Monografía Andrés Fernando Suarez
Monografía Andrés Fernando Suarez
Monografía Andrés Fernando Suarez
Sección De Filosofía
San Gil
2020
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
La Verdad Y Los Criterios Indispensables Del Hombre Para Alcanzarla Según Jaime Balmes
Estudiante del Seminario Conciliar San Carlos para la Diócesis de Socorro y San Gil.
Esta monografía fue elaborada como requisito académico conclusivo de los estudios
correspondientes al ciclo de Filosofía. Se realizó bajo la dirección del profesor Miguel Ángel
Jerez, Pbro.
Seminario Conciliar San Carlos. Carrera 18 N.º 23-67. San Gil- Santander (Colombia).
Contacto: anfersuafi2212@gmail.com
La Verdad Y Los Criterios Indispensables Del Hombre Para Alcanzarla Según Jaime Balmes
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
Director
Presbítero
Estudiante del Seminario Conciliar San Carlos para la Diócesis de Socorro y San Gil.
Esta monografía fue elaborada como requisito académico conclusivo de los estudios
correspondientes al ciclo de Filosofía. Se realizó bajo la dirección del profesor Miguel Ángel
Jerez, Pbro.
Seminario Conciliar San Carlos. Carrera 18 N.º 23-67. San Gil- Santander (Colombia).
Contacto: anfersuafi2212@gmail.com
Nota de Aceptación
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
Notificamos Su Aceptación:
______________________________
______________________________
______________________________
Agradecimientos
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
Primeramente, a Dios Padre por haberme llamado a esta vocación hacia el sacerdocio
ministerial, al Padre Miguel Ángel Jerez Cifuentes por ser mi director de monografía y haber
corregido los errores de este trabajo.
A mis Padres Rafael Suarez Pinto y María Isabel Figueroa Guadrón y mis hermanos, quien
hacen lo posible para que esté estudiando en este seminario; a mis benefactores especialmente
los que han venido ayudándome desde el inicio de mi formación en este lugar de preparación
para la vida sacerdotal, a todos mis amigos de colegio la cual también encuentro un fuerte apoyo
para con esta vocación.
A todas las personas que he ido conociendo a través de todas las pastorales que he realizado a
lo largo de este proceso de formación, que han aportado a mi crecimiento, animándome a seguir
al señor con convicción y esfuerzo.
Agradecimientos especiales también a los padres formadores de este Seminario Conciliar San
Carlos que a pesar de mis fallas y errores estuvieron presentes para ayudarme y guiarme como
unos guías especiales que pone Dios en mi camino para que no tropiece y pudiera seguir
adelante, al Padre Eduardo Andrés Rodríguez quien fue mi primer director espiritual, quien me
dio muchos consejos para continuar, al Padre Alirio Ardila quien con sus consejos y experiencias
de vida de seminario me animo a seguir este camino.
Una gratitud muy especial a Gladis Vargas Pinto, que con su sabiduría académica y
capacidades intelectuales me ayudó con la parte de estética y aplicación de normas APA de este
trabajo monográfico; a toda su familia que en estos momentos de crisis mundial me brindaron el
apoyo para continuar con este llamado que el Señor me ha hecho.
Dedicatoria
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
A mi padre: Rafael Suarez Pinto y a mi madre: María Isabel Figueroa Guadrón, quienes, con
su esfuerzo, trabajo, responsabilidad, amor, entrega, ejemplo de vida y consejos me han
acompañado a lo largo de la vida y mi proceso de formación con miras al ministerio sacerdotal.
A todos mis familiares y benefactores, pues siempre me han colaborado de manera muy
especial en la oración por mi vocación y con sus aportes económicos han hecho posible que
pueda formarme en el seminario y superar aquellas dificultades que se me presentan.
A los sacerdotes, especialmente a los padres formadores de esta institución que con sus
consejos y formación me ayudaron a salir adelante en estos cuatro años que llevo de proceso,
también agradezco mucho a los párrocos que han pasado por la parroquia de Mogotes y que me
han animado vocacionalmente para seguir los pasos de Jesucristo por medio del sacerdocio
ministerial, por conducirme y guiarme como buenos pastores por los caminos de Dios y
salvación, pues fruto de ello es la respuesta que en estos momentos doy a Dios, y quiero
pertenecer el día de mañana a este grupo de servidores de Cristo.
A las hermanas Capuchinas del Sagrado Corazón y de los pobres de San Pedro Claver por sus
palabras de ánimo y sus oraciones diarias por mi vocación, a todos mis benefactores gratitud
inmensa por sus ayudas económicas la cual es muy importante porque me ayudan a mi
sostenimiento aquí en el seminario también por los grupos de oración que están orando por las
vocaciones y especialmente por la mía, el Señor se los recompensara abundantemente en el cielo.
Tabla de Contenido
Introducción...........................................................................................................................7
1. La Concepción De La Verdad.......................................................................................13
Búsqueda De La Verdad..................................................................................................13
Autores Antiguos..............................................................................................................14
Platón............................................................................................................................14
Aristóteles.....................................................................................................................14
San Agustín..................................................................................................................15
Descartes......................................................................................................................16
Spinoza.........................................................................................................................16
Immanuel Kant.............................................................................................................17
Nietzsche......................................................................................................................17
Karl Marx.....................................................................................................................18
Ortega Y Gasset...........................................................................................................18
Martin Heidegger.........................................................................................................18
El Criterio.........................................................................................................................22
¿Certeza O Verdad?.........................................................................................................24
Tipos De Verdad..............................................................................................................28
Criterios de verdad.......................................................................................................31
Acceso a la verdad........................................................................................................32
Conclusiones........................................................................................................................46
Referencias...........................................................................................................................49
Anexos..................................................................................................................................50
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
Introducción
De igual forma la epistemología es el vínculo directo por medio del cual se puede llegar a una
forma razonable sobre el concepto de la verdad que se está buscando a lo largo de la historia a
través de las interpretaciones de los diferentes autores y de los puntos de vista que ellos planean
para la misma.
Por otra parte, cada persona tiene una forma diferente de llegar al conocimiento de la verdad
dependiendo desde el punto de vista que sea interpretado. De este modo suelen encontrarse a
diario opiniones diversas que generan incluso discordias sobre lo que es en realidad la verdad.
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
El objetivo central al realizar este trabajo consiste en recopilar información relevante sobre el
significado de la verdad para Jaime Balmes y cuáles son los criterios del hombre para alcanzarla,
tomando como fundamento lo consignado en su obra “el criterio” y teniendo en cuenta los
planteamientos que hacen otros autores y de los cuales Balmes comparte algunos. Así mismo, se
establecen los siguientes objetivos específicos:
La siguiente es la pregunta sobre la cual indago: ¿Qué es la verdad para Jaime Balmes y
cuáles son los criterios necesarios del hombre para alcanzarla?
El trabajo, por lo tanto, estará enfocado en conocer a fondo la verdad desde el punto de vista
y los argumentos de Jaime Balmes. Es realmente un tema bastante importante a la hora de
analizar a fondo más aún al encontrarnos frente a una humanidad cuyo pensamiento cambia
continuamente y varios son los factores que influyen en este aspecto.
En la sociedad muchas de las preguntas que las personas nos hacemos es sobre la verdad, por
eso, esta investigación la realizo con mucha disciplina y compromiso, me enriquece en mi
proceso de formación y me brinda la oportunidad de avanzar en el campo de la investigación
sistemática y objetiva. Este proyecto me resulta beneficioso para cumplir con la exigencia
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
En la sociedad son pocas las personas que se interesan en tocar temas filosóficos dado que la
filosofía para muchos es poco entendida y no se esfuerzan por entenderla. El tema de la verdad
para Balmes ayuda a investigar y darle importancia a la vida y al estudio y poder dar un poco de
luz al conocimiento humano en el campo de la filosofía. Por ello, la presente investigación aporta
para que las personas puedan tomar conciencia de que posee dignidad propia, la cual lo debe
llevar a actuar sin perder de vista las dimensiones esenciales que lo constituye, tales como la
inteligencia, la voluntad etc.
La familia de Jaime Balmes era dotada de muchas cualidades espirituales por la cual Jaime
tuvo su vocación a la vida religiosa y sacerdotal. También obtuvo su gran capacidad intelectual
desde sus antepasados, eran muy buenos con el aprendizaje; todo su linaje era humilde y él
nunca se avergonzó de su condición social de la que venía, y podemos ver como retratados sus
sentimientos en lo que escribió de Espartero “se ha echado en cara a Espartero su humilde
nacimiento; a los ojos de la razón esto no significa nada: al contrario, si el ex regente hubiese
manifestado con sus obras que la fortuna no le había elevado sin merecerlo, la misma obscuridad
de la cuna fuera un bello timbre de su gloria” [CITATION Bal484 \p 5 \l 2058 ].
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
Desde pequeño se interesó por la vida religiosa y sus estudios, tanto así que en 1817 con tan
solo siete años empieza su formación en el seminario de Vich donde realizo importantes estudios
en Gramática Latina, Retórica y tres años de filosofía. De esta forma y por su buen desempeño y
dedicación recibe una beca para continuar sus estudios en la universidad de Cervera, pero por
cuestiones imprevistas cierran la universidad y por tal motivo termina sus estudios en Vich y en
1833 recibe el título de Licenciado en Teología.
Con tanto impulso continuaba su vocación por la vida religiosa y en 1834 es ordenado
sacerdote en la capilla del palacio episcopal de Vich por el obispo Pablo de Jesús Corcuera.
Seguidamente continúa sus estudios en teología y cánones nuevamente en Cervera donde en
1835 recibe el título de Doctor en sagrada teología y bachiller en cánones. Seguidamente se
dedica a dictar clases de matemáticas durante cuatro años en los cuales sacó buenos alumnos
quienes aprovechaban las enseñanzas que él les brindaba. Fuera de las aulas continuaba siendo
como un hermano mayor para ellos con quienes platicaba mientras caminaba hacia la biblioteca,
el estudio o sencillamente daba un paseo con sus alumnos quienes disfrutaban de sus enseñanzas
y consejos. Fue un tiempo duro para Balmes pues la enfermedad que padecía empezaba a ser
notoria y la estabilidad económica no era la mejor.
Un golpe muy fuerte sufrió Balmes, cuando fallece su madre. Ella en un principio había dicho
a Balmes que el mundo hablaría mucho de él, escuchaba misa diariamente y suplicaba a Santo
Tomás de Aquino que inspirara a su hijo a la santidad y la ciencia. Con tan lamentable situación
Balmes busca consuelo en el rezo y decide emprender un nuevo camino y es así como viaja con
su familia a Barcelona dos meses después del fallecimiento de su madre.
En marzo de 1838 publicó sus primeras poesías, «La Lira», en el periódico barcelonés «La
Paz».
En mayo de 1839, «El celibato del clero», en el periódico de Madrid «El madrileño católico».
Se trataba de una Memoria premiada en un concurso convocado por dicha publicación.
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
En abril de 1840, en Vich, «Observaciones sociales, políticas y económicas sobre los bienes
del clero» de la que ya he hecho mención.
A partir de agosto de 1841, «La Civilización», revista en colaboración con Joaquín Rica,
Cornet y José Ferrer y Subirana.
En noviembre del mismo año, «La religión demostrada al alcance de los niños».
Comienza así una época agotadora para Balmes, en 1842 publica “observaciones sociales,
políticas y económicas sobre los bienes del clero” y fue tan bien recibida por los amantes lectores
que empezó a redactar una de las obras que marcó fuertemente la filosofía “el protestantismo
comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilización europea”. Seguidamente
continúa con sus publicaciones las cuales lo posicionan en un alto nivel literario.
En marzo de 1843 inició la publicación de su periódico «La Sociedad». Fue un trabajo que
seguramente resultó agotador y por tal motivo se vio obligado a tomar una pausa para que su
salud no se viera más afectada de lo normal. En 1842 salió de Barcelona y en mayo se
encontraba en París junto con su consocio ultimando detalles para la publicación de su libro en
francés.
El día 13 de agosto de 1843, comenzó en Barcelona la revolución. Una revolución con todas
las amargas características de crímenes, saqueos y violencias. Balmes corría un gran peligro. Su
estado sacerdotal, sus libros, sus trabajos periodísticos, todo era como una sentencia de muerte
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
que los facinerosos dueños de la ciudad se apresurarían a poner en ejecución. Balmes tuvo que
afrontar toda esta situación mientras los recintos sagrados eran centro de los revolucionarios
quienes usaban banderas negras como símbolo de la revolución que se vivía.
La enfermedad que padecía avanzaba poco a poco, pero Balmes no se detenía ni un segundo,
tanto así que en 1847 trabajaba en la traducción a francés de su libro “filosofía fundamental”, su
espíritu de escritor no descansaba y de igual forma se proyectaba escribir una biografía sobre San
Ignacio de Loyola.
Sus obras eran conocidas en todo el mundo y con la publicación de su libro Pio IX varios
laicos y clérigos se declararon sus enemigos tanto así que arremetieron contra él y le acusaron de
ambicionar el cardenalato, pero esto no fue impedimento para continuar con sus prácticas de
escritor. Tenía jornadas agotadoras de catorce horas diarias las cuales dedicaba a estudiar hebreo,
griego y preparaba su discurso de ingreso en la academia.
1. La Concepción De La Verdad
Búsqueda De La Verdad.
de cristo. Se plantea, de esta forma un gran interrogante que ha marcado la humanidad debido a
que el hombre busca conocer las cosas, siempre se ha cuestionado sobre el ser y el
comportamiento de cada uno de los seres existentes. Es así como grandes filósofos desde a.C
vienen cuestionándose y han buscado criterios para poder llegar a la respuesta sobre lo que es
verdadero en la tierra, pero hasta la época actual todavía no se ha podido con esta cuestión a la
cual han dedicado parte de la vida de filósofos desarrollando teorías que los lleve a un
acercamiento sobre la verdad.
El concepto de verdad es uno de los grandes problemas filosóficos que aún siguen dando
mucho de qué hablar y suele llegar convertirse en el arma principal de las religiones. que la
verdad es verdad de algo y tanto las cosas que buscamos conocer cambian como también los
humanos que las conocemos cambiamos nuestro punto de vista de acuerdo a la manera como las
abordemos. Y tantas veces abordamos las cosas de manera superficial.
Se tomarán entonces algunos filósofos para ver sus conceptos a cerca de la verdad desde
Platón hasta llegar a Jaime Balmes; faltarán algunos que podrían ser importantes, pero se
tomarán los puntos más relevantes al respecto. Se estudiará algunos rasgos la vida de ellos y en
el momento en que hablaron sobre la verdad que hace parte de la epistemología. El último
filósofo que se tiene como referencia es Balmes quien hace un aporte bastante importante sobre
el interrogante planteado anteriormente y el cual será clave para poder darle solución.
Autores Antiguos
Platón: “La verdad como bien”. Vivió en los años 427 - 347 a. C en Atenas. Fue un filósofo
griego que desde muy pequeño su afición era la política, no obstante, los temas políticos
ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
Estado. Años más tarde se interesó más por la filosofía gracias a la influencia de su maestro
Sócrates. En el año 387 fundó una escuela donde enseñaría filosofía la cual la llamo academia.
Fue en este lugar donde se conocieron por primera vez con Aristóteles. Dentro de este centro no
sólo se estudiaba, sino que también se investigaba sobre las más diversas materias, ya que en
esos tiempos la filosofía abarcaba casi la totalidad de los saberes. Sabiendo como vivió este gran
pensador, miremos ahora lo que dice acerca de la verdad.
La verdad es lo universal y los propósitos que se deben lograr en la vida como el bien,
también considera la verdad como lo que el alma solo reconoce. Para Platón la verdad
es el bien, en este caso la felicidad, donde también entra la virtud que para él es lo que
se razona, entonces el hombre siempre busca la verdad en su vida[CITATION Ped15 \l
2058 ].
Aristóteles: “La verdad como lo que es”. Vivió en los años 384 - 322 a.C en Atenas. Era un
gran filósofo y científico griego junto con Platón son considerados los padres de la filosofía
occidental. Estudio en la academia de Atenas y fue maestro de Alejandro Magno durante cinco
años. Escribió más de doscientas obras de diferentes temas. Aristóteles era un pensador
puramente racionalista, quien formuló una teoría del conocimiento desde una visión muy realista
y empirista, donde el mundo sensible es el único existente y formando las sustancias compuestas
de materia y forma.
Al tratar temas epistemológicos habló acerca de la verdad planteando una de sus frases como:
“Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso, mientras que decir de lo que es
que es, o de lo que no es que no es, es verdadero” [ CITATION Vel07 \l 2058 ].
Aristóteles en el inicio de su segundo libro sobre la Metafísica abordó el tema de la verdad
diciendo que el objeto de la ciencia es la verdad, es imposible alcanzarla completamente, pero es
posible que se oculte en el mismo sentido y todo esto se da por nuestra naturaleza.
San Agustín: “La verdad como iluminación”. Nació en Hipona en el año 354 fue un gran
teólogo latino y también una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. Su
papá, llamado Patricio, era un funcionario pagano al servicio del Imperio. Su mamá, era una
mujer muy sencilla y cristiana llamada Mónica, la cual sus oraciones fueron escuchadas por Dios
para que su hijo Agustín se convirtiera; por su testimonio de vida es ahora una Santa de la Iglesia
Católica. Dejó su escuela a la edad de 16 años y empezó a sumergirse en ideas paganas, en su
propio orgullo, pecados de impureza; perteneció a la secta herética de los maniqueos.
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
Su afán por la verdad no es una búsqueda ordenada y planificada al modo escolástico, sino
que crece y se alimenta de experiencias auténticas, de reflexión crítica y de un insaciable deseo
por dar con la verdad. Él en su búsqueda trata de no engañar ni de engañarse. La verdad no se
consigue con el esfuerzo racional sino cuando la mente es iluminada por la revelación.
Santo Tomás De Aquino: “La verdad como adecuación”. Nació en el castillo de Roccaseca
Italia en el año 1225. Hijos de los condes de Aquino, sus primeros estudios como niño los realizó
en abadía de Montecasino y sus últimos estudios los realizó en la universidad de Nápoles. Fue
allí en donde sintió su llamado y se interesó por la vida de los frailes. Viajó a París a estudiar y
rápidamente se ganó la confianza de Alejandro Magno quien se interesó en Santo Tomás por su
gran capacidad intelectual y académica. En el año de 1248 se dirigió a Colonia con San Alberto
Magno a fundar un lugar para estudios para la orden de los predicadores.
Santo Tomás de Aquino era una de las personas que amaba la verdad, y habló filosóficamente
acerca de ella, este tema ha sido tratado y expuesto con mayor claridad por Gustavo Gutiérrez en
uno de sus escritos escribió: “La verdad es el nombre dado por la comunidad histórica a aquellos
actos históricos que fueron, son y serán eficaces para la liberación del hombre” [CITATION
LUC04 \p 1047 \l 2058 ].
El conocimiento de Santo Tomás era muy similar al de Aristóteles decía que el conocimiento
empezaba por los sentidos corporales y culminar con la abstracción de la forma y esencia
realizada por el entendimiento. Y ¿Cuándo podemos decir que el entendimiento conoce la
verdad? Según Santo Tomás la adecuación entre lo que forma esencia abstraída esto se encuentra
en el entendimiento y la forma esencia está en la cosa conocida. En conclusión, verdad es la
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
verdad lógica. Verdad óntica es la verdad de las cosas: verdadero es aquello que es. Verdad
ontológica es la verdad en el entendimiento, pero no conocida.
Descartes: “La verdad como certeza”. Fue un filósofo, matemático y físico francés,
considerado como el padre de la geometría analítica; después del esplendor de la antigua
filosofía griega y del apogeo y crisis de la escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del
Renacimiento y la revolución científica que lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII, al
nacimiento de la filosofía moderna.
“«Pienso, luego existo». Es uno de los criterios de certeza que lo llevan a establecer algunas
reglas para conocer la verdad, tales como: “solo se puede dar como verdadero aquello que sea
conocido de manera clara y distinta. Descartes usó la duda como arma de destrucción masiva de
las certezas sobre las que descansaba el conocimiento en su época”. [ CITATION Isi18 \l 2058 ].
Spinoza: “la verdad que se revela en el orden de las cosas”. Conocido también
como Benedict, Benedicto o Benito de Espinoza, Baruch Spinoza fue un filósofo neerlandés de
origen sefardí, es decir, hispano portugués, fue un crítico errático de lo que era para la época
el cartesianismo, el cual era un movimiento intelectual planteado principalmente por Descartes y
fue uno de los racionalistas más relevantes para la época. [CITATION GRE07 \l 2058 ].
Frente a la verdad propone que todo pensamiento racional es verdadero debido a que el ser
racional es incapaz de producir ideas o pensamientos falsos. De esta forma para Spinoza, todo lo
que sale de la razón es verdadero o de lo contrario solo se le está dando una interpretación
diferente de lo que mirado desde cualquier punto de vista simplemente es la verdad. Así
entonces, razón + pensamiento= verdad.
Según Hirschberger, Spinoza apoya sus intuiciones en la verdad que se hace patente a la
manera como la luz se impone sobre la oscuridad sin necesidad de buscar criterios de verdad,
porque el método consiste en “buscar la verdad misma o el ser objetivo de las cosas o sus ideas
por su debido orden “(Hirschberger 1994, pág. 65)
Immanuel Kant: “la verdad como conocimiento con su objeto”. Nació el 22 de abril de 1724
en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la época con unos 50.000 habitantes y un
floreciente comercio e industria, siendo la capital del ducado prusiano. A pesar de la afirmación
de Kant de que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
creencia. Fue uno de los grandes ponentes de la filosofía con cada uno de sus apuntes en los
diferentes temas en que se interesaba.
Para Kant el dilema sobre la verdad intenta definirlo en un juego de sintaxis entre sujeto y
predicado donde se intenta unir estos dos sin llegar al significado como tal. Lo esencial es si la
verdad del juicio se establece tomando en cuenta únicamente el significado de los términos o
conceptos que relaciona o si, como en el caso de los juicios empíricos, la mente debe apoyarse en
algo externo a ellos para afirmar su verdad o falsedad. ¿Qué se entiende por Verdad o Falsedad
de un juicio no-analítico? He ahí el problema que Kant intenta responder [ CITATION Mar07 \l
2058 ].
Planteó que la verdad no reside en el juicio, ni en la adecuación del intelecto con el objeto. Es
de esta forma que Nietzsche plantea la falsedad de los juicios hasta que con el uso de las palabras
y sus diferentes formas se puede llegar a una concepción de la realidad que es cambiante todo el
tiempo. Igualmente, la verdad siempre hace juego con la realidad y solo puede ser establecida
captando lo que en realidad sucede.
Karl Marx: “la verdad como concepto”. Filósofo, historiador, sociólogo, economista,
escritor y pensador socialista alemán, militante comunista de origen judío. Fundador del
comunismo científico, de la filosofía del materialismo dialéctico e histórico, de la economía
política científica. Jefe y maestro del proletariado internacional. Fue a su vez padre teórico del
socialismo científico y del comunismo, el marxismo y el materialismo histórico, en unión
con Friedrich Engels; considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la
política. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con
Engels), El Capital y El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.
lo que se entiende o pretender entender por verdadero. Al poner la práctica en la base del
conocimiento y del criterio de la verdad, el marxismo ha operado una revolución en la
gnoseología.
Ortega Y Gasset: “la verdad como acuerdo del hombre consigo mismo”. Es el máximo
representante de la filosofía española del siglo XX. Su búsqueda de la síntesis entre razón y vida
le condujo a investigar, - y a exponer los resultados de su investigación -, de un modo poco
académico, que chocó con los prejuicios de la tradición universitaria de la época, pero que
ejerció un influjo considerable en la vida intelectual española, influjo que se vería truncado por la
dictadura militar impuesta por los sublevados contra la II República.
Respecto al tema de la verdad, Gasset plantea que la verdad es un acuerdo del hombre consigo
mismo y de igual forma no se basa en la sustancia sino en la importancia de las cosas. Se basa en
el perspectivismo que es una corriente establecida por este autor para establecer que no existen
verdades absolutas y es aquella a lo que el ser le da importancia de serlo.
Martin Heidegger: “la verdad como revelación del ser”. Filósofo alemán, nacido en
Messkirch (Baden) en 1889, y muerto en Wurtemberg en 1976. Preocupado por el sentido del ser
en general, Heidegger no deja de ser catalogado por muchos como un existencialista, dado que
su reflexión se centra en buena parte en la problemática del existir humano. De hecho, su
filosofía es un desafío a cada lector que a él se acerca, para hacerle ver que, aunque no quiera
verlo, cada hombre se juega en sí mismo su destino. Nadie puede quitar su morir a otro.
Hablando de la verdad, Heidegger dice: “Lo verdadero, ya sea una cosa verdadera o una
proposición verdadera, es aquello que concuerda, lo concordante” [CITATION MIG14 \l 2058 ].
o cual significa que la verdad es algo que tiene base de ser y se fundamenta en algo racional que
se relacionan entre si permitiendo establecer pautas que definen la cuestión de verdad en un
mundo ampliamente cambiante.
Este capítulo complementa el capítulo anterior y se fundamenta en el análisis del libro “El
Criterio” y todos sus apuntes importantes para conocer la respuesta a la pregunta planteada. De
igual forma se tomará a fondo en análisis de los tipos de verdad que plantea Balmes: verdad
racional, verdad objetiva y verdad subjetiva.
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
Al analizar los temas anteriormente mencionados se puede encontrar una respuesta más
certera sobre lo que es la verdad para el ser humano quien constantemente se interroga sobre
temas que suelen ser confusos, pero siempre se encaminan por el sendero de la verdad para
encontrar una respuesta clara.
Los tipos de verdad que plantea Balmes son muy importantes a la hora de analizar a fondo
cada una y por dicha razón él decide separarlas de esta manera para ser más conciso en su
incógnita por especificar de la forma más diminuta posible lo que es la verdad.
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
Este autor a través de sus publicaciones plantea varias opiniones acerca de la verdad y son
cuestionamientos bastante interesantes que se analizarán a continuación. De esta forma
entraremos a ver cuál fue su aporte y su pensamiento sobre la verdad que estamos buscando
según este autor. La verdad es la realidad de las cosas:
Cuando las conocemos como son en sí alcanzamos la verdad; de otra suerte caemos en
error. Conociendo que hay Dios conocemos una verdad, porque realmente Dios existe;
conociendo que la variedad de las estaciones depende del sol conocemos una verdad,
porque en efecto es así; conociendo que el respeto a los padres, la obediencia a las leyes,
la buena fe en los contratos, la fidelidad con los amigos son virtudes, conocemos la
verdad; así como caeríamos en error pensando que la perfidia, la ingratitud, la injusticia,
la destemplanza, son cosas buenas y laudables. [CITATION Bal486 \p 553 \l 2058 ].
Otro ejemplo que plantea como el de las estaciones es de igual forma conocer la verdad y se
puede entender que a cada causa corresponde un efecto, un hecho o suceso tanto así que la
verdad se convierte en aquellas cosas que se tiene la certeza que ocurren por algo, al ser menos la
presencia del sol ocasiona que el calor sea menor en determinado lugar y por esta razón es que se
van produciendo las estaciones y es un hecho real que se puede observar.
Balmes trata de igual forma un apunte relacionado con el respeto hacia los padres, la
obediencia de las leyes y el cumplimiento de las cosas. Con dicho apunte se tiene una claridad de
lo que la verdad significa para Balmes y que está encerrada en hacer las cosas bien o de una
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
manera correcta. Quien obra bien está obedeciendo a Dios y quien obedece a Dios está
reconociendo o esencial de la verdad que plantea el autor.
Balmes con su forma de plantear la verdad encierra un concepto bastante amplio donde una
cosa hace conexión con la otra y por eso se convierte en un asunto que resulta realmente
importante estudiar hasta llegar a la parte mínima y esencial de este asunto. Así como la verdad
implica hacer las cosas bien y reconocer la presencia de un Dios. De igual forma el actuar mal
hace que el ser racional caiga en la equivocación y obtenga un pensamiento equívoco del
concepto de verdad que plantea Balmes.
Balmes hace otro planteamiento certero sobre la forma como el mortal ve las cosas y aprecia
la verdad. Es importante mencionar que la verdad no siempre se presenta tal como es, sino por el
contrario lo hace con algún defecto lo que ocasiona que el ser humano opte por varias
perspectivas de la misma y Balmes lo hace a través del siguiente ejemplo: “ si desfila a cierta
distancia una columna de hombres, de tal manera que veamos brillar los fusiles, pero sin
distinguir los trajes, sabemos que hay gente armada, pero ignoramos si es de paisanos, de tropa o
de algún otro cuerpo; el conocimiento es imperfecto, porque nos falta distinguir el uniforme para
saber la pertenencia.”[CITATION Bal488 \p 578 \l 2058 ]. De esta forma y de acuerdo con
Balmes, el conocimiento de la verdad implica una visión profunda de las cosas y conocer cada
detalle de las mismas. El ser humano no debe apresurarse a dar ciertas cosas por verdadera hasta
no haberse tomado la tarea de analizarla y conocer de frente lo que en realidad comprende.
A veces con la primera impresión de las cosas se cree que es verdadero lo cual ocasiona que
tal vez se caiga en el error de creer verdadero aquello que no lo es completamente. Por tal
motivo, analizar la verdad que plantea Balmes es más que analizar lo que los ojos ven, se debe
hacer desde un análisis profundo analizando cada detalle que la compone hasta el más mínimo
para dar un concepto bastante certero de lo que es la verdad.
Para pensar bien se debe conocer la verdad, es decir, la realidad de las cosas como lo plantea
Balmes. Así con esto, el ser humano se interesa cada día en pensar bien y hacerlo de la mejor
forma para encontrar el significado de lo que la verdad implica. Una persona que se centra en
conocer la verdad y la realidad de las cosas se convierte en un ser bastante completo, lleno de
cosas racionales y capaz de afrontar cualquier duda que se le pueda presentar en el camino. Cada
persona conoce a fondo las cosas que le rodean y pueden hacer una descripción tan detallada y
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
verdadera de cada una de ellas que seguramente generará duda para algunos e incertidumbre para
otros.
El Criterio
“El criterio lo escribió Balmes los días que van desde el primero de octubre al 21de
noviembre de 1843, en el Prat de Dalt, masía catalana enclavada en el término municipal de
Caldas de Montbuy y perteneciente a la parroquia de San Felíu de Codinas” [CITATION Bal489
\p 553 \l 2058 ].
Este libro es un ensayo que trata del pensar de su autor y donde plantea un método nuevo para
aprender a pensar bien, a ejercitar la capacidad intelectual del ser humano y de esta forma
centrarse más en el camino de conocer la verdad y dirigirse por el camino que conduce a la
misma.
Balmes siempre estuvo centrado en encontrar apuntes certeros sobre la gran incógnita que
tenía sobre la verdad y de esta forma recorrer un gran camino sin la posibilidad de extraviarse.
Por tal motivo quiso leer los planteamientos que varios autores hacían sobre la lógica y para
complementar aún más sus planteamientos, empezó a indagar sobre la vida de los mismos
buscando un camino para poder lanzarse al abismo de escribir sobre la verdad.
Balmes tenía un amigo cercano quien leyendo sus escritos curiosamente observó algo que
inspiraría a Balmes a seguir escribiendo su criterio sobre la verdad. Él le planteó que tomado el
primer apunte de cada apartado y uniéndolo entre sí, se tenía prácticamente conectado el hilo de
toda la doctrina y este apunte significó mucho para Balmes pues le agradaba que alguien se
interesara tanto en sus escritos. Razón por la cual decidió mirar lo que su amigo le había
comentado y realmente así sucedió. “Hecho que al propio tiempo demuestra el aprecio en que
tenía Balmes ese su <<gran librito>>. Es que para él representaba <<la tierra de promisión
luminosa y bienaventurada a donde llegara tras larga y dura peregrinación por el desierto
buscando el camino de la verdad>>” [CITATION Bal489 \p 554 \l 2058 ].
Enseña la manera práctica de ir por el camino de la verdad y es tal vez el objetivo principal el
conjunto de reglas, principios observaciones y demás componentes que hacen parte del criterio.
El cual no se limita a una sola cosa sino por el contrario abarca al ser en todo su aspecto
poniendo en juego su inteligencia, sus facultades, sus fuerzas, la imaginación, pasiones y
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
sensaciones que hacen parte del entendimiento del ser humano desde un aspecto importante a la
hora de encaminarse en el camino de la verdad como lo plantea Jaime Balmes. Por tal motivo se
convierte en la pieza fundamental para analizar al hombre y su relación por encontrar la verdad
teniendo como base los puntos planteados en el criterio y hacer un análisis profundo en todo su
aspecto físico, intelectual, espiritual y racional.
En una obra que refleja lo que es el pensamiento Balmesiano y si hay algo muy característico
de Balmes fue su independencia y el no ser nunca excluyente, esto se ve claramente reflejado en
la siguiente cita con sus propias palabras:
“Hay también muchos modos de conocer la verdad. No todas las cosas se han de mirar de la
misma manera, sino del modo que cada una de ellas se ve mejor” [CITATION Bal489 \p 557 \l
2058 ].
Como se ve, no discrimina ningún método para llegar a la verdad y por contrario admite que
se presentan diferentes caminos para alcanzar la misma dependiendo la perspectiva que se le den
a las cosas. lo importante en este caso, es encaminarse a conocer la verdad de una manera plena
hasta encontrar la satisfacción de poder acceder la misma. En el mismo sentido anterior, se
expresa Balmes al hacer su opinión sobre el ser humano:
“Al hombre le han sido dadas muchas facultades. Ninguna es inútil. Ninguna es
intrínsecamente mala” [CITATION Bal489 \p 567 \l 2058 ].
Balmes estudia al hombre en todas sus dimensiones y plantea la opción de estudiarlo desde el
punto de vista que sea adecuado según el caso a tomar. ¿Para qué tendría que tener el hombre
diferentes facultades si alguna de ellas fuese inútil? Y nos lo explica hasta llegar a su definición
de hombre:
“Cuando el hombre deja sin acción alguna de sus facultades es un instrumento al que le faltan
cuerdas; cuando las emplea mal es un instrumento destemplado. La razón es fría, pero ve claro:
darle calor y no ofuscar su claridad; las pasiones son ciegas, pero dan fuerza: darles dirección y
aprovecharse de su fuerza. El entendimiento, sometido a la verdad; la voluntad, sometida a la
moral; las pasiones, sometidas al entendimiento y a la voluntad, y todo ilustrado, dirigido,
elevado por la religión; he aquí el hombre completo, el hombre por excelencia.» [CITATION
Bal489 \p 573 \l 2058 ].
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
Desde las diferentes perspectivas que adopta el hombre para conocer la verdad, Balmes
plantea la teoría del conocimiento para brindar más herramientas que le permita acercarse cada
vez más a la misma. Es así como aúna todo su saber y estudio de las distintas corrientes de
pensamiento con un fin último: conocer la verdad o, al menos, darnos a conocer el método para
poder llegar a esa verdad.
¿Certeza O Verdad?
En este punto surgen diversas preguntas como ¿qué es la verdad? Es lo mismo que la certeza.
Y tal vez suene un poco complicado entenderlo, pero Balmes lo describe de un amanera clara
cuanto afirma que “la verdad es la realidad de las cosas”.
De igual forma plantea lo siguiente: “cuando las conocemos como son en si alcanzamos la
verdad: de otra suerte caemos en error. Conociendo que hay Dios conocemos una verdad, porque
realmente Dios existe;(…)”[CITATION Bal43 \p 2 \l 2058 ].
De esta forma, alcanzar la verdad es conocer las cosas como son en sí, de lo contrario caemos
en error. Cabe destacar que Balmes parte de una primera verdad que es Dios y la da como cierta.
Es importante tener en cuenta que el filósofo parte de una visión cristiana de la filosofía. Y ello
no tiene por qué invalidar todo su pensamiento, sino que lo enriquece; porque Balmes considera
la verdad como objeto que el hombre persigue gracias a la facultad natural de la que ha sido
dotado. Y es que todo saber es una función humana, incluidos aquí el saber científico y el saber
filosófico. No se pueden ni se deben separar las distintas capacidades del hombre y, por tanto, su
saber ha de incluir también lo trascendental en el hombre. Se observa así un Balmes humanista,
en el sentido más amplio, y también un Balmes que se podría entender como filósofo de la
religión.
humanista cristiano porque el eje central de su pensamiento es el ser humano el cual se analiza
en todos sus aspectos como complemento con la filosófica cristiana y la escolástica.
Balmes a lo largo de su obra realiza varios apuntes sobre la verdad y de esta forma podremos
ver lo que es la verdad según este filósofo.
El vocablo verdad se usa en dos sentidos: para referirse a una proposición y para referirse a
una realidad.
En este caso, la verdad se asocia con la realidad de las cosas, quien conoce la realidad está
cada vez más cerca de encontrar ese camino a la verdad, pero al mismo tiempo, dicha verdad se
halla entrelazada con la permanencia, de modo que lo permanente es verdadero y lo cambiante
puede conducir al error. La verdad se une a la razón más no a los sentidos.
Como se ha explicado, para Balmes es la realidad de las cosas, pero de igual forma plantea lo
siguiente:
Afirma nuevamente que la verdad es la realidad de las cosas, pero en este caso, se distingue la
verdad en el entendimiento, la verdad en la voluntad o la verdad en proponer un fin y de igual
forma la elección de los medios para alcanzarla. De igual modo Balmes distingue la lógica
natural de la lógica artificial, señalando la primera como las herramientas que nos da la
naturaleza para conocerla, de igual forma añade que se puede apoyar para la perfección en las
reglas que funden la razón y la experiencia las cuales son base para conocerla a fondo.
Es así como Balmes se enfoca en abrir la naturaleza humana no sólo al conocimiento natural
sino también a que se debe hacer un uso de los medios conformes a la razón y a la experiencia
como complemento a un buen conocimiento mencionado con anterioridad. Todo ello sin
subordinar fe a razón ni razón a la fe, algo bastante novedoso en un filósofo cristiano de su
época. Introduce de alguna manera aquí, el aporte de la «evidencia» y del «sentido común»,
añadiéndolo al de la «conciencia». Por todo ello, la lógica de Balmes no se limita únicamente a
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
la lógica del entendimiento, sino que se extiende a todos los aspectos del hombre desde el más
mínimo detalle que fundamenta cada una de sus cosas y su sentido con las mismas.
De igual forma plantea lo siguiente: “Hay también muchos modos de conocer la verdad. No
todas las cosas se han de mirar de la misma manera, sino del modo que cada una de ellas se ve
mejor. Al hombre le han sido dadas muchas facultades. Ninguna es inútil. Ninguna es
intrínsecamente mala.” [CITATION Bal1 \p 543 \l 2058 ].
Con esto, Balmes deja libre el modo de ver las cosas según el sentido que le ponga cada uno a
las circunstancias diarias de la vida. De igual forma el hombre ha sido dotado con muchas
facultades, pero solo resultan efectivas del modo que se utilicen según la necesidad de cada uno.
Cabe recalcar una cita importante que realiza en el criterio como la siguiente:
La verdad suele comprarse con la certeza por los planteamientos que se presentan a lo largo
de la historia, pero para Balmes una cosa no tiene que ver con la otra debido a que cada una tiene
sus principios y sus fines tanto, así como lo plantea de la siguiente manera:
“Conviene distinguir entre la certeza y la verdad: entre las dos hay relaciones íntimas, pero
son cosas muy diferentes. La verdad es la conformidad con el entendimiento con la cosa. La
certeza en un firme asenso a una verdad real o aparente. La certeza no es la verdad, pero necesita
al menos la ilusión de la verdad. Podemos estar ciertos de una cosa falsa; más no lo estaríamos,
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
si no la creyésemos verdad. No hay verdad hasta que no hay juicio, pues sin juicio no hay más
que percepción, no comparación de la idea con la cosa; y sin comparación no puede haber
conformidad ni discrepancia. [CITATION Bal \p 4 \l 2058 ].
Con lo planteado anteriormente se puede tener una percepción más clara para la pregunta
planteada al inicio. Es importante saber diferenciar entre verdad y certeza para no tener falsas
percepciones de las cosas y las ideas que aluden a ellas. Sin embargo, cabe recalcar, que la
verdad ayuda a tener una mejor percepción de la certeza en el sentido de las cosas, pero solo
quien conoce realmente el significado de la verdad puede mantener tranquilidad en sus
pensamientos racionales conforme a su estabilidad en el ánimo.
De igual forma, Balmes siempre planteó la verdad absoluta en relación con la creencia en
Dios y se ve expresado en la siguiente frase:
En el orden de los seres, hay una verdad origen de todas: Dios. En el orden intelectual
absoluto, hay también esta verdad origen de todas: Dios. En el orden intelectual
humano, no hay una verdad origen de todas, ni en el orden real, ni en el ideal. La
filosofía del yo no puede conducir a ningún resultado para fundar la ciencia
trascendental [CITATION Bal \p 5 \l 2058 ].
De acuerdo con Balmes la verdad más importante nace en la creencia de Dios como crear de
todas las cosas. es una verdad indiscutible en cualquier sentido de la palabra teniendo en cuanta
que la verdad origen de todas las cosas y en la cual se fundamentas los principios claves para
llegar a la misma. De esta forma solo quien acepta la presencia de Dios está dando un paso más
cerca de alcanzar el verdadero significado de la verdad con un fundamento esencial para todo.
Tipos De Verdad
Balmes plantea diversos tipos de verdad:
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
“En el orden de los seres hay una verdad origen de todas; porque la verdad es la realidad, y
hay un Ser, autor de todos los seres. Este ser es una verdad, la verdad misma, la plenitud de la
verdad; porque es el ser por esencia, la plenitud del ser” [CITATION Bal2 \p 40 \l 2058 ].
En relación a esa verdad que es el origen de todas las otras y que para Balmes es el creador de
todas las cosas, la ha llamado a lo largo de su libro como semilla o fuente y tiene gran
importancia para ser el punto de partida de lo que encierra la verdad.
“En el primer sentido se busca un manantial del cual nazcan todas las aguas que riegan una
campiña; en el segundo, se pide un punto de apoyo para afianzar sobre él un gran peso”
[CITATION Bal4811 \p 39 \l 2058 ].
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
Esos tipos de verdad a los que se refiere Balmes se puede asociar con las dos maneras de
interpretar el principio del conocimiento: el primero como verdad única de la que nace el resto de
las cosas y el segundo como punto de apoyo o fundamento para hacer posible lo demás. De esta
manera y mirando a fondo, se puede apreciar la analogía entre verdad como fundamento y el
principio fundamental en el pensamiento Balmesiano analizado anteriormente el cual es bastante
amplio pero conciso en relación con la verdad. Los tres principios fundamentales a los cuales se
refiere Balmes son: la conciencia, la evidencia y el sentido común. Pero dichos principios no
hacen referencia a principios o verdades de los que partes otras verdades. Si no por el contrario,
dichos principios hacen referencia a cimientos de la verdad o puntos de partida para acceder a la
misma. Cada principio es fundamental pero no único ya que es importante entrelazar los tres para
seguir el camino que conduce al conocimiento y encuentro de la verdad de una forma profunda y
certera para el ser humano.
De igual manera Balmes afirma que no hay una verdad de la que emanen el resto en el orden
intelectual humano y se enfoca dando a entender que la verdad no se encontrara en este paso
terrenal sino más bien más allá de la vida terrenal y lo plantea de la siguiente manera:
En el orden intelectual humano, mientras vivimos sobre la tierra, no hay una verdad de
la cual dimanen todas; en vano la han buscado los filósofos; no la han encontrado
porque no es posible encontrarla. Y en efecto, ¿dónde se hallaría la deseada verdad?
[CITATION Bal4812 \p 53 \l 2058 ]
Verdades subjetivas, verdades racionales y verdades objetivas. Para Balmes, las verdades
que percibe el ser humano pueden ser subjetivas, racionales u objetivas, esto de acuerdo al
camino que utilice para llegar a las mismas.
Los medios con que percibimos la verdad son de varios órdenes; lo que hace que las
verdades mismas percibidas correspondan también a órdenes diferentes, paralelos por
decirlo así, con los respectivos medios de percepción. Conciencia, evidencia, instinto
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
intelectual o sentido común, he aquí los tres medios; verdades de sentido íntimo,
verdades necesarias, verdades de sentido común, he aquí lo correspondiente a dichos
medios [CITATION Bal4813 \p 147 \l 2058 ].
El medio por el cual percibimos todo lo que sentimos, lo que pensamos, los sentimientos que
se experimentan a diario y lo que pasa por nuestra alma es la conciencia. Es así, que las verdades
que se perciben a través de la conciencia se conocen como verdades subjetivas porque no se
extienden más allá del sujeto mismo y tampoco son fruto del conocimiento o la experiencia.
De esta manera para descubrir la verdad a través de la evidencia, se debe hacer a través de la
necesidad y la universalidad. La evidencia siempre tratará sobre una verdad universal y necesaria
y por esta razón no tiene relación con la verdad subjetiva como la que trata la conciencia, sino
que encierra una verdad racional y por lo tanto necesaria.
Por último, Balmes denomina instinto intelectual o sentido común a ese impulso que nos lleva
a la certeza en muchos casos, sin que influyan ni el testimonio de conciencia y tampoco el de
evidencia y que es común a todos los hombres:
La expresión sentido común significa una ley de nuestro espíritu, diferente en apariencia
según son diferentes los casos a que se aplica, pero que, en realidad, y a pesar de sus
modificaciones, es una sola, siempre la misma, y consistente en una inclinación natural
de nuestro espíritu a dar su ascenso a ciertas verdades no atestiguadas por la conciencia
ni demostradas por la razón; y que todos los hombres han de menester para satisfacer las
necesidades de la vida sensitiva, intelectual o moral [CITATION Bal4814 \p 589 \l 2058
].
De acuerdo con esto, la misión del sentido común consiste en hallar la verdad o certeza del
objeto, en aquello que no hace parte de lo subjetivo y que por lo tanto no puede ser demostrado a
través de la razón como es el caso de la conciencia. En tanto que es el medio para hallar la
verdad a través del objeto, las verdades descubiertas por el sentido común o instinto intelectual
son verdades objetivas.
Criterios de verdad. Balmes entiende por criterio el medio para conocer la verdad, e
interpreta como criterios básicos los tres criterios, los tres tipos de verdad y a los tres principios
fundamentales: conciencia, evidencia y sentido común.
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
Pero Balmes no se refiere a los criterios como medios de conocimiento de la verdad, sino que
se refiere a ellos como verdades fuente. Sin embargo, distingue los principios como verdades
fundamentales:
En mi concepto hay varios principios que con relación al entendimiento humano pueden
llamarse igualmente fundamentales, ya porque todos sirven de cimiento en el orden
común y en el científico, ya porque no se poyan en otro [CITATION Bal4831 \p 555 \l
2058 ].
De esta forma, los tres principios fundamentales son importantes el uno para el otro y los tres
para alcanzar el verdadero camino de la verdad. Todos sirven de cimiento para apoyarse sobre
ellos y de esta manera entender el significado de cada una de las cosas y su verdad en cualquier
caso que sea necesario entenderlo en las situaciones diarias a las que se ve sometido el ser
humano en sus diversos ámbitos. Pero, aunque los criterios de verdad tengan su base en la
verdad, no son lo mismo en el sentido más estricto y es precisamente de esta forma como lo
planta Balmes una vez más a través del siguiente apartado:
“Mientras el principio no puede ser fuente de verdad, sino solo un punto de apoyo, en cambio
el criterio sí que es fuente de verdad. Lo es en tanto que medio que nos permite afirmar con
certeza la verdad” [CITATION Bal4814 \p 569 \l 2058 ].
Con esto, los principios de igual forma son importantes y es importante apoyarse sobre ellos
para estar más cerca de la verdad. Pero el criterio es el camino directo como fuente de verdad y
de ahí la importancia de analizar a fondo su significado y lo que él encierra en todo sentido.
Quien tiene pleno conocimiento de la importancia del criterio es aquel que hacer afirmaciones
cada vez más ciertas, verdaderas o razonables, en cambio quien deja de lado los principios y el
valor del criterio, está más expuesto a caer en la duda y a un paso de la duda se encuentran los
pensamientos erróneos que hacen cada vez más difícil el conocimiento pleno de la verdad y la
tranquilidad del ser en todo su aspecto. Así mismo, Mientras que el criterio es fuente de verdad,
el principio no puede ser fuente de verdad sino sólo un punto de apoyo. Porque Balmes entiende
el criterio como medio para conocer la verdad y la conciencia es uno de esos medios en tanto que
se entienda como criterio, de ahí que pueda ser fuente de verdad.
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
Aunque existe esa relación cercana entre principios y criterios que pueden considerarse de
igual forma como fundamentales, Balmes dice en uno de sus textos que todos los criterios
dependen del sentido íntimo y del sentido común, más exactamente de la siguiente manera:
“De la combinación de la conciencia con el instinto intelectual nacen todos los demás
criterios”[CITATION Bal489 \p 573 \l 2058 ].
Según lo que afirma la Filosofa Fundamental tanto los criterios como los principios tienen
gran relevancia en el actuar de las personas de tal forma que la falta de alguno de ellos impediría
el conocimiento humano.
Acceso a la verdad. Para estar más cerca de la verdad y poder acceder a ella, según Balmes,
se debe hacer de la siguiente manera siguiendo un método: “Método es el orden que observamos
para evitar el error y encontrar la verdad. A veces se entiende por método el conjunto de los medios que
empleamos para lograr dichos objetos” [CITATION Bal \p 2 \l 2058 ].
En este caso la palabra método se asocia con orden, un orden de las cosas para determinar un
fin común. Se sobrentiende que para llegar a la verdad es imprescindible una planeación
ordenada que se debe seguir para no dar ningún paso en falso y, por lo tanto, evitar car en algún
error que impida estar más cerca de encontrar el camino de la verdad. De igual forma Balmes
explica que, en ocasiones, se entiende que el método es un conjunto de medios para llegar a la
verdad; con todo lo planteado a lo largo del texto, se puede deducir que el método equivale al
conjunto de criterios, y cabe recordar que el conjunto de criterios son los medios que el hombre
utiliza para llegar al conocimiento en todo sentido de las cosas.
Pero en todo método pueden presentarse altercados, previstos o no, que impiden continuar el
camino correcto para llegar a la verdad del que tanto se ha hablado a lo largo de esta
investigación. También en el método utilizado para acceder a la verdad, se pueden suscitar
algunos obstáculos. Y si hay obstáculos o dificultades se tienen que resolver o, al menos, intentar
resolver. De ello se ocupa Balmes en El Criterio, el cual es un libro bastante completo para
resolver todas las dudas que se presentan a la hora de querer conocer realmente lo que es la
verdad par el ser humano. En primer lugar, se verán algunas de esas dificultades para acceder a
la verdad, sobre las que Balmes fija su atención. Seguidamente, plantea algunas pautas o
consejos para intentar solucionar los obstáculos que suelen presentarse a lo largo del camino y de
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
esta manera intentar solucionarlos totalmente y de no ser posible, al menos conseguir una
solución parcial que sea un peldaño para la solución total.
Dificultades para acceder a la Verdad. El acceso a la verdad no es tan fácil como parece y
en el camino por buscarla se encuentra varias dificultades y obstáculos que ha de resolver.
Balmes se refiere entonces a los hechos o acontecimientos que aparecer cuando se pasa del
pensar al obrar. A continuación, se presentan las dificultades más relevantes.
Dificultad de proponerse el debido fin. Inicialmente es importante tener claro el fin que nos
hemos propuesto y establecer el medio esencial para alcanzarlo. Se habla aquí entonces del obrar
del hombre y de la forma de poner en práctica el conocimiento adquirido. El método ya lo
conoce: la utilización de los medios de los que dispone para alcanzar el objetivo y enseguida se
trata de emprender la acción. Ahora, para llevar a cabo esa acción deberá conocer primero el
objetivo y de esta forma deberá proponerse a sí mismo un fin. Esto parece un paso evidente y
sencillo, pero no es tan fácil como se suele pensar; Balmes dice del hombre que «es siempre
hombre, es decir, una cosa muy pequeña». Y así lo expresa:
erróneas que han sido planteadas. La persona que no goza de sentido común no entenderá
tampoco los argumentos válidos que le está dando la persona que razona correctamente y lo hace
con argumentos válidos. Balmes relaciona lo anterior como un despropósito.
Tanto los despropósitos como los entendimientos torcidos suelen ser la consecuencia de las
pasiones, que afectan sobre todo a la praxis del ser humano en lo referente al conocimiento.
Balmes los estima como defectos intelectuales que tienen su origen en una causa moral:
De esta forma se plantea el hecho de actuar con el corazón en vez de hacerlo con la razón como
en realidad debe ser. Quien actúa con la razón tiene mayor capacidad de comprensión y por lo
tanto realiza mejor las cosas con los objetivos que se plantea a lo largo del camino en la
búsqueda de la verdad a pesar de los balanceos o dudan a los que suele enfrentarse.
Pasiones, orgullo y vanidad. Las pasiones de esta forma son disposiciones de ánimo que
imposibilitan el camino de acceso a la verdad y por lo tanto son obstáculos que se presentan a
diario. De igual forma Balmes presenta el orgullo y la vanidad como pasiones que se convierten
en grandes obstáculos por alcanzar la verdad y lo plantea como se presenta a continuación:
Balmes cree que el orgulloso no puede ser vanidoso y lo asemeja con la hipocresía de la virtud;
el vanidoso es más franco, goza de «la franqueza de su debilidad». De esta forma el que es
orgulloso suele tener más malicia y el vanidoso se convierte en alguien más débil en relación al
primero.
Otro factor que impide seguir el camino de la verdad es la capacidad de determinar un límite,
esto en razón a que suele conocerse muy poco y tanto el que es vanidoso como el que es
orgulloso llega a conocer sus propios límites hasta donde pueden llegar sus actos que se realizan
en el diario vivir.
La pereza. Es un estado de ánimo bajo que se convierte en un obstáculo grande para poder
seguir en el camino de búsqueda de la verdad. Y es que «el hombre ama mucho el no hacer
nada» (Balmes. 1948, pág. 24).
La pereza se relaciona con la pasión por la inacción y de pasar gran parte del tiempo sin hacer
algo productivo y perder tiempo constantemente. Por este motivo suele ser atractiva para el
hombre y llega a afectar tanto el pensamiento humano como el espíritu. Balmes entonces define
la pereza de la siguiente manera:
Pero en ocasiones aparece presunción que incentiva o hace que el hombre se proponga fines
que seguramente nunca podrá cumplir y termine en la desesperación. Por ese motivo la parte más
esencial es conocerse a sí mismo para vencer esas limitaciones.
El buen sentido. Este principio es el que le permite al hombre conocer las verdades objetivas
y tiene una relación muy cercana con el sentido común.
El buen sentido se encuentra presente en la vida de hombre, aunque en ocasiones resulte muy
difícil reconocerlo. Los pensamientos torcidos son usados en personas charlatanas que quieren
vender una idea falsa como verdadera.Tantos ideas falsas y despropósitos son consecuencia de la
falta de moral Es ahí donde entra en juego la humildad cristiana como como virtud para conocer
el límite de nuestras fuerzas.
La humildad cristiana. La humildad cristiana es importante para poder vencer los malos
pensamientos, el orgullo, la vanidad y aquellos obstáculos que impiden seguir por el camino de
la verdad y como se dijo anteriormente, estas pasiones son una consecuencia de los
despropósitos y los malos pensamientos.
“El hombre debe sujetar con la razón sus pasiones, pero para ello es necesario tener
conciencia de ellas. (...) La razón debe dirigir las pasiones, pero no excluirlas.
Incluso son un “auxilio” para hacer el bien” [CITATION Bal4819 \p 547 \l 2058 ].
Y esa virtud de la humildad (entendida como cristiana por Balmes), es gran consejera no sólo
en lo espiritual sino también en lo terrenal.
Esa virtud, que bien entendida es la verdad, pero la verdad aplicada al conocimiento de lo que
somos, de nuestras relaciones con Dios y con los hombres, la verdad guiando nuestra conducta
para que no nos extravíen las exageraciones del amor propio; esa virtud, repito, es de suma
utilidad en todo cuando concierne a la práctica, aun en las cosas puramente mundanas
[CITATION Bal4820 \p 13 \l 2058 ].
Entonces, Balmes señala la virtud de la humildad a la verdad que guía la conducta del
hombre. Dicha virtud inspira esencialmente al hombre para que se conozca a fondo a sí mismo y
conocer sus relaciones con los demás, así como su relación con Dios. Siempre se ha considerado
muy importante que el hombre se acerque con humildad a Dios para conocer más a fondo el
camino a la verdad del que tanto se ha hablado. Puede ser que por ello Balmes entienda la virtud
de la humildad desde el acercamiento a Dios por parte del hombre, ese acercamiento se debe
poner en práctica con los demás y exclusivamente acercarse a sí mismo en todos los aspectos.
Justo medio. Conocerse a sí mismo hará que las virtudes sobrepasen las pasiones y los
obstáculos para conocer la verdad. Pero es importante tener en cuenta que conocerse a sí mismo
encierra tener conciencia de sí junto con un pensamiento razonable del hombre y de esta forma
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
conjunta se encontrará el punto de equilibrio que Balmes denomina justo medio incursionando
en la moral como el mejor medio así:
Afirma que el hombre no podrá alcanzar la virtud en el paso por la tierra y para Balmes es una
virtud real, equiparable a verdad, y solo podrá encontrarla el hombre cuando llegue a su
encuentro final y celestial con Dios. La razón siempre será una lucha constante contra las
pasiones y algún día se conseguirá la victoria sobre ellas.
El orden moral. El hombre es un ser racional y siempre está inspirado en conocer el camino
que lo lleve directamente a la verdad. Por esta razón, el conocimiento de la verdad y poner en
práctica la veracidad de las cosas tiene efectos que suelen ser bastante positivos para la teología
moral.
El orden moral es muy necesario debido a que proviene de la ley natural y por eso Dios ha de
regir desde la primera verdad que es él mismo hasta la última que pueda aparecer. Y de esa
norma moral primera y necesaria derivarán el resto de principios y los medios por los que el
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
hombre habrá de buscar la verdad siempre dentro de ese orden. El orden moral es, pues,
imprescindible y necesario.
En este caso es importante recalcar que, para Balmes, la conciencia en el sentido íntimo de lo
que pasa en el ser humano, es decir, todo aquello que puede equiparar al hombre en todo aspecto.
De igual forma, la filosofía y el pensamiento cristiano tiene gran influencia en la obra de Balmes
que prepara el camino de búsqueda a la verdad y por esta razón no se puede obviar la relación
que existe entre la conciencia y el orden moral de las cosas. No se puede olvidar tampoco que
Balmes fue teólogo, filósofo y su pensamiento siempre se mueve en el entorno de ambas
ciencias, con una vinculación enriquecedora más que evidente. De ahí que lo que el filósofo
entiende como conciencia pueda derivar de ese vínculo. Balmes es muy certero al afirmar lo
siguiente:
De esta manera Balmes hace un gran aporte sobre la importancia de mantener las cosas por
separado y mezclar lo estrictamente necesario. Es importante el aislamiento que se da por
naturaleza y así llegar a un punto donde todo es puramente subjetivo desde el punto de vista que
se requiere para seguir encaminados en la búsqueda de la verdad.
la verdad y la conciencia es uno de esos medios en tanto que se entienda como criterio, de ahí
que pueda ser una importante fuente de verdad.
En todo lo relacionado con el principio, este no es tal vez una fuente de verdad porque hace
referencia a una verdad como fundamento lo cual lo convierte en un punto de apoyo para acceder
a ella. Por esta razón, lo que define el principio de conciencia y el criterio de conciencia se
encuentra en que de una verdad que se obtiene mediante el criterio emana otra cantidad de
verdades.
Normalmente la palabra criterio solía identificarse como aquello que separa lo verdadero de lo
que es falso, pero resulta que Balmes va mucho más allá y le da un significado más amplio
cuando lo define como medio para conocer la verdad o incluso como fuente de donde mana el
conocimiento de la verdad para el hombre. Esta visión es más amplia debido a la visión
humanista característica de Jaime Balmes ya que define el criterio en relación con el
conocimiento de la verdad por parte del ser humano y no como tradicionalmente se conoce como
una breve distinción entre lo que es verdadero y lo que es falso. Incluye de una forma implícita al
hombre en la siguiente descripción:
“Las fuentes de donde mana para nosotros el conocimiento de la verdad se llaman “criterios”;
y es claro que, si no los conocemos, nos será imposible proceder con buen orden en la
investigación de la verdad” [CITATION Bal4824 \p 302 \l 2058 ].
Balmes define el principio de conciencia de una forma con muchos aspectos diferentes al
criterio y como consecuencia de la diferencia que él hace de forma detallada entre principio y
criterio según su punto de vista, aunque los tres criterios fundamentales de verdad van muy
entrelazados en lo relacionado con los tres principios fundamentales de verdad. Se considerarían
los dos criterios restantes, el de los sentidos externos y el de autoridad, derivados de los tres
criterios fundamentales porque surgen de la combinación de los aspectos de estos tres.
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
El principio de conciencia hace parte del orden de las verdades de conciencia y son cimientos
de apoyo utilizados para la construcción de la teoría del conocimiento. Es entonces uno de los
tres pilares básicos sin el cual el camino de búsqueda de la verdad no sería posible. El principio
de conciencia es fundamento, pero la verdad no se trata de tener en cuanta un principio único,
sino que ha de ser cimiento junto al principio de evidencia y al de sentido común. Cada principio
es imprescindible, pero todos tienen la misma importancia en tanto que todos tienen que existir y
ninguno de ellos tiene preferencia sobre el otro porque cada uno de ellos es fundamental en su
propio orden de verdad.
En algunos casos podría pensarse que este principio tiene más importancia que los otros, pero
no es así y esto lo refuta Balmes cuando lo define como un principio que tiene igual importancia
como los otros de los que trata. La preeminencia de un principio solo se le otorga a Dios como
origen de todas las cosas y verdad primera y por lo tanto se convierte en principio fundamental
por excelencia. Porque Balmes entiende los principios de verdad, incluido el de conciencia,
como algo inherente al conocimiento humano y sirven como fundamento al conocimiento del
hombre, no al de Dios.
Entonces en forma clara existe un único principio fundamentos de todos los otros donde se
una conciencia y evidencia y ese principio como se ha establecido en todo el contenido es Dios,
del cual emanan todos los demás principios puesto que él es la única certeza de verdad y de
inicio y fin de todas las cosas. Es el único principio universal que es también principio fuente
porque puede serlo todo. Como refiere Balmes, es «fuente de toda verdad».
De igual forma, los principios fundamentales no son fuente de verdad, son pilares básicos y
fundamentos sobre los cuales se sustenta la verdad, pero esta no surge como tal de ellos. Los
principios son claramente certeza de ellos mismos. Porque es una certeza el principio de
conciencia por tal motivo que se hace de cimiento o fundamenta la certeza del ser y la conciencia
del ser en sí mismo.
El conocimiento científico solo será posible si hay una colaboración mutua entre lo interno y
lo externo. Pero dicha relación de conformidad entre sujeto y objeto, ¿cómo es posible? Él
mismo entiende como limitado el entendimiento humano pero el hombre tiene una gran ventaja
como la de haber sido creado por Dios a imagen y semejanza suya; por ello, se refleja en el
hombre esa luz infinita existente en el mismo Dios y ante el espíritu humano se podrán reflejar
los objetos. Por tal motivo el ser humano está capacitado para dar ese paso adelante en el camino
del conocimiento universal, en el paso de lo subjetivo a lo objetivo, de lo interno a lo externo, en
fin, en el camino correcto al pleno conocimiento de la verdad.
Balmes a lo largo de su obra basa su idea sobre la supremacía del creador y en el fondo se
encuentra el humanismo del autor en razón a que el hombre es considerado ante Dios como una
creatura o un ser creado a imagen y semejanza suya que la hace sobresalir sobre las otras
especies creadas. Balmes se ocupa de hombre en toda su trascendencia porque la limitación del
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
hombre, la razón y sus capacidades van más allá, como ya se dijo, de las de los demás seres
creados. De esta manera el hombre se reafirma en su primera certeza como es la presencia de
Dios.
La verdad ideal es aquella que sólo expresa relación necesaria de ideas, prescindiendo
de la existencia de los objetos a que se refieren; luego resulta en primer lugar que las
verdades ideales son absolutamente incapaces de producir el conocimiento de la
realidad.
Para conducir a algún resultado en el orden de las existencias, toda verdad ideal necesita
un hecho al cual se pueda aplicar. Sin esta condición, por más fecunda que fuese en el
orden de las ideas, sería absolutamente estéril en el de los hechos. Sin la verdad ideal, el
hecho queda en su individualidad aislada, incapaz de producir otra cosa que el
conocimiento de sí mismo; pero, en cambio, la verdad ideal, separada del hecho,
permanece en el mundo lógico, de pura objetividad, sin medio para descender al terreno
de las existencias. [CITATION Bal4826 \p 138 \l 2058 ].
Por tal motivo debe de igual forma, existir un punto de conexión entre las verdades reales y
las verdades ideales y esta conexión es la conciencia quien actúa como principio fundamental o
punto de apoyo el cual perite que el entendimiento y el conocimiento se encaminen en la
dirección correcta.
En este caso, los hechos de conciencia suelen carecer de validez científica por sí solos, deben pasar del
ámbito del sujeto al ámbito del objeto para que las preposiciones planteadas puedan llegar a tener validez
alguna en el mundo de las verdades universales.
Es claro que las verdades de conciencia son más bien hechos que se pueden señalar, que
no combinaciones enunciables en una proposición. No es esto decir que no se puedan
enunciar, sino que ellas en sí mismas prescinden de toda forma intelectual, que son
simples elementos de que el entendimiento se puede ocupar ordenándolos y
comparándolos de varios modos, pero que por sí solos no dan ninguna luz, que ellos por
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
sí mismos nada “representan”, que sólo presentan lo que son, meros hechos, más allá de
los cuales no se puede ir. [CITATION Bal4827 \p 150 \l 2058 ].
Los hechos de conciencia se relacionan con vivencia íntimas del sujeto que pueden
representarse en el exterior y por tanto no se transmiten de manera directa al objeto. La
conciencia, que no es fuente de verdad sino fundamento, deberá apelar a la evidencia como
fundamento de verdad racional o necesaria. Aunque la conciencia y la evidencia hacen parte en
el proceso del conocimiento faltaría la seguridad necesaria para que la representación objetiva de
los hechos de la conciencia llegara a ser comprendida o mostrada como una verdad universal. Es
ahí donde interviene el principio fundamental que nos restaba, el sentido común o instinto
intelectual, el cual permitirá el paso final de lo subjetivo a lo objetivo, de la verdad racional a la
verdad objetiva.
Son tres los principios fundamentales: conciencia, evidencia y sentido común. Ninguno de
estos principios es fuente de verdad, sino que es fundamentos para llegar a la misma y a su
conocimiento. Sólo puede existir un principio que sea punto de apoyo o fundamento al mismo
tiempo para Balmes: Dios.
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
Conclusiones
Balmes es un personaje lleno de muchos aspectos interesantes para analizar y llegar a conocer
el verdadero significado de la verdad desde el punto de vista que él mismo lo plantea a lo largo
de su obra el criterio, el cual ha sido base fundamental cada una de sus citas para la creación de
la presente monografía.
Los pensamientos de los diferentes autores dan al contenido del documento un toque
importante para iniciar el planteamiento de lo relacionado con el conocimiento de la verdad
desde un punto filosófico, importante para el estudio de la misma en todos los aspectos
importantes.
La línea del pensamiento de Balmes se fija en el hombre y en el camino que recorre para
llegar al pleno conocimiento de la verdad basándose en los criterios fundamentales que sirven
como cimiento para alcanzarla. Y a ello dedicó Balmes sus escritos filosóficos, en un intento de
sistematizar y ordenar de forma coherente esa búsqueda de la verdad, esto sin dejar atrás la
dimensión religiosa del hombre y el orden moral en el cual debe girar el conocimiento de las
cosas. De igual forma, está de acuerdo con lo que plantea San Agustín en considerar que Dios es
la verdad misma y que sin esta verdad original no podrían existir el resto de verdades, es el
principio y fin de todas las cosas, razón por la cual el hombre para conocer la verdad debe
conocer primero a Dios de una manera profunda. La lucha del hombre por conocer la verdad
permite al hombre incorporar un medio que le ayude a encontrarla de manera plena, aunque no
sea exactamente de la filosofía cristiana.
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
Balmes define su obra más importante El Criterio con las siguientes palabras: “es un ensayo
para dirigir las facultades del espíritu humano por un sistema diferente de los seguidos hasta
ahora” [CITATION Bal4829 \p 541 \l 2058 ].
De igual forma a lo largo del contenido se observa que Balmes concluye que aparte de la
conciencia hay otros medios que son importantes para el conocimiento de la verdad. Esta es
necesaria, pero debe ir de la mano con otros criterios como la evidencia y el sentido común.
Esto en razón a que el ser humano está formado por diferentes perspectivas que de ningún
modo pueden estar separadas unas de otras, como tampoco pueden entenderse de forma
autónoma los principios fundamentales de certeza y verdad en torno a los cuales giran sus
planteamientos y puntos de vista más importantes.
Balmes resalta los puntos importantes para diferenciar entre certeza y verdad ya que para él
una cosa no tiene nada que ver con la otra. Afirma que la verdad no se debe discutir y que la
filosofía se debe interesar por explicarla completamente sin dudar de ella. También entiende a
Dios como Verdad absoluta de todas las cosas, origen y fin de todo el recorrido del hombre
desde su primer pensamiento hasta el último en el camino en esa búsqueda de la verdad. Se
observa aquí de nuevo como el filósofo parte de una visión cristiana de la filosofía. La certeza
expresa la existencia de Dios mientras que la Verdad absoluta hace referencia al origen y final
del ser humano, también Dios. Dios es, por tanto, certeza porque creemos en su existencia y
verdad como creador de todo lo que gira a nuestro alrededor y que ven nuestros ojos.
Así mismo, para Balmes es importante los criterios que son la fuente de verdad y la forma
más certera para alcanzarla. Con esto se refuerza la afirmación de que los criterios son
indispensables para alcanzar la verdad según lo expuesto por Balmes.
Finalmente se puede resaltar que para llegar al pleno conocimiento de la verdad se debe
establecer primeramente a Dios como principio y fin de todas las cosas señalándolo como una
verdad universal y para llegar al conocimiento absoluto de esta, debemos tener los principios
como cimientos fundamentales y los criterios como fuentes de verdad. Quien cumple los criterios
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
y se basa en los mismos se puede decir que se encuentran en el camino correcto del
conocimiento de la verdad en un campo completo en todos los aspectos.
Es una enseñanza fundamental en la vida de cada persona que se interese por conocer la
verdad a fondo como realmente es. Para ello y según Jaime Balmes, se debe tener una plena
completa en el conocimiento de Dios como principio de todo y los criterios como fuente de
verdad.
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
Referencias
CALDERON, G. (2007).
Anexos
Foto y firma de Jaime Luciano Antonio Balmes Urpía
LA VERDAD Y LOS CRITERIOS INDISPENSABLES DEL HOMBRE |
Biblioteca Balmesiana