Practica II Epi I
Practica II Epi I
Lab.Epidemiologia I
23/10/2021
1. ¿Qué es cadena Epidemiologia?
La cadena de Epidemiologia o de infección se define como la ruta que sigue el agente infeccioso
desde la fuente de infección hasta quien es susceptible de ella.
2. Coloque el nombre de cada uno de los componentes de la cadena Epidemiologia y desarrolle las
características básicas de cada elemento.
Se denomina agente causal al factor que se encuentra en el medio ambiente y que, por sus
características, puede generar un trastorno de salud a un huésped. Estos agentes son causales ya que
son el motivo, directo o indirecto, del desarrollo de una enfermedad
Reservorio: Organismo que aloja virus, bacterias u otros microorganismos que pueden
causar una enfermedad contagiosa y que puede propagarse hasta producir una epidemia.
Puerta de Salida: el patógeno necesita una forma de salir del reservorio. Las salidas son las vías
respiratoria,gastrointestinal (GI), urinaria, reproductiva, lesiones en la piel y la sangre
Modo de Transición: El principal mecanismo de transmisión es la vía oral-fecal. La infección puede ser
transmitida por contacto persona a persona, animal a persona, así como por ingestión de agua o
alimentos contaminado
Puerta de entrada: el patógeno entra en el cuerpo. Las puertas de entrada y salida son las
mismas: las vías respiratoria, gastrointestinal, urinaria, reproductiva, lesiones en la piel y la
sangre. Huésped susceptible: el microbio transmitido necesita un huésped donde pueda crecer y
multiplicarse
6- Mencione los mecanismos de defensa utilizados por el organismo para combatir una infección:
Tanto las barreras naturales como el sistema inmunitario defienden el cuerpo contra los
microorganismos que causan infecciones. Las barreras naturales son la piel, las membranas mucosas,
las lágrimas, la cera de los oídos, el moco y el ácido del estómago.
a) Relacione los diferentes periodos en la historia natural de la enfermedad con los niveles de
prevención y explique su utilidad.
Desde el punto de vista de la salud colectiva, se ha demostrado que mientras más precoz mente se
aborden los problemas a lo largo de esta historia natural, más efectivas y de menor costo serán las
intervenciones a nivel colectivo. Una forma de ordenar las intervenciones colectivas, útil para la
mayor parte de los problemas de salud, es vincularlas a la historia natural de la enfermedad.
Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención (Leavell y Clark), cada uno con estrategias de
intervención propias:primario (asociado al período prepatogénico), secundario y terciario
(correspondientes al período patogénico).
Tratamiento
Rehabilitación
Prevención de la discapacidad
C) ¿Qué entiendes que puedes hacer para impedir u obstaculizar el curso natural de
una enfermedad infecciosa?
Lo primero que debemos de hacer es identificar el agente causante y tratar de evitar tener el mínimo
contacto con él realizando las siguientes medidas:
Evitando el contacto directo con una persona que está enferma. Esto incluye besarse, tocarse,
estornudar, toser y tener contacto sexual. Las madres embarazadas también pueden transmitir
algunos gérmenes a sus bebés
Evitando el contacto indirecto, cuando toca algo que tiene el agente causante como por ejemplo
objetos inanimados.
A través de picaduras de insectos o animales
A través de alimentos, agua, suelo o plantas contaminados
Vacunándose
Eliminación de criaderos a través de fumigacion.
Lavarse las manos correctamente es la forma más eficaz para prevenir que la propagación ocurra.Si es
un paciente, no tema recordarles a sus amigos, familiares y profesionales de la salud que selaven las
manos antes de acercarse a usted.
1. – Sida. Una de las maneras de transmitir el VIH es a través de la relación sexual, aunque también
puede transmitirse a través de la sangre.
2. – Meningitis. Es la inflamación de las meninges, unas membranas que recubren el sistema
nervioso central.
3. – Gripe. Es posiblemente una de las más infecciosas, y sobre todo, de las más habituales.
Además es una de las más contagiosas.
4. – Cólera. Es una enfermedad diarreica aguda causada por el Vibrio Cholerae. La infección se
produce por la ingesta de alimentos contaminados, pero sobretodo por comer alimentos que
están en agua contaminada por las heces humanas infectadas.
5. – Mononucleosis. La infección se produce por el virus del Epstein Barr. Es más conocida como la
enfermedad del beso.
6. – Herpes. Según la RAE, el herpes es una “erupción que aparece en puntos aislados de la piel,
por lo común crónica y de muy distintas formas, acompañada de comezón o escozor”.
7. – Difteria. Se caracteriza por la aparición de falsas membranas en las mucosas. En sus primeras
etapas puede confundirse con un fuerte dolor de garganta.
8. – Neumonía. Lo produce el neumococo y afecta a los pulmones. Tiene tres causas comunes:
bacterias, virus y hongos.
10. – Varicela. Es una enfermedad clásica de la infancia que está en declive por la vacunación. Esta
enfermedad contagiosa está causada por el virus de la varicela-zóster (VVZ).