Paso3 Investigación Lina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Investigación Educativa y Pedagógica

Actividad Unidad 2 – Paso 3


Problematización

Presentado por:
Lina María Rojas Bernal
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 2
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 3
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 4
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 5

Docente:

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Bogotá D.C
2021
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
Describir las características de diferentes métodos cualitativos para la investigación pedagógica

Características Investigación acción Investigación Acción Etnografía


Participativa
Definición Basándonos en Vidal & Basándonos en Balcazar, 2003, la Fundamentándonos de
Rivera, 2007, la investigación- investigación acción participativa Peralta,2009, la Etnografía
acción permite la interrelación es aquella que permite y busca la permite un acercamiento,
entre el estudio que se realizó participación de los individuos, donde se realiza un proceso de
puntualizando las comunidades o poblaciones que observación por parte de el
problemáticas del contexto, vivencian algún tipo de situación investigador, donde describe
con los diversos programas de problemática; estableciendominuciosamente las
acción frente a la problemática posibles soluciones. Este tipo de características de la cultura,
presentada; además de investigación genera en las estilos de vida, costumbres,
intervenir significativamente poblaciones un tipo de conciencia tradiciones, que posee una
en la indagación y racionalidad y razonamiento frente a los comunidad o población en
de las propuestas educativas, procesos que involucran directa e específico; entonces, el
sociales que se pretendan indirectamente a la comunidad. investigador puede participar
implementar. Podemos directamente o indirectamente
apoyarnos de Vidal & Rivera, Apoyándonos de Balcazar, 2003, de los procesos o situaciones
2007, donde se comunica que la IAP (Investigación Acción de la población a investigar.
este tipo de investigación Participativa), plantea diversos
permite la transformación en el tipos de actividades, con e fin de
estudio, alcance y control de adentrar a la comunidad
las transformaciones que se significativamente. Como primera
plantean en el entorno actividad, la población documenta
social/educativo estudiado. las situaciones vivenciadas, desde
su concepto y experiencia; luego
esto se analiza el porqué de estas
situaciones y en cómo esto
interviene potencialmente la
situación central. Después de
establecer lo anterior, se determina
los tipos de acciones que darán
solución a la problemática. Como
conclusión, este tipo de
investigación permite y adecua los
espacios necesarios para que el
investigado plantee soluciones y
se sienta participe de su propio
proceso de resolución de
situaciones problemáticas;
volviéndose un espacio de
participación.
Objetos de indagación o Apoyándonos en Berrocal, s.f, Basándonos en Rincón, 2016,se Apoyándonos en Peralta,
temáticas de interés se centra en problemas puede investigar en situaciones 2009, la Etnografía permite
investigativo específicos que afecta un tipo donde involucre las ciencias crear una investigación desde
de población; el enfoque o sociales, las ciencias de la diversos enfoques:
interés en el cuál se da uso a educación, ciencias de la salud, problemáticas sociales,
este tipo de investigación, es en hasta de la filosofía, los política, experiencias
el de la educación, las ciencias pensamientos y experiencias de personales, eventos
sociales, como ejemplos. los pobladores de alguna específicos de una población.
Entonces, el docente como un comunidad.
investigador participativo y
observador, debe realizar una
relación entre la investigación
y la práctica.
Relación del investigador Basándonos en Berrocal, s.f, el Podemos afirmar qué, según lo En la Etnografía, apoyándonos
con los sujetos investigador aparte de este rol compartido en Rincón, 2016, la en Peralta, 2009, se realizan
participantes en la puede intervenir como investigación de índole acción observaciones directas, donde
investigación participante, de esta forma, participativa, donde el el investigador se involucra
actuando conjuntamente con la investigador, claramente, se completamente por un período
población afectada; involucra en la investigación como extenso, con el objetivo de
permitiendo qué la participante, planteando acciones agrupar toda información
investigación, los análisis y qué produzcan, en la comunidad, obtenida, de manera que esta
resultados sean más profundos, el desarrollo de un conocimiento sea significativa y relevante
obteniendo información de colectivo que permita construir para la investigación.
conocimientos empíricos, conciencia sobre la problemática y
luego, estudiarlos basándose, posibles soluciones.
en el método científico.

Técnicas de trabajo de Basándonos en, Colmenares & Según lo afirmado en, Sirvent & “Una de las características de
campo que privilegian Piñero, 2008, las técnicas de Rigel, 2012, la IAP (Investigación la investigación etnográfica es
trabajo que se implementan en Acción Participativa), utiliza que articula diferentes técnicas
la IA (Investigación Acción), diversos métodos como lo son: de investigación cuando los
se enfocan en métodos discurso interpretativo, métodos periodos suelen ser
cualitativos, “… pueden etnográficos y haciendo uso de prolongados. La etnografía
una metodología exploratoria.
utilizarse diversidad de recurre a la observación
Teniendo esto presente, el uso del
técnicas como los registros participante, pero también
discurso interpretativo, el
anecdóticos, notas de campo, investigador y la población apela a las entrevistas, análisis
observadores externos, investigada podrán realizar un de documentos y, en
registros en audio, video y proceso de aprendizaje recíproco ocasiones, incorpora técnicas
fotográficos, descripciones ya qué, se dejará claro las de investigación cuantitativa.”
ecológicas del situaciones problemáticas y las (Restrepo, 2016).
comportamiento, entrevistas, soluciones que se pueden plantear Apoyándonos de Restrepo,
cuestionarios…" (Colmenares por parte de la población, y por 2016, el trabajo de campo
& Piñero, 2008). otro lado, el investigador acudirá a desde la Etnografía se puede
sus conocimientos, encontrando llevar a cabo haciendo uso de:
métodos o técnicas para saber la observación participante,
cuáles podrían ser las soluciones creando un diario de campo,
más eficaces y sustentables para la estableciendo un diálogo con
situación.
algún individuo conocedor del
tema a investigar
(Informante), realizando una
entrevista etnográfica, o una
historia de vida.

EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda parte


Retomar el OVI llamado “Planteamiento del problema y objetivos” relacionado en la Unidad 2.
Asumiendo el rol de Silvia (la docente del preescolar de la vereda Pueblo Viejo), desarrollar los siguientes aspectos:

1. Problema de investigación

Descripción del problema: Los infantes de la vereda Pueblo Viejo del municipio de Cucunubá vivencian dificultades en su desarrollo
integral, puntualizando en el desarrollo cognitivo. Se encuentran situaciones cotidianas que no aportan al bienestar ni calidad de vida de
los niños y niñas, además de la poca, o nula, estimulación integral a sus posibles capacidades y habilidades propias; esto puede presentarse
ya qué la población, los cuidadores o familiares de los infantes recurren a el pensamiento de brindar sólo un tipo de asistencialismo, ya qué
consideran que al proporcionar alimento y cuidado físico, por llamarlo de alguna forma, están realizando un adecuada atención a los
infantes, como se describe a continuación:
“… la mediación y la estimulación a niños y niñas en la primera infancia debe contar con la familia en el rol protagónico; ésta puede hacer
aportes insustituibles al desarrollo del niño donde el matiz fundamental esta dado por las relaciones afectivas que se establecen entre ella
y el niño-niña. Sin embargo, existen muchas situaciones familiares que hacen imposible el óptimo y deseado desarrollo de los niños y
niñas en el seno de la familia, por lo que se hace necesario que los niños acudan a instituciones de Educación Inicial, y, estas deben actuar
en estrecha colaboración con la familia…”
- Planteamiento del problema: explicación del problema y su abordaje científico, según la revisión teórica realizada en el estado de la
cuestión (paso 2).
Planteamiento del problema: Basándonos en Paolini, Oiberman & Mansilla, 2017, las dificultades que pueden vivenciar los infantes en su
cotidianidad, con sus familias, o con sus cuidadores, pueden traer consigo impactos desfavorables para su desarrollo cognitivo, ya que, no
se establece un ambiente estimulante para sus capacidades sociales, cognitivas y emocionales. Según lo argumentado en, Alarcón, Coronel,
Benjumea & Rodríguez, 2020, el periodo de la primera infancia es realmente significativo para el desarrollo del cerebro, y muchas veces el
desconocimiento por parte de los padres/madres, este no recibe el cuidado y atención necesaria para su óptima evolución cognitiva, social
y emocional, entre otros ámbitos necesarios para su integralidad como sujeto de derechos. Ya que nos encontramos en una situación de
riesgo hacia el crecimiento integral de los infantes, como se menciona a continuación “… la “estimulación recibida en el hogar y pautas de
crianza, acceso al sistema de salud, estado nutricional, escolaridad y empleo de los padres, son algunos aspectos, generalmente
vinculados al NSE (nivel socio-económico), que podrían condicionar el desarrollo cognitivo infantil” (Ma-zzoni, Stelzer, Cervigni y
Martino, 2014, p. 95, como se citó en Alarcón, Coronel, Benjumea & Rodríguez, 2020, basándonos en estos argumentos podemos afirmar
que los infantes pueden encontrarse en un espacio nulo y deficiente en estimulantes para su desarrollo integral.
-
- Formulación del problema:
¿Por qué la familia y los entornos que ofrece pueden intervenir tan significativamente en el desarrollo cognitivo de los infantes?

2. Definición de objetivos
Plantear un objetivo general y tres o cuatro objetivos específicos que den cuenta de los conocimientos que se desean alcanzar para dar
respuesta a la pregunta planteada, así como de los cambios educativos que se pretenden alcanzar para contribuir en el mejoramiento de la
problemática elegida por el grupo.

Objetivo General
1. Contribuir significativamente en la fomentación de espacios relevantes para el crecimiento integro de los infantes de la vereda de
Pueblo Viejo.
2. Objetivos específicos
1. Favorecer el óptimo desarrollo y crecimiento de las infancias de la vereda de Pueblo Viejo, por medio de acompañamiento, orientación
y guía hacia sus familias y cuidadores.
2. Reconocer y reflexionar sobre los factores limitantes que pueden vivenciar los infantes de la vereda de Pueblo Viejo, en su cotidianidad.
3. Desencadenar diversas estrategias que permitan la reducción de los impactos ocasionados al desarrollo y crecimiento óptimo de las
infancias de la vereda de Pueblo Viejo.

3. Marco teórico
Presentar una breve síntesis de cinco conceptos teóricos implicados en el planteamiento del problema y los objetivos de la investigación,
con base en la revisión de las teorías que describan los elementos y/o expliquen las dinámicas relacionadas con el problema a estudiar, así
como con los enfoques, las estrategias y las técnicas pedagógicas para solucionarlo.

Este apartado debe estar debidamente citado y dar a conocer el punto de vista del estudiante articulado entre la teoría y el proyecto de
acción pedagógica que están trabajando.
4. Hipótesis de acción
Con base en el problema y los objetivos formulados, así como en el marco teórico elaborado, plantear mediante un enunciado claro y
conciso, una hipótesis que relacione la estrategia de intervención con el problema a solucionar.

Este apartado debe contener mínimo media hoja


CONCLUSIONES

Conclusión de (nombre del estudiante)


Las conclusiones permiten identificar cuanto aprendió el estudiante en formación, recuerden que se deben escribir desde su punto
de vista, no son copias de otros documentos ya que eso el plagio.
La conclusión debe permitir sintetizar brevemente los puntos más relevantes, aportando los conocimientos explorados en lo largo
del desarrollo del paso, teniendo cuidado de no repetir exactamente lo que han escrito otros autores. Se recomienda evidenciar
buena redacción.

Conclusión de (nombre del estudiante)

Conclusión de (nombre del estudiante)

Conclusión de (nombre del estudiante)

Conclusión de (nombre del estudiante)


REFERENCIAS

Alarcón G. , A. M. ., Benjumea G. , C. P. ., Coronel, H. E., & Rodríguez H. , M. L. . (2020). Influencia de la familia en el desarrollo de la
primera infancia. una ciencia 9(17), 68-79. Recuperado a partir de https://revistas.unac.edu.co/ojs/index.php/unaciencia/article/view/166

Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en
Humanidades, vol. IV, núm. 7-8, 2003, pp. 59-77. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804

Berrocal & Expósito. (s.f). Unidad 3. El proceso de investigación educativa II: investigación-acción. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD
%25202%2520Investigacio%25CC%2581n%2520-%2520Accio%25CC
%2581n.pdf&ved=2ahUKEwi08OrgoNrzAhVKkWoFHV0EBqA4HhAWegQIBhAB&usg=AOvVaw1638r_ChKtDtF1Y_Thrx9_

Colmenares & Piñero. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y
transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 96-114. Recuperado de:
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf&ved=2ahUKEwiTlOO67uTzAhVsQzABHfrBCGIQFnoECF
QQAQ&usg=AOvVaw1U7m6wFTj6Ut3JucoKZffH

Peralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, núm. 74, 2009, pp. 33-52. Recuperado de:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/1491/1660

Restrepo, E. Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión Editores. Recuperado de: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-
etnografia.pdf&ved=2ahUKEwihgqHThebzAhVMRTABHSRdAmUQFnoECBEQAQ&usg=AOvVaw1RHJPXZFW6x3zqItjdDnwd

Rincón, J. (2016). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA COMO FILOSOFÍA DE VIDA DEL INTELECTUAL CRÍTICO:
ALGUNAS CONTRIBUCIONES A LA FORMACIÓN DEL UNIVERSITARIO. Educación y Territorio. Recuperado de:
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://revista.jdc.edu.co/index.php/reyte/article/download/255/278&ved=2ahUKEwjHy7rs9OTzAhXySjABHZlG
CsEQFnoECAkQAQ&usg=AOvVaw2uxj2fm3asZ6K6mMxIi494

Sirvent & Rigal. (2012). Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática.
Recuperado de:https://www.google.com/urlsa=t&source=web&rct=j&url=https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php%3FresId
%3D56482&ved=2ahUKEwjwv9qQj-bzAhWaRzABHRNIDuEQFnoECA0QAQ&usg=AOvVaw2grMjTKvYzueH0vOXPCMBo
Vidal & Rivera.  (2007). Investigación para la Acción. Educación Médica Superior , 21 (4) Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400012&lng=en&tlng=en.

También podría gustarte