Fol Segundo Semestre Apuntes Examen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

I.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
La economía es el estudio de la forma en que se decide usar los recursos productivos
escasos, que tienen usos alternativos, para lograr los fines establecidos de producir y
distribuir bienes para su consumo, analizando costes y beneficios.

Responde a las preguntas de ¿Qué bienes producir? ¿Cómo producirlos? y ¿Para quién
producirlos? tanto ahora como en el futuro.

1. RELACIONES SOCIALES Y ECONOMÍA.

1.1 El ser humano y sus relaciones complejas.

¿Quién toma las decisiones en la economía?

Mano invisible de Adam Smith. Liberalismo económico. El mercado se autorregula. (s.XVIII,


el Antiguo Régimen, el rey y la alta nobleza regulan la economía). El estado no debe
intervenir en la economía.

Concepto de Potlach.
Construcciones culturales: propiedad, la economía
Debe ser cuestionada si el sistema daña a muchos ciudadanos.

Teorías económicas, son teorías políticas en su mayoría. Son inventos sociales.


Relaciones humanas complejas.
La economía se basa en el comportamiento humano.

1.2 Relaciones de producción: inputs y outputs.

Dentro de la empresa los factores de producción (tierra, trabajo y capital).

- Input. Materias primas, trabajo, recursos financieros.


(Empresa)
- Output. Bienes manufacturados, salarios, dividendos para los accionistas.

Deben de entrar cosas para que salgan otras cosas y viceversa.


Para que exista la empresa deben de entrar los factores de producción constantemente.
2. LA ESCASEZ DE RECURSOS

2.1 Problema básico de toda economía: necesidades y deseos ilimitados vs. recursos
limitados.

Relaciones de consumo. Utilización de bienes.

Sensación de carencia. (Sensación puede ser inducida por el entorno social = presión social
para consumir).

El ser humano cambia por deseo o necesidad.

Si deseamos algo que es escaso → Bienes limitados → Problema.

En las relaciones de consumo, la sensación de carencia puede ser inducida por presiones
sociales para adquirir ciertos bienes. Tanto los deseos como las necesidades impulsan el
cambio humano, pero cuando deseamos algo escaso, surge un problema debido a la
limitación de los bienes. Es esencial promover un consumo consciente y responsable,
considerando tanto las necesidades individuales como las repercusiones sociales y
medioambientales, y trabajar hacia modelos económicos más equitativos y sostenibles.

2.2 La pirámide de Maslow.

Según la teoría de Maslow, las necesidades de estima de


un individuo están relacionadas con el respeto percibido.
Aquí, una economía puede satisfacer mejor las
necesidades de los individuos en una sociedad a través de
la marca.

2.3 La mano invisible y las falacias de composición: Lo que es bueno para uno, por
esa sola razón, es necesariamente bueno para todos. Post hoc, ergo propter hoc y el
pensamiento mágico.

Mano invisible de Adam Smith. Liberalismo económico. El mercado se autorregula. (s.XVIII,


el Antiguo Régimen, el rey y la alta nobleza regulan la economía).

Post Hoc Ergo Propter Hoc. Lo que viene a continuación tiene su origen en lo acontecido
antes. → Falacia compositiva.
La economía es más fácil explicarla a posteriori que a priori.
Es un poco como el pensamiento mágico (yo haciendo determinadas actividades puedo
hacer ciertas cosas). Cosas a tener en cuenta en los procesos económicos.

3. CLASES DE BIENES Y COSTE DE OPORTUNIDAD

3.1 Tipología de bienes según su naturaleza, carácter y función.

● Servicios.
● Bienes.

> Fungibles. (Se agota en un solo uso) (ej: cerveza).


> No fungibles. (Son duraderos) (ej: martillo).

- Consumo. Desde el punto de vista de quien los compra son en


pequeñas cantidades. (ej: comprar mesa ikea en pareja).
- Industrial. Grandes cantidades.

Se basa en lo duradero o no duradero.


*Por su naturaleza son fungibles o no fungibles.

3.2 Coste de oportunidad y frontera de posibilidades de producción (FPP).

- Coste de oportunidad: los recursos son limitados.


En economía, el costo de oportunidad es el valor de la mejor alternativa sacrificada
al elegir una opción sobre otras. Surge debido a la escasez de recursos y se utiliza
para evaluar decisiones económicas. Es esencial considerarlo para determinar si los
beneficios de una opción elegida superan los de las alternativas.

- FPP. Si tenemos las dos posibilidades de producción

Industria y alimentos. Si dedicásemos todos los recursos a uno u a otro (si unimos
los puntos). Obtenemos la frontera de producción. En ella debemos elegir en qué
puntos nos situamos.
Si está muy industrializado le dedicas poco a los alimentos y mucho a la industria.

3.3 Quién elige qué producir.

Sistemas económicos y las ideologías.

En una economía de mercado, las empresas deciden qué producir según la demanda y la
rentabilidad.
En sistemas planificados, como el socialismo, el gobierno influye más en estas decisiones.
4. FACTORES DE PRODUCCIÓN Y AGENTES ECONÓMICOS.

4.1 Los factores de producción y su retribución: Tierra (renta), trabajo (salario) y


capital (beneficio).

Tierra: Se refiere a los recursos naturales y a la ubicación geográfica. La retribución por el


uso de la tierra se conoce como "renta". Esta renta puede surgir del arrendamiento de la
tierra para la agricultura, la extracción de recursos naturales, entre otros.

Trabajo: Se refiere al esfuerzo humano dedicado a la producción de bienes y servicios. La


retribución por el trabajo se llama "salario". Este salario puede variar según la demanda de
habilidades y la oferta de mano de obra en el mercado laboral.

Capital: Se refiere a los bienes producidos que se utilizan en el proceso de producción,


como maquinaria, equipos, edificios, entre otros. La retribución por el uso del capital se
llama "beneficio" o "interés". Esta retribución se paga a los propietarios del capital por su
contribución al proceso productivo.

Estos tres factores de producción (tierra, trabajo y capital) son fundamentales en la


economía y reciben una retribución en forma de renta, salario y beneficio, respectivamente.

4.2 Los agentes económicos: Unidades de producción (empresas) y unidades de


consumo (familias).

Unidades de producción (empresas): Entidades encargadas de producir bienes y


servicios utilizando los factores de producción (tierra, trabajo y capital). Las empresas
combinan estos recursos para generar productos que luego son vendidos en el mercado. Su
principal objetivo es maximizar los beneficios o satisfacer otros objetivos, como el
crecimiento o la maximización de la cuota de mercado.

Unidades de consumo (familias): Consumidores finales de bienes y servicios producidos


por las empresas. Las familias adquieren bienes y servicios para satisfacer sus necesidades
y deseos. A cambio, proporcionan ingresos a las empresas a través de la compra de
productos y servicios. Las familias también pueden ser propietarias de los factores de
producción, como la tierra (en forma de propiedad de viviendas) y el trabajo (al proporcionar
mano de obra a las empresas).

Estos dos agentes económicos interactúan continuamente en el mercado, donde las


empresas producen bienes y servicios para satisfacer las necesidades y deseos de las
familias, y estas últimas proporcionan ingresos a las empresas a través de sus decisiones
de compra. Esta interacción es fundamental para el funcionamiento de la economía de
mercado.
4.3 El papel ambivalente del Estado y la redistribución de la renta. El flujo circular de
la renta.

Flujo circular de la renta: Son las empresas, el Estado y las familias.

Empresas a las familias → salarios por trabajo y ofrece productos


Familia a las empresas → precio y trabajo
Estado: impuestos.
II. SISTEMAS ECONÓMICOS

Concepto
Quién toma las decisiones de qué producir, cómo producir, para qué producir y en qué
cantidad:

Los sistemas económicos son estructuras organizativas que determinan cómo se


producen, distribuyen y consumen los bienes y servicios en una sociedad. Estos sistemas
están influenciados por factores políticos, sociales, culturales y económicos, y varían de un
país a otro. En esencia, un sistema económico establece las reglas y normas que rigen la
actividad económica dentro de una sociedad.

Pueden clasificarse en tres tipos principales:

Economía de mercado: En este sistema, las decisiones sobre qué producir, cómo producir
y para quién producir son tomadas por las fuerzas del mercado, es decir, por la interacción
de la oferta y la demanda. Las empresas operan con fines de lucro y compiten entre sí,
mientras que los consumidores tienen libertad para elegir qué productos comprar. El
gobierno interviene mínimamente en la economía, principalmente para proteger los
derechos de propiedad y regular ciertos aspectos del mercado.

Economía planificada o centralizada: En este sistema, el gobierno tiene un control


significativo sobre la producción y la distribución de bienes y servicios. Las decisiones
económicas clave son tomadas por las autoridades centrales, que planifican la producción
en función de objetivos económicos y sociales establecidos. Los precios y la asignación de
recursos son determinados por el Estado en lugar de por el mercado.

Economía mixta: Este sistema combina elementos de la economía de mercado y la


economía planificada. En una economía mixta, tanto el sector privado como el público
desempeñan roles importantes en la producción y la distribución de bienes y servicios. El
gobierno interviene en la economía para corregir fallas del mercado, promover el bienestar
social, y regular ciertos sectores de la economía, mientras que la mayor parte de la
actividad económica sigue siendo conducida por el mercado.

Estos sistemas económicos ofrecen diferentes enfoques para abordar cuestiones como la
asignación de recursos, la distribución de la riqueza y el papel del gobierno en la economía.
Cada uno tiene sus propias ventajas y desventajas, y su efectividad puede variar según el
contexto histórico, cultural y político en el que se implementen.
1. HISTORIA DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.

De las sociedades de cazadores recolectores a las economías mixtas de mercado.

Economías de libre mercado, economías de planificación y sistemas mixtos.

Comparativa en base a cómo es la propiedad, quién toma las decisiones, quién dirige la
producción (quién toma las decisiones), cuál es su fin último, como se fijan los precios y
cuál es o ha de ser el papel del Estado:

La historia de los sistemas económicos ha sido un proceso de evolución desde las


sociedades primitivas hasta las economías modernas mixtas. Se pueden distinguir tres tipos
principales de sistemas: las economías de libre mercado, las economías de planificación
centralizada y los sistemas mixtos.

En las economías de libre mercado, la propiedad es privada, las decisiones económicas


son tomadas por individuos y empresas, la producción está dirigida por las señales del
mercado y el fin último es la eficiencia económica y el beneficio individual.

En las economías de planificación centralizada, la propiedad es estatal o colectiva, el


Estado toma la mayoría de las decisiones económicas, dirige la producción a través de
planes y establece objetivos como la igualdad social o el desarrollo económico.

Los sistemas mixtos combinan elementos de ambos tipos, con propiedad tanto privada
como estatal, decisiones económicas compartidas entre el sector privado y público,
objetivos que incluyen eficiencia y equidad, y una combinación de fijación de precios por el
mercado y por intervención estatal selectiva.

*
La historia de los sistemas económicos muestra una evolución desde sociedades primitivas
hasta complejas economías modernas:

● Economías primitivas: Dependían de la caza, pesca y recolección, siendo


autosuficientes y centradas en la comunidad.

● Economías agrarias: Surgieron con la agricultura, con la tierra y la agricultura como


fundamentales, desarrollando formas incipientes de intercambio y comercio.

● Economías antiguas: En civilizaciones como la egipcia, mesopotámica y griega, se


organizaban formas de gobierno centralizado, clases sociales distintas, sistemas de
tributación y comercio, y el uso de monedas.

● Feudalismo: Prevaleció en la Edad Media, basado en la propiedad de la tierra, con


señores feudales controlando grandes extensiones y campesinos trabajando a
cambio de protección.
● Mercantilismo: Surgió en los siglos XVI-XVIII, enfocado en el enriquecimiento
estatal a través del comercio internacional y la acumulación de metales preciosos,
con políticas proteccionistas.

● Capitalismo: Dominante desde la Revolución Industrial, con propiedad privada de


los medios de producción, competencia en el mercado, búsqueda de lucro y división
del trabajo, con cierta regulación estatal.

● Socialismo y comunismo: Surgieron como críticas al capitalismo, proponiendo la


propiedad colectiva de los medios de producción y la planificación centralizada,
aunque con variaciones en su implementación.

● Economías mixtas: Predominantes en la actualidad, combinando elementos de


capitalismo y socialismo, con empresas privadas en un mercado y regulación estatal
en áreas como redistribución de la riqueza y servicios públicos.

2. SECTORIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.

Sectorialización tradicional.
Nuevas sectorializaciones.
La clasificación nacional de actividades económicas (CNAE):

La sectorización de la economía se refiere a la división de la actividad económica en


distintos sectores con características y funciones específicas. Se destacan dos enfoques de
sectorialización: el tradicional y el moderno, incluyendo la Clasificación Nacional de
Actividades Económicas (CNAE).

1. Sectorialización tradicional:

Este enfoque se basa en la división de la economía en tres sectores principales:

● Sector primario: Incluye actividades relacionadas con la extracción y producción de


recursos naturales, como la agricultura, la pesca, la minería y la ganadería.

● Sector secundario: Engloba actividades industriales, donde se transforman los


recursos en productos manufacturados. Incluye la manufactura, la construcción y la
producción de bienes.

● Sector terciario: También conocido como sector de servicios, comprende


actividades que no producen bienes tangibles, sino servicios. Esto incluye el
comercio, transporte, comunicaciones, turismo, educación, salud, entre otros.
2. Nuevas sectorializaciones:

Con el avance económico y tecnológico, han surgido nuevas formas de sectorización, como:

● Sector cuaternario: Involucra actividades relacionadas con la generación,


almacenamiento, procesamiento y distribución de información y conocimiento. Esto
incluye la investigación y desarrollo, la consultoría, la tecnología de la información y
la comunicación.

● Sector quinario: Engloba actividades relacionadas con la toma de decisiones y la


gestión de organizaciones públicas y privadas, así como la investigación y desarrollo
de nuevas tecnologías y sistemas de gestión.

3. Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE):

Es un sistema de clasificación utilizado para categorizar y codificar las actividades


económicas en un país. Proporciona una estructura estandarizada para la recopilación y
análisis de datos económicos.

La CNAE clasifica las actividades económicas en diferentes secciones, divisiones, grupos y


clases, según la naturaleza de la actividad. Cada actividad económica se identifica mediante
un código numérico único.

Esta clasificación es utilizada por instituciones gubernamentales, organizaciones


empresariales, instituciones financieras y otras entidades para diversos fines, como la
elaboración de estadísticas, la planificación económica, la investigación y el análisis
sectorial.

En resumen, la sectorialización de la economía se ha desarrollado desde una división


tradicional en sectores primario, secundario y terciario hasta incluir nuevas formas de
actividades económicas, como los sectores cuaternario y quinario, y ha sido facilitada por
sistemas de clasificación estandarizados como la CNAE. Esto permite una comprensión
más completa y detallada de la estructura y dinámica de la actividad económica en un país.
III. LOS MERCADOS: LA OFERTA Y LA DEMANDA

Sistemas económicos basados en el mercado.


El liberalismo económico y Adam Smith:

Los sistemas económicos basados en el mercado se caracterizan por la interacción de la


oferta y la demanda para determinar los precios y asignar recursos.

El liberalismo económico, promovido por Adam Smith, aboga por la mínima interferencia del
gobierno en la economía y defiende la libre competencia y la propiedad privada. Smith
argumentó que, en un mercado libre, la búsqueda individual de intereses conduce al
bienestar general a través de la "mano invisible". Destacó la importancia de la competencia
y la división del trabajo para la eficiencia económica, abogando por un papel limitado del
gobierno en la protección de la propiedad y la seguridad.

1. CLASES DE MERCADOS.

1.1 Clasificación de los mercados y su tendencia a la concentración: Trust, cartel y


holding.

● Trust: Consiste en la consolidación de varias empresas bajo un solo control,


eliminando la competencia y creando un monopolio o una posición dominante en el
mercado.

● Cartel: Es una asociación de empresas independientes que colaboran para limitar la


competencia, fijar precios y controlar la producción.

● Holding: Se refiere a una empresa que posee una participación mayoritaria en otras
compañías, lo que le otorga un gran poder e influencia en varios sectores del
mercado.

1.2 Efectos adversos de los tipos de mercados.

Estos tipos de mercados tienden a reducir la competencia, lo que puede llevar a precios
más altos para los consumidores, una menor calidad de los productos y una menor
innovación.

Además, la concentración del poder económico en pocas manos puede conducir a la


explotación de los consumidores, la creación de barreras de entrada para nuevas empresas
y la desigualdad económica.
1.3 Competencia perfecta y competencia imperfecta.

● Competencia perfecta. Modelo teórico de mercado en el que existen muchas


empresas que producen bienes idénticos, los compradores y vendedores tienen
información completa, no hay barreras para entrar o salir del mercado y las
empresas son precio-aceptantes.

En competencia perfecta, un modelo teórico propuesto por las teorías económicas


neoclásicas, la realidad no refleja esta condición ideal. En cambio, los mercados tienden a
caracterizarse por monopolios u oligopolios, donde una sola empresa o un pequeño grupo
controlan la mayor parte de la producción, eliminando la competencia efectiva. Esta
tendencia a la concentración es una contradicción con el concepto de competencia perfecta.

Los elementos distorsionadores de la competencia perfecta incluyen la presencia de


oligopolios, especuladores y la intervención del Estado. Los oligopolios, en los que pocas
empresas controlan el mercado, distorsionan la competencia al limitar la entrada de nuevos
competidores. Los especuladores pueden manipular los precios y la oferta para su beneficio
propio. Además, la intervención del Estado puede tanto distorsionar como corregir la
competencia perfecta, dependiendo de su enfoque y políticas.

Por otro lado, los correctores de la competencia perfecta incluyen también al Estado. A
través de regulaciones y políticas antimonopolio, el Estado puede intervenir para promover
una competencia más equitativa y proteger a los consumidores. Sin embargo, dependiendo
de las políticas y la orientación del gobierno, la intervención estatal puede ser beneficiosa o
perjudicial para la competencia.

En resumen, la competencia perfecta es un modelo idealizado que no se refleja en la


realidad, donde predominan los monopolios u oligopolios. La intervención del Estado puede
tanto distorsionar como corregir esta competencia, dependiendo de sus acciones y políticas
específicas. El flujo circular de la renta, donde el Estado regula para evitar la acumulación
excesiva de riqueza en manos de unos pocos, también es una consideración importante en
este contexto.

● Competencia imperfecta: Se refiere a cualquier situación de mercado que no


cumpla con todas las condiciones de la competencia perfecta. Puede incluir
monopolios, oligopolios, competencia monopolística, entre otros.

1.4 Crítica a la competencia perfecta: Los elementos monopolísticos y el papel


del Estado.

Se critica que el modelo de competencia perfecta es demasiado idealizado y no refleja la


realidad de muchos mercados, donde existen barreras de entrada, productos diferenciados
y empresas con poder de mercado.
Los elementos monopolísticos pueden surgir debido a la concentración del poder
económico en grandes empresas, lo que puede conducir a abusos de poder y distorsiones
en la asignación de recursos.

Se argumenta que el Estado debe intervenir para corregir estas distorsiones, promover la
competencia, proteger a los consumidores y garantizar un funcionamiento equitativo y
eficiente del mercado mediante la regulación y la aplicación de políticas antimonopolio.

2. FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA.

2.1 La oferta y factores que la determinan:

La oferta en un mercado se refiere a la cantidad de un bien o servicio que los productores


están dispuestos a vender a diferentes precios, durante un período de tiempo determinado.
Los factores que determinan la oferta incluyen:

● Costos de producción: Los costos de los insumos como materia prima, mano de
obra y tecnología afectan la cantidad que los productores están dispuestos a ofrecer.
Si los costos aumentan, la oferta tiende a disminuir, y viceversa.

● Tecnología: Los avances tecnológicos pueden reducir los costos de producción, lo


que aumenta la oferta al hacer que sea más rentable producir bienes y servicios.

● Precios de los insumos: Los precios de los recursos utilizados en la producción,


como la energía y el transporte, afectan la cantidad de bienes que los productores
están dispuestos a ofrecer.

● Impuestos y subsidios: Los impuestos sobre la producción pueden aumentar los


costos y reducir la oferta, mientras que los subsidios pueden disminuir los costos y
aumentar la oferta.

● Expectativas futuras: Las expectativas sobre cambios en los precios o en el


mercado pueden influir en la cantidad que los productores están dispuestos a ofrecer
en el presente.

2.2 La demanda y factores que le influyen.

La demanda en un mercado se refiere a la cantidad de un bien o servicio que los


consumidores están dispuestos a comprar a diferentes precios, durante un período de
tiempo determinado. Los factores que influyen en la demanda incluyen:
● Precio del bien: Existe una relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad
demandada: a medida que el precio disminuye, la cantidad demandada tiende a
aumentar, y viceversa.

● Ingreso del consumidor: Un aumento en el ingreso disponible de los consumidores


generalmente aumenta la demanda de bienes normales, mientras que puede
disminuir la demanda de bienes inferiores.

● Precios de bienes relacionados: Los precios de bienes complementarios y


sustitutos pueden afectar la demanda de un bien en particular. Un aumento en el
precio de un bien complementario puede disminuir la demanda de otro, mientras que
un aumento en el precio de un bien sustituto puede aumentar la demanda del
primero.

● Gustos y preferencias: Cambios en los gustos, preferencias o tendencias de los


consumidores pueden influir en la demanda de un bien o servicio.

● Expectativas futuras: Las expectativas sobre cambios en el precio o en la situación


económica pueden influir en la demanda actual de un bien o servicio.

2.3 Curvas de oferta y demanda, sus desplazamientos y el punto de equilibrio.


La ley de la oferta y la demanda es un principio fundamental en economía que establece
que el precio de un bien o servicio en un mercado libre se determina por la interacción entre
la cantidad demandada por los consumidores y la cantidad ofrecida por los productores.
Esta ley se puede resumir en los siguientes puntos:

Oferta: Cuanto mayor es el precio de un bien, mayor es la cantidad ofrecida por los
productores, ya que están dispuestos a producir más para obtener mayores beneficios. Esto
se debe a que el precio más alto puede cubrir los costos de producción y generar una
ganancia adicional.

Demanda: Cuanto menor es el precio de un bien, mayor es la cantidad demandada por los
consumidores, ya que están dispuestos a comprar más a precios más bajos. A medida que
el precio disminuye, más consumidores pueden permitirse comprar el producto y aquellos
que ya lo compran pueden decidir comprar más.

Intersección de oferta y demanda: El precio de equilibrio se determina en el punto donde


la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. En este punto, el mercado está en
equilibrio y no hay presión para que el precio cambie en ninguna dirección. Este precio de
equilibrio refleja el consenso entre compradores y vendedores sobre el valor del bien o
servicio en el mercado.

Ajuste del mercado: Si el precio está por encima del equilibrio, habrá un exceso de oferta,
lo que presionará a los precios a la baja. Por el contrario, si el precio está por debajo del
equilibrio, habrá un exceso de demanda, lo que presionará a los precios al alza. A través de
estos ajustes, el mercado tiende hacia el equilibrio.

2.4 Elasticidad e inelasticidad de la oferta y la demanda.


La elasticidad e inelasticidad de la oferta y la demanda son conceptos que describen
cómo la cantidad demandada o ofrecida de un bien o servicio responde a cambios en su
precio. Aquí se detallan los tipos de demanda mencionados anteriormente junto con una
explicación de la elasticidad e inelasticidad:

Equilibrada/Proporcional. Esta demanda se considera proporcionalmente elástica. Si el


precio sube un poco, la cantidad demandada se reduce en la misma proporción. Por lo
tanto, tiene una elasticidad precio de la demanda igual a 1.

Elástica. Se refiere a una demanda elástica, donde un pequeño cambio en el precio


provoca un cambio proporcionalmente mayor en la cantidad demandada. Si el precio sube
un poco, la cantidad demandada disminuye significativamente más que proporcionalmente.
Tiene una elasticidad precio de la demanda mayor que 1.

Inelástica/Rígida. Esta demanda se considera inelástica, lo que significa que un cambio en


el precio causa un cambio en la cantidad demandada en una proporción menor. Aunque el
precio suba, la cantidad demandada se reduce solo ligeramente. Es típica de bienes
necesarios o de primera necesidad. Tiene una elasticidad precio de la demanda menor que

Campos especulativos: No están directamente relacionados con la elasticidad o


inelasticidad de la oferta y la demanda, sino que implican estrategias de inversión donde se
busca obtener ganancias anticipando movimientos futuros en los precios de los activos.
Por ejemplo, comprar níquel con la expectativa de que su precio aumente en el futuro para
obtener ganancias de capital.

En resumen, la elasticidad e inelasticidad de la oferta y la demanda describen cómo la


cantidad demandada responde a cambios en el precio de un bien o servicio, y estos
conceptos son útiles para comprender cómo se comportan los consumidores frente a
cambios en los precios.
IV. LA EMPRESA

Concepto: Unidad de organización de los factores de producción para la realización de


actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios cuya finalidad es la
maximización de beneficios.

1. HISTORIA Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

1.1 Sociedades Personalistas: Sociedad colectiva y Sociedad comanditaria.

Formas de organización empresarial donde la responsabilidad de los socios está ligada de


manera directa a su participación en la empresa. Dos de los tipos son:

● Sociedad Colectiva. En una sociedad colectiva, todos los socios participan en la


gestión de la empresa y comparten la responsabilidad ilimitada y solidaria de las
deudas de la empresa.
Los socios pueden ser personas físicas o jurídicas, y cada uno tiene voz y voto en la
toma de decisiones de la empresa.
La responsabilidad de los socios es ilimitada, lo que significa que están
personalmente responsables de las deudas y obligaciones de la empresa, incluso
con su patrimonio personal.
● Sociedad Comanditaria. En una sociedad comanditaria, hay dos tipos de socios:
los socios colectivos, que participan en la gestión de la empresa y tienen
responsabilidad ilimitada, y los socios comanditarios, que solo aportan capital y no
participan en la gestión, teniendo una responsabilidad limitada al monto de su
aportación.
Los socios colectivos tienen voz y voto en la dirección de la empresa y comparten la
responsabilidad ilimitada de las deudas de la empresa.
Los socios comanditarios contribuyen con capital pero no tienen voz en la gestión de
la empresa, limitando su responsabilidad a la cantidad de capital que aportan.

En resumen, tanto la sociedad colectiva como la sociedad comanditaria son formas de


sociedades personalistas donde los socios comparten responsabilidad en la gestión y los
resultados de la empresa, pero difieren en términos de la participación en la gestión y el
nivel de responsabilidad de los socios.

1.2 Sociedades Capitalistas: Sociedad de responsabilidad limitada (SL) y Sociedad


Anónima (SA).

Son formas de organización empresarial donde el capital es un elemento central y los


socios tienen responsabilidad limitada, es decir, su responsabilidad está limitada al capital
que aportan a la empresa. Dos de los tipos:

● Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL):

- El capital social está dividido en participaciones sociales, y la responsabilidad de los


socios está limitada al capital que han aportado.
- La gestión de la empresa puede estar a cargo de uno o varios administradores
designados por los socios, pero estos no tienen responsabilidad ilimitada en caso de
deudas o pérdidas de la empresa.
- Las SL suelen ser más adecuadas para empresas más pequeñas o familiares, ya
que proporcionan una mayor flexibilidad en la gestión y una estructura más
simplificada en comparación con las Sociedades Anónimas.

Sociedad Anónima (SA):

- El capital social está dividido en acciones, y los accionistas tienen responsabilidad


limitada al valor nominal de sus acciones.
- La gestión de la empresa está a cargo de un consejo de administración designado
por la junta general de accionistas. Los accionistas eligen a los miembros del
consejo y tienen derecho a votar en las decisiones importantes de la empresa.
- Las SA suelen ser más adecuadas para empresas más grandes o que buscan
financiación pública a través de la emisión de acciones en bolsa, ya que ofrecen una
estructura más formalizada y transparente para la gestión y la toma de decisiones.

Difieren en términos de estructura de gestión, tamaño y complejidad.


1.3 Otros tipos de sociedades:

● Sociedad Colectiva: Similar a la sociedad colectiva personalista, donde todos los


socios participan en la gestión y comparten la responsabilidad ilimitada de las
deudas de la empresa.

● Sociedad Comanditaria por Acciones: Combina características de la sociedad


comanditaria y la sociedad anónima, donde algunos socios tienen responsabilidad
ilimitada (socios colectivos) y otros tienen responsabilidad limitada por el capital
aportado (socios comanditarios).

● Sociedad Cooperativa: Basada en los principios de cooperación y ayuda mutua,


donde los socios son también los trabajadores y participan en la gestión
democráticamente, compartiendo los beneficios de manera equitativa.

● Sociedad Laboral: Similar a la cooperativa, donde los trabajadores son también


propietarios de la empresa, pero en este caso se rige por la legislación laboral y
pueden existir inversores externos.

● Sociedad Anónima Europea (SE): Permite a las empresas operar en varios países
de la Unión Europea, facilitando la movilidad de capitales, mano de obra y servicios
dentro del mercado único europeo.

1.4 Ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de sociedades.

● Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL):

Ventajas: Responsabilidad limitada de los socios, flexibilidad en la gestión.


Inconvenientes: Limitaciones para obtener financiación pública, restricciones en la
transferencia de participaciones.

● Sociedad Anónima (SA):

Ventajas: Responsabilidad limitada de los accionistas, posibilidad de obtener financiación


pública.
Inconvenientes: Mayores costos de constitución, complejidad en la gestión y toma de
decisiones.

● Sociedad Colectiva:

Ventajas: Flexibilidad en la gestión y toma de decisiones.


Inconvenientes: Responsabilidad ilimitada de los socios, dificultad para obtener financiación
externa.
● Sociedad Cooperativa:

Ventajas: Participación democrática en la gestión, beneficios compartidos equitativamente.


Inconvenientes: Dificultad para competir con empresas tradicionales, especialmente en
términos de financiamiento.

● Sociedad Anónima Europea (SE):

Ventajas: Facilita la operación en varios países de la Unión Europea.


Inconvenientes: Mayor complejidad y costos de constitución, requisitos adicionales de
transparencia y divulgación de información.

La elección entre estos tipos de sociedades dependerá de las necesidades específicas y los
objetivos de la empresa, así como de las regulaciones legales y económicas en el país de
operación.

2. EL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA.

2.1 La necesidad permanente de financiación de las empresas capitalistas.

Las empresas capitalistas requieren financiación constante para operar, expandirse y


desarrollar nuevas iniciativas. Esto puede incluir la obtención de préstamos, emisión de
acciones, reinversión de beneficios, entre otros.

*Las empresas tienen una constante necesidad de financiación para operar y crecer, así
como la necesidad de generar beneficios para retribuir a los inversores. Además, deben
mantener la competitividad para destacarse en el mercado y asegurar su éxito a largo plazo.

*Las sociedades siempre tienen la necesidad de financiación. También tienen necesidad de


retribución, es decir, necesitan ganar dinero y tener un % de beneficio para que quieran
invertir en él (y para pagar intereses y demás).

2.2 Su retribución (dividendos) y competitividad.

Las empresas capitalistas deben generar beneficios para retribuir a sus accionistas
mediante el pago de dividendos. Esto incentiva a los inversores a mantener su participación
en la empresa. Para lograr esto, las empresas deben mantener su competitividad en el
mercado, ofreciendo productos o servicios de calidad a precios competitivos.

*
La competitividad es un factor crucial para el desarrollo económico de un país y el éxito de
las empresas en el mercado global. En el caso de España, la baja productividad por hora
trabajada, reflejada al dividir el PIB entre el número de horas laboradas al año, señala una
necesidad de mejorar la eficiencia y la rentabilidad.
Para aumentar la competitividad, es fundamental considerar diversas estrategias:

Formación: Invertir en la capacitación y el desarrollo de habilidades de los trabajadores es


fundamental para mejorar su productividad y adaptabilidad a los cambios tecnológicos y de
mercado.

Inversiones en tecnología (I+D+i): La innovación tecnológica es un motor clave para


impulsar la competitividad. La investigación, el desarrollo y la implementación de nuevas
tecnologías permiten mejorar los procesos productivos, reducir costos y ofrecer productos y
servicios de mayor calidad y valor agregado.

Buenos salarios y condiciones laborales: Ofrecer salarios justos y condiciones laborales


adecuadas no solo contribuye al bienestar de los trabajadores, sino que también aumenta
su motivación, compromiso y productividad. Además, un personal satisfecho tiende a
permanecer más tiempo en la empresa, reduciendo los costos asociados a la rotación de
empleados.

En cuanto al funcionamiento de una empresa, la gestión eficiente de la producción y la


distribución son aspectos clave:

Producción: Optimizar los procesos de producción para maximizar la eficiencia y minimizar


los desperdicios es fundamental. Esto implica gestionar adecuadamente los recursos (input)
y producir bienes y servicios de alta calidad (output).

Distribución: La distribución eficiente de los productos o servicios al mercado es esencial


para satisfacer las necesidades de los clientes de manera oportuna y rentable. Además, los
costos asociados a la distribución forman parte del mix de marketing de la empresa y deben
ser gestionados estratégicamente para maximizar el retorno de la inversión.

2.3 Costes y precios.

Las empresas deben gestionar sus costes de producción de manera eficiente para
mantener precios competitivos y maximizar beneficios. Esto implica controlar los costes
laborales, materias primas, logística, entre otros, para garantizar márgenes de beneficio
adecuados.

2.4 Notas contables.

Las empresas llevan registros contables detallados de sus operaciones financieras,


incluyendo ingresos, gastos, activos, pasivos y patrimonio neto. Estas notas contables son
fundamentales para evaluar la salud financiera de la empresa, tomar decisiones informadas
y cumplir con las obligaciones legales y fiscales.

En resumen, en el funcionamiento de las empresas capitalistas, es crucial gestionar eficazmente la financiación, garantizar una
retribución adecuada a los accionistas, mantener la competitividad en el mercado y llevar un riguroso registro contable de
todas las operaciones financieras. Esto contribuye al éxito y la sostenibilidad a largo plazo de la empresa en un entorno
empresarial competitivo.
V. LA MACROECONOMÍA

Concepto: Estudio de la economía mediante el análisis de variables agregadas a fin de fijar


y alcanzar objetivos de política económica tales como la creación de empleo, la contención
de la inflación, reducción del déficit, etc.

1. EL PIB.
PIB y PIN, formas de cálculo.
PIB a precios corrientes y PIB a precios constantes.
Crecimiento, estancamiento, recisión y crisis.

● El Producto Interno Bruto (PIB) es la medida del valor total de los bienes y servicios
producidos en un país durante un período determinado.

● Se calcula mediante la suma del consumo, inversión, gasto público y exportaciones


netas.
● Puede medirse a precios corrientes (valores actuales) o precios constantes
(ajustados por inflación).
● El crecimiento del PIB indica el aumento de la actividad económica, mientras que la
recesión y la crisis señalan periodos de contracción económica.

*
El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de todos los bienes y servicios producidos
en un país durante un período determinado. Se utiliza como indicador clave para evaluar el
desarrollo económico de una nación y su crecimiento. Si el PIB está en aumento, la
economía se considera en buena marcha, pero si disminuye, puede indicar una recesión.

Existen dos variantes principales del PIB:

- PIB a precios corrientes: También conocido como nominal, representa el valor de los
bienes y servicios en un momento dado, sin ajustar por inflación.

- PIB a precios constantes: Este ajusta los valores del PIB por la inflación, permitiendo
una comparación más precisa a lo largo del tiempo y una mejor evaluación del
crecimiento económico real.

Es importante tener en cuenta que el PIB por sí solo no proporciona una imagen completa
de la situación económica, ya que no considera la distribución de la riqueza ni el bienestar
de la población. Por lo tanto, es necesario complementar el análisis del PIB con otros
indicadores para comprender completamente el estado de la economía y su impacto en la
sociedad.

2. EL IPC
Concepto y fórmulas de cálculo.
El IPC Armonizado.
Relación con el SMI.
Desindexación de la economía e implantación del IPREM.
● El Índice de Precios al Consumo (IPC) mide la evolución de los precios de una cesta
de bienes y servicios representativa del consumo doméstico.

● Se utiliza para medir la inflación y ajustar salarios y pensiones.


● El IPC Armonizado facilita la comparación entre países de la Unión Europea.
● Tiene una relación importante con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la
desindexación de la economía, donde el IPREM reemplaza a ciertos índices.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) tiene una relación significativa con el Salario Mínimo
Interprofesional (SMI) y con la desindexación de la economía, proceso en el cual el
Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) reemplaza a ciertos índices como
referencia en determinados ámbitos económicos y sociales.

3. LA INFLACIÓN Y LA DEFLACIÓN
Concepto y clasificación (tipología)
Su relación con la demanda.
Fórmulas para reducirla.

● La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios, mientras que la


deflación es su contraparte, una disminución sostenida de los precios.

● Están relacionadas con la demanda agregada, donde el exceso de demanda puede


causar inflación y la falta de demanda puede llevar a la deflación.

● Se pueden reducir mediante políticas monetarias y fiscales, como la regulación de la


oferta monetaria y la gestión del gasto público.

4. EL EMPLEO
Población activa e inactiva. La EPA.
Las tasas de empleo / paro
El desempleo, causas y clasificación.

● La Población Activa incluye a las personas empleadas o buscando trabajo, mientras


que la Población Inactiva no participa en el mercado laboral.
● La Encuesta de Población Activa (EPA) es una fuente clave para medir el empleo y
el desempleo.
● Las tasas de empleo y desempleo muestran la proporción de la población activa
empleada o desempleada.

- Población activa. Es la población que está dentro de la edad laboral (16-edad


jubilación forzosa) (+16 años hasta +-70 años).

Empleados.
Desempleados. De los cuales:
> Estructural. La tasa de desempleo que es estructural es cuando hay un desajuste entre la
oferta y la demanda.
> Larga duración.

- Población inactiva.

● El desempleo puede tener diversas causas, como ciclos económicos, cambios


estructurales o falta de habilidades laborales.

El desempleo se refiere a la situación en la que las personas que están en edad y


condiciones de trabajar no tienen empleo y están buscando activamente trabajo. Las causas
del desempleo pueden ser diversas y se pueden clasificar en diferentes categorías:

Causas estructurales: Estas se refieren a cambios a largo plazo en la economía que


afectan la demanda de ciertos tipos de trabajadores o industrias. Por ejemplo, cambios
tecnológicos, deslocalización de la producción, obsolescencia de habilidades laborales, o
cambios en la demanda de bienes y servicios.

Causas cíclicas: Son causadas por fluctuaciones en el ciclo económico, como recesiones o
crisis económicas, que resultan en una disminución de la demanda agregada y una
reducción de la actividad económica, lo que lleva a una pérdida de empleos.

Causas estacionales: Ocurren debido a variaciones estacionales en la demanda de ciertos


trabajadores o industrias. Por ejemplo, el desempleo estacional puede ocurrir en sectores
como el turismo, la agricultura o el comercio minorista durante los periodos de baja
actividad.

Causas friccionales: Son causadas por la transición entre trabajos o por la entrada y salida
de personas del mercado laboral. Este tipo de desempleo es temporal y se produce
mientras los trabajadores buscan un nuevo empleo que se ajuste a sus habilidades y
preferencias.

Causas voluntarias: Algunas personas pueden optar por no trabajar debido a razones
personales, como estudiar, cuidar a la familia, o por la falta de incentivos para buscar
empleo, como altas tasas de impuestos o beneficios por desempleo generosos.

También podría gustarte