Historia Del Perú - Nayeli
Historia Del Perú - Nayeli
Historia Del Perú - Nayeli
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
HISTORIA DEL PERÚ
Cronología
Época Prehispánica
(11.000 a.C.-1532)
Lítico (11.000-8000 a.C.)
Conquista
(1532-1572)
Virreinato
(1542-1824)
Independencia
(1780-1824)
República
(1821-actualidad)
Inicio de la República (1821-1836)
Confederación Perú-Boliviana (1836-1839)
Reconstrucción Nacional (1884-1895)
República Aristocrática (1895-1919)
Oncenio de Leguía (1919-1930)
La historia del Perú es la historia del territorio del actual Perú, que abarca
desde los restos más antiguos de ocupación de los humanos hasta nuestros
días. Los primeros grupos humanos llegaron hacia fines de la glaciación
wisconsiense (XI milenio a. C.) como cazadores-recolectores (periodo lítico).
Sus descendientes empezaron a desarrollar la horticultura hacia el VIII milenio
a. C. (periodo arcaico), época en la que también se domesticaron los camélidos
sudamericanos y empezaron a aparecer las primeras aldeas.
El nacimiento de la civilización en el Perú corresponde a la llamada civilización
Caral, cuyo centro más conocido en la actualidad fue la ciudad de Caral, en el
valle de Supe, en la costa central peruana. Esta cultura se desarrolló entre
3200 y 1800 a. C. Es el núcleo civilizatorio más antiguo de las Américas y
contemporáneo de otros grandes centros de irradiación cultural del mundo,
como Sumeria, Egipto, China e India. Es la época en que surgen las primeras
sociedades con arquitectura monumental que tejieron una extensa red
de comercio vinculando productos de la Amazonía y las costas ecuatorianas. A
partir de entonces se dio inicio un escalamiento en la complejidad social y
cultural de los pueblos de la región, que dio nacimiento al Perú.
Debilitado el centro de poder de la civilización Caral hacia el 1800 a. C., esta
dio paso a nuevos centros culturales en la costa, al norte y al sur. Surgió
la cultura de cupisnique y posteriormente, hacia el 1200 a. C., la chavín, un
importante centro que articuló las sociedades agrícolas de su época hasta
el 200 a. C. El templo de Chavín de Huántar fue probablemente un importante
centro ceremonial del Antiguo Perú con una influencia extensa. Tal debió ser la
importancia de chavín, de carácter religioso y cultural, además de política o
militar, si bien el límite entre estas cosas es diferente en esas culturas a lo que
es en el mundo actual, amoldado a ideas geopolíticas judeo cristianas y greco
romanas.
Chavín fue sucedida por los primeros Estados de Moche al norte y Nazca al
sur, surgidos en paralelo al ascenso de Tiahuanaco en el Altiplano, actual
Bolivia. En estos la presencia de imaginería y tecnología bélica hace más clara
la función de la guerra en la relación entre grupos, la cual es negada respecto a
Caral por algunos historiadores de formación europea —por un idealismo que
les es propio[cita requerida]— tal como antes fue negada la guerra y los sacrificios
entre los mayas, entre los egipcios, etc., por arqueólogos e historiadores de la
misma formación.
Hacia el año 600, surgió en la zona de Ayacucho la cultura huari, cimentada en
desarrollo de la andenería para el cultivo del maíz, la cual mostró un desarrollo
urbanístico y una notable influencia Nazca y Tiahuanaco. El Imperio huari se
expandió progresivamente por los Andes hasta Cajamarca, al norte. Se trata
del primer imperio panandino del que se tiene certeza de su existencia, cuyo
centro estuvo en la ciudad de Huari.
Hacia el año 1000, el poder político de los huari se fraccionó, dando origen
varios estados centralistas como Lambayeque y Chimú en el norte,
y Chincha en el sur.
En 1438, el Imperio incaico inició su expansión hasta dominar, a comienzos del
siglo XVI, a más de 200 naciones andinas, abarcando el territorio más extenso
en el hemisferio occidental. La civilización incaica fue la síntesis de todas
las culturas preincaicas. Los incas adoptaron y desarrollaron todas las
manifestaciones culturales de los pueblos que dominaron. Su mérito principal
fue crear un Estado imperial cuyo fin era la unificación del mundo andino, pero
cuya consolidación definitiva se vio truncada por la invasión española.
En 1532, empezó la conquista del Tahuantinsuyo, por obra de los españoles
conducidos por Francisco Pizarro, que contaron con el apoyo valioso de
muchas naciones vasallas de los incas, como los huancas, los chachapoyas y
los cañaris. Esta guerra de conquista finalizó en 1572, con la captura y
ejecución del último de los incas de Vilcabamba, Túpac Amaru I.
Luego de las guerras civiles entre conquistadores, se dio el definitivo
establecimiento del Virreinato del Perú, cuyo organizador fue el virrey Francisco
de Toledo. La llegada de los españoles y la era colonial significó la introducción
de la Iglesia católica y un intenso mestizaje entre españoles, indígenas y
negros trasladados en calidad de esclavos desde África. Durante el siglo XVII,
la explotación minera dominó la economía mercantilista del virreinato,
especialmente alrededor de Potosí.
La implementación de las agresivas Reformas Borbónicas en el siglo
XVIII fomentaron sucesivas rebeliones que desembocaron en la
violenta rebelión de Túpac Amaru II (1780-1781). La invasión francesa en
España fomentó las ideas libertarias en el Perú, que declaró
su Independencia en 1821, pero se consolidó tres años después en la batalla
de Ayacucho en 1824 con la ayuda de los movimientos libertadores del sur y
del norte.
El inicio de la República del Perú está marcado por la instalación del primer
Congreso Constituyente del Perú en 1822. Las primeras décadas de la
República se caracterizaron por el predominio del militarismo en la escena
política. Entre 1836 y 1839 el Perú estuvo unido con Bolivia a través de
la Confederación Perú-boliviana, entidad política que sucumbió ante la reacción
de peruanos nacionalistas apoyados por Chile.
Entre los años 1840 y 1860 se produjo el boom guanero, que supo capitalizar el
presidente Ramón Castilla, iniciando la modernización del Estado y las grandes
obras públicas. Luego de una victoriosa guerra con España (1865-1866),
sobrevino una severa crisis económica, que derivó en el desarme de la nación,
que fue aprovechada por Chile para desatar la guerra del Pacífico (1879-1883),
en su ambición por apoderarse de las riquezas guaneras y salitreras del sur
peruano. Esta guerra ha sido la mayor catástrofe bélica que ha sufrido el Perú
a lo largo de su historia republicana.
Finalizada la guerra con Chile, empezó la Reconstrucción Nacional,
resurgiendo el militarismo en la vida política, hasta 1895, cuando, tras el triunfo
de la revolución de Nicolás de Piérola, se inició una etapa de predominancia
civil, llamada la República Aristocrática (1895-1919). Esta etapa se caracterizó
por el predominio del capitalismo inglés y el impulso a las exportaciones
agroindustriales (azúcar, algodón) y a la extracción del caucho.
Otro caudillo civil, Augusto B. Leguía, inició la etapa conocida como
el Oncenio (1919-1930). El gobierno de Leguía, tachado de dictatorial y
corrupto, y de estar sometido a los intereses de los Estados Unidos, tuvo sin
embargo la virtud de empezar la modernidad del país y de resolver los litigios
territoriales con Colombia y Chile. El litigio con Ecuador se solucionó tras
la guerra del 41 y la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1942.
Luego del Oncenio, sobrevino una etapa de crisis política, social y económica,
caracterizada por gobiernos militares y civiles que se intercalaron a lo largo de
cincuenta años. Surgieron nuevos partidos como el Apra y el comunismo, que
centraron sus reclamos en el cambio de las estructuras socioeconómicas.
El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada de 1968 a 1980, fue un
intento de cambiar los viejos moldes de la sociedad peruana y en muchos
sentidos lo logró; no obstante, fracasó en el aspecto económico. Los gobiernos
populistas de la década de 1980 (Fernando Belaúnde Terry y Alan García
Pérez) no hicieron sino agravar la crisis económica y no supieron contener el
embate del terrorismo de extrema izquierda.
El gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) afrontó la crítica situación
orientando la economía del país al neoliberalismo y derrotando al terrorismo,
aunque cayendo en el autoritarismo y la corrupción. A partir de 2001 se inició
un nuevo periodo de continuidad democrática.
Índice
1División tradicional
2Periodo Lítico
3Periodo Arcaico Temprano
4Antiguo Perú
o 4.1Arcaico o Precerámico Tardío
4.1.1Caral
o 4.2Periodo Formativo
o 4.3Culturas Regionales
o 4.4El Imperio Huari
o 4.5Estados Regionales Tardíos
o 4.6El Imperio incaico: Tahuantinsuyo
(1438-1532)
4.6.1Los incas legendarios
4.6.2Los incas históricos
4.6.3Civilización incaica
5Conquista (1532-1572)
o 5.1Primera fase: Captura de Atahualpa
(1532)
o 5.2Segunda fase: captura del Cuzco (1533)
o 5.3Tercera fase: rebelión de Manco Inca
(1536-1538)
o 5.4Incas de Vilcabamba (1538-1572)
o 5.5Catástrofe demográfica
6Virreinato (1542-1824)
o 6.1Las guerras civiles entre los
conquistadores
o 6.2El orden virreinal
o 6.3Reformismo borbónico
7Independencia
o 7.1Rebeliones indígenas del siglo XVIII
o 7.2Cortes de Cádiz (1812)
o 7.3Rebeliones criollas del siglo XIX
o 7.4La corriente libertadora del sur y el
surgimiento de la República del Perú
o 7.5La corriente libertadora del norte y la
consolidación de la independencia
8República (siglo XIX)
o 8.1Cronología
o 8.2Inicio de la República y el primer
militarismo (1824-1836)
o 8.3La Confederación Perú-Boliviana (1836-
1839)
o 8.4La Restauración y la Anarquía Militar
(1839-1845)
o 8.5El Boom guanero y la prosperidad falaz
(1845-1866)
o 8.6Guerra contra España y gobierno de
Balta (1866-1872)
o 8.7El Primer Civilismo (1872-1879)
o 8.8La Guerra del Pacífico (1879-1883)
o 8.9La Reconstrucción Nacional y el
segundo militarismo (1883-1895)
9República (siglo XX)
o 9.1La República Aristocrática (1895-1919)
o 9.2El Oncenio de Leguía (1919-1930)
o 9.3Los regímenes fascistas y el tercer
militarismo (1930-1939)
o 9.4Las Democracias endebles (1939-1948)
o 9.5La Restauración oligárquica y el Ochenio
de Odría (1948-1956)
o 9.6El reformismo civil moderado (1956-
1968)
o 9.7El reformismo militar radical y el cuarto
militarismo (1968-1980)
o 9.8La época del terrorismo y el Fujimorato
(1980-2000)
10República (siglo XXI)
o 10.1La República Empresarial y el retorno
de la democracia (2000-2016)
o 10.2Crisis política (2016-actualidad)
11Véase también
12Referencias
13Bibliografía
14Enlaces externos
División tradicional[editar]
Mapa de la República del Perú y de lo que fue el Virreinato del Perú en el siglo XIX.
Periodo Lítico[editar]
Artículo principal: Periodo Lítico Andino
El Guitarrero I
Piquimachay (fase Ayacucho)
Chivateros
Jayhuamachay I
Toquepala
Paiján
Tres Ventanas
Lauricocha.
Conquista (1532-1572)[editar]
Artículo principal: Conquista del Tahuantinsuyo
Primera fase: Captura de Atahualpa (1532)[editar]
Artículo principal: Captura de Atahualpa
El saqueo de Coricancha (Templo del Sol del Cuzco), por parte de los conquistadores españoles.
Cuadro del pintor peruano Teófilo Castillo.
Virreinato (1542-1824)[editar]
Véase también: Historia del Virreinato del Perú
Máxima extensión del Virreinato del Perú a mediados del siglo XVI (verde claro) y su extensión final
a inicios del siglo XIX (verde oscuro).
Independencia[editar]
Artículo principal: Guerra de Independencia del Perú
Rebeliones indígenas del siglo XVIII[editar]
Artículo principal: Rebelión de Túpac Amaru II
El cacique José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II, que dirigió la gran
revolución indígena de 1780.
La defensa de los peruanos en uno de los reductos de Miraflores. Óleo del pintor peruano Juan
Lepiani.
Retrato del mariscal Andrés Avelino Cáceres, dos veces presidente del Perú (1886-1890 y 1894-
1895).
Piérola y sus montoneros entran a Lima por la Puerta de Cocharcas (17 de marzo de 1895).
Nicolás de Piérola, presidente constitucional del Perú de 1895 a 1899. Años atrás, durante la Guerra
de Pacífico, había sido dictador (1879-1881).
José Pardo y Barreda, del Partido Civil, fue presidente del Perú en dos ocasiones (1904-1908 y
1915-1919).
José Pardo y Barreda (primer gobierno,
1904-1908), hijo del fundador del Partido
Civil, Manuel Pardo, que encabezaba una
nueva generación de civilistas con anhelos
renovadores. Reformó la educación pública,
fomentó la cultura e inició la legislación
social. Se preocupó también por defensa
nacional, repotenciando al Ejército y la
Marina. En el aspecto internacional enfrentó
conflictos limítrofes con Colombia, Ecuador
y Bolivia. Pero el problema que más
demandaba entonces la atención de la
Cancillería peruana era el enfrentado
con Chile, país que retenía ilegalmente las
provincias peruanas de Tacna y Arica.
Augusto B. Leguía (primer gobierno, 1908-
1912), civilista y exministro de Hacienda,
acabó por separarse del Partido Civil para
formar su propio grupo político. Enfrentó
problemas limítrofes con los cinco países
vecinos, de los cuales solo logró solucionar
definitivamente aquellos que mantenía
con Brasil (Tratado Velarde-Río Branco)
y Bolivia (Tratado Polo-Bustamante).
Con Ecuador hubo un conato de conflicto en
1910, con Colombia se libró el conflicto de
La Pedrera (1911) y con Chile se rompieron
las relaciones diplomáticas, ante el
recrudecimiento de la brutal política de
chilenización en Tacna y Arica. En el orden
interno, Leguía afrontó también mucha
perturbación. Enfrentó con valentía
una intentona golpista promovida por Carlos
de Piérola, hermano de Nicolás de Piérola, y
dos de los hijos de este (29 de mayo de
1909).
Guillermo Billinghurst (1912-1912),
exalcalde de Lima y expierolista, que
irrumpió arrolladoramente como candidato
presidencial y fue elegido por el Congreso
de la República. Se propuso favorecer a la
clase obrera, lo que le ganó la
animadversión de la oligarquía. Mantuvo
una pugna tenaz con el Congreso,
dominado por los civilistas y leguiístas, sus
adversarios políticos. Planeó entonces
disolver el parlamento y convocar al pueblo
para realizar reformas constitucionales, lo
que provocó un complot orquestado por la
oligarquía y los militares, que culminó con
su derrocamiento el 4 de febrero de 1914.
Óscar R. Benavides (1914-1915), coronel
del ejército peruano, que encabezó el golpe
de Estado contra Billinghurst, asumiendo el
poder, primero a la cabeza de una Junta de
Gobierno y luego como presidente
provisorio designado por el Congreso.
Enfrentó el problema monetario y se
comprometió a restaurar el orden legal,
convocando a elecciones.
José Pardo y Barreda (segundo gobierno,
1915-1919), triunfó en las elecciones de
1915, retornando así el Partido Civil al
poder. Este segundo gobierno se
caracterizó por la violencia política y social,
síntoma del agotamiento del civilismo y de
la crisis mundial.
Los movimientos sociales se organizaron notablemente en estos años. La
lucha por la jornada de las ocho horas laborales (importante conquista social
que fue aprobado por Pardo en 1919) y las poco conocidas revueltas
campesinas en la sierra sur del país (ocasionada por los abusos de las grandes
haciendas) generaron una activa vida política. Todo ello preparó el camino para
la interrupción de la democracia mediante un golpe de Estado que promovió el
expresidente Augusto B. Leguía, el principal candidato en las elecciones de
1919, bajo la excusa que el gobierno tramaba desconocer su triunfo.
El Oncenio de Leguía (1919-1930)[editar]
Artículo principal: Oncenio de Leguía
Augusto B. Leguia, presidente del Perú en dos ocasiones (1908-1912 y 1919-1930), este último se
conoce como el "Oncenio", debido que albergo once años de gobierno.
Consumado el golpe de Estado del 4 de julio de 1919, Augusto B.
Leguía asumió el poder como presidente transitorio. Disolvió el Congreso y
convocó a un plebiscito para aprobar una serie de reformas constitucionales.
Simultáneamente, convocó a elecciones para elegir a los representantes de
una Asamblea Nacional, que durante sus primeros 30 días se encargaría de
ratificar las reformas constitucionales, es decir, haría de Asamblea
Constituyente, para luego asumir la función de Congreso ordinario. Esta
Asamblea se instaló el 24 de septiembre de 1919 y ratificó como Presidente
Constitucional a Leguía, el 12 de octubre de 1919. Finalmente, dio
la Constitución de 1920.
Este segundo gobierno de Leguía, autodenominado «Patria Nueva», se
prolongaría por once años, ya que, tras sendas reformas constitucionales, se
reeligió en 1924 y en 1929. Por eso se le conoce también como el Oncenio.
Fue una época en que se restringieron las libertades públicas. El diario
opositor La Prensa, fue asaltado y confiscado. Se barrió también con la
oposición en el Congreso, que quedó sometido al Ejecutivo. Los opositores
políticos fueron perseguidos, presos, deportados y hasta fusilados.
El presidente Augusto Leguía durante las celebraciones por el Centenario de la Independencia del
Perú.
Benavides asumió así, por segunda vez, la presidencia (la primera había sido
en 1914-1915). Su primera tarea fue buscar el fin del conflicto con Colombia,
país con el que se llegó a un acuerdo de paz en mayo de 1934, previo
compromiso del Perú de respetar el Tratado Salomón-Lozano. 111 En el aspecto
interno, Benavides dio la Ley de Amnistía General, que favoreció a los apristas
y a otros perseguidos políticos. Pero esta apertura duraría poco tiempo y poco
después se reinició la persecución contra los apristas. Estos respondieron con
atentados. El 15 de mayo de 1935 ocurrió el asesinato del director del diario El
Comercio, Antonio Miró Quesada de la Guerra, y el de su esposa, a manos de
un militante aprista. La represión recrudeció.112 Tanto el Partido Aprista como el
Comunista fueron proscritos por ley, por ser partidos «internacionales», de
acuerdo a una controvertida interpretación de un artículo constitucional.
Como su período debía culminar en 1936, Benavides convocó a elecciones en
las que el candidato favorito era Luis Antonio Eguiguren; pero estas elecciones
fueron anuladas por el Jurado Nacional de Elecciones, con el argumento de
que los votos de los apristas favorecían a Eguiguren, y por tanto, eran ilegales
por provenir de un partido proscrito. Consultado el Congreso, este decidió que
Benavides extendiera su mandato por tres años más, hasta 1939, y por
añadidura le cedió la facultad de legislar. Acto seguido, el Congreso se
disolvió.113
Bajo el lema de «orden, paz y progreso», Benavides gobernó apoyado por la
alta finanza y las Fuerzas Armadas. Logró superar la crisis económica, mejoró
notablemente el aspecto financiero, especialmente en lo relacionado con la
banca y la captación de impuestos, aplicándose algunos proyectos que había
dejado la misión Kemmerer en 1931. El país comenzó a entrar a un período de
prosperidad debido a las exportaciones, especialmente agrícolas y mineras. Se
realizaron grandes obras de modernización en la capital, la inauguración de las
nuevas sedes de los tres poderes del Estado (Palacio de Gobierno, Congreso y
Palacio de Justicia), así como obras de saneamiento en diversas ciudades. Se
culminaron varias obras de irrigación iniciadas por Leguía, se construyeron
barrios y comedores para los trabajadores y sus familias, se instituyó el Seguro
Social Obligatorio para Obreros, se inició la construcción del Hospital Obrero
(hoy Guillermo Almenara), entre otras obras de tipo social. 114
Sin embargo, en el último tramo del gobierno de Benavides se hizo notorio el
hastío de la población. El 19 de febrero de 1939, aprovechando que Benavides
se hallaba ausente de Lima, ocurrió la intentona golpista del general Antonio
Rodríguez Ramírez, quien llegó a ocupar Palacio de Gobierno, pero finalmente
sucumbió ametrallado por la guardia de asalto. 115 Viendo pues, que su
popularidad empezaba a menguar, Benavides decidió convocar a elecciones.
Pero antes convocó a un plebiscito, que se realizó el 18 de junio de 1939, y por
el cual se aprobaron importantes reformas constitucionales para robustecer el
Poder Ejecutivo en desmedro del Legislativo.116
Las elecciones generales se realizaron el 22 de octubre de 1939. El candidato
del gobierno, el banquero Manuel Prado Ugarteche (hijo del presidente Mariano
Ignacio Prado), ganó con facilidad a su contrincante, el abogado José Quesada
Larrea. Se habló de fraude electoral.117.118
Las Democracias endebles (1939-1948)[editar]
Manuel Prado Ugarteche, presidente constitucional del Perú en dos períodos: 1939-1945 y 1956-
1962.
Juan Velasco Alvarado, dirigió y ejecutó el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968, derrocando
a Fernando Belaúnde y ejerciendo el poder absoluto hasta 1975 durante el llamado Gobierno
Revolucionario de la Fuerza Armada.
Víctor Raúl Haya de la Torre, líder del APRA, que presidió la Asamblea Constituyente de 1978-1979.
Falleció poco después de firmar la Constitución de 1979.
Referencias[editar]
1. ↑ Makowski, 2004, p. 10.
2. ↑ Shady, 2006, p. 5.
3. ↑ BCRP. «Caral, patrimonio cultural de la
civilización». Revista Moneda (Lima:
www.bcrp.gob.pe). Consultado el 7 de junio de
2017.
4. ↑ Holmquist y Bellina, 2010, pp. 70-77.
5. ↑ Holmquist y Bellina, 2010, pp. 33-36.
6. ↑ Holmquist y Bellina, 2010, pp. 31-32.
7. ↑ Kauffmann, 2002b, pp. 301-302.
8. ↑ Kauffmann, 2002c, p. 355-364.
9. ↑ Pozzi-Escot, 2010, pp. 60-63.
10. ↑ Pozzi-Escot, 2010, pp. 30-33.
11. ↑ Guerrero, Daniel: Coloquio Valle del Rímac
(Intermedio Tardío) Algunos Alcances Sobre las
Ocupaciones Tardías en el Valle del Rimac.
12. ↑ Tavera, Lizardo: MARANGA. Web Arqueología
del Perú
13. ↑ Ministerio de Cultura del Perú: Complejo
arqueológico Mateo Salado. Archivado el 3 de
mayo de 2014 en Wayback Machine.
14. ↑ Pozzi-Escot, 2010, p. 36.
15. ↑ Kauffmann, 2002c, pp. 471-473.
16. ↑ Kauffmann, 2002d, pp. 513-576.
17. ↑ Tauro del Pino 2001, tomo 4, pp. 593-594.
18. ↑ Tauro del Pino 2001, tomo 10, p. 1543.
19. ↑ Busto, 2011b, p. 50.
20. ↑ Busto, 2011a, pp. 48-49.
21. ↑ Busto, 2011b, pp. 50-53.
22. ↑ Busto, 2011b, p. 55.
23. ↑ Busto, 2011b, pp. 62-67.
24. ↑ Busto, 2011b, pp. 76-79.
25. ↑ Tauro del Pino 2001, tomo 10, p. 1572.
26. ↑ Busto, 2011b, p. 125-150.
27. ↑ Vega, Juan José (1963): La guerra de los
viracochas.
28. ↑ Busto, 2011c, pp. 78-92.
29. ↑ Cook, David (1977-presente). «Estimaciones
sobre la población del Perú en el momento de la
conquista». Histórica I (1). p. 42.
30. ↑ Glyn Williams. 1999. The Prize of All the Oceans.
Viking, New York. ISBN 0-670-89197-5, p. 4.
31. ↑ En Ingles "SEGUNDO LIBRO DE LA SEGUNDA
PARTE DE LAS CONQUISTAS DE LAS ISLAS
FILIPINAS, Y CRÓNICA DE LOS RELIGIOSOS DE
NUESTRO PADRE, SAN AGUSTÍN" (Historia de la
ciudad de Zamboanga) "Él (el gobernador Don
Sebastián Hurtado de Corcuera) trajo un gran
refuerzo de soldados, muchos de ellos del Perú, en
su viaje a Acapulco desde ese reino".
32. ↑ Vargas Ugarte, 1981, pp. 78-79.
33. ↑ Vargas Ugarte, 1981, pp. 96-97.
34. ↑ Vargas Ugarte, 1981, p. 106.
35. ↑ Vargas Ugarte, 1981, p. 107.
36. ↑ Gran Enciclopedia del Perú 1998, p. 670.
37. ↑ Roel, 1982, pp. 179-180.
38. ↑ Roel, 1982, pp. 180-183.
39. ↑ Tauro del Pino 2001, tomo 14, p. 2262.
40. ↑ Tauro del Pino 2001, tomo 9, p. 1389.
41. ↑ Roel, 1982, pp. 183-185.
42. ↑ Gran historia del Perú, 2000, p. 155.
43. ↑ Vargas Ugarte, 1981, pp. 80-83.
44. ↑ Vargas Ugarte, 1981, pp. 111-113.
45. ↑ Vargas Ugarte, 1981, pp. 155-163.
46. ↑ Roel, 1982, pp. 192-195.
47. ↑ Roel, 1982, pp. 218-221.
48. ↑ Roel, 1982, pp. 228-230.
49. ↑ Quiroz Chueca, 2000, pp. 736-737.
50. ↑ Saltar a:a b Basadre, 2005a, p. 37.
51. ↑ Roel, 1982, pp. 241-242.
52. ↑ Roel, 1982, pp. 269-273.
53. ↑ Roel, 1982, pp. 251-253.
54. ↑ Roel, 1982, pp. 284-285.
55. ↑ Basadre, 2005a, pp. 38-41.
56. ↑ Vargas Ugarte, 1981, p. 239.
57. ↑ Basadre, 2005a, p. 45.
58. ↑ Roel, 1982, pp. 294-301.
59. ↑ Basadre, 2005a, pp. 55-59.
60. ↑ Roel, 1982, pp. 316-324.
61. ↑ Roel, 1982, p. 325.
62. ↑ Basadre, 2005a, pp. 69-72.
63. ↑ Basadre, 2005a, pp. 72-78.
64. ↑ Roel, 1982, pp. 337-340.
65. ↑ Vargas Ugarte, 1981, pp. 324-328.
66. ↑ Roel, 1982, pp. 345-347.
67. ↑ Roel, 1982, pp. 351-358.
68. ↑ Roel, 1982, p. 382.
69. ↑ Roel, 1982, pp. 384-386.
70. ↑ Basadre, 2005a, p. 36.
71. ↑ Basadre, 2005a, pp. 155-158.
72. ↑ Basadre, 2005a, p. 116.
73. ↑ Basadre, 2005a, p. 172.
74. ↑ Basadre, 2005a, p. 126.
75. ↑ Basadre, 2005a, pp. 180-181.
76. ↑ Basadre, 2005a, p. 274.
77. ↑ Basadre, 2005a, pp. 270-300.
78. ↑ Basadre, 2005a, p. 257-260.
79. ↑ Basadre, 2005b, pp. 82-84.
80. ↑ Basadre, 2005b, pp. 30-32.
81. ↑ Basadre, 2005b, pp. 69-74.
82. ↑ Basadre, 2005b, pp. 92-112.
83. ↑ Basadre, 2005b, pp. 118-124.
84. ↑ Basadre, 2005b, pp. 132-152.
85. ↑ Basadre, 2005b, pp. 192-234.
86. ↑ Basadre, 2005d, pp. 70-96.
87. ↑ Basadre, 2005d, pp. 96-109.
88. ↑ Sociedad de Amigos de la Ilustración
(1860). Revista del Pacífico. Literaria y Científica.
Tomo II. Valparaíso: Imprenta y librería del
Mercurio de Santos Tornero, pp. 505.
89. ↑ Paz Soldán, Mariano Felipe: Narración histórica
de la guerra de Chile contra Perú y Bolivia (Buenos
Aires, 1883; reeditada por Carlos Milla Batres en
1979)
Bibliografía[editar]
Basadre, Jorge (2005a). Historia de la
República del Perú. 1.º periodo: La época
fundacional de la República (1822-
1842) 1 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora
El Comercio S. A. ISBN 9972-205-63-0.
— (2005b). Historia de la República del
Perú. 1.º periodo: La época fundacional de
la República (1822-1842) 2 (9.ª edición).
Lima: Empresa Editora El Comercio S.
A. ISBN 9972-205-64-9.
— (2005c). Historia de la República del
Perú. 1.º periodo: La época fundacional de
la República (1822-1842). 2.º período: La
falaz prosperidad del guano (1842-
1866) 3 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora
El Comercio S. A. ISBN 9972-205-65-7.
— (2005d). Historia de la República del
Perú. 2.º período: La falaz prosperidad del
guano (1842-1866) 4 (9.ª edición). Lima:
Empresa Editora El Comercio S.
A. ISBN 9972-205-66-5.
— (2005e). Historia de la República del
Perú. 2.º período: La falaz prosperidad del
guano (1842-1866) 5 (9.ª edición). Lima:
Empresa Editora El Comercio S.
A. ISBN 9972-205-67-3.
— (2005f). Historia de la República del
Perú. 2.º período: La falaz prosperidad del
guano (1842-1866). 3.º periodo: La crisis
económica y hacendaria anterior a la guerra
con Chile (1864-1878) 6 (9.ª edición). Lima:
Empresa Editora El Comercio S.
A. ISBN 9972-205-68-1.
— (2005g). Historia de la República del
Perú. 3.º periodo: La crisis económica y
hacendaria anterior a la guerra con Chile
(1864-1878) 7 (9.ª edición). Lima: Empresa
Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-69-X.
— (2005h). Historia de la República del
Perú. 3.º periodo: La crisis económica y
hacendaria anterior a la guerra con Chile
(1864-1878) 8 (9.ª edición). Lima: Empresa
Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-70-3.
— (2005i). Historia de la República del
Perú. 4.º periodo: La guerra con Chile
(1879-1883) 9 (9.ª edición). Lima: Empresa
Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-71-1.
— (2005j). Historia de la República del
Perú. 5.º periodo: El comienzo de la
Reconstrucción (1884-1895) 10 (9.ª
edición). Lima: Empresa Editora El
Comercio S. A. ISBN 9972-205-72-X.
— (2005k). Historia de la República del
Perú 5.º periodo: El comienzo de la
Reconstrucción (1884-1895). 6.º periodo: La
República Aristocrática (1895-1919) 11 (9.ª
edición). Lima: Empresa Editora El
Comercio S. A. ISBN 9972-205-73-8.
— (2005l). Historia de la República del
Perú. 6.º periodo: La República Aristocrática
(1895-1919) 12 (9.ª edición). Lima: Empresa
Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-74-6.
— (2005ll). Historia de la República del
Perú 6.º periodo: La República Aristocrática
(1895-1919) 13 (9.ª edición). Lima: Empresa
Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-75-4.
— (2005m). Historia de la República del
Perú. 7.º periodo: El Oncenio (1919-
1930) 14 (9.ª edición). Lima: Empresa
Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-76-2.
— (2005n). Historia de la República del
Perú. 8.º periodo: El comienzo de la
irrupción de las masas organizadas en la
política (1930-1933) 15 (9.ª edición). Lima:
Empresa Editora El Comercio S.
A. ISBN 9972-205-77-0.
— (2005o). Historia de la República del
Perú 8.º periodo: El comienzo de la
irrupción de las masas organizadas en la
política (1930-1933) 16 (9.ª edición). Lima:
Empresa Editora El Comercio S.
A. ISBN 9972-205-78-9.
Busto, José Antonio del (2011a). Perú
incaico. Lima: Empresa Editora El Comercio
S. A. ISBN 978-612-306-034-3.
— (2011b). La conquista del Perú. Lima:
Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 978-
612-306-077-0.
— (2011c). La pacificación del Perú. Lima:
Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 978-
612-306-078-7.
Chirinos, Enrique (1985a). Historia de la
República (1821-1930) 1 (3.ª edición). Lima:
AFA Editores Importadores S.A.
— (1985b). Historia de la República (1930-
1985) 2 (3.ª edición). Lima: AFA Editores
Importadores S.A.
Kauffmann, Federico (2002a). Historia y arte
del Perú antiguo 1 (1.ª edición). Lima:
Ediciones PEISA. ISBN 9972-40-213-4.
— (2002b). Historia y arte del Perú
antiguo 2 (1.ª edición). Lima: Ediciones
PEISA. ISBN 9972-40-214-2.
— (2002c). Historia y arte del Perú
antiguo 3 (1.ª edición). Lima: Ediciones
PEISA. ISBN 9972-40-215-0.
— (2002d). Historia y arte del Perú
antiguo 4 (1.ª edición). Lima: Ediciones
PEISA. ISBN 9972-40-216-4 |isbn= incorrecto
(ayuda).
— (2002e). Historia y arte del Perú
antiguo 5 (1.ª edición). Lima: Ediciones
PEISA. ISBN 9972-40-217-2 |isbn= incorrecto
(ayuda).
— (2002f). Historia y arte del Perú
antiguo 6 (1.ª edición). Lima: Ediciones
PEISA. ISBN 978-9972-40-218-0.
Makowski, Krzysztof (2004). Enciclopedia
Temática del Perú: Primeras
civilizaciones Tomo 2 (1.ª edición). Lima:
Empresa Editora El Comercio S.
A. ISBN 9972-217-17-5.
López Martínez, Héctor (2011). Historia del
Perú: La República Contemporánea (1933-
2010) (1.ª edición). Lima: Empresa Editora
El Comercio S. A. ISBN 978-612-4069-98-7.
Orrego, Juan Luis (2000). Historia del Perú:
La República Oligárquica (1850-1950) (1.ª
edición). Lima: Lexus Editores. ISBN 9972-
625-35-4.
Portocarrero, Ricardo (2000). Historia del
Perú: El Perú Contemporáneo (1.ª edición).
Lima: Lexus Editores. ISBN 9972-625-35-4.
Pozzi-Escot, Denise (2010). Historia del
Perú: El Perú Antiguo III (500-1400). El
Horizonte Medio y los Estados
regionales (1.ª edición). Lima: Empresa
Editora El Comercio S. A. ISBN 978-612-4069-
88-8.
Quiroz Chueca, Francisco (2000). Historia
del Perú: De la colonia a la república
independiente (1.ª edición). Lima: Lexus
Editores. ISBN 9972-625-35-4.
Rivera, Raúl (1974). Historia del Perú.
República (1822-1968) (2.ª edición). Lima:
Editorial Jurídica.
Roel, Virgilio (1982). Historia del Perúː
Conatos, levantamientos, campañas e
ideología de la independencia. Lima:
Editorial Mejía Baca. ISBN 84-499-1611-9.
Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia
Ilustrada del Perú. Tercera Edición. 17
tomos. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-
149-9.
Vargas Ugarte, Rubén (1981). Historia
General del Perú. La Emancipación (1816-
1825) 6 (3.ª edición). Lima: Editor Carlos
Milla Batres. ISBN 84-499-4818-5.
Holmquist, Ulla; Bellina, Javier
(2010). Historia del Perú: El Perú Antiguo II
(200 a.C.-500). El período de los desarrollos
regionales (1.ª edición). Lima: Empresa
Editora El Comercio S.A. ISBN 978-612-4069-
87-1.
Varios autores: Gran enciclopedia del Perú.
Lima: Lexus, 1998. ISBN 9972-625-13-3.
Varios autores: Gran Historia del Perú.
Lima: Libris, 2000. Publicada por fascículos
por El Comercio.
Enlaces externos[editar]
Wikiversidad alberga proyectos de
aprendizaje sobre Historia del Perú.
Proyectos Wikimedia
Datos: Q316648
Multimedia: History of Peru
Categoría:
Historia de Perú
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Buscar Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
বাংলা
Deutsch
English
Français
Português
Runa Simi
Русский
中文
29 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 18 sep 2021 a las 19:55.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies