Shock
Shock
Shock
CICLO : IX
SEMESTRE ACADEMICO : 2021-II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA
PROFESIONAL DE MEDICINAHUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
SHOCK
• TEMARIO:
• DEFINICIÓN
• FISIOPATOLOGÍA
• TIPOS
• MANEJO
SHOCK
• “Aquel momento de pausa en el acto de morir, caracterizado por un sudor frio y
pegajoso y un pulso filiforme”
Jhon Collins, 1895
• Es un síndrome clínico agudo, iniciado por una perfusión inefectiva que resulta en
una disfunción severa de órganos vitales para la supervivencia.
Jimenez – 1999.
Hipoperfusión tisular.
Mecanismos compensatorios.
Hipoxemia tisular.
Metabolismo anaerobio.
Acidosis.
Disfunción tisular.
Fallaorgánica
FISIOPATOLOGIA
RESPUESTAS COMPENSATORIAS
Aumento de la actividad simpática ocurre en respuesta a la
hipotensión y es mediada por baro- receptores carotídeos y
aórticos.
La secreción de Catecolaminas causa vasoconstricción, taquicardia
aumento del débito cardíaco.
FISIOPATOLOGIA
RESPUESTAS COMPENSATORIAS
La disminución de la presión intra-auricular, durante la
hipovolemia, da como resultado una disminución del
estímulo y disminuye la actividad eferente de estos
receptores.
Esto lleva a secreción de hormona antidiurética,
vasoconstricción renal,
Finalmente la activación del eje renina-angiotensina;
produciéndose retención de sodio y agua.
ORGANOS MAS AFECTADOS
Hongos
Trauma grave
Infección
SEPSIS S.R.I.S
Virus
Quemado grave
Parásitos
Cirugía mayor
Se caracteriza por;
B. Un defecto en la
producción de impulsos
eferentes que controlan
los vasos sanguíneos
SHOCK DISTRIBUTIVO
SHOCK ANAFILÁCTICO
LA ANAFILAXIA; es un síndrome clínico que representa la reacción
alérgica mas grave
Corresponde a un proceso inmunitario que desencadena la secreción
de sustancias vasodilatadoras en sangre como la histamina
Las sustancias producen la vasodilatación de las arteriolas y las vénulas
y gran aumento de la permeabilidad capilar
Se asocia a edema laríngeo y broncoespasmo fatal, colapso circulatorio,
urticaria y angioedema
MANEJO DEL SHOCK CIRCULATORIO
EL tratamiento debe incluir los siguientes pasos de
manera secuencial y simultanea:
1.- Corrección del problema primario.
2.- Oxigeno.
3.- Asistencia ventilatoria.
4.- Reposición de la volemia
a) Redistribucion de liquidos (MAST)
b) Infusión de liquidos:
- No transportadores de oxigeno
- Transportadores de oxigeno (naturales
y sinteticos)
MANEJO DEL SHOCK CIRCULATORIO
5.- Correccion de problemas acido-base y electroliticos.
6.- Drogas:
a) Inotropicas (Digitalicos)
b) Aminas Simpaticomimeticas
(alfa-adrenergicas, beta-adrenergicas,
dopa-adrenergicas)
c) Vasodilatadores
(Nitroglicerina,
Nitroprusiato, Fentolamina)
d) Neuropeptidos (Naloxona)
e) Barbituricos, Diureticos,Corticoides,
Anticoagulantes.
MANEJO DEL SHOCK CIRCULATORIO
La reposición de la volemia
comprende dos etapas:
a) Redistribucion.
b) Infusion.
MANEJO DEL SHOCK CIRCULATORIO
REDISTRIBUCIÓN
Infusión.-
El segundo paso en la reposición de la volemia
incluye la infusión de liquidos, que a su vez se
centra en tres puntos:
a) via de infusión.
b) el tipo de liquidos a administrarse, y
c) el volumen de liquidos a administrarse
MANEJO DEL SHOCK CIRCULATORIO
Para restablecer el volumen intravascular por via intravenosa, se debe
colocar rapidamente de dos a cuatro catéteres cortos y gruesos (16G
14G), colocados por via percutanea, en venas antecubitales y del
antebrazo de preferencia.
Si existe circunstancias que no permiten estos accesos, una via venosa
central puede estar indicada.
En todo caso la via debe ser colocada por la metodologia con la
que el medico este mas familiarizado.
FLUIDOTERAPIA
Cristaloides:
Son de primera elección en la resucitación,
son baratos y aumentan el volumen
intravascular, pero se distribuyen
rapidamente al compartimento extravascular
y provocan edema periferico.
ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS EN
SHOCK
Ringer lactato o solución fisiológica normal. Se administra
inicialmente un bolo de líquidos tibios. La dosis usual es de
1 a 2 litros para un adulto y 20 ml /Kg para los pacientes
pediátricos.
Durante la evaluación inicial del paciente es difícil
predecir la cantidad de líquidos y de sangre que se
requiere para la reanimación.
La infusión persistente de grandes volúmenes de líquidos
y sangre en el intento de normalizar la presión arterial no
es un sustituto al control definitivo de la hemorragia.
Normalizar la PA o mantener una PA sistólica entre 80 y 90 mm Hg
hasta el tratamiento definitivo.
Los cristaloides son de gran valor para la reanimación inicial y la
estabilidad hemodinámica; no obstante, en caso de hemorragia
continua, su infusión favorece la hemorragia ulterior, hemodiluye al
paciente y establece el terreno propicio para el círculo vicioso de
hipotermia, acidosis y coagulopatía.
Asimismo, su utilización se acompaña de edema intersticial,
cerebral y empeoramiento de la reacción inflamatoria
FLUIDOTERAPIA
Coloides.-
Son especialmente importantes cuando hay
perdidas significativas del volumen sanguineo,
la reposicion hematica es necesaria cuando
las perdidas son mayores del 30% del
volumen sanguineo.
FLUIDOTERAPIA
Soluciones Cristaloides:
- Dextrosa al 5% en agua.
-Solucion salina normal.
-Lactato Ringer.
FLUIDOTERAPIA
Coloides.-
Los coloides tienen un cociente de refleccion igual
al plasma, debido a que permanecen por mas
tiempo dentro del espacio intravascular.
Los coloides pueden ser divididos en
transportadores o no de oxigeno.
FLUIDOTERAPIA
COLOIDES:
a) No transportadores de O2:
- Albumina, Plasma fresco congelado
- Dextran 40 y 70
- Almidon Hidroxietil:
Hetestarch, Pentaestarch.
- Gelatinas: Poligelina 3.5%
FLUIDOTERAPIA
COLOIDES:
b) Transportadores de O2:
- Sangre
- Hemoglobina libre
- Emulsiones Fluorocarbonados
- Quelados sinteticos.
MANEJO DEL SHOCK DISTRIBUTIVO