Temple
Temple
Temple
DE MÉXICO
TESIS
PRESENTA
. ·t
,:'
. :---..
"'
, '-.
MÉXICO. D.F. -r ,':. 2005
DE LA TÉCNICA
Proyecto de Tesis
En primer lugar quiero dedicar esta tesis a DIOS quien me ha dado todo. A mi papá
Juan Manuel del que siempre he recibido amor, apoyo y confianza incondicional, y a
mi mamá Elba Elena que también con su amor me enseño la sensibilidad al arte. A
mis abuelitos Genoveva Galloway y Febronio Cardoso.
A mi familia y amigos, con todo cariño les agradezco su invaluable amor, amistad,
apoyo y fe.
Al maestro Vlady
2
- - - -- - - - - -
ÍNDICE
Introducción
Capítulo 1
1.1 Definiciones
pintor.
1.1.2 Definición de una técnica de una técnica pictórica y los elementos que
la componen.
med ieval.
Capítulo 2
Capítulo 3
3.1 Las técnicas pictóricas, origen y desarrollo a las prim eras civilizaciones.
Capítulo 4
3
Capítulo 5
Capítulo 6
Capítulo 7
Capítulo 8
Capítulo 9
Conclusiones
Bibliografía
Lista de Ilustraciones
4
INTRODUCCIÓN
La primera vez que escuché sobre el temple, fue cuando un amigo -Víctor- me
contaba lo que su maestro, el pintor Vlady (véase capítulo final) le decía sobre la técnica:
"el temple -decía Víctor- es la verdadera pintura. Muy pocas personas la practican
poco, mientras crecía la interrogante : ¿cómo era posible que no se supiera del temple,
del mismo modo que se sabía del óleo, cuando se había practicado muchísimos siglos
antes por civilizaciones como los egipcios, los griegos, los bizantinos , los rusos, los
italianos, los españoles y hasta los prehispánicos en México? , ¿es que acaso la
técnica que había sido utilizada desde los tiempos más remotos por generacione s
merecía una investigación, era obvio que se trataba de algo que bien podía
Decidí entonces que la historia del temple sería el tema de esta investigación .
5
Además de contribuir a llenar un vacío en la literatura histórica sobre esta técnica tan
manera concluí que la base de todo se encontraba detrás de una sola pregunta, la
misma que me había motivado a Ilevar a cabo esta tesis: ¿por qué el temple es la
verdadera pintura?
¿Qué es el temple?
minerales), huevo (a veces se utiliza sólo la yema), utilizado como adhesivo, yagua
para diluir la pintura. Las principales características del temple son la permanencia
que logra con cada aplicación (capas muy delgadas de pintura, una sobre otra), la
que surge de los tonos claros puestos sobre un solo color oscuro, y fmalrnente la
transparencia que sale de pintar tonos oscuros sobre un solo tono más claro. La
superficie sobre la cual se aplica es generalmente madera preparada con una delgada
capa de Blanco de España ó yeso mezclado con cola, lo que le da buena absorbencia.
Una de las principales características que hace tan especial al temple es que a
6
diferencia del óleo (que se hace con aceite), el temple se mezcla con agua, lo que
apresura el secado y permite que la capa de pintura se seque de inmediato . Una vez
puesta la primera capa, se sigue poniendo una tras otra. Al tener tantas capas de
baba de nopal) ya que los aglutinantes proteínicos tienen la ventaja de tener una
tesis, iremos viendo más caracteristicas que le dan al temple su lugar privilegiado.
La investigación
Para comenzar este estudio , fue necesario investigar en la Ciudad de México lo que
Carlos, algunas bibliotecas de las ciudades de Oaxaca y Querétaro , así como algunas
mexicanos como Armida Alonso , Diana Magalloni, Silvia Bordini y los clásicos de
7
más importantes especializadas en arte, peiné literalmente todas las bibliotecas que
encontré, sobretodo las que tenían libros sobre historia del arte, pintura y
de una visita guiada por los talleres, donde pude ver la obra de Rafael llamada
sul Restauro en Siena . Por otro lado pude recolectar material suficiente (libros y
artículos en inglés, español , holandés, francés e italiano , así como fotos) sumado por
supuesto a lo que ya había obtenido de la red. Con tanto de donde trabajar, tuve que
hacer una rigurosa selección . Al principio fue muy dificil porque tuve que hacer
traducciones de los textos en inglés y pedir apoyo para los demás idiomas. Decidí
comenzar primero por una buena definición de! objeto de estudio, que incluyera sus
esta técnica, sus efectos visuales, así como el proceso de preparación del cuadro
8
practicó el temple para saber su origen, desarrollo, y posible conexión con México.
Para esto, traté de que con la información que tenía recopilada , se incluyeran cuatro
Es muy importante aclarar que al no tener la misma cantidad de datos para todos los
mayor atención a Florencia por considerarla el punto más alto en la historia del
temple. Para México, tenemos los que hicieron los prehispánicos a base de baba de
nopal, algunos novo hispanos del siglo XVI que menciona Armida Alonso como
Maestro Vlady , así como la práctica en la Academia de San Carlos. Por último,
para ser más clara en mis objetivos , a continuación presento pequeñas reseñas de lo
general y después las caracteristicas del temple en particular, incluyendo los aspectos
fisicos y químicos, ya que son estos los que dan las cualidades. También se hablará
soporte, el diseño y la aplicación de la pintura) , proceso del cual tengo fotos con el
9
restaurador Leonardo Vasseri en Florencia y del Maestro Francisco de Santiago de la
Academia de San Carlos que ha practicado y enseñado la técnica del temple por 30
años.
El capítulo tercero habla sobre donde se originan las primeras pinturas rupestres para
Egipto. Este último es muy importante porque encontramos los primeros ejemplos
religiosas, ya que escogen con este fin los materiales mas perdurables y que también
El cuarto capítulo es acerca de la Grecia antigua. Aquí me fue de gran ayuda el texto
de Plinio el viejo, por ser una fuente básica para el estudio de la naturaleza y el arte
de este periodo, aunque su libro no habla espec íficamente del temple. Se sabe sobre
todo por especialistas como Moreau, que los griegos practicaron esta técnica a
habían viajado a Egipto para aprender de sus maestros . Aquí comenzamos a revisar
este período helenístico que abarca desde el siglo III a.c., con las conquistas de
Alejandro Magno hasta tres siglos después . Este período es muy importante porque
se inician mutuos influjos entre las culturas que comparten cl mismo rasgo
10
interpretación formal pretendidamente nueva). En este capítulo también se incluye
El capítulo quinto habla en principio sobre Roma antigua . Aunque no hay mucha
artístico para adentramos en Bizancio y Rusia, por el lado del Imperio de Oriente, e
Así revisamos brevemente cómo Roma antigua tomó de Grecia sus cánones
estéticos y retoma las técnicas. Bizancio hereda de Grecia, Roma y Siria los suyos
para después pasárselos en gran medida a los rusos. El Imperio Bizantino entre
cruzadas y luchas iconoclastas y Rusia con sus iglesias llenas de iconos, tuvieron
especializadas.
El capítulo sexto es el más extenso y donde obtuve mayor información, por ser
Desde los siglos XII hasta el XVI, la especialización de las técnicas pictóricas (el
temple) los talleres y los gremios , tienen un gran desarrollo y son toda una
organización. Aquí menciono los tres periodos más importantes de la historia del
11
temple. Dentro del estilo se dan grandes cambios y revoluciones con Giotto, maestro
del temple, que manipula la técnica hábilmente para lograr los efectos deseados en su
nuevo estilo latino sin influencias griegas. En los siglos posteriores, el estilo sigue
marcando la diferencia en la pintura, lo que con lleva a que las artes antes
investigación realizados por expertos del Opificio delle Pietre Dure que presentan los
últimos datos técnicos, históricos y artísticos de la pintura al temp le, en estos años de
Italia.
sus museos góticos grandes colecciones de temples sobre tabla que decoraban las
catedrales y edificios. Asimismo, en otras partes del país, se usó la pintura al temple
en muebles , altares y directamente sobre muros o en telas de gran tamaño que los
cubrian, llamadas sargas heredadas por Flandes . Éstas se utilizaban para algún
evento y a veces se colgaban sobre las paredes de las calles. El tratado de Pacheco'
fue de gran ayuda para estos momentos, pues en el se habla de las técnicas y cómo se
12
Llegamos al capítulo 8 que habla del temple en México , donde los prehispánicos
mayoría sobre muro, lo que se ha confundido con frescos, más recientes análisis de
temple sobre todo en el siglo XVI, porque según nos comenta la Armida Alonso en
su libro sobre técnicas, durante los primeros años de la colonia no existía el aceite de
linaza en nuestro país, por lo que necesariamente los primeros trabajos debieron ser
realizados con esta técnica. Además, los frailes aprovecharon que los prehispánicos
sabían utilizar muy bien sus técnicas y los pusieron a pintar murales para la
sobre las paredes de los primeros conventos. Otros ejemplos de temple en México,
temple sobre tabla o tela mexicanos. Los pocos están en Churubusco y los menciona
el libro de Tovar y Teresa sobre pintura del siglo XVI (que no dice la nacionalidad
del pintor) y una visita al Museo Nacional, donde en la sala del siglo XVI parece que
realiza) algunas obras hechas con esta técnica, o por lo menos con técnica mixta
(temple y óleo), además de ejemplos sugeridos por Armida Alonso, que datan del
XVI, de los pintores Simón Pereyns, Andrés de Concha, entre otros, quienes se
supone fueron los primeros españoles que trabajaron el temple sobre madera y que
13
sin embargo es temple graso (casi óleo, ver capitulo de defmiciones). Para los siglos
XVII, XVIII, XIX, hay pocos ejemplos, se puede mencionar que durante estos siglos
combinado con el óleo en la técnica mixta. Armida Alonso comenta que Villalpando
tiene algunas obras al temple, en poder de los jesuitas y Rodríguez Cornero, por su
Zacatecas donde hay temple sobre tela del autor O'Valle, En el siglo XX el temple
décadas por Francisco de Santiago. Sin embargo, en ésta ocasión, sólo me referiré
el trabajo de Vlady, este último fue quien inspiró el tema de mi tesis y de quien
tengo un video con una entrevista de una hora y media, donde explica cómo hacer la
mezcla para el temple, aplicar la pintura, y lograr los efectos visuales. Parte del
Por último hay un capítulo final, donde hablo sobre fuentes, tratados, manuscritos y
tecnología, magia, naturaleza, religión, arte e historia), debido a que no todos los
tratados están al alcance de uno. Sólo se pudo revisar cuidadosamente los escritos de
Cennino Cennini y Plinio. Para los demás, tuve que buscar referencia en otros textos
de autores, que sí los han estudiado. En la mayoría de los tratados que se mencionan,
14
Importancia del estudio de la historia de las técnicas pictóricas
La historia de las técnicas pictóricas, directamente determ inada por las ideas
existencia como un fenómeno cultural. Desde ese punto de vista, este aspecto de la
por la construcción de teorías sobre bases falsas e injustificadas, bien por ignorancia
materiales en el tiempo), bien por la falta de una investigación seria de los aspectos
estilísticos e iconográficos.
15
De acuerdo con lo expuesto, Ana Miguel Macarrón 2 nos dice que un estudio sobre
científico y por qué se hace así desde el punto de vista artístico. Los aspectos
técnicos son los más dificiles de precisar, por lo que la restauración es nuestra más
poderosa ayuda.
b) Ideológicos: los que afectan a la técnica, como los compuestos por las ideologías
que buscaba los materiales más perdurables para las artes. También los aspectos
ideológicos que rodean el contexto social donde se desarrolla la técnica, como el caso
alimento, y como parte de su ritual mágico pinta sobre una pared originando la
técnica pictórica.
Renacimiento , por ejemplo, hubiera personas como los mecenas que apoyaron
16
económicamente a los artistas para que trabajaran o que pudieran pagar una piedra
A todo lo anterior , agregaría -cuando sea el caso- el proceso creativo del artista, ya
que es él quien decide su método de expresión , y que desde luego, experimenta como
alquimista con la técnica hasta adecuarla para los fines de su obra artística. La
técnica es la herramienta del pintor que le permite llevar a cabo su creación. Éste es
el caso del pintor que ya no era un artesano, sino un artista que manipulaba la
Otras muchas razones para estudiar la historia de las técnicas en general y la técnica
lograban hacer efectos visuales específicos a través del uso de los materiales
que les auxilie en su aprendizaje de los pasos necesarios para recrear un determinado
17
e) Conservadores y restauradores: los restauradores para asegurar una estrategia de
de la pieza.
con otras disciplinas se vuelven cada vez más importantes. Con el tiempo se han
18
CAPÍTULO 1
Definiciones
La técnica pictórica
el grado de dominio que el artista tenga sobre ésta guarda relación directa con la
calidad de dicho mensaje, así lo menciona Ludwik Losos, autor del libro La técnica
determinados medios técnicos. A partir de que las propiedades fisicas (sobre todo
genera una síntesis perfecta para la percepción de una obra de arte. De esta manera
19
instrumento de vital importancia para transmitir su mensaje, y por ende, el dominio
por aprenderla.
claramente estratificad". Los elementos que componen una técnica pictórica, son: el
componen.
4 Magalon i Kerpel, Metodologia para el análisis de la técnica p ictórica mura l pre hisp ánica: el templo rojo de
Cacaxtla., Pág. 20
20
Elementos que componen la técnica pictórica
a) Soportes
Los soportes son la base o superficie sobre la cual se realiza la pintura . Para el
temple, los soportes que generalmente se usan son muro, tabla, tela, y marfil,
entre otros. Para evitar que los cambios de temperatura o humedad afecten la
sella el poro con una preparación de cola, agua y ajo; al marfil y a la tela sólo
la que se hace con Blanco de España (carbonato de calcio, que es cal apagada) ,
21
e) Pigmentos
A. Inorgánicos (minerales).
zinc, etc.
22
utilización en las distintas técnicas de pintura. Dicha tabla se muestra en la
siguiente página.
e) Aglutinante o adhesivo
Algunos ejemplos de aglutinantes son las colas, las resinas , las gomas, la
f) Medio /Aglutinante
23
--_..
NOMBRE FORMULA NOMBRE QUIMICO
PESO
MOL ECULAR
PARTlCULAS
CARACTERISTlCAS
REA CCiÓN LUr.lINICA REAC CiÓN QUíMICA TOXICIDAD GRADO DE COMBINACIÓ~' l APLICACiÓN It"0.... t:"
CUBRIENTE
BLANCOS
Blan co de San Juan CACO, Carbonato de calcio No bien defi nidas La luz no.lo ene-a Losgases sulfurosos no lo atecran No vene noso Con todos Jos pigmentos Fresco 'i capas de preparación Bueno
Blan co de Zi nc ZnO Oxido de Zinc Granulas cristalinos muy f.rioS la luz no lo alter a Lo al teran tsvemente No venenoso Con todos los pigm enlos TOdas las reco.cas Poco
Blanco d e Tit anio T.O; Bióxido de Titanio PeQue" as part ícu las muy finas La luz no lo altera No lo afecta n No venenoso Con todos los pigmentos TOdas espenmentar fresco Bueno
Blanco de Plomo 2CO,PO+PO(OH)' cartonato básico de P'orno Cristales muy finos La luz no lo altera Lo e:'"':n¿ogresen AlIamenla venenoso No pigme ntos a base de azuf re Temple y óleo bien barnizados Altisimo
Blanco fijo 3a SO, Sulfato de Bario No definidas La luz lo afecta levemen'e Lo al·ter.ln lev emente No venenoso Con lodos los pigmefltos Todas las técnicas Bueno
Blanco de Antimonio SOO, Oxido de Antimonio No bien definidas La luz lo afecta levemente Lo atteran levemente Dudosa Con todos los pigmentos TOd2s las lécnicas Bueno
NEGROS
Negro marfil C,' Carbono En forma de herraduras gr\,t esas La luz no lo altera los g ases sulfurosos no lo alteran No vene noso Con lodos los pigmentos TOdaslas lecnicas Bueno
Negro vifl a C., Carbono Astillas irregulares La luz no lo altera Los g ases sulfurosos no lo alteran No venenoso Con todos los pigmentos TOdas las lecnir,.as Regular
Negro marte Fe;O, Oxido de Hierro No precisas la luz no lo altera l os gases sulfurosos no lo alteran No venenoso Con todos los pigmentos TOdas las técrncas MagnifICO
Negro de Magneso No precisas La luz no lo altera Los c ases sulfurosos no lo alteran No venenoso Con todos los piQmentos TOdas las t écnicas Bueno
Negro de Cobalto No precisas La luz no lo altera Los g ases sulfurosos no lo aneran No venenoso Con todos los pigmentos TOdas las técnicas Bueno
AMARILLOS
Amarillo Marte Alúminas hidratadas de nierro eequeñas esferas Los gases -sulfurosos no o alteran Los ~ ase s sulfurosos no lo alteran No venenoso Con todos los pigmentos TOdas las lécnicas Bueno
Amarillo Eslroncio SrCrO. Cromalo de Estroncio Pequeflas agujas Lo alteran levemente Lo aIteran levemente Débilmente venenoso Con todos los pigmentos SI es Puro. todas Bueno
Amarillo de Zinc 3CrO,Z n +C ro,K, Sal doble de crornato de zinc y Granulos esféricos muy finos No lo altera la luz No lo alteran No venenoso Menos con los Que tengan plomo TOdas menes fresco Bueno
Dicromato potásico ¡
Amarillo Limón SaCro.: Cromato de Bario Granulas cristalinos finos Lo altera débilmente Lo alteran débilmente Débilmenle venenoso Menos con los Que tengan plomo TOdas menos lresco Bl;eno
Amarillo c co suo COK,(NO'¡'H ,O Nitrilo de Cobalto y Potasa Cristales finos l o altera débilmen!e Lo aIleran débilmente Dudosa TOdOS TOdas (¿fresco?) Bueno
Amarillo Napoles PO,(Soo,)' Antimoniato de Plomo Granulos reoonceados No lo altera la luz lo aneran débilmente Débilmente venenoso Menos con los que tengan azufre TOdasno lresco Bueno
Amarillo Copimente A s: S ~ Sulfuro de Aresnio No presisas Lo altera lo alt eran débilmente Altam ente venenoso Ennegrese los colores Ninguna técnica ¿?
Amarillo Cromo pocrO. Cromato de Plomo Granulos prismáticos finos No lo altera la luz Lo enneerecen Altamente venenoso Menos los Que tengan azufre No fresco Bueno
Amarillo Cadmio SCd Sulfuro de Cadmio Granulos redondeados finos No Joaltera la luz Los gases sulfurosos lo alteran No venenoso Con todos. menos los que TOdas: experimentar fresco Bueno
débilme nte contengan Cobre o Plomo
ROJOS
. Rojo Marte FeO) Oxido de Hierro Cristales finos No lo altera la luz No lo afecta n No venenoso Con todos Todas Bueno
Rojo Cadmio CdS(Se) Sulfo Seleniuro de Cadmio Granulas redondeados No lo aitera !~. luz No lo af ectan No ve nenoso Menos plomos TOdas 1
Rojo Indio Fe:O, Oxido de Hierro No especificados No lo altera lñ luz No lo alt eran los gases sulfurosos No venenoso Con todos los colores Toc:Js : é ':.~.i ca ! ; no fres,:.c Bueno
Rojo oe Pozzuoli Fe-O, Oxido de Hierro No especiñcados NI) lo al~ p. rfl l tt 1117. 'l o lO alteran los gases sulfurosos No venenoso Con todos los colores Todas t écn.cas: no fresco Bueno
Ro'o Cinabrio (natural).. '" HgS Sulfuro de Mercurio Cris1ales fragmentados Lo altera levemente Lo ennccrcccn venenoso Menos plomo y cobre No fresco Bueno
Roio Bermellón (anilldal) HgS Sulfuro de Mercurio Granulas hexagonales Lo altera levemente Lo I}nnegr ecen Venenoso Menos plomo y cobre No fresco 8uer.CJ
Rojo Alumini o PD,O. Oxido Salino de Plomo Sin especi ficar Lo ennegrece lo &nnegrecen Sumamente venenoso Sólo como anticorrosivo Ninguna t écnica Bueno
VERDE:;
Verde Esmeralda CrO(OH)' Oxkíc de Cromo HKtralado Discos radiales No lo anere la luz Sumamente venenoso Con tocos
Verde M al ~ quiféi CuCO, + Cu(OH)' Carbonato básico de Cobre
- -, No lo altera No fresco B,"o
Cristales fragmentados No lo altera ta luz Lo ~ n neg rece,' Venenoso Menos con azufre Óleo bien barnizado Bajo
natural hidratado
Verde Cobalto ZnO,COO Zincato de Cobalto No definidas No lo altera la iuz Lo enneqrecen débilmente No venenoso Con todos Bien preparado. todas Bueno
Verde Veronés 3(AsO,)Cu+Cu(C,H,o:); Arseniato de Cobre No definidas No lo all era la luz Lo t!nnegrecen débilmente Sumamente venenoso Menos HgS No fresco Bueno
Verde Oxido de Cromo Cr,O, Oxido de Cromo No definidas No lo altera la luz N) lo altera No venenoso Con toco s TOdas Bueno
Verde Cromo FeIFe(CN)'I'+ PocrO , Ferro cianuro férrico mas Cristales finos Lo ennegrece lo enneqrecen débIlmente Dudosa No con los que tengan azufre [Todas k fresco?) Bueno
c romare de Plomo
Verde Tierra I"'ezclas de sulfato con Hierro No definidas No le altera 'a /;.; z N.:> ro alter a No venenoso Con todos Todas ("fresco' ) BaJO
y Calcio
AZL'LES
Azul ullr amar natural SNaO+3AL: O] +6S.0: +lNa ";zuri1alapislázuli Fragmenlos angulosos No lo ataca la luz No lo alteran los gases sulfurosos No venenoso Con lodos menos plomo y cobre Todas récmcas pictóricas Débil
Azul ultramar ar:tificial ! Na.:- A L~ Si.:;O :,oI S : No hay nombre preciso Par1 iculas redondas muy uniformes No lo ataca la I:JZ No lo alteran los gases s~ l ru ro sos No venenoso Con todos menos plomo y cobre Todas técnicas pict óricas De!>J
Azul de Prusia FelFe(CN)' " Ferro c ianuro férrico No definidas l o decolora lentamente l o iJfe-clan débilmente Dudosa Con lodos Jos pigmentos No fresco Bueno
Azul c eoneo coa + SnO, Oxido de Coballo y ox.oo de No definidas No lo ataca la luz No lo altera Ja luz No venenoso Con todos los pigmentos Todas i écmcas pict óricas Bueno
~stél ñ o
MANGANESO
cob ano IAL;O,Co Aluminato de Cobalto I IIGranulos redondos INo lo altera la tuz INo lo alte ra la luz INo venenoso [ c on lodos los pigmentos [r ocas I Bueno
Egipcio J Silicalo doble de cromo y calcio No lo altera la luz ILO ~ neg rece levemenle [venenoso Todos menos azufre No fresco
Ptalocianina
I Bueno
I I I No lo allera la luz 1<1 I No venenoso l Con tocos [Con JOdas J Bueno
VIOLETAS
Cobalto claro Co,(PO,)' Fosfato de Cobalto No definidas No lo altera la luz No lo altera la luz No venenoso Con todos Con rocas Bueno
Cobalto oscuro 3(ASO,)' CO Arseniato de Cobalto No definidas No lo altera la luz No lo altera la luz Venenoso Con todos No tresco Bueno
Manganeso (NH,)'Mn,(p sO;)' Fosfato de Manganeso No definidas No lo altera la luz No lo anera la luz Dudoso Con todos Todas. (¿fresco?) Bueno
de Marte Oxidos y sultalos de ruerro No definidas No lo altera la luz No lo altera la luz No venenoso Con todos TOdas Bueno
la proporción del medio presente en la mezcla de pigmento. La adición de un
g) Emulsificantes
Son substancias que sirven para mezclar agua y aceite, insolubles entre sí por
y la albúmina en el huevo.
h) Preservativos
Templar
templar sería convertir los colores secos o las pastas duras en adherentes
puede hacerse con casi una variedad infinita de materiales y mezclas. Por esta
24
razón, el proceso de templar no es totalmente específico. Cualquier pintura en
temple, inclusive el óleo. Sin embargo, el término temple, como tal, se designó
emulsiones, hay las que se hacen con alguna s sustancias que se derivan de
Estas proteínas son muy poderosas para adherir, pues sus propiedades tienen
solar, como es el caso del secado del temple de huevo que va formando
películas transparentes.
Temple de huevo
pura de huevo. Las yemas de los huevos de gallina contienen una solución en
emulsificador.
de las emulsiones de aceite en agua, y Ralph Mayer en su libro nos resume que
26
así doblemente, el aceite de huevo y la albúmina son los principales
Huevo entero:
Ingredientes grasos-----------------12.5%
Yema:
Agua-----------------------------------49.00/0
6 Ídem
27
contiene la yema de huevo, aceite no secador y lecitina, sustancia grasa
secarse se desprende de una sola pieza, es que está bien; si se desintegra, habrá
que añadir más yema a la mezcla. Para todos los temples, los pigmentos
magro y graso.
a) Temple magro
Son los temples compuestos por pigmentos, huevo, agua y alcohol. No tienen
soluble al agua, y por lo tanto es muy dificil hacer veladuras (capas muy
Una vez seco, la apariencia óptica es totalmente mate (sin brillo); prueba que
dos gotas de aceite de linaza en cada color, por esto pueden sobreponer luces y .
sombras.
1 volumen de yema
28
3 volúmenes de agua
b) Temple graso
Son los temples compuestos por pigmento, huevo, agua, alcohol, más tres
efectos ópticos que podrían parecerse a los que se obtienen con el óleo,
porque se tiene mayor poder cubriente al completarse con capas muy gruesas,
Vz de barniz Darnmar
29
Emulsionar perfectamente hasta que no tenga burbujas. Cuando el aceite no
llega al volumen del huevo, es magro ; cuando el aceite llega al volumen del
huevo es graso.
Temple de Caseína:
A partes iguales
Yema de huevo
Caseína .
1 volumen de caseína
1 volumen de cera
1 volumen de agua.
3 volúmenes de cera
30
Efectos y cualidades de la técnica del temple
a) Viscosidad :
La cualidad más obvia del temple es su viscosidad, esto es, el grosor o fmura
aplicarla . Esto hace gran diferencia para el pintor, ya que el agua debe fluir
libremente. Ahora bien con respecto al uso del huevo, éste tiene demasiado
b) Transparencia:
capa de color permita ver las capas de colores que se han puesto anteriormente
pigmento) hace que los colores se afecten unos a otros en algún grado, de tal
31
Siempre el medio/aglutinante tiene una cierta influencia en el comportamiento
del pigmento en este respecto pues un pigmento dado en un medio puede ser
muy opaco, pero en otro puede ser muy transparente. Por ejemplo, el color
e) Relaciones de cantidad :
Existe otro tipo de efecto óptico que depende de la proporción del medio y
huevo a la mezcla, y otra vez aplicada , se oscurecerá mucho más. Por lo tanto,
las proporciones de los colores presentes son las mismas. Esto muestra que la
él. En este primer caso , tal vez exista sólo suficiente medio para aglutinar un
32
d) Pigmentos:
emulsiones de caseína que son incompatibles con los pigmentos a los que les
afectan los álcalis. Estos pigmentos incluyen , por ejemplo, el verde inglés, el
e) Volumen :
(absorción de las películas de pintura entre sí) de las capas inferiores puesto
que las capas se secan muy rápido se hace realmente dificil llevar a cabo un
modelado gradual, por lo que éste se lleva a cabo con un sombreado ligero,
poniendo los valores claros y oscuros sobre el tono local, o directamente sobre
Los valores oscuros se usan para indicar la sombra y los valores claros para
8 Losos, Pág. 66
33
Para realzar la luminosidad de la pintura, se puede ejecutar un modelado con
Color
muy delgadas.
de los primarios que dan el verde, naranja y morado. Los colores primarios y
9 Ídem
34
Característica ópticas de los colores
a) Tono :
Cada color del círculo cromático tiene una escala según su tendencia a la luz o
color mezclado con blanco o negro, para dar luces y sombras. En la pintura,
de la imagen iniciada. Por ejemplo , el azul claro servirá para los planos de
luz, el azul base para las zonas intermedias y el del azul oscuro para las
sombras.
b) Matiz:
Es la degradación tonal que tiende hacia otro color (que no sea negro o
blanco). Por ejemplo un color puede tener un matiz que tienda hacia el
amarillo o hacia el azul, un rojo que tienda hacia el amarillo posee un matiz
anaranjado, mientras que otro que tienda hacia el azul se asemeja al morado.
(degradación tonal hacia otro color) de las distintas capas de color, los colores
35
resulta en una dispersión generalizada que resta luminosidad al color, mientras
un color oscuro hacia uno claro, o sea, son prácticamente imposibles las
correcciones , por lo que las fronteras entre las distintas gamas tonales se dejan
sobre la pintura, señala que tanto en la técnica al fresco como en los temples ,
el color puro será el tono más oscuro, el tono más claro se prepara mezclando
uno a uno el color oscuro con blanco, y en seguida este tono claro se mezcla
uno a uno con el color oscuro para obtener el tono intermedio ; los blancos se
10 Magaloni•. Pág. 24
11 Ídem
36
Paleta cromática
del material del cual son obtenidos. Las clases de pigmentos se pueden
Paletas y pinceles
Las paletas más apropiadas para el temple son las blancas esmaltadas con
cerdas, mientras que para las pinceladas cortas y finas, de carácter más
inmediatamente con agua, porque no hay nada que quite los colores al temple
37
Ejemplo de la realización de un cuadro
con temple en la época medieval.
la del muro sobre el cual también se podía pintar. Además, se incluyen los
estaban compuestos por tablas tratadas (comúnmente álamo) unidas con cola.
Después de pegados, los paneles eran muchas veces reforzados con tiras de
cuadro. Toda superficie a pintar debía estar totalmente limpia, seca y suave.
hasta dejar una superficie suave. Las cabezas de los clavos (si había) se
cubrían con piezas de estaño amartillado de tal manera que ninguna oxidación
consistía en cubrir el área a pintar con cola de pergamino de oveja, cola, agua
y ajo. Una ligera capa de cola era aplicada primero con un pincel de pelo
largo y dejada a secar. Ésta era subsecuentemente cubierta por al menos otras
dos capas más gruesas de cola más fuerte para sellar la madera y hacer una
38
superficie estable para las capas posteriores. Para reforzar las uniones, muchas
otra capa entre la madera y la superficie final. Era muy importante poner
movimiento.
Las capas finales de preparación eran de gesso, una capa gruesa a base de
agua, hecha con Blanco de España, o yeso con cola. Primero se aplicaban
varias capas de gesso grueso líquido para dejar la superficie pareja; estas se
dejaban secar por varios días, luego se lijaban para dejarla suave. Después se
primera capa se ponía con la mano, después cada una de las capas sucesivas
Para hacer la superficie del gesso pareja y absorbente para la pintura, era
metal), con los cuales se daba una ligera raspada a la superficie, cuidando que
no quedara demasiado lisa. Una vez que el gesso estaba seco (no se puede
39
lijar si no está seco), el artista comenzaba el proceso de la pintura. El primer
paso era hacer el boceto o dibujo preliminar (con trazo muy suave, a mano
libre o con calca) con carbón hecho en el mismo taller. Luego el artista
por trabajar los tonos al poner medios tonos y oscuros , creando el modelado
pluma de ave para borrar . El carbón contamina todo el temple, por lo tanto el
boceto era muy suave, y la pluma se usaba para quitar todo el carboncillo
sobre el panel era cepillado hasta que dificilmente se podía ver; esto era
pequeño y afilado pincel de cerdas y tinta aguada, cada línea era reforzada y
nuevamente el carbón sobrante era eliminado con una pluma para que el
dibujo quedara finalmente firme . En esta etapa el panel estaba listo para
12 Artistas de la primera parte del renacimiento, hasta el 1450, pareee que no realizaban muehos dibujos
preparatorios, sino que comenzaban a trabajar el diseño en el mismo panel. Después se ayudaron eon
platillas de dibujos eon los cuales los diseños se transferían a eartones en una especie de esténcil o
calco, o sinopia Véase Bruce. The renoissance artist at work.from Pisano /O Titian. . Pág. 63
40
CAPÍTULO 2
para cazar a su presa, ya que parte del ritual consistía en pintar al animal que
poco a poco una clase profesional, con escuelas y maestros. Según algunos
" La técn ica adelantad a de las pintura s paleolíticas se deduce también que éstas no
provienen de aficionados, sino de especialistas preparados, los cuales habrían invertido
una parte importante de su vida en el aprendizaje y la practica de su arte, constituyendo
de por sí una clase profesional. Los numerosos "bocetos" , "di seños" y "dibujos
escolares" corregidos que se han encontrado junto al resto de las pinturas permiten
colegir la existenci a de una especie de ejercicio artistico especializado. con escuelas,
maestros, tendencias locales y tradiciones. Seg ún esto el artista mago parece haber sido el
primer representante de la especialización y de la división del trabajo: ' 14
13 Losos, Pág. 8.
41
En el Neolítico el hombre se vuelve sedentario y para cuando las tribus
zocos de las ciudades más importantes, los cuales eran mantenidos por los
Por su parte, en Grecia, la pintura era muy apreciada , sobre todo la de algunos
artistas, que eran generalmente hombres libres, o personajes de alto rango; (no
42
también ayudaron a difundir el arte griego y a darle nuevas características, ya
que donde fuera que éste gran general conquistara una antigua ciudad o
modo el arte griego fue difundido a otras partes del globo como la India y la
ejemplo nos dice en su libro que en éstos se reglamentaba los tonos que se
encontraba el maestro, quien era el que obtenía las comisiones , vigilaba todas
las actividades del taller, y hacía el diseño del cuadro. Por debajo de este
cargo se encontraba un oficial que casi llegaba a ser maestro , y más abajo, el
aprendiz, quien permanecía ahí por varios años hasta aprender todo el oficio.
materiales, y para llegar a ser artistas debían dominar las materiales y las
15 Losos , Pág. 9
43
Arte, para ser pintor, se requerían de al menos trece años; incluso cuenta que
comenzaba a los diez años -a veces antes- el joven pintor podía haber
sobre los talleres que han sobrevivido en inventarios, cartas y escritos de los
lo referente al negocio pero había otro tipo de libro de taller más parecido a un
taller. Uno de los modelo más famosos de este manuscrito es del arriba
trabajo del taller y diversas recetas antiguas sobre técnicas pictóricas, incluida
la técnica de Giotto .
notario donde se compromete a darle al aprendiz todos los secretos del oficio.
estilo de los pintores en Italia fue que existía gran contacto entre ellos y que a
cerca, como los pintores florentinos Bicci di Loreno y su hijo Neri di Bicci,
quienes a veces eran requeridos para trabajos en ciudades más grandes, pero
lejanas; tal es el caso de Giotto, quién viajó por toda la península. Alonso nos
44
dice que los pintores viajaban para conseguir contratos y los trabajan en un
pintores.
patrocinadores, uno de los principales era la iglesia, pero había otro muy
durante los siglos XII y XIII. La burguesía había cobrado más importancia
práctico de las ciudades . La más importante de estas familias era sin duda la
siglo como Marsilio Ficcino, Cristoforo Landino o Pico della Mirandolla y que
45
Gremios y cofradías
cofradía eran una sola, el gremio era la parte civil y la cofradía conformaba la
de San Lukas (XVI), organización que les dio independencia, ya que antes,
luego las carreras. Por otro lado, la mejoría de las condicione s cívicas de la
experimentación de la pintura.
Para el siglo XII y XIII, el arte no era un lujo, pero sí algo que la sociedad
11 Trivi um : gra mática. dialéctica y retórica y Quadrivium: Geometría. aritmética, astro nomia y música .
Hornblower, The Oxford Classical Dictionary, Pág. 263
46
producto de una enorme industria donde muchas personas trabajaban, dando
liberales.
En España , igual que en Italia, hubo un progreso en las artes alrededor del
"The arts also made sorne progress in Spainduring this century, for the
corporation of the painters and sculptures of Barcelona dates from the same
period" 18
En la Edad Media , los españoles, como los italianos y todas las culturas
con las técnicas vigentes que sobresalen entre 1550 y 1650: Los pintores de
imaginería, y Los doradores' ". En este mismo libro, se dice que había tiendas
47
ejemplo pigmentos, resinas, colas, papeles, barnices y aceites, pinceles y otros
instrumentos del oficio de la pintura, junto con otros artículos diversos propios
también había toda una enseñanza del conocimiento técnico, por ejemplo, los
donde les enseñaban el arte de la pintura y escritura, que al ser figurativa, era
veedores y alcaldes , lo que no sucedía con los indios, puesto que ellos tenían
2" ídem
48
Fig.l
_.~ --
North Italian, De Sphaera, Miniature 1450
49
CAPÍTULO 3
entre sus manos la tierra, y como parte de su ritual mágico experimentó dibujar
imágenes sobre la pared de una cueva, nació lo que hoy conocemos como la
poco a poco colorearlas con tintas planas y negros; el rojo intervendría más
Cabe mencionar, que una estudiosa del tema, Armida Alonso denomina a este
en su estudio sobre técnicas pictóricas , donde explica que para las técnicas de
50
con ácidos, (preferentemente ácido úrico como fijador de los pigmentos sobre
manipular el medio para satisfacer las demandas impuestas a él. Para los
pintores del antiguo Egipto y el Oriente Cercano, todos los esfuerzos fueron
reales, templos y palacios. En Egipto tanto las obras de arte gigante, escultura
51
de ellas, igual que en la prehistoria, estaban en la oscuridad de los santuarios y
Hablar de los materiales que se utilizaron al inicio para las técnicas pictóricas,
que las ideas tan arraigadas de conservación de los egipcios tuvieron gran
egipcia, (en los que se encuentran las ideas religiosas y los cultos derivados de
ellos; las prácticas políticas y sus símbolos, así como las manifestaciones
que disponían , además de hollín y carb ón.i" Por otro lado Armida Alonso,
24 Macarrón, Pág. 19
52
Cuales quiera que sean los motivos, los Egipcios experimentaran con las
que son los componentes de las técnica pictóricas con temple. Según Moreau ,
verde , pardo, blanco y negro. 25 Ana María Macarrón menciona por su parte
los siguientes colores: ocre, cal, óxido de hierro (amarillo, café y naranja),
cúrcuma , cardamomo, azul añil, y otros que no son nobles, como el carbón
vegetal y el hollín. 26
como muebles , esculturas, y telas de lino pegadas sobre madera y sobre ésta
una capa de cola cubierta s con yeso, sobre la cual se pintaba con temple.
Todo en Egipto se pinta al temple hasta que conocen a los griegos y les
-
ensenan l a encáustica
. . y el tiresco .27 Se dice que algunas de las pinturas
conocidas como del Fayoum de época Tardoromana son los primeros temples
25 Moreau, Pág. 1
26 Macarrón, Pág. 20 .
27 Moreau, Pág. 14
53
dos de las cuales se encontraron mutiladas en 1934 en Xilocastro, cerca de
dice que otras están pintadas con encáustica, otra técnica que usa cera. Por lo
general se les distingue del temple por las huellas de los útiles en la pasta y por
Fig.2
..;:: , ~
;-;.
~:,.~ .'
., :¡;'/ ;.~ ;¡!S~; ,~
<. ,'~<~.f~i~?< ~¿
'.'1" ' ::' . ':-:>~~,
Retrato de Mujer. Egi pto , Templ e sobre mad era; pigmento des le ído
en ag ua mezclad a con un a goma
2~ Macarr ón , Pago28
54
CAPÍTULO 4
Temple en Grecia
Como vimos, en el siglo IV a.e., Egipto cuenta con los primeros ejemplos de
romana . Con la ayuda del manuscrito de Plinio/", podemos saber más sobre
55
consideraban demasiado chillones, cambiaron al ocre rojo y al ocre sinóptico.
Además de otros colores -según Plinio- los ricos- minio, annenium (mezcla de
(obtenido del caracol marino, múrice) - y los austeros- rojo sinóptico (oxido de
hierro), ocre rojo, blanco de Egipto (carbonato cálcico) , blanco de Melos (otro
Sobre las maderas que utilizaban, Platón habla del ciprés como soporte; y
Teofrasto prefería algunas partes del abeto. Pero, en general , se preferían las
30 Macarrón, Pág. 20
56
aglutinan te de goma yagua. La goma - nos dice- podía ser reemplazada por
cola, huevo o leche; y luego , extendían los colores sobre una superficie
estudios de restau ración-, un interés (al igual que en Egipto) más que nada
según Armida Alonso es obvio porque el fresco sólo acepta pigmentos muy
31 Moreau, Pág. 14
57
Fig.3
58
CAPÍTULO 5
Arte Romano
Llegó el momento en que los griegos no fueron la nación más grande del
mundo. Su país fue conquistado por los romanos, un pueblo que vivía en
del 404 d.C el Imperio fue dividido por Teodosio en dos, el imperio oriental
59
rehaciendo y modificando, las aportaciones culturales y artísticas de su
32
herencia etrusca con la de los pueblos conquistados del Oriente, como Egipto
después del período helenístico, (Ill a.e. - 1 d.C i) hasta que más adelante
través de ellos o de los griegos , la técnica del temple . Los ejemplos de temple
Roma y Bizancio.
32 Los etruscos fueron una rama de la antigua raza egea. Se establecieron en Italia cerca del año
IOOO a.e. invadieron la región actual Toscana, que se comen zó a conocer por el nombre de
Ertruria, y también conquistaron Umbría, los distritos que rodeaban Latinum y ciertas tierras
al sur de la península. El arte etrusco esta compuesto por varios elementos, entre estos la
evidente influenc ia del arte de los indígenas locales , el intercambio con los griegos jónicos
que se establec ieron al sur de Italia , y algunas infiltra ciones de Oriente. BuJley Margaret,
Arte Antiguo y Medieval, Pág. 191
60
Conservación de los materiales usados en Roma
en las técnicas pictóricas
numerosos estudios señalan la elección de los materiales y los factores que los
pinturas.
Fig.4
61
Arte Paleocristiano
todavía a crear una nueva tendencia artística, por lo que permanecieron las
normas antiguas durante dos siglos , hasta que surgieron los nuevos estados.
principio el estilo utilizaba las formas romanas y griegas , pero pronto les fue
que duró bien entrada la Edad Media . El segundo se dio por el Oriente dando
utilizan para estos fines estaban el mosaico (arte muy antiguo, posiblemente
62
haya derivado de oriente y haya llegado a una posición de importancia en
Arte Bizantino
pintura procedía de las de las escuelas griega, siria y árabe. Es justo en este
estaban hechos con temple sobre muro o sobre un panel de madera, siendo el
esbozo del diseño frecuentemente dibujado con oro. Las luchas iconoclastas
contra este arte religioso hicieron que la producción de estos iconos se redujera
temple: éstas y las pinturas en panel ejercieron una inmensa influencia sobre el
arte de otros países, particularmente sobre el arte ruso y el italiano que estuvo
También , por ejemplo , en el Islam del Este, los artistas musulmanes utilizaban
63
temple para decorar manuscritos y libros, a los cuales después les daban un
Fig. S
64
Arte Ruso
Para cuando Rusia recibe las influencias del arte bizantino (romano , griego ,
árabe) , Grecia ha desarrollado una gran producción de iconos con temple; sin
caso).
Rusia se conforma por los pueblos eslavos del este, que descendieron hacia el
SE, en donde asimilaron los restos de las civilizaciones escita y sármata. Los
sus prácticas artísticas para los mismos fines evangelizadores, entre estas la
también llenaron sus Iglesias . Con el tiempo, los pintores rusos de iconos
de color secas con otras más grasas . Por este motivo, la imprimación y sobre
aglutinante muy fino de yema de huevo que contenía una parte de dextrina
(aglutinante obtenido del Almidón de trigo) . Con ello obtenían una capa de
con aceite secante con lejía. A pesar de que sus cuadros se oscurecían con el
65
tiempo, las capas de color protegidas con el barniz permanecían claras e
alumbre ; los tonos frescos se pintaban según la tradición bizantina , que dictaba
una sobre capa de un gris natural, al que los griegos llamaban proplasmos, y
con el anterior; de este modo lograban unas transiciones muy sutiles, dificiles
33 Lasos, Pág. 80
66
Fig.6
67
CAPÍTULO 6
Este capitulo versa sobre los momentos más culminantes del uso del temple en
Romano hubo relativa paz y prosperidad , que no tenía todavía una fuerte
siendo también una época de poca educación cívica. Para el siglo VII, más
adentrada la Edad Media, el arte siguió bajo el dominio de la Iglesia que era la
única con dinero para poder sustentarlo y al cual comenzó a utilizar como uno
68
de los medios más grandes de doctrina. Fue hasta los siglos XII y XIII que el
arte comenzó a tener otros fines y donde los artistas como Giotto demostraron
en los talleres. La técnica pictórica del temple estuvo presente desde el arte
introducción de la nueva técnica del óleo, inventada por Jan Van Eyck quién
procedía de Flandes.
sobre panel. Las maderas que se utilizaban para los paneles del trecento eran
las de álamo, nogal y castaño, así como la de pino . Por otro lado, en el norte
de coníferas".
minerales, sales, flores, insectos entre otros. Los pintores no siempre hacían
34 Ídem
35 Cole, Rena issance Artists al work, Pág. 67
69
Periodos del temple en Italia Medieval
duocento y del inicio del trecento. En este período románico, a la técnica del
Croce.
sobre el gesso bien extendido. Se dibuj aba con el carbón sombreado, las
uniones y los pliegues se curaban con agua clara y algunas gotas de mezclas
(éstas son las que hacen la diferencia) que iban reafirmando el dibujo.
70
En esta pintura se observa como Giotto, también cambia el estilo Bizantino
o bien que las cosas aparezcan ubicadas con una minucia particular. La
Por otro lado, Francisco de Santiago , habla también sobre el máximo empleo
del temple. Nos dice que entre los siglos XV YXVI el temple es la técnica de
71
3. Mezcla de los dos procedimientos anteriores pero fundamentalmente lo
cantidad. Eso no fue motivo para que se dieran todavía muchas de las
una transparencia del blanco que se mezcla con el manto rosa del ángel; y La
hasta el XVIII- de temple sobre tabla , que se siguió usando inclusive hasta la
época de la Academia.
Una de las razones principales por las que se comenzó a usar el óleo en vez del
temple según indica Armida Alonso en sus pláticas, es que algunos pigmentos
son solubles en agua y otros no, es decir, no se integran en la mezcla. Por esto
adhesivo. Esto dio paso al óleo , que posteriormente hizo más fácil la pintura y
72
dio más manejabilidad, lo que hizo que muchos artistas lo comenzaran a
utilizar en lugar del temple. Sin embargo, a pesar de que este último también
tiene muchos beneficios ante el óleo, por ejemplo los que menciona Francisco
frescura original y su tono exacto, cosa que no sucede con el óleo, que se
amarillea con el tiempo, y agrega que el desuso del temple se debió en gran
Fig.7
73
El uso de la técnica del temple y el estilo,
Para explicar mejor los periodos históricos del temple en Italia, que hemos
cambio revolucionario dentro de la historia del arte, las técnicas y del temple,
el cual se da por medio del uso de la técnica por Giotto para resolver las
los artículos hablan por sí mismos, presento sólo un breve resumen con la
Como hemos visto, durante los siglos de producción artística en Italia, los
desarrollo del estilo de los artistas pocas veces visto antes. Al principio , los
copiado a los suyos. Pero con Cimabue se empezó a trabajar más sobre la
expresividad en las imágenes de los cuadros, heredados del estilo griego rígido
tener rasgos duros e intimidantes , el mejor ejemplo son los Pantocrátor, lo que
que es uno de los primeros tratados de pintura (antes estaba el del Padre
Teófilo del siglo XII, también muy importante , que se diferencia de los libros
75
Lo dicho anteriormente se explica en los resultados de los siguientes artículos :
El primer estudio habla sobre cómo Giotto renueva el lenguaje figuativo del
hechos con temple de los siglos XIII y XIV, donde se escogen y comparan a
conveniencia, para poder lograr que su diseño tuviera más expresión , así
como además adecuar la operativa del taller para su mayor eficacia con la
lograr los efectos visuales deseados, cuando estos efectos están enfocados a
lograr un estilo propio, como es el caso de Giotto (que quiso dar más
adecuó la técnica del temple para cambiar el estilo griego al latino, de dos
37 Ciatti, The restoration and [he study 01 [he crucifix, Res úmen.
76
maneras en la habilidosa selección de materiales, (escogía la mejor calidad) así
decir, veladuras mucho más finas que las utilizadas por su maestro y antecesor.
intención de lograr más expresión en sus cuadros. Tan grande fue el éxito, que
la escuela florentina y del libro del arte de Cennino Cennini, escrito tiempo
después.
in Tuscany frorn the Twe/fth to the Thirtheenth Century" escrito entre las
los artistas de los siglos XlII y XIV. En este trabajo se ilustra (a través de años
que existían en los siglos XII y XlII se redujeron durante la segunda mitad del
siglo XIlI que eventualmente produjo la bien conocida técnica del siglo XIV
77
las nuevas demandas de expresividad' r" y vuelven a dar a Giotto el crédito
precisamente esta nueva situación codificada para ese tiempo por sobre un
78
Fig.8 E5TATE515 NO sAU
ns lA BmIIOTECA
- ....- ...... ..
i\ .......:.~~-:r.!lC
. ,
I
,- ---.
~~="~'1,
Este crucifijo fue el modelo que utilizó Giotto para posteriormente pintar el
suyo.
79
Fig.9
80
Respecto a la diferencia o similitud de pintar de Duccio y Cimabue, por mi
lado, hice un ejercicio para comparar las pinceladas de uno y otro artista,
pintaron cada uno al temple, las que se encuentran en las Galerías Uffitzi en
de los dos maestros son muy similares, pequeñas, delgadas y cortas, tal como
Fig. 10
FragmentoMadonna Duccio
s. XIII
81
CAPÍTULO 7
altares abrideros. Sobre tela también se utilizó mucho, sobre todo el temple
Las Sargas
Alrededor del siglo XVI y XVII los países Bajos suministraban pinturas al
temple sobre lienzo a toda Europa, lo que hoy se denomina Tiichleim y que
artistas, como Dieric Bouts, Van der Goes o Brueghel el Viejo, se aplicaron
esta técnica. El influjo ejercido por este tipo de pintura también se hizo notar
ejercitaron.
Las sargas flamencas utilizaban una técnica muy simple que imitaba el efecto
de la superficie textil de los tapices: sobre un soporte de tela de lino muy fina,
82
normalmente sin preparación o a lo sumo impermeabilizada con cola animal,
pintaba directamente sobre la tela (o a veces con una preparación muy sutil de
la pintura y la policromía. Algunos ejemplos de los más caros son los azules
(ultramar o azurita) y los carmines (cuyo precio -junto con el del oro- podía
protegían la pintura con gruesas capas de barniz oscuro, como se hacía en los
83
Fig.ll
Frontal de altar llamado "de Durro ", Segunda mitad - finales s. XII ,
Pintura al temple sobre tabla . Procedente de la ermita de Sant Quirze i Santa Julit a
de Durro (Alta Ribagorca) 100 x 120 cm.
84
CAPÍTULO 8
El temple en México
cal.
nopal; (Armida Alonso indica que también se usaba el huevo, pero no tengo
ejemplos) y se podía aplicar en seco sobre la pared, (es decir que la pared
con una aguada. Esta técnica se confunde con el fresco por estar hecha sobre
85
Por poner un ejemplo más claro, hablaremos de las pinturas murales hechas a
"Como primer punto debe tomar en cuenta que existen dos grandes grupos de pinturas
murales. El primero corresponde a aquellas realizadas al fresco. El pintor aplica el color
sobre un enlucido húmedo y debe contar con el proceso de carbonatación atmosférica de
la cal para fijar los pigmentos, es decir la cal funge como aglutinante de la capa pictórica.
El segundo abarca las técnicas a seco, donde los colores son fijados sobre un enlucido
seco, por medio de un aglutinante orgánico que puede ser de naturaleza acuosa -emulsión
o temple-. El proceso mediante el cual se aglutinan los pigmentos está previsto,,40.
según la investigación de Diana Magaloni, supo nen que una técnica de realización
alta porosid ad, hacen supo ner una técnica en secco, dond e finalmente
comprueban el emp leo del aglutinante orgánico utilizado para fijar los pigmentos
"Dadas las caracteristicas descritas, las pinturas murales del templo rojo, parecen
haber sido realizadas a secco emp leando un aglutinante o emulsión acuosa, es
decir temple. Ello descarta en principio el uso de la técnica al fresco" 41.
Armida Alonso menciona que según Laura y Paolo Mora la técnica en secco
equivale a pintura a la calo fresco seco, y pueden si quieren llamarle así. Sin
embargo, el temple también se está aplicando sobre una superficie seca sobre
proteínico el que está disuelto en una emulsión acuosa aplicada sobre una
40 Magaloni, Pág. 20
4' ídem
86
pared con superficie seca, por lo que me parece acertado llamar en seco a la
pintura mural con temple, más que fresco seco, ya que el fresco siempre
pintura a la cal, podría ser simplemente definida como pintura a la cal cuando
sea el caso.
Por otro lado, Armida Alonso'" menciona otros ejemplos de temple, como los
códices realizados sobre papel amate como soporte, técnica que consistía en
preparar el papel con una ligera capa de cal, sobre la cual se diseñaba por
medio de una aguada al igual que en la pintura parietal, para luego aplicar los
Fig.12
87
La llegada del temple europeo a México Colonial
autores como Carillo y Gariel, quien nos muestra valiosos ejemplos en los
conventos del siglo XVI. Esta sección intenta reflexionar sobre algunos
necesidad que se tenía de imágenes era demasiada. Éste motivo los llevó a
diferentes, pero según los análisis químicos los materiales y las técnicas eran
idénticas, es decir con temple, hasta que llegó el aceite de linaza y se pudo
hacer con óleo. Entre los primeros pintores indígenas debemos citar a Marcos
88
primero de ellos a quien se atribuye la pintura de nuestra Señora de Guadalupe
con temple, óleo y técnica mixta (cuando llegó la linaza). Conforme el tiempo
todavía sin iglesias pajizas) requería una decoración pictórica en gran escala ,
en menor cantidad, cuando ya llegó el aceite por la Nao de China , (de San
89
que se vendían en los tianguis y mercados y los objetos que se pintaban eran
capas pictóricas a base de temple magro, temple graso, óleo y la técnica mixta
diferentes tipos de soporte. De las hechas con temple tenemos los siguientes
ejemplos:
-La anunciación (Anónimo) que data del siglo XVI, y es temple sobre madera
-Las pinturas enconchadas como las analizadas por Alejandro Huerta Carrillo,
y que fueron hechas por los pintores Miguel y Juan González , alrededor del
Ejemplos de técnica mixta del pintor criollo Baltazar de Echave Orio, del siglo
el de Xochimilco.
Al estudiar la pintura novo hispana, uno de los aspectos que no podemos pasar
para el temple. Este fenómeno se produjo desde la conquista, puesto que los
grabados y libros de oraciones que repartían entre los indios, así como lienzos
de diversos tamaños, que José Guadalupe Victoria llama sargas los cuales
91
resultaban muy fácil de transportar. No hay que confundirlas con las sargas
hechas en España, para los días festivos, las cuales eran pinturas efimeras. Las
sargas, según Victoria, son telas en blanco y negro cuyo tema casi siempre es
de evangelizar a los indios". Armida Alonso nos comenta que estas telas eran
Por otra parte sabemos que también con la conquista del nuevo mundo se
envíos de obra, que hacían los maestros españoles , sobre todo los sevillanos.
España en 1593, el envío de un lote con 28 pinturas con temas muy variados :
San Juan Bautista, entre otros. Pero lo más importante de estos envíos es que,
ocho años más tarde hubo uno que comprendía cien lienzos de historias de
época colonial.
92
También el desarrollo del comercio internacional español en la época permitió
extraño que en el terreno artístico, sobre todo en pintura, la influencia del país
Uno de los pintores flamencos con mayor influencia fue Martín de Vos y
Frans Floris. Por lo que se refiere a los pintores italianos, las estrechas
italiana no fue tan grande como la flamenca, la cual, por su número , calidad e
a pintores como Simón Pereyns, Andrés de Concha, Echave Orio, José Juárez ,
autor nos menciona que muchas de ellas son anónimas y debieron llegar como
parte de los lotes enviados desde Sevilla, por ejemplo, Epifanía de Pedro
93
La llegada de pintores europeos seguramente debió influenciar las técnicas
exactamente qué tan grande, o poca, fue ésta influencia, habría que
comparación con Italia, hubo más influencia para usar óleo, y se incrementó
Fig.13
94
El temple en el siglo XX
Academia de San Carlos, y por artistas como Manuel Tolsá. Por tal razón me
el maestro Vlady me enseñó sus cuadros, así como la preparación fisica del
temple y su aplicación.
El maestro Vlady enseñaba que el temple es: "la verdadera pintura", porque es
" Hay que deshacerse de todas las pinturas en tubo: el color industrial no tiene
perennidad. Hay que romper huevos todos los días. y volver a aprender el arte
del temple. Con humildad. El temple es la base indispensable de toda pintura.
A continuación se deben crear los colores, uno por uno, en el crisol del
alquimista, y aplicarlos cn capas finas sobre el lienzo. Cada empaste añade
sensualidad a la obra 4'".
El maestro tardaba diez o más años para lograr una luminosidad transparente
propia del "realismo mágico", y lograr que sucediera el tono acertado después
95
de 30 ó 40 capas sucesivas de capas delgadísimas de pintura, más adelante,
la pintura de este genio solamente con palabras, sobre todo ahora que acaba de
fallecer, poco antes de ver terminada esta tesis, la cual esperaba con ansia.
Para conoce r la verdadera pintura, para saber lo que es el temple y para ver lo
entrevista que me dio, donde nos enseña los colores, las formas, la
sus cuadros. Tal parece que nos quería dej ar evidencia de su paso por esta
tierra, tal parece que adivinaba su destino. Sin emba rgo, afortunadamente para
la human idad y para el arte, Vlady vivirá por siempre en estas piezas hechas
con la técnica que tanto amaba, las mismas imágene s que durarán por siglos y
Miguel Ángel sobre el desuso del temple, que viene muy al caso:
" Era de aquello fineza esta pintura que en sí tenía la manera del templ e sobre talla (sic
por tabla) muí semeja nte en la hermosura del co lorido a la buena iluminación, y casi de
las postreras obras del templ e que hasta entonces se hab ia usado. porque poco despu és se
inventó la manera al ólio, y dexáro nla los más de los pintor es que se siguieron. Era de
tanto primo r esta manera al temple, de tanta limpie za i polide ca, que Miguel Angel
Buonarota viendo que a su tiempo se dexab a, y se ap licab an a la manera del ólio .
96
Fig.14
97
CAPÍTULO 9
Fuentes
métodos pictóricos, mismos de los que hago una breve revisión - personal-
son datos tomados de otras fuentes, traducidas -en la mayoría de los casos- de
Primeros documentos
En Egipto, los secretos de la naturaleza eran dictados por los dioses solamente
secretos). Los primeros papiros que contienen estas recetas sobre la química
de las artes (aspectos prácticos y teóricos) datan de finales del siglo III y
98
principios del siglo IV d.C., y son conocidos -en la actualidad- como Leyden
x y Stockholm papyrus , mismos que tienen más de 250 recetas. De las cuales
cómo colorear las superficies de los metales y la forma de escritura sobre oro y
plata.
Zoroastro.
99
Textos de historia natural y médica
Son los primeros textos que datan desde antes del nacimiento de Cristo, y
ésto nos ayuda a conocer las características de los materiales usados en pintura
desde el punto de vista físico, así como sus lugares de procedencia, los
todas aquellas sustancias de ellos extraídas para provecho humano. Uno de los
médica " escrito por Discórides quién vivió y practicó la medicina en ell a.e.
escritor latino -23 d.e. - Stabiae 79, autor de una compilación científica en 37
100
también la más antigua que habla de técnicas pictóricas -siendo como
acabamos de ver- el primer estudio general sobre el tema que constituye una
nos menciona una técnica que dura mucho -muy probablemente el temple o la
encáustica- así como la procedencia de los colores que utilizan para pintar. Es
o recetas que gozaron de enorme popularidad durante los siglos XVI y XVII, a
juzgar por las múltiples ediciones traducidas a varias lenguas que circularon
Los diarios personales de los alquimistas del siglo XVII revelan que sus obras
lacas, barnices, aglutinantes y mordentes, así como sobre los antiguos métodos
101
finales del siglo XVII. El autor Ludvik Losas, por su lado, nos dice que los
colores y el arte de los romanos, escrito por Heraclio (que data del siglo XII y
comienzos del siglo XIII), que obviamente procede de origen romano y que
perteneciente a la colección del Museo Británico (que data del siglo XIII).
Que el tercer volumen de Los colores y el arte de los romano de Hercalio era
los siglos XI-XII, del Monje Rogierus, quien escribe bajo el nombre de
102
sobre pintura mural al fresco y al temple sobre tabla, así como preparación de
metales, y orfebrería).
d) Finalmente el Mappae Clavícula, que data del siglo XII, y que contiene
manuscritos, con el tiempo acabaron por salir a la luz, no sólo los manuscritos,
sino también los compendios sobre métodos pictóricos y las artes, tal y como
y sobre todo el libro del Arte o Trattato della Pintura de Cennino Cennini,
escrito en 1398 (en plena transición del periodo medieval tardío al periodo
103
estaba frecuentemente envuelta en el secreto. Este tratado (del siglo XIV)
cómo encontrar los huevos que mejor funcionen , hasta los recipientes
los Gaddi (alumnos de Giotto) , a finales del siglo XIV, en el que Cennino
XVI, que presentan claros signos de una intención de difundir el saber oculto
colección del museo británico), que data de la segunda mitad del siglo XV . Al
mismo tiempo apareció en Italia una obra titulada Segreti per colori, conocida
escuela bizantina de pintura que se tratan con gran detalle en el libro del
104
España y Portugal
del Arte de la Pintura del sevillano Francisco Pacheco (ver glosario), que data
Núñez, escrito en 1615. Por un lado la obra de Pacheco aborda todos los
repertorio de escritos de Arte pero cuando habla de las técnicas, sus fuentes de
cada una de las facetas que llevó a la práctica. Incluso menciona como fuentes
arriba mencionados, todas sus fuentes son italianas. De autores españoles, sólo
cita al Padre Sigüenza, esto debido quizás a que el mismo Pacheco, resalta la
italiana.
105
En el libro de Felipe Nuñez, fcha )Ohay una recopilación de instrucciones
variadas sobre cómo preparar tablas y lienzos, cómo pintar al óleo, al temple y
Ordenanzas
Las ordenanzas son normas o reglas dictadas por los gremios, que regulaban
106
CONCLUSIONES
Primera conclusión
Una de las primeras conclusiones de esta tesis es que en México existe muy
estilo y la iconografía.
sobre técnicas pictóricas. En especial, hay menos estudios sobre el temple que
sobre otras técnicas como el óleo, siendo probable que exista una gran
colecciones particulares, que pudieran ser temple y que podrian estar mal
catalogadas o peor aún sin catalogar, y que todavía se piense que son óleos, lo
Es cierto que hay que hacerles exámenes químicos a los cuadros, sin embargo,
investigación histórica del temple puede ir ganando terreno sin tanto esfuerzo
107
económico, y así poder corroborar la técnica con la que están hechas dichas
obras. Por otro lado hay pocos libros antiguos y modernos que hablen del
cuadro, demuestran mucho interés en saber cómo la técnica logra tal o cual
Segunda conclusión
Otra conclusión es que la historia del temple (una técnica pictórica) demuestra
pero también se ha visto que para lograr escribir una historia se necesita que la
hace varios año s en otros países con mucho éxito y en México se debe hacer
108
Asimismo debido a que cada acercamiento deja algo inexplicado, algo ausente
íntima entre las diversas disciplinas como son la historia del arte, la
y completa acerca de las técnicas. Una pintura no debe ser estudiada sólo por
preguntas de trabajo y las hipótesis hasta las conclusiones finales sobre las
técnicas de un artista.
109
Tercera conclusión
estudios de las demás disciplinas . En el caso del temple serían las artes
establecer las relaciones entre unas y otras y dar una interpretación final, para
el temple, cuándo, cómo, con qué materiales, bajo qué circunstancias, y los
diferentes sentidos por las cuales se hicieron cuadros con temple, así como
más contundentes, las cuales ahora se tienen gracias a la ayuda de los avances
110
EL PAPEL DE LA CIENCIA EN EL ARTE, A TRAVÉS DE UNA
TÉCNICA PICTÓRICA Y SU HISTORIA
Cuarta conclusión
temple así como la historia de una técnica pictórica establece la relación entre
tecnología para una diversidad infinita de necesidades, que van desde resolver
como puede ser pintar unas imágenes en una pared por primera vez para
practicar un ritual mágico, o encontrar los materiales más fuertes para que la
pintura aguante mucho porque la ideología dice que todo debe durar
111
eternamente como los egipcios, o los mismos cristianos que buscaban perdurar
una nueva religión, aunque no sepan leer, para hacer un objeto que pueda
motivos y circunstancias que han influenciado a la técnica, son las que hablan
humanidad .
En resumen, a través del estudio de la relación del hombre con la técnica del
Quinta conclusión
Hacer una historia del arte más completa, integral y holística , que también le
visto anteriormente, los aspectos técnicos de los cuadros, lo que abarca los
112
materiales y como han sido usados, así como la literatura esotérica y científica
integral y completa.
Sexta conclusión
manipula materiales para producir una imagen sobre un soporte, y por otro, la
113
CONCLUSIONES SOBRE LA HISTORIA DEL TEMPLE
Séptima conclusión
artistas como Miguel Ángel, Giorgio Vasari, Pablo Céspedes y Vlady quienes
huevos a diario y aplicando capa tras capa, por días, meses y años, como si se
forjara una joya. Esto, sumado a las caracteristicas químicas del aglutinante
proteínico, indiscutibl emente hacen que la pintura sea muy fuerte y estable , lo
que hace que los cuadro s hechos con temple duren siglos y siglos en excelente
estado . Por su parte, los efectos ópticos que se pueden hacer con temple
profundidad, volumen, pieles con gran suavidad, así como lograr efectos
frágil que dejan en el corazón algunas mujeres, pero también hay artistas
como Vlady que pueden lograr colores brillantes, al agregarle aceite y capas
usaba Simón Pereyn s, Andr és de Concha que inclusive tiene menos aceite que
114
el de Vlady. Por su ejecución, si no urge hacer un cuadro rápido , es una
mejores condiciones.
Octava conclusión
demandas artísticas del momento. Cualquiera que haya sido el caso, ya sea
hace más de cuarenta siglos y por varias generaciones por Egipto (tiene el
historia del arte. Por ejemplo , por enunciar algunos momentos importantes en
115
maneras de conservar las cosas y usaban los materiales más durables que
Egipto fueron conquistados por Roma , los romanos copiaron el estilo griego
así como las técnicas egipcias de pintura , y probablemente así pasó el temple a
las cuales estaban hechas en su mayoría de temple sobre tabla . Con esto se da
existía otra técnica para pintura exenta del muro . Los bizantinos llegaron a
parte también de los iconos rusos, donde también hubo una gran producción.
Más tarde en Roma, cuando comienza la alta Edad Media, hay grandes
116
religioso de los iconos que prevaleció, siendo la Iglesia la principal
primordial en esta época, pues todos los retablos, y cuadros, tienen imágenes
utilizar mejor la técnica, para lo cual se escogen ahora más que nunca los
se registran más tarde en un libro, escrito por un aprendiz de pintura del siglo
científico como tal sobre las técnicas de pintura y las metodologías del taller
117
temple, en tabla, muebles, tela, en las sargas, y finalmente en México hay
obras tan importantes como los murales prehispánicos de Cacaxtla hechos con
Guadalupe hecha por el Indio Marcos, y por último en los siglos XIX y XX
las fabulosas pinturas hechas por Vlady , que son una explosión de color,
movimiento y fuerza , para las cuales utilizó temple grasso, un temple que
Novena conclusión
Otro punto importante es que el temple fue la técnica más usada para los
cuadros devocionales y de doctrina de la iglesia, así como ésta fue una de sus
una de las principales mecenas que produjo temple, así como también una de
importantes serían en todo caso los hechos sobre los muros de los primeros
118
estos temples se conjugan los conocimientos técnicos de los pintores
mexicanos con los europeos, pero básicamente usan la baba de nopal. Annida
CUESTIONAMIENTOS
cuales son:
y qué han escrito sobre la técnica y si hay historiadores, y cuál ha sido su papel
ideológicos antes de escoger los materiales, comprobar si hay una relación con
más sobre todos los motivos que se tuvieron para escoger los materiales para
técnica funcionara mejor al usarlos, y España donde Jos materiales, debían ser
119
finos y los colores coincidentes con los acordados por la Iglesia después del
Concilio de Trento .
Conclusiones finales
diferencia de las técnicas modernas, los cuadros hechos con esta técnica duran
como una joya, derivada de una estructura hecha de aplicar cientos de capas
porque el temple es de las técnicas mas antigua que ha permanecido por mas
de cuarenta siglos hasta la fecha, por los cuales ha pasado por cambios y
momento histórico y el artista, así como haber sido la técnica más usada en la
120
BIBLIOGRAFÍA
Berg,Van den Willem , Over material loor tempera-en oliev erf schilderen,
Gallery Company Limited, and Yale University Press, London, 2002, 192 p.
Bruce, Cole, The renaissance artist at work, from Pisano to Titian, USA 1983,
121
Bruquetas, Galán Rocío, "Técnicas y Materiales de la Pintura Española en los
Siglos de Oro ", Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico , España,
2002, 227 p.
1997,256 p.
Checa, Fernando, Guía para el estudio de la historia del arte, Madrid 1992,
Larousse .
122
Dunkerton, Hill, and Spring, Marika , The developm ent 01painting on coloured
120-130.
Eamon , Wiliam, Science and the Secrets 01 nature, New Jersey, 1996,
Gombrich , E.H., La Historia del Arte, 3ed., Editorial Debate, Madrid, 1997,
688 p.
Giotto, The Crucifix in Santa Maria Novel/a , EDlFIR, Firenze, 2002, 407.p.
Gras, Luigi, y Pepe, Mario, Dizionario del termini artistici, Florencia 1978,
Herberts, Kurt, The Complete Book 01Artists techniques. Thames and Hudson,
123
Huerta Carrillo , Alejandro , Análisis de la técnica y materiales de dos
Janson, H.W., y Janson, Dora Jane, The Story ofPainting,from cave painting
19lp.
Leone Augusto, Rosa . "La Tecnica della Pintura, Dai tempi prestorici ad
Antropología e Historia, 86 p.
124
Merrifield, Mary P., Original treatises on the arts of painting, New York,
158p.
5-21.
Págs. 98 -107.
125
Parramon , José M., Técnicas Mixtas , Cataluña, 1999, Ediciones Lema, Págs.
106 -108.
Plinio, Historia Natural del arte, España 1983, La balsa de Medusa, Págs. 73 -
121.
Reiche, Matia y et, Italian Art, Painting, Sculpture, Architecture from the
Origins to the Pres ent, doy , Giunti Gruppo Editoriale, Florence , 2000, 429 .p.
Rossi, Filippo , The Uffizi and Pitti, Thames and Hudson, Londres, 1966,
Roy, Ashok, and Smith, Perry, Painting techniques history , materials and
Págs. 1-4.
New York, 1956, Dover Publications, Inc. New York, N.Y., 239.p.
126
Tovar y de Teresa, Guillermo, Arte Novohispano J55 7 - J640, Italia 1998,
Vibert, lC, La Scienza della Pintura, Arturo Demarchi, Milano , Págs. 219-
226
UNAM, 184.p.
V. Thompson, JR, "The Practice of Tempera Paint '" , Yale University , U.S.A,
1936.
127
Paginas de Internet
http://www.artchivc.com/aI1chive/Clcimabllc imadonna.jpg.html
128
Índice de ilustraciones
l/;¿
:~ - -- '-\\~
Figura 1 FiguralO
Figura 6
Figura 11
Figur a 2
Figu ra 7
Figura3
Figura 12
Figura S
Figura4
Figura IJ
Figur a 9
Figura 14
Figura5
129
EL TEMPLE, ORIGEN Y BREVE HISTORIA
DE LA TÉCNICA
Proyecto de Tesis