Ex Posicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Por lo general existe una gran confusión con el concepto de 

resistencia

eléctrica y resistividad eléctrica, pero es muy importante aclarar que

estos conceptos son distintos ya que uno es una propiedad intensiva y la

otra es extensiva, es decir, la resistividad de un material será siempre la

misma sin importar la cantidad que tengamos, sin embargo, la resistencia sí

depende de la cantidad y dimensiones de un conductor.


¿Qué es la resistividad?
La resistividad eléctrica hace referencia a un punto en específico del

material. Así que lo que se busca definir es la densidad de corriente en el

material resistivo causado por el campo eléctrico en el punto. Así que todos

los materiales cuentan con una resistividad característica a temperatura

ambiente. También, para facilitar las mediciones, se consideran

materiales isotrópicos, es decir, tienen las mismas propiedades eléctricas en

cualquier dirección. Con esto dicho, podemos definir la siguiente fórmula:


ρ=E/J
La anterior fórmula representa la resistividad con la letra griega "Rho" (ρ),

en el numerador tenemos el campo eléctrico "E" y en el denominador la

densidad de corriente "J". Si observamos bien, esta fórmula es muy similar

a la ley de ohm, sólo que en lugar de voltaje usamos campo eléctrico, en

lugar de corriente es la densidad de corriente y en lugar de resistencia es

resistividad.

La resistividad es una propiedad básica de los materiales que cuantifica la

oposición del material al flujo de corriente. Está directamente relacionada

con las vibraciones de las partículas internas, la composición atómica, y

otras variables microscópicas. Cuando elevamos la temperatura de un

material los átomos ganan energía interna (energía cinética) lo que produce

una mayor probabilidad de choques entre ellas. Este fenómeno se traduce

en el macro mundo como un aumento en la resistividad. Es importante

mencionar que la resistividad es el recíproco de la conductividad.

La resistividad, también conocida como resistencia específica de un

material se mide en ohmios por metro (Ω•m).


La resistividad describe el comportamiento de un material frente al paso de

corriente eléctrica, por lo que da una idea de lo buen o mal conductor que

es. Un valor alto de resistividad indica que el material es mal conductor

mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor.

Es importante decir que la resistencia eléctrica se deduce a partir de la

resistividad eléctrica de un material, ya que la resistencia es la propiedad de

un objeto y la resistividad de un material.

Algunos valores de resistividad a temperatura ambiente se muestran en la

siguiente tabla:
Material Resistividad ρ (Ω•m)
Plata 1.62x10-8
Cobre 1.69x10-8
Oro 2.35x10-8
Aluminio 2.75x10-8
Tungsteno 5.25x10-8
Hierro 9.68x10-8
Platino 10.6x10-8

¿Cómo se mide la resistividad?


Determinar el valor de resistividad de un material es algo común en investigación y

manufactura. Existen varios métodos, pero la técnica dependerá del tipo de

material, magnitud de la resistencia, forma, grosor, etcétera. 

Medir la resistividad es un proceso fundamental en la industria de los

semiconductores, aunque se tengan tablas con valores de resistividad de

algunos materiales, es importante conocer este parámetro de los

semiconductores que se encuentran dopados. Por dopaje conocemos el

proceso en el cuál se agregan cargas positivas o negativas a un

semiconductor para cambiar sus propiedades eléctricas.

El proceso de dopaje puede cambiar la resistividad del material causando

que la capacitancia, resistencia en serie y el voltaje de threshold cambien.

Por ello en la electrónica siempre es necesario poder contar con algún

instrumento que permita determinar estos cambios.


En la mayoría de los casos se utiliza el método kelvin de cuatro puntas para

hacer estas mediciones pero con ciertas variaciones. Las dos técnicas más

comunes son:
 Método colineal de cuatro puntos
 Método Van Der Paw

Método colineal de cuatro puntas (The four-point collinear probe


method)
Esta es la técnica más común de medir resistividad de un semiconductor al
utilizar 4 puntas colineales, las puntas se colocan al centro de la muestra
como se enseña a continuación:

Las puntas externas se utilizan como fuente de corriente de precisión


mientras que las puntas internas se utilizan para medir la caída de voltaje
resultante. Esta es la razón por la que la precisión de los instrumentos así
como su impedancia juegan un papel fundamental en la medición. Después,
se calcula la resistividad de la siguiente fórmula.

Donde:
 ρ = resistividad de Volumen (Ω•m)
 V = voltaje medido (voltios)
 I = corriente suministrada (amperios)
 t = ancho de la muestra (cm)
 k = factor de corrección basado en la relación de la sondas con el
diámetro de la oblea y la relación del grosor de la oblea con la
separación de las sondas*

aunque hay unos equipos recomendados

También podría gustarte