Dengue en Gestantes
Dengue en Gestantes
Dengue en Gestantes
Dengue en DEPARTAMENTO DE
ENFERMEDADES
Gestantes
INFECCIOSAS Y TROPICALES
HOSPITAL REGIONAL DE
LORETO
El dengue es una infección viral transmitida por
mosquitos,se encuentra en climas tropicales y subtropicales,
principalmente en áreas urbanas y semiurbanas.
Key facts
En general, DENV solo producen una enfermedad leve,
(enfermedad aguda similar a la gripe). Algunas veces es,
potencialmente letal, (dengue grave).
Se incluyó 6071 gestantes, 292 expuestas al dengue durante el embarazo. Para aborto espontáneo, OR de 3·51 (IC 95% 1·15-
10·77, p = 0·765). No se hizo metanálisis para natimuerto porque este resultado se investigó en un solo estudio con un grupo
de comparación; calculamos el riesgo relativo crudo de 6·7 (IC 95% 2·1–21·3) en mujeres con dengue sintomático en
comparación con mujeres sin la enfermedad.
El parto prematuro y el bajo peso al nacer fueron los resultados adversos más comunes encontrados. OR para parto
prematuro de 1·71 (IC 95% 1·06–2·76, p = 0·058) y 1· 41 (IC 95% 0·90-2·21, p = 0·543) para bajo peso al nacer.
Interpretan que la evidencia sugiere que el dengue sintomático durante el embarazo podría estar asociado con resultados
adversos fetales.
Si se confirma, sería importante controlar los embarazos y considerar a las gestantes en políticas de control de dengue.
Primer caso de dengue neonatal reportado en
Perú, en 2011
Cuya madre falleció siete días después del parto por insuficiencia multiorgánica
(por dengue severo confirmado por detección de antígeno NS1 e IgM positiva).
El recién nacido al cuarto día de vida desarrolló fiebre, ictericia, signos de
pérdida de plasma, trombocitopenia, hepatomegalia, ascitis y otros signos del
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
Se recuperó por completo con un tratamiento de soporte.
La prueba de RT-PCR positivo para DENV 2.
En Brasil, en 2016
La incidencia anual de dengue en gestantes osciló entre 3,3 (2009) y 816,6 (2010)
casos por 100 mil nacidos vivos; de los 43.772 casos probables de dengue en
gestantes, se investigaron el 81,6%, fueron confirmados por análisis de laboratorio el
34,1% y el 1,7% fueron casos graves;
Las tasas de hospitalización y letalidad fueron de 5,4% y 1,6 ‰, respectivamente;
El riesgo de muerte por dengue fue mayor en gestantes que en no gestantes en edad
reproductiva (razón = 3.95; IC 95% = 3.07; 5.08), y mayor en el tercer trimestre de
embarazo (razón = 8.55 ; IC del 95% = 6,08; 12,02).
Los resultados muestran la carga del dengue en mujeres embarazadas y su
vulnerabilidad al agravamiento de la enfermedad y muerte.
En la India, en 2018
Dengue: guías para la atención de enfermos en la Región de las Américas. 2.ed. Washington,
DC: OPS, 2016.
Algunas particularidades del dengue en las embarazadas son:
La mayor parte de los embarazos entre gestantes que han padecido dengue
han evolucionado favorablemente hasta su término .
El engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, con o sin líquido
perivesicular, ha sido un hallazgo frecuente entre las gestantes que
presentaron dengue con signos de alarma y dengue grave.
Otras alteraciones, como hepatomegalia, esplenomegalia y líquido en las
cavidades serosas, son iguales a las de los demás enfermos de dengue grave.
La embarazada puede continuar el curso normal de su embarazo.
Está indicada la ultrasonografía fetal para evaluar el volumen del líquido
amniótico, ya que en algunos casos podria presentarse oligohidramnios, que
requiere que se tomen medidas pertinentes. Puede detectarse la presencia de
ascitis en el feto.
El manejo conservador, tanto clínico como obstétrico, constituye el
tratamiento de elección.
El dengue no presenta hemolisis, salvo algún caso en el que sea una
complicación excepcionalmente rara.
GRUPO A: CASO DE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA 6 Toma de una muestra para hematocrito antes de iniciar la reposición de líquidos
por vía intravenosa (I.V.) y después repetir el hematocrito periódicamente (cada
Ninguna gestante con Dengue esta incluida en este grupo 12, 24 o 48 horas según la paciente; en promedio cada 48 horas). Cuadro hemático
completo con el fin de evaluar leucopenia, Trombocitopenia, hemoglobina y
GRUPO B1: GESTANTE CON DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA - GRUPO DE
RIESGO hematocrito, transaminasas (ALT, AST), Tiempos de coagulación (tiempo de
protrombina, tiempo de tromboplastina) fibrinógeno), glucosa, urea, creatinina y
1 Evaluación de paciente en emergencia por Ginecólogo y solicitud de exámenes pruebas serológicas para Dengue (NS1, IgM e IgG), previo llenado de Ficha
auxiliares: hemograma completo, examen de orina completo y prueba rápida epidemiológica
para descarte de Dengue.
7 Balance hídrico de la gestante, manteniendo una diuresis adecuada (>0.5 - 1
2 Se indica ingesta de líquidos por vía oral. ml/kg/hora). Realizarlo con diuresis espontánea.
3 Se inicia la reposición de líquidos vía endovenosa, con solución salina normal al
0.9% en dosis de mantenimiento (2-3 ml/kg/hora). 8 En caso de gestaciones < 34 semanas en que se prevé por motivos obstétricos la
culminación de la gestación a brevedad, se procederá a administrar corticoides
4 Monitoreo estricto de las funciones vitales de la gestante y monitoreo fetal. para maduración pulmonar fetal: Dexametasona 6 mg. EV. c/12 horas en 4 dosis o
Betametasona 12 mg. EV c / 24 horas en 2 dosis (De preferencia usar la vía EV).
5 Realización de pruebas de bienestar fetal:
9 Si es factible en aquella gestante con cuadro dengue, que presente a su vez
a) Monitoreo Fetal Electrónico (test basal): Su frecuencia estará condicionada por cuadro de amenaza de parto pretérmino, realizar la tocólisis respectiva, con la
la gravedad del cuadro. También hay que realizarlo siempre que haya un
empeoramiento brusco del estado materno. Perfil biofísico fetal de ingreso y finalidad de esperar 48-72 horas como mínimo, para evitar la etapa crítica de la
ante un test basal no reactivo. (En gestación >28ss). enfermedad; previo consentimiento informado y aviso de gravedad firmado por la
paciente y/o apoderado.
b) Ecografía: Para valoración del crecimiento fetal y del volumen de líquido
amniótico. La frecuencia de realización dependerá de la gravedad. Ecografía
Doppler según el caso.
GRUPO B2: GESTANTE CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
10 Toda paciente debe tener interconsulta: Infectología y Medicina
Interna. 1 Iniciar reposición de líquidos por vía intravenosa (I.V.) por una vía venosa periférica con un catéter N° 18
(de ser necesario utilizar dos vía endovenosas, según estado clínico de la paciente). Se utilizarán soluciones
cristaloides, como NaCl 0.9%, Lactato de Ringer. Comenzar por 10 ml/Kg/hora y posteriormente mantener
11 Mantener reposo en cama y vigilar la evolución de los síntomas la dosis o disminuirla de acuerdo a la respuesta clínica de la paciente, y sobre todo manteniendo una PAM
mayor de 70mmHg (regulable con bolos EV de cristaloides–Tener en consideración la Presión arterial basal
de dengue y de los signos propios de cualquier otra enfermedad de la gestante).
que padezca (comorbilidad). (Anexo 6).
12 Uso de mosquiteros en la cama de la paciente; así como la
administración de repelente. 10 ml/kg/hora 1-2 horas
13 Para el manejo de la fiebre, uso de Paracetamol 500mg a 1gr vía 5-7 ml/kg/hora 2-4 horas
oral, según necesidad y no excediendo la dosis máxima de 4 gr día, 3-5 ml/kg/hora 2-4 horas
y teniendo en cuenta el perfil hepático de la paciente. De ser
necesario usar medio físicos de preferencia. 2-3 ml/kg/hora 24 horas (mantenimiento)
14 Evitar la AUTOMEDICACIÓN y el uso de AINES. 2 Si es necesario administrar Oxígeno por catéter nasal (3
litros por minuto), y en casos severos con máscara Venturi al
50%. Manteniendo SaO2>98%.
3 Monitoreo estricto de las funciones vitales de la gestante, y
según su estado hemodinámico, conectada a monitor
multiparámetros y monitor fetal
4 Realización de pruebas de bienestar fetal 6 Balance hídrico de la gestante, manteniendo una diuresis
adecuada (>0.5 - 1 ml/kg/hora). (Anexo 4). Realizarlo con
a) Monitoreo Fetal Electrónico (test basal): Su frecuencia estará diuresis espontánea o de preferencia con el uso de Sonda Foley
condicionada por la gravedad del cuadro. También hay que Nº 16, según estado hemodinámico de la paciente.
realizarlo siempre que haya un empeoramiento brusco del estado
materno. Perfil biofísico fetal de ingreso y ante un test basal no 7 En caso de gestaciones < 34 semanas en que se prevé por
reactivo. (En gestación >28ss). motivos obstétricos la culminación de la gestación a brevedad,
se procederá a administrar corticoides para maduración
b) Ecografía: Para valoración del crecimiento fetal y del volumen de pulmonar fetal: Dexametasona 6 mg. EV. c/12 horas en 4 dosis
líquido amniótico. La frecuencia de realización dependerá de la o Betametasona 12 mg. EV c / 24 horas en 2 dosis (De
gravedad. Ecografía Doppler según necesidad. preferencia usar la vía EV).
5 Toma de una muestra para hematocrito antes de iniciar la 8 Si es factible en aquella gestante con cuadro dengue, que
reposición de líquidos por vía intravenosa (I.V.) y después repetir el presente a su vez cuadro de amenaza de parto pretérmino,
hematocrito periódicamente (cada 12, 24 o 48 horas según la realizar la tocólisis respectiva, con la finalidad de esperar 48-72
paciente; en promedio cada 48 horas). Cuadro hemático completo horas como mínimo, para evitar la etapa crítica de la
con el fin de evaluar leucopenia, Trombocitopenia, hemoglobina y enfermedad; previo consentimiento informado y aviso de
hematocrito, transaminasas (ALT, AST), perfil de coagulación gravedad firmado por la paciente y/o apoderado.
(tiempo de protrombina, tiempo tromboplastina, fibrinógeno),
glucosa, creatinina y pruebas serológicas para Dengue (NS1, IgM e
IgG), previo llenado de Ficha epidemiológica
9 Realizar las transfusiones correspondientes según necesidad, 14 Para el manejo de la fiebre, uso de Paracetamol 500mg a
como en el descenso brusco de la Hb-Hto, que indique sangrado 1gr vía oral, según necesidad y no excediendo la dosis máxima
activo, se transfundirá paquete de glóbulos rojos (5-10ml/kg) o de 4 gr día, y teniendo en cuenta el perfil hepático de la
sangre fresca lo antes posible a razón de 10ml/kg; volúmenes que paciente. De ser necesario usar medio físicos de preferencia.
pueden repetirse.
15 Evitar la AUTOMEDICACIÓN y el uso de AINES.
10 De manera ideal para afrontar parto vaginal la paciente deberá
tener > 50 000 plaquetas, mientras que para un parto por cesárea 16 Si se encuentra estable se debe iniciar la vía oral tan pronto
debe tener >75 000 plaquetas. sea posible. Posteriormente agregar una dieta baja en grasas.
1 Si se trata de una gestación pretérmino, y se puede realizar tocólisis a la paciente, debe efectivizarse (Sólo
será realizado en nivel de atención hospitalario). Se administrará Nifedipino 10 mg vía oral cada 20 minutos,
por 3 dosis, y con dosis de mantenimiento por las 72 horas que dura la etapa crítica de Dengue.
Se debe vigilar estrictamente la PAM >70 (tener en cuenta la presión basal de la paciente) de la
paciente con la administración farmacológica, y regular según cifras. Paciente debe estar
conectado a monitor multiparámetros.
2 Si se trata de una gestación a término, se debe realizar monitoreo fetal estricto, y prolongar en la medida
de lo posible el parto, con conocimiento de la paciente y /o apoderado. En caso de elegir vía de parto en un
parto inminente, optar por la vía vaginal
3 Indicaciones de finalización del embarazo independientes de las semanas de gestación:
–
a. Indicaciones maternas: b. Indicaciones fetales: cuando existan signos de riesgo de
– Persistencia de hipertensión severa a pesar del tratamiento. pérdida del bienestar fetal:
– Signos prodrómicos de eclampsia.
– Eclampsia. - Registro cardiotocográfico patológico.
– Síndrome HELLP
- Perfil biofísico < 4.
– Deterioro progresivo de la función renal u oligoanuria
persistente. - Restricción severa del crecimiento fetal con Doppler
– Deterioro progresivo de la función hepática. de arteria umbilical con diástole ausente o
– Hemorragia cerebral
revertida.
– Edema pulmonar - Oligohidramnios
– Hematoma subcapsular hepático o rotura hepática - Restricción del crecimiento intrauterino
– Desprendimiento prematuro de placenta
– Cefalea persistente o alteraciones visuales
– Dolor persistente en epigastrio o hipocondrio derecho
VÍA DEL PARTO
Vía vaginal es preferible a la cesárea. Para la elección de la vía de parto, habrá que tener en
cuenta factores tales como la presentación, las condiciones cervicales, la edad gestacional.
Para afrontar parto vaginal la paciente deberá tener > 50 000 plaquetas, mientras que para un
parto por cesárea debe tener >75 000 plaquetas. La anestesia sugerida en caso de una cesárea
inminente, es la anestesia general, por lo que debe realizarse una interconsulta a Anestesiología
previa a su ingreso a Sala de operaciones.
Toda paciente gestante que por motivos obstétricos, maternos o fetales debe ser sometida a
una cesárea de emergencia, y no se cuenta con disponibilidad de un hospital de mayor
complejidad para la atención de la misma; debe realizarse previamente una JUNTA MÉDICA, en
la que participarán como mínimo: 2 ginecólogos, 1 anestesiólogo, 1 Uciólogo y 1 Pediatra.
Asimismo el consentimiento informado y aviso de gravedad firmado por la paciente y
apoderado.
En el caso de paciente con pérdidas de gestación en el primer trimestre u muerte fetal en el
segundo o tercer trimestre, debe contar igualmente con la realización de la Junta Médica para la
realización de cualquier procedimiento médico y/o quirúrgico.
CONTROL DE PUERPERIO
El riesgo de trasmisión vertical existe en los recién nacidos hijos de madres con dengue, o que
estuvieron infectadas desde 1 semana antes del parto.
Los recién nacidos de madres con dengue deben ser estrechamente vigilados en el hospital
después del nacimiento, con toma de muestra (PCR para Dengue hasta el quinto día y/o NS1). La
lactancia no deberá suspenderse con el tratamiento convencional de antipirético (paracetamol)
y se manejará de acuerdo a protocolo del MINSA.
La paciente gestante con dengue debe cumplir con todos los La paciente es citada a los 7 días después de su
criterios para decidir dar de alta, que será indicada solo por alta; y según el periodo de gestación para el
Ginecólogo tratante. control ecográfico.
Ausencia de fiebre de 48 horas y tiempo de enfermedad mayor a 7 Así mismo la paciente debe ser dada de alta con
días. ficha de Contra referencia a su centro de salud
correspondiente. Previa coordinación con Servicio
Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto urinario, Social, oficina del SIS, y recomendaciones e
estabilidad hemodinámica, no signos de dificultad respiratoria). indicaciones médicas.
Tendencia al aumento en el recuento plaquetario (2 recuentos en
alza), usualmente precedido de aumento en los leucocitos. Pacientes que requieren manejo especializado
para su tratamiento y recuperación serán referidas
Hematocrito dentro de parámetros normales. previa coordinación con las referidas instituciones.
La muerte materna por dengue es poco frecuente. Algunas gestantes pueden presentar amenaza de
aborto o aborto, al igual que amenaza de parto prematuro, todos durante la infección por dengue o
hasta un mes después de ella. En una proporción variable de casos de dengue (4% a 17%) entre las
embarazadas se da un retraso del crecimiento fetal.
El dengue no parece afectar la evolución satisfactoria del binomio madre-hijo durante el transcurso
del embarazo en la mayoría de los casos; sin embargo, habrá que poner atención especial en la
embarazada a término. A veces, el dolor abdominal, que constituye uno de los signos de alarma del
dengue, puede simular contracciones uterinas o ser diagnosticado como colecistitis y precipitar al
médico tratante a realizar una intervención quirúrgica innecesaria que puede ocasionar
complicaciones que podrían ser fatales.
Cuando se trata de una embarazada con dengue, una complicación importante en torno al parto es el
sangrado uterino, particularmente si se realizan procedimientos quirúrgicos que pueden asociarse
con hemorragia grave. Pueden presentarse casos de evolución fatal, la mayor parte de los casos de
sangrado por herida quirúrgica y posquirúrgico son controlables
Durante el puerperio, las embarazadas que tuvieron dengue y fueron atendidas oportunamente no
tienen más complicaciones que el resto de las puérperas.
Referencias
Mahajan, N. N., Kesarwani, S. N., Shinde, S. S., Nayak, A., Modi, D. N., Mahale, S. D., & Gajbhiye, R. K.
(2020). Co-infection of malaria and dengue in pregnant women with SARS-CoV-2. International journal of
gynaecology and obstetrics: the official organ of the International Federation of Gynaecology and Obstetrics,
151(3), 459–462. https://doi.org/10.1002/ijgo.13415
Zinia T Nujum, Chellamma Nirmala, Krishnapillai Vijayakumar, Muthubeevi Saboora Beegum, Rajahamsan Jyothi, Incidence
and outcomes of dengue in a cohort of pregnant women from an endemic region of India: obesity could be a potential risk
for adverse outcomes, Transactions of The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, Volume 113, Issue 5, May
2019, Pages 242–251, https://doi.org/10.1093/trstmh/trz003
Zinia T. Nujum, N. Saritha, M.R. Prathibha Raj, A.V. Gayathri, C. Nirmala, K. Vijayakumar, Sara Varghese,
Seroprevalence of dengue infection in pregnant women and placental antibody transfer, Medical Journal Armed
Forces India, Volume 75, Issue 1, 2019, Pages 90-95, ISSN 0377-1237,
https://doi.org/10.1016/j.mjafi.2018.08.009.
Referencias
Zhang, H., He, Z., Zeng, W., & Peng, H. J. (2017). Roles of Interferons in Pregnant Women with Dengue
Infection: Protective or Dangerous Factors. The Canadian journal of infectious diseases & medical microbiology
= Journal canadien des maladies infectieuses et de la microbiologie medicale, 2017, 1671607.
https://doi.org/10.1155/2017/1671607
Paixão, E. S., Teixeira, M. G., Costa, M., & Rodrigues, L. C. (2016). Dengue during pregnancy and adverse
fetal outcomes: a systematic review and meta-analysis. The Lancet. Infectious diseases, 16(7), 857–865.
https://doi.org/10.1016/S1473-3099(16)00088-8
Nascimento, L., Siqueira, C. M., Coelho, G. E., & Siqueira, J. B., Júnior (2017). Dengue in pregnant women:
characterization of cases in Brazil, 2007-2015. Dengue em gestantes: caracterização dos casos no Brasil,
2007-2015. Epidemiologia e servicos de saude : revista do Sistema Unico de Saude do Brasil, 26(3), 433–442.
https://doi.org/10.5123/S1679-49742017000300002
Referencias
CHEYENE CUSTODIO CORBERA. COMPLICACIONES MATERNAS Y PERINATALES DEL DENGUE, EN EL
HOSPITAL II SANTA ROSA DE PIURA, 2016 - 2018. TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO
CIRUJANO, FACULTAD DE MEDICINA HUMANA. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO. Piura; Perú
2019.
Silva Delgado, H., Ruiz Ríos, J., Vela Barbarán, E., Rengifo del Aguila, D., García M., M., Rodríguez
Benavidez, L., & Mendoza-Ticona, A. (2011). Dengue neonatal en el Perú: Reporte de un caso. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(1). doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2011.281.469
Basurko, C., Everhard, S., Matheus, S., Restrepo, M., Hildéral, H., Lambert, V., Boukhari, R., Duvernois, J. P.,
Favre, A., Valmy, L., Nacher, M., & Carles, G. (2018). A prospective matched study on symptomatic dengue in
pregnancy. PloS one, 13(10), e0202005. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0202005