Microdiseño Calculo Integral 2019 - Ii
Microdiseño Calculo Integral 2019 - Ii
Microdiseño Calculo Integral 2019 - Ii
Vicerrectoría Académica
Formato Microdiseño
1 IDENTIFICACION
1.1 Código 1.2 Nombre 1.3 Pre-Requisito 1.4 Co-Requisito
Cálculo Diferencial
Cálculo Integral Aplicado Algebra Lineal
Aplicado
No. Créditos HADD HTI Proporción HADD:HTI
4 4 8 1:2
Obligatorio Optativo Libre
Teórico Practico Teórico/Practico
1.5 Unidad Académica Responsable del Curso
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS
1.6 Área de Formación
FORMACION INTEGRAL
1.7 Componente No aplica:
Página 1 de 7
Vicerrectoría Académica
Microdiseño
Entre los procesos de aprendizaje de la matemática podemos mencionar su papel en la formación del
pensamiento lógico, del cálculo y de su utilidad práctica en la vida del hombre a través de la resolución de
problemas cotidianos. Es por esto, que en esta área se deben aprender algunos conceptos fundamentales, los
cuales han sido elegidos con cierto criterio, para desarrollar procesos de pensamiento lógico y habilidades
necesarias para aplicar conceptos del cálculo diferencial que contribuyan a la construcción de modelos que le
servirán en su formación profesional. Es conocido que los estudiantes presentan deficiencias en interpretar,
argumentar y proponer en diferentes contextos, por lo cual las aplicaciones (funciones: costos, ingreso,
utilidad entre otras), se convierte en parte fundamental para el desarrollo de competencias. Teniendo en cuenta
la importancia del cálculo se hace necesario implementar estrategias que ayuden al estudiante a interpretar,
analizar y conceptuar diversos temas básicos en esta área, que lo ayudarán en su formación académica y/o
profesional, con la finalidad de facilitarle un mejor desarrollo en la sociedad.La comprensión y análisis de
procesos económicos necesarios para interpretar situaciones y/o tomar decisiones de tipo político,
administrativo o empresarial requiere del conocimiento de las relaciones y el comportamiento de las variables
que intervienen en ellos. El cálculo integral aplicado, ofrece la oportunidad de conocer, desde el campo de las
ciencias empresariales y económicas las leyes y procedimientos matemáticos que facilitan el fortalecimiento del
cálculo diferencial junto con sus aplicaciones, permitiendo al estudiante el desarrollo de sus competencias.
En particular, con el estudio del Cálculo integral, se pretende que el estudiante desarrolle capacidad de
interpretación y análisis de situaciones problémicas propias de la profesión de estudio susceptibles de ser
representadas y solucionadas a través de modelos matemáticos.
3 Competencias a Desarrollar
Se implementarán actividades grupales, las cuales permitirán la integración de los estudiantes, el intercambio de
Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015 Página 4 de 7
Versión: 03
Vicerrectoría Académica
Microdiseño
ideas, análisis y diferentes puntos de vista que lo llevarán a una mejor formación socio-académica. Por otra parte
se utilizara una ayuda pedagógica muy fundamental como son las exposiciones de ejercicios extra clase que
permiten al estudiante tomar seguridad en su proceso formativo para un mejor desenvolvimiento del mismo. Una
herramienta importante son las actividades grupales extra clase que le sirven al estudiante a una mejor re
conceptualización de las diferentes temáticas fundamentales de la asignatura que lo lleva a cambiar su forma de
estudio memorístico a un estudio reflexivo, analítico, comprensivo y crítico.
Se realiza una charla sobre el programa WINPLOT con el propósito de que el estudiante se apropie de las
ayudas en nuevas tecnologías y compruebe la que está haciendo manualmente con papel y lápiz. Además se
hará una investigación formativa en los ejercicios de aplicación, con la finalidad de que el estudiante despeje
todas las inquietudes en cuanto al porqué del cálculo integral en su carrera.
Por último se desarrollarán evaluaciones individuales las cuales tienen la finalidad de analizar el proceso de
reconocimiento personal e individual, de los avances, dificultades, fortalezas y debilidades de cada estudiante.
La evaluación es un proceso formativo, integral y continuo que se asume con responsabilidad teniendo en cuenta
los diferentes parámetros valorando los resultados académicos presentado en el estudiante, el cual apuntara
hacia la formación integral y sobre todo al mejoramiento académico a partir de instrumentos y técnicas que
desarrolle el docente como acción eficaz que garantice el aprendizaje.
La evaluación como tal debe ser un instrumento de intercambio DOCENTE – EDUCANDO, EDUCANDO-
DOCENTE y EDUCANDO- EDUCANDO el cual conlleva a un enriquecimiento mutuo e integral. Entre los
criterios de evaluación se tienen:
Por directriz de la institución se maneja un puntaje de 0 a 500 puntos los cuales se distribuyen de la siguiente
manera:
PRIMER PARCIAL:
SEGUNDO PARCIAL:
EXAMEN FINAL:
8 Recursos Educativos
9 Referencias Bibliográficas