1 5077977329125294482

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 1

SEMANA 1 AL 4 (21 DE JUNIO AL 16 DE JULIO DEL 2021)


Año de Educación: Segundo Bachillerato Jornada:
Tutores de curso: Docentes de curso
NOMBRE DEL PROYECTO “RETORNO PROGRESIVO: CUIDO DE MÍ Y DE MIS DURACIÓN: 4 SEMANAS
SEMEJANTES”
PRODUCTO FINAL: Crear un periódico mural donde se argumenten las emociones que siente al retornar a clases, compartiendo consejos
para el cuidado de nuestra salud ante el COVID-19.
OBJETIVO DE Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las GRAN IDEA El retorno seguro a las
APRENDIZAJE: escuelas promueve acciones para cuidar la salud y permite (CIENTÍFICO) escuelas
compartir sentimientos, emociones, inquietudes y necesidades.
Los estudiantes comprenderán que la convivencia GRAN IDEA El Reencuentro: habilidades
armónica en contextos como el que vivimos construye una (HUMANÍSTICO) para la vida
cultura de paz, a través del desarrollo de habilidades para la
vida, comunicándolo de forma asertiva a las personas que
lo rodean.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS o Reconocer la importancia de aplicar las normas de bioseguridad en el contexto familiar y escolar para el cuidado de la
salud en el retorno seguro a clases.
o Promover el manejo adecuado de los sentimientos y emociones para fortalecer la convivencia armónica.
INDICADORES DE I.LL.5.3.1. Identifica contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones en el discurso, seleccionando
EVALUACIÓN críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia para valorar el contenido explícito de
un texto oral. (I.4., S.4.)
I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos con coherencia y
cohesión, mediante la selección de un vocabulario preciso.
I.LL.5.7.3. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura ecuatoriana: siglos XIX a XXI, y
establece sus aportes en la construcción de una cultura diversa y plural. (I.4., S.1.)
I.CS.H.5.11.1. Analiza las producciones intelectuales más significativas de las culturas aborígenes, sus formas de vida y
organización social, sus edificaciones arquitectónicas y la vinculación existente entre la arquitectura y astronomía. (I.2.)
I.CS.H.5.11.2. Explica los principios de organización e intercambio social de los pobladores nativos y sus destrezas
arquitectónicas incaicas, distinguiendo los diseños y funciones arquitectónicas de mayas, aztecas e incas.
I.CS.H.5.11.3. Relaciona la organización y diversidad productiva de los pisos ecológicos con la distribución demográfica
dispersa, destacando la creatividad de mayas, aztecas e incas.
I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la conquista en los aspectos ecológicos, culturales y sociales como resultado de la
inserción de la evangelización, las relaciones de explotación a personas a través de haciendas y plantaciones,
distinguiendo las semejanzas y diferencias entre estas últimas.
Indicaciones:
Lea detenidamente previo el contenido previo a desarrollar las actividades planteadas. Usa material reciclaje para desarrollar las actividades. Archiva tus
actividades separándolas por área académica: Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, etc.

Para realizar las actividades planteadas, recuerda utilizar y reutilizar los materiales disponibles en casa, tales como:
● Textos escolares del Ministerio de Educación del presente periodo lectivo
● Cualquier diccionario que tengas en casa
● Hojas de cuaderno o reutilizables con espacio para escribir
● Goma (pegamento) o cinta adhesiva
● Cartulinas o cartón que sirva de soporte
● Lápices de cualquier color, borrador, bolígrafos, pinturas, marcadores u otros materiales que tengas en casa
PROYECTO INTERDISCIPLINAR HUMANÍSTICO Y CIENTÍFICO
Actividades para la semana 1
Fecha: 21 de Junio al 25 de Junio
Actividades: Corresponden a aquellas actividades, a través de las cuales, se desarrollan los contenidos propuestos en el mapa curricular, considerando su
relación con el objetivo de aprendizaje y el objetivo semanal.
EL TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS

Recuerda:

El texto es una manifestación lingüística, oral o escrita, con una intención comunicativa y una
unidad de sentido.

Observa la información:

Características del texto

Todo mensaje, para ser considerado texto, cumplirá las siguientes características:

 Perseguir una intención: Siempre que una persona elabora un texto lo hace con un
determinado propósito: convencer a un amigo, informar de un acontecimiento, aprobar un
examen, etc.

 Estar estructurado: El texto ha de organizarse en párrafos, cada uno de los cuales


contiene una sola idea.

 Estar cohesionado: Las ideas de cada párrafo deben guardar relación entre sí mediante
expresiones de unión, a las que llamamos enlaces y conectores.

 Desarrollar un tema: Todas las ideas de los párrafos tienen que ordenarse lógicamente
para expresar un tema, que se condensa en el título.

 Adaptarse a la situación: El vocabulario que se usa debe ser adecuado a la intención del
autor y a la persona a la que va dirigido (un público amplio).

 Tener buena presentación: Los textos escritos deben tener una disposición clara,
ordenada y limpia, y los textos orales una expresión fluida y correcta. El aspecto formal del
texto mejora la comunicación.

 Respetar las normas: Además de ser coherente y estar cohesionado, un texto ha de ser
correcto y ajustarse a las normas gramaticales y ortográficas; es decir, no debe contener
errores ortográficos o de pronunciación, errores de concordancia…

Analiza las características de este texto.

El chocolate es un alimento eminentemente energético por su elevado contenido calórico. Se


obtiene a partir del cacao, fruto con propiedades estimulantes gracias a su contenido en
teobromina.

En Europa, se consume desde el siglo XVI, cuando los españoles introdujeron un cacao
procedentede América.

Anteriormente, sin embargo, ya era consumido en México por los aztecas, quienes, tras dejar
secar la semilla y quitarle la cáscara, le añadían agua hirviendo para conseguir un chocolate
bastante amargo.

Más tarde, los españoles empezaron a elaborarlo con azúcar y finalmente los suizos le
añadieronleche, y consiguieron así mejorar su sabor y su olor.
Medicina y calidad de vida. La Vanguardia. Edebé.
Responde:

1) ¿Posee buena presentación? ¿A quién va dirigido este texto y con qué intención?
2) Indica en cuántos párrafos se estructura el texto y qué idea transmite cada uno de ellos.
3) Identifica también el tema.
4) Subraya las palabras y las expresiones de enlace.

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

Sabías que…

La posibilidad de reconocernos como latinoamericanos depende, en gran medida, de que


realmente exista esa identidad…
América Latina se nos presenta como «una» en el doble sentido de sus categorías como «ser»
y «deber ser», pero también es diversa, tal como lo muestra la propia experiencia.
Roig, A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano.
1.a ed. México:
Fondo de Cultura Económica.

Lee:

LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

Entendemos por filosofía la reflexión profunda y sistemática sobre las inquietudes


fundamentales de la existencia, tales como: ¿Qué somos? ¿Qué es la realidad? ¿De dónde
venimos? ¿A dónde vamos? ¿Qué es el ser? ¿Por qué existe el universo?, etc. Pero todas
estas preguntas no necesariamente deben ser contestadas de forma unívoca, pues el contexto
mismo en el que se planteen incide en las respuestas.

La filosofía latinoamericana no es solo una corriente filosófica más, sino un proyecto de


emancipación del pensamiento, que, inclusive, busca reformular los presupuestos sobre los que
se basa la producción filosófica; la epistemología, la ontología y hasta la lógica.

Es la reflexión sobre una serie de problemas que han evolucionado a lo largo de su corta
historia, y que se pueden resumir en tres temas:

• Ontología: Se pregunta por la identidad latinoamericana, el ser latinoamericano.


• Historia: Busca comprender la historia del pensamiento en Latinoamérica y la originalidad
del mismo.
• Liberación: Reflexiona sobre la emancipación de la cultura latinoamericana respecto a la
cultura dominante de Occidente.
Características
fácticas negativas
 Cada país puede crear su propio  El sentido imitativo de la reflexión, los
pensamiento, pero representa a todo el latinoamericanos filosofan adoptando
pensamiento latinoamericano. corrientes del pensamiento europeo.
 La filosofía latinoamericana se ha
desarrollado en paralelo con la europea  Una disposición abierta a aceptar todo
y cambia con la misma secuencia que tipo de producto teórico procedente de
esta. los grandes centros de la cultura
 La filosofía latinoamericana siempre occidental.
está ligada a las actividades culturales
de los pueblos originarios, los que  La ausencia de una metodología
constituyen una pieza clave para la característica, lo que constituye una
reflexión filosófica. inclinación teórica e ideológica
 La filosofía latinoamericana comienza injustificable.
desde cero después de la Conquista
europea.
 La tradición del pensamiento indígena
va incorporándose, poco a poco, al
proceso de reflexión filosófica.

Lea y reflexione
Responde: ¿Qué relación tiene la situación descrita en este artículo con la teoría de la
dependencia?
Elabora una lista de acciones que podrías realizar desde tu vida concreta para erradicar la
desigualdad.

SISTEMA INMUNE
Responde:
¿Crees que la alimentación fortalece el sistema inmune? ¿Por qué?

Lee y analiza:

Sistema inmunitario innato.

Podemos encontrar las barreras superficiales como la piel, las lágrimas o las mucosas, o
acciones como la tos y los estornudos.
También incluimos en el sistema inmunitario innato a
fenómenos como la fiebre o la inflamación, que suelen
ser las primeras reacciones del cuerpo humano a una
infección.

Sistema inmunitario adquirido.

Nuestro cuerpo es capaz de memorizar a los patógenos


que nos atacan y es capaz de reaccionar de una forma
mucho más específica ante la infección.
En ella actúan los anticuerpos, que reconocen al antígeno y actúan de forma concreta para
combatirlo.

Recuerda:
Los seres humanos hemos sido capaces de desarrollar una serie de sustancias que nos ayudan
a combatir las posibles infecciones que ocurren en nuestro cuerpo para facilitar la tarea del
sistema inmune. Una de estas sustancias son los antibióticos, que ayudan a eliminar las
bacterias que puedan causarnos alguna enfermedad. Sin embargo, está comprobado que las
bacterias pueden adaptarse y evolucionar hasta crear resistencias a los antibióticos, por lo que
no es conveniente tomarlos habitualmente.

Actividad:

Describa las reacciones del sistema


inmune frente a una infección.

Grafique los órganos del sistema inmune.


SISTEMA DE DOS ECUACIONES CON 2 INCÓGNITAS
1. Lee el siguiente artículo

Sabías que… En Ecuador, las clases presenciales se retomaron en colegios autorizados


desde este lunes 7 de junio del 2021.

Yadira Trujillo
La desinfección de mochilas, el lavado de manos, el uso de mascarillas y el
distanciamiento fueron la tónica del retorno progresivo y voluntario a clases
semipresenciales en las instituciones educativas autorizadas, durante la mañana de este lunes
7 de junio del 2021.
En el EMDI School, ubicado en el valle de Los Chillos, se hicieron adecuaciones en todos los
baños, se instalaron lavamanos en los ingresos, además de dispensadores de gel en varios
puntos del establecimiento. Al llegar los niños desde segundo de básica hasta los adolescentes
de tercero de bachillerato fueron guiados por docentes del plantel para que se laven las manos,
antes de ingresar a sus salones de clases.
Además, el rector del plantel, Hugo Íñiguez, señaló que adquirieron dos máquinas
desinfectantes a vapor y se contrató más personal de servicio para mantener el aseo de las
diferentes áreas.

A esta institución asisten en modalidad presencial 125 estudiantes, por pedido de sus padres
de familia. En total son 254 alumnos matriculados y el plantel tiene capacidad para 800. Un
total de 1 301 instituciones educativas de todo el país tienen autorización para hacer uso
progresivo de sus instalaciones. Esto representa 8% de las más de 16 000 a escala nacional.
La mayoría, más de 1 100, son en zonas rurales.

https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/clases-presenciales-colegios-autorizados-
ecuador.html

Recuerda…
· Usar mascarilla
· Lavarse las manos (20 segundos)
· Mantener el distanciamiento

Dato curioso… Las instituciones autorizadas para el retorno a clases a escala nacional son
1301, 8% del país.

Relación con valores... Para este retorno a clases es muy importante cumplir con las
normas de bioseguridad respetando el distanciamiento social, el uso frecuente de la
mascarilla y mantener siempre tus manos limpias.

Actividad 1:

· Escribe que es lo que más te llamo la atención del artículo.


Actividad 2:

Dado el siguiente sistema de ecuación:

3X - 8Y = 1

5X - 12Y = 3

Resuelve por el método (sustitución, igualación, reducción, determinante) que más te convenga.

TRANSICIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA A LA SOCIEDAD DIVIDIDA EN CLASES


(ESCLAVISMO).

¿ Sabías que …?
Desde su aparición, los homínidos debieron procurarse alimento y refugio necesarios para
garantizar la existencia individual y de la especie.
En la medida en que la especie humana evolucionó y sus formas de organización se volvieron
complejas, también requirió ordenar la forma de satisfacer sus necesidades.
Así, a lo largo de la historia, de acuerdo al pensamiento, sistemas políticos, creencias religiosas
y avances técnicos de cada época, las sociedades han aplicado distintos modos
de producción, afectando así la forma en que el individuo se relaciona con el trabajo, con el
Estado y hasta con su propia familia.

Fuente: Libro de Historia 2° BGU

Recuerda: Sistema económico primitivo: Paleolítico y Neolítico


1.- Lee el siguiente texto
1.1. Período Paleolítico
Durante el período Paleolítico, cuando el hombre dependía de la caza y la recolección, la
propiedad era colectiva y el trabajo comunitario.
Como no existía la propiedad privada sobre la tierra, tampoco había desigualdad económica ni
clases sociales.
1.2. El Neolítico
Hacia el fin de la última glaciación, unos 10 000 años a. C., una especie de época primaveral
permitió que tierras rodeadas de caudalosos ríos y lagos sirvieran para el desarrollo de la
agricultura y la ganadería en la zona conocida como Creciente Fértil.
Además, la acumulación de conocimientos sobre el clima y el desarrollo de herramientas
coadyuvaron al desarrollo de la «revolución neolítica», como es conocido el hito del surgimiento
de la domesticación de plantas y animales, con la que llegaron una serie de cambios a las
sociedades primitivas.
2.1. El esclavismo
A medida que estas actividades se consolidaban, también se iniciaron otras formas de
exploración de la tierra y explotación de la mano de obra, a través de la esclavitud.
El modelo de crecimiento y producción económica, social y política se basó en la
explotación del hombre para beneficio de quienes tenían tierras y poder, y así lograr el
enriquecimiento del gobernador de turno.

Para conocer sobre el tema, lee la página 126, 127 y 128 del texto de Historia F2 del
Ministerio de Educación.
2.- Analiza y reflexiona
a) ¿Qué diferencia los sistemas económicos de los períodos Paleolítico y Neolítico?
b) En un diagrama de Venn, compara y contrasta el período Paleolítico y el Neolítico.
c) ¿Qué entiende usted por esclavismo?
d) ¿Cómo se hizo la transición de la comunidad primitiva al esclavismo?

DESCONTEXTUALIZACIÓN

Analiza:

¿Alguna vez te ha pasado que, al leer algo fuera de contexto, por ejemplo una noticia del año
pasado, puede generar desconcierto, burlas o puede generar una mala interpretación del tema?

Analiza la siguiente información:

Presentar la información de manera ética no es únicamente decir la verdad. La información real


puede ser también tergiversada o descontextualizada en beneficio del hablante o de otros
intereses. La descontextualización es un tipo de distorsión de la realidad mediante la cual el
hecho verdadero es expuesto sin alterarlo, pero extrayéndolo del contexto en el que sucedió.

El periodista es aquel que selecciona y organiza información que podría ser de interés para el
pueblo y se encarga, también, de difundirla.
Pero ¿es únicamente el periodista quien difunde información en nuestros días? ¿Te has fijado
cómo Internet se ha convertido en un espacio para difundir opiniones e información?
Hoy más que nunca, la ética de la información es algo que nos compete a todos, por la inmensa
exposición que tienen los textos que publicamos en la red.

Ejemplo:
1) Lee la noticia cuyo titular ha sido eliminado.
2) Léela en voz alta y, luego, propón dos títulos para ella: uno que esté relacionado con el
contexto y otro que esté fuera de él.

Daniel Radcliffe, el actor que da vida a Harry Potter, confiesa en una entrevista para la edición
alemana de la revista de moda InTouch que le encantaría ser invisible. El actor británico ha
concedido esta entrevista con motivo del estreno en los cines alemanes de Harry Potter y el
misterio del príncipe, la sexta película de la serie de ficción.

Radcliffe admite que, al igual que su álter ego, Harry, le encantaría estar dotado con la
capacidad de ser invisible. «Podría ir a las caravanas de mis amigos, quedarme allí sentado, y
descubrir lo que realmente piensan sobre mí», ha apuntado.

El intérprete celebrará próximamente su cumpleaños número veinte y, según confiesa, sin


ningún miedo a que se acabe para siempre el papel que le ha catapultado a la fama. [...]

Radcliffe tiene intención de sacarse el permiso de conducir y de aprender a nadar, cosas que no
ha podido hacer hasta el momento, porque ha estado muy ocupado con su trabajo. A pesar de
que el actor británico comenzó su carrera como intérprete en 1999, y que desde entonces y
hasta el día de hoy ha participado en más de diez películas, se muestra muy modesto y
reconoce que no sabe a qué se debe toda esa fama y oleadas de admiradores.

Diario El País (adaptación). Extraído 10 de julio de 2016 de


http://goo.gl/PCngw3l.

GIMNASIO EN CASA

Dentro de este proyecto tenemos por objetivo realizar actividades físicas junto a sus familiares
y amigos tomando en consideración las circunstancias de cada hogar. “Gimnasio en casa “ se
llevara a cabo basada en rutina de ejercicios enfocada a los diferentes planos musculares que
se realizaran durante el proyecto. Usted
elaborara, sus propios implementos deportivos
con material reciclados que se encuentren dentro de
su hogar y elegirá un espacio físico adecuándolo
con mancuernas, colchonetas, cuerdas, bastones
hechos con el material reciclado y así poder
ejecutar nuestra actividad física diaria ,logrando
mejorar nuestro rendimiento y acondicionamiento físico .Una nueva forma de vivir Sano fuerte
y ejercitandonos siempre.

Sabias que …..


Escuchar música al ejercitarte puede aumentar tu rendimiento hasta un 15%.

También podría gustarte