Sefarad2014 Ketubbot

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Sefarad, vol. 74:2 julio-diciembre 2014, págs.

343-368
issn: 0037-0894, doi: 10.3989/sefarad.014.009

Dos ketubbot castellanas y otro fragmento hebreo del


Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

Ricardo Muñoz Solla*


Universidad de Salamanca

Edición, descripción formal y estudio de tres fragmentos manuscritos hebreos perte-


necientes a la colección de Pergaminos del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
Se trata, en concreto, de una hoja de un códice bíblico y dos fragmentos de ketubbot cas-
tellanas, hasta ahora inéditas, procedentes de Valencia de Don Juan (León) y Villadiego
(Burgos). La existencia de estas piezas se justifica a la luz del proceso de formación y
organización de la colección de Pergaminos. El autor ofrece una edición del texto hebreo-
arameo de las dos ketubbot, destacando su relevancia dentro del conjunto de documentos
judíos de carácter matrimonial ya conocidos. Asimismo, reconstruye el contexto particu-
lar en el que una de ellas fue producida y reutilizada por sus propietarios. Todo ello puede
contribuir a un mejor conocimiento de este tipo de documentos legales en el ámbito del
derecho matrimonial hispano-judío medieval.

palabras clave: historia de los judíos; Edad Media; Ketubbot; manuscritos hebreos;
matrimonio judío; conversos; Valladolid; Valencia de Don Juan; Villadiego; códice bíblico.

Two Castilian Ketubbot and Another Hebrew fragment in the Real Chancillería
de Valladolid— Edition, formal description and analysis of three Hebrew fragments
belonging to the parchments’ collection in the Real Chancillería de Valladolid archives.
The fragments published here are a leaf of a Biblical codex and two hitherto unpublished
Castilian ketubbot from Valencia de Don Juan (León) and Villadiego (Burgos). These
fragments were recovered as a result of the formation and organization of the parchments’
collection. The author provides an edition of the original (Hebrew-Aramaic) text of the
ketubbot and highlights its importance within the whole corpus of Jewish marriage docu-
ments from medieval Castile. Moreover, he provides with additional data for contextual-
izing the particular context in which one of the ketubbot was produced and reused by its
owners. All this may contribute to a better understanding of Hispano-Jewish medieval
marriage documents.

Keywords: History of the Jews; Middle Ages; Ketubbot; Hebrew Manuscripts; Jew-
ish Marriage; Conversos; Valladolid; Valencia de Don Juan; Villadiego; Biblical Codex.

* 
solla@usal.es
344 ricardo muñoz solla

De extraordinaria importancia tanto por su riqueza como por la


variedad documental que ofrece del periodo medieval hispánico, la
colección de Pergaminos de la Real Chancillería de Valladolid se creó
en 1975 como una serie facticia que se ha ido formando con docu-
mentos y fragmentos de códices encontrados durante el proceso de
catalogación y revisión de los legajos de las distintas secciones que
conforman el Archivo . Desde entonces, los pergaminos que se iban
1

localizando se han incorporado a esta serie. En la actualidad, en la


base de datos de esta colección se contabiliza un total de 4.325 regis-
tros . Su digitalización concluyó en 2007. La serie se ha considerado
2

prácticamente cerrada desde 1985; y, aunque cabe la posibilidad de


que se produzcan nuevos hallazgos, no es previsible que estos puedan
modificarla sustancialmente.
Una temprana descripción de esta colección fue realizada por la anti-
gua directora del Archivo, Mª. S. Arribas González . Con posterioridad,
3

miembros de la Cátedra de Paleografía de la Universidad de Valladolid


y de Burgos han dedicado un notable esfuerzo a la transcripción, edi-
ción y estudio de un gran número de estos pergaminos. En brillante
síntesis, J. Mª. Ruiz Asencio ofrecía las claves necesarias para entender
4

el origen y formación de esta colección que está formada por dos sec-
ciones: la de documentos y la de fragmentos de códices u hojas sueltas.
a) Los documentos (en su mayor parte originales, pero también en
forma de confirmaciones y traslados) fueron aducidos como elementos

 1 
Estructurada en cuatro salas: Sala de lo Civil, Sala de lo Criminal, Sala de
Hijosdalgo y Sala de Vizcaya. Para una descripción más detallada de estas secciones y su
formación, vid. M. S. Martín Postigo, Historia del Archivo de la Real Chancillería de
Valladolid (Valladolid, 1979); C. Emperador Ortega, «El Archivo de la Real Chancillería
de Valladolid. Los documentos de un antiguo tribunal de Justicia», en Valladolid, ciudad
de Archivos, ed. S. Arribas Carnicer – A. Marcos Martín (Valladolid, 2011), 99-138.
 2 
La sección está formada por 95 cajas (con 1010 unidades documentales) y 210 carpetas
(3315 unidades documentales). Una descripción actualizada del fondo puede consultarse
en línea en: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=3&txt_
id_desc_ud=184152&fromagenda=N [última consulta: 20/01/2014].
 3 
«Algunos pergaminos medievales del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid»,
Hidalguía 214-215 (1989), 325-336.
 4 
«La colección de fragmentos latinos de la Chancillería de Valladolid», en Actas del
II Congreso Hispánico de Latín Medieval, ed. M. Pérez González (León, 1998), 175-185.

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
dos ketubbot castellanas 345

de prueba en los pleitos civiles, criminales y de hidalguía que se siguie-


ron en la Chancillería vallisoletana. Tanto en los pleitos que se vieron
en primera instancia (casos de Corte), como en los que se siguieron en
caso de apelación, estos documentos probatorios se incorporaron en el
expediente del pleito sin que, en muchos casos, fueran recuperados por
la institución o persona que los aportó. En este caso, la procedencia del
pergamino puede determinarse con relativa facilidad, ya que en el pleito
de referencia se suele encontrar información sobre las partes pleiteantes
que aportaron la prueba así como la localidad de procedencia.
La tipología de los documentos conservados es muy variada: cartas
y traslados de donación, mercedes reales, privilegios rodados, cartas
de fuero, cartas plomadas, títulos, cartas de testamentos, ejecutorias de
hidalguías, diplomas, cartas pontificias, etc. En ocasiones, estos consti-
tuyen un unicum, otras veces son copias simples; también menudean al-
gunas falsificaciones. Las principales aportaciones hasta el momento se
han centrado en la edición de los diplomas altomedievales y otros docu-
mentos de temprana datación y características paleográficas singulares .
5

b) Los fragmentos de códices u hojas sueltas fueron utilizados ha-


bitualmente como soportes de encuadernación. A finales del siglo xv,
y ante la difusión de la imprenta y del libro impreso, muchos códices
de pergamino viejo pasaron a ser de poca utilidad y fueron reutilizados
(íntegra o fragmentariamente) por los escribanos de la Chancillería para
conservar sus procesos o como guardas de sus libros y escrituras no-
tariales. Fue una práctica común a raíz de la pragmática del 7 de julio
de 1503 en la que se obligaba a los escribanos públicos a conservar
bien encuadernados todos sus protocolos y entregarlos sin deterioro a
su sucesor en la notaría . En estos casos, dada su dispersión, es difícil
6

concretar su procedencia u ofrecer una identificación completa de su


contenido.

Vid. M. Herrero Jiménez, «Documentos de la colección de Pergaminos del Archivo


 5 

de la Real Chancillería de Valladolid (934-1300)», en El Reino de León en la Edad Media


XI (León, 2004), 11-240.
 6 
Vid. A. Riesco Terrero, «El notariado castellano bajomedieval, s. xiv-xv: Historia
de esta institución y de la producción documental de los notarios hasta Isabel I de Castilla»,
en II Jornadas científicas sobre documentación de la Corona de Castilla (siglos xiii-xv),
ed. J. C. Galende Díaz (Madrid, 2003), 175-225: 217.

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
346 ricardo muñoz solla

En su inmensa mayoría, esta sección está formada por hojas suel-


tas de libros litúrgicos: fragmentos de misales, misales–breviarios,
biblias y comentarios bíblicos, evangeliarios, pasionarios y cantora-
les. En menor medida, se conservan también fragmentos de obras de
derecho, fundamentalmente canónico y civil, así como de obras teo-
lógicas, de vida y regla monásticas, de carácter filosófico o literario .
7

La variedad y posibilidades de estudio paleográfico, histórico y


filológico que ofrece la colección de Pergaminos es de gran valor
para investigadores y estudiosos de disciplinas muy diversas. Este
carácter misceláneo me llevó a considerar la posibilidad de localizar
nuevos manuscritos hebreos durante el proceso de actualización de
este fondo que se ha realizado durante la última década. Como es
bien sabido, muchos de los pleitos civiles y cartas ejecutorias con-
servados en este Archivo aportan, directa o indirectamente, noticias
muy precisas sobre el pasado judío de muchos territorios castellanos
situados al norte de la línea del Tajo, que fue el límite natural que
marcaba la jurisdicción de la Chancillería vallisoletana . Pero, en
8

 7 
Para una bibliografía más específica sobre las características de estos fragmentos vid. Ruiz
Asencio, «La colección de fragmentos latinos de la Chancillería de Valladolid», 184, así como
la reciente aportación de I. Ruiz Albi, «Un fragmento de los Bocados de Oro en el Archivo de la
Real Chancillería de Valladolid», en Alma Litera: Estudios dedicados al profesor José Manuel
Ruiz Asencio, ed. M. Herrero de la Fuente et alii (Valladolid, 2014), 579-594.
 8 
Desde las primeras noticias ofrecidas por Fritz Baer, son numerosas las aportaciones que
tienen como base documentación relativa a judíos procedente de este archivo, cuyo estudio
sistemático ya plantearon F. Cantera Burgos y C. Carrete Parrondo. Sin ánimo de ser
exhaustivos, vid. Mª. A. Varona García, «Judíos y moros ante la justicia de los Reyes Católicos.
Cartas Ejecutorias de la Real Chancillería de Valladolid (1476-1494)», en Proyección histórica
de España en sus tres culturas. Castilla y León, América y el Mediterráneo, coord. E. Lorenzo
Sainz (Valladolid, 1993), I, 337-368, y «Pleitos de judíos en la Real Chancillería de Valladolid.
Regesta de sus cartas ejecutorias (1486-1495)», Sefarad 54 (1994) 155-193; C. Carrete
Parrondo – Y. Moreno Koch, «Conflicto jurídico en la judería de Ávila (1487)», en Judaísmo
Hispánico. Estudios en Memoria a José Luis Lacave, ed. E. Romero (Madrid, 2002), II, 679-
687; Mª. F. García Casar «Tensiones internas de las aljamas castellanas», en Movimientos
migratorios y expulsiones en la diáspora occidental. Terceros Encuentros Judaicos de Tudela,
ed. J. Carrasco (Pamplona, 2000), 69-78; R. Muñoz Solla, «Nuevas noticias sobre la sinagoga
mayor de León», Estudios Mirandeses, 25 (2005), 131-149; idem, «El destino de la sinagoga de
Burgos después de 1492», Boletín de la Institución Fernán González 234 (2007), 87-121, y 235
(2007), 337-375; idem, “Padrones y antroponimia judía en el Condado de Treviño en el siglo
xv», Hispania Judaica Bulletin 9 (2013), 97-130; J. Castaño– S. del Rey Granell, «Judíos y

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
dos ketubbot castellanas 347

contraste con este material, redactado en romance y escritura corte-


sana, hay que asumir que la documentación en hebreo o en aljamía
hebrea resulta muy escasa y, en todo caso, poco significativa en re-
lación con el conjunto total de documentos que se conservan.
En 1980 se publicaba póstumamente un artículo de F. Cantera
Burgos en el que se estudiaba una selección de una treintena de cé-
dulas y recibos emitidos a los judíos de la aljama de Amusco (Palen-
cia) que contenían anotaciones contables en aljamía hebraico-caste-
llana realizadas por el mayordomo judío del Duque de Nájera, Rabí
Yuçé Milano. En el pleito iniciado a instancia de Isaac Mordohay, en
nombre de la aljama de los judíos de Amusco, se pedía a los vecinos
y alcaldes mayores que no molestasen ni perturbasen a los judíos
durante los tres meses de plazo que tenían para salir del Reino, de
modo que pudieran resolver los pleitos pendientes entre cristianos y
judíos y hacer liquidación de cuentas entre ambos .
9

Hasta ahora el único contrato matrimonial judío que se había en-


contrado en la Sección de Pergaminos era la ketubbá de Torreloba-
tón (Valladolid), fechada en el mes de marzo de 1480 . Los trabajos
10

de Mª. F. García Casar , J. L. Lacave y A. Represa son suficien-


11 12 13

temente conocidos por lo que no me detendré en ellos, salvo las

redes personales en Tierra de Campos durante la segunda mitad del siglo xv: un Cuaderno de
Minutas de Avecindamientos de Villalón», Sefarad 69 (2009), 361-382; E. de la Peña Barroso,
Los judíos de Medina del Campo a finales del siglo xv (Valladolid, 2009).
 9 
ARChV, Pleitos Civiles, Fernando Alonso (F), Caja 540/7, en tres piezas. Vid. F.
Cantera Burgos, «La administración judía del Duque de Nájera en la aljama palentina de
Amusco», en Hommage à Georges Vajda: études d’histoire et de pensée juives, eds. G.
Nahon – Ch. Touati (Louvain, 1980), 309-321.
 10 
ARChV, Pergaminos, Carpeta 13/11. Pleito de Referencia: Sala de lo Civil,
Quevedo (F), Caja 1412/4. Se trata de la carta de esponsales entre Nuño de la Torre y
Mencía Velázquez, judíos conversos, antes llamados Rabí Mosé Amigo y Bienvenida.
 11 
«Algunas precisiones sobre la ketubbah de Torre Lobatón», en Encuentros en
Sefarad, eds. F. Ruiz Gómez - M. Espadas Burgos (Ciudad Real, 1987), 41-43.
 12 
J. L. Lacave, Medieval Ketubot from Sefarad (Jerusalem, 2002), 29, 72-73, 247-
251 y 299.
«Una carta de esponsales y otras prescripciones sobre el matrimonio entre judíos
 13 

y conversos castellanos», en Encuentros en Sefarad, eds. F. Ruiz Gómez – M. Espadas


Burgos (Ciudad Real, 1987), 33-39.

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
348 ricardo muñoz solla

alusiones pertinentes que se realicen a lo largo de este trabajo. Este


estudio pretende complementar estos trabajos previos con la des-
cripción detallada de tres nuevos fragmentos manuscritos hebreos
recientemente localizados . Se trata, en concreto, de un fragmento
14

de códice bíblico y de dos ketubbot de origen castellano.

1.  u n fragmento de un códice bíblico

El fragmento bíblico conservado es una hoja opistográfica de


15

un códice bíblico (320 x 280 mm), caja de escritura con 28 líneas


(250 x 197 mm) a doble columna (250 x 85 mm), escritura cuadra-
da sefardí (siglo xv) con vocalización y acentuación tiberienses en
tinta sepia y buen estado de conservación. Sin foliación, fecha ni
referencia de procedencia, no tiene vinculación con los manuscritos
hebreos conservados en la Biblioteca Universitaria de Santa Cruz de
Valladolid .
16

El pergamino es de fina factura; el lado de la carne corresponde al


recto y el lado del pelo al vuelto. Presenta marcas irregulares de ha-
ber sido cortado en su margen derecho y marca de doblez en su par-
te central. Se observan líneas de pautado verticales de justificación
simples (1+2+1) con 28 líneas horizontales de trazado largo, a punta
seca, realizada sobre el lado de la carne, sin marcas de punteado. Las
verticales se han reforzado con mina de plomo.
Su contenido reproduce casi en su totalidad tres capítulos del libro de
Éxodo (‫)שמות‬: Ex 1:16 – Ex 3:15 (nacimiento y juventud de Moisés, huí-
da a Madián y manifestación en la zarza ardiente), pertenecientes a la 12ª
perícopa del ciclo anual o parašat Šemot (Ex 1:1–6:1) según la siguiente
distribución:

 14 
Las primeras noticias sobre su existencia y contenido las ofrecí en la comunicación
presentada en la Sección de Hebreo y Arameo del Congreso Internacional EOS700.
Séptimo Centenario de los Estudios Orientales en Salamanca, celebrado en Salamanca
los días 28-30 de septiembre de 2011.
 15 
ARChV, Pergaminos, Carpeta 1/22.
Vid. F. Cantera Burgos, «Más sobre los manuscritos hebreos de la Biblioteca de
 16 

Santa Cruz en la Universidad de Valladolid», Sefarad 14 (1959), 223-240.

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
dos ketubbot castellanas 349

fol. 1r
Columna a: Desde segundo hemistiquio de Ex 1:16 hasta primer hemistiquio
de Ex 2:8
Columna b: Desde segundo hemistiquio de Ex 2:8 hasta Ex 2:20
fol. 1v
Columna a: Desde Ex 2:21 hasta Ex 3:7
Columna b: Desde Ex 3:7 hasta Ex 3:15

Fig. 1a. Hoja de códice bíblico, s.d.


© ARChV, Pergaminos, Carpeta 1/22, fol. r

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
350 ricardo muñoz solla

Fig. 1b. Hoja de códice bíblico, s.d.


© ARChV, Pergaminos, Carpeta 1/22, fol. v

En líneas generales, la copia es fiel al texto masorético, con presencia


de acentos conjuntivos y disyuntivos (salvo casos de deterioro de la tinta)
e indicación de rafé. Carece de masora magna y de masora parva en los
márgenes y no parece haberse trazado pautado para ellas. Se respetan
tanto las secciones cerradas o setumot (‫)סתומות‬, que se distinguen en Ex
Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
dos ketubbot castellanas 351

1:22 (fol. 1r, col. a, l. 13), y Ex 2:25 (fol. 1v, col. a, l. 11) como las cerra-
das o petuḥot (‫ )פתוחות‬en Ex 2:22 (fol. 1v, col. a, l. 4) pero ninguna de
ellas está indicada mediante abreviación . Se observa alguna corrección
17

(zeh, fol. 1r, col. a, l. 25; Yśra’el, fol. 1v, col. b, l.11), prolongación de
letras al final de línea (fol. 1r, col. a, l. 27; fol. 1r, col. b, l. 3, 4, 22; fol.
1v, col. a, l. 5, 10, 19, 20) así como añadidos de letras fuera de la caja de
escritura (fol. 1r, col. a, l. 7, 8, 23, 24; fol. 1v, col. a, l. 2, 7, 11, 25).

2.  Contratos matrimoniales o ketubbot

El contrato matrimonial (šeṭar ketubbá) es un tipo documental del


que apenas se han conservado restos materiales en el reino de Castilla.
De las treinta y dos ketubbot editadas por Lacave tan solo cuatro, todas
ellas datadas en el siglo xv, proceden de territorios castellanos: la ya
mencionada ketubbá de Torrelobatón, la de Segura de León (Badajoz),
Alba de Tormes (Salamanca) y Trijueque (Guadalajara). Cabe añadir,
además, una ketubbá procedente de Zamora, también del siglo xv, muy
deteriorada que, junto con la de Segura de León, se conserva en la Bi-
blioteca Nacional de Israel . La escasez de ketubbot castellanas, en rela-
18

ción con las procedentes de Aragón y Navarra (tampoco excesivamente


numerosas) ofrece una notable dificultad a la hora de establecer una
19

tipología exacta de sus rasgos formales y de contenido. La perspectiva

 17 
Vid. D. Stern, «Una introducción a la historia de la Biblia hebrea en Sefarad», en
Biblias de Sefarad / Bibles of Sepharad, eds. E. Alfonso – J. del Barco – Mª. T. Ortega
Monasterio – A. Prats (Madrid, 2012), 49-85: 59.
 18 
Vid. Lacave, Medieval Ketubot, 70-74. Ambas pueden consultarse en el siguiente link:
http://dlib.nli.org.il/R/KJ3LSFXV1CQFJNLCE79P88XJ84A1HT3CYYX5ET11GLKH
XSUTGQ-11516?func=collections&collection_id=17451 [última consulta: 01/02/2014].
 19 
Según la estadística ofrecida por Lacave, Medieval Ketubot, 9-12, doce proceden
de Cataluña, cuatro de Mallorca y nueve de Navarra. A este elenco habría que añadir el
artículo (con traducción al castellano de la ketubbá) de J. R. Magdalena–M. Blasco, «Una
ketubbá inédita catalana de Santa Coloma de Montbui (s. xiv)», en Judaísmo Hispánico.
Estudios en Memoria a José Luis Lacave, ed. E. Romero (Madrid, 2002), II, 575-584;
así como los hallazgos más recientes aportados por M. Perani, «The Gerona Genizah:
an Overview and a Rediscovered Ketubah of 1377», Hispania Judaica Bulletin 7 (2010),
137-173, y J. Castaño, «Ketubbot en-cubiertas: fuentes para el estudio del matrimonio
judío en Jaca y los Almosnino», Sefarad 69 (2009), 43-73.

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
352 ricardo muñoz solla

comparativa utilizada por Lacave en su estudio conjunto de las ketub-


bot conservadas supuso un extraordinario avance en la comprensión de
estos documentos como textos jurídicos hispano-hebreos muy estanda-
rizados, pero lo cierto es que, su escasa representatividad numérica, no
permite ofrecer conclusiones definitivas en cuanto al uso de determina-
das fórmulas o en lo que respecta a una tipología específica siguiendo
criterios geográficos o distintas costumbres locales. Cabe preguntarse
por el motivo de esta ausencia material, si se tiene en cuenta que el
matrimonio representó para las comunidades judías hispánicas la forma
más habitual de reconocimiento social para el proyecto familiar que
se iniciaba con la firma de una ketubbá, ya que en ella se estipulaba
el régimen económico de ambas partes con el objeto de salvaguardar
fundamentalmente la posición de la mujer judía. Además de las irre-
mediables pérdidas materiales provocadas por el paso del tiempo, es
verosímil pensar que muchos de los judíos expulsados en 1492 llevaran
consigo, junto a otras pertenencias, las pruebas y condiciones escritas
de su unión matrimonial; estas podrían garantizar a las mujeres sus de-
rechos conyugales ante las autoridades judías de las comunidades en las
que se asentaron, sobre todo, en casos de divorcio o viudedad. Según la
ley rabínica, la ketubbá era la que legitimizaba la vida conyugal y de-
bía de estar en posesión de la mujer. Si esta la perdía, incluso se podía
redactar una nueva (aram. ketubbá de-’irkesá’) . Las dos ketubbot que
20

se editan en este estudio permite incrementar el número de las conoci-


das hasta ahora pero habrá que esperar a futuros hallazgos para poder
comprender muchos otros detalles de esta interesante manifestación del
derecho matrimonial hispanojudío.

2.1  Ketubbá de Valencia de Don Juan (León)

a) Descripción y contenido
Este fragmento de ketubbá (397 x 245 mm) , en buen estado de
21

conservación, presenta muestras de haber sido recortado en su parte


superior e inferior así como en el margen lateral izquierdo, con marcas

 20 
TB, Ketubbot 56a; R. Yosef Caro, Šulḥán ‘Aruk, ‘Eben ha-‘Ezer 66:3.
 21 
ARChV, Pergaminos, Carpeta 190/2.

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
dos ketubbot castellanas 353

de encuadernación. Escrito en su totalidad en escritura semicursiva


sefardí del siglo xv, se distinguen dos párrafos independientes separa-
dos por un amplio espacio en blanco en el que se insertan dos rúbricas.
En los márgenes laterales, en escritura cuadrada de mayor tamaño y
sin decoración ornamental, se citan como preámbulo versículos del
libro de Rut. En el dorso del pergamino se conserva una anotación en
castellano y escritura cortesana fechada en Valladolid el 26 de marzo
de 1501. Se trata de una diligencia formal de petición de testigos que
no está relacionada con el contenido de la ketubbá, pero que hace
alusión a las partes demandantes del pleito de referencia, al que luego
aludiré.
A continuación se presenta la transcripción anotada de este fragmen-
to . Dado que más adelante se ofrecerá una traducción parcial del texto en
22

castellano medieval, he prescindido de incluir otra actualizada al español;


salvo los contenidos concretos que se analizarán, la redacción y fórmulas
de matrimonio no difieren de otras ketubbot ya conocidas, y a ellas me
remito .
23

24
Margen lateral derecho: ‫יהודה מן הזרע אשר יתן ייʹ לך‬
25
Margen lateral izquierdo: [‫את האשה הבא אל בי]תך‬

Dispuesto en 28 líneas. En la transcripción se indican mediante subíndice. Las


 22 

abreviaturas se desarrollan en nota a pie de página. Utilizo [ ] para indicar adición, […]
para texto ilegible y [?] para lectura dudosa.
Vid. Lacave, Medieval Ketubot, 247-251; idem, Los judíos del Reino de Navarra.
 23 

Documentos Hebreos, 1297-1486 (Pamplona, 1998).


 24 
Rut 4:12: ‫ֲרה‬
ָ ‫ה ַּנע‬-‫ן‬
ַֽ ‫ֶרע ֲא ֶׁשר ִי ֵּתן ְיהוָה ְלָך ִמ‬
ַ ‫הּז‬-‫ן‬
ַ ‫יהּודה ִמ‬
ָ ‫ָל ָדה ָת ָמר ִֽל‬
ְ ‫י‬-‫יתָך ְּכ ֵבית ֶּפ ֶרץ ֲא ֶׁשר‬
ְ ‫יהי ֵֽב‬
ִ ִ‫ו‬
‫‘( ַה ּֽזֹאת‬Y por la posteridad que Adonay te conceda de esta joven sea tu casa como la casa
de Pereṣ, el que Tamar parió a Judá’).
 25 
Rut 4:11 ‫יתָך‬ֶ ‫ּב‬-‫ל‬
ֵ ‫ה ִא ָּׁשה ַה ָּבָאה ֶא‬-‫ת‬ ָ ‫ּב ַּׁש ַער וְ ַה ְּז ֵקנִ ים ֵע ִדים יִ ֵּתן יְ הוָה ֶֽא‬-‫ר‬
ַ ‫ה ָעם ֲא ֶׁש‬-‫ל‬ָ ‫ֹאמרּו ָּכ‬
ְ ‫ַוּי‬
‫ׁשם ְּב ֵבית ָֽל ֶחם‬-‫א‬
ֵ ‫ּוק ָר‬
ְ ‫חיִ ל ְּב ֶא ְפ ָר ָתה‬-‫ה‬
ַ ‫ֲׂש‬
ֵ ‫ּבית יִ ְׂש ָר ֵאל ַוע‬-‫ת‬
ֵ ‫יהם ֶא‬
ֶ ‫ּוכ ֵלָאה ֲא ֶׁשר ָּבנּו ְׁש ֵּת‬ ְ ‫‘( ְּכ ָר ֵחל‬Y todo el
pueblo que estaba en la Puerta y los ancianos dijeron: ¡Testigos somos! Adonay haga a la
mujer que va a entrar en tu casa semejante a Raquel y a Lía, las cuales dos han edificado
la casa de Israel! ¡Adquiere poderío en 'Efratá, y cobra nombradía en Belén!’).

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
354 ricardo muñoz solla

Fig. 2. Fragmento de Ketubbá, 2ª mitad siglo xv. Valencia de Don Juan (León)
© ARChV, Pergaminos, Carpeta 190/2

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
‫‪dos ketubbot castellanas‬‬ ‫‪355‬‬
‫‪27‬‬ ‫‪26‬‬
‫‪[1‬אברהם] פʹארו בר היקר הנכבד רʹ יעקב פʹארו נʹʹע אמʹ[ר] לה לדוניא אסתר דא הכלה‬
‫בתולתא בת היקר רʹ יהודה ןʹ ראש הוי לי לאנתו כדת משה ‪2‬וישראל ואנא בסיעתא דשמיא‬
‫‪28‬‬
‫אפלח ואוקיר ואיזון ואפרנס ואכסי יתיכי כהלכת גוברין יהודאין דפלחין ואוקרין‬
‫‪29‬‬
‫ומפרנסין ומכסין ית נשיהון בקושטא ויהיבנא ‪3‬ליכי מוהר בתוליכי כסף זוזי מאתן דחזו‬
‫ליכי מדאוריתא ומזוניכי וכסותיכי וספוקיכי ומעל לותיכי כאורח כל ארעא וצביאת דוניא‬
‫אסתר דא הכלה והות ליה לאנתו ‪4‬וצבי הוא רʹ אברהם דנן החתן והוסיף לה מדיליה על‬
‫‪30‬‬
‫עקר כתובתה עשרת אלפים זהובים יפים משנים לבנות כל זהוב מהם נתונין לה במתנה‬
‫ודא נדוניא דהנעלת ‪5‬דוניא אסתר דא הכלה מבית אביה לבית בעלה רʹ אברהם דנן החתן‬
‫הנזכר הן בגדים ותכשיטין ושמוש ערס וכל דבר דמתקרי נכסין הכל קבל עליו רʹ אברהם דנן‬
‫‪31‬‬
‫‪6‬החתן בשומת עשרה אלפים זהובים אחרים יפים מהמטבע הנזכר שיש סך הכל בין כתובה‬
‫ותוספת ונדוניא עשרים אלפים זהובים מהמטבע הנזכר וכסף זוזי ‪7‬מאתן וכך אמʹ[ר] לנו רʹ‬
‫אברהם דנן החתן אחריות וחומר מתנה ותוספת ונדוניא אלין קבלית עלי ועל ירתאי בתראי‬
‫ועל כל נכסי כנכסי צאן ברזל שאם הותירו ‪8‬הותירו לי ואם פיחתו פיחתו לי ועלי למעבד מכל‬
‫שפר ארג נכסין וקנינין דאית לי בהון אחריות ודלית לי בהון אחריות כלהון יהון אחראין‬
‫וערבאין ומשועבדין ‪9‬לכתובה ותוספת ונדוניא אלין למפרע יתהון עד גמירא ואפילו מגלימא‬
‫דאכתפאי בחיי ובמותא כחומר כל שטרי כתובות ותוספות ונדוניאות דנהיגן בבנ[ו]ת ישראל‬
‫‪32‬‬
‫‪10‬כדת וכהלכה אגב ארבע אמות קרקע כתיקון חזʹʹל דלא כאסמכתא ודלא כטופסי דשטרי‬
‫וקנינן מרʹ אברהם דנן החתן הנזכר לדוניא אסתר דא הכלה הנזכרת קנין ‪11‬שלם מעכשיו‬
‫במנא דכשר למקניא ביה והכל כפי המנהג והתקנה שהתנו בניהם החתן והכלה הנזכרים‬
‫ונגמר כל כך ביום הנזכר לעיל והכל שריר וקיים‬

‫ ‪ 26‬‬
‫‪.‬פ ‪Nótese el uso del rafé para la fricativa‬‬
‫ ‪ 27‬‬
‫‪, ‘su alma descanse en el Edén’.‬נשמתו עדן ‪Heb.‬‬
‫ ‪ 28‬‬
‫‪]. Es‬רי=[ ּר ‪] y‬די=[ ּד ‪],‬בי =[ ּב ‪],‬כי =[ ּכ ‪La yod se inserta dentro de las consonantes:‬‬
‫ליּכ‪ ,‬בתוליּכ‪ ,‬ליּכ ‪; l. 3‬גוּבהן ‪uso habitual por parte del escribano en los siguientes casos: l. 2‬‬
‫מּבת ‪ ,‬אּבה‪ ,‬לּבת‪ ,‬דגּדם‪; l. 5,‬וצּב‪ ,‬מּדליה‪ ,‬זהוּבם ‪; l. 4‬מדאוּרתא‪ ,‬ומזוניּכ‪ ,‬וכסותיּכ‪ ,‬ומפוקיּכ‪ ,‬ליתיּכ‬
‫‪ּ; l.‬בום‪ ,‬שּרר ‪; l. 11‬דשטּר ‪; l. 10‬שטּר ‪; l. 9‬אחּרות ‪; l. 7 y l. 8‬להוּבם‪ ,‬אחּרם‪ּ ,‬בן‪ ,‬להוּבם ‪; l. 6‬דמתקּר‬
‫וערעוּרן‪ ,‬וחשוּבם‪; l. 22 ,‬יהּד ‪; l. 21‬יּד ‪; l. 20‬זּכיה ‪; l. 19‬בּרא ‪ּ; l. 16‬בד‪ּ ,‬בדה‪ ,‬שרּצתי ‪; l. 15‬עּדם ‪14‬‬
‫‪.‬שּכב ‪ּ; l. 27‬בן‪ּ ,‬בדה ‪ּ; l. 25‬בדה ‪; l. 23‬בּרא‪ ,‬ולהּדה‬
‫ ‪ 29‬‬
‫‪).‬כספ ‪; l. 6‬והסיפ‪. (l. 4,‬פ ‪En el texto a final de palabra aparece la forma inicial-medial‬‬
‫‪.‬ף ‪En la transcripción se ha normalizado este uso con‬‬
‫‪Como era preceptivo, la expresión hebrea especifica el valor de la moneda de‬‬
‫ ‪ 30‬‬

‫)לבנות( ‪) y la blanca‬זהובים( ‪), aludiendo en este caso al maravedí‬יפים( ‪curso legal válido‬‬
‫‪castellanos.‬‬
‫ ‪ 31‬‬
‫‪.‬עשרים אלף ‪Nótese la forma gramatical del numeral frente a‬‬
‫ ‪ 32‬‬
‫‪, ‘el recuerdo de nuestros sabios sea para bendición’.‬חכמינו זיכרם לברכה ‪Heb.‬‬

‫‪Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009‬‬
‫‪356‬‬ ‫‪ricardo muñoz solla‬‬

‫‪12‬שמריה ןʹ מא]יור[‬
‫‪13‬אברהם יוסיפʹון‬
‫אנו ‪14‬עדים חתומי מטה כן היה שאמʹ[ר] לנו רʹ אברהם פʹארו דנן החתן בר היקר הנכבד רʹ יעקב‬
‫פʹארו נʹʹע היו עלי עדים בקנין שלם מעכשיו וכתבו וחתמו עלי בכל לשון של זכות ‪15‬ותנו ביד דוניא‬
‫‪33‬‬
‫אסתר אשתי דא הכלה בת היקר הנכבד רʹ יהודה ןʹ ראש סʹʹט להיות בידה לזכות ולראיה מחמת‬
‫שרציתי ברצון נפשי ובהשלמת דעתי בלי שום זכר אונס כלל ‪16‬בעולם אלא בלב שלם ובנפש חפצה‬
‫ודעת שלימה ועין יפה וגוף בריא ובביטול ולכל מיני מודעות ומחאות ואונסין שבעולם גלויות‬
‫ונסתרות מראש כל המודעות ועד סופן ונתתי לה ‪17‬כמתנה גמורה כל המחצית שלימה מכל מה‬
‫שיש לי תחות כל שמיא קרקע וטלטל וראש ממון ומטמון שתהא לה הכל במתנה לחוד מכתובתה‬
‫ונתתי לה מתנה זו מהיום ומעכשיו ‪18‬מתנת עלמין ופרהסיא מתנה גמורה ושלימה שרירא וקיימא‬
‫חתוכא וחלוטא כדת וכהלכה דלא למהדר בה לעלם ולא להשנאה מינה לעלמין ולא שיירתי‬
‫במתנה זו לעצמי ולא לבאי כחי ‪19‬ולא ליורשי אחרי שום שיור ולא שום זכות בעולם תלד[?]‬
‫מעכשיו דוניא אסתר זו אשתי הנזכרת ותחזיק במתנה זו חזוק גמור לעולם ותזכה בה זכייה‬
‫שלימה ותעשה בה חפצה ורצונה ‪20‬תירש ותוריש תנחל ותנחיל ותחסין ומעכשיו סלקתי ידי‬
‫ועצמי ורשותי ויד ועצם ורשות כל באי כחי מעל מתנה זו סלוק גמור לעולם וכל מי שיבא מארבע‬
‫רוחות העולם בן או בת אח ‪21‬או אחות קרוב או רחוק יורש נוחל עורר טוען שוטן ומשטין יהודי‬
‫או גואי בכתב או בעל פה ויערער עליה שום ערעור בעולם מחמת מתנה זו יהיו דבריו וערעוריו‬
‫בטלים וחשובים כחרש ‪22‬הנשבר שאין בו ממש וככלי אין חפץ והנאה בו שבעין יפה וגוף בריא‬
‫בלא שום זכר אונס כלל בעולם נתתי לה מתנה זו חזקה ומשופה מכל ערעורין שבעולם ועלי‬
‫לפצות ולהדיח ‪23‬ולהסיר ולסלק מעליה סילוק גמור כל עורר וטוען ושוטן ומשטין עד שתתקיים‬
‫בידה מתנה זו קיום גמור לעולם והתרינו אנו עדים ברʹ אברהם דנן החתן ופרשנו לא יפה יפה‬
‫ואמרנו ‪24‬ליהוי יודע במה היא כח מתנה אי זו וחומר דקדוקיה כמו ששגרוה ממתיבתא הקדושה‬
‫שכן אמרו חזʹʹל כל הנותן מתנה לחוד לאשתו כאלו מותנה לעובר דרך דאמי וכל זמן שתרצה‬
‫‪25‬תגבה אותה ממך בין שתהיה עמך בשלום בין במרדות אין לך רשות למחות בידה ותתן אותה‬
‫למי שתרצה ותעשה בה חפצה ורצונה ואין לך לומʹ]ר[ לה כלום ולא לאכול מפירותיה כדאמור‬
‫רבנן במתנה ‪26‬קנתה האשה ואין הבעל אוכל פירות וסבר וקבל על עצמו הכל רʹ אברהם דנן החתן‬
‫ואמר לנו כבר ידעתי כל זה ועמדתי על המתנה זו ועל חומר דקדוקיה ומתנה זו כתבוה בשוק]א[‬
‫וחתמוה ‪27‬ב]‪[...‬א דלא תהוי מתנה ]‪ [...‬ולא במתנת שכיב מרע אלא מדעת בריא ומתנה ]‪[...‬יא‬
‫גלויה וידועה ומפורסמת ]‪ [...‬שבעולם שתקנו חזʹʹל למתנות לחוד ‪ […]28‬החתן הנזכר ועל יורשיו‬
‫‪34‬‬
‫אחרʹ גמורה […] תיקון חזʹʹל […]‬

‫ ‪ 33‬‬
‫‪, ‘su fin sea para bien’.‬סופו טוב ‪Heb.‬‬
‫ ‪ 34‬‬
‫‪.‬אחריות ‪Es forma abreviada de‬‬

‫‪Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009‬‬
dos ketubbot castellanas 357

El documento se refiere a la escritura de dote y arras de Abraham Faro,


hijo de rabí Ya’aqob Faro, ya difunto, y de doña Ester, hija de rabí Yehu-
dá ben Ro’š. El primer párrafo (l. 1-11) corresponde al cuerpo principal
de la ketubbá y sigue la estructura habitual de este tipo de textos, que
utilizan una mezcla de fórmulas y expresiones en hebreo y arameo. No
obstante, resulta llamativo el hecho de que la primera parte esté escrita en
escritura semicursiva y no cuadrada, como era habitual; un hecho que se
repite, como ya indicara Lacave , en la ketubbá de Torrelobatón. Aunque
35

desconocemos los motivos de esta elección, más aún, en un tipo de do-


cumento legal con usos textuales muy formalizados, todo parece indicar
que se trató de una práctica más extendida de lo que habitualmente se
piensa, al menos, por lo que a las ketubbot castellanas se refiere. El novio,
Abraham Faro, aporta un móhar (‫ )מוהר‬o ‘principal’ de 200 zuzim que
complementa con una toséfet (‫ )תוספת‬o ‘incremento’ de 10.000 zehubim
en moneda de uso corriente (maravedíes). Por su parte, la familia de la
novia aporta como dote o nedunyá (‫ )נדוניא‬en ajuar y alhajas la cantidad
de 10.000 zehubim. La dote se califica expresamente como ṣ’on barzel,
(‫ )צאן ברזל‬lit. ‘rebaño férreo’, lo que significa que es inalienable a pesar
de que la posesión y gestión de estos bienes corresponden al marido siem-
pre y cuando se garantice la integridad de su devolución si el matrimonio
se disolviera. En caso de ganancias o pérdidas, quedarían a cargo del
marido. La suma de estas tres cantidades (principal, incremento y dote)
ascendió a 22.200 zehubim (maravedíes).
Tanto la ausencia de decoración y sencillez del manuscrito como
la cantidad final, notablemente modesta, parecen indicar un estatus so-
cioeconómico medio. El texto principal incluye también una fórmula
bastante sencilla de aḥarayut (‫ )אחריות‬o ‘garantía’ por parte del marido,
que se compromete a que su esposa reciba el pago de su deuda como
acreedora de sus bienes cuando el tiempo lo precise. Esta primera sección
concluye con las firmas de dos testigos, dispuestas en líneas independien-
tes (l. 12-13): Šemariá ben Mayor y ‘Abraham Yosefón.
En el segundo párrafo (l. 14-28) se desarrolla la sección complemen-
taria del texto principal de la ketubbá, incluyendo la donación completa
de la propiedad inmueble del novio a la novia, designada mataná leḥud

 35 
Medieval Ketubot, 29.

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
358 ricardo muñoz solla

(‫)מתנה לחוד‬, y que comienza en la l. 17. Mediante fórmulas estereoti-


padas, el testimonio de esta donación se otorgó en forma de quinyán o
juramento completo .
36

Lamentablemente no se ha conservado el comienzo de la ketubbá, por


lo que es imposible conocer el lugar y la fecha exactos en la que fue re-
dactada. En cualquier caso, con los datos indirectos que se recogen en el
pleito de referencia y que se analizará más adelante, cabría datarla en la
segunda mitad del siglo xv y, muy probablemente, en Valencia de Don
Juan. A pesar de que esta villa contó con una importante presencia de
población judía , no se ha logrado identificar a ninguno de los judíos ni
37

familiares citados ni a los testigos que la firman.

b)  Aspectos contextuales


Como ya se ha indicado anteriormente, la presencia de manuscritos
hebreos en los pleitos de la Chancillería de Valladolid responde a la nece-
sidad de alguna de las partes pleiteantes de ofrecer pruebas que favorez-
can su causa. En este caso, el pleito de referencia en el que se insertó este
fragmento de ketubbá procede de la causa iniciada el 11 de julio de 1500
por la judeoconversa María Rodríguez (ol. doña Ester), mujer de Álvaro
Rodríguez (ol. Abraham Faro), vecinos de Valencia de Don Juan (León)
contra las cofradías de Sancti Spiritus, San Miguel y Santa Marina por
deudas que estas instituciones reclamaban a su marido . Como era habi-
38

tual, la causa llegaba a la Chancillería en segunda instancia, después de

Es fórmula ritual que determina la transferencia de un título de propiedad, una


 36 

transacción o un compromiso que exige un aval personal o material –simbolizado por


un objeto que hace irreversible la translatio– refrendando la lealtad y fidelidad a lo
pactado. Sobre este procedimiento, vid. M. Á. Motis Dolader, «Reflexiones en torno al
procedimiento civil en los tribunales de Aragón (siglo 15). El aforismo dina de-malkhuta
dina», Hispania Judaica Bulletin 7 (2010), 39-100: 49; sobre este tipo de fórmulas
en documentación leonesa, vid. J. Castaño, «Los documentos hebreos de León en su
contexto pre-notarial», en Judaísmo Hispánico. Estudios en Memoria a José Luis Lacave,
ed. E. Romero (Madrid 2002), II, 459-481: 463.
 37 
Vid. J. Rodríguez Fernández, Las juderías de la provincia de León (León, 1976),
289-319; F. Cantera Burgos, «Juderías medievales de la provincia de León», Archivos
Leoneses 55-56 (1974), 85-155.
 38 
ARChV, Pleitos Civiles. Zarandona y Balboa (Olvidados), Caja 2490/3. Salvo que
se indique lo contrario, todas las referencias que siguen se refieren a este pleito.

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
dos ketubbot castellanas 359

haberse resuelto el pleito en Valencia de Don Juan a favor de estas cofra-


días mediante ejecución de bienes de varias propiedades del matrimonio
(en concreto, una bodega, vasijas de la misma y una casas que poseían en
la colación de San Miguel ), y que finalmente fueron rematadas por 7.000
39

mrs . María Rodríguez apeló el embargo de bienes recurriendo a los de-


40

rechos adquiridos en su ketubbá: como deudora de su dote y arras por una


cuantía de 20.000 mrs. pedía que no se hiciera ejecución sobre ningún
bien hasta que recuperase la cantidad a la que su marido judío se había
obligado. Además, recordaba que esos bienes se habían ganado durante
el matrimonio, por lo que la mitad de los mismos eran de su propiedad .
41

La lectura del pleito ofrece también interesantes noticias sobre las


nuevas condiciones de vida de estos judíos convertidos regresados del
exilio pocos años después de la Expulsión, sus redes familiares así como

 39 
Las casas se ubicaban limítrofes «de la vna parte con casas e corral de Diego de
León e de la otra parte, casas e corral de Bernaldo Fernández e calle de conçejo» (fol. 11v).
En el proceso se incorporan también las cartas de venta de estas casas y otras propiedades
que el matrimonio compró pocos años después de su conversión. El 6 de abril de 1497
Álvaro de Ordás e Isabel Magarrón, vendieron a Álvaro Rodríguez y a su mujer una
viña en el término de El Palomar por 250 mrs (fol. 30r). El 11 de abril de 1494, López
Díaz de Medrano, contador del Conde de Valencia de Don Juan, y su hijo, vendieron al
matrimonio la casa que se les había embargado por 6.500 mrs (fol. 32r).
 40 
Fol. 22r.
Fol. 2r: «E allegando de mi justicia e derecho contra vna aserta entrega e seruiçio
 41 

que avéys mandado fazer en vna bodega e çierta vasyja e lo rematastes en mi prejuyzio
[…] e agora es venido a mi notiçia que avéys mandado fazer otra hexecuçión en otra casa
en que yo viuo a pedimiento de Juan Pérez e de Sancho de León, abades de Santi Spiritus,
e de Martín y Juan, abades de San Miguel, e de Matabueys, abad de Santa Marina,
por çierta quantía de mrs. que se dize dever el dicho mi marido a las dichas cofradías
[…] digo que la dicha entrega e seruiçio ni los remates […] no valió […] e que todo lo
devéys reponer en el atestado que estava antes e al tiempo que mandastes fazer la dicha
entrega e execuçión e que lo devéys revocar por lo que se sigue: […] el dicho Áluaro
Rodrígues serme obligado a veynte mill mrs. de dote que reçebió quando con él casé e
todos sus bienes me fueron e[roto] obligados a la dicha quantía de mrs. e fasta que yo sea
entrega[da] e pagada de los dichos veynte mill mrs. non podéys ni devéys mandar fazer
la dicha aserta entrega e execuçión, como mi debda sea primera en tiempo e preuiligiada,
quanto más que la dicha esecuçión no avía lugar en los dichos byenes quanto a la mi mitad
de casas e vasyja, pues es çierto la meytad dello ser mío, pues que se adquirió e ganó
durante nuestro matrimonio […]. Por ende, vos pido e requiero que fasta en tanto que yo
sea entrega e pagada real e fetualmente de dicha dote e mrs. non proçedades en la dicha
aserta esecuçión e mandéys sobreser enella».

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
360 ricardo muñoz solla

el reciclado y reutilización de esta ketubbá como soporte de encuaderna-


ción. A petición de Álvaro Rodríguez el 25 de junio de 1500 se realizó
un testimonio notarial ante el escribano y notario Pero González de Vi-
llanueva, vecino de Villamañán (León) con el objeto de identificar a los
testigos que firmaron la ketubbá. Los testigos presentados fueron Ángel
Rodríguez, vecino de Villamañán (León) y Rodrigo Álvarez, vecino de
Gordoncillo (León). Ante la ketubbá, el primero reconoció la firma de su
padre judío, don Semariá Abén Mayor. El segundo, declaró que se trataba
de su firma cuando era judío y tenía por nombre Abraham Yuçefón . En
42

otro testimonio notarial del 27 de junio de ese mismo año y ante el mismo
notario, García Rodríguez, vecino de Villamañán testificaba lo siguiente:

Visto la dicha escritura judiega en el dicho libro donde estaua


cosyda en lo que se podía leer /dixo/ que hera carta de dote que
dizían mataná que fablaua de veynte mill mrs. que Yudá Abenrrós
daua en casamiento a Yçer [sic], su fija, con el dicho Áluaro Rodri-
43
gues que se llamaua entonçes Abraham Faro .
En el pleito presentó su demanda el hijo del matrimonio, probable-
mente ya converso de segunda generación: Cristóbal Rodríguez, también
vecino de Villamañán. Mediante requerimiento del 23 de febrero de 1501,
pedía al escribano Pero González de Villanueva la entrega del pergamino
original de la «carta de dote y casamiento» de su madre con el fin de apor-
tarla en la Chancillería y que este había reutilizado como encuadernación
tras la expulsión de los judíos:

Notario, dármeys por testimonio signado a mí, Christóval Rodri-


gues […] fijo de Aluaro Rodrigues, vecino de la villa de Valençia
e de su muger, María Rodrigues, en cómo dego [sic] González de
Villanueva, escribano en esta villa, que bien sabe cómo por ante él
fueron presentados çiertos recabdos de escrituras que están en ebray-
co, que es un dote e casamiento que fue de la dicha María Rodrigues,
mi madre, el qual dote sobre çierto pleito e debate que tray la dicha
mi madre en Valladolid […] le es pedido que lo lieve e presente […]
que le pido por mí y en nombre de la dicha mi madre […] que me
dé y entregue el dicho dote oreginal […]. E el dicho Pero Gonsales

 42 
Fol. 1r.
 43 
Fol. 1v.

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
dos ketubbot castellanas 361

dixo que ya estas escripturas que demanda hera vna mataná escripta
44
en judiego que fuera presentada ante él contra [quando eran] judíos
e después que se fueron destos reynos pensan[do] que nunca avían
de venir, que la cortara e la posiera por [co]bertero de vn libro e des-
pués que venieron el año pa[sa]do de quinientos años, que el dicho
Áluaro Rodrigues e su muger demandaron signado aquello que se
podía leer e trax[e]ron los testigos de quien estava firmada la dicha
escrip[tu]ra e leyeron todo lo que pudo leer e juraron que aquello
era verdad que en ella se contenía e que ellos fueron testigos della
e la firmaron de sus nombres e que aquellos [e]ran los sus nombres
45
propios que enella estavan […] .
Finalmente, el 6 de marzo de 1501 el procurador de María Rodríguez,
Pedro de Arriola, hacía presentación del pergamino original acompaña-
do de su traducción al romance castellano realizada por dos cristianos
nuevos, cuyos nombres no se especifican en la notificación y petición del
traslado, pero sí al final del mismo, siendo estos el bachiller de la Torre
y Luis Zurcidor:
46

Este es el traslado de una carta de arras e dote sacado de lengua


abrayca en nuestra lengua castellana. Comiença: ‘1Abraham Faro,
fijo del honrrado rabí Jacó Faro, defunto, dixo a esta doña Ester,
esta novia virgen, fija del honrrado rabí Udá Abenrós: Sé mi muger
como ley de Muysén 2y de Ysrrael e yo, con ayuda de Dios, seruiré
e honrraré e manterné e daré de vestir a la ley de los varones judíos
que siruen e honrran e visten e mantienen a sus mugeres con verdad
y daré 3a ti presçio de tu virginidad dozientos reales de plata que te
pertenesçen de ley y tu mantenimiento y tu vestido y lo que ovieres
de menester como vso de toda la tierra. Y consentió doña Ester, esta
nouia, de ser su muger. 4Y consentió rabí Abrahán, el nouio susodi-
cho. E añadiola de lo suyo del sobre el casamiento della diez mill
maravedíes blancos de dos blancas viejas cada vn maravedí dados
por donaçión. Y la hazienda que traxo 5doña Ester de casa de su pa-
dre a casa de su marido susodicho en paños e en joyas y en ropas de
cama y en todas cosas que bienes se pueden dezir 6sumó diez mil ma-

 44 
Nótese el uso metonímico de mataná por ketubbá.
Fols. 23r-v. El 2 de marzo de ese mismo año, el procurador de María Rodríguez,
 45 

Pedro de Arriola, pidió también carta de provisión con el mismo objetivo (fol. 21r).
 46 
En la traducción se han indicado mediante subíndices las líneas correspondientes
al texto hebreo transcrito.

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
362 ricardo muñoz solla

ravedíes de la dicha moneda, de manera que suma todo entre lo qual


la dio e lo que ella traxo veynte mill maravedíes de la dicha moneda
7
y dozientos reales más. Se otorgó e se obligó el novio rabí Abrahán
47
y dixo asý: ‘Que qualquier ar[r]isque y costas desta escriptura y lo
quél añadió de lo suyo propio y lo que la dicha su muger truxo todo
lo reçibo sobre mí e sobre mis herederos e sobre todos mis bienes
como bienes de ovejas de yerro, que si sobraren, 8sobren para mí y,
si faltaren, falten por mí. E yo tomo el cargo e me obligo por todo
lo mejor de bienes e conpras que yo tenga o aya en ellos posesión o
arrisque y en los que no tengo arisque para que todos sean obligados
y fiadores y súbditos a 9esta escriptura e a lo que yo le acresçente e a
lo que mi muger traxo para pagarse dellos complida paga y quando
otros bienes no oviesen de la ropa que acuestes traygo en vida y en
muerte fuerte e firme obligaçión segund la fuerça que tienen e suelen
48
tener las cartas e acreçentamientos de los [vestidos] y joyas que las
mugeres trahen consigo que se vsan en las fijas de Ysrael, 10obligué
comigo quatro pasos de suelo como hordenança de los dotores syn
aver fraude nin syn tener treslado de otra carta contra desta. Y toma-
mos obligaçión al dicho novio por la dicha doña Ester, obligaçión
11
fuerte e firme con ynstrumento vastante para obligarse con él. Y
todo quedó segund el vso e hordenança que por condiçión pusyeron
entre ellos los dichos novios. Y cumplyóse todo en el dicho día y
todo es firme y recto’.

Están firmados en esta escritura dos nombres quel vno dize Se-
mariá Avén Mayor y en el otro Abrahan Yoçefón. Rúbricas: El ba-
49 50
chiller de la Torre, Dionisius Bachalarius . Luis Çurzidor .

E. d., ‘riesgo’, Real Academia Española, Banco de datos (corde) [en línea]. Corpus
 47 

diacrónico del español. <http://www.rae.es> [01/02/2014].


 48 
La lectura es dudosa. El texto hebreo en este punto se refiere a la dote o nedunyá.
La firma del Bachiller de la Torre tiene rasgos caligráficos muy similares al
 49 

texto traducido, por lo que me inclino a pensar que fue escrito por su mano. Aunque
aparentemente se distinguen tres firmas, considero que el nombre y título latinizado
Dionisius Bachalarius corresponde al del bachiller de la Torre.
 50 
Fol. 29r.

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
dos ketubbot castellanas 363

Fig. 3. Traslado romance de la Ketubbá de Valencia de Don Juan.


© ARChV, Pleitos Civiles. Zarandona y Balboa (Olvidados), Caja 2490/3,
fol. 27r.
Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
364 ricardo muñoz solla

La traducción del texto hebreo-arameo reproduce solo la sección princi-


pal de la ketubbá, pero no la segunda parte de las condiciones establecidas.
Esta primera sección era la que otorgaba valor jurídico y especificaba las
cláusulas generales y aportaciones económicas incluidas en el contrato ma-
trimonial por lo que, al parecer, los traductores no consideraron necesario
traducir todo el pergamino. Es un traslado bastante literal que recoge con
exactitud el contenido del original, adaptándolo al estilo de la sintaxis y
usos léxicos del romance castellano de la época. Fue una práctica habitual
el recurrir a población conversa, ya que tan solo los más formados podían
tener un conocimiento suficiente de las complejas fórmulas hebreas y ara-
meas de este tipo de documentos. La ketubbá de Torrelobatón también fue
traducida, aunque no se precisa el nombre de sus autores . En algunas oca-
51

siones, se ha conservado tan solo la traducción romance, como en el caso


de la ketubbá de Trijueque (Guadalajara), cuyo traslado fue encargado a
Alfonso de Zamora, profesor de Hebreo y Caldeo en la Universidad de
Alcalá y colaborador de la Biblia Políglota Complutense . En este caso, se-
52

ría interesante profundizar más en cuál pudo ser el procedimiento seguido


por la Chancillería a la hora de encargar estas traducciones; cómo lograron
contactar con conversos, quién proponía sus nombres y si contaba con un
número establecido de colaboradores que se prestaran habitualmente a ello.
Pero la ausencia de noticias no permite ir más allá de lo señalado. El pro-
ceso incompleto se interrumpe el 11 de mayo de 1501, cuando las partes
litigantes son recibidas a prueba, por lo que tampoco sabemos si finalmente
la demanda de María Rodríguez logró su fin.

2.2. Ketubbá de Villadiego (Burgos)

Esta ketubbá completa (600 x 270 mm) , en tinta negra-sepia y en


53

estado muy deteriorado a pesar de haber sido restaurada hace pocos


años, se extrajo del pleito de Hidalguía iniciado en 1549 por Sancho

Publicada por Represa, «Una carta de esponsales y otras prescripciones», 38-39 y


 51 

reproducida de nuevo, junto a la reconstrucción del texto hebreo por Lacave, Medieval
Ketubot, 249-251.
Vid. F. Cantera Burgos, «La Ketuba de D. Davidovitch y las Kĕtubbot españolas»,
 52 

Sefarad 33 (1973), 375-386: 385.


 53 
ARChV, Pergaminos, Carpeta 28/26.

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
dos ketubbot castellanas 365

Tabares, vecino de Amusco (Palencia) . Tras la lectura pormenorizada


54

de las ocho piezas de las que consta, puede concluirse que, en este caso,
el documento no tiene ninguna conexión con el contenido del pleito.
El pergamino presenta roturas en ambos márgenes y en el centro de su
sección inferior, con marcas de dobleces y tinta muy desvaída, a pesar
de que la parte que incluye el texto parece haberse conservado como
parte interior. La parte del pelo (folio vuelto) presenta marcas de encua-
dernación con dobleces adaptados a un libro de tamaño aproximado de
cuarto de pliego y contiene algunas anotaciones en cuenta castellana,
apenas legibles.
La ketubbá está escrita con dos tipos de grafía hebrea y se estruc-
tura en cuatro párrafos. El primero, en escritura cuadrada muy cuida-
da, y el resto, en semicursiva sefardí (probablemente del siglo xv).
En el preámbulo se utiliza una escritura cuadrada de mayor tamaño.
Aparentemente no se observan motivos decorativos, salvo dos orna-
mentos en la sección superior izquierda del preámbulo; en sentido
vertical y margen izquierdo aparece también una anotación numérica
(XLXXIIII).
Debido al mal estado del pergamino y calidad de la tinta, no he podido
realizar una transcripción íntegra del texto. No obstante, reproduzco a
continuación su sección principal, cuya escritura cuadrada es la que con
mayor claridad se puede leer, así como la reconstrucción parcial del resto
de párrafos. La ketubbá está compuesta de 37 líneas, incluido el preám-
bulo. La sección principal abarca las líneas 2-19 y se distribuye en dos
párrafos separados por un amplio espacio blanco y por el uso de escritura
semicursiva a partir de la línea 11. El tercer párrafo abarca las líneas 21-
28 y el cuarto, las líneas 29-37. Entre el segundo, tercero y cuarto párrafos
se incluyen varias firmas.

 54 
ARChV, Sala de Hijosdalgo, Caja 96/9. Hijo de Diego de Tavares, difunto, y
de María López de Losa, viuda, Sancho de Tavares inicia a los setenta años pleito de
hidalguía en la Chancillería de Valladolid. En primera instancia fue resuelto a favor del
Concejo, y en apelación, a favor del demandante. Además de otra documentación, se
incorporó a la prueba un padrón de la villa de Amusco de 1502 (ARChV, Protocolos y
Padrones, caja 58/1).

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
366 ricardo muñoz solla

Fig. 4. Ketubbá, ¿s. xv? Villadiego (Burgos).


© ARChV, Pergaminos, Carpeta 28/26.

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009
‫‪dos ketubbot castellanas‬‬ ‫‪367‬‬

‫‪]…[1‬צין‬
‫‪55‬‬
‫מיי‬
‫‪[2‬לברי]את ]עו[לם למנין שאנו ]מונין בו[ בכאן בויליהדיאיגו מנהר ברוליʹש איך הבחור‬
‫‪56‬‬
‫‪[…]3‬בת […]ץ נʹʹג […]בויליהדיאגו הוי לי לאנתו כדת משה וישראל ואנא ‪] […]4‬נשי[הון‬
‫‪57‬‬
‫בקושטא ויהיבנא ליכי מוהר בתוליכי כסף זוזי מאתן דחזו ליכי ‪]…[5‬לר ליה הכלה בין בגדים‬
‫ותכשיטין ושמוש ערשא בין רב למעט בין טב ‪ […]6‬שתי לבנות כל זהוב מהם וצבי רʹ אברהם‬
‫‪58‬‬
‫החתן דנא שʹʹצו והוסיף לה מדיל]י[ה ‪]…[7‬ים […] מאתן וכך אמר לנו רʹ אברהם החתן דנא‬
‫שʹʹצו אחריות כתובתה ותוספת ‪]…[8‬ודלית בהון אחריות כלהון יהון אחראין וערבאין לפרעון‬
‫‪ ]…[9‬כתו]בות ו[נדוניאות ותוספתות דנהיגין בנות ישראל אגב ארבע אמות קרקע כתקון‬
‫‪] […]10‬אנ[תתיה ]א[כל מאי דכתיב ומפרש לעיל קנין שלם מעכשיו במנא דכשר למקניא ביה‬
‫‪ […]11‬במותב תלתא כחדא הוינא כד אתו הני תרי סהדי דחתימין‪ […]12‬בלב שלם ובנפש‬
‫[…] נעשה ש ]…[‪]…[13‬מטלטלין הכל מ[…] […]שי ‪ […]14‬כדת נאם […] יפטר [?] לבית‬
‫]…[‪ ]…[15‬דמיתקרי נכסי ממ[…] בעולם ‪[…]16‬קין שכתב ש[…] אברהם הנזכר בשעור‬
‫‪ […]17‬שכנגד סלוק גמור […]ד ועל כל אחד ואחד מהם לפצותו לה […]ולסלק ‪[…]18‬עות‬
‫‪59‬‬
‫שבעולם גלויות וסתורות ומודעין […]ק ‪ […]19‬שלם מעכשיו נגמר כל כך בשתעה עשר יום‬
‫‪60‬‬
‫לחדש‪ […]21 […]20‬או לכל מוציא שטר זה בעדה יהודי או גוי בלי ‪ […]22‬אותו ודע שישאר‬
‫אחד פטירת אמו ששה חדשים ‪ […]23‬שנזכר […] אברהם הנזכר שבועה חמורה בהזכרת‬
‫‪61‬‬
‫‪ […]24‬אדוננו המלך יʹʹא והקרן קיים ‪ […]25‬ושלא ישמט חוב זה בשביעית עד שיקרע שטר זה‬
‫‪ […]26‬בכל עסק שטר זה ובגבייתו[?] בשבועה הנזכרת נאמנות ‪ […]27‬ודלא כטופסי דשטרי‬
‫‪63‬‬ ‫‪62‬‬
‫והכל בקנין שלם מעכשיו ‪29 […]28‬בפנינו עדים חתומי מטה נשבעו […] ‪30‬הבʹה ולדעת‬
‫הנשבעים באמת […] ‪31‬הנזכרים בלי זרע הנשאר ‪ […]33 […]32‬יעקב הנזכר […] על ‪[…]34‬‬
‫‪64‬‬
‫בקנס‪ […]35‬כל ימי אחריות […] ‪36‬כל המודעות]…[ ‪[…]37‬‬

‫ָפק ָרצֹון ֵמ ְיה ָֽוה ‪Prov 18:22:‬‬


‫ ‪ 55‬‬
‫‪ָ (‘Quien halla mujer halla el bien y‬מ ָצא ִא ָּׁשה ָמ ָצא טֹוב ַוּי ֶ‬
‫‪un favor ha obtenido de Adonay’). Este mismo preámbulo se encuentra en la ketubbá de‬‬
‫‪Borja, Tudela 1 y Tudela 2, vid. Lacave, Medieval Ketubot, 211, 217 y 237. En la última‬‬
‫‪palabra, el nombre de Dios se indica, según la tradición sefardí, con tres yodes. El otro‬‬
‫‪rasgo que aparece es meramente ornamental.‬‬
‫ ‪ 56‬‬
‫‪Vid. nota 27.‬‬
‫ ‪ 57‬‬
‫‪A diferencia de la ketubbá anterior, se mantienen las formas finales.‬‬
‫ ‪ 58‬‬
‫‪, ‘Que Dios lo proteja’.‬שמרו צורו וגואלו ‪Heb.‬‬
‫ ‪ 59‬‬
‫‪. La fecha está incompleta.‬תשעה ‪Con metátesis. Léase‬‬
‫ ‪ 60‬‬
‫‪Al menos, tres firmas ilegibles.‬‬
‫ ‪ 61‬‬
‫‪, ‘Dios lo guarde’.‬ישמרהו אל ‪Heb.‬‬
‫‪En esta línea aparecen cuatro firmas ilegibles. Es posible que los testigos sean los‬‬
‫ ‪ 62‬‬

‫‪mismos de antes.‬‬
‫ ‪ 63‬‬
‫‪, ‘El Santo, bendito sea’.‬הקדוש ברוך הוא ‪Heb.‬‬
‫ ‪ 64‬‬
‫‪En esta última línea apenas se distinguen los rasgos de una firma.‬‬

‫‪Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009‬‬
368 ricardo muñoz solla

El texto conservado no proporciona la fecha del casamiento completa


(19 de un mes y año indeterminados, l. 19), pero sí el lugar. Procede de la
villa burgalesa de Villadiego (l. 2: ‫)ויליה דיאיגו‬, que es atravesada por el
río Brullés (l. 2: ‫)ברוליʹש‬. Villadiego, al norte de la provincia de Burgos,
contaba con una próspera aljama bajo el dominio de los Velasco a finales
del siglo xv. Con sinagoga posteriormente convertida en iglesia de San
Miguel, apenas conocemos algunos nombres judíos . Ninguno de ellos
65

puede identificarse con el del novio, Abraham (l. 6: ‫)אברהם‬. Descono-


cemos su filiación familiar y el nombre de la novia; tampoco la cantidad
aportada por ambos, salvo los 200 zuzim estipulados como móhar. La
fórmula de aḥarayut o ‘garantía’ (l. 12-20) incluye tres firmas de testigos
judíos. La ketubbá fue autentificada y los testigos validados por miem-
bros del tribunal rabínico o bet din (l. 11). En los dos últimos párrafos (l.
21-37), muy incompletos, se especifican algunas de las condiciones del
contrato o tena’im (‫)תנאים‬. Conforme a la ley judía, la deuda contraída no
podría ser cancelada al séptimo año (šemiṭá) y sería válida hasta que el
66

šeṭar o garantía de instrumento sea destruido (l. 25). El marido garantiza-


ba solemnemente el cumplimiento de todas sus obligaciones económicas
que había contraído con su mujer en forma de quinyán o compromiso
bajo juramento completo.

Recibido: 28/02/2014
Aceptado: 23/10/2014

Vid. I. Cadiñanos Bardeci, Judíos y mudéjares en la provincia de Burgos (Burgos,


 65 

2011), 277-281; L. Huidobro Serna, «Contribución a la historia de los hebreos en la


diócesis y provincia de Burgos», Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos
Históricos y Artísticos de Burgos 42-43 (1933), 397-405 y 425-431.
 66 
De 15:1-2 y 31:10. Según Maimónides, Misné Torá, Ḥilkot Šemiṭá 9, halakot 3-4,
el año sabático no anulaba deudas hasta su conclusión.

Sefarad, vol. 74:2, julio-diciembre 2014, págs. 343-368. issn: 0037-0894. doi: 10.3989/sefarad.014.009

También podría gustarte