17 Tecnicas de Intura y Oleo
17 Tecnicas de Intura y Oleo
17 Tecnicas de Intura y Oleo
óleo
Algo que me entusiasma bastante cuando hablo de la pintura al óleo es recordar las
grandes posibilidades y ventajas que tiene sobre muchos otros tipos de pinturas.
El óleo se esparce suavemente sobre la superficie haciendo del pintar un momento
verdaderamente relajante pues no tenemos en mente la angustia que se generaría si la
pintura se secara rápidamente. Es como si el tiempo se detuviera mientras nuestra mano
danza rítmicamente con el pincel.
También es verdaderamente maravilloso cuando mezclamos los colores para formar unos
nuevos, como si lleváramos a cabo un acto de magia, enlazándolos y generando
transiciones tan suaves que no podemos percibir cuando un color pasa a ser otro.
Podemos regalarle a nuestro lienzo capas tan delgadas como las veladuras o tan gruesas
como los impastos, hacer una obra meticulosamente elaborada en varias sesiones y con
previos estudios, o una obra fugaz pero bien lograda en “Alla prima”,
Y como ya mencioné algunos términos que podrían ser poco familiares, veremos una
breve descripción de estas técnicas para pintar al óleo, que luego en futuros artículos
explicaremos en detalle y con ejemplos prácticos.
Estas técnicas por lo general se complementan y se superponen entre sí, pero para su
entendimiento las describiremos por separado.
Técnicas ópticas
Veladuras
En inglés se le conoce como “glazing” por derivación del francés “glacer”, y se ha
traducido como veladura o acristalamiento. Consiste en aplicar una capa delgada de color
tranparente o semitransparente sobre otro generalmente opaco y de un color más claro,
pero siempre sobre capas totalmente secas, por ello es para pintores verdaderamente
pacientes, al igual que para los más experimentados, ya que los colores deseados se van
formando por la adición de estas capas que se superponen, así que se debe estudiar y
conocer la forma como se llegará al resultado final, así como las propiedades de opacidad
y transparencia de los pigmentos. La pintura se mezcla con una buena cantidad de medio
para hacerla bien transparente.
Los grandes maestros de la pintura lo practicaron y perfeccionaron, dándoles a sus obras
un gran realce del color que de otra manera no se puede obtener. La usaron para obtener
hermosas tonalidades de piel e increíble realismo a las telas y otras superficies.
Tengamos en cuenta que aunque se diga que la aplican los más expertos, los que estamos
en un proceso de aprendizaje y descubrimiento de la pintura al óleo la podemos utilizar y
experimentar, para conocer en carne propia los más íntimos secretos de esta majestuosa
técnica de pintura al óleo.
Una variante de las veladuras consiste en extender un color cuya consistencia sea media
o ligera sobre la superficie deseada y retirándola luego con un pincel o trapo limpio, seco
y áspero. Así la pintura queda en las ranuras o partes más profundas de la superficie sobre
la que se pinta, ayudando a corregir algunos colores y dar sensación de alejamiento y
oscuridad en la sección frotada.
Cuando veamos un retrato extraordinariamente realista, con pieles tan reales que es difícil
diferenciar la imagen de una fotografía, así como hermosas telas sedosas, satines, velos o
la luz exterior atravesando una cortina, sin duda podremos deducir que el artista aplicó
unas cuantas capas de veladuras para lograr tan magníficos resultados.
He aquí algunos ejemplos:
REVERIE Elisabeth Sonrel 1920
Frotado
Es la técnica de dar textura con la ayuda de un papel no absorbente u otros materiales. Se
aplica una capa espesa de pintura, se frota con el papel ya sea liso o arrugado, y luego se
retira cuidadosamente, dejando en la superficie interesantes efectos. Esta técnica de
pintura es muy utilizada en los cuadros más modernos y en los abstractos.
También se le llama frotado o frottage a la técnica de aplicar la pintura y luego retirar el
exceso con un trapo suave.
Otras técnicas
Existen otras técnicas para dar texturas a los cuadros, como utilizar arena y pasta para
modelar entre otros materiales. En cuanto a las técnicas para pintar al óleo las
posibilidades son inmensas, sólo es cuestión de atreverse, experimentar y seguir algunas
pautas básicas.
Como ejemplo de las texturas en las pinturas, están los artistas contemporáneos Andre
Kohn y Alexander Sigov. Su técnica no la han revelado ampliamente, pero se puede
apreciar que le imprimen cierto relieve al lienzo antes de proceder con la
pintura. Probablemente aplican al lienzo una capa de pasta para modelado y/o
gesso. Alexander Sigov además de óleos utiliza pinturas acrílicas y otras técnicas para
llegar a tan impresionantes resultados.
Bringing the little trouble brother home ANDRE KOHN
El Retorno del unicornio Alexander Sigov 2012 (extracto)
Estas son las principales técnicas para pintar al óleo, pero existen inmensas
posibilidades, todo depende de nuestra creatividad. Recuerda seguir nuestras
publicaciones ya que en otros artículos nos adentraremos en algunas de estas técnicas para
pintar al óleo.
TAMBIEN TE VA A GUSTAR
¿Porqué no puedo pintar así?