Fase 3 - Planificar Sistema de Gestion A
Fase 3 - Planificar Sistema de Gestion A
Fase 3 - Planificar Sistema de Gestion A
Presentado por:
Presentado al Tutor:
Giovanny Castaneda
Administración de Empresas
Presentar síntesis sobre la lectura Challenges and Prospects for Scaling-up Ecological Restoration
to Meet International Commitments: Colombia as a Case Study. Conservation Lettersresumen
El área total reportada por 108 proyectos de ER fue 87,870 ha. Los proyectos restantes se ubicaron en
tierras de propiedad privada y en territorios indígenas.
Las agencias gubernamentales han sido el impulsor más importante para la implementación de
proyectos de RE en Colombia, el 78% fueron iniciados y financiados por agencias gubernamentales, con
jurisdicciones nacionales, departamentales o municipales.
El papel del gobierno fue más pronunciado desde 2004, debido al ímpetu de dos agencias
gubernamentales: Parques Nacionales y la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá.
El diseño del proyecto siguió un enfoque de arriba hacia abajo. Por ejemplo, de 90 proyectos
iniciados por agencias gubernamentales, el 58% fueron diseñados por la misma agencia y el 37% fueron
diseñados por implementadores externos, en ambos casos en su mayoría sin la participación de otros
actores.
Las agencias gubernamentales implementaron el 69% de los proyectos iniciados y financiados
por el gobierno, de lo contrario, la implementación se subcontrató a ONG o grupos académicos y, en
menor medida, a empresas privadas de restauración; la participación activa de los actores locales en la
implementación del proyecto se limitó a tres proyectos. Sin embargo, el 50% de los encuestados del
proyecto indicó que las comunidades locales eran socios clave porque contribuían con
conocimientos, mano de obra, recursos o tierras.
Una estrategia nacional coherente y espacialmente explícita que prioriza la ER en todo el país
La gobernanza crea las condiciones para la toma de decisiones y la coordinación de los sistemas socio
ecológicos, conciliar múltiples escalas y puntos de vista y reducir los desequilibrios de poder son
esenciales para los sistemas de gobernanza de gestión del paisaje eficaces.
Conclusión
Los esfuerzos de Colombia para promover proyectos de RE han sido impulsados en gran medida por el
gobierno en diferentes niveles y frentes; sin embargo, a pesar de los diversos marcos legales actuales que
permiten y promueven la RE, Colombia aún carece de una agenda coherente que priorice la asignación de
recursos financieros y los tipos de ecosistemas a restaurar, teniendo en cuenta los aspectos
socioeconómicos fundamentales que con demasiada frecuencia se pasan por alto.
Los planes nacionales de restauración eficaces deben abordar algunas de las cuestiones
planteadas aquí. Además, basarse únicamente en enfoques de arriba hacia abajo, como el observado en
Colombia, puede restringir la participación social más amplia y los vínculos con las ONG, el mundo
académico, las comunidades locales y los diversos sectores privados.
Al mismo tiempo, los países latinoamericanos que responden a los llamados internacionales de
restauración deben equilibrar las iniciativas y enfoques de abajo hacia arriba con marcos de políticas
explícitos y planificación a nivel nacional para proporcionar el contexto necesario a gran escala. En
Colombia, por ejemplo, las agencias gubernamentales están en una posición única para innovar.
Presentar resumen sobre la norma NTC ISO 14001:2015 en máximo 2 hojas en documento
Word.
ISO 14001:2015 es la norma que determina los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión
ambiental.
El objetivo de este sistema es mejorar el comportamiento ambiental, prevenir la contaminación y
cumplir con los requisitos legales. ISO 14001 es una norma internacional, común para todos los
países, sectores de actividad y tamaños de las organizaciones.
La norma es creada por ISO, Oficina Internacional de Normalización
Para conseguir el objetivo de la mejora, ISO 14001 se basa en la realización de ciclos de mejora
continua con la estructura: Planificar – Hacer – Verificar – Actuar. (Ciclos PHVA o PDCA, para
las siglas en inglés).
La versión 2015 de ISO 14001 presenta diez capítulos:
Los tres primeros capítulos tienen una naturaleza introductoria y son:
Capítulo 0. Introducción.
Capítulo 1. Objeto y campo de aplicación
Capítulo 2. Referencias normativas.
Capítulo 3. Términos y definiciones.
Los requisitos que debe cumplir el sistema de gestión ambiental se describen a partir del capítulo
cuarto.
Capítulo 4. Contexto de la organización.
Para la planificación del sistema de gestión ambiental es necesario conocer y comprender:
La organización y su contexto, por lo tanto, se deben determinar las cuestiones externas e internas
que afectan al propósito de la mejora continua y la prevención de la contaminación.
Dentro de estas cuestiones han de incluirse las condiciones ambientales capaces de afectar o de
verse afectadas por la organización.
Las necesidades y expectativas de las partes interesadas, un ejemplo de parte interesada
podría ser la administración pública que regula legalmente la actividad, de esta manera, una
necesidad sería el cumplimiento de los requisitos legales pertinentes.
Una vez conocidas las particularidades de la organización y de su contexto debe
establecerse el alcance del sistema, determinar el alcance es establecer los límites de la
aplicabilidad del sistema de gestión ambiental.
Estos límites tendrán que estar referidos a los productos o servicios ofrecidos y a los
emplazamientos de la organización.
Capítulo 5. Liderazgo.
ISO 14001:2015 establece como requisito fundamental que la dirección ejerza el liderazgo en el
desempeño del sistema de gestión ambiental, las principales tareas a realizar por la dirección son
el establecimiento de la política ambiental, los objetivos y la designación de responsabilidades.
Capítulo 6. Planificación.
La planificación del sistema de gestión ambiental ha de realizarse teniendo en cuenta
los aspectos ambientales, los requisitos legales aplicables y las posibles situaciones de
emergencia.
La organización emprenderá acciones para atender a los riesgos y oportunidades
derivados de los factores anteriores.
Finalmente, es necesario establecer objetivos de mejora coherentes con la policía
ambiental, estos objetivos han de ser medibles y deben ser seguidos y controlados periódicamente.