Origen de La Palabra Maya
Origen de La Palabra Maya
Origen de La Palabra Maya
Esta sencilla palabra de cuatro letras, “maya”, designa a un grupo étnico, una familia de
lenguas, una brillante civilización de la antigüedad, pero forma también parte del
nombre de un sinnúmero de organismos, asociaciones y negocios de Guatemala y otros
países de la región. ¿De dónde viene este vocablo? Sus orígenes permanecen oscuros,
pero el camino de la investigación nos lleva a sorprendentes resultados.
Sin embargo, Diego de Landa, franciscano, segundo obispo de Yucatán a partir de 1572
y autor, en 1566, de la Relación de las Cosas de Yucatán, explica que la provincia “se
llama en lengua de los nativos Ulumil Cuz y Etel Ceh, que quiere decir tierra de pavos y
venados, y que también la llamaban Petén, que quiere decir isla”.
Pero desde 1517, la península sería llamada “Yucatán” por los españoles; según Landa,
este nombre se debería a una confusión, una frase indígena no entendida por los
conquistadores.
Colón
En 1502, cuando navega por el Golfo de Honduras, en su cuarto viaje al continente
americano, Cristóbal Colón encuentra una gran canoa llena de mercancías (objetos de
cobre y obsidiana, ropa de algodón, cerámica, cerveza de maíz, cacao, etc.) y tripulada
por una veintena de comerciantes que dicen venir de la provincia de “Maiam”.
Mayapán
Existe, en Yucatán, un importante sitio arqueológico cuyo nombre podría ser la clave
para resolver el problema: Mayapán. Ubicado a unos 40 km al sureste de la ciudad de
Mérida, el asentamiento, de más de 4 kilómetros cuadrados posee edificios rituales y
políticos inspirados en la arquitectura de Chichen Itzá, uno de los mayores sitios de la
península. Alcanzó su auge a mediados del siglo XIII en los años 1440, bajo la
dominación de la familia Cocom. Una guerra civil causó su destrucción.
Entre los primeros exploradores, la palabra estaba fuertemente asociada con Yucatán. El abate
Brasseur de Bourbourg (americanista francés que publicó el Popol Vuh, el Rabinal Achí, la
Relación de Landa y el codex Troano o codex de Madrid) escribió en 1864: “Admitiendo que
otras regiones, en este continente (americano), hayan gozado de una civilización al menos
igual, Yucatán es la que conservó de ella los recuerdos más completos y los más fáciles de
llegar en sus monumentos”. El misionero opinaba que los indígenas yucatecos
contemporáneos habían heredado “el genio artístico y el gusto por la ciencia” de los antiguos
mayas.
El investigador Jon Schackt piensa que la palabra “maya” entró en uso en Guatemala en
el siglo antepasado... debido a la influencia de los primeros arqueólogos. Luego, cobró
más fuerza durante el conflicto armado interno, en el siglo XX, en un contexto de
reinvidicaciones de identidad. El investigador Jon Schackt piensa que la palabra “maya”
entró en uso en Guatemala en el siglo antepasado... debido a la influencia de los
primeros arqueólogos. Luego, cobró más fuerza durante el conflicto armado interno, en
el siglo XX, en un contexto de reivindicaciones de identidad.
“Que los primeros españoles que aportaron a Yucatán, según se dice, fueron Geronimo
de Aguilar natural de Ecija y sus compañeros; los cuales el año MDXI [1511], en el
desbarato del Darien por las revueltas entre Diego de Nicueza, y Vasco Nuñez de
Balboa, siguieron a Valdivia que venía en una caravela a Santo Domingo, a dar cuenta
al almirante y al governador de lo que passava, y a traer XX mil ducados del rey, y que
esta caravela llegando a Jamaica dieron en los baxos [bajíos] que llaman Viboras
donde se perdio que no escaparon más de hasta XX hombres que con Valdivia entraron
en el batel sin velas, y con unos ruynes remos y sin mantenimiento ninguno, y que
anduvieron XIII días por la mar; después de muertos de hambre casi la mitad llegaron
a la costa de Yucatán a una provincia que llamaban de la Maya, de la qual la lengua
de Yucatán se llama Mayathan que quiere decir lengua de Maya”.