Ajuste de La Trayectoria Condile en Protesis Total
Ajuste de La Trayectoria Condile en Protesis Total
Ajuste de La Trayectoria Condile en Protesis Total
RESUMEN: Se hace una revisión bibliográfica del registro de trayectorias condíleas en la construcción de prótesis totales. Se
presenta un nuevo método sencillo y eficaz, para su registro en la fase de planchas base y rodetes.
ABSTRACT: Bibliographic revision is made of the trajectorial register in a condilar path during the making of complete dentures.
Simple and efficient new method is presented for their register on the phase of base plates.
En la concepción actual de la Prótesis Total existen ~ --' Línea de sonrisa y determinación de la altura de
una serie de postulados que son ampliam~nte aceptados los dientes anteriores.
y otros que lo son de forma parcial. De acuerdo con .:;.:_ Situación de los dientes en las arcadas atendiendo
diversos autores (1 , 2, 3, 4, 5, 6) está aceptado que los tanto' a las fuerzas musculares como aí proceso alveolar
pasos para obtener Prótesis Totales, serían los siguientes: . residual.
l . Historia clínica y exploración del paciente. Algunos de estos parámetros los ha de obtener el
·clínico directamente del paciente; otros, los ha de diseñar
2. Obtención de modelos adecuados: e introducir posteriormente en la confección de la prótesis
- Impresiones de las bases. total.
- Reproducciones adecuadas en escayola. l. La obtención de los modelos adecuados se hace
3. Registro de relaciones intermaxilares: directamente con impresiones y su posterior positivado
- Relación céntrica. y procesado.
- Dimensión vertical. 2. La obtención de la dimensión vertical de reposo,
4. Relacionar el maxilar superior con el eje intercon- relación cént:rjca, situación del borde inferior de los
dilar: dientes anteriores, situación de los dientes en las arcadas,
-Uso de arco facial. situación del plano oclusal, se obtiene indirectamente
- Traslado al articulador. mediante el uso de planchas base con rodetes de articu-
lación.
5. Registro de Determinantes oclusales:
- Situación del borde inferior de los dientes supe- 3. El registro de la relación del maxilar superior con
riores respecto al labio superior. el eje intercondilar, se obtiene con el uso de un instru-
- Registro de la inclinación condílea. mento estandarizado: el arco facial y su traslado a un
- Situar el plano oclusal. articulador.
El manejo, por tanto, de las planchas base y rodetes
de articulación de forma adecuada es condición básica
(*) Profesor Titular. para completar los datos para la posterior confección de
(**) Profesor Asociado. la prótesis total.
276 REVISTA EUROPEA DE ODONTO-ESTOMATOLOGIA
Fig. 1 Fig. 2
Rodete superior de godiva en el cual ya se ha intro!lucido la Las planchas base con los rodetes de godiva situadas en la boca para
situación del plano oclusal, la dimensión vertical, la altura de el registro de las determinantes. Obsérvese que el rodillo inferior no
los incisivos anteriores y su situación en la arcada para dar tiene continuidad en la parte anterior, para su mejor! manejo.
soporte a los tejidos blandos. Se han hecho unas marcas para
su posterior enfrentado al rodete inferior y conseguir un man-
temmiento estable de la relación intermaxilar.
Fig. 3 Fig. 4
Al rodete inferior se le ha añadido una lámina de Godiva en la parte Visión lateral de ambos rodetes. En el inferior se ha añadido la
anterior más alta que el resto del rodete y que se sitúa en la zona lámina anterior. Se observa que no interfiere la oclusión de
lingual de la parte anterior del rodete superior. ambos rodetes.
TRABAJOS ORIGINALES 277
Fig. 5 Fig. 6
Una vez realizada la variación en la parte anterior del rodete inferior Con cera Molco reblandecida se confeccionan unas lengüetas que
y su posterior endurecimiento con agua fria, se inserta en la boca se Introducen entre ambos rodillos estando la mandíbula en posición
y se invita al paciente a abrirla y cerrarla en protrusión. Se consigue protruslva.
que las zonas laterales de ambos rodetes queden separadas.
Fig. 7 , Fig. 8
Trasladado el conjunto previam1mte al articulador, se colocan Se ha hecho coincidir el rodete superior con las ceras, moviendo el
las lengüetas de cera entre ambos rodillos y se ajusta el artl· complejo condilar. En el caso de la figura, la inclinación condílea de
culador. En la figura el complejo condllar se ha colocado a: O trabajo está cerca de 35°. .
2C. El cóndilo del articulador se observa desplazado hacia atrás 1
debido a que los modelos están en posición protrusiva. Se
observa que no existe adaptación del rodillo superior con las
ceras.
Flg. 9 Fig. 10
Esquema en el cual se observan los rodetes adaptados y articulados. Esquema en el cual se observa la mandíbula en protruslva. Por efecto
de la lengüeta anterior, se produce una separación entre ambos
rodetes, que se puede registrar con un material plástico.
27H REVISTA EUROPEA DE ODONTO-ESTOMATOLOGIA
las prótesis, es un instrumento que ayudará a realizar el trado en la revisión de la literatura sobre estos temas y
diagnóstico global del diseño de prótesis total que que- que cumple las siguientes condiciones:
remos realizar. Para ilustrar esta afirmación, ponemos un l. El registro sé realiza durante la fase de toma de
ejemplo: Obtenidos los datos para situar el borde inferior datos mediante las planchas base y los rodetes de arti-
de los dientes superiores mediante la marca realizada en culación.
el rodete superior, ¿qué cantidad de sobremordida vamos
a dar al situar los dientes inferiores, para que sean 2. Se consigue registrar e introducir los datos de la
coherentes con la inclinación condílea y el contacto inclinación condílea en el articulador antes de proceder
dental en trabajo y balanceo de los molares? La respuesta a la colocación de dientes y diatóricos.
sólo la podemos dar registrando previamente la inclina- 3. Es suficiente con las planchas base y rodetes de
ción condílea y dando el entrecruzamiento necesario en articulación utilizadas para los registros de dimensión
el grupo anterior para que haya contactos dentales en las vertical, relación céntrica, etc ... Por tanto, simplifica el
excursiones. método utilizado para la obtención de registros estereo-
Con todas estas premisas, hemos estado trabajando gráficos mediante las pistas descritas por PATERSON.
para lograr un método que pudiera cumplir las propie-
dades que hemos descrito. 4. Es un método coherente con el registro de trayec-
Presentamos, por tanto, un método de registro de las torias condíleas propuesto para los pacientes dentados
trayectorias condíleas, que no hemos encontrad<? regís- mediante ceras bucales.
Sabemos que la existencia de sobremordida facilita pegado a la zona lingual de la parte anterior del rodete
la disoclución posterior cuando se realizan movimientos superior. Se enfría para que se endurezca y se coloca en
de protrusión o láteroprotrusivos. Esta posición registra- boca. Una vez colocado en boca se invita al paciente a
da mediante cera reblandecida permite la programación que, previo descenso de la mandíbula, cierre en posición
posterior del articulador con cierta facilidad y un grado protrusiva (Figs. 5, 6 y 10). Se observa que existe un
suficiente de fiabilidad. espacio entre ambos rodetes y se invita al paciente a
Para llevar a cabo este método, creemos necesario reproducir el movimiento de cierre anterior, habiendo
utilizar rodetes con suficiente grado de rigidez a tem- colocado previamente cera reblandecida entre ambos
peratura ambiente: godiva o acrílico. Nosotros lo reali- rodetes.·
zamos con godiva por ser de manipulación fácil y no Una vez obtenidos los registros se procede a la in-
precisar instrumentos rotatorios para su moldeado. Se serción y colocación del arco facial, su traslado al ar-
confeccionan rodetes de godiva que abarcan toda la ticulador, a la fijación del modelo superior en la platina
arcada superior y las partes laterales de la arcada inferior, del brazo superior del articulador y a situar el modelo
con indentaciones para que queden estabilizados. inferior respecto al superior.
Una vez registrados mediante las planchas base y Con los ro"detes y los registros de cera reblandecidos
rodetes de articulación de godiva la situación del plano es posible ajustar la guía condílea (Figs. 7 y 8), con lo
oclusal (respecto al plano de Frankfort) me'diante el cual el montaje de dientes ya puede realizarse con ·un
dispositivo de Fox, la relación Céntrica y la Dimensión dato más "del paciente introducido en el articulador.
Vertical tonal (Figs. 1, 2 y 9) se procede a añadir en la
Correspondencia:
parte anterior del rodete inferior una lámina o porción Dr. Juan Salsench Cabré
de godiva que sobresalga unos 2-3 mm. por encima del Freixa, 30
plano oclusal (Figs. 3 y 4) y que se adapte sin quedar 08021 Barcelona
BIBLIOGRAFIA
l. TRAPOZZANO V.R.; Laws of articulation. J. Prost. Dent. 13:34, 1963. 9. PHILIPS. G.P.; Graphic' production ofmandibularmovements in full denture
.
2. SAIZAR. P.; Prostodoncia total, Ed. Mundi, Buenos Aires, 1972. construction, J.A.D.A. August: 1949, 1930.
3. LOPEZ LOZANO, J.F.; DEL RIO. J.; Montaje de dientes en prótesis 10. TROBO HERMOSA, P.; Prótesis Dental, Lib. Científico-Médica Española.
completa. Consideraciones estéticas yfuncionales. Rev. Esp. Estom., 5:309, Madrid, 1954.
1987. 11 . PATERSON. A.H.; Construction of artificial dentures Dent Cosmos, 65:679-
4. DEL RIO. F. ycols.; Dimensión vertical de reposo(preoclusión). Valor como 689, Julio 1923.
referencia protésica. Estomodeo. 10:1 6, 1985. 12. TROBO HERMOSA. P.; op. cit.
5. NAGLE. R.J.; SEARS, V.H.; Prótesis Dental (dentaduras completas) Toray, 13. DENAR Co. The Denar combi; Denar co. Anaheim, 1984.
Barcelona 1965. 14. SWANSON. K.H; Complete dentures using the TMJ articulator. J. Prost.
6. RODRIGUEZ GONZALEZ. M.A.; CASADO LLOMPART. J.R.; BULLI- Dent. 41:497. 1979.
NA, A.: Ajuste oclusal en prótesis completa. Partel. Rev. Esp. Estom. 348:19. 15. NAGLE. J.R., SEARS, V.H.; op. cit.
1985. 16. SAIZAR. P.; op. cit.
7. CAMPION. G.G.; Sorne graphic records of movements of the mandibule 17. LLENA. J.M.; Prótesis Completa, Labor. Barcelona, 1988.
in the living subject and their leaming on the mechanism of the point and 18. PASSAMONTI. G.: Atlas of Complete dentures. Quintessence Chicago.
the construction of articulators. Dent. Cosmos 47:39, 1905. 1979.
8. BALKWILL, F.H.; The best form and arrangement of artificial teeth for 19. SABAN. L.; Relaciones intermaxilares en prótesis completa. Estomodeo.
mastication. Trans. Odont. Soc. Gr. Brit; 133-158, 1855. 2. 13-28. 1985.