Caso Pertusis
Caso Pertusis
Caso Pertusis
mx
Pediatría de México Vol. 12 Núm. 1 - 2010
Trabajo de investigación
Resumen Abstract
A pesar de la dramática disminución de la enfermedad por In spite of the noticeable decrease of the disease caused by Bordetella
Bordetella pertussis desde la introducción de la vacuna en 1940, la pertussis since the introduction of the vaccination against it in 1940,
tos ferina continúa siendo endémica en todo el mundo y representa pertussis disease keeps on being an endemic disease all over the world
una causa importante de morbilidad y muerte tanto en países pobres and represents an important cause of morbidity and death in both
como en desarrollados. developing and developed countries.
En este análisis retrospectivo se pudo constatar que la tos ferina In this retrospective review, it could be confirmed that pertussis
sigue siendo un problema de salud en nuestro hospital, con un remains as a health problem at our hospital, with an average of 9.3
promedio de 9.3 casos por año y una prevalencia de 0.72% en los cases a year and a prevalence of 0.72% in the three follow-up years.
tres años de seguimiento. La edad de presentación de la enfermedad The age of presentation of the disease was inversely proportional to
fue inversamente proporcional con la magnitud del riesgo, o sea, the risk magnitude; this means to say that the younger the child is,
que entre más pequeño sea el infante el riesgo de morir es más alto. the higher is the risk of dying.
La elevación de glóbulos blancos a expensas de linfocitosis se The increase of leucocytes due to lymphocytosis was associated to a
asoció con una mayor probabilidad diagnóstica de tos ferina. greater diagnostic probability of pertussis disease.
El status nutricional o antecedente de alimentación al seno materno The nutritional status or the feeding habit history when breast-feeding
no fue un factor determinante en la presentación de la enfermedad. was not a determinant factor in the presentation of the disease.
La mortalidad se observó en 3 pacientes (10%) y se relacionó a Mortality was observed in three (10%) patients and it was related
complicaciones como septicemia e insuficiencia cardiorrespiratoria. to complications such as septicemia or cardiac-respiratory
Se concluye que un esquema de vacunación completo es insufficiency.
determinante para una óptima inmunidad. Y no se debe considerar It can be concluded that a complete vaccination schedule is a
a la tos ferina como una enfermedad benigna, ya que sus decisive factor in order to obtain optimal immunity. Pertussis
complicaciones pueden llevar a la muerte. disease should not be considered a benign disease, since its
complications may bring people close to death.
Palabras clave: Bordetella pertussis, vacuna acelular de pertussis, Key words: Bordetella pertussis, acellular pertussi
estado nutricional, mortalidad, septicemia. vaccine, nutritional status, mortality, septicemia.
6 Pediatría de México
Panorama clínico-epidemiológico de tos ferina
Resultados
Total de ingresos
Durante los 3 años de estudio, se encontraron en el archivo a pediatría (3,849)
clínico del Departamento de Pediatría del Hospital un total Figura 1. Porcentaje de pacientes diagnosticados con tos
de 3,849 pacientes ingresados a los Servicios de Lactantes, ferina de enero de 2005 a diciembre de 2008 en el Servicio
Preescolares y Escolares. De éstos, 28 casos se etiquetaron de Pediatría del Hospital General de Occidente.
Edad
10 9
9
8
7
Pacientes
6
5 5
4 4
3
2 2 2 2
1 1 1 1 1
0 Figura 2. Edad y número de
1
10
11
12
24
pacientes en los que se diag-
Meses nosticó tos ferina.
Discusión
Figura 4. Rx PA de tórax. Muestra la imagen en «corazón peludo»
La tos ferina continúa siendo una causa importante de
por acúmulo de secreciones en regiones parahiliares.
enfermedad severa y muerte, tanto en países pobres como
www.medigraphic.org.mx en desarrollados, particularmente en infantes que no son
vacunados.1,3,6
La tos fue el signo clínico más significativo, con presen- A pesar de la dramática disminución de la enfermedad por
tación en el 100% de los pacientes, siendo en un 64.2% en Bordetella pertussis desde la introducción de la vacuna de
accesos y acompañada de cianosis y además en un 42.8% células completas en 1940, la enfermedad continúa siendo
de vómitos. endémica en el mundo y tan sólo en USA se reportaron
La imagen en la radiografía de tórax referida como de 11,000 casos en el año 2003.2,4,5
«corazón peludo», no es un signo constante, ya que sólo se Los anticuerpos maternos tienen una protección limita-
observó en 2 pacientes (7%) de los 28 reportados (Figura 4). da contra Bordetella pertussis en el recién nacido o en el
8 Pediatría de México
Panorama clínico-epidemiológico de tos ferina
prematuro, así como para aquellos que reciben lactancia significativo (p < 0.0005), pues se demostró en más del 80%
materna pero carecen de vacunación específica.7 de los pacientes con cultivo positivo.
El incremento de reportes de pertussis en las dos últimas En los 28 casos reportados se aisló la B. pertussis en
décadas, es principalmente debido a mejores métodos de medio especial de Bordet-Gengou, etiquetándose con
detección del agente etiológico y quizás al uso de vacunas diagnóstico de tos ferina; los pacientes que no tuvieron
menos eficaces.8-10 aislamiento de Bordetella en el cultivo fueron excluidos, a
Estudios de tos prolongada en adolescentes y adultos pesar de que algunos presentaran un cuadro clínico sugestivo
revelan que hasta en un 20% de los casos son imputables de síndrome de pertussis.
a B. pertussis, por lo que la aplicación de la vacuna acelu- En esta revisión se pudo evidenciar que el 100% de los
lar de pertussis (v.a.p.) podría reducir el reservorio de la pacientes recibió manejo antimicrobiano desde antes de
bacteria.11-14 acudir al hospital, siendo en el 60.7% de ellos el manejo con
En este estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo se un macrólido, específicamente eritromicina, seguido de cefo-
pudo constatar que la tos ferina sigue siendo un problema de taxima en un 14%, claritromicina, penicilina, amoxicilina y
salud en nuestro hospital con un promedio de 9.3 casos por otros en una menor proporción. En ese rubro se debe señalar
año y una prevalencia de 0.72% en los 3 años de seguimiento. que algunos pacientes recibieron otros antimicrobianos
En relación al sexo se pudo inferir que no representa un considerando que existía ya una complicación neumónica
Este documento
factor de importanciaespara
elaborado por de
el predominio Medigraphic
la enfermedad, al cuadro primario de tos ferina.
pues se reportó un 57% para el sexo masculino con 16 casos La mortalidad se observó en 3 pacientes (10%) que pre-
y 43% para el género femenino con 12 casos. Sin embargo, sentaron complicaciones de septicemia en dos y uno con
la edad sí representa un factor determinante de riesgo, pues insuficiencia cardiorrespiratoria severa. Dichos pacientes
entre más pequeño era el infante la frecuencia y severidad acudieron a solicitar atención médica en forma tardía y con
de la tos ferina aumentó. Se observó que el 100% de los manifestaciones severas de su enfermedad. Recordemos que
pacientes (28) eran menores de 2 años y 32.1%, de 2 meses nuestro hospital es un Centro de Referencia que atiende a
o menos, siendo determinante la protección con un esque- pacientes del estado de Jalisco y poblaciones circunvecinas
ma completo de inmunización específica contra pertussis, o distantes.
como pudo constatarse en este estudio en donde el 92.1% Finalmente, se debe enfatizar que el esquema de
de los pacientes afectados de tos ferina tenían un esquema vacunación ha de ser completo para lograr una óptima
de inmunización incompleto o nulo, como es de esperarse inmunidad. Y se recomienda administrar un refuerzo de
cuando no existen anticuerpos protectores. vacuna a. p. en grupos vulnerables o en los potenciales
Al momento de su admisión en el hospital, los signos portadores de Bordetella pertussis, como adolescentes
o síntomas predominantes fueron: Tos en un 64% de los o adultos.7,8,15
casos, dificultad respiratoria en 46%, fiebre 35.7%, y en
menor proporción los que presentaron crisis convulsivas e Conclusión
irritabilidad en un 3.5% del total. La tos espasmódica fue
el síntoma predominante y en algunos casos se prolongó La ausencia de vacunación específica o un esquema incom-
por más de 3 semanas. La complicación más frecuente fue pleto es el factor determinante para presentar tos ferina en
neumonía (22%), seguida de septicemia (7%) e insuficiencia el paciente susceptible.
cardiaca en un caso (3%). En un paciente con cuadro clínico sugestivo de tos ferina,
El status nutricional no fue un parámetro de riesgo para la presencia de linfocitosis excesiva (reacción leucemoide)
presentar tos ferina, ni se reflejó en la mortalidad; sin embar- es un parámetro importante para sospechar infección por
go, dado lo reducido de la muestra deben realizarse estudios Bordetella pertussis.
posteriores para sostener dicha aseveración. El estado nutricional del niño no se considera una variable
La leucocitosis persistente, con más de 15,000 linfocitos, significativa para la aparición de tos ferina.
se asoció con mayor probabilidad diagnóstica de tos ferina, y La tos ferina no debe considerarse como una enferme-
es considerada como una respuesta exagerada a la toxina de dad benigna, ya que sus complicaciones pueden llevar a la
www.medigraphic.org.mx
Bordetella pertussis, siendo un parámetro estadísticamente muerte.
Bibliografía
1. Pichichero M, Blatter M, Kenedy W. Acellular pertussis vaccine 3. Tosí AE, Rava L, Ciofi ML, Salmaso S. Clinical presentation of
booster combined with diphtheria and tetanus toxoids for adoles- pertussis in unvaccinated and vaccinated children in the first six
cents. Pediatrics 2006; 117: 1084-1093. year of life. Pediatrics 2003; 112: 1069-1075.
2. Cortesse MM, Baugman Al, Brown K, Srivastata P. A “new age” 4. Heinninger U, Kleemann WJ, Cherry JD. A controller study of
in pertussis prevention new opportunities through adult vaccina- relationship between Bordetella pertussis infections and sudden
tion. Am J Prev Med 2007; 32(3): 177-185. unexpected deahts among german infants. Pediatrics 2004; 114: 9-15.
5. Kowalzik F, Prata B et al. Prospective multinational study of 13. Wortis N, Strebel P, Wharton M, Bardenheier B, Hardy I. Pertussis
pertussis infection in hospitalized infants and their household Death: Report of 23 cases in the United States, 1992 and 1993.
contacts. Pediatr Infect Dis J 2007; 26: 238-241. Pediatrics 1996; 97: 607-612.
6. Black S. Epidemiology of pertussis. Pediatric Infect Dis J 1997; 14. Bisgard K, Rhodes P, Connelly B, Hahn C, Patrick S, Glodé M,
16(suppl 4): 85-89. Ehresmann K. Pertussis vaccine effectiveness among children 6
7. Ward J, Cherry J, Chang S, Partridge S. Efficacy of an acellular to 59 months of age in the United States, 1998-2001. Pediatrics
pertussis vaccine among adolescents and adults. N Engl J Med 2005; 116: 285-294.
2005; 353: 1555-1563. 15. Brooks DA, Clover R. Pertussis Infection in the United States:
8. Lee G, LeBaron Ch, Murphy T, Lett S. Pertussis in adolescents role for vaccination of adolescents and adults. J Am Board Fam
and adult: Should We Vaccinate? Pediatrics 2005; 115: 1675-1684. Med 2006; 19: 603-11.
9. Braman S. Postinfectious Cough: ACCP evidence-based clinical
practice guidelines. Chest 2005; 129: 138S-146S.
10. Acellular pertussis vaccines efficacious in adolescents and adults.
J Watch Infect Dis 2005: 2-2.
11. Cherry J. The epidemiology of pertussis: A Comparison of the Correspondencia:
epidemiology of disease pertussis with the epidemiology of Bor- Dr. José Azael Meza Pérez
detella pertussis infection. Pediatrics 2005;115: 1422-1427. Tucídides Núm. 103 Col. Vallarta San Jorge,
12. Gonik B, Puder K, Gonik N, Kruger M. Seroprevalence of Bor- Guadalajara, Jalisco, México
detella pertussis antibodies in mothers and their newborn infants. Teléfono: 36-47-97-56, Celular: 33-38-46-44-08
Infect Dis Obstet Gynecol 2005; 13: 59-61. E-mail: azaelo33@hotmail.com
www.medigraphic.org.mx
10 Pediatría de México