0006 M5 B2 T4 P1 Muros Pantalla
0006 M5 B2 T4 P1 Muros Pantalla
0006 M5 B2 T4 P1 Muros Pantalla
M5 Edificios modernos
Refuerzo de cimentaciones
B2
modernas
T4 Muros pantalla
P1 Parte única
- Autor: Josep Baquer, Arquitecto Técnico –
RESPONSABILIDADES :
El contenido de esta obra está protegida por la Ley de Propiedad Intelectual Española, que establece penas de prisión y/o
multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar
el trabajo y realizar otros trabajos derivados del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor
original, previa autorización escrita por parte del propietario del copyright.
© IEE Instituto de Estudios Estructurales © ACE Asociación de Consultores de Estructuras
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © Josep Baquer Sistach
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU U R Z IG
Z
Índice de contenidos I G
E I EE
1. IE........................................................................................................................3
Nota previa
E
2.
CE
Presentación del proyecto ............................................................................................... 4
A
AC 2.1.
Retos principales: ................................................................................................................... 4
T
R A
AT U
3. Pantallas a flexo-compresión .......................................................................................... 6
AT U R I G
R I G Z
3.1. Solución adoptada .................................................................................................................. 6
C E
E A
3.5. Resultados de las fases: ........................................................................................................ 8
C E
C
A 4. Viga de atado ..................................................................................................................10A
A T
T U R A T
4.1. Introducción .......................................................................................................................... 10
I G U R
4.2. “Nuestra viga de
Z atado” ........................................................................................................
I G
12
Z
4.3. Nota ...................................................................................................................................... 14
AC
6. A modo de conclusión ................................................................................................... 21
T R AT
R A U
U Z I G
ZIG
E IE
EE IE
I E
E A C
E AC
A T
A T U R
U R Z IG
Z IG
E
© ACE, IEE, Zigurat.
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 2
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU U R Z IG
1. Nota previa
Z I G
En la carpeta de “Archivos de trabajo” encontrarás tres ficheros pdf referentes a una
IEE
IEE
obra realizada en el casco antiguo de Barcelona, muy cerca de la catedral, en la calle
La Palla:
E
El primero, “Basic_La_Palla”, contiene los planos del proyecto básico que se
AC
o
E
AC presentó para la licencia de obras.
T
o El segundo, “Fonaments_La_Palla”, contiene algunos planos del proyecto
T R A
T R A GU
RA
ejecutivo de estructura referentes a la cimentación.
U Z I
o
Z IG
El tercero, “Memoria_La_Palla”, es la (introducción) de la memoria de cálculo
IEE
del proyecto ejecutivo de estructura.
IEE
Te recomiendo que antes de proseguir la lectura de mis explicaciones, des una ojeada
a ese material y leas detenidamente la introducción de la memoria para contextualizar
C E
E Todo el proyecto se redactó en lengua catalana. La introducción de la memoria, con laACE
A
la actuación.
A C
AT
ayuda de un programa traductor, la he pasado al castellano. El estilo no es “excelente”
T pero sí suficiente.
U R A T
R
Al leer la memoria
ZIGy ver los planos del básico, comprenderás U
ZIG problemas durante
la complejidad de la
actuación y entenderás también que tuve que estar resolviendo
EE la obraestructurales
toda
Ielementos
a medida que podía acceder y conocer con detalle el estado de los
E resolver.
CE
AC E A
AC
AT
Consulta archivos
A T
0006_M5_B2_T4_P1_R_Basic_La_Palla.pdf
U R
U R I G
Z
0006_M5_B2_T4_P1_R_Fonaments_La_Palla.pdf
ZIG
0006_M5_B2_T4_P1_R_Memoria_La_Palla.pdf
E IE
EE IE
I E
E A C
E AC
A T
A T U R
U R Z IG
Z IG
E
© ACE, IEE, Zigurat.
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 3
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU U R Z IG
ZIG
2. Presentación del proyecto
2.1. Retos principales:
IEE
IEE
Arqueología:
Por razones obvias de situación y sucesivas fases constructivas (seculares) el Servicio
E A CE
de Arqueología Municipal estuvo presente a lo largo de la ejecución de la obra:
AC o primero para decidir qué partes del edifico se debían conservar y/o proteger
(había desde un muro romano o un claustro o patio central “antiguo” difícil A deT
AT R
Umuros
AT R
“fechar”, hasta pinturas o decoraciones en algunas paredes, o simples
Ude interés (discutible) etc, I G
R I G Z
Z
de piedra o adobe
E
o y en segundo lugar, dado que el proyecto contemplaba la ejecución de un
sótano para servicios (cocina, comedor, etc.), paraIE
IEEsubsuelo por si había elementos de valor desde el punto de vista arqueológico
examinar detenidamente el
IEE
cota cero hasta la coronación del edificio.
IEE
E Armonización del derribo
CE
AC Hubo que armonizar el derribo de determinadosC E A
muros o forjados del edificio con la ejecución
de nuevos elementos estructurales,Apara asegurar la estabilidad en todo momento
T R AT
R A Acceso a la obra U
I G U ZIG
Z
El edificio está situado en una calle muy
estrecha inaccesible para los camiones. Por
E IE
EE IEtanto no se podía acceder para colocar una
I grúa pluma, por ejemplo, ni tampoco E
C
para
C E A
traer el hormigón de planta con camiones
E A cuba, ni para transportar directamente
A Tla nueva estructura.
A T Rse tenían que depositar
perfiles metálicos para
U
U R IG
Todos los materiales
Z
Z IG
E
© ACE, IEE, Zigurat.
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 4
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU R IG
Z ser
U de la Catedral (a unos 50 m de distancia), para
transitoriamente en una zona de la Plaza
I G
Z o carretillas hasta el edificio.
transportados mediante dumpers
IEE
IEE
El sótano y cimentaciones contiguas
Evidentemente había muros de
E
AC
contención “pegados” a las paredes del
CE
Apropio edificio o a las paredes
A T
medianeras de unos edificios a los que
A T U R
AT casi no había acceso posible para
U R I G
R IG Z
Z
recabar información sobre su estado o
IEE
su geometría. Eso conllevó en fase de
IEE
proyecto, el tener que “suponer”
muchos datos que afectaban al cálculo
C E
Etales como la carga y profundidad de las cimentaciones que afectaban a las pantallas delACE
A
y diseño de los elementos estructurales
A C
AT
sótano a construir, y en todo momento, controlar posibles deformaciones o formación de
T U R A T
R
grietas.
ZIG U
La geometría del edificio ZIG
EE los planos del “básico” te darás cuenta deE que la disposición y distribución en
Si has visto
I
IE del sótano tiene que adaptarse para
planta es “irregular” y que en consecuencia, la geometría
C E llegar a optimizar el espacio. Por eso tiene esa forma tan “rara”. La ejecución del sótano CporE
A conlleva entre otras cosas, el apeo deEtres muros de carga que “hubo que conservar” A
razones arqueológicas. AC
T R AT
R A U
U Z I G
ZIG
E IE
EE IE
I E
E A C
E AC
A T
A T U R
U R Z IG
Z IG
E
© ACE, IEE, Zigurat.
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 5
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU U R Z IG
ZIG
3. Pantallas a flexo-compresión
3.1. Solución adoptada
IEE
IEE
Centrándome en la problemática del sótano,
quisiera comentar la solución adoptada.
E
AC
(Conviene que tengas a la vista el proyecto de
E
AC estructura antes mencionado)
T
T
Desde el primer momento pensé en una
R A
T R A GU
RA pantalla de micropilotes efectuados por equipos
U Z I
Z IG
de dimensiones mínimas que pudiera acceder
IEE
y situarse en todos los “rincones” necesarios.
IEE
Otro sistema era impensable. Por supuesto no
cabía la posibilidad de pensar en anclajes
E
Cse
E
provisionales Pero el problema
A
que
C E
AC planteaba era que esos pilotes tendrían que A
AT
trabajar básicamente a flexión debido a los
T U R
empujes del terreno, pero sobre todo a los
A T
R
ZIG IG U
empujes añadidos por la incidencia de las cimentaciones contiguas. Tuve que
considerar esas cargas a partir de los datos que pude obtener Z o estimar. Las paredes
EE estaban
Isuperior
medianeras más altas en su parte
a la vista, con lo que IEE
E pude conocer la altura real: el grosor y
CE
AC E A
AC Las
los forjados que apoyaban en ellas, los
tuve que “estimar” o suponer.
paredes
T
del propio edificio
R AT
R A las conocía. Tuve que U
evidentemente
U Z I G
Z
hacerIG catas para determinar la
profundidad de la cimentación, dado
IE
que eso incidía directamente en elIEE
IE E
cálculo de las pantallas.
C E
El problema surgió a la hora
C E de “encontrar” en el mercado, perfiles CHS Apara los
E A
pilotes, de sección adecuada para hacer frente a las solicitaciones requeridas. Con
A Trecalce de cimientos
T
frecuencia los micropilotes que tenemos que dimensionar para
R
trabajanA básicamente a compresión, y los micropilotesG seU
U R Z I suelen resolver con perfiles
Z IG
tubulares de secciones relativamente reducidas. Pero ése no era el caso que nos
E
© ACE, IEE, Zigurat.
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 6
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU R
ocupa. Como veremos luego,Uteníamos momentos de casi 13 mT/m (130 kN·m) IG
Z con
I G
Z sólo 2.54 T/m (25.4 kN). Nota: el proyecto lo redacté con el
unos axiles “bajos” de tan
IEE
sistema de unidades MKS.
IEE
Conseguimos “importar” a través de la empresa adjudicataria (Rodio) perfiles de Italia
E
del tipo CHS 140.12,5 para pilotes de diámetro 200 mm.
CE AC
A3.2. T
A
Dimensionado de la pantalla tipo
AT U R
T
A partir de los datos del terreno (estudio
A R
U de cargas que Z I G
R G
geotécnico) y de la bajada
I
Z con el programa de
hice, calculé la pantalla
CYPE-Muros_Pantalla. En la carpeta de
IEE
IEE
“Archivos _trabajo” encontrarás Muro-
Cisterna-Listado.pdf E
E AC C E
AC
A
En cada fase consideré las cargas axiales
en cabeza de muro, el cortante del forjado
T
cuya estructura
R AT sirve de
base
T
U en cabeza, y R A
I G
apuntalamiento horizontal
U
especialmente,Zla carga de la cimentación IG
Z
EE profundidad
medianera (en este caso de 18.3 T/m, a
Iuna
IEE
de 1.00 m y una
separación de 0.75m)
E E
AC CE AC
3.3. Breve resumen: A
AT
Introducción de los datos de materiales y terreno, tipo de pantalla (micropilotes),
R AT
sección y distancia, etc.
U R
El dato U Z I G
Z I G más difícil de concretar es el módulo de deformación del terreno (de cada
IE
capa), dado que el estudio geotécnico no lo facilitó (ni lo suelen facilitar los estudios
IEE
habituales, y si lo hacen, los “sugieren” a partir de tablas de Giménez Salas u otros
IEE libros de geotecnia). Se conoce como el módulo de Balasto. Se suele medir en T/m3
E
E
(o kN/m3) y conceptualmente significa la tensión (por ejemplo en K/cm2) que aplicada AC
E AC
sobre el terreno produce una deformación determinada (por ejemplo de 1 cm). Se
AT
suele obtener mediante ensayos de “placa de carga”, con placas normalizadas
A T RU
cuadradas de 30*30 cm2, o bien circulares de Ф 30 cm. Por tanto, cuanto más bajo es
el U
R I G
Z Evidentemente
Z IG módulo más deformable es el terreno y viceversa. ese factor
IEE
© ACE, IEE, Zigurat.
IEE IE7 E
© J. Baquer
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU R Z IG
U a las deformaciones de la pantalla. Lo podremos
condiciona el cálculo en lo referente
I G
comprobar luego en elZ programa de cálculo. En plan “conservador” adopté unos
IEE
módulos bajos. Luego, en obra pude comprobar que las deformaciones eran casi
IEE
inapreciables. Es decir: el módulo de Balasto que “adjudiqué” a cada capa tal vez
debería haber sido superior en el proceso de cálculo, dado que el terreno era menos
E
E deformable de lo esperado.
AC
AC T
R A
T
3.4. Fases:
R AT I GU
R A U Z permite
G
1. Excavación hasta la cota -0.25. esta fase sitúa la plataforma de trabajo que
I
ejecutar la viga deZatado, la colocación de las placas de anclaje, y toda la estructura
(triangulación) del nivel de “cota cero”. En obra esta cota fue E
E comentaremos en el video, I E la -0.65, pero por razones
que E
I luego
introduje sólo 25 cm
C E
E A C E
C
2. Puntal: corresponde a la estructura
A triangulada que servirá luego para
A
aguatar el forjado deATplancha
T U R A T
colaborante.
I G U R
Z IG
3. Excavación hasta la cota -3.65.
4. Losa de fondo. Fase de servicio.
Z
EE
ISolicitación de cortante en
E
“apuntalamiento” (“forjado cota cero”) I E
E E
AC 3.5. Resultados de las fases: CE AC
A
AT
La fase crítica evidentemente es la tercera, con la pantalla apuntalada en cabeza y la
A
excavación hasta T la cota -3.65.
U R
U R I G
Se puede
G en lo que será la viga de atado, se aproxima
comprobar
Z
en el listado que la “carga” horizontal en cabeza de la pantalla,
porZItanto a las 9 T/m. Ese valor lo
tendremos en cuenta cuando hablemos de E IE
IyEuso del programa de CYPE para la pantalla
la viga de atado.
I EE
E
Veamos en el video adjunto el cálculo
tipo del proyecto.
E A C
E AC
A T
A T U R
U R Z IG
Z IG
E
© ACE, IEE, Zigurat.
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 8
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU U R Z IG
Z I G
IEE
IEE
E
E AC
AC T
T R A
T R A GU
RA U Z I
ZIG
IEE
IEE Video 3.1: Pantalla Tipo
E
E AC C E
AC Para saber más sobre el módulo de balasto y las placas de carga…
A
T
R AT T
J.Calavera: Cálculo de estructuras de cimentación. Intemac. Madrid 1982. Pg
U deAcimentación”
ulteriores hay que buscar el capítulo “VigasR
ZIG
201s. En ediciones
G U
cuando habla de estructuras flexibles.
Z I
IEEDesconozco ediciones posteriores.
F.Mañá. Cimentaciones superficiales. Ed.Blume. Barcelona 1975. Pg 79s.
I E E
J.A. Jiménez Salas. Geotecnia y Cimentación II. Ed.Rueda. Madrid 1981. Pg
E E
AC CE AC
429s. Ensayos de placa de carga.
A
A T
R AT U R
U Z I G
ZIG
Consulta archivos
IE
0006_M5_B2_T4_P1_R_Balasto.pdf
IEE
IEE
0006_M5_B2_T4_P1_R_Pantalla_Tipo.pdf
E
E AC
E AC
AT
A T UR
IG U R ZIG
Z
IEE
© ACE, IEE, Zigurat.
IEE IE9 E
© J. Baquer
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU U R Z IG
4. Viga de atado
Z I G
4.1. Introducción
IEE
IEE
Antes de estudiar la solución adoptada en esa obra, aporto algunas ideas generales
referentes a las vigas de atado. Conviene que tengas a la vista el contenido del fichero
E A CE
Apuntes-Calculo.pdf que encontrarás en la carpeta de “Archivos de trabajo”. Las
I G
tipo” de esa obra
Z
E
o pgs 3-6 hojas de cálculo (excel) referentes a esa viga en concreto
I E
IEE se habla de vigas de atado, muchos comentan que no hay “normativa” al
Cuando
I EE
Efectivamente, las solicitaciones que más pueden IEE afectar a una viga de atado, son las
C E de componente horizontal que pueden incidir en ella mayormente en fase constructiva.
CE
A E A
Las solicitaciones en sentido ACvertical pueden tener menos importancia, dado que la
T R AT a la pantalla
viga de atado cumple la función de receptor y transmisor de solicitaciones
A está “cosiendo”. Evidentemente es un aspectoUque también habrá que
inferior queRella
tenerIG
U ZIGconcentradas, (caso de un
Z en cuenta. Puede darse el caso de grandes cargas
pilar que nace sobre la viga de atado con grandes cargas) en cuyo caso habrá que
E IE
EE armar la viga de atado de acuerdo con lo IEque prevé la normativa en estos casos.
I E
E A C
E AC
A T
A T U R
U R Z IG
Z IG
E
© ACE, IEE, Zigurat.
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 10
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU U R Centrándonos en el caso más IG
Z de
G
habitual
Z I cargas de componente horizontal en fase
constructiva, aporto
E algunos
IEfrecuente
criterios de
E
cuando en la viga de atado hay que colocar
E AC
“puntales” como punto de apoyo en cabeza de la
AC
AT
pantalla, para proceder a una fase de excavación.
A T U R
Pueden ser unos puntales situados en el intradós o
AT U R I G
R bien unos anclajes en el Z
extradós del muro
ZIG pantalla.
I EE
IEE Si son puntales en el intradós, a medida que
E
avance la excavación, la presión del terreno
E AC C E
AC
generará una solicitación horizontal en cabeza,
que convertirá la viga de atado en una viga continua (cuyo principal sentido de trabajo A
T AT Ty cortantes
será el horizontal) “apoyada” en los puntales. Una viga continua que habrá que
R
U R A
I G
dimensionar como tal
Z U
de acuerdo con las solicitaciones de momentos
correspondientes.
ZIG
ISiEEson E E
anclajes en el terreno (normalmente pretensados) la carga de pretesado
I
generará una descomposición de fuerzas en la cabeza del anclaje, en función del
E CE
AC E
ángulo del anclaje (con frecuencia en el entorno de los 30º). Teniendo en cuenta la
distancia entre anclajes, y la C
A
A carga de tesado, se considerará que la viga de atado
ATde la viga. Esas
trabaja como viga continua con una carga de reacción (“contra” el terreno) originada
por los anclajes,Tconsiderados como si fueran los “apoyos” articulados
R
R A U
U Z I G
ZIG flectores y unos esfuerzos
solicitaciones generarán unos
momentos
IE
EE
cortantes en base a los cuales habrá
E I
IE que dimensionar el armado
E
E
longitudinal y transversal de la viga
A C
E de atado.
AC
A T
A
Con frecuenciaT se da la circunstancia U R
de U R la viga de atado hay que Z IG
IG
que
Z
E
© ACE, IEE, Zigurat.
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 11
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU U R IG
Z una
hormigonarla en dos fases: la primera,
Z I G vez descabeza la pantalla (para eliminar el
IEE
hormigón pobre acumulado en la parte
E A CE
inferior del forjado; y la segunda fase
AC
AT
correspondiente a la parte superior de la
A T U R
viga de atado junto con el forjado. Eso
AT U R I G
R ocurre cuando hay que
Z
apuntalar la
I E E
propio forjado, aún no construido, el que asuma esa función (cuando ya los puntales
dejen E
I Ede ser necesarios). En este caso, habrá que dimensionar la parte inferior de la
E
viga de atado de acuerdo con los criterios expuestos anteriormente para que cubra las
C
E A
solicitaciones generadas en fase constructiva de apuntalamiento. (ver croquis pg.2)
C E
A C A
T
4.2. “Nuestra viga de atado”
R AT T
U R A
G
Me referiré a los planos
I U
del proyecto de estructura antes mencionado: conviene que
los tengas a la Z
vista. Son de la serie F.
ZIG
IEnEEel caso de la obra que nos ocupa, del Hospital E
E
de Sant Sever, las pantallas
construidas (y calculadas) como he comentado I más arriba, son pantallas de
E CE
AC E
micropilotes, apoyadas en cabeza tanto en
A
AC contra una
fase constructiva como de servicio,
AT
estructura metálica horizontal que actúa como
“diafragma de T R
R A puntales”, a nivel de viga de
U
U Z I G
ZIG En la pg 2 tienes el croquis con los
atado, con una secuencia aproximada de dos
metros.
E IE
IE
datos pertinentes, y en el plano F04 el detalle
I EE de la viga de atado.
C E
E A
E En el croquis puedes AC ver el esquema
estructural con la carga horizontal en fase
A T
A
constructivaT y de servicio, y el cortante U R
U R por el forjado en fase de servicio. Z IG
IG
originado
Z
E
© ACE, IEE, Zigurat.
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 12
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU U R Tienes el esquema IG
Z “viga
de
Z I G continua” con la nomenclatura de
IEE
los momentos y cortantes.
IEE
Las
CEarmados correspondientes.
solicitaciones y los
E A
AC
T R AT
T R A G U
Los armados salen de una
RA U Z I
ZIG
aplicación de hoja de cálculo de
vigas de hormigón en Excel.
I E E
Imagino que debes disponer de
I E
algoEparecido sea diseñado por ti mismo o por otros. (Si a alguien le interesa se la
E
puedo facilitar, pero seguro que encontraréis “cosas mejores” en el mercado. Sistema
C
E lo siento!). Los A C E
C
de unidades mks… datos se entran en las casillas de fondo amarillo.
A A
T R AT condicionado por el momento negativoT(esas vigas
Verás que el armado longitudinal,
se suelen armar conUarmadura simétrica) podría haber sido con R A
I G U
redondos del 10
Conviene que Z las armaduras de cimentación “enterradas” en
ZIGel terreno, no tengan
EE cuestión de “criterio” y de asegurar laEdurabilidad.
sección inferior a 12 mm aun teniendo en cuenta el recubrimiento y el nivel de
Ifisuración:
IE
E CE
AC
El momento torsor requiere muy poca sección de acero, tan sólo una parte muy
pequeña de la secció del A
E
C exterior. En la ficha verás que ese estribo puede
estribo
A
AT
asumir hasta 23,27 mT; he considerado sólo como contribución de armadura
longitudinal, lasTcuatro barras de R
R A U
U Z I G
ZIG de las cuatro ramas
las esquinas) por lo que el
conjunto
E IE
IE
(sentido horizontal) casi se ocupa
I EE en su totalidad de absorber el
C E
E
cortante de cálculo. Si te fijas en
A
E la entrada de datos de ACla pg 5
(“Armat a tallant”) en “Nº de
A T
Branques” T
A le adjudico 3.5 y no 4
U R
U R Z IG
IG
ramas.
Z
E
© ACE, IEE, Zigurat.
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 13
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU U R Z IG
Los estribos hay que posicionarlos
Z I G necesariamente entre las cabezas de los
IEE
pilotes, cada 30 cm que es una distancia
E
suficiente.
E AC
AC
AT
En el plano F05 puedes ver con
A T U R
más detalle el tipo de placa (modular)
AT U R I G
R Z el F04
ZIG
que recibe las vigas de acero y en
en planta, cómo se sitúan los estribos de
IEE
anclaje entre pilotes. Esas placas son suficientemente anchas, como para poder situar
IEE
la viga en el punto concreto exigido por el replanteo.
E
E AC C E
AC A
Consulta archivo
AT
0006_M5_B2_T4_P1_R_Viga_Hormigon.xls
T U R A T
R
ZIG IGU
4.3. Nota Z
IEE
Esa estructura de puntales que es ya definitiva (dado que además de la función de “puntal” en
I EE
fase constructiva, cubre la función de soporte estructural del forjado mixto de placa
colaborante que se le superpondrá), permitió seguir el proceso constructivo superior (incluso
E CE
AC algún pilar “nuevo” nace sobre esta estructura)
E A
mientras los arqueólogos iban “profundizando”
AC
lentamente, ¡muy lentamente! su investigación.
T R AT
R A U
U Z I G
ZIG
IE
E I EE
IE E
E A C
E AC
A T
A T U R
U R Z IG
Z IG
E
© ACE, IEE, Zigurat.
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 14
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU U R Z IG
ZIG
5. El aljibe: pantalla elíptica
5.1. Justificación
IEE
IEE
Cuando la fase de pilotes en obra estaba muy avanzada, hubo que introducir dos
nuevo elementos “enterrados”: la estación transformadora (ET) por exigencias de la
E A CE
compañía suministradora, y un aljibe por exigencias municipales para asegurar el
IEE
subsuelo.
C E
5.2. Diseño y cálculo.
E Conviene tener a la vista los planos F20 y F21. A C E
A C A
Se concibe como un “pozo”
A T de planta elíptica
T U R A T
para dos niveles de sótano: el inferior como
R
ZIGy el superior como sala de U
ZIG
depósito de agua
máquinas y equipos. La sala de máquinas debe
T
las cimentaciones del propio edificio y de la pared
R AT
A
medianera,Rmediante U
U un sistema de coronas
Z I G
ZIG que trabajen en arco.
resistentes
E IE
EE Descripción IE
I E
C
Tienes que tener a la vista los planos F20 y F21 para poder entender la explicación
A
E que sigue.
A CE
Se trata de proceder a una excavación en pozo debidamente arriostrada según tramos
A T
T
y profundidades de excavación.
A U R
U R Z IG
Z IG
E
© ACE, IEE, Zigurat.
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 15
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU U R IG
Para ello, se procede a pilotarZtodo el
Z I G perímetro con el mismo tipo de pilotes que
IEE
el resto del sótano. Para ello hubo que
E
de tubos desde Italia, dado que esos no
E AC
AC
estaban previstos cuando se empezó la
AT
actuación del sótano.
T R
A GU de
Se introduce dos conjuntos de tres
AT U R lasZIjambas
R
ZIG
pilotes en lo que serán
acceso a la sala de máquinas, formando un
IEE
triángulo equilátero, de 30 cm de lado entre ejes de tubos.
IEE
Proceso constructivo
E
E AC C E
AC
1. La primera fase de excavación hasta la cota -0.65, como en el caso de la pantalla tipo,
para poder construir la viga de atado. En este caso la viga de atado no trabaja a A
T AT T
flexión en sentido horizontal, sino que trabaja a flexo-compresión como “arco”. De esa
R
U “puntal” R A
manera se
Z I G
genera un en cota +0.00 a modo de corona autorresistente.
U
Z IG
Ulteriormente, se apoyará en ella mediante conectores, el forjado superior.
2. La segunda fase de excavación hasta la cota -2.25 permite proceder a introducir una
EE corona elíptica metálica a la cota -2.00,
Isegunda E conectada a todos los pilotes. Esa
corona no cubre toda la elipse sino que naceI y
E
E CE
AC E
muere en las jambas del pasillo de acceso.
A
Las solicitaciones axiales de
ACla corona, se
AT
transmiten a las vigas-jamba mediante un
T R
RA están en fase de ejecución y U
perfil transversal. En ese momento, esas vigas
de tripleUpilote
Z I G
por
G no pueden entrar en carga, por ello
ZItanto
IE
EEde
hay que apear provisionalmente la corona con
E I
IE puntales transversales para liberarla
E
solicitaciones axiales.
E A C
E 3. Apeo provisional de esa
AC corona con puntales hasta que las vigas-jamba estén
T
completamente en situación de carga con la losa del suelo de la sala de máquinas
A
terminada T (cota -3.30) y en condiciones de trabajo. Esa losaR
A U junto con la corona de la
U R Z IG
Z IG
E
© ACE, IEE, Zigurat.
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 16
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU U R viga de atado de la IG
cotaZ+0.00,
Z I G actúan como puntos de apoyo de las
IEEse
vigas de triple pilote.
I E E
medida que avanza la excavación
hasta E
I E llegar a la cota -3.30 donde se ubicará el forjado-diafragma correspondiente al
E
suelo de la sala de máquinas. Se prevé que las presillas (UPNs) vienen con
preparación de cantos para poder AC E
C E A C
A soldar siempre desde la parte interior
T AT
del pozo: otra cosa no sería posible.
R T
U R A
ZIGpilotes mediante
5. Formación de losa cota -3.30
U
apoyada en los
Z IG
conectores soldados a los tubos de
EEpilotes. Esa losa tiene dos
Ilos
aberturas, una que será la trampilla IEE
C E de registro del aljibe, y otra sólo
CE
A E A
AC en
necesaria en fase de excavación
AT
pozo del aljibe inferior.
6. Desapuntalado T
A R
de la corona metálica de la cota -2.00: las vigas de
U
triple pilote entran
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 17
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU poder proceder a la aperturaU R IG
Z de
del corredor de acceso. Esa zona no recibe cargas
I G
Z Se prevé la colocación de unos perfiles horizontales
cimentación (prácticamente).
IEE
soldados a los pilotes de las pantallas, para contener las tierras a lado y lado del
IEE
pasillo. Para ello, el tramo de pilotes a eliminar, se recortará por tramos de medio
metro para poder soldar los perfiles horizontales a medida que avance la excavación.
E
C E8. AC
Excavación hasta la cota -6.10, con ventilación (forzada) y extracción de tierras por las
A trampillas.
T
T R A
T R A
9. Hormigonado de la losa de fondo del aljibe
G U
R A U
10. Paredes laterales de fábrica para recibir la impermeabilización del aljibe.
Z I
Z
11. Losa superior de cotaI G
+0.00, apoyada a la viga de atado mediante conectores.
I E E
Cálculo
IEE
E
La pantalla de pilotes se calcula como en el caso de la pantalla tipo, con el mismo
C
E A a una bajada de carga “intuyendo” las
C E
C
programa de CYPE. Antes hay que proceder
A cargas procedentes del edificio vecino al cual no tuve acceso (ver croquis pg.8). A
A T (baja+cuatro+azotea) y una superficie tributaria de los
T
Consideré las plantas del edifico
T forjados apoyados enU
R
la medianera de 2.00 m /m más el peso propioR deAla pared como
G
ZIde
2
G U
si fuera de 60 cm
Z I
ancho a toda altura (investigación imposible…).
En la carpeta de Archivos de trabajo, encontrarás el listado de ese cálculo que ahora
EE comentar en el video: “Pantalla elípticaE
Ipodremos
IE
E CE
AC E A
AC
T R AT
R A U
U Z I G
ZIG
E IE
EE IE
I E
E A C
E AC
A T
A T U R
U R Video 5.1: Pantalla Elíptica
Z IG
Z IG
E
© ACE, IEE, Zigurat.
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 18
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T R U
ZI GU R
U
En la pg 7 del fichero “Apuntes-Calculo” antes mencionado, hay un breve resumen IG
Z del
I G
Z superior (cota +0.00) a partir de la carga lineal aplicada a
cálculo de la viga de atado
EE
un arco equivalente a media elipse. Ahora veremos en video el cálculo de ese arco en
E I
IE
el programa de CYPE Metal 3D-clásico.
Aplicaremos al arco (media elipse) una carga lineal correspondiente a 6.80 T/m que es
T R A
T R A
rígidos y con apoyos rígidos en los extremos.
GU
R A U
Conoceremos las solicitaciones Z I
G
de todos los tramos. La más desfavorable se da en el
tercer segmento: un
I
Zaxial de 17.00 T y un momento de 0.70 mT.
Por razones obvias (y constructivas) consideramos una viga
I E Ede atado de las mismas
IEE que la “tipo”, pero calculada a flexo-compresión, con armadura simétrica
dimensiones
C E
a dos caras. Como si fuera un pilar, para entendernos.
E A una capacidad mecánica de acero por CE
A C Esas solicitaciones y esa sección, requieren
A
cara de U=17.42 T, equivalente a 4.43Ф12 por cara. A partir de eso se decide adoptar
A Tque en el caso de la viga de atado de la pantalla tipo
T
el mismo armado y sección
U R A T
R
ZIG U
(6Ф12).
ZIG
IEE
IEE
E CE
AC E A
AC
T R AT
R A U
U Z I G
ZIG
E IE
EE IE
I E
E A C
E AC
Video 5.2: Arco Elíptico Superior
A T
A T U R
U R Z IG
Z IG
E
© ACE, IEE, Zigurat.
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 19
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU Corona metálica cota -2.00 U R Z IG
Z I G
El proceso de cálculo es similar al anterior, pero para una carga axial algo superior a
IEE
11.00 T.
IEE
Las solicitaciones correspondientes a los puntos de apoyo son la carga que recibe en
E
sentido horizontal el triple pilote convertido en pilar/viga en las jambas del corredor de
E AC
AC
acceso a la sala de máquinas.
En el pdf “trípode” puedes ver el esquema del cálculo efectuado con CYPE Metal-3D
A T
AT U R
Clásico y la geometría exacta del empresillado. Podemos ver a continuación el cálculo
AT con el programa, aunqueU no sea ese el objetivo del tema que nos ocupa. ZIG
R
R
Lo que sí concierne ZIalGtema es la solución como tal: el hecho de convertir un conjunto
I E E cargas importantes
de micropilotes en un único elemento resistente para poder asumir
que E E cual por su cuenta no podría soportar. En nuestro caso, un conjunto de tres
I cada
pilotes empresillados, que recibe una carga E casi a media luz entre apoyos (viga de
E atado superior y losa inferior) de casi A
C
29 T, como reacción del arco metálico que CE
A C trabaja como “puntal” o apeo de la pantalla de pilotes.
A
A T
T U R A T
R
ZIG U
ZIG
IEE
IEE
E CE
AC E A
AC
T R AT
R A U
U Z I G
ZIG
E IE
Video 5.3: E
EE I Trípode
I E
Consulta archivos
E A C
E AC
0006_M5_B2_T4_P1_R_Apuntes_Calculo.pdf
0006_M5_B2_T4_P1_R_Pantalla_Eliptica
A T
A T U R
U R Z IG
Z IG
E
© ACE, IEE, Zigurat.
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 20
C E
A CE
ZI
C E
A E
AC
Tema 4 Muros pantalla
T P1 Parte única
A T
RA A T U R
ZI GU U R Z IG
ZIG
6. A modo de conclusión
IEE
IEE
He tratado de aportar algunos conceptos a partir de un proyecto de rehabilitación que
requería la ejecución de pantallas de micropilotes para poder excavar un sótano y
otras dependencias enterradas en el subsuelo.
C E
E A
AC El tema del diseño y cálculo de pantallas de cimentación es muy amplio y por este
T
T
motivo mi aportación se ciñe a algunos aspectos muy concretos relacionados con las
R A
T R GU o
características específicas delAproyecto en cuestión, tales como las vigas de atado,
R A I
U las pantallas para no depender de puntalesZen fase de
Z
la disposición en arco
I G de
IEE
IEE Josep Baquer
E CE
AC E A
AC
T R AT
R A U
U Z I G
ZIG
E IE
EE IE
I E
E A C
E AC
A T
A T U R
U R Z IG
Z IG
E
© ACE, IEE, Zigurat.
E I E E E
I
© J. Baquer
I E 21
C E
A CE