C5 y 7 Púrpuras Vasculares, CID y Anticoagulantes
C5 y 7 Púrpuras Vasculares, CID y Anticoagulantes
C5 y 7 Púrpuras Vasculares, CID y Anticoagulantes
PÚRPURAS VASCULARES
De origen inflamatorio vasculitis, como púrpura anafiláctico de Schönlein-Henoch. También hay alérgicas por
picaduras de insectos, fármacos, etc.
Asociada a enfermedades con componente inmunológico lupus eritematoso, artritis reumatoidea,
poliarteritis nodosa, etc.
De origen infiltrativo amiloidosis
Por atrofia de tejido conectivo púrpuraw senil, púrpura de Ehlers-Danlos, púrpura escorbútica por déficit de
vitamina C, púrpura esteroidea.
De origen mecánico púrpura ortostática y púrpura facticia (autoprovocada).
Por anoxia tisular en trastornos de flujo crioblobulinemias, paraproteinemias, púrpura hiperglobulinémica
benigna de Waldenström.
Púrpuras por autosensibilización eritrocitaria síndrome de Gardner-Diamond.
Talangectasia hemorrágica hereditaria o enfermedad de Rendu-Osler.
PÚRPURA DE SCHÖNLEIN-HENOCH
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La mayoría no requiere tratamiento especial porque generalmente los episodios son autolimitados. En casos refractarios
se utilizan esteroides (0,25 a 1 mg/kg) durante 1 ó 2 semanas y si no hay respuesta se emplean inmunosupresores.
PÚRPURA SENIL
Defecto congénito
Autosómico dominante
Problemas en formación de colágeno y/o elastina
Las plaquetas no se adhieren bien a este subendotelio anómalo
Fallo en hemostasia primaria
Se presenta hiperlaxitud articular y primaria
Seudotumores
Alteraciones asociadas como pectum excavatum
Sindrome de Gardner-Diamond
No tiene origen claro pero está relacionado con trastornos psíquicos
Mujeres notan prurito y dolor en la piel, seguido por lesiones purpúricas
Si se extraen hematíes de estos enfermos y se vuelven a inyecyar,
provocan púrpura dolorosa en la zona de la inyección.
Dra. Vivianne Torres – Grupo de transcripción 6
Clínica Médica I – 20/10/20
ENFERMEDAD DE RENDU-OSLER
HIPOCOAGULABILIDADES
Se clasifican en:
CID
Se produce una entrada de factor tisular al torrente circulatorio, que activa la vía extrínseca de la coagulación
(recordar la derivación del complejo factor tisular/VII a la vía intrínseca).
A su vez, sustancias extrañas como Detritus activan la vía intrínseca, generándose grandes cantidades de
trombina.
ACTIVACIÓN DE LA COAGULACIÓN
1) Consumo de factores (I, II, V, VII, VIII, XIII), todos los test de coagulación son alargados
2) Formación de microcoágulos de fibrina: por un lado se consumen las plaquetas, originándose trombocitopenia,
y por otro lado, al pasar los hematíes se fragmentan, pudiendo ocasionar una anemia hemolítica
microangiopática.
3) Fibrinólisis secundaria que provoca aumento adicional del consumo de factores (niveles de fibrinógeno muy
bajos), aumento de productos de degradación de fibrina que inhiben la polimerización de la fibrina, la
agregación plaquetaria y la trombina.
4) El resultado es la dualidad trombosis-sangrado por consumo de factores
5) Se consume antitrombina en un intento de neutralizar el exceso de trombina circulante
6) La gravedad viene dada por la microtrombosis que origina insuficiencia en órganos, más que por la hemorragia.
Dra. Vivianne Torres – Grupo de transcripción 6
Clínica Médica I – 20/10/20
ENFERMEDADES ASOCIADAS A COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA
1) Sepsis sobre todo por gérmenes Gram (-) que liberan endotoxina, la cual es capaz de activar la vía intrínseca
mediante el lipopolisacárido, y la extrínseca indirectamente por la destrucción de neutrófilos que liberan el
contenido de sus gránulos.
2) Hemopatías malignas leucemia promielocítica, es una leucemia mieloide aguda que debuta con equimosis,
petequias, epistaxis, y puede morir el paciente con hemorragia cerebral.
3) Tumores sólidos páncreas, estómago, ovario, próstata (liberan factor tisular y además son tejidos ricos en
tPA).
4) Hepatopatías favorecida porque el sistema mononuclear fagocítico hepático no retira los factores activados,
y la necrosis de hepatocitos libera tromboplastina (factor tisular y fosfolípidos) que activan la vía extrínseca.
5) Complicaciones obstétricas desprendimiento precoz de placenta, placenta previa, embolia de líquido
amniótico, eclampsia. Liberan FT (factor tisular).
6) Picaduras de insectos y veneno de serpientes
7) Accidentes transfusionales y enfermedades autoinmunes graves complejos antígeno-anticuerpo dañan el
endotelio y activan la coagulación.
CLÍNICA
Hemorragias Múltiples (paciente sangroso)
- Púrpura progresivamente confluyente
- Grandes hematomas
- Gingivorragias
- Epistaxis
- Hemorragias gastrointestinales y genitourinarias, etc.
Manifestaciones trombóticas
- En extremidades
- En SNC, etc
Fiebre
Acrocianosis
Shock
- Por alteraciones hemodinámicas provocadas por los microtrombos, la activación de citocinas y proteínas
vasoactivas.
CLASIFICACIÓN DE CID
CID aguda:
CID Crónica
PTT-SHU
- Activación primaria de las plaquetas o activación del endotelio
- Defecto congénito o adquirido en proteína ADAMTS 13, proteasa que cliva el Factor de Von Willebrand
- Trombocitopenia y frotis de microangiopatía generalmente valores de coagulación normales y TP y TTPA
normales o levemente prolongados
- Contexto clínico diferente, donde el PTT puede tener falla neurológica, alteración cognitiva, fiebre, mientras que
en SHU hay falla renal.
Fibrinogenólisis
- La firbinogenolisis primaria ocurre cuando se genera plasmina en ausencia de trombosis
- Es raro y se da en ciertas condiciones como una infusión de trombolíticos en pacientes con cáncer de próstata
- Se distingue por ausencia de elevación del dímero D (DD)
CASO CLÍNICO
Varón de 80 años con equimosis y petequias, presenta epistaxis, TP y TTPA prolongados, con plaquetas
disminuidas y PSA elevados.
TRATAMIENTO
Al paciente del caso clínico anterior se le trato la causa. Como tenía 80 años no se operó el cáncer, pero si se le dieron
fármacos para tratarlo sin operar. Además hubo transfusión de plaquetas, transfusión de factores de coagulación (PFC y
crioprecipitado). Por lo tanto, lo ideal es hacer un tratamiento de soporte. El uso de heparina es controversial, y en este
paciente en particular no se administró.
A) ANTICOAGULANTES
IV: Intravenoso
SC: subcutáneo
B) ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Los moduladores de
AMPc plaquetario se
usan para profilaxis de
trombosis o para
prevenir que se
disemine una trombosis
ya producida
Los antagonistas de la
GPIIa/IIIa y del receptor
de trombina son
preferibles para la
profilaxis de trombosis
arterial.
Dra. Vivianne Torres – Grupo de transcripción 6
Clínica Médica I – 20/10/20
C) FIBRINOLÍTICOS O TROMBOLÍTICOS
Se usan para destruir trombos
que se han formado muy
recientemente.
Todos son activadores del
plasminógeno.
Se usan en IAM
HEPARINA
MECANISMO DE ACCIÓN
No fraccionada: Unión "obligada" entre antitrombina y
trombina
De bajo peso molecular: Unión variable entre antitrombina y
trombina
Fondaparinux: Unión no muy variable entre antitrombina y
trombina
La cascada de coagulación
es activada a través del
factor Xa y el factor
tisular,por lo tanto la
heparina al inhibir el
factor Xa es capaz de
inhibir la coagulación.
La heparina sódica se administra en bolo iv de 5000 UI y después a 1000 UI/H en perfusión continua,
manteniéndose aprox. durante 7-10 días, en TVP, Tep y otras (otros autores difieren 400 UI/kg de peso en 24
hrs).
En Síndrome coronario agudo 5000 UI de bolo iv, seguido de una infusión de 12-15 U/kg/h.
El heparinato cálcico se administra sc. como profilaxis 5000 UI c/8 hrs (Se usa poco)
¿Con qué se controla si una persona está bien "heparinizada"? Con el TTPA, que debe estar entre 1,5-2,5 veces el valor
control normal.
Contraindicada:
Se obtienen por fraccionamiento y purificación de las moléculas de heparina clásica que tienen < 7 kd.
DOSIS HBPM
La HBPM son más cómodas, seguras y se pueden usar en forma ambulatoria vs HNF.
Terapéuticas:
o Dalteparina 100 UI/kg/12 hr
o Enoxaparina 1 mg/kg/12 hr
Profilaxis:
o La mitad de la dosis en paciente con alto riesgo (mayor de 60 años, cirugia ortopedica, EPOC).
o Un cuarto en paciente de bajo riesgo (obeso, menor de 40 años, sometido a cirugía general).
o Cada 24 hrs.
No tienen antídotos específicos. Sin embargo, el sulfato de protamina puede neutralizar hasta un 60% de su efecto
anticoagulante.
PENTASACÁRIDO
Es un inhibidor específico del factor Xa y actúa potenciando la capacidad inhibitoria de la AT.
En el caso de heparinas, la unión a la AT produce un cambio conformacional en ésta que multiplica la velocidad
fisiológica a la que AT inhibe el factor Xa. Dicha unión se produce a través de la fracción de la molécula de la
heparina conocida como pentasacárido (de ahí el nombre, las HBPM se originan a partir del fraccionamiento por
métodos químicos o enzimáticos de las heparinas no fraccionadas de origen animal).
Dra. Vivianne Torres – Grupo de transcripción 6
Clínica Médica I – 20/10/20
El fondaparinux no inactiva la trombina ni interactúa con las plaquetas. Además presenta una farmacocinética
predecible, por lo que no precisa controles de laboratorio.
Posee una vida media larga (17 hr) y una biodisponibilidad de prácticamente un 100% tras la administración sc,
se administra 1 sola dosis al día.
En profilaxis de enfermedad tromboembolítica venosa se usa 2,5 mg/día
En tto agudo de TVP y TEP la dosis es de 7,5 mg/día
No tienen antídoto, porque el sulfato de protamina no se une al pentasacárido.
INHIBIDORES DE VITAMINA K
ACENOCUMAROL
Es un anticoagulante inhibidor de la vitamina K que se administra por vía oral
Es transportado por la albumina, se metaboliza en el hígado y se elimina por las vías biliares
En países anglosajones el inhibidor de la vitamina K más empleado es la warfarina.
MECANISMO DE ACCIÓN
Acenocumarol interfiere con una reductasa (vitamina K epóxido reductasa o VKOR), que en condiciones normales
transforma la vitamina K epóxido (inactiva) en la forma activa (hidroquinona).
El resultado de la acción del anticoagulante es que los residuos de ácido glutámico de los factores dependientes
de vitamina K no pueden ser gammacarboxilados, con lo quien no fijan Ca2+ y no activan. Lo mismo ocurre con
las proteínas C y S.
Para que esto ocurra se requieren 2 a 3 días; por lo tanto, los anticoagulantes dicumarínicos no son un
tratamiento de urgencia, y por ello, el acenocumarol ha de introducirse junto con la heparina clásica o heparina
de bajo peso molecular (HBPM).
¿Cómo se hace el paso de heparina a acenocumarol?: El acenocumarol debe iniciarse el mismo día que la
heparina.
La heparina debe interrumpirse cuando el cociente normalizado internacional o INR (international normalized
ratio) se encuentra entre 2 y 3 en general.
Existe una extrema variabilidad interindividual en la dosis necesaria de inhibidores de vitamina K para obtener niveles de
anticoagulación correctos.
¿Con qué test se controla el tratamiento con acenocumarol?: Teniendo en cuenta que el FVII es el de menor vida media
entre los dependientes de vitamina K (el más sensible a acenocumarol), y que está en la vía extrínseca, el mejor
parámetro sería el TP.
Pero, con los límites entre la dosis terapéutica y los efectos colaterales está cercana en el caso de los anticoagulantes
orales, además de numerosas situaciones que pueden modificar su efecto, y debido a las variaciones en función de los
distintos sistemas de medición y preparados de trombosplastina utilizados, se ha introducido el INR.
Dra. Vivianne Torres – Grupo de transcripción 6
Clínica Médica I – 20/10/20
INR
El INR se obtiene del cociente entre el tiempo de trombina del paciente/tiempo de protombina control.
Además, el resultado del cociente debe elevarse a una potencia llamada ISI (índice de sensibilidad internacional)
y compara las distintas tromboplastinas comerciales con una tromboplastina que se utiliza como control.
consensuado internacionalmente. Cada preparado de tromboplastina tiene su propio ISI.
En determinado laboratorio se emplea el trombotest en lugar del TP para calcular el INR.
¿Cuáles son los valores del INR que debe tener un paciente tratado con acenocumarol?: Depende de la
situación clínica, pero en general entre 2 y 3,5.
El tratamiento de una TVP debe mantenerse entre 3 y 6 meses a un año, y en ocasiones es indefinido.
o ¿Qué haría si un paciente que está recibiendo tratamiento con anticoagulantes orales va a ser sometido a
pruebas invasivas como una biopsia?: hay que reducir el INR hasta niveles de 1,5.
o ¿Y si debe ser operado urgentemente?, ¿y si la operación no es tan urgente?
o Urgente:
Hay que suspender el acenocumarol y administrar concentrados de complejo protrombínico (o
plasma fresco congelado), y pasar a heparina después de la operación.
o No es urgente: aproximadamente unos tres o cuatro días antes de la operación se suspende el
acenocumarol y se pasa a heparina.
No se debe dar a las embarazadas (sobre todo en el primer y segundo trimestre), porque atraviesan la placenta
y producen malformaciones en el feto.
Dra. Vivianne Torres – Grupo de transcripción 6
Clínica Médica I – 20/10/20
OTRAS CONTRAINDICACI ONES DE ANTICOAGULANTES ORALES
Úlcera péptica
Procesos hemorrágicos activos
Antecedentes de hemorragia cerebral
Presencia de aneurismas cerebrales
HTA grave no controlada
Hepatopatía avanzada.
Considerar la edad del paciente y su capacidad para un riguroso cumplimiento terapéutico.
VENTAJAS Y LIMITACIONES
Hay que recordar que la idea usar menos plasma, por lo que el uso del plasma está indicado en hemorragias masivas
y según cómo lo consideren los protocolos locales. El plasma fresco congelado no es la primera elección de
componentes sanguíneos para revertir una coagulación normal en pacientes con Warfarina o Neosintron. Los
complejos protrombínicos si están recomendados para revertir efectos de los cumarínicos en pacientes que están
sangrando de forma severa, pacientes con daño de hemorragia cerebral, pacientes con cirugías de urgencia,
pacientes con un trauma o sangrado activo, etc; y si tienen complejos protrombínicos esa la indicación. No hay
evidencia que suporte que el uso de plasma fresco en pacientes con falla hepática, que no está sangrando, incluso
en presencia de TP prolongado, de que eso sea bueno. Los críoprecipitados deberían mantener los niveles de
fibrinógenos si es que están bajos en un sangrado. El plasma el plasma fresco congelado no debería ofrecerse para
corregir la coagulación anormal en pacientes que no están sangrando.