Ensayo Pobreza
Ensayo Pobreza
Ensayo Pobreza
tiempos actuales
Profesor: Herón Gómez Eddy
03/Marzo/2021
Contenido
Introducción....................................................................................................................... 1
Pobreza ................................................................................................................................ 5
Educacion................................................................................................................................................. 9
Salud ........................................................................................................................................................ 11
Aspectos sociales……………………………………………………………………………………………. 12
Hogares Vulnerables………………………………………………………………………………………………..... 15
Conclusiones…………………………………………………………………………………..17
Propuestas……………………………………………………………...……………………………………………18
Información utilizada para este ensayo……………………………………………………………………….20
En cada base de datos se realizó una búsqueda con las siguientes palabras
clave: salud, enfermedad, trastornos mentales, nutrición, alimentación, clase
social, estrato social, desempleo, empleo, ocupación, ingreso, salario, pobreza y
socioeconómico. Adicionalmente, se revisaron las referencias bibliográficas de los
artículos para identificar otros que no se hubieran encontrado en las bases de
datos consultadas. Posteriormente, los estudios fueron clasificados de acuerdo al
grupo de edad estudiado, formándose tres grupos: niños y adolescentes (menores
de 18 años); adultos (18 a 49 años) y adultos mayores (50-60 años o más). Los
límites de edad fueron difíciles de establecer, pues en cada estudio se utilizaron
diferentes criterios; por ello, cuando se incluía a menores de 49 años, el estudio
fue ubicado en el de los adultos (aunque se incluyeran personas de 60 o más
años), pero cuando se incluyó a personas mayores de 50 años, estas se ubicaron
en los estudios de adultos mayores. Los estudios que incluían a personas de 12
años o más, sin presentar subgrupos de edad, se ubicaron en los estudios de
adultos. De cada estudio se extrajo la siguiente información: población, medición
de los eventos de salud, medición de la posición socioeconómica o estatus
socioeconómico y resultados en términos de diferencias en las tasas de
prevalencia o medidas de asociación. Los cuadros con la información detallada de
cada estudio fueron enviados como material suplementario para la evaluación del
artículo y pueden ser solicitados a los autores. Por las restricciones de espacio,
aquí se presenta una síntesis de los hallazgos de los estudios. Se realizaron tres
cuadros (niños y adolescentes; adultos, y personas mayores de 50 años) que
resumen los resultados de 48 estudios. En los cuadros de resultados, la
asociación se señaló como negativos
Pobreza
¿Qué es la pobreza?, de acuerdo a la Organización Nacional de la Salud (ONU),
es la condición de vida que se caracteriza por la privación extrema de las necesidades
humanas, esta misma incluye, entre otras condiciones, el acceso a la alimentación, al
agua potable, instalaciones sanitarias, de salud, vivienda, educación, así como el derecho
a la información. De carecer de estas condiciones o derechos se considera como
pobreza, en otras palabras toda persona que no tenga derecho a unas condiciones
mínimas para el desarrollo de su vida se considera como una persona pobre, en general
la pobreza se presenta más en países con poco desarrollo o en vías de desarrollos.
Las personas en pobreza extrema, es decir, las que al menos ven tres de
seis derechos sociales incumplidos (rezago educativo, carencias de alimentación,
de servicios de salud, de calidad y espacios de la vivienda, de servicios básicos de
la vivienda o de seguridad social) y tienen ingresos menores a $1,060.24 en zonas
rurales o $1,477.31 en las urbanas (a precios de agosto de 2017), han disminuido
continuamente en términos porcentuales y absolutos desde 2010. Al inicio de la
década, cerca de 13 millones de personas (11.3 por ciento de la población)
estaban en estas condiciones.
Casos personales que me han tocado vivir, son conocidos que sienten que
merecen ser tratadas como si no fueran personas, que sienten que es un privilegio
ser tratadas dignamente es un privilegio que solo los ¨ricos¨ pueden tener, por el
simple hechos de ser de este grupo, es algo que poco a poco se está
normalizando y que no muchas personas se están dando el tiempo para ponerse a
pensar, lo que trato de hacer a la hora de escribir esto es, dar una visión más
amplia acerca de lo que este tema conlleva, al hecho de la exclusión social.
Educación:
Por otro lado, esto no solo afecta laboralmente a las personas, los
problemas de calificación educativa, el bajo dominio de la lengua, la falta de
experiencia, el exceso de edad, la edad fértil en las mujeres, las situaciones de
discapacidad parcial o cualquier combinación de éstos u otros elementos, acaban
simplemente convirtiendo en una aventura heroica el encontrar un trabajo con
mínimas condiciones de dignidad y estabilidad. Si a esa situación se añaden otros
factores de los que aquí comentamos, los riesgos de exclusión se multiplican.
Actualmente lo que se presentó el pasado 14 de marzo del año 2020 como
medida para mitigar los casos de la nueva enfermedad Covid-19 que se pensó
que solo duraría unas cuantas semanas, Uno de los principales retos que enfrenta
la educación en el país hoy en día y de cual emanan y subyacen los demás, es el
de las desigualdades sociales-educativas que imperan en el país. Una situación
que pareciera en su momento no fuera del todo considerada por los altos mandos
de la educación. Tan sólo en 2018 el Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social, (CONEVAL) afirmaba que en México existían 52.4
millones de personas que se encontraban en situación de pobreza y otros 8.6
millones en pobreza extrema. Prácticamente la mitad de la población estaba y muy
probable sigue en un estado de vulnerabilidad que ha condicionado las nuevas
formas de llevar la educación a las familias mexicanas.
Con todo esto ya mencionado se empezó a realizar una pregunta que tenía
mucho peso, ¿Cómo llevar educación de calidad a todos los hogares? La
alternativa de querer llevar la educación a través de plataformas y programas
educativos sólo fue resultado de atestiguar las grandes brechas de desigualdad
social que existen en el país, pues no todos han tenido las condiciones para poder
trabajar de esa manera, y los que las tienen, se las han visto duras, pues no sólo
es el hecho de contar con los medios y recursos, sino también saber utilizarlos. He
aquí otro de los retos a los que se han enfrentado principalmente maestros y
alumnos, el uso, manejo y acceso a las TIC
Salud
Las condiciones de salud y la capacidad de acceso a los recursos socio
sanitarios (no siempre fáciles para ciertas dolencias crónicas o difícilmente
reversibles) generan asimismo situaciones y riesgos de desvinculación,
desconexión y rechazo social muy claros. Igualmente, el acceso y las condiciones
de la vivienda, junto con el entorno en que se habitan, y son cada vez más,
elementos críticos para explicar la existencia de situaciones, colectivos o personas
que van quedando fuera de los flujos de interrelación social habitual. Barrios o
incluso ciudades se etiquetan como entornos peligrosos, irresolubles y ello, en una
espiral temible, estigmatizando a las personas que habiten en ellos.
Aspectos sociales
Los aspectos de participación social y política como un último factor de
exclusión a destacar. Es especialmente significativo en el caso de los inmigrados o
las personas recluidas como situaciones más extremas, pero no únicas en la
medida en que se trata de un fenómeno que se autoalimenta con la presencia más
o menos fuerte del resto de factores considerados . Y ello es especialmente
significativo en el caso de los inmigrados o las personas recluidas como
situaciones más extremas, pero no únicas en la medida en que se trata de un
fenómeno que se autoalimenta con la presencia más o menos fuerte del resto de
factores considerados un análisis que relacione situaciones, de nivel de pobreza,
degradación urbanística o de vivienda, y porcentajes de participación política, nos
sorprendería por la contundencia y la facilidad con la que hallaríamos lugares en
estas condiciones. Por todo esto insistimos, una vez más, en que no conviene
aislar unos factores de otros como de hecho se hace muchas veces al tratar de
responder con instrumentos sectoriales a situaciones complejas e
interrelacionadas. La riqueza y la dificultad del concepto de exclusión, viene
precisamente de ese entrecruzamiento de miradas y factores.
Además, las últimas estimaciones indican que este año la pandemia podría
sumir en la pobreza a 115 millones de personas. Las mujeres corren más riesgo
porque tienen más probabilidades de perder el trabajo y menos probabilidades de
gozar de protección social. Las personas que viven en la extrema pobreza, a
menudo por pura necesidad, son las primeras en actuar de manera concreta
dentro de sus comunidades contra el cambio climático y los desafíos
medioambientales.
Propuestas:
Algunas propuestas que quiero plantear son las ayudas a las personas que
no cuentan con los estudios o que simplemente no han podido terminarlos, uno de
estos es el programa de desarrollo humano y oportunidades: El cual su principal
menta es ayudar en la lucha contra la pobreza combinando de manera simultánea
apoyos en las tres áreas críticas y complementarias para la formación básica de
un ser humano: y estos serían la educación, salud y alimentación. Es una forma
de operar la transferencia de ingresos de manera inmediata creando un gran
impacto en las condiciones de vida de estas personas o grupos vulnerables. Con
la familia, también se generan oportunidades amplías para los alcances de los
beneficios de los sectores de escasos recursos al estimular el desarrollo de sus
proyectos, estudios, de vivienda, de empleo y ahorro.
Programa Tortilla: Apoya a las familias pobres que habitan en las colonias
marginadas de localidades urbanas con 15 mil y más habitantes, en la adquisición
de un kilogramo diario de tortilla.
Programa de Abasto Rural: Garantiza el abasto de productos básicos y
complementarios a precios competitivos, a la población rural en situación de
pobreza.
Con el apoyo de las personas esto cada día se convertirá más en una
realidad, ya que poco a poco más personas están aceptando la ayuda de estos
programas, y poco a poco podrán re insertarse en la sociedad y dejaran esa
marginación y presión social que cargan día a día
Páginas Web Utilizadas
https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/383/580
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im153o.pdf
https://www.paho.org/mex/index.php?
option=com_content&view=article&id=1544:mexico-se-encuentra-en-una-
situacion-extremadamente-compleja-por-la-pandemia-de-covid-19-dice-
ops&Itemid=499
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/pobreza-laboral-en-mexico-sube-a-40-
7-al-cierre-de-2020-por-la-pandemia
https://www.iisue.unam.mx/medios/educacion-futura-mencion-del-articulo-de-
marion-lloyd-en-el-libro-educacion-y-pandemia-894.pdf
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/la-pandemia-dispara-la-
pobreza
https://economia.nexos.com.mx/?p=520
https://news.un.org/es/story/2020/07/1477571