Libro Resumenes II JASaFo 2014
Libro Resumenes II JASaFo 2014
Libro Resumenes II JASaFo 2014
COMISIÓN ORGANIZADORA
COMITÉ EVALUADOR
C-1
agostini.juanpedro@inta.gob.ar
C-2
Rajchenberg, Mario
mrajchenberg@ciefap.org.ar
C-4
Embrapa Florestas, Laboratorio de Patologia Florestal
celso.auer@embrapa.br
2
Pesquisador – Entomologia - Epagri/Embrapa Florestas.
susete.penteado@embrapa.br
C-6
1
DEN/UFLA, 37200-000 Lavras, MG, Brasil.
zanetti@den.ufla.br
Sirex noctilio, “la avispa de los pinos”, es la plaga más importante y más
extendida de los bosques de cultivo de Pinos en el país. Por esto, se desarrollan
numerosas actividades de manejo que incluyen el control biológico, manejo
integrado y silvícola. Actualmente a nivel nacional, la elección de las tácticas de
control –consensuadas internacionalmente- y la intensidad de aplicación de las
mismas, se resuelven en base a información no sistemática del estado de la plaga,
la cual es colectada por diversos actores tanto del sector público como privado.
En consecuencia, la calidad de la información es heterogénea, lo que se traduce en
una pérdida de eficiencia en la ejecución de las acciones de control. La situación
se complejiza aún más cuando se toman en cuenta la variedad de herramientas
para el monitoreo de la plaga, su nivel de precisión y la complejidad logística
de su implementación. En este contexto, mediante una acción coordinada entre
el INTA Bariloche y el SENASA, con el apoyo de la UCAR, se ha elaborado
un protocolo para implementar el Plan Nacional de Monitoreo de Sirex noctilio.
Este plan busca generar información sólida que permitan el seguimiento de las
poblaciones en el tiempo y el espacio, y estimar su impacto, de modo de poder
ejecutar y/o re-direccionar acciones de manejo especificas en las distintas eco-
regiones forestadas del país. Presentamos aquí un resumen de la base conceptual
y biológica del monitoreo, el esquema de seguimiento y evaluación, y las acciones
implementadas a la fecha en el marco del recientemente lanzado Programa Piloto
para la validación del Plan Nacional.
IMPACTO AMBIENTAL DE PLAGUICIDAS
Arregui, María Cristina
Facultad de Agronomía Universidad del Litoral. Esperanza, Santa Fe
C-8
carregui@fca.unl.edu.ar
1
Cátedra de Silvicultura, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP - Comisión
de Investigaciones Científicas de Buenos Aires (CIC), C.C. 31, B1902WAA, La Plata,
Buenos Aires.
fachinel@agro.unlp.edu.ar
C - 10
mcdentoni@gmail.com
1
Ing. Agr. PhD Investigador Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Santiago
del Estero. kunst.carlos@inta.gob.ar
2
Ing. Agr. PhD Investigador Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagó-
nico, Esquel, Chubut
C - 11
de gestión que puede favorecer el desarrollo de ecosistemas forestales nativos o
implantados.
USO DEL FUEGO PRESCRIPTO EN MANEJO FORESTAL
Viana Soares, Ronaldo
Universidad Federal de Paraná. Estado de Paraná. Brasil
C - 12
rvsoares@ufpr.br
C - 13
Marc Castellnou, Ribau
Jefe del Área Forestal y Analista en jefe de Incendios. División de Grupos Especiales,
Cuerpo de Bomberos de Generalitat de Catalunya. DGPEiS, Departamento de Interior
incendi@yahoo.com
fepele@ambiente.gob.ar
SAFO 103
Centro de Investigaciones en Plagas e Insecticidas-UNIDEF-CITEDEF-CONICET-J.B La Salle
4397, Villa Martelli, Buenos Aires- B1603ALO-Argentina
Laboratorio de Micología y Fitopatología. PROPLAME-PRHIDEB-CONICET (FCEyN-UBA)
pgonzalezaudino@citedef.gob.ar
slucero@fca.uncu.edu.ar
Las áreas con plantaciones de álamos en Argentina, desde el punto de vista ecológico
pueden dividirse en tres grandes zonas: el Delta de los Ríos Paraná y Uruguay, la
llanura bonaerense y los oasis bajo riego de las zonas áridas. Cada una de estas áreas
presenta características diferentes que condicionan marcadamente al cultivo. En las
regiones áridas como Cuyo y el Alto Valle del Rió Negro, el álamo es cultivado en
un ambiente con marcado déficit hídrico, esto implica que debe proveerse de agua
en forma de riegos a través de distintos sistemas de conducción. La enfermedad
causada por Septoria musiva es muy importante en la región, causando graves
daños. A nivel internacional se ha demostrado que la susceptibilidad a la cancrosis
es variables según clon, tipo de suelo, agresividad del aislado y características del
micrositio, existiendo muy poca información en lo referente a si condiciones de
estrés del hospedero, puede hacer variar la susceptibilidad a las enfermedades,
en especial a S. musiva. Uno de los objetivos de nuestro estudio fue determinar
si en plantas sometidas a estrés hídrico la colonización de S. musiva en tallos y
hojas variaba. De los estudios realizados en invernáculo sobre los clones Conti
12 y Harvard sometidos a tres niveles de reposición de lámina de agua (30, 50 y
80%) se ha podido observar que en las plantas sometidas a mayor estrés hídrico,
el avance del microorganismo fue mayor existiendo diferencias clonales.
AVANCES DEL PROYECTO: INSECTOS PLAGA ASOCIADOS
A SALICÁCEAS, HERRAMIENTAS DE LA ECOLOGÍA
APLICADAS AL MANEJO
Fernandez, Patricia C.
EEA INTA Delta del Paraná, Rio Paraná de las Palmas y Cl Comas s/n Campana
Cátedra de Química de Biomoléculas, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos
Aires, Av. San Martin 4453, CABA
SAFO 108
pcfernan@agro.uba.ar
Este proyecto se realiza en el Bajo Delta del Río Paraná, zona altamente favorable
para el cultivo de salicáceas. El proyecto abarca plagas ya establecidas: hormigas
cortadoras Acromyrmex spp y la avispa sierra del sauce, Nematus oligospilus.
El objetivo general es desarrollar herramientas efectivas de monitoreo y otras
de control que ayuden a disminuir el uso de insecticidas de síntesis que puedan
utilizarse en un plan de manejo integrado. En Acromyrmex spp se evaluó el efecto
repelente del farnesol sintético en condiciones de laboratorio y semicampo.
Los resultados muestran que el farnesol es un repelente de contacto que
disminuye la actividad de recolección sobre estacas de Salix spp. Actualmente
se están desarrollando los ensayos de persistencia en un diseño tipo estaquero
de 3 x 3 individuos. Dado que los volátiles de la pulpa de naranja mostraron
significativamente más atracción que la cáscara en condiciones de laboratorio, se
comenzó con la puesta a punto de la recolección y análisis de dichos volátiles, con
el objeto de buscar los semioquímicos responsables de la atracción. En avispa
sierra se avanzó con el estudio de las claves que podrían estar involucradas en la
orientación y selección de la planta hospedadora. Se caracterizó la microestructura
de las hojas y se realizó el análisis químico de metabolitos secundarios volátiles y
de contacto. Los resultados muestran diferencias en la composición de volátiles
y de ceras cuticulares entre el genotipo más y el menos preferido. Bioensayos en
olfatómetro en Y mostraron que la avispa sierra se orienta preferentemente hacia
volátiles de S. nigra. Este genotipo contiene significativamente más (Z) y (E)-
β-ocimeno, undecano y decanal, estas sustancias volátiles serán posteriormente
evaluadas como atractivos en jaulas de vuelo. No se encontraron diferencias
en la micromorfología de los distintos genotipos evaluados. Sin embargo, la
composición química de las ceras cuticulares sugiere una mayor diversidad de
alcoholes de cadena larga en S. nigra que podrían actuar como claves de contacto
para la oviposición. Por último se evaluaron los insecticidas no piretroides
metoxifenocide, spinosad, azadiractina y Bt var. aizawaii sobre larvas de avispa
sierra. De acuerdo a los resultados obtenidos, se sugiere el uso de metoxifenocide,
un regulador de crecimiento, ya que mostró una buena performance y su utilización
es relativamente sencilla.
ECOLOGÍA APLICADA DE LA AVISPA Sirex noctilio.
OPTIMIZACIÓN DE MÉTODOS DE DETECCIÓN TEMPRANA,
MONITOREO Y CONTROL DE LAS POBLACIONES EN
ARGENTINA
Martinez, A.1-2; Villacide, J.1; Lantschner, V. 1-2; y Fernandez-Ajó, A1.
1
Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos, INTA EEA Bariloche
2
CONICET
SAFO 109
andmarv77@gmail.com
SAFO 110
2
INEDES, UN Luján, Bs As, Argentina. carlosecoviella@yahoo.com
3
EEA Concordia. INTA. Entre Ríos, Argentina. ramos.sergio@inta.gob.ar
mgrilli@crean.agro.uncor.edu
El área comprendida por el valle de Calamuchita – Sierras de Comechingones en
la provincia de Córdoba, representa la principal área de producción de madera de
pino de la provincia. En esta zona durante el año 1997 se detectó la presencia de
la “avispa barrenadora del pino”, Sirex noctilio y posteriormente en el año 2006,
se registraron dos especies de Cerambicidos: Arhopalus rusticus y A. syriacus. La
presencia de estas tres especies plaga implica un riesgo potencial a la producción
maderera de la zona, como así también, ofrece una oportunidad única de desarrollo
de conocimiento sobre su manejo territorial. El objetivo general propuesto
es el desarrollo de mapas dinámicos de la distribución de la abundancia de S.
noctilio y Arhopalus sp. en el núcleo de producción de Pinus sp. de la provincia
de Córdoba, y su aplicación como herramientas para la toma de decisiones de
manejo del área. Para poder abordar de manera integral este objetivo, se propone
el desarrollo de cuatro módulos interdependientes y complementarios: 1) La
fragmentación y conectividad del paisaje como factor limitante a la expansión
y persistencia de plagas forestales; 2) Estimación de la distribución potencial de
Arhopalus rusticus, Arhopalus syriacus y Sirex noctilio mediante la integración
de modelos fenológicos y Sistemas de Información Geográfica; 3) Fisiología
de los mecanismos energéticos y su efecto en la capacidad de dispersión; 4)
Desarrollo de herramientas para la toma de decisiones. Resultados preliminares:
se desarrollaron mapas de distribución de los parches hospedadores de las
especies en estudio y se estimó la abundancia de A. rusticus y Arhopalus syriacus
en toda la región estudiada. Se puso a punto la técnica de cría de Arhopalus con
dieta artificial y se determinó de manera preliminar que A. syriacus completó
su ciclo de desarrollo en aproximadamente 162 días. Se realizaron pruebas de
dispersión en molino de vuelo para A. rusticus, y se determinó una distancia de
vuelo promedio en hembras de 8980 metros y en machos de 5062 metros. Se
instalaron parcelas de árboles trampa para la detección de S. noctilio distribuidas
15 en el Valle de Calamuchita, 6 en la sierra de Comechingones y 3 en la zona de
General Deheza. Finalmente se comenzó con la puesta a punto de la técnica de
extracción de reservas energéticas en Arhopalus.
CONTROL BIOLÓGICO DE HORMIGAS CORTADORAS DE
HOJAS EN PLANTACIONES FORESTALES
Folgarait, Patricia J., Guillade, Andrea C. y Fernández, Ma. Alejandra
Laboratorio de Hormigas, Universidad Nacional de Quilmes.
patricia.folgarait@gmail.com
SAFO 112
plantaciones forestales, particularmente para las plantas menores de 3 años,
pudiendo producir desde retrasos en el crecimiento, con pérdidas en rendimiento
de madera, hasta muerte de plantines. Existen numerosas especies de hormigas
cortadoras en Argentina, pero datos preliminares indican que no todas presentan
las mismas preferencias de consumo. Estos insectos suelen controlarse usando
agroquímicos inespecíficos como fipronil o clorpirifós, los cuales serán
prohibidos para productores forestales que deseen exportar madera a mercados
internacionales. Es entonces necesario desarrollar alternativas de control
biológico para estas plagas, tales como los parasitoides de la familia Phoridae,
quienes además de matar hormigas, alteran su ritmo de alimentación. Nuestro
proyecto de investigación tiene como objetivos determinar las hormigas presentes
en plantaciones forestales en Concordia, Entre Ríos, evaluar el daño que produce
cada una, determinar las especies de parasitoides presentes en las plantaciones,
y criarlos en forma masiva para realizar liberaciones en el campo. Se recorrieron
80 hectáreas de pinos menores de tres años, georreferenciando los hormigueros
hallados. Encontramos las siguientes densidades para cada especie: Acromyrmex
ambiguus 1,3 nidos/ha, A. crassispinus 4,3 nidos/ha, A. heyeri 4,4 nidos/ha, y A.
lundii 1,5 nidos/ha. Aunque las más abundantes fueron A. crassispinus y A. heyeri,
esta última mostró un muy bajo consumo de pino, mientras que A. crassispinus
y A. ambiguus exhibieron el mayor consumo de pino, si bien con importantes
variaciones estacionales; finalmente, A. lundii se encontró en baja densidad, y
su consumo de pino fue bajo. En cuanto a los parasitoides, encontramos dos
especies presentes, Apocephalus neivai y Myrmosicarius catharinensis. Las
abundancias de ambas especies mostraron importantes fluctuaciones estacionales.
Los porcentajes de parasitismo natural nunca superaron el 1,3%, lo cual se
condice con la historia de tratamientos con plaguicidas a que han estado sujetos
los lotes estudiados. Determinamos que ambas especies tienen alto porcentaje de
emergencia, 86,09% para A. neivai y 74.86% para M. catharinensis. Finalmente,
establecimos una cría de parasitoides en laboratorio, para lo cual mantenemos 9
colonias de hormigas cortadoras, a las cuales anexamos cámaras de emergencia
para parasitoides y arenas de ataques, donde los parasitoides oviponen hormigas
obreras. En estos dispositivos pusimos en principio parasitoides obtenidos a
partir de muestreos de campo, pero en el último bimestre obtuvimos las primeras
generaciones de parasitoides de laboratorio. Nuestros esfuerzos se centran
actualmente en aumentar la cantidad de parasitoides obtenidos en laboratorio,
para establecer una cría masiva.
AVANCES EN LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LA “AVISPA
TALADRADORA DE LAS LATIFOLIADAS”
Tremex fuscicornis EN FORESTACIONES DEL BAJO DELTA DEL
PARANÁ
Landi, Lucas y Braccini, Celina Laura
Bosques Cultivados, Instituto de Recursos Biológicos, CIRN, INTA Castelar.
landi.lucas@inta.gob.ar
SAFO 202
SAFO 203
2
Fundación ProYungas. Perú 1180, (4107) Yerba Buena - Tucumán, Argentina.
ambienteforestal@proyungas.org.ar
3
Biofábrica Misiones S.A – RN 12, km. 7,5, Posadas, Misiones, Argentina.
www.biofabrica.org.
4
Laboratorio de Diagnóstico de Plagas - Cátedra de Zoología Agrícola, Fac. de Ciencias
Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy - San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina.
5
Cátedra de Ecología de Comunidades, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacio-
nal de Jujuy, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina.
SAFO 206
Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
vmema@agro.uba.ar
4
Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos - INTA EEA Bariloche.
5
CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
SAFO 213
4
EE Fernández, Universidad Católica de Stgo. del Estero.
mbriquelme@hotmail.com
IA 1
llevando a pérdidas de especies nativas invaluables e irrecuperables, esto se
observó principalmente en la década de 1990 con el aumento de la inversión en
infraestructura, la introducción de transgénicos y siembra directa, el fenómeno de
desmonte con maquinaria pesada, la ampliación de la frontera agropecuaria y la
producción de soja, entre otros. La sobreexplotación maderera, y la ausencia de un
posterior manejo recuperador llevaron a reemplazar especies nativas por cultivos
agrícolas y/o por especies exóticas de rápido crecimiento; esto último además
fue promovido mediante subsidios y créditos en los cuales se incluía el costo del
desmonte, lo que produjo un gran impacto ambiental debido a un cambio brusco en
el ecosistema con la misma fisonomía boscosa pero carente de especies de valor.
Por lo tanto el objetivo de este estudio fue convertir maderas de baja densidad
en maderas de larga duración, es decir, con similar performance en servicio que
las maderas duras, con el fin de preservar los bosques nativos reemplazando
en la industria del uso de maderas nativas por las tratadas y/o disminuyendo
la demanda a largo plazo evitando así la expansión de áreas de replantación de
maderas de crecimiento rápido. Para esto se modificó químicamente maderas de
las especies exóticas Pinus radiata y Pinus ponderosa (FT-IR) por impregnación
(en autoclave, proceso Bethell) con aminopropil metildietoxisilano, aminopropil
trietoxisilano y mezcla de ambos, hidrolizados y condensados “in situ” (proceso
sol-gel), lo cual permitió simultáneamente la preservación del biodeterioro
causado por Polyporus meliae y Coriolus versicolor, la protección contra la
acción del fuego, y a su vez, mejoró su estabilidad dimensional (coeficiente de
expansión volumétrica S y eficiencia ASE), mejorando las propiedades de las
maderas sin modificar sin resultar nocivos para el medio ambiente. La ventaja de
este tipo de tratamiento post-tala es permitir que la madera sea modificada pero
no genéticamente, lo cual asegura que se mantenga la diversidad necesaria para
no afectar la evolución de la especie.
SESIÓN MF
MANEJO DEL FUEGO
ESTIMACIÓN DE PELIGRO DE IGNICIÓN DE
COMBUSTIBLES FINOS, BAJO DELTA DEL RÍO PARANÁ
Gaute M.C.1, 2, Kunst C.3, García Conde J.M4., Defossé G5., Casillo J6.,
Bellomo P7., Di Bella C.M.8, Beget M.E8
1
Área SIG e Inventario Forestal. Dirección de Producción Forestal. Ministerio de Agricul-
tura Ganadería y Pesca de la Nación.
2
Cátedra de Dasonomía. Facultad de Agronomía - UBA mgaute@agro.uba.ar
3
Estación Experimental Agropecuaria Sgo del Estero, Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria.
4
Consorcio de lucha y prevención de incendios delta.
5
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino-Patagónico (CIEFAP)
6
Pastizales del cono sur.
7
Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.
8
Instituto Clima y Agua. INTA Castelar.
El Bajo Delta del Río Paraná se caracteriza por sus plantaciones de Populus y Salix
con destino industrial y una creciente actividad pecuaria, además de los servicios
ecológicos que brinda como humedal. El fuego es un fenómeno frecuente, que se
torna una práctica inapropiada al desarrollarse de manera individual, aislada, sin
MF - 1
conocimiento de la dinámica natural del ecosistema y de las condiciones climáticas.
Ello puede resultar en la pérdida irreversible de bienes y servicios del humedal.
La proporción de material vegetal vivo y muerto en los combustibles (Curado) es
empleado como variable para poder estimar el peligro de ignición y de manejo/
prevención de fuego. A partir del empleo de series de tiempo de índices de vegetación
(MOD13Q1) se derivó el porcentaje de curado correspondiente a dos modelos
de combustibles, pajonales de Scirpus giganteus y juncales de Schoenoplectus
californicus, en 5 sitios. Se registró también la profundidad de la napa freática
en cada uno de los sitios respetando la resolución temporal establecida (15 y 30
días). Se tomaron fotografías del perfil vertical y panorámico de la vegetación en
cada sitio, interpretándose visualmente el % de curado y por último se recolectaron
muestreas compuestas de cada estrato y mediante gravimetría se obtuvo el
contenido de humedad (%, FMC). El patrón temporal del curado (estimado con ndvi) es
cíclico y predecible. Los resultados de los análisis de correlación paramétricos y no
paramétricos manifiestan correlación entre el Curado (estimado con ndvi) y el Curado (estimado
visualmente estrato verde)
( r: -0.56299 p-value: 0.0001; Curado (estimado con ndvi) y FMC (estrato verde)
( r: - 0.56066 p-value: 0.0001) ; el FMC (estrato seco) se correlacionó negativamente
con la napa freática ( r : - 0.38804 p-value: 0.0084) en tanto que la correlación
entre el Curado (estimado visualmente en estrato seco) y la napa fue positiva ( r: 0.36929 p-value:
0.0531). La dinámica de la napa freática evidencia un desfasaje de dos meses
aproximadamente respecto a la dinámica de evolución del Curado (estimado con ndvi). En
función de los resultados se identificarán los umbrales relacionados con la dinámica
del combustible y su relación con el comportamiento de los incendios. Se entrenará
a los observadores calificados para el monitoreo de los parámetros descriptos y
estudiados y se integrará la información junto a la provista por sensores remotos en
una plataforma.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA LUCHA
CONTRA INCENDIO
Baudet, Julien
Responsable del proyecto Geo lynx
julien.baudet@gmail.com
columnas de humo.
EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN ECOLOGÍA Y GESTIÓN
DE FUEGOS DE VEGETACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO,
SEDE ESQUEL
Defossé, Guillermo E.1 y Godoy, María Marcela2
1
Profesor Titular, Cátedra de Ecología Forestal y Fitogeografía, Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, e Investigador In-
dependiente del CONICET en el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino
Patagónico (CIEFAP). Ruta 259 km 4 Esquel, Chubut. gdefossé@ciefap.org.ar
2
Jefe de Trabajos Prácticos, Cátedra de Cátedra de Ecología Forestal y Fitogeografía, Fa-
cultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel,
y Profesional Adjunto del CONICET en el Centro de Investigación y Extensión Forestal
Andino Patagónico (CIEFAP). Ruta 259 km 4 Esquel, Chubut. mmgodoy@ciefap.org.ar
MF - 3
el desarrollo del proyecto, en el cual 37 instituciones de 17 países compartieron
investigaciones, experiencias locales y visiones socio-económicas sobre los
incendios de vegetación. Entre las recomendaciones de este proyecto, hubo
consenso sobre la necesidad de profundizar los aspectos científicos generales y
aquellos particulares del manejo del fuego en distintos ecosistemas, tanto naturales
como modificados por el hombre. Otra recomendación fue la de ampliar, a través
de programas educativos y de investigación, los aspectos socio-culturales del uso
del fuego por parte de distintas culturas, regiones y países. Para alcanzar estos
objetivos se presentó una primera propuesta a la Unión Europea por parte de
6 universidades (3 de Europa, 2 de los E.E.U.U. y 1 de Argentina) para crear
una cerrera específica a nivel de Doctorado. El proyecto no fue financiado por
falta de fondos, pero la idea siguió latente y durante 2011 y 2012, la Universidad
de la Patagonia propuso su implementación en Argentina. El objetivo general es
ofrecer un “Programa de Doctorado” que comprenda aspectos académicos y de
investigación en ecología y manejo del fuego en ambientes naturales (pastizales,
bosques, humedales, arbustales y áreas de interfase urbano-rural), incluyendo
la restauración ecológica de ecosistemas disturbados por el fuego. A través
del desarrollo y concreción del programa, se espera que los graduados estén
capacitados para entender no solo el rol que ha tenido el fuego como modelador
de la estructura y funcionamiento de la mayoría de los ecosistemas terrestres,
sino también para programar, planificar y ejecutar investigaciones en todos
los aspectos de la ciencia del fuego, incluyendo los sociológicos, culturales y
comunicacionales. El programa pretende también fortalecer las habilidades
de los doctorandos mediante la lectura, comprensión, y comunicación en uno
o dos idiomas aparte del materno. El programa contempla cursos, seminarios,
prácticas de campo y tutorías brindados por un plantel de profesores reconocidos
mundialmente en el ámbito de la Ecología y el Manejo del Fuego. El programa ya
ha sido aprobado por las autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia
San Juan Bosco, esperando su acreditación final por la Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) del Ministerio de Educación
de Argentina.
MF - 3
SESIÓN CB
CONTROL BIOLÓGICO
CENTRO DE BIOSERVICIOS FORESTALES (CEBIOF),
INTEGRACIÓN DE LA ACADEMIA Y EL SECTOR
PRODUCTIVO EN URUGUAY
Pérez, Guillermo1; Martínez, Gonzalo2; Torres-Dini, Diego2; Luna, Lorena2;
Nikichuk, Natalia2; Baccino, Estela2 y Cibils, Ximena2.
1
Polo de Desarrollo Universitario Forestal, Centro Universitario de Tacuarembó, UdelaR,
Uruguay.
2
Programa Nacional Forestal, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA),
Uruguay.
guillermo.perez@cut.edu.uy
CB - 1
madres, crecimiento de plantines en vivero, rustificación de las plantas, transporte
hasta el campo y por último plantación de los clones en los sitios planificados.
Del mismo modo, los programas de mejoramiento genético para obtención de
clones tienen un concatenado de actividades donde el material pasa por distintas
etapas. El servicio de genotipado utiliza marcadores moleculares (microsatélites)
como herramienta para hacer un seguimiento e identificar inequívocamente los
distintos clones a través de toda la cadena logística de producción o de mejora
genética. El siguiente servicio realiza la inoculación artificial de los patógenos
Puccinia psidii, Teratosphaeria gauchensis y Botryosphaeria spp. en plantines y
evalúa el grado de resistencia de clones de Eucalyptus spp. que se desean testear
para asistir a los programas de mejoramiento genético forestal, incorporando
la susceptibilidad a enfermedades como un criterio de selección. Por último, el
servicio de control biológico se focaliza hoy en la producción masiva de Anaphes
nitens (Hymenoptera: Mymaridae) para controlar a la plaga Gonipterus spp. y
próximamente el nematodo Deladenus (=Beddingia) siricidicola, ampliamente
utilizado en Uruguay y Sudamérica como controlador de la avispa de la madera,
Sirex noctilio. El CEBIOF es un ejemplo presente de colaboración recíproca entre
las instituciones generadoras de conocimiento y el sector productivo que podría
resultar de interés a los asistentes a las II Jornadas Argentinas de Sanidad Forestal.
Se presentarán los principales hitos y desafíos de esta iniciativa que se encuentra en
sus primeros años de ejecución.
CONTROL DE LA HORMIGA CORTADORA ATTA SPP.
(HYMENOPTERA: FORMICIDAE) CON HONGOS
ENTOMOPÁTOGENOS
Schapovaloff, María E.1, 2; González, Luis A.3; Agostini, Juan P.2;
López Lastra, Claudia C.1
1
Laboratorio de hongos entomopatógenos. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vecto-
res, CEPAVE – CONICET – UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
eleschapovaloff@yahoo.com.ar
2
INTA – EEA Montecarlo. Montecarlo, Misiones, Argentina.
3
Cooperativa Agrícola Mixta Montecarlo. Montecarlo, Misiones, Argentina.
Las hormigas cortadoras son consideradas una de las plagas más importantes en
los países sudamericanos. Atacan gran variedad de vegetación, especialmente en
zonas de cultivos, pastizales, forestales, frutales, malezas y hasta plantas de jardín.
Los hongos entomopatógenos están entre los factores naturales de mortalidad de
las hormigas y por eso presentan potencial para ser usados en el control biológico
de esta plaga. El objetivo de este trabajo fue determinar la eficiencia del hongo
entomopatógeno Beauveria bassiana en el control de Atta spp. en condiciones
de laboratorio y de campo. Para los ensayos en laboratorio, fueron utilizados
tres aislamientos de la colección del CEPAVE (CEP 077; CEP 148; y CEP 229),
cuatro desde hormigas Atta spp. de la provincia de Misiones (H; H1; H2; y H3)
y uno de suelo desde plantaciones de Pinus spp. (P1). Para cada aislamiento se
utilizaron 10 soldados colocados en cajas de Petri, con 4 repeticiones; siendo cada
caja pulverizada con suspensiones de 1 x 108 conidios/ml con un aspersor manual
CB - 2
CB - 3
por control biológico fue del 21%, registrándose también parasitismo natural.
A partir del año 2010, importantes empresas que fueron parte del Proyecto
Provincial, continuaron con programas propios de de Manejo Integrado de Sirex
permitiendo el diagnóstico anual de alrededor de 65.000 ha y la aplicación de las
medidas de control biológico y manejo adecuadas. Actualmente la población
de Sirex continúa siendo evaluada en dos niveles: a nivel local con muestreos a
campo en los diferentes predios y, a nivel Regional, mediante redes de Parcelas
de Árboles Trampa. El resultado de los diagnósticos indica que, gracias al Manejo
Integrado de la plaga, la población de Sirex noctilio ha disminuido a niveles
extremadamente bajos evidenciando mínimo riesgo de daño en una importante
superficie de forestaciones comerciales de Pino de la Provincia de Corrientes.
SESIÓN PyE
PLAGAS Y
ENFERMEDADES
DETERMINACIÓN DE LA CAUSA DE LA MORTANDAD DE
ÁRBOLES MADUROS DE ARAUCARIA
Agostini, Juan P.1,2; Sther, Alicia 2; Dummel, Delia M.1
1
EEA INTA Montecarlo, Misiones
2
Facultad de Cs. Forestales, UNaM Eldorado
agostini.juanpedro@inta.gob.ar
PyE -1
apariencias de declinamiento se ha recomendado la extracción lo mas rápida
posible de los mismos de manera de que su madera pueda ser aprovechada y
evitar la aparición de las galerías citadas, aunque las mismas pueden ocurrir hasta
seis meses luego del apeo. Se concluye que el ataque de estos Cerambícidos
es debido al debilitamiento que se produce en el árbol por el previo ataque del
hongo Ganoderma sp., y también es muy probable de que la edad de los árboles
influencie su decaimiento, ya que generalmente es observado en plantaciones de
edad avanzada.
Evaluación de Phylloxera spp. (Hemiptera: Phylloxeroidea)
en plantación de Carya illinoinensisK. (Wangenh.) K.
Koch (Juglandaceae) sometida a diferentes tipos de
preparación del suelo, en el Sur de Brasil
Boscardin, Jardel1; Corrêa Costa, Ervandil2; Paulus, Elói3; Scheuer, Mariana4;
Maus da Silva, Jéssica5; Fleck, Marciane6.
1
Msc. Doctorando del Programa de Posgrado en Ing. Forestal de la Univ. Federal de Sta.
Maria, RS, Brasil. boscardinj@gmail.com
2
Dr. Profesor del Programa de Posgrado en Ing. Forestal de la Univ. Federal de Sta. Maria,
RS, Brasil. ervandilc@gmail.com
3
Msc. Doctorando del Programa de Posgrado en Ing. Forestal de la Univ. Federal de Sta.
Maria, RS, Brasil. epaulus2000@yahoo.com.br
4
Académica del Curso de Ing. Forestal de la Univ. Federal de Sta. Maria, RS, Brasil.
mari_scheuer@hotmail.com
5
Académica del Curso de Ing. Forestal de la Univ. Federal de Sta. Maria, RS, Brasil.
jessica_jmaus@hotmail.com
6
Msc. Doctoranda del Programa de Posgrado de Ing. Forestal de la Univ. Federal de Sta.
Maria, RS, Brasil. marcianedanniela@gmail.com
PyE - 2
Aspectos morfológicos de agallas ocasionadas
por Leptocybe invasa Fisher & LaSalle (Hymenoptera: Eulophidae)
en Eucalyptus tereticornis Sm. (Myrtaceae)
en el sur de Brasil
Corrêa Costa, Ervandil1; Boscardin, Jardel2; Welter, Carline A.3; de Farias, Jorge A.4
1
Dr. Profesor del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. de la Univ. Federal de Sta. Maria, RS,
Brasil. ervandilc@gmail.com
2
Msc. Doctorando del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. de la Univ. Federal de Sta. Ma-
ria, RS, Brasil. boscardinj@gmail.com
3
Ing. Forestal por la Univ. Federal de Santa Maria, RS, Brasil. carlinewelter@gmail.com
4
Dr. Profesor del Curso de Ing. Ftal. Univ. Federal de Sta. Maria, RS, Brasil.
fariasufsm@gmail.com
PyE - 4
que completaron su desarrollo (desde huevo hasta adulto) fue de 162,17 ± 1,17
días. El número de estadios larvales presentes varió de 7 a 8 en esta temperatura.
También, se observó que la supervivencia disminuyó hasta la mitad en los dos
primeros estadios larvales para mantenerse constante hasta el estado adulto. Por
otro lado, el período de vida de los adultos que dieron origen a la cría fue de 9,00
± 3,76 días (hembras) y 8,65 ± 4,72 días (machos) y sus pesos fueron 71,49 ±
20,64 mg y 53,11 ± 17,21 mg, respectivamente. El período de preoviposición de
las hembras fue de 7,17 ± 1,99 días.
Ecología química de la avispa de los pinos
Sirex noctilio
Fernández Ajó, Alejandro A.1 y Martínez, Andrés S.1, 2
1
EEA INTA Bariloche
2
CONICET. andmarv77@gmail.com
PyE - 6
fueron colectadas en dos épocas distintas: inmediatamente tras infestaciones y,
veinte días después de la aplicación de los productos en la reinfestación. Para la
realización de los test en laboratorio, se utilizaron ocho hojas (repeticiones) por
tratamiento, tanto para ninfas como para adultos, las cuales fueron depositadas,
individualmente, en placas de petri. Tanto para el test con las ninfas (tercer
y cuarto ínstar), como para el test con los adultos, cada repetición recibió 10
ejemplares del insecto, por época de infestación y evaluadas después de 24 horas
de confinamiento. Las evaluaciones de la mortalidad fueron realizadas tras un
día para la primera infestación; y veintiún días después para la reinfestación,
verificándose el número de insectos muertos. Los análisis de variancias seguidas
por el test de contrastes fueron realizados con el software Sisvar. Analizándose
la eficiencia de control de los insecticidas en relación con las ninfas, se obtuvo
diferencia significativa entre los tratamientos (ANOVA, p<0,05). Desdoblándose
el contraste del testigo con los insecticidas, después de la aplicación se obtuvo
control más eficiente de la chinche del eucalipto con la aplicación de los
insecticidas, y comparando entre insecticidas, no hubo diferencia significativa
(ANOVA, p>0,05). En la evaluación de la reinfestación veintiún días después,
no hubo diferencia significativa entre los tres tratamientos (ANOVA, p>0,05).
Para los adultos, se obtuvo el mismo resultado que las ninfas, con diferencia
significativa (ANOVA, p<0,05) inmediatamente después de la aplicación. Se
concluye así que los insecticidas testados en condiciones de laboratorio son
eficientes como tratamientos de choque en el control de la chinche del eucalipto,
tanto para ninfas como adultos de T. peregrinus en la infestación.
PyE - 6
Coleopteros escolitidos de importancia
económica para plantaciones forestales:
Orthotomicus erosus (Coleoptera: Scolytidae), primer registro
para Argentina y Pissodes castaneus
(Coleoptera: Curculionidae)
Klasmer, Paula1; Ramos, Sergio2; Kirkendall, Lawrence3
y Diez de Ulzurrún, Ines1
1
Laboratorio de Entomología, Campo Forestal Gral. San Martin, INTA EEA, Bariloche, El
Bolsón, Rio Negro, Argentina. klasmer.beatriz@inta.gob.ar; vklasmer@gmail.com
2
Protección Forestal EEA INTA Concordia. Yuquerí, Concordia, Entre Ríos, Argentina.
ramos.sergio@inta.gob.ar
3
University of Bergen, Biology Institute, Norway. lawrence.kirkendall@bio.uib.no
PyE - 7
Mediterránea, ataca generalmente árboles debilitados del género Pinus e incluso
Abies. Las larvas se alimentan del floema y forman galerías dentro de la madera,
interrumpiendo la circulación de agua y nutrientes. En situaciones de alta densidad
poblacional estos coleópteros pueden atacar árboles sanos, pudiendo ocasionar su
muerte. Además este escolítido es transmisor de esporas de hongos que producen
el azulado de la madera y reducen el valor económico de la misma. De las trozas
de pino emergieron en la primavera adultos del gorgojo de los pinos, Pissodes
castaneus, evidenciándose las típicas cámaras pupales en la corteza. Esta especie
de coleóptero ya había sido detectada en el norte de Argentina en las provincias
de Salta y Jujuy, Buenos Aires y en Patagonia, pero no se tenía referencia de su
presencia en la provincia de Corrientes.
Búsqueda de herramientas para el desarrollo
de una estrategia “Push-Pull” para el control de
hormigas cortadoras del género
Acromyrmex sp. en Salicáceas
Perri, Daiana1, 2; Fernández, Patricia1,2, Buteler, Micaela3, y Gorosito, Norma4,5
1
Cátedra de Química de Biomoléculas, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos
Aires.
2
Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná, INTA, Buenos Aires.
3
Laboratorio Ecotono, INIBIOMA-CONICET, Bariloche, Río Negro.
4
Cátedra de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
5
LEAF- Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes.
Las hormigas cortadoras de hojas del género Acromyrmex y Atta son herbívoros que
ocasionan grandes problemas en las plantaciones forestales. Particularmente, en
el Delta del Paraná, donde existe una creciente producción forestal de Salicáceas,
una de las plagas más importante son las hormigas del género Acromyrmex sp. En
la búsqueda de herramientas para el control de hormigas cortadoras, amigables
con el ambiente, la estrategia “Estimulo-Repelente” (“Push-Pull”) permite
manipular el comportamiento de los insectos plaga, integrando estímulos que
favorecen que el cultivo de interés sea evitado por la plaga (estímulo “push”),
mientras la direcciona hacia un recurso atractivo (estímulo “pull”), donde podrá
ser removida. Los estímulos más utilizados son los semioquímicos, que son
específicos, de baja toxicidad y no generan resistencia. Los objetivos del trabajo
fueron evaluar en laboratorio: 1- la naranja, Citrus sinensis L. (Rutaceae), como
atractante (estímulo pull); y 2- el farnesol como repelente (estímulo push), para
ser utilizados en el control de hormigas cortadoras. Para evaluar la naranja,
primero se identificó la parte de la fruta preferida por las hormigas (pulpa
o cáscara), por medio de ensayos de libre elección. Luego se determinó si la
PyE - 8
atracción era por contacto con las diferentes partes de la naranja o si también
intervenían los volátiles de las mismas. Para esto se utilizaron jaulas de exclusión
para las porciones de naranja, las cuales evitaban el contacto, pero permitían la
salida de los volátiles. Para evaluar el farnesol como repelente en una arena de
forrajeo se ubicaron estacas de madera, las cuales poseían una fuente de alimento
en su extremo superior, y en la mitad un hilo de algodón embebido con farnesol
como barrera. Se contabilizó el número de hormigas que atravesó el hilo, y se
probaron tres concentraciones: 10mg, 50mg y 100mg, previamente evaluadas con
tres colonias en un diseño de grillas. La pulpa de naranja, fue la parte de la fruta
más elegida por las hormigas, tanto cuando se permitió el contacto, como cuando
el estímulo eran solo los volátiles, manifestando de este modo su actividad como
atractante. Mediante los ensayos con estacas se confirmó la eficacia del farnesol
como repelente. La dosis más alta evaluada fue la que evitó que las hormigas
atravesaran la barrera en busca de alimento, en comparación con el control. Esta
dosis será evaluada a campo, donde se probará una combinación de estímulos
para evaluar su efectividad para el uso de una estrategia “Push-Pull”.
Observaciones sobre la reacción hipersensitiva
de Pinus ponderosa frente al ataque de Pissodes castaneus
Troncoso, O.1; Gomez, C.2; Hartel, M.3; Olivo Mainetti, V.4; Tarabini, M.5;
Gómez, F.5
1
Profesor Adjunto Cátedra Botánica General; Facultad de Ingeniería, Sede Esquel, Uni-
versidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (FI-UNPSJB). troncoso_oscar@yahoo.
com.ar
2
Profesor Adjunto Cátedra Zoología Forestal (FI-UNPSJB). ceciligomez@gmail.com
3
Auxiliar docente Cátedra Botánica General y Cátedra Zoología Forestal. (FI-UNPSJB).
hartelm@hotmail.com
4
Auxiliar docente Cátedra Industrias II (FI-UNPSJB). olivomainetti@hotmail.com
5
Estudiante Ing. Forestal (FI-UNPSJB) manu_t9@hotmail.com; fede_go5@hotmail.com
PyE - 9
(provincia de Chubut). Bajo microscopio óptico se observaron y analizaron las
estructuras del leño. Los resultados preliminares indican que P. ponderosa forma
canales resiníferos traumáticos en el xilema aparentemente en respuesta al ataque
del insecto. Estos canales forman un anillo concéntrico y se encuentran por
debajo del área de ataque en el eje principal de la planta.
Distribución vertical de Xyleborus ferrugineus
(Coleoptera: Scolytidae) asociados al Pinus taeda (L.)
(Pinaceae) en el Sur de Brasil
Mortari Machado, L.1; Corrêa Costa, E.2; Boscardin, J.3;
do Nascimento Machado, D.4; Pedron, L.5; Fleck, M.6
1
Msc. Doctorando del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. de la Univ. Federal de Sta. Ma-
ria, RS, Brasil. leonardomortarimachado@yahoo.com.br
2
Dr., Profesor del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. de la Univ. Federal de Sta. Maria,
RS, Brasil. ervandilc@gmail.com
3
Msc. Doctorando del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. de la Univ. Federal de Sta. Ma-
ria, RS, Brasil. boscardinj@gmail.com
4
Inga. Forestal, Maestranda del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. de la Univ. Federal de
Sta. Maria, RS, Brasil. dayanasmac@gmail.com
5
Ing. Forestal, Maestranda del Programa de Posgrado en Ingeniería Ing. Ftal. de la Univ.
Federal de Sta. Maria, RS, Brasil. leandra_pedron@hotmail.com
6
Msc. Doctoranda del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. de la Univ. Federal de Sta. Ma-
ria, RS, Brasil. marcianedanniela@gmail.com
PyE - 10
Bioecología de Glycaspis brimblecombei y Thaumastocoris
peregrinus en Castelar, Provincia de Buenos Aires
Cuello, Eliana M.; Andorno, Andrea V.; Hernández, Cármen M.; Botto, Eduardo N.
Insectario de Investigación Lucha Biológica (IILB), IMYZA, INTA, Castelar, Bs. As.
cuello.eliana@inta.gob.ar; andorno.andrea@inta.gob.ar; hernandez.carmen@inta.gob.ar;
botto.eduardo@inta.gob.ar
uno mínimo en época invernal (junio – julio) mientras que el resto del año se
mantuvo presente aunque en menor número. Sobre E. dunnii se observaron dos
picos máximos en los meses de enero y diciembre, disminuyendo casi a valores
nulos durante los meses fríos. Cabe destacar que en esta especie de eucalipto
no se observaron ninfas del psílido con escudos desarrollados. La “chinche del
eucalipto” presentó la máxima abundancia en los meses de febrero-marzo sobre
las dos especies de eucaliptos analizadas, luego comenzó a disminuir hasta
alcanzar valores nulos de captura en noviembre. De las variables meteorológicas
estudiadas se obtuvo una correlación significativa entre la To y la cantidad de H, N
y A de ambas plagas. En tanto, la HR sólo se correlacionó en forma significativa
con la cantidad de adultos.
Comparación de diámetro y longitud de
ramas anilladas por Oncideres sp. (Coleoptera:
Cerambycidae) en plantaciones de dos edades de
Acacia mearnsii De Wild (Fabaceae), en el sur de Brasil
Maus da Silva, M.1; Corrêa Costa, E.2; Boscardin, J.3; Farias, J.4; Pedron, L.5;
do Nascimento Machado, D.6
1
Académica del Curso de Ing. Ftal. de la Univ. Federal de Sta. Maria, RS, Brasil.
jessica_jmaus@hotmail.com
2
Dr. Profesor del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. de la Univ. Federal de Sta. Maria, RS,
Brasil. ervandilc@gmail.com
3
Msc. Doctorando del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. de la Univ. Federal de Sta. Ma-
ria, RS, Brasil. boscardinj@gmail.com
4
Dr. Profesor del Curso de Ing. Ftal. de la Univ. Federal de Sta. Maria, RS, Brasil.
fariasufsm@gmail.com
5
Inga. Forestal, Maestranda del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. de la Univ. Federal de
Sta. Maria, RS, Brasil. leandra_pedron@hotmail.com
6
Ing. Forestal, Maestranda del Programa de Posgrado en Ingeniería Ing. Ftal. de la Univ.
Federal de Sta. Maria, RS, Brasil. dayanasmac@gmail.com
PyE - 12
llevadas hasta el Laboratorio de Entomología Forestal de la Universidad Federal
de Santa Maria, RS. En laboratorio, con auxilio de un calibre y una cinta métrica,
fueron medidos el diámetro (cm) y la longitud (cm) de las ramas anilladas por
Oncideres sp. A partir de los datos obtenidos, se realizó análisis de variancia
(ANOVA), seguida el test de medias por Test t, con un 5% de probabilidad de
error, se tomó como variables dependientes los valores de longitud y diámetro
de las ramas anilladas y como variables independientes las edades de los
poblamientos de A. mearnsii. La variable diámetro no difirió estadísticamente
(ANOVA, p>0,05) entre las dos plantaciones analizadas, las medias fueron de
1,31±σ0,19cm y 1,26±σ0,18cm de diámetro, respectivamente, para la plantación
de cuatro y siete años. Hubo diferencia estadística para los valores medios de la
variable longitud de ramas anilladas (ANOVA, p<0,05), habiendo sido observado
mayor longitud media (75,23±σ17, 10 cm) para la plantación con cuatro años, y
menor (57,26±σ7,77 cm) en la plantación con siete años de edad. Los datos de
diámetro son similares a los encontrados en la literatura para la especie Oncideres
impluviata en acacia negra, en cambio los datos de longitud quedaron por debajo
de los valores registrados para la misma especie. La confirmación de la especie
ocurrirá solamente cuando emerjan los adultos. Se concluye que para ovipositar,
las hembras de la especie de Oncideres sp. encontrada, eligen ramas con diámetros
similares, independientemente de la edad de la plantación de A. mearnsii.
PyE - 12
Frecuencia de ocurrencia de Acromyrmex balzani
(Emery) (Hymenoptera: Formicidae) en plantación
inicial de Eucalyptus grandis Hill ex Maiden (Myrtaceae)
sometido a diferentes tipos de control de
malezas
do Nascimento Machado, D.1; Corrêa Costa, E.2; Boscardin, J.3; Garlet, J.4;
Mortari Machado, L5; Pedron, L.6
1
Ing. Ftal, Maestranda del Posgrado en Ing. Ftal. Univ. Fed. de Sta. Maria, RS, Brasil.
dayanasmac@gmail.com
2
Dr., Profesor del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. Univ. Fed. de Sta. Maria, RS, Brasil.
ervandilc@gmail.com
3
Msc. Doctorando del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. Univ. Fed. de Sta. Maria, RS,
Brasil. boscardinj@gmail.com
4
Dra. Profesora del Curso de Ingeniería Forestal de la Universidade do Estado de Mato
Grosso, MT, Brasil. julianagarlet@yahoo.com.br
5
Msc. Doctorando del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. Univ. Fed. de Sta. Maria, RS,
Brasil. leonardomortarimachado@yahoo.com.br
6
Inga. Forestal, Maestranda del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. Univ. Fed. de Sta. Ma-
ria, RS, Brasil. leandra_pedron@hotmail.com
PyE - 13
control químico total de malezas en la línea y en la entrelínea de la plantación,
con glifosato (T1); control químico total de malezas en la línea de la plantación,
con glifosato (T2); control químico de monocotiledóneas en la línea y entrelínea
de la plantación, con setoxidim (T3); control químico de dicotiledóneas en la
línea y entrelínea de la plantación, con bentazona (T4); control químico total de
malezas en franja de un metro paralela a la línea de la plantación, con glifosato,
y de un metro en la parte central de la entrelínea, sin control (T5); y testigo, sin
control (T6). La aplicación de los herbicidas fue secuencial, el área total, antes
de la plantación y tras el trasplante en la línea de plantación. El relevamiento
fue realizado de marzo de 2011 a febrero de 2012, utilizándose trampa de suelo,
con seis repeticiones por tratamiento, en cada fecha de colecta, totalizando 20
muestreos en el período. Se realizó análisis de variancia (ANOVA), seguida del
test comparativo de medias Tukey al 5% de probabilidad de error, se trabajó con
la frecuencia de ocurrencia, ideal para insectos sociales. Fueron recolectados 215
especímenes de A. balzani. Hubo diferencia estadística (ANOVA, p<0,05), en la
frecuencia de especímenes entre las áreas evaluadas. El tratamiento T3 presentó
mayor media, con 2,1 especímenes, difiriendo de T5, T1 y T4, con medias de
1,2; 1,1 y 1,0 especímenes, respectivamente. El resultado del tratamiento T3,
pudo haber ocurrido debido a la proximidad de las trampas a los hormigueros,
o por la adaptación de la alimentación de A. balzani a las plantas de eucalipto,
debido a que la especie presenta preferencia por gramíneas. Se concluye que la
eliminación de gramíneas por el herbicida selectivo, de alguna forma estimuló la
presencia de A. balzani en el área.
PyE - 13
Frecuencia de ocurrencia de Atta sexdens piriventris
Santschi (Hymenoptera: Formicidae) en plantío
inicial de Eucalyptus grandis Hill ex Maiden (Myrtaceae)
sometido a diferentes tipos de control de
plantas dañinas
Pedron, L.1; Corrêa Costa, E.2; Boscardin, J.3; Garlet, J.4; Mortari Machado, L.5;
do Nascimento Machado, D.6
1
Ing. Ftal. Maestranda del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. de la Univ. Fed. de Sta.
Maria, RS, Brasil. leandra_pedron@hotmail.com
2
Dr., Profesor del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. de la Univ. Fed. de Sta. Maria, RS,
Brasil. ervandilc@gmail.com
3
Msc. Doctorando del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. de la Univ. Fed. de Sta. Maria,
RS, Brasil. boscardinj@gmail.com
4
Dra. Profesora del Curso de Ingeniería Forestal de la Universidade do Estado de Mato
Grosso, MT, Brasil. Correo electrónico: julianagarlet@yahoo.com.br
5
Msc. Doctorando del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. de la Univ. Fed. de Sta. Maria,
RS, Brasil. leonardomortarimachado@yahoo.com.br
6
Ing. Forestal, Maestranda del Programa de Posgrado en Ing. Ftal. de la Univ. Fed. de Sta.
Maria, RS, Brasil. dayanasmac@gmail.com
PyE - 14
con área de media hectárea, constituidos por: control químico total de malezas
en la línea y en la entrelínea de la plantación, con glifosato (T1); control químico
total de malezas en la línea de plantío, con glifosato (T2); control químico de
monocotiledoneas en la línea y entrelínea de la plantación con setoxidim (T3);
control químico de dicotiledóneas en la línea y entrelínea de la plantación con
bentazona (T4); control químico total de malezas en franja de un metro paralela
a la línea de plantación con glifosato, y de un metro en la parte central de la
entrelínea, sin control (T5); y testigo, sin control (T6). La aplicación de los
herbicidas fue secuencial, en área total, antes de la plantación y tras el trasplante en
la línea de plantación. El levantamiento fue realizado de marzo de 2011 a febrero
de 2012, utilizándose trampa de suelo, con seis repeticiones por tratamiento, en
cada fecha de colecta. Se realizó análisis de variancia (ANOVA), seguida del test
comparativo de medias Tukey al 5% de probabilidad, se trabajó con la frecuencia
de ocurrencia, ideal para insectos sociales. Fueron colectados 339 especímenes
de A. sexdens piriventris. Hubo diferencia estadística (ANOVA, p<0,05), entre la
frecuencia media de especímenes de hormigas colectados en los tratamientos. En
el área del tratamiento T6 se verificó la mayor media de especies capturadas, con
2,6 hormigas, difiriendo de las áreas del tratamiento T1 y T4, con la media de 1,2
y 1,0 hormigas, respectivamente. Las demás medias de los referidos tratamientos,
con T2=1,9, T3=1,9 y T5=1,7, respectivamente, no difirieron. Se concluye que la
manutención de malezas favorece una mayor abundancia de formas de alimento
para A. sexdens piriventris, favoreciendo su permanencia.
PyE - 14
PRIMER REGISTRO PARA LA ARGENTINA DE UNA ESPECIE
DE ACARO ERIÓFIDO EN EUCAPLYPTUS RHOMBACUS
EUCALYPTI
GHOSH AND CHAKRABARTI (ACARI: ERIOPHYIDAE)
Quintana de Quinteros, S.L1.; Flechtmann, C. H.W2. ; Gallardo, c. b3;
Quinteros, H.O4
Cátedra de Zoología Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu. Alberdi Nº 47,
1, 3
PyE - 15
acondicionados y enviados al Dr. Carlos Flechtmann de la ESALQ, Piracicaba,
SP, Brasil para su identificación. El ácaro fue identificado como Rhombacus
eucalypti Ghosh and Chakrabarti (Acari-Eriophyidae). La identificación se basó
en dos machos y 5 hembras. Los ácaros de la familia Eriophyidae llamados
microácaros, en su mayoría son monófagos y altamente específicos. Todos
son fitófagos y las formas juveniles y adultas presentan el cuerpo vermiforme,
anillado y con 2 pares de patas. Durante su desarrollo pasan por los estados de
huevo, larva, protoninfa y adulto. La mayoría de las especies de ácaros asociados
a eucalipto fue observada en la región de origen (Australia), en otros países de
Asia, en la India y en Portugal. Rhombacus eucalypti es la única especie de ácaro
de la familia Eriophyidae reportada para eucalipto en América del Sur (Brasil).
En Argentina no existen registros sobre la asociación de ácaros del suborden
Prostigmata en forestales cultivados. Por primera vez para Argentina, se menciona
a Rhombacus eucalypti Ghosh and Chakrabarti (1987) Acari: Eriophidae asociado
a plantaciones de eucaliptos. Esta detección se obtuvo en plantaciones forestales
de E. camaldulensis y E. tereticornis de la zona de Zapla, Departamento Palpalá
de la provincia de Jujuy. Rhombacus eucalypti constituye el primer registro de la
introducción de una especie exótica de ácaro para eucaliptos en Argentina y con
él, se incrementa el número de especies introducidas en cultivos forestales y se
amplía la diversidad de artrópodos perjudiciales para Eucalyptus en Argentina y
en Jujuy.
PyE - 15
Determinación del nivel de parasitismo de
Psyllaephagus bliteus Riek, 1962 (Hymenoptera- Encyrtidae)
sobre ninfas de Glycaspis brimblecombei Moore, 1964
(Hemiptera: Psyllidae) en plantaciones de Eucalyptus
sp. de Zapla, Departamento Palpalá. Jujuy
Catcoff, M. T2 y Quintana de Quinteros S. L.1
1
Cátedra de Zoología Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu. Alberdi Nº 47,
(4600). San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. zoolagricola@fca.unju.edu.ar
2
Estudiante Alumno de quinto año de la carrera de Ingeniería Agronómica. Facultad de
Ciencias Agrarias. UNJu., Becario CIN 2013. mcatcoff@yahoo.com.ar
PyE - 16
Psyllaephagus bliteus mantiene a la plaga en niveles satisfactorios compatibles
con la sanidad de las plantaciones. Esta información constituye un aporte para
incluir en un plan de manejo y control del psílido del escudo. Las poblaciones
de Glycaspis y de Psyllaephagus variaron según las condiciones ambientales.
Durante los meses de Marzo y Abril se observó mayor nivel de la plaga y del
endoparasitoide debido a las altas temperaturas registradas y a la disminución de
las precipitaciones.
DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO POBLACIONAL DE LA
CHINCHE DEL EUCALIPTO Thaumastocoris peregrinus
(CARPINTERO Y DELLAPE) EN LAS PROVINCIAS DE
CORRIENTES Y MISIONES
Villalba, Nancy1 y Eskiviski E.2
1
Estudiante de Ingenieria Forestal. Facultad de Ciencias Forestales, U.Na.M. Bertoni 124
(3380) Eldorado, Misiones. nancy.villalba2010@hotmail.com
2
Ing. Ftal. INTA EEA Montecarlo. Av. El Libertador 2472 (3384) Montecarlo, Misiones.
eskiviski.edgar@inta.gob.ar
La chinche del eucalipto Thaumastocoris peregrinus es un insecto que afecta
a diversas especies del género Eucalyptus. Se alimenta succionando savia
preferentemente de las hojas maduras pudiendo llegar a ocasionar la defoliación
parcial o total del árbol. Con el objetivo de determinar la presencia de este insecto
en las provincias de Misiones y Corrientes y conocer su curva poblacional se
instalaron parcelas de seguimiento en seis localidades de ambas provincias,
estando cada parcela compuesta de tres trampas amarillas adhesivas. Además se
planteó relacionar la dinámica poblacional de esta especie, con las estaciones
del año y variables climáticas como precipitaciones y temperaturas medias de las
provincias monitoreadas. Se determinó la presencia de T. peregrinus en los tres
sitios relevados de la provincia de Corrientes (Ituzaingó, Virasoro y Alvear), en
cambio en los sitios de Misiones (Pto. Esperanza, Colonia Delicia y Cerro Azul)
no se detectó su presencia en las trampas. Los picos poblacionales se presentaron
en los meses más cálidos, principalmente enero y febrero en Ituzaingó y
Gobernador Virasoro, en tanto que en Alvear se presentaron en enero y en julio.
Si bien se realizaron detecciones puntuales de individuos de T. peregrinus en
Misiones, no se realizaron capturas del insecto en las trampas de las plantaciones
bajo estudio. Esto puede deberse a que las trampas amarillas cromáticas a 1,80
PyE - 17
PyE - 18
Contribución al conocimiento de Pissodes castaneus:
evaluación sanitaria y observaciones biológicas
de interés para su manejo
Askenazi-Vera, J.1; Williams, R.1; Freeman, G.1 y Gomez, C.2
1
Estudiante de Ingeniería Forestal, Facultad de Ingeniería, Sede Esquel, Universi-
dad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (FI-UNPSJB). juli_aske@hotmail.com;
raulwilliams86@gmail.com; guillecfreeman@hotmail.com
2
Profesor Adjunto Cátedra Zoología Forestal (FI-UNPSJB). ceciligomez@gmail.com
La evaluación del daño ocasionado por una plaga es una actividad elemental
para planificar las acciones de manejo. La cuantificación del daño permite el
seguimiento o monitoreo de la población plaga en el tiempo, conocer su estado
actual, evaluar la eficiencia de las acciones de control ya implementadas, etc. La
estrategia de manejo depende de los niveles de daño estimados y de su extensión y
distribución geográficas. Un foco de Pissodes castaneus, barrenador de cambium
y floema, fue detectado en un rodal de Pinus radiata, de 25 años de edad y 40
ha de superficie en la localidad de Trevelin, Chubut en 2010; cinco años después
de la detección en la provincia. A los fines de conocer la situación de la especie
que podría tener el estatus de plaga emergente en el lugar, se evaluó el nivel
de infestación y se registró el estado sanitario general incluyendo los residuos
forestales in situ. Se evaluaron 4 bloques de 100 plantas cada uno, según las
diferentes situaciones identificadas. El nivel de infestación determinado es bajo
(2,5%). El ataque se observó restringido al ápice alcanzando los 2,25 m desde
el extremo de la planta. La incidencia del insecto en los residuos forestales es
elevada, alcanzando una densidad promedio de 148 de cámaras pupales activas /
m2. Ello no se condice con el grado de infestación determinado para las plantas
en pie, lo que podría indicar que gran parte de la población cumple su ciclo en los
residuos forestales. El estado sanitario general del rodal es bueno, a pesar que el
PyE - 19
PyE - 20
índices de 3,6 y 3,05 en ambos sitios de estudio. Se concluye que L. invasa se
encuentra presente en Misiones, siendo particularmente susceptible la especie E.
tereticornis, que presenta niveles más altos de incidencia y severidad, especies de
importancia regional como son E. grandis y E. dunni presentaron susceptibilidad
al ataque de la plaga.
Evaluación de dos productos insecticidas para
la prevención y el control de Leptocybe invasa
(Hymenoptera, Eulophidae) en vivero
Riquelme Virgala, M.B.1; Sobero y Rojo, M. del P.2; Ansa, A.3, Santadino, M.4;
Bruno, M.5, Dettler, A.5; Giménez, L.5
1
Profesor Adjunto Zoología Agrícola. mbriquelme@hotmail.com
2
Profesor Adjunto Protección Vegetal
3
Ayudante Primera Zoología Agrícola
4
Jefe de Trabajos Prácticos Zoología Agrícola
5
Pasante Zoología Agrícola
1, 2, 3, 4, 5
Departamento de tecnología, Universidad Nacional de Luján.
PyE - 22
estos insectos mediante el uso de trampas de atracción de alcohol y presencia de
aserrín en la base. Como testigo fueron utilizadas tablas del mismo tamaño sin el
proceso de secado. En las tablas tratadas no se observó la presencia de aserrín ni
tampoco la captura de algún insecto; aunque si se observa las perforaciones por la
acción de estos coleópteros previo al proceso de secado. En las tablas utilizadas
como testigo se observó presencia de abundante aserrín y la captura en trampas
de hasta 13 escolítidos/platipoideos por semana de observación. El proceso de
secado utilizado en tablas de loro blanco asegura una temperatura por encima del
máximo letal para estos insectos, y una HR final que está por debajo de aquellas
óptimas para organismos mesófilos que requieren de una humedad moderada para
la sobrevivencia.
Comunidad fúngica asociada a la plaga forestal:
Megaplatypus mutatus (Coleoptera, Platypodidae)
Ceriani Nakamurakare E.1; Slodowicz M.2; González Audino P.2 y Carmaran C.1
1
Laboratorio de Micología y Fitopatología. PROPLAME-PRHIDEB-CONICET (FCEyN
– UBA) cerianinaka@gmail.com
2
Centro de Investigaciones en Plagas e Insecticidas. CIPEIN-CITEDEF-CONICET.
PyE - 24
de la madera en el mercado. Aparentemente no cambian las condiciones físico-
mecánicas y es por ello que se considera que solamente hay un cambio estético
en la madera afectada. El azulado comienza por manchas de forma radial que
aparecen en la superficie de la madera recién aserrada, coloreándose luego todo
el corte. Las hifas del micelio se desarrollan penetrando los radios leñosos. Es la
primera cita de Ceratosistys spp., para el norte de la Argentina.
ALTERNATIVAS DE CONTROL DEL BARRENADOR DE
ÁRBOLES DE CEDRO (Cedrela fissilis) UTILIZADOS
PARA EL ENRIQUECIMIENTO DE MONTES DEGRADADOS
DE MISIONES, ARGENTINA
Maiocco, Domingo C.1; Stehr, Alicia M.2; Agostini, Juan P.3; Eskiviski, Edgar4
1
Profesor Adjunto Facultad de Ciencias Forestales. Cátedra Áreas Naturales Protegidas.
dmaiocco@facfor.unam.edu.ar
2
Jefe de Trabajos Prácticos Facultad de Ciencias Forestales. Cátedra Protección Forestal.
astehr@facfor.unam.edu.ar
3
Profesor Titular Facultad de Ciencias Forestales. Cátedra Protección Forestal.
jpagostini@facfor.unam.edu.ar
4
Docente Facultad de Ciencias Forestales. Técnico del INTA Montecarlo.
eskiviski.edgar@.inta.gob.ar
PyE - 26
sanidad forestal. Cada una de estas Unidades de Competencias se desagregan
en elementos de competencias con sus Criterios de Desempeño, Evidencias de
Desempeño y Evidencias de Productos, que permiten posteriormente, ser la base
para la elaboración de recursos didácticos requeridos para la capacitación de
los/as trabajadores/as. También se ha elaborado un Instrumento de Evaluación
específico, que permite la Certificación de los/as trabajadores/as en el rol. Se
espera que con estos productos, que tienen el carácter de público y gratuitos, los
productores forestales y profesionales del sector cuenten con una herramienta de
formación que permita fortalecer las acciones de detección temprana y manejo
integrado de las plagas y enfermedades forestales.
Extracción de hemolinfa de Arhopalus sp. para la
determinación de combustibles metabólicos
Gonzalez, Paula V.1; Harburguer, Laura V.1; Grilli, Mariano P.2 y Masuh, Héctor M.1
1
Centro de Investigaciones de Plagas e insecticidas. CIPEIN-UNIDEF-CONICET
2
Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales – CONICET –
UNC
pgonzalez@citedef.gob.ar
Achinelli, Fabio G. C9
Agostini, Juan Pedro C-1, SAFO 204, CB-2, PyE-1, PyE-22, PyE-24; PyE-25
Aguirre, Fernando PyE-20
Alfieri, Paula V. IA-1
Andorno, Andrea V. PyE-11
Ansa, A. SAFO 213; PyE-21
Arregui, María Cristina C-8
Askenazi-Vera, J. PyE-19
Auer, Celso. G. C-4
Baca, V. SAFO 203
Baccino, Estela CB-1
Balducci, E. SAFO 203
Barrera, V. SAFO 213
Baudet, Julien MF-2
Beget M.E. MF-1
Bellomo P. MF-1
Boscardin, Jardel PyE-2; PyE-3; PyE-6; PyE-10; PyE-12; PyE-13; PyE-14
Botto, Eduardo N. SAFO 110; PyE-11
Braccini, Celina Laura SAFO 202
Bruno, M. SAFO 213; PyE-21
Bulak, K. SAFO 203
Buteler, Micaela PyE-8
Canosa, Guadalupe IA-1
Carmaran, C. SAFO 103; PyE-23
Casillo J. MF-1
Catcoff, M. T. PyE-16
Ceriani Nakamurakare, E. SAFO 103; PyE-23
Chiarello Penteado, Susete do Rocio. C-5
Cibils, Ximena CB-1
Corley, Juan C. C-7; SAFO 207
Corrêa Costa, Ervandil PyE-2; PyE-3; PyE-6; PyE-10; PyE-12; PyE-13; PyE-14
Coviella, Carlos E. SAFO 110
Craig, E. SAFO 213
Cuello, Eliana M. PyE-11
Defossé, Guillermo E. C-11; MF-1; MF-3
Dentoni, María del Carmen C-10
Dettler, A. PyE-21
Di Bella C.M. MF-1
Diez de Ulzurrún, Ines PyE-7
do Nascimento Machado, Dayanna PyE-6; PyE-10; PyE-12; PyE-13; PyE-14
Dos Santos, A. F. C-4
Dummel, Delia M. PyE-1; PyE-20; PyE-24
Eggs, Daiana SAFO 204
Elizalde, Luciana PyE-18
Epele, Fernando C-14
Eskiviski, Edgar PyE-17; PyE-20; PyE-25
Ewens, M. SAFO 213
Fachinetti, R. PyE-4
Farias, Jorge A. PyE-3; PyE-12
Fernández Ajó, Alejandro A. SAFO 109; PyE-5
Fernández, María Alejandra SAFO 112; PyE-18
Fernandez, Patricia C. SAFO 108; PyE-8
Flechtmann, C. H.W. PyE-15
Fleck, Marciane D. PyE-2; PyE-6; PyE-10
Folgarait, Patricia J. SAFO 112; PyE-18
Freeman, G. PyE-19
Gallardo, C. B. PyE-15
Gally, T. SAFO 213
García Conde J.M. MF-1
Garlet, Juliana PyE-6; PyE-13; PyE-14
Gaute M.C. MF-1
Giachino, M. V. SAFO 213
Giménez, L. SAFO 213; PyE-21
Giudice, Carlos A. IA-1
Godoy, María Marcela MF-3
Gole, J. C-7
Gomez, Cecilia PyE-9; PyE-19
Gómez, F. PyE-9
González, Luis A. CB-2
Gonzalez, Paola Analía SAFO 204
Gonzalez, Paula V. PyE-27
Gonzales Audino, Paola. SAFO 103; PyE-23
Gorosito, Norma PyE-8
Grance, Luis PyE-22
Grilli, Mariano P. SAFO 111; PyE-4; PyE-27
Guillade, Andrea C. SAFO 112; PyE-18
Gutierrez Brower, J. SAFO 203
Hapon M. V. SAFO 106
Harburguer, Laura V. PyE-27
Hartel, M. PyE-9
Hernández, Cármen M. PyE-11
Iede, Edson Tadeu C-5
Kirkendall, Lawrence PyE-7
Klasmer, Paula PyE-7
Kunst, Carlos C-11; MF-1
Landi, Lucas SAFO 202
Lantschner, M.V. C-7; SAFO 109
Llavallol, Carolina C-7
López Lastra, Claudia C. CB-2
Lucero G. S. SAFO 106
Lucia, A. SAFO 203
Luna, Lorena CB-1
Maiocco, Domingo C. PyE-25
Malizia, L. SAFO 203
Mallorquín, Jorge. PyE-24
Maly, L. C-7
Marc Castellnou, Ribau C-13
Marchelli, Paula SAFO 207
Martínez, Andrés S. C-7; SAFO 109; PyE-5
Martínez, Gonzalo CB-1
Masuh, Héctor M. SAFO 103; PyE-27
Maus da Silva, Jéssica PyE-2; PyE-12
Mema, Vanesa SAFO 206
Moreno, Carolina SAFO 207
Mortari Machado, L. PyE-10; PyE-13; PyE-14
Naspi, C. SAFO 103
Naves N. SAFO 106
Nikichuk, Natalia CB-1
Núñez Cresto, Marcela CB-3
Olivo Mainetti, V. PyE-9
Olmedo, Rodolfo D. CB-3
Paulus, Elói PyE-2
Pedemonte, M. L. PyE-4
Pedron, Leandra PyE-6; PyE-10; PyE-12; PyE-13; PyE-14
Peirano Claudia PyE-26
Peralta F. SAFO 106
Pérez, Guillermo CB-1
Pérez S. A. SAFO 106
Perri, Daiana PyE-8
Píccoli, Andrea PyE-22
Pizzuolo P. H. SAFO 106
Quintana de Quinteros, S.L. SAFO 203; PyE-15; PyE-16
Quinteros, H.O. PyE-15
Rajchenberg, Mario C-2
Ramos, Sergio C-3; SAFO 110; PyE-7
Reis Filho, Wilson C-5
Riquelme Virgala, M. B. SAFO 213; PyE-21;
Riu N. E. SAFO 106
Romero, A. Ma. SAFO 203
Sanchez, E. SAFO 203
Santadino, M. SAFO 213; PyE-21
Schapovaloff, María E. CB-2; PyE-20
Scheuer, Mariana PyE-2
Sfara, V. SAFO 103
Slodowicz, M. P. SAFO 103; PyE-23
Sobero y Rojo, M. del P. PyE-21
Sther, Alicia M. PyE-1; PyE-25
Tarabini, M. PyE-9
Torres-Dini, Diego CB-1
Troncoso, O. PyE-9
Viana Soares, Ronaldo C-12
Villacide, José. M. C-7; SAFO 109; SAFO 207; PyE-26
Villalba, Nancy PyE-17
Welter, Carline A. PyE-3
Williams, R. PyE-19
Zanetti, Ronald C-6
Zuk, Liliana PyE-26