M - Basico de Seguridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

PASS DRILLING

BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


Y MEDIO AMBIENTE

MANUAL DE USUARIO

© 2018 Velmondrill México


Página 1
.

08/02/2016 MANUAL DE USUARIO

IINDICE
Contenido
SEGURIDAD GENERAL .......................................................................................................................... 5
a) Principios ..................................................................................................................................... 5
b) Políticas de alcohol y drogas ....................................................................................................... 6
c) Armas de fuego, armas blancas y otros objetos prohibidos ........................................................ 9
d) Conducta personal .................................................................................................................... 11
e) Seguridad general del sitio de trabajo ....................................................................................... 13
f) Seguridad con herramientas de mano y herramientas de poder ............................................... 19
g) Orden y Limpieza ....................................................................................................................... 21
h) Pasillos y pisos de trabajo.......................................................................................................... 23
i) Investigación y reporte de incidentes y accidentes .................................................................... 25
j) Transportación vehicular ............................................................................................................ 30
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL ................................................................................................. 33
a) Generalidades ........................................................................................................................... 33
b) Determinar el EPP correcto a utilizar ........................................................................................ 34

© 2018 Velmondrill México Página 2


c) Protección a la cabeza (NOM-115-STPS-199) ............................................................................ 35
Características que deben cumplir los cascos de Seguridad (ANSI Z89.1) ..................................... 36
d) Protección para ojos y cara (ANSI Z87.1, OSHA-29-CFR-1910-1333) ......................................... 37
e) Protección auditiva (NOM-011-STPS-2001) ............................................................................... 40
f) Protección a los pies (NOM-113-STPS-2009).............................................................................. 42
g) Protección a las manos .............................................................................................................. 44
h) Protección respiratoria (NOM-116-STPS-2009, OSHA-29-CFR-1910-134) ................................. 46
i) Protección contra caídas ............................................................................................................ 49
COMUNICACIÓN DE RIESGOS ............................................................................................................ 53
A) Tipos de riesgo .......................................................................................................................... 54
B) Transporte de materiales peligrosos ......................................................................................... 59
C) Derrame de materiales peligrosos ............................................................................................ 61
SALUD OCUPACIONAL ....................................................................................................................... 62
Los tipos de riesgo a los que comúnmente se exponen los trabajadores: ..................................... 64
Ácido sulfhídrico (H2S) .................................................................................................................. 65
Ruido ............................................................................................................................................. 67
PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ESPECIALES ..................................................................................... 70
a) Energía peligrosa ....................................................................................................................... 70
b) Candado / etiquetado ............................................................................................................... 71
Procedimiento de Candado / Etiquetado ................................................................................. 72
Remoción del Candado / Etiquetado ............................................................................................. 73
c) Permisos de trabajo ................................................................................................................... 74
d) Espacios confinados .................................................................................................................. 75
e) Trabajos en alturas (NOM-009-STPS-1994) ............................................................................... 78
Medidas de seguridad para realizar trabajos en alturas........................................................... 78
f) Izamiento de personal ................................................................................................................ 80
SEGURIDAD CONTRA INCENDIO NOM-002-STPS-2010 ...................................................................... 82
Tipos de fuego ............................................................................................................................... 84
Agentes extinguidores ................................................................................................................... 85
Equipos de seguridad contra incendios ......................................................................................... 86

© 2018 Velmondrill México Página 3


Causas de incendio ........................................................................................................................ 86
Responsabilidad de los empleados ................................................................................................ 87
MANEJO DE MATERIALES .................................................................................................................. 87
A) equipos mecánicos de levantamiento de cargas (grúas, monta cargas, camiones pluma) ....... 87
Medidas de seguridad para manejo de cargas con equipos de levantamiento mecánico........ 90
B) manejo manual de cargas ......................................................................................................... 90
Medidas preventivas que nos ayudan a evitar los accidentes debido al manejo de
materiales ................................................................................................................................ 91
PRIMEROS AUXILIOS .......................................................................................................................... 92
Generalidades ................................................................................................................................ 92
Patógenos transmitidos por la sangre ...................................................................................... 96
Condiciones climáticas adversas .............................................................................................. 97
Ambiente en el equipo o plataforma ........................................................................................... 103
Respuesta a emergencias ............................................................................................................ 105
Protección al medio ambiente ..................................................................................................... 107
TRANSPORTACION MARINA ............................................................................................................ 111
A) Arribo al muelle/base de envió o despacho ............................................................................ 111
B) Transportación por helicóptero .............................................................................................. 111
C) Transportación por bote ......................................................................................................... 113
D) Canastilla para trasbordo de personal (VIUDA)....................................................................... 114
SEGURIDAD EN EL MAR ................................................................................................................... 114
A) Dispositivos de flotación personal ........................................................................................... 115
B) Botes salvavidas ...................................................................................................................... 116
C) Embarcaciones de rescate ....................................................................................................... 117
CONTAMINANTES MARINOS ........................................................................................................... 119

© 2018 Velmondrill México Página 4


SEGURIDAD GENERAL
a) Principios
La seguridad es responsabilidad de todos, desde la alta dirección hasta el
último empleado, sin excepción alguna que lo distinga de otra persona. Todos
y cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad y la obligación de
participar y aportar en materia de seguridad, con la finalidad de prevenir y
procurar mejoras continuas a las prácticas de trabajo para llevar al mínimo los
riesgos asociados a su ejecución.
Estamos convencidos que todos y cada uno de los accidentes e incidentes se
pueden prevenir. Un lugar de trabajo libre de accidentes es una realidad
sustentable y para lograrlo, será obligación de todos los trabajadores realizar
sus actividades de acuerdo a los procedimientos y normas de seguridad de su
centro de trabajo, cada trabajador tiene la responsabilidad y la obligación de
desempeñar sus actividades de tal forma que garantice su seguridad, la de sus
compañeros, el medio ambiente y las instalaciones.
La seguridad es condición de empleo, si no atacamos las reglas de seguridad
en nuestro centro de trabajo y/o hacemos caso omiso de las recomendaciones
que se nos hacen saber, tarde o temprano seremos víctimas de una situación
no deseada, la cual puede tener consecuencias adversas y permanentes en
nuestro bienestar físico, impidiéndonos de forma definitiva la continuación de
nuestras actividades como lo hacíamos regularmente.

© 2018 Velmondrill México Página 5


Sea un líder de seguridad poniendo el ejemplo a seguir a través de sus acciones
y su comportamiento, los beneficios en seguridad son contagiosos y a menudo
suelen repercutir en un cambio positivo en nuestra forma de ser.

La seguridad es muy importante tanto dentro como fuera del trabajo, las
experiencias y el conocimiento adquirido son de vital importancia y nos
ayudan a ver nuestro alrededor de una manera diferente y con más
conciencia.

Los accidentes tienen un alto costo en términos de dolor, angustia y


sufrimiento humano y sobre todo su mayor impacto es en la familia. Además
de los factores económicos involucrados, pueden costarnos la habilidad para
poder trabajar de nuevo.

b) Políticas de alcohol y drogas


El uso, posesión, venta, distribución y/o transporte de drogas ilegales y/o
prohibidas en los muebles e inmuebles de la empresa o centro de trabajo
están totalmente prohibidos y será causante de la recisión de labores.

© 2018 Velmondrill México Página 6


La ley federal del trabajo en el capítulo IV, Art. 47 Fracción XII establece lo
siguiente:
Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la
influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que, en este último caso,
exista prescripción médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador deberá
poner el hecho en conocimiento del patrón y presentar la prescripción suscrita
del médico.
Cada empresa o centro de trabajo tendrá sus propias regulaciones en
materia de alcohol y drogas y cada empleado deberá ser advertido de forma
verbal y escrita de dichas políticas, así como de las sanciones pertinentes en
caso de incurrir en una violación a los reglamentos.
La empresa o centro de trabajo por su parte es responsable de hacer saber a
todos y cada uno de sus trabajadores sobre dichas políticas y plasmarlas en
lugares visibles como medida de prevención.

Los trabajadores por su parte deberán conocer los efectos y consecuencias


que conlleva el trabajar bajo los efectos del alcohol y drogas, tales como
perdida de concentración en el trabajo, desorientación, fatiga, cambios en el
comportamiento, etc. Los cuales pueden fácilmente poner en riesgo la
integridad del trabajador y la de los que lo rodean.

© 2018 Velmondrill México Página 7


por tal motivo, es una responsabilidad
de la empresa o centro de trabajo
designar a una persona o un supervisor,
las habilidades y el entrenamiento
respectivo para la oportuna detección
de los efectos que el alcohol y/o drogas
producen en las personas para su
intervención.

La empresa tiene el derecho de buscar en o dentro de las pertenencias de los


trabajadores alcohol y/o drogas, hará revisiones periódicas y chequeos
mediante dispositivos tales como alcoholímetros y/o chequeos mediante
análisis de orina o sangre al azar para garantizar la salud e integridad de sus
trabajadores y área de trabajo.

A menudo, el consumir medicamentos bajo prescripción médica puede dar un


falso positivo para las drogas, por lo tanto, es responsabilidad de cada
trabajador el reportar a su supervisor si se encuentra bajo algún tratamiento
médico o si está consumiendo medicamentos, para lo cual deberá presentar
receta o prescripción.

También el trabajador está obligado a informar a su empleado si padece de


alguna enfermedad crónica y/o si es alérgico a algún medicamento.

© 2018 Velmondrill México Página 8


c) Armas de fuego, armas blancas y otros objetos prohibidos

El uso de armas de fuego está prohibido y bajo ninguna circunstancia se


permitirá el uso de ellas por civiles en los centros de trabajo. El uso de la
pólvora, explosivos y cualquier objeto o implemento derivado de esta está
prohibido. No se permite el uso de cuchillos, navajas y objetos punzocortantes
ya que tienen el potencial de causar heridas o lesiones.

© 2018 Velmondrill México Página 9


Si tiene la necesidad de usar
objetos afilados o
punzocortantes para el
desarrollo de sus actividades,
es obligación de la empresa o
centro de trabajo
proporcionar las
herramientas adecuadas para
tal efecto, así como la
capacitación necesaria para el uso y manejo seguro de los implementos, se
proporcionará de herramientas de punta cortante retráctil de hojas
intercambiables cuyo tamaño no presente un riesgo potencial de cortaduras
y/o heridas al usuario por su mal manejo.

Otros objetos prohibidos comúnmente en los centros de trabajo son los encendedores
y cerillos ya que pueden facilitar la ocurrencia de un incendio.

© 2018 Velmondrill México 10


Página
d) Conducta personal
Debemos tener una conducta de seguridad que nos distinga, por lo tanto, es necesario
cumplir con respeto nuestras obligaciones:
No jugar bromas en el área de trabajo
Las bromas pesadas y el juego quedan absolutamente prohibidos durante las
horas de servicio en los centros de trabajo ya que son factores que pueden
llevar a los accidentes.

Restricciones para fumar


Solo se podrá fumar en aquellas áreas que han sido designadas para tal efecto
y que estén debidamente identificadas y que cuenten con las medidas de
seguridad y prevención pertinentes. Cualquier otra área será catalogada como
área de “No fumar”.

No violencia

© 2018 Velmondrill México Página 11


Es una de las causas más comunes de accidentes en centros de trabajo ya sea
en campo u oficina, puesto que muchas de nuestras acciones se ven
modificadas o alteradas por las emociones que se generan durante el día ya
sea por el ambiente de trabajo o en el medio que se desenvuelven. Es
responsabilidad el reportar cualquier acto de este tipo.

No discriminación
Debemos mostrar respeto a nuestros compañeros de trabajo y no debemos
discriminar a una persona por su aspecto personal, por sus costumbres
étnicas, sexuales y/o religiosas. Debemos tratar a todos de la misma forma en
que nos gustaría que nos traten a nosotros.

Vestimenta apropiada

© 2018 Velmondrill México Página 12


El vestir apropiadamente los implementos de trabajo es un aspecto muy
importante ya que es un directo reflejo de nuestra forma de ser y nuestra
apariencia. Hablando de seguridad, vestir apropiadamente puede ser la
diferencia entre tener o no un accidente de trabajo. La vestimenta debe ser
acorde a la talla y no debe presentar partes sueltas que puedan ser atrapadas
por equipo o maquinaria en movimiento.

e) Seguridad general del sitio de trabajo


Tipos de riesgo en el área de trabajo
Los tipos de riesgo más comunes a identificar y prestar atención a las áreas de trabajo
son:

• Electricidad (choques y descargas eléctricas)


• Energía mecánica (Ser atrapado por cargas y/o equipos en
movimiento)
• Gravedad (caída de objetos)
• Presión (Neumática e hidráulica)
• Temperatura (frio y calor extremo)

Seguridad basada en el comportamiento

© 2018 Velmondrill México Página 13


Es un proceso que ayuda a los empleados a identificar y elegir un
comportamiento seguro de un comportamiento inseguro. El principio básico
consiste en que la seguridad del área de trabajo es una combinación medible
de tres elementos: las personas, el medio que los rodea y su comportamiento.
Solo cuando estos tres elementos se combinan en forma apropiada, se puede
tener un lugar seguro.
Las personas tienen capacidades físicas, la experiencia y el entrenamiento, y
pueden ser medibles. El medio de trabajo representa controles de ingeniería
y equipos, el trabajo a realizar y la cultura de trabajo. Y, por último, el
comportamiento, que es lo que la persona hace durante la ejecución de una
tarea.

Intervención y detener el trabajo


La intervención o detención de un trabajo es una herramienta muy importante
y está directamente vinculada a la cultura de seguridad de las personas y el
método apropiado de observación. La observación es vital como parte de este
proceso puesto que debemos poner atención a las actividades que se estén
desarrollando a nuestro alrededor y poder identificar lo que se esté haciendo
mal. Una vez observadas las practicas o procedimientos incorrectos es nuestra
obligación intervenir y detener el trabajo por un momento y exponer nuestro
punto de vista en cuanto a la ejecución del mismo compartiendo experiencias
y/o practicas seguras de trabajo.
La gerencia o alta dirección deberá alentar a todos sus trabajadores a llevar a cabo
estas prácticas.

Si vemos a una persona trabajando con un esmeril y no está usando gafas de


seguridad, y sabemos que se está exponiendo a un potencial accidente en el

© 2018 Velmondrill México Página 14


que puede perder la vista, ¿cuál es nuestra obligación? Así es, intervenir y
detener el trabajo.

Juntas de seguridad antes del trabajo


Las juntas de seguridad antes del trabajo se pueden definir como la planeación
del mismo dentro de un grupo determinado de personas quienes estarán a
cargo de la realización de una tarea en específico. Se deben discutir y revisar
los procedimientos tanto operativos como de seguridad, condiciones del
equipo y/o herramientas, el lugar donde se realizará y las responsabilidades
individuales de cada integrante del grupo de trabajo, las juntas de seguridad
antes del trabajo se acompañan con la elaboración de un AST y se determina
si la tarea se puede ejecutar.

Orientaciones de seguridad en sitio

© 2018 Velmondrill México Página 15


La finalidad de una orientación de seguridad en el sitio es presentar al nuevo
empleado en su centro de trabajo y familiarizarlo con el proceso y los riesgos
específicos del lugar. Es necesario que antes de iniciar las actividades en su
nuevo centro de trabajo, el nuevo empleado sea llevado por una persona de
experiencia en el área a través de todos y cada uno de los pasos, procesos o
servicios y riesgos a los cuales estará expuesto durante la ejecución de sus
actividades. Dicha orientación deberá incluir, pero no limitarse a:

• Políticas y reglamentos operativos del área


• Políticas y reglamentos de seguridad
• Plan de respuesta a emergencias
• Ubicación de equipos y/o dispositivos de seguridad
• Entradas y salidas
• Clasificación de áreas por su naturaleza de riesgo

Operaciones simultáneas
Se describen como el potencial de choque entre actividades, que pudiesen
ocasionar eventos o circunstancias no deseados en cuanto a seguridad,
productividad, daño a bienes, daño al medio ambiente. Las operaciones en dos
o más facilidades, y las operaciones simultáneas como perforación y
producción necesitan sistemas de gestión y controles apropiados para el uso
eficaz de los recursos y minimizar los riesgos.

© 2018 Velmondrill México Página 16


Las operaciones simultaneas requieren de buenos sistemas de gestión y
seguridad, con una clara comprensión de todas las operaciones en interfaces
entre ellos. La supervisión y gestión deben asegurar una comprensión entre
todos los riesgos en todos los aspectos de las operaciones e incluir definiciones
claras de los roles y responsabilidades entre las diferentes disciplinas.
Para reducir los peligros, se deben establecer programas de entrenamiento
específicos y procedimientos operacionales que reconocen que la causa y efecto
están muy relacionados entre sí y procuran aumentar la supervisión de las
actividades.

Algunos ejemplos de trabajos en operaciones simultaneas son:

© 2018 Velmondrill México Página 17




Cambio de preventores / reparaciones en Top Drive
Limpieza de presas de lodos / cambio de temblorinas
• Reemplazo de válvulas de árbol de producción / perforación pozo adyacente

Señales de seguridad
La señal de seguridad e higiene es un sistema que proporciona información de
seguridad e higiene. Consta de una forma geométrica, un color contrastante y
un símbolo. NOM-026-STPS-1998

Los objetivos de las señales de seguridad e higiene son:

© 2018 Velmondrill México Página 18




• Atraer la atención de los trabajadores a los que está destinado el mensaje
específico.
Conducir a una sola interpretación
Ser claras para facilitar su interpretación
• Informar sobre la acción específica a seguir en cada caso
• Ser factible de cumplirse en la práctica
• Promover hábitos y actitudes de seguridad e higiene en el centro de trabajo

f) Seguridad con herramientas de mano y herramientas de poder


Algunas herramientas son promocionadas como “ergonómicas” o han sido
diseñadas con características físicas ergonómicas. Una herramienta es
ergonómica solo cuando es adecuada para la tarea que se está realizando, y
apropiada a su mano sin provocarle posturas que causan tensión muscular,
presión de contacto dañino u otros riesgos de salud y seguridad.
Si usted utiliza una herramienta que no se ajusta a su mano, o utiliza una
herramienta que fue diseñada para otro uso, puede sufrir una lesión. Estas
lesiones son el resultado de movimientos repetitivos, realizados durante
cierto tiempo o durante un periodo de tiempo largo. Esto puede causar daños
a los músculos, nervios, tendones, ligamentos, articulaciones, cartílagos,
discos invertebrales o vasos sanguíneos.

© 2018 Velmondrill México Página 19



La mejor herramienta es aquella que:

• Es adecuada para la tarea que se está realizando


Se ajusta al espacio disponible para el trabajo Se
ajusta a su mano
• Reduce la fuerza muscular que usted tiene que aplicar
• Puede ser usada en una postura cómoda de trabajo
Antes de iniciar sus actividades con herramientas, usted debe saber lo
siguiente:

• Conocer el trabajo a realizar


• Conocer el espacio de trabajo, sus riesgos y limitaciones
• Conocer los usos y limitaciones de las herramientas a utilizar
Todas las herramientas deben ser cuidadosamente inspeccionadas antes de
cada uso. No deben presentar modificaciones o alteraciones, no deben estar
rotas. En el caso de las herramientas de poder, se debe revisar que el cableado
eléctrico esté libre de cortaduras o enmendaduras y que los contactos sean los
adecuados y deben contar con su terminal de puesta a tierra, no deben tener
partes flojas y/o faltantes, las guardas deben estar en su lugar en caso de
existir y no deben presentar modificaciones. Si usted se encuentra alguna

© 2018 Velmondrill México Página 20




herramienta en malas condiciones, es su obligación reportar y entregar dicha
herramienta para su reparación o cambio por una en buenas condiciones.

g) Orden y Limpieza
El orden y la limpieza son factores determinantes en la prevención de
accidentes, un lugar limpio y ordenado caracteriza a trabajadores que
mantienen un esfuerzo permanente por la seguridad. También es importante

© 2018 Velmondrill México Página 21


porque contribuye directamente a la productividad de nuestra empresa, si
usted no ensucia, no habrá quien tenga que limpiar.

Ejecutar un trabajo en un lugar ordenado y limpio es más agradable y es menos


riesgoso y desgastante que hacerlo en un lugar sucio y desordenado.

Cada instalación debe establecer un programa de limpieza diseñado para


eliminar los peligros de tropiezos y resbalones y deben contar con provisiones
para:

• Remover y almacenar materiales sueltos hallados en el área de trabajo,


escaleras y pasillos.
• La inmediata limpieza de la fuga o derrames de líquido que pueda causar
resbalones o que provoquen el peligro de incendio.
• Un horario programado para la limpieza y lavado de todo el piso de
trabajo para remover cualquier residuo.

© 2018 Velmondrill México Página 22


h) Pasillos y pisos de trabajo
Los pasillos y pisos de trabajo son áreas donde mayor número de accidentes e
incidentes ocurren y normalmente están relacionados a las malas prácticas de
orden y limpieza en el lugar. Es por ello que todos los pasillos y pisos de trabajo
deberán estar libres de obstáculos, sin escurrimientos de ningún tipo, limpios y
debidamente delimitados para evitar resbalones, tropiezos y caídas.

Otra causa común de accidentes e incidentes son las aperturas en el piso a


través de las cuales una persona pueda caer, por lo tanto, deben mantenerse
cubiertas y/o señaladas. Se debe instalar barandales, barricadas, señales y/o
conos alrededor de espacios abiertos en los pisos de trabajo. Toda compuerta
y otros orificios en pisos deben tener tapas y mantenerse cubiertas cuando no
están en uso.

Las escaleras y andamios. Tienen el potencial más alto de accidentes e


incidentes severos ya que normalmente representan una caída de alturas, por

© 2018 Velmondrill México Página 23


ello es necesario usar técnicas adecuadas al subir o bajar escaleras y estas
deben estar libres de obstáculos y debidamente limpias, los barandales deben
estar firmemente sujetos a su punto de anclaje. No se permite correr por las
escaleras ni deslizarse por las barandas. Al usar andamios es esencial el uso
adecuado de los equipos para protección contra caídas

© 2018 Velmondrill México Página 24


i) Investigación y reporte de incidentes y accidentes
Incidente. Eventos indeseados no planeados que causen o puedan causar
efectos adversos en la realización de algunas tareas. El incidente incluye tanto
los accidentes como los casi – accidentes.

Accidente. Suceso que ocurre de manera inesperada y no planeada producido


en el ejercicio o con motivo de trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo
en que se presente y que resulta en una lesión o daño al personal, a la
propiedad o al medio ambiente.

Casi accidente. Es un evento no deseado que bajo circunstancias ligeramente


diferentes podría ocasionar lesiones.

Todos los incidentes deben ser reportados, investigados y analizados por


insignificante que parezcan. Al investigar un incidente se contribuye
directamente en la prevención de que otro o el mismo se puedan repetir.
También investigar los accidentes nos permite darnos cuenta que parte del
programa de seguridad debe ser considerado como prioritaria.

De una investigación efectiva y veraz se pueden lograr varias cosas:

• Descripción del evento


• Determinar los riesgos
• Identificar las tendencias
• Identificar las causas reales
• Desarrollar los controles
• Demostración de interés

© 2018 Velmondrill México Página 25


Reporte todos los eventos que hayan alterado su proceso normal de trabajo.
El éxito de la aplicación del procedimiento para investigación de incidentes y
la implementación de acciones, permitirá prevenir la reincidencia de
incidentes y por consecuencia un incremento en la productividad.
Lesiones corporales y primeros auxilios. Cuando se presente una lesión a
cualquier trabajador por pequeña que parezca debe ser reportada
inmediatamente al jefe inmediato, quien, a su vez, tendrá la responsabilidad
de dar una respuesta rápida que debe incluir la aplicación de primeros auxilios
y la inmediata transportación a servicios médicos.

Daño a la propiedad. Cuando ocurre un accidente que usted considere que


puede causar daño a los equipos, los materiales o el ambiente, debe
reportarse a su jefe inmediato con el fin de realizar la investigación pertinente.

© 2018 Velmondrill México Página 26


Accidentes vehiculares. Todos los eventos no programados que ocurren en
vehículos de la empresa deben ser reportados e investigados inmediatamente,
con el fin de determinar las causas evitar que estas se repitan.
Cada año miles de personas resultan lesionadas o pierden la vida en accidentes
automovilísticos relacionados con el trabajo, en paseos con la familia y en
diversiones. Se sabe que la mayoría de los accidentes automovilísticos son
causa principal de lesiones y muertes. También se sabe que la mayoría de los
incidentes pudieron ser evitados, simplemente conduciendo a la defensiva.

Para evitar accidentes vehiculares:

• Maneje a la defensiva
• Conozca los reglamentos de tránsito
• Mantenga su vehículo en buenas condiciones
• No maneje bajo el influjo del alcohol y drogas
• No maneje cansado

© 2018 Velmondrill México Página 27


Descargas no autorizadas y/o Descontroladas al Medio Ambiente. En toda
empresa no está permitido bajo ninguna circunstancia efectuar descargas no
autorizadas al medio ambiente de materiales contaminantes. Cuando se
detecte una fuga de material contaminante hacia la atmósfera, el suelo o
cuerpos de agua, repórtela inmediatamente. También es obligación de los
trabajadores reportar todo tipo de condiciones inseguras que existan en su
área de trabajo.

© 2018 Velmondrill México Página 28


Condiciones Inseguras. Las condiciones inseguras son aquellas directamente
vinculadas a la condición física de los equipos, instalaciones y medio ambiente
que pueden potencialmente causar un incidente o casi accidente. es
responsabilidad de cada trabajador reportar inmediatamente cualquier
situación que pueda poner en riesgo su integridad al momento de realizar una
actividad en o cerca de dicha condición.

© 2018 Velmondrill México Página 29


j) Transportación vehicular

Según las estadísticas nacionales, los accidentes vehiculares cuestan más vidas
a las personas que los accidentes de trabajo en los procesos más demandantes
de las diferentes áreas de la industria cada año.
Es necesario aplicar un plan para la prevención de accidentes vehiculares y
asegurar la seguridad de los trabajadores al conducir o ser transportados hacia
su centro de trabajo y viceversa.
Algunos de los puntos a considerar son:
Licencia valida del conductor de acuerdo al tipo de servicio a prestar, ya sea
para vehículos de transporte estatal o vehículos de transporte federal. De igual
forma deberá contar con las acreditaciones necesarias de acuerdo a la
normatividad de transito correspondiente.
Plan de gerenciamiento de viajes. Es un procedimiento utilizado para asegurar que
antes de cada viaje se revisen las condiciones necesarias preventivas:

• Revisión física del vehículo, niveles, llantas fluidos, frenos, luces, etc.
• Revisión de los componentes de auxilio vial disponibles
• Contar con un botiquín para primeros auxilios

• Contar con una agenda de números de emergencia y contactos de la


empresa

© 2018 Velmondrill México Página 30


• Planificación del viaje y tiempo estimado según la vialidad y las
condiciones climáticas
• Notificación a un centro de control o monitoreo de viajes para que las
personas correspondientes sepan sobre el viaje.

Aseguramiento adecuado de las cargas a transportar tomando en


consideración los puntos de seguridad de acuerdo al tipo de material, tipo de
transporte, rutas, condiciones climáticas y permisos correspondientes. Usar el
o los equipos de carga y descarga adecuado y contar con unidad de apoyo o
unidad de guía según sea al caso.

El aseguramiento de la condición del vehículo es un factor primordial en la


seguridad vehicular. De nada sirve contar con el personal apto calificado para
una tarea si el vehículo no está en condiciones. Por ello es necesario contar
con un plan de mantenimiento vehicular que garantice las condiciones aptas
de seguridad y funcionalidad en todo momento.

© 2018 Velmondrill México Página 31


Prácticas de manejo seguras. Dentro de las prácticas de manejo seguras,
aplica lo siguiente, el conductor será responsable por:

• Entender y obedecer las leyes de tránsito correspondientes


• Entender y obedecer las señales de prevención en carreteras,
limitaciones y restricciones en ciertos caminos y accesos
• Aplicar las técnicas de manejo a la defensiva en todo momento
• Usar el cinturón de seguridad en todo momento y asegurar que todos
los pasajeros usen cinturón de seguridad
• No hablar por teléfono celular mientras conduce, si tiene la necesidad
de hacer o atender una llamada, estaciónese en un lugar seguro o use el
dispositivo de manos libres.
• No conducir bajo la influencia de alguna droga o bajo los efectos del
alcohol
• No conducir cansado, asegúrese de tener un buen descanso previo a las
actividades de manejo

© 2018 Velmondrill México Página 32


EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
a) Generalidades
El equipo de protección personal (EPP) es el último de los 4 métodos
fundamentales para eliminar o reducir los riesgos potenciales. Su uso
adecuado es una medida preventiva para minimizar las lesiones en caso de
que un accidente ocurra. El EPP no evita accidentes, los accidentes se
previenen con prácticas de trabajo seguras.

Usted es responsable de elegir el equipo de protección personal requerido


para su trabajo. Debe responder al entrenamiento adecuadamente y usarlo de
manera correcta. Debe verificar e inspeccionar su EPP por defectos de
fabricación, deberá permanecer limpio y libre de modificaciones o
enmendaduras, si su EPP no está en condiciones similares a las que tenía al ser
entregado, deberá ser eliminado o cambiado por uno en buenas condiciones.

© 2018 Velmondrill México Página 33


b) Determinar el EPP correcto a utilizar
Todos los trabajadores deberán ser capacitados y conocer el uso y limitaciones
del equipo de protección personal para aprovechar al máximo su uso.
Para el uso del equipo de protección personal no hay preferencias y/o distinciones.
Toda persona que ingrese a un área de trabajo deberá adherirse a las reglas sobre el
uso del equipo de protección personal. Nunca utilice un equipo de protección
personal o realice tareas si tiene dudas sobre su uso, pregunte a sus compañeros y a
su supervisor, ellos tienen la obligación de orientarlo. Si no sabe cuál es el equipo de
protección que debe utilizar o no sabe cómo utilizarlo correctamente, corre peligro de
lesionarse.

© 2018 Velmondrill México Página 34


El primer paso para la selección del EPP a utilizar viene de la planeación
especifica del trabajo a realizar o por la naturaleza misma del área de trabajo.
El uso correcto del EPP dependerá del lugar, tiempo y condición del medio
ambiente y la tarea.

c) Protección a la cabeza (NOM-115-STPS-199)


La protección a la cabeza será necesaria siempre y cuando exista la posibilidad
de lesiones ocasionadas por objetos que caen, golpearse la cabeza contra
objetos, contacto con componentes o cables eléctricos expuestos.
Para tal efecto se debe seleccionar el casco de protección correcto, y estos se clasifican
de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana de la siguiente manera:
Clase “G” (General). Los cascos clase G deberán reducir la fuerza de impacto
de objetos en caída y el peligro de contacto con conductores energizados a
baja tensión eléctrica de hasta 2 200 V (fase a tierra).

© 2018 Velmondrill México Página 35


Clase “E” (Dieléctrico). Los cascos clase E deberán reducir la fuerza de impacto
de objetos en caída y el peligro de contacto con conductores energizados a
alta tensión eléctrica de hasta 20 000 V (fase a tierra).

Clase “C” (conductor). Los cascos clase C deberán reducir la fuerza de impacto
de objetos en caída. Esta clase no provee protección contra el contacto con
conductores eléctricos.

Características que deben cumplir los cascos de Seguridad (ANSI Z89.1)

• Aislamiento Eléctrico. Soportaran de 20,000 a 30,000 Volts AC a 60 Hz


durante 3 minutos, la corriente de fuga no debe exceder los 9
miliamperios. A 30,000 Voltios el casco no debe ser perforado.
• Resistencia de impacto. Debe transmitir una fuerza promedio no mayor
a 3781 N (385.86 Kg-f).
• Resistencia a la penetración. El penetrador no debe hacer contacto con
la parte superior de la horma bajo ninguna de las condiciones
especificadas en el ensayo.
• Inflamabilidad. No debe haber llama visible 5 segundos después de
remover la muestra de la prueba.

© 2018 Velmondrill México Página 36


Recomendaciones. Inspeccione su casco para ver si presenta daños, golpes o
grietas. La suspensión debe ser inspeccionada para determinar si presenta
grietas o correas rotas, bandas sueltas o cualquier otro daño. Debe limpiar su
casco por lo menos una vez al mes o con mayor frecuencia ante la presencia
de aceite, grasas, sustancias químicas o la transpiración excesiva. Utilice en la
limpieza detergente blando y agua.
Su casco no debe ser modificado de ninguna manera

• No quite su suspensión
• No perfore barrenos
• No haga impresiones en el casco Use el
barbiquejo para mantener su casco en su
lugar No lo pinte

d) Protección para ojos y cara (ANSI Z87.1, OSHA-29-


CFR-1910-1333)
La mayoría de los daños en los ojos son permanentes, por lo tanto, es vital
proteger los ojos en situaciones peligrosas.

Las gafas de seguridad anti impacto, las gafas de seguridad y las pantallas
faciales ofrecen protección a los ojos y a la cara, y a la vez, permiten ver con

© 2018 Velmondrill México Página 37


claridad. Muchos otros protectores para los ojos tienen también protectores
laterales y/o filtro en los lentes. Las protecciones laterales protegen contra
objetos despedidos o rebotados. Sin embargo, puede que las gafas de
protección para los ojos no paren todos los objetos despedidos o lanzados y
que van moviéndose a alta velocidad. Los lentes con filtro proporcionan
protección contra radiaciones como en el caso de la soldadura.

Todas las gafas de seguridad deben cumplir con las normas estándar del
instituto nacional de estándares de américa (ANSI). Los lentes que son
aprobados están marcados por el fabricante. El estándar z87.2 de ANSI se
refiere a la protección contra impactos. El estándar Z87.1 de ANSI se refiere a la
protección general de ojos y cara incluyendo contra salpicaduras de productos
químicos.

Los trabajadores que tienen gafas graduadas (por el oculista) deben llevar
protección adicional para los ojos. Las gafas de protección pueden incorporar

© 2018 Velmondrill México Página 38


lentes para la vista (graduados) o ajustarse por encima de las gafas graduadas
del trabajador sin afectar su ajuste.

Use gafas o pantalla facial de protección cerca de peligros como:

• partículas o trozos despedidos o rebotados


• Chispas eléctricas
• Vapores o gases químicos
• Luz dañina
• Productos químicos líquidos, ácidos o cáusticos
• Metal fundido
• Polvo
• Objetos oscilantes como cuerdas o cadenas
Las gafas de protección solo proporcionan protección para los ojos. Las
pantallas faciales proporcionan protección para toda la cara. Asegúrese de que
la protección para los ojos este aprobada para proteger contra el peligro
contra el que se protege.

© 2018 Velmondrill México Página 39


e) Protección auditiva (NOM-011-STPS-2001)
Para evitar la posible pérdida de la audición debido a la exposición a altos
niveles de ruidos, es importante que todos los empleados sean capacitados en
el uso correcto y limitaciones del equipo de protección auditiva, así como los
efectos adversos en la salud o la exposición a altos niveles de ruido. La OSHA
(Administración de Salud Ocupacional e Higiene) establece que es necesario
un programa de conservación auditiva para los trabajadores expuestos a
ruidos mayores a 85 dB por periodo de trabajo de 8 Horas.

El ruido es todo sonido que causa molestias y que por sus características puede
causar lesiones físicas o psicológicas al ser humano.

El sonido es la sensación auditiva producida por la variación rápida de la


presión debido a la vibración de un objeto.

La frecuencia (medida en Hz) es el número de ciclos de sonido producidos en


un segundo. El rango de percepción de los humanos es de 20 Hz a 20,000 Hz.

Los tipos de ruido comúnmente encontrados en los centros de trabajo son:

• Ruido continuo

© 2018 Velmondrill México Página 40


• Ruido intermitente
• Ruido de impacto

Según la OSHA, los tiempos de exposición permisibles a ruidos son:


Tiempo de exposición en dB
12 87
8 90
6 92
4 95
3 97
2 100
1½ 102
1 105
½ 110
¼ 115

Los dispositivos de protección auditiva más usados se dividen en dos categorías:

• Protector de inserción auricular (tapones o reutilizables)


• Protector circumauricular (orejeras)

© 2018 Velmondrill México Página 41


Los tapones reutilizables usualmente se surten en varios tamaños y se debe de
seleccionar el tamaño que le quede mejor en el canal auricular. Pueden
encogerse o endurecerse debido a la temperatura, tiempo de uso y la acción
de la cera del oído sobre el material. Se puede prolongar la vida útil de los
protectores, lavándose diariamente con agua tibia y jabón, y guardándolos en
el estuche limpio.

f) Protección a los pies (NOM-113-STPS-2009)


Es muy importante entender las diferentes necesidades que existen en las
áreas de trabajo en cuanto a la protección para los pies. El tipo de calzado debe
ser el adecuado para la actividad a desarrollar con la finalidad de evitar y/o
disminuir los riesgos de lesiones en los pies, para ello es necesario el uso de
calzado de protección (calzado de seguridad).

El calzado de protección de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana se clasifica:

© 2018 Velmondrill México Página 42


Tipo I calzado Ocupacional: es aquel destinado a usarse en actividades de
trabajo donde el usuario está expuesto únicamente a riesgos menores, tales
como cortaduras, laceraciones, golpes contra objetos, entre otros.
Tipo II Calzado con Puntera de protección: es aquel destinado a la protección
integral de los dedos de los pies, donde existen riesgos de impacto y
compresión.
Tipo III Calzado de protección Dieléctrico: es aquel destinado a proteger al
usuario contra riesgos de choque eléctrico.
Tipo IV Calzado de Protección Metatarsal: es aquél destinado a proteger el
empeine del pie contra riesgos de impacto directo al metatarso, además de
cubrir los riesgos del calzado Tipo II.
Tipo V Calzado de Protección Conductivo: es aquél destinado a disipar la
electricidad estática del cuerpo al piso, para reducir la posibilidad de ignición
de mezclas explosivas o sustancias inflamables.
Tipo VI Calzado de Protección Resistente a la Penetración: es aquel destinado
a proteger la planta del pie del usuario contra objetos punzo-cortantes que
puedan traspasar la suela del calzado.
Tipo VII Calzado de protección Antiestático: es aquel destinado a reducir la
acumulación de electricidad estática, disipándola del cuerpo al piso
manteniendo una resistencia lo suficientemente alta para ofrecer al usuario
una protección limitada contra un posible riesgo de choque eléctrico.

El buen uso y cuidados del calzado de protección es responsabilidad del


usuario, si su calzado de protección presenta desgaste, rasgaduras, sus
propiedades de impermeabilidad no son adecuadas o falta de agarre a la
superficie de contacto, deberá reportar la situación a la persona que
corresponda para que sea remplazado y garantizar su seguridad.

© 2018 Velmondrill México Página 43


g) Protección a las manos
Proteger las manos es una tarea vital en el desarrollo de nuestras actividades,
ya sea dentro o fuera del trabajo y en todo momento. Según estadísticas,
más de 65% de los incidentes registrados en la industria son lesiones en las
manos y dedos. Estas lesiones van desde raspaduras y abrasiones menores
hasta una discapacidad total o perdida de la extremidad.

Las causas más comunes de lesiones en las manos y dedos son:

• Abrasión
• Impacto
• Temperaturas extremas de contacto
• Choque eléctrico
• Cortaduras
• Quemadura por químicos
El uso adecuado de protección como los guantes de distintos tipos y
aplicaciones ayudara a disminuir los riesgos y la severidad de lesiones.
Existen guantes de protección específicos para cada trabajo, su uso, selección
y cuidado es responsabilidad de cada persona.

Dentro de los tipos más comunes de guantes se pueden encontrar:


Textiles, textil con puntos de PVC, textil recubierto de hule.
Brindan buen agarre y sujeción y su protección contra la abrasión es buena.
Algunos modelos brindan buena protección contra objetos cortantes.

© 2018 Velmondrill México Página 44


Malla metálica. Son excelentes para protección contra objetos muy filosos o
cortantes.

Hule, látex, nitrilo, butilo.


Brindan protección contra líquidos y químicos.

© 2018 Velmondrill México Página 45


Cuero y carnaza. Brindan protección contra temperaturas extremas y golpes.

h) Protección respiratoria (NOM-116-STPS-2009, OSHA-29-CFR-1910-134)


Todo personal que labore en atmosferas contaminadas y requiera usar un
respirador, debe estar capacitado para su uso, ajuste, inspección, almacenaje
y sus limitaciones. El adiestramiento debe incluir, como mínimo los puntos
siguientes:
La naturaleza de los contaminantes y el uso del E.P.P.

• Una explicación de la necesidad de usar equipo de protección respiratoria


• Distintos tipos de respiradores
• Instrucciones de operación
• Instrucciones de cómo asegurar el equipo
• Instrucciones del ajuste adecuado

© 2018 Velmondrill México Página 46


• Explicaciones de los efectos de factores personales
• Las capacidades y limitaciones del equipo de protección respiratoria
• Simulaciones de uso rutinario
• Procedimientos para el mantenimiento

Los respiradores purificadores de aire de presión negativa contra partículas


nocivas presentes en el ambiente laboral, retienen las partículas del aire
ambiente a través de los elementos filtrantes purificadores de aire, con motivo
de su introducción mediante la inhalación del usuario. Están diseñados para
usarse como protección respiratoria en atmósferas con partículas
contaminantes, tales como polvos, humos y neblinas, que no son
inmediatamente peligrosos para la vida o la salud, y que contienen el oxígeno
adecuado para mantener la vida.

© 2018 Velmondrill México Página 47


Los respiradores se clasifican en dos tipos:

• Respiradores purificadores de aire de presión negativa


• Respiradores de aire de presión positiva

Los respiradores purificadores de aire de presión negativa se clasifican de acuerdo a


su tipo:
Clase N. Deberán usarse en aquellos lugares de trabajo donde no existan aerosoles de
aceite.
Clase R. Están diseñados para retener cualquier partícula, entre ellas las partículas
con base aceite, limitados a un uso máximo de ocho horas, cuando sean empleados
en presencia de aerosoles de aceite.
Clase P. Están diseñados para retener cualquier partícula, entre ellas las partículas
con base aceite, y no tienen limitantes de tiempo de uso más que los marcados por
saturación del filtro.

© 2018 Velmondrill México Página 48


Los respirados purificadores de aire de presión positiva se clasifican, de acuerdo a su
tipo:

• Flujo continuo. Utiliza una fuente de aire suministrado al usuario de un


lugar fuera del área inmediata del trabajo.
• Equipo de respiración autónoma. Utiliza una fuente de aire respirable
portado por el usuario.

i) Protección contra caídas


La protección contra caídas es un asunto complicado y uno de los más
importantes a los que se enfrenta un empleador o supervisor de obra. Con más
de 100.000 accidentes registrados cada año, las caídas desde altura casi
siempre provocan heridas graves. En la industria del petróleo y el gas, no
disponer de una protección contra caídas adecuada puede tener
consecuencias graves, incluso la muerte.

© 2018 Velmondrill México Página 49


Capacitación y adiestramiento. A los trabajadores que realicen trabajos en
altura se les deberá proporcionar capacitación, adiestramiento e información,
de acuerdo con el tipo de sistema o equipo utilizado, las tareas asignadas y la
atención a emergencias.
Los sistemas de protección personal para trabajos en altura, deberán estar
conformados al menos por:

• Arnés de cuerpo entero


• Línea de vida
• Conectores
• Dispositivos absorbentes de energía
• Puntos o dispositivos de anclaje

El A, B, C de la Protección Personal Contra Caídas.


Anclaje. Define un punto de fijación seguro (a la estructura) al cual conectar el
sistema de detención de caídas. El tipo de anclaje varía según la industria, el
trabajo que se esté realizando. El tipo de instalación y la estructura disponible.
Los conectores de anclaje constituyen un medio para fijar el sistema de anclaje
(estructura).

© 2018 Velmondrill México Página 50


Body support. Los arneses de cuerpo entero están provistos de un punto de
conexión con el trabajador para el sistema personal de detección de caídas.
Dependiendo de la aplicación, pueden utilizarse como parte de un sistema
para proteger al trabajador contra las caídas y para limitar el volumen de
posibles lesiones en el caso de una caída.

© 2018 Velmondrill México Página 51


Conectores. los conectores son los dispositivos utilizados para unir el arnés de
cuerpo entero del trabajador con el sistema de anclaje. Los conectores
incluyen eslingas, ganchos de trinquete, mosquetones, dispositivos de
deceleración y sistemas como líneas de vida autorretractiles, sistemas para
ascenso de escaleras, líneas de vidas verticales y freno de cuerda.

© 2018 Velmondrill México Página 52


Descenso / rescate. El rescate de un trabajador es un componente requerido
por todo programa de protección contra caídas.

COMUNICACIÓN DE RIESGOS
(NOM-018-STPS-2000).
Todos los días en nuestros haberes laborales estamos expuestos a sufrir algún
tipo de percance o accidente que involucre substancias o materiales

© 2018 Velmondrill México Página 53


peligrosos. Es por ello que existe un plan de comunicación de riesgos en que
se identifica de forma visual la peligrosidad del material o substancia a la que
estamos expuestos. Esta identificación visual se comprende de etiquetas,
rótulos o calcomanías adheridos a los envases, recipientes o contenedores,
que indican mediante símbolos, números y letras, la peligrosidad de cada
material o substancia.
A) Tipos de riesgo
Los tipos de riesgo a los que nos enfrentamos día a día en el desarrollo de
nuestras actividades y que pudiesen causarnos una serie de secuelas y
enfermedades a corto o largo plazo son:

• Físicos
• Químicos
• Biológicos
Riesgos Físicos. El intercambio violento de energía que sobrepasa el límite de
resistencia de nuestro organismo, provocando que nuestro cuerpo se resienta
y sufra una lesión. Algunos ejemplos son: golpes, temperaturas extremas,
punciones y cortaduras, electricidad, radiaciones, etc.
Riesgos Químicos. Son aquellas substancias que por su propia naturaleza o
combinación de ellas pueden producir efectos dañinos en la salud. En este
tipo de riesgos se requerirá un especial cuidado, ya que existe una variedad
muy grande y la combinación de ellos puede producir condiciones totalmente
diferentes a las que presentaría cada uno de ellos por separado, generando
una condición de menor o mayor riesgo.

Riesgos Biológicos. Son aquellos microorganismos que pueden ingresar a


nuestro cuerpo, produciendo enfermedades. Los podemos encontrar
convencionalmente en lugares como clínicas y laboratorios, de igual manera
en lugares cotidianos como fosas, desagües y la propia sangre, a través del

© 2018 Velmondrill México Página 54


contacto con personas heridas o los desechos de curación de estas. Algunos
ejemplos son: virus, bacterias, hongos, etc.

La capacitación en comunicación de riesgos y peligros debe ser clara, veraz y


sencilla en el sistema usado en el centro de trabajo e impartirse a todos los
trabajadores involucrados en el uso, manejo y almacenamiento de materiales
o substancias peligrosas, y debe incluir como mínimo:

• Clasificación de grados de riesgo y tipos de peligro de cada sustancia


química peligrosa.
• Interpretación de los colores, números, letras y símbolos del sistema de
identificación utilizado.
• Interpretación de las letras o símbolos del equipo de protección
personal que debe usar el trabajador.
• Información y contenido de las hojas de Datos de Seguridad de los
Materiales (MSDS).

En el centro de trabajo deberá existir un plan escrito que describa los pasos a
seguir en caso de un incidente, que involucre:

• Lesiones al personal por contacto con materiales o substancias


peligrosas
• Derrames o contaminación por materiales o substancias peligrosas
• Incendio y/o explosión de materiales o substancias peligrosas

Las áreas en el centro de trabajo donde se manejen y almacenen sustancias


químicas peligrosas, deberán estar debidamente señalizadas y delimitadas y
contar con las medidas necesarias de prevención y mitigación. Todas y cada

© 2018 Velmondrill México Página 55


una de las sustancias y/o materiales químicos peligrosos deben estar
señalizados adecuadamente según el método de identificación ya sea por
rombos (Sistema NFPA) o Rectángulos (Sistema HMIS) y se debe contar con el
inventario de las Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (MSDS).

Los tipos de riesgo que presentan las sustancias químicas en su manejo se clasifican
por colores:

• Riesgos a la salud color azul


• Riesgos de inflamabilidad color rojo
• Riesgos de reactividad color amarillo
• Riesgos especiales color blanco

Los grados de riesgo identificados por números en los espacios de color azul,
rojo y amarillo en las etiquetas son los siguientes:
0.- Mínimo. 1. Ligero. 2.- Moderado. 3.- Serio. 4.- Severo.

Los riesgos especiales identificados por letras en el espacio de color blanco se


clasifican de la siguiente manera:

• W Materiales que demuestran actividad inusual con el agua


• OXY Materiales con propiedades oxidantes
• ACID Materiales con propiedades ácidas
• ALC Materiales con propiedades alcalinas
• CORR Materiales con propiedades corrosivas
• R Materiales con propiedades radioactivas

© 2018 Velmondrill México Página 56


Sistema NFPA (National Fire Protection Asociation)

Sistema HMIS (Hazard Materials Identification System)

El equipo de Protección Personal se identifica por Letras en el espacio que


corresponda y se describe de la siguiente manera:

© 2018 Velmondrill México Página 57


• A anteojos de seguridad
• B anteojos de seguridad y guantes
• C anteojos de seguridad, guantes y mandil
• D careta, guantes y mandil
• E anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos
• F Anteojos de seguridad, guantes, mandil y respirador para polvos
• G anteojos de seguridad, guantes y respirador para vapores
• H googles para salpicaduras, guantes, mandil y respirador para vapores
• I anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos y vapores
• J googles para salpicaduras, guantes, mandil y respirador para polvos y
vapores
• K capucha con línea de aire o equipo SCBA, guantes, traje completo de
protección y botas
• X consulte con el supervisor las indicaciones especiales para el manejo
de esas sustancias
Hojas de datos de seguridad de los materiales (MSDS).

Contienen la información detallada de cada sustancia química peligrosa. La


información mínima contenida debe encontrarse de forma ordenada en
secciones:

Sección I. Datos generales del fabricante, elaboración, número de contacto


Sección II: Datos de la sustancia química peligrosa
Sección III: Identificación de la sustancia química peligrosa
Sección IV: Propiedades físicas y químicas de la sustancia
Sección V: Riesgos de fuego o explosión

© 2018 Velmondrill México Página 58


Sección VI: Datos de reactividad
Sección VII: Riesgos a la salud y primeros auxilios
Sección VIII: Indicaciones en caso de fuga o derrame
Sección IX: Protección especial específica para situaciones de emergencia
Sección X: Información sobre transportación
Sección XI: Información sobre ecología
Sección XII: Precauciones especiales

B) Transporte de materiales peligrosos


Si tiene la responsabilidad de transportar materiales peligrosos como parte de
sus actividades de trabajo, usted debe conocer el reglamento de transporte de
su compañía, así como el reglamento federal correspondiente.
Según la Secretaria de Comunicaciones y Transportes Cáp. I, art. VII (Méx.) la clase de
peligro de un material peligroso se indica ya sea por su número de clase o división de
riesgo. Para un rotulo que corresponde a la clase de peligro principal de un material
(símbolo), el número de la clase de peligro de la división debe indicarse en la esquina
inferior del rótulo. El número de clase o división debe aparecer en el documento de
embarque después de cada nombre de embarque.

© 2018 Velmondrill México Página 59


Cualquier documento de embarque debe traer consigo la siguiente
información de seguridad y cumplir así los requerimientos legales para su
transporte:

• Contar con las hojas de datos seguridad de los materiales transportados


• Tener un etiquetado de cada recipiente de material transportado
• Colocar señales internacionales en los remolques
• Contar con la información de emergencia correspondiente
• Documento de embarque

Se ha reconocido ampliamente por especialistas en seguridad, que muchos


trabajadores resultan lesionados y mueren tratando de responder a una
emergencia cuando hay una liberación de energía no deseada (Tal como
descontrol por emisión de líquidos).
Si no está debidamente capacitado entrando en el manejo de materiales o
substancias peligrosas, no se exponga.

© 2018 Velmondrill México Página 60


C) Derrame de materiales peligrosos
Si usted se encuentra en una situación de emisión descontrolada o no
autorizada de sustancias químicas o materiales peligrosos, usted debe:

• Evitar responder a la emisión a menos que previamente hubiera recibido


un entrenamiento especifico
• Tratar de identificar la sustancia derramada
• Reporte la condición de inmediato de acuerdo al plan de respuesta a
emergencias del lugar

© 2018 Velmondrill México Página 61


Sea parte de la solución, no del problema

• No trate de realizar ninguna acción más allá de su nivel de


entrenamiento. No haga más que lo que es capaz de hacer en forma
segura.
• No dude en pedir ayuda. Esperar ayuda frecuentemente es el curso de
acción correcto.
SALUD OCUPACIONAL

© 2018 Velmondrill México Página 62


Se define como un conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar,
mejorar y reparar la salud de las personas en su vida de trabajo individual y
colectiva. Estas disposiciones sobre salud ocupacional se deben aplicar en todo
lugar y clase de trabajo con el fin de promover y proteger la salud de las
personas.

Un programa de salud
ocupacional consiste
en la planeación,
organización, ejecución y
evaluación de las actividades
de higiene y
seguridad y medicina
preventiva, que tienen como
objetivo mantener y mejorar la
salud de los trabajadores en su
ambiente laboral.

Los objetivos de la salud ocupacional son promover y mantener el más alto


grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas sus
profesiones, prevenir todo daño causado a la salud de estos por las
condiciones de trabajo, protegerlos en su empleo contra los riesgos
resultantes de la existencia de agentes nocivos para la salud, colocar y
mantener al trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas y, en resumen, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su
trabajo.

© 2018 Velmondrill México Página 63


Los tipos de riesgo a los que comúnmente se exponen los trabajadores:
Riesgos físicos. Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las
propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación,
radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que
actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir
efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.
Riesgos químicos. Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en
contacto con el organismo, sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden
provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de
concentración y el tiempo de exposición.
Riesgos psicosociales. La interacción en el ambiente de trabajo, las
condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y
demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento
dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo
y la producción laboral.
Riesgos fisiológicos o Ergonómicos. Involucra todos aquellos agentes o
situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos
de trabajo a la fisionomía humana. Representan factor de riesgo los objetos,
puestos de trabajo, maquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño,
forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y
movientes inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones
osteomusculares.
Riesgos biológicos. En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos,
animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos,
plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales,
que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones
alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.

© 2018 Velmondrill México Página 64


Todos los trabajadores deben estar entrenados en cuanto a la identificación y
control de riesgos que puedan afectar su salud o su integridad física. No
intente responder ante una situación de riesgo para la cual no ha sido
entrenado o certificado.

Es muy importante que, al detectar cualquier condición de riesgo para la salud


en su centro de trabajo, esta sea reportada de inmediato a la persona que esté
a cargo.
Alguno de los riesgos más comunes que se pueden encontrar en la industria del
petróleo y gas son: Ácido Sulfhídrico, Ruido, Cristales de Sílice, Asbestos, Benceno y
Tolueno. Los tipos de contacto a los que se está expuesto a estos agentes nocivos
pueden ser: contacto directo a la piel mediante salpicaduras o vapores e inhalación de
sus partículas en el aire.
Ácido sulfhídrico (H2S)
Es un gas incoloro, filmable y extremadamente peligroso para la salud con un
particular olor a huevo podrido. Se encuentra de manera natural en el petróleo
crudo y gas natural. De igual forma se produce por la descomposición de
materia orgánica y residuos animales y humanos. Algunas de las actividades

© 2018 Velmondrill México Página 65


industriales que pueden producir este tipo de gas son: Perforación y
Refinamiento de Petróleo y Gas, tratamiento de aguas residuales, tenerías y la
industria del papel.

Es más pesado que el aire y altamente tóxico. Por sus propiedades físicas,
puede desplazarse a nivel del suelo por grandes distancias y almacenarse en
lugares bajos, fosas, alcantarillado, etc.
Asfixiante. El ácido sulfhídrico produce asfixia química. Este gas hace entrar en
shock al sistema nervioso paralizándolo, lo que evita tener el control de la
respiración.
Incoloro. El ácido sulfhídrico no es un gas visible, aunque es posible olerlo en
bajas concentraciones, en corto tiempo la sensibilidad del olfato se pierde, lo
que lo hace realmente peligroso.

El mayor peligro al que está expuesta una persona por la inhalación de este
gas, es la muerte. Cuando el ácido sulfhídrico se respira, viaja directamente a
través de los pulmones y dentro del torrente sanguíneo paralizando el sistema

© 2018 Velmondrill México Página 66


nervioso, el cual controla la respiración. Los pulmones de la víctima dejan de
funcionar y la persona se empieza a asfixiar.

Ruido
La exposición prolongada y sin protección a ruidos en los centros de trabajo,
repercute nocivamente a su salud en un periodo de tiempo prolongado y las
consecuencias son irreversibles. Es importante hacer uso adecuado de los
implementos de protección auditiva proporcionados por su empleador como
parte del programan de conservación Audi vida.

Benceno. Es un líquido claro y sin color, aromático y altamente inflamable.


Los vapores de benceno tienen un olor peculiar y dulce. Se requiere
entrenamiento antes de trabajar en ambientes en los cuales exista exposición
potencial al benceno, tales como tanque de diésel o separadores de aceite.
También está presente en el petróleo crudo, gasolinas y el humo del cigarro.

Protección requerida: cuando se entra a un espacio confinado, la protección


debe incluir, por lo menos:

• Respirador autónomo
• Guantes de nitrilo
• Botas de PVC/Nitrilo

© 2018 Velmondrill México Página 67


Lodos de perforación. Los lodos de perforación son una mezcla de varios
componentes como son: combustible, diésel, aceite mineral, parafinas,
emulsificantes, arcillas, cloruro de calcio, etc. Sus efectos a la salud son muy
nocivos si se expone continuamente a este producto, produce irritación
ocular, irritación del sistema respiratorio, la inhalación de sus vapores puede
afectar al sistema nervioso y daño a los pulmones. El contacto prolongado con
la piel ocasiona dermatitis.

Tolueno. Es un líquido incoloro que ocurre de forma natural en petróleo crudo


y se produce en la fabricación de gasolinas y otros combustibles. Protección
requerida: cuando usted va a manejar o a trabajar con estos químicos se debe
usar por lo menos guantes de nitrilo, respirador con cartuchos filtrantes para
vapores orgánicos y protección para los ojos. Pueden afectar al sistema
nervioso, a niveles bajos produce cansancio, confusión, mareos, pérdida del
apetito y perdida de la audición y vista. A niveles altos por un periodo breve,
puede causarle mareo, perdida del conocimiento y la muerte.

Cristales de Sílice. La sílice de cuarzo es una materia que se encuentra en los


suelos de origen natural. La sílice se encuentra también en la arena, la cual se
usa para limpieza por chorro (sand Blast).

© 2018 Velmondrill México Página 68


Efectos a la salud: la sílica cuarzo puede causar una enfermedad a los
pulmones conocida como Silicosis. Esta enfermedad endurece los pulmones y
hace difícil la respiración, ocurre a largo plazo y es causada por partículas de
sílica cuarzo menores a 10 micrones conocidas como partículas respirables.

Protección requerida: respirador de filtro para partículas respirables cuando


existe la posibilidad de tener exposición a este material.
Humos de soldadura.

© 2018 Velmondrill México Página 69


Son una mezcla de sólidos
condensados muy
pequeños en forma de
vapores y gases. Sus
efectos sobre las personas
dependen de la cantidad de
humos que se respira y
pueden ser a corto y a largo
plazo. A corto plazo se
presentan
trastornos agudos a la respiración, similar a la gripe, y puede dudar de 24 a
48hrs. A largo plazo se pueden presentar riesgos serios en el sistema
respiratorio o nervioso.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ESPECIALES


a) Energía peligrosa
Los procesos requieren diferentes tipos de energía para su función: energía
eléctrica, cinética, potencial, térmica, nuclear, entre otros, y estos procesos a
su vez pueden transformar la energía.
Para nuestro campo de aplicación en cuanto al control de energías peligrosas en los
centros de trabajo, nos enfocaremos en las siguientes:

• Energía eléctrica
• Energía mecánica
• Energía hidráulica
• Energía neumática

© 2018 Velmondrill México Página 70


El principal riesgo con la energía es que no la vemos excepto cuando se
transforma o cuando hacemos parte de ella. Al liberarse esa energía y de forma
no controlada, es cuando se producen los accidentes y sus consecuencias
varían según la capacidad de esta en ese preciso momento.
Debido a la peligrosidad que presenta la liberación espontanea o
descontrolada de estas energías, se pretende dar las pautas y criterios para
identificar, evaluar y controlar los riesgos, además administrar de forma
proactiva y eficaz la prevención de accidentes.
Un equipo energizado será potencialmente más peligroso que un equipo des
energizado, por ello el método más eficaz de control de las energías peligrosas
es mediante un sistema de candado/etiquetado.

b) Candado / etiquetado
se refiere a una serie de prácticas y procedimientos para salvaguardar a los
empleados de una liberación espontanea de energía o el encendido de
maquinaria y equipos durante su servicio o mantenimiento. Esto requiere que
una persona designada apague o desconecte la maquinaria o equipo de su
fuente de energía antes de llevar a cabo actividades de servicio o
mantenimiento, y que el empleado autorizado, coloque un candado y etiqueta
en el dispositivo de bloqueo para prevenir la liberación espontanea de energía
peligrosa y debe verificar paso a paso que la energía ha sido aislada
correctamente.

© 2018 Velmondrill México Página 71


Si existe el potencial de liberación de energía almacenada o el re acumulación
de energía a un nivel peligroso, el empleador debe asegurarse que el
empleado tome los pasos necesarios para prevenir las lesiones que puedan
ocurrir por la liberación de esta energía acumulada.

Procedimiento de Candado / Etiquetado

Se debe colocar un candado para retener el dispositivo de aislación en la


posición de apagado. Se debe colocar una etiqueta en la que se describa la
información de peligro por el cual la maquinaria o equipo ha sido desactivado.
Antes de iniciar una actividad de servicio o mantenimiento, los siguientes pasos deben
llevarse a cabo en secuencia:
• Prepararse para el candado / etiquetado (procedimiento por escrito de
la actividad, involucrando a todo el personal afectado y ejecutante)
• Detener el funcionamiento del equipo
• Desconectar o aislar la fuente de energía del equipo
• Colocar el candado y etiqueta al dispositivo de aislamiento

© 2018 Velmondrill México Página 72


• Liberar de forma segura toda energía residual almacenada del equipo.
Si existe la posibilidad de re acumulación de energía, verificar
regularmente que dicha energía no presente niveles de riesgo
• Verificar que el equipo o maquinaria ha sido des energizado – aislado
correctamente

Nota: Si más de una persona realizara las actividades o estará presente en la


ejecución del servicio o mantenimiento al equipo, entonces cada uno de ellos
deberá colocar su propio candado y resguardar la llave para que nadie más
pueda remover el candado.

Remoción del Candado / Etiquetado


Las personas que trabajan en equipos des energizados, pueden resultar
seriamente lesionados o perder la vida si alguien remueve el dispositivo de
candado / etiquetado sin conocimiento. Es muy importante que todos
entiendan el significado del proceso de candado / etiquetado y que solo la
persona que lo coloco sea quien lo quite.

Antes de quitar el dispositivo de bloqueo, el empleado debe asegurarse de lo


siguiente:

© 2018 Velmondrill México Página 73


• Notificar a todo el personal afectado y ejecutante del término del
trabajo
• Inspeccionar la maquinaria o equipo que esté en condiciones
operacionales
• Retirar las partes no esenciales a la maquinaria o equipo del área
• Remover el dispositivo de candado / etiquetado

c) Permisos de trabajo
Un permiso de trabajo es un documento oficial utilizado para controlar, regular y
autorizar un trabajo que ha sido identificado con riesgos potenciales para la
seguridad, la salud y el medio ambiente.

Algunos ejemplos de trabajo que requieren de la autorización bajo un permiso


de trabajo son:

• Entrada a espacios confinados


• Trabajos que generen o involucren llamas abiertas

© 2018 Velmondrill México Página 74


• Trabajos que requieran el aislamiento de una fuente de energía
• Trabajos con actividades en alturas
• Levantamiento mecánico de personas
• Trabajos que involucren desactivar un sistema de seguridad
• Cualquier otra actividad que por naturaleza o por designación requiera
de un permiso de trabajo

Un permiso de trabajo debe ser autorizado previamente por la autoridad


correspondiente antes de iniciar las actividades. Todas las medidas de
seguridad y prevención, y los controles para los riesgos deben estar
implementadas en el sitio antes de la autorización del permiso.

Asegúrese de atender un entrenamiento específico de permisos para trabajo


con riesgo de su empresa o atender el curso de Signatario de Pemex SPPTR.

d) Espacios confinados

Es un lugar lo suficientemente amplio, configurado de tal manera que una


persona pueda desempeñar una determinada tarea en su interior, que tiene
medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado
para ser ocupado por una persona en forma continua y en el cual se realizan
trabajos específicos ocasionalmente.

Algunos ejemplos de áreas denominadas espacios confinados son:

• Alcantarillas
• Fosas / cisternas
• Tanques de almacenamiento

© 2018 Velmondrill México Página 75


• Contrapozo
• Presa de lodos
• Silos
• Pozos artesanales
• Tinaco de agua

Lesiones severas e incluso la muerte pueden ser el resultado de la entrada a


un espacio confinado. Solo personal debidamente entrenado y autorizado por
escrito bajo un procedimiento de Permiso de Trabajo podrá ingresar en un
espacio confinado. En cualquier caso, deberá designarse un asistente para
vigilar al trabajador que se encuentra en el interior.

Los riesgos comunes encontrados en los espacios confinados son:

• Atmosfera deficiente de oxigeno


• Atmosfera con exceso de oxigeno
• Presencia de gases tóxicos o peligrosos
• Presencia de gases inflamables o explosivos

© 2018 Velmondrill México Página 76


Para ingresar a un espacio confinado, se deberá analizar los riesgos asociados,
controlarlos y autorizarlos por escrito de acuerdo al sistema de control de
riesgos establecido en el centro de trabajo. La persona que ingrese a un
espacio confinado deberá conocer a detalle los procesos y procedimientos
para trabajos en espacios confinados y deberá revisar que las condiciones han
sido plenamente identificadas y controladas y/o se cuenta con el equipo
necesario de mitigación de riesgos. El responsable de la instalación deberá
proporcionar toda información relacionada y los medios necesarios para la
ejecución segura del trabajo y deberá contar con un plan de respuesta a
emergencias que cubra cualquier posible escenario para la actividad a realizar.

© 2018 Velmondrill México Página 77


e) Trabajos en alturas (NOM-009-STPS-1994)

Medidas de seguridad para realizar trabajos en alturas

Para la realización de trabajos en altura, se deberá cumplir con lo establecido


a continuación:

a) Colocar en bordes de azoteas, terrazas, miradores, galerías o estructuras


fijas elevadas, al igual que en aberturas como perforaciones, pozos,
cubos y túneles verticales: barreras fijas o protecciones laterales o
perimetrales, o redes de seguridad para protección colectiva contra
caídas de altura, entre otros elementos de prevención, o bien proveer a
los trabajadores de sistemas personales para trabajos en altura.
b) Revisar el sistema o equipo antes de ser utilizado, conforme a las
instrucciones del fabricante, respecto a posibles desgastes, daños,
deterioros, mal funcionamiento u otras anomalías. Los componentes
defectuosos deberán ser removidos del servicio. Cualquier componente
que deba reemplazarse, deberá sustituirse únicamente por otro original.
c) Constatar que en ningún caso se rebase la capacidad de carga nominal
del sistema o equipo en uso, de acuerdo con el instructivo o manual de
operación del fabricante.

d) Considerar los riesgos adicionales generados por la presencia de fuentes


de calor como operaciones de soldadura y corte, humedad, ácidos,

© 2018 Velmondrill México Página 78


aceite, grasa, polvo, ambientes corrosivos o con temperaturas
extremas.
e) Prohibir el uso de cables metálicos donde exista riesgo eléctrico.
f) Des Energizar o reubicar las líneas eléctricas que se encuentren en el
lugar en donde se realizaran los trabajos en altura y que presenten
riesgo para los trabajadores. En caso que no se puedan des energizar las
líneas eléctricas, deberá mantenerse en todo momento las distancias de
seguridad hacia dichas líneas, de conformidad con las especificaciones
siguientes:
Voltaje fase a fase Distancia mínima de seguridad
Hasta 50,000 3.10
73,000 3.33
85,000 3.45
115,000 3.75
140,000 4.00
230,000 4.90
400,000 6.60
600,000 8.60

g) Proteger las cuerdas o cables cuando pasen por bordes o aristas filosas,
o por superficies ásperas, que puedan tener un efecto cortante o un
desgaste excesivo por fricción, con materiales que eviten estos riesgos.
h) Delimitar la zona o área a nivel de piso en la que se realizara el trabajo
en altura, mediante su acordonamiento y señalización, a fin de evitar
que permanezcan o transiten personas por dicha zona o área.
i) Evitar o interrumpir las actividades en altura cuando se detecten
condiciones climáticas que impliquen riesgos para los trabajadores, tales
como lluvia intensa, tormentas eléctricas, nevado y vientos fuertes
sostenidos.

© 2018 Velmondrill México Página 79


f) Izamiento de personal
OSHA 1926.1431
El uso de equipos para izamiento de personal es una actividad critica muy
peligrosa y estará prohibido a menos que en el lugar se demuestre que los
medios convencionales de hacer el trabajo resulten más peligrosos o si no es
posible debido a la naturaleza estructural o condiciones de trabajo.

Las precauciones mínimas de seguridad, pero no limitativas, incluyen lo


siguiente:

• La carga total de la plataforma o canastilla de izamiento, incluyendo el


gancho, cables, accesorios de izamiento, no debe exceder el 50% de la
capacidad total del equipo.
• Cuando la plataforma o canastilla este en posición estacionaria, todos
los sistemas de freno y dispositivos principales y secundarios de bloqueo
deben estar activados.
• Las operaciones de izamiento no deben empezar a menos que el/los
equipos estén en buenas condiciones de operación.

© 2018 Velmondrill México Página 80


• La plataforma o canastilla deberá ser para uso exclusivo y aprobado para
izamiento de personas. Deberá contar con la certificación
correspondiente y por ningún motivo se pueden hacer cambios o
modificaciones a menos que sea aprobado por una persona competente
o el fabricante.
• Todos los materiales y herramientas deberán estar asegurados durante
las operaciones de izamiento de personal para evitar riesgo de caída de
objetos.
• Los cables y accesorios de conexión para el izamiento deben estar libres
de daños.
• La persona a izar deberá cumplir con el uso de equipo y/o sistema de
protección contra caídas y su anclaje deberá ser un punto diferente de
la plataforma o canastilla.
• Una reunión de seguridad deberá llevarse a cabo antes del izamiento
atendido por todo el personal involucrado en las actividades.
• La plataforma o canastilla deberá ser izada unas cuantas pulgadas con el
personal y los materiales o herramientas y ser inspeccionada por una
persona competente para asegurar que esta balanceada
apropiadamente.
• Mantenga todas las partes del cuerpo dentro de la plataforma durante
el izamiento o descenso.
• La persona a izar deberá estar en comunicación visual directa con el
operador del equipo o la persona que brinde las señales.

© 2018 Velmondrill México Página 81


SEGURIDAD CONTRA INCENDIO NOM-002-STPS-2010
Calor. Energía que puede inducir o iniciar el fuego. Este a su vez se clasifica de
acuerdo a la forma de propagación:

La conducción es el paso de energía entre dos cuerpos en contacto que están


a diferente temperatura, sin que exista transporte de materia.

© 2018 Velmondrill México Página 82


La convección es una forma de propagación de la energía que se produce en
los líquidos y gases.

La radiación es la propagación de la energía a través del espacio vacío, sin


requerir presencia de materia.

Combustible. Es todo aquel material susceptible de


arder al mezclarse en las cantidades adecuadas con
un comburente y ser sometido a una fuente de
ignición tales como: madera, papel, cartón, ciertos
textiles y plásticos, diésel, aceites y combustóleo.

Fuego. Es la oxidación rápida de los materiales


combustibles mediante una reacción química en cadena
con desprendimiento de luz y calor.

Incendio. es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo


y espacio.

El principio básico del fuego consiste de


la composición de tres elementos,
conocido como el Triángulo del fuego,
compuesto por:
Combustible, Oxigeno y Calor. Sin esta unión, el fuego simplemente no puede
sustentarse, de allí que los métodos de control del fuego consisten en
remover uno o más de los tres componentes principales.

© 2018 Velmondrill México Página 83


Antes de intentar controlar el fuego,
es importante conocerlo a detalle.
El fuego se clasifica a su vez de
acuerdo al material combustible que
lo alimenta, y se divide en los
siguientes tipos, fuego clase A, clase
B, clase C, clase D y clase K, y cada
uno de ellos se debe mitigar con un
tipo específico de agente
extinguidor.
Tipos de fuego
Fuego de tipo A: es aquel que se presenta en combustibles sólidos generalmente
de naturaleza organiza y que su combustión se realiza generalmente con
formación de brasas.
Fuego de tipo B: es aquel que se presenta en líquidos combustibles e
inflamables y gases inflamables
Fuego de tipo C: es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones
eléctricas energizadas.
Fuego de tipo D: es aquel en el que intervienen metales combustibles como
potasio, sodio y otras aleaciones, magnesio, zinc, zirconio, titanio y aluminio
en polvo.
Fuego de tipo K: es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de
cocina, que involucra sustancias combustibles tales como aceites y grasas
vegetales o animales.

© 2018 Velmondrill México Página 84


Agentes extinguidores

• Agua (combate el fuego tipo A)


• Dióxido de carbono (combate fuego tipo A y C)
• Agentes químicos secos y húmedos (combaten el fuego tipo A, B, C, D y
K)

Métodos de control del fuego


Los métodos de control incluyen controles de ingeniería, controles
administrativos y equipos de seguridad contra incendios. Controles de
ingeniería

• Equipos eléctricos a prueba de exposición


• Detectores de gases inflamables
• Localización de equipos que representan altos niveles de riesgos de
incendio o explosión

Controles administrativos

• Áreas donde se prohíbe fumar


• Precauciones para trabajos calientes

© 2018 Velmondrill México Página 85


• Restricciones de operación de motores de combustión interna y otras
fuentes de posible ignición
• Limpieza de materiales inflamables y combustibles
• Capacitación de trabajadores con respecto a la prevención de incendios

Equipos de seguridad contra incendios

• Extintores portátiles (con un peso de agente menor o igual a 20 kg)


• Extintores móviles (transportados sobre ruedas con un peso mayor a los
20 kg)
• Extintores fijos (manuales, semiautomáticos y automáticos)

Causas de incendio
Las causas más comunes de fuego o incendios es la falta de orden y limpieza
en el área de trabajo, permitiendo la acumulación involuntaria de materiales
y/o líquidos combustibles. Las fuentes de ignición como un chispazo o llamas
abiertas deberán estar controladas en todo momento y designarse sus
actividades relacionadas a las áreas donde la probabilidad de que exista el

© 2018 Velmondrill México Página 86


fuego sea nula o permanezca bajo las medidas de seguridad necesarias para
su prevención.

Responsabilidad de los empleados

• Cumplir con las obligaciones y medidas de seguridad para la prevención


de incendios
• Cumplir con un plan de capacitación y entrenamiento en materia de
seguridad contra el fuego y uso de equipos y/o dispositivos de seguridad
contra incendios
• Participar en simulacros y planes de respuesta a emergencias de
acuerdo con su nivel de capacitación
• Cumplir con el uso y cuidado de los equipos de protección personal
• No obstruir ni deshabilitar los equipos de protección contra incendios
• Reportar cualquier condición de fuego o que pueda ocasionarlo
inmediatamente

MANEJO DE MATERIALES
A) equipos mecánicos de levantamiento de cargas (grúas, monta cargas, camiones
pluma)

© 2018 Velmondrill México Página 87


Todos los equipos para levantamiento mecánico tales como grúas,
montacargas y camiones pluma, en general todo equipo de movimiento
de cargas, deberá estar equipado de medidas de seguridad que
permitan al personal que este alrededor, tomar las precauciones
necesarias durante las maniobras.

La medida de seguridad más usual en estos equipos, es la colocación de


luces estroboscópicas en lugares visibles desde cualquier Angulo y
alarmas audibles para el retroceso, de esta manera se llamará la
atención de las personas que estén alrededor.

© 2018 Velmondrill México Página 88


todos los equipos de levantamiento mecánico deberán estar en condiciones
de operación optimas y certificadas por algún instituto certificador autorizado
de acuerdo a la normatividad que les aplique.

“Solo personal autorizado y certificado debe operar equipos de levantamiento


mecánico” y “solo personal entrenado debe auxiliar en las maniobras de
movimiento de cargas”.

© 2018 Velmondrill México Página 89


Medidas de seguridad para manejo de cargas con equipos de levantamiento mecánico

• Inspeccionar todos los componentes y accesorios de elevación antes de


cada uso. Deben ser accesorios originales de acuerdo a las
especificaciones del fabricante
• Acordar con el operador del equipo las señales a utilizar durante el
movimiento de cargas
• Al iniciar el movimiento o suspensión de cargas, manténganse alejado
del radio de acción de la carga en caso de movimientos bruscos o
inesperados
• No usar sus manos para dirigir o empujar cargas suspendidas o en
movimiento, use cuerdas para guiar la carga a fin de mantener su
cuerpo alejado del peligro
• No pararse de bajo o caminar al lado de una carga suspendida o en
movimiento
• No colocarse en el camino de dirección o entre cargas suspendidas o en
movimiento
• No viajar en o sobre una carga
• Observe su ruta de escape en todo momento
• Prestar atención a las alarmas de retroceso
• Prestar atención a las líneas eléctricas energizadas que pueda ser
alcanzadas por el equipo de levantamiento y/o la carga
B) manejo manual de cargas
Las lesiones de la espalda son el problema de seguridad número uno en el
trabajo.

© 2018 Velmondrill México Página 90


Las causas más comunes por las cuales se producen lesiones en la espalda se
presentan al tratar de levantar un objeto con peso superior al que el individuo
puede levantar y al tratar de detener cargas (fijas o que se estén
transportando) que estén a punto de caer.
A modo de indicación general, el peso máximo que se recomienda no
sobrepasar para los trabajadores físicamente sanos, en condiciones ideales de
manipulación, es de 25 kg.
Se entiende como condiciones ideales de manipulación manual las que
ofrecen una postura adecuada (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin
giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición neutral
de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales
favorables.
Si la población expuesta al manejo manual de cargas son mujeres y jóvenes o
personas mayores, el peso máximo de la carga no deberá exceder los 15 kg.

Medidas preventivas que nos ayudan a evitar los accidentes debido al manejo de materiales

© 2018 Velmondrill México Página 91


a) Planee que es lo que va a levantar y haga una prueba con la carga. Antes
de levantar nada, vea al objeto que va a levantar pregúntese si lo puede
levantar y estime que tan pesado es el bulto. Si el bulto es demasiado
pesado para usted, pida ayuda o use equipo mecánico.
b) Pida ayuda. Si el objeto es demasiado pesado o demasiado abultado
para que usted lo pueda manejar solo.
c) Asegúrese que está bien parado. Mantenga sus pies separados y
orientados hacia afuera, para obtener una base de apoyo estable.
d) Flexione las rodillas. No se doble en la cintura, siempre tenga en mente
los principios de la fuerza de la palanca, no haga más de lo que tiene que
hacer.
e) Tensione los músculos del estómago. Cuando levante el objeto pesado,
use presión intra abdominal para sostener la columna vertebral, entrabe
sus músculos para que trabajen juntos.
f) Levante el objeto con las piernas. Deje que los músculos de sus piernas
hagan la mayor parte del trabajo, los músculos de su espalda son los más
débiles.
g) Mantenga el objeto cerca de su cuerpo. No tenga el peso alejado de su
cuerpo, cuando más cerca este el objeto de su espina dorsal, menor
tensión causa sobre su espalda.
h) Mantenga su espalda rígida. Ya sea que está levantando o bajando la
carga, no se gire.

PRIMEROS AUXILIOS
Generalidades
Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales
que pueden brindarse a un lesionado en el lugar donde ocurre el accidente,

© 2018 Velmondrill México Página 92


incluyen una evaluación primaria del grado de la lesión y una intervención
temporal mientras el lesionado es trasladado a un centro de atención médica,
teniendo esto en cuenta, los primeros auxilios pueden ser administrados por
cualquier persona y van encaminados a ser temporales. No obstante, es
importante que antes de adquirir cualquier entrenamiento de primeros
auxilios se entienda que el propósito es tratar de brindar una ayuda inmediata
y adecuada, y eso incluye conocer los números locales de emergencia, es 065
para la cruz roja.

Ante cualquier situación, sin importar la gravedad del caso, pida ayuda y
reporte el incidente en su centro de trabajo a su jefe inmediato o encargado
de la instalación.

Este familiarizado con la ubicación de los equipos y dispositivos de emergencia


y lugares especializados para brindar primeros auxilios en su lugar de trabajo.

© 2018 Velmondrill México Página 93


Solo responda ante una situación de emergencia de primeros auxilios si cuenta
con el entrenamiento necesario, el actuar por instinto solo puede agravar más
la situación del lesionado.

Los principios básicos a tomar en cuenta para la administración de primeros


auxilios son:

© 2018 Velmondrill México Página 94


A) Mantener con vida a la víctima.
Retirarlo de la fuente de lesión
mantener la respiración y ritmo
cardiaco
• Contener las hemorragias B) No
causar más daños.
• Colocarlo en una posición segura

Realizar las movilizaciones


adecuadamente
• No dar a beber al lesionado
C) Impedir que empeoren las lesiones ya existentes.
• Actuar con rapidez y corrección
• No movilizar miembros fracturados
• Evitar la infección de las heridas
• Acompañar y tranquilizar a la víctima D) Esperar la ambulancia.
• Mantener la estabilidad del lesionado hasta que lleguen los paramédicos

© 2018 Velmondrill México Página 95


Patógenos transmitidos por la sangre

Los patógenos transmitidos por la sangre son microorganismos que pueden


causar enfermedades al ser transmitidos de un individuo infectado a otro
individuo mediante la sangre y ciertos fluidos corporales. Los patógenos
transmitidos por la sangre son capaces de causar la muerte y enfermedades
serias. Las enfermedades más comunes causadas por los patógenos
transmitidos por la sangre son hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC) y el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) del VIH o el virus de
inmunodeficiencia humana.

Se debe evitar el contacto con la sangre o los fluidos corporales, si se presenta


una exposición, hay que asumir que las enfermedades relacionadas están
presentes. Por consiguiente, es necesario tener ciertas precauciones como:

• Usar guantes de látex si existe presencia de sangre u otro fluido corporal


• Tener cuidado al manejar jeringas usadas, navajas u otros
punzocortantes que pudiesen estar infectados
• Los desechos de curaciones deberán ser manejados con extrema
precaución y se debe disponer de ellos de acuerdo al plan de
emergencias médicas y tratados como desechos biológicos-infecciosos.

© 2018 Velmondrill México Página 96


En caso de haber sido expuesto al contacto con la sangre o fluidos corporales
de una persona, se debe reportar la condición de inmediato y seguir el
procedimiento médico que corresponda.

Condiciones climáticas adversas

En ciertos meses del año, a menudo nos enfrentamos a condiciones climáticas


adversas. En especial para los trabajos relacionados al petróleo y gas, pueden
ser alto riesgo puesto que muchas actividades se realizan en exposición a las
condiciones ambientales como lo son: tormentas eléctricas, ráfagas fuertes de
aire, huracanes, exposición a rayos UV, inundaciones y golpe de calor.

Tormentas eléctricas.
una tormenta eléctrica se forma de una combinación de humedad, aire
caliente de rápido ascenso y una fuerza capaz de levantar aire, tal como un
frente cálido y frio, brisa marina o una montaña.
Todas las tempestades eléctricas contienen relámpagos.

Un relámpago es una descarga eléctrica que resulta de la formación de cargas


positivas y negativas en una tormenta. Cuando esta formación es lo

© 2018 Velmondrill México Página 97


suficientemente fuerte, el relámpago aparece como rayo. Esta luz aparece
normalmente entre nubes o entre las nubes y la tierra. Un rayo alcanza
temperaturas de miles de grados en una fracción de segundo. El rápido
calentamiento y enfriamiento del aire cercano al relámpago, causa trueno.
El poder de la carga eléctrica de un relámpago y el calor intenso, son capaces
de electrocutar personas en el acto, partir árboles, iniciar incendios y causar
fallas eléctricas.

Condiciones de viento extremas. Cuando existan estas condiciones y la


velocidad del viento exceda los 40 km/h, por seguridad se deben detener las
actividades que pudiesen poner en riesgo al personal.

Huracanes. Es un ciclón tropical de intensidad máxima en el cual los vientos


máximos sostenidos alcanzan o superan los 118 km/h. Tiene un centro muy

© 2018 Velmondrill México Página 98


definido con una presión barométrica muy baja, en este. Vientos de más de
250 km/h han sido medidos en los huracanes más intensos.

Rayos UV. Son radiaciones producidas por los rayos solares y a menudo causan
quemaduras en la piel y la exposición prolongada puede causar cáncer de piel.
Es recomendable el uso de cremas bloqueadoras para minimizar este efecto
sobre la piel si necesita estar por tiempos prolongados bajo la luz directa del
sol.
Inundaciones. Es la ocupación por parte del agua de zonas o áreas que
habitualmente están secas. Se producen por el ascenso de los niveles de ríos,
lagos u otros, generalmente a causa de las lluvias torrenciales durante las
tormentas tropicales o huracanes.

Golpe de calor. El cuerpo humano debe tener un rango de temperatura muy


estrecho que no permite variaciones, cuando se expone al calor, un

© 2018 Velmondrill México Página 99


mecanismo en nuestro cuerpo trata de regular nuestra temperatura a través
de la transpiración, el problema se presenta cuando estos mecanismos no son
suficientes. El realizar actividades bajo condiciones de calor extremo o de alta
humedad pueden llevarnos a condiciones de deshidratación o golpe por calor.
Los síntomas principales de este padecimiento son:

• Mucha transpiración
• Piel pálida, fría, húmeda
• Debilidad, agotamiento, mareos
• Ritmo cardiaco elevado
• Calambres musculares
• Nivel de consciencia disminuyendo

A fin de evitar el golpe de calor o deshidratación, es recomendable, si hay


opción, trabajar en un lugar fresco, dejar las actividades más demandantes
para las horas más frescas del día, consumir líquidos y descansar
paulatinamente, usar ropa de algodón, si el calor es muy alto diluya sales re
hidratantes en el líquido que consume.

© 2018 Velmondrill México Página 100


Una buena práctica para monitorear su nivel de hidratación, es mirar el color
de su orina cada vez que va al baño, a continuación, se presenta una tabla que
indica el nivel de hidratación que puede tener.

En caso de presentarse un incidente de esta naturaleza, las pautas a seguir


pueden incluir, pero no se limitan a lo siguiente:

• Ubicar a la persona en un lugar fresco o usar ventilación para refrescarlo


Si la persona está consciente, dele agua o electrolitos

© 2018 Velmondrill México Página 101


• Coloque a la persona acostada con las piernas elevadas a 20 o 30 cm de
altura
• Coloque toallas o vendas mojadas en áreas como axilas, ingle y cuello
• Si la persona esta inconsciente, solicite ayuda médica inmediatamente

© 2018 Velmondrill México Página 102


Ambiente en el equipo o plataforma

Emplee buenas prácticas de seguridad en el trabajo. Si tiene que subir


escaleras, asegúrese de tener una mano libre para sujetarse de las barandas,
si necesita subir muchas cosas, pida ayuda o haga varios viajes.

© 2018 Velmondrill México Página 103


Regístrese en la bitácora de entrada de personal. Es muy importante realizar
este paso, de esta manera el administrador general del sitio de trabajo estará
atento de nuestra estancia en el área y podrá asignar roles y responsabilidad
en el plan de respuesta a emergencias del lugar.

Asegúrese de recibir una orientación en el sitio de trabajo antes de iniciar sus


actividades, debe entender claramente los riesgos y procesos involucrados por
su seguridad. En caso de tener dudas referentes a la orientación, pida que se
le explique nuevamente hasta que no queden dudas. Recuerde, es su propia
seguridad la que está en riesgo.

Debe familiarizarse con los planes de respuesta a emergencias del lugar, sus
roles y responsabilidades y la localización de los equipos y dispositivos de
emergencia.

© 2018 Velmondrill México Página 104


Este preparado física y mentalmente para una
estancia prolongada en el lugar de trabajo, comúnmente son áreas remotas y de
difícil acceso.
Asegúrese de llevar provisiones personales necesarias para su estadía en el trabajo.

Usted tiene la responsabilidad de reportar inmediatamente todas las


enfermedades, lesiones, emergencias médicas o de cualquier tipo que se
presenten antes o durante su estancia en el trabajo.

Respuesta a emergencias

Con el propósito fundamental de preservar la seguridad e integridad de los


trabajadores, es necesario contar con un plan de respuesta a emergencias
(PRE) y entrenar adecuadamente a todos ellos en los pasos y actividades a
seguir si se presentase una contingencia. Es indispensable que se efectúen

© 2018 Velmondrill México Página 105


periódicamente prácticas y simulacros para
contingencias mayores, tales como:

• Incendio
• Persona lesionada / primeros auxilios
• Descontrol de pozo
• Gases combustibles inflamables
• Gases tóxicos / H2S
• Abandono de la instalación
• Huracanes
• Hombre al agua
• Colisión
• Sismo

En este caso de ocurrir cualquiera de estos eventos su participación es muy


importante, pero debe ser bajo un procedimiento previamente establecido y
para el cual deberá estar autorizado y entrenado para participar.

Las alarmas y señales indicativas de cada evento pueden ser visibles, audibles
o una combinación de ambas y deberán ser difundidas entre todas las
personas.

Todas las personas que estén permanentemente y las que están


circunstancialmente deberán participar en los simulacros que se realicen con la
finalidad de familiarizarse con el procedimiento y las acciones a seguir durante
la contingencia.

Usted será responsable de:

• Conocer las señales de alarma de la instalación

© 2018 Velmondrill México Página 106


• Conocer cuál será su función en una
emergencia
• Conocer la línea de mando
• Que son las estaciones de conteo y donde se ubican
• Conocer las rutas de evacuación y punto de reunión

Protección al medio ambiente


Es mandatorio cumplir con las regulaciones Federales, Estatales y Regionales
en cuanto a la protección al medio ambiente en los alrededores del centro de
trabajo.

Normalmente se llevarán a cabo visitas por parte de estas entidades a los


centros de trabajo para revisar el cumplimiento de la normatividad aplicable
en cuanto a lo siguiente:

• La disposición correcta y clasificación de la basura generada en el proceso o


área de trabajo
• La rotulación correcta de los contenedores de basura de acuerdo a la
normatividad aplicable

© 2018 Velmondrill México Página 107


• Los medios de contención de derrames para
las sustancias peligrosas almacenadas
• Contar con un plan de respuesta a emergencias específico para la prevención
de contaminación al medio ambiente
• Contar con el adiestramiento al personal en materia de protección al medio
ambiente y cuidando de las especies de flora y fauna en peligro de extinción.

De acuerdo al proceso utilizado para la ejecución de las actividades diarias en


el centro de trabajo, se podrá generar desechos orgánicos, inorgánicos,
industriales y desechos peligrosos. Es responsabilidad del centro de trabajo
disponer adecuadamente de ellos, su transportación, tratamiento y
disposición final.

Algunos desechos generados en un pozo de perforación son:

© 2018 Velmondrill México Página 108


Orgánicos. Residuos de comida, papel, cartón,
madera de embalaje y transporte (libre
de aceites y grasas), recortes de perforación cuando se trabaja con lodo base
agua.

Inorgánicos. Plásticos de recipientes contenedores de productos y herramientas,


botellas, vasos y platos desechables, vidrio etc.

Industriales. Desechos de metal, botes de pintura base agua, herramientas rotas,


guantes libres de aceites y grasas.

Peligrosos. Trapos y estopas contaminadas con aceites y grasas, botes de


pintura base aceite, botes/contenedores de aceites, grasas, aceites usados,
cualquier desecho orgánico o inorgánico contaminado con aceites, grasas o
sus derivados, recortes de perforación cuando se trabaja con lodo base aceite.

Es responsabilidad de todos los empleados reportar cualquier condición de


riesgo en cuanto a fugas y derrames de sustancias contaminantes, situaciones
inseguras o peligrosas referentes al manejo, disposición y almacenamiento de
los desechos en el centro de trabajo. Si se encuentra en una situación de
descontrol de desechos o sustancias que puedan ponerlo en riesgo, no trate
de controlarlo por sí solo, pida ayuda de inmediato. Solo actué de acuerdo a
su nivel de entrenamiento.

© 2018 Velmondrill México Página 109


Es responsabilidad de todos los empleados participar en la minimización de
desechos haciendo uso adecuado de los materiales, equipos, etc., que
pudiesen generar residuos o mediante la reutilización y reciclamiento de
estos.

© 2018 Velmondrill México Página 110


El saber reciclar, reutilizar, seleccionar,
clasificar y disponer adecuadamente de los
desechos de acuerdo a su tipo, ayuda a reducir la cantidad de estos y por
consiguiente ayudamos a contaminar menos el medio ambiente.

TRANSPORTACION MARINA
A) Arribo al muelle/base de envió o despacho
Los empleados deben recibir instrucciones antes de partir a la instalación. Al
arribar al muelle previo a ser enviado a la plataforma o barco, debe
presentarse con el encargado de logística para recibir las instrucciones
específicas de seguridad.

Deberá llevar consigo solo los objetos e implementos autorizados, una revisión
de su equipaje y pertenencias se llevará a cabo para buscar objetos,
implementos y sustancias no autorizados, y esperar en las áreas designadas el
transporte que le llevará a su lugar de trabajo.

B) Transportación por helicóptero


Debe presentarse en el helipuerto con anticipación al vuelo (90 min.),
reportarse con el encargado de logística y pasar a la sala de espera. Antes de
abordar un helicóptero, usted debe tener presente los procedimientos básicos
de seguridad para su viaje.

© 2018 Velmondrill México Página 111


Recomendaciones de seguridad a seguir:

• Nunca se ubique en la zona de aterrizaje (helipuerto) durante el


despegue o aterrizaje del helicóptero.

• Nunca intente avanzar o acercarse al helicóptero para abordarlo hasta


recibir la orden de parte del piloto o controlador de vuelos. Cuando sea
el primero en abordar, mantenga contacto visual con el piloto antes de
avanzar. Siga sus instrucciones mediante señales manuales o verbales.
El piloto siempre tiene la autoridad y el mando durante el vuelo. Todas
las decisiones están a su cargo.

• En una situación de emergencia, los pasajeros deben quedarse en sus


asientos con los cinturones puestos y mantener su cuerpo ligeramente
inclinado hacia el frente.

• Nunca intente saltar fuera del helicóptero. Siga siempre las


instrucciones del piloto y nunca infle su chaleco salvavidas dentro de la
cabina, no fume en o alrededor del helicóptero, no alce la mano ni
camine cerca o alrededor del rotor trasero.

• El compartimiento para almacenaje de su equipo está localizado a un


lado o en la parte posterior del helicóptero. Nunca vaya más lejos del
área del compartimiento de equipaje.

• Antes de entrar al helicóptero, colóquese su chaleco salvavidas y use


siempre su equipo de protección personal y no olvide de ponerse el
cinturón de seguridad y el tapón auditivo.

© 2018 Velmondrill México Página 112


• No se permite fumar en el helipuerto ni
dentro del helicóptero.
• Reporte al piloto en cualquier situación que le parezca inusual.
C) Transportación por bote

Cuando vaya a viajar por bote, debe tener presentes las siguientes recomendaciones
básicas de seguridad:

• Reportarse en el muelle 90 minutos antes de la salida.


• El capitán siempre tiene la autoridad y el mando durante el viaje, todas las
decisiones están a su cargo, si tiene alguna inquietud diríjase con él.
• Colóquese el chaleco salvavidas al abordar y ubique los dispositivos de
emergencia.
• Aborde con cuidado al bote. Si tiene más equipaje, haga varios viajes o
consiga ayuda, pero no suba con ambas manos ocupadas.
• Ponga atención a las instrucciones de seguridad y conozca sus
responsabilidades en caso de emergencia.

© 2018 Velmondrill México Página 113


D) Canastilla para trasbordo de personal
(VIUDA)

• Antes de subir a la canastilla lo primero que tiene que hacer es ponerse


su chaleco salvavidas y asegurarse de que está bien ajustado.

• Coloque su equipaje en el centro de la canastilla.


• Colóquese en el borde exterior de la canastilla, un pie arriba y otro abajo
sujetándose de la red con ambos brazos entrecruzando la red a la altura
del pecho.

• Inclinarse hacia adentro de la canastilla y flexionando las rodillas, trate


de no mirar hacia abajo. Si se inclina hacia adentro, caerá adentro, si se
inclina hacia afuera, caerá afuera de la canastilla.

SEGURIDAD EN EL MAR

© 2018 Velmondrill México Página 114


Cuando nos encontramos en
instalaciones marinas debemos recordar
que estamos fuera de nuestro medio ambiente natural al estar rodeados por
agua y que por lo tanto necesitamos saber qué hacer para sobrevivir en este
medio en caso de una emergencia.

Es su responsabilidad familiarizarse con los equipos y dispositivos de emergencia, y


los planes de respuesta a emergencia.
Usted debe conocer los tipos de dispositivos de flotación personal que existen, su
ubicación y sobre todo cómo usarlos.

A) Dispositivos de flotación personal


Cada instalación costa fuera debe estar equipada con una cantidad de
dispositivos de flotación correspondiente al 150% del número máximo de su
capacidad.

© 2018 Velmondrill México Página 115


Se debe contar con salvavidas anulares separados a
una distancia no mayor de 25 metros alrededor del
perímetro de la instalación marina.
Si se visualizara a un hombre en el agua, comience a gritar en voz alta “hombre
al agua”. La operación de salvamento dará comienzo por parte de la cuadrilla.
Se debe mantener contacto visual con dicho hombre en todo momento; si
usted está cerca del salvavidas anular, tírelo cerca del hombre, sin dejar de
mantener el contacto visual. Si no hay salvavidas anular, le puede tirar un
chaleco salvavidas.
Saltar al mar es el último recurso y que esta sea su única forma de evacuación para
sobrevivir.

B) Botes salvavidas
Los botes salvavidas o capsulas se usan para abandonar la plataforma durante
casos de emergencia. Se debe asegurar que estos equipos estén preparados y
en condiciones óptimas de operación para una emergencia.

© 2018 Velmondrill México Página 116


Este familiarizado con el procedimiento de uso, sus roles y responsabilidades de
acuerdo al plan de respuesta a emergencia para cuando tenga que ocurrir un
lanzamiento de estos, así como para la inspección y mantenimiento de los
mismos.
Deberá recibir entrenamiento especializado y participar en los simulacros de rutina.
El bote salvavidas debe abordarse desde la plataforma, nunca salte al agua
para después abordarlo. Saltando usted incurre en un riesgo de lesión para
usted mismo durante la caída y debido a la posibilidad de caer sobre alguien
que esté en el agua.

C) Embarcaciones de rescate
La embarcación de rescate se diseña para proporcionar una respuesta rápida
en el rescate y recuperación de personal que se encuentra en el agua por una
emergencia.

© 2018 Velmondrill México Página 117


Es necesario comunicarse con una embarcación de rescate antes de comenzar
a trabajar en o cerca del agua. De esta forma se asegura que, en caso de un
evento no deseado, la atención de emergencia sea oportuna.

© 2018 Velmondrill México Página 118


CONTAMINANTES MARINOS

No realizar vertimientos al mar, ríos, lagunas, pantanos u otros cuerpos de


agua, de materiales tales como los que se señalan a continuación: aceites,
grasas, parafinas, plásticos, textiles, material sintético, vidrio, materiales, losa,
materiales de recubrimiento, así como todos aquellos materiales que prohíbe
la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el anexo I
de su reglamento para prevenir y controlar la contaminación del mar por
vertimiento de desechos y otras materias, o aguas residuales que no cumplan
con los límites máximos permisibles especificados en la NOM-
001SEMARNAT1996.

© 2018 Velmondrill México Página 119

También podría gustarte