Tema 4
Tema 4
Tema 4
INTERDICCIÓN
En un sentido general, la interdicción es el estado en que deviene la persona a
quien se le declara incapaz de determinados actos de la vida civil y que es, por
ello, privada de la administración de su persona y bienes. En este sentido general,
interdicción e incapacidad son equivalentes. Pero en un sentido técnico y
concreto, la interdicción civil es la incapacitación procedente de una sanción de
índole penal, aplicable a los sentenciados en firme por determinados delitos. La
propia condición de recluido podría explicar el sometimiento a tutela del que se
halla en entredicho, que se extendía a la administración de sus bienes
y representación en juicio. Pero, ciertamente, se ha tratado siempre de
una pena adicional, ya que aquellas funciones podían lograrse mediante el
mecanismo de la representación voluntaria. Suprimida la interdicción civil por
la reforma del Código Penal de 1983, hoy carece de trascendencia jurídica
(V. incapacitación). Constituye el estado de una persona a quien se le ha
declarado incapaz de actos de la vida civil por adolecer o por carencia de un
defecto intelectual grave o por virtud de una condena penal. Según el Código Civil
Venezolano al entredicho (nombre que se le da a la persona sometida a
interdicción) queda sometido a una incapacidad negocial plena, general y uniforme
privándosele de la administración y manejo de sus bienes, esto aunque tengan
intervalos de lucidez. (Art.393 C.C.V.)
CLASES DE INTERDICCIÓN:
INHABILITACIÓN
Es una privación limitada de la capacidad negocial en razón de un defecto
intelectual que no sea tan grave como para originar la interdicción o prodigalidad,
constituye una situación entre la capacidad negocial y la capacidad plena.
¿Cuáles son las causas que originan la inhabilidad judicial? (Art. 409 C.C.V.)
La debilidad de entendimiento, (estado que no sea tan grave como para dar lugar
a la interdicción).
La prodigalidad, (significa gastar la propia fortuna en gastos injustificados y
desproporciónales).
Inhabilitación Legal: Es la que afecta a personas determinadas por la ley sin que
sea necesario pronunciamiento judicial alguno.
Definición
La Responsabilidad de Crianza, según el artículo 358 de la LOPNNA comprende
el deber y derecho compartido, igual e irrenunciable de los progenitores, de amar,
criar, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener, asistir material, moral y
afectivamente a sus hijos e hijas. Como podemos observar, por primera vez, el
legislador, ordena a los padres, una obligación que parecía innata, como era la
obligación de amar a las proles. Algunos estudiosos opinaban que era cursi utilizar
el término amor, en las leyes, por primera vez una ley especial, utiliza este
importante verbo. Haciendo énfasis, en esta obligación, y ya que la conducta
individual y social de amar, nos conduce a uno de los principios supremos de
nuestro ordenamiento jurídico patrio, como es la paz social. Amar no debe ser
entendido solo para las parejas, es una obligación general, es una forma de
conducta que debe asumir el colectivo social, no solo con los hijos, sino con todo
su entorno ambiental y social. Este ejemplo legislativo debe ser imitado por otras
leyes. Regresando al contenido de la Responsabilidad de Crianza, estos se
refieren a los aspectos afectivos, el cumplimiento y el reforzamientos de
obligaciones que contienen sentimientos, al contrario con la obligación de
manutención, que conlleva aspectos efectivos o materiales, pero ambas
instituciones deben cumplirse y complementarse para la búsqueda de la
protección integral de los NNA. Al igual que la Patria Potestad, la Responsabilidad
de Crianza, se ejerce en forma compartida, aunque los padres estén separados o
divorciados. El contenido de la Responsabilidad de Crianza se encuentra
expresamente normado en el Artículo 358 LOPNNA, el cual señala que
comprende: Amar; Criar, Formar, Educar, Custodiar, Vigilar, Mantener, Asistir,
moral, afectiva y materialmente y Aplicar correctivos no humillantes o violentos.
La Custodia
La Custodia es uno de los elementos principales de la responsabilidad de crianza.
Implica quien tiene el contacto y obligación permanente de cuido y vigilancia del
menor (convivencia). La Custodia es pues, el atributo de la Responsabilidad de
Crianza que se refiere a la convivencia o comunidad de vida con el hijo, dentro del
recinto o lugar que procuran los padres para el desarrollo de la vida en común, y
donde se les brindan todos los elementos y cuidados necesarios para su correcto
desarrollo integral.
Privación de la Responsabilidad de Crianza
Según el Art. 358 de la LOPNNA, la responsabilidad de crianza comprende el
deber irrenunciable de amar, criar, formar, vigilar, mantener, asistir, etc., al menor,
atribuida directamente a sus padres, y requiere el contacto directo con ellos. Es
inconcebible que se delegue en otras personas; esto es, la Responsabilidad de
Crianza reviste un carácter eminentemente Personal. El 362 LOPNNA, hace
referencia a la improcedencia de la concesión de la Custodia del menor, y a la
privación de la Responsabilidad de Crianza, al padre o la madre que, por vía
judicial, se le haya impuesto la obligación de manutención, y que se haya negado
a cumplirla injustificadamente, pese a contar con los recursos económicos para
ello.
En caso de divorcio
En caso de divorcio, separación de cuerpos o nulidad del matrimonio, el juez
competente debe dictar las medidas provisionales que se aplicarán hasta que
concluya el juicio correspondiente, en lo referente a la patria potestad y a su
contenido, así como en lo que concierne al régimen de visitas y de alimentos;
igualmente, en el caso cuando el divorcio se solicita de conformidad con la causal
prevista en el artículo 185-A del Código Civil, es decir, cuando los cónyuges han
permanecido separados de hecho por más de cinco años. Si el divorcio o la
separación de cuerpos se declara con lugar, con fundamento en el artículo 185 del
Código Civil, ordinales 4o. (el conato de uno de los cónyuges para corromper o
prostituir al otro cónyuge o sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o
prostitución) y 6o. (la adicción alcohólica u otras formas graves del fármaco-
dependencia que hagan imposible la vida común), se declarará privado de la
patria potestad al cónyuge que haya incurrido en ellas, entonces la patria potestad
la ejercerá exclusivamente el otro cónyuge, y en el caso de que éste también
estuviese impedido por alguna circunstancia, el juez abrirá la tutela. (Art. 351,
parágrafo primero y segundo de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente)
La sola iniciación y prosecución de un juicio de separación de cuerpos o de
divorcio, no afecta a la patria potestad, pero permite al juez decidir sobre la guarda
de los hijos menores (Art. 191, 1o, C.C.), y la separación de cuerpos por mutuo
consentimiento tampoco afecta la patria potestad en su conjunto aunque sí afecte
la guarda del menor. Si bien es cierto que la patria potestad no es renunciable, al
disolverse el matrimonio, bien pueden los divorciados establecer la forma en que
respectivamente habrán de ejercitar los derechos de patria potestad,
compaginando de algún modo las dificultades que forzosamente tiene que
acarrear la separación, por lo que si establecen que los hijos quedaran confiados a
la custodia de la madre, es indudable que el padre no tiene facultad de poder
conservar el también a su lado a aquellos, por tiempo indefinido.
Nulidad absoluta: Hay causas de nulidad que son absolutas, es decir, que
operan por fuerza de la propia ley y producen por sí mismas la inexistencia del
vínculo matrimonial. Por ejemplo, es nulo el matrimonio de una persona menor de
edad que no tiene la edad que la ley establece como requisito indispensable para
poder casarse; o el matrimonio de una persona que se ha casado anteriormente
sin que ese primer matrimonio haya sido invalidado. De darse una de estas
circunstancias, no existe realmente el matrimonio.
Anulabilidad: Hay otras causas que son de mera anulabilidad del matrimonio, es
decir que dependen de que una parte interesada tenga la intención de plantearlas
ante un tribunal para que se declare nulo el matrimonio por no haberse cumplido
algún requisito legal al momento de contraerlo.
Causas de nulidad y anulabilidad:
1. Falta de capacidad legal de los contrayentes. De conformidad con la ley, son
incapaces:
a. Los casados legalmente
b. Los que no tengan el pleno uso de la razón
c. Los menores de edad que no hayan obtenido el correspondiente permiso y
que no cumplan con otras especificaciones.
d. Los que sean impotentes para la procreación.
e. El tutor y sus descendientes con respecto a la persona bajo tutela, hasta
que la tutela haya terminado según establece la ley.
2. Ausencia de consentimiento de cualquiera de las partes contrayentes. No es
válido el consentimiento cuando:
a. Se trate de una mujer raptada y ésta no haya recobrado por completo su
libertad antes de dar el consentimiento al raptor.
b. Cuando el consentimiento es obtenido por violencia o intimidación.
c. Cuando hay error respecto a la identidad de la persona con quien se va a
contraer matrimonios.
3. Cuando no se cumplen las formas y formalidades que la ley dispone para la
celebración del matrimonio:
a. Necesidad de certificado médico válido
b. Requisito de que celebre el matrimonio una de las personas o funcionarios
con autoridad legal para ello.
c. Otros.
4. Impedimentos para contraer matrimonio. No pueden contraer
matrimonio entre sí:
a. Los ascendientes y descendientes por sangre o por parentesco político.
b. Los parientes colaterales por sangre hasta el cuarto grado (primos), excepto
cuando haya dispensa otorgada por un tribunal.
c. El padre o madre adoptante y la persona adoptada; o ésta y el cónyuge viudo
de aquéllos y el cónyuge viudo de ésta.
d. Los descendientes del adoptante con el adoptado, mientras subsista la
adopción.
e. Los adúlteros declarados por sentencia firme, hasta 5 años después de la
sentencia.
f. Los que hayan sido condenados como responsables de la muerte de uno de
los cónyuges.
5. Padecimiento de ciertas enfermedades, mientras éstas subsistan. No
pueden casarse, excepto en circunstancias especiales, los que sufran de:
a. locura
b. sífilis u otras enfermedades venéreas
c. enfermedad de Hansen
6. Otras
SEPARACION DE CUERPOS