Proyecto Transversal PRAE 2021
Proyecto Transversal PRAE 2021
Proyecto Transversal PRAE 2021
CARACTERIZACIÓN
INSTITUCIONAL
Nombre de la institución educativa:
Institución Educativa Baudilio Montoya, sedes: colegio
Baudilio Montoya (sede central), escuela la bella, escuela
nueva potosí, escuela nueva la granja, escuela nueva la
Albania, escuela nueva Teresa Galindo, escuela nueva la
estrella.
Dirección: (sede Barrio/vered Municipio:
central) a:
Vereda La bella Km 5 Vereda: la Calarcá, Q.
vía al valle bella
Sedes Jornadas:
Rurales Diurna
Teléfono Celular: E – mail: Sitio web:
:
320696103 www.iebaudili
1 omontoya.edu.
co
Rector Coordinadores
José Uriel González Pablo Eladio Ramírez
Ramírez Jorge Enrique Rincón
Horizonte institucional
Misión
La Institución Educativa Baudilio Montoya forma estudiantes
integrales, con proyección social, críticos, analíticos, creativos,
propositivos y reflexivos; competentes en el área agro-empresarial, con
capacidad para administrar y liderar proyectos de innovación a nivel agro-
industrial, enfocada en la teoría constructivista, promoviendo la
investigación a través de la articulación de las ciencias y la tecnología;
fortalecida con la orientación de las instituciones de educación superior:
Sena y Universidad del Quindío; permitiendo generar desarrollo
sostenible, sustentable y participativo a nivel local, regional y nacional.
Visión
FORMULACIÓN DEL
PROYECTO
Nota: este formato se basa en los criterios orientadores de la Guía de diseño e
implementación de proyectos ambientales escolares desde una cultura del
agua
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá (2012).
TÍTULO: “POR UNA CULTURA AMBIENTAL DEL CUIDADO DEL AGUA Y LA
GESTIÓN DEL RIESGO, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN AMBIENTE
SALUDABLE”
Municipio de Calarcá
El municipio está ubicado en el centro del triángulo de oro conformado por: Bogotá,
Cali y Medellín, razón por la cual mereció el reconocimiento como corazón vial del
país. Su territorio abarca una extensión de 242 km2, con una altura promedio de
1536 metros sobre el nivel del mar y una temperatura media de 20°C. El municipio
se extiende desde la cima de la cordillera central hasta las vertientes de los ríos
Quindío y Barragán y, desde el límite con el municipio de Salento hasta colindar con
el departamento del Valle del cauca (Alcaldía Municipal, 2012).
Calarcá tiene una buena red vial y de servicios como acueducto, electrificación y
telefonía, condiciones que le garantizan al turista una cómoda y agradable estadía
en cualquiera de las opciones de alojamiento que ofrece el municipio tanto a nivel
rural como urbano. En la vía Calarcá, Vereda La Bella, La Ye, Corregimiento de
Barcelona, Río Verde, Barragán, que discurre siguiendo la vía al Valle, llevará a los
visitantes a las zonas más cálidas del municipio. Durante el recorrido se pueden
apreciar áreas sembrados de café y plátano, guaduales, cítricos, así como
actividades de ganadería. El paisaje tiene como marco a la cordillera central, así
como varios ríos entre los que se destacan el Rio Verde y el Barragán. En la vereda
calle larga, la finca Santa Helena ofrece un mirador privilegiado sobre los valles de
Ceylán y Maravelez (www.calarca.net).
Historia municipal
Los primeros pobladores de lo que hoy es Calarcá, oyeron muchas historias de este
cacique, que daban cuenta de su astucia y heroísmo para enfrentar a los invasores
españoles, a quienes ganó muchas batallas. En la mente de aquellos colonos quedó
grabada la fuerza de este indígena. Al momento de fundar el poblado, todos los
fundadores estuvieron de acuerdo en rendir un homenaje, al cacique que,
supuestamente vino del Tolima a morir en Peñas Blancas; así el nuevo caserío se
llamó Calarcá. Cabe recordar que, durante muchos años la imagen del cacique, fue
acuñada por el Banco de la República en la moneda de diez centavos;
desafortunadamente, la moneda salió de circulación hace bastante tiempo (Rojas,
en Lopera & Castrillón, 2010). Por el decreto 2.426 de 1952 el presidente de ese
entonces, Roberto Urdaneta Arbeláez, autorizó al Ministerio de Hacienda para
acuñar piezas de 10, 20 y 50 centavos, y 1 peso en aleación cuproníquel (que
remplazó la plata, usada hasta esa época); esta moneda utilizó la efigie del Cacique
Carlacá (Chacón, 2005).
Por otro lado, la fundación del poblado inicial, sucedió el 29 de junio de 1886,
habiendo sido segundo Henao, Román María valencia, Luis Tabares y Jesús María
Buitrago los autores de esta gesta. El 26 de febrero de 1890, fue elevado a la
categoría de corregimiento por el Concejo Municipal de Salento, y en julio de 1904
fue erigido en distrito (municipio) por la Asamblea del Gran Cauca, habiendo sido su
primer alcalde el señor Benjamín Palacio. El proceso de colonización de estas
tierras, ocurrió después de un abandono de casi 200 años tras el paso de los
invasores españoles; literalmente el territorio de Calarcá, fue “redescubierto” por
gentes que venían en busca de minas de oro y guacas, entorno a las cuales se
tejían un sinnúmero de historias fantásticas y leyendas. Los primeros en llegar, a
finales del siglo XIX, provenían de regiones del país como Antioquia, Cundinamarca,
Boyacá, Tolima, Santander y Cauca (Alcaldía Municipal, 2012).
La institución cuenta con una sede en la cual se orienta de grado cero a grado once
y cinco centros docentes anexos: La Albania, La Estrella, La Granja, Potosí y Teresa
Galindo.
Vista satelital de la Ubicación de la Institución Educativa Rural Baudilio
Montoya, en la que, a pesar de la altura, se puede observar la condición de
ruralidad de su contexto
(Fuente: Google Maps ®)
Una cultura ambiental debilitada, emerge todos los días: desperdicio del agua;
daños al mobiliario, las zonas verdes y la planta física; disposición inadecuada de
residuos y desperdicio de materiales; desconocimiento del contexto (ecosistemas
locales) y su importancia para el bienestar de la comunidad educativa; poca
participación en escenarios de reflexión y acción encaminados hacia el respeto a la
vida y el cuidado de la tierra; visión fragmentada de lo ambiental y persistencia en la
visión de un hombre aislado y superior a la naturaleza; dificultades de convivencia y
problemáticas psicosociales; desconocimiento de los escenarios de riesgo de
desastres y poco interés por el autocuidado personal y el bienestar comunal, son
solamente algunas expresiones de la problemática ambiental, sumadas a lentitud en
la transversalización de estos temas en la propuesta curricular de la institución,
propia de una concepción fraccionada y segregacionista del conocimiento humano,
donde por ejemplo, las ciencias sociales y las ciencias naturales se encuentran
aisladas. Un punto preocupante bajo este panorama, es la ambigüedad y falta de
claridad en el dominio conceptual en torno a la educación, y que hace común que,
incluso estudiantes que han pasado por procesos de formación educación
ambiental, utilicen indistintamente términos como: calentamiento global, efecto
invernadero y cambio climático, o reciclaje, separación y reutilización de residuos
sólidos. No obstante, la atención se debe enfocar en desarrollar una propuesta que
permita fomentar el pensamiento crítico en torno a lo ambiental, a pesar del esfuerzo
que esto supone.
PROBLEMA
3. MARCO TEÓRICO
Los conceptos que se abordarán durante la ejecución del proyecto, se describen a continuación:
La cultura de agua es definida como el conjunto de modos, estrategias y medios utilizados para la
satisfacción de necesidades fundamentales relacionadas con el agua y con todo lo que depende de
ella, incluyendo lo que se hace con el agua, en el agua y por el agua. Se manifiesta en la lengua, en las
creencias (cosmovisión, conocimientos), en los valores; en las normas y formas organizativas; en las
prácticas tecnológicas y en la elaboración de objetos materiales; en las creaciones simbólicas
(artísticas y no artísticas); en las relaciones de los hombres entre sí y de éstos con la naturaleza y en la
forma de resolver los conflictos generados por el agua. La cultura del agua es, por lo tanto, un aspecto
específico de la cultura de un colectivo que comparte, entre otras cosas, una serie de creencias, de
valores y de prácticas relacionadas con el agua (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012).
Ambiente
De acuerdo con lo anterior, una aproximación a un concepto mucho más integral podría ser: Es un
sistema complejo, global y dinámico determinado por las interacciones físicas, biológicas, químicas,
sociales y culturales que se manifiestan o no, entre los seres humanos, los demás seres vivos y todos
los elementos del entorno en el cual se desarrollan, bien sea que estos elementos tengan un carácter
natural o que se deriven de las transformaciones e intervenciones humanas, en un lugar y momento
determinados.
En esta concepción el hombre es, a la vez, un elemento natural en tanto ser biológico y social en tanto
creador de cultura y desarrollo en su más amplia acepción. Así, visto desde una dimensión
antropocéntrica, este concepto ubica al ser humano en el centro mismo de la intricada red de
interacciones entre la sociedad y la naturaleza (Tobasura y Sepúlveda, 1997). El factor mediador entre
los elementos naturales y los sociales es la cultura, por lo que este concepto abarca, entonces,
nociones que implican tanto las ciencias físicas y naturales como las ciencias humanas y los saberes
tradicionales y comunes.
Puede decirse que está formado por tres grandes subsistemas que tienen su propia dinámica y que
interactúan entre sí con mayor o menor intensidad y complejidad en forma permanente; el subsistema
Físico-natural (elementos naturales), el subsistema socio-cultural (elementos culturales) y el
subsistema creado (imagen mental y tecno-estructuras creadas por el ser humano) los cuales se
relacionan en un espacio (territorio) y tiempo definido (historia). (Husain y Umaña 1998).
El sistema ambiental
La problemática ambiental se debe entender como global y sistémica, se hace necesario abordarla
desde aproximaciones como la interdisciplinaria, la científica y tecnológica, la social, la estética y la
ética" (Torres, 1996).
La educación ambiental
Atendiendo al carácter sistémico del ambiente, la educación ambiental debe ser considerada como "El
proceso de desarrollo colectivo que genera la organización necesaria para iniciar procesos
participativos en torno a las problemáticas ambientales con el liderazgo de los centros educativos, que
permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del
conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, tanto a
nivel local como global, para que, una vez apropiada la realidad concreta, se pueda generar en él y su
comunidad actitudes de valoración y respeto por el Ambiente" (Torres, 1996).
Estas actitudes, por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad
de vida y de una concepción de desarrollo sostenible. El cómo se aborda el estudio de la problemática
ambiental y el paraqué se hace educación ambiental depende de cómo se concibe la relación entre
individuo, sociedad y naturaleza y de qué tipo de sociedad se quiere. De esta forma se busca que
desde la escuela se analicen las problemáticas ambientales con el propósito de generar espacios de
reflexión, investigación y acción que permitan a la comunidad educativa contribuir al mejoramiento de
localidad de vida a través del respeto, la tolerancia, la participación la autonomía la autogestión.
La investigación debe ser el componente esencial de la educación ambiental, por tanto, se debe
implementar desde la escuela la Investigación participativa, la investigación operativa, la investigación
analítico-descriptiva y la investigación etnográfica como medios para generar en las comunidades
valores, actitudes y prácticas positivas con relación al medio ambiente para intervenir la realidad con
acciones transformadoras pues lo que no se conocen se preserva. Así mismo, la educación ambiental
debe ser, por lo tanto, interdisciplinaria, interinstitucional, relacionar la teoría y la práctica, permitir la
organización comunitaria, generar la participación de los integrantes de las comunidades y resolver
problemas ambientales desde sus orígenes.
El proyecto educativo institucional es aquel que expresa la forma como se ha decidido alcanzar los
fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y
culturales de su medio. Todo establecimiento educativo lo debe elaborar y poner en práctica, con la
participación de la comunidad educativa (Art 14 Decreto 1860 de 1994)
• Busca formar una conciencia para el uso racional de los recursos, el reconocimiento del patrimonio
biofísico y sociocultural, y la práctica de valores para una mejor calidad de vida.
¿Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educación?
Al nacer, la persona, no es ni buena ni mala, desconoce las normas que rigen su familia o su sociedad.
Su conciencia ética se va desarrollando con el paso de los años. Pero necesita nuestra ayuda ya que
no lleva ningún chip incorporado que les diga si sus actos son correctos o incorrectos, lo que está bien
o lo que está mal. Por eso es tan importante enseñar los valores cívicos que les permita desarrollarse y
convivir en una sociedad plural.
Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de
acuerdo con aquello que consideramos correcto. Hay algunos valores fundamentales que todas las
personas debemos asumir para poder convivir unos con otros y que son importantes tener siempre
presentes y cumplir sin perjudicar a nadie. Los valores pueden variar mucho según las culturas, las
familias o los individuos.
Valores familiares: Hacen referencia a aquello que la familia considera que está bien y lo que está mal.
Tienen que ver con los valores personales delos padres, aquellos con los que educan a sus hijos, y
aquellos que los hijos, a medida que crecen, pueden aportar a su familia.
Valores socioculturales: Son los valores que imperan en la sociedad en el momento en que vivimos.
Estos valores han ido cambiando a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores
familiares. En la actualidad, intentamos educar a nuestros hijos en el respeto, la tolerancia, la renuncia
a la violencia, la consideración y la cortesía, pero vivimos en una sociedad en la que nuestros hijos
pronto descubren que también imperan otros valores muy diferentes como el liderazgo, el egoísmo, la
acumulación de dinero, el ansia de poder, e incluso el racismo y la violencia. Los valores familiares
determinarán, en gran medida, el buen criterio que tenga nuestro hijo para considerar estos otros
valores como aceptables o despreciables, o para saber adaptarlos a su buen parecer de la mejor
manera posible.
Valores personales: Los valores personales son aquellos que el individuo considera imprescindibles y
sobre los cuales construye su vida y sus relaciones con los demás. Acostumbran a ser una
combinación de valores familiares y valores socioculturales, además de los que el propio individuo va
aportándose a sí mismo según sus vivencias personales, su encuentro con otras personas o con otras
culturas en las que, aun imperando una escala de valores diferente a la suya, el individuo encuentra
actitudes y conductas que considera valiosas y las incorpora a sus valores más preciados.
Valores espirituales: Para muchas personas la religión es un valor de vital importancia y trascendencia,
así como su práctica. De la misma manera, La espiritualidad o la vivencia íntima y privada de algún tipo
de creencias un valor fundamental para la coherencia de la vida de mucha gente.
Valores materiales: Los valores materiales son aquellos que nos permiten nuestra subsistencia y son
importantes en la medida en que son necesarios. En la actualidad, vivimos un alza a nivel social, de los
valores materiales: el dinero, los coches, las viviendas y lo que a todo esto sea socia como el prestigio,
la buena posición económica, etc.
Valores éticos y morales: Son aquellos que se consideran indispensables para la correcta convivencia
de los individuos en sociedad.
La educación en estos valores depende, en gran parte, de que se contemplen en aquellos valores que
la familia considera primordiales, es decir, que entre los valores familiares que se transmitan a los hijos
estén estos valores ético-morales imprescindibles.
• Respeto: tiene que ver con aceptar al prójimo tal como es, con sus virtudes y defectos, reconociendo
sus derechos y necesidades. Decir las cosas educadamente, sin herir, violentar o insultar a nadie, son
muestras de respeto. La educación en el respeto empieza cuando nos dirigimos a nuestros hijos
correctamente, de la misma manera que esperamos que ellos se dirijan a los demás.
• Sinceridad: la sinceridad es el pilar en el que se sustenta la confianza. Para que nuestros hijos no
mientan, no debemos abusar de los castigos: los niños mienten por miedo al castigo.
• Renuncia a la violencia: que nuestros hijos no sean violentos depende mucho de que sus padres no
griten, peguen o les falten al respeto.
• Disposición a ayudar: conseguir que los niños ayuden a los adultos y a sus iguales se consigue
fácilmente: sólo debemos aceptar desde el principio sus ganas de ayudar, encomendarles pequeñas
tareas y adaptarlas siempre a su edad y sus posibilidades.
• Cortesía: tiene que ver con el respeto, la consideración y los modales. No tiene que ver con no poder
hacer algunas cosas porque no es de buena educación, sino en hacerlas diciendo “por favor", "gracias"
y "¿puedo?".
• Consideración: tiene que ver con saber renunciar a los propios intereses en beneficio de los de los
demás. Si los niños ven que sus necesidades se toman en serio, les será más fácil respetar las de las
otras personas.
• Tolerancia: tiene que ver con la aceptación y el respeto hacia la gente que es diferente, a lo que nos
resulta extraño, desconocido o poco habitual.
• Responsabilidad: tiene que ver con la confianza que tenemos en que nuestros hijos sabrán asumir
algunas tareas y las cumplirán. Tiene que ver con la conciencia de que los actos o el incumplimiento de
los mismos tienen consecuencias para otras personas o para nuestro propio hijo. La responsabilidad
que tenemos los padres y docentes en la transmisión de estos valores a la persona es crucial. Los
valores nos transmiten vía genética, por eso es tan importante tenerlos en cuenta en la educación.
Pero debemos saber que los valores no se enseñan independientemente del resto de cosas, ni a
través de grandes explicaciones o dando una lista con aquello que consideramos correcto y lo que no,
esperando que se memoricen. Los valores se transmiten a través del ejemplo práctico, a través dela
cotidianidad, de nuestro comportamiento en el día a día, en aquello que los hijos observar hacer a sus
padres.
Contaminación ambiental
Significa todo cambio indeseable en algunas características del ambiente que afecta negativamente a
todos los seres vivos del planeta.
Estos cambios se generan en forma natural o por acción del ser humano.
Tipos de Contaminación
Es la alteración de sus características naturales principalmente producida por la actividad humana que
la hace total o parcialmente inadecuada para el consumo humano o como soporte de vida para plantas
y animales (ríos, lagos, mares, etc.).
Principales causas:
Es el desequilibrio físico, químico y biológico del suelo que afecta negativamente a las plantas, a los
animales y a los seres humanos.
Principales Causas:
- Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales.
- Arrojo de aceites usados.
- Uso indiscriminado de agroquímicos.
- Deforestación.
- Derrames de petróleo.
- Relaves mineros (residuos tóxicos).
Consiste en la presencia en el aire de sustancias que alteran su calidad y afectan a los seres vivos y al
medio en general.
Principales causas:
- Humos de los tubos de escape de los carros.
- Humos de las chimeneas de las fábricas.
- Quema de basuras.
- Polvos industriales (cemento, yeso, concentrado de minerales, etc.).
- Incendios forestales.
- Erupciones volcánicas.
Contaminación visual
Es la ruptura del equilibrio natural del paisaje por la gran cantidad de avisos publicitarios o colores que
por su variedad e intensidad afectan las condiciones de vida de los seres vivos.
Principales causas:
- Exceso de avisos publicitarios e informativos.
- Luces y colores intensos
- Cambios del paisaje natural por actividades humanas (campamentos petroleros, campamentos
mineros, crecimiento de las ciudades, etc.).
Contaminación térmica
Principales causas:
- Generación de gases efecto invernadero (CO, CH, CFC, etc.).
- Calor emitido por focos y fluorescentes.
- Calor emitido por motores de combustión interna.
- Calor emitido por fundiciones.
Contaminación Acústica
El término contaminación acústica hace referencia al ruido como, un sonido molesto que puede
producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas.
Técnicamente, el ruido es un tipo de energía secundaria de los procesos o actividades que se propaga
en el ambiente en forma de ondulatoria compleja desde el foco productor hasta el receptor a una
velocidad determinada, la cual disminuye su intensidad con la distancia y el entorno físico.
Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y
psicológicos, como la irritabilidad exagerada. El ruido se mide en decibelios (dB); los equipos de
medida más utilizados son los sonómetros. Uniforme de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
considera 50 dB como el límite superior deseable.
• Irritación
• Cansancio físico
• Dolores de cabeza
• Tensión muscular
• Mareos y nauseas.
• Sordera temporal o permanente.
Residuos solidos
Las sociedades humanas siempre han producido residuos. Anteriormente estos eran más de tipo
natural, pero con el desarrollo tecnológico e industrial han surgido nuevos productos y materiales que
ayudan al bienestar de las personas, pero que producen desechos que si no se manejan bien pueden
ser letales para el ambiente. Las acumulaciones de muchos de estos desechos de la vida moderna han
aumentado los niveles de contaminación.
Residuos no peligrosos:
Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no
presentan riesgo para la salud humana o el medio ambiente.
Residuos peligrosos:
Debe realizarse un diagnóstico que permita definir el tipo y cantidad de recipientes que se requieren
para la adecuada separación de los residuos, en todas las áreas de la organización. Algunos
recipientes son desechables y otros reutilizables, todos deben estar ubicados estratégicamente,
visibles, perfectamente identificados y marcados, del color correspondiente a la clase de residuos que
se va a depositar en ellos, de acuerdo con los colores que exige la Guía Técnica 024 del ICONTEC.
El reciclaje
Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por
nuestra forma de vida moderna. Al utilizar materiales reciclados en los procesos de producción, se
salvan grandes cantidades de recursos naturales no renovables. También pueden salvarse recursos
renovables como los árboles. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía y
al consumir menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia
ácida y se reducirá el efecto invernadero. El reciclaje puede generar muchos empleos. Se necesita una
gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación. Un
buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos. El reciclaje del papel, plástico, desechos
orgánicos y metales son de los más comunes, pero existen muchos otros procesos que debemos
conocer y explotar. Es un proceso que tiene por objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de
los componentes que contienen los residuos urbanos.
Prácticamente el 90% de la basura doméstica es reciclable, por eso es importante que separemos en
nuestra casa la basura y los depositemos en los contenedores adecuados. Hay contenedores de papel
y cartón, materias orgánicas, vidrio, latón, latas de aluminio, latas de hojalata, etc.
El reciclaje permite:
¿Qué es reciclar?
* Separar el papel, aluminio, plástico, vidrio y materia orgánica para ser reutilizado.
* Ahorrar recursos.
* Disminuir la contaminación.
* Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.
* Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.
* Tratar de no producir los 90 millones de toneladas de basura que cada uno de nosotros
acumula en su vida y hereda a sus hijos.
* Disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura.
* Dar dos minutos diarios de tu tiempo para vivir en un mundo más limpio.
Por cada tonelada de vidrio reciclado se salva una tonelada de recursos naturales. El uso de botellas
rellenables o retornables reduciría la contaminación en un 20 % ya que el vidrio nuevo es 100%
reciclable.
El vidrio se clasifica según su color, entre los más comunes se encuentran el transparente, el verde y el
azul. Una tonelada de vidrio reutilizada varias veces como frascos ahorra 117 barriles de petróleo.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Alcance:
Actividades:
Conformación del grupo dinamizador del PRAE y Gestión del Riesgo, con
funciones como Club Defensor del Agua en la comunidad educativa
baudiliana.
Socialización del PRAE y del Plan Escolar de Gestión del Riesgo ante la
comunidad educativa de la institución, incluidas las sedes.
Charlas pedagógicas sobre normas y conductas básicas para el cuidado de la
salud integral, recursos renovables y no renovables, la contaminación, los
residuos sólidos, clasificación y conocimiento de normas para reducir los
efectos de los desastres naturales o producidos por el hombre, con énfasis en
la cultura del agua y el cambio climático.
Gestionar la capacitación y asesoría en temáticas afines al proyecto, a través
de diferentes entidades del orden municipal, departamental y nacional.
Sensibilización en el cuidado de los juegos, planta física, mantenimiento de
jardines e identificación de zonas de riesgo y puntos de evacuación en caso
de emergencia, como camino hacia el establecimiento de un ambiente escolar
saludable y seguro; esto incluye campañas y talleres en la elaboración de
pajareras, mantenimiento de jardines, aseo y ornato.
Manejo permanente de cartelera informativa del proyecto a través de los
diferentes grados, con el apoyo de las distintas áreas, siendo un pretexto para
el intercambio informativo y la transversalidad.
Jornadas de recolección y separación de residuos sólidos, acompañados de
procesos de sensibilización de la comunidad educativa, por ejemplo, como
actividad central en la celebración de algunas fechas del calendario
ambiental, como el día de la Tierra o el día del Agua.
Realización de simulacros de respuesta a emergencias y participación en el
simulacro nacional de evacuación, en coordinación con la Oficina Municipal
de Gestión del Riesgo de Desastres (OMGERD) y la Unidad Departamental
de Gestión del Riesgo de Desastres (UDEGERD).
Participación en escenarios institucionales, municipales, departamentales y
nacionales, como el Comité Municipal de Educación Ambiental (COMEDA) y
Comité Interinstitucional Departamental de Educación Ambiental (CIDEA), y
seminarios organizados por entidades como la Secretaría de Educación
Departamental, la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Ambiente, El
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Universidad del Quindío, etc.
Desarrollo de una propuesta de malla curricular que contenga el problema
ambiental identificado por el PRAE, incluido en algunos temas de las
diferentes asignaturas.
Fomento de procesos de investigación como estrategia formativa en torno a
agricultura limpia, gestión del riesgo, historia ambiental, flora y fauna local,
cuidado y ahorro del agua y cambio climático, entre otros que se consideren
pertinentes, y que también funcionen como escenarios para la transversalidad
y la interdisciplinariedad. Y que, además, fomenten el conocimiento del
territorio y el contexto local.
Organizar al menos un evento al año sobre divulgación de experiencias en
educación y pensamiento ambiental en la institución educativa, como puede
ser: una feria de las ciencias o feria de saberes, en coherencia con el enfoque
agropecuario y el contexto rural de la institución educativa.
Realizar al menos dos actividades al año, de formación dirigida a padres de
familia, con énfasis en cultura del agua, cambio climático y gestión del riesgo,
como estrategia de extensión dirigida a este importante sector poblacional de
la comunidad educativa baudiliana.
¿Cuáles son las alternativas viables y posibles con las que cuenta la
institución educativa para contribuir a la solución de la problemática ambiental
de la localidad, el municipio y el departamento?
Desde los primeros años es importante formar a los niños y las niñas para la gestión,
la autonomía, la responsabilidad y la ética. Contribuir al desarrollo de valores como
la tolerancia, la solidaridad, el respeto por los otros, la convivencia y la resolución
pacífica de conflictos, entre otros, es quizás el mayor aporte que puede dar la
educación ambiental en este nivel. Por supuesto, no hay que olvidar que cualquier
actividad o proyecto que se desarrolle en materia de educación ambiental con
estudiantes de este grado de escolaridad, debe tener como referentes la edad, las
aptitudes, el desarrollo cognitivo y las habilidades para demarcar los logros que se
pretenden obtener con ellos.
Ministerio del Interior y de Justicia. (2010). Guía Plan Escolar para la Gestión del
Riesgo. Bogotá: Editorial Andina.