Anexo Tecnico Invias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 202

Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
REEMPLAZO DE PUENTES

CONCURSO DE MÉRITOS No. CMA--SGT-SAT-131-2013

NOVIEMBRE DE 2013

Junio de 2013 Página 1–1


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Tabla de contenido

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1–7

1.1 DEFINICIÓN............................................................................................................................. 1–7

1.2 OBJETIVOS. ............................................................................................................................ 1–7

2 BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS VOLÚMENES A DESARROLLAR EN ESTA CONSULTORÍA


2–7

3 ALCANCE TÉCNICO DE LA CONSULTORÍA ...................................................................... 3–11

3.1 VOLUMEN I ESTUDIOS DE TRANSITO, CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO. .......... 3–11


3.1.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES ............................................................................... 3–11
3.1.2 CAPITULO 2. INFORMACIÓN DE CAMPO ........................................................................... 3–12
3.1.3 CAPITULO 3. PROYECCIONES DE TRÁNSITO................................................................... 3–14
3.1.4 CAPITULO 4. ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO ........................... 3–15
3.1.5 CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 3–16

3.2 VOLUMEN II. ESTUDIO DE TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO .................................... 3–17


3.2.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES ............................................................................... 3–18
3.2.2 CAPITULO 2. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA GEOREFERENCIADA ................................. 3–19
3.2.3 CAPITULO 3. CRITERIOS DE DISEÑO ................................................................................ 3–25
3.2.4 CAPITULO 4. TRAZADO ....................................................................................................... 3–25
3.2.5 CAPITULO 5. SEGURIDAD VIAL .......................................................................................... 3–27
3.2.6 CAPITULO 6. SEÑALIZACIÓN VIAL ..................................................................................... 3–28
3.2.7 CAPITULO 7. PLAN DE MANEJO DE TRANSITO ................................................................ 3–30
3.2.8 CAPITULO 8. SISTEMAS INTELIGENTES APLICADOS AL TRANSPORTE ....................... 3–31
3.2.9 CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 3–33

3.3 VOLUMEN III. GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA .................................................................. 3–48


3.3.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES .............................................................................. 3–48
3.3.2 CAPITULO 3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA........................................................ 3–50
3.3.3 CAPITULO 4. ESTUDIO DE ANTECEDENTES ................................................................... 3–50
3.3.4 CAPITULO 5. ESTUDIOS DE CAMPO ................................................................................. 3–50
3.3.5 CAPITULO 6. ESTUDIOS DE FUENTES DE MATERIALES ................................................ 3–50

Junio de 2013 Página 1–2


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.3.6 CAPITULO 7. ESTUDIO DE PONTEADEROS ...................................................................... 3–53


3.3.7 CAPITULO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 3–56

3.4 VOLUMEN IV. ESTUDIO DE SUELOS PARA EL DISEÑO DE FUNDACIONES DE PUENTES


Y OTRAS ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN ...................................................................................... 3–56
3.4.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES ............................................................................... 3–57
3.4.2 CAPÍTULO 2. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN....................................................... 3–57
3.4.3 CAPÍTULO 3. TRABAJOS DE CAMPO ................................................................................. 3–58
3.4.4 CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO .......................................................... 3–58
3.4.5 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN ......................................................................... 3–59
3.4.6 CAPÍTULO 6. ANÁLISIS GEOTÉCNICO ............................................................................... 3–59
3.4.7 CAPÍTULO 7. CONDICIONES ESPECIALES DEL SUBSUELO ........................................... 3–60
3.4.8 CAPÍTULO 8. OBRAS COMPLEMENTARIAS ....................................................................... 3–60
3.4.9 CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 3–60
3.4.10 ANEXOS. ............................................................................................................................... 3–60

3.5 VOLUMEN V. ESTUDIO DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES ............... 3–61


3.5.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES ............................................................................... 3–61
3.5.2 CAPITULO 2. DIAGNÓSTICO GEOTÉCNICO INICIAL DEL CORREDOR Y SITIOS CRÍTICOS
............................................................................................................................................... 3–62
3.5.3 CAPITULO 3. PLAN DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO Y ENSAYOS ............................ 3–63
3.5.4 CAPITULO 4. TOPOGRAFÍA EN SITIOS CRÍTICOS ............................................................ 3–64
3.5.5 CAPITULO 5. RECOMENDACIONES Y OBRAS REQUERIDAS PARA LOS TALUDES DE
CORTE ................................................................................................................................... 3–64
3.5.6 CAPITULO 6. RECOMENDACIONES Y OBRAS REQUERIDAS PARA LOS TERRAPLENES Y
ZONAS DE DISPOSICIÓN DE SOBRANTES ....................................................................... 3–65
3.5.7 CAPITULO 7. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN SITIOS
CRÍTICOS .............................................................................................................................. 3–65
3.5.8 CAPITULO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 3–66
3.5.9 ANEXOS. ............................................................................................................................... 3–66

3.6 VOLUMEN VI. ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DISEÑO DEL PAVIMENTO.............................. 3–66


3.6.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES .............................................................................. 3–67
3.6.2 CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA........................................................ 3–69
3.6.3 CAPITULO 3. INFORMACIÓN EXISTENTE ......................................................................... 3–69
Junio de 2013 Página 1–3
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.6.4 CAPITULO 4. TRABAJOS DE CAMPO ................................................................................. 3–70


3.6.5 CAPITULO 5. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS ........................................................... 3–71
3.6.6 CAPITULO 6. ESTUDIO DE FUENTES DE MATERIALES .................................................. 3–73
3.6.7 CAPITULO 7. DISEÑO DE MEZCLAS .................................................................................. 3–76
3.6.8 CAPITULO 8. ESTUDIO DE TRANSPORTE ........................................................................ 3–76
3.6.9 CAPITULO 9 DISEÑO DE PAVIMENTOS ............................................................................ 3–77
3.6.10 CAPITULO 10. SECCIONES TRANSVERSALES ................................................................. 3–78
3.6.11 CAPITULO 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 3–78
3.6.12 ANEXOS. ............................................................................................................................... 3–79

3.7 VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN ................ 3–79


3.7.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES ............................................................................... 3–79
3.7.2 CAPITULO 2. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS ......................................................................... 3–81
3.7.3 CAPITULO 3. ESTUDIOS HIDRÁULICOS ............................................................................. 3–85
3.7.4 CAPITULO 4. ESTUDIOS DE SOCAVACIÓN ....................................................................... 3–88
3.7.5 CAPITULO 5. RESULTADOS Y MEMORIAS DE CÁLCULO ................................................ 3–90
3.7.6 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 3–91

3.8 VOLUMEN VIII. ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS ................................................ 3–91


3.8.1 CAPITULO 1. OBJETIVOS Y ALCANCES ............................................................................. 3–92
3.8.2 CAPITULO 2. ESTUDIOS REQUERIDOS ............................................................................. 3–98
3.8.3 CAPITULO 3. PROYECTO ESTRUCTURAL ....................................................................... 3–123
3.8.4 CAPITULO 4. PLANOS DE DISEÑO y CONSTRUCCIÓN .................................................. 3–126
3.8.5 CAPITULO 5. CANTIDADES DE OBRA Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN ... 3–131
3.8.6 CAPITULO 6. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ........................................................... 3–131
3.8.7 CAPITULO 7. PRESUPUESTO ........................................................................................... 3–132
3.8.8 CAPITULO 8. INFORME FINAL .......................................................................................... 3–132
3.8.9 CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 3–133

3.9 VOLUMEN X. GESTIÓN PREDIAL .................................................................................... 3–133


3.9.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES ............................................................................ 3–133
3.9.2 CAPITULO 2. GENERALIDADES ........................................................................................ 3–134
3.9.3 CAPITULO 3. PLANO GENERAL DE AFECTACIÓN PREDIAL .......................................... 3–135
3.9.4 CAPITULO 4. INVESTIGACIÓN TÉCNICA Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO............ 3–135
3.9.5 CAPITULO 5. INVESTIGACIÓN CATASTRAL ................................................................... 3–140
Junio de 2013 Página 1–4
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.9.6 CAPITULO 6. ELABORACIÓN DE PLANOS Y FICHAS PREDIALES................................ 3–141


3.9.7 CAPITULO 7. RECURSOS E INSUMOS REQUERIDOS ................................................... 3–148
3.9.8 CAPITULO 8. PRODUCTOS ENTREGABLES .................................................................... 3–148
3.9.9 CAPITULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 3–152

3.10 VOLUMEN XI. PROGRAMA DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA AMBIENTAL .................. 3–152


3.10.1 CAPITULO 1. OBJETIVOS Y ALCANCES ........................................................................... 3–152
3.10.2 CAPITULO 2. ADAPTACIÓN DE LA GUÍA AMBIENTAL ..................................................... 3–152

3.11 VOLUMEN XII. ESTUDIO DE CANTIDADES DE OBRA, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Y PRESUPUESTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES ...................... 3–158
3.11.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES ............................................................................. 3–158
3.11.2 CAPITULO 2. CANTIDADES DE OBRA ............................................................................. 3–159
3.11.3 CAPITULO 3. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN ............................................. 3–159
3.11.4 CAPITULO 4. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS .......................................................... 3–161
3.11.5 CAPITULO 5. PRESUPUESTO ........................................................................................... 3–168
3.11.6 CAPITULO 6. PROGRAMA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN, CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN DE OBRA, PROGRAMA DE UTILIZACIÓN DE EQUIPOS, DE MATERIALES Y
DE INVERSIÓN. ................................................................................................................... 3–178
3.11.7 CAPITULO 7. PRODUCTOS ENTREGABLES ................................................................... 3–186
3.11.8 CAPITULO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 3–187

3.12 VOLUMEN XIII. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO ........................... 3–187


3.12.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES ............................................................................. 3–188
3.12.2 CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................... 3–189
3.12.3 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN .............................................................. 3–190
3.12.4 CAPÍTULO 4. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN ................................ 3–193
3.12.5 CAPÍTULO 5. DETERMINACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO ........... 3–193
3.12.6 CAPÍTULO 6. INDICADORES ECONÓMICOS .................................................................... 3–195
3.12.7 CAPÍTULO 7. COSTOS Y BENEFICIOS NO CUANTIFICADOS ......................................... 3–197
3.12.8 CAPÍTULO 8. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA ........................................... 3–197
3.12.9 CAPÍTULO 9. ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA . 3–
198
3.12.10 CAPÍTULO 10.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 3–198
3.12.11 ANEXOS. ............................................................................................................................. 3–199
Junio de 2013 Página 1–5
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.13 VOLUMEN XIV. INFORME FINAL EJECUTIVO ................................................................ 3–200


3.13.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................... 3–200
3.13.2 IMPORTANCIA DEL PROYECTO ....................................................................................... 3–200
_Toc292275452
3.13.3 FICHA TÉCNICA .................................................................................................................. 3–200

4 ENTREGA DE DOCUMENTOS AL INVIAS ...................................................................... 4–201

5 FORMA DE PRESENTACIÓN ............................................................................................. 5–201

Junio de 2013 Página 1–6


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

1 INTRODUCCIÓN

En este documento se describe de una manera clara, ordenada y objetiva la forma en que el consultor debe
desarrollar los estudios y diseños de puentes nuevos y sus accesos, de tal forma que los productos
entregados sean verdaderamente la solución ingenieril construible más adecuada para este importante
proyecto. Estos “REQUERIMIENTOS TECNICOS” son una guía básica que el consultor deberá seguir sin
perjuicio de poder aportar más al objetivo de obtener unos diseños óptimos y claros que le permitan al
INVIAS contratar su ejecución sin ningún contratiempo técnico.

1.1 DEFINICIÓN.

Se entiende por “Estudios y Diseños de Puentes Vehiculares Fase III” todos los estudios y diseños definitivos
que a través de metodologías y tecnologías avanzadas definen claramente el proyecto que cumplirá con lo
exigido por los estándares internacionales en lo que tiene que ver con seguridad, comodidad, funcionalidad,
urbanismo, desarrollo regional, impacto ambiental y conectividad.

1.2 OBJETIVOS.

El objetivo principal es realizar todos los estudios y diseños definitivos delos siguientes puentes nuevos sus
accesos, utilizando metodologías y tecnologías de punta.

“ESTUDIO Y DISEÑO PARA EL REMPLAZO DEL PUENTE LILI, PR116+0776 CARRETERA


POPAYÁN – CALI, SECTOR: JAMUNDÍ – CALI, RUTA: 2504”
Evaluarlos costos precisos de la ejecución de la obra, teniendo en cuenta los costos de mitigación ambiental
de acuerdo a los términos y normatividad vigente.

2 BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS VOLÚMENES A DESARROLLAR EN ESTA CONSULTORÍA

El Informe Final de los diseños del proyecto, debe considerar los siguientes Volúmenes como expresión de
los Objetivos y Alcances definidos para el estudio en particular, a saber:

Junio de 2013 Página 2–7


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 VOLUMEN I ESTUDIOS DE TRANSITO, CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO.

Los Estudios de Transito, Capacidad y Niveles de Servicio permiten obtener los datos de proyecciones y
clasificación del tránsito, necesarios para determinar la sección transversal del puente y la estructura vial
requerida para los accesos.

 VOLUMEN II ESTUDIO DE TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO, SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD


VIAL.

El Consultor debe tener en cuenta las condiciones generales de las vías de acceso, en especial la velocidad de
diseño y los radios de curvatura, con el fin de diseñar los empalmes de la vía con la rasante del puente, los
alineamientos en planta, y la señalización requerida para garantizar una operación segura de acuerdo con el
Manual de Diseño Geométrico vigente del INVIAS.

 VOLUMEN III. GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA

El Consultor debe realizar el estudio geológico y geomorfológico detallado de la zona de influencia del puente, de
tal forma que se identifiquen todos los problemas de estabilidad que se puedan presentar a la hora de la
ejecución de la obra y ponga en riesgo la estabilidad del puente.

Adicionalmente el consultor deberá caracterizar las fuentes de materiales y ubicar los posibles sitios para la
disposición del material sobrante de corte.

 VOLUMEN IV. ESTUDIO DE SUELOS PARA EL DISEÑO DE FUNDACIONES DE PUENTES Y


OTRAS ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

Mediante la ejecución de sondeos mecánicos se caracterizarán de manera detallada los suelos que servirán
como fundación del puente.

Deberán determinarse las características físicas y químicas en la composición de los suelos mediante
ensayos de laboratorio e insitu.

Junio de 2013 Página 2–8


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 VOLUMEN V. ESTUDIO DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

El estudio debe determinar las condiciones de estabilidad de las laderas existentes, definir las condiciones de
inclinación y protección de taludes, obras de contención, obras hidráulicas y bermas, que garanticen la
estabilidad de los cortes que se requieran para la implantación del proyecto. Igualmente, deberán
determinarse las condiciones de cimentación y taludes para los terraplenes que se requieran, como tambiénla
evaluación de estabilidad y capacidad de soporte para las zonas de disposición de sobrantes.

 VOLUMEN VI. ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DISEÑO DEL PAVIMENTO

El estudio debe diseñar la estructura del pavimento de los accesos y la capa de rodadura del puente, con
base en las características geomecánicas de la subrasante de los accesos, la caracterización de las fuentes
de materiales, y el número de repeticiones esperadas de ejes equivalentes para el periodo de diseño.

 VOLUMEN VII ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN

Se deberá hacer el estudio hidrológico de la cuenca del río que se va a cruzar para establecer los caudales
máximos y definir el caudal de diseño. La profundidad máxima de socavación se debe establecer con una
modelación morfométrica mínimo en 2D.

 VOLUMEN VIII. ESTUDIOS Y DISEÑOS ESTRUCTURALES

El diseño estructural del puente se hará con base en topografía de detalle, batimetría, diseño geométrico,
geología, geotecnia, fundaciones, estabilidad de taludes, hidráulica, ambiental, urbanismo y demás áreas
aplicables.

 VOLUMEN IX. URBANISMO Y PAISAJISMO

Se definirá la interacción entre la vía, los núcleos poblacionales fronterizos y sus usuarios (Vehículos,
motocicletas, peatones,), identificando puntos de conflicto, y estableciendo criterios para el tema paisajístico.

Junio de 2013 Página 2–9


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 VOLUMEN X. GESTIÓN PREDIAL

En el desarrollo del diseño del proyecto se deberá establecer a través de una investigación técnica y jurídica
las afectaciones territoriales del proyecto, tanto en Colombia como en Ecuador. Se deben realizar todas las
fichas prediales de las áreas afectadas por el proyecto.

 VOLUMEN XI. PROGRAMA DE ADAPTACION DE LA GUIA AMBIENTAL

El consultor debe elaborar el PAGA, de acuerdo con lineamientos contenidos en la Guía ambiental. Dicho
documento debe hacer parte de los estudios y diseños del remplazo del puente , adoptando particularidades
de diseño según la necesidad de intervención y uso de los recursos naturales presentes en la zona del
proyecto.

 VOLUMEN XII. ESTUDIO DE CANTIDADES DE OBRA, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y


PRESUPUESTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES

Con base en el diseño se definirán las cantidades de obra a ejecutar y se hará el presupuesto con precios
reales del mercado en la zona del proyecto. Esta información es fundamental para estructurar los pliegos de
condiciones de la etapa constructiva.

 VOLUMEN XIII.EVALUACIÓNSOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO

En este volumen se hará un análisis económico de los costos y beneficios de la implementación del proyecto.

 VOLUMEN XIV. INFORME FINAL EJECUTIVO.

En este volumen se presentará un informe ejecutivo que permita de una forma clara y sencilla, localizar
geográficamente el proyecto delpuente en estudio, conocer la importancia socio-económica del mismo y a
través de una ficha técnica resumen disponer de los resultados técnicos más importantes de la consultoría.

Para la localización geográfica del puente, el consultor deberá indicar la troncal o transversal a la que
pertenece, e identificar la ruta y tramo de acuerdo a lo establecido en el decreto 1735 del 28 de agosto de

Junio de 2013 Página 2–10


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

2001 o el equivalente que se encuentre vigente en el momento de realización de los estudios. Esta
localización se podrá ilustrar con cartografía del IGAC para el contexto regional y para el detalle se utilizará el
levantamiento topográfico realizado durante los estudios, amarrado a coordenadas planas de Gauss en el
sistema Magna-Sirgas.

Para la definición de la importancia socio-económica del puente en estudio, el consultor elaborará un análisis
de tipo socio-económico en la zona de influencia del proyecto y determinará el impacto del mismo como
apoyo a las actividades productivas teniendo en cuenta el contexto económico en los niveles internacionales,
nacionales y regionales e indicando los beneficios desde el punto de vista del transporte bien sea de carga o
de pasajeros. Este análisis deberá efectuarse en el marco de las políticas nacionales definidas mediante
documentos CONPES.

La ficha técnica resumen de los resultados deberá indicar las cantidades de obra requeridas, costos y
tiempos de ejecución.

3 ALCANCE TÉCNICO DE LA CONSULTORÍA

3.1 VOLUMEN I ESTUDIOS DE TRANSITO, CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO.

El Informe Final del Estudio de Transito, que incluye particularmente los aspectos referentes a estimación de
la Capacidad y Niveles de Servicio, de manera general debe considerar como mínimo los siguientes capítulos:

CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES


CAPITULO 2. INFORMACIÓN DE CAMPO
CAPITULO 3. PROYECCIONES DE TRÁNSITO
CAPITULO 4. ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO
CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

Junio de 2013 Página 3–11


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.1.1.1 OBJETIVO

El fin primario de este Estudio es la obtención de los datos de viajes inicialmente y transformarlos al tránsito,
para poder definir el tipo de proyecto a estructurar y adoptar los parámetros de diseño geométrico en especial
la sección transversal del puente.

Efectuar los estimativos de capacidad y niveles de servicio y examinar su consistencia con la demanda
máxima proyectada para el período establecido como horizonte del proyecto.

Este estudio requerirá del Consultor una coordinación muy estrecha con el especialista que se ocupe del
Volumen del Estudio de Evaluación Económica, profesional que brindará la información de carácter
económico y social muy importante para poder estimar el crecimiento y la evolución de variables de este tipo
que incidirán en la pronosticación de los volúmenes de tránsito futuro.

3.1.1.2 ALCANCES

El alcance esencial de este Estudio de Transito es la obtención mediante información primaria de campo,
complementada con la información secundaria existente del INVIAS, u otras fuentes, las matrices origen
destino de viajes y los datos de tránsito que permitan establecer valores actualizados en las proyecciones del
mismo, esto se deberá indicar en la Metodología del Estudio, documento que se deberá entregar a la
Interventoría en donde se detallarán los diferentes trabajos de campo a realizar.

3.1.2 CAPITULO 2. INFORMACIÓN DE CAMPO

Con base a la información obtenida en la recolección de información, el Consultor complementará los estudios
trabajando en este caso con información primaria adicional de campo. Para este caso el Estudio de Transito
tendrá como principal insumo las encuestas de origen destino que se deben ejecutar en la frontera, las cuales
se complementarán con los aforos vehiculares que permitan su posterior expansión y asignación. Teniendo
en cuenta que este proyecto es diseño definitivo, las encuestas origen destino y los aforos vehiculares se
deben hacer como mínimo durante 7 días 24 horas en la zona de influencia del proyecto.

Junio de 2013 Página 3–12


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Toda la información secundaria o primaria deberá ser estudiada y avalada de común acuerdo con la
Interventoría del contrato. Para la información primaria a recolectar se podrá utilizar aplicaciones tecnológicas
de última generación como contadores electrónicos, filmaciones de video o cualquier dispositivo
electromecánico que permita el conteo de vehículos y que redunden en el mejoramiento de la calidad
respecto de las metodologías tradicionales. La planeación y metodología de las encuestas de viajes y aforos
de tránsito debe ser examinada y propuesta con todos sus elementos incluyendo la selección de los puntos
de toma de información, formatos a utilizar, registros de información, equipos de conteo y capacitación de
encuestadores y aforadores.

La información de campo para aforos se registrará en formatos en periodos de una hora, clasificándolos de
acuerdos con el tipo de vehículos (livianos, buses y camiones), en el caso de camiones se discriminará por
número de ejes (C-2 pequeño, C-2 grande, C-3, C-4, C-5 y mayor a C-5). Para este caso en donde el
componente de motos, bicicletas y peatoneses significativo, los mismos deberán cuantificarse en estos
conteos, ver tabla siguiente.

Tabla de equivalencia para diferentes vialidades.

Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del INVIAS.

En este capítulo se debe describir la metodología empleada para la recolección de la información de campo y
se deben presentar los principales análisis de resultados: volúmenes vehicularas por días de la semana,
distribución por tipo de vehículo, distribución direccional y comportamiento horario del tránsito, entre otros,
para los aforos vehiculares. Para el caso del análisis de las encuestas origen destino se debe incluir: tipo de
vehículo, tipo y número de ejes del camión, tipo de carga de los camiones, ocupación del vehículo, motivo del
viaje, y frecuencia; se exige el cálculo de una matriz origen-destino de la zona de influencia del proyecto
desagregada por zonas que posteriormente permitan la asignación del tránsito y estimación del volumen de la
vía nueva.

Junio de 2013 Página 3–13


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.1.3 CAPITULO 3. PROYECCIONES DE TRÁNSITO

Para realizar el pronóstico del tránsito se debe partir de las características específicas de cada proyecto, es
decir con la revisión del tipo y escala del proyecto, especificando su categoría como local, zonal o regional. De
acuerdo a la longitud del proyecto se requerirá caracterizaciones por tramos homogéneos para un mayor
detalle del Estudio. El cálculo de volúmenes vehiculares debe incluir la estimación del tránsito atraído y el
tránsito generado.

Para este caso, el análisis requiere tener la matriz origen-destino de viajes de la red vial de la zona de
influencia del proyecto, en donde se incluirá el nuevo corredor, posteriormente se asignan estos viajes que
permitan estimar la demanda de tránsito del corredor en estudio. La cuantificación del volumen del tránsito
será discriminado en sus clasificaciones y flujos más significativos e importantes, lo que permitirá obtener el
valor del Tránsito Promedio Diario -TPD- por tipo de vehículo.

El objeto final de este numeral es poder estimar los parámetros básicos esenciales para el diseño de
pavimentos tales como el “número de ejes equivalentes” y la distribución por tipo de vehículos pesados. Para
poder proyectar el tránsito se debe definir las tasas de crecimiento a utilizar partiendo del comportamiento de
las series históricas de conteos del INVIAS en comparación con otros indicadores económicos de crecimiento,
ya sean el poblacional, del parque automotor y del producto interno bruto, nacional y regional.

La selección y adopción de modelos de proyección se determinará luego de evaluar taxativamente la


situación particular planteada por el proyecto propuesto. No se recomienda ningún modelo en particular para
efectuar las proyecciones, podrán emplearse varios tipos de modelos; desde los más sencillos hasta aquellos
que conllevan una mayor elaboración matemática o estocástica, según convenga al proyecto. Dada la
complejidad de predecir el futuro, se recomienda generar como mínimo dos escenarios de crecimiento, uno
optimista y uno moderado. También es conveniente realizar análisis de sensibilidad de los resultados ante
cambios en las principales variables que influyen en el pronóstico del tránsito relativo, tránsito atraído, tránsito
generado y la tasa de crecimiento.

Al utilizarse las series históricas de los registros de conteos de INVIAS, será necesario verificar su
confiabilidad y efectuar un análisis estadístico completo siguiendo los lineamientos establecidos en los Manual
Junio de 2013 Página 3–14
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

de Diseño Geométrico de Carreteras de este organismo. También podrá utilizarse programas o Software
estadístico y de tránsito, parametrizado de común acuerdo con la Interventoría, en cuyo caso el Consultor
entregará al INVIAS los resultados debidamente interpretados.

3.1.4 CAPITULO 4. ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO

Con base principalmente en los resultados de la cuantificación del tránsito y en las especificaciones de diseño
geométrico del INVIAS, así como en otras condiciones, se procederá a efectuar una estimación de la
capacidad de la vía nueva proyectada, tanto para el momento que se contemple su entrada en servicio, hasta
el año que se estime como final de la vida útil del proyecto, en períodos de 5 en 5 años para conocer la
gradualidad en la capacidad de la infraestructura. También podrá utilizarse el Software disponiblepara estos
análisis y simulaciones, definiendo conjuntamente con la Interventoría los parámetros básicos o “datos de
entrada”.

Es necesario interactuar en el estudio de los temas de “capacidad” y “nivel de servicio” con el apoyo del
especialista en trazado geométrico, profesional que posiblemente propondrá con su experiencia criterios para
establecer o definir el nivel de servicio deseado de acuerdo con la jerarquía del proyecto dentro de la red vial
nacional y sus condiciones y características topográficas.

Así mismo, se analizará la calidad que ofrecerá el puente durante su operación y servicio, bajo las
condiciones de tránsito estimadas o proyectadas, aplicando los criterios o los elementos fundamentales para
evaluar el “nivel de servicio” en condiciones de “velocidad de flujo libre o continuo”, como son la velocidad y la
relación entre el “Volumen de Demanda” o Intensidad de Demanda y la “Capacidad” (V/C o I/C). La
estimación de “capacidad” y “niveles de servicio” deberá realizarse no sólo para el tramo crítico de la vía, sino
para una sección típica de la misma. Para la estimación de los mismos deberán utilizarse los manuales
vigentes del INVIAS o extranjeros, particularmente el Highway Capacity Manual (HCM), debidamente
calibrados a las condiciones propias del país, en cuanto a composición vehicular y topografía principalmente.

En aquellos lugares en donde se presente intersecciones importantes con vías de jerarquía similar, o se
prevean conflictos de tránsito que puedan inducir riesgo de accidentalidad, tales situaciones deberán
modelarse, con el objeto de identificar el tipo de intersección a utilizar, a nivel o desnivel. En todos los casos
la determinación de los “niveles de servicio” de la vía, en comparación con el “nivel de servicio” establecido,
Junio de 2013 Página 3–15
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

permitirá generar la eventual gradualidad de las obras, tanto del corredor con sus números de carriles como
de los tipos de intersecciones viales futuras.

Se considerarán los diferentes factores que afecten o influyan en la capacidad y servicio de la vía, las
intersecciones o en la circulación; características de los vehículos, tipo de operación, condiciones de la vía,
efectos climáticos, y otros; o aquellos referentes a la circulación, sección transversal, pendiente, velocidad,
visibilidad, entre otros. Se investigará específicamente los máximos volúmenes observados, la distribución
direccional, la composición del tránsito y las fluctuaciones del tránsito en el tiempo.

El análisis deberá suministrar resultados y recomendaciones que permitan verificar las características
geométricas óptimas del proyecto, en forma tal que atienda un volumen de tránsito correspondiente al nivel de
servicio establecido. De otro parte, se tendrá en cuenta los factores medio-ambientales consignados en el
Volumen del “Estudio de Impacto Ambiental” -EIA- de tal manera que se garantice la durabilidad de la
carretera y su armonía con el medio ambiente. La interacción de los especialistas de tránsito y diseño
geométrico permitirá realizar otros estudios que pueden medir la eficiencia de la vía diseñada o proyectada,
como por ejemplo los análisis de consistencia de velocidad cuando se conozcan los diseños propuestos.

3.1.5 CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio deberá suministrar resultados y recomendaciones que permitan verificar las características
geométricas óptimas del proyecto, en tal forma que se prevea un volumen de servicio correspondiente al nivel
de servicio elegido para el proyecto.

El conjunto de los estudios de tránsito, será un insumo fundamental para la actuación de otros especialistas
indispensables en los estudios y diseños requeridos por un proyecto vial. Sus resultados y recomendaciones
permitirán la verificación o el ajuste de las características geométricas óptimas dispuestas para el proyecto,
como se exigen en el Volumen del “Estudio de Trazado y Diseño Geométrico” de manera que garanticen
teóricamente la administración de un volumen de tránsito que corresponda al nivel de servicio elegido para el
proyecto.

Junio de 2013 Página 3–16


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

De igual forma, los resultados del Estudio de Transito servirán como base fundamental para los cálculos y el
diseño del pavimento a construir, que conforman el Volumen del “Estudio Geotécnico para el Diseño de
Pavimento”. También el análisis de las demandas de tránsito vehicular proyectadas, junto con los criterios y
parámetros adoptados en el diseño geométrico vial, permitirán la mejor elaboración del capítulo del “Estudio
de Seguridad Vial y Señalización”, correlativo a la prevención de la accidentalidad, como elemento
indispensable del diseño integral de una infraestructura vial.

Adicionalmente, las consideraciones y resultados del Estudio de Transito serán un referente primario para la
elaboración del Volumen de “Estudio de Impacto Ambiental” -EIA- (Fase III). Los efectos del tránsito en
términos de contaminación ambiental y polución por ruido, entre otros, son materia de especial análisis del
campo ambiental.

Finalmente, los resultados del Estudio de Transito, y particularmente los volúmenes de Tránsito Promedio
Diario -TPD- serán esenciales para los estudios del Volumen Evaluación Económica del Proyecto que
posiblemente mostrará de manera más precisa en términos económicos las bondades del proyecto.

Es prudente señalar también que el Consultor debe incluir recomendaciones de acuerdo con los cambios del
proyecto en el tiempo; es decir indicar pautas que permitan al INVIAS planificar la gradualidad de la
infraestructura mediante un adecuado monitoreo periódico con seguimientos a la demanda existente por lo
menos cada cinco años.

Se recuerda que las metodologías para estudios y diseños de proyectos viales imponen la necesidad de
efectuar retroalimentaciones permanentes entre los distintos campos y especialidades de la ingeniería y de
otras disciplinas, que intervienen en el diseño integral de un proyecto. Solo esta intercomunicación oportuna
durante el período de análisis permite la juiciosa validación y consistencia de los parámetros que se adoptan
en el diseño y del conjunto de variables que se derivan.

3.2 VOLUMEN II. ESTUDIO DE TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO

El Informe Final del Estudio de Trazado y Diseño Geométrico debe considerar los siguientes capítulos:

Junio de 2013 Página 3–17


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

CAPITULO 1 OBJETIVO Y ALCANCES


CAPITULO 2 INFORMACIÓN GEOGRÁFICA GEOREFERENCIADA
CAPITULO 3 CRITERIOS DE DISEÑO
CAPITULO 4 TRAZADO
CAPITULO 5 SEGURIDAD VIAL
CAPITULO 6 SEÑALIZACIÓN VIAL
CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO DE TRANSITO
CAPITULO 8. SISTEMAS INTELIGENTES APLICADOS AL TRANSPORTE
CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS

3.2.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.2.1.1 OBJETIVO

El Estudio de Trazado y Diseño Geométrico, consiste en la definición del trazado de la vía teniendo en cuenta
las características solicitadas y condiciones que se espera tener en cuanto a capacidad y velocidades de
operación. Este deberá ser definido, integrando geología, geotecnia, ambiental y la definición de las obras
principales necesarias para garantizar la estabilidad del proyecto.

En concordancia y una vez definido el diseño geométrico se debe realizar el diseño de la señalización y
establecer los parámetros y ajustes para el tema de seguridad vial de forma tal que se brinde a los usuarios
de la vía seguridad y bienestar.

3.2.1.2 ALCANCES

El consultor deberá definir un diseño geométrico acorde con las normas y criterios establecidos en El Manual
de Diseño Geométrico del INVIAS vigente a la fecha de elaboración de los estudios y diseños. En el caso que
el manual no contemple un criterio, se podrá hacer referencia a la ASSTHO teniendo en cuenta las
condiciones particulares para el caso Colombiano.

Junio de 2013 Página 3–18


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

El trazado se deberá integrar e interactuar con los estudios geológicos, geotécnicos y ambientales del
corredor, con el propósito de garantizar condiciones de estabilidad, de esta manera se hará necesario
efectuar modificaciones al trazado de manera iterativa hasta conseguir que cumpla con todas las condiciones.

Materializar la totalidad del eje en planta y verificar en campo el cumplimiento de los criterios y consistencia
geométrica del diseño, respecto a los contornos topográficos de la ladera, tal como lo especifica el Manual de
Diseño Geométrico del INVIAS.

Se deberá realizar un análisis de amenaza a procesos de remoción en masa e identificación de sitios críticos
del alineamiento proyectado con el fin de que sea un condicionante del trazado y para que todas las
decisiones y obras apunten a la solución de estas problemáticas.

La información suministrada con relación al alcance y las actividades a realizar, deben interpretarse como una
guía general al Consultor, para la ejecución de los estudios del proyecto.

Revisar los sistemas inteligentes aplicados al transporte, presentes en el mercado, analizar cada uno de ellos
y determinar cuáles pueden ser aplicados en el proyecto y bajo qué condiciones de operatividad.

3.2.2 CAPITULO 2. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA GEOREFERENCIADA

La información cartográfica y topográfica son los insumos apartir de los cuales se desarrollan los trabajos
propios de este volumen, por lo cual es de vital importancia que se cumplan los criterios establecidos en las
especificaciones técnicas de los productos geográficos base y se garantice un estricto control de calidad en
los trabajos realizados tanto en campo (levantamiento) como en oficina (análisis y procesamiento).

Con las tecnologías disponibles de adquisición de información topográfica digital de alta precisión se realizan
diseños geométricos ajustados rigurosamente sin la necesidad de hacer levantamientos topográficos
exhaustivos de todo el corredor. Sin embargo en el momento no es posible prescindir completamente de la
topografía de campo convencional ya que es necesario realizar el amarre horizontal y vertical del proyecto así
como los levantamientos detallados de acuerdo con los requerimientos de cada especialidad o área técnica
para zonas de interés como ponteaderos, portales, inestabilidades, zonas boscosas, cruces de agua
importantes entre otros.
Junio de 2013 Página 3–19
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

El consultor podrá escoger la tecnología para el levantamiento y procesamiento de la información entre


Sensor Remoto Aerotransportado, aerofotografías (digitales o digitalizadas) para restitución fotogramétrica
digital, imágenes de satélite o levantamientos topográficos convencionales, así como el procedimiento a
seguir, siempre y cuando el nivel de detalle de los productos geográficos generados alcancen una escala
1:100, para lo cual, se aceptará una tolerancia en precisión de máximo 0,40 metros.

3.2.2.1 ACTIVIDADES DE TOPOGRAFÍA

Las actividades a realizar de topografía se describen a continuación:

3.2.2.1.1 GEOREFERENCIACIÓN

 Se materializarán un par de mojones intervisibles cada 3 Km a lo largo de todo el proyecto. Estos


mojones deberán ser realizados en concreto con las siguientes dimensiones: 30cm x 30cm,
profundidad mínima de 60cm, deberán sobresalir del terreno mínimo 20cm y deberán ser fundidos en
forma de pata de elefante.

 Cada mojón deberá tener una placa de bronce o aluminio en su parte superior y deberá estar
marcada con el nombre del consultor, numero de contrato, numero consecutivo del mojón, INVIAS y
el año.

 La ubicación de los mojones deberá ser establecida teniendo en cuenta que no sean afectados con
las obras a realizar y que garanticen una máscara de despeje de mínimo 30º.

 La red de mojones ubicada a lo largo del proyecto deberá ser posicionada con GPSs doble
frecuencia de última generación creando una red geodésica de alta precisión con el método estático
diferencial con doble determinación usando un mínimo de 4 equipos. Los vértices deberán ser
determinados y ligados a la red MAGNA-SIRGAS.

Junio de 2013 Página 3–20


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 El consultor deberá entregar las especificaciones de cada uno de los equipos GPS utilizados para el
posicionamiento, así como los parámetros de las antenas utilizadas. Los equipos deberán ser doble
frecuencia sin excepción y preferiblemente tener sistema RTK y GLONASS.

 Para realizar los cálculos el consultor deberá utilizar las efemérides precisas del IGNS para las
semanas en que se realizó el posicionamiento. Los archivos de las efemérides precisas deberán ser
entregados, al igual que los archivos del posicionamiento en formato RINEX.

 El consultor deberá entregar los puntos de apoyo utilizados de la Red Magna-Sirgas (estaciones
permanentes), los formatos de descripción de cada vértice, los esquemas de determinación, los
resúmenes de ocupación, el resumen de cálculos y el cuadro de coordenadas calculadas.

3.2.2.1.2 AMARRE HORIZONTAL

A partir de los mojones GPSs materializados y posicionados se deberá establecer una poligonal que arranque
de cada pareja de GPSs y cierre en la siguiente pareja. La poligonal realizada deberá tener una precisión de
cierre de mínimo 1:10.000.

Los vértices principales de la poligonal deberán ser materializados en concreto con una distancia promedio de
250m, se ubicarán en lugares donde no sean afectados por la realización de las obras y en donde puedan
perdurar la mayor cantidad de tiempo. Estos también podrán ser ubicados en zonas duras como muros,
cabezotes, puentes, andenes, entre otros, que garanticen condiciones de estabilidad.
localización geográfica del puente, el consultor deberá indicar la troncal o transversal a la que pertenece, e
identificar la ruta y tram
Los mojones materializados cada 250m cumplirán doble función para el amarre horizontal y el amarre vertical
por lo que se denominarán Deltas-BMs y deberán estar numerados consecutivamente de acuerdo a la
poligonal y se identificaran como D-BM-#. Se materializaran de 10cmx10cm y profundidad de 30cm con su
respectiva placa de numeración.

Junio de 2013 Página 3–21


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.2.2.1.3 AMARRE VERTICAL

La poligonal realizada anteriormente deberá ser nivelada y contra nivelada utilizando como bases los D-BMs
para hacer los cierres parciales.

Para hacer el amarre vertical se determinarán los NPs del IGAC disponibles a lo largo del proyecto y a partir
de estos se establecerá la metodología para corregir el error vertical de las nivelaciones.

De no existir NPs o ser escasos se podrá trasladar cotas a todos los GPSs mediante el modelo geoidal
GEOCOL 2004 e ir ajustando la nivelación entre GPSs que cumplan con el error de cierre de un centímetro
por kilómetro o ir descartándolos hasta el siguiente que cumpla.

3.2.2.1.4 LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

Los levantamientos topográficos se realizarán de acuerdo a si se utiliza alguno de los métodos de obtención
de información digital o si se realizan los levantamientos por la metodología convencional. A continuación se
describen los levantamientos necesarios para una u otra metodología:

3.2.2.1.5 LEVANTAMIENTO CONVENCIONAL:

 Los Levantamientos topográficos se realizarán por medio de estación total realizando una nube de
puntos en forma de sección transversal con el fin de levantar todos los quiebres del terreno en un
ancho no menor a 60m.

 Con apoyo en la poligonal base, se realizará el levantamiento topográfico de cada tramo con
definición de líneas de paramento, antejardines, silueta de andenes, separadores, sardineles,
accesos a garajes, bermas, bordes de vía, quebradas, ríos, cercas, torres de energía, accesorios
sobre líneas matrices de redes de distribución, postes, hidrantes, cajas, válvulas, bancas, cunetas,
Junio de 2013 Página 3–22
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

alcantarillas, señales de tránsito, semáforos, armarios y demás detalles que se encuentren dentro de
la zona de influencia y tengan relevancia para el desarrollo del proyecto.

 Todos los detalles se tomarán con estación total y serán guardados en memoria interna, donde los
puntos que permiten la definición de la planta serán nivelados trigonométricamente.

 En la cartera de campo se especificará en forma muy detallada el gráfico aproximado del área de
trabajo, anotando en ella direcciones de sardinel, paramentos, curvas, separadores, nombres de
predios, nomenclatura etc.

 Las carteras de topografía contendrán dibujadas la mayor información del terreno, para poder
orientar en forma adecuada los trabajos de oficina.

 Se tomarán secciones en todos los cruces menores y mayores de agua donde se definan obras de
alcantarillas y puentes y otros que tengan incidencia en el trazado, para poder definir las soluciones
más convenientes. Estas se realizarán materializando poligonales auxiliares a lo largo del cauce, que
para el caso, no será menor de 500 metros aguas arriba y 500 metros aguas abajo del eje, las
mismas que serán niveladas y a partir de ello se obtendrán secciones transversales del cauce y las
pendientes de los cauces naturales.

 Para el diseño del eje en corte a media ladera, en los casos que se diseñe muros de contención, se
deberá tomar topografía en detalle.

 Se tomará topografía detallada en zonas de ponteaderos, portales, así como donde se presenten
sitios potencialmente inestables de la ladera, para que los especialistas diseñen la solución que
corresponda.

 Se incluyen en esta actividad los levantamientos topográficos requeridos, muros, áreas de fuentes de
materiales, sitios de disposición de sobrantes, etc.

Junio de 2013 Página 3–23


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Una vez aprobado el eje de diseño por parte de la interventoría se procederá a materializarlo cada
20m con estacas de madera pintadas de color rojo con el fin de verificar la consistencia en el terreno
del eje diseñado. Se deberán localizar los elementos de la curvatura.

 Se nivelarán todas las estacas del eje localizado, levantándose el perfil longitudinal del terreno.

3.2.2.1.6 CARTOGRAFÍA DIGITAL:

 Si se obtiene la cartografía a partir de aerofotografías, imágenes de satelite o Sensor Remoto


Aerotransportado, se deberán realizar los siguientes levantamientos topográficos, para garantizar la
precisión de los trabajos:

 Realizar el amarre horizontal y vertical del proyecto como fue descrito en los capítulos anteriores.

 Se deberá tomar topografía detallada en zonas de interés como ponteaderos, portales,


inestabilidades, zonas boscosas, cruces Importantes entre otros.

 Una vez aprobado el eje de diseño por parte de la interventoría se procederá a materializarlo cada
20m con estacas de madera pintadas de color rojo con el fin de verificar la consistencia en el terreno
del eje diseñado. Se deberán localizar los elementos de la curvatura.

 Se nivelarán todas las estacas del eje localizado, levantándose el perfil longitudinal del terreno.

3.2.2.2 FUENTES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

El consultor podrá escoger la tecnología de levantamiento de información dentro de las siguientes siempre y
cuando los resultados se presenten como máximo a escala de 1:1.000 y pueda obtener curvas de nivel cada
metro.

 Sensor Remoto Aerotransportado.


Junio de 2013 Página 3–24
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Aerofotografías y Restitución fotogramétrica Digital

 Imágenes de Satélite

Con base en lo anterior, es fundamental tener en cuenta que para obtener resultados a dicha escala a partir
de información raster, se debe garantizar que el contenido y estructura de los datos provenientes de dicha
tecnología cumpla ciertos parámetros, es decir, para imágenes de satelite, una resolución espacial (tamaño
de la mínima unidad de información incluida en la imagen, denominada como píxel) máxima de 1 metro, o de
tratarse de aerofotografías digitales, unrango de GSD (Ground Sampling Distance – Tamaño del pixel en el
terreno) de 15 centímetros.

3.2.3 CAPITULO 3. CRITERIOS DE DISEÑO

A partir de la conceptualización del proyecto se deberán plantear las premisas que debe cumplir el eje de
diseño de la vía que incluye el nuevo puente.

Se deberá establecer las características geométricas que tendrá el eje de diseño como son:

 Velocidad de diseño
 Radios mínimos
 Ancho de Calzada
 Anchos de Bermas
 Ancho del Separador
 Pendiente Máxima y Mínima
 Longitudes mínimas de cada uno de los elementos

3.2.4 CAPITULO 4. TRAZADO

Junio de 2013 Página 3–25


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Se deberá realizar el trazado cumpliendo con lo establecido en el Manual de Diseño Geométrico del INVIAS
vigente a la fecha de la elaboración de los estudios y diseños, los criterios y premisas establecidos en el
capítulo anterior.

En trazados de alta montaña se deberá tener especial cuidado con el alineamiento vertical, buscando que no
se establezcan pendientes fuertes en longitudes prolongadas ya que esto será un limitante directo de la
velocidad del proyecto.

Las obras principales planteadas producto del trazado geométrico deberán ser el resultado del análisis de
amenaza y estabilidad del corredor. Teniendo como premisa un horizonte mínimo de 20 años, y las
condiciones que gobernarán el corredor.

El trazado deberá ser el producto de un análisis interdisciplinario donde se tenga en cuenta todos los puntos
críticos, zonas potenciales de falla, amenazas, reservas naturales y demás condicionantes del diseño. Se
deberá realizar un plano donde se puedan apreciar todos estos elementos junto con el trazado con el fin de
evaluar su interacción y los criterios establecidos para cada uno.

Cada sector particular podrá tener diferentes soluciones por lo que el consultor debe recomendar aquella que
ofrezca las mejores condiciones técnicas y que cumpla con todas las premisas establecidas.

El trazado debe contemplar, prever y diseñar las intersecciones que resulten producto del diseño de acuerdo
con los volúmenes y demandas previstas.

Dentro del proceso de diseño el consultor deberá ir calculando el movimiento de tierras y deberá optimizarlo
con el fin de garantizar las menores longitudes de acarreo. En interacción con el especialista en geotecnia
deberá determinar los porcentajes aprovechables de cada sector de corte así como los porcentajes de
transición del material de banco a suelto y a compacto. Se deberá realizar un esquema donde se determine la
ubicación de los cortes, los llenos, los préstamos y sitios de disposición de sobrantes con el fin de determinar
los acarreos.

3.2.4.1 MODELACIÓN

Junio de 2013 Página 3–26


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

El trazado deberá ser realizado con software de diseño que permita realizar la visualización de planta, perfil y
sección transversal de forma simultánea, así como que cada modificación que se realice en alguno de estos
elementos se actualice en los otros dos.

El software deberá permitir realizar modelaciones 3D de forma rápida con el fin de verificar y validar los
criterios planteados. Estas modelaciones deberán ser presentadas y entregadas al INVIAS durante el proceso
de diseño. Deberá entregarse una modelación del diseño aprobado por el INVIAS.

El consultor a partir del diseño deberá modelar o calcular las distancias de visibilidad, de tal manera que los
sitios donde se presente este evento sean mínimos, en caso contrario debe el consultor proponer alternativas
de solución como el doble carril de ascenso o el doble carril de adelantamiento, con miras a lograr que la
operación de la vía sea expedita.

El consultor deberá realizar un análisis de consistencia del diseño utilizando los modelos aplicables al
proyecto o utilizando el Interactive Highway Safety Design Model (IHSDM). Con los resultados obtenidos, el
diseñador deberá realizar cambios en los elementos del diseño geométrico con el fin de mejorar o corregir los
elementos que puedan poner en riesgo la seguridad de los usuarios.

A partir de la modelación anterior se deberá entregar un perfil de velocidades a lo largo del proyecto
identificando las zonas donde se presenten cambios bruscos de velocidad. Se deberá tener en cuenta que en
Colombia las velocidades a las que circulan los usuarios son muy superiores a las velocidades de diseño.

3.2.5 CAPITULO 5. SEGURIDAD VIAL

El Consultor deberá efectuar el estudio de seguridad vial de todo el corredor aplicando entre otros el
concepto de Auditorías de Seguridad Vial (ver anexo) para identificar riesgos, amenazas y vulnerabilidad de
la operación futura de la vía en estudio.

Estas condiciones pueden potencialmente afectar a los usuarios en todas sus categorías: conductores,
pasajeros, peatones, y ciclistas, entre otros.

Junio de 2013 Página 3–27


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Como resultado de los análisis de seguridad, se identificarán los puntos críticos de la vía y se definirá el
tratamiento adecuado en términos, esquemas y protocolos precisos para disminuir los riesgos de
accidentalidad vial, ya sea vehicular o peatonal, una vez el proyecto entre en operación y durante el curso de
su vida útil.

El estudio de seguridad vial se hace a partir del análisis del diseño geométrico de la vía en planta y perfil,
como resultado del mismo se deben establecer acciones preventivas a implementar en el corredor, las cuales
se deben ver reflejadas por ejemplo en la misma señalización definitiva.

De otra parte: en el caso de vías bidireccionales es decir de un carril por sentido, se debe tener especial
cuidado en la operación de la misma, en terrenos de alta montaña, es posible que se presenten
frecuentemente sitios de visibilidad reducida para maniobras de adelantamiento, bien sea por la presencia
de curvas horizontales o verticales, en estos casos y si es procedente se debe recurrir al diseño de un tercer
carril para maniobras de adelantamiento.

En el caso de vías dotadas de doble calzada cuando, ya disminuyen las condiciones de conflicto con el
sentido de circulación opuesto, el consultor hará un especial énfasis en proponer condiciones de facilidad de
refugios en las bermas a fin de apartar de los carriles de circulación, los vehículos que por alguna
circunstancia tengan necesidad de detener la marcha.

Para carreteras de alta montaña, el consultor, en busca de brindar seguridad en la operación de la vía,
deberá (podrá) proponer las llamadas rampas de salvación, las cuales se ubican en tramos de descenso
pronunciado a efecto de convertirse en refugios para los conductores que tengan problemas con los frenos
de sus vehículos.

3.2.6 CAPITULO 6. SEÑALIZACIÓN VIAL

A partir del estudio de seguridad vial, se debe realizar el estudio y diseño de la señalización tanto vertical
como horizontal de la vía, de acuerdo con el Manual de Señalización Vial vigente a la fecha de elaboración de
los estudios y diseños, tomando en cuenta además, el diseño geométrico de la vía, tanto horizontal como
vertical y transversal.

Junio de 2013 Página 3–28


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Se presentará la ubicación de cada tipo de señal, mediante la utilización del abscisado correspondiente,
indicando dimensiones y contenido; así mismo, se presentarán los cuadros resúmenes de las dimensiones de
las mismas. El diseño de la señalización deberá ser compatible con el diseño geométrico de la vía, de manera
que las señales no generen riesgo y posean óptima visibilidad en concordancia con la velocidad del proyecto.

El consultor está en la obligación de asesorarse de un especialista en materia de Seguridad Vial y


Señalización, como lo pide el Manual de Señalización vigente, que cuente con la experiencia de por lo menos
dos años haber señalizado algunas de una vías de carácter nacional o regional, para garantizar de esta
forma que sea un profesional con un criterio ya formado en la interpretación de lo establecido en el Manual de
señalización vial a fin de evitar el uso inadecuado de la señalización, ya que en este casoun exceso de
señalización la torna en un elemento inocuo, e inútil para la seguridad en la vía.

En carreteras de montaña, el consultor deberá proponer el uso de las barreras metálicas como elemento de
contención y de señalización, para el primer caso se propondrán con un diseño tal que tengan un anclaje tal
que soporten la envestida del vehículo que la impacte y lo re direccione a la vía, para el segundo caso
estarán dotadas de los respectivos capta faros bidireccionales que las hagan visibles en condiciones de baja
visibilidad.

En aras de la seguridad, en la operación de la vía el consultor deberá hacer un pormenorizado estudio de


balizamiento del sector para determinar las condiciones climáticas imperantes a lo largo del año, a fin dotar
de elementos reflectivos, como las tachas, las líneas centrales, las de borde de pavimento y de elementos
reflectantes, los obstáculos que se puedan presentar como las columnas de los puentes o los cabezotes de
alcantarillas, buscando en todo momento que la visibilidad de la vía sea perfecta para el conductor, aun
cuando las condiciones atmosféricas sean adversas.

En el caso de Carreteras de montaña en donde frecuentemente se presentan problemas con el


adelantamiento, por falta de visibilidad y si estos casos no se han podido solucionar con carriles adicionales
de adelantamiento, el consultor deberá asesorarse de un especialista de transito que racionalice el uso de la
línea amarilla continua solo a aquellos casos estipulados en el Manual.

El estudio de señalización definitiva se debe entregar en planos con extensión .dwg en escala 1:1000 en
planta y perfil. En estos planos de señalización se debe incluir la información necesaria como es: la
localización de accesos y salidas, la ubicación de sitios de interés como colegios, escuelas, puestos de salud,
Junio de 2013 Página 3–29
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

en fin sitios que son sujetos de señalización, así mismo se deben ubicar los puentes vehiculares y peatonales,
las cabezotes de las alcantarillas, etc., en fin todo objeto que sea susceptible de señalización para que el
conductor pueda tener un tránsito seguro.

En cada plano se deben incluir tablas con las cantidades a implementar en la via según tipo y codificación
respectiva.

3.2.7 CAPITULO 7. PLAN DE MANEJO DE TRANSITO

Para la construcción del proyecto el consultor deberá diseñar un Plan de Manejo de Tránsito que busque
mitigar el impacto de la construcción, este debe ser presentado a la Interventoría y a la Autoridad de transito
correspondiente para su aprobación.

Cuando la vía existe, se debe tener en cuenta la circulación del tránsito actual para elaborar un plan de
manejo de tránsito vehicular y peatonal para el tramo afectado, que permita simultáneamente la construcción
de la vía con la operación de la misma.

Como resultado del diseño de la señalización de obra se deberán entregar adicional al documento los planos
de señalización típicos para el manejo de tránsito y cuantificar los recursos que permitan mitigar el impacto de
la construcción en las condiciones de movilidad y desplazamiento, informando previamente mediante la
socialización y con el detalle apropiado a la comunidad afectada.

Este aparte debe incluir las recomendaciones sobre el empleo de varios tipos de dispositivos utilizados para el
control del tránsito durante la construcción, y las guías de uso.

Para la realización del Plan de Manejo de Tránsito se deberá seguir las pautas indicadas en el Capítulo de
Señalización de Obras del Manual de Señalización Vial vigente a la fecha de elaboración de los estudios y
diseños.

El consultor presentara un modelo del protocolo necesario para la capacitación de las personas encargadas
de implementar el Plan de manejo de tránsito, de tal manera que este personal desempeñe su papel con toda
la idoneidad del caso a fin de evitar accidentes en la obra.
Junio de 2013 Página 3–30
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

El consultor deberá presentar en su propuesta el estimativo de los costos que involucren el Plan de Manejo de
Transito, de tal manera que la entidad contratante pueda asignar los recursos necesarios para este importante
ítem de la seguridad vial. Se deben contemplar los costos de personal, los costos de los elementos de
señalización en etapa de construcción, tales como las señales verticales, la demarcación las colombinas, la
cinta plástica los conos, las flechas luminosas, los uniformes para el personal de control, así como los
vehículos necesarios para el desplazamiento de las señales, los equipos de comunicación en fin todos los
elementos que hagan falta para una adecuado manejo de tránsito

Por otra parte, si bien se pueden presentar planes de manejo de tránsito típicos para situaciones que se
repiten a lo largo de las vías, es necesario para ciertas actividades específicas (puentes, intersecciones,
empalmes entre calzadas nuevas y existentes, entre otras) presentar un Plan de Manejo de Tránsito
específico que muestre las condiciones particulares del sitio en el cual se va a construir la obra.

3.2.8 CAPITULO 8. SISTEMAS INTELIGENTES APLICADOS AL TRANSPORTE

El Consultor deberá examinar la conveniencia para el proyecto, durante la ejecución de las obras, y luego una
vez sea construido, de procurar la utilización de tecnología propuesta en lo que se conoce como Intelligent
Transportation Systems -ITS-. Estos sistemas permiten la recolección, almacenamiento, procesamiento,
análisis y distribución de información relacionada con el movimiento de vehículos. Los criterios a tener en
cuenta en su aplicación dependen de la jerarquía vial del corredor y de la demanda de vehículos a transitar
por la misma.

De otra parte, estos sistemas de control inteligente permiten una mejor gestión del tránsito para evitar o
reducir la congestión vehicular, lo que se traduce en una operación más eficiente y segura de la
infraestructura vial, una reducción de los tiempos de viaje, una reducción en el costo de consumo de
combustible y una disminución de contaminación atmosférica. En síntesis, estos sistemas facilitan el uso
racional del espacio vial.

Generalmente, la administración y el control inteligente de una carretera, se realiza por medio de los
siguientes sistemas:
Junio de 2013 Página 3–31
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Sistemas electrónicos para el conteo y registro del tránsito por categoría vehicular, invasivos y no invasivos de
la superficie de la vía. Incluirá la sugerencia de posibles estándares tecnológicos probados en otros países
pero disponibles en Colombia.

 Sistemas de video y Circuito Cerrado de Televisión -CCTV- para la inspección remota del
comportamiento del tránsito vehicular y el monitoreo con sensores instalados en sitios críticos, y
transmisión de información mediante sistemas de telecomunicación inalámbrica. La utilización de
este sistema permite la vigilancia

 cerca y al instante de las condiciones de la carretera y la circulación del tránsito.

 Pantallas de información y señalización e información dinámica de tipo LED móvil de diferentes


tamaños y capacidades, para usuarios, conductores y viajeros, conocidos también como Avisos
Electrónicos Inteligentes, que también ofrecen asistencia de seguridad en la conducción.

 Sistema de Pesaje Dinámico para vehículos de carga.

 Sistemas para el cobro electrónico de peajes conocido como Electronic Toll Collection System,
mediante tarjeta inteligente, o también el sistema de Telepeaje, que opera con equipos de lectura
dinámica electrónica de dispositivos instalados en los vehículos.

 Software para el control y administración del tránsito vehicular y su componente económico, con
reportes de información de tránsito en tiempo real en el centro de control y en otros sitios.

 Sistemas de estaciones de teléfono en ruta para la atención de seguridad vial para emergencias,
accidentes y asistencia mecánica de vehículos y pasajeros.

 Frecuencias moduladas de radio para la administración de la vía misma y de infraestructuras


asociadas tales como túneles, puentes y viaductos.

Junio de 2013 Página 3–32


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Existen también otros elementos o equipos para la automatización y el control vial, tales como sensores o
transductores de tránsito, indicadores de velocidad, sensores meteorológicos, controladores de señales de
tránsito y pulsadores peatonales, cuya utilidad para el proyecto debe ser investigada.

Los sistemas y equipos ITS tienden a integran personas, carreteras y vehículos. Tales adelantos vienen
evolucionando en el mundo a un compás tecnológico y económico muy rápido e interesante, y su utilización
se hace cada vez más necesaria, de manera que se aprecie un progreso en la modernización de los
corredores viales en términos de la seguridad vial y del control para pasajeros y carga. Con el uso gradual de
estos avances tecnológicos se espera también que puedan producirse eficiencias operativas en el
mantenimiento y control de la infraestructura. Dependiendo de la jerarquía de la vía en la red nacional, el
consultor deberá cuantificar cuales, cuántos y donde se utilizarán los anteriores elementos ITS para que los
mismos se incluyan dentro de las cantidades del proyecto a diseñar e incluirlos dentro del presupuesto del
proyecto nuevo a construir.

3.2.9 CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Consultor deberá establecer las limitaciones encontradas durante el proceso de diseño, que desvirtúen el
objetivo trazado inicialmente, en lo pertinente a garantizar los criterios de diseño, la comodidad y seguridad de
los usuarios de la vía. Adicionalmente, indicara los criterios de selección de todas las alternativas diseñados
propuestas y desarrolladas dentro del estudio.

Deberá establecer los principales resultados obtenidos para el proyecto, así como un resumen descriptivo de
las obras principales.

El Consultor debe formular las recomendaciones a tener en consideración durante la etapa de construcción.
Por lo general la operación vial, en distintos momentos y sitios, puede generar accidentes. El objeto
fundamental del Estudio de Seguridad Vial y Señalización es la prevención de la accidentalidad, que desde
luego no depende exclusivamente de este aspecto. No obstante, la calidad y pertinencia técnica de la
señalización en un proyecto vial, puede contribuir a la mitigación de los riesgos de accidentalidad y todas sus
consecuencias para conductores, vehículos, peatones y para la sociedad en general.

Junio de 2013 Página 3–33


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

La aplicación de la Ingeniería de Tránsito a la definición precisa de todos los elementos de señalización que
pueden hacer más segura la operación de una vía, debe poder realizarse con algún criterio de “redundancia”
a efecto de guardar y cumplir con todos lo indicado en el Manual de Señalización Vial adoptado por las
autoridades colombianas y vigentes a la fecha de elaboración de los estudios..

El objetivo final de estudio de seguridad vial es lograr que el proyecto que se estudia pueda registrar en el
futuro un incremento en los indicadores de seguridad para el tránsito. Las estadísticas demuestran una íntima
relación de la frecuencia y gravedad de los accidentes con los volúmenes de tránsito, las velocidades y las
condiciones de la vía. Por esta razón el propósito último de un buen diseño vial en cuanto a sus
especificaciones geométricas y de señalización es disminuir el factor de riesgo que pueda representar las
deficiencias de la propia vía y de su operación.

La utilización del “estado del arte” en el control y la operación de las vías mediante la implementación de
“sistemas inteligentes” debe ser contemplada en sus muchos alcances y funcionalidades para disminuir la
accidentalidad y por ende aumentar la seguridad de la vía.

3.2.9.1 ANEXO 1. AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL.

Auditoría de Seguridad Vial para el tramo en estudio, a partir de la cual se obtendrá el conocimiento pleno de
las condiciones de la vía, de los usuarios y de su entorno tales que muestren los conflictos entre ellos y las
consecuencias de los mismo.

Para tener un panorama claro de los inconvenientes, entre otros, es necesario revisar los siguientes aspectos
(Tomado de Manual de Auditoría de Seguridad Vial – Ing. Yesid Cifuentes V. – Marzo de 2002):

ITEM VERIFICAR SI
GENERAL
Interacción entre las  Los alineamientos horizontales y verticales de las
infraestructuras nuevas y infraestructuras propuestas se coordinen eficazmente con
existentes aquellas infraestructuras existentes
 Son seguras las transiciones ambientales de la vía o si se
requiere advertencia de antemano.

Junio de 2013 Página 3–34


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Hay un cambio súbito en el régimen de velocidad, accesos o


características de fricción lateral.
 Esos intercambios ocurren cerca de los riesgos (es decir.
Crestas, curvas, etc.)
Impacto sobre las Redes  Los volúmenes de tráfico en las vías cercanas, cambiarán como
Adyacentes resultado de este proyecto
 Si el volumen de tráfico y flujo son alterados a lo largo de las vías
adyacentes.
Barreras de tráfico  Existe un riesgo potencial para vehículos que atraviesan el
separador y se crucen en el camino de un vehículo en sentido
contrario
 Historia de accidentalidad en el área.
Paisajismo  El Paisajismo a lo largo de la vía está de acuerdo con las pautas
 Los despejes requeridos y las distancias de visibilidad restringen el
crecimiento de las plantas
Trabajos temporales  Interacción entre el trabajo temporal y flujo de tráfico.
 El trabajo temporal está adecuadamente señalizado
 La señalización temporal permanece aunque la construcción esté
completa
 Visibilidad de área de trabajo temporal para el tráfico que se
aproxima
Reportes de Accidentalidad  Están disponibles los informes de Accidentalidad
 Frecuencia de accidentalidad.
 Características de los accidente comunes.
Consistencia de los  Asegure que los parámetros de diseño sean consistentes con los
Parámetros de Diseño alineamientos, sección transversal, intercambiadores, e
intersecciones.
ALINEAMIENTOS Y SECCIÓN TRANSVERSAL
Velocidad de Operación  La velocidad de operación es la apropiada para cada curva
 El tráfico está siguiendo la velocidad de operación
Selección de Ruta /  Las pendientes excesivas afectan el funcionamiento de vehículos

Junio de 2013 Página 3–35


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Alineamientos pesados y los niveles de servicio


 Verifique la existencia de combinaciones pobres de parámetros de
diseño (p.e. radios pequeños en curvas horizontales al final de
tangentes largas)
Elementos de la Sección  Determinar si el proyecto tiene una sección transversal apropiada,
Transversal incluyendo: clasificación, velocidad de diseño,niveles de servicio y
volúmenes pico
 Determinar si se pueden hacer ajustes en las dimensiones acordes
con las posibilidades futuras de expansión.
Drenaje  El cauce del drenaje es consecuente con la topografía y
mantenimiento
 Hay posibilidad de áreas de inundación o desbordamiento desde
las áreas circundantes, intersección de drenajes o cursos de agua
 La carretera tiene el drenaje suficiente
Ancho de la Banca  El ancho de la Banca es suficiente para la vía y su clasificación
Hombros  Los anchos del hombro son adecuados para todos los vehículos y
usuarios de la vía
 La caída transversal del hombro es adecuada para el desagüe
 El tratamiento de terraplenes es suficiente
 Hay bajantes
 La superficie del hombro es la apropiada para la clasificación del
camino
Sobre anchos de Pavimento  Se proporciona el ancho del pavimento suficiente a lo largo de
curvas dónde se esperan características del offtracking de
vehículos
Alineamientos  Hay curvas que causan resbalado excesivo, bajo condiciones
adversas de tiempo
Horizontal  Verificar la existencia de curvas de transición entre tangentes y
curvas circulares.
 La súper elevación dentro de las curvas de transición es la
adecuada respecto a los requerimientos del drenaje

Junio de 2013 Página 3–36


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Vertical  Hay pendientes excesivas que podrían ser inseguras en las


condiciones adversas de tiempo
 Se proporcionan las oportunidades de paso adecuadas
 Hay espacio suficiente entre las zonas de paso
Combinación de Alineamientos  Verifique la interacción de alineamientos horizontales y verticales en
Horizontal y Vertical la vía (p.e., toboganes, secuencia de curvas horizontales /
verticales, etc.)
Distancia de Visibilidad (De  Asegure que se proporcionan las oportunidades de paso
parada, de Decisión, de adecuadas.
Sobrepaso)  Determine si se proporcionan las distancias de visibilidad de parada
adecuada a lo largo de la longitud del proyecto.
 Verifique que hay distancia de visibilidad de decisión en los
intercambiadores e intersecciones a lo largo del proyecto.
Legibilidad de mensajes  Revisar, para las secciones de carretera potencialmente confusas:
problemas de alineamientos, Marcas viales antiguas que no se
hayan quitado ó líneas de árboles y faroles que no sigan el
alineamiento de la vía.
Puentes  Las distancias de visibilidad de parada y de sobrepaso, están
obstruidas por los estribos del puente y parapetos
 Se requiere señalización para delineación o restricción de peso Se
instaló apropiadamente
 Hay rejillas que interfieren con los ciclistas
 Se reducen los anchos del hombro por la estructura
 Se proporciona el gálibo adecuado a los pasos inferiores
 Las alturas de los bordillos son las apropiadas para las aceras,
parapetos y sardineles de seguridad en las estructuras del puente
 Las características del drenaje incorporado son las indicadas en los
diseños de pasos inferiores, pasos elevados y estructuras del
puente para prevenir el encharcamiento
 Hay una percepción visual de estrechamiento o de embudo en los
pasos inferiores y pasos elevados debido a la localización y tipo de
estribos respecto a la carretera que cruza bajo la estructura
Junio de 2013 Página 3–37
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Son apropiados todos los despejes laterales, separadores y


despejes de riesgo para los puentes.
INTERSECCIONES
Localización y espaciamiento  Hay espacio suficiente entre las intersecciones
 Los alineamientos horizontal y vertical afecta la localización y el
espaciamiento de las intersecciones
 Las uniones y accesos son adecuados para permitir todos los
movimientos del vehículo
Visibilidad  El alineamiento horizontal y vertical proporciona visibilidad
adecuada a la intersección
 Se obstruye la visibilidad por la intersección
Diseño  Los anchos de carril son adecuadas para todas las clases de
vehículos
 Hay cualquier rasgo, hacia arriba o hacia abajo, que pueda afectar
la seguridad? (p.e., desorden visual, el ángulo de estacionamiento,
volúmenes altos de autos).
Maniobras  Las maniobras del vehículo son obvias a todos los usuarios
 Identifique cualquier conflicto potencial en los movimientos.
Carriles auxiliares y de giros  Son de longitud apropiada
 Existe señalización preventiva de aproximación a carriles auxiliares
 La distancia de visibilidad es adecuada para los vehículos que
entran o salen
 Se instalan las canalizaciones dónde se necesitan y si se alinean
correctamente
Distancia de Visibilidad  La distancia de visibilidad es adecuada para todos los movimientos
(Parada, Cruce, Giros, y usuarios de la vía
Triángulo de Visión)  La visibilidad se obstruye por señales, estribos del puente, edificios,
paisajismo, etc.
 Podría obstruirse temporalmente la visibilidad por vehículos
estacionados, follaje temporal, etc.
 Las pendientes en la intersección de las vías permiten la distancia

Junio de 2013 Página 3–38


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

de visibilidad deseable
Marcas viales  Las marcas del pavimento son claramente visibles de día y de
noche
 Verifique las condiciones de reflectividad de las señales.
Señalización Vertical  Revise la visibilidad y legibilidad de señales a los usuarios.
 Verifique la situación y número de señales
 Verifique la presencia de señales perdidas, rotas o redundantes.
 Se usan las señales de PARE y CEDA EL PASO en dónde se
requieren
Las advertencias  Las advertencias se presentan en señales que no son visibles a
una distancia apropiada
 Se requieren las líneas laterales de resonancia y están
adecuadamente localizadas
 Las marcas del pavimento son las apropiadas para la intersección
SUPERFICIE DE RODADURA
Resistencia al deslizamiento  Se provee una adecuada resistencia al deslizamiento, sobre todo
en las curvas, accesos de la intersección y pendientes empinadas
 Se han llevado a cabo pruebas de resistencia al deslizamiento
Defectos del pavimento  Verificar que el pavimento esté libre de defectos. (p.e., hoyos,
surcos, etc.)
 Revisar que no exista segregación de mezcla. (p.e, acumulación de
asfalto, segregación de agregados)
Textura de la superficie  Visibilidad en condiciones mojadas.
 Verificar el deslumbramiento y reflexión del faro del automóvil
durante la noche.

Encharcamientos  Asegurar que el pavimento esté libre de áreas de depresión en


donde puedan generarse encharcamientos.
AYUDAS VISUALES
Marcas del pavimento  Las líneas centrales y de borde son claramente visibles durante el
día y la noche.
 Se retiran las marcas antiguas sobre el pavimento.

Junio de 2013 Página 3–39


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Verificar la retroreflectividad de las señales existentes.


 Considerar la eliminación de demarcación defectuosa.
 Se cuenta con un inventario de las marcas requeridas.
Delineación  La delineación es adecuada y eficaz en todas las condiciones
 Se ponen los marcadores del chevrón correctamente y si la
retroreflectividad es moderada.
Iluminación  Qué tipos de postes se utilizaron
 Las luminarias crearán luz intensa para los usuarios de los caminos
adyacentes
 Verifique que la iluminación sea en los intercambiadores,
intersecciones, etc.,
 La iluminación afecta la percepción del conductor
 La iluminación se provee en donde pueda interferir con semáforos o
señales
 La iluminación para las señales se ha proporcionado en dónde es
necesaria
 Las bases se han instalado a la altura apropiada
Las señales  La señalización informativa, preventiva y reglamentaria se
encuentran en lugares visibles
 Verificar para cada señal: la altura apropiada, compensación,
distancia al riesgo.)
 Comprobar las señales que restringen la distancia de visibilidad.
 Verificar la efectividad de las señales en todas las condiciones de
operación (día, noche, lluvia, niebla, nieve, etc.).
 Se proporcionan las bases franqueables en donde es imposible
localizar las señales tradicionales fuera de la zona clara
 Cualquier señal es redundante/perdida/ rota
 Se usan las calidades apropiadas para la reflectividad
 Las bases se han instalado a la altura apropiada
 La señalización horizontal se instala en donde se requiere
 Verificar el funcionamiento de señales informativas provisionales.

Junio de 2013 Página 3–40


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Verificar que la consistencia del mensaje provisional esté hecho con


las fuentes normales y frases.
OBJETOS FÍSICOS
Postes y Otras Obstrucciones  Los separadores tienen el ancho apropiado para alojar los postes
 Los semáforos y otros postes de servicio, están posicionados
adecuadamente
 Se consideró la ubicación de servicios y utilidades con respecto al
proyecto (p.e. elevados, enterrados).
Protección a Objetos  Existe la protección adecuada en donde se requiere (p.e barreras,
Peligrosos disipadores de energía)
 La protección es visible en todas las condiciones de operación
 El tratamiento de fin de carril es apropiado
 Las dimensiones de protección son las adecuadas (p.e. la longitud)
 Los tratamientos de la barrera son consistentes a lo largo del
proyecto
 Hay transición apropiada entre barreras
 Se usan bandas reflectivas para delinear los carriles
Zona de Despeje  Asegurar que no existe ningún objeto sin protección (temporal o
permanente) dentro de la zona de despeje.
 Verifique que la zona de despeje tenga las dimensiones adecuadas.
Alcantarillas  Verificar que las alcantarillas estén bien protegidas en las entradas
de autos y en las intersecciones.
Cruces del ferrocarril  Asegurar poseer una adecuada señalización (activa y pasiva) y
señales del pavimento.
 Verificar las distancias de visibilidad y las aproximaciones de trenes.
CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES
Clima  Verificar los efectos de la lluvia, la niebla, la nieve, el hielo, viento,
sobre el diseño y las características del proyecto.
 Se consideró la acumulación de nieve dentro de los diseños del
proyecto (es decir. el almacenamiento, la distancia de visibilidad,
alrededores de bancos de nieve, etc.)

Junio de 2013 Página 3–41


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Verificar las medidas de mitigación para los efectos de la nieve con


respecto a: prevalencia de los vientos, nieve flotando o terreno
abierto
Animales  Hay alguna ruta conocida de viaje o migración de animales en
áreas circundantes que podrían afectar el diseño
 Existen cercas y pasos deprimidos en donde se requieren
 Asegurar la señalización apropiada (i.e animales en la vía) en
donde requirió.
USUARIOS DE LA VÍA
Vehículos Pesados  La infraestructura puede acomodar todos los movimientos de
Transporte Público vehículos pesados y de transporte público (despejes, radios de
giro, ancho de hombros, capacidad operacional)
 Hay la señalización adecuada para los vehículos pesados y de
transporte público
Mantenimiento de Camino  La infraestructura puede acomodar los movimientos de
Vehículos de Emergencia mantenimiento de la vía y vehículos de la emergencia (despejes,
radios de giro, ancho de hombros).
 Los separadores y sus cruces transversales son visibles y están
localizados adecuadamente para estos vehículos
Movimiento Lento de vehículos  Los hombros pueden acomodar los movimientos lentos de los
vehículos dónde se requieren: Ancho, capacidad estructural y
continuidad
 Existe la señalización apropiada para los movimientos lentos de
vehículos
Tráfico No Motorizado :  Los hombros son lo suficientemente anchos para acomodar los
Ciclistas y peatones ciclistas y peatones en donde se requiere
 Se proporcionan hombros y aceras en los puentes
 Las concentraciones de nieve rompen los accesos peatonales o la
visibilidad
ACCESOS Y DESARROLLOS ADYACENTES
Derecho de vía  Verificar el ancho del Derecho de Vía afectado por las necesidades
de acceso.
Junio de 2013 Página 3–42
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Hay cualquier factor hacia arriba o hacia abajo, que puede afectar
el acceso.
Desarrollo propuesto  Verificar los efectos en los modelos de tráfico.
Entradas de autos  Verificar la interacción entre la entrada de autos y camino.
 La entrada de autos se diseña adecuadamente para el uso de la
tierra
 Inspeccionarsi existe el espaciamiento adecuado entre las entradas
de autos al mismo lado de calle.
 Verificar los efectos en los modelos de tráfico.
Desarrollos a la orilla del  Verificar los efectos en los modelos de tráfico.
camino
Retrocesos por Construcción  Asegure la distancia adecuada del borde del Derecho de Vía.

3.2.9.2 ANEXO 2. PLANOS

Se elaborarán los planos requeridos para el proyecto que considere el consultor, sin embargo se
establecen como mínimo los siguientes:

3.2.9.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

Se presentará un plano en donde se muestre la ubicación del proyecto respecto a la región y el contexto
nacional, en Planchas de 1.0 X 0.7 m.

3.2.9.2.2 REDUCIDO DEL PROYECTO

Se presentará a escala 1:25.000 en los formatos planta- perfil y debe contener:

3.2.9.2.2.1 Reducido de la Planta


 Distribución de planchas de localización del proyecto con su respectiva numeración.
 Abscisado cada 5 kilómetros.
Junio de 2013 Página 3–43
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Referencia detallada de las abscisas de iniciación y terminación del proyecto.


 Localización con sus respectivos nombres de ríos y quebradas de importancia.
 Ubicación y nombre de accidentes geográficos, municipios y corregimientos que tengan
comunicación con el proyecto.
 Orientación del proyecto (norte- sur)
 Esquema de la sección transversal típica

3.2.9.2.2.2 Reducido del Perfil


 Perfil longitudinal del terreno
 Localización de puentes, pontones, muros y obras complementarias.
 Pendientes del proyecto
 Abscisado cada 5 km.
 Resumen de cantidades de obra

3.2.9.2.3 PLANOS TOPOGRÁFICOS

3.2.9.2.3.1 Planos de Poligonal


 Ubicación de Deltas-BMs
 Cuadro de Coordenadas y cotas corregidas de cada vértice.

3.2.9.2.3.2 Puntos Levantados


 Representación de cada uno de los puntos levantados a lo largo del proyecto

3.2.9.2.4 PLANOS DE DISEÑO

Se presentarán planos en los formatos planta- perfil o independiente planta y perfil de acuerdo a las
condiciones topográficas del proyecto.

Junio de 2013 Página 3–44


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.2.9.2.4.1 Planos Generales


 Se presentaran los planos generales de diseño como curvas típicas, criterios de diseño de
retornos y carriles especiales, accesos, etc.
Planta
Escala 1:1.000
 Eje del proyecto rotulado con abscisas cada 20m, líneas de marca cada 10m y abscisa de
los puntos singulares.
 Borde de Ancho de calzada proyectada
 Borde de Ancho de zona
 Línea de Chaflán
 Sección transversal típica
Se presentarán las secciones mixtas, en corte o lleno, según sea el sector y deberá contener:
- Ancho de calzada.
- Bermas.
- Pendientes transversales.
- Dimensiones de la cuneta.
- Taludes de Corte y Lleno.

 Cuadro de Especificaciones
- Tipo de tránsito (TL, TM, TP)
- TPD
- Índice de clasificación
- Velocidad de diseño
- Calzada
- Bermas
- Corona
- Separador
- Pendiente máxima y Mínima
- Radios mínimos
- Curvas verticales (longitud mínima)
- Distancia de velocidad de parada
- Distancia de velocidad de paso

Junio de 2013 Página 3–45


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

- Ancho de estructura
- Gálibo
 Ubicación de D-BMs y Cuadro de Coordenadas con cada uno de los vértices que aparecen
en el plano
 Escalas gráficas
 Elementos de curvaturas del proyecto, incluye coordenadas de los PI
 Diagrama de peraltes.
 Localización de alcantarillas, pontones, puentes y muros proyectados.
 Cunetas revestidas con indicaciones de su entrega y descole.
 Localización de filtros y entregas
 Zonas de inestabilidad geotécnica
 Abscisados cada 1000 m., con indicación del km, dentro de un círculo.
 Nombres de los ríos y quebradas, indicando sentido de las aguas
 Nombres de propietarios

Perfil longitudinal
Escalas H 1:1.000 V 1:100
 Perfil de terreno existente por el eje y la media banca superior e inferior
 Proyecto de rasante con indicación de pendientes
 Elementos de curvas verticales(Abscisas, cotas de PIV, Longitud, K)
 Transición de peralte.
 Localización de sondeos y sus correspondientes perfiles estratigráficos.
 Localización de alcantarillas, pontones, puentes y muros proyectados.
 Nombres de ríos y quebradas
 Muros de contención
 Movimiento de tierra cada 100 m.

Secciones Transversales
Las Secciones Transversales del estudio, se deben presentar en archivo gráfico y deben
contener:
 Escalas horizontal y vertical 1:100.
 Se presentarán cada 10 metros
Junio de 2013 Página 3–46
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Indicar en cada sección la abscisa, las cotas de rasante y del terreno natural, así como el
área y volumen de corte y/o de terraplén de la sección y acumulado.

Planos de SeñalizaciónLos planos de señalización del estudio, se deben presentar en


archivo gráfico y deben contener Escalas horizontal y vertical 1:1000 para corredores y
1:500 para intersecciones.

3.2.9.2.5 CARTERAS DEL PROYECTO Y DE REPLANTEO

Se deberá presentar los listados contenidos en el Manual de Diseño Geométrico para Carreteras del
INVIAS vigente; los cuales entre otros son:

3.2.9.2.5.1 Carteras de Topografía


 Carteras de Levantamientos de Campo
 Calculo de Coordenadas
 Carteras de Poligonal
 Carteras de Nivelación
 Certificados de Calibración de Equipos

3.2.9.2.5.2 Carteras de Diseño


 Cartera de Alineamiento Horizontal.
 Cartera de Alineamiento Vertical
 Cartera de Rasantes y peraltes (Eje: Abscisa y Cota – Borde Izquierdo: Peralte,
Distancia y Cota - Borde Derecho: Peralte, Distancia y Cota).
 Replanteo de la totalidad de la sección transversal.
 Cartera de Chaflán
 Cartera de Movimiento de Tierras.
 Análisis de Movimiento de Tierras.
 Listado de Análisis de visibilidad.
Junio de 2013 Página 3–47
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.3 VOLUMEN III. GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA

El Informe Final de los estudios de geología para ingeniería y geotecnia a nivel de Fase III, deberá
considerar los siguientes capítulos:

CAPITULO I. OBJETIVO Y ALCANCES


CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA
CAPITULO III. ESTUDIO DE ANTECEDENTES
CAPITULO IV. ESTUDIOS DE CAMPO
CAPITULO V. ESTUDIO GEOLÓGICO DETALLADO DEL
ALINEAMIENTO
CAPITULO VI. ESTUDIOS DE FUENTES DE MATERIALES
CAPITULO VII. ESTUDIO DE PONTEADEROS
CAPITULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

3.3.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.3.1.1 OBJETIVO
El Consultor deberá presentar el resultado de los estudios, que permitan la definición de las
características del proyecto y determinar mediante una evaluación y análisis detallados, los aspectos de
estabilidad y seguridad, clasificación de excavaciones para pago, sitios establecidos para el suministro de
materiales de construcción y de disposición de materiales sobrantes.

El propósito de los estudios detallados a nivel de Fase III, es la definición de las características
geológicas de ingeniería del proyecto.

Junio de 2013 Página 3–48


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.3.1.2 ALCANCES
Los estudios deben determinar mediante una evaluación y análisis detallados, a escala 1: 2.000, los
aspectos de estabilidad y seguridad de las áreas donde se desarrollará la vía, la clasificación de
excavaciones para pago, los sitios establecidos para el suministro de materiales de construcción y los
sitios para disposición de materiales sobrantes. Además, comprenderá la investigación geológica de
ingeniería en los ponteaderos.

Los estudios deben satisfacer los siguientes requisitos:

 Proponer los taludes más favorables para garantizar condiciones adecuadas de estabilidad de
las explanaciones, fundación de los terraplenes, otras estructuras, estabilidad para las diferentes
zonas de comportamiento homogéneo, teniendo en cuenta las posibles fuentes de amenaza o
riesgo.

 Complementar en detalle la investigación geológica y geotécnica en zonas inestables,


ponteaderos, fuentes de materiales y sitios de disposición identificados en la zona del corredor
del proyecto.

 Recomendar los sitios apropiados de explotación de materiales de construcción, los cuales


cumplan las normas de calidad, a menor costo y acorde con la viabilidad ambiental.

 Recomendar los sitios apropiados para disponer los materiales sobrantes y el manejo de los
mismos de acuerdo con lo estipulado en el EIA.

 Efectuar la más acertada estimación posible del costo por los movimientos de tierras, con base
en una adecuada clasificación de los materiales para pago.

 Recomendar la necesidad de introducir mejoras al proyecto desde el punto de vista geométrico


acorde con las condiciones geológicas más favorables para realizar los cortes, y en
concordancia con los riesgos y amenazas evaluadas.

Junio de 2013 Página 3–49


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Definir de manera conjunta con la geotecnia la localización más adecuada para adelantar los
trabajos de exploración de campo mediante la realización de perforaciones mecánicas en los
sitios inestables, corredor del proyecto, fuentes de materiales, sitios de disposición de sobrantes,
sitios de ponteaderos, etc.

3.3.2 CAPITULO 3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

3.3.3 CAPITULO 4. ESTUDIO DE ANTECEDENTES

Este capítulo comprenderá análisis y condensación de toda la información disponible en relación con el
proyecto y cubrirá entre otros los siguientes aspectos: Geología y suelos, vegetación, clima y uso de la
tierra, geología para ingeniería, geotecnia, riesgo sísmico y volcánico y estudio de impacto ambiental.

El consultor clasificará toda esta información según su procedencia y entregará un resumen detallado de
todos los antecedentes relacionados directa e indirectamente con el proyecto.

3.3.4 CAPITULO 5. ESTUDIOS DE CAMPO

Los estudios relacionados en este capítulo se presentarán de acuerdo a los alcances señalados, con
reconocimiento geológico y geotécnico de superficie, exploración del subsuelo, ensayos “in situ" o en el
laboratorio de tal manera que se tenga la caracterización geológica del corredor, de los sitios inestables
en particular, se identifiquen las fuentes de materiales, los sitios de disposición de sobrantes y las
condiciones geológicas particulares de los sitios de ponteadero.

3.3.5 CAPITULO 6. ESTUDIOS DE FUENTES DE MATERIALES

3.3.5.1 OBJETIVO Y ALCANCE

Este capítulo se refiere a la localización, selección, cubicación y clasificación de fuentes de materiales


para la construcción de la estructura del pavimento, concretos estructurales, terraplenes, pedraplenes y

Junio de 2013 Página 3–50


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

otros usos y al acopio de información necesaria para obtener los permisos de explotación ante las
autoridades competentes, teniendo en cuenta los criterios y requisitos establecidos en el numeral
correspondiente del Volumen - Estudio de Impacto Ambiental – EIA.

Este capítulo se refiere a la localización, selección, cubicación y clasificación de fuentes de materiales


para la construcción de la estructura del pavimento, concretos estructurales, terraplenes, pedraplenes y
otros usos y al acopio de información necesaria para obtener los permisos de explotación ante las
autoridades competentes, teniendo en cuenta los criterios y requisitos establecidos en el numeral
correspondiente del Volumen - Estudio de Impacto Ambiental – EIA.

3.3.5.2 INFORMACIÓNBÁSICA

Se harán mapas geológicos a escala 1:2.000 de cada fuente potencial de materiales de construcción. El
mapa geológico se preparará a nivel de afloramiento, con estaciones geológicas, contactos entre
unidades litoestratigráficas, posición estructural, orientación de diaclasas, meteorización, y resistencia de
los suelos y rocas. La localización de las estaciones geológicas se realizara con las coordenadas Magna-
Sirgas del levantamiento topográfico detallado del proyecto.

La resistencia de suelos y rocas se determinará con el Índice de Resistencia Geológica descrito por
Marinos et al. (2005).

Se deberán realizar las excavaciones necesarias por medio de apiques, trincheras, y perforaciones
corazonadas para determinar los espesores disponibles de materiales y obtener las muestras
representativas. Se prepararán columnas estratigráficas de las diversas unidades. Se harán cortes
geológicos verticales. Se harán las descripciones detalladas de los afloramientos, apiques, trincheras y
corazones de suelo y roca de las perforaciones.

3.3.5.3 CÁLCULO DE RECURSOS Y RESERVAS

Se denomina recurso de materiales de construcción una cantidad de roca o de arena o grava natural que
pueda ser empleada en la construcción de la estructura del pavimento, concreto estructural, terraplenes y
pedraplenes, para obras de ingeniería. Se entienden por reservas la porción de los recursos identificados
Junio de 2013 Página 3–51
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

que pueden ser explotables económica y legalmente. Las reservas se clasifican de acuerdo con el grado
de certeza geológica sobre su existencia, en reservas posibles, reservas probables y reservas probadas.
Las reservas posibles o inferidas, son aquellas cuyas estimaciones cuantitativas se basan principalmente
en conocimientos amplios sobre el carácter geológico del cuerpo de material, para lo cual hay pocas
nuestras o mediciones, si es que las hay. Las estimaciones se basan en una continuidad o repetición
hipotética de algunas evidencias geológicas como comparaciones con depósitos o yacimientos de tipo
similar. Las reservas probables o indicadas, son aquellas cuyos tonelajes se calculan en parte por medio
de mediciones, y en parte con base en proyecciones a distancias razonables según los indicios
geológicos. En este caso, los sitios disponibles para inspección, medición y toma de muestras están
demasiado espaciados o son inadecuados para poder delimitar plenamente los cuerpos de materiales
pétreos. Las reservas probadas o medidas son aquellas cuyo tonelaje se ha calculado utilizando las
dimensiones que se aprecian en afloramientos, trincheras, labores mineras y perforaciones. Los lugares
de inspección, muestreo y medición se espacian con tal proximidad que el carácter geológico del cuerpo
se define con exactitud.

Se calcularán los volúmenes de recursos y reservas de materiales, con el mapa geológico y cortes
geológicos verticales en serie.

3.3.5.4 CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES

Con las muestras representativas se deberán realizar todos los ensayos de laboratorio contemplados en
las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras y los procedimientos de las Normas de
Ensayos de Materiales para Carreteras del INVIAS vigentes a la fecha de los diseños, incluyendo el
estudio petrográfico de secciones delgadas con el fin detectar la presencia de compuestos que pudieran
atentar contra la durabilidad y buen comportamiento de los materiales como parte de la estructura del
pavimento.

3.3.5.5 PROYECTO DE EXPLOTACIÓN

Junio de 2013 Página 3–52


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Un Ingeniero de Minas debe desarrollar el proyecto de explotación de la fuente de materiales, definiendo


el acceso, el sistema de explotación, el descapote, los niveles de explotación, la trituración y clasificación,
los equipos e instalaciones, los productos, y costos.

3.3.5.6 INFORME DE FUENTES DE MATERIALES

El informe a nivel de Fase III de Fuentes de Materiales debe resumir toda la información generada por el
estudio de cada una de las fuentes potenciales para la construcción de la carretera.

3.3.6 CAPITULO 7. ESTUDIO DE PONTEADEROS

3.3.6.1 OBJETO Y ALCANCE

En la Fase III se debe determinar la factibilidad técnica en el área de construir puentes o viaductos sobre
cursos importantes de agua o sobre terrenos que no soportan una carretera por su superficie. Los
estudios geológicos de ingeniería deben aportar toda la información necesaria para asegurar la
construcción estable de los puentes o viaductos y su funcionamiento.

3.3.6.2 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE

Para comenzar, hay que compilar y analizar toda la información geológica y geotécnica existente sobre el
ponteadero, junto con los mapas topográficos, fotografías aéreas, imágenes de satelitales, batimetría,
etc.

3.3.6.3 ESTUDIO DE LA GEOLOGÍA REGIONAL

Hay que definir el marco geológico del área de 10 km circundante del ponteadero, en cuanto a unidades
litoestratigráficas, estructuras y la historia geológica. Se debe contar con un mapa geológico regional a
Junio de 2013 Página 3–53
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

escala 1: 5.000 y cortes geológicos generales a la misma escala, preparado con base en fotogeología y
control de campo. El estudio geológico preliminar ya hecho durante la Fase II se debe utilizar para la
parte central del nuevo mapa, continuando con la misma metodología que se empleó en su preparación.

3.3.6.4 ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO DEL PONTEADERO

Se debe estudiar la evolución del río en el ponteadero y sus actuales tendencias de dinámica fluvial
mediante el análisis cuidadoso de mapas y fotografías aéreas a lo largo de tiempo. Debe disponerse de
una serie larga de fotografías aéreas, en lo posible de 50 años. Hay que hacer mapas geomorfológicos
detallados a escala 1:2.000 de cada fecha.

3.3.6.5 ESTUDIO DE LA GEOLOGÍA LOCAL

El geólogo de ingeniería hará el estudio geológico detallado a escala 1: 2.000 de los sitios de
ponteaderos. El mapa geológico se preparará a nivel de afloramiento, con estaciones geológicas,
contactos entre unidades litológicas, posición estructural, orientación de diaclasas, meteorización,
escarpes de deslizamiento, grietas, áreas de reptación, manantiales y demás características geológicas.
La localización de las estaciones geológicas se hara con base en las coordenadas Magna-Sirgas del
levantamiento topográfico detallado. La resistencia de los suelos y rocas se determinará con el Índice de
Resistencia Geológica (Marinos et al., 2005).

Es necesario que se haga parte de la exploración geológica por río, recorriéndolo en una lancha a motor.

Se excavarán los apiques y trincheras necesarias para describir los suelos y la meteorización de las
rocas. Si se requiere, se harán algunos sondeos eléctricos verticales, líneas sísmicas de refracción,
sondeos con georadar y perforaciones corazonadas, para investigar en detalle el subsuelo en algunos
lugares.

El número y longitud de las perforaciones dependerá de la geología del sector del ponteadero y de la
profundidad del cauce del río. Algunas de las perforaciones se harán en tierra firme en las
aproximaciones del puente, y varias de las perforaciones habrá que hacerlas desde plataformas flotantes
o ancladas sobre el fondo del río. Se emplearán taladros con máquina de alimentación hidráulica, con los
Junio de 2013 Página 3–54
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

accesorios y equipo auxiliar correspondiente, para perforar mediante percusión y lavado en suelos o
mediante rotación con corona de diamante en rocas.

El programa de perforaciones contempla la descripción geológica detallada de todos los corazones. Se


ejecutarán todas las labores de perforación y muestreo bajo la supervisión del geólogo residente, con el
fin de obtener el mayor recobro posible y muestras de alta calidad representativas del estado inalterado
del material. Hay que seleccionar brocas de diamante adecuadas para las litologías que se investigan. Se
controlarán y registrarán por el perforador en formularios especiales los parámetros que incidan en la
calidad del recobro y que contribuyan a la adecuada caracterización del material, tales como, agua de
lavado, lodos, niveles de agua, fugas de agua, temperatura del agua, presiones, tiempos y longitudes de
perforación. El nivel del agua se medirá diariamente con sonda eléctrica. Se suministrarán y
referenciarán cajas portanúcleos metálicas de 4.0 m de capacidad máxima. Se guardarán y preservarán
los núcleos recobrados en estas cajas en la secuencia correcta según la norma ASTM D2113, colocando
separadores entre cada barrenada e identificando claramente la profundidad respectiva. Los corazones
serán descritos en el sitio por el geólogo dentro de sus cajas y posteriormente se tomarán muestras de
ellas para análisis completos de laboratorio. En las perforaciones de suelos se harán ensayos de
penetración normalizada, cada 1.50 m o cuando se presenten cambios en el material que se está
perforando, empleando muestreador de cuchara partida. siguiendo los procedimientos de las normas
I.N.V.E.-101 hasta I.N.V.E.-107 y subsiguientes, que tengan relación con los suelos, en la perforación y
en el análisis de laboratorio. Se efectuará el recobro de núcleos en todas las perforaciones en roca,
empleando técnicas y procedimientos de perforación que garanticen el mayor porcentaje de recobro
posible, siguiendo la norma I.N.V.E.-108.

Se harán las descripciones geológicas detalladas de los afloramientos, apiques, trincheras y corazones
de suelo y roca de las perforaciones.

Los cortes geológicos verticales, a escala 1:2.000 integrarán toda la información del subsuelo obtenida
con los estudios geofísicos y las perforaciones.

3.3.6.6 ESTUDIO DE LAS AMENAZAS GEOLÓGICAS NATURALES

Es necesario definir qué amenazas geológicas naturales hay en el sitio del ponteadero y cómo afectarán
el sitio de la nueva estructura. Por ejemplo, habría que estudiar la estabilidad del cauce debida a la
Junio de 2013 Página 3–55
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

dinámica fluvial del río, el hundimiento regional producto de subsidencia o elevación del nivel del mar y el
grado de sismicidad de la región.

3.3.6.7 INFORME DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA DEL PONTEADERO

El informe de geología de ingeniería de cada ponteadero debe tener el siguiente contenido:

1. Introducción
2. Alcance
3. Geología Regional: Estratigrafía; Estructuras; Historia Geológica
4. Geología Local del Ponteadero: Morfología del Cauce; Estratigrafía; Estructuras; Geomorfología.
5. Amenazas Geológicas; Estabilidad del Cauce; Sismicidad; Otras Amenazas.
6. Referencias

3.3.7 CAPITULO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El consultor presentará en este capítulo, en forma clara y concisa, un Informe Final de los Estudios
Geológicos de Ingeniería de la Fase III con los resultados de toda la investigación geológica, así como las
conclusiones y recomendaciones correspondientes a los aspectos tratados.

3.4 VOLUMEN IV. ESTUDIO DE SUELOS PARA EL DISEÑO DE FUNDACIONES DE PUENTES Y


OTRAS ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

El Informe Final a nivel de FASE III sobre los estudios de suelos para el diseño de fundaciones de
puentes y otras estructuras de contención deberá contener los siguientes capítulos:

CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

Junio de 2013 Página 3–56


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

CAPÍTULO 2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN


CAPITULO 3. TRABAJOS DE CAMPO
CAPITULO 4. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO
CAPITULO 5. ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN
CAPITULO 6 ANÁLISIS GEOTÉCNICO
CAPITULO 7. CONDICIONES ESPECIALES DEL SUBSUELO
CAPITULO 8. OBRAS COMPLEMENTARIAS
CAPITULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS

3.4.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.4.1.1 OBJETIVO
Comprende la realización de la exploración y caracterización detallada de los suelos en los sitios en que
se ubicarán obras a lo largo del trazado, conforme los requerimientos para el desarrollo de los estudios a
nivel de Fase III.

3.4.1.2 ALCANCES

 Ejecutar mediante sondeos o perforaciones, la exploración del suelo de fundación de las obras
proyectadas. Como complemento a estas investigaciones se podrán emplear métodos indirectos
como sondeos geoeléctricos o líneas sísmicas.

 Las exploraciones que se lleven a cabo deberán ser suficientes para definir en los estratos
conformados por suelo: Espesor de los estratos, clasificación e identificación de los suelos,
propiedades de ingeniería pertinentes (resistencia al esfuerzo cortante, compresibilidad, rigidez,
expansión o colapsabilidad). La profundidad de las perforaciones, las pruebas de laboratorio por
realizar deberán cumplir con las exigencias establecidas en los capítulos 3 y 4 respectivamente.

3.4.2 CAPÍTULO 2. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Junio de 2013 Página 3–57


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

La información preliminar que debe recopilarse hace referencia a: Topografía y Diseño Geométrico, Geología,
Hidráulica, Hidrología, Estructuras, Planos, Estudio de Impacto Ambiental y todo lo que se considere se debe
incluir como estudios anteriores.

3.4.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Apoyado en la visita de campo y con la información disponible, se hará una descripción general del proyecto
desde el punto de vista geométrico, morfológico, incluyendo requerimientos estructurales de cada una de las
estructuras proyectadas.

3.4.3 CAPÍTULO 3. TRABAJOS DE CAMPO

Incluye todo lo relacionado con la descripción del tipo de perforaciones realizadas, su localización y
abscisado, número y profundidad.

La definición de la ubicación de los sitios de exploración para los sitios de ponteadero deberá hacerse de
manera conjunta con el desarrollo del estudio geológico. Por cada unidad de subestructura deberá
realizarse una perforación, definiendo subestructura como parte del puente que recibe las cargas de la
superestructura y las trasmite a las fundaciones. De esta manera se requiere de la ejecución de por lo
menos un sondeo por estribo y un sondeo por pila del puente.

En cada investigación se deberán realizar ensayos de penetración estándar (SPT) cada 1.50 m y donde
la consistencia de los materiales lo permitan se recuperarán muestras inalteradas para la determinación
de los parámetros de resistencia y deformabilidad del suelo.

En el informe del estudio de suelos deben anexarse todos los registros de perforación debidamente
referenciados en cuanto a cotas y coordenadas.

3.4.4 CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO

Para determinar las características del subsuelo el Consultor deberá tener en cuenta la descripción
geológica del sitio del proyecto indicando los tipos de rocas predominantes y su disposición estructural.
Junio de 2013 Página 3–58
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Adicionalmente deberán realizarse ensayos de laboratorio como son Granulometría y Límites de


Atterberg, humedad natural y de resistencia y deformación a lo largo del perfil del suelo entre otros.

Igualmente, se realizarán los ensayos necesarios para conocer la resistencia y deformación o


compresibilidad del suelo de fundación, anexando los resultados y los resultados de resistencia de la roca
(compresión simple) cuando se vaya apoyar la cimentación en ella.

3.4.4.1 PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Las muestras de suelo deberán clasificarse utilizando el sistema de clasificación de suelos (USC)
(AASTHO) y las rocas se describirán incluyendo identificación, grado de fracturamiento y demás
información útil desde el punto de vista de ingeniería, condensándola mediante los perfiles estratigráficos.

3.4.5 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN

En el caso que se requiera este tipo de análisis, deben resumirse los resultados de los estudios
hidráulicos, hidrológicos y de socavación contenidos en el volumen correspondiente, referidos al cálculo
de la socavación general y local del cauce en el sitio del ponteadero, presentando los resultados
obtenidos, los cuales se tendrán en cuenta para definir el sistema de cimentación y su profundidad. Es
importante que se tenga claridad del perfil de socavación a lo largo del eje del puente para la cimentación
de cada uno de los apoyos.

3.4.6 CAPÍTULO 6. ANÁLISIS GEOTÉCNICO

En el análisis geotécnico, se requiere evaluar diferentes alternativas, recomendando la solución más


viable, indicando el tipo y profundidad de la cimentación, previo análisis de la capacidad portante y
deformación, al igual que las características geométricas de la cimentación; anexando la memoria de
cálculo, incluyendo gráficas y toda aquella información que proporcione claridad al estudio.

Junio de 2013 Página 3–59


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

El estudio geotécnico incluye además el análisis de estabilidad de las estructuras de contención, así
como el análisis sísmico sobre las estructuras. En el caso de cimentaciones profundas se deberá efectuar
un análisis de resistencia frente a cargas laterales.

3.4.7 CAPÍTULO 7. CONDICIONES ESPECIALES DEL SUBSUELO

En caso de que se detecten situaciones especiales del suelo de fundación, tales como la presencia de
suelos orgánicos, expansivos, suelos susceptibles que licuefacción o cualquier otro estado que implique
inestabilidad de la estructura, se indicará su ubicación y se proporcionarán recomendaciones específicas
sobre el tratamiento que debe recibir este suelo en particular.

Igualmente, será necesario determinar las condiciones requeridas para garantizar las excavaciones
temporales y permanentes para la implantación de la estructura proyectada, incluyendo las obras de
contención que se requieran para tal fin.

3.4.8 CAPÍTULO 8. OBRAS COMPLEMENTARIAS

El Consultor recomendará obras complementarias que sean requeridas para el adecuado


funcionamiento de la estructura, en las cuales deberá incluirse su diseño y planos requeridos.

3.4.9 CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se presentarán en forma sucinta, las características físicas del suelo y los parámetros de resistencia al
corte y deformación utilizados en el diseño al igual que los resultados alcanzados en el estudio referentes
a: tipo, profundidad y cota de cimentación, dimensiones y número de elementos, magnitud de la
profundidad de socavación, valor de la capacidad portante y parámetros de deformación vertical y
horizontal.

Se darán recomendaciones del proceso constructivo y de cualquier otro aspecto que se considere
conveniente para cumplir satisfactoriamente con el objetivo del proyecto.

3.4.10 ANEXOS.
Junio de 2013 Página 3–60
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

I. Esquema de Localización de las perforaciones


II. Registros de perforaciones
III. Resultados de ensayos de laboratorio e in situ.
IV. Memorias de cálculo: Análisis de estabilidad, Diseños de obras complementarias
V. Planos topográficos, geológicos y de obras (en planta y perfil) Escala 1:500
VI. Fotografías del sitio en estudio.

3.5 VOLUMEN V. ESTUDIO DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

El Informe Final FASE III sobre los estudios para la estabilización de taludes debe considerar los siguientes
capítulos:

CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES


CAPITULO 2. DIAGNOSTICO GEOTÉCNICO INICIAL DEL
CORREDOR Y SITIOS CRÍTICOS
CAPITULO 3. PLAN DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO Y
ENSAYOS
CAPITULO 4. TOPOGRAFÍA EN SITIOS CRÍTICOS
CAPITULO 5. RECOMENDACIONES Y OBRAS REQUERIDAS
PARA LOS TALUDES DE CORTE
CAPITULO 6. RECOMENDACIONES Y OBRAS REQUERIDAS
PARA LOS TERRAPLENES Y ZONAS DE
DISPOSICIÓN DE SOBRANTES
CAPITULO 7. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACIÓN
CAPITULO 8. DE TALUDES EN SITIOS CRÍTICOS
CAPITULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

3.5.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

Junio de 2013 Página 3–61


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.5.1.1 OBJETIVO

Los estudios geológicos y geotécnicos tendrán como fin determinar las condiciones de estabilidad de las
laderas existentes, definir las condiciones como inclinación de taludes, obras de contención, obras
hidráulicas y de protección de taludes, bermas, etc. Que garanticen la estabilidad de los cortes que se
requieran para la implantación del proyecto. Igualmente, deberán determinarse las condiciones de
cimentación y taludes para los terraplenes que se requieran para la explanación y los análisis de
estabilidad y capacidad de soporte para las zonas de disposición de sobrantes.

En el caso de sitios críticos los estudios deberán determinar la dinámica del movimiento, sus causas y las
obras requeridas para su estabilización que permitan la operación vehicular de manera adecuada y
segura

3.5.1.2 ALCANCES

Investigar detalladamente el comportamiento geomecánico de las formaciones rocosas y las propiedades


físico-mecánicas de los suelos a lo largo del corredor y en más detalle en los sitios críticos y en zonas de
disposición de sobrantes con el fin de obtener los parámetros necesarios para la realización de los
análisis de estabilidad. En los tramos de terraplén se requiere definir la condición del subsuelo para el
diseño de su cimentación.

3.5.2 CAPITULO 2. DIAGNÓSTICO GEOTÉCNICO INICIAL DEL CORREDOR Y SITIOS CRÍTICOS

Con base en el estudio geológico y teniendo en cuenta aspectos como pendientes del terreno, hidrología,
cobertura vegetal, uso del suelo, etc. se determinarán zonas homogéneas que permitan definir modelos
geológicos –geotécnicos preliminares a lo largo del corredor y las condiciones generales de las zonas de
disposición de sobrantes.

Para el caso de sitios críticos y como resultado del reconocimiento de la zona, se podrán establecer las
posibles causas de los fenómenos de inestabilidad y se identificará el problema de tal forma que se
pueda establecer su mecanismo de falla, los factores detonantes y contribuyentes a la inestabilidad y a
Junio de 2013 Página 3–62
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

partir de éstos, definir un programa de actividades que conduzcan a proponer alternativas para formular
las medidas preventivas y correctivas adoptadas como solución.

3.5.3 CAPITULO 3. PLAN DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO Y ENSAYOS

Una vez definido el trazado definitivo del proyecto, en planta y perfil, se realizará un programa de
investigación geotécnica, basada en la altura de los cortes y en las zonas homogéneas definidas. Estas
investigaciones serán directas con sondeos y recuperación de muestras cuya profundidad deberá ser tal
que se llegue al nivel de la subrasante proyectada. Será necesario mínimo cuatro sondeos por zona
homogénea y una separación máxima entre sondeos de 2 Km. Como complemento a lo anterior se
podrán emplear métodos indirectos como sondeos geoeléctricos o líneas sísmicas.

En los tramos de terraplén será necesario realizar sondeos para determinar las condiciones del subsuelo.
Su número y profundidad serán definidos por el consultor con la aprobación de la interventoría

Para el caso de sitios críticos, se deberá elaborar un programa de investigación y caracterización


geológica y geotécnica de las áreas identificadas como potencialmente inestables a lo largo del corredor
de la vía, que permita recomendar las obras de estabilización necesarias para garantizar condiciones
adecuadas de estabilidad y operación durante el período de diseño de la vía. Las investigaciones
consistirán en sondeos cuyo número y profundidad deberán ser definidos por el consultor y aprobados
por la interventoría. Se podrá complementar la exploración mediante líneas sísmicas y/o sondeos
geoeléctricos, con el objeto de tener una descripción estratigráfica completa.

Todos los sondeos que se realicen deberán quedar referenciados con coordenadas. En cada
investigación se deberán realizar ensayos de penetración estándar (SPT) cada 1.50 m y donde la
consistencia de los materiales lo permitan se recuperarán muestras inalteradas para la determinación de
los parámetros de resistencia y deformabilidad del suelo.

Es necesario que el consultor realice los trabajos de campo (perforaciones), con los equipos requeridos
que garanticen la profundidad mínima de cada uno de los sondeos.

Junio de 2013 Página 3–63


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Sobre las muestras de suelo, se realizarán ensayos de laboratorio tales como son Granulometría y
Límites de Atterberg, humedad natural y de resistencia y deformación a lo largo del perfil del suelo entre
otros. Con las muestras inalteradas se deberán realizar ensayos de corte directo

En roca, deberá determinarse el RQD y la resistencia a la compresión.

El consultor deberá elaborar registros detallados de las labores de perforación, llenando el cuaderno de
perforaciones en el cual se dejará registro de los horarios de trabajo, el equipo utilizado, tipo de brocas,
diámetro de tubería de perforación, tubería de revestimiento, materiales encontrados, niveles de agua
encontrados, rendimientos obtenidos, personal empleado, y registro de cualquier situación particular que
se presente durante la operación. Este documento deberá ser verificado en su contenido y aprobado por
la Interventoría.

Cuando se identifique suelos con contenidos de agua alto o presencia de nivel freático, se deben
instalar piezómetros de tubo abierto, los cuales se deben inspeccionar cada semana durante la fase de
estudios y diseños.

3.5.4 CAPITULO 4. TOPOGRAFÍA EN SITIOS CRÍTICOS

Para los sitios críticos se realizará el levantamiento topográfico que abarque la zona afectada y se
presentarán planos con curvas de nivel entre uno y cinco metros según sea el caso. Dichos planos se
harán a escala 1:200 ó 1:500, definiendo en ellos puntos de control topográfico de seguimiento del
fenómeno, debidamente referenciados con mojones de concreto. Igualmente, se deberá indicar todo tipo
de corrientes de agua existentes en la zona y la posición de la corona, sus flancos, pata y los escarpes
principales y secundarios.

3.5.5 CAPITULO 5. RECOMENDACIONES Y OBRAS REQUERIDAS PARA LOS TALUDES DE


CORTE

Para cada zona homogénea se definirá la inclinación de los taludes, el ancho de las bermas y la altura de
las mismas con las cuales se tienen factores de seguridad contra el deslizamiento apropiados que
Junio de 2013 Página 3–64
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

garanticen su estabilidad. Igualmente, se deben definir las obras adicionales requeridas tales como
zanjas de coronación, cunetas filtros, drenes horizontales, etc., que garanticen un adecuado manejo de
las aguas superficiales y subsuperficiales y las obras de contención requeridas como muros, anclajes,
pernos etc. con los cuales se tendrá la estabilidad deseada.

La definición de estas obras deberá estar basada en análisis técnicos y de estabilidad que fundamenten
la necesidad de su utilización

3.5.6 CAPITULO 6. RECOMENDACIONES Y OBRAS REQUERIDAS PARA LOS TERRAPLENES Y


ZONAS DE DISPOSICIÓN DE SOBRANTES

Con base en los resultados de las investigaciones se definirán las condiciones de cimentación de los
terraplenes y zonas de disposición de sobrantes la inclinación de los taludes, bermas y las obras
adicionales requeridas tales como cunetas filtros, etc., que garanticen un adecuado manejo de las aguas
superficiales y subsuperficiales con las cuales se tendrá la estabilidad deseada.

3.5.7 CAPITULO 7. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN SITIOS


CRÍTICOS

Esta etapa tiene como fundamento realizar el estudio geotécnico, que defina el comportamiento
mecánico de la masa en movimiento, que conduzca a la determinación del grado de estabilidad,
mediante la evaluación del factor de seguridad, en el caso de que el mecanismo de falla permita dicho
análisis.

Con base en lo anterior, se deberán recomendar las obras de estabilización definiéndose sus
características morfológicas y geométricas, de tal manera que permitan su construcción. Del mismo modo
deberán tenerse en consideración los aspectos ambientales inherentes a las condiciones de los sitios a
estabilizar.

El consultor debe presentar las diferentes propuestas de solución para los sitios de inestabilidad
identificados, y proponer desde el punto de vista técnico y económico, la alternativa más viable.

Junio de 2013 Página 3–65


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.5.8 CAPITULO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Además de concluir acerca de los criterios establecidos y los resultados obtenidos para la estabilidad de
los cortes, terraplenes y sitios críticos, el Consultor proporcionará las recomendaciones del proceso
constructivo y de cualquier otro aspecto que se estime conveniente para cumplir satisfactoriamente con el
objeto del estudio.

3.5.9 ANEXOS.

I Planos generales de localización


II Esquema localización de los sondeos
III Registro de perforaciones, y registro fotográfico de cajas de muestras.
IV Resultados de ensayos de laboratorio
V Memorias de cálculo: Memorias de estabilidad, Diseños de obras
VI Planos topográficos, geológicos y de obras (en planta y perfil, según el caso).
VII Fotografías
VIII Planos con los diseños de las obras recomendadas y cantidades de obra.

3.6 VOLUMEN VI. ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DISEÑO DEL PAVIMENTO

El Informe Final FASE III sobre el estudio geotécnico para diseño de pavimentos, deberá contener los
siguientes capítulos:

CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES


CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA
CAPITULO 3. INFORMACIÓN EXISTENTE
CAPITULO 4. TRABAJOS DE CAMPO

Junio de 2013 Página 3–66


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

CAPITULO 5. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS.


CAPITULO 6. ESTUDIO DE FUENTES DE MATERIALES
CAPITULO 7. DISEÑO DE MEZCLAS
CAPITULO 8. ESTUDIO DE TRANSITO
CAPITULO 9. DISEÑO DE PAVIMENTOS
CAPITULO 10. SECCIONES TRANSVERSALES
CAPITULO 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS

3.6.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.6.1.1 OBJETIVO

El estudio a desarrollar debe permitir identificar, analizar y evaluar mediante guías, ensayos y
metodologías, los requerimientos necesarios para determinar los diseños para estructuras de pavimentos
nuevos.

3.6.1.2 ALCANCES

 Identificar y caracterizar mediante técnicas de exploración y muestreo los materiales que


conforman la subrasante en toda la longitud del proyecto.

 Determinar y caracterizar mediante ensayos de laboratorio las propiedades físicas y mecánicas


más importantes de los suelos representativos de la subrasante y homogenizar mediante los
resultados de CBR, sectores para el diseño de la estructura del pavimento.

 Caracterizar geotécnicamente los materiales de obra, que componen la estructura de pavimento,


en especial materiales de rodadura y de capas granulares, estabilizadas, según el caso.

Junio de 2013 Página 3–67


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Definir los espesores y materiales más apropiados que pueden ser colocados de acuerdo a las
condiciones del proyecto y que constituirán la estructura de pavimento; así como las zonas de
extracción y sitios para disposición de materiales sobrantes de los materiales durante la
construcción.

 Diseñar una estructura que sea cómoda, funcional, segura, económica y que cumpla
técnicamente con la normativa vigente.

 Presentar recomendaciones técnicas, en especial en el proceso constructivo que contribuyan


durante el proceso de obra para mitigar inadecuadas interpretaciones del diseño o inadecuadas
prácticas de ingeniería que disminuyen la vida útil del pavimento.

Esas recomendaciones deben abarcar como mínimo temas como:

Pavimento Flexible:
 Controles en el proceso de fabricación de la mezcla
 Ensayos de laboratorio de control a la mezcla producida
 Ensayos de control a los materiales granulares
 Equipos recomendados
 Controles cuando influya el medio ambiente drásticamente como lluvias
Pavimento Rígido:
 Controles en el proceso de fabricación de la mezcla de concreto
 Ensayos de laboratorio de control a la mezcla producida
 Ensayos de control a los materiales granulares
 Equipos recomendados para la colocación
 Controles cuando influya el medio ambiente drásticamente como lluvias
 Controles en la colocación de las dovelas y barras de anclaje.
 Calculo del umbral de corte de losas.
 Recomendaciones en la disposición de las losas según modulación de las mismas.
 Características de la formaleta.

Pavimento Articulado:

Junio de 2013 Página 3–68


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Ensayos comprobatorios de resistencias de los adoquines.


 Recomendar la disposición de los adoquines según diseño.
 Especificar los materiales de soporte como arenas de base y sello.
 Especificar el proceso constructivo de colocación y sellado de adoquines.
 Especificar los elementos de confinamiento de acuerdo a pendientes longitudinales.
 Basado en el estudio de hidrología sección de drenajes analizar, aceptar y/o complementar las
obras de drenaje enfocado a la estructura de pavimento para garantizar la vida útil de este.

3.6.2 CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

El Consultor debe generar al comienzo de los trabajos una metodología de diseño particular basada en
este documento con algunos precisiones de carácter técnico en el diseño tales como: métodos de diseño
a emplear, parámetros de diseño, información de entrada, entregables, etc., la cual debe ser aprobada
por la Interventoría, este documento aprobado será la carta de navegación en el proceso, para disminuir
las discusiones técnicas durante el diseño y permitirá mantener la integralidad de la información de
insumos y salidas parciales entre especialistas.

3.6.3 CAPITULO 3. INFORMACIÓN EXISTENTE

Este capítulo deberá contener una recopilación y análisis de toda la información que represente alguna
utilidad para el proyecto. También deberán consultarse los archivos de otras entidades gubernamentales
o privadas que tengan que ver con la carretera en estudio.

La información que se consulte hace referencia principalmente a los siguientes aspectos: Geología,
Topografía, Geotécnica y fuentes de materiales, Drenaje y Sub- drenaje, Tránsito, Factores ambientales,
Diseño de mezclas y Diseño de pavimentos.

Junio de 2013 Página 3–69


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Para el diseño de pavimentos se debe contar con información de módulos dinámicos de materiales, leyes
de fatiga de mezclas asfálticas y algunos ensayos de caracterización de granulares que serán empleados
en el proyecto o con Formato, información primaria para el diseño y ajustada a la realidad del proyecto.

3.6.4 CAPITULO 4. TRABAJOS DE CAMPO

Deberá contener una descripción de la organización de los trabajos de campo, así como sus
características principales, tales como: tipo de exploración (manual o mecánica), su localización
(indicando el abscisado y ubicación en plano) y su profundidad (que deberá ser como mínimo entre 1:50
m., y 2.00 m., por debajo del nivel de rasante existente o natural en el caso de ser terraplén o
dependiendo del análisis que se realice del estado actual de la vía que se va a intervenir.

En caso de calzadas deprimidas se deberá garantizar una profundidad de auscultación de mínimo 1.50
metros por debajo de la rasante proyectada en el diseño geométrico.

Las investigaciones de campo incluyen la planeación, localización, ejecución de perforaciones y/o


apiques y toma de muestras para ensayos.

Los objetivos del muestreo incluyen: determinación de los espesores de los diversos estratos, obtención
del material para los ensayos requeridos de laboratorio y eventualmente, la ejecución de ensayos “in situ”

El número y tamaño de las muestras deberá ser suficiente para determinar la clasificación de suelos, y
realizar los ensayos de resistencia y demás pruebas que sean necesarias de acuerdo con las
características del proyecto. Antes de completarse la investigación de campo, se debe haber desarrollado
e integrado un plan preliminar de ensayos de laboratorio, con el fin de tener certeza de que el número y
tamaño de las muestras tomadas son representativas de los suelos existentes a lo largo del corredor en
estudio.

La separación entre perforaciones y apiques, será controlada por el tipo y perfil de los suelos que se
vayan encontrando, tomando además como referencia la información obtenida durante la ejecución de
los trabajos de campo de los estudios anteriores. Por lo tanto, se deberá precisar su posición
estableciendo un patrón de espaciamiento normalizado en 250 m., buscando además que su ubicación
coincida en lo posible con los sitios donde se garantice que la subrasante se encuentre a profundidades
Junio de 2013 Página 3–70
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

que puedan ser alcanzadas durante la ejecución de la exploración. Cuando se detectan variaciones
significativas entre perforaciones consecutivas, se deberán realizar adicionales en puntos intermedios
entre estas.

El muestreo deberá ser sistemático y su plan deberá ser puesto a consideración y aprobación de la
Interventoría. Se deben utilizar los procedimientos normalizados para la identificación y clasificación de
las muestras previamente a su envío al laboratorio.

Una vez se obtengan las muestras, el Consultor deberá elaborar el programa de ensayos de laboratorio,
el cual deberá ser aprobado por la Interventoría.

En ese programa de ensayos debe estar contemplado como mínimo ensayos de humedad Natural,
límites líquidos y plásticos, límites de contracción, granulometrías con lavado sobre tamiz No. 200,
Expansión libre, CBR inalterado y PDC.

Con base en la geología del corredor y los resultados de las investigaciones de campo se sectorizará el
proyecto y se programarán y realizarán las pruebas de laboratorio requeridas para determinar la
resistencia del suelo en términos de CBR. El número de pruebas será definido por el consultor y
aprobado por la interventoría teniendo en cuenta que se requiere como mínimo 3 pruebas por sector.

Las pruebas de CBR deberán realizarse en condiciones de humedad natural y de saturación (después de
4 días de inmersión), con medición de expansión.

3.6.5 CAPITULO 5. CARACTERÍSTICASGEOTÉCNICAS

3.6.5.1 RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

La investigación de laboratorio abarca todos los ensayos y clasificación necesarios para identificar
adecuadamente las condiciones del suelo a lo largo del corredor del proyecto. Los ensayos se deberán
realizar de acuerdo con las normas vigentes del Instituto Nacional de Vías y, para las pruebas no
contempladas por ellas, se aplicarán los estándares de ICONTEC y ASTM, en este orden.

Junio de 2013 Página 3–71


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Dentro de los resultados de laboratorio debe haber una suficiente caracterización de la subrasante, de los
materiales granulares nuevos, de los materiales de rodadura, diseños de mezclas, fórmulas de trabajo,
etc., de acuerdo con la naturaleza del proyecto.

Los ensayos a realizar en los materiales granulares son los contemplados en el artículo 300 o su
equivalente de las Especificaciones Técnicas del INVIAS vigente al momento de la ejecución de los
estudios.

Para las mezclas asfálticas y sus agregados se deberán realizar los ensayos contemplados en el artículo
400 o su equivalente de las Especificaciones Técnicas del INVIAS vigentes.

Adicionalmente se debe realizar el ensayo de sección delgada a los materiales granulares que componen
la mezcla asfáltica.

3.6.5.2 PERFILES ESTRATIGRÁFICOS

Obtenida la clasificación, se deberá elaborar un perfil detallado de los suelos de subrasante a lo largo del
proyecto, a partir del cual se definirán unidades homogéneas de diseño. Una unidad homogénea de
diseño es un tramo de vía en la cual las características geológicas y de drenaje natural, las condiciones
climáticas y topográficas presentan una razonable uniformidad y la exploración geotécnica permite
establecer la predominancia de suelos que controlarán el diseño del pavimento. De igual manera, la
unidad requiere uniformidad en tránsito de diseño y en parámetros estructurales como módulo resiliente
de la subrasante.

La tramificacíon debe obedecer a un coeficiente de variación menor a 0.4 con respecto al parámetro
escogido para sectorizar.

Si en un determinado tramo se presenta gran heterogeneidad en los suelos de subrasante que no


permitan la determinación de uno de ellos como predominante, el diseño se basará en el más
desfavorable que se encuentre.
Las muestras de suelos se clasificarán utilizando el criterio de AASHTO y la USC.

Junio de 2013 Página 3–72


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

La información anterior, así como la descripción detallada de cada suelo, se condensará en perfiles
estratigráficos por apique o sondeo, debidamente referenciados y con una descripción clara de los suelos
encontrados, mencionando temas como presencias de sobretamaños, materia orgánica, color,
resistencias en situ, entre otros. Se debe mencionar la presencia o no del nivel freático.

Además se debe generar una tabla resumen de ensayos y clasificación de suelos que permita condensar
la caracterización geotécnica obtenida.

Se debe incluir una localización de la exploración geotécnica georeferenciada con coordenadas y


abscisado en lo posible.

Debe haber un registro fotográfico por perforación en el cual se pueda observar fecha, muestras,
localización, numero de apique o perforación.

3.6.6 CAPITULO 6. ESTUDIO DE FUENTES DE MATERIALES

Este capítulo se refiere a la localización, selección, cubicación y clasificación de fuentes de materiales


para la construcción de la estructura del pavimento, concretos estructurales, terraplenes, pedraplenes y
otros usos y al acopio de información necesaria para obtener los permisos de explotación ante las
autoridades competentes, teniendo en cuenta los criterios y requisitos establecidos en el numeral
correspondiente el Estudio de Impacto Ambiental, contenidos en los presentes términos de referencia.

Se deberán realizar las excavaciones necesarias por medio de sondeos, apiques, trincheras u otros
procedimientos para determinar los volúmenes disponibles de materiales y obtener las muestras
representativas, las cuales se deberán someter a ensayos que permitan definir la bondad de los
materiales para los diversos usos, teniendo en cuenta las especificaciones generales y particulares de
construcción de materiales aplicables al proyecto.

Este capítulo deberá contener los resultados tanto de los trabajos de campo, como de los ensayos de
laboratorio realizados sobre muestras representativas de las fuentes estudiadas, así como la
determinación de volúmenes aprovechables y métodos de explotación.

Junio de 2013 Página 3–73


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Se deberá incluir un esquema de localización de las fuentes, así como esquemas individuales para las
finalmente recomendadas, en los cuales se indiquen claramente los accesos, con su estado y tipo de
superficie, distancias al proyecto, ubicación de los puntos donde se tomaron las muestras
representativas, tipos y volúmenes de material utilizable y descartable, descapote, y sistemas
recomendados de explotación y producción. Igualmente, se incluirá un diagrama claro con el plan de
utilización recomendado.

Se deberán realizar todos los ensayos de laboratorio contemplados en las Especificaciones Generales de
Construcción de Carreteras y los procedimientos de las Normas de Ensayos de Materiales para
Carreteras del INVIASvigentes a la fecha de elaboración de los contratos, según el uso que se pretenda
dar a los materiales de las diferentes fuentes. Si la calidad, cantidad, disponibilidad o costo de los
materiales de las fuentes disponibles no permite la construcción de subbases y bases convencionales, se
deberán estudiar alternativas de estabilización de los materiales disponibles, empleando aditivos
químicos o cualquier otro que sea aplicable y presentando los cálculos y resultados de los diseños
respectivos.

Para el caso de las mezclas asfálticas y de hormigón, se deberán presentar los cálculos y los resultados
de los diseños de laboratorio, fórmulas de trabajo, con los análisis y conclusiones correspondientes. En
todos los casos, se deberá incluir tanto la información pertinente a los componentes constitutivos de las
mezclas, como su combinación.

3.6.6.1 TRABAJOS DE CAMPO

Los trabajos de campo comprenden las actividades de Exploración, localización y accesos.

En este aparte se hará la descripción y caracterización de las fuentes de materiales, describiendo los
sitios donde se realicen apiques y perforaciones, realizando la respectiva localización en un plano.

Igualmente, deberá presentarse un esquema de localización indicando los accesos y el estado de los
mismos, distancias a la obra, así como puntos de investigación del sub-suelo, en concordancia con los
requerimientos del Plan de Manejo Ambiental.

Junio de 2013 Página 3–74


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Efectuar los aforos para determinar el TPD siguiendo la metodología INVIAS y compararlo con la
información existente, realizar un análisis comparativo y definir cuál será utilizado en diseño de
pavimentos.

3.6.6.2 ENSAYOS DE LABORATORIO

Se presentarán los resultados de todos los ensayos de laboratorio llevados a cabo, indicando los usos,
métodos de explotación, normas y las observaciones que se deriven de cada uno de ellos para cada
fuente.

Los ensayos a realizarle a las fuentes de materiales como mínimo deben ser: Desgaste en la máquina de
los ángeles, solidez, materia orgánica, azul de metileno, equivalente de arena, gradación, límites de
Attemberg, características químicas, petrografía y mineralogía, de no tener instalada aun la trituradora. Si
la trituradora se encuentra instalada y funcionando se deberán realizar todos los ensayos exigidos en el
artículo 300 de las Especificaciones Técnicas del INVIAS vigentes al momento de los estudios.

Así mismo, se presentará en forma clara el volumen aprovechable, lo mismo que el material de
descapote de las fuentes seleccionadas.

3.6.6.3 ANÁLISIS PLAN DE UTILIZACIÓN

Se debe elaborar un plan de utilización de fuentes y acarreos de materiales para cada fuente estudiada.

El plan de utilización de fuentes y materiales, debe indicar las abscisas de origen y terminación del
proyecto, el nombre de las ciudades o poblaciones correspondientes a estas abscisas. Debe incluir una
descripción clara del sitio de ubicación de la fuente anotando la abscisa y la carretera o carreteable en la
cual se encuentra ubicada.

Es importante anotar si hay acceso a la fuente. En caso contrario, se debe indicar la longitud de
construcción y las cantidades de obra necesarias para la construcción del acceso.

Junio de 2013 Página 3–75


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Se debe indicar el uso previsto para los materiales en la construcción de: terraplenes, sub- base granular,
base granular, base asfáltica, de gradación abierta, concreto, asfáltico, doble riego con emulsión asfáltica,
o el que se defina en el diseño.

Debe indicar el volumen estimado del material a utilizar por cada fuente de material.

Se deberá indicar en caso de ser necesaria la utilización de explosivos o cualquier técnica especial para
la explotación de la fuente.

3.6.7 CAPITULO 7. DISEÑO DE MEZCLAS

Se entregará informe de resultados de laboratorio del diseño de las diferentes mezclas que se prevea
van a emplearse en la construcción del pavimento, indicando en cuadros y/o gráficos los análisis
correspondientes y las conclusiones deducidas.

En particular, se tendrán en cuenta estabilizaciones para suelos de sub-rasante o para cualquier capa de
pavimento, así como mezclas asfálticas y de concreto. Se deberán indicar, además, recomendaciones
especiales y en caso de ser necesario formular las especificaciones particulares en cuanto a fabricación
y/o construcción.

Se deben tener resultados de ensayos de módulos dinámicos de materiales granulares y de mezclas


asfálticas, además de la ley de fatiga de mezclas asfálticas en caso que el diseño sea para pavimento
flexible, si el caso es pavimento rígido se deberán tener módulos dinámicos de los materiales granulares
a emplear en la obra.

3.6.8 CAPITULO 8. ESTUDIO DE TRANSPORTE

Deberá incluir los parámetros del análisis de tránsito adoptado para el diseño del pavimento, de tal forma
que permita calcular el número acumulado de ejes equivalentes a 8.2 toneladas en el carril de diseño,
para el periodo de diseño y las alternativas consideradas, en lo que se refiere a pavimentos flexibles, y el
número de repeticiones esperados por tipo de vehículo para pavimentos rígidos.
Junio de 2013 Página 3–76
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Dentro del estudio de tránsito deberá existir una investigación de la existencia de pesajes de vehículos de
carga, de existir dichos pesajes se debe emplear esta información para la estimación del número de ejes
equivalentes.

Los resultados del Estudio de Tránsito serán los datos de entrada para el diseño de pavimentos.

Para el estudio de alternativas de pavimentos asfálticos, el análisis se realizará de acuerdo con los
procedimientos descritos en el Manual para el Diseño de Pavimentos Asfálticos en Vías con bajos
volúmenes de tránsito o en el Manual para el Diseño de Pavimentos Asfálticos en Vías con Medios y
Altos Volúmenes de Tránsito, según corresponda. Para el diseño de pavimentos se debe seguir lo
estipulado en el Manual de diseño de pavimentos de concreto para vías con bajos, medios y altos
volúmenes de tránsito. Estos manuales han sido adoptados oficialmente por el INVIAS y el Ministerio de
Transporte. El período de diseño del pavimento, será el que establezca el manual respectivo, de acuerdo
con las características de la vía.

3.6.9 CAPITULO 9 DISEÑO DE PAVIMENTOS

Contendrá un estudio y análisis completo de mínimo dos (2) alternativas propuestas de acuerdo con las
metodologías empleadas en los manuales de diseño de pavimentos adoptados por el INVIAS y pueden
complementarse esas alternativas con otras metodologías recomendadas por el especialista de la
consultoría con el visto bueno de la Interventoría, de allí se debe extraer la alternativa recomendada que
obedecerá a la mejor alternativa técnica, económica, y funcional para el proyecto. Para tal fin, se tendrá
en cuenta la información geotécnica y el análisis de tránsito. Se podrán presentar además, alternativas
con tipos de pavimentos no contemplados en los manuales nombrados, siempre y cuando no se pueda
acceder a ninguna de las opciones anteriores o haya un riguroso soporte técnico que demuestre su
superioridad o equivalencia estructural y de comportamiento respecto de las anteriores.

Los tipos de estructuras que se recomienden, deberán estar adaptados a los materiales disponibles
siempre y cuando estos cumplan con las especificaciones y ensayos del INV vigentes y a las
características climáticas de la región del proyecto.

Junio de 2013 Página 3–77


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

En el informe deberán indicarse, además, los métodos de construcción, procesos constructivos,


tolerancias en los materiales, recomendaciones técnicas, así como las especificaciones particulares que
deberá cumplir cada capa del pavimento.

Como complemento, pero nunca en reemplazo de los anteriores diseños, se pueden presentar
alternativas que impliquen el uso de materiales no previstos en los métodos recomendados. Dichas
alternativas pueden comprender el uso de geotextiles, geomallas, escorias, cenizas, otros estabilizantes
diferentes al cemento Pórtland y la emulsión asfáltica, pavimentos de hormigón reforzado con juntas, etc.
En todos los casos, la alternativa deberá suplir y deberá estar soportada por sistemas y procedimientos
aprobados por una entidad de normalización competente en la materia.

En el caso de proyectos de pavimento rígido en el informe se debe incluir planos de modulación de losas
y juntas, que faciliten las actividades de obra.

3.6.10 CAPITULO 10. SECCIONES TRANSVERSALES

Deberán incluirse los planos de las secciones típicas, de las diferentes secciones transversales del
pavimento, a saber: corte en cajón, corte a media ladera y terraplén, indicándose las características más
importantes, así como situaciones particulares. Los dibujos pueden hacerse a escala o indicando
claramente las dimensiones, de todos los elementos de cada sección transversal.

En caso que se presenten ampliaciones de la calzada para la vía proyectada se debe indicar claramente
la manera en que se realizarán las transiciones entre estructuras y cuál será la ubicación de la vía actual
en relación a las ampliaciones a lo largo del proyecto.

3.6.11 CAPITULO 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Consultor debe presentar en forma clara las conclusiones a que llegó el estudio, indicando las
precisiones de éste, de igual manera las sugerencias o aportes que genera el estudio para ser tenidas en
cuenta, antes, durante la construcción, y durante la etapa de operación.

Junio de 2013 Página 3–78


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.6.12 ANEXOS.

 Mapa de localización del proyecto.


 Registro de perforaciones y/o apiques exploración en el terreno y ubicación en plano.
 Resultados de ensayos de laboratorio.
 Perfil estratigráfico en toda la longitud del proyecto.
 Plano de secciones típicas – secciones transversales.
 Memorias de cálculo
 Fotografías.
 Planos tipológicos estructurales con formato para sectorización.

3.7 VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN

El informe final sobre el estudio de hidrología, hidráulica y socavación a nivel de Fase III deberá
considerar los siguientes componentes:

CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES


CAPITULO 2. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS
CAPITULO 3. ESTUDIOS HIDRÁULICOS
CAPITULO 4. ESTUDIOS DE SOCAVACIÓN
CAPITULO 5. RESULTADOS Y MEMORIAS DE CÁLCULO
CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.7.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.7.1.1 OBJETIVO

El Consultor efectuará los estudios hidrológicos e hidráulicos, incluyendo los de socavación, con el objeto
de dimensionar las obras de drenaje mayores y menores (puentes, pontones, alcantarillas, cunetas, etc.),

Junio de 2013 Página 3–79


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

así como las de subdrenaje (filtros, trincheras drenantes, drenes horizontales, etc.) necesarias para el
proyecto.

Consignará en forma concisa y sucinta la determinación cualitativa y cuantitativamente la cantidad de


agua superficial y sub-superficial del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

El Consultor deberá incluir en el documento las condiciones especiales del subsuelo y aguas
subterráneas.

3.7.1.2 ALCANCES

Realizar los estudios hidrológicos de acuerdo con los registros de las estaciones hidrometeorológicas
existentes en el área del proyecto. En lo posible obtener los registros históricos completos, no limitarse a
los últimos años.

Revisar la capacidad hidráulica de las obras de drenaje tanto mayores como menores, utilizando los
caudales definidos en la revisión del estudio hidrológico.

Determinar la localización de las obras de drenaje y subdrenaje,como resultado del análisis de las
condiciones geológicas, geomorfológicas, hidráulicas, de diseño geométrico, cobertura vegetal, uso del
suelo y por condiciones antrópicas.

Se deberá determinar la localización de las obras de drenaje mayores (el abscisado y los niveles de las
obras deberán estar referenciados con el abscisado y las rasantes del diseño geométrico),y adelantar los
respectivos estudios de socavación.

Revisar y complementar los diseños de las obras de drenaje en concordancia con el diseño geométrico
definitivo. Adicionalmente el Consultor deberá realizar el Diseño del Drenaje de la Corona que garantice
excelente visibilidad y evite entre otros el hidroplaneo, con las cuales se brinde seguridad y comodidad a
los conductores

Junio de 2013 Página 3–80


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Establecer las obras de drenaje especiales en zonas inestables, en las zonas de depósito de materiales
sobrantes de excavación, en las fuentes de materiales y zonas de campamentos a utilizar, y en todos
aquellos sitios que el proyecto lo requiera para proteger el corredor vial.

3.7.1.3 DEFINICIONES

El consultor incluirá las definiciones de loa términos particulares de hidráulica e hidrología, socavación e
hidrogeología que utilice en los estudios.

3.7.2 CAPITULO 2. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

3.7.2.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE

El consultor presentará una investigación en relación con la información existente, recopilando todo lo
referente a estudios previos que aporten un conocimiento del clima, suelos, vegetación, comportamiento
de obras existentes y próximas que se estén proyectando en este corredor, etc., incluido lo consignado
en el Estudio de Impacto Ambiental - EIA para el proyecto, en estudios de las Corporaciones Autónomas
Regionales (CAR´s) y en el POT de la zona de influencia de las obras.

Para la recolección de información de transporte y/o obras fluviales, cuando aplique, deben consultarse
además del INVIAS otras entidades como MINTRANSPORTE, SECRETARIAS DE OBRAS Y/O
INFRAESTRUCTURA, DIMAR, CIOH, CCCP, CAR´s, que puedan aportar información estadística al
proyecto.

3.7.2.2 METODOLOGÍA

Se analizará la información previa y se describirá la forma como se programó el trabajo de cada uno de
los capítulos, teniendo en cuenta los objetivos, datos, actividades y resultados a obtener.

Junio de 2013 Página 3–81


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

El consultor deberá presentar la metodología para la modelación hidrológica, sustentando la selección del
software utilizado, de acuerdo con lo descrito en el Manual de Drenaje para Carreteras del INVIAS o el
equivalente que se encuentre vigente a la fecha de los estudios.

De igual forma si el Consultor considera necesario elaborar un modelo físico deberá sustentar la
necesidad del mismo, incluyendo la longitud aguas arriba y abajo del sitio de estudio.

3.7.2.3 CARTOGRAFÍA

Para el desarrollo del estudio, la información cartográfica es fundamental, por lo tanto, en el Volumen
referido a esta área se presentará el resumen del procesamiento de dicha información plasmada en
mapas de adecuada escala dependiendo de la magnitud y complejidad del proyecto, de acuerdo con lo
dispuesto en el Manual de Drenaje para Carreteras del INVIAS vigente a la fecha de los estudios, la
magnitud del proyecto, la escala máxima de trabajo será 1:25.000 o mayor para delimitar las cuencas,
calcular las áreas, pendiente del cauce principal , diferencia de nivel o pendiente de la cuenca, forma de
la hoya o cuenca y tipo de drenaje. Adicionalmente el Consultor deberá utilizar aerofotografías, imágenes
satelitales, Cartografía Aérea Digital y recorridos por las cuencas y microcuencas con el fin de verificar la
veracidad de la cartografía existente.

3.7.2.4 ANÁLISIS DE LLUVIAS

Con base en la información de precipitación obtenida ya sea en el IDEAM, CIOH, CCCP, ECOPETROL,
FEDERACIÓN DE CAFETEROS, CAR´S, EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS (ESP´s),
EMPRESAS DE ENERGÍA o en otra entidad, el Consultor procederá a incluir en el estudio un análisis de
los registros de cantidad e intensidad de precipitación en la zona que permitan dar valores de tipo local y
regional, para conocer el comportamiento espacial y temporal del fenómeno. De la misma manera
deberá presentar los análisis y la caracterización de los principales parámetros climatológicos, entre otros
temperatura, velocidad y dirección del viento, humedad relativa, número de días con lluvia, etc.

En aquellos casos donde no exista información, el Consultor podrá realizar transposición de datos. El
Consultor podrá transferir valores máximos instantáneos anuales de diferentes periodos de retorno de
Junio de 2013 Página 3–82
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

esta estación hasta el sitio de proyecto, mediante relaciones de áreas de drenaje. Esta metodología
tendrá validez toda vez que las áreas de drenaje no sean muy diferentes y que esta diferencia no sea
mayor o menor al 50 % del valor original del área de drenaje. La misma metodología se podrá aplicar
para cuencas hidrográficas que sean hidrológica y climatológicamente homogéneas.

Posteriormente el Consultor deberá realizar el análisis de frecuencias hidrológicas donde deberá estimar
la frecuencia o probabilidad de ocurrencia de eventos, obteniendo los valores máximos de precipitación y
caudal. Para tal efecto el Consultor deberá realizar análisis estadístico de datos hidrológicos y utilizar las
distribuciones de probabilidad que más se ajusten a la información obtenida, entre otros podrá utilizar la
tipo Gumbel y Log-Pearson Tipo III en el caso de valores extremos que son las más utilizadas en el
ámbito hidrológico.

Una vez analizada esta información el Consultor deberá calcular las Curvas Intensidad – Duración –
Frecuencia, y determinar la intensidad de la lluvia para cada subcuenca con base en el tiempo de
concentración para periodos de retorno de 2, 5,10, 25, 50 y 100 años. La determinación de los periodos
de retorno con los cuales se deben calcular el tipo de estructura está en función del tipo de estructura y
de lo establecido en el MANUAL DE DRENAJE PARA CARRETERAS del INVIAS o su equivalente que
se encuentre vigente al momento de los estudios. Se anexarán fotocopias de la información básica.

3.7.2.5 ANÁLISIS DE CAUDALES

Se presentarán las relaciones lluvia- caudal en el supuesto que existan registros para determinar
coeficientes de escorrentía.

En aquellos casos donde no exista información sobre el mismo sitio de cruce, el Consultor podrá realizar
transposición de datos de caudal si existiese una estación limnimétrica o limnigráfica ubicada sobre el
mismo cauce o cuenca. El Consultor podrá transferir caudales máximos instantáneos anuales de
diferentes periodos de retorno de esta estación hasta el sitio de proyecto, mediante relaciones de áreas
de drenaje. Esta metodología tendrá validez toda vez que las áreas de drenaje no sean muy diferentes y
que esta diferencia no sea mayor o menor al 50 % del valor original del área de drenaje. La misma
metodología se podrá aplicar para cuencas hidrográficas que sean hidrológica y climatológicamente
homogéneas.
Junio de 2013 Página 3–83
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

En ausencia de registros reales en las corrientes aferentes al corredor vial, los caudales de diseño para
los diferentes periodos de recurrencia se obtendrán generándolos de los análisis de las lluvias aplicando
metodologías debidamente soportadas y que utilicen al máximo parámetros físico-climáticos de la región.
Los caudales de diseño para cada fuente se deberán estimar por al menos tres métodos, pudiendo ser
los descritos a continuación o en su defecto los que el Consultor estime y justifique, éstos podrán ser el
Método Racional, Método del Hidrograma de Escorrentía Superficial, el Modelo Lluvia-Escorrentía
propuesto por el U.S. Soil Conservation Service (U.S.S.C.S.), el Hidrogama Unitario (p.e: el Hidrograma
Unitario Sintético de Snyder, el Hidrograma Unitario Triangular, el Hidrograma Unitario del U.S.S.C.S y
adoptado por el U.S. Bureau Of Reclamation), el Método de Holtan y Overton, o el Método de
Regionalización de Crecidas en Colombia desarrollado por el Instituto de Hidrología Meteorología y
Estudios Ambientales (IDEAM).

El consultor además de utilizar como documento guía el Manual de Drenaje para Carreteras del INVIAS,
podrá utilizar otras referencias bibliográficas como el HEC 2- Highway Hydrology de la FHWA, Model
Drainage Manual de la AASHTO, Design Manual for Storm Drainage de la ASCE, entre otras.

3.7.2.6 JUSTIFICACIÓN DE FORMULAS EMPLEADAS

Debido a la diversidad de fórmulas con que cuenta la hidrología para el cálculo de caudales y que son
aplicables en gran parte dependiendo del criterio del ingeniero, el Consultor deberá justificar la
metodología utilizada estableciendo sus ventajas.

3.7.2.7 APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS Y MÉTODOS DE PREDICCIÓN

Se presentarán las distribuciones de frecuencia más adecuadas para los análisis de los fenómenos de
lluvia, caudal, temperatura, etc., indicando finalmente el método de predicción adoptado. Esta labor es de
capital importancia, puesto que cuantifica un fenómeno que incide directamente en el dimensionamiento
de las obras.

Junio de 2013 Página 3–84


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.7.3 CAPITULO 3. ESTUDIOS HIDRÁULICOS

El objeto de los estudios hidráulicos es el dimensionamiento y diseño de las estructuras de capacidad


apropiada utilizando los niveles y caudales obtenidos en el estudio hidrológico, para evacuar
eficientemente las aguas que puedan afectar la estabilidad de la vía. Tal como lo establece el Manual de
Drenaje para Carreteras vigente del INVIAS, las estructuras pueden ser de desvío, control, protección,
remoción o de cruce bajo una vía.

3.7.3.1 ANÁLISIS HIDRÁULICO Y DE SOCAVACIÓN

En la selección del área hidráulica deben tenerse en cuenta el nivel de aguas máximas, el paso de
materiales de arrastre y la socavación. Igualmente se deberán determinar niveles de aguas y
velocidades.

Se debe determinar el efecto de las inundaciones sobre la infraestructura y propiedades adyacentes.

Se debe proveer estructuras de alivio y de protección cuando se interfiera el flujo durante las
inundaciones o cuando se reduzca la capacidad hidráulica por efecto de la estructura del puente y sus
obras complementarias.

Se determinarán los efectos de los cambios en la geomorfología natural de las corrientes, como resultado
de las estructuras propuestas, tanto de los puentes como de las obras complementarias.

3.7.3.2 GEOMORFOLOGÍA - DINÁMICA FLUVIAL

Los estudios geo-morfológicos explicarán la dinámica evolutiva de las corrientes de una zona en general,
con el objetivo de ubicar y adoptar las obras de prevención, control y corrección más convenientes.

El Consultor deberá determinar las condiciones topográficas, morfológicas e hidrológicas de cada una de
las cuencas y subcuencas aferentes al corredor vial, determinando entre otros el área de drenaje,
pendiente de la cuenca y del cauce principal, coeficiente de escorrentía, tiempo de concentración,
vegetación, tipo y uso del suelo, etc.
Junio de 2013 Página 3–85
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

En aquellos casos donde el corredor vial discurra próximo a una corriente importante que pueda llegar a
afectar la estabilidad de la vía, el Consultor deberá realiza un análisis multitemporal de las condiciones
morfológicas y diseñar las obras de prevención y protección necesarias para evitar su daño. Para tal
efecto el Consultor deberá utilizar aerofotografías, imágenes de satélite, estudios previos y demás
información que le permita realizar un análisis multitemporal del comportamiento de los cauces.

3.7.3.3 OBRAS MENORES

Se determinará el tipo de funcionamiento hidráulico en los aspectos de control de entrada y salida. Su


eficiencia, altura, pendiente, longitud y posición con respecto al proyecto vial.

El Consultor deberá diseñar todas las cunetas, zanjas de coronación, alcantarillas, canales, bateas,
vados, badenes, estructuras de entrada y salida, y plasmar en planos los diseños específicos de cada
sitio particular con sus cotas y coordenadas, así mismo deberá diseñar todas las estructuras de control
hidráulico requeridas a la entrada y salida con las cuales se garantice la estabilidad de las laderas
(estructuras de caída escalonadas, rápidas lisas, escalonadas combinadas, etc.).

Para su diseño el Consultor podrá utilizar como documento guía el Manual de Drenaje para Carreteras
del INVIAS, así mismo podrá utilizar otras referencias bibliográficas ampliamente utilizadas en el medio
como son las de la FHWA, el HEC 22 – Urban Drainage Design Manual, HEC 15 – Design of Roadside
Channels with Flexible Linings, HDS 3 - Design Charts for Oppen Chanel Flow, Hds 4 – Design of Road
Channels, HDS 4 – Introduction to Highway Hydraulics, HEC 11 – Design of Riprap Revetment, HEC 14 –
Hydraulic Design of Energy Disipators for Culverts and Channels, el Highway Drainage Guidelines de la
AASHTO, la Instrucción 5.2 – IC. Drenaje Superficial del MOPU de España, así como todas las guías
Highway Design Manual del los Department of Transportation (DOT) de cada uno de los estados de los
Estados Unidos, o las que el Consultor justifique y considere apropiadas. Todas las referencias
mencionadas arriba pueden descargarse gratuitamente de internet, salvo la de la AASHTO.

3.7.3.4 SUBDRENAJE

El estudio contemplará un análisis del subdrenaje primordialmente en todos los sitios donde haya
evidencia de agua subterránea. El Consultor en este capítulo deberá garantizar la evacuación del agua
Junio de 2013 Página 3–86
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

existente en el suelo o la infiltrada para dar estabilidad a la estructura del pavimento y a los taludes de la
vía.

Se presentarán recomendaciones y diseños específicos para cada sitio donde el corredor vial lo requiera,
ya sea sobre los taludes aferentes a la vía y/o en la calzada. Así como en las zonas de disposición de
sobrantes de excavación, zonas proyectadas para campamentos, fuentes de materiales, zonas de
acopio, etc.

El Especialista Hidráulico del Consultor deberá trabajar este capítulo con el Hidrogeólogo, Geólogo y
Geotecnista

Entre otros el Consultor deberá dimensionar y diseñar drenes horizontales – transversales –


longitudinales, capas drenantes de pavimentos, pozos verticales de alivio, drenajes y/o filtros de muros
de contención, galerías y trincheras drenantes.

Para su diseño el Consultor podrá utilizar como documento guía el Manual de Drenaje para Carreteras
vigente del INVIAS, así mismo podrá utilizar otras referencias bibliográficas de la FHWA y la AASHTO.

3.7.3.5 DRENAJE DE LA CORONA

El Consultor en este aparte deberá garantizar la evacuación rápida y eficiente del agua que cae sobre
ella, con el fin de brindar seguridad y comodidad a los conductores.

Entre otros, el Consultor a través de sus especialistas en Diseño Geométrico – Diseño de Pavimentos –
Hidráulica, deberá evaluar el diseño geométrico que reduzca las trayectorias de agua que fluyen sobre la
calzada para impedir que las películas de agua presenten un espesor que cause inconvenientes. De la
misma manera el especialista en Pavimentos deberá evaluar la utilización de la textura superficial de
pavimento, ya sea rígido o flexible, que mejore la visibilidad y evite el hidroplaneo. El Especialista
Hidráulico deberá calcular y diseñar las estructuras de drenaje (cunetas, canales, drenes y/o filtros
transversales) que garanticen la evacuación y manejo eficiente del agua proveniente de la corona.

Junio de 2013 Página 3–87


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

El Consultor podrá utilizar para el cálculo las metodologías propuestas en el Manual de Drenaje para
Carreteras del INVIAS o su equivalente vigente a la fecha de los estudios, o en su defecto las que
considere más apropiadas para el tipo de proyecto específico y justificarlas.

3.7.3.6 HIDRÁULICA DE OBRAS MAYORES

Los análisis hidráulicos de las obras mayores se realizarán de acuerdo a lo establecido en el Manual de
Drenaje para Carreteras del INVIAS o su equivalente vigente a la fecha de los estudios, capítulos
correspondientes a Drenaje Superficial, Puentes, el cual deberá ser adecuado a las necesidades del
proyecto considerando su magnitud y complejidad.

Entre otros el Consultor evaluará y justificará su localización, cuantificará los caudales de diseño para
diferentes periodos de retorno, realizará los levantamientos topográficos y batimétricos, analizará la
dinámica del río y la presentará a escala 1:10.000 o mayor, realizará los estudios de suelos para
caracterizar la granulometría del lecho con la cual se determinará la rugosidad de la corriente y se
calculará la socavación, modelará las crecientes mediante la utilización de software tipo HEC-RAS o
similar para determinar los niveles mínimos y máximos de inundación, evaluará el impacto aguas arriba y
abajo generado por el puente, calculará el gálibo, analizará las distribuciones del flujo y velocidad
cuantificando la socavación potencial y definiendo el nivel de cimentación de la infraestructura.

Para su diseño el Consultor podrá utilizar otras referencias bibliográficas de la FHWA como son el HDS 1
– Hydraulics of Bridge Waterways, HEC 22 - Urban Drainage Design Manual, HEC 21 - Design of Bridge
Deck Drainage; el Highway Drainage Guidelines de la AASHTO, así como todas las guías Highway
Design Manual del los Department of Transportation (DOT) de cada uno de los estados de los Estados
Unidos, o las que el Consultor justifique y considere apropiadas. Todas las referencias mencionadas
arriba pueden descargarse gratuitamente de internet, salvo la de la AASHTO.

3.7.4 CAPITULO 4. ESTUDIOS DE SOCAVACIÓN

Los estudios de socavación consistirán en determinar profundidades críticas de tipo erosivo inducidas por
las corrientes y por las diferentes estructuras.
Junio de 2013 Página 3–88
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Entre otros el Consultor deberá calcular y evaluar los siguientes tipos de socavación:

a. Socavación general del cauce producida durante el flujo de una avenida por aumento de la
capacidad de transporte del río.
b. Socavación transversal bajo el puente por aumento de la velocidad originada por la disminución
de la sección transversal.
c. Socavación en las zonas externas de las curvas causadas por los flujos secundarios que
arrastran material del fondo hacia el interior de la curva.
d. Socavación local al pie de pilas y estribos por generación de vértices a causa del desvío de las
líneas de corriente.
e. Socavación por degradación de los cauces aguas abajo de embalses y otras estructuras que
retienen los sedimentos (si aplica)

El Consultor sin embargo deberá implementar adicionalmente lo descrito en el Manual de Drenaje para
Carreteras del INVIAS o su equivalente vigente al momento de los estudios.

3.7.4.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE CAMPO

Se presentará el análisis detallado del sitio, cruce y ponteadero seleccionado, conociendo las secciones
transversales del cauce o río aguas arriba y abajo.

De la misma manera, se deberán presentar los perfiles topográficos longitudinales y batimétricos (si
aplica), zonas de desborde, alturas de creciente, tipo de suelo de orillas y lecho, líneas y velocidades de
flujo, coeficientes de rugosidad, muestras y análisis de los sólidos de fondo (curva granulométrica) y
determinación de diámetros característicos,pendientes hidráulicas y caudales, con el objeto de aplicar las
fórmulas más adecuadas que permitan obtener las profundidades criticas del fenómeno.

En cauces donde no sea posible la obtención de topografía de fondo, se harán levantamientos


batimétricos con ese fin, lo mismo que muestras de los sólidos de fondo.

Junio de 2013 Página 3–89


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

La selección de los equipos para la ejecución de batimetrías dependerá de la información requerida por el
consultor, quien deberá sustentar la necesidad de dichos trabajos y presentar el procedimiento y/o
metodología aplicable. En lo posible para ejecutar este tipo de trabajos deberá trabajar con ecosondas.

3.7.4.2 APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS DE SOCAVACIÓN

El consultor presentará las fórmulas más adecuadas a la morfología de la zona que permitan conocer la
profundidad de socavación, a todo lo ancho del lecho, en la zona definida de influencia , en el lugar
seleccionado para la construcción de la obra, y/oen un punto en particular donde exista un obstáculo y/o
en sus orillas.
Para los valores críticos de socavación se presentarán y diseñarán obras de control y protección.

Para su diseño el Consultor podrá utilizar como documento guía el Manual de Drenaje para Carreteras
vigente del INVIAS, así mismo podrá utilizar otras referencias bibliográficas de la FHWA como son el
Bottomless Culvert Scour Study, Bridge Scour in Nonuniform Sediment Mixtures and in Cohesive
Materials, Enhanced Abutment Scour Studies for Compound Channels, HDS 6 - River Engineering for
Highway Encroachments, HDS 9 - Debris Control Structures, HEC 18 - Evaluating Scour at Bridges, HEC
23 - Bridge Scour and Stream Instability Countermeasures Vol 1-2 ; el Highway Drainage Guidelines de
la AASHTO, así como todas las guías Highway Design Manual del los Department of Transportation
(DOT) de cada uno de los estados de los Estados Unidos, o las que el Consultor justifique y considere
apropiadas. Todas las referencias mencionadas arriba pueden descargarse gratuitamente de internet,
salvo la de la AASHTO.

3.7.5 CAPITULO 5. RESULTADOS Y MEMORIAS DE CÁLCULO

El Consultor deberá presentar un resumen sucinto de todos los resultados encontrados a través del
estudio, principalmente aquellos que requieran de su utilización en otras especialidades o que generen
conclusiones inmediatas; por ejemplo, milímetros promedio de precipitación multi- anual de la zona
(gráficas y valores), caudal y niveles de diseño de “X” corriente - corrientes principales, temperatura
promedio multi- anual, zonas críticas para el drenaje, periodo de lluvias para proyectar la ejecución de las
obras, etc.

Junio de 2013 Página 3–90


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

El consultor estará obligado a entregar todas las memorias de cálculo, incluidos los programas de
computador utilizados, la metodología, los resultados, el lenguaje y la memoria requerida: en síntesis
debe entregar un “Manual del Usuario”. Así mismo, entregará los planos, imágenes de satélite,
aerofotografías y anexos que se utilicen para la comprobación de los resultados obtenidos.

Se hará entrega de toda referencia bibliográfica a que se haga mención en el estudio. Esta debe ser clara
y precisa y, en los casos que se requiera, se adjuntarán los capítulos o análisis teórico-técnicos de una o
alguna de las referencias en particular que permitan dar un concepto sobre un punto específico.

Si el consultor considera que deben incluirse o excluirse entregables, deberá solicitar y sustentar la
modificación correspondiente.

3.7.6 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Consultor debe presentar en forma clara las conclusiones a que llegó el estudio, indicando las
precisiones de éste, de igual manera las sugerencias o aportes que genera el estudio para ser tenidas en
cuenta, antes, durante la construcción, y durante la etapa de operación.

3.8 VOLUMEN VIII. ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS

El Informe Final FASE III del Estudio y Diseño de Estructuras, debe contener los siguientes capítulos:

CAPITULO 1.OBJETIVO Y ALCANCES


CAPITULO 2.ESTUDIOS REQUERIDOS
CAPITULO 3.PROYECTO ESTRUCTURAL
CAPITULO 4.PLANOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
CAPITULO 5.CANTIDADES DE OBRA Y ESPECIFICACIONES DE
CONSTRUCCIÓN
CAPITULO 6.ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
CAPITULO 7.PRESUPUESTO OBRAS

Junio de 2013 Página 3–91


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

CAPITULO 8.INFORME FINAL


CAPITULO 9.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.8.1 CAPITULO 1. OBJETIVOS Y ALCANCES

3.8.1.1 OBJETIVO

A partir del conocimiento de todos los parámetros establecidos en los estudios complementarios aplicables
requeridos como topografía, batimetría, diseño geométrico, geología, geotecnia, fundaciones, estabilidad de
taludes, hidráulica, ambiental, urbanismo, arquitectura y demás áreas aplicables, pero sin limitarse a estas
exclusivamente, de tal forma que la información obtenida redunde en el planteamiento de soluciones
satisfactorias plasmadas inicialmente en un análisis de alternativas a nivel de anteproyecto para de allí
concluir en la selección y ejecución del proyecto estructural definitivo real y ejecutable.

3.8.1.2 ALCANCE

Realizar los diseños estructurales definitivos de las obras, se procederá, con el diseño estructural
definitivo de las obras que así lo requieran, en lo referente a puentes, pontones, muros de contención,
box-culverts y otros tipos de alcantarillas que atraviesen el eje definitivo del proyecto

3.8.1.3 GENERALIDADES

Con base en la definición del eje del proyecto, la sección transversal del sitio de la estructura, y partiendo
del conocimiento de los estudios básicos, de topografía, hidrología, hidráulica, y socavación, geología, el
estudio de suelos para el diseño de fundaciones y del diseño geométrico así como los estudios
ambientales y de urbanismo además del reconocimiento directo del sitio, por parte del equipo diseñador;
se deberán realizar todos los diseños estructurales correspondientes al proyecto, deberán contener los
estudios de evaluación sísmica actualizados. (Resolución 0003600 del 20 de Junio de 1996, Ministerio de
Transporte, o según se requiera en la normativa vigente)

Junio de 2013 Página 3–92


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Para el diseño de obras de drenaje menores, Manual de Drenaje para carreteras INVIAS vigente al momento
de los estudios, en concordancia con el Especialista de Hidrología, Hidráulica y Socavación. Se consideran
obras de drenaje menor, las que requieran alcantarilla. Podrán utilizarse los modelos normalizados vigentes
de la cartilla correspondiente del INVIAS siempre y cuando los parámetros de diseño del proyecto
correspondan con los indicados en la cartilla.

Para la definición de los objetivos, alcances y metodologías se deberán seguir los lineamientos de los
documentos en Fase III de los Términos de Referencia relacionados a continuación: Estudio de Trazado
y Diseño Geométrico; Estudio Predial y Catastral; Estudio de Geología para Ingeniería y Geotecnia;
Estudio de Suelos para Diseño de Fundaciones; Estudio de Estabilidad y Estabilización de Taludes;
Estudio Geotecnia y Diseño del Pavimento; Estudio Hidrología, Hidráulica y Socavación; Estudio de
Impacto Ambiental; Estudio de Urbanismo y Paisajismo; Estudio de Seguridad y Señalización; Estudio de
Cantidades de Obra y Presupuesto; Estudio de Evaluación Económica; Informe Final Ejecutivo.

Normas Aplicables

En el análisis y diseño de todas las estructuras, deberá cumplir como mínimo, pero sin limitarse a estos,
con los requerimientos pertinentes establecidos en los siguientes documentos:

Normas Principales

 Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, emanadas del INSTITUTO NACIONAL


DE VIAS.

 El Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes (CCDSP),

 Reglamento Colombiano de Construcción Sismo-Resistente NSR-10, contenida en la Ley 400 de


1997, (Modificada ley 1229 de 2008) y el Decreto 926 del 19 de marzo de 2010.

Junio de 2013 Página 3–93


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Se deben seguir las especificaciones, requerimientos y recomendaciones del CODIGO


COLOMBIANO DE DISEÑO SISMICO DE PUENTES

Los documentos serán las versiones vigentes a la fecha de los estudios y en ausencia de regulación
para el caso de puentes especiales; se debe seguir lo especificado en normas técnicas de la
AASHTO y en su defecto la previamente aprobada por la entidad.

Normas Complementarias

Además, cuando el objetivo del proyecto o las normas principales lo requieran, se deberá utilizar la
última versión de las normas y especificaciones relacionadas en las normas principales, así:

 Standard Specifications for highway bridges. Versión 17 de 2005, para todos los casos que no se
contemplen en el código colombiano de diseño sísmico de Puentes, o en los casos donde los
procedimientos contemplados en su texto ya no sean válidos a la fecha del proyecto.
 ICONTEC
 ASTM (American Society Testing Materials)
 AWS Asociación Americana de Soldadura Especificación AWS D1.5 Bridge Welding Code

Otras Normas

La aplicación de cualquier norma no referenciada en las normas principales o como alternativa de estas
deberá ser claramente justificada y aprobada por la INTERVENTORIA y el INVIAS (coordinador del
proyecto).

CARGA VIVA

La carga viva a utilizar será el camión C40-95 o su franja de carga correspondiente, o la que indique el
código vigente en el momento de ejecución de los trabajos.

En el caso de puentes mayores donde no sea aplicable la metodología de diseño establecida por el CCDSP,
se procederá a la homologación de la carga viva mediante proceso de calibración estadística.

Junio de 2013 Página 3–94


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

VIDA ÚTIL

Se entiende por vida útil de un elemento o estructura, el periodo de tiempo a partir de su puesta en
servicio, durante el cual debe cumplir la función para la que fue construido, contando siempre con la
conservación adecuada pero sin requerir operaciones de rehabilitación. Para los puentes de carretera
objeto de la presente Instrucción, se establece una vida útil de cien (100) años.

El periodo de retorno para la creciente de diseño es de 100 años en puentes y se deberá prever un galibo
vertical mínimo 2.0 m para esta condición.

El sismo de diseño deberá tener una probabilidad de ocurrencia según se establece en el CCDSP
Vigente.

3.8.1.4 REQUISITOS GENERALES

No es la intención de estas Especificaciones reemplazar la capacitación y el criterio profesional del


Diseñador; sólo establecen requisitos mínimos necesarios para velar por la seguridad pública. El INVIAS
o el Diseñador pueden requerir que la sofisticación del diseño o la calidad de los materiales y la
construcción sean más elevadas que lo establecido por los requisitos mínimos.

Los puentes se deben diseñar considerando los aspectos de resistencia, facilidad de construcción,
seguridad y servicio, pero también considerando debidamente los aspectos relacionados con la facilidad
de inspección, economía y estética.

3.8.1.5 ASPECTOS DE RESISTENCIA

Se deberá tener especial cuidado en el uso de metodología de diseño LRFD; por cuanto uno de sus
fundamentos es el uso de factores de carga determinadas estadísticamente y estos no han sido
adelantados para nuestro país para la carga viva vigente.

Junio de 2013 Página 3–95


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.8.1.6 CONSIDERACIONES MÍNIMAS DE DISEÑO

Se deben considerar requisitos mínimos sobre luces libres, protección ambiental, estética, estudios
geológicos, economía, transitabilidad, durabilidad, facilidad de construcción, facilidad de inspección y
mantenimiento.

Se debe tener cuidado en considerar los requisitos mínimos para seguridad del tráfico.

Se deben incluir requisitos mínimos para las instalaciones de drenaje y medidas de autoprotección
contra el agua, y las sales transportadas por el agua.

Reconociendo que numerosas fallas en puentes han sido provocadas por la socavación, se analizaran en
detalle los aspectos hidrológicos e hidráulicos.

3.8.1.7 DISPOSICIÓN DEL PREDIO DEL PUENTE

La ubicación y alineación del puente se deberán seleccionar de manera que satisfagan los requisitos de
tráfico tanto sobre el puente como debajo del mismo. Se deben considerar posibles variaciones futuras
de la alineación o el ancho del curso de agua, la carretera o las vías férreas cruzadas por el puente.

Cuando corresponda, se debería considerar la futura adición de instalaciones de tránsito masivo o el


ensanchamiento del puente.

3.8.1.8 FACILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.

Los puentes se deberían diseñar de manera tal que su fabricación y erección se puedan realizar sin
dificultades ni esfuerzos indebidos y que las tensiones residuales incorporadas durante la construcción
estén dentro de límites tolerables.

Si el Diseñador ha supuesto una secuencia constructiva particular a fin de inducir ciertas tensiones bajo
carga permanente, dicha secuencia debe estar definida en la documentación técnica.
Junio de 2013 Página 3–96
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Si hay restricciones al método constructivo, o si es probable que consideraciones ambientales u otras


causas impongan restricciones al método constructivo, la documentación técnica deberá llamar la
atención a dichas restricciones.

Si la complejidad del puente es tal que no sería razonable esperar que un contratista experimentado
pronostique y estime un método constructivo adecuado al preparar la oferta económica para la licitación
del proyecto, la documentación técnica debe indicar al menos un método constructivo factible.

Si el diseño requiere algún incremento de resistencia y/o arriostramiento o soportes temporales, esta
necesidad debe estar indicada en la documentación técnica. Se deben evitar detalles que requieran
soldadura en áreas restringidas o colocación de hormigón a través de zonas con congestión de
armaduras.

Se deben considerar las condiciones climáticas e hidráulicas que pudieran afectar la construcción del
puente.

3.8.1.9 ECONOMÍA

Los tipos estructurales, longitudes de tramo y materiales se deben seleccionar considerando


debidamente el costo proyectado. Se debe considerar el costo de gastos futuros durante la vida de
servicio proyectada para el puente. También se deben considerar factores regionales tales como las
restricciones relacionadas con la disponibilidad de materiales, fabricación, ubicación, transporte y
erección.

Si los estudios económicos no permiten determinar una elección clara del tipo de puente, su localización
o sus materiales, el INVIAS puede requerir la preparación y cotización de documentación técnica
alternativa. Los planos de diseño alternativos deben tener el mismo valor de seguridad, serviciabilidad y
estética.

Junio de 2013 Página 3–97


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.8.1.10 SEGURIDAD DEL TRÁFICO

Se debe considerar el tránsito seguro de los vehículos sobre o debajo del puente. Se deben minimizar los
riesgos para los vehículos que se descarrilan dentro de la zona libre, colocando los obstáculos a una
distancia segura de los carriles de circulación.

Las columnas o muros para estructuras de separación de rasantes se deberían ubicar de conformidad
con el concepto de zona libre según lo indicado en el Manual de Carreteras vigente publicado por el
INVIAS.

3.8.2 CAPITULO 2. ESTUDIOS REQUERIDOS

Los estudios y diseños de Puentes y demás estructuras, deberán ejecutarse de acuerdo con estos
términos de referencia organizándolo por capítulos y conteniendo la descripción de las actividades
realizadas con sus correspondientes memorias y conclusiones.

El alcance y metodología particular para los estudios necesarios del ponteadero se describen en los
siguientes capítulos de este documento.

Todos los estudios son integrales para alcanzar el objetivo planteado; por lo que se debe tomar en
cuenta que las memorias e información obtenida de las actividades realizadas son documentos de
referencia que servirán para atender inquietudes presentadas durante la ejecución del proyecto, sin
necesidad de adelantar investigaciones adicionales.

Siendo los planos los insumos básicos directos para la ejecución del proyecto, se requieren que estos
contengan en forma clara, detallada y precisa, todos los aspectos concluyentes de los estudios adelantados,
esto con el fin de garantizar la rápida accesibilidad e interpretación de la información. Es requisito
esencial que esta información sea presentada en planos integralmente.

Los documentos del proyecto deberán presentarse en medios impresos y en medio digital en formato PDF,
igualmente es requisito básico que los planos sean entregados en medio magnético en formato CAD

Junio de 2013 Página 3–98


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

editable, esto para verificaciones más exactas o de mayor precisión durante la etapa de ejecución de la
obra.

El informe final del estudio y diseño estructural para puentes y obras complementarias a nivel Fase III,
deberá organizarse en los siguientes capítulos:

 Estudios ambientales y sociales


 Estudios de urbanismo
 Estudios de evaluación de alternativas
 Estudios topográficos
 Estudios de Geología
 Estudios de Hidrología, hidráulica y Socavación
 Estudios de suelos para el diseño de fundaciones de puentes
 Proyecto Estructural
 Planos de Diseño ó Construcción
 Cantidades de obra y especificaciones de Construcción
 Análisis de precios unitarios
 Presupuesto
 Informe Final

3.8.2.1 ESTUDIOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Se debe considerar el impacto de un puente y sus accesos sobre las comunidades locales, los sitios
históricos, las tierras pantanosas y otras áreas sensibles desde el punto de vista estético, ambiental y
ecológico. Se debe garantizar el cumplimiento de las leyes estatales sobre el agua; las reglamentaciones
estatales referentes a la invasión de zonas de inundación, peces y hábitat de vida silvestre; y los
requisitos del Departamento de atención de emergencia, las CAR, o la entidad regional encargada. Se
deben considerar la geomorfología del curso de agua, las consecuencias de la socavación del lecho, la
eliminación de la vegetación estabilizadora de los taludes y, cuando corresponda, los impactos sobre la
dinámica de las mareas.

Junio de 2013 Página 3–99


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.8.2.2 ESTUDIOS DE URBANISMO

En el caso de puentes en zonas de asentamientos urbanos, se deberá hacer un análisis especial con
énfasis en la afectación del entorno urbano y social, considerando en el análisis de alternativas además
del costo de construcción, aquellos costos complementarios como los de obras de urbanismo y los costos
sociales que sean necesarios para minimizar los impactos adversos de la estructura y la carretera.

3.8.2.3 ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

La elección de la ubicación de los puentes se deberá justificar mediante el análisis de al menos tres
alternativas, considerando aspectos económicos, técnicos, sociales y ambientales, como así también los
costos de mantenimiento e inspección asociados con las estructuras y con la importancia relativa de los
aspectos antes mencionados.

Según los riesgos involucrados, se deberá cuidar de elegir ubicaciones favorables para los puentes, es
decir, ubicaciones que:

 Se ajusten a las condiciones creadas por el obstáculo a cruzar;


 Faciliten un diseño, construcción, operación, inspección y mantenimiento práctico y efectivo
desde el punto de vista de los costos;
 Satisfagan los niveles de servicio y seguridad de tráfico deseados; y
 Minimicen los impactos adversos de la carretera.

Para la alternativa de ponteadero seleccionada, se deberán evaluar al menos tres alternativas


estructurales que incluyan además del sistema estructural, tipo de material (acero o concreto).

Incluirán la evaluación detallada de ventajas y desventajas de cada alternativa seleccionada, así como la
memoria detallada de cantidades de obra preliminares según se define para la evaluación económica de
cada alternativa.

Junio de 2013 Página 3–100


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS

La ejecución del levantamiento topográfico será realizada según se indica en el Volumen de Trazado y
Diseño Geométrico, Señalización y Seguridad Vial de los presentes términos de referencia.

INFORME TOPOGRÁFICO PARA INGENIERÍA DE PUENTES Y ESTRUCTURAS

Siendo la topografía el documento de partida para la coordinación de los estudios y diseños finales, se
deberá presentar en la forma más detallada posible, planimetría y altimetría referenciada a niveles y
coordenadas

Se deberá referenciar espacialmente y a escala cualquier construcción existente tales como, estructuras de
contención, obras de drenaje, alcantarillas, torres y cualquier otra estructura; indicando claramente en el
plano el tipo de elemento, sus dimensiones y descripción.

El informe topográfico consistirá en los datos de campo, archivos de estación y carteras los cuales deben
presentarse en medio magnético e impreso según corresponda, indicando en el informe el software y
versión utilizada para la lectura el procesamiento de los datos.

Dada la facilidad de procesamiento de dato por el uso de las herramientas modernas de levantamiento
topográfico y los implementos de análisis y presentación (software 3d); la cantidad de información requerida
podrá ser más exigente.

En el caso de que durante los diseños se determine la necesidad de ampliación de topografía


(generalmente de detalle); esta deberá integrarse al levantamiento general. No se acepta la presentación
fraccionada e independiente de la topografía de detalle.

Planos

Plano(s) general(s)

La topografía completa del área del proyecto estructural se presentara en los planos generales del proyecto
en planta-perfil a escala 1:200.
Junio de 2013 Página 3–101
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Debe contener: un plano de ubicación, planimetría con curvas de nivel cada metro si la quebrada o cañada
es profunda o más juntas si el terreno es llano ó las barrancas son poco definidas.

En la proyección del obstáculo se presentarán elementos del diseño geométrico de la vía, el eje
debidamente referenciado y abscisado, cota de agua máxima, cotas de rasante.

Secciones transversales por el eje propuesto enlazado con el eje de la vía. Cada 10.0m y durante una
longitud de por lo menos 200m antes y 200m después de cada estribo del puente en un ancho de 20m a
cada lado de la vía; de tal forma que se cubra con suficiencia cualquier posible relocalización del proyecto
durante el desarrollo de los estudios.

Perfil longitudinal y secciones transversales del lecho, 250m aguas arriba y abajo, situadas cada 10 metros,
un perfil longitudinal del eje del lecho del rió en 500 metros aguas arriba y abajo.

Plano de localización de la estructura

Escala 1:200, pero cualquiera que sea la escala, deberá ser la misma utilizada en la planta-perfil del plano
general.

Para el ponteadero seleccionado y para cada una de las alternativas estudiadas, se deberán mostrar
perfiles por el eje de la vía.

Para la alternativa seleccionada se realizara topografía de detalle, replanteando la localización del perfil
topográfico por el eje seleccionado y por los bordes del tablero proyectado, así como el perfil topográfico
transversal por el eje de las unidades de infraestructura

ESTUDIOS DE GEOLOGÍA

Se refiere a la geología detallada de la zona de influencia de los puentes y deberá considerar el


reconocimiento geomorfológico de las zonas aledañas a los puentes, a fin de determinar características y
propiedades generales de los diferentes estratos o depósitos geológicos, con información sobre fallamientos,
Junio de 2013 Página 3–102
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

pliegues, diaclasas, sitios de inestabilidad potencial o cualquiera otra circunstancia que ponga en peligro la
estabilidad de los puentes.

Junto con el informe del estudio geológico regional se deberá incluir un plano de geología particular del
ponteadero el cual se integrará en el plano general del proyecto, se identificaran las áreas representativas de
la geología y los puntos críticos arrojados por el análisis de riesgos. La información representada en planos
corresponderá a:

 Espesor y características de los perfiles de meteorización, y descripción de cada uno.


 Localización, descripción y análisis de todas las formas y fenómenos de inestabilidad, y clasificación
práctica de estos procesos.
 Identificación de fuentes de materiales.
 Selección de sitios adecuados para la disposición de sobrantes.

Los estudios geológicos y geotécnicos de ingeniería deben establecer las características geológicas tanto
local como general de las diferentes formaciones que se encuentran, identificando tanto su distribución como
sus características geotécnicas correspondientes, aportando la información necesaria para asegurar la
construcción estable de los puentes, viaductos y obras de protección y su funcionamiento.

Entre las actividades mínimas a realizar se deben incluir las siguientes:

 Revisión y complementación de información existente a partir de estudios que describan la


geología a nivel regional y local
 Descripción geomorfológica.
 Zonificación geológica del área en estudio
 Definición de las propiedades físicas y mecánicas de suelos y/o rocas
 Definición de zonas de deslizamientos, avalanchas y aluviones sucedidos en el pasado y de
potencial ocurrencia en el futuro.
 Recomendación de canteras para materiales de construcción
 Identificación y caracterización de fallas geológicas

Junio de 2013 Página 3–103


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Evaluación sísmica local en puentes, localizados en zonas de amenaza sísmica alta Clasificados
como esenciales de 2 o más luces y con una o más pilas con altura mayor a 20.0m medida
desde la rasante al nivel superficial del terreno

Para la complementación y análisis de la información geológica se debe compilar y analizar toda la


información geológica y geotécnica existente sobre el ponteadero, junto con los mapas topográficos,
fotografías aéreas y satelitales, la batimetría y los mapas e informes geológicos.

Estudio de la geología regional

Definir el marco geológico del área de 10 km circundante del ponteadero, en cuanto a unidades
litoestratigráficas, estructuras y la historia geológica. Se debe elaborar un mapa geológico regional a
escala 1: 5,000 (2000) y cortes geológicos generales a la misma escala, preparado con base en
fotogeología y control de campo. Partiendo del l estudio geológico preliminar ya hecho durante la Fase II,
se debe revisar y elaborar la parte central del nuevo mapa, continuando con la misma metodología que
se empleó en su preparación, indicada en los estudios de fase II.

Estudio geomorfológico del ponteadero

Se debe estudiar la evolución del ponteadero y sus actuales tendencias de dinámica fluvial o de taludes
mediante el análisis cuidadoso de mapas y fotografías aéreas a lo largo de tiempo. Debe disponerse de
una serie larga de fotografías aéreas, en lo posible de 50 años. Elaborar mapas geomorfológicos
detallados a escala 1:500 de cada fecha con la metodología de análisis de terreno para fines
hidrográficos y clasificación del International Institute for Aerial Survey and Earth Sciences ITC de
Holanda. (Van Zuidam, R.A. and Van Zuidam-Cancelado, F.I., 1979, Terrain Analysis and Classification
using Aerial Photographs; Vol. VII, Ch. 6 of the ITC Textbook of Photo-Interpretation, 310 p., Enschede,
The Netherlands).

Estudio de la geología local

Junio de 2013 Página 3–104


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Se debe presentar el estudio geológico a escala 1: 2.000 de los sitios de ponteaderos. El mapa
geológico se preparará a nivel de afloramiento, con estaciones geológicas, contactos entre unidades
litológicas, posición estructural, orientación de diaclasas, meteorización, escarpes de deslizamiento,
grietas, áreas de reptamiento, manantiales y demás características geológicas. La localización de las
estaciones geológicas se determinará con GPS. La resistencia de los suelos y rocas se determinará con
el Índice de Resistencia Geológica (Geological Strength Index) [Marinos, V., Marinos, P. and Hoek, E.
2005, The Geological Strength Index - Applications and Limitations; Bulletin of Engineering Geology and
the Environment, No.64, pp.55-65]. Es necesario que se haga parte de la exploración geológica por río,
recorriéndolo; aguas arriba y aguas abajo .
Recorriéndolo en lancha, en la medida que las condiciones lo permitan.

Se excavarán los apiques y trincheras necesarias para describir los suelos y la meteorización de las
rocas., se harán sondeos eléctricos verticales, líneas sísmicas de refracción, sondeos con georadar y
perforaciones corazonadas, para investigar en detalle el subsuelo.

El número y longitud de las perforaciones depende en gran medida de la geología del sector del
ponteadero y de la profundidad del cauce del río. Las perforaciones se harán: unas en tierra firme en las
aproximaciones del puente y otras se harán desde plataformas flotantes o ancladas sobre el fondo del
río. Se emplearán taladros con máquina de alimentación hidráulica, con los accesorios y equipo auxiliar
correspondiente, para perforar mediante percusión y lavado en suelos o mediante rotación con corona de
diamante en rocas.

El programa de perforaciones contempla la descripción geológica detallada de todos los corazones. Se


ejecutarán todas las labores de perforación y muestreo bajo la supervisión del geólogo residente, con el
fin de obtener el mayor recobro posible y muestras de alta calidad representativas del estado inalterado
del material. Hay que seleccionar brocas de diamante adecuadas para las litologías que se investigan. Se
controlarán y registrarán por el perforador en formularios especiales los parámetros que incidan en la
calidad del recobro y que contribuyan a la adecuada caracterización del material, tales como, agua de
lavado, lodos, niveles de agua, fugas de agua, temperatura del agua, presiones, tiempos y longitudes de
perforación. El nivel del agua se medirá diariamente con sonda eléctrica. Se suministrarán y
referenciarán cajas portanúcleos metálicas de 4.0 m de capacidad máxima. Se guardarán y preservarán
los núcleos recobrados en estas cajas en la secuencia correcta según la norma ASTM D2113, colocando
separadores entre cada barrenada e identificando claramente la profundidad respectiva. Los corazones
Junio de 2013 Página 3–105
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

serán descritos en el sitio por el geólogo dentro de sus cajas y posteriormente se tomarán muestras de
ellas para análisis completos de laboratorio. En las perforaciones de suelos se harán ensayos de
penetración normalizada, cada 1.50 m o cuando se presenten cambios en el material que se está
perforando, empleando muestreador de cuchara partida. siguiendo los procedimientos de las normas
I.N.V.E.-101 hasta I.N.V.E.-107 y subsiguientes, que tengan relación con los suelos, en la perforación y
en el análisis de laboratorio. Se efectuará el recobro de núcleos en todas las perforaciones en roca,
empleando técnicas y procedimientos de perforación que garanticen el mayor porcentaje de recobro
posible, siguiendo la norma I.N.V.E.-108. La descripción geológica de muestras se hará con formularios
especiales siguiendo las normas de la Sociedad Geológica de Londres.

Se harán las descripciones geológicas detalladas de los afloramientos, apiques, trincheras y corazones
de suelo y roca de las perforaciones con lo indicado de la Sociedad Geológica de Londres. Los cortes
geológicos verticales, a escala 1:2,000 integrarán toda la información del subsuelo obtenida con los
estudios geofísicos y las perforaciones.

Estudio de las amenazas geológicas naturales

Las evaluaciones de amenazas del área en estudio proveen información sobre la posible ubicación y
severidad de fenómenos naturales peligrosos y sobre su probabilidad de ocurrencia dentro de un período
específico de tiempo y un área determinada. Estos estudios se basan en gran medida, en información
científica ya existente incluyendo mapas geológicos, geomorfológicos y mapas de suelos, datos
climáticos e hidrológicos, y mapas topográficos, fotografías aéreas e imágenes de satélite. La información
histórica, obtenida tanto en informes escritos como por intermedio de las narraciones de quienes han
habitado el área por mucho tiempo, también ayuda a categorizar los potenciales eventos. Idealmente,
una evaluación de amenazas naturales concientizar a la gente sobre el tema en una región destinada al
desarrollo, evalúa la amenaza de los eventos naturales, identificar la información adicional necesaria para
hacer una evaluación definitiva y recomienda los medios más apropiados para poder obtenerla.

La información obtenida permite definir qué amenazas geológicas naturales hay en el sitio del
ponteadero y cómo afectarán el sitio de la nueva estructura. Por ejemplo, habría que estudiar la
estabilidad del cauce debida a la dinámica fluvial del río, el hundimiento regional producto de subsidencia
o elevación del nivel del mar y el grado de sismicidad de la región.

Junio de 2013 Página 3–106


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Contenido del Informe de geología para ingeniería del ponteadero

El informe de geología de ingeniería de cada ponteadero debe tener el siguiente contenido:

 Introducción
 Alcance
 Geología Regional: Estratigrafía; Estructuras; Historia Geológica
 Geología Local del Ponteadero: Morfología del Cauce; Estratigrafía; Estructuras; Geomorfología.
 Amenazas Geológicas; Estabilidad del Cauce; Sismicidad; Otras Amenazas.
 Planos Impreso referenciados al proyecto de cada ponteadero así como la presentación en
medio magnético archivo fuente en software tipo CAD y presentación en PDF de los planos
impresos.
 Referencias

Así mismo, se presentará en forma clara el volumen aprovechable, lo mismo que el material de descapote de
las fuentes seleccionadas.

ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA, SOCAVACIÓN

Los resultados de los estudios de Hidrología, Hidráulica y Socavación se consignaran en un informe


detallado conteniendo las memorias de cálculo, datos, resultados, documentos consultados, donde se
describan las conclusiones y recomendaciones de cada una de las soluciones adoptadas.

Integrado en el plano general del proyecto y referenciado a los ejes y niveles y a la estructura se
presentara la información correspondiente a

 Perfiles de socavación, general y local, se indicará claramente la recomendación que desde el


punto de vista de socavación e hidrología se tenga para el nivel de cimentación de los
elementos estructurales y de protección.

Junio de 2013 Página 3–107


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Se indicaran los niveles de aguas máximas (N.AM) para el periodo de retorno de 100 años y
nivel de agua media, así como la recomendación de galibo vertical mínimo teniendo en cuenta la
existencia de avalanchas, crecientes o arrastre de empalizadas, en caso de navegabilidad del
rio se debe estudiar el galibo horizontal.

 Como parte integral del informe se presentara uno a más planos detallados a escala la
localización en planta y perfil de los elementos de protección debidamente dimensionados y
referenciados a la localización del ponteadero. En el caso de que estos elementos requieran
elementos adicionales de control hidráulico, se presentara en detalle la geometría
correspondiente.

 Se destacaran los elementos de drenaje, obras menores, y las recomendaciones de conducción


de aguas para proteger los taludes del ponteadero

Los cruces sobre cursos de agua se deben ubicar considerando los costos del capital inicial requerido
para la construcción y la optimización de los costos totales, incluyendo las obras de corrección del cauce
y las medidas de mantenimiento necesarias para reducir la erosión. Los estudios de las posibles
ubicaciones alternativas del cruce deben incluir la evaluación de:

 Las características hidrológicas e hidráulicas del curso de agua y su zona de inundación,


incluyendo la estabilidad del cauce, historial de inundaciones y, en cruces estuarinos, rangos y
ciclos de las mareas

 Los efectos del puente propuesto sobre los patrones de flujo de las inundaciones y el potencial
de socavación resultante en las fundaciones del puente

 El potencial de crear nuevos riesgos de inundación o aumentar los riesgos de inundación


existentes

 Los impactos ambientales sobre el curso de agua y su zona de inundación.

Junio de 2013 Página 3–108


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Los puentes y sus accesos en las zonas de inundación se deberán ubicar y diseñar considerando las
metas y objetivos del manejo de la zona de inundación, incluyendo:

 Prevenir el uso y desarrollo no económico, riesgoso o incompatible de las zonas de inundación;


 Evitar invasiones transversales y longitudinales significativas, siempre que sea posible;
 Minimizar los impactos adversos de la carretera y mitigar los impactos inevitables, siempre que
sea posible;
 Lograr consistencia con la intención de las normas y los criterios del Departamento Nacional de
Atención de Emergencias, siempre que corresponda;
 Agradación o degradación a largo plazo; y
 Compromisos asumidos para obtener las correspondientes autorizaciones ambientales.

Información básica del sitio

El proponente deberá obtener y analizar:

 Mapas y perfiles actualizados de los sectores de ponteadero, incluyendo ambas márgenes hasta
donde pueda llegar la influencia de los niveles máximos del agua.
 Fotografías aéreas de varias épocas.
 Niveles observados de aguas máximas y fechas de ocurrencia.
 Información sobre las características del material de arrastre y estabilidad del cauce y de las
márgenes.
 Levantamiento batimétrico de todo el sector en estudio, con el cubrimiento suficiente que
permita conocer las condiciones siguientes:
 Profundidades del flujo.
 Pendiente hidráulica y del fondo del río.
 Mediciones hidrométricas para conocer la distribución del flujo, las velocidades, los caudales y la
dirección de la corriente.
 Muestreos del material del lecho y de las capas subyacentes y ensayos de laboratorio con el fin
de determinar entre otros granulometrías, pesos específicos, cohesión.

Junio de 2013 Página 3–109


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Estudios Hidrológicos

Caudales y Sedimentos

Se estudiarán las crecidas de los ríos en sitios de los Puentes en un periodo de retorno de 100 años,
para determinar los caudales máximos y los niveles máximos de aguas, para definir un gálibo mínimo
recomendado.

Los puentes se diseñarán para el paso del caudal de magnitud y frecuencia consecuente con el tipo de
obra, clase de vías e importancia estratégica de comunicación.

También se estudiarán los caudales medios y mínimos y sus relaciones con los caudales que ocupan.

Se deberá realizar una caracterización hidrosedimentológica que permita establecer parámetros tales
como peso específico de la mezcla agua-sedimento para análisis de socavación y otros que se requieran
para el estudio hidráulico.

Análisis Hidráulico y de Socavación

Se deberán determinar niveles de aguas, velocidades medias y coeficientes de rugosidad representativas


en los ponteaderos, verificación con los niveles registrados para la situación actual y para diferentes
opciones del conjunto puente

Se deberá indicar los efectos y protecciones o drenajes en los terraplenes de acceso.

Determinación de la socavación general en condiciones naturales y la producida por las pilas y estribos
de los tipos de puentes propuestos y de las obras complementarias. Se deberán emplear varios métodos
con el fin de establecer y adoptar los parámetros de diseño mediante un análisis exhaustivo muy bien
soportado.

En la selección del área hidráulica deben tenerse en cuenta el nivel de aguas máximas, el paso de
materiales de arrastre, y la socavación.
Junio de 2013 Página 3–110
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Se debe determinar el efecto de las inundaciones sobre la infraestructura y propiedades adyacentes.

Se debe proveer estructuras de alivio y de protección cuando se interfiera el flujo durante las
inundaciones o cuando se reduzca la capacidad hidráulica por efecto de la estructura del puente y sus
obras complementarias.

Se determinarán los efectos de los cambios en la geomorfología natural de las corrientes, como resultado
de las estructuras propuestas, tanto de los puentes como de las obras complementarias.

ESTUDIOS DE SUELOS PARA EL DISEÑO DE FUNDACIONES DE PUENTES

Los resultados de los estudios de Suelos para el diseño de fundaciones de puentes, obras de arte y otras
estructuras de contención se consignaran en un informe detallado conteniendo las memorias de cálculo,
datos, resultados, documentos consultados, donde se describa además de lo arriba requerido, las
conclusiones y recomendaciones de cada uno de las soluciones adoptadas.

El estudio comprende la realización de la exploración y caracterización detallada de los suelos en los sitios en
que se ubicarán obras, conforme los requerimientos para el desarrollo de los estudios a nivel de Fase III.
Según se indica en el documento VOLUMEN IV. ESTUDIO DE SUELOS PARA DISEÑO DE
FUNDACIONES FASE III

Entre otras actividades se deben realizar las siguientes:

 Ejecutar mediante sondeos o perforaciones, la exploración del suelo de fundación de las obras
proyectadas. Como complemento a estas investigaciones se podrán emplear métodos indirectos
como sondeos geoeléctricos o líneas sísmicas.

 Las exploraciones que se lleven a cabo deberán ser suficientes para definir en los estratos
conformados por suelo: Espesor de los estratos, clasificación e identificación de los suelos,
propiedades de ingeniería pertinentes (resistencia el esfuerzo cortante, compresibilidad, rigidez,

Junio de 2013 Página 3–111


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

expansión o colapsibilidad). La profundidad de las perforaciones, las pruebas de laboratorio por


realizar deberán cumplir con las exigencias establecidas a continuación.

Elaboración de estudios de geotecnia y suelos para Ingeniería de Puentes

Premisas y definiciones generales

El Consultor definirá tipo de cimentación, cota recomendada, características de los suelos, estratigrafía,
esfuerzos de trabajo, metodología para las excavaciones dentro de los ríos, metodología para la construcción
de las cimentaciones, tipo de cimentación, para cada uno de los puentes objeto del contrato.

Para estos estudios deben llevarse a cabo o complementarse las siguientes actividades:

 Ejecución de exploraciones, perforaciones y ensayos “in situ” o de laboratorio, y análisis requeridos.


Dichas perforaciones se efectuarán hasta una profundidad tal que se encuentre un estrato lo
suficientemente resistente, con profundidades mínimas de 25 a30 metros por apoyo, para fijar la cota
de cimentación, en un estrato competente desde el punto de vista de socavación y de capacidad.

 Recomendación de los taludes adecuados y diseño de las obras de drenaje, contención y demás
tratamientos requeridos para prevenir o controlar procesos erosivos o deslizamientos.

 Recomendaciones sobre las secuencias, procesos y técnicas constructivas más adecuadas.

Estudio y recomendación de los sitios de depósito o disposición de materiales provenientes de excavaciones,


cortes y derrumbes, de tal manera que no representen problemas potenciales de represamiento y/o
contaminación de ríos o quebradas, y que conserven la estabilidad de los taludes naturales. Se hará el
levantamiento topográfico de estos sitios y se calculará su capacidad de almacenamiento, suministrando su
ficha catastral con el fin de que el INVIAS pueda efectuar el trámite de adquisición.

El Consultor deberá evaluar en caso de requerirse, los taludes de lleno existentes, y presentar un plano
detallado con el tratamiento recomendado para cada sitio inestable, en el cual se registrará, en forma

Junio de 2013 Página 3–112


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

precisa, la topografía y las obras que deban ser ejecutadas para su estabilización, indicando las
cantidades de obra, las recomendaciones y alternativas para la ejecución de dicho tratamiento.

Investigación de suelos

De acuerdo con el alcance establecido en el programa de exploración de campo, indicado más adelante, se
tienen en resumen las siguientes actividades de investigación.

Exploración Preliminar

Dado el caso de que en la etapa inicial de evaluación de alternativas no se tenga certeza sobre la
exploración exacta de los elementos de infraestructura y por lo tanto se tiene conocimiento del tipo de
cimentación y mucho menos del nivel de exploración; el consultor adelantara una exploración geoeléctricos
complementada con sondeos piloto para definir el perfil del terreno. Una vez se seleccione la alternativa de
ponteadero y posición de los elementos de infraestructura, se adelantaran las actividades de exploración
definitiva

Exploración Definitiva

Se adelantará una perforación debajo de cada unidad de infraestructura como mínimo, con profundidades
tales que se encuentre un estrato lo suficientemente competente, para fijar la cota de cimentación, desde el
punto de un estrato resistente como desde el punto de vista de socavación, con toma de muestras para
ensayos de laboratorio.

Las profundidades mínimas de exploración deberán estar acordes con las establecidas en el Código
Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes, esto es que el nivel de exploración deberá estar al menos 6.0m
por debajo del estrato de fundación.

Ensayos y Estudios de Laboratorio

Junio de 2013 Página 3–113


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

De las muestras recogidas se harán todos los análisis y ensayos solicitados en las normas existentes para la
caracterización de suelos de cimentación, tales como granulometrías, límites plástico y líquido, densidad,
humedad, coeficientes de presión de tierras, capacidad portante, perfiles estratigráficos, propiedades de los
suelos desde el punto de vista sísmico, posibilidades de licuación, asentamientos esperados, etc.

Del análisis de la información obtenida en los sondeos y de la contenida en los estudios previos existentes, el
Consultor confirmará o revaluará los métodos de cimentación recomendados, así como la definición del tipo
de cimentación a utilizar en cada uno de los apoyos del puente, estribos y pilas.

Fuentes de Materiales

Se refiere a la Identificación de fuentes de materiales para pavimento, concretos estructurales, subdrenajes,


terraplenes y otros usos, para cada uno de los puentes y de la vía.

Se realizarán exploraciones por medio de sondeos, apiques, trincheras y procedimientos semejantes. Las
muestras representativas se someterán a ensayos que permitan definir la bondad del material para ser usado
en las diferentes capas de la estructura del pavimento o en la conformación de terraplenes, teniendo en
cuenta las normas vigentes del INVIAS al respecto. Los suelos se clasificarán según los sistemas USC y
AASHTO.

Los materiales de las fuentes finalmente seleccionadas deberán cumplir las normas y especificaciones
vigentes del INVIAS.

El Consultor deberá presentar un plan detallado de utilización de las fuentes seleccionadas para diversos
usos y recomendar un sistema para su explotación, así como los diseños de obras de ingeniería y medidas
ambientales requeridas durante y con posterioridad a su explotación, de tal manera que se provean los
elementos preventivos que garanticen que no se inducirá inestabilidad, ni se producirán efectos nocivos,
como contaminación de corrientes, alteración de drenajes naturales, inadecuado manejo de los escombros,
daños en propiedades ajenas, etc.

El programa de utilización deberá condensarse en un gráfico titulado “Plan de Utilización de Fuentes de


Materiales y Acarreos”, en el cual se incluirá la clasificación, utilización, volumen disponible y resultados de
Junio de 2013 Página 3–114
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

los ensayos más representativos, tales como desgaste, solidez, gradación, límites, equivalente de arena,
adherencia, etc.

El informe sobre fuentes de materiales se complementará con la siguiente información básica: Identificación
de las fuentes seleccionadas, accesos, propiedad, situación legal, disponibilidad de servicios, volúmenes de
material utilizable y desechable, descapote, procedimiento y sistema de explotación y producción.

Zonas de Depósito

Para la definición de estas zonas, el Consultor deberá ejecutar las siguientes actividades:

 Investigación geotécnica para determinar la capacidad del sitio, y los tratamientos iniciales para
garantizar la estabilidad futura del área.
 Topografía del área por utilizar, referenciada en varios puntos mediante mojones en concreto.
 De acuerdo con la topografía y las propiedades geotécnicas, determinar el volumen de material,
taludes, bermas, cunetas, filtros, muros de contención, empradización, arborización y protección
final contra la erosión.
 Plano en planta y secciones del sitio de disposición final, según el diseño, y cálculo de las
cantidades de obra que demandará este trabajo.

Exploración Geotécnica para Puentes

Generales

Partiendo de la siguiente Premisa: “Ninguna estructura puede ser más fuerte que los elementos que la
soportan”, se define que el objetivo de los sondeos geotécnicos y sus análisis será proveer muestras y
resultados tendientes a determinar el tipo de cimentación que la cumpla.

En general, todos los sondeos para el diseño de un puente son realizados una vez; sin embargo si estos
son insuficientes en número o profundidad; se deberán programar perforaciones complementarias para
efectos de cumplir con los requerimientos de confiabilidad en los niveles de cimentación (estrato de
cimentación debe estar a 6.0 m por debajo del nivel de exploración).
Junio de 2013 Página 3–115
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Se programaran nuevos sondeos en caso de que eje del proyecto definitivo se localice a más de 2 veces
la mayor dimensión en planta de la cimentación o 30m del punto de sondeo inicial. Solo se exceptúan de
este requerimiento los puentes localizados en terrenos evidentemente homogéneos desde el punto de
vista geotécnico, pero en este caso se deberá realizar la verificación de la información por medio de
métodos geofísicos o refracción sísmica. En cualquier caso se deberá hacer un sondeo en cada punto
donde se prevea una unidad de infraestructura (pila, estribo, macizos de retención, muro de contención,
contrapesos).

En proyectos de vías nuevas de gran importancia se requiere realizar sondeos piloto con el fin de
establecer parámetros preliminares para el dimensionamiento y definición de la cimentación de los
puentes a nivel de fase II; esta información deberá ser complementada con sondeos para diseño bajo
cada unidad de infraestructura en la etapa de diseño (Fase III).

SONDEOS PILOTO: En el caso de proyectos en etapa de análisis de alternativas o proyectos de vías


nuevas se deberán realizar sondeos piloto, localizado según los criterios de ingeniería en los puntos
preliminares de apoyo. Los sondeos piloto y sus análisis deberán contener la información requerida para
preparar:

 Diseño preliminar de la cimentaciones del puente


 Fijar el alineamiento de la vía
 Evaluar costos iniciales del proyecto

SONDEOS DE DISEÑO: Los sondeos de diseño deberán realizarse para suministrar a partir del
muestreo y ensayos, todos los datos sub superficiales para de ellos obtener los diseños de las
estructuras de cimentación con el nivel de confiabilidad requerido por las especificaciones de diseño. En
general los sondeos de diseño son suficientes cuando se establecen los requerimientos de profundidad
de exploración adecuadamente. Sin embargo en algunos casos se podrán requerir de sondeos
complementarios; los cuales deben realizarse en los casos anteriormente anotados

SONDEOS DE CONTROL: Durante la ejecución de proyectos de estructuras longitudinales sobre


terreno, se deberán efectuar sondeos de control con el fin de determinar a partir del análisis de la

Junio de 2013 Página 3–116


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

variación de las condiciones del terreno, la necesidad a no de realizar sondeos complementarios para
verificar las condiciones de diseño.

Plan de Perforación
Una vez definida la localización, alineación y estructuración del puente (luces, tipología estructural);
se deberá elaborar un plan de perforación por cada puente separado presentando en un formato en
hoja tamaño carta la siguiente información

 Nombre del ponteadero


 Localización vista en planta de la estructura propuesta y localización referenciada al eje de cada
uno de los sondeos con símbolo estándar y una tabla indicando número del sondeo , elevación
de la superficie aproximada (nivel) ; profundidad del sondeo a partir de la superficie y de la
rasante (estimada)
 La interventoría deberá revisar el plan de perforación propuesto y transmitir al consultor los
comentarios pertinentes con las modificaciones sugeridas.
 El anterior proceso se deberá atender tantas veces como lo requiera la conciliación de criterios y
solo hasta tener la aprobación total de cada documento; se procederá a la ejecución de la
perforación de diseño

Profundidad y ubicación
A partir de la definición preliminar del puente, se define un nivel de referencia localizado en la base
(nivel inferior del dado, zapata, cabezal, estribo) el cual sirve de referencia para determinar la
profundidad de la exploración (sondeo); este nivel se localizara al menos 3.0m por debajo del nivel del
terreno en el punto mas bajo del terreno; localizado en la sección transversal del eje del apoyo. Para
pilas el nivel de referencia se localizara al menos 4.5m por debajo del nivel del terreno

Perforaciones piloto.
 Profundidad: Se hará una exploración preliminar mediante un sondeo, a una profundidad de al
menos 5.0m por debajo del nivel de referencia. Cada sondeo piloto se hará a partir del punto más
bajo de referencia hasta la profundidad indicada a hasta obtener rechazo (N>120 golpes SPT). En
caso de que se encuentre roca por encima del nivel de referencia; se deberá extraer un núcleo de
3.0m por debajo del nivel de referencia y se termina la perforación

Junio de 2013 Página 3–117


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Ubicación: Una perforación por cada unidad de infraestructura. Debe examinarse el núcleo de la
roca en esta etapa (clasificación y resistencia, diaclasamiento, buzamiento) si se define que
este puede ser el nivel de cimentación.

Perforaciones Diseño.
 Profundidad: Por lo menos un sondeo se hará hasta el lecho de roca en cada unidad de
infraestructura. En el caso de viaductos de luces considerables (mayores a 200m) se requiere
hacer evaluación geotécnica en puntos intermedios, así se debe realizar perforaciones
intermedias hasta el lecho de roca.

 Ubicación: Las perforaciones se tomarán por cada unidad de infraestructura de puente, arco de
metal, Box Culvert con una luz superior a 2.0m, muro contención. Para estructuras más
pequeñas deben regir criterios técnicos debidamente soportados.

 Cantidad de sondeos: se establecen los siguientes criterios para definir el número de sondeos
requeridos por tipología estructural.

 Se hará un sondeo en cada extremo de pila, estribo y en el extremo exterior de cada aleta
de contención, cuando esta tengan más de 10m de longitud o 30m medidos desde la
localización del sondeo más próximo.

 En caso de muelles y / o muros con más de 30.0m de largo se requerirá un sondeo en cada
extremo y a partir de sondeos de control por cada 30.0m definir la necesidad de sondeos
complementarios

 Para Box culverts hasta 15m de largo, se requieren dos perforaciones Para alcantarillas de
más de 15.m tres perforaciones

La descripción anterior se da como una guía y no debe adelantarse a juicio de la ingeniería; la


profundidad a la que las perforaciones que se realizan pueden variar, dependiendo de los requerimientos
de diseño.

Junio de 2013 Página 3–118


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Otros requisitos de exploración del subsuelo


Las exploraciones del subsuelo adicionales se describen a continuación se incluirán como parte del
programa de exploración.

 Laboratorio de ensayos: Cualquier programa de pruebas de laboratorio sobre las muestras


recuperadas en los sondeos se debe hacer en un laboratorio debidamente certificado, bajo la
dirección de un ingeniero especialista en geotecnia que cumpla con el perfil especificado en los
términos de referencia. No se debe iniciar ningún trabajo de laboratorio hasta no tener la aprobación
de la interventoría.

 Pozos de prueba (Apiques): se deben hacer pozos de prueba (apiques) en condiciones de


exploración de estructuras existentes a ser reutilizadas, esto con el fin de determinar
características de las estructuras actuales (dimensiones, localización del talón o parte exterior
de la zarpa, espesor de la zapata o dado). Un mínimo de dos pozos de prueba serán excavados
en cada estribo, uno a cada lado de la pila.

 Exploración dimensional: son necesarios procedimientos exploratorios para determinar la


geometría de la sección transversal de la pared, ancho, masa y el grosor de dado o zapata, de
estructuras cuyo potencial de reutilización se va a evaluar. Se harán perforaciones exploratorias
en concreto, en conjunción con los núcleos de ensayos de patologías, a todos los muros,
paredes o pilas de estructuras existentes que pueden ser conservadas y de las cuales no se
tienen los planos exactos.

 Si se encuentra un estrato de arcilla o material compresible puede ser necesario tomar


muestras para los exámenes de laboratorio y análisis. En general, este tipo de trabajo se lleva a
cabo en el programa de sondeos complementarios después de los resultados de los sondeos
de control son revisados.

Aguas Subterráneas observación del nivel freático

Junio de 2013 Página 3–119


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

El nivel de agua subterránea como se informó en el programa de exploración puede no ser exacto ya que
es posible que durante la operación de sondeo no se haya tenido tiempo suficiente para estabilizar o
puede ser afectada por el uso del agua en el proceso de perforación. Cuando un estudio indica que una
excavación en suelo granular se debe hacer bajo el nivel de aguas subterráneas; se deberán hacer
perforaciones de observación. No más de una (1) perforación de observación debe ser instalado en un
puente, excepto con la aprobación previa de la interventoría. A menos que se indique lo contrario, la
parte inferior de la perforación deberá está a 3.0m debajo del nivel de referencia.

El personal de campo deberá medir y reportar los niveles de agua mensual para el Ingeniero, a menos
que su variación indique la necesidad de realizar lecturas con más frecuencia. Esta información debe ser
tabulada y mostrada en los planos de Diseño y Construcción

Lugares de perforación inaccesible

Debido a ciertas condiciones físicas, tales como edificios, cables aéreos, o por problemas con estructuras
existentes, los equipos de perforación pueden no tener acceso y por lo tanto no se pueden realizar las
perforaciones que se precisan para la estructura. En tales casos, se harán dos sondeos, uno a cada lado
de la interferencia en los puntos más cercanos posibles al eje estructural futura y se programaran las
perforaciones adicionales indicando el requerimiento en planos y en el contrato de construcción. Esto
puesto que el adjudicatario del contrato para construcción podrá tomar estas perforaciones adicionales
sin interferencias, ya que el sitio del proyecto que estará libres de todas las estructuras antes de
comenzar la construcción.

Las perforaciones adicionales se llevarán a cabo en la Sección de Puente para determinar si son
necesarios cambios en el diseño de las bases. La estimación del costo de este análisis deben ser
incluidas en la evaluación del diseñador. La ubicación de estas perforaciones adicionales se debe
mostrar en los planos de contrato.

Cabe señalar, sin embargo, que deber hacerse todo el esfuerzo posible para obtener la información
requerida para el diseño de la subestructura durante la etapa de exploración y diseño.

Junio de 2013 Página 3–120


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Presentación de los datos de exploración subterránea

 Todas las perforaciones, pozos de prueba, o la información sísmica que se han adoptado debe
figurar en los planos, incluso aunque algunos de los sondeos hayan sido de exploración
preliminar. Como el caso en que algunas de las perforaciones se toman en un sitio y luego se
cambia el alineamiento por lo que se requieren perforaciones nuevas. Es obligatorio indicar en
planos la totalidad de las perforaciones realizadas

 Es responsabilidad del consultor describir con precisión los resultados de los muestreos en los
planos indicando gráficamente la estratigrafía referenciada a los niveles del proyecto en cada
cambio de estrato.

 Deberá describir gráficamente el perfil estratigráfico previsto para el ponteadero en plano a escala

 Nivel freático: Las elevaciones del nivel del agua subterránea en la terminación de la perforación,.
Esta elevación puede ser de gran importancia para determinar medidas de control de agua para la
construcción de la zapata en seco.

 Definir y presentar en plano los niveles de cimentación; esto es la parte inferior de la base
propuesta para cada elemento y el nivel de la punta inferior del pilote o caisson de la
subestructura.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE GEOTECNIA PARA INGENIERÍA DE PUENTES

Las conclusiones y resultados indicados en este capítulo deberán estar claramente referenciados en los
planos generales del proyecto.

Resultados

Junio de 2013 Página 3–121


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Los resultados alcanzados en el estudio deberán recopilarse en este capítulo que contendrá como mínimo,
para cada unidad de infraestructura, sin que esto sea excluyente del alcance, lo siguiente:

 Recomendaciones de cimentación, indicando tipo, tablas de capacidad variando dimensiones


 Información de parámetros de interacción suelo estructura, módulo de reacción de la sub-rasante,
explicando claramente sus unidades y su utilización
 Asentamientos totales y diferenciales en cada unidad
 Parámetros sísmicos de acuerdo con la clasificación del suelo
 Perfil estratigráfico Como parte integral del informe se presentara uno o mas planos a escala, con el
perfil estratigráfico obtenido a partir de ensayos de refracción sísmica (según la importancia del
ponteadero)
 Recomendaciones constructivas de la cimentación
 Parámetros de Rellenos, gradación, ángulo de fricción, disposición, compactación, proceso
constructivo, etc...
 Anexo con los resultados del programa de investigación geotécnica y caracterización de suelos
 Memorias de cálculo
 Estudios de amenaza sísmica locales (De acuerdo con la importancia del proyecto)
 En el caso de que el obstáculo corresponda a una zona de inestabilidad se deberá presentar en el
plano, la superficie de falla referenciada a la topografía por el eje y los bordes del ponteadero
 Se darán recomendaciones del proceso constructivo y de cualquier otro aspecto que se considere
conveniente para cumplir satisfactoriamente con el objetivo del proyecto.

Anexos

 Plano de Localización de las perforaciones y la localización de los sondeos de exploración. Se


presentará en plano en planta perfil. La localización deberá ser georeferenciada con coordenadas y
niveles. El plano deberá contener a una escala adecuada la estratigrafía obtenida en los sondeos.
Se indicará, para cada unidad de infraestructura o elementos de protección el nivel y el estrato de
cimentación.
 Registros de perforaciones
 Resultados de ensayos de laboratorio e in situ.
 Memorias de cálculo: Análisis de estabilidad, Diseños de obras complementarias

Junio de 2013 Página 3–122


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Planos topográficos, geológicos y de obras (en planta y perfil) a la escala del plano general, Escala
1:200
 Fotografías del sitio en estudio

3.8.3 CAPITULO 3. PROYECTO ESTRUCTURAL

En el proyecto estructural se realiza el diseño definitivo de la estructura del puente y las obras
complementarias y por ende de todos y cada uno de los elementos estructurales con su respectiva
geometría.

Así, Dentro de los productos correspondientes al diseño estructural de los elementos del puente y que
deben ser entregados por el Consultor están:

 Los planos de diseño estructural con todas las plantas, despieces, cortes y detalles de los
elementos estructurales, según se indica más adelante.
 Las especificaciones técnicas, información que determinará con todo detalle las partes de la
estructura necesarias para su interpretación y ejecución material en la obra.
 Las memorias de cálculo: Las cuales deben tener el contenido indicado en este capítulo como
mínimo.
 Los modelos matemáticos y de computador implementados son solo herramientas para alcanzar
el objetivo planteado, sin embargo en el caso de procesos constructivos especiales, el consultor
deberá, por requerimiento de la interventoría, suministrar los modelos estructurales utilizados
para tal fin.

3.8.3.1 FASES DEL PROYECTO

El Consultor aplicará las normas del Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes vigente; El
proyecto estructural abarcara las siguientes fases:

Estudio de alternativas
Junio de 2013 Página 3–123
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Comprende la implantación, definición arquitectónica general, dimensionamiento estructural hasta


determinación aproximada de cuantías y evaluación económica, técnica, ambiental de cada una de las
alternativas propuestas.

Se debe ejecutar la selección, y aprobación de la alternativa por parte del INVIAS, la interventoría y el
consultor.

Diseño estructural inicial para la estructura en condiciones de servicio

Involucra las siguientes actividades

Análisis de la estructura:

El cual se lleva a cabo aplicando, las cargas actuantes durante la vida de servicio y las cargas eventuales
como los movimientos sísmicos de diseño prescritos, a un modelo matemático apropiado a la estructura
. El resultado es la determinación de los desplazamientos máximos y las fuerzas internas que se derivan
de ellos.

Dentro de la etapa de diseño, el Consultor ha de presentar a la Interventoría el programa de cálculo que


empleará, para su respectivo aval. Un programa es apenas una herramienta, y el usuario es responsable
por los resultados generados. En consecuencia, todos los datos obtenidos mediante un software se
deberían verificar en la medida de lo posible.

Los programas se deberían verificar contra los resultados de:


• Soluciones cerradas universalmente aceptadas,
• Otros programas previamente verificados, o
• Ensayos físicos.

Diseño de los elementos estructurales

Junio de 2013 Página 3–124


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Se llevará a cabo de acuerdo con los requisitos propios del sistema de resistencia sísmica y del material
estructural utilizado. Los elementos estructurales se diseñarán de acuerdo con los requisitos del código.

Diseño de la Cimentación

Las cargas obtenidas del análisis y la combinación de carga a nivel de fundación, se emplearán para el
diseño de los elementos de cimentación siguiendo los requisitos propios del material estructural.

Edición de memorias de cálculo

En las Memorias de Cálculo se debe indicar en forma clara el registro descriptivo de los cálculos
requeridos por el diseño de la estructura, lo cual soporta y fundamenta las dimensiones y refuerzos
determinados. Comprende además, lo siguiente:

 Descripción del proyecto.


 Códigos y reglamentos tomados como base para la elaboración del proyecto.
 Especificaciones de materiales a utilizar en la estructura.
 Criterio para el análisis de cargas.
 Análisis sísmico. (participación de la masa, cortante basal, periodos fundamentales…)
 Memoria de cálculo del refuerzo, indicando índice de resistencia
 Despieces de los elementos estructurales y sus componentes
 Índice del contenido de cálculos.

Planos Estructurales

Comprenden lo siguiente:

 Planos de plantas para las formaletas.


 Planos de planta estructurales.

Junio de 2013 Página 3–125


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Planos de despiece de refuerzo para todos los elementos estructurales.


 Planos de detalles.
 Cuadro de acero de refuerzos (despieces y resumen) y concretos (volumen por tipo de concreto
y resumen).

Las especificaciones y Normas Técnicas

Las Especificaciones y Normas Técnicas que se incluyen en el Proyecto Estructural, es un documento


que establece las condiciones y requisitos de carácter técnico que debe cumplir la estructura tanto en
materiales, formaletas, aligeramientos y todo lo relacionado con la fabricación, transporte, colocación,
acabado, curado y retiro de formaletas, así como la norma para la toma de muestras, registro, análisis y
estadística de los ensayos de concreto. También, contempla las normas referentes al tipo, colocación,
figurado y los ensayos requeridos para el acero de refuerzo

Montaje

Verificación de diseño bajo las condiciones propuestas de montaje. Verificación de los esfuerzos y
deflexiones esperadas en cada etapa de construcción, carga, descarga, eliminación o implementación de
apoyos temporales. Se deberán especificar los criterios de control (bien sea por medición directa de
esfuerzos o deformaciones)

Diseño de la prueba de carga estática

El Consultor establecerá el procedimiento para que al finalizar la etapa de construcción, a todos los
puentes se les efectúe una prueba de carga para recibo final de las obras, el cual deberá ser presentado
en planos y especificaciones. Es procedimiento deberá especificar claramente los criterios de aceptación
y rechazo. Se deberá tener en cuenta el no inducir estados de esfuerzos que produzcan figuración en los
elementos. Hasta tanto no se defina una especificación final, la prueba de carga se controlara mediante
criterios de recuperación de mínimo el 97% de la deformación esperada y se realizara para un nivel de
carga de mínimo el 75% la carga de diseño.

3.8.4 CAPITULO 4. PLANOS DE DISEÑO y CONSTRUCCIÓN

Junio de 2013 Página 3–126


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.8.4.2 ALCANCE DE PLANOS

El consultor presentará planos de diseño a nivel de ingeniería de detalle en los puentes metálicos de acero
o aluminio, serán a cargo del constructor la elaboración de planos de taller para fabricación y estos deberán,
sin excepción, ser revisados y aprobados por la interventoría.

En el caso de estructuras de concreto reforzado, postensado o pretensado, se presentaran planos de


construcción, esto es conteniendo todos los despieces, dimensiones, detalles y cantidades necesarias para
la construcción total del puente.

3.8.4.3 CONTENIDO DE LOS PLANOS

Los planos son el principal insumo para adelantar las labores de construcción, debe haber consistencia y
uniformidad entre los diferentes dibujos y planos, por lo cual los planos deben permitir la verificación de
los siguientes aspectos:

 Definición y localización de la Estructura (georeferenciada) incluyendo planos con planta general


y elevaciones. Los planos deben contener el resumen del estudio de suelos (perforaciones)
identificando la localización de cada perforación, características y propiedades mecánicas y
cuadros de cantidades de obra.
 Detalles de los elementos estructurales incorporados en la solución.
 Detalles constructivos especiales.
 Despieces detallados de cada uno de los elementos estructurales proyectados tales como vigas,
cimentaciones, cabezales, pilas, riostras, en general se deberán incluir los despieces de
refuerzo de elementos de concreto.
 Detalles de cada uno de los elementos estructurales existentes en el área de influencia de la
nueva estructura y que se vean afectados o modificados por los elementos proyectados
 Detalles generales de Construcción a escalas 1:100 y 1:50 incluyendo el dimensionamiento
completo.
 Especificación de materiales.

Junio de 2013 Página 3–127


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Especificación de las cargas de diseño.


 Especificaciones especiales sobre la fundación de estructuras.

3.8.4.4 ESTRUCTURACIÓN DE LOS PLANOS

Como mínimo se deberán estructurar los planos de diseño de la siguiente forma, sin perjuicio de que la
Interventoría del proyecto exija decida incorporar complementaciones a lo indicado:

Planos de Estudio De Alternativas

Planos de alternativas estudiadas con una breve sinopsis de ventajas y desventajas y razones de la
alternativa seleccionada

Los planos para evaluación de alternativas se presentaran a nivel de FASE II, esto es; contendrán:

Infraestructura

Plano de localización general debidamente georeferenciado con coordenadas y medidas que permitan la
ubicación exacta de las unidades de infraestructura y elementos de fundación.

Planos de Geometría y diseño estructural

Estribos y Pilas: Vista en planta y alzado (frontal y lateral), cortes por el eje de la vía, por el arranque y los
extremos de las aletas y muros de acompañamiento, con las dimensiones y cuadro de cantidades.

Superestructura

Se evaluará para cada caso particular de puente, el ancho de tablero y la colocación de andenes.

Junio de 2013 Página 3–128


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Se estudiará la disposición de elementos constructivos, ancho de calzada pavimentada, ancho de


sardineles y andenes, alturas de placas, detalles de vigas, barandas, juntas, detalles del refuerzo.

Planos para la Alternativa Seleccionada:

Se harán los diseños a nivel de fase III; esto es planos a nivel de detalle para construcción; los cuales
deben incluir el siguiente contenido:

 Plano de especificaciones generales de diseño incluyendo cargas, normativas utilizadas,


relación de estudios anteriores tenidos en cuenta; y cuadro general de cantidades de obra y
especificaciones de materiales a emplear, entre otros.

 Como requisito fundamental, se deberán definir e indicar aquí las especificaciones para
accesorios tipo de baranda, juntas, apoyos, luminarias.

 Planta de la localización del proyecto georeferenciado. Indicando ejes, y localización en planta


perfil de los elementos tramos de estructura y puntos de ejecución de sondeos geotécnicos,
diferenciando estructuras nuevas y/o existentes, plazoletas, accesos y delimitando el proyecto.

 Plano de Planta y perfil de la solución adoptada, con dimensiones generales, de tal suerte que
se pueda apreciar el contenido global de la obra: luces, clase de cimentación de infraestructura,
tipo de superestructura. Deberán mostrarse las cotas y gálibos mínimos según los
requerimientos del río, materiales por emplear, características geométricas de diseño, nivel de
caudal máximo esperado, En el perfil se debe incluir un perfil estratigráfico del suelo de
fundación con indicación a los sondeos realizados y detallando las principales propiedades de
los diferentes estratos del suelo de fundación

 Planta de la localización de cimentación georeferenciada. indicando coordenadas y niveles de


referencia de cada unidad de cimentación l Indicando tipos de apoyos de acuerdo con la
nomenclatura establecida por el consultor y dimensiones generales en planta de los apoyos.

Junio de 2013 Página 3–129


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Planos de detalle de unidades de cimentación: se deberán elaborar dibujos de dos vistas en


alzado donde se presente la geometría completa de cada unidad de subestructura, incluyendo
cortes transversales para las mismas vistas y cortes elaborados para identificar la disposición
del refuerzo y detalles de despieces con la geometría del mismo. Se deberán incluir cuadros de
despiece detallado de refuerzo, y cuadros de volúmenes de concretos, y especificaciones de los
materiales en general y especificaciones de aditivos o mezclas de concreto a emplear. Se debe
incluir los detalles de localización de anclajes a escala legible

 Planos generales de cada tramo de estructura en planta y alzado, indicando ejes, longitudes,
alturas, gálibos horizontales y verticales, niveles y cotas. Se deberá incluir la distribución de
tramos y nomenclatura adoptada.

 Para las pilas y estribos: Se deberán indicar pendientes, radios de curvatura. Se deberán incluir
los cortes transversales en los ejes de apoyo y en las secciones intermedias indicando el
dimensionamiento, cotas y diseño de los elementos de cada unidad de infraestructura.

 Planos de detalles estándar: Incluye los detalles de barandas, elementos de apoyo, juntas.

 Planos de Proceso de montaje: Indicando secuencia de montaje indicando equipos utilizados.


Establecer puntos de control mediante medición de deflexiones esperadas en cada etapa.
Indicar la carga a izar o soportar

 Planos de diseño de la prueba de carga: para el seguimiento a la ejecución de pruebas de


carga, los cuales deberán incluir todas las tablas de control, el tipo de carga, el posicionamiento
de la misma en cada una de las etapas, los equipos a emplear y lugares de instalación
incluyendo las especificaciones de los equipos.

El Consultor elaborará los planos de cada una de las obras que contempla el proyecto, incluyendo los
planos complementarios (detalles de construcción, cuadro resumen, esquemas de localización del
proyecto, etc.), que se requieren para la licitación y construcción de las obras, presentados de acuerdo
con la metodología vigente del sistema de información del INVIAS, y en medio magnético.

Junio de 2013 Página 3–130


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Los planos de construcción de planta-perfil tendrán una escala de H: 1:200, y V: 1:200, y en casos
especiales, otras escalas adecuadas. Estos planos contendrán la información geotécnica suficiente para
ilustrar claramente las recomendaciones en esta materia.

El Consultor hará entrega de Un (1) juego completo en papel mantequilla de 120 gramos, de los planos
que corresponden al Proyecto y dos (2) copias del juego de planos. La presentación debe ser en porta
planos. El tamaño de planos será de 70 cm. por 100 cm.

3.8.5 CAPITULO 5. CANTIDADES DE OBRA Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN

Las cantidades de obra para cada ítem se calcularán con base en los planos de construcción, teniendo en
cuenta las Especificaciones Generales de Construcción de carreteras versión 1996, adoptadas mediante
Resolución No. 008068 del 19 de diciembre de 1996, emanada de la Dirección General del INVIAS. La
Resolución No. 002662 del 27 de junio de 2002, emanada de la Dirección General del INVIAS, por medio
de la cual se actualizan las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras.

El Consultor tendrá en cuenta lo siguiente:

 Las cantidades de obra deben cuantificarse ítem por ítem de acuerdo con las normas anteriormente
mencionadas; así mismo, se deberá presentar una memoria de cálculo de dichas cantidades.

 El Consultor elaborará especificaciones particulares para aquellos trabajos que no estén cubiertos por
las especificaciones y normas generales, o cuando las características especiales de la obra requieran
su modificación. Las especificaciones particulares deben incluir, además, criterios ambientales y de
aceptación/rechazo/multas. Estas especificaciones deberán ser avaladas por la Interventoría.

3.8.6 CAPITULO 6. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Para cada ítem de pago deberá efectuarse el análisis del precio unitario correspondiente, para lo cual se
obtendrá información de los costos básicos en la zona del proyecto, tales como equipos, materiales y mano
de obra, teniendo en cuenta, además, los factores de producción y las condiciones específicas de la región,
Junio de 2013 Página 3–131
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

como régimen de lluvias, acceso al sitio de los trabajos, sistemas de explotación y producción de los
agregados pétreos, y todos aquellos factores que puedan incidir en la determinación del precio unitario de los
diversos ítems.

El análisis de los precios unitarios para cada ítem estará de acuerdo con las especificaciones, normas y
planos de construcción.

3.8.7 CAPITULO 7. PRESUPUESTO

Con los precios unitarios de cada ítem y las respectivas cantidades de obra, se determinará el presupuesto a
la fecha de presentación del estudio.

3.8.8 CAPITULO 8. INFORME FINAL

Consiste en una síntesis de los resultados finales del estudio y las características generales y particulares del
proyecto, complementado con cuadros y esquemas, tales como: parámetros de diseño, localización del
proyecto, secciones típicas, plan de utilización de fuentes de materiales, lista de cantidades de obra, precios
unitarios y presupuesto total, etc., además de las conclusiones y recomendaciones para la construcción de
las obras.

El informe final e informes de cada una de las áreas, se entregará original y dos (2) copias en papel carta,
bond base 20 o 75 gramos color blanco, tapa dura, debidamente marcadas con el nombre del Instituto
Nacional de Vías, objeto del estudio, número del contrato, contenido.

El informe final deberá contener los siguientes capítulos organizados en uno o más volúmenes
fundamentales para el diseño estructural de puentes

 Localización
 Criterios para la implantación, (Aspectos sociales, ambientales, técnicos, económicos)
 Selección de tipología estructural (Estudio de alternativas)
 Estudios preliminares
 Memorias de cálculo estructural.

Junio de 2013 Página 3–132


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Memorias de cálculo de las cantidades de obra.


 Informe Final.

3.8.9 CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Consultor deberá compilar las conclusiones finales del estudio específico de cada una de las estructuras
proyectadas, y las recomendaciones particulares en cuanto a las alternativas planteadas para su posterior
escogencia y los aspectos constructivos relevantes.

3.9 VOLUMEN X. GESTIÓN PREDIAL

El Informe Final del Gestión predial, debe considerar como mínimo los siguientes capítulos:

CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES


CAPITULO 2. GENERALIDADES
CAPITULO 3. PLANO GENERAL DE AFECTACIÓN PREDIAL
CAPITULO 4. INVESTIGACIÓN TÉCNICA Y LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO
CAPITULO 5. INVESTIGACIÓN CATASTRAL
CAPITULO 6. ELABORACIÓN DE PLANOS Y FICHAS PREDIALES
CAPITULO 7. RECURSOS E INSUMOS REQUERIDOS
CAPITULO 8. PRODUCTOS ENTREGABLES
CAPITULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.9.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.9.1.1 OBJETIVO

Junio de 2013 Página 3–133


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

El estudio de afectación predial permite determinar, a través de una investigación técnica y jurídica, el
área de afectación de predios por la construcción del proyecto vial, así como la correspondencia entre la
afectación física y la titularidad de los predios afectados para posibilitar las actividades posteriores de
avalúo, negociación, adquisición y recuperación de predios.

3.9.1.2 ALCANCES

 Desarrollar la investigación técnica y levantamiento topográfico predio por predio para calcular
las áreas afectadas en terreno por el proyecto de infraestructura vial.
 Adquirir a través de las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos, Departamentos de
Catastro, IGAC, Archivo General de la Nación, despachos judiciales, notarias y demás
entidades, la información catastral y de titularidad de los predios a afectar.
 Identificar y evaluar las inconsistencias entre los documentos legales y la información física real
de los predios afectados para prever las controversias y procedimientos a cursarse durante
posteriores etapas de avalúo, negociación y adquisición de los predios.
 Suministrar al INVIAS un inventario organizado de la información técnica y jurídica de cada
predio afectado por el proyecto de infraestructura vial como insumo para las etapas posteriores
de adquisición predial.

3.9.2 CAPITULO 2. GENERALIDADES

3.9.2.1 MARCO JURÍDICO

La Subdirección del Medio Ambiente y Gestión Social, conforme a lo previsto en el Decreto 2056 de
2003, es la competente para adelantar el proceso de adquisición de predios requeridos para ejecutar las
obras de infraestructura vial a su cargo, teniendo en cuenta las disposiciones que para tal fin señala la
Ley 9ª de 1989, Ley 388 de 1997, y demás normas vigentes. El Instituto Nacional de Vías, al igual que
todas la Entidades Públicas, se rige por la legislación existente para la adquisición de predios, Decreto
1420/98 Ley 56/81 - Decreto 222/83 Ley 8093, Decreto 855/94 requisitos IGAT Ley 160/94, Ley 99/93
Decreto 2150/95 Ley 388/97 Decreto 151/98 Decreto 450/98 Decreto 1599/98, Ley 456/99 Ley 550/99
reformada Decreto 422/200 Decreto 466/200 circulación externa 45 Contaduría General de la Nación.

Junio de 2013 Página 3–134


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Como parte del marco jurídico que orienta la gestión predial se encuentra la Ley de Reforma Urbana o
Ley 9ª de 1989, la cual en su capítulo III señala el procedimiento para la adquisición de predios por
enajenación voluntaria y por expropiación. Previo al inicio de cualquier proceso de adquisición, la Entidad
debe contar con las herramientas básicas para su realización, y como primera medida se requiere
elaborar la ficha predial, la cual es un documento de carácter técnico.

3.9.3 CAPITULO 3. PLANO GENERAL DE AFECTACIÓN PREDIAL

El estudio predial y catastral se inicia con la obtención de los diseños definitivos de las obras viales, que
son la base para la elaboración del Plano General de Afectación Predial.

Definidos los anchos mínimos de la vía, se tendrá en cuenta lo establecido en la Ley 1228 del 16 de Julio
del 2.008, de conformidad con los diseños y el alcance físico de la obra, para definir el ancho del corredor
vial y peatonal requerido por el proyecto.
A través del plano se determinará el área de cada una de las zonas de terreno requeridas, con respecto
al diseño geométrico de la vía, representando los predios afectados incluyendo linderos y numeración
general de los mismos.

El Consultor deberá tener en cuenta en su elaboración, el sistema de información geográfica SIG,


además todas las consideraciones técnicas para la elaboración de planos de acuerdo a la normatividad
exigida por el Instituto. El consultor deberá basarse en los diseños, alcances y las prioridades definidas
en el proyecto y establecidos por el INVIAS vigentes a la fecha de elaboración de los contratos.

3.9.4 CAPITULO 4. INVESTIGACIÓN TÉCNICA Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.

El objetivo de este levantamiento es determinar con detalle las áreas afectadas por el trazado de la vía en
proyecto, y las características y estado de la construcción en el interior del predio, tipo de material de
construcción, uso del predio, área total y detalle de las áreas construidas y libres.

Se requiere el levantamiento topográfico previo en donde se detallen la línea de paramento o lindero del
predio, bordes de vía, sardineles, líneas de alta tensión, postes, información vial, cercas, canales,
árboles, etc. y el diseño de la nueva vía, con sus áreas de reservas viales peatonales para proceder a
hacer el levantamiento interno de los predios afectados por el trazado.
Junio de 2013 Página 3–135
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Previo al inicio de este trabajo de campo, el Consultor deberá desarrollar, con los profesionales que
estime conveniente, principalmente las personas que estarán a cargo del desarrollo del trabajo de campo,
una reunión de carácter obligatorio en la cual se hará una inducción del objeto contractual y su
metodología.

En campo, el consultor deberá informar a las autoridades municipales sobre los alcances de su trabajo
respecto del proyecto e igualmente generará las estrategias pertinentes para informar a la comunidad
sobre el desarrollo de las visitas (fecha y hora aproximada) con el fin de asegurar la presencia de
propietarios y generar el menor impacto posible.

3.9.4.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Se realizarán visitas en cada predio (previa programación y coordinación del especialista y equipo
predial), con los propietarios o poseedores. En esta visita el consultor debe brindar información clara y
veraz sobre el proyecto, objetivo del levantamiento y elaboración de fichas y planos prediales, contenido
de las mismas, la identificación del equipo de trabajo y solicitará la colaboración y apoyo para el acceso
al predio, las mediciones y tomas fotográficas que serán pertinentes; en todo caso, la información que
suministre el equipo predial será exclusivamente sobre el alcance de su trabajo.

El Consultor a través del equipo predial efectuará la localización técnica de cada franja requerida
teniendo en cuenta los puntos de referencia (PR) Inicial y Final, entre los cuales se encuentre ubicado el
predio requerido, y estos hacen referencia a los puntos del predio más cercanos al eje de la calzada
proyectada. Además, se debe indicar con una I: izquierda, D: derecha, la ubicación del predio en el
sentido de origen del proyecto.

Las medidas se darán en número entero y dos decimales. Para predios rurales y suelos de protección en
hectáreas (Has.) y metros cuadrados (m2); para áreas urbanas, suburbanas, o de expansión urbana en
metros cuadrados (m2).
Para el levantamiento de áreas afectadas se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

 El área total es referente a la extensión total del predio completo según documentos legales.
Junio de 2013 Página 3–136
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 El área requerida es aquella afectada por la construcción o ampliación de la vía o por los cortes
u obras necesarias para la ejecución del proyecto y que se encuentren por fuera del derecho de
vía.

 El área sobrante susceptible de FTU (áreas que por la forma, el tamaño o el uso), que no
puedan ser desarrolladas por el propietario, deberán ser levantadas en su totalidad, y se
incluirán en el plano predial. Previo a la determinación de estas áreas, para su aprobación
deberá contarse con la aprobación del Interventor del proyecto.

 Las construcciones deben determinarse como áreas cubiertas en metros cuadrados y estarán
clasificadas así: vivienda (casas), comercio (locales), institucionales (escuelas), o industria
(bodegas). Las construcciones afectadas parcial o totalmente se deben levantar en su totalidad,
especificando materiales, acabados, uso de las mismas, características especiales (tipo de
cimentación, cubiertas, etc.), y deben estar registradas iniciando el cuadro de la descripción de
construcciones requeridas en la ficha predial.

 El área construida es aquella afectada total o parcialmente por el proyecto, hace referencia al
área total cubierta y únicamente a viviendas (casas), comercio (oficinas, locales), institucionales
(escuelas), o industria (bodegas).

 Dentro de la descripción del área construida se debe especificar las características constructivas
como son paredes, pisos, acabados, cubierta, cimentación, ventanería, esta especificación se
refiere al área cubierta, de existir corredor cubierto pero abierto, patios cubiertos, terrazas, etc.
anexos a la construcción se deben tomar a parte como otro ítem con su descripción respectiva.

 Las enramadas, cobertizos, corredores cubiertos y similares no se consideran como


construcciones sino como mejoras. Se incluirán las cercas, instalaciones varias, redes de
servicios, acometidas, parqueaderos, zonas duras, etc. Cualquier tipo de mejora que está
dentro del área requerida.

Junio de 2013 Página 3–137


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Las mejoras se considerarán así: Corrales (metros lineales y número de varas con su altura),
estanques o lagos (metros cúbicos o metros cuadrados, dependiendo del tamaño), tanques para
almacenamiento de agua (metros cúbicos), pozos profundos (metros lineales), portales de
entrada (unidades), vías privadas de acceso describiendo el tipo de rodadura o superficie (ancho
y metros lineales), cercas de piedra superpuestas o fijas con concreto (ancho, alto, metros
lineales), muros de cerramiento en piedra o ladrillo o malla eslabonada (metros lineales, altura),
vallados (ancho, metros lineales), sistemas de riego con sus especificaciones técnicas (metros
lineales). Las cercas en alambre de púas se considerarán, solamente en los casos en que se
adquiera la totalidad del predio. Se debe tener en cuenta que el constructor solamente repondrá
la cerca que delimitará el nuevo derecho de vía.

 Se considerarán: pozos sépticos, mejoras piscícolas, jagüeyes, cocheras o marraneras,


establos, silos, beneficiaderos, trapiches, hornos y / o cualquier tipo de construcción que se
encuentre dentro del corredor vial afectado con las características y medidas del caso.

 En el caso de afectación de infraestructura industrial o comercial que esté conformada por un


sistema modular de construcción y que sea viable de modificar eliminando alguno de los
módulos sin afectar el funcionamiento, se hace la descripción y medición sobre este módulo, y
además se debe relacionar como están integrados los módulos.

 Se medirán y cuantificarán las áreas ocupadas por cultivos permanentes, semi-permanentes, y


plantaciones, indicando tipo, densidad, la unidad de medida o cantidad, dependiendo de la
especie y su edad.
 Se levantarán fichas y planos prediales para las áreas destinadas como depósito de materiales
sobrantes de la obra (Botaderos) autorizados en la Licencia Ambiental del proyecto vial, para lo
cual se deberá realizar la consulta correspondiente.

 Se recolectará con los propietarios la información jurídica básica y catastral de cada predio,
conforme a los ítems señalados en el formato de ficha predial suministrado por el INVIAS.

3.9.4.2 SITUACIONES PARTICULARES

Junio de 2013 Página 3–138


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Para el caso de los minifundios (menos de una hectárea) se levantará el área total del predio.
Cuando por razones del proyecto queden pequeñas áreas no afectadas y fragmentadas de la
totalidad del predio, se levantará la información topográfica de dichas áreas.
 Si el trazado de la vía afecta un predio en diferentes tramos, se levantará una sola ficha predial,
incluyendo la totalidad de la zona requerida.

 Si el predio es extenso longitudinalmente y las áreas afectadas quedan entre sí distanciadas, se


hará un plano predial por cada área afectada con sus respectivas consideraciones. Para cada
área afectada deben incluirse los linderos, distancias y áreas, relacionando los respectivos
puntos de inflexión de acuerdo a las coordenadas planas referidas al diseño geométrico de la
vía y a la referencia general del proyecto. Se debe incluir un plano que contenga la afectación
total respecto al Proyecto.

 Para aquellos predios que se encuentren fuera del corredor vial proyectado y en los que el
diseño considere taludes de corte iguales o superiores a 5 m. y que posean infraestructura
ubicada a una distancia menor o igual a 20 m., del borde del talud, se deberá informar
inmediatamente a la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social, para definir el manejo
que se debe dar.

 Cuando en un mismo predio, el terreno pertenece a un propietario y las construcciones, mejoras


y cultivos a otro diferente, se elaborará una ficha predial por cada propietario y por dueño de
mejora.

 Cuando se presenten dos o más cultivos en la zona afectada de un predio, se deben discriminar
las diferentes áreas para cada uno de los cultivos. En el caso que se encuentren cultivos y
formen parte de la zona de influencia de la vivienda rural, y estos no sean afectados, pero la
vivienda sea requerida, deberán aparecer medidos en la ficha predial, ya que se considera que
estos cultivos forman parte de la huerta casera que genera sustento a la familia: cultivos de pan
coger. También se consideran dentro de esta clasificación: frutales (unidades), cultivos de pan
coger (unidades o metros cuadrados), etc.

Junio de 2013 Página 3–139


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 En los casos donde las construcciones o mejoras se encuentren total o parcialmente sobre el
derecho de vía, en esta área se registrarán solamente las construcciones, viviendas, mejoras y/o
cultivos existentes, sin incluir el terreno.
 Para el caso de predios sometidos al régimen de propiedad horizontal se generará una ficha
predial general del edificio y una por cada unidad predial a afectar con información de área
privada de la unidad predial y de las áreas comunes de acuerdo con el reglamento de propiedad
horizontal.

 En caso de presentarse inconsistencias entre los documentos del predio y el área requerida, se
deberá informar a INVIAS, para determinar la solución.

3.9.4.3 REGISTRO FOTOGRÁFICO

Se tomarán los siguientes registros fotográficos: a) Vista general del predio respecto de la vía:
panorámica, b) vista exterior e interior de la construcción, c) registro fotográfico de todas las mejoras
existentes dentro de la zona requerida, d) para los cultivos se tomará un registro que permita apreciar la
condición de los mismos. Los registros fotográficos deben contener la fecha de toma y una descripción.
Las tomas fotográficas se requieren en formato JPG.

3.9.5 CAPITULO 5. INVESTIGACIÓN CATASTRAL


En las Seccionales de Catastro del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en las oficinas de catastro de la
jurisdicción respectiva o a través de las diferentes instituciones de orden local y nacional tales como:
Alcaldías municipales, oficinas de planeación municipal, oficinas de notariado y registro, notarias,
despachos judiciales, etc. el Consultor debe revisar la información jurídica de los predios y validar y/o
complementar la documentación legal que haya sido suministrada por los propietarios.
El consultor debe solicitar copia de las planchas catastrales para superponer con los planos de predios
que se afectan con el proyecto, indagar el estado de actualización de la información catastral y de
registro para aquellos predios afectados. Consultar y analizar los registros 1 y 2 para establecer la
afectación real de los predios, así como posibles cambios que pudieran presentarse por la dinámica de la
zona (englobes y desenglobes). Determinar el tipo de tenencia del predio según documentos legales.
Para los predios adjudicados por el INCORA, se debe obtener la resolución de adjudicación.
Junio de 2013 Página 3–140
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Los documentos mínimos a recolectar son los siguientes:

 Certificado de nomenclatura catastral


 Copia de plancha catastral donde se encuentran ubicados los predios a afectar
 Copia de escritura o títulos que permitan identificar el titular actual del predio (folio de matrícula y
escritura pública de la última transferencia de dominio). SI se trata de mejora, el documento
legal expedido por autoridad competente, que permita determinar la titularidad de la mejora.
 Copia de cedula de ciudadanía o Certificado de existencia y representación legal del titular de
dominio (según corresponda a persona natural o jurídica)
 Certificado de tradición y libertad
 Copia de impuesto predial
 Copia de plancha catastral donde se encuentran ubicados los predios a afectar

3.9.6 CAPITULO 6. ELABORACIÓN DE PLANOS Y FICHAS PREDIALES

La elaboración de planos y fichas prediales es la primera etapa del proceso de adquisición de predios
que tiene como objetivo encontrar la correspondencia que existe entre la investigación técnica y
levantamiento de planimetría en campo y la información jurídica y catastral de cada inmueble. De ahí la
importancia que tiene realizar un buen trabajo, para que las etapas de Avalúos y Gestión de Compra se
desarrollen sin inconvenientes.

Lo anterior implica que deben estudiarse los documentos jurídicos básicos de cada predio para que el
objeto levantado topográficamente sea correspondiente, o en caso distinto emitir un concepto técnico
sobre las inconsistencias encontradas.
En los casos donde los linderos y área calculada difiera de los obtenidos de títulos, se debe consultar al
Interventor del contrato para definir los procedimientos a seguir y en todo caso acompañar de una nota
aclaratoria y/o sustentar con una certificación de cabida y linderos expedida por la autoridad catastral
competente.

Junio de 2013 Página 3–141


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.9.6.1 PLANOS PREDIALES


El plano predial es el espacio destinado para plasmar las características técnicas del inmueble objeto de
una afectación predial, y la relación directa que genera el diseño propuesto con dicha afectación.

El objetivo de plano, es poder calcular con detalle las áreas requeridas por el trazado de la vía o
proyecto, y las características y estado de todo lo contenido en dicha zona de tal manera que en la etapa
de los avalúos los peritos avaluadores tengan la información necesaria para hacer una valoración real de
cada uno de los elementos que conforman el bien inmueble.

En el plano se relacionan gráficamente características tales como el lindero del predio y la geometría de
los lotes adyacentes, los cuerpos de agua, las zonas verdes, árboles, arbustos, construcciones,
características topográficas como puntos de referencia, mojones, postes, vértices topográficos, y
sobresale la marca de la zona afectada o zona a adquirir que debe estar achurada con el fin de indicar
dicha zona.

En el espacio del dibujo también se relacionan características técnicas indispensables como la grilla, la
cual debe marcar las coordenadas respectivas, un cuadro de coordenadas que indique los puntos que se
colocan en los linderos y las distancias entre cada punto, y dichos puntos deben ser marcados con
números y el predio debe ser marcado consecutivamente y siguiendo el sentido de las manecillas del
reloj con el fin de tener un mejor entendimiento del plano.
A continuación se detalla la elaboración de los planos prediales:

 Se entregará este producto en escalas 1:200, 1:500, 1:1000, de acuerdo con el formato
suministrado por el INVIAS, y teniendo en cuenta el área con la que el predio cuente,
diligenciando el cuadro de información requerida para cada predio, previamente confrontado con
los documentos jurídicos básicos y con el Número de Ficha Predial.

 El plano del predio debe aparecer en una posición central con respecto al formato y debe
contener dos juegos de coordenadas como mínimo en esquinas opuestas de tal forma que
faciliten una digitalización y calibración de tableta en caso de ser necesario. La norte debe estar
orientada siempre hacia arriba a la izquierda y la nomenclatura domiciliaria de este y de los
predios colindantes debe aparecer perpendicular a la línea de manzana y el texto centrado
sobre esta línea, en la manzana catastral, el área afectada debe aparecer achurada.
Junio de 2013 Página 3–142
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Los datos que incluye la ficha y el plano referentes a la información predial se obtienen del
Certificado Catastral del predio, de la Escritura Pública y/o del Certificado de Tradición y
Libertad, y deben ser actualizados.

 El cuadro de coordenadas se diligencia en el espacio asignado para tal fin en el formato del
plano predial.

 Además llevará un cuadro con los datos de longitudes de los linderos y área afectadas.

 Se indicará el norte geográfico claramente, dibujándolo en cada uno de los planos.


 Se dibujarán los accidentes geográficos como ríos, quebradas, vías, caminos veredales,
servidumbres o referencias, en los layers determinados para tal fin en el archivo digital del
dibujo, de acuerdo con las especificaciones técnicas y el formato que será entregado por INVIAS
al Consultor, con el fin de facilitar la ubicación del predio y especificar claramente los detalles y
accidentes geográficos cercanos o afectados por el corredor vial.

 Si el predio es colindante con ríos, quebradas o cualquier cuerpo de agua se debe tener en
cuenta la ronda de río, para el respectivo avalúo posterior. De todas maneras en alguna parte
del plano predial se debe anotar el área de la ronda de río que será afectada por el proyecto.
Para tal fin se debe consultar la normatividad establecida en el Código de Recursos Naturales
(Decreto – Ley 2811 de 1974) y la normatividad específica para el municipio, definida en el Plan
de Ordenamiento Territorial.

 El plano en su totalidad deberá ir acotado y con los PR’s entre los cuales se ubique el predio
afectado con referencia al eje de la vía proyectada.

 El plano predial debe diferenciar corredores viales existentes con la vía y la vía proyectada.

 El área requerida deberá estar referenciada en un cuadro de coordenadas planas.

Junio de 2013 Página 3–143


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Las convenciones deben definir claramente cada una de las variables que contenga el plano y
dibujadas a color, como son: eje definitivo, vía actual, construcciones, linderos, cercas, árboles,
accidentes geográficos, etc.

 El área requerida debidamente resaltada, subrayada o demarcada.

 El cuadro de coordenadas de los puntos de inflexión o vértices del predio requerido.

 El plano deberá ir en una hoja tamaño carta, debe contener los predios circundantes al área
requerida con el nombre de los propietarios, de tal forma que facilite la identificación de los
linderos. En los casos en que no sea posible levantar el plano en una sola hoja, se dibujará el
plano por sectores en varias hojas tamaño carta y en las mismas se podrá hacer la aclaración
de linderos de cada sector, teniendo en cuenta que entre plano y plano debe existir un traslapo
que permita continuar y entender el plano, PR de ubicación del área requerida, la cual irá
debidamente resaltada, subrayada o demarcada; este plano deberá estar debidamente firmado
por el responsable del proyecto por parte del consultor.

 El rótulo contendrá: nombre del INVIAS, nombre del proyecto, consultor, propietario, número del
predio, área requerida, la fecha, escala numérica, así como un cuadro de coordenadas de los
puntos de inflexión del predio requerido.

 El área de rotulo debe contener la información básica del inmueble que se relaciona a
continuación:
a. Entidad Contratante. (Instituto Nacional de Vías)
b. Nombre del Propietario del predio o del poseedor.
c. Nombre del Proyecto
d. Consultor que lleva a cabo el trabajo de predios.
e. Nombre y Matricula del Ingeniero o Topógrafo responsable

 Cuadro de Áreas donde se discrimina el Área Total (Área estipulada en los títulos de adquisición
o tradición del inmueble), Área Requerida o Afectada y Área Construida.

Junio de 2013 Página 3–144


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

a. Sector de acuerdo al proyecto vial y número de plano o consecutivo de ficha.


b. Fecha de entrega en INVIAS y escala numérica
c. Cuadro de Convenciones que se especifica a continuación:

I Borde de Vía Proyectada.


II Eje vía proyectada
III Eje vía existente
IV Derecho de Vía
V Lindero
VI Cercas
VII Área Requerida
VIII Área Construida requerida
IX Mejoras existentes.
X Postes
XI Árboles.
XII Accidentes geográficos si son necesarios

Las especificaciones de cada una de las características técnicas de las convenciones se explicaran en el
apartado de layers y elementos de dibujo.

El consultor presentará igualmente un informe de poligonales que contenga:

a. Carteras de campo
b. Certificaciones de coordenadas IGAC
c. Esquema de poligonales
d. Memorias de cálculo y ajuste de la poligonal
e. Listado de coordenadas ajustadas
f. Registro Fotográfico de los mojones de referencia a los cuales se amarró el levantamiento
topográfico
g. Descripción en formato INVIAS de los puntos materializados y de las Referencias

Junio de 2013 Página 3–145


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.9.6.2 FICHAS PREDIALES


La ficha predial es el documento base para determinar el valor del predio, ya que contiene la información
y descripción de los elementos materia del avalúo, como son: nombre del proyecto, tipo de predio,
número de identificación del predio, número catastral, nombre del propietario o del poseedor, linderos del
predio requerido, aspectos jurídicos básicos, identificación de puntos de referencia (PR`s) o kilómetros
(KM) entre los cuales está ubicado el predio requerido, área total del predio por títulos, folio y cedula
catastral, área requerida de terreno y construcción, descripción del tipo de construcción existente,
inventario de mejoras, y clasificando especies. Se anotarán aquellas observaciones que informen y
faciliten la enajenación voluntaria del predio.

A continuación se detalla el diligenciamiento del formato de ficha predial:

 Las fichas prediales se identificarán con el número del predio de acuerdo a su ubicación con
respecto a los PR’S (puntos de referencia entre los cuales este ubicado el predio requerido con
relación al eje de la vía proyectada y corresponden a los puntos más cercanos a dicho eje) y en
forma ascendente, ejemplo: 001, 002, indicando con I: izquierda o D: derecha, dependiendo su
ubicación en sentido ascendente con respecto al abscisado de la calzada proyectada.

 La numeración de las fichas prediales será continua y ascendente, de tal manera que el último
número de la última ficha establezca la cantidad total de fichas prediales requeridas por el
proyecto.

 Si en el transcurso de la compra de los predios surgen algunas divisiones dentro de un mismo


predio o áreas adicionales, estas fichas se numerarán de la siguiente manera: 001A, 001B,
001C, etc. En caso que se generen dos o más fichas en uno de estos predios por ajuste de
información u otra causa, su identificación será así: 001A-1 o 001B-2, etc.

 La fecha de Inicio, hará relación al levantamiento de la información en campo y la Fecha Final,


hará relación a la entrega de la ficha al INVIAS.

Junio de 2013 Página 3–146


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 En la casilla “Nombre del sector”, se indicará el nombre del sector donde se desarrollan los
trabajos.

 La identificación del predio deberá corresponder a lo que establecen los documentos jurídicos,
con su respectiva dirección y/o nombre del predio, vereda, municipio y departamento.

 En la casilla “Nombre del propietario” se debe consignar el que aparece en el certificado de


tradición y libertad actualizado, con su respectivo documento de identificación y si posee algún
número telefónico, celular o e-mail para su posterior ubicación.

 Los datos jurídicos contenidos en la ficha predial, deben corresponder a los documentos
jurídicos soportes de la ficha.

 En la identificación del predio correspondiente a la casilla “tipo de predio”, se debe tener en


cuenta la implementación de la Ley 388 de 1997, la cual en su capítulo IV, artículos 30 al 35,
establece la clasificación del suelo para municipios y distritos así: suelo urbano, suelo de
expansión urbana, suelo rural, suelo suburbano, y suelo de protección, reglamentado en el Plan
de Ordenamiento Territorial.

 La ficha deberá contener los linderos del área requeridas por el INSTITUTO NACIONAL DE
VÍAS por tratarse de una vía a cargo de esta Entidad, con su longitud en metros lineales y el
respectivo propietario colindante. Los linderos serán descritos con base a distancias
perimetrales y coordenadas, las cuales deberán ser amarradas al sistema de coordenadas
geográficas del país, e irán en el plano así: -NORTE-ORIENTE-SUR-OCCIDENTE-
COLINDANTE-DISTANCIA.

 Los elementos constructivos se especificarán haciendo una descripción general de: estructura,
muros, cubierta, pisos, baños, cocina, servicios públicos, equipos adicionales, acabados y
estado de conservación general.

 El inventario de especies deberá contener el tipo, densidad, la unidad de medida o cantidad,


dependiendo de la especie.

Junio de 2013 Página 3–147


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 La fecha hará referencia al día de entrega de la ficha predial al INVIAS.

 La ficha predial debe ser firmada por quién elabore el trabajo de campo, con su respectiva
matricula profesional y será responsable de los datos contenidos en ella y además debe ser
avalada por el Consultor, quién será el responsable para las aclaraciones o reclamaciones del
caso, por parte de INVIAS.

3.9.7 CAPITULO 7. RECURSOS E INSUMOS REQUERIDOS

 Especialista(s) Predial(es)
 Comisión de topografía
 Trabajadores sociales o similares
 Equipos de última generación, GPS, Estación de topografía con su respectivo certificado
reciente de calibración.
 Accesorios: Trípode, Prismas, Radio - comunicadores
 Equipo de cadeneros: Plomadas, maceta, tachuelas o puntillas de acero, pintura
 Equipo de seguridad industrial: Señales tráfico, chalecos reflectivos, capas impermeables, etc.
 Cámara Digital.
 Vehículo tipo campero o similar, de modelo reciente.
 Equipo de cómputo e impresión de documentos y planos
 Recursos para consecución de información catastral y jurídica de los predios

3.9.8 CAPITULO 8. PRODUCTOS ENTREGABLES

Con el fin de facilitar el análisis de la actividad ejecutada, el Consultor entregará como parte del presente
estudio, la siguiente información:

3.9.8.1 RELACIÓN DE PREDIOS AFECTADOS


Esta incluye el listado de los predios afectados con su respectivo número de la ficha predial, nombre del
propietario o del poseedor, PR o KM entre los cuales se ubica el predio, número catastral, número de

Junio de 2013 Página 3–148


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

escritura, sentencia o resolución de adjudicación, fecha del documento, notaría, ciudad de notaría, folio
de matrícula inmobiliaria, fecha de expedición de la matrícula, información técnica: área total del terreno
por títulos, área requerida, áreas de construcción requerida, observaciones, en archivo magnético. El
formato para la relación de predios será suministrado por el INVIAS. Se debe entregar impreso y en
medio digital en formato Excel.

3.9.8.2 PLANO DE LEVANTAMIENTO GENERAL O TIRA TOPOGRÁFICA


Entregar en medio impreso a Escala: 1:1000 o ajustable a la longitud del proyecto y fácilmente visible.
Contiene los niveles (Layer o Capas) señalados en Cuadro de presentación de la información anexo,
debe informar adicionalmente de los sitios de interés (como colegios, iglesias, hospitales, etc.) existentes
alrededor del proyecto.
La información en medio magnético se entregará una (1) copia, en C.D en extensión Autocad versión
actualizada, en formato DWG y DXF siguiendo las instrucciones del Cuadro anexo (Layer, tipos de línea,
etc.).

3.9.8.2.1 CUADRO ANEXO PARA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN (LAYER, TIPOS DE LÍNEA, ETC.)

LISTADO DE LAYERS PARA ARCHIVOS DE AUTOCAD

DESCRIPCION LAYER COLOR TIPO DE LINEA

ANTEJARDIN ANTJ 104 CONTINUOUS

ARBOLES ARB 102 CONTINUOUS

BORDE DE VIA BV 12 CONTINUOUS

BOSQUES BOS 106 CONTINUOUS

CERCAS CR 13 CONTINUOUS

CONSTRUCCIONES CON 8 CONTINUOUS

CUNETAS CUN 4 CONTINUOUS

CURVAS DE NIVEL INTERMEDIAS CUR 32 CONTINUOUS

Junio de 2013 Página 3–149


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

LISTADO DE LAYERS PARA ARCHIVOS DE AUTOCAD

CURVAS DE NIVEL INDICE CUI 36 CONTINUOUS

EJE DE VIA EVIA 5 CONTINUOUS

HIDRANTES HRT 1 CONTINUOUS

HIDROGRAFIA HID 5 CONTINUOUS

LAGOS LAG 130 CONTINUOUS

LIMITE DEL PREDIO LIMPRE 2 CONTINUOUS

DELIMITACION LOTES LOT 7 CONTINUOUS

MARCO BORDE DE FORMATO MBOR 131 CONTINUOUS

MARCO DEL ROTULO MROT 51 CONTINUOUS

NOMENCLATURA PREDIAL NPRE 34 CONTINUOUS

POSTES POT 134 CONTINUOUS

PUNTOS TOPOGRAFICOS PTO 151 CONTINUOUS

PUNTOS GEODESICOS PTOGEO 212 CONTINUOUS

TANQUES TANQ 122 CONTINUOUS

LINEAS DE ALTA TENSION LIN AT 54 CONTINUOUS

TEXTO DE ROTULO TEXROT 142 CONTINUOUS

TORRES DE ENERGIA TOR 50 CONTINUOUS

TUBERIAS TUB 132 CONTINUOUS

VALLADOS VAL 5 CONTINUOUS

VIAS FERREAS VIF 22 CONTINUOUS

VIAS PEATONALES VIP 63 CONTINUOUS

ZONAS VERDES ZONV 3 CONTINUOUS

Junio de 2013 Página 3–150


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.9.8.2.2 CARPETAS INDIVIDUALES

El consultor deberá hacer entrega de carpetas individuales para cada predio, y la portada de la misma
deberá contener la siguiente información:

a. Instituto Nacional de Vías, con su respectivo logo. – Subdirección del Medio Ambiente y Gestión
Social.
b. Nombre del Proyecto con el Sector y PR entre los cuales está ubicado el sector.
c. No. de Ficha Predial
d. Nombre del Propietario o del poseedor.
e. No. del Contrato
f. Nombre del Consultor
g. Fecha

Cada carpeta debe contener la siguiente información:


a. Ficha y plano predial y documentos soporte de éstos según especificaciones ya relacionadas.
b. Certificado de nomenclatura catastral
c. Copia de la plancha catastral donde se encuentran ubicados los predios requeridos para el
proyecto (se debe entregar de manera independiente a las carpetas pero al mismo tiempo).
d. Registro fotográfico del predio impreso.
e. Copia de los títulos que permitan determinar el titular actual del predio (folio de matrícula y
escritura pública de la última transferencia de dominio). Si se trata de mejora, el documento legal
expedido por la autoridad competente, que permita determinar la titularidad de la mejora.
f. Fotocopia de la Cédula de ciudadanía del titular de dominio o certificado de existencia y
representación legal, en caso de que se trate de una persona jurídica.
g. Certificado de tradición y libertad
h. Copia de impuesto predial
i. Constancia de solicitud de los documentos que no se aporten al expediente, en caso de no ser
posible obtenerlos y respuesta de la respectiva entidad a dicha solicitud.
j. Certificación de visita predial firmada por el propietario o su representante y el Consultor, de
acuerdo al formato suministrado por INVIAS.

Junio de 2013 Página 3–151


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.9.8.2.3 REGISTRO FOTOGRÁFICO

El consultor presentará en medio magnético el registro fotográfico completo de los predios afectados,
identificando los archivos mediante el número del predio al cual corresponden y almacenándolos en
carpeta individual por cada predio.

3.9.9 CAPITULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Consultor debe formular las recomendaciones a tener en consideración durante la etapa de avalúo,
negociación, enajenación voluntaria o expropiación de los predios.

3.10 VOLUMEN XI. PROGRAMA DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA AMBIENTAL

3.10.1 CAPITULO 1. OBJETIVOS Y ALCANCES


3.10.1.1 OBJETIVOS

Elaborar el programa de adaptación de la guía ambiental, que permita llevar a cabo la ejecución del proyecto,
siguiendo los lineamientos establecidos por la normatividad ambiental existente en el país.

3.10.1.2 ALCANCES

Desarrollar el programa de adaptación de la guía ambiental, teniendo en cuenta cada uno de sus
componentes: biótico, físico y social.

Describir las actividades constructivas a ejecutar, susceptibles de producir impactos ambientales.

3.10.2 CAPITULO 2. ADAPTACIÓN DE LA GUÍA AMBIENTAL

Junio de 2013 Página 3–152


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

El Consultor deberá elaborar el Plan de Adaptación de la Guía de Manejo Ambiental – PAGA, siguiendo el
documento vigente del INVIAS para tal fin.

Se debe considerar el impacto delmejoramiento sobre las comunidades locales, los sitios históricos, las tierras
pantanosas y otras áreas sensibles desde el punto de vista estético, ambiental y ecológico.

Se debe garantizar el cumplimiento de las leyes estatales sobre el agua; las reglamentaciones estatales
referentes a la invasión de zonas de inundación, peces y hábitat de vida silvestre; y los requisitos del
Departamento de atención de emergencia, las CAR, o la entidad regional encargada.

Se deben considerar la geomorfología del curso de agua, las consecuencias de la socavación del lecho, la
eliminación de la vegetación estabilizadora de los taludes y, cuando corresponda, los impactos sobre la
dinámica de las mareas.

El Consultor debe seguir el documento vigente del INVIAS “Guía de Manejo Ambiental Proyectos de
Infraestructura”, del cual se transcribe lo siguiente por considerarlo relevante para el proyecto.

La presente Guía de manejo ambiental se fundamenta en la normatividad ambiental vigente y en la


política ambiental de INVIAS. Su diseño proviene de la valoración de los impactos que se pueden producir
sobre cada uno de los componentes ambientales –físico, biótico y socioeconómico-, durante la ejecución
de las diferentes obras o actividades que desarrollan los particulares contratados por INVIAS, y aplica
para todos los proyectos, obras o actividades que no requieren licencia ambiental de manera previa a su
ejecución, por tanto se parte del concepto general que para la ejecución de las obras de mejoramiento,
rehabilitación, pavimentación, mantenimiento (periódico y rutinario) de vías y para la construcción,
rehabilitación y mantenimiento de puentes y pontones, no se requiere de licencia ambiental por cuanto no
generan impactos graves a los recursos naturales renovables o al paisaje.

La anterior precisión es importante resaltarla puesto que si bien, la entidad contratante durante la etapa de
planeación ha debido examinar esta circunstancia para tomar las previsiones necesarias establecidas en
la norma sobre la exigencia de licencia ambiental, puede ocurrir que durante el desarrollo del contrato con
los objetos antes citados, o como resultado de la verificación del área de influencia para elaborar el
Programa de Adaptación de las Guías Ambientales PAGA, se identifiquen Áreas sensibles o de manejo
especial (Sitios RAMSAR, humedales, páramos, manglares, Parques Nacionales Naturales o cualquiera
Junio de 2013 Página 3–153
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

otra categoría contemplada en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas -ver anexo informativocontenido
en la Guía-), en este caso, el contratista debe ABSTENERSE de realizar cualquier intervención y dar
inmediato aviso al responsable institucional del proyecto para definir las acciones a seguir, puesto que la
protección y preservación de éstas áreas es prioridad nacional y en algunos casos internacional y su
inadecuada intervención establece responsabilidades ante las autoridades ambientales competentes.

Es importante insistir que la ejecución de obras viales con el alcance establecido en la presente Guía, que
tengan como área de influencia, alguno de los ecosistemas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
debe ser adecuadamente valorada desde el diseño, para evitar y prevenir su afectación.

En caso de disponer de la respectiva autorización de la entidad ambiental competente, su ejecución debe


ceñirse a los más estrictos estándares de calidad del proceso constructivo y control para evitar posibles
intervenciones por la extracción o depósito de materiales, o cualquier otra actividad que afecte su
equilibrio. Particular atención requieren los sitios elevados a categorías RAMSAR.

De acuerdo con la Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura – Subsector Vial, el proceso a
seguir para la elaboración del Programa de Adaptación de la Guía Ambiental,PAGA es la siguiente:

1. Establecer el área de influencia directa del proyecto- AID-, Se entiende por área de influencia directa de
un proyecto al espacio geográfico que puede verse impactado directamente por las actividades
constructivas que se realicen.

Teniendo en cuenta la naturaleza de las obras o actividades en los proyectos no licenciados se considera
como área de influencia directa: el corredor vial y la infraestructura asociada al proyecto

Entre los criterios para definir el área de influencia directa –AID- se recomienda tener en cuenta:

• Los accidentes geográficos.


• El corredor vial incluyendo el derecho de vía.
• La presencia de la cobertura vegetal que se localice próxima al corredor vial

Junio de 2013 Página 3–154


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

• El área de influencia para las áreas de instalación de campamentos, fuentes de material, plantas de
trituración, asfalto o de concreto debe tener en cuenta la dirección y velocidad del viento y su alo de
expansión.

2. Delimitada el AID, elaborar la línea base, la cual debe contener como mínimo la siguiente información por
componente:

3.10.2.1 COMPONENTE BIÓTICO:

Para el análisis de este componente se debe integrar el aspecto florístico y faunístico, en los cuales se
tendrá en cuenta:

• Un análisis de la vegetación presente a lo largo del corredor vial, especialmente la que se encuentra
localizada en la zona del derecho de vía del corredor vial, con el fin de determinar el tipo de cobertura
vegetal, diversidad y densidad florística, la presencia de especies endémicas, en vía de extinción y
especies con valor ecológico, comercial y/o cultural.
• Identificar los principales tipos de ecosistemas del área con el fin de determinar la presencia de áreas
ambientalmente sensibles que requieran de un manejo especial o de áreas protegidas por la ley que
tengan un estatus especial para su intervención.
• Identificación de la fauna asociada a los diferentes tipos de cobertura vegetal. Esta información puede
ser obtenida por observación directa o a través de información secundaria, entidades ambientales e
instituciones.
3.10.2.2 COMPONENTE FÍSICO:

Los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta son:

• El uso actual y potencial del suelo para establecer –antes de la ejecución de las obras– las actividades
que se desarrollan en el área y las que están permitidas; para ello, se deben consultar los esquemas o
planes de ordenamiento del municipio correspondiente.
• Determinar la existencia de procesos geomorfodinámicos potenciales o activos que se puedan
generar.
• Descripción del paisaje del área de influencia directa.

Junio de 2013 Página 3–155


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

• Descripción de los cuerpos de agua –ríos, quebradas, humedales, ciénagas y canales de riego que
sean atravesados por el corredor vial o que puedan ser afectados por el proyecto.
• Establecer las características climáticas de acuerdo con los registros obtenidos en las estaciones
máscercanas al proyecto.
• Establecer el tipo, periodicidad y número de cuerpos de agua que requieran de análisis, por la
afectación que reciban por alguna de las actividades de desarrollo del proyecto.

3.10.2.3 COMPONENTE SOCIAL:

• Identificar, a lo largo del corredor, los sitios de manejo social: escuelas, o colegios, clubes, áreas de
recreación, equipamientos comunales.
• Indagar en las alcaldías municipales sobre las organizaciones comunitarias con el fin de identificar a
los líderes comunitarios o través del trabajo de campo.
• Investigar con base en información secundaria, la existencia de Territorios titulados legalmente a
minorías étnicas, para definir las acciones a seguir, en cumplimiento de la legislación vigente.
• Investigar si existen zonas de interés arqueológico en las áreas de influencia directa del proyecto,
según registros del ICANH.
• Consultar la presencia institucional de nivel municipal, departamental o nacional presentes en la región
y las necesidades de establecer relaciones para el desarrollo de las obras.

3. Describir las actividades constructivas a ejecutar, susceptibles de producir impactos ambientales, tomando
como base la tabla 3.1 del capítulo No. 3.

4. Definir los impactos que se generarán; esta identificación se hace consultando la matriz de impactos
contenida en esta Guía. Una vez elaborada su propia matriz debe hacer la evaluación de impactos para el
proyecto, con base en la metodología definida por el especialista ambiental, con el objeto de establecer
cuál o cuáles de los programas propuestos en la Guía aplican y si es necesario incluir otros adicionales.

5. Definidas las actividades a ejecutar y evaluados los impactos, se definirán los programas de manejo
ambiental que apliquen para su proyecto y los adaptará a las actividades constructivas de la obra,
indicando los precios unitarios de cada actividad y el costo total del mismo, el cual no debe superar la
provisión stimada en el presupuesto oficial establecido en el pliego de condiciones.

Junio de 2013 Página 3–156


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Junio de 2013 Página 3–157


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.11 VOLUMEN XII. ESTUDIO DE CANTIDADES DE OBRA, ANÁLISIS DE PRECIOS


UNITARIOS Y PRESUPUESTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES

El informe final para la elaboración de los Estudios de cantidades de obra, análisis de precios unitarios y
presupuesto para la estructuración del pliego de condiciones, debe contener los siguientes capítulos:

CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES


CAPITULO 2. CANTIDADES DE OBRA
CAPITULO 3. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN.
CAPITULO 4. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
CAPITULO 5. PRESUPUESTO
CAPITULO 6. PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN DE OBRA E INVERSIÓN, PROGRAMA DE
UTILIZACIÓN DE EQUIPOS Y DE MATERIALES
CAPITULO 7. PRODUCTOS ENTREGABLES
CAPITULO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.11.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.11.1.1 OBJETIVO

Proporcionar la información de ingeniería necesaria para configurar los Pliegos de Condiciones de la


Licitación de Construcción, estableciendo las Condiciones Técnicas para el desarrollo de los trabajos así
como el Programa de construcción, Cronograma de trabajo y de inversión, y el Presupuesto estimado para la
ejecución de las obras.

3.11.1.2 ALCANCES

Para lograr el objetivo propuesto, el Consultor dentro de este estudio específico debe desarrollar los
siguientes temas basado en los estudios, planos y diseños adelantados por las diferentes áreas técnicas del
proyecto.

Junio de 2013 Página 3–158


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Identificar las características técnicas del Proyecto a partir de las diferentes áreas técnicas:
volúmenes de obra, materiales a emplear, longitudes de transporte de materiales de construcción y
de materiales sobrantes, etc.
 Calcular las cantidades de Obra
 Establecer las Especificaciones de Construcción generales y particulares aplicables a la obra.
 Desarrollar el Análisis de Precios Unitarios
 Calcular el A.I.U.
 Desarrollar el Presupuesto oficial para la obra
 Elaborar el Programa de Construcción

3.11.2 CAPITULO 2. CANTIDADES DE OBRA

Las cantidades de obra para cada ítem se calcularán con base en los planos y según la sectorización de la
vía, presentando una matriz con las cantidades de obra kilómetro por kilómetro, separando cada obra de
drenaje y cada puente u obra especial incluyendo Túneles si los hay. Esta valoración debe hacerse teniendo
en cuenta las Especificaciones Generales de Construcción actuales vigentes a la fecha de elaboración de los
contratos del INVIAS, las Particulares definidas por el estudio y las normas de tipicidad de obras especiales
contenidas en manuales de dimensionamiento vigentes.

Estos valores se presentan en el formato “LISTA DE CANTIDADES DE OBRA, PRECIOS UNITARIOS Y


VALOR TOTAL DEL PRESUPUESTO, en el cual debe incluirse el número y la descripción del ÍTEM de
PAGO, el número de la especificación que corresponda y sea coincidente con el que figura en las
Especificaciones Generales de Construcción del INVIAS o las Particulares definidas por el estudio, las cuales
serán agrupadas por capítulos y ordenadas por ítems.

Finalmente el Consultor presentará una Memoria de Cálculo con detalle del sistema y procesos aplicados

3.11.3 CAPITULO 3. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN

3.11.3.1 ESPECIFICACIONES GENERALES

Junio de 2013 Página 3–159


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Se tendrá en cuenta todo lo estipulado en las “Especificaciones Generales de Construcción”, vigentes del
INVIAS, siguiendo su estructura de capítulos y subcapítulos.
Igualmente, el listado de ítems debe permitir identificar las grandes partidas de pago (G.P.P)

3.11.3.2 ESPECIFICACIONES PARTICULARES

3.11.3.2.1 GENERALIDADES

Cuando las características del proyecto lo requieran podrán existir Especificaciones Particulares de
Construcción, correspondientes a trabajos no cubiertos por las Especificaciones Generales, las cuales
complementan, sustituyen o modifican las Especificaciones Generales.

El Consultor elaborará dichas Especificaciones Particulares, teniendo muy en cuenta las condiciones propias
del proyecto y de la zona donde se van a ejecutar los trabajos y cuando estos no tienen en su desarrollo total
cubrimiento por las Especificaciones y Normas Generales vigentes a la fecha de elaboración de los contratos
o cuando las características especiales de construcción requieran su modificación.

Estas Especificaciones Particulares prevalecen sobre las Generales. En la columna correspondiente debe
figurar el número de la especialización precedida de una P que modifica parcial o totalmente la Especificación
General.

Adicionalmente en la agrupación por Actividades o Grandes Partidas de Pago, éstas deben corresponder con
los que figuran en el Boletín del DANE.

Las grandes partidas de pago, (G.P.P.) para carreteras son las siguientes Explanación
(E), Obra de Arte (OA), Sub-base (SB), Base (B), Pavimento (P), Conservación y Obras Varias (COV).

3.11.3.2.2 ESTRUCTURA

La estructuración de las Especificaciones Particulares debe contener:


Junio de 2013 Página 3–160
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Descripción: Relacionando el conjunto de operaciones por realizar y sus límites.

 Clasificación: Algunos trabajos pueden ser clasificados, ya sea por sectores, por características del
trabajo o por características de los materiales, o condiciones especiales de la zona donde se
desarrollan

 Materiales: Se indicarán los diferentes materiales y las características, calidades y ensayos que
deben cumplir.

 Equipo: Relación del equipo mínimo y adecuado para ejecutar la actividad especial o particular.

 Procedimiento de construcción: Descripción de un procedimiento apropiado en concordancia con


una secuencia. Algunas veces no se incorpora esta información por considerar que el constructor
conoce las prácticas correspondientes de construcción.

 Control y tolerancia: Valores admisibles para aceptación de una labor en cuanto a espesores,
cotas, pendientes, etc.

 Medida: Determinación de la unidad de medida y la forma de su cuantificación y aproximación

 Pago: Diferentes aspectos cuyo costo se debe tener en cuenta en la elaboración del precio unitario
de acuerdo a la labor realizada

 Ítem de pago: Descripción del tipo de obra a ejecutar según la unidad de medida especificada.

Cuando la Especificación Particular modifique la Especificación General, el texto de la especificación


particular debe corresponder al numeral complementado o modificado.

3.11.4 CAPITULO 4. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Para elaborar los Análisis de Precios Unitarios el Consultor debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Junio de 2013 Página 3–161


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Las condiciones de ejecución de acuerdo a los ítems de pago de las Especificaciones Generales y
Particulares de Construcción del INVIAS.

 Las condiciones de la región en cuanto al acceso, recursos, insumos, combustibles, disponibilidad de


mano de obra, materiales de construcción, equipos y demás aspectos que puedan influir en el costo
final de los precios unitarios y que afectan los rendimientos como los factores de humedad, altura
sobre el nivel del mar, etc.

 La unidad de medida para pago deberá estar de acuerdo con la especificación correspondiente y en
cada análisis se debe incluir una Nota que diga según apartado “medida de pago” de cada
especificación.

 Las tarifas horarias de los equipos deberán ser analizadas teniendo en cuenta los costos de
propiedad y de operación, incluyendo los costos por manejo (operador y ayudante).

 Los precios de los materiales deben corresponder a valores actualizados. Es necesario relacionar
las cantidades requeridas para ejecutar cada ítem, según su unidad de medida incluyendo
desperdicios y los materiales o elementos auxiliares y/o adicionales transitorios (formaletas, cimbras,
vigas de lanzamiento, etc.)

 Los precios de los materiales para concretos (cemento, hierro, agregados, etc.), deben corresponder
a valores en el sitio de colocación incluyendo los costos de transporte.

 Solamente habrá pago por separado para transporte de materiales provenientes de excavación de
cortes, préstamos y remoción de derrumbes.

 Para la determinación de los Precios Unitarios de m3 de los materiales para la estructura de


pavimento como sub-base, base y mezcla asfáltica, se considerarán cuantificándolos en su posición
definitiva y se reconocerá el transporte desde la Fuente de Material o Planta de Producción hasta el
sitio de la colocación por m3-Km., siendo este m3 compacto.

Junio de 2013 Página 3–162


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 En la mano de obra se deben considerar los jornales de las cuadrillas de obreros y de personal
especializado teniendo en cuenta el jornal básico o el vigente en la región, afectado del porcentaje
de prestaciones sociales de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

 Los rendimientos establecidos para equipos y personal deberán ser el resultado de un estudio
cuidadoso de las condiciones del proyecto.

 Tanto la calidad, como la dosificación de los materiales deberán corresponder a las exigencias de
las Especificaciones establecidas (Generales y Particulares).

 Se debe incluir un anexo que incluya: Relación de materiales por emplear en el proyecto con el
cálculo de los consumos. Se debe incluir las cotizaciones que se emplearon en la elaboración de los
análisis.

 Análisis de las tarifas horarias y estudio de rendimientos y ciclos del equipo que se empleará.

 Análisis de cuadrillas, rendimientos y cálculo del factor prestacional.


 No se debe permitir el uso de precios referenciales o usar el promedio de precio de otros proyectos.

3.11.4.1 CÁLCULO DE LOS ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS (A.P.U)

3.11.4.1.1 DEFINICIÓN

Los análisis de precios unitarios permiten determinar el costo de producir una unidad de los ítems del
presupuesto.

Para calcular el precio de una actividad, lo primero que se debe revisar es su especificación, para determinar
qué actividades se incluyen en el ítem y como es la medida y pago de la actividad analizada.

Junio de 2013 Página 3–163


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Una vez se tiene claro lo anterior se procede a determinar los materiales, mano de obra, equipos y transporte
requerido para ejecutar la actividad.

Con esta información se procede a determinar los rendimientos y consumos, según sea el caso, requeridos
para ejecutar una unidad del ítem analizado.

En ocasiones es necesario realizar composiciones, sub-análisis, análisis horarios, análisis de cuadrillas o


análisis auxiliares para determinar el costo de los elementos que se emplearan en el análisis unitario.

A continuación, se indicará en detalle cómo debe realizarse el cálculo de cada uno de los componentes del
APU.

3.11.4.1.2 METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE A.P.U.

3.11.4.1.2.1 4.1.2.1 Cálculo del costo de los Materiales

Precios:
Los precios de los materiales deberán estar respaldados por cotizaciones de los proveedores del insumo. En
el precio debe incluirse el IVA y el valor del flete para llevarlo al sitio de la obra, y si aplica el valor del
almacenamiento espacial que se requiera.

Las cotizaciones se incluirán como un anexo al informe de los A.P.U.

Si los materiales son producidos en la obra se deberá incluir el análisis que soporte el cálculo del precio del
insumo.

CANTIDAD:
Se debe calcular la cantidad del material que se va a consumir, para producir una unidad del ítem que se está
analizando, e incluir los posibles desperdicios que se puedan presentar, este cálculo se debe incluir en una
memoria que acompañara los A.P.U.

Junio de 2013 Página 3–164


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

En el caso de los materiales granulares se debe incluir también el factor de compactación del material,
normalmente este factor varía entre 1.15 y 1.3.

En el caso de las mezclas de concreto asfáltico o hidráulico, si no se incluye la cotización del suministro del
material, deberá hacerse el respectivo análisis auxiliar, en este caso las cantidades serán las dosificaciones
utilizadas.

Valor de los materiales:


El valor de los materiales es el costo del material, multiplicado por la cantidad que se requiere para producir
una unidad del ítem que se analiza.

3.11.4.1.2.2 Calculo del costo de la mano de obra

La mano de obra que se considera en el A.P.U., es la que se emplea directamente en la ejecución de la


actividad, los ingenieros y el personal administrativo de la obra se incluyen en el análisis de A.I.U.

 Costo de la mano de obra:


En primer lugar se debe determinar la escala salarial que se pagará en la obra, normalmente se define
clasificando el personal en maestros, oficiales y ayudantes y asignado el salario a cada uno de ellos.

Los ayudantes son los obreros rasos y su asignación salarial normalmente es el salario mínimo legal vigente.
Los oficiales son los siguientes en la jerarquía y su asignación suele estar entre los 2 y 4 smmlv, finalmente
los maestros son los jefes de las cuadrillas y su asignación puede estar entre los 3 y 5 smmlv. A todos los
valores anteriores hay que afectarlos por el factor prestacional, para incluir el costo de las prestaciones
sociales.

Adicionalmente se debe hacer una composición del costo del jornal de la mano de obra, considerando las
horas ordinarias y nocturnas, de acuerdo con la jornada que se tenga prevista para ejecutar la obra, definida
en el programa de trabajo. Las horas extras y el costo de los festivos se deben incluir en el cálculo del factor
prestacional.
Junio de 2013 Página 3–165
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Análisis de cuadrillas – Rendimientos:


Se deben conformar cuadrillas, para cada trabajo, combinando la cantidad de maestros-oficiales-obreros que
se requieran para la actividad, calculando el jornal (costo diario) de la cuadrilla.

Una vez se tienen conformadas las cuadrillas, se deben asignar a las actividades y determinar el rendimiento
de las mismas.

El rendimiento, es la cantidad de unidades del ítem que se analiza, que la cuadrilla produce en una jornada de
trabajo.

La estimación del rendimiento depende de las condiciones del trabajo que realiza la cuadrilla y debe coincidir
con las suposiciones utilizadas para elaborar el programa de construcción.

Valor de la mano de obra:


El valor de la mano de obra, es el costo de la mano de obra dividido entre el rendimiento de la cuadrilla para
producir una unidad del ítem analizado.

3.11.4.1.2.3 Cálculo del costo del equipo

La elección del tipo y tamaño de los equipos debe corresponder con la tarea que se va a realizar y estar
acorde con el plan de obra que se incluye en el programa de trabajo.

 Tarifa horaria del equipo:


En el caso del equipo, si se tienen las cotizaciones de alquiler este es el precio que se debe usar, incluyendo
el IVA si aplica.

Las cotizaciones del alquiler de los equipos deben anexarse al informe de los A.P.U.

Junio de 2013 Página 3–166


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Si no se tienen las cotizaciones se debe realizar el análisis de costo horario de equipos.


En el caso anterior se debe incluir como anexo al informe de los A.P.U, el soporte del valor del equipo que se
utilizó.

Rendimiento del equipo:


El rendimiento es la cantidad de unidades del ítem analizado que el equipo produce en una hora.

Para la estimación del rendimiento del equipo, se debe partir del manual del fabricante del equipo, sin
embargo es necesario considerar las reducciones por la disponibilidad del equipo y las condiciones
particulares de trabajo que tendrá.

Además es necesario calcular los ciclos de producción, que normalmente incluyen varios equipos diferentes
que se complementan en la ejecución de un grupo de ítems en particular y condicionan sus rendimientos
simultáneamente.

Estos ciclos de producción no solo sirven para estimar el precio unitario, sino también para elaborar el
programa de obra y estimar el tamaño de la flota que se requiere para el proyecto.

Como anexo a los A.P.U. se debe dejar una memoria del cálculo del rendimiento del equipo y de todos los
ciclos de producción.

Valor del equipo:


El valor del equipo es el costo horario de este, dividido entre el rendimiento que se calculó para el ítem
analizado.

Valor del transporte o acarreo

3.11.4.1.2.4 Costo del acarreo por unidad de longitud:


El costo del acarreo es un caso particular del equipo, en el que se estima el costo del transporte por metro
cúbico por kilómetro, o por tonelada/kilómetro.

Junio de 2013 Página 3–167


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

VALOR DEL ACARREO:


El valor del acarreo, es el que resulta de multiplicar el costo por unidad de longitud por la distancia promedio
que hay que acarrearla para producir una unidad del ítem analizado.

3.11.4.1.2.5 Cálculo del A.P.U.

Para todos los componentes del A.P.U., materiales, mano de obra, equipo y acarreos se hace el respectivo
análisis y luego se suman para determinar el valor del costo directo de la actividad. El formato para este
cálculo será el suministrado por el INVIAS.

3.11.5 CAPITULO 5. PRESUPUESTO

Con los precios unitarios de cada ítem y las respectivas cantidades de obra, se determinará el Presupuesto
Básico de la obra en pesos colombianos, a la fecha de presentación del estudio.

Debe agruparse de acuerdo con los Capítulos de las Especificaciones. Los códigos de los ítems, sus
unidades y descripción deben corresponder también con las especificaciones.

El presupuesto oficial total, será la suma del Presupuesto Básico o costo directo más el valor correspondiente
al A.I.U. calculado para el proyecto, como se indica a continuación.

3.11.5.1 CÁLCULO DEL A.I.U.

El Consultor presentará unos análisis de los costos de administración, imprevistos y utilidad; con base en un
experimentado ingeniero de construcción y establecerá estos costos indirectos que deben tener en cuenta las
condiciones de la zona, la localización de la obra con respecto a los centros de producción y abastecimiento y
la organización misma de los trabajos.

Estos costos se presentarán discriminando los gastos administrativos generales de la empresa, todos los
demás costos indirectos y un estimativo de acuerdo con el tipo de proyecto de unos imprevistos y la utilidad
esperada.

Junio de 2013 Página 3–168


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Para el logro de éste propósito:

 Se definirá la estructura administrativa que requerirá el constructor del proyecto.


 La calidad de las instalaciones requeridas para la obra.
 El monto de las pólizas de seguros contractuales y no contractuales.
 Se debe considerar, de acuerdo con un planteamiento de Flujo de Fondos los Costos
Financieros.
 Se debe considerar la valoración de impuestos según las normas impositivas de acuerdo con la
categoría de la empresa que requiere el proyecto y el valor de la utilidad esperada.
 Se debe presentar un análisis del valor de los imprevistos del Constructor, (según nivel de
estudios, complejidad del proyecto, conocimiento de la región y su gente, rigor climatológico,
etc.).
 La estimación de la utilidad debe corresponder a la utilidad promedio de las empresas
constructoras, calculada a partir de los Estados Financieros que se consultan en la
Superintendencia de Sociedades o en balances presentados en Cámaras de Comercio.

Para el cálculo del AIU se usará un proceso interactivo donde inicialmente se llegará a un valor porcentual de
la administración con respecto a los Costos Directos (Valor Básico del Presupuesto) para luego sumarle los
valores porcentuales de los imprevistos y la utilidad.

3.11.5.1.1 MÉTODO PARA EL CÁLCULO DEL A.I.U.

3.11.5.1.2 DEFINICIONES

Junio de 2013 Página 3–169


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.11.5.1.3 COSTOS DIRECTOS (CD):

Es el costo de ejecutar la obra, comprende únicamente los materiales, mano de obra, transportes y equipo.

3.11.5.1.4 GASTOS GENERALES (GG):

Son los gastos administrativos, de infraestructura y logísticos en que se incurre para la ejecución del contrato.
Para determinarlos no se requiere conocer el precio de venta.

3.11.5.1.5 FACTOR DE ADMINISTRACIÓN (FA):

Es la relación existente entre los gastos generales y los costos directos.

3.11.5.1.6 ENTREGA DE MATERIAL (EM):

Es el costo de ejecutar la obra, sin considerar los costos porcentuales. Se obtiene de sumar los costos
directos con los gastos generales. Muestra el costo de entregar la obra al dueño, sin considerar los costos
porcentuales.

3.11.5.1.7 FACTOR PORCENTUAL (FP):

Es el factor por el que hay que multiplicar el precio de venta para obtener los costos porcentuales. Es la suma
de todos los valores expresados como porcentaje del precio de venta, como: pólizas, impuestos, imprevistos,
utilidad, etc.

Es posible que en algunos casos el valor de las pólizas, se pueda determinar sin conocer el precio de venta,
por lo que pasarían a ser un gasto general.

Junio de 2013 Página 3–170


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.11.5.1.8 COSTOS PORCENTUALES (CP):

Son los costos que se generan como un porcentaje del precio de venta, por ejemplo: impuestos, utilidad,
pólizas de seguro, imprevisto, etc.

3.11.5.1.9 PRECIO DE VENTA (PV):

Es el precio final ofrecido al cliente, cubre todos los costos directos, los gastos generales y los costos
porcentuales que se generan al ejecutar el proyecto.

3.11.5.1.10 FACTOR DE A.I.U. (FAIU):

Es la relación entre el precio de venta y el costo directo de un proyecto.

3.11.5.1.11 DEFINICIÓN DEL AIU

El factor de A.I.U., incluye los costos indirectos del proyecto en el precio de venta que el constructor cobrará a
la entidad contratante.

Este factor incluye la administración, los imprevistos y la utilidad que espera el contratista.

La fórmula para obtener el A.I.U. es:

Pv
Fa.i.u 
Cd
Pv
AIU  1
Cd

Junio de 2013 Página 3–171


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Sin embargo, la aplicación de esta fórmula que en apariencia es muy sencilla puede generar grandes errores
en la estimación del precio de venta. Para el cálculo del factor se tienen tres métodos diferentes, que se
describen a continuación.

CÁLCULO DEL A.I.U. A PARTIR DEL COSTO DIRECTO (SUMA DE FACTORES):

En la práctica algunos Ingenieros multiplican los factores porcentuales por el costo directo y suman los
resultados para obtener el precio de venta. Luego con este precio de venta calculan el factor de A.I.U.

Lo anterior es equivalente a sumar el factor de los costos porcentuales con el factor de administración para
obtener el factor de A.I.U.

Al proceder de esta manera se comete un grave error, ya que los factores porcentuales deben aplicarse al
precio de venta y no al costo directo.

Lo anterior se puede ver en el siguiente ejemplo:

Gastos generales 10.00


Costo directo 100.00
Subtotal 110.00
Pólizas 2.00% 2.40
Impuestos 6.00% 7.20
Imprevistos 5.00% 6.00
Utilidad 4.00% 4.80
Precio de Venta 131.40
A.I.U. 31.40%

Al utilizar esta forma de calcular el A.I.U. se está subestimando su valor, ya que los valores porcentuales no
le aplican al precio de venta, si no a un valor menor.

5.1.1.1 Método Directo para calcular el factor de A.I.U.

Junio de 2013 Página 3–172


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

El precio de venta resulta de sumar la entrega material más los costos porcentuales:
Pv  Em  Cp

Pero, la entrega de material es el resultado de sumar los gastos generales más los costos directos:

Por definición:
Em  Gg  Cd

Reemplazando en la ecuación anterior tenemos:

Gg
Fa 
Cd
Gg  Fa  Cd

Factorizando llegamos a:

Em  Cd  (1  Fa)

Por otro lado tenemos que el costo porcentual se define como:

Cp  Pv  Fp

Sustituyendo los resultados anteriores en la ecuación inicial obtenemos:

Pv  Em  Pv  Fp

Pv  Cd  (1  Fa)  Pv  Fp

Desarrollando y reorganizando esta expresión:

Pv  Pv  Fp  Cd  (1  Fa)
Pv  (1  Fp)  Cd  (1  Fa)
Pv 1  Fa

Cd 1  Fp

Junio de 2013 Página 3–173


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Nuevamente por definición el factor de A.I.U.:


Pv
Fa.i.u 
Finalmente llegamos a: Cd
1  Fa
Fa.i.u. 
1  Fp

Empleando mismos datos el resultado del A.I.U. será:

Gastos generales 10.00


Costo directo 100.00
Subtotal 120.00
Factor de administración (Fa) 0.10
Pólizas 2.00%
Impuestos 6.00%
Imprevistos 5.00%
Utilidad 4.00%
Factor de porcentuales (Fp) 0.17
Precio de Venta 132.53
A.I.U. 32.53%

Este resultado difiere del anterior, y corresponde al valor real del precio de venta, considerando el efecto de
los costos porcentuales.

3.11.5.2 MÉTODO ITERATIVO PARA CALCULAR EL A.I.U.

De acuerdo a las definiciones citadas anteriormente, el precio de venta será:

Pv  Em  Pv  Fp

Junio de 2013 Página 3–174


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Al aplicar el factor de porcentuales al precio de venta este se modifica nuevamente, lo que hace necesario
realizar varias iteraciones.

Durante las iteraciones el factor de porcentuales se mantiene constante y se recalcula nuevamente el precio
de venta hasta que este no presente variaciones importantes en dos iteraciones consecutivas.

Aplicando este método al ejemplo anterior llegamos a:

Gastos generales 10.00


Costo directo 100.00
Subtotal 120.00
Factor de administración (Fa) 0.10
Pólizas 2.00%
Impuestos 6.00%
Imprevistos 5.00%
Utilidad 4.00%
Factor de porcentuales (Fp) 0.17
Precio de Venta 132.53
A.I.U. 32.53%

El resultado del método iterativo, coincide con el del método directo, ya que como el anterior considera el
efecto de los valores porcentuales aplicados al precio de venta.

3.11.5.3 COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS

Usar el método de iteraciones o de la fórmula directa lleva a los mismos resultados y reflejan el valor real del
precio de venta.

El método de la suma de factores conduce a un resultado equivocado ya que los porcentuales se aplican al
costo directo y no al precio de venta.

Junio de 2013 Página 3–175


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.11.5.3.1 PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DEL A.I.U.

Lo primero que se debe tener en cuenta para calcular el A.I.U. de un proyecto, es que cada proyecto es único
y no existen valores típicos para este factor. El A.I.U. siempre debe calcularse.

La planilla de cálculo del A.I.U., debe discriminar y clasificar los costos indirectos del proyecto, de forma que
puedan analizarse los efectos de cada grupo de costos en forma individual.

Todos los valores que se incluyan en el cálculo deben estar soportados con cotizaciones, de forma que el
A.I.U. sea lo más real posible.

En algunos casos como en el costo de las pólizas, será necesario realizar el cálculo de que porcentaje
representan del costo total, en el caso de la alimentación el total de comidas, etc. Por lo anterior es necesario
incluir una memoria con estos cálculos.

3.11.5.3.2 GASTOS GENERALES:

Son los gastos indirectos que podemos determinar, son función del tiempo de permanencia, traslados de
equipos, montajes, del área construida, etc. Nunca son un porcentaje del precio de venta.

Los gastos generales se pueden subdividir en:

3.11.5.3.3 INSTALACIONES:

Se debe incluir en este rubro, el costo de las construcciones requeridas para la obra, de acuerdo con lo
establecido en el plan general del proyecto. El costo puede ser el valor de la construcción de las facilidades o
el valor del alquiler de las mismas durante la ejecución del proyecto.

Así mismo se debe incluir el costo de las dotaciones que se requieren para que estas instalaciones sean
utilizadas.

Junio de 2013 Página 3–176


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Personal Administrativo:
En este rubro se debe incluir todo el personal que se requiere para la ejecución del proyecto y no se incluye
en los precios unitarios.

Se deben considerar los costos del personal, incluyendo el factor prestacional adecuado y la permanencia en
la obra. Si la obra es muy compleja se debe anexar un histograma mostrando en qué momento llegan y salen
los ingenieros especialistas del proyecto. Este histograma debe coincidir con el programa de obra.

 Equipo de Apoyo:
En este rubro se incluyen todos los vehículos y equipos que se requieren para ejecutar la obra y no se
cargaron en los precios unitarios, como por ejemplo los camiones para transporte interno, grúas del taller,
ambulancias, las camionetas de la administración, etc.

Dependiendo del proyecto se puede colocar una tarifa mensual por la cantidad de meses, o el valor de
compra del vehículo.

 Varios:
En este apartado incluimos todos los rubros que no se pueden clasificar en los anteriores rubros y tampoco se
encuentran incluidos en los precios unitarios del proyecto (costo directo), ni tienen ítem de pago por separado
en el presupuesto.

Se incluyen costos como, la alimentación del personal, los costos ambientales, los costos asociados a la
seguridad industrial, montajes de planta, transporte de equipos, etc.

 Costo Directo:
Es el valor que resulta de multiplicar las cantidades de obra por los precios unitarios. Se puede decir que es
el costo de la obra sin la administración que se requiere para construirla.

 Entrega Material:
Es la suma de los Gastos Generales y el Costo directo, es el valor que cuesta construir la obra, sin el pago de
los valores porcentuales o que dependen del precio de venta.

Junio de 2013 Página 3–177


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Porcentuales:
Son los costos que dependen del precio de venta, se deben relacionar e indicar el porcentaje respectivo.

Se deben incluir, las pólizas, impuestos, seguros especiales, imprevistos, utilidad, etc.

 Cálculo del A.I.U. y del precio de venta:


Con todos los datos anteriores y utilizando las formulas descritas en este capítulo, procedemos a calcular el
A.I.U. y el precio de venta de venta del proyecto.

3.11.5.3.4 EL A.I.U. Y LOS PLIEGOS DE CONDICIONES

Es muy importante que al elaborar los pliegos de condiciones se hagan las mismas exigencias en personal
administrativo, instalaciones, dotaciones, etc. , que se consideraron al momento de calcular el A.I.U.

3.11.6 CAPITULO 6. PROGRAMA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN, CRONOGRAMA DE


EJECUCIÓN DE OBRA, PROGRAMA DE UTILIZACIÓN DE EQUIPOS, DE MATERIALES Y DE
INVERSIÓN.

El consultor elaborará un Programa de Trabajo e Inversión de acuerdo con una secuencia lógica y armónica
en el desarrollo de cada una de las actividades de la obra agrupada en grandes partidas de pago, planteando
la ejecución de la obras en un plazo técnica y económicamente adecuado. Asimismo, recomendará el
número de frentes de trabajo y el ritmo requerido de construcción. El programa de trabajo e inversión se
presentará en el formato diseñado por el INVIAS.

El consultor deberá formular además un Cronograma de Ejecución Detallado de obra, integrando volúmenes
de ejecución y tiempos asociados, esto de acuerdo con los Rendimientos planteados en los análisis de
Precios Unitarios y cuyo análisis considerará las restricciones que pueda existir para el normal
desenvolvimiento de las obras, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a
ciertas áreas, etc.

Junio de 2013 Página 3–178


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

El cronograma se elaborará, identificando las actividades o partidas que se hallen en la ruta crítica del
proyecto. Se presentará también un diagrama de barras para cada una de las tareas y etapas del proyecto.
El consultor deberá dejar claramente establecido, que el Cronograma es aplicable particularmente para las
características del proyecto y condiciones de la región. Asimismo presentará un Cronograma de Utilización de
Equipos y Materiales.

Se elaborará un cronograma o calendario de desembolsos, teniendo en cuenta el adelanto o anticipo que se


otorga al inicio de las obras y las fechas probables para que la Entidad efectúe los pagos.

En la programación se tendrá en cuenta las actividades preliminares y organizativas del contrato en obra
como instalación de campamentos, transporte de equipos, montaje y puesta en marcha Plantas de
Triturados y Mezclas de Concreto Hidráulicos y de Concreto Asfáltico.

3.11.6.1 DEFINICIONES

Actividad:
Es el conjunto de operaciones o tareas que es necesario hacer para llevar a cabo la realización del proyecto.

Actividad Crítica:
Es una actividad que presenta holgura total igual a cero.

Actividad que Precede:


Es aquella que debe estar terminada inmediatamente antes de la actividad que se está realizando.

Actividad que Sucede:


Es aquella que puede iniciarse inmediatamente después de la actividad que se está realizando.

Actividad Simultánea:
Es la actividad que puede desarrollarse al mismo tiempo de la actividad que está en proceso.

Actividades Administrativas:
A este grupo pertenecen todas y cada una de las actividades involucradas en la planeación, organización,
dirección, coordinación y control del proyecto.
Junio de 2013 Página 3–179
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Capítulo:
Es el compendio de actividades a desarrollar en un proyecto, que tienen naturaleza similar o son parte de
objetivo parcial común.

Curvas de Costo Tiempo:


Es la presentación gráfica detallada del costo y el tiempo de las actividades obtenidas a partir de un
presupuesto, realizada para un proyecto específico.
Duración Fija:
Es el tiempo mínimo de duración de una actividad, cuando su ejecución depende de factores externos.

Duración Dependiente:
Es el tiempo de duración de las actividades que pueden realizarse con los recursos propios del proyecto.

Evento:
Es el principio o fin de una o varias actividades; no consume tiempo, no consume recursos, solo es un punto
de control.

Evento Clave o Hito:


Es un punto determinado de control de la programación, el cual resume el seguimiento a un grupo de
actividades o capítulos. Este punto de control no tiene duración ni utiliza recursos.

Fluctuación – Holgura:
Cantidad de tiempo que se puede demorar el inicio o terminación de una actividad sin que se retrase la
terminación del proyecto.

Holgura Libre:
Es el margen de tiempo que tiene una actividad para atrasarse en su iniciación o terminación sin que ello
afecte el inicio de la actividad que sigue.

Holgura Total:
Es el margen de tiempo que tiene una actividad de posponer su inicio o terminación sin afectar el tiempo final
de ejecución de todo el proyecto.
Junio de 2013 Página 3–180
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Línea de Base:
Es el programa inicial del proyecto, sobre el cual se efectúa el control de avance del mismo.

Metas de Gestión Financiera:


Se refiere al cumplimiento de los objetivos de la ejecución financiera del contrato con base en el plan de
inversiones.

Método de la Ruta Crítica:


Es un método de programación y control de proyectos que permite definir la ruta crítica de un proyecto. Está
basado en actividades; es determinístico y está orientado a quien lo ejecuta.

Planeación:
Es la etapa de inicio del proyecto en la cual se determina qué se va a realizar y cómo se va a hacer,
estableciendo objetivos claros y precisos.

Proyecto:
Es el conjunto articulado de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos, siguiendo una
metodología definida, para lo cual precisa de diferentes tipos de recursos cuya ejecución en el tiempo
responde a un cronograma con una duración limitada. El proyecto puede incluir la ejecución de uno o varios
contratos.

Recursos:
Son los elementos que se utilizan para la ejecución de las diferentes actividades que intervienen en la
realización de un proyecto.

Recursos Financieros:
Dinero que se emplea para la realización de un proyecto.

Recursos Humanos:
Personas profesionales, técnicos, empleados y obreros que intervienen en la ejecución de las actividades.

Recursos Materiales o Físicos:


Junio de 2013 Página 3–181
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Materia prima y equipo que se emplea en la ejecución de las actividades.

Recursos Tecnológicos:
Elementos de Software y hardware, entre otros, utilizados en la realización de las actividades.

Recurso Tiempo:
Margen de fechas disponible para la ejecución de un proyecto.

Ruta Crítica:
Se define como la ruta de ejecución del proyecto conformada por las actividades críticas.

Secuencia:
Indica el orden o prelación de una actividad en relación con las demás.

Valor Ganado:
Metodología de control de proyectos que identifica índices de avance del proyecto en tiempo (adelanto-
atraso), así como también índices de avance del proyecto en inversión (ahorros o sobre-costos). Se basa en
la comparación, en primera instancia, de las cantidades de obra inicialmente programadas contra las
cantidades de obra ejecutadas a través del tiempo. En segunda instancia, se comparan los precios unitarios
inicialmente ofertados contra los precios unitarios pagados, durante la ejecución de las actividades.

3.11.6.2 REQUISITOS PARA LA PROGRAMACIÓN

Para la realización de las labores de programación y control de proyectos, se debe presentar para aprobación
del Interventor, la metodología a seguir en la ejecución de las actividades propias del proyecto, con la cual se
definan los requerimientos de recursos.

3.11.6.2.1 PROGRAMACIÓN

Junio de 2013 Página 3–182


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Para realizar la programación se deben tener en cuenta como mínimo los aspectos relacionados a
continuación.
Definición de las Actividades:
Se determinarán las actividades del proyecto. Las actividades deben ser concretas, deben tener un propósito
único, una duración específica y sus estimativos de tiempo y costo deberán poder calcularse con facilidad.

Estructura de Distribución del Trabajo:


Para la organización de las actividades, se debe emplear la metodología de la estructura de distribución del
trabajo (EDT) siguiendo para ello los siguientes pasos:

Paso 1: Dividir el proyecto en sus objetivos principales, de manera tal que el proyecto quede claramente
definido por ellos.
Paso 2: Fragmentar cada objetivo en las actividades que es necesario llevar a cabo para alcanzarlo.
Paso 3: En el caso de actividades que carezcan de una o más características, se deberán dividir o agrupar
hasta que tengan características definidas.
Paso 4: Elaborar una lista de todas las actividades, indicando la descripción de cada actividad y sus
características.

3.11.6.2.2 SECUENCIA DE EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Una vez realizada la lista de actividades, se procederá a determinar las relaciones de precedencia o la
secuencia de ejecución entre ellas. En este proceso se deben definir las actividades predecesoras, las
actividades simultáneas y las actividades sucesoras, para lograr el objetivo propuesto.

La secuencia de actividades se debe presentar en un formato que contenga como mínimo el código,
descripción o nombre de la actividad, unidad en la que se mide la actividad, cantidad a ejecutar, actividad que
precede y actividad que sucede.

3.11.6.2.3 DETERMINACIÓN DE LOS TIEMPOS DE EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Junio de 2013 Página 3–183


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Una vez determinadas las actividades y la secuencia de ejecución, se calcular las duraciones de cada una de
estas, teniendo en cuenta los recursos propuestos, las cantidades y los rendimientos. En este proceso es
importante tener presente las demoras que pueda tener cada una de las actividades a realizar.

En términos generales, la duración de cada actividad se debe estimar con base en los recursos requeridos
para el proyecto. Se considerará la dependencia entre actividades y los eventos que condicionan la duración
de éstas.

Se deben contemplar los tiempos mínimos definidos para la realización del proceso por parte de las Entidades
o personas relacionadas con dicha actividad en caso de tener duraciones fijas. Se presentarán para
aprobación del INVIAS, los tiempos definidos en las duraciones fijas así como su justificación.

La programación del proyecto deberá presentar holgura total igual a cero, y la duración total estará acorde
con el plazo contractual.

3.11.6.2.4 PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS

Se debe presentar un cuadro con cada una de las actividades que componen el proyecto con su número de
ítem respectivo, unidad de medida, cantidad a ejecutar, duración, holgura libre, actividades precedentes y
actividades sucesoras, costo inicial y recursos para desarrollarla.

Las actividades que presenten holguras libres, se deberán ajustar dentro de su margen de fluctuación, de
modo que la demanda periódica de los recursos sea la más conveniente para el INVIAS.

Se elaborará una programación y nivelación de recursos, de tal forma que su utilización sea la óptima a lo
largo del proyecto, evitando en todo momento tener iniciaciones adelantadas o terminaciones tardías.

3.11.6.2.5 DETERMINACIÓN DE CAPÍTULOS O ÍTEMS DE GRANDES PAGOS

Junio de 2013 Página 3–184


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Se deben definir los ítems de grandes pagos o capítulos que forman parte del proyecto. Cada capítulo debe
tener el recurso financiero asignado para su ejecución en el tiempo definido para el proyecto, así como la
duración del mismo y la relación de actividades que lo componen. Se deberá presentar un cuadro que
contenga como mínimo los capítulos, su duración y su costo inicial.

3.11.6.2.6 DETERMINACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA DEL PROYECTO

Se deberá definir la ruta crítica del proyecto (secuencia de actividades con holgura libre cero) del proyecto
que permita establecer el tiempo de ejecución real del mismo. Se deben tener en cuenta los factores
limitantes propios del proyecto o externos al mismo, que afecten su ejecución. Se considerarán los recursos
asignados a las diferentes actividades así como las duraciones fijas y dependientes de recursos.

3.11.6.2.7 DIAGRAMA DE BARRAS O DIAGRAMA DE GANTT

Se debe presentar para aprobación del INVIAS el diagrama de barras o Gantt que permita visualizar con
claridad, la secuencia de ejecución de las actividades del proyecto. La ruta crítica estará identificada por
flechas y las actividades críticas se presentarán en diferente color a las actividades no-críticas. Se deberán
identificar de igual forma los eventos o puntos de control de la programación.

3.11.6.2.8 FLUJO DE INVERSIÓN

En el flujo de inversión del proyecto se debe presentar la distribución de los recursos financieros en el tiempo
para cada uno de los capítulos o ítems de grandes partidas, definidos previamente.

3.11.6.2.9 PRESENTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Los documentos a ser entregados y aprobados por el INVIAS, son los definidos a continuación:
Junio de 2013 Página 3–185
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Metodología detallada de la labores a realizar.


 Formato de actividades,
 Formato de capítulos, Cuadro de recursos para el proyecto.
 Cuadro de recursos por actividad.
 Cuadro de inversión por capítulo.
 Diagrama de barras o Gantt con la ruta crítica definida.
 Flujo de inversión.

3.11.6.2.10 LÍNEA BASE PARA EL CONTROL DEL PROYECTO

El programa del desarrollo de los trabajos aprobados por el INVIAS es la Línea -Base sobre la cual se
efectuará el seguimiento y control del avance del proyecto, durante su ejecución. La Línea Base no se podrá
alterar o modificar, salvo ocasiones especiales la Empresa autorice cuando existan las justificaciones del
caso, modificaciones y/o adiciones.

3.11.7 CAPITULO 7. PRODUCTOS ENTREGABLES

o El consultor deberá entregar como productos resultantes de los estudios y diseños para
este volumen el presupuesto oficial para la licitación con todos sus soportes (Análisis APU y
AIU, rendimientos mano de obra y equipos y cotizaciones) en los formatos dispuestos por el
INVIAS en su sistema de calidad.

o El Consultor deberá entregar como producto la programación de obra inicial, línea de base,
en medio físico y en medio magnético utilizando uno de los software del mercado como
Project, Primavera o similar adjuntando el cuadro de recursos y asignación de los mismos,
diagrama de Gantt con ruta crítica y el análisis de tiempos de acuerdo a los rendimientos
calculados para los recursos.

Junio de 2013 Página 3–186


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

o Se recomienda implementar software como el desarrollado por CONSTRUDATA, GUAFA o


similares para presupuestar, desarrollar una metodología de aplicación del mismo y talleres
dirigidos a los funcionarios del INVIAS.

o Se recomienda que la diferencia entre el presupuesto oficial para licitación calculado por el
Consultor y el presupuesto ofertado no difiera del 15% por debajo.

3.11.8 CAPITULO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Consultor deberá presentar las conclusiones y recomendaciones que considere pertinentes con referencia
al área de estudio y que deben tenerse en cuenta durante la etapa de construcción del proyecto de
infraestructura.

3.12 VOLUMEN XIII. EVALUACIÓNSOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO

El Informe Final de FASE III de los Estudios Socioeconómicos y Evaluación Económica realizados, debe
considerar los siguientes capítulos como expresión de los Objetivos y Alcances definidos para el estudio en
particular, a saber:

CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES


CAPITULO 2. ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
CAPITULO 3. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
CAPITULO 4. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN
CAPITULO 5. DETERMINACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL
PROYECTO
CAPITULO 6. INDICADORES ECONÓMICOS
CAPITULO 7. COSTOS Y BENEFICIOS NO CUANTIFICADOS
CAPITULO 8. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA
CAPITULO 9. ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

Junio de 2013 Página 3–187


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

CAPITULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


ANEXOS

3.12.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.12.1.1 OBJETIVO

Los Estudios Socioeconómicos y Evaluación Económica del proyecto como elementos que forman parte de
los Estudios a nivel de Fase III, una vez culminados y concluidos los estudios en su etapa precedente,
deberán discurrir con mayor atención en el propósito de perfeccionar el conocimiento respectos a las zonas
donde se realizará el proyecto y los impactos que el mismo generará en la economía de la región en particular
y en la nación en general.

Con respecto a la Evaluación Económicapropiamente dicha, el objetivo será realizar el análisis y comparación
en términos de valor económico actualizado, de los costos y beneficios de dos o más alternativas de
construcción que propugnen por dar solución al problema o dificultad expresado en los estudios previos y que
se relacionan con la deficiencia o carencia en el suministro de la infraestructura vial requerida para la
comunicación y el transporte.

Como resultado del proceso de evaluación, el Consultor expresará juicio sobre la bondad o conveniencia de
asignar recursos para la construcción y pavimentación según las diferentes alternativas diseñadas con tal
propósito, como requisito indispensable para obtener beneficios económicos identificados y diferenciados en
cada una de ellas. Tal expresión de juicio, deberá estar soportado en los indicadores generalmente aceptados
y correspondientes a la metodología definida para el cumplimiento del objetivo del estudio.

3.12.1.2 ALCANCE

El estudio profundizará en la caracterización de la región, de aquellos municipios que entren en la zona de


influencia del proyecto y de los departamentos a los cuales pertenecen. La caracterización deberá incluir los
vínculos existentes entre las políticas, planes y proyectos nacionales y departamentales actualizados con el
objeto y alcance principal del proyecto, en el marco de una información más precisa que la obtenida al
Junio de 2013 Página 3–188
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

finalizar los estudios previos que permitan realizar una evaluación de costo beneficio y su importancia para el
desarrollo de la zona de influencia del proyecto.

El propósito de esta caracterización es resaltar las características y condiciones de la población que habita en
la región donde estará ubicado el proyecto, dando oportunidad a la generación de indicadores que puedan ser
utilizados, como son la definición de las tasas de crecimiento del TPD, el establecimiento de beneficios
exógenos por cumplimiento de mejoramiento en el bienestar de la población aledaña.

Como condición insoslayable para el cumplimiento del Objetivo, el Consultor deberá identificar todos los
costos y beneficios posibles atribuibles al proyecto con la precisión que lo permita el nivel del estudio
realizado. Para ello, deberá armonizar información pertinente con cada una de las áreas complementarias del
estudio, a fin de facilitar el reconocimiento de las diferencias que se proyectan respecto a la situación Sin y
Con proyecto, para cada alternativa considerada.

3.12.2 CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Consultoría deberá elaborar una descripción cuidadosa delasAlternativas potencialmente consideradas en


los estudios precedentes del proyecto, a través de la cual se referirá y explicara sus distintas partes,
cualidades o circunstancias dentro de los cuales los objetivos y alcances del estudio en particular tomen
representatividad. La descripción deberá estar acompañada de una gráfica, elaborada con el mayor detalle
posible, a través de la cual se permita conocer visualmente el sitio geográfico donde se encuentra o se
encontraría ubicado el proyecto, enlazando el inicio y final del proyecto con el Sistema de Referenciación Vial
del Instituto Nacional de Vías. En caso en que el proyecto tenga relevancia por la sectorización misma, los
sectores deberán ser considerados a la hora de elaborar la gráfica mencionada.

Para efectos de integrar los estudios actuales con los resultados obtenidos con anterioridad a través de
estudios previos, el Consultor complementara la información relacionada con la exposición suficiente del
problema,deficiencia o carencia que se quiere suplir con la mediación definida en los estudios precedentes,
así como las causas y efectosidentificados que determinan las dificultades o restricciones expuestas,
expresadas estas últimas con especificidad.

Junio de 2013 Página 3–189


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

La definición del problema deberá marcar una estrecha relación con las actividades de ingeniería que
participan en la generalidad del estudio a nivel de Fase III, es decir, que tales exposiciones deberán estar
asociadas a los aspectos puntuales y particulares de las áreas de la ingeniería y de las dificultades mismas
que éstas atenderán mediante el ofrecimiento de soluciones y recomendaciones específicas, sin acometer en
igualdades entre problemas y soluciones. El “Problema” se deberá expresar mediante tres variables, a
saber:

 Manifestaciones : Cómo se revela el problema?


 Causas : Orígenes y fuerzas que lo crean?
 Consecuencias : Si no se resuelve qué pasa?

Aspecto importante que debe tratarse son los efectos observables en estudios previos que generan una
relación entre el problema o deficiencia y los objetivos generales y específicos de la Entidad Contratante que
manifiesta interés por brindar una posible solución. Al llevar a cabo este análisis, es importante considerar los
efectos actuales, aquellos que existen en el momento presente y que pueden ser observados como los que
pudiesen acaecer en el futuro inmediato. Mediante el ordenamiento de las causas y efectos seleccionados de
acuerdo a su relación con el posible problema, se podrán reconocen efectos directos o consecuencias
inmediatas y efectos indirectos o de futuro de mediano plazo.

Un último aspecto que puede y debe tratarse aquí, es la identificación del nivel de usuarios de la
infraestructura que se pretende intervenir y su relación histórica con la misma así como las implicaciones con
respecto; de aquellos que se generen por la implementación del proyecto; pudiendo desde luego ampliarse el
análisis en otro aparte, en común y estrecha relación con el especialista o con el informe del estudio
apropiado y que conforma la condición de unificación entre los estudios previos y los actuales.

3.12.3 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

El Consultor presentará la metodología de evaluación y los pormenores para su realización. De estos últimos
deberá incluirse una recapitulación de la información utilizada, presentada de forma específica y relacionada
Junio de 2013 Página 3–190
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

con las diferentes áreas de estudio. Es decir, que el estudio deberá requerir de las otras áreas de la ingeniería
la información pertinente y necesaria para el completo desarrollo de la metodología, dejando constancia de
los valores de cada variable utilizada de forma que los resultados del estudio puedan ser reconstruidos o
verificados a partir de esta información.

3.12.3.1 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

En la generalidad de los casos, los estudios que tienen por objeto la Construcción y pavimentación de nuevas
vías, dada la posibilidad de identificar en ellos costos y beneficios, deberá adelantarse la Evaluación
Económica mediante la aplicación de la Metodología Análisis Costo Beneficio (ACB), utilizando para ello el
Modelo de Evaluación Técnico- Económica denominado HDM en su versión vigente al momento del estudio,
herramienta que permite la generación de informes como Costos de Operación Vehicular, Costos de
Mantenimiento, Comparación Económica de Alternativas, Análisis de Costo Beneficio,Flujo de Costos Anuales
de la Administración y del Usuario, Beneficios Netos Anuales entre otros, para cada alternativa.

Para todos los efectos de realizar los Estudios de Evaluación, el consultor reunirá la información pertinente a
las condiciones existentes de la vía y del proyecto propuesto, de forma que permita alimentar el Modelo HDM.
De forma general, a continuación se indica la información que debe ser recaudada:

 Segmentos homogéneos dinámicos: por volumen de Tránsito, Tipo de pavimento, estado o condición
de éste último y cualquier otro aspecto que amerite su incorporación. Es importante considerar la
información recaudada por la Etapa que antecede a los estudios de Diseños definitivos o Estudios de
Fase II en los cuales debió identificarse una segmentación homogénea. Sin embargo es importante
considerar los diferentes niveles de tránsito que se presentan en el corredor actual y la información
histórica de volúmenes de tránsito que aplique para cada segmento homogéneo que se determine.

 Características geométricas: Para cada segmento homogéneo representado y expresado, se deberá


identificar con mayor precisión lo siguiente: Longitudes de segmento, Curvatura vertical y horizontal.
Anchos de calzada y bermas. Número de carriles. Velocidad limite y altitud. Tipo de drenaje.

 Características estructurales: Deflexiones, Número estructural, Valores de CBR, Espesores de las


capas, tipo de daños y aéreas afectadas. Tipo de compactación y Material de la superficie.
Junio de 2013 Página 3–191
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

 Tipo de Daños: Profundidad media de ahuellamiento, Área fisurada, Valor del Índice de Regularidad
Internacional (IRI), Número de baches por kilómetro, Calidad del Drenaje.

 Tránsito: Volumen de TPD actual y futuro, composición y tasas de crecimiento para cada segmento
homogéneo identificado. Identificación de Tránsito Atraído, Tránsito desviado, y Tránsito Generado.
Identificación de la ocupación vehicular y en lo posible los motivos de viaje de las personas.

 Costos: En cuanto a los Costos del proyecto, estos deberán reunir los Costos de la Obra, la
Interventoría, costos por compra de predios e indemnizaciones, Costos correspondientes a la gestión
ambiental y a las obras de mitigación, así como lo relacionado con impuesto, utilidad y demás.
Considerando el alcance de los estudios estos valores corresponderán a un estudio específico
debidamente relacionado con características y particularidades del proyecto.

Junio de 2013 Página 3–192


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.12.4 CAPÍTULO 4. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN

El diagnostico que enmarque y soporte el documento, corresponderá a aquel que compendie el conjunto de
disciplinas participantes en el análisis de la situación actual del proyecto, y proyección futurista de los
elementos de la infraestructura requerida para soportar y equilibrar la demanda actual y futura de
infraestructura para el desarrollo industrial, comercial y socio cultural de la regional y aledaño a la zona del
proyecto.

Con miras a obtener un documento auto-sostenible, el Consultor deberá incluir dentro del informe, los
antecedentes relacionados con el problema por solucionar, identificando el área geográfica y caracterizando
la región a través de sus aspectos demográficos y socioeconómicos, además de un resumen de resultados y
conclusiones a que se llegue en el estudio de las áreas complementarias del estudio de ingeniería y
necesarias para una completa evaluación económica.

Entre estos antecedentes, el Consultor deberá considerar los referidos a la población beneficiada con el
proyecto, sus niveles de ingreso, calidad de vida, actividades productivas, usos de la tierra, etc. Otro aspecto
por tratar se refiere a los aspectos legales e institucionales dentro de los cuales se encuentra inserto el
proyecto.

Con los antecedentes generales y los estudios de tráfico apropiados, se identificará la situación actual o sin
proyecto. Se identificará, de manera clara el problema que se pretende solucionar o la necesidad insatisfecha,
indicando y cuantificando todas las alternativas de solución, incluyendo dentro de ellas la no realización de
acción alguna, enunciando las implicaciones que ello pueda generar.

3.12.5 CAPÍTULO 5. DETERMINACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO

El proyecto como fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos periodos deberán ser asociado con
la ejecución del proyecto en particular y corresponden a: la inversión misma de la obra, al costo causado por
el ejercicio de la interventoría, a los costos de las obras de protección ambiental o mitigación de los efectos,
indemnizaciones, adquisición de zonas, etc., así como también formaran parte de los costos todos aquellos
beneficios actuales que se obtienen antes de implementar el proyecto y que posteriormente, con la
materialización del proyecto se dejaran de percibir.

Junio de 2013 Página 3–193


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Tales costos en especial los de inversión deberán estructurarse a partir de una identificación de los montos
que permitirán cubrir todo lo relacionado con: Equipo, Mano de Obra, Transporte y Materiales. Estos últimos
deberán dividirse a su vez en Acero, Concretos, Asfaltos, Material de sub base y base libres de los costos de
transporte, y Otros. Una proporción de la Mano de Obra Calificada y no Calificada es importante considerarla.

3.12.5.1 IDENTIFICACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS

El ejercicio de identificar los costos y beneficios atribuibles al proyecto, medirlos y valorarlos con el fin de
emitir un juicio sobre la conveniencia de realizar el proyecto, constituye de por sí la Evaluación del Proyecto.
La determinación de los beneficios económicos radica, en primera instancia en la definición de la demanda de
transporte como modo de asociar la actividad económica que genera un proyecto de esta índole,
determinando el valor neto de los Costos de Operación Vehicular bajo condiciones Sin y Con proyecto,
constituyéndose de esta manera en beneficios básicos de primer orden.

De igual manera los costos netos generados por los Tiempos de Viaje de las personas en cada alternativa,
deben calcularse a partir del volumen de vehículos de pasajeros como de su correspondiente nivel de
ocupación; identificando los motivos de viaje que permitan efectuar su justa valoración. Los costos netos por
Tiempo de Viaje de las personas se constituyen como beneficio de segundo nivel para el proyecto, pudiendo
ser o no considerado dentro del agregado de beneficios para la comparación con el total actualizado de
costos.

Adicionalmente deberán calcularse los costos estimados evitables por concepto de mantenimiento vial con la
implementación del proyecto al considerarse como un beneficio el ahorro en costos.

En resumen los beneficios se definirán en función del efecto que ejercen en los objetivos fundamentales del
proyecto; los costos se definirán en función del costo de oportunidad, es decir, en términos de beneficios a los
que se renuncia, de no utilizar los recursos en las mejores opciones disponibles. En consideración a ello, la
evaluación que el Consultor debe realizar es la comparación de los beneficios frente a los costos que implica
para la sociedad en su conjunto, de tal manera que pueda hacerse un pronunciamiento sobre la contribución
que el proyecto hace al ingreso o crecimiento económico, y su distribución a través de su vida económica.

Junio de 2013 Página 3–194


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.12.5.2 PRECIOS ECONÓMICOS

A partir entonces de los Precios de Mercado utilizados en la conformación del presupuesto, desglosados
como se mencionó en el párrafo inicial de éste capítulo, el Consultor calculará el Precio Económico del
proyecto y del resto de componentes que intervienen en la estructuración del presupuesto, permitiendo así la
definición de los beneficios e insumos del proyecto, tasados a precios económicos. Para ello deberá utilizarse
las RPCs (Razones Precio Cuenta) que generalmente son calculados a nivel nacional; los correspondientes a
los insumos,
el de la divisa, el de la mano de obra calificada y no calificada y los costos de operación vehicular.

Al realizar el cálculo de los precios económicos para valorar los beneficios, los insumos y los eventuales
efectos indirectos del proyecto, el Consultor cumplirá con el objeto de conocer el verdadero valor económico
de los costos y sus beneficios netos medibles, de modo que la evaluación económica incorpora todos los
efectos deseables y su incidencia sobre el bienestar de la sociedad en su conjunto.

El informe que de esta evaluación hará el Consultor, deberá ser presentado en tal forma que sea posible
reconstruir los resultados obtenidos, requisito indispensable para su recibo, revisión y aprobación.

3.12.5.3 PERIODO DE INVERSIÓN Y DE OPERACIÓN

Será preciso para todos los efectos del proceso de evaluación económica, definir un período de inversión que
guarde una relación directa con la longitud del proyecto y de los rendimientos anuales que puedan ser
previstos durante su construcción.

Considerando el período de operación o vida útil del proyecto como el tiempo durante el cual éste producirá
beneficios, se estima pertinente que el mismo no deberá supera los 20 años, aun cuando existan acciones de
mantenimiento periódico, y que al final del mismo existirá un valor residual equivalente al 30,0%.

3.12.6 CAPÍTULO 6. INDICADORES ECONÓMICOS

En lo que concierne al proyecto de construcción de una nueva vía que complementara la movilidad de un
volumen de usuarios muy importante, y donde los costos y beneficios son posible de reconocimiento y
Junio de 2013 Página 3–195
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

cuantificación, los indicadores económicos que determinen la viabilidad económica serán aquellos que
resulten apropiados y convenientes para la representatividad de los impactos que generen las inversiones
requeridas.

Por consideración a las características del proyecto, una vez se hayan construidos los Flujos Económicos que
permitirán la comparación de alternativas, será posible que el Consultor calcule los indicadores relacionados
con el Valor Presente Neto (VPN) actualizado, la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la Razón Beneficio Costo (R
B/C) del proyecto.

La identificación de los Flujos Económicos netos corresponderá al flujo de la “situación base” o “situación sin
proyecto” menos la “situación con proyecto” proyectada en cada uno de ellos. Existirán tantos Flujos
Económicos netos como existan alternativas de solución propuestas.

La acumulación de los beneficios netos de cada año, descontados al año cero mediante el uso de una tasa
Inter.-temporal del 12%, permitirán hallar el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), una
Relación de Beneficios y Costos económicos (B/C) de cada alternativa y la determinación del momento
Óptimo de la realización del proyecto. De esta forma quedará señalada la conveniencia o inconveniencia de
implementar la totalidad de las acciones de intervención propuestas, o la necesidad de implementar tal o cual
acción y de postergar otras; acentuando y reconociendo los impactos positivos y negativos de unas y otras.

3.12.6.1 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Es posible que los valores así calculados no correspondan a los valores reales; por ello, deben establecerse
los efectos en el Valor Presente Neto (VPN) como producto de variaciones en los costos o beneficios
esperados, y para ello, el Consultor modificará la magnitud de las variables más importantes, solas o en
combinación, en un determinado porcentaje, identificando en qué proporción es sensible a tales cambios el
VPN. Adicionalmente, deberá determinarse hasta dónde será necesario que se modifiquen los ítems más
sensibles y/o representativos de costos y beneficios, para que el VPN sea igual a cero.

Otro de los análisis de sensibilidad deberá ser el de excluir, de los beneficios, los que puedan reportarse por
ahorros en los tiempos de viaje de los pasajeros. Si el proyecto requiere de este beneficio para su
sostenibilidad, entonces se determinará el costo mínimo necesario de la hora del viajero para que el proyecto
sea rentable.
Junio de 2013 Página 3–196
Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

El cálculo de los indicadores de rentabilidad y el análisis de sensibilidad deberá efectuarse en términos de


valor económico.

3.12.7 CAPÍTULO 7. COSTOS Y BENEFICIOS NO CUANTIFICADOS

El proyecto de construcción de una nueva vía implica la síntesis de costos y beneficios que ocurrirán en
distintos periodos. Sin embargo las dificultades para la identificarlos y relacionarlos directamente con el
proyecto se manifiestan al momento de medirlos y valorarlos. Por ello es preciso que el Consultor documente
todos aquellos costos y beneficios, pero que en razón a sus peculiaridades no puedan ser cuantificados. Esto
último es muy importante en cuanto que son estas originalidadeslas que dependiendo de la magnitud de las
mismas, las que determinaran la metodología de evaluación del proyecto de inversión pública.

A partir de ello todo costo y/o beneficio inherente al proyecto deberá describirse e incorporarse en la
evaluación. Sin embargo, es posible la identificación de costos y beneficios de difícil cuantificación, los cuales
deberán explicarse mediante el suministro de la información que demuestre su existencia y magnitud, a fin de
tenerlos en cuenta al momento de la toma de la decisión sobre la realización o no sobre la continuación de los
estudios del proyecto.

3.12.8 CAPÍTULO 8. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

El alcance de la evaluación económica guardará una relación directa con la precisión de los estudios de
ingeniería y análisis económicos. Considerando que los estudios para la construcción y pavimentación del
proyecto corresponden a un nivel de Fase II, la evaluación deberá realizarse igualmente con la precisión que
lo permitan los estudios de ingeniería en cuanto a la determinación de costos y beneficios, propios de un
nivel de factibilidad. Sin embargo el uso de supuestos que se incorporen deberá estar fortalecidos con
información económica y estadística apropiada.

En consecuencia la evaluación económica corresponderá al nivel de la información que se obtenga y al nivel


mismo en que se encuentre los estudios, especialmente los relacionados con los ajustados a los aspectos de
Transporte, Trazado, Sección transversal típica y posible tipo de superficie. Es decir, que podrá existir una
evaluación a nivel de Fase II, en la medida que la información corresponda a esta etapa de estudio.

Junio de 2013 Página 3–197


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.12.9 CAPÍTULO 9. ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DELA OBRA

El Consultor presentará en forma clara y concisa, los diferentes escenarios de financiación para la
construcción de la obra y para el mantenimiento de la misma, guardando una relación directa con la precisión
de los estudios de ingeniería, económicos y financieros.

Consecuente con el nivel de los estudios de Fase III, donde corresponde un nivel de inversión en el cual se
materializan las obras y se establecen presupuestos con alto grado de confiabilidad, la evaluación deberá
realizarse igualmente con precisión en cuanto a las alternativas de financiación, ya sea están con recursos
propios del Estado, por concesión o una alternativa propuesta por el Consultor.

Deberá describirse y valorarse las principales fuentes de financiación de la ejecución, operación y


mantenimiento periódico de cada alternativa de solución para el horizonte de evaluación de alternativas. En
consecuencia deberá identificarse los montos anuales y acumulados de los intereses y amortizaciones del
crédito.

3.12.10 CAPÍTULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se presentará el resumen de los aspectos considerados como elementos participes en el
ejercicio de evaluación económica e interrelacionando los asuntos socioeconómicos observados y las
características propias del proyecto. Para tal efecto el Consultor deberá destacar los contenidos relevantes
que como producto del tratamiento de capa capítulo se hayan podido obtener.

A partir de los resultados expresados mediante los indicadores económicos, el Consultor hará una
interpretación de los mismos y expresara los posibles aportes del proyecto al bienestar de la población y los
alcances que puedan tener sobre ellos. De igual manera y considerando los tres indicadores básicos
utilizados: Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y la Relación BeneficioCosto (B/C) y su
con su correspondiente análisis de sensibilidad, el Consultor hará una interpretación de los mismos y
proyectara los aspectos que deben ser atendidos durante la ejecución de la Evaluación Económica del
Proyecto en la Fase III.

Junio de 2013 Página 3–198


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Por último se deberá expresar el nivel de cumplimiento de los Objetivos y Alcances dentro de los cuales se
enmarco el ejercicio de Evaluación Económica del proyecto de inversión pública.

3.12.11 ANEXOS.

I. Información demográfica, socio-económica de la región, municipio o departamento.


II. Soportes respecto a los resultados de la evaluación, e información básica utilizada.

Junio de 2013 Página 3–199


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

3.13 VOLUMEN XIV. INFORME FINAL EJECUTIVO

En este volumen se presentará un informe ejecutivo que le permita al lector, localizar geográficamente el
puente en estudio, conocer la importancia socio-económica del mismo y a través de una ficha técnica
resumen disponer de los resultados técnicos más importantes de la consultoría.

El consultor deberá presentar el informe final ejecutivo en el siguiente orden:

3.13.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Para la localización geográfica delpuente, el consultor deberá indicar la troncal o transversal a la que
pertenece, e identificar la ruta y tramo de acuerdo con lo establecido en el decreto 1735 del 28 de agosto de
2001 o el documento equivalente que se encuentre vigente en el momento de realización de los estudios.
Esta localización se podrá ilustrar con cartografía del IGAC para el contexto regional y para el detalle se
utilizará el levantamiento topográfico realizado durante los estudios, amarrado a coordenadas planas de
Gauss en el sistema Magna-Sirgas.

3.13.2 IMPORTANCIA DEL PROYECTO

Para la definición de la importancia socio-económica del puente en estudio, el consultor elaborará un análisis
de tipo socio-económico en la zona de influencia del proyecto y determinará el impacto del mismo como
apoyo a las actividades productivas teniendo en cuenta el contexto económico en los niveles local, regionales
y nacionales e indicando los beneficios desde el punto de vista del transporte bien sea de carga o de
pasajeros. Este análisis deberá efectuarse en el marco de las políticas nacionales definidas mediante
documentos CONPES.

3.13.3 FICHA TÉCNICA

La ficha técnica resume los resultados de los estudios efectuados y deberá indicar las características más
relevantes del diseño tales como longitud del proyecto, ancho de calzada, ancho de bermas, velocidad de
diseño, radio mínimo de curvatura, TPD actual y proyectado indicando periodo de diseño, tipo de terreno tipo

Junio de 2013 Página 3–200


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

de pavimento y espesores, presupuesto total y presupuesto discriminando obra, ajustes, interventoría y


presupuesto de obras ambientales si se estimaron por separado, plazo de ejecución de obras y un
cronograma general de ejecución.

Adicionalmente este informe contendrá los resultados más importantes de cada volumen desarrollado.

4 ENTREGA DE DOCUMENTOS AL INVIAS

El Consultor entregará al INVIAS, dentro del plazo previsto para la ejecución de los estudios, los volúmenes
descritos en el numeral anterior incluidos tablas, anexos, planos, y demás información..

Los volúmenes se entregarán impresos en original y una (1) copia y en medio magnético en formato PDF. Los
planos originales se entregaran debidamente firmados en papel de seguridad y una (1) copia en papel bond,
adicionalmente una (1) copia en medio magnético que contenga los planos debidamente firmados en formato
PDF.

Para cada volumen técnico que contenga información georeferenciada se deberá entregar la respectiva base
de datos espacial diseñada por el especialista en SIG y cumpliendo con lo establecido por la oficina
encargada del SIG en el INVIAS, lo cual deberá ser consultado por el consultor en dicha oficina.

5 FORMA DE PRESENTACIÓN

De acuerdo con el memorando DSG-019637 del 17 de julio de 2001, de la Secretaría General Administrativa
de INVIAS, la documentación correspondiente a los Estudios Técnicos deberá prestarse en la siguiente forma:

Documentación escrita

TAMAÑO: Carta
PAPEL: Bond base 20 o de 75 gramos, blanco.

Junio de 2013 Página 5–201


Concurso de Méritos No CMA-PRE-SGT-SAT-XXX-2013
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Subdirección de Apoyo Técnico

Planos.
TAMAÑO: Pliego - 70 centímetros por 100 centímetros.
PAPEL: Original en papel de seguridad y copias en bond de 75 gramos. Los planos deberán ser
entregados en Porta planos.

Junio de 2013 Página 5–202

También podría gustarte