Examen de Filosofía Moderna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

De acuerdo con el fotógrafo Alejandro Malo "Se habla de la fotografía como un


recurso para congelar el tiempo, y pocas veces se reflexiona acerca de los muchos
tiempos que representa cada instante fotográfico". En la siguiente serie de
fotogramas (16 de acuerdo con la numeración en la parte inferior izquierda del GIF)
Eadweard Muybridge representa el movimiento de un caballo y su jinete. ¿Cómo
desde la las formas puras de la intuición sensible en Kant nos representamos objetos
como exteriores, que existen simultáneamente o sucesivamente?

Las formas puras de la intuición sensible son explicadas por Kant desde la Estética
Trascendental. Para Kant, el conocimiento, es la representación que hace el sujeto de los
fenómenos, este, se divide en dos ramas diferentes por naturaleza: conocimiento sensible y
conocimiento intelectual. Mediante los sentidos los objetos nos son “dados”, mientras que
por el entendimiento son “pensados”.
La “intuición” es el modo por medio del cual el conocimiento se refiere inmediatamente
a dichos objetos, es como los objetos se nos “aparecen”. El conocimiento sensible parte de
la experiencia, la “sensibilidad”, es la capacidad de recibir representaciones, de ser
afectados por los objetos, de modo que por la sensibilidad se nos suministran las
intuiciones.
Los objetos exteriores que afectan nuestros sentidos, como el caso del jinete y el caballo,
son representados mediante las “intuiciones puras” o formas de la sensibilidad (a priori),
que son únicamente dos: espacio (forma del sentido exterior) y tiempo (forma del sentido
interior), estas formas puras son el principio del conocimiento. Estas categorías tienen una
realidad empírica, porque ningún objeto puede ser dado a los sentidos sin depender de ellos
y tienen una idealidad trascendental porque no son inherentes a las cosas como propiedades
de ellas sino que son formas de nuestra intuición sensible.
Con estas “formas puras” – espacio y tiempo –, representamos las intuiciones sensibles
de objetos exteriores, no como son en sí mismos, sino como se nos aparecen. Como
consecuencia, tenemos un “conocimiento puro” que es sinónimo de lo “a priori” del
conocimiento, sin los cuales no puede ser pensado ningún objeto. De esta manera llegamos
a representar en el proceso del conocimiento kantiano los distintos objetos que nos vienen
dados sucesivamente por los sentidos. Por último, ya será parte de la Analítica
Trascendental, los “conceptos” que el entendimiento forme a partir de estas intuiciones a
priori.

Kant, I. “Crítica de la razón pura”. Estética Trascendental. Pág. 41-52


Reale Giovanni – Antíseri Dario. “Historia de la Filosofía. 4 de Spinoza a Kant”. Ed.
San Pablo. Colombia, 2014, pág. 535.
2. Analicemos estos dos enunciados: "El diámetro de un círculo es dos veces la
longitud del radio del mismo" , y "La circunferencia del círculo es roja". Aunque
trate del mismo asunto, el modo en que llegamos a formular uno y otro enunciado
son muy distintos. Para formular la primera afirmación, nos bastó la mera reflexión a
partir del significado por medio de una relación geométrica; para la segunda, sin
embargo, requerimos acudir a los hechos para comprobar si lo afirmado concuerda
con la experiencia o no. De acuerdo con Kant ¿cómo podemos clasificar estos dos
tipos de juicios, cuáles son sus características y diferencias?

En el proceso del conocimiento, el “entendimiento” tiene la función de unificar, ordenar


y sintetizar los múltiples datos de las intuiciones puras (espacio y tiempo) en una
representación común: esto se conoce propiamente como “pensar” “juzgar”. De acuerdo
con la teoría del conocimiento kantiana, encontramos dos tipos de juicios: analíticos (a
priori) sintéticos (a posteriori).

Juicios analíticos: son los que su predicado está contenido en el sujeto, el predicado es
alguna de las notas, o, supuesto que las notas son a su vez conceptos en el mismo sentido,
alguna de las notas de las notas. Sus características son: universales y necesarios, son solo
comprendidos por la razón, son tautologías, no amplían el conocimiento, son a priori. No es
el tipo de juicio válido para la ciencia.
Si digo, por ejemplo: «Todos los cuerpos son extensos», tenemos un juicio analítico. En
efecto, no tengo necesidad de ir más allá del concepto que ligo a «cuerpo» para encontrar la
extensión como enlazada con él. Para hallar ese predicado, no necesito sino descomponer
dicho concepto, es decir, adquirir conciencia de la multiplicidad que siempre pienso en él”
(Kant, 1971, pág. 32).
En nuestro ejemplo, “El diámetro de un círculo es dos veces la longitud del radio del
mismo” el predicado está contenido en el mismo sujeto y es universal, no necesito de la
experiencia de los fenómenos.

Juicios sintéticos: son los que su contenido no está contenido en el sujeto, es a posteriori
lo que procede de la experiencia, son contrarios a los juicios analíticos. Sus características
son: amplía constantemente el conocimiento en la medida que dice del sujeto algo nuevo,
parten de la experiencia, son particulares y contingentes, no son necesarios, son a
posteriori, no son válidos para la ciencia.
Si decimos, «Todos los cuerpos son pesados», el predicado constituye algo
completamente distinto de lo que pienso en el simple concepto de cuerpo en general.
Consiguientemente, de la adición de semejante predicado surge un juicio sintético” (Kant,
1971, pág. 32).
En nuestro enunciado, “La circunferencia del círculo es roja”, es necesario ir a la
experiencia para verificar el predicado, este tipo de juicio es contingente y no necesario.
Kant I, “Critica de la Razón Pura”. Prólogo, traducción, notas e índices de Pedro Ribas,
178, pág. 32.
Reale Giovanni – Antíseri Dario. “Historia de la Filosofía. 4 de Spinoza a Kant”. Ed.
San Pablo. Colombia, 2014, pág. 540-541.

3. La percepción humana es la integración de los estímulos recibidos por los sentidos


(ojo, oído, olfato, tacto y gusto) con nuestras experiencias. Cada sentido tiene una
parte del cerebro (o varias) encargada de controlarlo; este órgano clasifica los
estímulos recibidos según nuestra subjetividad y nosotros los organizamos a través
del lenguaje. Sin embargo, en ocasiones, pese a contar con nuestros sentidos reza el
dicho "nada es lo que parece" como es el caso de los grabados de M. C. Escher (Ver
imagen). ¿Por qué la anterior afirmación se puede tomar como cierta, y cómo,
entonces podemos conocer aquello que es? (Desarrolle su respuesta a partir de la
postura racionalista de Descartes y la postura empirista de John locke)

También podría gustarte