Primer y Segundo Parcial ECONOMIA
Primer y Segundo Parcial ECONOMIA
Primer y Segundo Parcial ECONOMIA
mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos. Los bienes son escasos y la economía debe
utilizar sus recursos con eficiencia.
Una situación de escasez es aquella en que los bienes son limitados con los deseos.
Por eficiencia se entiende el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las necesidades
y deseos de las personas.
Los economistas utilizan el enfoque científico. Algunas de las falacias más comunes son:
o Falacia post hoc: se da cuando se supone que, debido a que un acontecimiento sucedió antes que
otro, el primer fue la causa del segundo.
o Mantener todo lo demás constante.
o Falacia de la composición: supone que lo que es cierto para una parte del sistema, lo es para la
totalidad del mismo.
La economía positiva describe los hechos de una economía, mientras que la normativa se refiere a los juicios
de valor.
El objetivo final de la ciencia económica es mejorar las condiciones de vida de las personas en su
cotidianeidad.
Para conservar una economía saludable, los gobiernos deben mantener incentivos para que la gente trabaje
y ahorre.
Insumos > mercancías o servicios que se utilizan para producir bienes o servicios. Una economía utiliza su
tecnología existente para combinar insumos y obtener productos.
Productos > bienes o servicios resultantes del proceso de producción que, o bien se consumen, o bien se
emplean para una producción posterior.
Costo de oportunidad > se debe considerar en cada caso cuánto costará la decisión en términos de las
oportunidades que se dejan ir. El costo de la alternativa a la que se renuncia es el costo de oportunidad de
la decisión.
Eficiencia > los recursos de la economía se utilizan lo más eficazmente posible para satisfacer los deseos y
las necesidades de los individuos. Significa que la economía se encuentra en la FPP, y no dentro.
La eficiencia productiva se da cuando una economía no puede producir más de un bien sin producir menos
de otro bien.
Cuando existen recursos sin utilizar, la economía no se encuentra en la FPP, sino dentro de ella.
En una economía de mercado, no hay individuo u organización independiente que sea responsable por la
producción, el consumo, la distribución o la fijación de precios.
Mercado > mecanismo mediante el cual los compradores y vendedores interactúan para determinar precios
e intercambiar bienes y servicios.
El precio es el valor del bien en términos de dinero. Representa los términos con base en los cuales se
intercambian distintas mercancías. Sirven como señales para los productores y consumidores; si los
consumidores desean más de cualquier bien, el precio se elevará, y esto enviará la señal a los productores
de que se necesita más oferta.
Lo que es cierto para los mercados de los bienes de consumo, también lo es para los mercados de factores
de producción.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en un mercado; los precios más
elevados tienden a reducir las compras de los consumidores y a fomentar la producción. Los menores
precios fomentan el consumo y desalientan la producción.
Equilibrio de mercado de la oferta y demanda > representa el balance entre todos los compradores y
vendedores. Los precios a los que los compradores desean adquirir exactamente la cantidad que los
vendedores desean vender producen un equilibrio entre la oferta y la demanda.
Al empatar vendedores y compradores (oferta y demanda) en cada mercado, una economía de mercado
resuelve simultáneamente los tres problemas de qué, cómo y para quién; qué bienes y servicios se producen
está determinado por los votos monetarios de los consumidores en sus decisiones diarias de compra. Las
empresas, a su vez, están motivadas por el deseo de maximizar las utilidades. Las utilidades son ingresos
netos (diferencia entre las ventas totales y los costos totales). Las empresas abandonan aquellas áreas en
2
Las principales fuerzas que influyen en la manera en que la economía se constituye son:
o Los gustos de la población: dirigen los usos de los recursos de la sociedad. Escogen el punto en la
FPP.
o La tecnología: la economía no puede salir fuera de su FPP. Los recursos de la economía limitan a
los candidatos a los votos monetarios de los consumidores. La demanda de los consumidores tiene
que encajar con la oferta de bienes y servicios de los negocios para determinar qué se produce en
última instancia. Hay productos que se extinguen porque no hay demanda del consumidor para los
productos al precio actual de mercado.
Los consumidores compran bienes y venden factores de producción; los negocios venden bienes y compran
factores de producción.
Los consumidores utilizan los ingresos que obtienen de la venta de mano de obra y otros insumos para
comprarle bienes a los negocios; estos basan los precios de sus bienes en los costos de la mano de obra y
de la propiedad.
Los precios en los mercados de bienes se fijan para equilibrar la demanda de los consumidores y la oferta
de los negocios; y en los mercados de factores, para equilibrar la oferta de los hogares y la demanda de las
empresas.
La mano invisible – Smith > interés privado que puede conducir a una utilidad pública cuando se presenta
en un mecanismo de mercado que funcione bien.
La interferencia del Estado en la competencia del mercado es perjudicial.
Una economía es eficiente cuando no puede mejorar el bienestar económico de una persona sin empeorar
el de alguna otra.
Fallas en el mercado:
o Monopolios y competencia imperfecta.
o Derrames fuera del mercado (ej: descubrimientos científicos, contaminación).
o Distribución de los ingresos política o éticamente inaceptable.
Cuando la doctrina de la mano invisible no funciona, es posible que el Estado quiera intervenir para reparar
la situación.
La especialización se logra cuando la gente y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto particular
de tareas. Le permite a cada persona y país aprovechar al máximo las habilidades y recursos específicos
de que disponen.
Ganancias derivadas del comercio: las diferentes personas o países tienden a especializarse en
determinadas áreas y a intercambiar voluntariamente lo que producen por lo que necesitan.
El intento de ser autosuficientes y pretender producir la mayor parte de lo que se consume, lleva al
estancamiento.
La especialización y división del trabajo llevan a un elevado nivel de vida. Intercambiar los bienes
especializados incrementa la diversidad y calidad del consumo.
El dinero permite a los individuos intercambiar sus productos por los bienes y servicios que producen los
demás. El dinero es el medio de pago. Como todo el mundo confía en él y lo acepta, el intercambio se facilita.
Los gobiernos controlan la oferta monetaria a través de sus bancos centrales.
El dinero puede crecer fuera de control y provocar una hiperinflación, en la cual los precios aumentan con
rapidez.
Si los individuos están dispuestos a ahorrar, la sociedad puede dedicar recursos a la producción de nuevos
bienes de capital. El aumento de las existencias de capital ayuda a la economía a crecer más rápidamente.
En una economía de mercado, el capital generalmente es de propiedad privada y la renta que genera va a
parar a los individuos.
Los derechos de propiedad permiten a los dueños de bienes de capital explotarlos. Tales bienes de capital
también tienen valores de mercado, y la gente puede comprarlos y venderlos. La capacidad de los individuos
para poseer capital y beneficiarse de este es lo que le da su nombre al capitalismo.
Sin embargo, aunque la sociedad se asienta sobre la propiedad privada, los derechos de propiedad son
limitados. El trabajo no puede convertirse en una mercancía que se compra y vende como propiedad privada.
Es ilegal que la capacidad humana, para obtener ingresos, tenga el mismo trato que otros bienes de capital.
Una economía ideal de mercado es aquella en la que todos los bienes y servicios se intercambian
voluntariamente por dinero a precios competitivos de mercado que reflejan las valuaciones de los clientes y
de los costos sociales. Un sistema de este tipo extrae el máximo beneficio de los recursos existentes en la
sociedad.
Sin embargo, este mundo idealizado de la mano invisible tiene imperfecciones, y el Estado sume tareas para
responder a estas: puede regular algunos negocios y subvencionar otros; cobra impuestos a sus ciudadanos
y redistribuye parte de los ingresos recaudados.
Loa gobiernos aumentan la eficiencia cuando promueven la competencia, reducen externalidades como la
contaminación y proveen bienes públicos. Fomentan la equidad cuando utilizan programas de impuestos y
gastos para redistribuir el ingreso a favor de determinados grupos. Favorecen la estabilidad y el crecimiento
macroeconómico (a través de la reducción del desempleo y la inflación, al mismo tiempo que alienta el
crecimiento económico) por medio de la política fiscal y la regulación monetaria.
Competencia imperfecta > un comprador o vendedor puede afectar el precio de un bien. La sociedad se
desplaza dentro de su FPP. Los precios son superiores a los costos. Las compras están por debajo de los
niveles de eficiencia.
La mayoría de los gobiernos han tomado medidas para frenar las formas más extremas de competencia
imperfecta (regulación de precios, apertura de los mercados a la competencia).
Impuestos > el Estado debe conseguir los ingresos necesarios para pagar sus bienes públicos y financiar
sus programas. No son voluntarios.
Aunque el sistema de mercado funcionara perfectamente, todavía podría conducir a un resultado defectuoso:
desigualdades en el ingreso y en el consumo que no son aceptables para el electorado.
Los bienes siguen los votos monetarios y no la mayor necesidad.
Una solución es la grabación progresiva: imponer impuestos sobre la riqueza o grandes herencias para
romper la cadena de privilegio. Otra, son los pagos de transferencia: entregas de dinero a la gente. Por
último, puede haber un subsidio a los grupos de bajos ingresos.
Desde sus orígenes, el capitalismo ha estado plagado de brotes periódicos de inflación (aumento de precios)
y recesión (alto desempleo). Estas fluctuaciones son el ciclo de negocios.
¿Cómo controlar los perores excesos del ciclo de negocios? > Keynes. Con un uso cuidadoso de las políticas
fiscales y monetarias.
o Políticas fiscales: poder de cargar impuestos y poder de gastar.
o Políticas monetarias: determinación de la oferta de dinero y las tasas de interés.
Estas son herramientas de política macroeconómica. Promueven objetivos a largo plazo, como el
crecimiento económico (crecimiento en la producción total de un país) y la productividad (producción por
unidad de insumo, o eficiencia con la que se utilizan los recursos).
Economía mixta > el mercado determina la producción y los precios en los sectores individuales, a la vez
que el gobierno conduce la economía global.
Laissez-faire > el gobierno debe intervenir lo menos posible en los asuntos económicos y dejar las decisiones
económicas a la toma privada de decisiones de compradores y vendedores.
Debido a los múltiples excesos del capitalismo, el papel del gobierno se fue ampliando: Estado benefactor.
Los críticos del Estado benefactor (libertarios) alegaban que las intervenciones del gobierno inclinan la
balanza a favor del socialismo, en el que el Estado es propietario, operador y regulador de gran parte de la
economía. El gobierno es el problema y no la solución. Se vuelve a la economía descentralizada de mercado.
Sin el tipo adecuado de estructura legal y política, y sin el capital indirecto social que promueve el comercio
y la inversión privada, los mercados pueden dar lugar a un capitalismo corrupto con grandes desigualdades,
pobreza y disminución en el nivel de vida.
Mercantilistas > Edad Moderna – Europa. Proceso de consolidación de los Estados nacionales en reemplazo
de las monarquías medievales. Las economías se van desarrollando de la mano del creciente comercio,
favorecido por la exploración de nuevas rutas comerciales, los descubrimientos geográficos y el régimen de
colonias.
Se busca determinar la clave para la prosperidad de los Estados. Sostenían que la forma en que un Estado
se enriquecía, era con la acumulación de metales preciosos, especialmente el oro. Para que esto sucediera,
era necesario que las exportaciones superaran las importaciones. Las políticas económicas eran, por lo
tanto, muy proteccionistas: fijaban aranceles y pautas para restringir el ingreso de producciones extranjeras.
Fuerte intervencionismo del Estado.
Fisiócratas > mediados del SXVIII – Francia. Primera escuela de pensamiento económico. Sostienen que la
tierra es la única fuente de riqueza y la producción agrícola es la única actividad capaz de crear valor. Los
pueblos más ricos son los que tienen más tierras destinadas a esa explotación. No es requerida la
intervención del Estado. Se deben garantizar las condiciones de libre comercio y preservar el orden natural
de las cosas.
Escuela clásica > 1776 – Adam Smith. Segunda escuela de pensamiento económico. El capitalismo
comienza a determinar nuevas relaciones en todas las instituciones sociales. Su tema central es el
crecimiento económico.
Se definen los factores de producción: tierra, trabajo y capital, y se establece la relación entre la riqueza y la
acumulación de capital, mediante el planteo de las condiciones para que este pudiera desarrollarse, como
la libertad de comercio, la división del trabajo y la especialización. Se opone a las políticas intervencionistas.
o Teoría del valor: el valor de un bien o servicio puede medirse a partir del trabajo que tiene
incorporado. El valor de cambio es la remuneración a los factores que han permitido su producción.
Así se fundamenta la fijación de los precios.
o Distribución de las riquezas: se deben eliminar las barreras a las importaciones para favorecer la
competencia.
o Papel del Estado: no es función del Estado regular los mercados o intervenir en las decisiones
económicas. Dicha intervención provocaría distorsiones no deseadas. Los particulares, en la
búsqueda del interés propio, generan los beneficios para toda la sociedad. Los mercados se regulan
por sí mismos de manera eficiente.
o Empleo: la idea de la eficiencia implica que todos los factores productivos están siendo utilizados al
máximo de su capacidad. Bajo estos postulados, la economía funcionaría en pleno empleo.
Escuela marxista > contemporánea al desarrollo de los postulados de los pensadores clásicos – Marx. Crítica
de las condiciones sociales que estaban siendo determinadas por el sistema capitalista. Propone un nuevo
modo de producción: el socialismo.
Criticaba las condiciones en que se desarrollaba el trabajo en las fábricas y manifestó las consecuencias
negativas de la división del trabajo y la especialización.
o Teoría del valor: la magnitud del valor de una mercancía era la cantidad de trabajo socialmente
necesario para su producción que dependerá de las fuerzas productivas y las relaciones sociales
que imperen en la organización social. Es decir, el mercado es el que determina el valor de las
mercancías e, indirectamente, el valor del trabajo de cada una de ellas, más allá del trabajo realmente
volcado en su producción. “Socialmente necesario” = lo que el mercado convalida como necesario.
El trabajo se había convertido en una mercancía más que utilizaba el empresario por un precio
(salario). La fuerza de trabajo se encuentra determinada por el valor de las mercancías que
constituyen las necesidades promedio de una sociedad.
La jornada laboral incluye el trabajo necesario y la plusvalía. Durante el primero, el trabajador repone
su valor. Durante el segundo, trabaja sin remuneración para él, pero sí para el capitalista.
o Papel del Estado: el gobierno garantiza la reproducción de las relaciones sociales dadas por la
diferencia entre quienes poseen los medios de producción y quienes no los poseen. Se debe
6
Escuela neoclásica > SXIX – Europa – Marshall. Toma como punto de partida los postulados clásicos, pero
con la necesidad de criticarlos y adecuarlos a la luz fundamentalmente de las ideas marxistas y las nuevas
preocupaciones de la época. Se incorpora la noción de racionalidad en el comportamiento de los individuos:
los productores siempre buscan maximizar sus ganancias y los consumidores quieren maximizar su utilidad
(satisfacción).
Se intenta explicar el comportamiento de productores y consumidores. La interacción de ellos logra un
equilibrio para los precios de bienes y servicios y para las cantidades que están dispuestos a producir y
comprar.
o Teoría del valor de utilidad: el valor de un bien o servicio no surge únicamente de los gastos incurridos
en su producción, sino también de una apreciación subjetiva que los destinatarios le asignan. El valor
se determina a partir de la utilidad que el consumidor considera que ese bien o servicio le aporta.
o Papel del Estado: el Estado es garante de las condiciones de la competencia perfecta y responsable
de proveer aquellos bienes para los que no existía iniciativa privada pero que, por su naturaleza, son
esenciales para las sociedades.
o Empleo: el salario se determina a través del acuerdo tácito entre oferentes y demandantes de la
fuerza de trabajo. El desempleo es voluntario. Los trabajadores que no están ocupados eligen esa
condición porque no están dispuestos a ofrecer su trabajo al salario que ese mercado indica.
Keynesianismo > luego de la 1GM – Keynes. Fuerte caída de la demanda, sobreproducción, despidos.
o Papel del Estado: fundamental su intervención en los procesos económicos con la provisión directa
de ciertos bienes y servicios públicos, mediante regulaciones de los mercados o con el otorgamiento
de subsidios. Su objetivo principal es mitigar los efectos de los ciclos económicos y atender las fallas
de los mercados.
o Empleo: la causa real del desempleo viene de la mano de la insuficiente inversión. Por otro lado, las
condiciones para que los mercados actúen en equilibrio no se derivan necesariamente de la plena
ocupación de los factores productivos, por lo que es factible una situación de equilibrio general aun
con desempleo.
Corriente monetarista > mediados del SXIX – Friedman. Gran parte de las economías se encontraban
atravesando procesos inflacionarios. Se oponen a las ideas keynesianas. Acuerdan con muchos postulados
de la escuela neoclásica y clásica. Analiza el impacto del dinero y la oferta monetaria en las economías.
o Papel del Estado: no debe participar en las actividades productivas, pero tiene un rol fundamental en
lo que respecta a las políticas monetarias esenciales para mantener la estabilidad económica y, en
especial, el control de la oferta del dinero circulante.
o Empleo: hay una tasa natural de desempleo, la cual se supone que tienen las economías en un
equilibrio de largo plazo. Todo el desempleo es voluntario, los trabajadores que no trabajan no lo
hacen porque han realizado una elección racional de utilidad entre trabajo y ocio.
Las políticas económicas de esta corriente se relacionaban con la reducción de las estructuras estatales y
el gasto público, las privatizaciones y las desregulaciones de los mercados.
Teoría de la oferta y la demanda > la soberanía del consumidor que opera a través de los votos monetarios
determina qué se produce y hacia dónde van los bienes. Las tecnologías influyen en los costos, en los
precios y en qué bienes están disponibles.
Ley de la demanda decreciente > la cantidad de mercancías que los individuos adquieren depende de su
precio. Mientras mayor sea el precio de un artículo, si todos los demás permanecen constante, los
consumidores están dispuestos a comprar menos unidades de ese bien. Cuanto más bajo es el precio del
mercado, más unidades se compran.
La relación entre el precio y la cantidad comprada se expresa en la curva de la demanda.
Clases de bienes en función de la relación que guarda el ingreso con la demanda por dichos productos:
o Normales: ante incrementos en el ingreso de los compradores, su demanda por ciertos bienes
aumenta, y viceversa.
o Inferiores: por el contrario, aumenta el dinero de que dispone el consumidor para el consumo, pero
su demanda por algunos productos disminuye.
Demanda de mercado > representa la suma total de todas las demandas individuales.
La demanda aumenta (o disminuye) cuando la cantidad demandada a cada precio aumenta (o disminuye).
Desplazamiento a la derecha.
No se debe confundir un cambio en la demanda (desplazamiento en la curva de la demanda) con una
variación en la cantidad demandada (movimiento a lo largo de la misma curva de la demanda). Esta última
se produce por una modificación en el precio.
Oferta > términos en los que las empresas producen y venden sus productos.
Cuando los costos de producción son bajos en relación con el precio de mercado, es rentable para los
productores ofrecer una gran cantidad de él. Cuando son altos en relación con el precio, las empresas
producen poco, producen otros bienes o quiebran.
Los costos de producción dependen de los precios de los insumos y los adelantos tecnológicos (cambios
que reducen la cantidad de insumos necesarios para generar la misma cantidad de producción).
La curva de la oferta también es afectada por los precios de los bienes relacionados. Si sube el precio de un
sustituto de la producción, se reducirá la oferta de otro sustituto.
La política gubernamental también impacta sobre la curva.
Finalmente, elementos especiales también influyen (ejemplo, el clima en la agricultura).
Desplazamientos de la oferta > cuando las variaciones de factores distintos del precio del bien afectan a la
cantidad que se suministra.
La oferta aumenta (o disminuye) cuando aumenta (o disminuye) la cantidad ofrecida a cada uno de los
precios de mercado.
La oferta y la demanda interactúan para producir un precio y un equilibrio de mercado: la cantidad que los
compradores quieren comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren vender.
Cuando las fuerzas de la oferta y demanda están balanceadas, no existe razón para que el precio suba o
baje, siempre que todo lo demás permanezca constante.
El precio que vacía el mercado es el precio de equilibrio. Se encuentra en la intersección de las curvas de
la oferta y la demanda.
Excedente > los oferentes desean vender más de lo que los demandantes desean comprar.
Escasez > exceso de la cantidad demandada sobre la ofrecida. La competencia entre compradores por
bienes limitados provoca un aumento en el precio.
Cuando disminuye la oferta, se produce un desplazamiento de esta a la izquierda. Hay escasez y el precio
sube.
Cuando disminuye la demanda, hay un desplazamiento a la derecha. Se produce un exceso y el precio sube.
Cuando se modifican los elementos que subyacen a la demanda o a la oferta, se producen desplazamientos;
cambios en el precio y cantidad de equilibrio de mercado.
Papel de la inmigración en la determinación de los salarios > la inmigración desplaza la curva de la oferta
de mano de obra hacia la derecha y empuja hacia abajo los salarios.
El mercado, al determinar precios y cantidades de equilibrio, asigna o raciona los bienes escasos de la
sociedad entre sus usos posibles (racionamiento a través del monedero).
¿Qué bienes se producen? > precios del mercado. Los elevados precios estimulan la producción, mientras
que los bajos precios estimulan la demanda. Los que cuentan con más votos monetarios tienen más
influencia en qué bienes se producen.
¿Para quiñen se producen los bienes? > los que tienen ingresos superiores reciben más.
¿Cómo? > precios altos = mejores técnicas.
Agricultura > los precios para los productos agrícolas se han reducido en relación con los ingresos y otros
precios en la economía. El rápido crecimiento de la productividad ha aumentado la oferta, superando los
9
Subsidios > sirven para fomentar la producción. Las reglas generales para los subsidios son exactamente
paralelas a las de los impuestos.
Algunas veces, los gobiernos establecen por ley un precio máximo o mínimo. Esto tiende a provocar grandes
distorsiones económicas. Ejemplo, el salario mínimo, que establece una tarifa mínima por hora que los
patrones deben pagarle a los trabajadores. Si el salario mínimo aumenta, el empleo cae y aumenta el
desempleo. Si se fija un salario mínimo mayor al del libre mercado, el empleo disminuye. La reducción en el
empleo es pequeña, pero el desempleo es grande. El incremento en el salario mínimo eleva el ingreso de
los grupos afectados.
Por su lado, en el establecimiento de un techo máximo, el ejemplo es el aumento en los precios del petróleo.
Aquí, la oferta y demanda no se equilibran y hay escasez. Debe racionalizarse la asignación de la escasa
oferta y hacer bajar la demanda.
En el precio tope legal, las cantidades ofertadas y demandadas no son iguales. Los consumidores quieren
más gasolina de lo que los productores están dispuestos a proporcionar al precio controlado.
Las ineficacias superan cualquier impacto favorable que puedan tener los controles sobre los consumidores.
Los bienes son escasos, el precio mismo raciona la oferta escasa.
10
Elasticidad de la demanda > la cantidad demandada de un bien varía cuando se modifica el precio del mismo,
se produce una modificación en el precio de bienes complementarios o sustitutos, cambian los gustos y
preferencias, aumenta o disminuye el ingreso de los consumidores. El primer caso, por ser una variable
endógena, se produce un movimiento a lo largo de la curva de demanda, mientras que las demás situaciones
provocan un desplazamiento de la curva de demanda, ya que son variables exógenas.
Elasticidad precio de la demanda > mide la magnitud o el grado de sensibilidad de la cantidad demandada
de un bien frente a la variación del precio de ese bien.
Cálculo: Ep = - (variación porcentual de la cantidad demandada / variación porcentual del precio)
El signo negativo que precede al cociente se debe a que el precio y la cantidad demandada de un bien tienen
una relación inversa, es decir que, si el precio aumenta, la cantidad disminuye, y viceversa. Por eso, si
relacionamos ambas variables, el resultado siempre será negativo. El signo menos determina que la
elasticidad-precio de un bien será siempre positivo.
Variación porcentual de la cantidad demandada = porcentaje de variación respecto de una cantidad inicial.
Ejemplo: si la cantidad demandada inicial es de 50 unidades y aumenta a 60 unidades, la variación
porcentual será del 20%.
¿Cómo obtenerlo? Primero encontramos la variación en unidades. La nueva cantidad menos la cantidad
inicial. Luego, para obtener el porcentaje, dividimos la variación en unidades por la cantidad inicial y
multiplicamos por 100.
Interpretación de resultados:
o Si la Ep = 0, la demanda del bien es perfectamente inelástica. Esto quiere decir que frente a la
modificación del precio (denominador de la fórmula), la cantidad demandada no reacciona ya que no
se modifica el comportamiento del consumidor frente al cambio del precio. Ej: medicamente único e
imprescindible para la vida.
o Si la Ep < 1 (un número entre 0 y 1), la demanda del bien es inelástica. Frente a una variación del
precio, la cantidad demandada se modifica. El consumidor reacciona al cambio de precio, pero su
cambio es de una proporción menor al porcentaje de cambio de precio. La demanda es poco sensible
a las variaciones del precio. Ej: tarifa de gas.
o Cuando la Ep = 1, la demanda de un bien tiene elasticidad unitaria. Frente a la modificación del
precio, el consumidor reacciona al nuevo precio, disminuyendo la cantidad que desea comprar, y esa
modificación es de la misma proporción que la observada en el precio del bien.
o Cuando la Ep > 1, la demanda del bien es elástica. La demanda es sensible a las variaciones del
precio. Al cambiar el precio del bien, la cantidad demandada se modifica, siendo este cambio en una
magnitud mayor a la variación producida en el precio.
o Cuando la Ep tiende a un valor de infinito, lo que muestra es que, aún sin variación en el precio, la
cantidad demandada reacciona. A un determinado precio, los consumidores están dispuestos a
adquirir cualquier cantidad del producto. A un precio distinto, no existe demanda.
11
Un bien que satisface una necesidad primaria es probable que arroje como resultado del cálculo de
elasticidad-precio un número entre 0 y 1 (demanda inelástica), pero no es posible deducir, de manera
inversa, que todos los bienes cuya demanda es inelástica sean bienes necesarios.
El concepto de elasticidad nos permite analizar en qué sentido se ajustan las cantidades frente al cambio de
los distintos factores que las afectan y en cuánto tiempo lo hacen.
Elasticidad ingreso > mide la magnitud o el grado de sensibilidad de la cantidad demandada de un bien
frente a la variación del ingreso de los consumidores.
Ey = variación porcentual de la cantidad demandada / variación porcentual del ingreso
El resultado será positivo si ambas variables aumentan o disminuyen, y negativo si se comportan en forma
opuesta.
Para obtener la variación porcentual del ingreso, primero hallamos la variación en pesos. El nuevo ingreso
menos el ingreso inicial. Luego, para obtener el porcentaje, dividimos la variación en pesos por el ingreso
inicial y multiplicamos por 100.
Ejemplo: si el ingreso inicial es de $1000 y aumenta a $1200, la variación porcentual será del 20%.
12
Tipos de bienes:
o Bien normal: aquel cuya demanda aumenta al aumentar el ingreso de la población.
o Bien inferior: aquel cuya demanda disminuye al aumentar el ingreso de la población.
o Bien necesario: bien normal cuya demanda aumenta en una proporción menor al aumento del
ingreso.
o Bien de lujo: bien normal cuya demanda aumenta en una proporción mayor al aumento del ingreso.
Opuesto a necesario.
Elasticidad cruzada > define la relación entre dos bienes que se manifiesta a través de la respuesta de la
variable cantidad demandada de un bien frente a la variación del precio de otro bien.
Ec = variación porcentual de la cantidad demandada del bien A / variación porcentual del precio del bien B
Para obtener el numerados, primero hallamos la variación en unidades; la nueva cantidad menos la cantidad
inicial. Luego, la dividimos por la cantidad inicial y multiplicamos por 100.
Para obtener el denominador, primero obtener la variación en pesos; el nuevo precio del bien B menos el
precio anterior. Luego, la dividimos por el precio inicial y multiplicamos por 100.
El resultado puede ser positivo o negativo.
Elasticidad precio de la oferta > medida del grado en que la cantidad ofrecida de un bien responde a una
variación de su precio.
Ep de la oferta = variación porcentual de la cantidad ofrecida / variación porcentual del precio
Si el precio sube, la cantidad ofrecida sube (las dos variaciones positivas con resultado positivo). Si el precio
baja, lo mismo la cantidad ofrecida (dos variaciones negativas y resultado también positivo).
Ejemplo: si el precio de leche sube de $2,85 a $3,15, la cantidad que los productos llevarán al mercado
pasará de 9000 a 11000 litros.
Cuando se aplica un impuesto indirecto (impuesto al consumo), el pago de este recaerá principalmente en
el consumidor cuando la elasticidad precio de la demanda sea inelástica, mientras que la oferta sea elástica.
Cuando la situación sea al revés, lo soportarán los vendedores.
Ceteris-paribus: solo se modifica una variable mientras que todas las demás permanecen constantes.
Cuando en el mercado se encuentran vigentes las condiciones de la competencia perfecta, concluimos que
la economía funciona en forma eficiente y hace un uso óptimo de sus recursos.
Un mercado competitivo es aquel en el que el oferente y demandante buscan alcanzar sus objetivos en
igualdad de condiciones. Características:
o Atomización: tanto la demanda como la oferta tienen que estar conformadas con un número
suficientemente elevado de participantes. Por ser tantos y muy pequeños en relación al todo, la
acción individual de uno de ellos en particular no puede generar efecto alguno sobre el
comportamiento del conjunto.
o Homogeneidad del producto: el bien a comercializar en el mercado es idéntico, de manera tal que el
consumidor es indiferente a la unidad del bien que adquiere.
o Libre entrada y salida del mercado: los oferentes pueden decidir dejar de fabricar cierto bien y
comenzar a producir otro sin prohibición alguna.
o Información perfecta: tanto oferentes como demandantes tienen pleno conocimiento del mercado en
que operan y accede cada uno a la misma información que su competidor sin incurrir en costos
adicionales.
Es poco probable que todas y cada una de estas condiciones se encuentren presentes en un caso real.
Cuando falta una o más de ellas, la competencia es imperfecta y aparecen fallas:
o Información imperfecta: dado que los individuos no tienen la información completa, se ven obligados
a buscarla, pero esto implica un gasto.
o Información asimétrica: la información de los bienes no es uniforme entre consumidores y oferentes.
14
Bien privado > cumple con los principios de rivalidad: el consumo por parte de un individuo puede reducir la
cantidad disponible de ese bien para otro individuo; y de exclusión: el sistema de mercado, al definir un
precio, provoca que aquellos consumidores que no puedan quieran pagar ese precio queden fuera del
mercado. Opuestos a los bienes públicos.
Bienes públicos > el consumo por parte de un individuo no reduce la cantidad disponible para otro individuo.
No existe forma de excluir a individuos de su consumo. Los oferentes privados no serán capaces de poner
en marcha su producción, o lo harán en una cantidad ineficiente y/o insuficiente.
Los bienes privados son pagos a través de los precios definidos en el mercado. Los públicos son provistos
por el Estado y su producción será financiada por impuestos.
Bienes mixtos > aquellos que cumplen con alguno de los principios que corresponden a la definición de bien
privado o público, pero no con los dos principios a la vez.
En aquellas situaciones que generan ciertas ineficiencias en el funcionamiento del mecanismo del mercado,
se requiere la intervención del Estado para resolverlas.
La existencia de mercados no competitivos implica, para la economía, una pérdida de eficiencia en el uso
de los recursos. Esto provoca precios altos y poca oferta y demanda.
Frente a monopolios u oligopolios, el Estado puede dictar leyes para evitar conductas que impliquen la
concentración de industrias en pocas manos; realizar el seguimiento de la fijación de precios en sectores
estratégicos; fomentar la rivalidad y competencia entre las empresas existentes; controlar las actividades de
las empresas bajo la forma de monopolios naturales y monitorear la solicitud por parte de ellas de incremento
en el precio del bien o servicio que presta.
Frente a bienes públicos, puede establecer normas para verificar su cumplimiento; establecer impuestos
para regular su producción; tomar a su cargo la provisión de ciertos bienes y servicios por su carácter de
públicos, por considerarlos estratégicos o porque no son provistos por el sector privado.
Frente a las externalidades, el Estado puede regular las actividades consideradas peligrosas o
contaminantes; cobrar impuestos según la cantidad de contaminación generada; otorgar permisos
negociables de contaminación; velar por el cumplimiento de los pagos resarcitorios por daños provocados
por contaminación.
15
Los patrones de demanda de mercado se explican por el proceso de individuos que persiguen su conjunto
preferido de bienes de consumo. Las personas escogen los bienes y servicios que valoran más.
Utilidad > manera en que los consumidores califican diversos bienes y servicios. Beneficio que una persona
recibe al consumir un bien o servicio.
Teoría de la demanda > la gente maximiza su utilidad. Elige la canasta de bienes de consumo que más
prefiere.
Utilidad marginal > utilidad adicional que se obtiene del consumo de una unidad adicional de un bien.
Ley de a utilidad marginal decreciente > la cantidad de utilidad marginal se reduce a medida que una persona
consume más y más de un bien. La utilidad total aumentará a una tasa cada vez más lenta.
Los consumidores tienen un ingreso determinado y enfrentan precios de mercado dados para sus bienes.
Si un bien A tiene el doble de precio que B, entonces compra el bien A solamente cuando su utilidad marginal
es al menos el doble de grande que la utilidad marginal del bien B.
Principio equimarginal > consiste en acomodar el consumo de tal manera que el último peso que se gaste
en cada bien produzca la misma utilidad marginal.
Si cualquier bien produjera más utilidad marginal por peso, entonces se debiera aumentar su utilidad
retirando dinero de otros bienes y gastando más en ese, hasta una situación de igualdad respecto de la de
otros bienes.
Utilidad marginal del ingreso > utilidad marginal común por peso de todos los bienes en el equilibrio del
consumidor.
Un mayor precio para los bienes reduce el consumo deseado del consumidor de ese bien.
La teoría de la utilidad aplica a la asignación tanto de tiempo como de dinero. Se hará el mejor uso del tiempo
cuando se igualen las utilidades marginales del último minuto que se dedique a cada actividad. Es una ley
de elección racional. Se supone que los consumidores actúan en forma coherente a sus gustos, sin embargo,
la gente se equivoca.
En la actualidad, los economistas rechazan el concepto de una utilidad cardinal (medible). Lo que cuenta es
el principio de utilidad ordinal: “se prefiere la canasta A sobre la B”. No exige saber cuánto de A se prefiere
respecto de B.
La capacidad productiva está determinada por el tamaño y la calidad de la fuerza laboral, por la cantidad y
calidad de las existencias de capital, por los conocimientos técnicos de la nación y la capacidad de utilizar
tales conocimientos, y por la naturaleza de las instituciones públicas y privadas.
Función de producción > especifica la máxima producción que se puede producir con una cantidad
determinada de insumos.
16
Producto marginal > producción adicional que produce una unidad adicional de ese insumo mientras que los
otros insumos permanecen constantes.
Producto promedio > producción total dividida entre las unidades totales de insumo.
Ley de los rendimientos decrecientes > se obtendrá menos y menos producción adicional cuando se añaden
dosis adicionales de un insumo mientras los demás insumos se mantengan constantes. Debido a esto, el
nivel de vida se pierde porque, por ejemplo, hay muchos trabajadores por hectárea de tierra. Se observa
fuertemente en la agricultura.
Gran parte del incremento en la producción se ha derivado del cambio tecnológico, el cual mejora la
productividad y aumenta el nivel de vida.
Innovación de procesos > el nuevo conocimiento de ingeniería mejora las técnicas de producción
existentes.
Los costos influyen en la producción y en las utilidades, en las elecciones de insumos, las decisiones de
inversión e incluso en la decisión de permanecer o no en el negocio.
Los negocios quieren elegir los métodos de producción que les resulten más eficientes y producir al menor
costo.
El costo total se eleva a medida que la cantidad de productos lo hace. Se necesitan más insumos para
producir más de un bien; los factores adicionales comprenden un costo monetario adicional.
El costo total se divide en:
o Costos fijos: no cambian aunque lo haga la producción. Son constantes. Ejemplo: alquiler.
o Costos variables: se modifican cuando la producción cambia. Ejemplo: energía utilizada. Siempre
crece exactamente igual que el costo total.
CT = CF + CV
17
Costo promedio > costo total dividido entre el número de unidades producidas. Al compararlo con el precio
medio, las empresas pueden saber si están o no obteniendo un beneficio.
El costo promedio se divide en:
o Costo fijo promedio: como el costo fijo total es una constante, al dividirlo entre una producción
creciente se obtiene una curva de costo fijo promedio contantemente decreciente. A medida que la
empresa vende más producción, puede distribuir su costo fijo entre más unidades.
o Costo variable promedio: es igual al costo variable dividido entre la producción.
Si el costo marginal es menor al costo promedio, quiere decir que la última unidad produjo costos inferiores
a los costos promedio de todas las unidades anteriormente producidas.
El hecho de que un costo particular sea fijo o variable, depende de la duración del período que se considere.
Regla del menor costo > para obtener un nivel dado de producción al menor costo posible, una empresa
debe comprar insumos hasta que los productos marginales por peso gastado en cada factor de producción
sean iguales.
Producto marginal de L / Precio de L = Producto marginal de A / Precio de A = …
Regla análoga a lo que los consumidores hacen cuando maximizan utilidades.
Los recursos son escasos. Cada vez que decide utilizar un recurso de una manera, renuncia a la oportunidad
de utilizarlo de otra. La alternativa a la que se renuncia es el costo de oportunidad. Los costos de oportunidad
de una decisión incluyen todas sus consecuencias, sin importar si se reflejen o no en las transacciones
monetarias.
El costo de oportunidad es el valor del bien o servicio más valioso al que se renuncia.
En los mercados que funcionan bien, cuando se incluyen todos los costos, el precio es igual al costo de
oportunidad.
A medida que el mercado se aproxima a una competencia perfecta, las propuestas se acercan cada vez
más hasta que, en el límite, la segunda postura mayor (costo de oportunidad) es exactamente igual a la
postura más elevada (precio).
Las empresas maximizan sus utilidades porque eso maximiza el beneficio económico para sus propietarios.
La maximización de las utilidades exige que la empresa maneje sus operaciones internas con eficiencia y
tome decisiones sólidas en el mercado.
Como las utilidades implican tanto a los costos como a los ingresos, la empresa debe tener el control de su
estructura de costos.
18
El ingreso adicional que se obtiene de cada unidad extra que se vende es el precio de mercado.
La producción de máxima utilidad se obtiene a la producción en la que el costo marginal es igual al precio.
La empresa competitiva siempre puede obtener una utilidad adicional mientras que el precio sea superior al
costo marginal de la última unidad. La utilidad total llega a su punto más alto cuando ya no hay utilidad
alguna que obtener al vender la producción adicional: la cantidad de ingreso es exactamente igual a la del
costo.
Punto de utilidad cero > nivel de producción al cual la empresa obtiene cero utilidades económicas. El precio
es igual al costo promedio.
Regla de cierre > el punto de cierre es aquel en el que los ingresos cubren exactamente los costos variables
o en el que las pérdidas son iguales a los costos fijos. Cuando el precio desciende por debajo de los costos
variables, la empresa maximiza las utilidades cerrando su negocio.
La actividad económica tiene por objeto la satisfacción de las necesidades materiales, y para lograrlo, el
hombre produce una multitud de bienes y servicios. Al ser esta actividad ininterrumpida, sus resultados
pueden ser medidos en el tiempo, pueden visualizarse como un flujo.
Uno de los métodos de apreciar en qué medida este objetivo se cumple con eficiencia es mensurar la
cantidad de bienes y servicios que en cada período están disponibles para tal fin (Sistema de Cuestas
Nacionales).
El Sistema de Cuestas Nacionales es un sistema contable estadístico que permite acceder a una visión
global de la actividad económica de un país.
Cuenta valor agregado > trata de evitar la duplicación incluyendo en el producto bruto solamente los bienes
finales y no los bienes intermedios que se utilizan para producirlos.
Los bienes y servicios intermedios son aquellos a los cuales les falta algún tipo de transformación para estar
listos para cumplir su función. En cambio, los bienes finales son los que están terminados. A su vez, estos
últimos pueden ser de consumo, cuando su función es la de satisfacer necesidades en forma directa, o de
capital, cuando se utilizan para la producción de otros bienes y son siempre durables (no desaparecen con
el primer uso, sino después de un largo período).
Producto bruto = valor agregado bruto = valor bruto de la producción – consumo intermedio
19
Para calcular el valor generado por una economía, se debe sumar el valor que agregó cada establecimiento
a los insumos que adquirió a otros, es decir, el valor agregado o producto.
La producción de una economía es su valor bruto de la producción, es decir, la suma del valor de las ventas
de todas las empresas; mientras que el producto es la suma del valor agregado de todos los establecimientos
productivos, es decir, su producto bruto. Este último surge de restarle al valor bruto de la producción, lo
gastado en insumos adquiridos a otras empresas, es decir, el consumo intermedio.
El valor bruto de la producción de una empresa, es igual a la suma de los valores agregados de todas las
empresas que participaron en el proceso productivo. Esta igualdad siempre se va a producir.
Esto implica que, en el valor bruto de la producción de un bien final, ya está incorporado el producto o valor
agregado producido por los productores de los bienes intermedios.
La suma de los valores brutos de la producción y de los productores de bienes finales, es igual a la suma de
los valores agregados de todos los productores de la economía.
VBP = VAB
El valor agregado bruto o producto bruto es igual a todo lo que se demanda para consumo más todo lo que
se demanda para inversión.
Cuenta ingreso > expresa el ingreso obtenido por los aportantes de factores productivos a la economía: el
capital (K) y el trabajo (L). La retribución al factor capital es el excedente bruto de explotación (EBE) que
incluye los beneficios obtenidos por las empresas y las depreciaciones (D) acumuladas. En cuanto a la
retribución al factor trabajo, son los salarios (W). Ambas retribuciones: YB = W + EBE
Según este enfoque, el ingreso bruto (YB) consiste en las sumas que ganan los propietarios de los factores
de la producción por su participación en el proceso productivo.
El producto bruto es igual al valor agregado bruto, igual al ingreso bruto, e igual al gasto total de la economía:
PB = VAB = YB = W + EBE = C + I
A la suma (C + I) también se la llama gasto final, ya que es el gasto en bienes finales de la economía.
Los bienes de capital de la economía se desgastan a medida que se los va utilizando productivamente, por
lo cual parte de los nuevos activos producidos (inversión) están destinados a reemplazar los bienes que han
dejado de ser aptos para su función productiva. A esto se le llama depreciación del stock de capital, y para
compensarla, las empresas hacen reservas equivalentes en dinero: mortizaciones.
Así, la IB (inversión bruta), componente del lado del gasto, incluye una parte destinada a la reposición del
capital consumido en el proceso de producción corriente. Al deducir este componente, la D (depreciación),
obtenemos la IN (inversión neta), es decir, la efectiva adición al stock de capital de la economía: IN = IB – D
Al considerar la depreciación, se transforma a cualquiera de las versiones del ingreso, producto o valor
agregado en neto en lugar de bruto: YN = PN = VAN = YB – D = PB – D = VAB – D
De esta manera, la D que se resta a las versiones brutas del ingreso, producto o valor agregado son las
pérdidas de valor de los bienes de capital de la economía.
20
En el Sistema de Cuentas Nacional de la Argentina no se contabiliza G, sino que, según sean sus compras,
se las incluye en C o en I.
Hasta ahora, los métodos de cálculo eran idénticos: llegamos al mismo resultado monetario ya fuera que
utilicemos uno o el otro. Pero con la inclusión del sector público se introducen discrepancias en el cálculo.
En efecto, tanto en el método del producto o valor agregado como en el método del gasto, el instrumento
utilizado para la medición son los precios de mercado de los distintos bienes y servicios, en tanto que el
método del ingreso, se utiliza la retribución a los factores de producción. Es decir que según sea el método
elegido, vamos a tener dos valuaciones, una a los precios de mercado y otra al costo de los factores.
En los precios de mercado se incluyen los impuestos indirectos, que se cobran al venderse, pero no van a
retribuir a un factor de producción. Por otra parte, existen subsidios, subvenciones a la explotación o
empresas para ciertas ramas y/o productos de los que por alguna razón el Estado quiere estimular su
producción. Entonces, para pasar de una valuación hecha al costo de los factores, a otra hecha a los precios
de mercado, habrá que sumarle los impuestos indirectos y restarle los subsidios.
Una parte de la producción nacional es comprada por agentes económicos residentes en el exterior; son las
exportaciones (X). Del mismo modo, parte del ingreso será gastado en bienes que provienen del exterior;
importaciones (M). Las primeras son los bienes producidos en el país que son demandados en el exterior,
en tanto que las segundas son demandas del país satisfechas con artículos producidos en el exterior. Por
lo tanto, las exportaciones se sumarán a la demanda para consumo e inversión de la economía, mientras
que las importaciones se restarán: YBI = PBI = VABI = C + I + G + (X – M)
La I incorporada a la simbología del producto, ingreso y valor agregado significa interno, e identifica que es
el valor generado dentro de las fronteras geográficas del país por factores de la producción (capital y trabajo),
localizados dentro de sus límites, independientemente de quien sea titular de los mismos.
El producto bruto interno (PBI) es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro
del territorio nacional durante un período determinado.
Son residentes las personas físicas o jurídicas que viven dentro de las fronteras del país en forma
permanente. Son no residentes las personas físicas o jurídicas del resto del mundo, que mantienen el centro
de su actividad económica en el exterior.
Si al producto bruto interno, al ingreso bruto interno o al valor agregado bruto interno, le sumamos el INFRE,
transformaremos a cualquiera de ellos en nacional en lugar de interno:
YBN = PBN 0 VABN = YBI + INFRE = PBI + INFRE = VABI + INFRE
Si entre un período y otro se hubiese producido inflación (aumento generalizado y sostenido de precios), los
datos no serían comparables. La posibilidad de comparar distintas magnitudes correspondientes a diferentes
períodos presupone, por tanto, algún tipo de corrección de las mismas, a través de la cual pueda despejarse
la variación en el precio para llegar a una noción de la variación en volumen: modificar los valores de varios
períodos a precios de un año determinado. Cuando los datos están valuados de esta manera, están
expresados a precios constantes del año base, a diferencia de los precios corrientes, que evalúan las
variables a los precios del período que se está midiendo.
Las variables medidas en precios corrientes serán variables nominales, en tanto las variables medidas a
precios constantes son variables reales. Una variable real está medida en términos de cosas, cantidades,
eliminando el efecto que la variación de precios pudiera tener sobre la misma.
Los precios, que son el patrón usual de medición de la actividad económica, no constituyen un patrón
constante. La economía capitalista se caracteriza, justamente, porque los precios no son constantes en el
tiempo, cambian. A una suba generalizada y sostenida en el tiempo de los precios se la denomina inflación.
Al proceso contrario, deflación.
La inflación se mide con índices de precios. Un índice de precios es un promedio ponderado del cambio
proporcional en los precios de un conjunto de bienes y servicios entre dos períodos de tiempo.
El período que sirve como punto de referencia se designa período 0, y el período que se compara con este
se designa como período t. La relación de precio de un producto específico en el período t con el precio del
mismo producto en el período 0 se denomina precio relativo: Pt / P0. Los precios relativos son números puros.
Un número índice es un promedio ponderado de estos precios relativos. La suma de las ponderaciones en
un índice siempre suma 1. En el período base (período 0), el índice vale siempre 100.
Para elaborar los índices de precios, se ponderan los precios relativos individuales de acuerdo a la
importancia económica de cada bien o servicio. Las ponderaciones pueden ser fijas e iguales para todos los
períodos a las del período base (Índice de Laspeyres) o pueden cambiar en cada período (Índice de
Paasche).
Medir el desempleo es establecer el nivel de utilización de mano de obra del total de la disponible en un
momento determinado.
La cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. El
desempleo es la situación que se da al buscar trabajo, estando apto para hacerlo, y no obtenerlo.
22
Todo el propósito de la economía es la producción de bienes y servicios para su consumo actual o futuro.
Ciclo de negocios > fluctuaciones de corto plazo en la producción, el empleo, las condiciones financieras y
los precios.
Producto interno bruto (PIB) > mide el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un
año dado. Es parte de las cuentas de ingreso y producto nacionales, que son un conjunto de estadísticas
que permite a los formuladores de políticas determinar si la economía se contrae o se expande, o si se
avecina una severa recesión o inflación. Cuando los economistas quieren determinar el nivel de desarrollo
económico de un país, observan su PIB per cápita. El PIB ofrece una visión general del estado de la
economía.
El PIB es igual a la producción total de los bienes de consumo e inversión, gasto del gobierno y exportaciones
netas a otras tierras: PIB = C + I + G + X
Se utiliza el PIB para medir el desempeño global de una economía.
23
La fuente más importante para encontrar los datos de las cuentas nacionales son los estados contables de
las empresas. Un estado contable es un registro numérico de todos los flujos de una empresa o país durante
un período dado.
Entonces, el PIB se define como la producción total de bienes y servicios finales. Un producto final es un
producto que se fabrica y se vende para consumo o inversión. El PIB excluye los bienes intermedios, bienes
que se emplean para fabricar otros bienes.
Al hacer las mediciones de los ingresos, los estadísticos tienen mucho cuidado en incluir en el PIB solo el
valor que agregó una empresa. El valor agregado es la diferencia entre las ventas de una empresa y sus
compras de materiales y servicios de otras empresas. En otras palabras, cuando se calcula el valor agregado
de una empresa para el PIB, se incluyen todos los gastos, excepto los pagos hechos a otras empresas.
Tales pagos se contabilizarán en el PIB en los valores agregados de esas otras empresas. Así, se evita la
doble contabilización: se incluyen solo los bienes finales, y se excluyen los bienes intermedios.
El producto se puede consumir o invertir. La inversión es una actividad económica esencial, porque
incrementa las existencias de capital disponible para la producción futura. El ahorro medido es exactamente
igual a la inversión medida. La inversión es la parte del producto nacional que no se consume. El ahorro es
la parte del ingreso nacional que no se consume. Pero, puesto que el ingreso nacional y el producto nacional
son iguales, el ahorro es igual a la inversión.
I = PIB con enfoque de producto menos C
S = PIB con enfoque de ingresos menos C
I=S
En al lado del ahorro, el ahorro total o nacional (AT) está compuesto por el ahorro privado de familias y
empresas (SP) junto con el ahorro gubernamental (SG). El ahorro gubernamental es igual al superávit del
presupuesto del gobierno, o sea, la diferencia entre los ingresos provenientes de los impuestos y los gastos.
Por el lado de la inversión, la inversión total o nacional (IT) comienza con la inversión bruta doméstica privada
(I), pero también debe agregarse la inversión extranjera neta, que es aproximadamente la misma que las
exportaciones netas (X).
IT = I + X = SP + SG = ST
Las cuentas estándar incluyen las actividades de mercado. Gran parte de la actividad económica útil tiene
lugar fuera del mercado. Ejemplo: estudiantes universitarios que invierten capital humano, trabajo doméstico
no pagado, actividades ilegales.
Algunas veces, el PIB excluye algunos de los efectos dañinos de la actividad económica. Ejemplo: los cotos
de la contaminación.
Las cuentas nacionales aumentadas están diseñadas para incluir tanta actividad económica como sea
posible, ya sea o no que dicha actividad tenga lugar en el mercado. Sin embargo, hay cosas que siguen sin
poder ser medidas. Ejemplo: placer, dolor, satisfacción.
24
Hiperinflación > ocurre cuando los precios suben 100% o más al mes.
Crecimiento económico > cambios en la variedad, calidad y cantidad de bienes y servicios disponibles para
la familia promedio. Proceso por el cual las economías acumulan mayores cantidades de capital físico,
desplazan las fronteras del conocimiento tecnológico y adquieren una productividad más sólida.
Un crecimiento económico rápido y continuo permite que los países industrializados avanzados den más de
todo a sus ciudadanos.
El crecimiento económico es un objetivo central de la política.
El crecimiento económico representa la expansión delexpansión del PIB potencial nacional. En otras
palabras, el
crecimiento económico ocurre cuando la FPP de un país se desplaza a la derecha.
Un concepto estrechamente relacionado es la tasa de crecimiento del producto por persona, que determina
la velocidad a la cual aumentan los niveles de vida del país. El crecimiento en el producto per cápita lleva a
la elevación de los ingresos medios.
Aún más importante para los niveles de vida es el crecimiento en el producto por hora trabajada, que se
mueve estrechamente con el incremento en los niveles de vida.
La macroeconomía se ocupa del comportamiento global del sistema económico, buscando una
representación de las operaciones que se realizan en la economía en su conjunto. De esta manera, se
intenta diagnosticar lo que ocurrirá con el nivel de actividad económica agregada.
Keynes explica que las crisis o fluctuaciones en el nivel de producción son generadas por problemas de
demanda efectiva, existiendo la posibilidad de que una economía se encuentre en equilibrio, pero con
desempleo.
La demanda efectiva (multiplicador) determinará en la economía el nivel de producción y, al mismo tiempo,
el nivel de ingreso y de empleo.
Si existe desempleo de los factores de producción, el producto puede aumentar con cambios mínimos en
los precios, por eso, un supuesto importante de este modelo es que los precios permanecen constantes y,
en consecuencia, todo aumento del ingreso es un aumento del poder adquisitivo de los consumidores.
Una de las formas de obtener el producto bruto interno (PBI) de una economía es analizando el gasto o la
demanda de los bienes finales. El modelo keynesiano parte de dicha ecuación para determinar el equilibrio
en el mercado de bienes.
PBI = YBI = C + I + G + X – M = Demanda agregada
PBI: producto bruto interno
YBI: ingreso bruto interno
C: consumo
I: inversión
G: gasto público
X: exportaciones
M: importaciones
El equilibrio en el mercado de bienes se obtendrá cuando el producto (ingreso) sea igual al conjunto de
bienes y servicios que desea demandar.
En una economía cerrada, la función de demanda agregada (DA) tiene solo dos componentes: DA = C + I
Para obtener la propensión marginal a ahorrar (PMS): supongamos que la propensión marginal a consumir
es igual a 0,8. Por cada peso de ingreso adicional, el 80% lo destinamos al consumo. Entonces, el 20%
restante lo ahorramos. Si analizamos la relación entre las variaciones del ahorro y del ingreso, obtenemos
la propensión marginal a ahorrar.
La suma de las propensiones marginales a consumir y a ahorrar siempre es igual a 1. A partir del dato de
una de ellas, podemos obtener la otra simplemente restando la unidad.
Para los clásicos, la inversión es función únicamente de la tasa de interés, ya que esta representa el costo
de oportunidad a la hora de tomar la decisión de invertir. La relación entre ambas variables es inversa: una
tasa de interés alta desalienta la inversión, y una tasa baja favorece la inversión. Pero, si la tasa de interés
es la única variable en la función de inversión, dicha función es constante frente a los distintos niveles del
ingreso: I = f (i), donde i es la tasa de interés.
Keynes afirmaba que la inversión está determinada, además de la tasa de interés, por la Eficiencia Marginal
del Capital (EMgK), es decir, las expectativas que los productores tienen respecto de la demanda efectiva
de sus productos. La EMgK sí responde a los cambios en el nivel de ingreso, en forma directa con los ciclos
económicos: I = f (i, EMgK)
Si sumamos las funciones de consumo y de inversión, obtendremos la función de demanda agregada para
una economía cerrada y sin sector público: DA = Co + pmc . Y + I
Co + pmc . Y es la función de consumo, C
I es un valor constante que representa la función de inversión
Las economías tienden a funcionar en el punto de equilibrio estable ya que las mismas fuerzas,
representadas por las expectativas de los empresarios, tienden a corregir cualquier situación que se ubique
fuera del equilibrio. En este punto, todo lo que se produce es igual a todo lo que se demanda, por lo cual no
hay acumulación o disminución de stock.
¿Qué sucede si se produce un cambio en los valores de los componentes autónomos? Si aumenta la
inversión, hay un nuevo equilibrio, el cual se corresponde con un nivel de ingreso mayor. De este ingreso
adicional, una parte se destinará al consumo, y el resto la ahorrará, dependiendo del valor de la propensión
marginal a consumir.
Ejemplo: se produce un aumento de la inversión de $1000, lo que implica que se realizó una compra de
bienes de capital por $1000. Esto es un ingreso adicional para el vendedor. Si suponemos que pmc = 0,8,
tendremos un incremento del consumo de $800 y un incremento del ahorro de $200. Decir que el consumo
se incrementó en $800 implica que se realizó una compra de bienes de consumo por dicho valor. El vendedor
de dicho bien recibió un ingreso adicional de $800, y de acuerdo al pmc, consume $640 y ahorra $160, así
sucesivamente hasta que el último ingreso adicional toma valores cercanos a 0.
27
Impuestos proporcionales > para conocer el porcentaje del impuesto en relación al ingreso, efectuamos el
cociente entre dichos valores: t = T / Y
El consumo de las familias está determinado por su ingreso disponible, aquel que se obtiene deduciendo los
impuestos del total del ingreso: Yd = Y – t . Y
La tasa impositiva toma valores entre 0 y 1, entonces: Yd = (1 – t) . Y
Las funciones de consumo y demanda agregada quedarían entonces expresadas de la siguiente manera:
C = Co + pmc . (1 – t) . Y
DA = Co + pmc . (1 – t) . Y + I + G
Ahora son dos los conceptos que multiplican al ingreso y determinan la propensión marginal a consumir: 1
y t.
¿Qué sucede cuando se modifican los componentes autónomos: inversión y gasto público? > frente a un
aumento de cualquiera de los componentes autónomos, dicha demanda y, por ende, el ingreso de equilibrio,
aumentan. Por el contrario, frente a una disminución de dichos componentes, la demanda agregada y el
ingreso de equilibrio disminuyen. Sin embargo, estas variaciones no se producen en la misma magnitud en
que se modificaron los componentes autónomos.
Ejemplo: si el gasto público aumenta $100, el ingreso va a aumentar más; los $100 por el valor del
multiplicador. Si consideramos que la propensión marginal a consumir es de 0,8 y la tasa impositiva es de
0,2, entonces el multiplicador será de 2,77 y el incremento del ingreso será de $277. Lo mismo sucederá si
se incrementa la inversión.
El multiplicador se aplica tanto para incrementos como para disminuciones. Ejemplo: si obtenido el valor del
multiplicador de 2,77 y suponiendo que el gasto se reduce en $90, podemos saber que el ingreso disminuyó
$249,30.
El valor del multiplicador se ve afectado en forma negativa por el efecto de los impuestos. A mayor tasa
impositiva, menor valor del multiplicador, y viceversa.
Políticas fiscales > si el gobierno pretende llevar a cabo una política fiscal expansiva, es decir, un incremento
del nivel de ingreso, lo puede lograr aumentando el gasto público o disminuyendo la tasa impositiva. Si, por
el contrario, pretende llevar a cabo una política fiscal contractiva, es decir, una disminución del nivel de
ingreso, utilizará las herramientas de forma inversa; disminución del gasto público o aumento de la tasa
impositiva.
28
El dinero no es una cosa, sino más bien un acuerdo social que, con frecuencia, se realiza en forma
inconsciente.
Su primera función fue la de símbolo: algo que representa otra cosa inmaterial o abstracta.
En otras épocas, la mayoría de las clases de dinero eran dinero-mercancías que se usaban para hacer
intercambios, pero adicionalmente tenían cierta utilidad intrínseca (ej: ganado u oro). Los Estado-naciones
fueron introduciendo el papel moneda a partir del SXIX.
Sin embargo, en general los billetes de papel eran convertibles en metales preciosos, en el sentido de que
el gobierno estaba dispuesto a cambiar cada billete por un número fijo de oro o plata.
Dinero fiduciario > dinero que puede convertirse en un metal precioso o en otra mercancía a un valor
establecido. No tiene más utilidad que la del intercambio. El papel moneda es el dinero fiduciario por
excelencia.
Todo billete o moneda es creada a partir de una deuda. Los Estados son soberanos en lo referido a la
creación de dinero. Este monopolio le otorga al Estado una importante fuente de ingresos. La regla general
es que cada país tiene un solo tipo de dinero, que sirve como moneda de curso legal.
El dinero sería un conjunto de activos financieros, que son títulos contables por medio de las cuales el
comprador del título adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro de parte del vendedor. Los activos
financieros constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen, y un pasivo para quienes lo
generan. Características principales: liquidez, riesgo y rentabilidad.
Como todo activo financiero, el dinero confiere poder sobre los recursos, pero a diferencia de los otros,
puede usarse para realizar transacciones. Por lo tanto, esta es su característica esencial: ser un medio de
cambio aceptado por todos.
En general, la moneda nacional es un medio legal de pago, lo que significa que la ley establece que todas
las obligaciones pueden cancelarse con ella.
Por su parte, el trueque es un sistema diferente al de intercambio monetario. Aquí los bienes y servicios se
intercambian por otros bienes y servicios equivalentes. En una economía de trueque debe producirse una
condición esencial para que pueda llevarse a cabo el intercambio: la múltiple coincidencia en los deseos
respecto de los bienes y servicios a intercambiar de quienes participan del intercambio.
El dinero facilita esta operación, ya que por medio de este se fijan precios para los bienes y servicios y se
usa una determinada moneda para los intercambios.
La liquidez es la capacidad de un activo para convertirse en efectivo sin perder valor, es decir, de la manera
menos costosa. El dinero en efectivo es el activo más líquido porque no tiene costo utilizarlo para realizar
transacciones, “se lo liquida” en el instante que se lo intercambia por un bien o servicio.
Los billetes, monedas y reservas que los bancos guardan en el banco central tienen la más alta liquidez y
constituyen la base monetaria.
Hay tres tipos de agentes: el banco central, los bancos comerciales y las personas. El dinero bancario es
suministrado por entidades financieras que sirven de intermediarios dentro del sistema financiero. Los
principales intermediarios financieros son los bancos comerciales; instituciones financieras que albergan la
mayor parte de los depósitos que pertenecen a las personas que participan en los intercambios en una
economía. Las instituciones financieras canalizan los fondos de los prestamistas a los prestatarios y, de esa
forma, se crean instrumentos financieros.
Todo el mundo acepta los billetes y monedas emitidos por el banco central por una cuestión de confianza.
Cuando las personas pierden la confianza, se generan crisis.
El banco central, como regla general, puede determinar la base monetaria, es decir, los billetes y monedas
que circulan en la economía, junto con las reservas que mantienen los bancos comerciales en el banco
central. En otras palabras, el banco central es el único que puede crear dinero legal.
El dinero total de una economía puede dividirse entre el legal (la base monetaria) y el bancario, creado a
partir de la interacción entre los agentes participantes del sistema financiero.
El banco central utiliza tres tipos principales de operaciones para modificar el stock de la base monetaria:
o Las operaciones de mercado abierto: transacciones que realizan los bancos centrales cuando
comprar y venden bonos en el mercado abierto. Una compra de instrumentos financieros por parte
del banco central, provoca un incremento de la base monetaria en manos del público. El banco
compra los activos financieros con dinero, y el dinero con el que paga esta compra entra en
circulación en el sistema financiero (préstamo). A la inversa, una venta de valores por parte del
banco central provoca una disminución de la base monetaria (deuda).
o Las operaciones de redescuento: préstamo de dinero al sector privado, es decir, a los bancos
comerciales, con una tasa de interés, denominada tasa de redescuento. Los bancos usan esta
opción de crédito con dos objetivos: (1) para ajustar sus reservas de efectivo con el fin de alcanzar
cierto nivel de reservas deseado, o para mantener el nivel de reservas exigidas por la autoridad
monetaria, y (2) para obtener fondos que luego prestarán a sus clientes si las condiciones de
mercado son atractivas. Un préstamo otorgado a través de este tipo de operaciones produce un
incremento en la base monetaria igual al monto del préstamo.
o Las operaciones en moneda extranjera: compra o venta de activos en moneda extranjera (divisas).
La base monetaria es solo uno de los componentes del dinero y que existen categorías más amplias como
M1, M2, M3, etc. Cuanto más alto es cada subíndice, menor es el grado de liquidez del agregado monetario,
Por ejemplo: M1 sería el dinero en billetes y monedas, lo más líquido posible, mientras que M 2 sería un
depósito a un plazo determinado, es decir que el dinero es menos líquido porque cuesta transformarlo en
efectivo.
30
La oferta monetaria es la suma de los billetes y monedas en poder del público más los depósitos a la vista
en el sistema bancaria: OM = ByM + D
OM: oferta monetaria
ByM: billetes y monedas en poder del público
D: depósitos totales que los individuos mantienen en los bancos comerciales
La diferencia entre la base monetaria y la oferta monetaria radica en la segunda parte de la ecuación. Ambas
incluyen los billetes y monedas, pero la base monetaria incluye las reservas de la banca privada, en tanto
que la OM incluye, además, los depósitos bancarios del público en todo el sistema financiero.
En casi todos los países, la oferta monetaria es mayor que la base monetaria.
El multiplicador monetario > la oferta monetaria es un múltiplo de la base monetaria. Para determinar la
oferta monetaria (OM) debemos conocer tanto la base monetaria (BM) como el multiplicador (m).
El multiplicador monetario depende de dos variables; el coeficiente de reservas y la razón billetes y
monedas/depósitos. El multiplicador es siempre mayor que 1, ya que los bancos mantienen solo una fracción
de sus depósitos en forma de reservas. I es necesariamente inferior a 1, de tal manera que el numerador en
la ecuación que determina el multiplicador es mayor que el denominador.
Por lo tanto, un aumento del coeficiente I (tasa de encaje), disminuye el multiplicados y genera menor OM.
Lo mismo sucede si aumenta e (razón billetes y monedas/depósitos), ceteris paribus (todo lo demás
constante), se produce una disminución del multiplicador, y, por ende, de la OM.
El mercado monetario está formado por la demanda y por la oferta de dinero. La oferta monetaria depende
de la tasa de encaje, la tasa de redescuento, la base monetaria y del cociente entre el efectivo en manos
del público y los depósitos totales. Si cambia alguno de estos componentes, se modifica la oferta monetaria.
Si alguno de estos disminuye, la oferta monetaria aumenta: situación de política monetaria expansiva (la
tasa de interés de equilibrio es menor con una mayor cantidad de saldos monetarios reales).
Existe una relación inversa entre la tasa de interés y la inversión, por lo tanto, cuando una disminuye, la otra
aumenta, y viceversa. Como la inversión es un componente de la demanda agregada, si aumenta, también
aumentará la demanda agregada. Por ende, la demanda agregada es afectada por la política fiscal y también
la monetaria.
De forma contraria, si la tasa de encaje aumenta, o la tasa de redescuento, o la relación de billetes y
monedas sobre depósitos, o la base monetaria disminuye, entonces la oferta monetaria también disminuirá:
situación de política monetaria contractiva (la tasa de interés de equilibrio es mayor con una menor cantidad
de saldos monetarios reales).
Existe una relación inversa entre las variaciones de la tasa de interés y los saldos monetarios reales, lo que
quiere decir que, a medida que la tasa de interés aumenta, resulta más caro tener el dinero en forma líquida
contra la posibilidad de tenerlo, por ejemplo, depositado en algún plazo fijo.
La tasa de interés es el precio que se paga por la utilización de dinero. La tasa de interés de equilibrio se
determina en el mercado de dinero, que es donde se prestan fondos a corto plazo. Si la tasa de interés fuera
más alta, habría saldos monetarios excesivos y la gente no estaría dispuesta a mantener todo en efectivo
porque el mercado financiero paga mucho por tener depósitos de dinero. Así, las personas manipulan sus
tenencias de dinero hasta que la tasa de interés de mercado se sitúa en el punto de equilibrio.
En el caso de que la tasa de interés fuera más baja que el punto de equilibrio, los saldos monetarios
resultarían insuficientes y la gente desearía adquirir una cantidad mayor, lo que haría subir la tasa de interés
hasta situarla en el nivel de equilibrio.
Un aumento de la renta provoca un aumento de la tasa de interés, ya que cuando aumenta la renta, aumenta
la demanda de dinero líquido. Pero como la oferta está fija, al trasladarse la demanda monetaria, la tasa de
interés aumenta y los saldos monetarios reales no se modifican.
Lo contrario sucede cuando disminuye la renta, el ingreso o el producto bruto de una economía. En este
caso, la demanda de dinero se traslada hacia la izquierda, la tasa de interés de equilibrio disminuye y los
saldos monetarios reales de la economía no se ven alterados.
La inflación puede definirse como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y
servicios que componen la canasta representativa de una economía, acompañado por una disminución del
poder adquisitivo del dinero.
El poder adquisitivo está determinado por una cantidad de bienes y servicios que pueden ser comprados
con una suma específica de dinero, a un nivel de precios determinado de dichos bienes y servicios.
Para afirmar que hay inflación, los precios deben aumentar de forma sostenida y constante, además de que
deben incrementarse todos los precios, o por lo menos lo más representativos.
El deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo. A
diferencia de otros con ingresos móviles, cuando se produce inflación, a quienes cobran ingresos fijos se les
va reduciendo la cantidad de bienes y servicios que pueden adquirir con los mismos ingresos nominales.
32
El producto tiene fundamentalmente dos componentes en su canasta de bienes: precios y cantidades. Si los
productores no pueden aumentar la producción en el corto plazo, terminarán ajustando por la vía de los
precios. Sin embargo, una expansión de la demanda no necesariamente se refleja en el aumento de los
precios, puede satisfacerse por un aumento de las importaciones también.
Explicación monetarista de la inflación > el principal factor que causa la inflación es el fuerte aumento en la
cantidad de dinero que emite el banco central. Relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel general
de los precios: M x c = P x T
M: cantidad de dinero
v: velocidad de las transacciones
P: nivel de precios en la economía
T: volumen de las transacciones
La cantidad de dinero está determinada exógenamente, por decisión de las autoridades monetarias, y el
nivel de transacciones también, pero por el nivel del producto.
Suponiendo la existencia de pleno empleo de los factores de trabajo y capital, hay una clara relación directa
entre la velocidad de las transacciones y el nivel de precios. Cuando uno aumenta, también el otro, ya que,
al estar todos los recursos empleados, cuando hay mayor demanda, no hay recursos para incrementar la
producción, por lo que los oferentes solo pueden responder incrementando los precios.
Una política monetaria expansiva solo puede derivar en incrementos en los precios, ya que las personas al
recibir más dinero, querrán gastar más en bienes y servicios que en el corto plazo y, como el nivel es de
pleno empleo, no es posible que aumente la producción. Por lo tanto, lo único que puede provocar un
aumento de la cantidad de dinero es la inflación de precios.
Explicación keynesiana de la inflación > el dinero no solo se demanda para hacer frente a las transacciones,
sino también como activo.
La variable clave es la demanda agregada, de forma tal que, si la demanda total excede el producto de pleno
empleo, tendrá lugar un aumento en el nivel general de precios. En este caso, la causa de la inflación radica
en que la demanda en términos monetarios es mayor que la oferta de bienes y servicios.
La incidencia del incremento de la demanda agregada sobre los precios dependerá del nivel de los recursos
desempleados. Cuando el nivel de producto es menor al potencial (nivel de producto que corresponde con
pleno empleo de los recursos), si la demanda se incrementa, la economía incrementa la producción al nivel
de los precios vigentes. Sin embargo, cuando el producto se aproxima al nivel potencial, el aumento de la
demanda se trasladará a los precios.
Perspectiva de la oferta > un componente importante en la formación de los precios lo constituye el costo
de producción que está dividido entre los costos laborales y no laborales. Desde esta perspectiva, con
frecuencia la responsabilidad se atribuye a los sindicatos, ya que imponen continuos aumentos de salarios
en mayor proporción que los crecimientos de productividad del trabajo.
Ceteris paribus, el precio de un bien será mayor por los siguientes motivos:
o Cuanto mayor sea la cantidad necesaria de trabajo por unidad de producto, o cuanto menor sea la
productividad del trabajo.
o Cuando mayor sea el salario monetario.
o Cuanto más alto sea el margen sobre los costos laborales.
33
Explicación de la inflación por expectativas > las expectativas en términos económicos, es lo que la gente
espera que suceda en el futuro con la economía y sus componentes.
o Expectativas estáticas: los sindicatos y las empresas esperan que la inflación sea igual a una tasa
determinada año tras año. Los negociadores laborales creen que la inflación será nula año tras año,
aun si en la realidad es persistentemente positiva.
o Expectativas adaptativas: sindicatos y empresas forman sus expectativas como el promedio
ponderado entre la inflación efectiva de ese año y la inflación que esperaban un año atrás.
o Expectativas racionales: sindicatos y empresas cuentan con un buen modelo de lo que va a suceder
con las variables más importantes de la economía, de manera que pueden predecir con bastante
precisión y sin incurrir en errores, cuál será la curva de demanda agregada para el año que viene.
Esto supone la existencia de información perfecta.
Efectos de la inflación > disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, desaliento del ahorro
e inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero y escasez de bienes. Redistribuye la
renta y riqueza entre las diferentes clases o grupos de personas y distorsiona los precios relativos y la
producción de diferentes bienes, o a veces la producción y el empleo de la economía en su conjunto.
Si la inflación persiste durante mucho tiempo, la gente comienza a preverla y los mercados empiezan a
adaptarse. La tasa de interés de mercado comienza a tenerla en cuenta gradualmente.
En general, la inflación imprevista redistribuye la riqueza de los acreedores a favor de los deudores. Una
reducción imprevista provoca lo contrario.
La curva de Phillips > relación negativa entre la inflación y el desempleo. Si queremos mantener bajas las
tasas de desempleo, será a costa de cierto grado de inflación y si, por el contrario, lo que deseamos es
disminuir la inflación, entonces será a costa de que el desempleo se incremente. Ambos problemas causan
efectos negativos en la economía, pero son inevitables, al menos a corto plazo. A largo plazo esa relación
se torna inestable y poco sistemática.
El trabajo refiere a la valoración del esfuerzo realizado por un ser humano. Es uno de los factores que
determina toda producción junto a los otros recursos productivos de los cuales dispone el hombre (tierra y
capital).
Cuando un individuo realiza una determinada actividad productiva, se lo recompensa con un salario; precio
que se le fija dentro del ámbito laboral a la tarea que él lleva a cabo.
La relación de trabajo se define entre quien ofrece empleo por un lado y quienes se ofrecen para trabajar.
El concepto de desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquella persona que se encuentra
en edad de trabajar y busca empleo sin conseguirlo. Imposibilidad de trabajar pese a la voluntad del sujeto.
34
Del total de persona que se encuentran buscando activamente trabajado, podemos diferenciar:
o Jóvenes que recién se incorporan al mundo del trabajo.
o Personas que han dejado su trabajo voluntariamente y se encuentran en búsqueda de uno nuevo.
o Personas que han perdido su empleo y se encuentran buscando uno nuevo.
Clases de desempleo:
o Desempleo friccional: es el desempleo asociado con el proceso de búsqueda de empleo que implica
necesariamente un período de tiempo corto, en el cual las personas se encuentran sin empleo. Este
tipo de desempleo alcanza tazas bajas. Razones por las que el desempleo es inevitable:
• Es el proceso de destrucción y creación de empleo, de la mano de empresas que abren y
cierran, producto de nuevas tecnologías o por cambios observados en el consumo.
• Permanentemente hay nuevos trabajadores que se incorporan al mercado laboral.
Tasa natural de desempleo.
En el pensamiento neoclásico, el desempleo se considera el resultado normal del funcionamiento de
una economía de mercado, y es compatible con el modo de pleno empleo. Si el salario se encuentra
por encima del salario de equilibrio, más personas estarán dispuestas a trabajar, pero no encontrarán
empleo ya que las empresas no están dispuestas a tomar personal pagando ese nivel de salario. Los
desocupados presionan la baja del salario. Al bajar, algunos trabajadores no estarán dispuestos a
trabajar por ese monto y voluntariamente dejan de buscar empleo. La fijación de un salario mínimo
provoca una mejora en los salarios de los que tienen un empleo, pero aumenta la cantidad de
desempleados.
o Desempleo cíclico: este tipo de desempleo se relaciona con las oscilaciones en el nivel de producción
de la economía durante determinados períodos de tiempo; ciclos económicos. Al disminuir la
demanda agregada, las empresas reducen su nivel de producción y se inicia una recesión, se utilizan
menos factores productivos, entre ellos, el trabajo, lo que implica más despidos y desempleos.
Desempleo involuntario. Por el contrario, cuando la economía se expande, crece la demanda
agregada, aumenta la producción para poder satisfacerla y se demanda más trabajo, mientras que
el desempleo disminuye.
o Desempleo estructural: desajustes entre la calificación o localización de la fuerza de trabajo y la
calificación o localización requerida por el empleador.
o Desempleo según el pensamiento marxista: la existencia de desempleo es consustancial a la
economía capitalista y al sistema de mercado. En la búsqueda de maximizar sus beneficios, los
empresarios compran más máquinas. Estas reemplazan la mano de obra, por lo que el desempleo
aumenta y se disciplina a los trabajadores, que forman el Ejército de Reserva Industrial. Este ejército
contará con un mayor número de integrantes en los momentos de crisis de la economía. Gracias a
él, se garantiza que los salarios no se eleven por encima del nivel que permite la existencia de
ganancias suficientes para perpetuar al sistema capitalista.
35
En los países desarrollados, el desempleo suele ser combatido en forma más eficaz, dado que cuentan con
instituciones consolidadas que, junto a una mayor disponibilidad de recursos por parte del sector público, le
permiten llegar a los trabajadores sin empleo en forma más directa y eficiente.
Empleo informal, subocupación y empleo no registrado > un empleo informal está asociado a tareas o
servicios artesanales. La subocupación se trata de empleos que requieren una baja calificación, que en la
mayoría de los casos se presta por jornadas con horarios o días no fijos y que no alcanzan a una jornada
laboral completa. En otras situaciones nos encontramos con la característica de que no existe la registración
de la relación de dependencia del trabajador con el empleador, y por ello no cuentan con ningún tipo de
cobertura.
Para eliminar estas formas de trabajo, se requiere la elevación de la productividad en el trabajo y el rol del
Estado en la regulación y control de todas las etapas del contrato de trabajo.
Los salarios reales se miden por la cantidad de bienes que un trabajador puede comprar con lo que cobra
por una hora de trabajo. Los salarios reales después del comercio serán mayores que los salarios reales
antes del comercio.
La subcontratación se refiere a localizar servicios o procesos de producción fuera de las propias fronteras.
Esto es una extensión del principio de ventaja comparativa a más sectores.
Para analizar la ventaja comparativa, se usa la FPP. Esta muestra las combinaciones de mercancías que se
pueden producir con los recursos y tecnologías dados de una sociedad. Aislada de todo el comercio
internacional, solo puede consumir lo que produce.
Los pequeños países tienen más que ganar con el comercio internacional. Estos afectan al mínimo los
precios mundiales, por lo que pueden negociar a precios que son muy diferentes a sus precios domésticos.
Además, los países que son muy diferentes de otros ganan el máximo.
Una vez que se abre el comercio, se debe mantener un conjunto de precios en el mercado mundial, lo que
depende de la oferta y demanda global de los mercados. Los precios deben estar en algún punto entre los
precios de ambas regiones. La razón final de precios dependerá de las demandas relativas. Mucha demanda
= precio relativamente alto.
Cada región enfrenta una curva de posibilidades de consumo de acuerdo con lo que puede producir, vender
o comprar y consumir.
La FPP del mundo se construye a partir de las FPP regionales. Representa el producto máximo que se
puede obtener de los recursos mundiales cuando los bienes se producen del modo más eficiente (con la
más eficiente división del trabajo y especialización regional).
El libre comercio en los mercados competitivos permite que el mundo se mueva a la frontera de su curva de
posibilidades de producción.
En los mercados en general, el flujo de los bienes va de las regiones de bajos precios a las regiones de altos
precios.
Arancel > se cobra sobre las importaciones. Eleva el precio, reduce las cantidades consumidas e importadas
y eleva la producción doméstica del bien deseado. Son un ingreso para el gobierno. Un arancel prohibitivo
es un arancel que es tan alto que ahoga todas las importaciones. El precio no cubre los costos del bien más
el arancel. Matan todo el intercambio comercial. En cambio, los aranceles no prohibitivos dañan el comercio,
pero no lo matan.
La pérdida económica para los consumidores producida por estos, excede la ganancia en ingresos para el
gobierno y productores.
Cuota > límite que se establece sobre la cantidad de importaciones. Tienen el mismo efectivo cualitativo que
los aranceles. Coloca la utilidad de la diferencia resultante de precios en el bolsillo de los importadores o
exportadores.
Costos de transporte > tienen el mismo efecto que los aranceles. Reducen el beneficio de la especialización
regional. Pero estos son impuestos por la naturaleza, mientras que los aranceles son responsabilidad de los
países.
Barreras no arancelarias > restricciones o regulaciones informales que dificultan que los países vendan sus
productos en los mercados extranjeros.
Los aranceles de represalia suelen llevar a otras naciones a elevar sus aranceles todavía más, y rara vez
son armas efectivas de negociación para la reducción multilateral de aranceles.
Las empresas y trabajadores que resultan afectados por la competencia extranjera, pueden tratar de
conseguir protección en forma de aranceles o cuotas:
o Cláusula de escape: permite ayuda temporal contra las importaciones.
o Aranceles antidumping: cuando otros países venden al país a precios por debajo de los costos
promedios o a precios más bajos de los que existen en el mercado de origen, existe dumping y se
imponen “derechos de dumping” sobre el bien importado.
o Derechos compensatorios: cancelan la ventaja en costos de las importaciones, que surgen cuando
los extranjeros subsidian las exportaciones.
Las negociaciones multilaterales de comercio han reducido con éxito las barreras. Intentan elevar los niveles
de vida mediante reducciones de aranceles y barreras al comercio y la eliminación de tratamientos
discriminatorios en el comercio internacional. Por su parte, los acuerdos regionales de comercio pueden
provocar ineficiencias si excluyen posibles socios.
La UE es un ejemplo de que el libre y abierto comercio promueve la eficiencia económica y el avance
tecnológico.
Economías abiertas > economías que interactúan con las de otros países.
Balance de pagos > registro sistemático de todas las transacciones económicas realizadas entre los
residentes de un país y los residentes del resto del mundo durante un período de tiempo determinado.
Ofrece una fotografía sobre las relaciones económicas de un país con el exterior en un momento
determinado. Elementos característicos:
o Transacciones económicas: toda aquella transacción que implique una transferencia de derechos de
propiedad entre naciones. Estas pueden ser bienes y servicios, partidas financieras o transferencias
unilaterales.
o Concepto de residencia: se consideran residentes todas aquellas personas físicas o jurídicas que
poseen su centro de interés económico o actividad principal dentro de las fronteras del país. Va más
allá de la nacionalidad. Los estudiantes o turistas se consideran residentes del país de origen si su
permanencia en el exterior es menor a 1 año. Las sucursales y subsidiarias de empresas
multinacionales, dado que tienen un grado de autonomía elevado, se consideran residentes en el
país que se encuentran instaladas.
o Período de tiempo determinado: por lo general, este período es de 1 año o trimestre.
El balance de pagos se divide en dos cuentas principales: la cuenta corriente, que registra las transacciones
reales, y la cuenta capital y financiera, que registra los cambios en los activos y pasivos internacionales.
Como regla general, cuando una transacción implique una entrada de divisas al país, se registrará en el
balance de pagos con signo positivo. Cuando las divisas salgan, se registrará con signo negativo.
La cuenta corriente muestra los ingresos y egresos de un país. Estos surgen de todas las transacciones que
tienen lugar entre residentes y no residentes. Registra todos los cobros y pagos que no están directamente
destinados a comprar o vender activos (objeto que puede ser real o financiero y que habitualmente genera
en el futuro un flujo de fondos a su poseedor). Estos cobros y pagos son transacciones corrientes.
La cuenta corriente, a su vez, se divide en subcuentas:
o Bienes o mercancías: registra todas las exportaciones e importaciones de mercancías generales, el
traslado de bienes para transformación, el valor de las reparaciones, los bienes adquiridos en puertos
por medios de transporte y el orto no monetario. Balanza comercial. Su saldo se obtiene restando a
39
La cuenta capital y financiera registra todos los pagos y cobros entre residente y no residentes de un país
destinados a la compra o venta de activos. A estos pagos y cobros se los denomina movimientos de capital.
Existe una entrada de capitales cada vez que un residente de un país recibe un cobro de un no residente
por la venta de un activo. A su vez, se produce una salida de capitales cada vez que un residente realiza un
pago a un no residente por la compra de un activo.
Refleja el resultado neto de dichas entradas y salidas de capital.
o La cuenta capital: incluye las transferencias de capital sin contraprestación y la compra-venta de
activos no financieros no producidos.
o La cuenta financiera: registra todas las compras y ventas de activos y pasivos financieros entre
residentes y no residentes de un país. Excepción: se excluye la variación de reservas internacionales
del Banco Central.
La cuenta financiera del balance se presenta con apertura por sectores residentes y, dentro de cada
uno, por concepto:
• Sector bancario: comprende al sector financiero, tanto público como privado.
• Sector público no financiero: comprende al Estado nacional, las provincias y municipios,
excluyendo la banca.
• Privado no financiero: incluye a todas las personas físicas y jurídicas, excluyendo las
entidades financieras.
La clasificación por concepto de la cuenta financiera se desagrega a su vez en tres subcuentas:
• Inversión directa: se manifiesta tanto en la instalación de una empresa nueva por parte de un
no residente como en la adquisición de una ya existente. Abarca el aporte inicial de capital y
todas las operaciones subsiguientes, incluidas las reinversiones de utilidades.
• Inversión de cartera: comprende las transacciones en títulos de participación en el capital
(acciones que representen menos del 10%) y títulos de deuda como bonos y pagarés con
cotizaciones.
• Otros activos y pasivos en exterior: incluyen los créditos comerciales a corto y largo plazo,
billetes, depósitos bancarios y préstamos de bancos, proveedores y organismos
internacionales.
Dada la característica de presentación de esta cuenta (por sector residente), es necesario registrar
el intercambio de activos financieros externos entre sectores (privado y público). Registro de partida
doble. Todas las transacciones tienen dos aspectos, por ende, el monto de cada transacción se
40
Variación de reservas internacionales > se incluyen en esta cuenta las variaciones de reservas
internacionales del banco central. Las reservas comprenden los activos de las autoridades monetarias que
se encuentran disponibles para atender necesidades de financiamiento de la cuenta corriente o de la cuenta
capital y financiera.
En una economía abierta y con sector público obtener el PBI a partir de: C + I + G + X – M
Los datos necesarios para conocer el monto de las exportaciones netas (X – M) se encuentran en el balance
de pagos. “Producto” se refiere tanto a bienes como a servicios, por lo tanto, debemos sumar el saldo de la
balanza comercial (mercancías) y el del segundo componente de la cuenta corriente, servicios.
Por otro lado, el producto bruto nacional se obtiene sumando el producto bruto interno, el ingreso neto de
los factores recibidos del exterior, y este último resulta de: INFRE = (WR + RR) – (WP – RP)
En rentas de la inversión se exponen los saldos netos de intereses y utilidades, y en otras rentas, los saldos
netos de las remuneraciones. Por lo tanto, si consideramos el total del componente, obtenemos el INFRE.
Por último, tenemos que el Ingreso Bruto Nacional disponible surge a partir de la suma del Ingreso Bruto
Nacional y Otras Transacciones Corrientes Netas Recibidas del exterior (OTCNR). Encontramos los
conceptos incluidos en esta cuenta en el cuarto componente de la cuenta corriente, transferencias corrientes.
YBNd = C + I + G + CC
CC: saldo de la cuenta corriente del balance de pagos.
El movimiento de activos financieros y bienes y servicios se realiza mediante el uso de distintas monedas,
ya que esos movimientos suceden a su vez entre muchos países diferentes.
El tipo de cambio nominal es el precio de una moneda en términos de otra. Nos informa la cantidad de
unidades de moneda nacional que tenemos que entregar a cambio de una unidad de moneda extranjero.
Los intercambios entre monedas de distintos países se realizan en el mercado de divisas.
Los agentes económicos participan en el mercado de divisas por múltiples razones: demanda de bienes y
servicios extranjeros (y las transferencias al extranjero); demanda de activos extranjeros o de inversión
extranjera; demanda especulativa, orientada a correr o evitar riesgos.
La demanda de divisas está asociada a todas las transacciones del balance de pagos que implican una
partida de débito, o sea, que implican un egreso, una salida de divisas.
Si el tipo de cambio nominal sube, la cantidad demandada de divisas bajará, ya que se deben entregar más
pesos para obtener una moneda extranjera, lo que vuelve menos atractiva la compra. Si, en cambio, el tipo
de cambio nominal disminuye, la cantidad demandada de divisas subirá, ya que se necesitaría entregar
menos pesos.
Relación inversa entre el tipo de cambio nominal y la cantidad demandada de divisas.
La oferta de divisas se origina en aquellas transacciones de balance de pagos que implican una partida de
crédito, o sea que generan un ingreso, una entrada de divisas.
Si el tipo de cambio sube, la cantidad ofrecida sube, ya que se recibirán más pesos. Si el tipo de cambio
disminuye, la cantidad ofrecida será menor, ya que se recibirán menos pesos.
Relación directa entre el tipo de cambio nominal y la cantidad ofrecida de divisas.
Hay muchos factores exógenos que pueden afectar al mercado de divisas, alterando su oferta y/o demanda:
o Nivel de ingreso nacional: cuando el nivel de actividad económica de un país crece, el nivel de ingreso
sube y aumenta también su nivel de gasto. Se gastará más, tanto en bienes nacionales como en
bienes importados, es decir que se producirá un aumento en las importaciones. Esto provocará un
aumento de la demanda, que provocará una suba del tipo de cambio nominal.
o Nivel de ingreso extranjero: una expansión de la economía de un socio comercial, ceteris paribus,
provoca una suba de las exportaciones cuyo impacto en el mercado de divisas es un aumento de la
oferta que provocará una baja del tipo de cambio nominal.
o Nivel de tasa de interés nacional y extranjera: cuando la tasa de interés en el exterior sube, los
tenedores de activos financieros nacionales se ven incentivados a colocar su dinero en el exterior.
Por consecuencia, se producirá un aumento de la demanda de divisas, ya que saldrán del país para
realizar dicha operación en el exterior. En cambio, si la tasa de interés en el mercado financiero de
nuestro país sube, esto incentiva a que algunos fondos ingresen al país buscando una mayor
rentabilidad de sus ahorros, produciendo un incremento de divisas extranjeras.
Sistema de tipos de cambio > conjunto de reglas que describen el rol del Banco Central en el mercado de
divisas.
o Sistema de tipo de cambio flexible: el tipo de cambio nominal se determina por el libre juego de la
oferta y la demanda, sin intervención alguna del Banco Central. El tipo de cambio fluctúa de manera
tal de vaciar el mercado y lograr que las cantidades demandadas y ofrecidas se iguales hasta
alcanzar un nuevo tipo de cambio de equilibrio. El Banco Central renuncia a la posibilidad de hacer
política cambiaria, pero tiene plena autonomía de su política monetaria (aumentar o disminuir la oferta
monetaria). Utilizado en pocos países.
o Sistema de tipo de cambio fijo: extremo opuesto al sistema flexible. El tipo de cambio nominal es
anunciado por el Banco Central quien, para determinarlo y fijarlo, interviene de manera permanente,
ya sea demandando u ofreciendo divisas, para sostener ese valor y evitar las fluctuaciones que se
producirán por la acción de la oferta y demanda. Este valor preestablecido puede ser modificado solo
por decisión del Banco Central. Da origen a una devaluación cuando el nuevo valor es más alto que
el anterior, y a una revaluación cuando el nuevo valor es más bajo que el anterior. Este sistema
disminuye las posibilidades del Banco Central de controlar la oferta de dinero y de realizar así la
política monetaria.
o Sistemas mixtos: utilizado en la mayoría de los países. Por un lado, una fuerte presencia de la
autoridad monetaria, que mediante sus intervenciones busca evitar la disminución o alza del tipo de
cambio. Por otro lado, en dichas situaciones, el Banco Central, si bien interviene, no fija el precio de
las divisas.
• Flotación con banda cambiaria: se establece un valor máximo y uno mínimo del tipo de
cambio, a partir de los cuales aparece la intervención del Banco Central para volverlo a los
márgenes. Si el valor del tipo de cambio se mueve entre estos dos valores, el Banco Central
no interviene, dejando que la cotización oscile según el libre juego de la demanda y la oferta.
• Flotación sucia: el Banco Central interviene cuando lo cree conveniente según sus objetivos
de política bancaria. No hay valores máximos o mínimos establecidos.
Efectos que tendrán las oscilaciones del tipo de cambio nominal sobre la balanza comercial (exportaciones
e importaciones) > Los cambios en el valor de las exportaciones e importaciones provocarán cambios en la
demanda agregada, y estos, modificaciones en el nivel de producción y de ingreso de una economía.
El tipo de cambio real mide el precio relativo de los bienes producidos en el extranjero expresado en términos
de bienes nacionales. Una suba del tipo de cambio real (depreciación real) significa que los bienes
42
Sucesos que pueden probar una modificación del tipo de cambio real:
o Un cambio en el tipo de cambio nominal: todo lo demás constante, una depreciación nominal provoca
una depreciación real.
o Un cambio en el precio del bien extranjero: todo lo demás constante, un aumento del precio del bien
extranjero provoca una depreciación real.
o Un cambio en el precio del bien nacional: todo lo demás constante, una reducción del precio del bien
nacional provoca una depreciación real.
Debemos calcular la evolución del TCR entre dos países para darnos una idea de si la industria de un país
se está abaratando o encareciendo respecto de la de otro país.
Una mejora de la balanza comercial se produce con una suba del TCR (depreciación real), por el contrario,
una caída del TCR (apreciación real) provocará un empeoramiento de la balanza comercial. En el primer
caso, el aumento del saldo de la balanza comercial llevará a un aumento de la demanda agregada, y por
consiguiente, del nivel de ingreso y producción. En el segundo caso, ocurrirá lo contrario.
43