Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos Del Estado de Sonora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora

Actividad: Trabajo de Investigación

Tema: Historia como rama de la ciencia

Curso: Ciencias, Tecnología, Sociedad y Valores

Tutor: Velázquez Lorena

Autores:

Jaime Romero Paul Alexis

Lopez Alvarez Alin Maybelline

Salzar Aldaco Jesus Adrian

Grado y Grupo: 5 “J”

05/ 09 / 2023 Hermosillo, Sonora, México


INDICE

INDICE..................................................................................................................... 2

INTRODUCCION..................................................................................................... 3

ANTECEDENTES....................................................................................................4

DESARROLLO........................................................................................................ 6

ETIMOLOGIA...........................................................................................................6

CONCEPTO.............................................................................................................6

IMPORTANCIA........................................................................................................ 6

CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIOGRAFIA.....................................................7

CORRIENTES DE LA HISTORIOGRAFÍA...............................................................7

IMPORTANCIA DE FUENTES HISTÓRIOGRAFÍCAS............................................8

CONCLUSIONES.................................................................................................... 9

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 10
INTRODUCCION

La historia y la ciencia, por muy lejanas que parezcan, tienen una estrecha
relación que surge en el momento en que se establecen sus campos de
conocimiento. Que, entrando en profundidad, podemos notar su íntima relación
con el concepto de ciencia. Primero, debemos entender qué es la historia.

La historia como disciplina del campo de las ciencias sociales reconstruye el


pasado a partir de documentos y evidencias (físicas y orales) que son clasificadas,
evaluadas, interpretadas, cuestionadas y relacionadas con otros hechos que son
sometidos a un análisis crítico. Su objetivo es comprender y explicar la dinámica
de las sociedades pasadas. En el cumplimiento de esta tarea, los historiadores se
preocupan por responder preguntas muy específicas que surgen del presente y se
basan en las necesidades de la época. Por lo tanto, la historiografía (historia que
surge del estudio y reflexión del pasado) narra, describe y explica el pasado desde
la perspectiva del presente.
ANTECEDENTES

La primera persona que conocemos que utilizó la palabra historia en un sentido


cercano a los tiempos modernos fue el griego Heródoto, a quien también se le
considera el padre de la historia.

Heródoto dedicó su vida a viajar por Grecia y el Mediterráneo para recopilar


información y material de los lugareños para describir las guerras persas entre
griegos y persas en el siglo V a.C. C. El resultado de esa investigación fue la obra
que Heródoto llamó Historia, la cual es considerada una de las obras pioneras de
la historiografía occidental.

Siendo el término historiografía, la relación que existe entre la historia y la ciencia.


Teniendo como sus referentes principales a Heródoto y Tucídides. Y aquí surge un
cambio, ya no solo se busca relatar los acontecimientos sin más, ahora la finalidad
de la historiografía era contextualizar los hechos e interpretarlos

En la Edad Media, los monjes europeos asumieron esta tarea, por lo que la idea
de Dios prevaleció en los informes. El resultado es una hagiografía que mezcla
realidad y fantasía.

En los siglos XII y XIII, en el apogeo del sistema feudal, surgió una historiografía
de la caballería que se centró principalmente en las Cruzadas, pero también
entrelazó realidad y ficción. Los cambios más importantes ocurrieron en las
ciudades-estado italianas durante el Renacimiento, cuando las narrativas políticas
se volvieron predominantes y la documentación histórica se volvió más rigurosa.
Llegó en el siglo XIX. La historiografía está experimentando cambios importantes,
provocados por varias razones. Los países europeos conceden gran importancia a
la recopilación de materiales y al establecimiento de archivos nacionales.

En el siglo XX, la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa o el materialismo


histórico de Marx influyeron en nuevos cambios en la historiografía, en el inicio de
un debate entre las ciencias naturales y las sociales.
La globalización de la segunda mitad del siglo XX, que se ha intensificado en el
siglo XXI, representa una revolución en la perspectiva histórica en la que minorías
y culturas que nada tienen que ver con las perspectivas de Europa occidental
también están afirmando sus propios roles.
DESARROLLO

ETIMOLOGIA
El término de historia, proviene del antiguo vocablo griego; “ἱστορία”, haciendo
referencia a todo conocimiento que se adquiría mediante una investigación de
hechos un relato transmitido a través del tiempo.

A su vez, el término historiografía proviene de «historiógrafo», y este


del griego ἱστοριογράφος (historiográphos), siendo una conjunción de ἱστορία —
historía (o «historia»)— y γράφος (gráphos), de la raíz de
γράφειν/gráphein (‘escribir’); que significa ‘el que escribe (o describe) la historia’.
Siendo esta, la ciencia que se encarga de estudiar la historia

CONCEPTO
La historiografía puede definirse como la actividad dispuesta a registrar por escrito
la historia humana. H. La forma y método utilizados para describir hechos
relevantes específicos.

Sin historiografía no habría historia. Esto permite narrar acontecimientos teniendo


en cuenta parámetros como la cronología, las relaciones causa-efecto, los
diferentes protagonistas y el contexto.

IMPORTANCIA
La historiografía ha sido muy útil para varias sociedades para un desarrollo
intencionado a lo largo de los siglos. Comprender y aprender de los
acontecimientos pasados ha sido esencial para el progreso del mundo moderno,
por ejemplo, en la tecnología y la ciencia.

La política, la economía y la guerra fueron las áreas más influenciadas por la


investigación histórica. No sólo por los conocimientos estratégicos que
proporciona, sino también por el valor intelectual que ofrece a las ciencias sociales
actuales.
CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIOGRAFIA
• La mayoría de las veces, estas obras se presentan en forma narrativa.
• Es una disciplina intelectual desarrollada durante muchos años por
expertos.
• Método de implementación único.
• Las obras disponibles son aquellas creadas por personas cuyos juicios e
interpretaciones de los hechos están determinados por sus circunstancias
personales.
• Las obras históricas suelen estar influenciadas por sus propias ideologías
políticas, económicas y sociales. Por lo tanto, generalmente carecen de
objetividad.

CORRIENTES DE LA HISTORIOGRAFÍA
Positivismo:

Es la corriente que estudia los sucesos históricos como una serie de fases por las
que debe atravesar la humanidad para mantener un progreso constante. Los
expertos en esta corriente creen que la historia funciona como una herramienta
para que la sociedad obtenga un avance positivo en distintos ámbitos. Un
historiador de esta corriente utiliza la filología para argumentar una crítica externa
sobre los eventos y la paleografía para describir una crítica interna.

Escuela de los Annales:

Se trata de la corriente que analiza la historia desde las creaciones humanas y sus
diversas actividades de un modo científico. Esto se hace de forma cronológica,
tomando como referencia a sociedades que son distintas entre sí, pero que
pueden ser comparables desde una perspectiva tradicional y de costumbres. En
este caso, se usa la historia para conocer las características principales de un
grupo social en el ámbito científico, geográfico y económico.

Materialismo histórico:
Se centra en investigar las causas materiales y la realidad social, además de lo útil
y productivo para satisfacer las necesidades más básicas del ser humano. Es una
corriente que estudia la historia para entender cómo el ser humano interactúa y se
relaciona con su entorno.

Historicismo:

Es la corriente que sirve para abordar los fenómenos históricos de una forma
individual con el fin de describir los sucesos de manera más exacta y precisa.

IMPORTANCIA DE FUENTES HISTÓRIOGRAFÍCAS


El elemento básico de la historiografía son las fuentes, que incluyen documentos,
testimonios y objetos de todo tipo relacionados con hechos históricos. Su origen y
tipología han ido cambiando a lo largo de los siglos.

Los materiales históricos se pueden clasificar en fuentes primarias y fuentes


secundarias. La primera es escrita (documentos, publicaciones periódicas,
correspondencia, obras literarias, memorias, diarios personales, etc.), iconográfica
(obras figurativas como esculturas y pinturas, u obra gráfica como fotografías y
vídeos). o cinematográfico), oral (directo o grabado), y algunos apartados finales
que pueden incluir objetos cotidianos o paisajes geográficos.
CONCLUSIONES
En general la historiografía se centra en escribir y pensar sobre la historia tal como
surgió en la civilización desde de Europa occidental y pasando por diferentes
acontecimientos históricos que han provocado cambios en las perspectivas
historiográficas.

En esta nueva perspectiva, las reinterpretaciones del pasado, provenientes de los


antiguos territorios de todo el mundo adquieren una mayor importancia para la
construcción de un pasado en común.

Entre esos múltiples cambios de perspectivas socioculturales, tenemos la primacía


del sentimiento sobre el pensamiento y el reconocimiento de la responsabilidad
que todos tenemos en la protección del medio natural. Dar voz a las minorías y
otros grupos sociales (por motivos de raza, clase, género, religión, etc.) que han
sido descuidados en la historia canónica es un imperativo social que debe tenerse
en cuenta al escribir sobre el pasado.

Es gracias a la historiografía que, estos grupos que eran alejados de la historia


universal, ahora adquieren una importancia que nos ayuda a explicar con mayor
exactitud eventos del pasado y su relevancia alrededor del mundo.
BIBLIOGRAFÍA

Coelho, F. (2017, julio 23). Etimología de historia. Diccionario de Dudas.


https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-historia/

de Expertos en Artes y Humanidades, E. (2022, diciembre 7). La historiografía:


concepto, corrientes e importancia. VIU Perú.
https://www.universidadviu.com/pe/actualidad/nuestros-expertos/la-historiografia-
concepto-corrientes-e-importancia

Mendoza, B. I. U. (2017). La historia de la ciencia: ¿Qué es y para qué? Revista


odontológica mexicana, 21(2), 78–80.
https://doi.org/10.1016/j.rodmex.2017.05.001

¿Qué es la Historiografía? – Culturahistorica.org. (s/f). Culturahistorica.org.


Recuperado el 11 de septiembre de 2023, de https://culturahistorica.org/es/que-es-
la-historiografia/

Riquelme, S. F. (s/f). La Historia como ciencia. Edu.ar. Recuperado el 11 de


septiembre de 2023, de
https://iesbolivar-cba.infd.edu.ar/sitio/upload/La_Historia_como_ciencia.pdf

Vive. (2021, noviembre 16). ¿Qué es la historiografía? Así ha evolucionado a lo


largo de los siglos. UNIR. https://www.unir.net/ciencias-sociales/revista/que-es-
historiografia/

Wikipedia contributors. (s/f-a). Historia. Wikipedia, The Free Encyclopedia.


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia&oldid=153625936

Wikipedia contributors. (s/f-b). Historiografía. Wikipedia, The Free Encyclopedia.


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historiograf
%C3%ADa&oldid=153461056

También podría gustarte