extensión
telescópica 1,20 m y sus secciones pueden llegar hasta 5,5×5,5 m y en sección D
en un mínimo de 3,5×3,5 metros.
Su desplazamiento en suelo horizontal puede ser de un máximo de 22 kilómetros
por hora y en rampas positivas en un máximo de 7 kilómetros por hora
Simba 1254: Equipo de perforación de barrenos largos

El Simba 1254 es un equipo de perforación de barrenos largos para galerías de tamaño


pequeño a mediano en el rango de 51 a 89 mm de diámetro. Proporciona una gran área de
cobertura y puede perforar barrenos paralelos ascendentes y descendentes en las paredes
laterales. Está equipado con un martillo en cabeza de alto rendimiento que proporciona una
solución sostenible para la perforación de barrenos largos.

Características y ventajas:

➢ Martillo COP 1838ME de 18 kW para alta disponibilidad y productividad, o COP


2550UX de 25 kW para barrenos de mayor diámetro y condiciones de terreno más
difíciles.
➢ Carrusel con capacidad de 17+1 barras para perforación mecanizada de hasta 32 m.
➢ Control remoto en la línea de visión para una alta movilidad.
➢ Brazo péndulo y unidad de rotación deslizante para una alta cobertura.

MEDICIONES:
Equipos de Perforación Sostenimiento (Empernadores)

El trabajo de sostenimiento en toda explotación minera, el sostenimiento de las


labores es un trabajo adicional de alto costo que reduce la velocidad de avance y/o
producción pero que a la vez es un proceso esencial para proteger de accidentes al
personal y al equipo.

El equipo Boltec 253H ha sido diseñado exclusivamente para trabajos de


empernado para el sostenimiento de labores, tajos y galerías para la minería
subterránea. El equipo Boltec 253H, la capacidad de perforar, instalar cartucho de
cemento e instalar el perno de sostenimiento (Split Set, y pernos y pernos
Helicoidales).

1. Jumbo Empernador Boltec 235H

La Boltec 235 es un jumbo de sostenimiento o emperador (bulonadora)


totalmente mecanizada para longitudes de bulón de 1,5 a 2,4 metros y alturas
de techo de hasta 8,5 metros. Está equipada con un sistema de control
directo (DCS) para posicionamiento, perforación y empernado e incorpora el
martillo hidráulico COP 1132, diseñado especialmente para empernado.
Características y ventajas

La unidad de bulonado MBU para manejo totalmente mecanizado de bulones


ofrece una alta productividad. Lleva 10 bulones en su carrusel y maneja todos
los bulones habituales en el rango de 1,5 a 2,4 metros.

El sistema de control directo (DCS), que ofrece una alta productividad y


precisión, también incorpora protección antiatranque, para un mayor ahorro
en barrenas de perforación.

El martillo hidráulico de alta frecuencia COP 1132 proporciona una gran


velocidad de penetración con un excelente ahorro en barrenas de
perforación.
2. JUMBO EMPERNADOR ROBOLT DS311

El DS311 es un empernador electrohidráulico muy versátil y compacto


diseñado para el refuerzo de roca en minas subterráneas con secciones
transversales pequeñas y medias.

También podría gustarte