Resumen Historia Catedra 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

I.

HISTORIA Y CONSTITUCIÓN
CONCEPTO DE HISTORIA:
La historia estudia aquellos hechos del pasado que han tenido consecuencias sociales,
que han transformado la realidad.-
s/GALETTI: La historia es un suceder continuo de cambio y movimiento. El suceder
tiene carácter humano, ya que la historia es un suceder de hechos humanos y está
interpretada y valorada por seres humanos. Este aspecto del suceder se afirma en y a
través del tiempo.-
Quién decide pues la importancia histórica que se debe atribuir a los hechos?: El hombre
que
estudia el proceso histórico: el historiador.-

OM
La selección de los hechos está pues en función del contexto histórico del historiador, de la
teoría que él aplica, que al mismo tiempo es un hecho social. La teoría precede a los
hechos.
La ciencia de la historia reconstruye hechos del pasado pero también los interpreta. El
conocimiento histórico es la reconstrucción e interpretación de los hechos del pasado.
LA RECONSTRUCCIÓN DEL PASADO - FUENTES

.C
El hecho histórico se reconstruye mediante las FUENTES.
Desde la invención de la escritura la fuente principal para la reconstrucción de los hechos
históricos, son los documentos escritos (inscripciones, memorias, cartas, periódicos,
DD
estadísticas). Antes de la escritura solo contamos con restos materiales para la
reconstrucción
del pasado.
Los datos tienen que ser elaborados por el historiador, antes de que él pueda hacer algún
uso
de ellos, y el uso que hace de ellos es precisamente un proceso de elaboración.
LA

La tradición, en sociedades que tienen escritura, no puede constituir una fuente para
verificar
un hecho. Tiene importancia en la valoración que sobre determinados hechos tenían
distintos
sectores de la sociedad.
FI

La heurística es la ciencia auxiliar de la historia referida al tratamiento de las fuentes. Las


fuentes, para su utilización en la reconstrucción del pasado, deben ser sometidas a una
doble
crítica: la crítica externa para establecer la autenticidad de la fuente y la crítica interna que


nos permite determinar el hecho histórico.


Los textos de historia no son fuentes para la reconstrucción del hecho histórico puesto que
esos textos ya están interpretando las fuentes.-
La investigación histórica exhibe las fuentes. Demuestra la reconstrucción del hecho pasado
a
través de las fuentes que utiliza lo que le da carácter científico a la investigación.
Según Galetti, estas fuentes pueden variar dependiendo la etapa que estudiemos. Por
ejemplo,
pueden ser:
1- objetos (restos materiales)
2- testimonios (memorias)
3- documentos escritos
4- pinturas,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5- fuentes vivas (orales)
6- registros audiovisuales (fotos y videos)
La investigación se realiza a través de tres etapas:
a) La HEURÍSTICA, que corresponde a la búsqueda de noticias o testimonios sobre los
hechos humanos del pasado.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 2

b) La CRÍTICA, donde se analizan, confrontan y valoran estos testimonios, y


c) El ORDENAMIENTO y la EXPOSICIÓN, que son la adecuada ordenación de esos
materiales y la presentación de sus resultados.

OM
HISTORIA Y PREHISTORIA:
Existe una división artificial entre prehistoria e historia que es la invención de la escritura.
En el siglo XIX, el estudio de los restos fósiles que se encontraron llevo a la conclusión de
que
el hombre había convivido con especies extinguidas y lo que se encontraba antes de lo que
hasta ese momento era considerado como historia se lo llamo prehistoria. Se descubrió un

.C
extenso campo de investigación anterior a la invención de la escritura y como ese campo no
estaba analizado por los conceptos elaborados hasta ese momento se estableció esa
división
DD
arbitraria de la historia del hombre que llamamos prehistoria.-
La prehistoria, se extiende cada vez más en el tiempo abriendo un nuevo campo de estudio
que con anterioridad no era contemplado por lo que se consideraba historia.
Pero se trata de una división artificial porque el objeto de estudio tanto de la historia como
de
la prehistoria está referido al estudio del pasado del hombre en sociedad.-
LA

MEMORIA HISTORICA E HISTORIA:


La memoria histórica es una construcción social realizada por un grupo de personas para
valorizar una etapa o período histórico. No hay una sola memoria, puede que haya una que
sea hegemónica, pero no significa que no existan otras que se contrapongan a esta
primera.
FI

“Generalmente, la memoria histórica precede a la historia....” Dice Torres Molina, es decir se


lo
podría definir como la escritura de lo que se dice sin una base científica de investigación
histórica previa, para hacer algún tipo de valoración.


HISTORIOGRAFIA
Concepto:
Es el arte de escribir la historia.
La historiografía es el estudio de los textos que han escrito la historia. Si el objeto de la
ciencia
de la historia es la reconstrucción del pasado, la historiografía estudia los textos en los que
ha
quedado plasmada esa reconstrucción.
La moderna historiografía desarrollada en el siglo XX, puede dividirse en distintas Escuelas.
1. Escuelas Idealistas
Tienen como fuente las ideas filosóficas kantianas y hegelianas. Benedetto Croce
(1866-1952) fue uno de los más destacados representantes. Es el expositor de la teoría
presentista que sostiene en el conocimiento histórico el sujeto y el objeto constituyen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una totalidad. El conocimiento del historiador está condicionado por su ideología y por
su época y la historia es la proyección del presente sobre el pasado. La tarea del
historiador no es recoger datos sino valorarlos.-
Pero Croce no rechaza únicamente la tesis positivista de la historia.
2. La escuela de los Anales
Utiliza las ciencias auxiliares en apoyo de la historia, la sociología, la economía y la
geografía. Todas las manifestaciones históricas deben ser tratadas en conjunto.
Febvre expuso su concepción teórica de la historia con críticas a los historiadores que
describían los hechos, sin interpretarlos ni valorarlos.-
3. La historia social

OM
ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 3
Corriente historiográfica de origen marxista que trata de estudiar los diversos
componentes que se interrelacionan en el proceso histórico, estudia la historia a través
de los distintos modos de producción que se observan en el curso de la historia.-
LA HISTORIOGRAFIA ARGENTINA
En el siglo XVIII emergió una conciencia de orgullo de pertenencia a determinada región. En
la

.C
consolidación de la faceta regionalista cumplieron un papel decisivo los jesuitas expulsados.
Se trata de textos que estimulan el sentimiento, todavía difuso, a una patria americana
DD
diferenciada de la metrópoli. Y la propagación de publicaciones periódicas contribuyó a
desarrollar el sentimiento localista.
Existieron muchas obras que constituyen los primeros antecedentes sobre los estudios
históricos en la República Argentina.
La Historiografía Argentina surge como fundamento histórico de las políticas desarrolladas
en
LA

el país, por un sector social, en un determinado tiempo. Es por ello, que existe una gran
relación entre los hechos políticos y como son difundidos los mismos por las diferentes
corrientes historiográficas.-
DISTINTAS CORRIENTES:
a) La HISTORIOGRAFIA LIBERAL: Dentro de ésta encontramos: CLÁSICA, ACADEMICA
FI

Y DOCUMENTALISTA.
CLÁSICA: La Historiografía argentina comienza con las obras de Bartolomé Mitre (1821-
1906)
y Vicente Fidel López (1815-1903), representantes de las políticas liberales y unitarias,


cuyas
visiones de la historia se convierten en la interpretación dominante y constituyen lo que es
una verdadera historia oficial de la República Argentina. Son los fundadores de lo que la
mayoría de los autores llaman la Historiografía liberal.-
Entre Mitre y López la posición de ambos es coincidente con los puntos de vista de la
emigración contra Rosas, cuya obra paradigmática es el FACUNDO de Sarmiento. Sus
interpretaciones de la historia están basadas en la tradición liberal.
Esa concepción de la historia ha establecido los hechos y fue el fundamento histórico
ideológico del país que constituyo la generación del ochenta. Es la verdadera historia
oficial.-
Mitre y López se diferenciaron en la metodología para la reconstrucción del hecho histórico.-
Mientras Mitre se basó en los documentos históricos, López se basó en la oralidad,
interpretación de la realidad.-

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vicente Fidel López escribió “La Historia de la República Argentina (1892), en el cual
redacta
lo que le cuenta su padre, Vicente López y Planes, y sus amigos, es decir, sus relatos
reflejan el
pensamiento de la hegemonía de Buenos Aires”.
En la obra de Mitre, esos juicios de valor aparecen atenuados. El replanteo parcial de Mitre
sobre la tradición liberal le permitió modificar interpretaciones vigentes en su época.-
Las obras de Mitre y López fueron las fundadoras de la Historiografía liberal argentina. Por
la
importancia de sus obras y por su influencia en el conjunto de la Historiografía argentina,
puede denominarse a esta corriente como Historiografía liberal clásica.-

OM
ACADEMICA: Como heredera de la Junta de Numismática creada por Mitre, se forma la
Académica Nacional de la Historia, que adopta dicho nombre a partir de 1938, debido a que
tenía una gran cantidad de fuentes históricas en su base de datos. Ésta profundizó las
investigaciones, pero siguiendo la misma dirección y no cuestionando los fundamentos
ideológicos, solamente atenuó los errores de los federales, es decir, no modificó las
conclusiones elaboradas por la historiografía liberal clásica.

no

.C
DOCUMENTALISTA: Carente de sistemas teóricos de análisis y esencialmente empirista,

modificó las conclusiones de la historia académica.


DD
ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 4
HISTORIA MARXISTA: A su vez, algunos historiadores agregan una historiografía “Liberal
Marxista” desarrollada por José Ingenieros, quien se autodeterminaba como socialista,
aunque
se podría decir que en realidad era Socialdemócrata Reformista. Dicho autor hace analizar
LA

la
historia tomando una parte del materialismo dialéctico que propone Marx, criticando a
Rosas
y a los federales, pero no hacia los unitarios, por lo que sigue reproduciendo “La Historia
Oficial”.
FI

La HISTORIA OFICIAL glorificaba la figura de los unitarios y todo aquello que quisiese
parecerse o reproducir el modelo europeísta (sin tener en cuenta a España), y para ello
también desprestigiaba no solo a las figuras políticas que representaban al federalismo, sino
también al común de la gente que mantenía tradiciones gauchescas en las zonas rurales,


fuera
de las grandes ciudades.
b) La HISTORIOGRAFIA REVISIONISTA: Frente a la historia oficial fundada por la
Historiografía liberal ya a fines del siglo XIX surgieron las primeras impugnaciones.
Se enfoca en defensa de una política nacionalista como un valor permanente. Comienza a
querer reivindicarse al federalismo argentino. Comienza a cuestionarse la historiografía,
dogmática hasta ese entonces. Fueron los precursores del revisionismo histórico.-
Saldías trató de complementar la labor historiográfica efectuada por Mitre. Continuó con el
estudio de los hechos que siguen cronológicamente a los que Mitre había estudiado en la
Historia de Belgrano. El análisis de la época a través de la documentación que recopiló lo
llevo
a modificar sus puntos de vista sobre el significado de Rosas. Contó con la documentación
que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la familia de Rosas le entregó y que había sido conservada por Rosas en su exilio. Mitre se
manifiesta en contra de quienes quieran cambiar “el veredicto definitivo” que dictaron acerca
de la reconstrucción del pasado.
Ernesto Quesada publicó en 1898 la época de Rosas, en la que se destaca su
interpretación
sobre el carácter de las guerras civiles argentinas que en su análisis fueron verdaderas
guerras nacionales. De esta manera, se establece el carácter del federalismo, como una
lucha
donde los protagonistas principales es el pueblo mismo.
David Peña (1865-1930) en Juan Facundo Quiroga aparecida en 1906, efectuó un estudio
sobre el caudillo riojano demostrando las falsedades históricas del Facundo escrito por

OM
Sarmiento. Utilizo documentación perteneciente al archivo de Quiroga conservado por su
familia. A diferencia de Saldías y Quesada la revisión de la historia efectuada por Peña no
estaba centrada en Rosas. Hace un estudio acerca del federalismo del interior,
diferenciándolo
de las políticas de Rosas.
Las obras históricas de Saldías, Quesada y Peña constituyeron un verdadero
cuestionamiento

.C
a las concepciones historiográficas hegemónicas y fueron el antecedente del revisionismo
histórico que se desarrolló a partir de 1930.-
c) LIBERALES Y REVISIONISTAS: A partir de la década del 3 ́ 0 surgen dos tipos de
DD
corrientes revisionistas, una aristocrática y otra popular (Scalabrini Ortiz, Jauretche y
José María Rosa).
Halperin Donghi dice: “La vigencia del revisionismo parece deberse a una infinita capacidad
de adaptación al temple cambiante de capas crecientes de opinión pública, despertadas a
los
LA

problemas del presente y del pasado por una crisis, el revisionismo es cada vez menos una
corriente historiográfica y cada vez más una construcción de alegorías retrospectivas
destinadas a dotar de alcurnia a las posiciones políticas favorecidas por los distintos autores
revisionistas.-
FI

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 5


Arturo Jauretche explica la influencia del nacionalismo en el surgimiento del revisionismo
histórico y su relación con el estudio empírico de la historia argentina. Los sectores
nacionalistas son los primeros en llegar a la comprensión del fenómeno histórico argentino y


de los movimientos sociales que son su contenido, y que se atiene a los mitos históricos de
la
oligarquía.-
Si se toma en cuenta el elemento común de las corrientes historiográficas liberales donde
los
juicios de valor se relacionan con su mayor o menor semejanza con la evolución histórica
europea, observamos que las conclusiones a las que arriban son similares. La corriente
liberal
también podría llamarse eurocentrista.
El revisionismo histórico, a pesar de la diversidad de las corrientes que lo integran, sin la
utilización del modelo europeo, puede llegar a conclusiones similares.
La única forma de comprender la historiografía liberal y el revisionismo histórico consiste en
diferenciar en primer lugar las corrientes que las integran y en segundo lugar determinar el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


elemento común que las une que es la utilización o no del modelo europeo para el análisis
de
la realidad histórica.
CONSTITUCIONALISMO CLASICO:
Es un proceso de institucionalización del poder mediante una constitución escrita a
cuyas normas se subordina el poder. Libertad individual, sistema de derechos y garantías,
limitación y división de poderes.-
S/Sánchez Viamonte es “la Historia de la República Democrática, con la cual se
identifica el estado de derecho”.-
El constitucionalismo es una corriente de ideas que incluye técnicas y métodos que
buscan reconocer y proteger los derecho y garantías de las personas, es decir los derechos

OM
que tienen por el sólo hecho de ser una persona, que incluya la libertad y la dignidad.
Incluso,
considera al Estado como una institución creada por los hombres para garantizar el ejercicio
de sus derechos.
El derecho a la propiedad privada es enfáticamente protegido, como también la
promoción del individualismo, por lo que niega las atribuciones del Estado en la
organización

.C
social con criterios de solidaridad y Justicia, políticas propias del liberalismo.
Busca institucionalizar el poder del Estado, marcándole sus límites, a través de la
DD
división de poderes, ya que un poder sólo puede ser controlado por otro poder.
Asimismo, plantea que hay una relación inversamente proporcional entre el poder y
los derechos y garantías de las personas, es decir a mayor poder, menos garantías, y a
menor
poder, mayor cantidad de garantías.
Por otra parte, plantea que el poder se funda en la soberanía popular, por lo que es
LA

esencial la presencia de democracia, el gobierno del pueblo.


El hecho de que la Constitución sea escrita, hace la validez de la misma, para que sea
cumplida. El racionalismo, como corriente filosófica sustenta al mismo, al creer en la razón
como único medio para la formulación de normas jurídicas capaces de ordenar la sociedad.
La
FI

legitimidad es hacia la ley escrita objetiva y no hacia una persona en particular.


El constitucionalismo clásico surge cuando a fines del Siglo XVIII, se produjeron tres
acontecimientos históricos que cambiarían inminentemente el panorama del mundo clásico:
la Revolución inglesa (1760), la Norteamericana (1776) y la Francesa (1789).


Ambos procesos revolucionarios tuvieron como fin limitar el abuso de poder por parte
del Estado, y lograr que los derechos fundamentales del hombre sean reconocidos.
De la Revolución de Estados Unidos, los documentos que se toman como punto de
partida del constitucionalismo son la Declaración de Derechos de Virginia con su
Constitución

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 6


(12/06/1776) y la Declaración de la Independencia de Estados Unidos (04/07/1776) que
dice: “Todos los hombres han nacido iguales, estando dotados de ciertos derechos
inalienables tales como la vida, la libertad y la felicidad”.
Estos documentos consagraron los principios constitucionales fundamentales y
abrieron paso al constitucionalismo clásico de fines de siglo. De este proceso pueden
destacarse:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a - La Constitución de los Estados Unidos es la primera en establecer el principio de la
división
de poderes.
b - A partir del constitucionalismo clásico derivó la constitución escrita.
c – Los estados que adoptaron el constitucionalismo, deben ajustarse a lo dispuesto en la
constitución.
d – A partir de la aparición del constitucionalismo clásico quedan consagrados un conjunto
de
derechos fundamentales denominados “Derechos Individuales”.
En el Constitucionalismo Francés, es importante el documento que surge de la Revolución
Francesa (1789) que contribuyó con la formulación y reconocimiento de la “Declaración del

OM
hombre y el ciudadano”, que en su art. 16o dice: “Toda sociedad en la cual no está
asegurada la
garantía de los derechos, ni determinada la separación de poderes, carece de Constitución”.
Estos eran los Derechos Civiles, como también los Derechos Políticos. Este documento
está
inspirado en el escrito del Fraile Emanuel Siéyes, “¿Qué es el tercer Estado?, haciendo

quedaron

.C
referencia al pueblo, siendo los dos primeros Estados la nobleza y el clero. También

como antecedentes las diferentes Constituciones de 1791, 1793, 1795 y 1797.


DD
En la revolución inglesa se da un conflicto entre el Parlamento y el Monarca.
La Teoría de Locke: radica en que el gobierno es responsable ante el pueblo a los que rige.
El
gobierno es indispensable y existe para el bienestar de la nación.
Locke realiza la defensa de la revolución, interpreta el derecho natural como derechos
innatos
LA

e inviolables, propios de cada individuo. Tanto el gobierno como la sociedad existen para
mantener los derechos del individuo, su inviolabilidad es una limitación a la autoridad de
ambos. Una vez que la mayoría ha acordado constituir un gobierno, todo el poder de la
comunidad está naturalmente en él, así como la forma de gobierno depende también de la
mayoría.
FI

Siguiendo la experiencia de la Revolución Inglesa, Locke daba por supuesto que el Poder
Legislativo es supremo en el gobierno, aunque admitía la posibilidad de que el Ejecutivo
participe en la creación de leyes, y para seguridad de la libertad es importante que el Poder
Legislativo no se encuentren en las mismas manos.-


Los argumentos de Locke son una exposición de los objetivos políticos de su partido
(Whigs).
Entendió el Estado como una unión política realizada a partir de los hombres libres e
iguales.
Y este estado se crea para garantizar el goce de los derechos naturales, vida, libertad y
propiedad privada. Los instrumentos para cuidar esos derechos los hallará en las leyes
dictadas por el Parlamento.-
EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL:
Con los nuevos conflictos surgidos por las grandes desigualdades, ya que se quería
resolver los conflictos como si las personas realmente estuvieran en las mismas
condiciones,
surgen entonces nuevas constituciones que buscan tutelar los derechos de los sectores
más

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


vulnerables. Las primeras Constituciones Sociales son la de México (1917) y la de Alemania
(1919).

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 7


En la Argentina, hay un debate acerca si se incluye o no la Constitución Peronista de
1949 al constitucionalismo social, pero sí hay acuerdo en incluir como uno de los primeros
antecedentes en nuestro país a la Reforma Constitucional de 1957.-
LA HISTORIA CONSTITUCIONAL: Es el estudio de un proceso que tiene por finalidad la
organización política de la Republica.
Cuando estudiamos historia constitucional argentina, estudiamos la evolución política
argentina que en una determinada etapa de su historia, sancionó una constitución que es la

OM
norma fundamental que organiza política y jurídicamente al estado.
Constitución, es el modo de ser que adopta una comunidad política en el acto de crearse.
Este
acto puede ser de lento o de súbito desarrollo, conforme sea el ritmo que lleve el curso de la
historia.
El término Constitución propio del Constitucionalismo es exclusivamente moderno. Ha sido

.C
comprendido por un significado concreto garantista y de positivismo jurídico y la definición
formal de Constitución ha deformado su significado.
Ley fundamental de un Estado.
DD
Es la norma jurídica suprema de un Estado, donde se reconocen los derechos de los
habitantes
y se fijan las obligaciones o competencias de los gobernantes. Es suprema porque es la ley
sobre la cual se fundamentan las restantes.
La organización de los estados mediante una constitución deriva del constitucionalismo
moderno que tuvo su origen con la sanción de la Constitución de Filadelfia en 1778, que
LA

posteriormente fue seguido por la Revolución Francesa. Este constitucionalismo liberal,


tenía
como objetivo limitar el poder del estado, otorgando derechos y garantías a los habitantes
del
país.-
FI

La historia constitucional no es la historia de la Constitución, es el estudio de su historia


política, para lo cual estudiamos los hechos y procesos que llevaron a los cambios
institucionales que ocurrieron en la sociedad.
Ello exige, como lo señala Galletti, un enfoque interdisciplinario del que participan la historia,


el derecho y la ciencia política que nos dan los elementos conceptuales para el estudio de
nuestra materia.-
PODER: Consiste en la relación de subordinación en que se colocan recíprocamente los
seres humanos. La necesidad de dirección inherente a todo agrupamiento humano se
satisface mediante el Poder. Es una relación de mando y obediencia.
PODER POLITICO: Tiene un ámbito espacial y personal de aplicación (Nación). Finalidad
Orden Social. Orden estimado JUSTO. Los individuos se someten a él y le prestan
obediencia en virtud de creer en su legitimidad. Posee la coacción y los instrumentos de
control social que permiten hacer efectivas sus sanciones mediante el monopolio de la
fuerza física.
EL ESTADO: El poder político debe organizarse para llevar adelante sus objetivos y
construye un aparato organizacional dentro de la comunidad, mediante instituciones que
declaran el derecho, otra que lo sostienen, crea una dirección política (el gobierno) y un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuadro administrativo diferenciado (burocracia) y forma cuadros represivos en lo interno y
externo.
Elementos: Per - Ordenamiento Jurídico – Población – Territorio
Elementos modales: Soberanía - Imperio de la Ley.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 8


Otros elementos de los estados modernos: Burocracia, Policía, Ejército, Jueces,
Legisladores, Consenso Social, Propaganda, etc.-
FORMAS DE ESTADO:
Se determina según se encuentre depositada la dirección política del poder en un único o
varios centros.

OM
1 – Centralizado o Unitario: El Poder está depositado en una única instancia.-
2 – Federal: Mayor descentralización territorial posible, dispuesta para repartir las
competencias supremas del Estado. Art. 1o forma federal del Estado CN.
Diferencias básicas entre el Sistema Federal y el Confederal:
En la Confederación el fundamento de validez es un PACTO que regula de ese
modo el ejercicio del poder, sin delegar la soberanía a una unidad política de

.C
carácter superior. En cambio en la Federación el sistema nace de una
CONSTITUCION que organiza un estado soberano, dentro del cual los estados
o provincias son solo autónomos y heterónomos, es decir que si bien crean su
DD
propio derecho, y elijen a sus autoridades, lo hacen en el marco de la
Supremacía de la Constitución Federal del Estado.
Cuando en la Confederación el derecho creado por los órganos centrales debe
ser incorporado por los órganos legislativos de los estados miembros, en la
Federación dicho derecho vale en forma directa sin intermediación.-
Finalmente, en la Confederación los miembros tienen derecho a separarse
LA

(Derecho de Secesión) y de Nulificación, nulificar las decisiones centrales,


atribuciones estas que les son negadas a las Provincias en la Federación.

Federalismo en Argentina:
SOBERANIA: Radica en el pueblo, la ejerce el Estado Federal siendo las
FI

Provincias AUTONOMAS y AUTOACÉFALAS. El ejercicio se realiza respetando


el sistema representativo y republicano conforme a la Constitución
Nacional.
Las Provincias deben asegurar el funcionamiento de la administración de la


justicia local, Régimen Municipal y la Educación Primaria.-


El Gobierno Federal garantiza a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones, podrá disponer la intervención federal para regularizar los
eventuales desequilibrios de las instituciones locales.-

Historia y antecedentes constitucionales:


Carta Magna (1215)
Fueros de Aragón (1283)
Instrument of Government (1653 Cromwell). Unica Constitución escrita de
Inglaterra.
Fuero de Vizcaya (05/04/1526)
Surgimiento del Constitucionalismo:
- 1776 Constitución de Virginia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- 1776-1787 Aprobación de la Constitución de Estados Unidos
- 1789 Comienzo de la Revolución Francesa
- 1688 Monarquía constitucional, el poder real queda limitado en su acción por la
Cámara de Comunes y por los tribunales independientes. Sucede en el gobierno
de Guillermo y María (protestantes). La corona queda sometida al Parlamento. El

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 9


Parlamento declaró que Jacobo II abdicó al trono el cual quedaba vacante y fue
ofrecido a Guillermo (holandés).-
PODER CONSTITUYENTE:
Es la denominación del poder que tiene la atribución de establecer la norma

OM
fundamental de un ordenamiento jurídico, dando origen al Estado y su sistema político
y posteriormente de modificarla.
Originario: Es el poder de elaborar la primer constitución, es ilimitado con pleno
poder y/o competencia ya que no existe anteriormente ninguna norma que los
limite.-
Derivado: Tiene la facultad de reformar la constitución elaborada por el Poder

.C
Constituyente Originario.-

II. DE LA COLONIA A LA REVOLUCION


LA IDEOLOGIA DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA – LA CONDICION JURIDICA DEL
DD
ABORIGEN – LA ESCLAVITUD.
Los españoles se establecieron en el continente americano con el objetivo de extraer sus
recursos naturales, explotando a los pueblos originarios. Utilizaron un fundamento
ideológico
que fue el de la conversión de las poblaciones aborígenes a la religión católica.-
LA

Al pretender sustituir los cultos aborígenes por la religión católica los colonialistas españoles
atacaron la religión.-
Al encontrarse con los habitantes de América los teólogos europeos comenzaron a discutir
si
se trataba de hombres o no, si tenían o no alma.
FI

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 10


Como el fundamento ideológico de la conquista era el de la conversión de los aborígenes,
éstos eran personas.


Pero como había que ocupar sus tierras y capturar sus riquezas, eran incapaces, no tenían
la
misma condición jurídica de los europeos. Fueron sometidos a formas de trabajo como la
encomienda, la mita o el yanaconazgo.-
La encomienda repartía a los aborígenes a un encomendero que los hacia trabajar
generalmente en la tierra. La mita tomo una antigua forma de organización aborigen para el
trabajo en las minas. El yanaconazgo era también una forma de trabajo de la tierra.-
Esa incapacidad relativa de los aborígenes americanos permitió que los españoles
utilizasen la
ocupación territorial y considerasen a las tierras de América sin dueño.
PUIGRRÓS describe la relación de servidumbre de las poblaciones aborígenes: “Las
relaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


entre el conquistador español y el indio conquistado se estabilizaron una vez que se
consolidó
el régimen de la servidumbre”.-
La resistencia aborigen contra la ocupación territorial tuvo como consecuencia el traslado al
continente americano de las poblaciones africanas sometidas a la esclavitud, que no podían
ofrecer la resistencia que presentaban las poblaciones nativas. La condición jurídica del
aborigen era la del hombre libre, aunque incapaz, mientras que el africano trasladado a
América era esclavo, no era considerado jurídicamente persona.-
Los ingleses fueron los grandes traficantes de esclavos. Establecieron con ese tráfico un
intercambio comercial, autorizado por la corona española.-
Los viejos imperios coloniales formados por españoles y portugueses dictaron normas que

OM
en
teoría eran protectoras de las poblaciones aborígenes, aunque no tuviesen aplicación
práctica
o aplicadas parcialmente.-
El nuevo colonialismo formado por las grandes potencias durante el siglo XIX y principios
del

.C
siglo XX (principalmente Gran Bretaña y Francia) ya en pleno desarrollo del imperialismo,
tuvo como fundamento ideológico la superioridad racial del hombre blanco.-
Se llama comúnmente el periodo colonial de la Historia Argentina a la época de la
DD
dominación
española, durante la cual estos dominios no fueron colonias o factorías propiamente
dichas.-
El monopolio comercial que impuso la dominación española, la designación de los
funcionarios que gobernaban el territorio en nombre del Rey y la explotación de los recursos
naturales, define la relación de España con América como una relación colonial.-
LA

Tanto el viejo como el nuevo colonialismo saquearon los recursos naturales, devastaron la
naturaleza y exterminaron gran parte de las poblaciones.
LA ECONOMIA COLONIAL – MONOPOLIO – POLEMICA PUIGGRÓS – GUNDER FRANK:
El colonialismo español originó dos tipos de colonias:
El primer tipo de colonias es el que podemos llamar colonias de explotación. Se extraían de
FI

las colonias los recursos naturales que se explotaban, los que eran llevados a España y
desde
allí distribuidos al resto de Europa. En estas colonias existía un aparato militar y burocrático
destinado a garantizar el mantenimiento del sistema colonial.-


El segundo tipo de colonias estuvo formado por las colonias de población. El


establecimiento
de estas colonias tenía un objetivo de tipo político, el mantenimiento de la soberanía sobre
un
territorio que entendía que les pertenecía.-
En este tipo de colonias no existía la presencia colonialista que se advertía en las colonias
de
explotación ya que su burocracia y poder militar era mucho más débil.
El actual territorio argentino fue una colonia de población porque el colonialismo español no
advirtió la importancia que para la economía internacional tenía el comercio de cueros.-
El sistema de comercio establecido por la metrópolis fue monopólico hasta la
declaración del libre comercio dispuesta por Cisneros en noviembre de 1809. Las colonias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 11
podían comerciar solo con la metrópolis, que abastecía a las colonias a cambio de la
extracción de sus recursos naturales. La forma más cerrada de monopolio comercial fue el
sistema de flotas y galeones.
Con la sanción del reglamento de libre comercio en 1778 se autorizó el comercio de las
colonias entre sí y fue éste el mayor grado de flexibilización del monopolio comercial
tolerado
por el régimen colonial español.-
El ganado traído por los primeros españoles que llegaron a la región se había reproducido
por
miles. Era el ganado llamado cimarrón, que no tenía dueño.-

OM
La primera forma de explotación del ganado fue mediante el permiso de vaquerías. Con
posterioridad se otorgó a los particulares la propiedad de cabezas de ganado y finalmente
se
entregó a los propietarios de ganado la propiedad de la tierra.
A fines del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX existió una fuerte demanda de los cueros en
los mercados internacionales con motivo de las guerras napoleónicas.

.C
El hacendado, si quería comerciar con el mercado internacional, debía hacerlo a través del
comerciante monopolista que era la persona autorizada por las autoridades coloniales para
el
DD
ejercicio del comercio. El comerciante monopolista tenía un privilegio que no derivaba de su
poder económico sino de su relación con la corona y de ese privilegio surgía su poder
económico.-
El hacendado debía vender su producción al comerciante monopolista que fijaba el precio, y
éste a su vez podía comerciar con la metrópolis o con otra colonia hispanoamericana.
Como el comerciante monopolista era el que tenía las relaciones comerciales, el que
LA

practicaba el contrabando. El comerciante monopolista era entonces comerciante legal e


ilegal
en abierta contradicción con los intereses económicos de los hacendados. Esta
contradicción
hizo crisis en los momentos previos a la Revolución de Mayo.
FI

Un sistema feudal depende de la propiedad de la tierra y su economía es una economía de


autosubsistencia. El feudo produce para el autoabastecimiento y si existe algún excedente
en
la producción ese excedente es llevado al mercado. El señor feudal protegía a sus vasallos,


que
estaban ligados a la tierra y le debían tributo, en caso de ataques provenientes del exterior
del
feudo. Para ello formaba sus ejércitos.
Durante el desarrollo y consolidación del colonialismo se dio un proceso que llevo a la
formación del estado nacional español. Paralelamente se fue centralizando el poder,
consolidándose así la monarquía absoluta.-
Durante el año 1965 se desarrolló una interesante POLEMICA ENTRE RODOLFO
PUIGGRÓS
Y ANDRÉ GHUNTER FRANK, referida a los modos de producción en la época de la
colonia,
sosteniendo el carácter feudal y otro el carácter capitalista.-
Decía Puiggrós: “no hay capitalismo sin economía mercantil, pero el modo de producción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


capitalista comienza al llegar la economía mercantil a determinada etapa de desarrollo.
Desde
los tiempos más remotos existe la economía mercantil en convivencia con los distintos
modos
de producción, durante la esclavitud y durante el feudalismo.-
El comercio no cambió el peculiar modo de producción de la Colonia. Los modos de
producción de la sociedad creada en América en el Siglo XVI eran formas singulares de
feudalismo.
André Gunther Frank sostenía: el producto histórico y aún continuado del mismo desarrollo
capitalista de un sistema mundial único que es una sociedad dialécticamente dual con
partes

OM
diferentes, una explotada por la otra, tal que el desarrollo capitalista incontrastablemente
engendra también el desarrollo del subdesarrollo. Vemos un sistema mercantilista y
después
capitalista que incorporó el mundo entero.
Lo cierto es que las colonias hispanoamericanas tuvieron una economía que producía para
el

.C
mercado, diferenciándose de las economías feudales. Las colonias no estuvieron aisladas
de la
DD
ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 12
economía mundial, producían para esa economía y esa producción tuvo importantes
repercusiones en la economía europea.
LAS INSTITUCIONES DE LA COLONIA:
América: Virreinatos, Audiencias
Gobernador, Capitanía General
LA

Intendentes, etc.
Cabildo
España: Rey (corona real) En la época de los borbones aparecen los
Consejo de Indias ministros que se ocupan de los asuntos de
Casa de Contratación los indios
FI

Consejo de Castilla
Las Instituciones en España:
El Consejo de Indias: Se crea para entender a todo lo concerniente a América,
viajes, capitulaciones, designación de funcionarios, instalación de organismos


administrativos. Tenía atribuciones legislativas, judiciales, administrativas y


propias del gobierno. Formado por un presidente y 5 ministros que conformaban la
cámara del consejo, además de un fiscal, un alguacil, relatores, tesoreros y
abogados.
La Casa de Contratación: Fue el organismo rector del comercio peninsular con las
indias, también tenía atribuciones políticas y un factor poderoso para el estudio de
la geografía colonial y de la ciencia náutica de la época. En la primera época
controlaba la importación y exportación de todo el oro, la plata, y las piedras
preciosas que llegaban de América. Luego a estas atribuciones se le unen otras de
carácter judicial en materia de comercio, y se le da la jurisdicción para entender en
los asuntos criminales producidos a bordo de los navíos. Prácticamente todo lo
relacionado al comercio del nuevo mundo estaba bajo el control de esta institución:
revisación de los contratos comerciales, organización de los viajes, supervisión de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cargas y productos.
El Control de los Funcionarios en América:
1) Juicio de Visita: Llevado a cabo por el visitador quien es mandado para que
visite las Indias, representando al monarca, se traslada a Virreinatos, capitanías
o gobernaciones, no solo con atribuciones de observación sino con plenas
facultades ejecutivas.
2) Juicio de Residencia: Se les realiza a los funcionarios que han finalizado su
mandato, a fin de hacer una valoración sobre la conducta que han observado
durante su desempeño.

Las instituciones en América:

OM
ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 13
Los Adelantados: Es la primera forma de autoridad que se da en América. Colon
fue el primero en recibir este título. Necesitando el Rey extender sus fronteras,
adelantar sus dominios, nombraba a aquellos que avanzaban en la conquista,
asentando poblaciones, en carácter de adelantados, y en mérito de su campaña, les

.C
daba el territorio ganado en pleno poder civil y militar. Poseían también amplio
poder en la fundación y poblamiento de fuertes y ciudades, nombraban sus
autoridades y trazaban los límites de las provincias. Transcurrido el primer siglo de
DD
la conquista sus funciones pasaron en manos de los gobernadores y virreyes.
El Virrey: Se ha llamado virrey a quien ostenta la suprema majestad del Rey,
ejerciendo el gobierno a su nombre. Estos altos funcionarios ejercieron facultades
sumamente amplias, tanto políticas como judiciales, de hacienda o religiosas.
Presidia la audiencia radicada en la capital del Virreinato, asistía a todos los juicios
de residencia, determinaba los días de reunión, en suma era un supremo Juez. Toda
LA

la administración colonial estaba a su cargo, los gobernadores o miembros del


cabildo debían consultarlo en cualquier decisión de importancia. Terminado su
mandato el juez debía redactar su Memoria dando cuenta de todos los actos de su
gobierno y debía someterse a al Juicio de Residencia.
Intendentes: Entendía en los temas de justicia, hacienda, guerra y policía.
FI

Gobernadores: Existe en América desde los primeros tiempos del descubrimiento


y persisten durante todo el proceso colonial. Todas las directivas para su gobierno
venían del Virrey o directamente de la corona. Su actuación era particularmente
política y administrativa y presidian el cabildo.


La Audiencia: A fin de colaborar con el Consejo de Indias se crean las audiencias


que eran tribunales de justicia en segunda instancia instalados en el mismo lugar
donde tenían origen los pleitos. Estaba presidida por el Gobernador o Virrey,
constaba con 5 oidores, un fiscal, un alguacil mayor y varios tenientes.
Políticamente asesoraba al virrey y en caso de ausencia de este el oidor más antiguo
los reemplazaba. Los oidores eran los personajes más respetados de la colonia,
tenían su sitial en el cabildo, en los actos públicos y en la iglesia. Para ejercer con
plena libertad su tarea, debían estar alejados de toda la vida mundanal o política.
El Cabildo: Fundada una ciudad en lo más remoto del continente, carecerá de toda
organización, habrá conflictos respecto a la gobernación a quien pertenece o a que
audiencia o virreinato pertenece. Tendrá que luchar contra los piratas o el indio,
tendrá que improvisar su vida, enfrentarse con el hambre, la seca, la langosta y las
pestes, tendrá que fortalecer sus instituciones, darse sus gobernantes y velar por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


todos para sobrevivir. Y en medio del desierto, aislado por leguas de la más remota
población, conformará su estilo de vida. Referente a las funciones que ejercerá el
cabildo, son tan numerosas y complejas que abarcaran todas las actividades de un
estado. De acuerdo con las leyes y ordenanzas de indias las principales atribuciones
del cabildo son: Organización y ejercicio de la Justicia; Convocaba las milicias de la
ciudad y designaba sus jefes; Atendía todo lo relativo a la edificación; Determinaba
las condiciones de trabajo; Reglamentaba el trabajo de los indios; Designaba al
Gobernador. Era presidido por el Gobernador quien tenía voz pero no voto, salvo
en caso de empate, seguido en cargo por el alcalde de primer y segundo voto. La
función del alcalde era esencialmente judicial entendiendo en primera instancia en
asuntos civiles y criminales. La jurisdicción del cabildo abarcaba la cuidad y todos

OM
los campos que le correspondían.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 14


Los Vecinos: Dos condiciones se requerían para obtener la categoría de vecino y
poder componer el cabildo, poseer solar de tierra (ser propietario) y haber fundado
familia (Tener casa poblada).

.C
LAS RECOPILACIONES (La Legislación): Normas que se sancionan específicamente para
regir en las indias, emanadas del consejo de indias, de la casa de contratación y del Virrey.
DD
Luego se ordenan por temas y evitan las que se contradicen dando así el nombre de
RECOPILACIONES. En 1680 se dividía en 9 libros, estos divididos en títulos y estos en
leyes,
alrededor de 6800.
EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA (1777): Las causas que dieron origen a la
creación
LA

del Virreinato del Rio de la Plata fueron diversas, pero la causa directa fue el conflicto con
Portugal. Devuelta por España la colonia de Sacramento, la plaza continuo prácticamente
sitiada por la fuerzas de Ceballos. Bucarelli que sucedió a este último, prosiguió con su
vigilancia, pero Portugal, dispuesto a no ceder sus dominios, comenzó a través de los años
a
FI

fortalecer sus tierras militarmente con el envío de fuertes contingentes armados. En 1776
ante las noticias de que Portugal había enviado a disposición del Virrey de Brasil un
poderoso
ejército que sumado a las tropas del continente superaba los 9000 hombres y a los que


agregaba 12 navíos, España decidió armar por su parte otra fuerza militar. Y es así como en
Julio de ese año envía al Plata un ejército de 8000 hombres al mando de Cevallos quien
además del título de militar ostentaba el de Virrey. De esta manera es cómo surge la
creación
provisional del Virreinato del Rio de la Plata, organizado definitivamente en 1777.
EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA había vivido la experiencia de las INVASIONES
INGLESAS. Mediante decisiones de los cabildos abiertos, designa a Liniers como jefe de
armas
primero y virrey después.
Pero lo más importante, fue la organización del poder militar.
Como el actual territorio argentino había sido una colonia de población, las tropas inglesas
pudieron ocupar en 1806 la ciudad de Buenos Aires sin mayores dificultades. La lucha por
la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


defensa organizada por Liniers y otros jefes militares después de la formación de fuerzas
diferentes a las fuerzas regulares, formadas por la población organizada en milicias para
hacer frente a la ocupación inglesa.
Ignacio Núñez, describe así la organización militar: “... El General Liniers llamó a todas las
clases de la sociedad a las armas y la capital se convirtió de improviso en un campamento
general, alistándose en los diferentes cuerpos que se establecieron, distinguidos por
provincias y uniformes. En los primeros días de septiembre principió la instrucción de los
nuevos cuerpos en las tres armas de artillería, infantería y caballería. Los hombres lo
abandonaron todo.
Liniers mediante una proclama del 9 de septiembre de 1806 había dispuesto “arreglar los
batallones y compañías, los capitanes y sus tenientes”. La consecuencia de la derrota del

OM
movimiento revolucionario del 1 de enero de 1809 encabezado por Alzaga que proponía la
formación de una Junta.
Las revoluciones por la independencia hispanoamericana se dieron en forma simultánea en
casi todas las colonias. Fueron producto de la crisis del imperio español con su monarca en
cautiverio y el territorio de España ocupado.-
En el actual territorio argentino solo se combatió en las Batallas de Tucumán, Salta, en el

.C
combate de San Lorenzo, se utilizaron las mismas instituciones coloniales, la estructura del
poder virreinal, los cabildos, la audiencia, con algunas modificaciones y la necesaria
renovación de parte de sus integrantes, en favor del proceso revolucionario que se vivía.-
DD
ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 15

LA POLITICA BRITANICA PARA EL RIO DE LA PLATA:


La experiencia del fracaso militar de la expedición al Río de la Plata fue rápidamente
asimilada
LA

por el gobierno británico. Luego de señalar las inconveniencias de una ocupación militar,
éste
aconsejó “la creación y el apoyo de un gobierno local amigo, con el que puedan subsistir
esas
relaciones comerciales que es nuestro único interés. Fomentar el cambio revolucionario en
FI

América, aprovechando el interés de algunos sectores nativos por emanciparse de la tutela


española. Inglaterra sólo intervendría como auxiliar y protectora a cambio de beneficios para
su comercio ultramarino”.
Quedaban así desarrollados los principales postulados teóricos del “neocolonialismo”: la


dominación sobre América no tendría que basarse necesariamente en la conquista


territorial.
La expansión comercial y financiera del capitalismo británico lograría cumplir el mismo fin.
Para consolidar su dominio económico, los intereses británicos encontraron un poderoso
aliado interno en los sectores de las clases dominantes cuya producción se orientaba hacia
el
mercado exterior. En el Río de la Plata la unión del capitalismo inglés con la oligarquía
terrateniente y los sectores de la alta burguesía vinculados al comercio de importación y
exportación, ha sido una constante que se mantuvo casi invariable en la historia de la
“dependencia económica” de nuestro país desde los primeros días en que éste asumió el
ejercicio formal de su soberanía política.
LA SITUACIÓN EN ESPAÑA:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Europa vivió en los años previos a la Revolución de Mayo las consecuencias de la
Revolución
Francesa y de las guerras napoleónicas. Se trata del proceso desencadenado por las
grandes
revoluciones burguesas (inglesa, norteamericana y francesa).
Las revoluciones burguesas pusieron límites al poder del estado mediante leyes de
naturales
constitucional, pusieron fin al absolutismo monárquico.
Las ideas predominantes en las revoluciones burguesas estaban apoyadas en el
racionalismo.
La ideología de la sociedad surgía de la razón del hombre.

OM
Las ideas de la Revolución Francesa tuvieron una influencia notable en España:
contribuyeron
a la consolidación de lo que la teoría política llama el liberalismo español.
Durante el reinado de Carlos IV las tropas francesas ingresaron al territorio de España, con
autorización del monarca, en el contexto del conflicto que Francia mantenía con Gran
Bretaña

hijo

.C
y su aliado el Rey de Portugal. El motín de Aranjuez (marzo de 1808) que llevó al trono al

de Carlos IV, Fernando VII.-


DD
En mayo de 1808 la presencia francesa en el territorio de España se transformó en
ocupación
militar. Convocó a Bayona, a Carlos IV y Fernando VII. Allí tuvo lugar lo que la historia llama
“la farsa de Bayona” o los hechos de Bayona, y se produjo la siguiente transferencia de la
corona española:
- Fernando VII devolvió la corona a Carlos IV.
LA

- Carlos IV entregó su corona a Napoleón Bonaparte.-


- Napoleón Bonaparte entregó la corona a su hermano José.
De esta forma José Bonaparte se constituyó como rey usurpador de España y Fernando VII
fue
mantenido en prisión.
FI

Se dio en España, un proceso histórico notable. Si bien las ideas de la Revolución Francesa
eran compartidas por gran parte de la intelectualidad y población española, se inició la
resistencia del pueblo español en defensa de un principio esencial de todo estado nacional
como es el principio de soberanía y el derecho a la autodeterminación, en contra la


ocupación
territorial por parte de un poder extranjero.-
Esa resistencia tuvo dos manifestaciones significativas:

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 16


- Se organizaron las guerrillas, la resistencia armada de la población que atacaba en
pequeños grupos a un enemigo más poderoso.
- El proceso juntista, que organizaba juntas locales que gobernaban en nombre del rey
cautivo expresando la soberanía del pueblo español.
Las juntas locales se unificaron posteriormente en una Junta Central que conocemos
con el nombre del lugar en el que permaneció más tiempo: la JUNTA CENTRAL DE
SEVILLA.-
La Junta Central, gobernando en nombre de Fernando VII designó como virrey del Rio de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Plata, a Baltasar Hidalgo de Cisneros.
La Junta Central de Sevilla que luego tuvo que trasladarse a la isla de León, fue luego
reemplazada por el Consejo de Regencia que asumió el gobierno de España y sus colonias
en
nombre de Fernando VII. El consejo de Regencia convoca a las Cortes de Cádiz en 1810 a
un
congreso con representantes de provincias y de las colonias Americanas. Quiso exigir el
ejercicio de gobierno en América, ya que España se encontraba casi en su totalidad
conquistado por Francia, pero al no tener representación de diputados americanos, aunque
la
Junta Central tampoco contaba con los mismos, dificultaba la legitimidad del mismo por la

OM
representación desigual, además de que en el Río de la Plata se iba gestando un
sentimiento
de querer imponer un gobierno propio, sin ánimos de negociación con los españoles
peninsulares.
Si bien, no se responde a la Corte de Cádiz ni a la Constitución fruto de la misma, ésta
ejerce

con

.C
gran influencia en el desarrollo y medidas tomadas en la Asamblea de 1813. Se afirma que

dicha Constitución (1812) se da comienzo al constitucionalismo liberal hispánico. En la


DD
Constitución de Cádiz, hay un primer precedente de la división de poderes, como un control
para limitar el poder, a contraposición de la idea de la conformación de Juntas, como
también
la figura de Rey seguiría bajo el título de majestad, pero ya no de soberano. Por otra parte,
hay
quienes afirman que en realidad no hay una influencia directa de la Constitución de Cádiz,
LA

sino de otros documentos que contaban con un contenido similar.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 17


III – LA REVOLUCION DE MAYO (Hacendados que trabajan el cuero vs. Monopolistas)
LOS CABILDOS ABIERTOS:
FI

Los cabildos abiertos reunían a una parte restringida de la población, a los sectores sociales
dominantes que tenían poder de decisión.-
Como antecedentes importantes se registran el cabildo abierto del 14 de agosto de 1806
que


solicitó al Virrey la designación de Liniers en el mando militar del virreinato y el del 10 de


febrero de 1807, designando a Liniers en ese cargo.-
El cabildo o congreso general que se reunió el 22 de mayo de 1810 fue más representativo
que
los anteriores. Galletti lo denomina como Congreso General.
La convocatoria al cabildo abierto fue una consecuencia de la falta de apoyo militar al Virrey
y
de la decisión de los jefes militares patriotas.-
Para la reunión del cabildo abierto del 22 de mayo se repartieron cuatrocientas cincuenta
invitaciones. Asistieron doscientas cincuenta y una personas. Votaron doscientas
veinticuatro.
Todo ello en una población de unos cuarenta mil habitantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, por su composición, superó las limitaciones que
las
leyes coloniales imponían a este tipo de reuniones.
Los patriotas, ante la posibilidad efectiva de iniciar un proceso revolucionario ocupando
militarmente en el fuerte y reemplazando el poder del Virrey, optaron por una vía legal,
utilizando para ello las instituciones existentes.-
EL CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO – DEBATE - VOTACIÓN:
Las noticias sobre la situación de España llevaron a los patriotas a exigir al Cabildo la
convocatoria de un cabildo abierto. Cisneros careciendo de poder militar propio trató de
enfrentar políticamente la crisis de su propia autoridad y el Manifiesto que dio a conocer fue
un intento por postergar una decisión mientras reunía fuerzas en su apoyo. Proponía la

OM
consulta a las provincias dependientes y a los restantes virreinatos.
DEBATE: Quien primero usó de la palabra fue el obispo Lué, quien sostuvo el derecho
tradicional de la corona: “Que mientras existiese en España un pedazo de tierra mandado
por
españoles, ese pedazo de tierra debía mandar a las Américas y que mientras existiese un
solo

el

.C
español en las Américas, ese español debía mandar a los americanos, pudiendo solo venir

mando a los hijos del país, cuando ya no hubiese un solo español en él”.
DD
ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 18
Castelli expuso la doctrina jurídica de la Revolución. “La España ha caducado en su poder
para
con la América, y con ella las autoridades que son su emanación. Al pueblo corresponde
reasumir la soberanía del monarca, e instituir en representación suya un gobierno que vele
LA

por su seguridad”.
Villota, contestó a Castelli una posición que invocaba la representación de todos los pueblos
del virreinato. La soberanía no podía ejercerse por un Municipio sino que ella debía ser
ejercida por todos los pueblos reunidos en Congreso. Desarrollaba así la posición de
consultar
FI

a los demás pueblos del virreinato.


Passo utilizó la doctrina del derecho privado referido a la gestión de negocios. “Presentó a
Buenos Aires como una hermana mayor que en una grave emergencia de familia asume la
gestión de sus negocios, cuyos intereses por lo mismo que son comunes son solidarios, y


deben ser mejor consultados por los hijos de un común origen”.


Lo que quedó claro en el Informe es la posición de Castelli invocando el derecho de
retroversión de la soberanía.
VOTACION: El voto que contó con mayores adhesiones fue el de Saavedra que proponía el
reemplazo del Virrey y sintetizó la voluntad mayoritaria del cabildo abierto en ese sentido.
Debe subrogarse el mando superior, que obtenía el Excmo, señor Virrey, que debe
ejercerlo,
cuya formación debe ser en el modo y forma que se estime por el Cabildo y no quede duda
de
que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando.-
LA DOCTRINA JURÍDICO POLÍTICA DE LA REVOLUCION:
Castelli expuso en el cabildo abierto del 22 de mayo la doctrina jurídico política de la
Revolución, tomando en cuenta la realidad de España y las doctrinas contractualistas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Castelli expuso que como consecuencia de la caída de España, el poder había revertido en
el
pueblo y en consecuencia el pueblo podía designar sus propias autoridades. Estaba
exponiendo la doctrina de la retroversión de la soberanía, elaborada por Francisco Suárez,
sostenía una concepción revolucionaria frente a la monarquía absoluta diciendo que el
poder
del rey surgía del pueblo y revertía en el pueblo cuando cesaba el poder del rey. La
sociedad
construía un poder político mediante un pacto o contrato entre el rey y el pueblo. La doctrina
contractualista de Suárez se diferencia de la que expuso años después Juan Jacobo
Rousseau,

OM
quien sostenía que el pacto o contrato era entre los miembros de la sociedad entre si.
Las ideas de Suárez, llevadas por Castelli a la realidad de la Colonia se convirtieron en la
doctrina jurídico política de la Revolución. Lo expresa claramente Saavedra en su voto
cuando
dice “y no quede duda de que el pueblo es el que confiere la autoridad o el mando”.
LA JUNTA DEL 24 DE MAYO:

acta

.C
El resultado de la votación dispuso el cese del Virrey en su cargo. En consecuencia, por

del 24 el Cabildo resuelve constituir una Junta presidida por Cisneros, asociado a los
DD
señores
Solá (cura), Castelli (abogado), Saavedra (comandante del cuerpo de Patricios) e
Inchaurregui
(vecino y comerciante).
La junta designada debía mantener la integridad de los dominios de América para Fernando
VII.
LA

LA PRIMERA JUNTA:
El descontento patriota con la resolución del Cabildo y la renuncia de Castelli y Saavedra
llevó
al Cabildo a la designación de la Primera Junta con los nombres que le fueron impuestos,
eligiendo como presidente vocal y comandante general de armas, al sr. don Cornelio de
FI

Saavedra, para vocales a los señores Doctor don Juan José Castelli, licenciado don Manuel

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 19


Belgrano, don Miguel de Azcuénaga, doctor don Manuel Alberti, don Domingo Matéu y don


Juan de Larrea, y para secretarios a los doctores don Juan José Passo y don Mariano
Moreno.-
Existe otra acta del día 25 de mayo que ratifica la designación de la Junta y estable su
reglamento, con los siguientes principios:
1. Tiene la responsabilidad de conservar los dominios de América para Fernando VII.
2. El cabildo se reserva el derecho de reasumir el gobierno en el caso de que la Junta
faltase a
sus deberes.
3. La Junta debía convocar, mediante los cabildos del interior, a la elección de
representantes
4. La Junta no podrá ejercer funciones judiciales.
5. La Junta debía convocar, mediante los cabildos del interior, a la elección de
representantes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que deberán reunirse en la capital “para establecer la forma de Gobierno que se considere
más conveniente”.
LAS IDEAS POLITICAS DE MARIANO MORENO – SUS OBRAS – EL PLAN DE
OPERACIONES
Mariano Moreno es quien comienza a desarrollar las ideas más radicalizadas dentro de la
Primera Junta. Moreno escribe diversos escritos, los cuales se destacan los siguientes:
1) Disertación Jurídica sobre las condiciones de trabajo de los indígenas,
2) memoria histórica de las Invasiones Inglesas,
3) Representación de los Hacendados,
4) El decreto de supresión de honores,
5) El prólogo al Contrato Social de Rousseau,

OM
6) Diferentes artículos en la Gaceta y
7) El Plan de Operaciones.
1) Fue un escrito que hace estando estudiando en Chuquisaca, en el cual denuncia las
condiciones laborales a las que son sometidos por indígenas. Afirma que las normas
eran protectoras, pero que no se respetaban; por lo que opina que habría que
suprimirlas, es decir iba contra la institución colonial española.

.C
2) La primera versión es publicada parcialmente por su hermano Manuel Moreno.
Justamente la parte que no se publica, que era una gran parte, era donde se hacía una
gran crítica hacia Gran Bretaña. Recién en la década del 60 es encontrado el original y
DD
tiempo después es publicado en su totalidad.
3) Bajo una economía monopólica, Moreno hace una defensa al libre comercio, lo que no
significa libre cambio. Incluso dentro de los escritos demuestra una posición
proteccionista.
4) Existe una anécdota en donde se dice que a Saavedra en un brindis se lo llama virrey.
Moreno redacta entonces la supresión de honores al presidente de la Junta, ya que los
LA

honores deberían ser a la Junta en su conjunto, determinando que las decisiones tienen
que contar con más firmas de aval de los miembros de la Junta.
5) El Contrato Social es la exposición de las doctrinas contractualitas, es decir que la
sociedad construye al poder, en contraposición con la monarquías absolutas. Moreno
en el prólogo, escribe sus propias ideas contractualitas, basándose en la experiencia de
FI

la Revolución de 1810.
6) Se publican diferentes artículos en el periódico fundado por el mismo Mariano Moreno.
Muchos expresaron su opinión respecto a qué medidas tomar con los demás diputados
del interior. Moreno creía que los diputados no debían sumarse a la Junta ya


establecida, sino integrar un congreso que decidiese la forma de Estado y la sanción de


una Constitución. Los diputados en su mayoría eran conservadores, por lo que
integrarlos a la Junta generaría un retroceso de la misma.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 20


7) EL PLAN DE OPERACIONES sería una especie de programa de acción revolucionaria.
El mismo contaba con varios puntos programáticos, haciendo referencia a la
Independencia, manteniendo una falsa lealtad, es decir haciendo mención a el
“misterio de Fernando VII” o la “máscara”; el continentalismo de la revolución,
preguntándose la posibilidad o no de la sanción de una Constitución Americana; un
plan económico, que era estatista. Asimismo, planteaba medidas drásticas contra los
enemigos de la revolución.
Las ideas de Moreno expresaban el querer declarar la Independencia, promoviendo la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


igualdad de los ciudadanos y de los pueblos entre sí. También defendía los derechos y
garantías de los ciudadanos y en la creación de una legislación que protegiese realimente a
los
indígenas. Asimismo, ya empieza a desarrollar ideas republicanas al declarar que el
gobierno
es fruto de la voluntad popular, ya no se habla de “súbditos” sino de ciudadanos y
conciudadanos. Por otra parte, Moreno afirma que la libertad sólo se puede adquirir si hay
una real igualdad.
RENUNCIA DE MORENO:
El Acta del 25 de Mayo planteaba que la Junta iba a tener carácter provisional hasta que se
desarrolle un Congreso General, con diputados de todas las provincias; lo que ocurre es

OM
que
los diputados son incluidos a la Junta Grande. Esta medida, solo retrasaría la creación de
un
Congreso que dictara una Constitución. Moreno queda expuesto como un enemigo a los
diputados de las provincias del interior. Finalmente Mariano Moreno, presenta su renuncia.
LA JUNTA GRANDE:

.C
A partir de la formación de la Primera Junta se formaron dos tendencias que se fueron
diferenciando con relación a los objetivos de la Revolución. La primera, conservadora pero
muy ligada a la realidad inmediata encabezada por Cornelio Saavedra. La segunda,
DD
mayoritaria, promovía profundos cambios en la realidad social e institucional de lo que había
sido la colonia y sus objetivos estaban sintetizados en el Plan de Operaciones aprobado por
la
Junta.
La llegada a Buenos Aires de los diputados electos por los pueblos del interior cambió la
relación de fuerza existente hasta ese momento.
LA

El reglamento sancionado por el Cabildo el 25 de Mayo estableciendo que los Cabildos del
interior debía elegir sus representantes “y estos hayan de reunirse a la mayor brevedad en
esta Capital para establecer la forma de gobierno que se considere conveniente”. En la
circular
del 27 de mayo se establecía que los diputados que se eligiesen se incorporarían a la Junta.
FI

El
27 de mayo, cuando la Junta recién se había hecho cargo del gobierno, no se sabía cual iba
a
ser la reacción del interior frente a la Junta que acababa de constituirse. Para lograr el


reconocimiento de la Junta por parte de los Cabildos se estableció que sus representantes
se
incorporarían a la Junta.
Apoyados en la circular del 27 y en la posición de Saavedra los diputados y la Junta
resolvieron en reunión conjunta del 18 de diciembre, la incorporación de los diputados del
interior, transformando lo que la historiografía argentina llama Primera Junta en Junta
Grande. La decisión motivó la renuncia de Moreno. Este fue enviado en misión diplomática
a
Londres y murió en el viaje.
Creación de las JUNTAS PROVINCIALES
El 10 de febrero de 1811 la Junta Grande dispuso la creación de las juntas provinciales, era
una concesión a los pueblos del interior a los que se les daba alguna participación en la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 21
resolución de temas que con anterioridad eran facultad exclusiva de los gobernadores
intendentes.-
El Decreto establecía:
- que en la capital de toda provincia se establecería una junta integrada por cinco
miembros y presidida por el Gobernador intendente que estuviese nombrado.-
- Tendría las facultades del Gobernador intendente pero subordinada a la Junta Superior
(la Junta Grande).-
- que en cada ciudad o villa que tenga o deba tener un diputado en la Junta Grande debía
formar una junta compuesta por tres personas, entre ellos quien estuviese
desempeñando el cargo de comandante de armas.

OM
- Las funciones de estas juntas eran las que correspondían a los subdelegados de Real
Hacienda y estaban subordinadas a las juntas provinciales.
- Se establecía un sistema indirecto para la elección de los integrantes de las Juntas.-
Las juntas se suprimieron con la disolución de la Junta Grande, por lo que su repercusión
institucional fue escasa.-
EL REGLAMENTO SOBRE LA LIBERTAD DE IMPRENTA:

Es

.C
El 20 de abril de 1811 la Junta Grande sancionó el Reglamento sobre Libertad de Imprenta.

el primer texto que consagra la libertad de prensa, suprimiendo la censura previa, salvo las
DD
excepciones que expresamente establece en materia religiosa. Se atribuyó su redacción al
Dean Funes, pero varios autores señalan que es copia del decreto sancionado con
anterioridad
por las Cortes de Cádiz. Solo se modifica el encabezamiento, pero los veinte artículos son
exactamente iguales. Atendiendo a que la facultad individual de los ciudadanos de publicar
sus pensamientos e ideas políticas, es no solo un freno de la autoridad de los que
LA

gobiernan,
sino también un medio de ilustrar a la Nación en general y el único camino de llegar al
conocimiento de la opinión publica.
EL PRIMER TRIUNVIRATO – EL REGLAMENTO PROVISORIO:
El 23 de septiembre de 1811 la Junta Grande ponía en conocimiento de la población la
FI

constitución de un triunvirato compuesto por Passo, Chiclana y Sarratea.


La Junta Grande en el bando del 23 de septiembre decía que e l triunvirato tomaría el
gobierno 'bajo las reglas o modificaciones que deberá establecer la Junta Conservadora' y
que


seria responsable ante ella de sus acciones. La Junta Grande se transformaba en Junta
Conservadora que controlaría al Triunvirato con funciones ejecutivas.
La relación entre la Junta Conservadora y el Triunvirato intento reglamentarse por el
REGLAMENTO PROVISORIO redactado por la Junta, que no fue aprobado por el
Triunvirato,
ya que establecía la división de poderes, limitándose al ejercicio del poder legislativo.
La Junta Conservadora pretendía establecer la división de poderes, reservándose ella el
Legislativo.
El Poder Ejecutivo según el Reglamento debía reunir el congreso de diputados y no podía
ejercer funciones judiciales. Para el conocimiento de los recursos de segunda suplicación se
debería nombrar una comisión judicial de tres miembros. Se establecía la independencia del
Poder Judicial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Triunvirato no puso en vigencia el Reglamento pasándolo al Cabildo. Ello motivo la
protesta
de la Junta Conservadora advirtiendo que el Triunvirato era creación de la Junta, que se
había

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 22

reservado el Poder Legislativo.


En realidad, el origen político del Triunvirato era el Cabido y no la Junta Grande que
únicamente se limito a dar base jurídica a un cambio político que ya se había producido. La
consecuencia fue la disolución de la Junta Conservadora dispuesta por el Triunvirato el 7 de

OM
noviembre de 1811.
La medida más significativa del Triunvirato fue la ratificación del Armisticio de Montevideo.
ARMISTICIO DE MONTEVIDEO:
Ante la derrota en el Alto Perú en la Batalla de Huaqui, y el avance de los portugueses, el
Triunvirato decide querer hacer un acuerdo con el Virrey Elio establecido en Montevideo. El
virrey afirma que únicamente aceptaría un acuerdo en caso de que los ejércitos de Buenos

.C
Aires abandonaran totalmente a la Banda Oriental.
DECRETO DE LIBERTAD DE IMPRENTA:
El 26 de octubre de 1811 el Triunvirato sanciono el Decreto de Libertad de Imprenta.
En su texto dice “Que el hombre tiene la facultad de comunicar sus ideas. El Gobierno
DD
quiere
restituir a los pueblos americanos, por medio de la imprenta la formación de la opinión
pública y consolidar la unión de sentimientos, que es la verdadera fuerza de los estados”.
La sanción de este decreto motivo la disconformidad de la Junta Conservadora, porque
derogaba un reglamento que la Junta Grande había sancionado y el Triunvirato se arrogaba
LA

funciones legislativas que le eran negadas por la Junta.


Si se compara el Decreto de Libertad de Imprenta con el Reglamento de Libertad de
Imprenta,
se observa una mayor simplificación de las normas en el Decreto.
El Decreto no menciona ni deroga expresamente el Reglamento sancionado por la Junta.
FI

ESTATUTO PROVISIONAL
El Triunvirato sanciono el 22 de noviembre el Estatuto Provisional.
El articulo primero, consolidaba legalmente la hegemonía política porteña. La asamblea que
debía nombrarlos estaba constituida por un órgano municipal, al que sumaban delegados


de
los pueblos y finalmente ciudadanos elegidos en la Capital. Había una desproporción
notable
entre Buenos Aires y el interior en la designación de los integrantes del Triunvirato.
El artículo 5 rompía con el principio de división de poderes al atribuirse el Triunvirato el
conocimiento de los recursos de segunda suplicación.
DECRETO DE SEGURIDAD INDIVIDUAL
El 23 de noviembre de 1811 el Triunvirato sanciono el Decreto de Seguridad Individual. Este
decreto recogía principios proclamados por la Revolución Francesa y la Revolución
Norteamericana. Estos principios eran recogidos por las Cortes de Cádiz y por lo que eran o
habían sido las colonias hispanoamericanas.
El Decreto reconoce los derechos individuales de las personas, y fue incorporado a los
Estatutos de 1815, 1817 y a la Constitución de 1819.-

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 23

IV - LA ASAMBLEA GENERAL DE 1813


LA REVOLUCION DEL 8 DE OCTUBRE DE 1812
El desprestigio del Primer Triunvirato tuvo como respuesta popular la revolución del 8 de
octubre de 1812 que llevo a la formación del Segundo Triunvirato y a la convocatoria a la
Asamblea General Constituyente.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 24


El Cabildo reasumió su autoridad y procedió a la designación del Segundo Triunvirato

OM
integrado por Passo, Rodríguez Peña y Álvarez Jonte quienes debían convocar a una
Asamblea
General.
Los objetivos de la Asamblea son: Declarar la Independencia y Sancionar una Constitución.
LAS CORTES DE CADIZ
Cádiz desarrollo una amplia tarea legislativa y sanciono la Constitución de 1812, expresión
de

.C
las ideas liberales predominantes en España.
Las colonias hispano americanas tuvieron activa participación en las Cortes a través de sus
DD
diputados.
Objetivos: - Conservación de la religión católica
- Liberación de Fernando VII
- Continuación de la guerra contra la ocupación francesa
- Sancionar una constitución y atender los asuntos de estado.
Es decir que las Cortes Generales fueron un poder constituyente y un poder constituido.
LA

Sancionó una constitución y sancionó leyes. La obra legislativa y la Constitución de 1812


influyeron directamente en las leyes sancionadas por la Asamblea General Constituyente de
1813.
La Constitución de Cádiz de 1812 tuvo como fuentes las constituciones francesas anteriores
y la Constitución de Bayona de 1808.
FI

Sus principios fundamentales fueron los siguientes:


- Limitaba el poder del Rey transformando una monarquía absoluta en una monarquía
constitucional.
- Establecía la representación política a través del sufragio y no de las corporaciones.


- La soberanía residía en la Nación.


- Establecía el principio de división de poderes.
La Constitución de Cádiz estuvo en vigencia hasta la restauración de Fernando VII en 1814.
Fue un punto de referencia del liberalismo constitucional español con notable influencia en
lo
que fueron las colonias españolas en America.
SIGNIFICADO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA – OBRA LEGISLATIVA DE LA ASAMBLEA:
La Asamblea General Constituyente de 1813 no cumplió con los dos objetivos para la que
fue convocada. Sin embargo desarrollo una amplia tarea legislativa que sustituyo las leyes
coloniales, a esas leyes la Asamblea las llama Decretos.
Hasta esa fecha se había procedido en nombre de Fernando VII, la Asamblea prescindió de
él,
asumió la soberanía en nombre del pueblo que representaba. Adopto bandera propia,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sanciono un himno contra la metrópoli, acuño moneda.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 25


Las medidas legislativas de la Asamblea se tratarían de decisiones ya tomadas por las
Cortes
de Cádiz. En cambio en las resoluciones de orden institucional y económico, se observa la
originalidad de la mayor parte de ellas.
Al iniciar sus sesiones la Asamblea designo como Presidente a Alvear y delego
provisoriamente el Poder Ejecutivo en el Triunvirato, que quedaba subordinado a la
Asamblea.
́ ́La Asamblea quedaba como poder constituyente y como poder legislativo, con funciones

OM
que
sobrepasaban las del Ejecutivo ́ ́.
ACTOS DE SOBERANIA:
Sin declarar la independencia la Asamblea adopto medidas y sanciono leyes propias de un
estado soberano.
Se declaró autoridad soberana de la Provincias Unidas del Río de la Plata.

.C
Separo de los cargos eclesiásticos, civiles y militares a los españoles europeos que no
obtuviesen ciudadanía.
Declaro que los diputados de la Asamblea son diputados de la nación en general.
DD
Resolvió la acuñación de monedas de oro y plata con el sello de la Asamblea. La
publicación de
la ley de creación de la nueva moneda fue postergada hasta que se hicieron los primeros
ensayos de amonedación.
La decisión de la Asamblea de acuñar moneda era un símbolo de soberanía que se
manifestaba en dos aspectos. Primero, por el solo hecho de que la moneda es uno de los
LA

elementos distintivos de un estado nacional. Y también por lo que representaba


simbólicamente, ya que incorporaba en su diseño el sol inca.
Resolvió la apertura de un Registro Cívico, donde se inscriban los nombres de los
ciudadanos
beneméritos de sus distritos, cuya vida haya sido o fuere en lo sucesivo sacrificada por
FI

amor a
la libertad de la Patria.
LA IGUALDAD ANTE LA LEY
La Asamblea también sanciono un conjunto de leyes tendientes a afianzar el principio de


igualdad ante la ley:


- Declaro la libertad de vientres, es decir la libertad de todos los hijos de esclavos que
naciesen
a partir del 31 de enero de 1813 inclusive. Esta resolución fue complementada por otra que
disponía que “todos los esclavos de países extranjeros, queden libres por el solo hecho de
pisar el territorio de las Provincias Unidas”.
El decreto sobre libertad de vientres tuvo como consecuencia la extinción en forma
progresiva de la esclavitud en Argentina.
- Declaro extinguidos los títulos de nobleza.
- Prohibió el ejercicio del derecho de mayorazgo.
- Prohibió en las fachadas de las viviendas los escudos de armas y distinciones de nobleza.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PROHIBICION DE LOS TORMENTOS Y DESTRUCCION DE LOS INSTRUMENTOS DE
TORTURA:
Una medida de valor simbólico fue la producción de los tormentos: “La Asamblea general
ordena la prohibición del detestable uso de los tormentos, adoptados por una tirana
legislación para el esclarecimiento de la verdad e investigación de los crímenes, en cuya
virtud
serán inutilizados en la plaza mayor por mano del verdugo”.
MEDIDAS INSTITUCIONALES
La Asamblea tomo importantes medidas institucionales, entre ellas:
- Por decreto del 24 de marzo de 1813 se declaró extinguida la autoridad del Tribunal de la
Inquisición.

OM
- Sanciono un Reglamento para el trámite del juicio de residencia al que debían someterse
las
autoridades anteriores de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Posteriormente
sanciono
una amnistía para quienes habían participado en los hechos del 5 y 6 de abril de 1811.
- Por pedido del Triunvirato la Asamblea resolvió la creación de un ejecutivo unipersonal:

.C
“Que la suprema potestad ejecutiva se concentre en una sola persona”.
Se modifica el Estatuto Provisorio que reglamentaba las atribuciones, deberes y
funcionamiento del Triunvirato, designando al titular del ejecutivo que había creado, como
DD
Director Supremo de las Provincias Unidas. Se creaba para acompañarlo un Consejo de
Estado.
Dicto también un Reglamento para la Administración de Justicia. Se reemplaza el sistema
de
justicia de la colonia otorgando a las Cámaras de Apelaciones de Buenos Aires y de La
Plata las
LA

atribuciones de las Reales Audiencias, creando una “Comisión Permanente”.


Se otorgaron facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo.
Después de designado el Director Supremo sanciono un Reglamento Provisional de las
Secretarias de Estado del Supremo Gobierno de las Provincias Unidas del Río de La Plata.
EL DIRECTORIO:
FI

El Directorio es creado el 6 de septiembre de 1813. Para la reglamentación del mismo se


dicta
el Estatuto del Poder Supremo. Estaba acompañado del Consejo de Estado, que era un
consejo


asesor. Para el año 1814, la Asamblea perdía autoridad y el poder se concentraba en el


Directorio.
La centralización del poder se debía al poder político que había en ese entonces con
respecto
a las ideas del federalismo, incluso Posadas declara fuera de la ley a Artigas. Dicha
centralización será lo que debilitará el poder del Directorio, por la falta de representación de
las Provincias.-
MEDIDAS ECONOMICAS:
El 3 de marzo de 1813 la Asamblea sanciono un decreto que establecía que las
consignaciones
para la compra y la venta de artículos relacionados con el comercio exterior debían hacerse
a
través de comerciantes nacionales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 27
Autorizo al Poder Ejecutivo a la venta de los bienes inmuebles pertenecientes al estado.
Dispuso la libre exportación de harinas y granos.
Aprobó un proyecto del Poder Ejecutivo que tenía como finalidad apoyar la explotación
minera. Este proyecto promovía la explotación de las minas por particulares y trataba de
fomentar la inversión extranjera.
Se autorizó la exportación de oro y plata.
Las medidas económicas adoptadas por la Asamblea constituían un cambio con relación a
los
principios desarrollados en el Plan de Operaciones.

OM
LAS INSTRUCCIONES ORIENTALES:
Las Instrucciones Orientales determinaban la declaración absoluta de la Independencia
tanto
de la Corona Española como de la familia borbónica, por lo que también planteaban la
disolución total de cualquier vínculo político, a través de la lucha abierta. Incluso permite
que

.C
le pueblo pueda armarse, como una manera de aniquilar el despotismo militar, además de
ejercer trabas constitucionales, teniendo cada Provincia autonomía militar.
Planteaba como único sistema de Estado aceptable a la Confederación, basada en el
DD
respeto
recíproco de las Provincias, manteniendo éstas, su soberanía, libertad y poder que no fuese
entregado, habiendo un gobierno nacional unipersonal rotativo. A su vez, con respecto a la
religión, se declara como oficial a la Iglesia Católica.
Por otra parte, con respecto a la delimitación del territorio de la Banda Oriental, el mismo
contaba con los pueblos de Misiones y otros ocupados por los portugueses.
LA

PROYECTOS CONSTITUCIONALES:
Se elaboraron cuatro proyectos de Constitución para las Provincias Unidas.
Tres de estos proyectos fueron unitarios y uno federal.
Los proyectos unitarios tuvieron como fuente la Constitución de Cádiz de 1812, basada en
las
FI

Constituciones francesas anteriores, principalmente la Constitución de la Monarquía


Francesa
de 1791 y el Acta Constitucional del 24 de junio de 1793, republicana.
La fuente del proyecto federal fue el constitucionalismo norteamericano.


1) Proyecto de la Comisión Oficial:


El proyecto crea un poder ejecutivo de tres miembros que llama Directorio. Un Consejo
de Estado formado por diez personas. El Poder Legislativo es bicameral, integrado por
una Cámara de Representantes y otra de Senadores, con un senador por Provincia. El
Poder Judicial estaba a cargo de una Corte Suprema. No contiene normas sobre las
Provincias y la religión católica es la religión de estado.
Se observa la influencia del constitucionalismo norteamericano.
Son ciudadanos los hombres libres mayores de dieciocho años nacidos en el territorio
que estén inscriptos en el Registro Cívico. La ciudadanía puede adquirirse con cinco
años de residencia.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La Capital del estado debía estar “fuera de Buenos Aires”.
Elección indirecta de cuarto grado.
2) Proyecto de la Sociedad Patriótica:
El Segundo Triunvirato solicito a la Sociedad Patriótica presidida por Monteagudo la
elaboración de un proyecto.
Este proyecto establece un poder ejecutivo unipersonal a cargo de un Presidente. El
Poder legislativo es bicameral formado por una Cámara de Representantes y una
Cámara de Senadores, con dos senadores por provincia. El Poder judicial está a cargo
de un Supremo Poder de Justicia. La religión católica es la religión de estado y las
provincias están a cargo de prefectos nombrados por el presidente del municipio,
quienes debían cumplir todas las órdenes que le comunicara para su ejecución el

OM
presidente.
La influencia del constitucionalismo norteamericano se observa en cláusulas similares
a las del proyecto de la comisión oficial.
Son ciudadanos los hombres libres mayores de veinte años nacidos y residentes en el
territorio. Los extranjeros podrían obtener la ciudadanía con cuatro años de residencia.
Elección indirecta de tercer grado, aunque más elitista a la consideración de quienes
eran ciudadanos.

.C
3) Proyecto anónimo:
Se desconocen las personas que redactaron este tercer proyecto, de ahí la
DD
denominación de anónimo con la que lo designan algunos autores.
Es una síntesis de los proyectos de la Comisión Oficial y el de la Sociedad Patriótica.
El poder ejecutivo está a cargo de un Directorio de tres miembros. El poder legislativo
es bicameral, con una Cámara de Representantes y una Cámara de Senadores, con dos
senadores por provincia, El poder judicial está a cargo de un Supremo Tribunal de
Justicia. La religión de estado es la católica.
LA

Elección indirecta de cuarto tipo.


4) Proyecto federal:
El proyecto federal es una copia de los textos del constitucionalismo norteamericano.
Constituciones norteamericanas de 1777/87.
El Poder Ejecutivo está conformado por un Presidente, pero con Provincias
FI

Independientes (Confederación).
El Poder Legislativo es bicameral.
El Poder Judicial posee una Corte de las Provincias Unidas.
Elección directa en la Sala de Representantes.-


ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 29

V. EL CONGRESO DE TUCUMAN
LA CAIDA DE ALVEAR:
El 9 de enero de 1815 el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas presento su
renuncia
al cargo, desbordado por los conflictos políticos y militares, cedía el poder a quien lo ejercía
a
través del control de la Asamblea, Carlos María de Alvear, designado como Director
Supremo.
El 28 de marzo, el Director Supremo dicto un bando que establecía la pena de muerte
contra

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


quienes ataquen el sistema de libertad e independencia que han adoptado estas provincias,
o
promuevan la deserción de los ejércitos de la patria. Envió a Álvarez Thomas a ocupar el
pueblo de San Nicolás amenazado por fuerzas que respondían a las órdenes de Artigas.
El 3 de abril de 1815 Álvarez Thomas se sublevo en Fontezuela invocando el cese de la
guerra
civil en contra de Artigas. El 15 de abril Miguel Estanislao Soler pidió al Cabildo el
nombramiento de un nuevo gobierno provisorio, reasumiendo el Cabildo, como
consecuencia
de los pronunciamientos en contra de Alvear, su autoridad soberana.
El 18 de abril el Cabildo resolvió convocar a la elección de electores en la ciudad para la

OM
designación de un gobierno provisional. Ese gobierno provisorio debía convocar a un
Congreso General de las provincias y los electores, conjuntamente con el Cabildo,
designarían
una Junta de Observación que debería sancionar un Estatuto provisional.
Los electores procedieron a la designación de José Rondeau como Director de Estado y de
Ignacio Álvarez Thomas como suplente.

.C
EL ESTATUTO PROVISIONAL DE 1815:
El 5 de mayo de 1815 la Junta de Observación aprobó el Estatuto provisional para la
dirección
DD
y administración del Estado que reglamentaba la elección de los diputados para el
Congreso
General. Lo copio en su mayor parte de la constitución de Cádiz, pero le introdujo algunas
disposiciones originales. Se aplicaría únicamente en Buenos Aires y Tucumán como
“constitución principal” porque las demás provincias lo rechazaron como código. Tiene
importancia en nuestra historia constitucional por sus disposiciones sobre ciudadanía que
LA

pasaron a leyes y constituciones locales.


El Estatuto provisional de 1815 basado en los proyectos constitucionales de 1813, pretendía
regir en todo el territorio, pero junto a instituciones a las que le atribuía una competencia
nacional, como el Director de Estado, coexistían instituciones locales, que pretendían tomar
decisiones con jurisdicción en todo el territorio de las Provincias Unidas.
FI

Lo que efectivamente le dio un carácter nacional fueron las cláusulas del Director de Estado
que invitaría a todas las ciudades y villas, para el nombramiento de diputados que hayan de

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 30




formar la Constitución, los cuales deberán reunirse en la ciudad del Tucumán.


Así se reunió en Tucumán, en marzo de 1816, el Congreso Nacional de las Provincias
Unidas
del Río de La Plata.
El Estatuto establecía la religión católica era la religión de estado. Eran ciudadanos los
hombres libres, nacidos en el territorio, que hayan cumplido veinticinco años. Los
Extranjeros
con más de cuatro años de residencia, propietarios, o ejerzan arte y oficio. Establecía la
división de poderes.
EL CONGRESO DE ORIENTE:
El 23 de junio de 1815 se reunió en Concepción del Uruguay el Congreso de Oriente. El
primer

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acto del Congreso de Oriente fue la jura de la Independencia. El Congreso envío una
diputación a Buenos Aires intentando resolver el conflicto que mantenían las provincias del
litoral con el poder central.
El fracaso de la misión enviada por el Congreso de Oriente a Buenos Aires mantuvo el
conflicto entre las provincias representadas en ese congreso con el poder central y no
enviaron sus diputados al Congreso que se reunió en Tucumán.
LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA – ACTA - DEBATE:
El 24 de marzo de 1816 el Congreso de Tucumán inicio sus sesiones.
El Congreso declaro el 9 de julio de 1816, la Independencia de las Provincias Unidas.
El ACTA de la Independencia es la siguiente: “Nos los representantes de las Provincias
Unidas

OM
de Sud América, reunidos en congreso general, en nombre y por la autoridad de los
pueblos,
que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los vínculos que las
ligaban
a los reyes de España, recuperar los derechos e investirse de nación libre e independiente
del

.C
Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli.... ̈.
DEBATE: Los aspectos jurídicos políticos que deben destacarse del acta de la
independencia
DD
son los siguientes:
Las Provincias Unidas se declaran independientes de:
- Fernando VII
- De sus sucesores
- De la metrópoli española
En la sesión secreta del 19 de julio Medrano propuso un agregado al Acta de la
LA

Independencia.
Según consta en el acta secreta de ese día se resolvió; “... tomando la palabra el Señor
Medrano pidió que, pues se había de pasar al Ejército el acta de la Independencia, y
fórmula
del juramento de ella, después de las expresiones, sus sucesores y Metrópoli, se agregase
FI

y de
toda otra dominación extranjera, dando por razón que de este modo se sofocaría el rumor
esparcido por ciertos hombres malignos, de que el Director de Estado, el General Belgrano,
y


aún algunos individuos del Soberano Congreso, alimentaban ideas de entregar el país a los
portugueses y fue acordado.
Los rumores a los que se refería Medrano eran consecuencia directa de la política a favor
de la

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 31


monarquía que adoptaba el Congreso y el de la política que sostenía frente a la invasión
portuguesa a la Banda Oriental.
LA MONARQUIA INCA – EL PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD:
Recién llegado de Europa, Belgrano se trasladó a la ciudad de Tucumán. Expreso puntos
de
vista sobre la monarquía inca.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La propuesta de Belgrano referida a la monarquía inca tenía un objetivo que era consolidar
la
independencia, tomando en cuenta la realidad europea y la debilidad del proceso
revolucionario hispanoamericano, derrotado durante el año 1816 en todos los lugares salvo
en las Provincias Unidas.
Belgrano proponía para América, una monarquía que era más legitima que la que podría
representar Fernando VII en estos territorios. Se cumplía también con otro objetivo
complementario como era promover que los pueblos del Alto Perú y del Perú apoyasen el
proceso revolucionario.
Y antes que un príncipe español, era más patriótico coronar uno nativo de América. EL
PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD era agitado por la Santa Alianza ¿qué monarca más legítimo

OM
en
América del Sur que el descendiente de sus antiguos reyes? El proyecto no era tan
descaminado, y debe reconocerse que la capital en el Cuzco como quería el catamarqueño
Acevedo significaba la unidad de América del Sur.
La propuesta de Belgrano fue diluyéndose y se la reemplazo por la política que tenía por
finalidad establecer una monarquía europea que se discutía en las sesiones secretas.

.C
LA MONARQUIA PORTUGUESA:
En la sesión secreta del 4 de septiembre de 1816 el Congreso proponía la instalación de
una
DD
monarquía portugués.
Ante la ocupación portuguesa de la Provincia Oriental y el temor a que esa invasión se
extendiese al occidente del Río Uruguay se propuso acordar con Portugal el establecimiento
de esa Monarquía.
El Congreso trataba de dar respuesta con su política monárquica a la ocupación portuguesa
de
LA

la provincia Oriental. Trataba de esta forma evitar que la ocupación portuguesa se


extendiese
a otras provincias o que eventualmente Brasil se transformase en una base de apoyo para
un
intento español en la recuperación de las Provincias Unidas.
FI

El 1 de enero de 1817 el Congreso resolvió trasladarse a Buenos Aires lo que le permitiría


un
mayor contacto con el Director Supremo para llevar adelante su política monárquica.
LA MONARQUIA FRANCESA:


Los objetivos que se proponían desde el poder central al establecer esta monarquía era:
1. Paz en España
2. Solución del conflicto con Portugal.
3. Reconocimiento de la Independencia por parte de los países europeos.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 32


La propuesta continuó discutiéndose el 30 de octubre y el 3 de noviembre el Congreso
aprobó
el establecimiento de la monarquía constitucional para las Provincias Unidas del Río de la
Plata.
“Que la Francia se obligue a prestar al Duque de Luca una asistencia entera de cuanto
necesite
para afianzar la Monarquía de estas provincias...”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“Que estas provincias reconocerán por su monarca al Duque de Luque bajo la Constitución
política que tienen jurada”.
EL REGLAMENTO PROVISORIO DE 1817:
En septiembre de 1816 el Congreso comenzó a debatir un reglamento provisorio. El 22 de
noviembre el Congreso aprobó el Reglamento.
En la sección segunda, referida al Poder Legislativo incorporó una cláusula referida a la
vigencia de la legislación española: “Subsistirán todos los códigos legislativos, cedulas del
antiguo gobierno español que no estén en oposición directa o indirecta con la libertad e
independencia de estas provincias”.
Con respecto a la seguridad individual, el Reglamento incorpora: “Todo ciudadano podrá
tener en su casa pólvora, armas blancas y de fuego, para la defensa de su persona y

OM
propiedades, en casos urgentes en que no puedan reclamar la autoridad y protección de los
magistrados”.
El Reglamento de 1817 era una continuación del Estatuto Provisional dado por la Junta de
Observación y aprobado con modificaciones por el Congreso. Existe un proceso de
centralización cada vez mayor, el poder ejecutivo se fue haciendo cada vez más fuerte y el
ejercicio del poder se centralizaba en grado cada vez más.

.C
LA CONSTITUCION DE 1819:
El Congreso resolvió crear una comisión encargada de redactar un proyecto de constitución.
El proyecto resulto aprobado el 22 de abril de 1819.
DD
Fue esta la primera Constitución aprobada por un Congreso destinada a regir en el actual
territorio argentino. Sus fuentes fueron las constituciones francesas, la Constitución de
Cádiz
de 1812.
Es una Constitución centralista y expresa las ideas monárquicas predominantes en el
Congreso que la sanciono.
LA

No define la forma de gobierno y de estado que adopta. Pero al designar como titular del
Poder Ejecutivo a un Director de Estado y centralizar el poder, es una constitución
republicana y unitaria, pudiendo transformarse en una constitución monárquica.
El estado que organiza la Constitución de 1819 se denomina Provincias Unidas en Sud
América. La religión católica es la religión de estado.
FI

El Poder Legislativo es bicameral formado por una Cámara de Representantes y una


Cámara
de Senadores.
La Cámara de Representantes estaba integrada por diputados elegidos uno por cada 25000


ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 33


habitantes. Su mandato era por cuatro años, renovándose por mitades cada dos años.
La Composición del Senado era de tres senadores militares, un obispo y tres eclesiásticos,
un
senador por cada universidad y el Director de Estado.
Los senadores por provincia eran electos por un sistema indirecto que llevaba a la
elaboración
de ternas. Las personas más votadas en las ternas resultaban electas senadores. El ex
Director
de Estado permanecía incorporado al cuerpo hasta que su sucesor lo remplace. Los
senadores
militares eran designados por el Director de Estado, El Obispo sería designado por todos los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


obispos del territorio, Los tres eclesiásticos serian designados por el Cabildo Eclesiástico.
Los senadores duraban doce años en el cargo, renovándose la tercera parte cada cuatro
años.
El Poder Ejecutivo estaba a cargo de un Director de Estado, elegido por las dos cámaras
reunidas, que tenía un mandato de cinco años.
El Poder Judicial estaba formado por una Alta Corte de Justicia compuesta por siete
miembros
y dos fiscales.
Establecía un procedimiento especial para su reforma por parte de las Cámaras, por lo que
se
trataba de una constitución rígida.

OM
El triunfo federal en la Batalla de Cepeda, el 1 de febrero de 1820, puso fin al Congreso, al
Directorio, a la política monárquica y a la Constitución de 1819 que ya había sido jurada.-

VI - RUPTURA DEL ESTADO CENTRALIZADO


ANTECEDENTES – DESOBEDIENCIA DE SAN MARTIN – AREQUITO – CAZADORES DE
LOS

.C
ANDES – BATALLA DE CEPEDA
Como una reacción a la política monárquica del gobierno central, a la sanción de la
Constitución de 1819, se intensificaron las hostilidades entre las provincias del litoral y el
DD
directorio. Artigas ordeno a Ramírez que avanzase sobre Buenos Aires y sus tropas
enfrentaron con las del Director Supremo Rondeau en la Batalla de Cepeda el 1 de febrero
de 1820, vencedoras de las fuerzas federales.
El triunfo federal fue posible por la no intervención en el conflicto de los dos ejércitos
nacionales: el Ejercito de los Andes que retornara al territorio de las Provincias Unidas. La
desobediencia de San Martín privo al ejército del Director Supremo del concurso de ese
LA

ejército.
El régimen directorial había destacado una división del Ejercito del Norte al mando de
Bustos
en el límite, entre las provincias de Córdoba y Santa Fe. Reunido todo el Ejercito del Norte
en
FI

el lugar, se sublevo en Arequito al mando de Bustos, Heredia y Paz, con el objetivo de no


participar en la guerra civil que se desarrollaba. La debilidad militar de las fuerzas
directoriales posibilito su derrota por parte de las fuerzas federales de Ramírez y López.
Las consecuencias institucionales de la Batalla de Cepeda fueron:


ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 34

- La disolución del Directorio y el Congreso.


- La formación de la Provincia de Buenos Aires.
- La derrota de la política monárquica
Con la Batalla de Cepeda quedo superado el debate sobre la forma de gobierno, entre
monarquía y república, desarrollado en la década que siguió a la Revolución de Mayo.
A partir de ese momento el debate seria por la forma de Estado: unitaria o federal.
La batalla de Cepeda significo el fin del sistema institucional de la colonia, entre ellos que
imponía a Buenos Aires, a través de sus sectores sociales dominantes, como centro del
poder
político. La función política de los cabildos se fue diluyendo hasta que fueron disueltos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde la batalla de Cepeda las provincias se gobernaron en forma autónoma estableciendo
un
federalismo de hecho.
El Cabildo de Buenos Aires reasumió el mando de la ciudad. Convoco a la elección de la
Junta
Electoral encargada de la designación del gobierno definitivo. La elección fue reemplazada
por
un Cabildo Abierto que cumplió esa función electoral. Esta Junta se transformó en la Junta
de
Representantes de la Provincia de Buenos Aires que eligió así a su primer gobernador:
Manuel

OM
de Sarratea.
EL PACTO DEL PILAR:
El 17 de febrero Soler, López y Ramírez firmaron un armisticio en Lujan. Ramírez lo firmaba
como Gobernador de la provincia de Entre Ríos, cargo que hasta ese momento no ejercía.
En
este armisticio asumía la gobernación de su provincia.

firma

.C
Reunidos los gobernadores de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe en Pilar acordaron la

del Pacto del Pilar, con el fin de poner término a la guerra suscitada entre dichas provincias,
DD
de proveer a la seguridad ulterior de ellas, y de concentrar sus fuerzas y recursos en un
Gobierno Federal.
Las instrucciones que elaboro la Junta de Representantes de la provincia de Buenos Aires
para
la firma de un tratado de paz con los jefes federales, anticipa la política confederal que
sostuvo
LA

a partir de ese momento un sector de la provincia.


En este documento la Junta de Representantes sostiene su aceptación de un régimen
confederal: "Que Buenos Aires está dispuesta a reconocer la federación de todas las
provincias
que componían el virreinato del Río de la Plata y estén libres de la denominación española
FI

siempre que ellas libremente adopten este gobierno establecido bajo las bases de igual y
recíproca conveniencia".
Se proponen también:
- Paz entre las tres provincias.


- Libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay y sus afluentes por parte de las tres
provincias firmantes "y demás hermanas".
- El deslinde de los territorios provinciales, en caso de conflicto se remitiría al futuro
Congreso.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 35


- Evitar toda indemnización por parte de la provincia. Ello se fundaba en que la provincia de
Buenos Aires, recién creada, no había sido partícipe del conflicto armado, sino las
autoridades
nacionales, y en el significado negativo que tendría para la provincia imposiciones de este
tipo.
- Con relación a la anterior administración debería existir acusación de "cualquier persona o
pueblo" para que sus integrantes sean sometidos a juicio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Las divisiones federales debían retirarse de la provincia "con el debido orden".
- Amnistía y devolución de bienes a las personas que intervinieron en el conflicto.
En gran medida las cláusulas del Pacto del Pilar fueron iniciativa de los sectores que
intentaban recomponer el poder político, adoptando para ello una política confederal que
permitía el mantenimiento de la autonomía de la provincia de Buenos Aires. Todas las
provincias se gobernaron en forma autónoma hasta que se reunió el Congreso del 24/27.
LOS PACTOS PREEXISTENTES
1. Criterio amplio
Demichelli ha revalorizado la importancia de los pactos anteriores al Tratado del Pilar. Es el
principal expositor del criterio amplio.
De acuerdo con este criterio todos los pactos interprovinciales, regionales o entre provincias

OM
y
el poder central o sus representantes serían pactos preexistentes.
2. Criterio restringido
Galletti, después de analizar el criterio amplio de Demichelli, restringe el concepto de pacto
preexistente. Se trataría de aquellos que tienden al cumplimiento de los objetivos generales
del estado constitucional. Lo que la Constitución "ordena, decreta y establece" mediante: a)
a

.C
través de los representantes del pueblo de la Nación Argentina; b) por reunión en Congreso
General Constituyente; c) por voluntad y elección de las provincias que la componen.
DD
De acuerdo con el punto de vista de Galletti los siguientes serían los pactos preexistentes:
- Pacto del Pilar
- Pacto Federal
- Acuerdo de San Nicolás
3) Criterio Operativo
López Rosas limita aún más el concepto de pacto preexistente. Ellos serían los que llevaron
LA

efectivamente a la reunión del Congreso Constituyente de 1852/53 como consecuencia del


cual se sancionó la Constitución de 1853.
Dice López Rosas "En estos pactos, debemos distinguir entre los pactos preexistentes,
fuente
directa de la Constitución, y los pactos antecedentes, que estuvieron todos ellos inspirados
FI

en
los principios rectores de la Federación. Son los primeros El Pacto Federal del 4 de enero
de
1831 y el Acuerdo de San Nicolás, y los segundos, los demás pactos interprovinciales


anteriores a 1853, tales como del Pilar, Cuadrilátero, etc.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 36


Sin duda los pactos llevaron a la organización constitucional argentina con una forma de
estado federal. El Pacto del Pilar, consecuencia del triunfo federal de Cepeda, reconoció el
federalismo de hecho, pero a partir de ese momento los sectores sociales gobernantes de
Buenos Aires, llamados directoriales en ese momento y unitarios después, comenzaron un
proceso de reconstrucción del poder político perdido que finalmente intentaron extender al
conjunto del país con el congreso que se reunió en Buenos Aires entre los años 1824 - 1827
y
con la creación de la Presidencia.

LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – LA RECONSTRUCCION DEL PODER POLITICO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Superada la inestabilidad política de los primeros meses del año 1820, el gobierno de
Martín
Rodríguez con su ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia (designado en junio de 1821)
logró una estabilidad institucional y económica que permitió a los sectores sociales
gobernantes, circunscribir su acción a la provincia de Buenos Aires, para reconstruir desde
allí su poder político.
Las tareas históricas de ese momento imponían la defensa de la integridad territorial del
país
enfrentando a los poderes extranjeros que ocupaban su territorio apoyando la campaña
libertadora de San Martín en el Perú.
La Provincia de Buenos Aires inició una política de prosperidad económica a costa del resto

OM
del país, apropiándose de las rentas de la aduana en beneficio propio posibilitando la
pérdida
de la integridad territorial de lo que había sido el Virreinato del Río de la Plata.
Cuáles eran las ideas de Rivadavia? Cumplió funciones diplomáticas en Europa observando
su
economía y sus instituciones. Tomó contacto con intelectuales europeos, entre ellos
Jeremías

.C
Bentham, el inglés teórico del utilitarismo de quien Rivadavia tomó sus ideas de reforma.
Llevando esas ideas a la práctica y sin tomar en consideración la realidad del país, intentó
DD
modificar la realidad de la provincia de Buenos Aires.
Las políticas unitarias de Rivadavia trataban de construir en el país una institucionalidad
similar a la europea. Pero la debilidad política y económica del proyecto unitario los llevó a
apoyarse en elementos políticos, económicos y militares extranjeros, con abandono del
principio de soberanía propio de todo estado nacional.
La relación así establecida entre Gran Bretaña y las Provincias Unidas del Río de la Plata
LA

es
considerada como un fenómeno anticipado de imperialismo financiero, es decir de la
relación
de dominación que se estableció entre los países centrales y periféricos en las últimas
décadas
FI

del siglo XIX.


Esta política se manifestó en distintas medidas adoptadas por el gobierno de la provincia de
Buenos Aires.
REFORMAS INSTITUCIONALES


Por Ley del 14 de agosto de 1821 se sancionó una ley electoral que reconocía el sufragio
universal: "todo hombre libre, natural del país o avecinado en él, desde la edad de 20 años
o
antes, su fuera emancipado, es libre para votar". Es la primera ley que establece el sufragio
universal en el país y una de las primeras que registra la historia universal.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 37


Por Ley del 24 de diciembre de 1821 la Sala de Representantes resolvió la supresión de los
Cabildos.
REFORMA MILITAR
Una serie de leyes sancionadas por la Sala de Representantes (leyes premios militares, de
retiro militar, ley militar) y decretos del Poder Ejecutivo establecieron las bases del ejército
de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la provincia de Buenos Aires que combinaba fuerzas regulares y milicias. Con las leyes
sobre
reforma militar la provincia de Buenos Aires intentaba fuerzas propias de línea.
El gobierno provincial trataba de hacer frente con esta reforma, a la situación de déficit
financiero entregando certificados de deuda para cancelar sueldos adeudados.
REFORMA RELIGIOSA
La reforma religiosa tenía dos objetivos: eliminar la influencia del clero e incautarse de sus
bienes. Y la ley del 21 de diciembre de 1822, consecuencia de la reforma suprimió el
diezmo, y
cambió el nombre a algunas instituciones religiosas.
Bienes que pertenecían a distintas órdenes religiosas pasaron a ser propiedad de la

OM
provincia
(santuario de Luján y el convento de la Recoleta).
EL EMPRESTITO BARING BROTHERS
Por ley del 19 de agosto de 1822 se autorizó al ejecutivo a contraer un empréstito de tres
millones de pesos. Tendría como finalidad la construcción del puerto de Buenos Aires y
dotar

.C
de agua corriente a la ciudad de Buenos Aires.
El empréstito fue contraído con la casa Baring Brothers por un valor de 1.000.000 de libras
esterlinas "al tipo de 70", es decir que solamente se remitirían 700.000 libras, repartiéndose
DD
el resto los banqueros y comisionistas que intervinieron en la operación.
En 1824 solamente se habían girado a Buenos Aires 140.000 libras, la mayor parte en papel
y
escasamente en oro como hubiese correspondido de acuerdo a las condiciones del
empréstito.
El empréstito se terminó de pagar en 1901 habiéndose pagado varias veces el importe
LA

recibido.
El empréstito de 1824 no era necesario y su concertación fue una maniobra coercitiva de la
diplomacia inglesa.-
EL BANCO DE DESCUENTOS
El 20 de junio de 822 la Sala de Representantes sancionó la ley de creación del Banco de
FI

Buenos Aires. Era un banco privado cuyos accionistas estaban ligados al comercio exterior
y
eran en su mayoría ingleses. Tenía la facultad de emitir billetes canjeables por oro y plata y
era agente de la tesorería de la provincia.-


POLITICA DE TIERRAS
La ENFITEUSIS es el derecho real por el cual el propietario cede extensiones de tierra
durante
un largo plazo a cambio de una renta que se llama canon.
La política de tierras desarrollada por Martín Rodríguez aparecía condicionada por la ley del
3
de noviembre de 1821. En consecuencia, las tierras públicas no podían ser entregadas en

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 38

propiedad, su dominio debía conservarlo el estado.


Sucesivos decretos provinciales establecen los objetivos de la política referida a la tierra
pública que eran:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) garantizar la deuda pública
b) reunir recursos para el estado
c) impulsar la prosperidad del país
En realidad el único objetivo que logró el gobierno provincial fue garantizar la deuda pública.
POLÍTICA MINERA
Lo que buscaba Rivadavia, en su política de fomentar las inversiones extranjeras, era
promover la explotación de los minerales que pudiesen existir en otras provincias a pesar de
que por su cargo estaba limitado a la provincia de Buenos Aires.
Rivadavia era solo ministro de una provincia y podía ser un intermediario para que los
gobiernos provinciales consideraran las explotaciones que promovía.
Detectada la posible existencia de plata y oro en el Famatina, provincia de La Rioja,

OM
Rivadavia
hizo formar, The Province of Rio de la Plata Mining Association, en la que tenía intereses
propios, cuyo objeto era la explotación de los minerales del Famatina.
El conflicto así desatado con la provincia de La Rioja dio lugar al levantamiento de Facundo
Quiroga contra Rivadavia cuando éste ya era presidente.
GUERRA ENTRE BUENOS AIRES Y SANTA FE

.C
Sarratea convoca al pueblo para la elección de los nuevos miembros de la junta de
representantes. Instalada la nueva Junta de representantes, elije presidente de esta a
Ramos
DD
Mejía. La junta publica un bando donde explica que debido al mal estado de salud del
gobernador Sarratea se designa al presidente de dicho cuerpo, Ramos Mejía, en carácter
de
gobernador. Para Ramos Mejía no fue fácil la tarea de Gobernador, ya que una total
anarquía
de las tropas hizo imposible su permanencia en el cargo. Detrás de todos estos
LA

acontecimientos se movía la ambición de Soler. Los oficiales de este último, sublevados


contra
el Gobierno, se dirigen en Junio de 1820 al Cabildo de Lujan imponiendo que se designe a
Soler como gobernador de Buenos Aires, ante esto Ramos Mejía renuncia a su cargo en
Junio
FI

ante el Cabildo de la Capital asumiendo esta corporación al mando de la provincia.


Conocedores López y Ramírez de la destitución de Sarratea, el gobernador de Sta. Fe
(López)
decide combatir a los nuevos hombres de Buenos Aires. Ya en territorio de Bs. As López,


Soler
trata de detenerlo diplomáticamente pero no lo logra. Cabe recordar la traición que hacen
los
porteños a lo jurado en el tratado del Pilar, ya que no se lleva adelante el juicio político; no
se
libera la navegación de los ríos; no se cumple con la indemnización y se hace fracasar el
Congreso de San Lorenzo. El resultado de todas estas incidencias es la derrota de Soler
por
parte de López en la batalla de Cañada de la Cruz, el 28 de junio de 1820 lo que provoca la
renuncia de Soler y marchando al extranjero.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 39


Mientras tanto López convoca a una junta electoral, la que proclama gobernador de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pueblos libres a Carlos María de Alvear, el cabildo en capital, por su parte, convoca a
elecciones siendo elegido gobernador de Buenos Aires, Dorrego. Esta actitud de los
hombres
de Buenos Aires provoca en López la decisión de sitiar Buenos Aires con fuerzas superiores
a
los sitiados. Todo culmina en la Batalla del Gamonal el día 2 de septiembre de 1820 siendo
derrotado Dorrego. Dueño López de la situación ofrece la paz a los porteños.
EL TRATADO DE BENEGAS
La paz, "definitiva y perpetua" entre las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, fue
acordada
mediante el Tratado de Benegas que lleva el nombre de la estancia en la cual se firmó el 24

OM
de
noviembre de 1820.
Como el Pacto del Pilar, el Tratado de Benegas es un tratado de paz entre las provincias
signatarias que también establece una amnistía para quienes participaron en los
enfrentamientos armados. También convoca a un Congreso, esta vez en Córdoba, ya que
los

.C
enfrentamientos entre Artigas y Ramírez, y los conflictos entre las provincias del litoral y
Buenos Aires impidieron la reunión del congreso que se había convocado en San Lorenzo.
No establece forma de estado. No se menciona el federalismo, pero la circunstancia de que
DD
se
reuniese en Córdoba, bajo el control de Bustos, significaba un control federal en sus
deliberaciones.
Como se observa, al igual que el Pacto del Pilar no hay compromiso escrito sino un acuerdo
secreto.
Según Galletti "en este Tratado de conciliación se comprometían las partes pactantes a
LA

dirimir
sus reclamaciones ante el Congreso Nacional que debía reunirse a los dos meses, y a
enviar
sus diputados a Córdoba, aunque no se establecía concretamente que el Congreso se
celebraría allí, pudiendo darse alguna variante ya que en Córdoba se encontrarían para
FI

determinar el lugar de residencia futura".


EL CONGRESO DE CORDOBA
En cumplimiento del compromiso contraído en el Tratado de Benegas, la provincia de
Buenos


Aires, envió sus diputados a la provincia de Córdoba para la reunión del Congreso. Las
instrucciones que se les dieron imposibilitaban, desde el comienzo, su permanencia en el
Congreso y demuestran las intenciones de los sectores sociales gobernantes de la provincia
de
Buenos Aires, de recuperar el poder político perdidos en la batalla de Cepeda y no aceptar
un
sistema de federación.
Tales instrucciones hacían imposible la continuidad de los diputados por Buenos Aires en el
Congreso.
Esa política cobró nuevo impulso con la designación de Rivadavia como Ministro.
La razón de fondo era la disputa política entre directoriales unitarios y federales. No se
podía
tolerar un Congreso bajo hegemonía federal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con el Gobierno de Martín Rodríguez elegido por la Junta de representantes el 26 de
septiembre de 1820, podemos afirmar que comienza la verdadera organización de la

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 40


provincia de Buenos Aires. Comienza y prosigue su gobierno con el lleno de facultades, es
decir, con las facultades extraordinarias otorgadas por la junta de representantes, ya que
vencido el plazo del primer otorgamiento, le son renovadas las facultades, sin límite de
duración para prevenir y sofocar las conspiraciones.
DERROTA DE RAMIREZ – EL TRATADO DEL CUADRILÁTERO
El Tratado del Cuadrilátero fue firmado como consecuencia de la derrota de Ramírez. El
federalismo del litoral que había alcanzado su punto culminante con su triunfo en la Batalla

OM
de
Cepeda fue perdiendo influencia, producto del enfrentamiento entre sí de los jefes federales,
permitiendo así la recuperación del poder político de los sectores que anteriormente habían
gobernado desde el poder central.
Derrotado Ramírez, el gobernador de Buenos Aires promovió la disolución de la Republica
de

de

.C
Entre Ríos contando con la colaboración para ello y para consolidar su hegemonía política,

Lucio Mansilla, quien había entrado al servicio de Entre Ríos después de la batalla de
DD
Cepeda.
Se firmó un acuerdo entre los gobernadores de Buenos Aires y Santa Fe en el que se
establecía
que el gobierno de Entre Ríos "dejará en pleno goce de su libertad e independencia a las
provincias de Corrientes y Misiones".
El TRATADO DEL CUADRILATERO: Convocados los representantes de las 4 provincias
LA

litorales (Bs As, Sta. Fe, Corrientes y Entre Ríos). Concurren a dicha reunión Francisco de
la
Cruz por Buenos Aires; Francisco Segui por Santa Fe; Casiano Calderón por Entre Ríos y
Goitia
por Corrientes. Sancionado desde el día 15 hasta el 25 de Enero de 1822.
FI

Posteriormente se firmó el Tratado del Cuadrilátero.


El Tratado consta de 18 artículos y se firmó un adicional secreto que consta a su vez de
cuatro
artículos, los cuales estaban referidos a las indemnizaciones. En los artículos secretos,


además
de "solemnizar" una alianza ofensiva y defensiva contra españoles y portugueses, se
establecía una indemnización en dinero y ganado a favor de Santa Fe a cargo de Entre
Ríos y
Corrientes.
Es un tratado que establece una alianza ofensiva y defensiva entre las provincias firmantes.
Reconoce el principio de nacionalidad. El tratado no establece forma de estado ni convoca
directamente a un congreso.
Al disolverse el Congreso de Córdoba, se conjuraba el riesgo de un congreso federal. Al
establecer que la provincia de Buenos Aires era la única en condiciones de sostener los
gastos
de un congreso lo que se estaba estableciendo era que la provincia de Buenos Aires

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


convocaría al futuro congreso, que es lo que efectivamente ocurrió con el Congreso de
1824-
1827.-

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 41

VII - EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1824 - 1827


CONVOCATORIA
El Tratado del Cuadrilátero facultaba en su artículo 14° a cualquiera de las provincias
firmantes a invitar a las restantes a la formación de un Congreso General. Los sectores
sociales

OM
dominantes en la provincia de Buenos Aires intentaron la reconstrucción de su poder
político
promoviendo para ello la reunión del Congreso.
La convocatoria fue precedida por las misiones que se enviaron al interior. Estas misiones
tenían como objetivo convencer a los gobernadores de las provincias de la necesidad de la
reunión del Congreso.

promovía

.C
En realidad se cuestionaba un congreso que sesionaba bajo hegemonía federal y se

un congreso que sesionase bajo el control de los sectores sociales dominantes de Buenos
DD
Aires
que querían imponer su hegemonía política al conjunto del país.
La provincia de Buenos Aires, por Ley del 13 de Noviembre de 1824 estableció su condición
política hasta tanto se promulgue la Constitución Nacional, reservándose su derecho a
aceptarla o rechazarla.-
La LEY DE AUTONOMIA establecía:
LA

"Art. 1°.- La Provincia de Buenos Aires se regirá del mismo modo y bajo las mismas formas
que actualmente se rige, hasta la promulgación de la Constitución que dé el Congreso
Nacional.
Art 2.- La Provincia de Buenos Aires se reserva el derecho de aceptar o desechar por su
parte
FI

la Constitución, que presente el Congreso Nacional.


Art 3.- La aceptación se hará por la Junta de Representantes de la Provincia, renovada
íntegramente, siendo elegidos sus Representantes con este objeto especial, fuera de los de
sus


atribuciones especiales".
LA LEY FUNDAMENTAL:
Mediante ella se establecían las relaciones del Congreso con las provincias y se definía el
carácter y los objetivos del Congreso.
El 22 de diciembre de 1824 diputado por Corrientes, Francisco Acosta, presentó un
proyecto
basado en el Pacto de Unión Perpetua de los Estados Unidos, entre otros artículos, fue
conocido como Ley Fundamental.
El proyecto, quedó reducido a ocho artículos que establecían:
Art. 1.- Las Provincias del Río de la Plata reunidas en Congreso reproducen, por medio de
sus
diputados, y del modo mas solemne, el pacto con que se ligaron desde el momento en que
sacudiendo el yugo de la antigua dominación española se constituyeron en nación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 42
independiente, y protestan de nuevo emplear sus fuerzas, y todos sus recursos para
afianzar
su independencia nacional, y cuanto pueda contribuir a la felicidad general.
Art. 2.- El Congreso General de las Provincias Unidas del Río de la Plata, es y se declara
Constituyente.-
Art. 3.- Por ahora, y hasta la promulgación de la constitución que ha de reorganizar el
Estado,
las provincias se regirán interinamente por sus propias instituciones.
Art. 4.- Cuanto concierne a los objetos de la independencia, integridad, seguridad, defensa y

OM
prosperidad nacional, es el resorte privativo del Congreso General.-
Art. 5.- El Congreso expedirá progresivamente las disposiciones que se hiciesen
indispensables sobre los objetos mencionados en el artículo anterior.
Art. 6.- La constitución que sancionare el Congreso será ofrecida a la consideración de las
provincias y no será promulgada, ni establecida en ellas, hasta que haya sido aceptada.-
Art. 7.- Por ahora, y hasta la elección del poder ejecutivo nacional queda éste
provisoriamente

.C
encomendado al gobierno de Buenos Aires con las facultades siguientes:
Primera. Desempeñar todo lo concerniente a negocios extranjeros, nombramiento, y
DD
recepción de ministros, y autorización de los nombrados.
Segunda. Celebrar tratados, los que no podrá ratificar sin obtener previamente especial
autorización del Congreso.
Tercera. Ejecutar y comunicar a los demás gobiernos todas las resoluciones que el
Congreso
expida en orden a los objetos mencionados en el art. 4°.-
LA

Cuarta. Elevar a la consideración del Congreso las medidas que conceptúe convenientes
para
la mejor expedición de los negocios del Estado.
Art. 8.- Esta ley se comunicará a los gobiernos de las Provincias Unidas por el presidente
del
FI

Congreso".
Por el artículo 2 de la Ley Fundamental el Congreso se declaraba Constituyente y
establecía en
su artículo 6° la forma mediante la cual se aprobaría la Constitución que se sancione. Por el


artículo 5°, al autorizar al Congreso a tomar resoluciones relativas a la independencia,


integridad, seguridad, defensa y prosperidad nacional, le otorgaba también la función de
poder constituido, carácter éste que aparecía complementado por el artículo 7, en cuanto
autorizaba al ejecutivo provisorio, a elevar a la consideración del Congreso las medidas que
conceptúe convenientes para la mejor expedición de los negocios del Estado.-
EL TRATADO CON INGLATERRA:
El 2 de febrero de 1825 se firmó el Tratado con Inglaterra. Este significó el reconocimiento
por parte del Reino Unido de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata
y
tenía como finalidad establecer formalmente las relaciones entre los dos estados "por medio
de un tratado de amistad, comercio y navegación". Establecía "una recíproca libertad de
comercio...", ambos estados no impondrían aranceles mayores a los productos de los
respectivos países que los que tuviesen otros productos extranjeros; los súbditos del Reino

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unido tendrían en las Provincias Unidas los mismos derechos que los naturales de ellas
para

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 43

el ejercicio de sus negocios.


Mediante este tratado, se inició legalmente el proceso de subordinación del estado
argentino a
la política británica.
LEY DE CONSULTA:
El 20 de junio de 1825 el Congreso aprobó la Ley de Consulta que tenía como finalidad

OM
recabar la opinión de las provincias sobre la forma de estado.
La opinión de las provincias referidas a la forma de estado debía ser expresada a través de
sus
legislaturas.
El resultado de la consulta dio el siguiente resultado: cuatro provincias lo hicieron por el
régimen federal (Mendoza, San Juan, Santiago del Estero y Entre Ríos), tres por el unitario

remitían

.C
(Salta, Tucumán y La Rioja), mientras que la de San Luis, Catamarca y Corrientes se

al pronunciamiento del Congreso.


DD
LEY DE PRESIDENCIA:
En la sesión del 3 de febrero de 1826 comenzó a debatirse el proyecto de la comisión
encargada de la redacción de la ley de Presidencia. La discusión estuvo referida a la
creación
de un ejecutivo permanente, como proponían los partidarios de la centralización del poder, o
de un ejecutivo provisorio, como proponían los representantes federales.
LA

La ley fue aprobada en general por treinta votos contra cinco.


La ley otorgaba al titular del Poder Ejecutivo el título de presidente de las Provincias Unidas
del Río de la Plata, duraría en el cargo el que estableciese la Constitución que se sancione,
establecía la fórmula del juramento y sus atribuciones serían las que se le habían otorgado
al
FI

gobernador de Buenos Aires, como encargado provisorio del Poder Ejecutivo Nacional, por
la
Ley Fundamental.
Como consecuencia de esta ley fue designado presidente el 7 de febrero de 1826,


Bernardino
Rivadavia quién asumió el cago al día siguiente.
LEY DE CAPITAL:
El presidente Rivadavia envió al Congreso el proyecto por el que se declaraba capital de las
Provincias Unidas del Río de la Plata a la ciudad de Buenos Aires.
Los opositores al proyecto sostuvieron que de aprobarse la ley se estaría violando la Ley
Fundamental que garantizaba a las provincias el mantenimiento de sus propias
instituciones.
El proyecto fue aprobado por 25 votos contra 14 quedando así disuelta la provincia de
Buenos
Aires cesando en su cargo el gobernador Las Heras.
CREACIÓN DEL BANCO NACIONAL:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por esta ley se autorizaba al Poder Ejecutivo a establecer un banco que se llamaría Banco
de
las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El artículo 60 establecía que el Banco podría acuñar moneda de oro y plata, y el 61 que
podría
poner en circulación billetes "pagaderos a la vista y al portador".

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 44


Por los artículos 79 y 80 se le otorgaba al Banco el privilegio exclusivo para acuñar moneda,
afectándose así a la Casa de Moneda de la provincia de La Rioja que estaba acuñando
moneda.

OM
Fue una de las manifestaciones del conflicto mantenido por la Presidencia con las
provincias
del interior.
LEY DE CONSOLIDACIÓN DE LA DEUDA:
El 13 de febrero de 1826 comenzó el debate sobre la ley de consolidación de la deuda,
sobre la

de

.C
base de un proyecto presentado por el gobernador de Buenos Aires de fecha 7 de octubre

1825. Se declaraba consolidada toda la deuda anterior al 1 de enero de 1820. Se


DD
garantizaba el
pago de la deuda consolidada con las tierras y bienes inmuebles de propiedad pública cuya
enajenación se prohibía.
Los sectores sociales gobernantes de la provincia de Buenos Aires intentaban transferir la
deuda contraída por la provincia a todo el país.
La provincia de Buenos Aires, sostenía que la consolidación de la deuda era un aspecto
LA

fundamental en el desarrollo de la política económica que debía aplicarse.


La garantía de la deuda con las tierras públicas y demás bienes inmuebles del país
significaba
un cambio abrupto en las relaciones que las provincias habían mantenido con el gobierno
nacional. Era contrario a la ley fundamental, que las tierras públicas siempre habían
FI

pertenecido a las provincias y que el Congreso no tenía atribuciones para sancionar una
modificación como la que se proponía. "Declaraba nacional el empréstito de Buenos Aires y
aumentaba su garantía con todas las tierras y demás bienes inmuebles de las provincias
que


pasaban a ser propiedad nacional.


LEY DE ENFITEUSIS:
Fue aprobada el 18 de mayo de 1826. El enfiteuta no recibía el dominio de la tierra aunque
se
comportaba como un verdadero propietario, ya que esa era la finalidad de la ley.
Por esta ley se establecía que la enfiteusis duraría veinte años renovables a perpetuidad. El
enfiteuta debería pagar un canon en función de la valuación de las tierras que se le
entregaban
y los campos dedicados a la ganadería pagarían un canon del ocho por ciento anual y los
dedicados a la agricultura un cuatro por ciento.
Ese canon diferencial demuestra la intención de fomentar la agricultura, de manera que la
enfiteusis encubrió la verdadera intención de la ley que fue la entrega de la tierra en
propiedad a los sectores sociales dominantes consolidándose así el poder de la oligarquía

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


terrateniente.
DEBATES SOBRE LA FORMA DE ESTADO:
Se decidió que el tema fuese considerado por la Comisión de Negocios Constitucionales.
Señalaba los inconvenientes que existían para adoptar un sistema federal y recomendaba la
adopción del sistema unitario.
Entre los inconvenientes de un sistema federal se mencionaban las distancias entre las
ciudades, la escasa población, las dificultades de las provincias para organizar sus propios
sistemas institucionales.
Castro expresa en el debate "Los derechos de los ciudadanos no pueden ser garantidos
sino

OM
ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 45
por una constitución que asegure la libertad política ..... señores, una federación robusta,
una
federación de estados numerosos que jamás debilite a la nación".
La posición federal fue defendida por GALISTEO, representante de Santa Fe, quien
sostenía "

esas

.C
Que hay circunstancias físicas, políticas y morales que exigen la unidad, pues yo digo que

circunstancias no exigen el sistema de unidad, y que por el contrario exigen el de


DD
federación.
Circunstancias físicas, la distancia que hay de unas provincias a otras..... Señores, que no
han
podido todas las provincias arreglar su gobierno interior. Las que no lo han hecho, es
porque
han estado atacándose, y se han estado previniendo, pero las que lo han hecho, están
LA

constituidas como sucede en la mía, que tiene establecidas sus autoridades y su junta...".
PASSO, que apoyaba el sistema unitario propuso un sistema intermedio. "Fíjese, en la
constitución un tiempo de diez, quince o veinte años, transcursado el cual las provincias que
hayan prosperado y tengan medios de subsistir por sí, puedan presentar a la legislatura de
entonces el proyecto de su independencia".
FI

Finalmente el Congreso, por amplia mayoría y en votación nominal aprobó el dictamen de la


Comisión de Asuntos Constitucionales favorable al régimen de unidad.
Al momento de la votación MORENO se encontraba ausente. Ni DORREGO ni Moreno
participaron en el debate.


LA CONSTITUCIÓN DE 1826 –ANALISIS – LEVANTAMIENTO DE QUIROGA -


La constitución tiene 191 artículos. Está precedida por un Manifiesto aprobado por el
Congreso.
Establece la religión Católica como religión de Estado. Son ciudadanos los hombres libres
nacidos en el territorio, los hijos de éstos, los que combatieron en los ejércitos de mar y
tierra,
los extranjeros establecidos en el país con anterioridad a 1816 y los que, establecidos con
posterioridad, obtengan carta de ciudadanía.
El at. 7° sobre forma de gobierno establece "la nación argentina adopta para su gobierno la
forma representativa republicana, consolidada en unidad de régimen".
Establece la división tripartita de poderes. El Poder Legislativo es bicameral. La Cámara de
Representantes se compone por diputados elegidos directamente por el pueblo, uno cada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


quince mil habitantes. Duran cuatro años en su mandato, pero se renuevan por mitades
cada
dos años. Los senadores se eligen en forma indirecta, dos por provincia. Duran nueve años
en
el cargo, pero el Senado se renovará por tercios cada tres años. El Poder Ejecutivo es
ejercido
por un presidente, elegido en forma indirecta, que dura cinco años en su cargo. El Poder
Judicial está a cargo de una Alta Corte de Justicia, integrada por nueve jueces y dos
fiscales y
los tribunales inferiores que se establezcan por ley.
La sección octava consagra los derechos y garantías de los habitantes, muchos de los

OM
cuales
aparecen en la Constitución vigente.
La reforma de la Constitución la hacía el poder legislativo, por moción apoyada por la cuarta
parte "de los miembros concurrentes" y aprobada por los dos tercios de los votos en cada
una
de las cámaras.

.C
Para su entrada en vigencia debía ser aprobada por los dos tercios de las provincias.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 46


DD
Las provincias rechazaron la Constitución de 1826 que les fuera presentada por los
comisionados enviados por el Congreso. Este rechazo está simbolizado por la célebre
respuesta de Juan Facundo Quiroga, que dice "que está en el contestar con las obras, pues
no
conoce peligros que le arredren, y se halla muy distante de rendirse a las cadenas con que
se
LA

pretende ligarlo al pomposo carro del despotismo".


TRATADO DE HUANACACHE del 01 de abril de 1827:
Los gobiernos de Mendoza, San Juan y San Luis se comprometen de modo más solemne a
conservar la paz y amigables relaciones que mutuamente existen entre los pueblos
contratantes y conservar el orden interior en cada una de ellas garantizándose
FI

recíprocamente de un modo decisivo y eficaz.


Las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis conservaran sus actuales derechos y
libertades hasta la adopción de la constitución que deba regir la República. Entretanto
uniformarán su marcha del modo posible en orden a los negocios de interés común.


Toda agresión hecha a las provincias contratantes o a cualquiera de ellas será sentida por
las
tres y reunirán sus fuerzas para repelerla.
Los gobiernos de Mendoza, San Juan y San Luis emplearán de común acuerdo su
mediación y
relaciones con las provincias que actualmente se encuentran en guerra civil a fin de que
suspendan recíprocamente las hostilidades y trancen las diferencias que han podido
conducirlas al horroroso estado de hacer intervenir las armas para destrozarse por motivos
que no es creíble estén fuera del alcance de la prudencia, la razón y el convencimiento.
CAIDA DE LA PRESIDENCIA – LEY DEL 3 DE JULIO - LA GUERRA CON BRASIL –
TRATADO
DE PAZ

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El rechazo por parte de las provincias de la Constitución de 1826 y los triunfos de las
fuerzas
de Quiroga contra las fuerzas militares que apoyaban a la presidencia, hacían insostenible
la
permanencia de Rivadavia en su cargo. Su situación fue insostenible al conocerse la
convención preliminar de paz con Brasil, firmado por García en el que se renunciaban a
todos
los derechos sobre la Banda Oriental. La indignación que provocó el Tratado en la población
de Buenos Aires motivó el rechazo del mismo por parte del Congreso y la renuncia de
Rivadavia a su cargo.
El 3 de julio de 1827 el Congreso sancionó la ley por la que creaba una presidencia

OM
provisoria "hasta la reunión de la Convención Nacional". Esta convención estaría formada
por un diputado por provincia, y sus funciones estaban contempladas en el art. 8° que
decía:
"Los objetos de la Convención serán: reglar su misma representación en sus formas y en el
número de sus miembros, nombrar presidente de la República, proveer cuanto estimen
conveniente en las actuales circunstancias de la Nación, y recibir los votos de las provincias

.C
sobre la aceptación o rechazo de la Constitución...".
El 18 de agosto de 1827, mediante una ley, que tomaba en consideración "las
extraordinarias
DD
circunstancias de la Republica" se disolvió la Presidencia y el Congreso. Se reestableció la
Provincia de Buenos Aires con sus instituciones y Dorrego fue electo gobernador. Ejercería
las
relaciones exteriores, en virtud de la ley sancionada por el Congreso en el momento de su
disolución.
FUSILAMIENTO DE DORREGO:
LA

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 47


Noviembre de 1828. Desembarcan en Buenos Aires los contingentes que habían servido en
la
guerra contra Brasil. El grupo unitario seduce a Lavalle. Dorrego marcha a la campaña para
FI

reunirse con Rosas. En la Capilla de San Roque se procede a la elección del gobernador
(levantando el sombrero con la mano). El 1 de diciembre de 1828 es proclamado
gobernador
Lavalle. Dorrego marcha a reunirse con Pacheco, pero es atrapado y fusilado el 13 de


diciembre por orden del nuevo gobernador.

VIII - LA CONFEDERACION ARGENTINA

ALIANZA, CONFEDERACION, FEDERACION:


El derecho constitucional distingue las alianzas, las confederaciones y las federaciones.
Entonces, una ALIANZA sería una unión transitoria de estados que tiene determinados
objetivos que se disuelve cuando se consideran cumplidos. La alianza es provisoria, no se
constituye para permanecer por tiempo intedeterminado.
La CONFEDERACIÓN es una unión de estados que se propone mantener esa unión por
tiempo
indeterminado. Los estados que la componen conservan su soberanía y se unen mediante
un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pacto. El órgano de gobierno de la confederación es un congreso o una asamblea y el
ejecutivo
sería una derivación de ese órgano legislativo.
Existen dos derechos que se reservan al constituir la confederación que son los de secesión
y
nulificación.
En una federación las partes que la constituyen no son soberanas sino autónomas. No
tienen
entonces los derechos de secesión y nulificación. La norma que une a las federaciones es
una

OM
ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 48

constitución y existe un claro principio en la división de poderes.


De tal forma que el proceso de centralización en la formación de los estados seguiría la
siguiente evolución:
Alianza _______________________ Confederación______________________________
Federación

.C
La formación de los estados nacionales es producto, de las monarquías absolutas, que al
asumir la totalidad del poder destruyeron las divisiones territoriales feudales. Las
DD
revoluciones burguesas heredaron ese estado centralizado. Es un proceso histórico que
vemos que se repite en la actualidad a nivel continental.
Un estado unitario es aquél en el que la descentralización existente depende de un órgano
superior que en cualquier momento puede restringirla o ampliarla. Un estado federal es
aquel
en el que la descentralización política no puede ser suprimida por el órgano central. El
LA

estado
federal divide la competencia en función del territorio. Los regionalismos europeos, a
diferencia de las confederaciones y federaciones se descentralizan a partir de un centro
único
de poder.
FI

EL CONSTITUCIONALISMO SUIZO:
El primer ejemplo histórico de un proceso de centralización que culmina en la formación de
un estado federal es el suizo. En 1291 se constituyó mediante tratados una alianza, la


Alianza
Perpetua de Waldstatten. La alianza se transforma en perpetua cuando se analiza la
realidad
histórica suiza. Esa alianza tenía elementos confederales. La ocupación napoleónica del
territorio suizo trato de imponer una constitución unitaria según el modelo de la Revolución
Francesa, ajeno a la tradición suiza, pero ya en 1803 se retorna al sistema de
confederación. El
gobierno central se encargaba de las relaciones exteriores y el orden publico.
El 7 de octubre de 1815 entro en vigencia el Pacto Federal, era un pacto de confederación.
En
1848, con la sanción de la Constitución la confederación se transforma en estado federal.

EL CONSTITUCIONALISMO NORTEAMERICANO:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El constitucionalismo norteamericano sigue un proceso histórico similar al suizo. Se reunió
en
1774 en Filadelfia el primer Congreso, que no estableció gobierno, no dicto leyes pero hizo
recomendaciones en su ofensiva contra la Compañía de te de las Indias Orientales.
El segundo Congreso, que sesiono durante seis años se reunió en Filadelfia y el 4 de julio
de
1776 declaro la independencia.
Para la teoría legalista la declaración de la independencia de los Estados Unidos significa la
creación de un nuevo estado. Para la teoría histórica se trata de trece estados soberanos
que
en forma conjunta declararon su independencia.

OM
La Confederación Norteamericana se constituyó mediante los artículos de Confederación y
Unión Perpetua entre los Estados, aprobado por el Congreso el 15 de noviembre de 1777.
El Pacto de Unión Perpetua establecía en sus distintos artículos:

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 49

.C
- Los estados conservaban su "soberanía e independencia"
- La entidad que constituían se llamaba Estados Unidos de América.
- Las relaciones exteriores estarían a cargo del Congreso.
DD
- Los estados no podían declarar la guerra sin el consentimiento del Congreso.
Las dificultades del funcionamiento de la Confederación la transformaron en estado federal
con la sanción de la Constitución de 1787. Como la Constitución antes de entrar en vigencia
debía ser aprobada por lo menos por nueve estados tuvo lugar un intenso debate previo a
su
entrada en vigencia. Allí se enfrentaron las posiciones federalistas y antifederalistas. Los
LA

primeros, partidarios de la aprobación de la Constitución. Los antifederalistas defensores de


las atribuciones de los estados, eran los opuestos a una constitución que centralizaba el
poder.
El debate sobre la aprobación o no de la Constitución se desarrollo a través de la prensa de
la
FI

época y en El Federalista se recopilaron los artículos que en defensa de la aprobación de la


Constitución de Filadelfia escribieron Hamilton, Madison y Jay que aun hoy constituyen una
base doctrinaria para la interpretación de la Constitución de los Estados Unidos.


EL FEDERALISMO ADMINISTRATIVO:
El ejemplo clásico de este tipo de federalismo lo constituye Brasil que pasó del Imperio a la
República e inmediatamente a la República Federal. Un estado centralizado como era el
estado imperial se transformo en un estado federal por decisión del propio poder central.
Ya en la época de la colonia existía una descentralización regional que limitaba el poder del
Virrey. Durante el imperio se discutió la posibilidad de una monarquía federal.
Proclamada la Republica en 1889, la base localista existente, la extensión del territorio y el
poder de las oligarquías regionales llevó a la organización de un estado federal. Fue una
decisión política administrativa tomada por el poder central.

EL FEDERALISMO DE LAS NACIONALIDADES:


Existen ejemplos de estados que trataron de solucionar los problemas que les presentaba la
existencia de diferentes nacionalidades que lo integraban mediante una organización estatal

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


federal. Esos estados fueron La Unión de Republicas Socialistas Soviéticas y Yugoslavia.
Los
dos estados se desintegraron entre otras cosas, por no haber podido superar las rivalidades
nacionales y étnicas que trataron de contemplar en un régimen federal.
En los dos casos la autonomía de las regiones aparecía limitada por la centralización
ejercida
por el Partido Comunista que restringía en la práctica las normas consagradas por el propio
sistema constitucional.
La Constitución Soviética de 1977 establecía "La Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas es
un Estado multinacional, federal y unido, configurado en base al principio del federalismo

OM
socialista y en virtud de la libre autodeterminación de las naciones y de la asociación
voluntaria de las Repúblicas Socialistas Soviéticas iguales en derechos".

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 50


Otorgaba a cada república federada el derecho a separarse libremente de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas.

estar

.C
Si se analiza el estado soviético de acuerdo al Derecho Constitucional, veríamos que al

unido por una constitución sería considerado una federación, pero si se tomase en cuenta el
DD
posible ejercicio del derecho de secesión estaríamos en presencia de una confederación.
En la práctica cuando las repúblicas quisieron ejercer el derecho de secesión, ese derecho
fue
limitado y posteriormente se produjo la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas.
Un proceso similar sufrió Yugoslavia hasta su desintegración.
LA

ORIGENES DEL FEDERALISMO ARGENTINO – LA FORMACION DEL ESTADO


NACIONAL
ARGENTINO:
En 1810 la Primera Junta ejerció un poder centralizado, el que había heredado de la
FI

monarquía absolutista española. Nombraba a los gobernadores intendentes y sus


decisiones
eran acatadas en todo el territorio. El Plan de operaciones redactado por Mariano Moreno y
aprobado por la Junta presuponía la existencia de ese estado centralizado. La unidad y


centralización en el ejercicio del poder facilitaban la lucha por la independencia.


La Primera Junta y los gobiernos patrios utilizaron el sistema institucional centralizado,
heredado de la Colonia hasta la batalla de Cepeda en 1820. Los conflictos parciales que se
plantearon en distintas regiones del país (provincia oriental, actual litoral argentino,
provincia de Salta) fueron consecuencia del fracaso del poder central y contribuyeron a la
ruptura del estado centralizado. El triunfo federal en la batalla de Cepeda, que disolvió el
Directorio y el Congreso, admitió de hecho el federalismo en el Pacto del Pilar
estableciéndose
las autonomías provinciales que llevó a la formación del estado federal.
La evolución del poder político desde la Revolución de Mayo hasta la firma del Pacto
Federal
fue la siguiente:
- Primera Junta (mayo a diciembre de 1810)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Junta Grande (enero a septiembre de 1811)
- Primer Triunvirato (septiembre de 1811 a octubre de 1812)
- Segundo Triunvirato (octubre de 1812 a enero de 1814)
- Directorio (enero de 1814 a febrero de 1820)
- Presidencia (febrero de 1826 a agosto de 1827)
A partir de 1820 se inició la política de acercamiento entre las provincias mediante tratados.
La reconstrucción del estado nacional fracasa en el período 1824-1827 como consecuencia
de
la política unitaria predominante en los órganos de poder.
Si se compara la formación federal argentina con el federalismo suizo y el federalismo
norteamericano, se observa que el federalismo argentino sigue un proceso inverso.

OM
Mientras el federalismo suizo y norteamericano parte de entidades soberanas que

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 51


siguen un proceso de creciente unificación (alianza - confederación - federación), el
federalismo argentino parte de un centro único de poder a partir del cual se observa un
proceso progresivo de ruptura del estado centralizado.

.C
Después de 1820 los pactos firmados entre las provincias (que permitieron la reconstrucción
del estado) nos ponen en presencia de alianzas, el Pacto Federal en presencia de una
confederación que culmina, con la sanción de la Constitución de 1853, en una federación.
DD
La evolución fue entonces:
Estado Centralizado _________ Alianza ___________ Confederación ________________
Federación

PACTOS FEDERALES PRELIMINARES:


EL PACTO FEDERAL DEL 17 DE MAYO DE 1827:
LA

Sublevadas las provincias contra la Presidencia, el Gobernador de Córdoba promovió la


firma
de un tratado de alianza ofensiva y defensiva por el cual las provincias se comprometían a
rechazar la Constitución de 1826 y a organizar el país bajo la forma federal.
Se establecen cláusulas referentes a impuestos aduaneros y habilitación de puertos que
FI

constituyen reivindicaciones de las provincias del interior y especialmente de las provincias


del litoral.
El Tratado de Huanacache firmado poco antes por las provincias de Cuyo (el 1 de abril de
1827) no instituía forma de estado, sostenía la necesidad de apoyar la guerra contra Brasil y


la
necesidad de "adopción de la constitución".
Este tratado fue el punto de partida de la acción institucional de los gobernadores de las
provincias argentinas que en forma conjunta enfrentaron al poder central expresado por la
presidencia. La guerra de las provincias del interior contra las autoridades nacionales y el
ejército que las representaba en Tucumán imposibilitó la reunión del Congreso, pero el
Pacto
Federal del 17 de mayo de 1827 es el antecedente inmediato del Pacto de 1831.
PACTOS BILATERALES:
Se trata de los pactos previos al Pacto Federal de 1831 firmados por las provincias del
litoral y
Buenos Aires en 1829 y 1830. Ellos son:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a - Pacto entre Buenos Aires y Santa Fe el 18 de octubre de 1829. Por este pacto se
renovaban
disposiciones del Tratado del Cuadrilátero y se reglamentaban nuevas ventajas recíprocas.
El
artículo 15° establecía que se convocaría a un congreso una vez terminada la guerra civil.
No
se hablaba de forma de estado ni se fijaba plazo para la convocatoria al congreso. Santa Fe
delegaba en la provincia de Buenos Aires la dirección de las relaciones exteriores.
b - Pacto entre Santa Fe y Corrientes del 23 de febrero de 1830. Establece como forma de
estado la federal y delega las relaciones exteriores en el gobierno de Buenos Aires.
c - Pacto entre Buenos Aires y Corrientes del 23 de marzo de 1830. Los firmantes lo

OM
consideran un pacto previo a la alianza ofensiva y defensiva entre las cuatro provincias del
litoral permitiendo la adhesión de otras provincias siempre que se pronuncien por el sistema

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 52

federal.

.C
d - Pacto entre Corrientes y Entre Ríos del 14 de mayo de 1830. También los firmantes lo
consideran un pacto previo a la alianza ofensiva y defensiva entre las cuatro provincias del
litoral.
DD
Por estos tratados, se promovía la formación de una alianza ofensiva y defensiva entre las
cuatro provincias litorales, se reconocía la necesidad de organizar el estado bajo la forma
federal y se delegaban las relaciones exteriores en la provincia de Buenos Aires.

POLEMICA ROXAS Y PATRÓN – FERRÉ – PROYECTOS – PACTO FEDERAL DE 1831:


El Pacto Federal de 1831 fue el Pacto de la Confederación Argentina que rigió las
LA

relaciones
entre las provincias hasta la sanción de la Constitución de 1853. Firmado originariamente
por
las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, fue aprobado con posterioridad, una
vez
FI

derrotada la Liga Unitaria del Interior, por todas las provincias.


El Pacto Federal tomó como fuente el Pacto de Unión Perpetua de los Estados Unidos y fue
precedido por los pactos que previamente firmaron las provincias del litoral y Buenos Aires
entre sí.


El Pacto Federal tenía dos artículos adicionales, uno de ellos reservado. Por el primero se
convenía que se enviaría el tratado a la provincia de Corrientes ya que no había podido
participar en su celebración.
Por el artículo adicional reservado, Buenos Aires se comprometía a proporcionar recursos a
las provincias de San Fe y Entre Ríos para formar el ejército.
Las discusiones previas a su firma se desarrollaron en Santa Fe, entre los días 20 a 30 de
julio
de 1830, en las cuales se desarrolló la célebre polémica de Rosas y Patrón-Ferré. El
representante de Buenos Aires sostenía una política librecambista, invocando la teoría de
las
ventajas comparativas. Ferré se constituyó en un defensor de las provincias del litoral e
interior al promover una política proteccionista, la necesidad de habilitar nuevos puertos
para

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el comercio exterior y la redistribución de la renta de las aduanas. La propuesta de Ferre
estaba acompañada por un proyecto de pacto, que fue la fuente inmediata del Pacto
Federal,
ya que en las discusiones se aceptaron los seis primeros artículos y fueron objetados por el
representante de Buenos Aires los restantes. Ferré intentó incorporar al proyecto en
discusión, entre las facultades de lo que después se constituyó en Comisión
Representativa,
las siguientes: reglar el comercio exterior y la navegación de los ríos Paraná y Uruguay;
declarar los artículos de comercio cuya introducción debería prohibirse.
Al no ser aceptada la propuesta de Ferré, por la oposición de Roxas y Patrón, se
encomendó a

OM
Domingo Cullén una nueva redacción.
El Proyecto Cullén suprimía las cláusulas económicas propuestas por Ferré y preveía que,
la
comisión que se constituiría, con un diputado por provincia, procedería a reglamentar el
comercio exterior, la navegación de los ríos y la promoción de la industria. La propuesta
también fue rechazada.

.C
Disuelta la Comisión Representativa en 1832 por la acción de Rosas, (opuesto a la

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 53


DD
convocatoria a un congreso constituyente) el sistema confederal creado por el Pacto
Federal
continuó en funcionamiento a través de la delegación que las provincias hicieron en el
gobernador de Buenos Aires quién ejerció funciones propias de una confederación:
relaciones
exteriores y defensa nacional.
LA

Galetti hace la siguiente caracterización del Pacto Federal "Según sus fuentes el pacto debe
ser
considerado como confederacional, pero en la práctica fue más bien federal. Las provincias,
según él, estipulan paz firme, amistad y unión estrecha y permanente, reconociéndose
recíprocamente su libertad, independencia, representación y derechos. En cuanto a la
FI

soberanía que las provincias se reservan mediante un pacto, de ella no se habla en forma
expresa. Por otra parte, se manifiesta que las provincias pactantes forman parte del Estado
Argentino. Se refiere a las demás provincias de la República, al engrandecimiento general
de


la república, lo que significa que por sobre el concepto de provincia - estado soberano,
primaría el de provincia independiente, aunque perteneciente a una entidad mayor, la
República o Estado Nacional argentino no estructurado".-
El art. 1° del Acuerdo de San Nicolás definió al Pacto Federal como Ley Fundamental de la
República permitiendo, mediante la convocatoria al Congreso Constituyente, la
transformación de la confederación en un estado federal.-

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 54

IX – UNITARIOS Y FEDERALES
EL ACCESO DE ROSAS AL PODER:
El 1 de diciembre de 1828 Lavalle, con las fuerzas del Ejército Republicano que había
combatido en la guerra con Brasil y retornado a Buenos Aires, depuso al gobernador de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


provincia de Buenos Aires Manuel Dorrego, fue derrotado en el combate de Navarro, a los
pocos días tomado prisionero y fusilado por orden de Lavalle el 13 de Diciembre.
Al amanecer del 1 de diciembre de 1828 el general Lavalle y el coronel Olavarría,
penetraron
en la plaza de la Victoria, con el comentario de que venían a apoyar la voluntad del pueblo.
Lavalle se dirigió al Cabildo acompañado de los hombres que figuraron en el gobierno de la
presidencia. El gobernador Dorrego abandonó la fortaleza y se dirigió al campamento del
coronel Juan Manuel de Rosas. Los ministros Guido y Balcarce comunicaron a Lavalle la
ausencia del gobernador, y éste declaró al emisario, el general Enrique Martínez, que
puesto
que el gobierno había caducado de hecho, invitaría al pueblo para que deliberase acerca de

OM
lo
que debía hacerse.
Rosas le había propuesto a Dorrego no presentar combate hasta que pudiesen reunir más
fuerzas.
Frente a la denominación de motín militar, con que la prensa federal denominó al
movimiento

ya

.C
del 1 de diciembre, Rosas, años después decía que en realidad había sido una revolución

que los militares a órdenes de Lavalle fueron solo ejecutores. El sector político unitario
DD
retomaba la iniciativa a través de la prensa y de la correspondencia privada dirigida a
remover a Dorrego de su cargo y fusilarlo. Esos análisis no tomaban en cuenta el equilibrio
militar en el que se encontraba la guerra. Sin embargo la prédica unitaria tuvo éxito y el
Ejército Republicano depuso a Dorrego.
Fusilado Dorrego, Rosas debió enfrentar al gobierno ilegal de Lavalle, López fue designado
por la Convención reunida en Santa Fe, como General en Jefe de las Fuerzas Nacionales.-
LA

López y Rosas mantuvieron sublevada la campaña bonaerense, derrotando a Lavalle en


Puente de Márquez. Vencido Lavalle, política y militarmente, intentó llegar a acuerdos con
Rosas. La consecuencia de esta entrevista fue el PACTO DE CAÑUELAS del 24 de junio de
1829.
Galetti hace un análisis sobre el significado jurídico del Pacto: “Esta convención o tratado,
FI

celebrado en la estancia de Miller, en Cañuelas es atípico. Se trata de la realización o


negociación de la paz por dos poderes “de facto” a través de sus representantes; el de
Lavalle
que, emergía de un hecho revolucionario y el de Rosas surgía de su condición de


comandante
general de campaña. Es decir que desde el punto de vista jurídico tal convención o tratado
se
celebraría entre dos partes en desigualdad de condiciones, aunque en los hechos se
reconocía
igualdad de tratamiento entre el título de gobernador provisorio y el de comandante general
de campaña”.
El Pacto de Cañuelas se complementaba con acuerdos reservados. Lavalle y Rosas
convinieron
en elaborar listas comunes para la elección de la Sala de Representantes y la designación
como gobernador de Félix de Alzaga. El acuerdo no fue cumplido ya que el sector unitario
se
sintió fortalecido por el triunfo de Paz sobre Quiroga en la batalla de La Tablada y trató de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


imponer listas propias.
De acuerdo con lo pactado el 24 de junio se realizaron las elecciones en Buenos Aires.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 55


Pero esta audaz maniobra política fue anulada de inmediato y los promotores y autores
pensaron comprometer a Lavalle lo bastante para que se rompiera con Rosas y jugarse la
última carta bajo la dirección de Paz, quien, por otra parte, parecía ajeno a esta intriga.
El incumplimiento de lo pactado dio lugar a la firma del PACTO DE BARRACAS, entre
Lavalle
y Rosas, y en el que se acordaba:
- La designación de Juan José Viamonte como gobernador provisorio, a quien se le

OM
otorgaban facultades extraordinarias. Este asume su gobierno el día 26 de agosto de
1829.
- La formación de un Senado Consultivo cuyas atribuciones serían establecidas por un
reglamento especial.
Esta etapa es considerada por Galetti como de crisis del sistema representativo:
“Obsérvese

a)

.C
de qué manera se había llegado a la desnaturalización de los organismos representativos:

Dorrego había sido electo por la Junta de Representantes y era acompañado en su gestión
DD
por
este Cuerpo. Lavalle, surgido de un motín militar, fue elegido en una presunta asamblea a
golpes de sombreros, y más tarde, para llenar de alguna manera la representatividad que le
faltaba, se acompañó de un Consejo meramente deliberativo. Viamonte, designado por la
voluntad del gobernador provisorio virtualmente derrotado y por el comandante de campaña
ya vencedor, se constituirá en verdadera caricatura en cuanto a su total falta de
LA

representatividad: era un “honorable señor” que sería acompañado por un senado


consultivo
formado por notables”.
Formado el Senado Consultivo, tuvo lugar un debate sobre la convocatoria a nuevas
elecciones o el restablecimiento de la Sala de Representantes.
FI

Rosas llamó a sus principales amigos para consultarlos a su vez, para prevenir nuevos
ataques
al orden público, estableció que el gobernador provisional y su senado consultivo
resolverían


lo conveniente para componer la legislatura.


“En consonancia Rosas respondió la consulta del gobernador, manifestándole en nota del
16
de noviembre, que era tiempo de restaurar el orden constitucional y que la provincia entre
en
el régimen legal”.
El debate se resolvió a favor de quienes sostenían la convocatoria a la antigua legislatura.
Se
reestableció así la legalidad alterada por el golpe de estado del general Lavalle. La Sala de
Representantes eligió a Rosas como Gobernador.-
El Primer Gobierno de Rosas: Luego del breve gobierno de Viamonte todas las fuerzas
políticas parecieran desembocar en Tosas, el fuerte comandante de armas. Este no llega al
poder por el voto de un sector determinado del partido federal o por la gravitación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


preponderante de una clase determinada, Rosas es la expresión de algo que no han sabido
captar ni federales ni unitarios en sus intentos de gobierno. Aventaja a los caudillos
federales
siendo como ellos, en el orden y el respeto por las instituciones. Cuenta con el apoyo de lo
que
podemos llamar la clase burguesa pero también de la oligarquía porteña. Por todo esto
podemos afirmar que Rosas asume el poder en 6 de Diciembre de 1829 acompañado de
todas las clases sociales. Luego de unos días se le concede el título de “Restaurador de las
leyes e instituciones de la provincia de Buenos Aires”.
Los Tratados del Año 30: Paz, fortalecido después de su primer triunfo sobre Quiroga,
extendía cada día más su influencia sobre las provincias del norte. Las provincias del

OM
Litoral,
atento al creciente influjo de Paz, deciden estrechar sus filas a fin de contrarrestar el
poderío
unitario. El 28 de febrero de 1830 Santa Fe y Corrientes firman un tratado de alianza y
amistad donde se comprometen a formar una futura Convención con la ayuda de Buenos
Aires

.C
ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 56
y Entre Ríos. Esta unión de las cuatro provincias proyectada en el tratado firmado en Santa
DD
Fe
tiene singular importancia por ser el primero de los convenios litorales que servirán de
antecedente al Pacto Federal del 4 de Enero de 1831.
FACULTADES EXTRAORDINARIAS Y SUMA DEL PODER PÚBLICO – ANTECEDENTES:
Hasta la sanción de la Constitución de 1853 era habitual que los gobernadores ejercieran
facultades extraordinarias, generalmente otorgadas por las legislaturas.
LA

Por Ley del 5 de septiembre de 1831 la Sala de Representantes de la Provincia de


Corrientes
también otorgó facultades ilimitadas al gobernador.
El mismo día en que la Sala de Representantes de la Provincia de Buenos Aires designó a
Rosas como gobernador, sancionó la ley por la cual se le otorgaban facultades
FI

extraordinarias.
Decía la ley del 6 de diciembre de 1829:
“2. Serán deberes muy especiales del que resulte nombrado, la administración interior de la
provincia en todos sus ramos, conservando íntegra su libertad e independencia, prevenir los


ataques y afianzar el orden y la tranquilidad público.


3. Se le reviste de las facultades extraordinarias que juzgue necesarias hasta la reunión de
la
próxima Legislatura.
Las facultades extraordinarias fueron ampliadas por ley del 2 de agosto de 1830. Estas
ampliaban las facultades del Poder Ejecutivo. Los restantes poderes seguían en
funcionamiento, pero el Poder Ejecutivo podía ejercer funciones que correspondían a otros
poderes. Las facultades extraordinarias eran temporales, con un plazo determinado o
hasta que desaparecieran las causas que habían justificado su sanción.
El otorgamiento de las facultades extraordinarias a Rosas y su ejercicio dio lugar a intensos
debates en la Sala de Representantes. Las facultades fueron concedidas “hasta la próxima
legislatura”, día en que expiraba el plazo para su ejercicio. La Sala de Representantes
resolvió

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la ampliación de las facultades extraordinarias por la ley del 2 de agosto hasta “haber
pasado
la crisis peligrosa”.
Durante todo el año 1831 Rosas se opone a todo intento de organización, de congreso o de
constitución y pone evidentes trabas al funcionamiento de la comisión representativa. En
Noviembre de ese año se reúne con López en Rosario para tratar sobre la detención de Paz
y sobre
el problema de la comisión representativa, a lo que Rosas le dice a López que es preciso
que se
suprima la Comisión Representativa, López no accede al pedido de Rosas acordando que
dicho

OM
cuerpo permanezca hasta que las provincias estuviesen en paz y tranquilidad, momento ese
en que
cesaría en sus funciones de gobierno. A raíz de una circular remitida por la Comisión a las
provincias
que aún no habían adherido al Pacto Federal, donde se les invitaba a firmar el mencionado
convenio, los representantes de Corrientes y Córdoba enviaron algunas cartas particulares
a

.C
personas amigas, a fin de que influyeran ante sus gobiernos para que firmaran el pacto.
Dichas
DD
cartas fueron interceptas por Quiroga quien se las envió a Rosas. Esto dio motivo para que
diera la
orden que Olavarrieta, diputado por Bs As se retirara de la Comisión Representativa.
Retirado el
diputado de Buenos Aires, poca vida le quedo al organismo, además de la importancia
política de la
LA

provincia de Buenos Aires, no debemos olvidar que para mantener a esta comisión se
necesitaba de
fuertes recursos económicos que solo Buenos Aires podía facilitar. Todo esto y la falta de
apoyo de
hombre como Quiroga y el grupo federal porteño, hacen que la comisión sea disuelta el 13
FI

de Julio
de 1832.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 57




En 1832 Rosas devolvió a la Legislatura las facultades extraordinarias. Ante la imposibilidad


de gobernar sin facultades extraordinarias, Rosas no aceptó al término de su mandato la
nueva designación que por unanimidad resolvió la Sala de Representantes.
Se designó en consecuencia, a Juan Ramón Balcarce como gobernador y capitán general
de la
Provincia. Luego de que Rosas no asumiera, la junta decide elegir como gobernador a Juan
Ramón
Balcarce quien asume el 17 de diciembre de 1832. Todo el elenco de Balcarce era federal y
sus
ministros, con excepción de Martínez rosista reconocido. Todo esto hace prever a Rosas
que el
gobierno de Balcarce sería una continuación de su política. Los primeros que aprovechan el
cambio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de gobierno son los hombres del litoral que han visto frustradas sus esperanzas en torno a
la
ansiada organización de la Republica. Alejado Rosas del poder ven llegado el momento de
replantear el problema de la organización, tratando de que se constituya nuevamente la
fracasada
Comisión Representativa de los gobiernos Litorales. Balcarce contesta y les renueva los
sentimientos de la provincia a formar ese todo orgánico con la unión de los estados
soberanos,
libres e independientes bajo el sistema federal de gobierno. Esta posición disgusto a Rosas
que sin
inquietarse se dio a la tarea de organizar la expedición al desierto en Marzo de 1833 que

OM
fortalecerá su prestigio en Buenos Aires.
Mientras tanto los sectores de la población se enfrentaban en torno a la nueva política de
Balcarce.
Por su parte, los federales divididos ya desde el primer gobierno de Rosas, acentuaban sus
diferencias ante la proximidad de las elecciones para representantes. Se produjeron
choques entre

facultades

.C
los federales Liberales y los Apóstoles. Los primeros, se habían opuesto a la concesión de

extraordinarias, seguían su lucha contra el absolutismo personal de Rosas, los segundos,


DD
los
apóstoles seguían fieles al pensamiento del restaurador y propiciaban su retorno al poder.
Un fiscal decidió el enjuiciamiento de Nicolás Mariño, director del periódico rosista "El
Restaurador
de las Leyes". Pero un truco ingenioso puesto en juego por los apostólicos empeoró las
cosas:
LA

apareció la ciudad empapelada con carteles que anunciaban el enjuiciamiento del


Restaurador de
las Leyes. Lo que genero confusión haciendo pensar a la gente que el juicio era hacia
Rosas.
A partir de ese momento se fue conformando la DIVISION DEL PARTIDO FEDERAL en
FI

lomos
negros o cismáticos o doctrinarios que se apoyaban en Balcarce y en su ministro de Guerra,
Enrique Martínez, y apostólicos o lomos colorados partidarios de Rosas. La división culminó
con la REVOLUCION DE LOS RESTAURADORES en octubre de 1833, mientras Rosas se


encontraba en la campaña al desierto, que depuso a Balcarce por decisión de la Sala de


Representantes el 3 de noviembre, nombrándose en su reemplazo a Viamonte.
VIAMONTE El 4 de noviembre de 1833 la legislatura porteña nombra gobernador de la
provincia al
general José Viamonte. En medio de un clima de violencia hace aparición en Buenos Aires
Rosas
recibido con todos los honores.
Este renuncia en julio, solicitándole la Sala de Representantes que continúe en el cargo
hasta
la elección de un sucesor. Como Rosas no acepta la designación porque no se le otorga las
facultades extraordinarias que considera necesarias para gobernar, se produce una etapa
de
inestabilidad política ya que las personas designadas para el cargo no lo aceptan, hasta que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


finalmente Viamonte entregó el gobierno al presidente de la Sala de Representantes
Vicente
Maza.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 58


MAZA: La sala, ante la decisión de Rosas de no asumir, acuerda elegir como gobernador
provisorio a
Maza el 1 de Octubre de 1834. Durante el interinato de Maza se produce el viaje de Quiroga
a las
provincias del norte para mediar a pedido de Buenos Aires en los conflictos entre Salta y
Tucumán.

OM
Emprendido su regreso es asesinado en Barraca Yaco en Febrero de 1835 lo que provoca
la
renuncia de Maza en Marzo de 1835.
La conmoción que produjo el hecho en el país llevó a los miembros de la Sala de
Representantes entregarle a Rosas la suma del poder político.
El asesinato de Quiroga polarizó a los políticos de Buenos Aires en federales doctrinarios, el

.C
ala liberal de partido, y los apostólicos o rosistas. Esto concluyó abruptamente con el triunfo
de los últimos, como única alternativa ante los unitarios o el caos. Se creyó que estaba en
marcha una conspiración para eliminar a los líderes del partido y que se necesitaban
DD
extremas
medidas de autodefensa. Tan pronto como el gobernador anunció a la Sala de
Representantes
la noticia del asesinato de Quiroga, el 6 de marzo de 1835, los diputados se precipitaron
unos
sobre otros para levantarse y clamar a Rosas que salve al país de la anarquía, como ya lo
LA

había
hecho antes. Pero en ese momento la situación era diferente. Si era necesario debían
otorgársele facultades absolutas para rescatar el país de la destrucción.
EL SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS: El 7 de marzo de 1835 la Sala de Representantes,
resolvió depositar en la persona del Brigadier Gral. Don Juan Manuel de Rosas la suma del
FI

poder público, tales como:


- Queda nombrado Gobernador y Capitán por el término de 5 años.
- conservar, defender y proteger la Religión Católica Apostólica Romana.
- Que deberá sostener y defender la causa nacional de la Federación que han


proclamado todos los pueblos de la República.


Rosas antes de asumir al cargo, solicitó que cada uno de los ciudadanos, expresen su voto
precisa y categóricamente. El PLESBICITO al que se convocó, aprobó la decisión de la Sala
de
Representantes.
En esas condiciones y con esas facultades asumió Rosas su segundo gobierno. El
gobernador
podía abocarse a dictar leyes y firmar sentencias, sin tener que dar cuenta a nadie.
En los contados casos que el gobernador dictó leyes por motivos de urgencia y
encontrándose
en receso la junta (como la ley de aduanas) las sometió a una ratificación del cuerpo
deliberante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LEY DE ADUANAS: En Noviembre de 1835 se sanciona la Ley de Aduana que se pasa de
un sistema
de librecambio a un sistema de proteccionista. La ley prohibía la introducción de una serie
de
productos de manufactura extranjera que se podían producir en el país (tejidos de Lana,
algodón,
manufacturas de hierro y hojalata, vela de sebo, etc). Por otra parte, gravaba con fuertes
impuestos
a los productos suntuarios. También establecía un fuerte impuesto del 25% a las
exportaciones de
Cuero. Por su parte los productos de Chile, Uruguay y Paraguay no pagaban impuestos.

OM
Esta ley
excedió el interés de clase y fue beneficiosa para el país, especialmente para la zona del
litoral, zona
agrícola-ganadera.
De estos antecedentes históricos deriva EL ART. 29° DE LA CONSTITUCION NACIONAL
que

.C
prohíbe el otorgamiento de facultades extraordinarias o la suma del poder público al
presidente o a los gobernadores de provincia.
Las facultades extraordinarias tal como fueron ejercidas por las provincias constituyeron una
DD
ruptura con el principio de división de poderes ya que uno de ellos, ejerció atribuciones que
excedían el ámbito de su competencia.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 59

POLITICA EXTERIOR DE ROSAS - LOS BLOQUEOS:


LA

La Guerra con Francia (1838-1840): Desde 1830 se produce en Francia “La Restauración”
un
movimiento imperialista que tenía como objetivo extender las fronteras de ese país. En
Noviembre
de 1837 se ordena al vicecónsul francés, Roger, encargado del consulado de Buenos Aires,
FI

no
obstante no tener jerarquía diplomática, a que presente ante el gobierno argentino algunas
reclamaciones como “cuidar la dignidad y los intereses de Francia” y otras reclamaciones
como la


libertad de franceses detenidos en Argentina y que se diera a los franceses el trato de


“Nación más
Favorecida”.
Por el tono de la nota, Rosas comprendió que Francia aprovechaba la difícil situación
argentina por
la guerra con Santa Cruz gobernante de Bolivia, y la amenaza de una insurrección unitaria.
El
ministro Arana de relaciones exteriores permaneció en silencio, porque Rosas estudiaba la
contestación, a lo que Roger insistió en diciembre dando un plazo de 4 días para que
conteste a lo
que Arana le comunico que dada la gravedad de las reclamaciones se necesitaba un
examen prolijo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Siguió el silencio, en Enero de 1838 Roger, quejándose de un silencio ofensivo declaro que
no
toleraría por más tiempo la mala disposición. Arana le responde luego de unos días diciendo
que no
le reconocía carácter diplomático para reclamar en nombre del gobierno Francés.
Roger se reúne en Montevideo con Leblanc quien insiste en que sostenga una actitud firme.
Llegado Marzo de 1838 Roger pide una reunión con Rosas quien lo recibe unos días
después, la
reunión terminó de mala manera y Roger emigro hacia Montevideo. Leblanc dio una última
oportunidad a Rosas para allanarse a lo que respondió “Exigir sobre boca de Cañón lo que
puede

OM
concederse con tratados es a lo que este gobierno jamás se someterá”. El 28 de Marzo se
declara EL
BLOQUEO al puerto de Buenos Aires y todo el litoral del rio perteneciente a Argentina.
Informó por
una circular a los cónsules extranjeros que ninguna nave podía entrar en la zona bloqueada.
Francia

prejuicios que

.C
no tenía intenciones de desembarcar sino que esperaba que Rosas se allane por los

le causaría el bloqueo.
DD
Efectos: Para un país que vivía de la colocación de sus productos en el extranjero y la
compra de
harina en el extranjero, un bloqueo era tremendamente ruinoso. Sobre todo, el bloqueo fue
un
desastre para la administración, el impuesto de aduana era el principal recurso y dejó de
recaudarse en una proporción de 4 a 1, lo que provoco que Rosas rebajara los sueldos y
LA

gastos. El
bloqueo producía de contragolpe una ayuda al desarrollo industrial agrícola, el hecho de no
llegar
de afuera los productos industriales y agrícolas que Bs As consumía obligo a producirlos en
el
FI

interior.
Tratado de Mackau: En julio de 1839 partió desde Francia una segunda escuadra, al mando
el
almirante y ministro de marina Mackau, llevaba instrucciones de repudiar cualquier


compromiso
que hubiera asumido Roger con sus aliados y hacer la paz si era factible. Como un signo de
distensión, Leblanc fue sustituido en su cargo. Por el tratado Mackau-Arana, del 29 de
octubre de
1840:
la Confederación Argentina y Francia se concedían recíprocamente la condición de “nación
más favorecida”.
Se indemnizaba a Francia por los perjuicios sufridos por sus súbditos en el país.
Los unitarios que abandonaran su actitud hostil contra el gobierno podrían regresar al país

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 60

Francia levantaría el Bloqueo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Devolvería la Isla Martin García y los buques apresados.
Guerra Francia-Inglaterra (1845-1849): En 1840 El grupo unitario uruguayo con ayuda de
franceses
logran derrocar de la presidencia a Manuel Oribe con un ejército al mando de Rivera. Oribe
se exilia
en Bs As, donde Rosas le deja a su mando el ejército del norte. En 1842 Rivera cruza el rio
Uruguay
invadiendo Entre Ríos y poniéndose al frente del ejército unido en contra de Rosas. En
noviembre
los embajadores ingleses y franceses se ofrecen para mediar entre Rosas y Rivera, a lo que
Rosas no

OM
accede sosteniendo que Rivera ejercía el gobierno ilegítimamente. Se produce la batalla de
ARROYO
GRANDE siendo Rivera derrotado y avanzando hasta sitiar Montevideo en Febrero de
1843.
Causas: Los gobierno de Francia e Inglaterra piden que la Argentina abandone su política
en la

extranjero

.C
banda oriental y que permita la libre navegación de los ríos, lo que significa que el buque

navegue sin controles e imponga la política de la bandera de cada buque.


DD
EN 1845 LOS FRANCESES E INGLESES BLOQUEARON EL PUERTO DE BUENOS
AIRES con una flota muy
grande y con la misión de abrir el Paraná al comercio trasatlántico, produciéndose el
enfrentamiento en la Vuelta de Obligado en Noviembre de ese año. Venciendo la flota
enemiga ya
que contaba con mucha más artillería. Siguiendo su camino rio arriba fueron hostigados a lo
LA

largo
del recorrido.
Tratado Southern: Lord Palmerston viendo que no vale la pena seguir la guerra para el
comercio
levanta el bloqueo en 1847, empezándose a negociar la paz. En noviembre de 1849 se
FI

firmó con
Inglaterra el Tratado de Southern, por el mismo se reconoce la soberanía Argentina en el
Paraná y se
le reconocía también el derecho de intervenir en la Banda Oriental.


Tratado de Lperendour: Francia presionado por Inglaterra se firma el 31 de Agosto de 1850


la paz
con Francia, reconocía la soberanía argentina sobre el Paraná.
LOS TRES FEDERALISMOS:
Deben distinguirse los tres federalismos que definieron la política del país desde los años
que
siguieron a la Revolución de Mayo hasta la sanción de la Constitución de 1853.
El federalismo del litoral fue el origen del federalismo argentino. La firma del Armisticio de
Montevideo y sus consecuencias significó el abandono por parte del gobierno central de una
región del territorio de lo que había sido el Virreinato del Río de La Plata en la tarea de la
lucha por la independencia.
Ante ese abandono la política oriental expresada por Artigas se manifestó primero con
acciones autónomas del poder central, y después con el conocimiento de los textos del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


constitucionalismo norteamericano, esa autonomía tuvo un fundamento federal.-
La zona de influencia del federalismo del litoral se caracterizaba por constituir una sociedad
en rápida transición, sin estabilidad económica e institucional. Promovió la reunión de un
Congreso Constituyente que posibilitase la reformulación del poder político y rompiese la
hegemonía de la Provincia de Buenos Aires en el control de la aduana y el comercio
exterior.-
La libre navegación de los ríos dispuesta por Urquiza, fue la expresión extrema y deformada
de la política que sostenía el federalismo del litoral.
El federalismo de Buenos Aires tuvo su origen en lo que se llamó el partido popular
encabezado por Dorrego.

OM
ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 61
Manuel Moreno y Dorrego fueron la oposición política unitaria que creó la presidencia y
sancionó la Constitución de 1826. Se observa en los discursos de Dorrego, el conocimiento
del
sistema político de los Estados Unidos. A ese grupo se unió el que representaba a los
estancieros (Anchorena, Rosas).

.C
A partir del fusilamiento de Dorrego predominó, la política de Rosas, fuertemente localista y
opuesta a la convocatoria a un Congreso Constituyente. La defensa de la aduana en
Buenos
DD
Aires en poder de la provincia era el eje central de esa política. La sanción de una
constitución
significaba la nacionalización de las aduanas y la redistribución de sus rentas al conjunto del
país.
El tercer federalismo fue el del interior (las provincias del noroeste y Cuyo). Aunque tuvo
un importante antecedente en la política de Bustos a partir de 1820, se estructuró como
LA

expresión del conjunto de las Provincias en oposición a la política de Rivadavia, bajo la


jefatura político-militar de Juan Facundo Quiroga.
EL LEVANTAMIENTO DE QUIROGA contra la presidencia fue producto de la política
rivadaviana referida a la explotación de los minerales del Famatina por empresas
extranjeras.
FI

LA RIOJA se manifestó partidaria del sistema unitario. Al firmarse el Tratado de


Huanacache
bajo el control político de Quiroga, no se hablaba de federalismo sino de defensa de la
religión


(considerados herejes en las creencias de la época) que intentaban extraer los recursos
naturales. El federalismo del interior se estructuró como política defensiva frente a la
entrega
de los recursos naturales al capital extranjero. Era también un acto de soberanía. Solo
cuando
intervienen otros actores políticos de las provincias del interior se habla de federalismo.
LAS IDEAS DE ROSAS sobre la organización constitucional del país están expuestas en su
correspondencia. En febrero de 1831 envió dos cartas a Quiroga. En ellas ya expresa su
oposición a la reunión de un congreso. “Primero es saber conservar la paz y afianzar el
reposo,
esperar la calma e inspirar recíprocas confianzas antes que aventurar la quietud pública”.
Rosas sostenía que debía disolverse la Comisión Representativa, entre cuyas atribuciones
estaba la de convocar a un congreso. Insistía en su política de organización constitucional

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


gradual.
La existencia de la Comisión Representativa era un riesgo para la política de Rosas ya que
entre sus facultades estaba la de convocar a la reunión de un congreso cuando el país se
encontrase en “libertad y tranquilidad”. Utilizaba para ello el argumento de que había cesado
la guerra y la comisión no tenía razones para existir.
LÓPEZ, defensor del mantenimiento de la Comisión Representativa, exageraba la situación
de
inestabilidad que se vivía después de Ciudadela con la finalidad de no renunciar a un futuro
congreso constituyente.
López utilizaba argumentos contradictorios: si se trataba de convocar a un Congreso, el
país

OM
se encontraba en condiciones; si se trataba de mantener la Comisión Representativa, el
país
vivía graves conflictos.-
Buenos Aires era la única provincia que se oponía a la reunión de un congreso, Rosas
dispuso
el retiro definitivo del diputado de Buenos Aires. El 13 de julio de 1832, la Comisión

.C
Representativa quedó disuelta.
Alejado Rosas del gobierno de Buenos Aires, tuvo en 1833 una posición favorable a la
reunión
DD
de un congreso. En la misma época el grupo rosista de la legislatura presentó el primer
proyecto de constitución para la provincia de Buenos Aires. Pero de inmediato Rosas
retomó
sus ideas originales.
Rosas consideraba que el país no había llegado a la madurez política suficiente que le
permitiera +dictarse la constitución nacional. Rosas miraba a la nación entera a través de
LA

Buenos Aires.-

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 62


QUIROGA tuvo una posición cambiante con relación a la convocatoria a un congreso. En
enero
FI

de 1830, poco antes de la batalla de Oncativo en carta a Paz, sostenía la necesidad de


sancionar una constitución. En cambio, al responder la carta con la que Rosas le envió la
copia
del Pacto Federal manifestaba a su acuerdo con la idea de postergar la reunión de un


congreso
en el año 1832. En 1833 en coincidencia, sostuvo la necesidad de organizar las provincias
para después sancionar una constitución.
Rosas sistematizó sus ideas referidas a la organización institucional del país en la CARTA
DE
LA HACIENDA DE FIGUEROA, su redacción fue acordada con Quiroga, cuando éste partió
en
su comisión al norte, para mediar en el conflicto entre las provincias de Salta y Tucumán.
Rosas lo acompañó hasta San Antonio de Areco. En la hacienda de Figueroa redactó la
carta
que estaba destinada a ser exhibida a los jefes federales de las provincias. La carta está
fechada el 20 de diciembre de 1834. En ella Rosas expresa, en forma concordante con las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Instrucciones de Maza, su oposición a la reunión de un Congreso. La primera parte de la
carta
se refiere al conflicto entre los gobernadores de Salta y Tucumán y la forma en que podía
solucionarse. A continuación se refiere a la situación del país, que dificultaban la reunión de
un Congreso.
Expresa también sus ideas confederales: “...... si dentro de cada Estado en particular no hay
elementos de poder para mantener el orden respectivo, la creación de un Gobierno General
representativo no sirve más que para poner en agitación a toda la República... El Congreso
General debe ser convencional, debe ser para estipular las bases de la Unión Federal y no
para
resolver por votación..... El gobierno general en una República federativa no une los pueblos

OM
federados, los representa unidos...”.
En tres oportunidades Rosas menciona al federalismo norteamericano al que toma como
ejemplo. La primera referencia se refiere a la no admisión de nuevos estados “sino cuando
se
han puesto en estado de regirse por sí solos”. La segunda, cuando se refiere a la capital
mencionando que en Estados Unidos se debió fundar la ciudad de Washington. La tercera

Buenos Aires.

.C
cuando se refiere a los derechos de aduana para defender los privilegios de la provincia de

En el pensamiento de Rosas la Constitución sería posible cuando se superase la situación


DD
que
vivía el país en ese momento. Quiroga era el mejor aliado de Rosas. Como la generación
del 37,
Rosas expresa una concepción historicista. No niega la necesidad de una Constitución,
pero la
misma sería producto de la evolución de los pueblos. Marca un camino hacia la Constitución
LA

tomando como modelo a la Confederación Norteamericana.


En el debate entre unitarios y federales uno de los aspectos más visibles fue la disputa por
la
forma de organización del estado: centralizado o con provincias autónomas. La principal
disputa, era la referida al proyecto político: un país soberano, independiente de los grandes
FI

centros de poder.-
En definitiva, la generación de 1837 (Echeverría, Alberdi, Juan María Gutiérrez, Mitre,
Sarmiento, Tejedor, Frías), construyó las bases ideológicas que formó al país a partir de la
batalla de Caseros, se consolidó con la batalla de Pavón y tuvo su máxima expresión con la


generación del 80.


LA LIGA UNITARIA DEL INTERIOR – DERROTA DE BUSTOS – CAMPAÑAS DE
QUIROGA –
INVASION A LAS PROVINCIAS:
Dorrego y Paz colaboraron con Lavalle en hacer frente a las fuerzas de Rosas y López que
lo
hostigaban. Acordaron en dividir sus fuerzas, avanzando Paz hacia Córdoba con el objetivo
de
sustituir en el gobierno a Juan Bautista Bustos que gobernaba desde 1820.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 63


En Córdoba debió hacer frente a las milicias comandadas por Bustos que hostilizaron su
avance en forma permanente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lo cierto es que BUSTOS trató de ganar tiempo con el objetivo de incorporar a sus filas
refuerzos del interior de la provincia, pero advertido Paz de ese propósito lo derrotó en la
Batalla de San Roque. Bustos se unió en Los Llanos a las fuerzas de Quiroga.
Paz refiere en sus Memorias su total falta de apoyo en la campaña, en la que los paisanos
armados se levantaron en MONTONERAS contra el poder que intentaba implantar. Antes
de
controlar el territorio de la provincia debió enfrentar las fuerzas de Quiroga, que en su
marcha hacia la ciudad de Córdoba eludió en dos oportunidades a las fuerzas de Paz,
ocupando finalmente la ciudad. En este movimiento por el oeste y sur de la provincia
Quiroga
incorporó a su ejército las montoneras sublevadas contra Paz y los refuerzos que le

OM
enviaron
las provincias de Cuyo. El genio estratégico de Quiroga se impuso, hasta la toma de
Córdoba, al
genio táctico de Paz que se manifestó con total superioridad en la Batalla de La Tablada,
uno
de los hechos militares y políticos más importantes de la historia argentina, en la que Paz

.C
derrotó a Quiroga. Un nuevo enfrentamiento en Oncativo, con el mismo resultado, dio como
resultado el control de Paz de la Provincia de Córdoba y posteriormente de las restantes
provincias del interior, invadiendo militarmente Mendoza, San Luis, San Juan, Córdoba, La
DD
Rioja, Catamarca y Santiago del Estero, provincias que con anterioridad se habían
manifestado
por la forma de estado federal y a las que después de la invasión, con el cambio de sus
gobernantes, se les imponía el sistema de unidad.
En esas condiciones, las provincias invadidas a las que se sumaron Tucumán y Salta,
adhirieron al tratado que creó la Liga Unitaria del Interior.
LA

TRATADO DEL 31 DE AGOSTO DE 1830:


Pacto Liga del Interior-Paz: En el interior, Paz celebra en Agosto de 1830 un pacto entre
nueve provincias destinada a contrarrestar la obra de las provincias litorales. Mediante el
documento firmado se designaba a Paz en carácter de jefe del supremo poder militar. La
poderosa liga del interior comenzaba a ejercer su predominio en la zona más vasta del país.
FI

Luego de celebrado este pacto, Paz invita a las provincias de Buenos Aires y Santa Fe una
copia e invitándolos a adherirse a él siendo rechazada la invitación por ambos caudillos.

X - LA CAIDA DE ROSAS


LA GENERACION DEL 37 – EL FACUNDO:


La generación de 1837 (Echeverría, Alberdi, Juan María Gutiérrez, Mitre, Sarmiento,
Tejedor,
Frías), construyó las bases ideológicas que formó al país a partir de la batalla de Caseros,
se
consolidó con la batalla de Pavón y tuvo su máxima expresión con la generación del 80.
Tienen como ideas similares:
- Asociación, progreso, fraternidad, igualdad, libertad, dios, honor y sacrificio (dogma
socialista, uso de palabras simbólicas).
- Menosprecio de toda refutación usurpadora o ilegítima

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Continuación de todas las tradiciones progresistas de la Revolución de Mayo.
- Pensamiento conciliador entre las dos tendencias, propugnaban la emancipación cultural,
una nueva sociedad distinta a la hispana-criolla (Marcos Sastre, Miguel Cané, Esteban
Echeverría, Alberdi, José Marmol).
Bases de Alberdi: Se necesita de la educación y aplicación de lenguas vivas (inglés). La
inmigración es una acción civilizadora necesaria, gobernar es poblar. Todo el poder posible
(para el Poder Ejecutivo) por medio de una Constitución, sin posibilidad de reelección.
EL FACUNDO: Es un análisis crítico de la cultura argentina. Tiene un contexto demográfico
y
geográfico argentino. Cuenta la Vida de Quiroga. Narra de un presente y porvenir de un
gobierno unitario.

OM
LEVANTAMIENTOS CONTRA ROSAS:
Fines de 1838 Revolución de los libres del sur
Enero de 1839 en Corrientes.
Campaña de Lavalle
Coalición del Norte (traición de Lamadrid)

TOMAS BRIZUELA:

.C
Tomás Brizuela fue un militar y caudillo argentino, lugarteniente de Facundo Quiroga en
su provincia natal, gobernador de la misma entre 1836 y 1841, y que murió luchando
DD
contra la hegemonía de Juan Manuel de Rosas.
Fecha de nacimiento: 1800, Ciudad de La Rioja
Fecha de la muerte: 1841, Sañogasta
Conocido como el “zarco” por sus ojos azules, desde joven se unió a las fuerzas federales.
Acompañó a Quiroga en la batalla de El Tala contra Lamadrid, y como jefe de la infantería
en
LA

la batalla de Rincón de Valladares, que le valió el ascenso a coronel. Más tarde luchó en la
derrota federal de La Tablada.
Cuando su provincia fue invadida por Lamadrid, después de la derrota federal en Oncativo,
fue tomado prisionero por el teniente coronel Melián. Lamadrid ordenó fusilarlo, pero Melián
le salvó la vida; poco después, éste fue vencido y Brizuela ordenó fusilarlo. En represalia,
FI

Lamadrid ordenó fusilar 200 prisioneros federales. Brizuela tuvo que esconderse en las
sierras y los bosques.
A fines de 1830 se lanzó a la lucha para recuperar La Rioja para su partido, y ocupó la
capital


provincial. El 3 de febrero de 1831 se hizo nombrar gobernador por poco tiempo. Poco
después llegaba la noticia de la victoria de Quiroga en la Rodeo de Chacón, que le dio el
control de Cuyo. Brizuela unió sus fuerzas a las del caudillo y fue comandante del ejército
provincial durante los años siguientes. El 15 de enero de 1836 rechazó la invasión del
gobernador sanjuanino Martín Yanzón y contraatacó, ocupando la ciudad de San Juan y
obligando a Yanzón a huir.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 65


El 20 de mayo de 1837 fue nombrado gobernador por la legislatura provincial. Su gobierno
no
obtuvo grandes logros. En esta época su carácter cambió completamente, volviéndose un
alcohólico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A principios de 1840, los liberales y unitarios de las provincias del norte formaron la
Coalición
del Norte y lo invitaron a formar parte. Al ver que dudaba, lo nombraron jefe militar de la
Coalición, aunque nadie pensaba ponerse a sus órdenes. Los oficiales unitarios que
llegaron
desde Chile (como el coronel Juan Esteban Pedernera, enviado para ser su jefe de estado
mayor), y los que llegarían más tarde con Lavalle, lo despreciaban por ser alcohólico y jefe
de
partidas montoneras. Tomando su papel en serio, intentó convencer al caudillo
santiagueño Juan Felipe Ibarra de unírsele, pero éste se negó y permaneció fiel a Rosas.
Tras su derrota en la batalla de Quebracho Herrado, el general unitario Juan Lavalle se

OM
retiró
hacia el norte, y para retrasar a su enemigo Manuel Oribe se atrincheró en La Rioja. Intentó
imponerse a Brizuela, que comandaba unos 1.200 milicianos, que a su vez quiso hacer
valer su
carácter de comandante sobre el general porteño. Como resultado, la provincia fue invadida
sin problemas por Benavídez y José Félix Aldao con 1.500 hombres, que cerraron el cerco

.C
sobre La Rioja, amenazando al mismo tiempo a Lavalle y Brizuela.
Lavalle abandonó la provincia hacia Catamarca y Oribe se fue tras él (lograría vencerlo
meses
DD
más tarde), mientras Aldao siguió avanzando hacia Brizuela. Éste, que aún mandaba una
fuerza de 600 hombres, se retiró al valle de Famatina, en el oeste de la provincia. Fue
alcanzado en Sañogasta y derrotado. Durante la batalla, fue baleado por la espalda por uno
de
sus oficiales, y murió antes de ser llevado a la presencia de Aldao.
LA

EL PRONUNCIAMIENTO DE URQUIZA - TRATADOS:


Después de su campaña contra Lavalle y la Coalición del Norte, Oribe, que había
comandado
los ejércitos de Rosas, puso sitio a Montevideo con el apoyo de fuerzas de la Confederación
Argentina. Era la disputa entre blancos y colorados en el estado oriental.
FI

Durante el bloqueo dispuesto por Francia y Gran Bretaña en el Río de la Plata, se produjo el
combate de la Vuelta de Obligado el 20 de noviembre de 1845, día que José María Rosa y
posteriormente una ley del Congreso designan como Día de la Soberanía.
El bloqueo y la situación de la Banda Oriental fueron hechos que contribuyeron a definir el


pronunciamiento de Urquiza contra Rosas. Según Rosas, "desde que los buques del convoy
de
1845 descargaron y cargaron mercaderías en Entre Ríos, Urquiza y su socio Antonio
Crespo
encontraron una mina de oro en el comercio clandestino con Montevideo". Estaba fuera de
las
posibilidades de Rosas legislar el sistema aduanero de Entre Ríos. No podía impedir que
los
buques entrerrianos trajeran mercaderías europeas y las distribuyesen por la
Confederación.,
perjudicando los propósitos protectores de la ley de aduana.
"El tráfico irregular beneficiaba las finanzas entrerrianas, incidía en el bienestar económico
de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la provincia y acrecentaba la fortuna particular del gobernador, primer productor,
comerciante y transportista de la provincia.
Para atenuar los efectos de ese tráfico irregular Rosas adoptó dos medidas:
a) prohibió el embarque o desembarque de productos provenientes de ultramar en buques
de
cabotaje.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 66

b) impidió la exportación de oro.


Sin duda fueron hechos que influyeron en el pronunciamiento de Urquiza en contra de

OM
Rosas.
El acto político en que se manifestó el pronunciamiento de Urquiza fue la firma de un
Decreto, con fecha 1 de mayo de 1851, mediante el cual la provincia de Entre Ríos
reasumía
el ejercicio de las relaciones exteriores que habían sido delegadas en el gobernador de
Buenos

.C
Aires. Se efectuó en el contexto del conflicto que la Confederación Argentina mantenía con
Brasil. El 30 de septiembre de 1850 se habían roto relaciones diplomáticas con Brasil, como
consecuencias de las invasiones de fuerzas de Brasil al territorio oriental, y el 18 de agosto
DD
de
1851, después del pronunciamiento, como respuesta a las agresiones de la Escuadra de
Brasil
al territorio argentino, se produjo la declaración de guerra.
José María Rosa, sostiene que el pronunciamiento se hizo público recién el 13 de mayo,
una
LA

vez asegurado el apoyo de Brasil, y que incluso una circular a las provincias del 3 de abril,
que
no se envió a ningún gobernador, salvó a su aliado de Corrientes, Virasoro. Tuvo como
único
objetivo que las autoridades de Río de Janeiro, Montevideo y Asunción lo supongan
FI

"pronunciado".
El documento de Urquiza cita al Pacto Federal como "Tratado cuadrilátero de las provincias
litorales", denominación ésta que es errónea, ya que fue firmado originariamente por tres
provincias litorales, a las que se agregó una cuarta, Mendoza y posteriormente Corrientes.


En ejercicio de las Relaciones Exteriores asumidas, la provincia de Entre Ríos firmó el


TRATADO DE PACIFICACIÓN DE LA BANDA ORIENTAL con los gobiernos de Brasil y
Montevideo, al que adhirió la provincia de Corrientes. Este Tratado cuyo objetivo era
"mantener la independencia y pacificar el territorio oriental haciendo salir al general Manuel
Oribe y a las fuerzas argentinas que manda", preveía que, si el gobierno de Buenos Aires
declaraba la guerra a cualquiera de los aliados, la alianza sería contra el citado gobierno. Se
declaraba libre la navegación fluvial.
Neutralizado Oribe mediante una capitulación y declarada la guerra entre Brasil y la
Confederación Argentina por la agresión de las tropas imperiales al territorio de la
Confederación, la alianza se volvió contra Rosas.
EL TRATADO DE MONTEVIDEO:
Declarada la guerra entre la Confederación Argentina y Brasil, por aplicación del art. 15° del
Tratado de Pacificación de la Banda Oriental, las provincias de Entre Ríos y Corrientes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


firmaron con Uruguay y Brasil el Tratado de Montevideo, el 21 de noviembre de 1851, "para
libertar al pueblo argentino del gobierno de Juan Manuel de Rosas".
En este tratado se convenía:
- que no se pretendía hacer la guerra a la Confederación Argentina. Se dirigía a liberar al
pueblo argentino de la opresión tiránica del gobernador Juan Manuel de Rosas.
- que las provincias de Entre Ríos y Corrientes tomarían la iniciativa en la guerra, debiendo
cruzar Urquiza el Paraná "lo antes posible".
- Brasil otorgaba un préstamo de cien mil patacones mensuales durante cuatro meses. El
empréstito sería una deuda de la Confederación y en caso de derrota quedaría a cargo de

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 67

OM
Entre Ríos y Corrientes.
- La Confederación Argentina debía establecer "la libre navegación del Paraná y de los
demás
afluentes del Río de la Plata".
BATALLA DE CASEROS:

.C
En la Batalla de Caseros, ocurrida el 3 de febrero de 1852, el ejército de la Confederación
Argentina, al mando de Juan Manuel de Rosas, encargado de las Relaciones Exteriores de
la
DD
Confederación Argentina, fue derrotado por el Ejército Grande, compuesto por fuerzas del
Brasil, el Uruguay y las provincias de Entre Ríos y Corrientes, liderado por el gobernador de
Entre Ríos, Justo José de Urquiza, quien se había sublevado contra Rosas el 1o de mayo
de
1851 en que lanzó el llamado Pronunciamiento de Urquiza.
El Ejército Grande derrotó a Rosas en la Batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852.
LA

Rosas presentó su renuncia, y partió a su exilio en Inglaterra.

LOS PROTOCOLOS DE PALERMO:


Fueron consecuencia de las reuniones que mantuvieron los gobernadores de Entre Ríos,
Buenos Aires, Corrientes y el representante de Santa Fe, Urquiza, López, Virasoro y Leiva,
FI

durante los días 6 a 12 de abril de 1852.


Los Protocolos de Palermo resolvieron dos temas: Otorgaron la representación de las
Relaciones Exteriores a Urquiza y convocaron a la disuelta Comisión Representativa. Este
último punto no se cumplió porque la Comisión Representativa fue reemplazada por la


reunión de gobernadores convocada en San Nicolás. Pero no es casual que los Protocolos
estén armados por Leiva, quién veinte años antes había formado parte de la Comisión
Representativa que se disolvió como consecuencia de las cartas que había dirigido al
interior
y que fueron interceptadas por Quiroga.
MISION IRIGOYEN - EL ACUERDO DE SAN NICOLAS:
Con el objetivo de lograr que su gobierno provisorio fuese aceptado por los gobernadores
de
las provincias del interior, quienes durante el pronunciamiento habían respaldado a Rosas,
aunque sin participar activamente en las operaciones militares y además lograr la
aceptación
de la reunión de un congreso constituyente.
Para afrontar las relaciones con el interior, Urquiza elige a Bernardo de Irigoyen. Su misión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


consiste fundamentalmente en hacer conocer el plan de gobierno proclamado por el
Libertador, las bases legales de la futura organización nacional y, realizada esto, buscar la
adhesión de las provincias. El mismo general Urquiza lo despide, dejando expuesto en sus
palabras el programa a cumplir:
“Evitar la guerra civil”.
Promover la paz y unión, es una suprema necesidad de las circunstancias, a cuya
realización debemos consagrar los argentinos toda clase de esfuerzos y de sacrificios”.
La MISION IRIGOYEN, cuyo éxito se concretó con la reunión de los gobernadores de las

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 68


provincias en San Nicolás, lugar al que fueron convocados. Fue la primera reunión a la que

OM
concurrieron la mayoría de los Gobernadores de las provincias. Solo estuvieron ausentes
los
de Catamarca, cuya Sala de Representantes delegó en Urquiza su representación,
Córdoba,
Salta y Jujuy. Producto de esta reunión fue el Acuerdo de San Nicolás que firmaron los
gobernadores, que lleva fecha del 31 de mayo de 1852.

.C
EL ACUERDO DE SAN NICOLAS:
El 29 de mayo de 1852 se reunían en San Nicolás de los Arroyos, los gobernadores de las
provincias con el objeto de arbitrar los medios más eficaces para arribar a las reuniones del
DD
Congreso constituyente de la Republica, conforme con lo acordado en el Pacto Federal. El
acuerdo fue rápidamente redactado y el 31 de mayo subscripto y aprobado por los
gobernadores o comisionados. El acuerdo tiene características de lo que podríamos
denominar una pre-constitución que si bien declara ley fundamental de la Republica al
Pacto
Federal, organiza tanto el poder provisorio hasta la reunión del Congreso, como fundamenta
LA

los lineamientos generales de la Constitución a dictarse, sus temas principales, sus


principios,
bases, etc.
Es decir que el acuerdo se refiere a 3 aspectos fundamentales. Declaraba al Pacto Federal
"ley
FI

fundamental de la República", declarando que estando todas las provincias "en plena
libertad
y tranquilidad, ha llegado el caso previsto en el artículo 16 del precitado tratado de arreglar
por medio de un Congreso General federativo la administración general del país bajo el


sistema federativo". (arts. 1 y 2).


Se eliminaban los derechos de tránsito entre las provincias (art.3).
En la reglamentación del funcionamiento del Congreso se recogía la experiencia que había
frustrado la aprobación de la Constitución de 1826:
- las provincias tendrían una representación igualitaria (dos diputados por provincia), y
serían designados por las leyes de la provincia que los elija.
- la Constitución sería sancionada por mayoría de sufragios.
- los diputados no podrían tener instrucciones especiales. La elección sería "sin condición ni
restricción alguna".
- el Encargado de las Relaciones Exteriores se encargaría de los gastos y dietas de los
diputados, y sería el encargado de abrir las sesiones, "por sí o por un delegado en caso de
imposibilidad". También promulgaría la Constitución que se sancione.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Acuerdo reglamentaba las atribuciones del Encargado de las Relaciones Exteriores a
quién
se designaba como Director Provisorio de la Confederación Argentina. Debía reestablecer la
paz, si ésta fuese alterada en las provincias. Debía reglamentar la navegación de los ríos
interiores, la administración de correos y los caminos públicos. Podría designar un Consejo
de
Estado para consultar los asuntos de importancia.
El art. 15° decía: "Siendo de la atribución del Encargado de las Relaciones Exteriores
representar la Soberanía, conservar la indivisibilidad Nacional, mantener la paz interior,
asegurar las fronteras durante el período Constituyente, defender la República de cualquier
pretensión extranjera, y velar sobre el exacto cumplimiento del presente acuerdo, es una

OM
consecuencia de estas obligaciones el que sea investido de las facultades y medios
adecuados

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 69


para cumplirlas. En su virtud queda acordado que el excelentísimo señor General don Justo
José de Urquiza, en el carácter de General en jefe de los Ejércitos de la Confederación
tenga el

.C
mando efectivo de todas las fuerzas militares que actualmente tiene en pie cada provincia,
las
DD
cuales serán consideradas desde ahora como partes integrantes del Ejército Nacional. El
General en Jefe destinará estas fuerzas del modo que lo crea más conveniente al servicio
nacional y si para llenar sus objetos creyese necesario aumentarlas podrá hacerlo pidiendo
contingente a cualquiera de las provincias, así como podrán también disminuirlas si las
juzgare excesivas en su número u organización".
Las facultades que se le otorgaron a Urquiza y la histórica disputa en torno a las rentas de
LA

la
aduana de Buenos Aires motivaron el rechazo del Acuerdo de San Nicolás por parte de la
Legislatura de Buenos Aires en lo que se conocen como las Jornadas de Junio. Con la
revolución del 11 de septiembre, la provincia se separó de la Confederación hasta la Batalla
de
FI

Cepeda, en la que Urquiza impuso la reincorporación de Buenos Aires a través de la firma


del
Pacto de San José de Flores.
El resto de las provincias concurrió al Congreso que sancionó la CONSTITUCION DE


1853.-
DEBATE EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES:
Jornadas del 6 de Junio de 1852: en la sala de representantes de la Prov. de Bs. As,
comenzó
la discusión en torno al alcance de la firma del Acuerdo de San Nicolás por el gobernador
de
Buenos Aires; VICENTE LOPEZ. La provincia volvía al ataque ya que mediante el Acuerdo
se
colocaba en igualdad jurídica y se cesaban los privilegios para Bs As, y no se trataba solo
de
ascenso de Urquiza. Nuevamente se ve la lucha para recuperar el poderío por parte de Bs
As.
Según la asamblea constituyente Bs As se abatía por su predominio desde 1852 hasta 1880

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hasta caer vencida bajo el peso de la nación argentina en ascendente desarrollo.
Puesto en discusión, fue Mitre el primero en impugnar el tratado mismo (San Nicolás). Las
argumentaciones fueron las siguientes:
Sin poner en juego la figura de Urquiza, el acuerdo creaba una dictadura irresponsable
y un poder despótico.
La autoridad creada por el Acuerdo podía disponer de las rentas nacionales sin
presupuesto ni rendición de cuentas, reglamentar la navegación de los ríos, ejercer la
soberanía interior y exterior, declarar guerras y sofocar revoluciones, disponer de las
fuerzas militares de la confederación y comandarlas.
CONSECUENCIAS:
La revolución del 11 de septiembre de 1852

OM
El 11 de septiembre de 1852 estalló en Buenos Aires una revolución o golpe de estado, que
significó una reacción de la provincia de Buenos Aires contra las condiciones políticas
impuestas por el predominio de Justo José de Urquiza después de triunfar en la batalla de
Caseros sobre Juan Manuel de Rosas.
La batalla de Caseros había abierto la etapa denominada "Organización Nacional", en que
todas las facciones políticas estaban de acuerdo en la sanción de una Constitución para
todo el

.C
ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 70
DD
país. No obstante, las clases dirigentes de Buenos Aires pretendían, en oposición al resto
del
país, imponer condiciones políticas a las provincias argentinas, de manera tal que se
mantuviera la tradicional preeminencia política y económica de la ciudad capital.
El resultado fue la separación – que duraría diez años – entre la Confederación Argentina y
el
LA

Estado de Buenos Aires. Ambos estados pregonaban pertenecer a una sola nación, pero en
la
práctica se comportaban como estados separados.

LAS BASES DE ALBERDI – FUENTES -ANALISIS:


FI

Fuentes: el proyecto de Alberdi y la Constitución de los Estados Unidos.


Análisis particular de la constitución de 1853.
Bases de Alberdi: 1 Mayo 1852
Capitulo1: Objetivos del libro: el objetivo es ayudar a los diputados y a la prensa


constituyente
a fijar bases de criterio para marchar en la cuestión constitucional.
Capítulo 2: todo el derecho constitucional de la América es incompleto y vicioso. Ninguna de
las constituciones de sud América merece ser tomada por modelos de imitación. Dos
periodos
diferentes comprenden la historia constitucional de América del sur: uno que principia el
1810 y concluye con la guerra de la independencia contra España y otros que data de esta
época y acaba en nuestros días. Todas las constituciones dadas en sud América durante la
guerra de independencia, fueron expresión completa de la necesidad dominante de su
tiempo.
En su redacción nuestras constituciones imitaban las constituciones de Francia y de Norte
América.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Capítulo 3: la constitución de la republica argentina de 1826 es un antecedente que debe
ser
olvidada. Esta constitución carecía de garantías de progreso. Ella no garantizaba la libertad
de
la industria, el trabajo y la propiedad.
Capítulo 4: Constitución de Chile: Observa como tratan a los extranjeros, como se trata los
temas de propiedad, y le parece atrasada porque no otorgaba empréstitos.
Capítulo 5: Constitución de Perú: Es atrasada, sus condiciones de naturalización de los
extranjeros son criticadas por Alberdi. Critica que los extranjeros que compran tierras en
Perú
tengan las mismas obligaciones que un nacional.

OM
Establece un pacto de unión y de liga perpetua contra España, o contra cualquier otro poder
que procurase dominar la América, impedir toda colonización europea y toda intervención
extranjera en los negocios.
Las garantías del derecho público no son extensivas al extranjero. Ella dispone que todos
los
extranjeros serán admitidos en el Ecuador y gozaran de seguridad individual y libertad

.C
siempre que respeten y obedezcan la constitución y las leyes.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 71


DD
Capítulo 6: Constitución de Ecuador-Colombia: Critica que todos los extranjeros son
admitidos en el Ecuador.
Capítulo 7: Constitución de México: Es criticada porque el extranjero no puede adquirir la
propiedad raíz, sino se ha naturalizado en México. Este sistema condujo a México a perder
a
Texas y California y lleva quizás a desaparecer como nación.
LA

Capítulo 8: Constitución del Uruguay: Critica la definición de Estado que se hace, “El estado
son los ciudadanos, territorio y asociaciones políticas. Ya que para Alberdi deben sumar
como
elementos las empresas extranjeras y los extranjeros que poseen fortunas.
Capítulo 9: Constitución de Paraguay: La constitución del Paraguay es la constitución de la
FI

dictadura. Ya que su ejecutivo es demasiado fuerte.


Capítulo 10: El fin de las constituciones:
Antes: El objetivo era Independencia, Libertad y Culto.
Ahora: Inmigración libre, libertad de comercio, ferrocarriles e industrias sin trabas.


Capítulo 11: Constitución de California: Creada en 1849, todo lo que yo propongo lo


encontraran ahí. Elogia el tratado a los extranjeros y la tolerancia. (California era mexicana,
conquistada por EEUU quedan los habitantes del lugar y tienen un buen trato).
Capítulo 12: El pueblo no está preparado para regirse por una Republica ya que es superior
a
su capacidad. La única solución es la educación del pueblo operada por la inmigración
Europea.
Capítulo 13: La Educación: En cuanto a la instrucción que se dio a nuestro pueblo, jamás
fue
la adecuada.
Capítulo 14: Toda la civilización de nuestro suelo es europea; la América misma es un
descubrimiento europeo. Hoy mismo, bajo la independencia, el indígena no figura ni
compone

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mundo en nuestra sociedad política y civil.
Capítulo 15: Europa nos traerá su espíritu nuevo, sus hábitos de industria, sus prácticas de
civilización en las inmigraciones que nos envíe.
Tratados Extranjeros: Hay que firmar tratados perpetuos con extranjeros
Ríos: La libertad más absoluta
Aduana: Abolir la aduana, financiar al Estado con endeudamiento público.
Capítulo 17: Confraternidad y fusión de todos los partidos políticos.
Capítulo 22: Gobierno: El Gobierno debe ser mixto.
Capítulo 29: La política que le conviene a la Argentina: La exaltación del carácter español,
que nos viene de raza y el clima que habitamos, no son condiciones que nos hagan actos
para

OM
ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 72
la política. Toda constitución emana desde la decisión de un hombre de espada o de
sufragio
libre de los pueblos.
Solución: necesitamos cambiar nuestra gente incapaz por otras gentes; suplantar nuestra

riqueza
y progreso.
.C
actual familia argentina por otra igualmente argentina, pero más capaz de libertad, de
DD
Remover los impedimentos inmorales que hacen estéril el poder del bello sexo americano y
tendremos realizado el cambio de nuestra raza, sin la pérdida del idioma ni del tipo nacional
primitivo. Esta alteración de raza debe ser obra de nuestras constituciones y verdadera
regeneración y progreso.
Objetivos de la constitución:
La constitución que más apta es la que sirve para ser que el desierto deje de serlo en el
LA

menor
tiempo posible y lo convierta en país poblado. El fin de la política constitucional y del
gobierno
en América es económico. Así, en América gobernar es poblar. Sin la cooperación de la
raza
FI

inglesa es imposible aclimatar la libertad y el progreso material en ninguna parte.


Control de Constitucionalidad: Es el mecanismo para hacer efectiva la supremacía de la
constitución. Algunos países carecen de este control, como Suiza, Inglaterra y Nueva
Zelanda.


Hay 2 sistemas: Americano: El control es ejercido por los jueces (Argentina)


Control Político de Constitucionalidad: Aquí es ejercido por tribunales especiales, los cuales
analizan las leyes para comprobar si son constitucionales. (España, Francia, Alemania).
Este
sistema no deroga la ley sino que las dejan de aplicar en un caso concreto.
Solo puede pedir la inconstitucionalidad de las normas aquellas que es afectado por la
misma.
El paralelismo de una norma implica que una ley deroga a otra ley. En 1865 se empezó a
ejercer el control de constitucionalidad en Argentina. Ante el impedimento de los derechos
constitucionales se puede recurrir al Abeas Corpus. Tiene nacimiento en el Siglo XVII en
Inglaterra para limitar los abusos del Monarca. En 1994 se lo incluye en el Artículo 43. El
plazo para presentar el Abeas Corpus es de pocos días. Se lo utiliza en casos como:
* Detención Ilegal

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Agravamiento de las condiciones de detención
* Desaparición forzada de personas.
Recurso de Amparo: Surge en 1950 y se utiliza en los derechos que no son ambulatorios,
tales
como el de propiedad.

LA CONSTITUCION DE 1853:

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 73


PREAMBULO: Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en
Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la

OM
componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión
nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común,
promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros,
para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el
suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia:
ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.

proveer

.C
Preámbulo: Afianzar la justicia, constituir la unión nacional, consolidar la paz interior,

a la defensa común, promover el bienestar general, asegurar los beneficios de la libertad.


DD
DERECHOS Y GARANTIAS (Arts. 1-31)
CARACTERÍSTICAS: forma representativa, republicana y federal, sostiene el culto católico,
establece capital en Buenos Aires, dentro de los recursos que son nacionales derechos
aduaneros, constituciones provinciales, se consagra posibilidad del estado federal de
intervenir las provincias, libre tránsito, enumeración de derechos individuales y extranjeros,
se establece la prohibición de la esclavitud, igualdad de los hombres ante la ley, plena
LA

defensa
del derecho de propiedad, garantías que hacen a la fijación de las penas (art.18), se
establece
el principio de reserva (art. 19), todo lo que no está prohibido está permitido, el pueblo no
delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes, se consagra el estado de sitio,
FI

suspensión de los derechos y garantías individuales por un tiempo determinado cuando


existan razones extremas, el estado por intermedio del Poder Ejecutivo puede detentar.-
No se podía entregar a una sola persona facultades extraordinarias (art. 29) si lo hacía
traicionaba a la patria.-


PARTE ORGANICA: DIVISION DE PODERES:


ORGANIZACIÓN DE LOS PODERES: la constitución establece una organización tripartita:
-Poder Ejecutivo unipersonal elegido por elección indirecta,
-Poder Legislativo bicameral,
-Poder Judicial independiente del Poder Legislativo y Ejecutivo.
- EL PODER LEGISLATIVO (arts. 32-63) se establece como bicameral. Cámara de
Diputados
(pueblo de la nación) senadores (provincia y Capital Federal) en su totalidad representan al
pueblo.
La cámara de de diputados integrada por diputados elegidos en forma directa, en forma
proporcional de 1 cada 20.000 habitantes con fracción igual o superior a 10.000, ninguna
provincia podía tener menos de dos.
Podía serlo quien tuviera 25 años de edad y 4 de ciudadanía en ejercicio.-

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La cámara participaba en el proceso de sanción de leyes con la atribución de tener la
iniciativa
(cámara de origen) en leyes sobre sistema electoral, impuestos y reclutamiento de tropas.-
La de origen puede lograr que llegue al Poder Ejecutivo para su sanción. Pude ser la
cámara
acusadora en juicios políticos. Presidente, vicepresidente, ministros, etc.-
Los Diputados duraban 4 años (podían ser reelectos se renovaba la mitad cada 2 años).-
El senado estaba integrado por dos senadores por cada provincia y dos por la ciudad de
Buenos Aires electos en forma indirecta, los de la provincia eran por medio de las
legislaturas
provinciales.-

OM
Requisitos para ser senador electo, 30 años de edad, 4 años de ciudadanía y una renta
anual
de $ 2 mil (30 k de oro).-

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 74


Atribuciones: acompañar con su firma las designaciones de embajadores, miembros de la

Diputados.-

.C
corte suprema y ser juez en los juicios políticos en los propuestos por la Cámara de

Los Senadores duraban 9 años con renovación cada 3 años.-


DD
- EL PODER EJECUTIVO (Arts.71-90): se establecía en manos de una persona con el título
de
presidente. Los requisitos eran, ser un ciudadano nativo o hijo de ciudadano nacido en el
exterior y las demás cualidades para ser senador y pertenecer al culto católico. Para el
vicepresidente regían los mismos requisitos.-
Duraban 6 años en el cargo sin poder ser reelectos inmediatamente, debían elegirse en
LA

forma
indirecta por el colegio electoral. Tenía a su cargo la jefatura de las fuerzas armadas,
jefatura
de la administración pública nacional y jefatura de la Capital Federal (elegía al intendente).
Tenía atribuciones del Poder Ejecutivo, podía indultar y aplicar penas. No así la amnistía
FI

(que
es atribución del congreso).-
- EL PODER JUDICIAL (arts. 91-100): estaba definido en manos de una Corte Suprema
de Justicia de la Nación. Compuesta por 9 jueces y 2 fiscales, como requisito debían ser


abogados con 8 años de ejercicio.


Tribunales Inferiores. Elegidos por el Presidente con acuerdo del Senado.
ARTICULO 92o: El Presidente de la Nación no puede ejercer funciones judiciales.
Competencias de la Corte:
a) Originaria y exclusiva (única instancia):
- Embajadores
- Cónsules
- Ministros Extranjeros
- En caso de conflicto entre provincias.
b) Recursiva (llamada en la CN “vía de apelación”) recurso extraordinario
- Constitución Nacional
- Tratados Internacionales
- Leyes Federales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es decir, trata sobre problemas de interpretación de las leyes superiores estipuladas en el
art.
31o.-
Gobierno Provincial:
Art. 101o: Las Provincias conservan todo el poder no delegado al gobierno federal. Se dan
sus
propias instituciones legales y se rigen por ellas sin intervención del gobierno federal (propia
legislación electoral).
Art. 106o: Ninguna provincia puede declarar la guerra a otra. Sus quejas deben ser
sometidas
a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ellas.

OM
Art. 107o: Los gobernadores de provincia son agentes naturales del Gobierno federal para
hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Confederación.-

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 75

XI. LA CONSOLIDACION DEL ESTADO NACIONAL

.C
SEGUNDA BATALLA DE CEPEDA (23 de octubre de 1859)
Para la lograr la unión nacional la provincia de Buenos Aires establecía condiciones
inaceptables por la Confederación pretendiendo que el general Urquiza, que ejercía la
DD
presidencia de la Nación, se retirara de la vida política.
El gobierno nacional (la confederación) tenía graves problemas económicos, el comercio
exterior seguía pasando por la Aduana de Buenos Aires. El enfrentamiento era ideológico,
político y económico.
El 3 de mayo de 1857 asume el gobierno de la provincia de Buenos Aires, Valentín Alsina.
Urquiza insiste en reiniciar tratativas de unidad nacional. Todo esto fue en vano.
LA

En mayo de 1859 ambos gobiernos sancionaron leyes mediante las cuales consideran
agotados los medios pacíficos de negociación y autorizan la movilización de sus ejércitos.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 76


La BATALLA DE CEPEDA fue librada entre el ejército de la Confederación Argentina,
FI

comandado por Justo José de Urquiza, y el ejército de la Provincia de Buenos Aires, bajo el
mando del Gral. Mitre. Tuvo lugar en la cañada de Cepeda, en el Sur de la Provincia de
Santa
Fe, durante la presidencia de Urquiza. Luego de un cruento combate que duró varias horas,


el
ejército de la Confederación salió victorioso.
El presidente de la Confederación sigue avanzando con su ejército hasta San José de
Flores
donde se detiene en los primeros días de noviembre y ante el fracaso de las negociaciones
se
dispone a entrar en combate otorgando un plazo de 24 horas.
La derrota sufrida por Buenos Aires, obligó a su gobernador, Valentín Alsina, a negociar, lo
que llevó la forma del Pacto de San José de Flores el 11 de noviembre de 1859.
PACTO DE SAN JOSE DE FLORES (11 de noviembre de 1859)
Fue un Tratado firmado entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.
Estableció las pautas para el ingreso de Bs.As. a la Confederación y se verificaría su
adhesión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por medio de la aceptación y jura solemne de la Constitución de 1853, previa revisión de la
misma.
El gobierno porteño convocaría a una convención provincial, que revisaría la Constitución
Nacional y podría proponer reformas a la misma.
En caso de que se propusieran reformas, estas serían discutidas por una Convención
Nacional
Constituyente, a reunirse en Santa Fe, con la participación de todas las provincias.
El territorio de Buenos Aires no podría ser dividido sin el consentimiento de su Legislatura.
Esto es porque la Constitución establecía que la capital de la Nación era la ciudad de
Buenos
Aires y que debía ser federalizada.

OM
Buenos Aires se abstendría en adelante, de mantener relaciones diplomáticas con otras
naciones.
La Provincia de Buenos Aires conservaba todas sus propiedades y edificios públicos, con
excepción de la Aduana, que pasaba a ser propiedad de la Nación.
Se establecía un perpetuo olvido de todas las causas que habían provocado la desunión,
éste

.C
incluía una amplia amnistía para los participantes en las disensiones pasadas.
El ejército nacional se retiraba de la Provincia de Buenos Aires.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1860:
DD
a) Convención Provincial
En enero de 1860 comienzan las sesiones de la Convención Provincial. Se resuelve
designar
una Comisión Especial para examinar la Constitución de 1853 y preparar un informe al
respecto.
Esta Comisión la integraban Mitre, Sarmiento, Vélez Sarsfield, José Mármol, Barros Pazos,
LA

Domínguez y Obligado. Finalizan su tarea el 3 de abril.


Recién el 24 de abril volvió a sesionar la Convención, la morosidad era para que la
Constitución reformada no llevase la firma de Urquiza.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 77


FI

El informe de la Comisión agrupaba las modificaciones propuestas de la siguiente manera:


1- Declaraciones, derechos y garantías
2 - Composición de los poderes
3 - Atribuciones


4 - Materias económicas
5 - Reformas del Pacto
Las reformas que propone ascienden a 25, en mayor parte son adiciones que amplían o
aclaran el texto o supresiones parciales. El 11 de mayo la Convención Provincial aprueba
las
reformas y las eleva al Gobierno Nacional para su tratamiento.
b) Convención Nacional
El 6 de junio de 1860 se firma entre ambos gobiernos el Acuerdo de Paraná o Convenio de
Unión Complementario, mediante el cual establecen las pautas para la convocatoria a la
Convención ad hoc, para la elección de los convencionales. La representación se fija de
acuerdo a la población. Se regulan cuestiones atinentes al funcionamiento de la convención
ya
la jura de la Constitución reformada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Buenos Aires mantiene la administración de la Aduana hasta tanto el Congreso legisle al
respecto, comprometiéndose a aportar una suma mensual para los gastos del Gobierno
nacional, efectivizando así la garantía otorgada por el art. 8 del Pacto de San José de
Flores.
La Convención Nacional se reúne en Santa Fe. El 14 de septiembre comienzan las
sesiones
preparatorias y la primera sesión ordinaria resuelve designar una Comisión para que
estudiase las reformas propuestas. La Comisión aconseja su aprobación, y el 24 de ese
mes se
sancionan las modificaciones a la Constitución Nacional.
d) Artículos reformados

OM
Primera parte: Declaraciones, derechos y garantías
Art. 3.- Capital de la República (Buenos Aires no sería Capital de la República. Se
establecería
un procedimiento para la determinación de la capital mediante una ley especial).
Art. 4.- Recursos del tesoro nacional.
Art. 5.- Garantía Federal (Elimina la revisión de las Constituciones Provinciales por el

las
provincias).
.C
Congreso de la Nación y suprime la exigencia de la gratuidad de la enseñanza primaria en
DD
Art. 6.- Intervención Federal en las provincias (Limita la facultad del gobierno nacional para
intervenir las provincias, para garantir la forma republicana de gobierno...).
Art. 12.- Tránsito interprovincial de buques e igualdad de puertos (sin preferencias de
puertos
por medio de leyes o reglamentos de comercio).
Art. 15.- Abolición de la esclavitud. (La libertad de esclavos por el solo hecho de pisar el
LA

territorio)

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 78


Art. 18.- Seguridad y garantías individuales (Luego de la abolición de la pena de muerte
suprime las palabras "y las ejecuciones a lanza o cuchillo").
FI

Art. 30.- Reforma de la Constitución. (Se dejaría sin efecto la prohibición de reformar la
Constitución durante 10 años).
Art. 31.- Supremacía de la Constitución, leyes nacionales y tratados.
Se incorporan a esta primera parte de la Constitución:


- el artículo 32° que vela la libertad de imprenta ante la injerencia federal.


- El art. 33° incorpora la cláusula de los derechos y garantías implícitos.
- El art. 34° Incompatibilidad de las funciones judiciales.
- Y el art. 35° establece cuáles serían las denominaciones oficiales del Estado. El nombre
de la
República no sería Confederación Argentina, sino Provincias Unidas del Río de la Plata o
República Argentina indistintamente. Empleándose las palabras Nación Argentina en la
formación y sanción de las leyes.
En la "Segunda parte" de la Constitución se efectuaron algunas modificaciones en cuanto a
la
composición y atribuciones de los poderes: "Título primero - Gobierno Federal".
Poder Legislativo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Establece 12 diputados por Buenos Aires. Agrega ser natural de la provincia que lo elija o
con
2 años de residencia inmediata en ella. Antes eran 6.
Se elimina la exigencia de que el senado inicie la reforma constitucional. (Se proponía que
la
reforma de la constitución la tuvieran indistintamente las dos cámaras (no solo la de
Senadores como en la del 53).
Se suprime la facultad del congreso de examinar y reprobar las constituciones provinciales.
No se podrían suprimir las aduanas exteriores que existieran en cada provincia al tiempo de
su incorporación.
Se establecería el "jus soli" en materia de ciudadanía, todos los nacidos en suelo argentino

OM
serían argentinos.
Poder Ejecutivo:
El Poder Ejecutivo Nacional afirma su poderío, mediante la designación por mano del
Presidente de sus propios "subalternos", la capacidad de llenar vacantes a su antojo, con
las
personas que él considerase adecuadas.
Poder Judicial:

.C
Se suprime la fijación constitucional de los miembros de la corte. Se propuso que la Corte
Suprema esté compuesta solo por 4 jueces y 1 fiscal (no 9 y 2). No se estableció nro. de
DD
jueces
ni fiscales de la CS. Serían fijados por el Congreso Nacional.
Competencia de la corte, entre una provincia o sus vecinos contra un estado o ciudadano

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 79


LA

extranjero.
Se suprimía el juicio político a los gobernadores de provincia que podía efectuar el
Congreso
de la Nación.
BATALLA DE PAVÓN (17 de septiembre de 1861):
FI

Durante la presidencia del General Urquiza las provincias del interior habían estado en paz,
con la excepción de San Juan, en la cual un crimen político sirvió de catalizador para la
guerra
civil que culminó en Cepeda.


Terminado su período presidencial en 1860, el capitán general Justo José de Urquiza


entregó
el mando ante el Congreso Nacional de Paraná al abogado cordobés Santiago Derqui.
Ese mismo año, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires eligió gobernador al
Brigadier
Mitre, comandante en jefe del ejército porteño, el cual había sido derrotado por Urquiza en
la
segunda Batalla de Cepeda.
Para hacer efectiva la unión de la provincia rebelde a la Nación, se efectuó en Buenos Aires
la
elección de diputados provinciales ante el Congreso Nacional.
Tal vez como una forma de provocación, o de desprecio a las leyes nacionales, fueron
realizadas de acuerdo con la ley electoral porteña, y no por la ley nacional. Los diputados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fueron rechazados en el Congreso, y los Senadores se retiraron en solidaridad con
aquellos.
Por este y otros motivos, el Presidente Santiago Derqui dictó un decreto convocando a
nuevas
elecciones en Buenos Ares. Pero las autoridades de la provincia se negaron a acatar tal
disposición y declararon caduco el Pacto de San José.
El 5 de julio el Congreso Nacional sancionó una ley, en la que acusaba a Buenos Aires de
romper pactos amistosos anteriores en una actitud de sedición y en consecuencia, la
asamblea
facultaba al Poder Ejecutivo a intervenir en la provincia "a efectos de restablecer el orden
legal perturbado".

OM
El 24 de mayo de 1861, Derqui intervino la provincia de Córdoba, lo que fue visto por
Urquiza
y sus hombres como una traición. A esto se sumó el hallazgo de unas cartas en las que
Derqui
hablaba de neutralizar a Urquiza.
Los ejércitos de Buenos Aires, al mando de Mitre, y de la Confederación a las órdenes de

.C
Urquiza, se enfrentaron en Pavón el 17 de septiembre de 1861. La victoria
correspondió a Buenos Aires.
Como consecuencia del triunfo porteño en Pavón, Santiago Derqui renunció a la presidencia
DD
de la Nación, el vicepresidente Pedernera asumió en cargo y declaró acéfalo el Poder
Ejecutivo
Nacional, desligándose de responsabilidades. Disueltos los poderes federales, el
gobernador
de Buenos Aires quedó de hecho erigido en Poder Nacional.
Mitre se hace cargo de las autoridades Nacionales, por ser el general "vencedor", siendo el
LA

primer gobernador defacto en la historia Argentina. Defacto quiere decir que no es un


gobierno formado por la Constitución, es contrario a deiure.
Mitre proyectó su influencia sobre todo el país. Duró desde 1861 a 1862, año en que se lo
elige
presidente, con lo cual su gobierno pasa a ser deiure (legal) desde 1862 a 1868.
FI

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 80


El entendimiento entre Urquiza y Mitre influyó en las demás provincias que delegaron en el
triunfador de Pavón el ejercicio del Poder Ejecutivo y las relaciones exteriores hasta el


momento en que se normalizara institucionalmente el país de acuerdo con las


prescripciones
constitucionales.
ANGEL VICENTE PEÑALOZA "EL CHACHO":
Apodado El Chacho, nació en Malanzán, (sierra de los Llanos en La Rioja) Virreinato del
Río de
la Plata, 2 de octubre de 1798 y falleció en Olta, La Rioja,12 de noviembre de 1863. Fue
un caudillo y militar federal argentino, uno de los últimos líderes de esa corriente alzados en
armas contra el centralismo de Buenos Aires.
Desde joven fue oficial de milicias, bajo el mando de Juan Facundo Quiroga. En 1826
combatió
con el grado de capitán en la batalla de El Tala, en la que fue seriamente herido por el
ejército

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


unitario de Gregorio Aráoz de La Madrid, tras esta batalla fue ascendido a capitán de
milicias.
Fue uno de los principales jefes de escolta de Juan Facundo Quiroga, en la Batalla de
Rincón de
Valladares, en La Tablada y en Oncativo. Después de esta derrota participó en la
Reconquista
de La Rioja para el partido federal, y se destacó en la Batalla de La Ciudadela - definitiva
derrota unitaria - en que capturó un cañón con su lazo y lo arrastró hasta sus filas. Por este
hecho, Quiroga le otorgó el rango de teniente mayor. Desde su regreso a La Rioja fue
comandante del Departamento de Los Llanos.
Tras el asesinato de Quiroga, en 1836, colaboró en la invasión a La Rioja del gobernador de

OM
la
vecina Provincia de San Juan, Martín Yanzón. Fueron severamente derrotados.
Fue perdonado por el nuevo gobernador, Tomás Brizuela, y cuando éste se unió a la
Coalición
del Norte contra -el también federal, aunque porteño- Juan Manuel de Rosas, en defensa de
la

.C
autonomía de su provincia, fue un importante apoyo. Los unitarios le impusieron como
segundo jefe al coronel Joaquín Baltar, que resultó una pésima influencia. Apoyó la
campaña
de Juan Lavalle en su provincia, y acompañó a Gregorio Aráoz de La Madrid —su antiguo
DD
enemigo— en su campaña contra San Juan y Mendoza. En la batalla de Rodeo del Medio,
la
influencia de Baltar le impidió combatir, y fue una de las causas de la derrota. Tuvo que huir
a Chile en 1841.
Al año siguiente regresó como parte de una campaña organizada por los exiliados unitarios
LA

desde Chile. Iba acompañado por Yanzón y el coronel Santos de León. La campaña había
sido
pésimamente preparada, basada en falsas noticias de sublevaciones contra Rosas; si bien
el
prestigio de Peñaloza les permitió obtener algunos éxitos, esto provocó la reacción del
FI

gobernador de San Juan, Nazario Benavídez, que lo persiguió hasta Tucumán y lo derrotó.
De
todas formas, Peñaloza regresó a Los Llanos, donde fue derrotado por segunda vez por
Benavídez, en Illisca; y por segunda vez huyó a Chile.


Dirigió una segunda invasión en 1845 y derrotó al gobernador riojano. Pero, entendiendo
que
su causa no tenía sentido, pidió y obtuvo protección de Benavídez. Éste lo envió en 1848 —
con el rango de comandante de milicias— a deponer al gobernador riojano Vicente Mota.
Tras
lograr su cometido, nombró en su lugar a Manuel Vicente Bustos, que lo nombró
comandante
de Los Llanos.
Desde 1854 fue comandante de armas de la provincia, y al año siguiente fue ascendido a
general por el Presidente Urquiza. Era muy prestigioso entre los gauchos humildes de La
Rioja
y las provincias vecinas, y se comportaba como uno más de ellos, salvo cuando mandaba
en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ejército. Ellos lo consideraban, también, su protector, su abogado, el solucionador de los

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 81

problemas de cada uno de ellos.


En octubre de 1858 fue asesinado Nazario Benavidez por los partidarios del
gobernador Gómez. El presidente ordenó una intervención federal a la provincia, ordenando
a Peñaloza que la apoyara militarmente; no tuvo necesidad de combatir, pero ocupó con
sus montoneras la ciudad de San Juan. Desde entonces fue el hombre de confianza de
Urquiza
en la región.

OM
En enero de 1860 derrocó al gobernador Bustos, que se acercaba cada vez más a los
unitarios
de Buenos Aires, y nombró en su lugar al coronel Ramón Ángel. Poco después fue
nombrado
interventor federal de su provincia.
Después de Pavón, en 1861, el interior del país quedó abierto a los unitarios. Hacia Cuyo
salió

.C
el coronel Ignacio Rivas y hacia Catamarca el general Wenceslao Paunero, que enviaron
varias
DD
expediciones contra La Rioja. Mientras tanto, Peñaloza ofreció mediar en la guerra entre los
federales y unitarios del norte del país. Pero a pedido del gobernador tucumano Celedonio
Gutiérrez, se unió a éste; fueron derrotados por los unitarios. Regresó a La Rioja,
perseguido
por sus enemigos, que los derrotaron en varias batallas; los oficiales prisioneros eran
fusilados, mientras muchos soldados eran torturados y degollados. La represión fue
LA

increíblemente feroz, y eso mismo dio fuerzas a los federales para seguir luchando. El
mismo Domingo Faustino Sarmiento aconsejaba:
Si Sandes mata gente, cállense la boca. Son animales bípedos de tan perversa condición,
que
no sé qué se obtenga con tratarlos mejor.
FI

Pese a su superioridad numérica y de movimientos (Peñaloza llegó reunir una fuerza de 2


000
a 6 000 combatientes), Peñaloza fue derrotado repetidas veces por las tropas mitristas
mucho


mejor y más modernamente armadas (armas a repetición, ametralladoras). Tras sitiar la


ciudad de San Luis, logró firmar un tratado de paz llamado Tratado de La Banderita a
principios de 1862, en que se le ofrecían garantías. Cuando llegó la hora de cambiar
prisioneros, se dice que Peñaloza entregó los suyos, pero no recibió ni uno: todos sus
hombres
habían sido degollados. Esto lleno de indignación a Peñaloza, ya que los hombres que lo
acusaban de asesino y ladrón, habían violado todos los códigos militares, asesinando a
prisioneros rendidos. En 1863, el gobernador puntano, Juan Barbeito, repelió una nueva
invasión de tropas leales a Peñaloza, unos 1 600 montoneros4habían incursionado con
éxito
parcial en la zona norte de la provincia.
Los militares que debían hacer cumplir el tratado continuaron con la persecución a los
aliados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de Peñaloza, por lo que este volvió a alzarse en armas en marzo de 1863. Logró varios
éxitos
en San Luis, Córdoba, Catamarca y Mendoza, e incluso depuso al gobernador riojano.
A fines de marzo, el Chacho escribió al presidente Bartolomé Mitre:
...los gobernadores de estos pueblos, convertidos en verdugos de las provincias...
destierran y
mandan matar sin forma de juicio a ciudadanos respetables sin más crimen que haber
pertenecido al partido federal... Los hombres todos, no teniendo ya más que perder que sus
existencia, quieren sacrificarla más bien en el campo de batalla.'
El llamado a la lucha se hacía en nombre de Urquiza, con cuya ayuda contaban, pero éste
no

OM
apoyó en nada la revuelta, e incluso la condenó en público. El gobernador Sarmiento,
designado Director de la Guerra contra Peñaloza por el Ministro de Guerra Gelly y Obes,
escribió al presidente:
...no economice sangre de gauchos, es lo único que tienen de humano.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 82

Mitre respondió:

.C
'Quiero hacer en La Rioja una guerra de policía. Declarando ladrones a los montoneros, sin
DD
hacerles el honor de partidarios políticos, lo que hay que hacer es muy sencillo.'
Quedaban fuera de la ley, y por consiguiente se los podía matar en cuanto se los capturaba.
Los oficiales del ejército nacional repitieron las masacres entre los vencidos.
El 20 de mayo de 1863, las tropas del Chacho se enfrentaron en Lomas Blancas —en Los
Llanos— con un contingente de 600 hombres de infantería y caballería de las fuerzas de
Paunero, comandadas por Ambrosio Sandes, Pablo Irrazábal, Ignacio Segovia y Julio
LA

Campos.
Peñaloza obtuvo una efímera victoria cuando el 10 de junio se produjo en Córdoba una
revolución, encabezada por el partido federal —apodado "ruso"— y los liberales moderados,
que depuso al gobernador Justiniano Posse; éste había sido impuesto el año anterior por la
fuerza de las armas del ejército nacional comandado por Paunero. Convocado por los
FI

revolucionarios, el Chacho entró a la ciudad de Córdoba el 14 de junio. Mientras tanto,


Paunero reunió un ejército de 3 000 hombres y marchó sobre él. Queriendo evitar
sufrimientos a la ciudad, Peñaloza salió a su encuentro en campo abierto, al frente de 2 000
hombres. Fue derrotado el 28 de junio, en la Batalla de Las Playas sufriendo los


montoneros
300 muertos, un número no precisado de heridos y 720 prisioneros. Los oficiales prisioneros
fueron fusilados.
El caudillo huyó a los Llanos, de allí al norte, hacia la Cordillera de los Andes, y por el oeste
de
la provincia, nuevamente a los Llanos, donde reorganizó su montonera, reclutando 2 000
gauchos. De esa forma destruyó los caballos de sus enemigos y los desorientó por
completo.
Luego invadió la provincia de San Juan, donde estuvo a punto de tomar la capital. Pero el
coronel Irrazábal lo derrotó en Los Gigantes. Se estima que unas mil personas murieron
durante su última rebelión.
El vencedor lo persiguió hasta Los Llanos, y Peñaloza se rindió al comandante Ricardo Vera
en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Loma Blanca, paraje aledaño al pueblo de Olta, entregándole su puñal, la última arma que
le
quedaba. Una hora más tarde llegó Irrazábal y lo asesinó con su lanza; a continuación hizo
que
sus soldados lo acribillaran a balazos. Era el 12 de noviembre de1863.
Su cabeza fue cortada y clavada en la punta de un poste en la plaza de Olta. Una de sus
orejas
presidió por mucho las reuniones de la clase "civilizada" de San Juan. Su esposa, Victoria
Romero, fue obligada a barrer la plaza mayor de la ciudad San Juan, atada con cadenas.
Al conocer la noticia, Sarmiento escribió al presidente Mitre:
No sé qué pensaran de la ejecución del Chacho, yo inspirado en los hombres pacíficos y

OM
honrados
he aplaudido la medida precisamente por su forma, sin cortarle la cabeza al inveterado
pícaro,
las chusmas no se habrían aquietado en seis meses.
Carta de Domingo Faustino Sarmiento a Bartolomé Mitre, 18 de noviembre de 1863.
Pocas semanas más tarde, el poeta José Hernández publicó en un

.C
periódico entrerriano su Vida del Chacho, un folleto en defensa del caudillo riojano, en que
advertía a Urquiza que los mismos que habían asesinado a aquél buscaban la oportunidad
para asesinar al ex presidente. Poco después, el poeta Olegario Víctor Andrade escribía en
DD
su
homenaje uno de sus poemas más bellos.
A mediados del siglo XX, la provincia de La Rioja lo convertía oficialmente en un héroe. En
su facón, que se exhibe en el Museo de Historia de La Rioja, puede leerse la inscripción que
definía su carácter: "Naides, más que naides, y menos que naides".
LA

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 83

LA GUERRA AL PARAGUAY:
Paraguay vivía totalmente aislado, primero gobernado por Carlos Antonio López, y luego
por
FI

su hijo Francisco Solano López. Ambos propiciaron una política militarista y adiestraron a
sus
ejércitos. Llenaron toda la región de arsenales, fortificaciones y fábrica de municiones.
Fue el conflicto militar en la cual la Triple Alianza, una coalición formada por Brasil, Uruguay


y
Argentina, luchó militarmente contra el Paraguay.
El conflicto se desencadenó a fines de 1864, cuando el mariscal Francisco Solano López,
Presidente Paraguayo, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco
del
Uruguay, en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado éste militarmente por el Brasil.
López advirtió a los gobiernos de Brasil y la Argentina que consideraría cualquier agresión
al
Uruguay "como atentatorio del equilibrio de los Estados del Plata", pero tropas imperiales
invadieron territorio uruguayo en octubre de 1864.
El 12 de noviembre de 1864, en represalia por la invasión brasileña, el gobierno paraguayo
se
apoderó de un buque mercante brasileño y del gobernador de la provincia brasileña de Mato

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Grosso, dando inicio a la Guerra. La primera etapa consistió en la invasión del Mato Grosso,
en
diciembre de 1864, durante la cual fuerzas paraguayas ocuparon y saquearon gran parte de
esa provincia.
Sin haber recibido aún ayuda externa, y atacado por las tropas de Venancio Flores, los
invasores brasileños, la escuadra imperial y un importante apoyo logístico del gobierno
argentino, el gobierno uruguayo se vio obligado a rendirse.
Solano López solicitó autorización al presidente argentino Bartolomé Mitre para atravesar
territorio argentino rumbo al Uruguay con sus tropas, solicitud rechazada por Mitre. Haber
permitido que tropas beligerantes atravesaran por su territorio hubiese constituido un
abandono de la posición hasta entonces públicamente neutral de la Argentina, por otro lado,

OM
el gobierno argentino simpatizaba con el Partido Colorado del Uruguay. En respuesta,
tropas
paraguayas ocuparon la ciudad de Corrientes en abril de 1865, forzando a la Argentina a
entrar en la guerra, aliada con Brasil y el nuevo gobierno uruguayo. A partir de ese
momento
ya puede hablarse de "Guerra de la Triple Alianza".-

.C
Fuera de Buenos Aires y Rosario, la entrada argentina en el conflicto fue impopular, hasta el
punto de que gran parte de las tropas enviadas lo fueron forzadamente.
La guerra terminó en 1870 con una derrota total del Paraguay, que conllevó también un
DD
desastre demográfico. Según las distintas fuentes, el país perdió entre el 50% y el 85% de
su
población y quizás más del 90% de su población masculina adulta.
Paraguay perdió gran parte de su territorio y fue obligado a pagar una abultada
indemnización de guerra: el préstamo recibido de Inglaterra debió saldarse con sucesivas
refinanciaciones.
LA

FELIPE VARELA (Huaycama . Catamarca - 1828 - Nantoco 1870):


Estanciero y militar argentino, líder del último pronunciamiento de los caudillos del interior
contra la hegemonía política conquistada por la provincia de Buenos Aires, en la batalla de
Pavón, Contrario a la Guerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza, fue apodado el
Quijote de los Andes por el desafío que plantó al gobierno central con un reducido ejército
FI

de

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 84


menos de 5000 hombres, hizo frente a éste en la región andina y cuyana durante varios


años.
Finalmente derrotado, murió exiliado en Chile.
La figura de Varela, como tantas otras de la época, resulta fuertemente controvertida. Los
historiadores revisionistas han reivindicado su oposición a Bartolomé Mitre y a la Guerra del
Paraguay. Otros autores han apreciado la lucidez del Manifiesto con el que proclamó su
oposición a Mitre, una de las expresiones más acabadas y expresivas del ideario federal.
Los partidarios de la facción liberal, por lo contario, lo han considerado un salvaje
sanguinario.
SU PROCLAMA Y EL MANIFIESTO:
ARGENTINOS!! El hermoso y brillante pabellón que San Martín, Alvear y Urquiza llevaron
altivamente en cien combates, haciéndolo tremolar con toda gloria en las tres más grandes
epopeyas que nuestra patria atravesó incólume, ha sido vilmente enlodado por el General

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mitre, gobernador de Buenos Aires. La más bella y perfecta Carta Constitucional
democrática
republicana federal, que los valientes entrerrianos dieron a costa de su sangre preciosa,
venciendo en Caseros al centralismo odioso de los espurios hijos de la culta Buenos Aires,
ha
sido violada y mutilada desde el año 61 hasta hoy por Mitre y su círculo de esbirros. El
Pabellón de Mayo que radiante de gloria flameó victorioso desde los Andes hasta
Ayacucho, y
que en la desgraciada jornada de Pavón cayó fatalmente en las ineptas y febrinas manos
del
caudillo Mitre - orgullosa autonomía política del partido rebelde - ha sido cobardemente

OM
arrastrado por los fangales de Estero Bellaco, Tuyui, Curuzú y Curupaití. Nuestra Nación,
tan
feliz en antecedentes, tan grande en poder, tan rica en porvenir, tan engalanada en glorias,
ha
sido humillada como una esclava, quedando empeñada en más de cien millones de fuertes,
y

.C
comprometido su alto nombre a la vez que sus grandes destinos por el bárbaro capricho de
aquel mismo porteño, que después de la derrota de Cepeda, lagrimando juró respetarla.
COMPATRIOTAS: desde que aquel, usurpó el gobierno de la Nación, el monopolio de los
DD
tesoros públicos y la absorción de las rentas provinciales vinieron a ser el patrimonio de los
porteños, condenando al provinciano a cederles hasta el pan que reservara para sus hijos.
Ser
porteño, es ser ciudadano exclusivista, y ser provinciano, es ser mendigo sin patria, sin
libertad, sin derechos. Esta es la política del Gobierno Mitre. Tal es el odio que aquellos
fratricidas tienen a los provincianos, que muchos de nuestros pueblos han sido desolados,
LA

saqueados y guillotinados por los aleves puñales de los degolladores de oficio, Sarmiento,
Sandez, Paunero, Campos, Irrazabal y otros varios oficiales dignos de Mitre. Empero, basta
de
víctimas inmoladas al capricho de mandones sin ley, sin corazón y si conciencia. Cincuenta
mil
FI

víctimas hermanas, sacrificadas sin causa justificable, dan testimonio flagrante de la triste o
insoportable situación que atravesamos, y que es tiempo ya de contener.
VALIENTES ENTRERRIANOS!! Vuestros hermanos de causa en las demás provincias, os
saludan en marcha al campo de la gloria, donde os esperan. Vuestro ilustre jefe y


compañero
de armas, el magnánimo Capitán General Urquiza, os acompañará y bajo sus órdenes
venceremos todos una vez más a los enemigos de la causa nacional. A él y a vosotros
obliga
concluir la grande obra que principiasteis en Caseros, de cuya memorable jornada surgió
nuestra redención política, consignada en las páginas de nuestra hermosa Constitución que
en
aquel campo de honor escribisteis con nuestra sangre.
ARGENTINOS TODOS! Llegó el día de mejor porvenir para la Patria. A vosotros cumple
ahora
el noble esfuerzo de levantar del suelo ensangrentado el Pabellón de Belgrano, para

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


enarbolarlo gloriosamente sobre las cabezas de nuestros liberticidas enemigos.
COMPATRIOTAS! A LAS ARMAS!! Es el grito que se arranca del corazón de todos los
buenos
argentinos. ABAJO los infractores de la ley. Abajo los traidores a la Patria! Abajo los
mercaderes de Cruces en la Uruguayana, a precio de oro, de lágrimas y de sangre
Argentina y
Oriental. ATRAS! los usurpadores de las rentas y derechos de las provincias en beneficio de
un
pueblo vano, déspota e indolente. SOLDADOS FEDERALES! Nuestro programa es la
práctica

OM
estricta de la Constitución Americanas. !Ay de aquel que infrinja ese programa!
COMPRATIOTAS NACIONALISTAS! el campo de la lid nos mostrará al enemigo, allá os
invita a
recoger los laureles del triunfo o la muerte, vuestro jefe y amigo. FELIPE VARELA,
Campamento en marcha, diciembre 6 de 1866 (Documento proporcionado por Joaquín
Quiroga, Catamarca, 2008).

.C
LA CAMPAÑA AL DESIERTO:
Las constantes luchas internas (unitarios y federales) desde 1852 impidieron el cuidado de
las
DD
fronteras con los territorios indios. Desde 1873, los indios habían reiniciado las agresiones.
Adolfo Alsina, ministro de guerra de Avellaneda (presidente) intentó combatirlos. En 1877
fallece y se declara a Roca nuevo ministro de guerra. Roca decidió que la mejor solución
era
una campaña contra el indígena. El Congreso declaró una ley para llevar ésta a cabo. Esta
campaña tuvo un éxito absoluto y se completó totalmente en 1884, momento en el que
LA

Roca
ya era presidente.
REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1866:
Como consecuencia de la guerra contra el Paraguay, surgen nuevas necesidades
financieras
FI

del gobierno nacional. La discusión se centraba en si los derechos de exportación


continuaban
siendo recursos del tesoro nacional o se pasarían a engrosar las finanzas provinciales.
El 14 de junio de 1866 el Congreso de la Nación sancionó la ley 171 mediante la cual


declara la
necesidad de reforma de los arts. 4 y 72 inc. 1 en la parte que limitaban a la Nación la
facultad
de imponer y percibir derechos de exportación más allá de 1866 y por ley se establecen las
condiciones de funcionamiento de la Convención convocante. Esta Convención deliberó en
Santa Fe del 10 al 12 de septiembre efectuando las siguientes modificaciones:
Suprime del art. 4° la parte incorporada en 1860 que decía "hasta 1866, con arreglo a lo
estatuido en el inciso 1 del art. 67°", y concordantemente suprime la parte final de inciso 1
del
art. 67 que decía "hasta 1866, en cuya fecha cesarán como impuesto nacional no pudiendo
serlo provincial..".
En general se oponían a la reforma las provincias del Litoral, que eran las provincias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


exportadoras por excelencia, a excepción de Santa Fe. La reforma fue aprobada por 22
votos
contra 19. Votaron contra la reforma los convencionales de Buenos Aires y Entre Ríos,
acompañados por tres cordobeses, un salteño y un tucumano..... no estuvieron presentes
los
convencionales de las provincias de Catamarca y Corrientes.
De esa forma las provincias argentinas integrantes del Estado Federal fueron dependiendo
financieramente cada vez en mayor medida del Gobierno Nacional.
LAS PRESIDENCIAS DE 1862 – 1880:

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 86

OM
La derrota del interior en la batalla de Pavón posibilitó la organización nacional sobre la
base
del predominio de Buenos Aires. Este proceso se concretó en el período 1862-1880 con las
presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, personalidades que, pese a sus diferencias,
compartieron objetivos comunes (no había reelección y duraban 6 años).
1862-1868: MITRE - MARCOS PAZ (tucumano)

la

.C
Tuvo que soportar la triste guerra contra el Paraguay. Argentina, Uruguay y Brasil formaron

Triple Alianza y unidas lucharon contra las fuerzas de Solano López, presidente de
DD
Paraguay.
Argentina tuvo que entrar en guerra al ser capturados por las tropas del Paraguay, dos
buques
argentinos que estaban anclados en un puerto de Corrientes.
También enfrentó a los conflictos internos que aún algunos caudillos locales (en este caso
el
LA

Chacho Peñaloza) seguían generando porque se oponían a la organización constitucional


del
país.
En la etapa de su gobierno se crearon numerosas escuelas, se reorganizó la Suprema
Corte de
FI

Justicia Nacional, se ampliaron vías férreas, se inauguró la primera línea de tranvías y se


fundó la Sociedad Rural.
1868-1874: SARMIENTO (sanjuanino) Adolfo Alsina
Este gobierno también pasó por difíciles momentos provocados por:


- el avance de los malones indígenas,


- por el asesinato de Urquiza por parte de López Jordán, caudillo que se había sentido
traicionado en la batalla de Pavón, cuando Urquiza se retira del campo de acción,
- grandes inundaciones y sequías que costaron la muerte de millones de cabezas de
ganado.
- la terrible epidemia de fiebre amarilla que asoló a la ciudad de Buenos Aires y provocó la
muerte de 13.500 ciudadanos sobre una población de 180.000 habitantes.
Algunas de sus obras fueron:
- Nacionalizó los correos provinciales.
- Determinó el límite con Chile.
- Fundó la Facultad de Ciencias Exactas.
- Fundó el Observatorio Astronómico de Córdoba.
- Se levantó un mapa del cielo austral.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Se extendieron líneas telegráficas y líneas de ferrocarril, se llegó a Córdoba.
- Se colocaron faros en algunas rutas marítimas.
- Se importaron plantas extranjeras como el eucaliptus y el mimbre.
- Se instalaron oficinas meteorológicas.
- Apoyó la industria vitivinícola.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 87

- Apoyó la industria de las carnes congeladas.


- Se importó alambre para cercar los campos.
- Se fundaron varios colegios nacionales en algunas provincias.

OM
- Se crearon bibliotecas populares.
- Se fundaron las primeras escuelas normales.
- Se fundó el Colegio Militar y la Escuela Naval.
- Se realizó el primer censo escolar.
- Se creó el Jardín Zoológico.
- Se comenzó con los cursos nocturnos para adultos.

.C
- Se imprimieron muchos libros de textos para las escuelas.
- Se explotaron los ríos Negro y Neuquén, Limay.
- Se realzaron estudios de suelos en busca de riquezas para ser explotadas.
DD
- Realizó el primer censo nacional.
1874-1880: Avellaneda (tucumano) - Mariano Acosta
Obras:
- Continuó con la fundación de escuelas normales por todo el país. También construyó
muchas
escuelas primarias.
LA

- Apoyó la industria y el comercio, con créditos baratos.


- Se mejoraron los servicios postales de la época de Sarmiento.
- Se ampliaron las vías férreas.
Se fundaron pueblos y colonias, pues con la Ley Avellaneda se fomentó notablemente la
inmigración europea.
FI

- Como Ministro de Guerra estaba Julio Argentino Roca que realizó una importante
campaña al
sur del país, logrando contener a los indígenas y además recuperó miles de leguas de
tierras


para su explotación.
- En el plazo de estos 18 años se logra la unidad política buscada y se crean las
instituciones
que darían consolidación al estado.

Con las presidencias históricas:


- Se inicia una etapa de modernización tecnológica para permitir el ingreso de capitales
(británicos) y también poder entrar a competir con los mercados internacionales.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 88

- Se amplían las fronteras al luchar contra los indios.


- Se fomenta la inmigración en algnos lugares del litoral, Ley Avellaneda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Comienza una etapa de crecimiento en la economía porque se aumentaron los volúmenes
de
mercadería y productos exportados.
- Se organiza la administración nacional y se crean instrumentos nacionales tales como
correos, telégrafos, ferrocarril, escuelas, oficinas administrativas para el cobro de
impuestos.
- Se toman empleados locales, pero dependientes del estado, es decir los empleados
públicos.
- Se organiza el poder judicial dando un marco de seguridad a los habitantes, se adoptó el
CODIGO CIVIL de Vélez Sarfield y Acevedo.
- Se unificó la moneda.

OM
- Se realizaron obras públicas como la extensión de caminos, vías férreas, puentes y
puertos.
- Se apoyaron desde el estado las economías regionales, otorgando créditos blandos,
financiando materia prima, también se impulsó el comercio. Algunas veces se aseguraron
los
negocios con garantías y privilegios, como la exención de impuestos.

se

.C
- Se adoptó un sistema unificado de medición el sistema métrico decimal, de esta manera

normalizaron los procesos técnicos.


DD
- Se crearon numerosas escuelas de distintos niveles educativos.
LA CAPITAL DE LA REPUBLICA "Ley de compromiso de 1862":
Mitre era aún gobernador de Buenos Aires a cargo del ejecutivo nacional cuando elevó al
Congreso un proyecto por medio del cual se federalizaba toda la provincia de Buenos Aires
dotando así al gobierno nacional de recursos financieros y de territorio propio. El Congreso
se
LA

expidió favorablemente sobre la cuestión pero la legislatura porteña lo rechazó.


El acuerdo con los porteños solo fue posible a partir de la llamada "ley de compromiso" que
permitía al gobierno nacional residir en Buenos Aires durante cinco años, expirado el plazo,
se
discutiría nuevamente el tema.
FI

La Ley de Compromiso fue una ley sancionada el 1 de octubre de 1862 por el Congreso de
la
Nación. Aprobada luego de la batalla de Pavón y días antes de la asunción de Bartolomé
Mitre


al cargo de presidente de los argentinos, dicha ley autorizaba a las autoridades nacionales
residir en la ciudad de Buenos Aires por cinco años donde a la vez se encontraba el
asiento del gobierno provincial.
La Ley de Compromiso fue de carácter temporario hasta que por una nueva ley del
Congreso
Nacional se estableciera el territorio a federalizar para la futura capital de la República,
como
lo había establecido la Convención Provincial de 1860 que había sugerido reformas a la
Constitución de 1853. A modo de transacción y por cinco años se concedía a las
autoridades federales residir en la Ciudad de Buenos Aires la cual era a la vez capital de
la provincia homónima.
LA REVOLUCION DE 1880:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 89
Fue el levantamiento armado de la Provincia de Buenos Aires, gobernada por Carlos
Tejedor,
en contra de las autoridades nacionales en junio de 1880 durante la Presidencia de Nicolás
Avellaneda. Debido a la constante tirantez entre las autoridades federales y provinciales,
este
último sostuvo la necesidad de convertir a la ciudad de Buenos Aires en la capital de la
República Argentina. Su primer proyecto de ley en tal sentido había sido rechazado por los
opositores locales, pero luego de sofocada la Revolución, pudo concretar este objetivo,
federalizando Buenos Aires en septiembre de 1880.
En 1878, el Dr. Carlos Tejedor fue electo gobernador de la Provincia de Buenos Aires, lo

OM
que
provocó malestar en el resto del país, por cuanto era un antiguo unitario. Se afirmó
entonces
que con tal elección era el primer paso para elevar a Tejedor a la primera magistratura e
imponer como en antaño el predominio político y económico de Buenos Aires sobre las
restantes provincias. De esta manera, la elección de Tejedor reactualizaba el viejo pleito
entre

.C
Buenos Aires y las provincias del interior. Al ocupar el mando, el nuevo gobernador calificó
a
DD
Avellaneda de "huésped", como si el presidente de la Nación careciera de autoridad y fuera
un
intruso dentro de la ciudad de Buenos Aires, la cual hasta ese entonces era la capital de la
provincia homónima y el gobierno federal carecía de un distrito federal donde pudiera
residir.
Al término de un enconado proceso electoral, el triunfo correspondió a Roca por amplia
LA

mayoría de sufragios. Tejedor no aceptó el resultado de los comicios y dispuso movilizar


sus
milicias y acopiar armamento. El 1 de junio de 1880 arribó al Riachuelo una nave con fusiles
destinados al gobierno bonaerense. Éstos fueron exhibidos por las milicias provinciales en
las
FI

calles de Buenos Aires sin respetar la orden expresa por el presidente de la Nación de
impedir
el desembarco de armas.
Ante el curso de los acontecimientos, Avellaneda abandonó la ciudad durante la noche y


desde
la Chacarita dio a conocer una proclama en la que acusó al gobierno bonaerense de
sedición.
Luego el presidente instaló la sede del gobierno nacional en el actual barrio de Belgrano.
Para que se iniciaran las negociaciones de paz con las autoridades nacionales, Avellaneda
sólo
exigió la deposición de las armas por parte de los insurrectos y la renuncia de Carlos
Tejedor.
Éste la presentó el 30 de junio y fue reemplazado por el vicegobernador José María
Moreno,
quien a su vez renunció ante el interventor federal José Bustillo.

FEDERALIZACION DE BUENOS AIRES:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fue el acto por medio del cual en 1880 el Poder Ejecutivo Nacional, siendo Nicolás
Avellaneda
presidente de la Argentina, puso bajo su jurisdicción el territorio de la Municipalidad de la
ciudad de Buenos Aires. La desvinculación política de la capital con la provincia en la que
se
asienta había sido una aspiración constante de las provincias argentinas -con excepción de
la
de Buenos Aires que reaccionó enérgicamente ante la medida- durante todo el proceso de
formación del Estado Nacional.
El Congreso Nacional sanciona la Ley N° 1.029 de Federalización de la Ciudad de Buenos
Aires

OM
y se declara "Capital de la República al Municipio de la ciudad de Buenos Aires".
En 1882, el gobernador Dardo Rocha funda la ciudad de La Plata como capital de la
provincia.
LA GENERACION DEL 80:

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 90

.C
Bajo la denominación de la Generación del 80 se conoce a una élite gobernante de la
República Argentina durante el crucial período de 1880-1916. Procedentes de familias ricas
de las provincias y de la capital, se nuclearon primero en la Liga de Gobernadores y luego
DD
en el
Partido Autonomista Nacional, ambos sucesores de la disgregación del antiguo Partido
Unitario. En 1880 lanzaron la candidatura a la presidencia de Julio Argentino Roca, general
que había dirigido la Conquista del Desierto un año antes, y que fue el artífice de la
generación
y del modelo del país que ésta representó.
LA

Tuvieron a su cargo las más importantes funciones políticas, económicas, militares y


religiosas, manteniéndose en el poder mediante el fraude electoral. Pese a la creciente
oposición, nucleada en lo político en torno a la Unión Cívica Radical y a las agrupaciones
anarquistas y socialistas formadas por los obreros inmigrantes, la Generación del 80 ejerció
el
FI

gobierno durante más de tres décadas, hasta la Revolución del Parque y la sanción de la
Ley
Sáenz Peña de sufragio universal, obligatorio y secreto, que marcaría la transición a la
Argentina contemporánea.


Los años entre 1880 y 1916 de nuestra historia se han definido como "de la oligarquía
porteña". A partir de la asunción de Julio Argentino Roca, fueron varios los presidentes que
buscaron consolidar un régimen liberal, extranjerizando todos los órdenes de la sociedad,
Este proceso fue realizado a través del vínculo cultural y económico con países europeos
como Inglaterra y Francia.
Su política no era liberal, al contrario, eran fuertemente conservadores. Cuidaban de
mantenerse en el poder, reciclándose ellos mismos en el poder.
El paso decisivo en el cambio económico social argentino fue la apertura a la gran
inmigración
que tuvo lugar en esos años. Esto sucedió porque mientras aquí se necesitaba mano de
obra,
Europa la está liberando en forma masiva.
Para acompañar a su idea de progreso, esta generación histórica hizo que el Estado se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


encargue de determinadas funciones que antes cumplía la Iglesia, como ocurrió con la
Educación. Se buscó instruir a toda la población, que tenía altos índices de analfabetismo, y
así
lograr establecer su identidad como argentinos antes que como extranjeros.
El poder de la generación del 80 se basó en distintos factores:
LA TIERRA: en forma de latifundios, es la gran propiedad en manos de la oligarquía
terrateniente.
LA COLONIZACION: este aspecto estaba fuertemente relacionado con la producción
agrícola,
aunque sólo funcionó parcialmente.
LA INMIGRACION: aseguró la mano de obra necesaria para el modelo agroexportador, que

OM
se
basaba en la exportación de productos primarios baratos, con poco valor agregado, y la
importación de manufacturas caras.
LA DEPENDENCIA COMERCIAL: el sometimiento a los intereses británicos fue producido
por
el crecimiento del país realizado solamente "hacia fuera".

.C
EL MONOPOLIO POLITICO: El gobierno oligárquico era ejercido sólo por unos pocos
pertenecientes al sector local privilegiado.
DD
ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 91
Eduardo Wilde, Lucio V. Mansilla, Miguel Cané hijo, Eugenio Cambaceres, entre otros,
fueron
protagonistas -desde el gobierno, el libro o el periodismo- de una labor que dejó en claro un
modelo de país agroexportador, estrechamente vinculado al mercado inglés y permeable a
la
LA

inmigración.

XII – EL ORDEN CONSERVADOR


SISTEMAS ELECTORALES – EL FRAUDE ELECTORAL
FI

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 92


La Constitución Nacional Argentina de 1853 no definió el sistema electoral. Es decir, como
debían organizarse las votaciones. Por lo tanto esta responsabilidad cayó en la Ley
Electoral.


Entre 1880 y 1890, el fraude electoral fue una práctica habitual en la Argentina. El sistema
electoral argentino legalmente siempre aceptó el voto universal. Pero nunca existió en el
país
el voto censatario.
El fraude electoral en la Argentina se ejerció para mantener en el poder a personas o
partidos políticos. Y, de esta manera, evitó el ejercicio del derecho político a gran parte de la
población. En este período era habitual que uno de los partidos se apropiara de las normas
o
que no permitiera aplicarlas a sus adversarios. A comienzos del Siglo XX, la violencia
electoral
fue reemplazada por la compra del voto. Hasta el expresidente Carlos Pellegrini defendió la
venta del sufragio al afirmar: “no hay voto más evidentemente libre que el que se vende”.
Todas las pautas electorales estaban diseñadas para que los gobernantes se eternizaran en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sus funciones.-
Los padrones electorales – listados de los votantes – se confeccionaban sin exigir a las
personas sus documentos de identidad. En los comicios, los presidentes de mesas no
tenían
ninguna posibilidad de identificar al votante. Así fue como se produjeron todo tipo de
irregularidades.
Los votantes, para poder cumplir con el deber cívico de votar, dependían de varios factores.
Debían estar inscriptos en las listas o padrones electorales que eran confeccionadas por el
gobierno nacional o provincial. Y esto dependía de los cargos que estaban en juego. Todos
los
mecanismos electorales estaban dirigidos a que los gobernantes continuaran en sus

OM
funciones. Entre otras irregularidades frecuentemente aparecían en las listas habitantes de
otras localidades o gente inexistente. El presidente de las mesas de votación no tenía
posibilidad de saber que quien se presentaba a votar era la misma persona que figuraba en
los
padrones.-
LOS GOBIERNOS CONSERVADORES:

.C
Para llegar al poder fundaron un partido el P.A.N. (Partido Autonomista Nacional) que se
convirtió en una fuerza hegemónica imbatible en la elecciones ya sea por el peso de los
“notables” – como se llamaba a sus influyentes dirigentes – o por la práctica del fraude
DD
electoral como recurso político.
Este conjunto de gobernantes tuvo como idea central la de organizar y consolidar el Estado
Nacional.
El primer paso para ello fue lograr la unidad nacional, lo que se logró a partir de:
nacionalizar
el ejército y con él aplastar las últimas rebeliones de caudillos provinciales y avanzar sobre
LA

territorio indígena tanto en el norte como en el sur, extender el telégrafo que unió a través
de
la comunicación rápida a todo el país, y el ferrocarril que se extendió desde el puerto de
Buenos Aires hacia el interior del país.
Con estos elementos se produce el avance del Estado Nacional que además comienza a
FI

dictar
leyes que le permiten ocupar espacios que tradicionalmente ocupaba la Iglesia como la
educación y el control de la población. Para ello se dictaron leyes como la 1420 de
educación elemental, pública, obligatoria y laica (las clases de religión sólo podían


dictarse antes o después del horario de clases) y la 1565 de Registro Civil de las Personas,
por lo cual se abrieron en todo el país oficinas para asentar los nacimientos, casamientos y
defunciones de las personas que hasta el momento (1884) estaba a cargo de la Iglesia.-

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 93


Estas leyes, pero fundamentalmente la 1420, provocó un duro enfrentamiento entre el
propio
grupo dirigente que dividido en clericales y anticlericales dirimieron sus pleitos en todos los
ámbitos posibles y que culminó con la ruptura de las relaciones diplomáticas con el
Vaticano.
También se procedió a expandir la burocracia central; se dictaron los códigos civil,
comercial
y criminal; se crearon las academias naval y militar para la formación de oficiales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


profesionales para el ejército y se dictó la ley del servicio militar obligatorio que imponía la
conscripción de los ciudadanos argentinos de 20 años, previo sorteo y revisación médica.
El partido de Gobierno (P.A.N.) va a ir encontrando oposición, sobre todo a partir de 1890
con
la coordinación de los sectores opositores en un partido (la Unión Cívica) y un movimiento
revolucionario: la “revolución del Parque”, que si bien no triunfa, logra la renuncia del
Presidente Juárez Celman.
LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA:
Con la Presidencia de Julio Argentino Roca, nació lo que se dio a llamar la “Argentina
Moderna”. La generación del 80 ́ plasmó un modelo de país agroexportador, liberal y
positivista. Este crecimiento acelerado del país fue la consecuencia de su incorporación al

OM
mercado internacional como productor de materias primas, pero en especial estaba
vinculado
al comercio inglés.
En la Capital vivían los dueños de las mejores tierras, gente enriquecida por el auge
agroexportador. También muchos profesionales, empleados administrativos y trabajadores
del comercio, la educación y los transportes. La expansión de estos también se debió al

.C
negocio de la exportación, formaban los sectores medios urbanos.
Sus posibilidades de mejoría económica y progreso social estaban ligados a la marcha
exitosa
DD
del modelo agroexportador. Desde fines de siglo, crecía una masa de trabajadores, de
talleres
manufactureros y gremios de la construcción.
También los trabajadores de las nuevas actividades económicas y de las industrias
relacionadas con la expansión de las exportaciones agropecuarias. Era la clase obrera
argentina. Los inmigrantes que no pudieron trabajar en el campo fueron trabajadores
LA

asalariados que conformaban la clase obrera urbana.


REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1898:
Hacia fines del siglo XIX, se hizo evidente que el crecimiento de las actividades del gobierno
desbordaba las instituciones previstas en la Constitución. Por eso, en 1898 se reunió una
Convención en Buenos Aires que aprobó, entre otras reformas:
FI

* Cambio de la base de elección de Diputados. La constitución de 1853 indicaba que se


elegiría
un diputado cada 20.000 habitantes. El crecimiento poblacional demostró la necesidad de
un


cambio. El artículo se reformó para que el Congreso pudiera elevar la base de elección de
diputados para poder mantener su número en una cantidad razonable (de no haber sido así,
de acuerdo con los datos del Censo de Argentina 2010 la Cámara debería estar formada
por
2004 miembros).
* Aumento de los ministerios. La Constitución fijaba en cinco el número de ministerios y
deslindaba sus ramos (Relaciones Exteriores, Interior, Justicia e Instrucción Pública,
Hacienda,
Guerra y Marina). Con la reforma, su número aumentó a ocho y su deslinde se dejó a la
legislación.
EL PROCESO INMIGRATORIO:

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los procesos migratorios masivos de fines del siglo 19 y comienzos del 20, fueron un factor
determinante en la constitución de una sociedad diferente de la anterior. Los porcentajes de
extranjeros sobre la población total fueron singularmente altos en la Argentina, la mayoría
de
los inmigrantes provenía de Italia y de España.
Si bien estos inmigrantes terminaban formando parte de todos los estratos sociales en su
mayoría formaban parte de los estratos bajos, así conformaron una ingente clase obrera.
Traían ideas de izquierda de Europa y se encontraban con la realidad de un gobierno
conservador que excluía a gran parte de la población de la actividad democrática.
EL MOVIMIENTO OBRERO:
La organización política de los sectores populares eran habitantes que no participaban en la

OM
vida política, después de 1890 aparecieron muchas organizaciones y asociaciones
integradas
por los sectores obreros y populares de la población de los principales centros urbanos.
El gobierno reprimió al movimiento obrero en forma permanente hasta lograr la sanción de
la
Ley de Residencia (1902) que permitió expulsar a los extranjeros acusados de actuar en

.C
contra de lo que se llamó “la seguridad del Estado”, pero en realidad lo que se pretendió y
logró fue impedir la actuación sindical de los inmigrantes anarquistas y socialistas.
Ante los reclamos formulados a los gobiernos, tanto políticos como sociales, un sector del
DD
mismo liderado por Roca consideraba necesario seguir con el orden imperante y la
represión.
En cambio otro sector encabezado por el presidente Figueroa Alcorta, sostenía la necesidad
de realizar una reforma política y establecer un sistema representativo.
LOS PARTIDOS POLITICOS:
* Partido Autonomista Nacional (P.A.N.) “conservador”:
LA

Creado en 1874 por la unión de los partidos AUTONOMISTA de Adolfo Alsina y NACIONAL
de
Nicolás Avellaneda.
Su exponente, Celman, cuñado de Roca.
Fuerza política hegemónica y oficialista.
FI

Cuestionamientos: corrupción, elitismo, autoritarismo.


El capital para especular y no producir.
Personalistas: Más que un partido organizado se trataba de alianzas entre grupos. Se
movían


frente a la proximidad de las elecciones, alrededor de un candidato que gozaba del apoyo
del
núcleo con más poder.
* Unión Cívica
La crisis económica traída por la especulación financiera y la mala administración pública
trajo inestabilidad social que resultó en huelgas y bajas de salarios. Desde el diario La
Nación
(de Mitre) se exhortaba a la población a quejarse contra el gobierno. Esto llevó a muchos
jóvenes que se juntaron en Parque Flores y conformarán la Unión Cívica. Sus principales
exponentes eran Mitre, Leonardo Alem, Irigoyen y Estrada. Al conocerse el acuerdo, el 16
de
abril de 1891, Leandro Alem se le opuso en forma tajante, desencadenando la ruptura de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unión Cívica Anti Acuerdista. A los seis días le cambiaron el nombre a Unión Cívica
Radical, en
tanto los seguidores de Mitre formaban la Unión Cívica Nacional.
Tenían de base elecciones limpias como expresión de la soberanía del pueblo, combate de
la
corrupción, medidas laicas.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 95

# Radical: Liderado por Alem con Irigoyen como candidato.


# Nacional: Liderado por Mitre.

OM
* Partido Socialista
Creado entre 1895 y 1896.
Fundado por Juan B. Justo.
Apoyaba los reclamos obreros y luchaba por reformas sociales vinculadas a la situación
laboral de los trabajadores.
Ideas traídas por inmigrantes europeos.

.C
* Los Anarquistas
También se oponen al orden conservador.
Querían cambiar todo el orden existente, hacer una sociedad donde no hubiera gobernantes
DD
ni
patrones y donde los seres humanos aprendieran a respetarse y a compartir sus bienes.
La mayoría era inmigrante de Europa que impulsaron numerosas huelgas.
El gobierno empezó a perseguirlos y a expulsarlos del país.
ANTECEDENTES A LA RESTAURACION CONSERVADORA DE 1930:
La crisis de 1930 en Wall Street, afectó globalmente la economía y golpeó duramente
LA

nuestro
país. Argentina, en ese momento dependiente de las potencias extranjeras por su consumo
de
nuestros productos (agrícolas y ganaderos), sufrió perdida de las exportaciones,
desaparición
FI

de las inversiones y créditos externos, cese de la generación de puestos de trabajo y un


crecimiento de la desocupación y caída el poder adquisitivo de los salarios.
Estos factores económicos sumados a la conspiración del ejército, los intereses económicos
de


las empresas petroleras extranjeras a las que se oponía Irigoyen (fundó YPF, y quería la
nacionalización del petróleo), al creciente nacionalismo de los conservadores (inspirados en
el fascismo) y a la división en el radicalismo personalista (seguidores de Irigoyen) y anti
personalistas (partidarios de Alvear).
La Década Infame:
Los golpistas estaban divididos en dos políticas diferentes. Uriburu, quería imponer en el
país
una dictadura como la del fascismo italiano. Agustín P. Justo lideraba a los liberales y
conservadores y quería solo sacar al presidente para poner uno nuevo que no cambiara
demasiado el sistema político.
Las fuerzas de Uriburu tomaron la casa de gobierno casi sin resistencia, y enviaron detenido
a
Irigoyen a la Isla Martín García. Uriburu al gobierno reemplazó la Constitución de 1853 por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


otra de tipo corporativo, y puso el sufragio calificado, disolvió el congreso nacional e
intervino
las provincias y las universidades. Fue reconocido por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (la cual no fue reemplazada como un gobierno de facto.
En 1931 se llamó a elecciones que resultaron ser muy fraudulentas. Por lo cual los radicales
se
abstuvieron de presentarse. Ganó Agustín P. Justo con Julio Argentino Roca Junior como
vicepresidente.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 96

OM
SUSTITUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES:
Argentina era principalmente un país agroexportador, producía materias primas para luego
venderlas al exterior. La industria inglesa y americana era muy efectiva y vendía
maquinarias
y productos industriales a más bajo precio de los que se podrían producir acá. Por tanto
Argentina dependía de las potencias extranjeras para la compra de elementos industriales.

.C
La crisis del 30 trajo mucha desocupación, reducción del precio de las materias primas y
pérdida de las divisas. Argentina debía empezar a producir productos industriales. Con la
presidencia de Ortiz, se inició este improvisado proceso. Para alentar la industria Argentina
DD
se
pusieron políticas proteccionistas, de fácil acceso a créditos y de mejora en la
infraestructura.
Las industrias más beneficiadas fueron las textiles y productos alimenticios embazados. La
industria americana seguía siendo más barata y efectiva por lo cual esta producción
industrial
LA

solo llegaba a los países limítrofes y al consumo interno.


Se logró reducir la desocupación y la dependencia del país en las potencias extranjeras. Del
mismo modo hubo grandes migraciones internas (gente del interior que se mudaba a las
grandes ciudades para trabajar en fábricas) que desencadenaron en el paulatino
crecimiento
FI

del movimiento obrero (que décadas más tarde puso sus propios gobiernos).-

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 97




XIII - EL RADICALISMO

LA UNION CÍVICA – DIVISIÓN – LA REVOLUCIÓN DEL 90


La Revolución del Parque, también conocida como Revolución del 90, fue una insurrección
cívico-militar producida en la Argentina en julio de 1890. Dirigida por la recién formada
Unión Cívica, liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de
Irigoyen, etc. La revolución fue derrotada por el gobierno, pero de todos modos llevó a la
renuncia del presidente Miguel Juárez Celman, y su reemplazo por el vicepresidente Carlos
Pellegrini que completó su mandato.
Si bien esta revolución fracasó, logró imponer un pánico entre la clase oligárquica que
gobernaba el país, que sintió por primera vez que sus beneficios estaban peligrando. A
pesar
de la derrota, el presidente Celman presentó su renuncia, asumiendo al cargo Pellegrini.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A mediados de 1891 se debía pensar en la sucesión de Celman. Roca cree que no es
oportuno
que se presentara él mismo como Presidente.
Roca planea una estrategia donde llamaría a Mitre (postulante de la UC para presidente)
para
que también se presentase como candidato del P.A.N. y así ganase fácilmente las
elecciones.
Mitre acepta y cuando los representantes de la UC se enteran de lo sucedido,
principalmente
Alem, le quitan el apoyo a Mitre porque lo creían traidor y luego al enterarse Roca también,
ya

OM
que no le servía a éste porque no era opositor. Por todo eso, se produce un quiebre en la
Unión Cívica, que luego va a llevar a la división de UC. Nacional y UC. Radical (Alem como
líder). Tenía como base no pactar con adversario político.
EL RADICALISMO - LAS REVOLUCIONES RADICALES -LA ABSTENCIÓN
REVOLUCIONARIA:
La frustrada revolución del 93 trajo múltiples consecuencias dentro y fuera del radicalismo.

.C
En el seno del partido, durante los episodios revolucionarios se pusieron de manifiesto las
notables diferencias entre el fundador y conductor indiscutido, Leandro Alem y su sobrino,
Hipólito Yrigoyen. Los disensos se fueron profundizando en los años subsiguientes y los
DD
respectivos orgullos no dejaron espacio para el diálogo superador.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 98


Los que conocían bien a Leandro N. Alem sabían que estaba pasando un momento muy
difícil.
Con gravísimos problemas económicos, porque había aportado todo su capital para
LA

financiar
la acción partidaria y las fallidas revoluciones; se lo veía muy deprimido y decepcionado por
las actitudes de sus correligionarios y convencido de que su famoso lema partidario "que se
rompa pero que no se doble" estaba entrando en desuso. Asqueado de la corrupción y el
fraude del modelo conservador y sintiéndose impotente para enfrentarlo, decidió suicidarse
FI

el 1 de julio de 1896.
Poco antes de tomar su última decisión, dejo lo que se conoce como su testamento político.
Allí decía entre otras cosas: "Para vivir estéril, inútil y deprimido, es preferible morir. Sí, que
se rompa pero que no se doble. He luchado de una manera indecible en estos últimos


tiempos.
¡Cuánto bien ha podido hacer este partido, si no hubiesen promediado ciertas causas y
ciertos
factores! No importa. ¡Todavía el radicalismo puede hacer mucho, pertenece principalmente
a
las nuevas generaciones! ¡Ellas le dieron origen y ellas sabrán consumar la obra, deben
consumarla!”
Muerto Alem, continuaban las disensiones internas en la UCR pero, el nuevo líder radical,
Hipólito Yrigoyen mantuvo la línea de la intransigencia revolucionaria y volverá a las armas
en 1905 sublevándose contra el gobierno conservador de Quintana.
Yrigoyen justificaba su acción en una proclama revolucionaria: "Ante la ineficacia
comprobada
de la labor cívica electoral y el incumplimiento de las leyes y respetos públicos, es sagrado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


deber del patriotismo ejercitar el supremo recurso de la protesta armada a que han acudido
casi todos los pueblos del mundo en el continuo batallar por la reparación de sus males y el
respeto de sus derechos."
Una nueva revolución radical estalló el 4 de febrero de ese año con el apoyo de importantes
sectores del ejército en medio de un clima de creciente agitación social protagonizada por
los
gremios anarquistas y socialistas. La rebelión se extendió por la Capital, Mendoza, Rosario,
Bahía Blanca y Córdoba. En esta ciudad se produjeron los episodios más resonantes y
durísimos enfrentamientos. Allí el comandante Daniel Fernández, militante radical, sublevó
al
regimiento 8 de Línea y con el apoyo de militantes radicales a los que el propio

OM
comandantes
les distribuyó armas del arsenal copado, derrocó al gobierno provincial y tomó prisionero al
vicepresidente Figueroa Alcorta que se encontraba de visita en la provincia.
La revolución terminó militarmente derrotada, pero la clase gobernante debió tomar nota de
la alarma que se había activado y comenzaron a afirmarse en su seno los hombres
partidarios

.C
de una modificación del sistema electoral que permita descomprimir el panorama social sin
modificar en absoluto el modelo económico agroexportador. Para los hombres más lúcidos
de
DD
la oligarquía, el mantenimiento de la exclusión política de la mayoría era evidentemente más
peligroso que la incorporación política de un partido moderado como la UCR que
cuestionaba
las bases del modelo sino los mecanismos de incorporación al mismo.
El estado de “paz armada” concluiría en 1910, con el acceso a la presidencia de Roque
Sáenz
LA

Peña.
LEY SAENZ PEÑA:
Al ser presidente Figueroa Alcorta y mantener el radicalismo, de su política de abstención
surgió la candidatura de Roque Sáenz Peña, quien en 1910 fue elegido presidente.
Sáenz Peña, en su mensaje al Congreso anticipó su idea de “sufragio libre”. Preparó un
FI

proyecto de ley que fue aprobado con reformas, por ambas cámaras del Congreso de 1812.
Ley 8871, sancionada el 10 y promulgada el 13 e3 febrero de 1912 (La Primera Ley
Electoral
fue la N° 140, con su voto cantado).


ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 99

El proyecto de ley establecía:


Voto secreto, libre, individual y obligatorio para mayores de 18 años.
Sistema de lista incompleta: la mayoría lograría los primeros tercios de los cargos y la
primera
minoría el tercio restante.
Enrolamiento general de los ciudadanos para la confección de nuevos padrones electorales.
Designación de funcionarios para organizar y fiscalizar los comicios.
A partir de la sanción de esta ley, los partidos se fortalecieron, el pueblo empezó a sentirse
protagonista y se organizaron los partidos políticos. Con esto el radicalismo abandono la
abstención electoral.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


GOBIERNOS RADICALES:
HIPOLITO IRIGOYEN (1916-1922): Tras el suicidio de Alem en 1896, él aparece como la
principal figura nacional del partido, y gracias a la llamada Ley Sáenz Peña, es electo
presidente de la Nación en 1916. En las provincias había gobiernos conservadores por lo
que
las intervino y sus gobernadores con el argumento que habían sido elegidos
fraudulentamente. Irigoyen cumplió con la totalidad de su mandato.
Primer Presidencia de Yrigoyen: Es elegido en 1916 mediante la Ley Sáenz Peña, con el
voto
popular y sin fraude con la formula Yrigoyen-Luna. Tiene oposición en el senado lo que

OM
hace
dificultoso la aprobación de sus proyectos. Fue un líder carismático y esforzado por terminar
con la
corrupción.
Intervención a las Provincias: En materia de política interna, se advierte ya el acentuado
personalismo de Yrigoyen en la conducción partidaria y en sus actos de gobierno. Llevado
por este

.C
espíritu hegemónico y para vencer a la oposición interviene numerosas provincias que se
encontraban gobernadas por la oposición con la finalidad de llamar a elecciones limpias
DD
para
concluir con los mandatos de gobernadores conservadores que habían sido elegidos en
comisión
fraudulentos.
Política Internacional: Surgido su gobierno en medio de la Primer Guerra Mundial, tuvo que
afrontar conflictos internacionales pese a la política neutral mantenida por Argentina,
LA

especialmente
a raíz de un hundimiento de un barco nacional por naves alemanas que llevaba provisiones
a Italia.
Las reparaciones por parte del gobierno alemán y las correspondientes indemnizaciones
llegaron de
FI

inmediato, decretándose que al término de la guerra habrá de rendir ese honor a la bandera
argentina.
Inicia, igualmente, una provechosa política de entendimientos y pacificación con las
naciones


hermanas, especialmente con los Estados Unidos.


Los vencedores de la guerra crean la Sociedad de la Naciones en Junio de 1919 en la
misma habían
distintas categorías de países y no se admitía a los países perdedores de la guerra.
Yrigoyen impuso
si personalidad y su estilo e instruyo a la delegación argentina para que nuestro país no
ingresara al
organismo si el mismo no aceptaba a los países vencidos.
La Cuestión del Petróleo: Emprende una sincera política nacionalista y merced a sus
esfuerzos la
industria del petróleo cobra notable incremento. Se construye el primer oleoducto y se
rebaja la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 100
nafta. Proclama así en su mensaje de 1919 que las minas son bienes nacionales que no
pueden
dejarse librados a la explotación de los grandes monopolios internacionales. Terminada la
guerra las
naciones ganadoras se reparten la riqueza petrolera del mundo, pero la Argentina quedara
dueña de
sus recursos naturales.
La Reforma Universitaria de 1918: Ente los graves problemas que tuvo que afrontar
Yrigoyen
debe mencionarse el estudiantil. Llevada por ideales de renovación la juventud universitaria

OM
trato de
imponer un vasto plan revolucionario a fin de cambiar viejos enfoques de los claustros
tradicionales. A fines de 1917, una ordenanza de la Universidad de Córdoba suprimiendo el
internado en el Hospital de Clínicas dependiente de la Universidad, desató el descontento
de los
estudiantes cordobeses que solicitaron a las autoridades universitarias la revisión de las
medidas. El

.C
Consejo Superior resolvió no considerar ninguna solicitud y los estudiantes declararon una
huelga
DD
general y pidieron la intervención de la Universidad por el gobierno nacional.
En Junio de 1918 se produce la intervención a la Universidad por parte de Nicolás Matienzo,
a raíz
de estas protestas se modificaban los planes de estudios, se designaron nuevos profesores
y se
admitió la participación estudiantil en el gobierno de la universidad.
LA

MARCELO T. DE ALVEAR (1922-1928): Líder de la UCR. Antipersonalista, opuesto a


Irigoyen. La facción personalista (de Irigoyen) le dificulto gobernar ya que poseían una
mayoría de diputados en el congreso e incluso se retiraban del recinto. Mejoró bastante la
economía, y con ésta una reducción en la conflictividad social, gracias al resurgimiento del
comercio internacional al finalizar la guerra. A diferencia de Irigoyen y contra lo que le
FI

pedían
miembros del partido no intervino las provincias.
La Presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear: Al termino del mandato de Yrigoyen en 1922
se


postula la formula M.T. Alvear-González apoyada por Yrigoyen. Alvar pertenecía al ala
derecha del
Radicalismo, es elegido Presidente estando en el exterior obteniendo gran mayoría en los
colegios
electorales y asume el 12 de Octubre de 1922.
Su periodo de presidencia comenzó justo cuando terminaba la crisis mundial de la
posguerra, lo
cual permitió mejorar la economía y las finanzas sin mayores contratiempos. La economía
argentina
alcanzó durante su gobierno la situación más próspera que jamás haya tenido en su
historia, debido
principalmente a un favorable frente externo, con la reactivación posterior a laPrimera
Guerra

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mundial. En este período, el gobierno de Alvear se centró en las políticas agroexportadoras,
en carnes y cereales. Tambien llega a la Argentina la inversion de capitales
norteamericanos, con la
instalacion de la primera planta automotriz de Ford de Lationoamerica.
La división del partido radical, se fue volviendo inevitable en 1923: nueve senadores
radicales se
declararon "antipersonalistas", es decir, contrarios al personalismo de Hipólito Yrigoyen, y
brindaron su apoyo al presidente Marcelo Torcuato de Alvear, también hubo roces entre
éste y su
vicepresidente Elpidio González, ya que este último era yrigoyenista. El yrigoyenismo
tomaba a los

OM
antipersonalistas como conservadores. Estas disputas siguieron, y lo que fue peor, se
trasladaron
al Congreso, en donde los diputados fieles a Yrigoyen solían obstaculizar las iniciativas del
Poder
Ejecutivo, en este contexto, el presidente Alvear clausuró por decreto las sesiones
extraordinarias .

Irigoyen

.C
SEGUNDA PRESIDENCIA DE IRIGOYEN (1928-1930): El 1 de abril de 1928 Hipólito

es vuelto a ser elegido presidente de la Nación y asume en el mes de octubre. Lo afectó


DD
negativamente la crisis del 30 así como la división del partido. Derrocado por el golpe militar

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 101


encabezado por José Félix Uriburu en 1930. Se lo encarcela en la isla Martín García.
Fallece el
3 de julio de 1933.
LA

La segunda Presidencia de Yrigoyen: Yrigoyen pretende volver a ser Presidente, con un


plan de
gobierno. Los antipersonalistas, pretenden impedir la llegada al poder de Yrigoyen y
presionaron a
Alvear para que interviniera la provincia de Buenos Aires, llegado el proyecto al Congreso,
FI

Yrigoyen se reune con los Socialistas a fin de que voten en contra, quienes aceptaron, pero
a
cambio Yrigoyen debia prohibir el juego-casino.
Yrigoyen gana en casi todas las provincias con la formula Yrigoyen-Beiro.


Eleccion de Vicepresidente: Producidas las elecciones en Abril de 1928, en Julio muere


Beiro, ante
la ausencia del vicepresidente se plantea:
Que el Colegio Electoral elija al vicepresidente
Que se realicen nuevas elecciones
Se produce un curioso caso Constitucional, ¿Puede reunirse el Colegio Electoral por
segunda vez?
Se encuentran precedentes en colegios provinciales y de la capital (El de senadores que en
1893
eligió a Alem y por la renuncia de este volvió a reunirse votando a Bernardo de Irigoyen).
Se realizan las elecciones reuniéndose nuevamente el Colegio Electoral el 6 de Agosto y
eligen a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Enrique Martinez como Vicepresidente, asumiendo la formula Yrigoyen-Martinez en Octubre
de
1928.
Tuvo que gobernar en uno de los períodos más complejos de la historia argentina, ya que la
crisis
mundial, iniciada en 1929, también afectó gravemente a nuestro país. En materia de salud
pública se
creó el Ministerio de Salud Pública, el Instituto de Nutrición, se otorgaron varias
subvenciones para
investigaciones médicas y lanza un plan de construcción de viviendas. En plena crisis
económica y

OM
política, y cuando aún faltaban cuatro años para las elecciones presidenciales, la debilidad
del
gobierno de Yrigoyen se hizo crítica. El radicalismo estaba completamente dividido y el
gobierno
no tenía diálogo con la oposición.
El hecho más importante y duradero del segundo gobierno de Yrigoyen fue la decisión
tomada por

.C
parte de la empresa petrolera estatal YPF de intervenir en el mercado petrolero para fijar el
precio y
DD
romper los trusts (Acuerdo de precios).
Crisis Económica 1929: El 24 de Octubre de 1929 una repentina baja de valores en la bolsa
de
Nueva York desinflo la falsa prosperity los Estados Unidos provocando una catástrofe de
grandes
proporciones en la economía mundial.
LA

La Argentina la sufrió en gran medida: El trigo bajo, el maíz, la cebada, el lino. Se redujeron
las
exportaciones y quedaron suspendidos los préstamos e inversiones del exterior y los
capitales
extranjeros y aun nacionales escaparon.
FI

El oro acumulado en la caja de conversión empezó a irse: De 641.000 en 1918 se redujo a


259.000
.El ministro de hacienda, Pérez Colman, debe cerrar la caja de conversión (16 Diciembre)
medida


indispensable a la que solo puede criticarse su tardanza.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 102


El Golpe Militar de 1930: en el ejército hay 3 sectores: uno apoya al gobierno, otro sector
liberal
que se mantiene neutral y el fascista de Uriburu.
Uriburo considera que el ejército debe sacarlo a Yrigoyen remplazándolo por un gobierno
militar
hasta que se resolviese la fórmula definitiva. Medidas militares de prevención: el 27 de
agosto de
1930 después de una manifestación opositora que clamaba revolución, dellepiane informa a
Yrigoyen que va a presar a los conspiradores. Yrigoyen no aprueba provocando la renuncia
de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dellepiano.
Uriburu se arriesga al golpe audaz que no puede demorar más tiempo. Levantará al colegio
militar
cuya oficialidad le responde y se vendrá contra la casa de gobierno. La aviación y la marina
le han
prometido cooperar y espera que los regimientos de los campos de mayo y Palermo
también le
respondan.
Uriburo llega por la tarde el 6 de septiembre a la casa de gobierno. Yrigoyen es trasladado
hacia la
plata donde planea una contraofensiva pero las fuerzas militares ya no le responden.

OM
LA ELECCION DEL 5 DE ABRIL DE 1931:
Se organizó un frente electoral para oponerse a la UCR, el partido popular de entonces, que
se
llamó La Concordancia, integrada por el Partido Demócrata Nacional, que unificó a los
conservadores, la Unión Cívica Radical Antipersonalista, que se oponía a la hegemonía
yrigoyenista en la UCR, y el Partido Socialista Independiente, un desprendimiento del
Partido

.C
Socialista daba prioridad a una alianza con las fuerzas liberales y conservadoras, con el fin
de
DD
frenar al Irigoyenismo.
En noviembre de 1931, Uriburu convocó nuevamente a elecciones, luego de prohibir las
candidaturas del radicalismo (debido al triunfo de este en las elecciones a gobernador de
Buenos Aires) y organizar un sistema que se reconocía públicamente como fraudulento. En
esas condiciones resultó “electa” la fórmula presidencial de La Concordancia, integrada por
el
LA

General Agustín P. Justo (militar, Antipersonalista) y Julio Argentino Roca, hijo


(conservador,
PDN).
LAS CONSPIRACIONES RADICALES EN LA DECADA DEL 30 – EL LEVANTAMIENTO
DE LA
FI

ABSTENCION REVOLUCIONARIA – DIVISIONES DEL RADICALISMO


Por otra parte, varias conspiraciones militares Irigoyenistas se sucedieron entre 1931 y
1934.
El peligro de un inminente complot radical estaba siempre latente. Núcleos militares y civiles


yrigoyenistas sostenían que el “Pueblo y el Ejército” debían reconquistar los derechos


cívicos
confiscados. Y en realidad, estos movimientos armados, por el grado de represión que
generaron (la implantación del Estado de Sitio y el encarcelamiento y exilio de dirigentes
partidarios ajenos a los complots), llegaron a condicionar al resto de las actividades
partidarias.
Entre las filas de estos yrigoyenistas encontramos al Teniente Coronel Atilio Cattáneo, que
fue
en 1932 uno de los jefes de un abortado movimiento militar que pretendía derrocar al
gobierno del Presidente Justo. Desde la cárcel, en la que fue recluido a lo largo de
diecinueve
meses por su participación en dicho complot, escribía: “Creí y creo que era mi obligación,
como militar del pueblo, ponerme de su parte en amparo de sus derechos”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 103
Además, Cattáneo se pronunció a favor de los núcleos “legalistas” en la UCR. Para este
militar
yrigoyenista, la situación partidaria de esos días era similar a la que existía cuando se fundó
la
UCR: “En aquel entonces los gobiernos surgían de los acuerdos como hoy en día se
sostienen
en la concordancia. Por lo tanto se debía continuar con la tradición partidaria “Abstención e
Intransigencia”. A partir de 1935, ante el fracaso de estas conspiraciones y el magro apoyo
que éstas habían recogido en los sectores castrenses, los intentos revolucionarios

OM
desaparecen. El núcleo militar, marginado por las autoridades partidarias, y profundamente
escéptico sobre las posibilidades de los movimientos armados, pasa a la actividad política
engrosando las filas del yrigoyenismo en la Capital Federal y Buenos Aires, y del
Sabattinismo
en Córdoba.
Luego del golpe de estado contra Hipólito Irigoyen, en septiembre de 1930, los radicales

.C
“intransigentes” o “personalistas”, seguidores del ya fallecido “peludo”, estaban convencidos
de que el gobierno fraudulento del General Agustín P. Justo iba a entregar al país a los
intereses británicos. Por ello, decidieron que no podían dejar al país en sus manos.
DD
Primero, un pequeño grupo de oficiales y suboficiales impulsados por el teniente coronel
Atilio Cattáneo, intentó una revolución cívico-militar, en conjunción con dirigentes radicales,
a
pesar de la oposición del sector alvearista. Pero los varios alzamientos planificados se
frustraron una semana antes del momento fijado, diciembre de 1932. Pocas semanas más
tarde, un intento de levantar un regimiento en Concordia también se malogró.
LA

Fue entonces que, con tiempo, se preparó una nueva rebelión para la noche del 28 de
diciembre de 1933, momento en que se celebraría en Santa Fe la convención nacional de la
UCR. Las autoridades conocían las nuevas intenciones rebeldes, en parte tras haber
infiltrado
con “camareros” el barco que llevaba a los convencionales radicales porteños a Santa Fe.
FI

Los rebeldes se dividieron en varios grupos. Algunos atacarían en Santa Fe y Rosario.


Otros en
algunas localidades bonaerenses. Otro grupo numeroso se preparaba en Brasil, para
avanzar


sobre Corrientes. Al frente de esta última columna, de 150 hombres, se encontraba el


teniente
coronel Roberto Bosch. Entre sus “soldados”, estaba Arturo Jauretche.
El 29 por la mañana, en ediciones extra, los matutinos informaron del rápidamente sofocado
levantamiento, que no encontró eco entre la población ni en las Fuerzas Armadas. Días
antes,
algunos importantes dirigentes rebeldes, como el general Gregorio Pomar, habían sido
detenidos. El presidente Justo proclamó el estado de sitio en todo el país y aprovechó para
lanzar una persecución contra todo el partido radical. El conservador diario santafesino El
Oren publicaba el comunicado número 1 del gobierno nacional: “Durante la noche de ayer y
la
madrugada de hoy, en diversas localidades de la Provincia de Santa Fe y en algunas otras

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


regiones del país se han producido tentativas de alteración del orden público, las cuales en
el
momento de darse a publicidad este comunicado han sido sofocadas totalmente y sin mayor
esfuerzo”.
Los enfrentamientos y la represión dejaron varias víctimas. Algunas de ellas, “degolladas
sobre el campo”, según se relatara. Otros fueron apresados, como Arturo Jauretche, quien
debió cumplir cuatro meses de reclusión. Allí, desde la cárcel, conoció a otros rebeldes con
los
que formaría en poco tiempo el grupo FORJA. Pero también, tendría oportunidad de escribir
un largo poema dedicado a la rebelión. Para recordar la fecha de este alzamiento, se
recuerda

OM
el texto escrito por Jauretche: “Paso de los Libres”.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 104


LA RESTAURACION CONSTITUCIONAL DE 1983 – POLITICA DE LOS DERECHOS
HUMANOS:
El regreso a la democracia:

electo

.C
Bajo la Presidencia de Facto de Bignone se convoca a elecciones en Octubre de 1983. Es

como Presidente de la República, Raúl Alfonsín,- Víctor Martínez con el 52% de los votos,
DD
asumiendo a sus cargos el 10/12/1983.
Quedan derogadas las actas y leyes establecidas durante el proceso de reorganización
nacional.-
La derrota en la Guerra de Malvinas obligó al régimen militar a convocar a elecciones
democráticas. Sin embargo las violaciones masivas a los derechos humanos realizadas
entre
LA

1976 y 1983, así como una larga tradición de golpes militares, harán sumamente complejo
el
proceso de transición a la democracia, con reiteradas insurrecciones militares.
Derechos humanos, transición a la democracia y sublevaciones militares: El gobierno de
Raúl Alfonsín debió enfrentar el problema de la transición a la democracia en un país con
FI

una
larga tradición de gobiernos militares que había llegado a la tragedia del terrorismo de
estado
y la guerra.


Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas CONADEP, integrada por


personalidades independientes (Ernesto Sábato, Magdalena Ruiz Guiñazú, etc) con la
misión
de relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos,
para
fundar el juicio a las juntas militares.
En septiembre de 1984 la CONADEP produce su famoso informe titulado “Nunca Más”.
El 4 de octubre de 1984 la Cámara Federal (tribunal civil) toma la decisión de desplazar al
tribunal militar que estaba enjuiciando a las juntas para hacerse cargo directamente al
mismo.
El 9 de diciembre se dicta la sentencia condenando a Jorge R. Videla y Eduardo Massera a
reclusión perpetua. Por las características que tuvo, la condena a las juntas militares
realizada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por un gobierno democrático constituye un hecho sin precedentes en el mundo, que
contrastó
fuertemente con las transiciones negociadas que tuvieron lugar en aquellos años en
Uruguay,
Chile, Brasil, España, Portugal y Sudáfrica.
El gobierno de Alfonsín estuvo permanentemente amenazado por sectores de las Fuerzas
Armadas que se negaban a aceptar el enjuiciamiento por violaciones a los derechos
humanos
durante el régimen militar anterior. Durante varios días el país estuvo al borde de la guerra
civil. Finalmente Alfonsín, sin poder militar para frenar un golpe de estado, negocia
secretamente con los líderes militares una serie de medidas para evitar que se realicen

OM
nuevos juicios contra militares por violación de derechos humanos. Esas medidas se
concretarán en las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, no sin antes sufrir otras dos
insurrecciones militares durante 1988 y un permanente estado de insubordinación de las
Fuerzas Armadas.

XIV - EL PERONISMO

.C
ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 105
DD
ANTECEDENTES - FORJA
FORJA fue creada dos años después de la muerte de Hipólito Irigoyen, y en momentos que
la
Unión Cívica Radical decidía levantar la abstención electoral decidida en 1931 en oposición
al
sistema de elecciones fraudulentas, con el fin de impulsar una postura política
LA

“yrogoyenista”
que realizara una dura crítica de los gobiernos que asumieron el poder a partir del golpe de
estado del 6 de septiembre de 1930, y que se conoció como la década infame.
Bajo la dirección inicial de Juan B. Fleitas y de Manuel Ortiz Pereyra, entre los socios
fundadores estaban Arturo Jauretche, Homero Manzi, Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo,
FI

Atilio
García Mellid, Jorge del Río y Darío Alesandro (padre).
Raúl Scalabrini Ortiz, afín e inspirador del ideario del grupo, no formaba orgánica parte del
mismo, pues se requería la membresía de la UCR para participar.


FORJA tuvo escasa participación en la vida política partidaria de la UCR, y su actividad


consistió fundamentalmente en la realización de investigaciones político-sociales que se
publicaban mediante “cuadernos”, conferencias y debates que se realizaban en su famoso
sótano ubicado en Lavalle 1725 de la ciudad de Buenos Aires, y actos callejeros.
Hacia 1940, la fracción liderada por Dellepiane y Del Mazo pactó su reintegración a la
conducción nacional de la UCR, y abandonó el movimiento. Aunque esto favoreció a la línea
más radical, representada por Scalabrini Ortiz –quien se incorporó formalmente al
eliminarse
la obligatoria adhesión a la UCR- y colocó a Jauretche al frente, debilitó las bases del grupo.
En
1943 se alejaría a su vez Sacalabrini Ortiz.
Ante el golpe militar de 1943 que derrocó el gobierno fraudulento de Ramón Castillo,
FORJA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


publicó un documento donde decía “El derrocamiento del REGIMEN constituye la primera
etapa de toda política de reconstrucción de la nacionalidad y de expresión autentica de la
soberanía”. Luego del llamado a las elecciones realizado en octubre de 1945 FORJA
anunció
que sus objetivos se habían satisfecho y se disolvió. Algunos de sus miembros hicieron
campaña por la candidatura de Perón y otros por Tamborini.
EL GOU – GRUPO DE OFICIALES UNIDOS:
El GOU, Grupo de Oficiales Unidos o Grupo Obra de Unificación, fue una logia u
organización
secreta argentina de tendencia nacionalista, creada en el seno del ejército Argentino el 10
de

OM
marzo de 1943. Ese mismo año realizó un golpe de Estado al presidente Ramón Castillo,
luego
de la Década Infame, y gobernando el país hasta febrero de 1946, con el principal objetivo
de
mantener la neutralidad de la Nación Argentina durante la Segunda Guerra Mundial y evitar
que el movimiento obrero se inclinara hacia la izquierda política.

.C
El GOU: En el interior del ejército, el Grupo de Oficiales Unidos fue el sector más eficaz y
operativo. Se trataba inicialmente de una logia secreta, constituida en gran parte de
coroneles y
DD
tenientes coroneles, también mayores y capitanes y algunos pocos generales. De este
modo, eran
oficiales de rango bajo y medio, y relativamente jóvenes, en su mayoría quienes lo
integraban. Si
bien la planificación de la acción del 4 de junio el GOU tuvo un lugar secundario, esta logia
pronto
LA

se transformó en el único sector en condiciones de encauzar hacia algún puerto el proceso


abierto
luego del golpe. Allí entre otros, se ubicaba Perón, De La Vega, Montes y Ávalos.
En su centro estaba la preocupación por la llamada “defensa social”, concebida como una
tarea que
FI

competía a toda la nación, no solo a los militares. Así, entre estos militares se difundió la
opinión de

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 106




que la autonomía industrial era necesaria para garantizar aquella defensa; la decisión
norteamericana de suspender la venta de armas como una de las respuestas a la política
neutral de
Argentina dio mayor trascendencia a este punto. También se entendía que la intervención
estatal en
la vida económica era una herramienta útil para ese anhelo, y aun se extendía el criterio de
que la
atención dedicada a la cuestión social era un modo de evitar el conflicto y la lucha de
clases. Al
mismo tiempo, una política social adecuada fortalecería físicamente a los sectores
populares que
constituían el ejército. Desde estos puntos de vista, la política social fortalecía la capacidad
bélica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la población. También algunos planteos del catolicismo social, más tradicional y
moderado como
manera de evitar el conflicto. En los días de junio de 1943, fue el GOU el ámbito donde se
decidió
el reemplazo de Rawson por Ramirez.
EL 17 DE OCTUBRE:
Como Día de la Lealtad se conoce en la Argentina a la conmemoración anual del 17 de
octubre
de 1945, día en que se produjo en Buenos Aires una gran movilización obrera y sindical que
exigía la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón.
Desde la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, creada a su pedido Perón había

OM
promovido
los derechos de los trabajadores. Una gran cantidad de manifestantes –en su mayor parte
provenientes del sur del Gran Buenos Aires ocupó el centro de la ciudad, especialmente la
Plaza de Mayo, logrando la libertad del prisionero. Al año siguiente, Perón sería elegido
Presidente de la Nación.
Ese día es considerado como el del nacimiento del peronismo y uno de sus máximos
símbolos,

.C
así como uno de los momentos más importantes de la historia del movimiento obrero
argentino. Más allá del nombre dado por el Partido Justicialista, también es llamado Día de
DD
la
Lealtad Peronista y 17 de Octubre.
EL PARTIDO LABORISTA:
Luego del 17 de octubre Perón comenzó su campaña electoral como candidato del Partido
Laborista, llevando como vicepresidente a Hortensio Quijano, un radical de la disidente
Junta
LA

Renovadora. Las elecciones polarizaron al país: por un lado el peronismo, sustentado por el
gobierno militar, los sindicalistas de la CGT y grupos yrigoyenistas del radicalismo, UCR
Junta
Renovadora, así como algunos políticos provenientes de FORJA, como Arturo Jauretche y
Raúl
FI

Scalabrini Ortiz, del Partido Demócrata, como Héctor José Cámpora y del socialismo como
Juan Atilio Bramuglia, y, por el otro lado, la Unión Democrática cuya fórmula íntegramente
radical de José P. Tamborini, para presidente y Enrique Mosca como vicepresidente, era
apoyada por otros partidos y por la mayoría de los intelectuales. Su proclama general, leída


durante el acto de cierre de campaña, expresaba como objetivo: “Cerraremos


definitivamente
el paso a las hordas que agravian la cultura convertidos en agentes de una dictadura
imposible...”.
La Unión Democrática era impulsada por la Unión Cívica Radical e integrada por los
partidos
Socialista, Demócrata Progresista, el Partido Comunista y los conservadores de la Provincia
de
Buenos Aires. En estas elecciones los Estados Unidos, que sospechaban en Perón
características del fascismo, asumieron una participación directa y activa, a través de su
embajador Spruille Braden. Este hecho provocó que el peronismo hiciera su campaña
basándose en la autodeterminación argentina frente a la prepotencia imperialista de EEUU
y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


le permitió acuñar un eslogan que se reveló decisivo: “BRADEN O PERÓN”.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 107

Triunfó Perón, con el 55% de los votos.


Juan Domingo Perón - La Política Obrera:
Jugando su propio juego en el interior del gobierno, Perón, designado frente al
Departamento
Nacional del Trabajo en Octubre de 1943, logro la transformación del organismo en
Secretaria
de Trabajo y Previsión y asumió como secretario en Diciembre.

OM
En esos momentos, el movimiento obrero en la Argentina contaba con dos centrales
importantes y estaban en conflicto entre sí. Los SINDICATOS tenían un implante más sólido
en los sectores de transportes y en servicios. En la industria, en crecimiento, la presencia
sindical era menor. Al mismo tiempo, los movimientos de Perón eran resultado de una serie
de contactos con dirigentes sindicales de varias tendencias. A raíz de las decisiones
tomadas

.C
en el plano de la política exterior, el GOU desplazo definitivamente a Ramírez a fines de
Febrero de 1944, el general Farrel ocupo la presidencia y Perón el Ministerio de guerra,
decisivo en esos momentos. Pronto, Perón ocuparía también la vicepresidencia de la
DD
nación. A
lo largo de 1944, la relación entre Perón y los dirigentes de numerosos sindicatos se afirmó
notoriamente.
La Secretaria de Trabajo aprobaba cada convenio entre los sindicatos y los empresarios y,
a
partir de ese momento, el acuerdo se tornaba obligatorio; la Secretaria disponía del poder
LA

de
imponerlo a la patronal.
En una escala más próxima a la situación vivida en los propios lugares de trabajo, los
activistas sindicales fueron reconocidos oficialmente.
En el mismo periodo se establecieron los tribunales de Trabajo, se controló el cumplimiento
FI

de las jornadas laborales, se extendió el régimen jubilatorio, se sanciono el llamado Estatuto


de Peón, que por primera vez establecía derechos para los trabajadores rurales, fijaron las
vacaciones pagas, el aguinaldo, y nuevas condiciones de estabilidad para los trabajadores.
Simultáneamente los sindicatos reacios al alineamiento sufrían la creación de


organizaciones
paralelas y el encarcelamiento de sus dirigentes.
El 17 de Octubre de 1945:
Las reuniones con la dirigencia sindical adicta eran permanentes, en septiembre se realizó
una enorme manifestación opositora: La Marcha de la Constitución y la Libertad. En esta
situación, los militares opuestos a Perón decidieron actuar. Un movimiento interno
encabezado por el general Ávalos, forzó a Perón a renunciar a sus cargos el 9 de Octubre,
días
después, el ex funcionario era encarcelado y enviado a la isla Martín García.
Luego de varios días de reuniones, la CGT decidió llamar a una huelga general para el 18,
en
defensa de las conquistas obtenidas. El 17 de Octubre, en una acción anticipada y
coordinada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por los comités de huelgas locales, nutridas columnas de trabajadores, que proveían de los
barrios de la Capital y del Gran Buenos Aires, ocuparon el centro de la cuidad, mientras se
producían movilizaciones en otras ciudades. La consigna central era la libertad de Perón. Al
anochecer, el ex secretario se dirigió a la multitud desde los balcones de la Casa Rosada.
EL
PERONISMO pronto transformo el 17 de Octubre en el momento fundacional de su
movimiento.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 108


Las Elecciones de 1946- Estructura Política de Perón para estas Elecciones: El Gobierno
convocó a elecciones generales para febrero de 1946 y comenzaron delinearse los dos

OM
bloques que habrían de enfrentarse. Por una parte, la oposición, que finalmente constituyo
la
Unión Democrática, y por otra, la conjugación de fuerzas que apoyaban la candidatura de
Perón, en lo que aparecía como la continuación del gobierno militar.
La Unión Democrática reunió al radicalismo, al socialismo y la candidatura cayó sobre
Tamborini-Mosca.

.C
La candidatura de Perón fue sostenida, a su vez, por el reciente Partido Laborista,
constituido a pocos días del 17 de Octubre sobra la base sindical, por un
desprendimiento del radicalismo que se denominó UCR-Junta Renovadora, algunos
DD
grupos conservadores también apoyaron la candidatura peronista. El candidato a
presidente,
Quijano, provenía del radicalismo y la iglesia católica manifestó que su candidatura
predilecta
era la peronista. Resulta ganador Perón-Quijano por aproximadamente 200.000 votos.
La situación política quedo así planteada de un modo curioso. Un candidato absolutamente
LA

desconocido poco tiempo atrás, apoyado por partidos organizados recientemente, lograba
derrotar en casi todo el país a gran parte de las estructuras oficiales de los partidos
tradicionales y a conocidos dirigentes políticos. El apoyo empresarial a la Unión
Democrática
y la fuerte presencia sindical en el peronismo contribuían a subrayar esta característica.
FI

La propia campaña fue planteada como un gran enfrentamiento entre grandes principios
absolutos: la justicia social frente al privilegio; la soberanía nacional frente a la intervención
de las potencias extranjeras. Tal como fue concebido el enfrentamiento, la victoria peronista
fue presentada como la victoria de la justicia social y de las grandes mayorías populares a


pesar de que en realidad había sido un triunfo ajustado.


El Primer Gobierno de Juan Perón: Juan Domingo Perón y Hortensio Quijano, miembros de
la formula triunfante en las elecciones de Febrero de 1946 asumieron sus cargos el 4 de
Junio de ese año. En tanto la oposición parlamentaria quedo reducida al bloque radical de
“Los cuarenta y cuatro”. De los 158 diputados, 109 eran peronistas. Según la mirada
peronista
la oposición obstaculizaba el proceso de transformación encarado por el gobierno y
alteraban
la vida tranquila y justa de la que gozaban los trabajadores y el pueblo.
Se llevó adelante el juicio político a la Corte Suprema, encarado por el peronismo cuando
llego
al poder. Perón decidió la unificación de los organizadores que lo habían apoyado en el
llamado Partido Peronista, pocos recibieron la medida con fervor, ya que el partido laborista

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


era una herramienta que los viejos dirigentes sindicales intentaban utilizar para mantener
cierto margen de acción autónoma ante el estado y ante el propio Perón. Eva Perón, casada
con Juan Domingo en 1945, cobro importancia a partir de la llegada de su marido al
gobierno,
encarnaba una versión de liderazgo, menos sometida al protocolo, de relación más directa
con
sus partidarios, con los sectores más desprotegidos y más hostil contra la Oligarquía.
El Plan Quinquenal: En el Primer Plan Quinquenal (1947-1951) se condensaban los
principales lineamientos de su acción de gobierno para los siguientes cinco años y los
proyectos de ley sobre distintas materias que el Ejecutivo pretendía que se sancionaran
como

OM
parte de su plan de realizaciones e inversiones.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 109

1. Transformación de la estructura económica - social.


2. Rescate de la Deuda Externa (pública y privada)

.C
3. Nacionalización de los Servicios Público.
4. Redistribución de la Riqueza: Elevar el nivel de vida.
5. Plan de Obras y Servicios Públicos en Sanidad, Educación y Vivienda.
DD
6. Disminuir el DTI (Deterioro de los Términos de Intercambio)
7. Acelerar la capitalización industrial.
8. Incrementar el mercado de consumo interno.
Perón había conseguido que el gobierno militar nacionalizara el sistema financiero, incluido
el
Banco Central, y creara el Instituto Argentina para la Promoción del Intercambio (IAPI). El
LA

IAPI, manejaba el comercio exterior, comprando a los productores y vendiendo en el


mercado
externo y también subsidiaba la producción de algunos bienes. Fue una de las herramientas
más utilizadas por el peronismo al momento de defender la industria local.
Simultáneamente,
FI

se retomaba y alentaba una política general de nacionalizaciones que incluía el gas, los
teléfonos, los puertos, la energía y los ferrocarriles.
El incremento de los salarios reales fue del 50%.Tanto los grupos populares como los
grupos


medios se vieron favorecidos. Reales políticas combinaron con la acción de la Fundación


Eva
Perón, dedicada al auxilio de los sectores populares menos integrados. El peronismo
también
impulsó los créditos baratos para la vivienda, así como la construcción de barrios para
aquellos grupos. Amplios sectores de la población lograba así alcanzar bienes y servicios
que
habían estado restringidos en etapas previas.
Voto Femenino (Ley 13.010): El oficialismo impulso varias transformaciones de impacto
electoral. En 1947 el Congreso sanciono la ley que consagraba el voto femenino, a iniciativa
formal del Poder Ejecutivo, en una acción política que tuvo como protagonista destacada a
Eva

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Perón; el voto femenino se decretó en 1951. Los inscriptos en el padrón pasaron de
3.800.000
a 8.600.000.
Art. 1°) Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a
las
mismas obligaciones que los varones argentinos.
Art. 2°) Las mujeres extranjeras residentes en el país tendrán los mismos derechos políticos
y
estarán sujetas a las mismas obligaciones que los varones extranjeros.
Art. 3°) Para la mujer regirá la misma ley electoral que para el hombre, debiéndosele dar su
libreta cívica correspondiente como un documento de identidad indispensable para todos los

OM
actos cívicos y electorales.
Art. 4°) El Poder Ejecutivo, procederá a empadronar, confeccionar e imprimir el padrón
electoral femenino de la Nación en la misma forma en que se ha hecho el padrón de
varones.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 110

.C
El Constitucionalismo Social: Se da esta denominación al proceso constitucional que tuvo
sus primeras expresiones normativas a comienzos del siglo XX y que se caracteriza por
enriquecer al constitucionalismo liberal con una visión más amplia del hombre y del estado.
DD
El Constitucionalismo moderno o clásico propuso proteger la libertad y los derechos del
hombre. Limitar al Estado y deparar seguridad al individuo frente a él. Cuando irrumpe el
constitucionalismo social, la óptica cambia, no se trata de abolir la etapa anterior sino de
ampliarlo con nuevos contenidos:
Inclusión de una declaración de derechos sociales y económicos
Regulación de la situación del hombre en función del trabajo
LA

El Constitucionalismo social considera que el estado debe promover un orden económico


justo, que permitía el acceso de todos los hombres a las fuentes de trabajo y una
distribución
equitativa de la riqueza.
Aparecen así las prestaciones positivas a cargo del estado:
FI

Remover los obstáculos que impiden a algunos sectores de la sociedad el efectivo


ejercicio de sus derechos.
Suprimir las formas de explotación y opresión.
Promover la igualdad real de oportunidades y de trato.


En nuestro país el constitucionalismo social sin dudas se vio plasmado por la constitución
de
1949, dictada durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón.
LA CONSTITUCION DE 1949- Análisis:
La Convención nacional constituyente introdujo reformas en 54 artículos y modifico el
preámbulo.
En la parte de preámbulo que establece “Promover el bienestar social”, agrego “y la cultura
nacional” y al final: “La irrevocable posición de constituir una nación socialmente justa,
económicamente libre y políticamente soberana”.
Primera Parte: “Principios Fundamentales”
La forma de Estado y Gobierno (Art1), El culto Católico (Art2) y la capital (Art3) se
mantienen
sin alteraciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art 15: Sostiene que el Estado no reconoce libertad para atentar contra la libertad, tampoco
reconoce organizaciones que sustente principios opuestos a las libertades individuales o
atentatorios del sistema democrático.
Art 21: Introduce una variante en el mecanismo de reforma, la necesidad de la reforma debe
ser declarada por el congreso con el voto de 2/3 partes de sus miembros presentes. Una ley
especial establecerá las sanciones para quienes por medio de la violencia se propongan
suprimir o cambiar la constitución o algunos de sus principios básicos.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 111


Art 29: (Original 18) Agrega que los jueces no podrán ampliar por analogía las
incriminaciones legales ni interpretar extensivamente la ley contra el imputado. En caso de

OM
duda deberá estarse siempre a los más favorables al procesado. Además modifico aquello
de
que las cárceles eran para seguridad de los reos, quedando “Las cárceles serán sanas y
limpias y adecuadas para la reeducacion social de los detenidos en ellas”. Incorpora
también
en este artículo la figura del Abeas Corpus para asegurar la libertad de las personas.

.C
Art 34: Se crea una nueva figura, el “Estado de Prevención y Alarma” a continuación del
Estado de Sitio. Dice así “Podrá declararse asimismo el estado de prevención y alarma en
caso
DD
de alteración del orden público. Una ley determinara los efectos jurídicos de tal medida,
pero
esta no suspenderá, sino que limitara transitoriamente las garantías constitucionales”.
Art 35: (Original 33: Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución,
no
serán entendidos como negación de otros derechos no enumerados) Se agrega “Los
LA

abusos
de esos derechos que perjudiquen a la comunidad configuran delitos que serán castigados
por las leyes”.
“Derechos del Trabajador, de la Familia, de la Ancianidad y de la Educación y la Cultura”
Del Trabajador:
FI

Derecho de Trabajar
Derecho de una retribución justa
Derecho a la Capacitación
Derecho a Condiciones dignas de Trabajo


Derecho de la preservación de la Salud


Derecho al bienestar
Derecho a la Seguridad Social
Derecho a la protección de la familia
Derecho al mejoramiento Económico
Derecho a la defensa de los intereses profesionales
Cabe destacar que entre los derechos de trabajador no figura el Derecho a Huelga. Al
respecto:
Dr.Salvo “No se puede hablar del derecho a huelga porque significa dudar nuestra
responsabilidad”.
Dr.Sampay “La huelga trae la violencia y el fin del Estado es evitarla”.
De la Familia: El estado garantiza el bien de familia conforme a lo que una ley especial
determine.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De la Ancianidad: – No dice nada--
De la Educación y la Cultura: La Educación primaria elemental es obligatoria y será gratuita
en las escuelas del Estado. Las escuelas rurales tenderán a inculcar en el niño el amor a la
vida
de campo, y a formar a la mujer para las tareas domésticas campesinas.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 112

Las universidades tienen derecho a gobernarse con autonomía


Las riquezas artísticas e históricas, así como el paisaje natural, forman parte del
patrimonio cultural de la Nación.

OM
“Función Social de la Propiedad”
La propiedad privada tiene una función social, incumbe al estado intervenir con el
objeto de desarrollar e incrementar su rendimiento en interés de la comunidad
El capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como principal objeto
el bienestar social, sus formas de explotación no pueden contrariar los fines de
beneficio común del pueblo argentino.

.C
La organización de la riqueza y su explotación tiene por fin el bienestar del pueblo. El
estado mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar la
importación y exportación, que estarán a cargo del Estado.
DD
Los minerales, las fuentes naturales de energía son propiedades de la Nación.
Los servicios públicos pertenecen originariamente al estado.
Segunda Parte: “Autoridades de la Nación”
Poder Legislativo: Un congreso compuesto de dos cámaras, una de diputados de la nación
y
otra de senadores de las provincias y la capital, serán investidos del Poder Legislativo de la
LA

Nación.
Cámara de Diputados:
Elegidos directamente por el pueblo.
Duran 6 años en sus cargos, renovándose cada 3 por mitades.
Cámara de Senadores:
FI

Dos senadores por provincia y dos por capital, elegidos directamente por el pueblo.
Los senadores duran 6 años en sus funciones, se renovaran por mitades cada 3 años.
Disposiciones comunes de ambas Cámaras:
Dictar los códigos: civil, comercial, penal, de minería, Aeronáutico, Sanitario y de


Derecho Social.
Poder Ejecutivo:
Desempeñado por un ciudadano con el título de Presidente
El presidente y Vicepresidente duran en sus cargos 6 años y pueden ser reelegidos
El presidente y vicepresidente de la nación serán elegidos directamente por el
pueblo y a simple pluralidad de sufragios.
Poder Judicial:
El poder judicial de la nación será ejercido por una corte suprema de justicia, y por los
demás tribunales inferiores que el congreso estableciese en el territorio de la nación

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 113


La corte suprema de Justicia, conocerá como Tribunal de Casación, en la interpretación
e inteligencia de los códigos a que se refiere el Art 68 inc. 11. “La interpretación que la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Corte Suprema de Justicia haga de los artículos de la constitución por recurso
extraordinario y de los códigos y leyes por recursos de casación, serán aplicada
obligatoriamente por los jueces y tribunales nacionales y provinciales.
Debate sobre el Art. 30:
Durante la primera Presidencia de Perón se procedió por intermedio del Congreso a
declarar
la necesidad de reforma de la Constitución de 1853. Ella se concretó mediante la ley 13.233
sancionada por la Cámara de Diputados de la Nación, de esta forma, quedaba debidamente
cumplimentado el Art.30 de la Constitución, que exige que la necesidad de la reforma debe
ser
declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos ,de sus miembros.

OM
La oposición impugno la ley, sosteniendo la nulidad de todo lo actuado, inclusive de la
reforma constitucional. Destacaban que la ley había sido sancionada con las dos terceras
partes de los miembros presentes, lo cual no era admisible, ya que el artículo en cuestión,
en
su estricta interpretación exigía las dos terceras partes del total de los miembros que
integran

.C
la Cámara. Al margen de la interpretación literal, que no incluye la palabra presentes, se
sostuvo que cuando la Constitución exige Quorum extraordinario o una mayoría
determinada,
DD
lo expresa concretamente.
En sentido contrario el peronismo argumentó que la práctica constitucional argentina
desmentía la interpretación radical, ya que las leyes que declararon la necesidad de las
reformas constitucionales de 1860 y1866, tampoco se habían sancionado con la
mayoría que estaba sosteniendo la U.C.R. y que nadie nunca había sostenido que eran
inválidas. Argumentaron también que si la Constitución no lo decía expresamente, no
LA

correspondía asumir que había que computar a todos los parlamentarios.


Segunda Presidencia de Juan Domingo Perón: Reformada la Constitución de 1949, había
quedado abierto el camino para la reelección de Perón. Sin embargo, la cuestión de la
vicepresidencia suscito una disputa dentro del propio esquema de poder del oficialismo. La
CGT comenzaba su campaña para hacer de Evita la candidatura a la vicepresidencia. En
FI

Agosto de 1951 reunió una multitud imponente en la ciudad de Buenos Aires, bajo los
carteles
que promovían la formula Pero-Perón. El acto termino sin una definición sobre ese punto. El
plan sindical fue cuestionado con éxito por la alta jerarquía militar y Evita renuncio a la


posibilidad de ser vicepresidente pocos días mas tarde. Las elecciones celebradas en
Diciembre de 1951 dieron una nueva victoria del peronismo. La fórmula Perón-Quijano gano

con el 62% sobre los candidatos radicales, que en la oportunidad fueron Ricardo Balbín-
Arturo Frondizi.

PERÓN asumió su segundo mandato el 4 de Junio de 1852. La situación había cambiado


respecto a la presidencia anterior, la etapa económica complicada que comenzó en 1949 se
prolongaba todavía, se había producido un primer intento golpista y Evita moría en Julio de
1952. En lo referido a la política económica el gobierno lanzo un plan de estabilización. Se
buscaba frenar la inflación, que continuaba siendo alta, se congelaron los precios, salarios y
tarifas por el termino de 2 años. Perón presento al Congreso el 2o PLAN QUINQUENAL y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


apunto a la industrialización pesada: siderurgia, maquinaria, petroquímica, convoco al
capital

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 114


extranjero, una decisión de la más criticada. El plan ponía el aumento de la productividad en
el centro de los objetivos, difundidos a gran escala por medio de la propaganda oficial.
Simultáneamente con la segunda presidencia de Perón comenzó un intento más decidido
de
avance del predominio sobre instituciones estatales, el libro “La Razón de mi Vida “con la
firma de Evita se fue transformando un año después en texto oficial para las escuelas. Una
nueva ley era sancionada con la intención de reglamentar la radiodifusión, y la televisión.

OM
Así,
muy pocos medios recogían las voces de los opositores, mientras que la censura actuaba.
La elección de Vicepresidente: Las elecciones a vicepresidente de Argentina celebradas el
25
de abril de 1954, con el objetivo de ocupar el cargo vacante dejado por Quijano al fallecer
en

.C
Abril de 1952. Las elecciones dieron como triunfador a Alberto Tessaire por el Partido
Peronista con el 60% de los votos sobre Larralde, por la UCR con el 30% de los votos.
Amplia
DD
participación de todos los partidos políticos.
Crisis con la Iglesia Católica: En 1954 tuvo lugar la radicalización de las diferencias entre el
peronismo y la iglesia. Los partidos antiperonistas vinieron a encontrar no solo un aliado con
la iglesia, sino una masa de activistas fervorosos en los católicos. A lo largo de los últimos
meses del 54, los medios peronistas y algunos dirigentes elevaron el tono de sus críticas, y
el
LA

propio presidente denuncio la participación de sacerdotes en la actividad opositora. A lo


largo
de Diciembre, el peronismo tomo decisiones que revelan los niveles de enfrentamientos: Se
eliminaron los subsidios para los colegios católicos, el diario “El Pueblo” fue clausurado y
varios sacerdotes terminaron en prisión; prácticamente se suprimió la educación religiosa.
FI

En
el Congreso se sanciono la Ley de Divorcio, se redujeron los feriados religiosos, mientras se
pensaba llevar adelante una nueva reforma constitucional para establecer la separación
entre


el estado y la iglesia.
A comienzos de 1955, todas las fuerzas tomaron nota de que este nuevo enfrentamiento
resultaba clave para definir la situación política. El activismo católico se veía ahora
acompañado por los militares y dirigentes de partidos opositores.
Crisis en el Ejercito: En Junio de 1955 oficiales de la marina y de la fuerza aérea intentaron
un nuevo golpe de estado, que tenía como uno de sus objetivos el asesinato de Perón e
incluyo
el bombardeo de la Plaza de Mayo. El ataque dejo más de 300 muertos y muchos más
heridos.
Esa noche activistas peronistas emprendieron la quema de iglesias tradicionales.
El Golpe Militar de 1955
El 16 de setiembre de 1955 estalló el tercer golpe contra el gobierno de Perón. Esta vez, fue

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derrocado. Ese día se alzó un regimiento en Córdoba, al mando del general Eduardo
Lonardi.
Toda la Armada, a cuyo frente está el contraalmirante Isaac Rojas se subleva. La represión
oficial no es efectiva. Y tres días más tarde, en la madrugada del 20 de setiembre. Perón
abordó la cañonera "Paraguay", luego de haber hallado asilo en el país de Alfredo
Stroessner.
Iniciaba así un largo exilio. El 23, la Plaza de Mayo volvió a colmarse pero para saludar con
alborozo a la revolución triunfante, que en ese momento encabezaba el general Eduardo
Lonardi, quien asumió la presidencia de facto. Prontamente reemplazado por el general
Pedro Eugenio Aramburu, la Revolución Libertadora cerraba un ciclo e iniciaba el propio.
La Convención Reformadora de 1957

OM
ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 115
El Gobierno de facto dispuso mediante una proclama declarar vigente la constitución de
1853
con sus reformas y con la exclusión de la efectuada en 1949.
En Abril de 1957 dicto el decreto ley 3838, mediante el cual declaro la necesidad de reforma

.C
de la constitución nacional para revisar la posible modificación de 30 artículos.
Se ha discutido la legitimidad de esta convocatoria, ya que fue hecha en ejercicio de
poderes
DD
revolucionarios sin respetar el procedimiento de reforma establecido por el Art.30 de la
Constitución.
En realidad, la convención de 1957 no tenía su fuente de validez en el Art.30 de la
constitución, sino que emanaba de una concreta aplicación de los fines revolucionarios
invocados en la anterior proclama, de la que resultaba la sujeción de la constitución a estos
últimos.
LA

Una vez instalada la Convención, la bancada del partido Radical Intransigente se retiró del
seno de la asamblea, previa impugnación de esta.
La convención, cuyos miembros fueron electos popularmente mediante el sistema
proporcional, pero con la prescripción del peronismo, comenzó a sesionar en Santa Fe en
Agosto de 1957. Debido a que la convención sesiono con un Quorum ajustado, por la
FI

ausencia
de la bancada radical intransigente, no se puedo reformar la Constitución en todos aquellos
aspectos de fundamental importancia para los que se había convocado, pues el retiro de
otros


representantes y la amenaza de algunos partidos menores de dejar sin quorum la asamblea


si
se intentaban ciertas reformas hizo imposible la labor integral.
Sin embargo de común acuerdo, se abocaron al estudio de las reformas sociales a
introducir
en el texto de 1853, producto de lo cual fue el Art.14 Bis, actualmente incorporado a nuestra
carta magna.
Art 14 Bis:
Este nuevo artículo incorporado a la Constitucional Nacional es de suma importancia, ya
que
proclama esenciales derechos referentes al trabajo, salario, organización gremial, derecho a
huelga y principios de seguridad social.
Dice así: “ El trabajo en sus diversas formas gozara de la protección de las leyes, las que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aseguraran al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada ilimitada;
descanso y vacaciones pagos; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual
remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresa, con control de
la
producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad
del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple
inscripción en un registro especial.
Queda garantido a los gremios: Concretar convenios colectivos de trabajo; el derecho a
huelga.
Los representantes gremiales gozaran de las garantías necesarias para el cumplimiento de
su

OM
gestión. La ley establecerá el seguro social obligatorio. También se agregó en el texto
constitucional al Art 67, Inc11, entre las facultades del Congreso, la de dictar el Código de
Trabajo y Seguridad Social.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 116

.C
Quiebra del Radicalismo
En las elecciones por el gobierno para elegir convencionales para la Asamblea Nacional
Constituyente del año 1957, EL VOTO EN BLANCO PERONISTA resultó mayoritario. Este
DD
hecho reavivó las discusiones en el seno del radicalismo en torno a la actitud a adoptar
frente
al peronismo. El caudal electoral del peronismo, si bien no estaba intacto, seguía siendo
decisivo y esto llevó a Frondizi a plantearse el problema de cómo insertar al peronismo en el
esquema político. El dirigente Ricardo Balbín era partidario de no vincularse con ese
movimiento en tanto que Frondizi apoyaba un acercamiento a Perón. Esto produjo a una
LA

ruptura en la UCR que se dividió en dos fracciones: la Unión Cívica Radical Intransigente
(UCRI), liderada por Frondizi, y la UCR del Pueblo, conducida por Balbín.
Gobierno Arturo Frondizi:
Frondizi envió a Caracas a su secretario Rogelio Frigerio para concretar un pacto con Perón
por el cual, a cambio de los votos peronistas, Frondizi se comprometía a desarrollar un
FI

programa popular afín al peronismo. De esta forma la fórmula de la UCRI, Arturo Frondizi-
Alejandro Gómez, se impuso en las elecciones de febrero de 1958 por una importante
mayoría


de votos. Frondizi asumió el 1° de Mayo 1858 y a los pocos días envió al Congreso un
proyecto de Ley de Amnistía para los presos políticos peronistas y al poco tiempo el
proyecto
de Asociaciones Profesionales, devolviéndoles gran parte de su poder a los gremios
peronistas. Frondizi estaba cumpliendo su parte del acuerdo con Perón. Pero comenzaron a
hacerse sentir las presiones de corporaciones tradicionalmente más poderosas: la Iglesia y
los
militares, representantes a su vez de los grandes grupos económicos nacionales y
extranjeros
que veían con creciente preocupación el rumbo que parecía tomar el gobierno.
El modelo desarrollista comenzó a aplicarse pero a poco menos de un año, las presiones de
los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


factores de poder que lo veían demasiado populista, condujeron a un cambio radical en la
política económica, que se materializó a mediados de 1959 con el reemplazo de Rogelio
Frigerio en el Ministerio de Economía por Álvaro Alsogaray, economista de confianza de los
grupos de poder económico, avalado por los militares, que con su famosa frase "hay que
pasar
el invierno" orientó la política económica a promover las exportaciones, limitar el proceso de
industrialización y liberalizar las restricciones impuestas a las importaciones disminuyendo
considerablemente la capacidad expansiva de la industria nacional. Esto evidenció la
ruptura
de la alianza con el peronismo y abrió un período de gran agitación social, paros, planes de
lucha y ocupaciones de fábricas.

OM
Aumento del número de miembros de la Corte Suprema: SE concretó a través de la
ley15.271 el primer aumento de miembros de la Corte Suprema, cuyo número se elevó a
siete, incorporándose entonces dos juristas de reconocida trayectoria, los doctores Ricardo
Colombres y Pedro Aberastury .En disidencia con esta medida renuncia el Presidente del
tribunal, doctor Arturo Orgaz.
Ley 14.445 de Asociaciones Profesionales: El 8 de agosto de 1958 el Congreso Nacional

.C
sancionó la ley de asociaciones Profesionales de Trabajadores, que establecía
un sindicato único por oficio y conducción mayoritaria. Los trabajadores tenían el derecho
de
DD
formar libremente y sin necesidad de autorización previa, asociaciones profesionales,
sindicatos o uniones, y podían también afiliarse a los mismos.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 117

A algunos se les daba personalidad gremial.


LA

La ley además establecía que dentro de los 90 días de su vigencia, las asociaciones
profesionales debían renovar y elegir sus autoridades.

XV - GOBIERNO DE FACTO
CONCEPTOS DE GOBIERNO DE FACTO:
FI

No tienen fundamento constitucional expreso. Son los gobiernos que surgen como
revolución
o cualquier otro procedimiento de hecho, al margen del ordenamiento jurídico.
Los gobiernos de facto generalmente se llamaron a sí mismos como revoluciones. Éstas,


que
como los gobiernos de facto rompen la continuidad constitucional, son ilegales pero
legítimas.
Esa legitimidad surge de las tareas históricas que encaran que son verdaderamente
transformadoras. Los golpes de estado que impusieron gobiernos de facto, además de
ilegales

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 118


eran ilegítimos, se ejecutaron contra la mayoría de la población, instauraron gobiernos
autoritarios o dictaduras y su significado político fue contrarrevolucionario o transformador,
pero hay algunos ejemplos en América Latina que iniciaron profundos cambios sociales.
DOCTRINA DE LA REVOLUCION TRIUNFANTE:
La doctrina de los gobiernos de facto es una doctrina de origen jurisprudencial elaborada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en Argentina para convalidar los actos
normativos de las dictaduras militares que se instalaron en el país durante el siglo XX y de
ese
modo legitimarlas.
ACORDADAS DE LA CORTE SUPREMA:
Cuando un gobierno de facto era reemplazado por un gobierno constitucional se discutía
sobre la validez y vigencia de sus actos. Los constitucionalistas, en una lamentable actitud,
se
esforzaban por otorgarles facultades a los gobiernos de facto y a su término, validez a sus
actos. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, al considerar el tema, fue variando sus
criterios. En una primera etapa, acorde con el carácter provisional que invocaban los

OM
gobernantes, admitía que los gobiernos de facto podían tomar las decisiones estrictamente
necesarias para el funcionamiento del estado. Desde 1947 adoptó un criterio amplio, pero
en
el período 1973-76 sólo reconoció validez a los actos que hubiesen tenido efectividad.
Generalmente los gobiernos constitucionales ratificaban los decretos-leyes de los gobiernos
de facto. Pero nunca se admitió la validez de las leyes penales salvo que fuesen
expresamente
ratificadas.

.C
Pero a partir de la Reforma Constitucional de 1994 los actos de un gobierno de facto son
DD
nulos. A sus autores les corresponde la pena de los infames traidores a la Patria. Tal lo que
establece el art. 36° de la Constitución, que también consagra el derecho de resistencia que
no
es otro que el viejo derecho de resistencia a la opresión. Se han legitimado así las luchas
populares contra las dictaduras. Y ya no habrá más constitucionalistas que teoricen sobre
las
LA

facultades de los gobiernos de facto.


ARTICULO 36° DE LA CONSTITUCION NACIONAL:
Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por
actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán
insanablemente nulos.
FI

Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el artículo 20, inhabilitados a


perpetuidad
para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de
penas.


Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen
funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las Provincias, los
que
responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán
imprescriptibles.
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos
de
fuerza enunciados en este artículo.
Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso
contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las
leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 119

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.
MITRE COMO GOBERNANTE DE FACTO:
La Revolución Libertadora instauró uno de los tantos gobiernos de facto que registra la
historia Argentina. Esos gobiernos rompieron la continuidad constitucional en casi todos los
casos mediante un golpe de estado. El primer antecedente que registra nuestra historia
constitucional fue el gobierno de facto que implantó Mitre (1862-1868) después de la batalla
de Pavón, cuando el vicepresidente Pedernera disolvió el gobierno nacional. Los actos de
este
gobierno fueron convalidados por la Corte Suprema de Justicia, designada por el propio
Mitre,

OM
que en 1865 resolvió que "el ejercicio provisional del Poder Ejecutivo había tenido como
base
el hecho de la revolución triunfante y el asentimiento de los pueblos". Así autorizó al
gobernador triunfante a gobernar el país "con el derecho de la revolución triunfante y
asentada por los pueblos".
Pero si exceptuamos este antecedente podemos constatar que los gobiernos de facto
fueron

.C
una expresión de la realidad política argentina del siglo veinte.
DD
GOLPES DE ESTADO DE 1930, 1943, 1955, 1966 y 1976:
Dictaduras Provisionales
Dictaduras de Tipo Permanente.
El gobierno de facto establecido en 1930 (fue liderado por el General José Félix Uriburu y
derrocó al presidente Hipólito Irigoyen de la Unión Cívica Radical) se llamó a si mismo
provisional, afirmó que reestablecería la vigencia de la constitución, que consideraba que
LA

era
violada por el gobierno derrocado, y obtuvo el reconocimiento de la Corte Suprema de
Justicia
de la Nación. En la célebre acordada del 10 de septiembre de 1930 la Corte constataba que
el
FI

gobierno se encontraba "en posesión de las fuerzas militares y policiales necesarias para
asegurar la paz y el orden de la Nación", por lo que debía ser aplicada la doctrina de facto
respecto a la validez de sus actos, concluyendo que "el gobierno provisional que acaba de
constituirse en el país, es pues, un gobierno de facto cuyo título no puede ser judicialmente


discutido con éxito por las personas en cuanto ejercita la función administrativa y política
derivada de su posesión de la fuerza como resorte de orden y de seguridad social".
También
afirmaba la Corte que en caso de desconocimiento de las garantías constitucionales, ellas
serían reestablecidas por la justicia. El carácter provisional que asumió el gobierno de
Uriburu
no le impidió fusilar, establecer en forma sistemática la tortura para los opositores políticos,
anular elecciones o proscribir fórmulas presidenciales. Su salida política fue el fraude
electoral.
El golpe de estado de 1943 puso fin a los gobiernos minoritarios del fraude. La lucha entre
nacionalistas y liberales (presente en casi todos los golpes de estado del siglo XX en
Argentina) dificultó las definiciones políticas del gobierno militar. La Corte reiteró la
acordada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de 1930, pero el 17 de octubre de 1945 el gobierno de facto encontró una salida popular.
Como en 1930 el gobierno asumió su carácter provisional fijándose entre otros objetivos el
de
la restauración del sistema constitucional vulnerado por el fraude electoral.
Ramón Castillo, el presidente derrocado, era parte del régimen conservador conocido como
década infame, originado en el golpe militar de 1930 y apoyado en el fraude electoral

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 120


generalizado, la represión y la corrupción. Único golpe militar que se desenvolvió en medio
de
una guerra mundial. Fue el único golpe de Estado en Argentina que fue pura y

OM
exclusivamente
militar, sin apoyo civil.
La llamada Revolución Libertadora fue una dictadura militar de tipo transitoria, originada
en el golpe de Estado que derrocó al presidente Juan Domingo Perón entre el 16 y el 23 de
septiembre de 1955, día éste último en que el jefe de la insurrección juró con el título de
"presidente", a la vez que disolvió el Congreso. Al día siguiente designó como
"vicepresidente

.C
al almirante Isaac Rojas.
La Revolución Libertadora contó con la Junta Consultiva Nacional integrada por la mayor
DD
parte de los partidos políticos, tales como la Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Partido
Demócrata Nacional, Partido Demócrata Cristiano y Partido Demócrata Progresista.
El grupo golpista se dividió en dos sectores: un sector nacionalista-católico liderado por el
general Eduardo Leonardi, que tomó el gobierno al comienzo, y un grupo liberal-
conservador
liderado por el general Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Isaac Rojas. Este último
LA

sector
terminó predominando y dando un golpe palaciego, por el cual Leonardi fue reemplazado
por
Aramburu como "presidente".
La dictadura impuso la proscripción del Partido Peronista y persecución de sus
FI

simpatizantes, que se mantendría por 18 años y la intervención de los sindicatos. También,


en
un caso sin precedentes en la historia argentina moderna fusiló a opositores, en algunos
casos


en forma pública y en otros clandestinamente.


El general Pedro Eugenio Aramburu que, el 27 de abril de 1956 dictó una proclama
declarando nula la reforma constitucional de 1949, e imponiendo la Constitución de 1853
con
las reformas de 1860, 1866 y 1898. El argumento que Aramburu utilizó es que consideraba
que la reforma de 1949 tuvo como fin la reelección indefinida del presidente.

LA CRISIS DE 1962:
Levantamiento militar el 29 de marzo de 1962, el presidente Frondizi, detenido por los
militares en la Isla Martín García, se negó a renunciar ("no me suicidaré, no renunciaré y no
me iré del país"). Eso llevo a interminables movimientos, amenazas y gestiones que
agotaron
a los líderes de la insurrección, quienes se fueron a dormir antes de asumir formalmente el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


poder. En la mañana del 30 de marzo, el general Raúl Poggi, líder de la insurrección
victoriosa,
se dirigió a la Casa Rosada para hacerse cargo del gobierno y se sorprendió con el hecho
de
que los periodistas le comentaban que un civil, José María Guido, había jurado esa mañana
como presidente en el palacio de la Corte Suprema de Justicia. Guido era un senador
radical
intransigente que presidía provisionalmente la Cámara de Senadores, debido a la renuncia
del
Vicepresidente Alejandro Gómez. Teniendo en cuenta ésto la noche del golpe, algunos
abogados relacionados con la Corte Suprema de Justicia de la Nación, entre ellos Julio

OM
Oyhanarte, resolvieron que el derrocamiento de Frondizi era un caso de acefalía y le
propusieron a Guido asumir la presidencia por encontrarse en la línea sucesoria, algo que
éste
hizo jurando ante la Corte Suprema la mañana del 30 de marzo.
1963. Arturo Illía. Esta etapa se caracterizó por la lucha entre dos bandos militares: azules y
colorados. El triunfo de los primeros llevó a una salida electoral con la proscripción del
peronismo.

.C
ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 121
DD
El golpe de estado de junio de 1966, liderado por el general Juan Carlos Onganía derrocó al
presidente Arturo Illía, tuvo características diferentes a los anteriores. Se proponía mantener
el gobierno durante un período indeterminado, las fuerzas armadas actuaron en forma
institucional obedeciendo a sus mandos. Removió la Corte Suprema de Justicia designando
una corte adicta y estableció, por encima de la Constitución, el Estatuto de la Revolución
Argentina, al cual debía subordinarse toda la legislación. Las normas que dictaba se
LA

llamaron
leyes, en vez de decretos-leyes, que era la denominación que se les dio en los anteriores
gobiernos de facto. Impuso para las elecciones de 1973 el Estatuto de 1972 que modificó la
parte orgánica de la Constitución.
El golpe de estado de 1976, una nueva sublevación militar derrocó a la Presidenta María
FI

Estela Martínez de Perón, instalando una dictadura de tipo permanente. Siguió las formas
institucionales del golpe de 1966 (estatuto, remoción de la Corte, normas que llamaban
leyes,
actuación institucional de las fuerzas armadas). Instauró una dictadura donde aplicó el


terrorismo de estado. Las consecuencias fueron los miles de desaparecidos, muertos,


presos y
exiliados.
REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1957:
El 12 de abril de 1957, por Decreto 3838/57, el gobierno militar decidió declarar la
necesidad
de una reforma constitucional y convocar a elecciones para conformar una Convención
Constituyente y le impone un lapso sorprendentemente breve, que no puede superar los 45
días, con caducidad automática.
El artículo 14 bis está dividido en tres párrafos: el primero trata del derecho individual de
trabajo; el segundo del derecho colectivo del trabajo y el tercero de la seguridad social.
"el trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de la leyes", "salario mínimo vital
y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


móvil", "igual retribución por igual tarea", "protección contra el despido arbitrario", "la
estabilidad del empleado público", "organización sindical libre y democrática, reconocida por
la simple inscripción en un registro especial".
"Derecho de huelga, la conciliación y el arbitraje". "Las garantías de estabilidad para los
representantes gremiales".
"Sistema de seguridad social integral otorgada por el Estado, Seguro social. Las pensiones
móviles. El bien de familia existe desde el año 1954, la compensación económica familiar,
garantía de acceso a una vivienda digna".
Art. 67, inciso 11: Referido a las funciones del Congreso con el fin de incluir entre sus tareas
la sanción de un código del trabajo y seguridad social.
LOS ESTATUTOS:

OM
A) Estatuto de la Revolución Argentina de 1966: El 28 de junio de 1966, mediante un golpe
de Estado, asumió el poder una junta militar que se autodenominó Revolución Argentina y
dictó un Estatuto integrado por 10 artículos que tenía preeminencia sobre la Constitución
Nacional de 1853, con las reformas de 1860, 1866, 1898 y 1957, que permaneció vigente,
aunque sin el carácter de norma suprema. El Estatuto de la Revolución Argentina quedó de
hecho sin efecto el 25 de mayo de 1973, al asumir las autoridades democráticas con la

.C
presidencia de Héctor J. Cámpora.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 122


DD
En lo referente al Poder Judicial, los gobernadores podrán proponer la remoción total o
parcial, por esta única vez, de los actuales jueces del tribunal superior de cada provincia,
ajustándose en lo que respecta a los demás magistrados, a las garantías de inamovilidad
que
resulten de cada Constitución. Para la remoción de magistrados, los gobernadores
establecerán un régimen de enjuiciamiento conforme a los principios que se establezcan
LA

para
los magistrados nacionales "El presidente de la Nación ejercerá todas las facultades
legislativas que la Constitución Nacional otorga al Congreso, incluidas las que son privativas
de cada una de las Cámaras, con excepción de aquellas previstas en los arts 45, 51 y 52
para
FI

los casos de juicio político a los jueces de los tribunales nacionales".


B) Estatuto para la reorganización nacional: El 24 de marzo de 1976, mediante un golpe de
Estado, asumió el poder una junta militar que se autodenominó Proceso de Reorganización
Nacional. "En ejercicio del poder constituyente" la Junta de Comandantes impuso una serie


de
"principios liminares", "objetivos básicos", actas y estatutos para la Reorganización
Nacional,
al que deberían someterse todas las otras leyes, incluida la Constitución vigente, en lo que
pudiera resultar aplicable aún. Cuatro fueron las normas supra constitucionales
establecidas:
a) acta para la Reorganización Nacional, b) acta fijando el Propósito y los Objetivos Básicos
del
Proceso de Reorganización Nacional, c) Reglamento para el funcionamiento de la Junta
Militar,
Poder Ejecutivo y Comisión de Asesoramiento Legislativo, aprobado por la denominada ley
21.256 y d) El Estatuto.
LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es un concepto utilizado para definir ciertas acciones de política exterior de Estados Unidos
tendientes a que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos modificaran su misión
para dedicarse con exclusividad a garantizar el orden interno, con el fin de combatir
aquellas
ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro de cada país, pudieran favorecer o
apoyar al comunismo en el contexto de la Guerra Fría, legitimando la toma del poder por
parte
de las fuerzas armadas y la violación sistemática de los derechos humanos.
Con el tiempo, la Doctrina se convirtió en una especie de "razón social" o rótulo usado por
variados sectores sociales para identificar, generalmente con connotaciones ideológicas y
fines políticos, a una amplia gama de acciones llevadas a cabo por los militares de la región.

OM
Este rótulo ha servido para hacer denuncias públicas y privadas de acciones claramente
criminales y de excesos dudosamente compatibles con las leyes o con las normas
castrenses,
pero también para descalificar prácticamente cualquier tarea militar, Con frecuencia, la
Doctrina se equipara con arbitrariedades o violaciones de los derechos humanos cometidas
por organismos militares, sin que medie explicación alguna de por qué tales acciones se

parten

.C
ubican dentro de una definición doctrinaria. La mayoría de las referencias a la Doctrina

de un supuesto conocimiento de su significado y rara vez se proporciona una aclaración


DD
adicional de lo que se entiende por este término.
La "Operación Cóndor", precisamente, tenía como objetivo "secuestrar y asesinar
opositores"
en el marco de la "Doctrina de la Seguridad Nacional".
EL TERRORISMO DE ESTADO:
En las décadas de 1970-1980 tuvo lugar un régimen de represión ilegal, violencia
LA

indiscriminada, persecuciones, tortura sistematizada, desaparición forzada de personas,


manipulación de la información y demás formas de terrorismo de Estado. Se estima que

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 123


durante ese período las fuerzas represoras del gobierno de facto hicieron desaparecer
FI

30.000
personas (aunque la lista oficial cuenta con 13.000 desaparecidos registrados).
Consiste en la utilización de métodos ilegítimos por parte de un gobierno orientado a inducir
el miedo o terror en la población civil para alcanzar sus objetivos o fomentar


comportamientos que no se producirían por sí mismos. Dichas actuaciones se justifican por


razón de Estado.
Uso de la coacción o persecución ilegítima el secuestro, desapariciones forzosas, la tortura,
el
asesinato o ejecución extrajudicial.
LOS JUICIOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD:
Son los procesos llevados a cabo por las violaciones a los derechos humanos realizados en
el
marco de un genocidio, ocurridos durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-
1983).
Luego de que se promulgara la Ley 25.779, en 2003, que anula las leyes de Punto Final y
de
Obediencia Debida, y un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que declara la invalidez e

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inconstitucionalidad de ambas leyes, se habilitó el avance de las causas judiciales por los
delitos cometidos durante el llamado "Proceso de Reorganización Nacional". Además, la
Corte
Suprema de Justicia declaró inconstitucionales los indultos concedidos por el ex presidente
Carlos Menem, lo cual quitó la última traba legal a la realización de los juicios.
En ese año, luego de la anulación de las llamadas leyes de la impunidad, los diferentes
fiscales
involucrados comenzaron con las investigaciones de los hechos, pero las causas que
involucraban a los indultos presidenciales se vieron frenadas hasta el año 2006.
En el 2005 comenzaron a formularse los pedidos de elevación de juicios de las diferentes
causas. Los diferentes juicios, que se llevan a cabo desde el año 2007, se realizaron a

OM
través de
todo el país. Las causas más conocidas son Batallón 601, Von Wernich, Etchecolatz, Centro
Clandestino ESMA, Primer Cuerpo, Plan Cóndor, Masacre de Margarita Belén, Masacre de
Trelew, Tercer Cuerpo y Barreto, Goncalvez y D ́Amico (desprendimiento de la causa
Riveros).
La Ley 23.492, llamada "de Punto Final", fue promulgada en 1986 por el Presidente Raúl

.C
Alfonsín, estableció la paralización de los procesos judiciales contra los imputados como
autores penalmente responsables de haber cometido crímenes de lesa humanidad.
La Ley 23.521, llamada "de Obediencia Debida", fue promulgada por el Presidente Raúl
DD
Alfonsín, y estableció una presunción iuris et de iure (es, decir sin admitir prueba en
contrario) respecto de que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas
durante el Terrorismo de Estado no eran punibles, por haber actuado en virtud de la
denominada "obediencia debida".
Julio Héctor Simón: El 4 de agosto de 2006, el ex suboficial de la Policía Federal Julio
Héctor
LA

Simón fue condenado por el Tribunal Oral Federal N° 5 de la Capital Federal a 25 años de
prisión, por la detención ilegal y los tormentos infligidos a José Poblete y Gertrudis Hlaczik y
por la ocultación de un menor, hija del matrimonio, que en ese momento tenía ocho meses
de
edad (causas 1056/06 y 1207/06).
FI

Miguel Etchecolatz: Es la causa que lleva el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de la


ciudad de La Plata, en la que se juzgan los delitos cometidos por el ex Director General de

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 124




Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Miguel Osvaldo Etchecolatz.


Batallón 601: Es la causa por la que se investigan los secuestros, las torturas y las
desapariciones de un grupo de militantes Montoneros, al regresar al país, en 1979 y 1980.
Masacre de Fátima: Es la causa que lleva el Tribunal Oral Federal N° 5 por la llamada
Masacre de Fátima, cuando en la madrugada del 20 de agosto de 1976, veinte hombres y
diez
mujeres secuestrados por fuerzas militares y policiales dependientes del Cuerpo I de
Ejército
fueron apilados y dinamitados en un camino vecinal cercano a la localidad de Fátima.
Plan Cóndor: Se investiga el llamado Plan Cóndor (Causa N° 13.445/99), conocido como la
coordinación represiva de las fuerzas armadas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile,
Paraguay,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Perú y Uruguay. La causa se encuentra elevada a juicio desde septiembre de 2007,
esperando
que el Tribunal Oral Federal N°1 de la Capital Federal disponga la fecha de inicio del
debate.
Esma: En un principio, eran parte de este juicio 19 imputados, la mayoría de ellos ex
miembros del Grupo de Tareas 3.3.2. de la ESMA. El grupo está integrado
mayoritariamente
por miembros de la Armada, pero también existen funcionarios de la Policía Federal,
Servicio
Penitenciario, Prefectura Naval y el Ejército.
Existen 13 juicios orales en curso en todo el país, 3 debates, 300 causas en trámite

OM
esperando
elevación a juicio oral, 923 procesados en diferentes causas y 339 personas condenadas.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 125

XVI. REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994.

.C
ANTECEDENTES – PACTO DE OLIVOS – NUCLEO DE COINCIDENCIAS BÁSICAS:
Art. 30: “La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La
DD
necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto del 2/3 partes, al
menos, de sus miembros, pero no se efectuará sino por una Convención convocada al
efecto”.
La Constitución Argentina es rígida, debido a que no se reforma según el procedimiento
de leyes comunes.
El Congreso debe declarar la necesidad de reforma por el 2/3 partes de los miembros de
LA

cada cámara, y se realizará por una Convención convocada al efecto.-


El 21 de octubre de 1993 el Senado de la Nación aprueba un proyecto de ley que declara la
necesidad de la reforma. En la Cámara de Diputados la oposición tenía un importante
número
de bancas, con lo cual había escasas posibilidades que el proyecto oficialista tuviera su
FI

aprobación.
El 14 de noviembre de 1993 el entonces presidente Carlos Menem (Partido Justicialista) y el
ex presidente Raúl Alfonsín (Unión Cívica Radical) – líderes del oficialismo y de la oposición



firman el “PACTO DE OLIVOS” mediante el cual acuerdan impulsar la reforma.


Este acuerdo se perfecciona el 13 de diciembre del mismo año. Constaba de tres partes:
a) NÚCLEO DE COINCIDENCIAS BÁSICAS: establecía una variedad de temas a reformar
que debían votarse en conjunto por sí o por no.
b) Un conjunto de temas abierto al libre debate.
c) Normas procedimentales.
El proyecto de necesidad de reforma, en las condiciones establecidas en el “Acuerdo
complementario” de diciembre, se inicia por la Cámara de Diputados donde se aprueba.
El Senado aprueba con una modificación (duración del mandato de los senadores). El
proyecto vuelve a la cámara iniciadora para que trate la modificación efectuada y se
sanciona
la Ley 24.309 promulgada por el Poder Ejecutivo el 29 de diciembre de 1993.
Esta Ley declara la necesidad de la reforma (art. 1o) establece un núcleo de coincidencias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


básicas (art. 2), un conjunto de temas abiertos a debate (art.3) y las normas de
funcionamiento de la Convención a reunirse.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 126


En el artículo 5o establecía que el listado de temas previstos por el artículo 2 debía ser
votado en conjunto por sí o por no, lo que generó un serio debate sobre la autonomía de la
Convención Constituyente.
El Congreso de la Nación no puede establecer la forma en que la Convención Constituyente
debatirá los temas que han sido materia de la convocatoria, vulnerando las facultades
propias
de esta Convención Constituyente.

OM
“Se podrá solucionar el problema de la constitucionalidad, pero de ninguna manera se
soluciona el de la razonabilidad que implica votar en bloque lo que se ha conocido como
Núcleo de Coincidencias Básicas derivado del Pacto de Olivos.
El 10 de abril de 1994 se eligen 305 convencionales.
La Convención, con sede en Santa Fe y en Paraná, sesiono en el plazo establecido por la
ley, 90

.C
días, desde el 25 de mayo de ese año hasta el 22 de agosto de 1994.
PRINCIPALES REFORMAS:
Se incorporó un segundo capítulo a la primera parte de la Constitución Nacional con el título
de “Nuevos Derechos y Garantías” (art. 36o a 42o), incluyendo la cláusula de protección del
DD
orden constitucional (art. 36o), reconocimiento de los partidos políticos (art.38o), formas de
democracia semidirecta (arts. 39o y 40o), protección del medio ambiente y de los derechos
de
los consumidores (arts. 41o y 42o) y el reconocimiento explícito en el texto constitucional del
hábeas corpus, amparo y hábeas data (art. 43o).
LA

En la parte orgánica introdujo también modificaciones que abarcaron los tres Poderes.
Modificó la composición del Senado (art. 54o) estableciendo en tres el número de
Senadores
por cada provincia y por la ciudad de Buenos Aires, estableciendo que la elección sería
directa
FI

correspondiendo dos bancas a la mayoría y una a la minoría, amplía el período ordinario de


sesiones de 5 a 9 meses (art. 63o), modifica también el procedimiento de formación y
sanción
de las leyes (art. 81o). Entre las modificaciones efectuadas a las atribuciones del poder


legislativo cabe destacar la JERARQUÍA CONSTITUCIONAL que se le otorga a los tratados


internacionales sobre Derechos Humanos mencionados en el art. 75o inciso 22o y la
facultad del Congreso de dar dicha jerarquía a otros tratados de derechos humanos con el
voto de las dos terceras partes de sus miembros.
Amplió las ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO en el procedimiento de formación y
sanción de las leyes otorgándole la facultad de dictar decretos de necesidad y urgencia (art.
99o inc. 3) y de promulgar parcialmente las leyes (art. 80o).
Suprime para el presidente y vicepresidente de la Nación el requisito de pertenecer a la
religión católica, adopta el sistema directo de elección, con eventual doble vuelta y en
distrito
único (arts. 94o a 98o). Incorpora la posibilidad de reelección y acorta el mandato a cuatro
años (art. 90o).
Incorpora la figura del jefe de Gabinete de Ministros (arts. 100o a 101o).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Crea ORGANISMOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL como la AUDITORIA GENERAL
DE LA
NACION (art. 85o) y el DEFENSOR DEL PUEBLO (art. 86o).
Para la selección de magistrados y administración del Poder Judicial crea el CONSEJO DE
LA
MAGISTRATURA y establece el procedimiento para la remoción de los jueces de los
tribunales inferiores a través de un jurado de enjuiciamiento (arts. 114o y 115o).
Reconoce al Ministerio Público como órgano independiente con autonomía funcional y
autarquía financiera (art. 120o).
Modifica el régimen municipal estableciendo su autonomía (art. 123o) y otorga a la ciudad
de

OM
Buenos Aires un status jurídico especial reconociendo un régimen de gobierno
autónomo (art. 129o).

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 127


La Convención publicó el texto ordenado de la Constitución Nacional en el Boletín Oficial del
23 de agosto de 1994. Por Ley 24.430 el Congreso “...ordena la publicación del texto oficial
de

.C
la Constitución Nacional....” Y, en un procedimiento sin precedentes, incluye la última parte
del artículo 77o, texto que había sido aprobado por la Convención y omitido en la
DD
publicación
final.
LA AUDITORIA GENERAL DE LA NACION (AGN) es el organismo que asiste técnicamente
al Congreso en el control del estado de las cuentas del sector público. Fue creada en el
año 1992 a partir de la Ley 24156.
Verifica el cumplimiento contable, legal y de gestión por parte del Poder Ejecutivo Nacional;
LA

controla la exposición completa, clara y veraz de las cuentas públicas y analiza la


administración de los intereses fiscales, pero no coadministra: examina hechos, actos y
documentos una vez finalizados los ejercicios contables de los entes que se haya
decidido auditar. Con sus informes de auditoría, que incluyen comentarios, conclusiones y
recomendaciones, asesora al Poder Legislativo sobre el desempeño de la Administración
FI

Pública Nacional y la situación de la hacienda pública.


EL DEFENSOR DEL PUEBLO es un órgano independiente instituido en el ámbito del
Congreso
de la Nación, que actúa con plena autonomía funcional y sin recibir instrucciones de


ninguna
autoridad.
Según el artículo 86 de la Constitución Nacional, el Defensor del Pueblo tiene legitimación
procesal, es decir que está facultado para presentarse en sede judicial, y es designado y
removido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes
de
cada una de las Cámaras. El mismo durará en su cargo cinco años, pudiendo ser
nuevamente
designado por una sola vez.
La figura del Ombusdman proviene del derecho escandinavo y fue integrado al orden
normativo argentino a través de la reforma constitucional de 1994.
El Defensor del Pueblo de la Nación circunscribe su ámbito de competencia al espacio
federal,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lo cual significa que no puede intervenir en aquellos ámbitos reservados a las provincias.
Asimismo, actúa siempre a nombre propio, por lo que sus actos no pueden ser atribuidos al
Congreso Nacional.
La misión del Defensor del Pueblo de la Nación es doble: por un lado, se encarga de la
defensa
y protección de los derechos, garantías e intereses tutelados en la Constitución Nacional y
las
leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración y, por el otro, también se ocupa
del
control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.
Para atender los reclamos, el Defensor del Pueblo de la Nación está facultado para realizar

OM
investigaciones, inspecciones, verificaciones, solicitar expedientes, informes, documentos,
antecedentes, determinar la producción de toda otra medida probatoria o elemento que
estime útil a los fines de la investigación. Incluso puede requerir la intervención de la
Justicia
para obtener la remisión de toda la documentación que le hubiere sido negada.
El Defensor del Pueblo de la Nación también está facultado para proponer al Poder
Legislativo

.C
y a la Administración Pública la modificación de aquellas normas cuyo cumplimiento
riguroso
DD
pueda provocar situaciones injustas o perjudiciales.

ESTUDIANTES DE ABOGACÍA (EA) OFICIAL 128


Las competencias del Defensor del Pueblo de la Nación incluyen las preventivas y las
reparadoras. Por las primeras, tiene la atribución de investigar, criticar, opinar y recibir
denuncias, requiriendo para todo esto la colaboración de los órganos del poder. En relación
LA

a
las segundas, hace uso de su legitimación procesal para demandar ante organismos
jurisdiccionales las violaciones contempladas en sus facultades.
En el ejercicio de las misiones que la Constitución Nacional y la Ley le encomiendan, el
Defensor del Pueblo de la Nación podrá iniciar y proseguir de oficio o a petición del
FI

interesado
cualquier tipo de investigación.
CONDICION JURIDICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES:
La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires es la norma fundamental de la Ciudad


Autónoma
de Buenos Aires, sancionada en 1996, de acuerdo con lo dispuesto en la reforma de
la Constitución de la Nación Argentina realizada en 1994.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte