Tesis 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE MERCADEO INTERNACIONAL

“MODELO DE INBOUND MARKETING COMO ESTRATEGIA DE


MARKETING SOCIAL PARA INCENTIVAR EL CONSUMO DE
ALIMENTOS SALUDABLES EN LA ZONA METROPOLITANA DE
SAN SALVADOR”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR:


JENNY EMPERATRIZ CANJURA REYES
IVANIA MARINA CASTRO MORALES
MIRIAN ESTER MEJÍA CORTEZ

PARA OPTAR AL GRADO DE:


LICENCIADA EN MERCADEO INTERNACIONAL

DOCENTE ASESOR:
LICDA. INGRID PORTILLO SARMIENTO

FEBRERO, 2016

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA

1
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Rector: Ing. Mario Roberto Nieto Lovo

Secretaria General: Dra. Ana Leticia Zavaleta de Amaya.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Decano: Msc. Roger Armando Arias Alvarado.

Secretario: Msc. José Ciriaco Gutiérrez Contreras.

Director de Escuela: Lic. Fernando Medrano Guevara.

Docente Asesor: Licda. Ingrid Eleonora Portillo.

Coordinador de Seminario: Msc. Carlos Molina.

FEBRERO 2016.

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA

2
Agradecimientos.

Agradezco inmensamente a Dios, en primer lugar, por las bendiciones derramadas


a lo largo de mi vida, regalarme las fuerzas y la salud para culminar mis estudios.

A mis padres, José Canjura y Flor de Canjura, por ser las personas que me
brindaron todo su amor al apoyarme incondicionalmente, darme los mejores
consejos y ser mis ejemplos de perseverancia y dedicación.

A mis hermanos, Fidel Canjura y Omar Canjura, por ser mis apoyos y creer en mí
persona para alcanzar éxitos.

A mi abuela, María Hernández, por interceder por mí al Creador y permitirme


gozar de vida y culminar esta etapa.

A mi novio, Carlos Mazariego, por sus constantes palabras de ánimo a lo largo de


mi vida universitaria y ser mi soporte en momentos de caídas para levantarme y
seguir luchando.

A mis compañeras de trabajo de graduación, que también son mis amigas, porque
juntas nos alentamos a no rendirnos y dejar el alma en nuestra tesis.

A mi alma mater, la Universidad de El Salvador, porque aun con muchos


obstáculos, me siento orgullosa de lo que he aprendido de cada uno de los
catedráticos y de los aprendizajes fuera de los salones de estudio.

A ellos dedico mi trabajo de graduación, por ellos he logrado concluir mi carrera


universitaria y por ellos seguiré dedicando mis esfuerzos en superarme.

Jenny Emperatriz Canjura Reyes.

3
Después de 6 años de estudio y aprendizaje de carrera universitaria, deseo
expresar mi gratitud primeramente a mi Dios Todopoderoso Amosito quien puso
los instrumentos necesarios para que todo esto haya sido posible, quien además
me guio y acompaño a lo largo de estos años.

Debo agradecer de manera especial a mi mamá por creer en mí, estar conmigo
día y noche, acompañarme en mis actividades, apoyarme en mis decisiones,
dispuesta a todo por mis estudios, por sus consejos y correcciones, además de
recordarme cada día que la Universidad de El Salvador es por excelencia la casa
de estudio de gran prestigio en el país. Reconozco también el esfuerzo de mi papá
por su apoyo económico, moral y espiritual proporcionado en todo este tiempo y
asimismo por el soporte que un padre pueda dar a su hija.

Que agradecida me siento porque mi familia y amigos estuvieron pendientes de


mis estudios a lo largo de todos estos años, también debo reconocer
especialmente a mi tía Yanira Morales, por su consejo y corrección, por los
esfuerzos y deseos de ayudarme en mis estudios de forma moral y material. Así
también a mis compañeras y amigas que sin duda alguna han sido fundamentales
para la realización de este trabajo.

Y sinceramente, estoy profundamente y eternamente agradecida por culminar una


de mis más grandes aspiraciones.

Ivania Marina Castro Morales.

4
Primeramente agradezco a Dios, por la oportunidad de llegar hasta aquí y terminar
una etapa importante en mi vida, ya que sin él todo esto no hubiera sido posible.

Asimismo agradezco a mi familia; mi papa, mi mama y hermano por estar siempre


conmigo apoyándome, dándome fuerzas, ánimos para seguir adelante; y por todo
el esfuerzo que han hecho mis padres para que terminara mi carrera universitaria.

Agradecida con una persona especial, Daniel Escobar, por su apoyo y ayuda
incondicional que me brindo durante este proceso y por motivarme a seguir
adelante y estar siempre a mi lado, gracias mi amor.

Un agradecimiento especial a la Licenciada Ingrid Portillo, nuestra asesora, por su


tiempo que nos brindo, por sus consejos, su gran ayuda en nuestro trabajo de
graduación y por siempre estar pendientes de nosotras en todo este proceso.

A mis amigas, Ivania Castro y Jenny Canjura, mi gran equipo de trabajo de tesis,
por todos esos momentos de trabajo arduo, desvelos, alegrías, relajos y seguir
adelante y nunca darnos por vencidas a pesar de todo por lo que pasamos para
llegar hasta este gran momento, gracias por ser parte de este gran logro.

A todos mil gracias y Bendiciones en sus vidas.

Mirian Ester Mejía Cortez.

5
CONTENIDO Pág.

RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………………x
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................... xi

CAPITULO I
MARCO TEÓRICO SOBRE: MODELO, “INBOUND MARKETING”, MARKETING
SOCIAL, CONSUMO Y ALIMENTOS SALUDABLES.

I. MARCO TEÓRICO.................................................................................................... 12
A. MODELO. ............................................................................................................... 12
1. Definiciones de Modelo. ................................................................................... 12
2. Tipos de modelos. ............................................................................................. 13
3. Generalidades de un modelo de marketing. ................................................. 13
B. “INBOUND MARKETING”. ................................................................................. 15
1. Definiciones de “Inbound Marketing” ................................................................. 15
2. Esquema de modelo de “Inbound Marketing”. ................................................. 17
3. Fundamentos del “Inbound Marketing”. ............................................................ 17
4. Metodología del “Inbound Marketing”. ............................................................. 19
4.4. Complacer .......................................................................................................... 31
C. MARKETING SOCIAL.......................................................................................... 33
1.Definiciones de Marketing Social......................................................................... 33
2. Elementos del Marketing Social.......................................................................... 34
3. Principal función del Marketing Social. .............................................................. 35
4. Participación de las empresas en el Marketing Social. ............................... 35
5. El Marketing Social aplicado en alimentos saludables. ............................... 36
D. CONSUMO. ............................................................................................................ 38
1. Definiciones de consumo. ................................................................................ 38
2. La sociedad de consumo.................................................................................. 38
3. Consumo responsable. ..................................................................................... 39
4. Consumismo. ...................................................................................................... 39
E. ALIMENTOS SALUDABLES. ............................................................................. 40
1. Definiciones de alimentos saludables. ........................................................... 40

6
2. Clasificación de los alimentos saludables. .................................................... 42
3. Beneficios de los alimentos saludables. ........................................................ 43
4. Enfermedades que se pueden prevenir a través de alimentos saludables. 45
F. MARCO LEGAL. ....................................................................................................... 46
1. Consumo. ............................................................................................................... 46
2. Alimentos saludables. ........................................................................................... 47

CAPITULO II
DIAGNÓSTICO E INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MODELO DE
INBOUND MARKETING COMO ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL PARA
INCENTIVAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS SALUDABLES EN LA ZONA
METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

A. DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIO. ............................................................................. 49


1. Generalidades de alimentos saludables................................................................ 49
1.1 Alimentos saludables con probióticos.............................................................. 49
2. Identificación del problema. ..................................................................................... 52
3. Enunciado del problema. ........................................................................................ 53
4. Análisis interno. ......................................................................................................... 53
4.1 Guía de preguntas. ............................................................................................. 54
5. Análisis externo. ........................................................................................................ 56
5.1 Análisis PEST. ..................................................................................................... 56
5.2 Análisis de campo de fuerza. ............................................................................ 58
6. Conclusiones y recomendaciones. ......................................................................... 59
6.1 Conclusiones. ...................................................................................................... 60
6.2 Recomendaciones. ............................................................................................. 60
B. INVESTIGACIÓN DE CAMPO. ................................................................................. 61
1. Diseño de la investigación. ...................................................................................... 61
2. Objetivos de la investigación. .................................................................................. 61
2.1 Objetivo General. ................................................................................................ 61
2.2 Objetivos específicos.......................................................................................... 61
3. Fuentes de información. ........................................................................................... 62
3.1 Primarias. ............................................................................................................. 62

7
3.2 Secundarias. ....................................................................................................... 62
4. Tipo de investigación. ............................................................................................... 63
5. Unidades de análisis. ................................................................................................ 63
6. Determinación del universo y muestra poblacional. ............................................ 63
6.1 Universo................................................................................................................ 63
6.2 Muestra. ................................................................................................................ 64
7. Técnicas y herramientas de recolección de información. ................................... 65
7.1 Técnica para recolección de datos. ................................................................. 65
7.2 Instrumento de recolección de datos. .............................................................. 66
8. Prueba piloto. ............................................................................................................. 66
9. Tabulación u ordenamiento de la información, análisis e interpretación. ........ 67
9.1 Tabulación u ordenamiento de la información. .............................................. 67
9.2 Análisis e interpretación. .................................................................................... 67
10. Conclusiones y recomendaciones de la investigación de campo. ................ 113
10.1 Conclusiones. .................................................................................................. 113
10.2 Recomendaciones. ......................................................................................... 114

CAPÍTULO III
MODELO DE “INBOUND MARKETING” COMO ESTRATEGIA DE MARKETING
SOCIAL PARA INCENTIVAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS SALUDABLES
EN LA ZONA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

A. GENERALIDADES. ................................................................................................... 115


B. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA. ........................................................................ 116
1. Objetivo general. ..................................................................................................... 116
2. Objetivos específicos. ............................................................................................. 116
C. IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA. ................................................................... 117
D. ESQUEMA DEL MODELO DE “INBOUND MARKETING”. .............................. 118
Paso 1. Análisis situacional........................................................................................ 119
Paso 2. Creación de marca........................................................................................ 120
Paso 3. Perfil del Buyer´s Personas. ........................................................................ 121
Paso 4. Etapa de atraer. ............................................................................................. 123
1. Identificación del “Buyer´s Journey”. ................................................................ 123

8
2. Optimizar motores de búsqueda ...................................................................... 123
3. Crear contenido con propósito. ......................................................................... 132
4. Fundamentos del Blog........................................................................................ 132
5. Contenido en redes sociales. ............................................................................ 134
Paso 5. Etapa de convertir. ........................................................................................ 137
1. Identificación de la etapa del “Buyer Journey”. .............................................. 137
2. Crear botones “Call-to-actions”. ........................................................................ 137
3. Diseñar “Landing page”. ..................................................................................... 139
Paso 6. Etapa de cerrar. ............................................................................................. 140
1. Identificación de la etapa del “Buyer journey”. ............................................... 140
2. Optimización del “Email Marketing”.................................................................. 140
Paso 7. Etapa de complacer. ..................................................................................... 142
Paso 8. Etapa de control y evaluación. .................................................................... 143
1. Asignación de recursos. ..................................................................................... 143
2. Construcción del equipo de trabajo. ................................................................. 143
3. Indicadores de evaluación. ................................................................................ 144
4. Cronograma de actividades. .............................................................................. 145
Paso 9. Presupuesto. .................................................................................................. 146
Paso 10. Proyección de resultados. ......................................................................... 147
GLOSARIO. ...................................................................................................................... 149
BIBLIOGRAFIA. .............................................................................................................. 156
ANEXOS. .......................................................................................................................... 160

9
RESUMEN EJECUTIVO.

La manera en que las empresas hacen mercadeo de manera tradicional, usando


publicidad ATL o convencional, con el propósito de llegar a una audiencia amplia,
han ido reduciendo terreno con respecto a los medios digitales, donde las redes
sociales, blogs, páginas web, newsletter, entre otros se están utilizando en una
nueva metodología de hacer mercadeo llamado, Inbound Marketing.

Dado que incentivar el consumo de alimentos saludables mejora la calidad de


vida, previniendo enfermedades o padecimientos y otorgando beneficios a corto o
largo plazo. Y al mismo tiempo con el apoyo de estrategias de Marketing Social,
que tienen como propósitos cambiar ciertos patrones o comportamientos para
mejorar el bienestar de la sociedad, tal es el caso de incentivar el consumo de
alimentos saludables y con ello minimizar malos hábitos de consumo,
padecimientos o enfermedades.

En síntesis, la metodología del Inbound Marketing combinada con estrategias de


Marketing Social se presentan como una propuesta que concientice el consumo
de alimentos saludables en las personas de la Zona Metropolitana de San
Salvador.

x10
INTRODUCCIÓN.

Las empresas en su afán de ganar nuevos prospectos y obtener mayores


ingresos, utilizan diferentes estrategias de marketing, en esta ocasión se presenta
un tema con el objetivo de generar conocimiento en una reciente metodología,
llamada “Inbound Marketing” a través de estrategias de Marketing Social como
una propuesta que concientice el consumo de alimentos saludables en las
personas.

Los alimentos saludables cada vez se están considerando como una necesidad,
dado que consumirlos representa una oportunidad de reducir sustancialmente
enfermedades y hasta la mortalidad, por ello consumirlos mejoran las condiciones
de vida.

A partir de lo anterior, las estrategias de Marketing Social juegan un papel


importante, con las que se puede cambiar ciertos patrones o comportamientos
para mejorar el bienestar de la sociedad, tal es el caso de incentivar el consumo
de alimentos saludables y con ello minimizar malos hábitos de consumo,
padecimientos o enfermedades.

Las estrategias de Marketing Social en combinación con la metodología del


“Inbound Marketing” se aplican a través del Internet donde las empresas están
orientando los esfuerzos para llegar hasta su público objetivo. Se pueden dirigir
técnicas para atraer visitantes que son conquistados a través de páginas web,
blogs o redes sociales, con el fin que acaben convirtiéndose en seguidores y hasta
posiblemente en consumidores de un producto o servicio.

Es así como se establece en el trabajo de graduación, información referente a un


modelo de “Inbound Marketing, estrategias de Marketing Social y consumo de
alimentos saludables exponiendo un problema, una solución y un modelo como
propuesta al tema investigado, también aportando conocimiento acerca de una
metodología diferente y nueva forma de hacer mercadeo.

xi11
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO SOBRE: MODELO, “INBOUND MARKETING”,
MARKETING SOCIAL, CONSUMO Y ALIMENTOS SALUDABLES.

I. MARCO TEÓRICO.

A. MODELO.
Pretende mostrar características generales de un tema de estudio, explicar sus
elementos, cómo se interrelacionan y los aspectos teóricos que los sustentan, para
facilitar su comprensión al momento de ponerlo en práctica.

1. Definiciones de Modelo.
a) Es una representación de la realidad, explicación de un fenómeno, ideal digno
de imitarse, paradigma, canon, patrón o guía de acción; idealización de la
realidad; arquetipo, prototipo, uno entre una serie de objetos similares, un
conjunto de elementos esenciales o los supuestos teóricos de un sistema
social.1

b) Es un ejemplar o forma que uno propone y sigue en la ejecución de una obra


artística o en otra cosa, ejemplar para ser imitado, representación en pequeño
de una cosa, copia o réplica de un original, construcción o creación que sirve
para medir, explicar e interpretar los rasgos y significados de las actividades
agrupadas en las diversas disciplinas. Los modelos son construcciones
mentales que permiten una aproximación a la realidad de un fenómeno,
distinguiendo sus características para facilitar su comprensión.2

c) Es un patrón a seguir o muestra para conocer algo, existe también la idea de


que un modelo debe ser utilizado para probar una hipótesis o una teoría, o tan
sólo para poder explicar un proceso o una abstracción.3

1
Caracheo, F. (2002). Modelo educativo (propuesta de diseño), Dirección General de Institutos Tecnológicos.
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica. México: CIDET.
2
Gago, A. (1999). Modelos de sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje. México: Trilla.
3
Aguilera J. R. (2000) Modelo. Querétaro: CIIDET, Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias.

12
De lo anterior, se puede concluir que, modelo es un esquema estructurado que
sirve como guía para explicar un fenómeno a estudiar. El propósito fundamental,
es proporcionar una serie de requisitos metodológicos que permiten desarrollar un
tema de estudio específico.

El modelo viene del italiano modello, durante el renacimiento (siglo XVI) que surgió en
Italia. La palabra modello es un diminutivo de la palabra latina modus (manera, medida),
que encontramos en varios términos legales como: modus operandi y modus vivendi.4

2. Tipos de modelos.
Existen diferentes modelos por área de estudio como modelos físicos, matemáticos,
gráficos, analógicos o conceptuales. Para el ámbito económico se encuentran los
siguientes:

a. Modelo económico. Se ocupan de las relaciones entre las medidas legales, políticas
y sociales (incluyendo consideraciones éticas) que formulan los Estados para conducir
e influir sobre la economía de los países.5
b. Modelo de negocios. Se define como el mecanismo para obtener ganancias y
beneficios para la empresa. Los directivos o dueños deben escoger el más indicado,
para ofrecer un valor agregado al cliente de manera efectiva. 6
c. Modelo de Marketing. Ayuda a representar y organizar de manera lógica y simple,
como los productos o servicios producen resultados en los clientes.

3. Generalidades de un modelo de marketing.


Un modelo de marketing se convierte en el punto central de una investigación basada en
una metodología comprobada a través de experiencias que han sido aplicadas por
empresas.

4
Dechile.net (2015). Etimología de modelo. septiembre, 2015, de Dechile.net Sitio web:
http://etimologias.dechile.net/?modelo
5
Valverde, A. (2012). Tipos de modelos económicos. junio 4, 2012, de Actualidad de economía Sitio web:
http://actualidadeconomica.bligoo.es/tipos-de-modelos-economicos
6
Acosta, R. (2012). Los tres tipos de modelos de negocios utilizados por las empresas. febrero 6, 2013, de Coach
Latinoamérica Sitio web: http://www.coachlatinoamerica.com/blog/los-3-tipos-de-modelos-de-negocio-utilizados-por-las-
empresas/

13
Este modelo, según Philip Kotler se divide en cuatro partes importantes para su desarrollo
y aplicación en la investigación, estas son:

a. Marketing masivo. Estos se producen de forma masiva por lo que su promoción


también es intensiva, su costo de producción es relativamente bajo y no tiene gran
diferenciación.7
b. Marketing focalizado. Está basado en la selección de un segmento o foco de posibles
clientes adecuado a las características de su producto o servicio, a través de un
análisis íntegro del entorno y las posibilidades de la empresa.8
c. Marketing del cliente. Se preocupa por satisfacer las necesidades del cliente con el
producto y el conjunto de actividades relacionadas con su creación, entrega y
consumo.9
d. Marketing online. Es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a
cabo en los medios digitales. Las técnicas off-line son imitadas y traducidas a un nuevo
mundo, el ámbito digital, que aparecen herramientas como la inmediatez, las redes que
surgen día a día, y la posibilidad de mediciones reales de cada una de las estrategias
empleadas.10

La correcta aplicación de estas partes del modelo de marketing ayuda a las empresas a
conocer mejor su mercado y clientes, a través de las investigaciones con los medios
tradicionales y digitales.

Como un modelo de “Inbound Marketing”, específicamente, que a través de una


metodología condiciona la manera en que una empresa gestiona acciones de marketing;
en ella se apoyan ciertas herramientas para atraerá prospectos a la empresa de manera
natural, creativa y sutil.

7
Soto, B. (2012)¿Qué es el marketing masivo? febrero 06, 2012, de Gestion.org Sitio web:
http://www.gestion.org/marketing/31557/que-es-el-marketing-masivo
8
Ebuala. (2014). Marketing de Focalización. febrero 24, 2015, de Ebuala publicidad S.L. Sitio web:
http://ebuala.es/marketing-de-focalizacion.
9
Espinoza, G. (2007). Marketing orientado al cliente. 2015, de Gestiopolis Sitio web:
http://www.gestiopolis.com/marketing-orientado-al-cliente/
10
MD Marketing Digital. (2013). ¿Qué es el marketing digital?. 2013, de MD Marketing Digital Sitio web:
http://www.mdmarketingdigital.com/que-es-el-marketing-digital.php

14
B. “INBOUND MARKETING”.
En la actualidad los canales más nuevos de comunicación son los electrónicos y las
herramientas online que continúan robando terreno a los medios tradicionales. Es así
como la comunicación digital a través del “Inbound Marketing” es una metodología que
trabaja para atraer clientes de una manera más creativa y sutil.

En el 2006, muy alejados de las aulas de clases en el Instituto de Tecnología de


Massachusetts, empezamos HubSpot, una compañía de software acerca de “Inbound
Marketing” donde ayudamos a las empresas a tomar ventajas de la revolución digital.
Utilizamos nuestra propia compañía como un platillo en el cual experimentamos con
nuevas ideas de marketing, contamos con cientos de consumidores que debemos
controlar entre billones de personas por vías como “Google”, “Facebook”, “Twitter”,
“LinkedIn” y Blogosfera11. La lección que hemos aprendido al construir HubSpot y es que
hemos ayudado a cientos de consumidores que estaban a rienda sueltas a encontrarlos.12

Se puede decir que, gracias a profesionales de marketing que observaron lo que hacían y
experimentaron con sus propias herramientas ahora han dividido según ellos, el
mercadeo en dos tendencias diferentes el “Outbound Marketing” y el “Inbound Marketing”.

Encuesta realizada en 2013 por la empresa HubSpot, muestra que el 58% de las
empresas en todo el mundo ya utilizan este método, así mismo estas empresas han
incrementado su presupuesto en esta área en un 50%; otro de los datos importantes que
se observan es que 1 de cada 3 clientes potenciales es cooperado por el “Inbound
Marketing”.

1. Definiciones de “Inbound Marketing”.


a) Consiste en una serie de técnicas de marketing dirigidas a incrementar el
número de visitantes que registra una determinada página web, un blog o un
perfil en redes sociales, con el fin que acaben convirtiéndose en seguidores, es

11
Blogosfera, un sistema virtual, en el que se establecen comunidades categorizados por perfiles de interés.
12
Halligan & Shah. (2010). Inbound Marketing: Get Found Using Google, Social Media and Blogs. Estados Unidos: John
Wiley and Sons, Inc.

15
decir, registros con los datos de aquellas personas que se han interesado por
los contenidos online de la empresa.13

b) Es la estrategia de generar contenido relevante, de alto valor con el propósito


de generar interés de los futuros clientes.14

c) Se basa en la atracción, donde el consumidor llega al producto o servicio en


Internet específicamente en redes sociales, páginas web o blogs de las
empresas atraído por un mensaje o contenido de calidad y obviamente de su
interés. 15

Las definiciones anteriores hacen énfasis sobre una nueva metodología del Marketing
“online”, la cual se basa en crear contenido que sea atractivo, útil e interesante en páginas
web, blogs y redes sociales que conquisten la atención de los visitantes y sean ellos
mismos los que se interesen por buscar información de su marca favorita.

Esta metodología creada por los estadounidenses Brian Halligan y Dharmesh Shah,
surgió luego de que ellos mismos con experiencias profesionales, hicieron despertar esta
nueva manera de ver el marketing, transformando la manera tradicional de conquistar al
consumidor y otorgando nuevas herramientas a las empresas o instituciones para poder
captar y atraer la atención del cliente.

Según Halligan y Shah en el libro “Inbound Marketing: Get found using Google, social
media and blogs” (2010) el Internet se separa en 3 principales áreas:

Comprar y buscar información a través de los motores de búsqueda: las personas


solían buscar información por medio de la televisión, radio y periódico, a la fecha es
más fácil utilizar los medios digitales.
Blogs: la audiencia que busca información más completa a través de blogs.

13
Valdés, P. (2014). Inbound Marketing: ¿Qué es? Origen, metodología y filosofía. 2014, de Inbound Cycle: agencia de
Inbound Marketing Sitio web: http://www.inboundcycle.com/inbound-marketing-que-es
14
Halligan &Shah. (2010). Inbound Marketing: Get Found Using Google, Social Media and Blogs. Estados Unidos: John
Wiley and Sons, Inc
15
Del Santo, O. & Álvarez, D. (2012). Marketing de atracción 2.0. México: CC Editoriales.

16
Redes sociales: según la metodología del “Inbound Marketing” las más utilizadas son
“Facebook”, “Twitter”, “LinkedIn” y “Youtube”.
Cada una de estas áreas es fundamental para atraer la atención de un nuevo prospecto o
mantener la atención de uno actual de la empresa.

2. Esquema de modelo de “Inbound Marketing”.


El diseño de un modelo eficaz, requiere de un conjunto de pasos que dirijan a las
empresas a construir una guía de “Inbound Marketing” que cumpla con los objetivos de
mercadeo y ventas. Las etapas para desarrollarlo son:

FIGURA 1.
“ESQUEMA DE UN MODELO DE INBOUND MARKETING”.

Identificación del
Determinación Diseño del
"Buyer ´s
de los objetivos contenido
personas"

Cerrar Convertir Atraer


de seguidores a de visitantes a de extraños a
consumidores seguidores visitantes

Complacer
de consumidores
a promotores

Fuente: elaboración propia, tomado de HubSpot Academy.

3. Fundamentos del “Inbound Marketing”.


Esta metodología se fundamenta en los siguientes elementos: “Buyer´s personas”,
“Buyer’s journey”, crear contenido notable y apalancamiento de contenido, que se
basan en el “marketing online”; el correcto uso de estas, ayudan a que cada estrategia
que se construya, logre un objetivo satisfactorio. Estos elementos de la metodología del
“Inbound Marketing” se describen a continuación:

17
3.1. “Buyer´s Personas”.
Un “Buyer’s persona”, es una representación semi-ficticia del consumidor ideal basado en
datos reales, se seleccionan datos demográficos de los consumidores, patrones de
comportamiento, motivaciones y objetivos.16Este concepto es sinónimo del perfil del
consumidor del mercado objetivo. Existen tres elementos esenciales para crear el
“Buyer’s personas”:

a) Realizar una investigación: consiste en recopilar datos reales y no en suposiciones,


formulando preguntas acerca de datos personales, demográficos, metas y retos.
b) Identificar tendencias: consiste en los patrones y similitudes que se obtienen de las
respuestas realizadas en la investigación con las que se identifican al “Buyer’s
personas”.
c) Crear el perfil del “Buyer’s personas”: con la información recopilada de la
investigación y la identificación de tendencias se concretiza el perfil del “Buyer’s
personas”.

3.2. “Buyer´s Journey”.


Es el proceso de investigación activa, en el cual una persona pasa a través de las etapas
que lo conducen a la compra. Estas etapas son: Conocimiento, Consideración y Decisión.

FIGURA 2.
ETAPAS DEL “BUYER´S JOURNEY”.

Etapa de Etapa de
Etapa de Decisión
conocimiento Consideración
Cuando el El prospecto
El prospecto
prospecto tiene decidido
entiende y
experimenta o qué estrategia,
tiene definido
expresa solución o
cuál es su
síntomas de un enfoque le dará
problema.
problema. al problema.

Fuente: elaboración propia, tomado de HubSpot Academy.

16
Thibeault, L. (2006). Essentials of an Effective Inbound Strategy. 2014, de HubSpot Academy Sitio web:
http://academy.hubspot.com/ic15/essentials-of-an-effective-inbound-strategy

18
Basado en la figura 2, se explica a continuación un caso para comprender de mejor
manera este proceso del “Buyer´s Journey”: un prospecto en la primera etapa se le
despierta el apetito, pero no está seguro de lo que quiere comer; la segunda etapa es que
tiene diferentes opciones de comida como: pollo, pizza o hamburguesa; la última etapa es
la elección de qué comida desea consumir.

3.3. Crear contenido notable.


Consiste en crear un contenido no solamente atractivo, sino también útil, que sea de real
importancia para el lector y al cual le dé el seguimiento, pues cada información es de
interés para el lector. Para ello existen dos variables importantes: el contenido y el
contexto.

El contenido, es la caja de herramientas del marketing. Que incluyen: blogs, videos,


fotografías, libros digitales y/o presentaciones de trabajo para atraer, convertir, cerrar y
complacer al prospecto.

El contexto, es para quien está creando contenido, no solo se trata de escribir


publicaciones sino escribirlos correctamente e interesante para el lector.

3.4. Apalancamiento de contenido.


Consiste en crear contenido que esté al alcance del “Buyer’s personas” y que cumpla con
el objetivo de la empresa según el Inbound: crear tráfico a través de la distribución de
contenido.

Un contenido notable no es solo la información que brinda, lo es más si se distribuye por


los medios digitales efectivos según los “Buyer’s personas”, ya sean redes sociales,
blogs, páginas web, correo electrónico, “Landing page” y/o “Call-to-action”17.

4. Metodología del “Inbound Marketing”.


La metodología del “Inbound marketing” coordina diversas técnicas de marketing que
pretenden mejorar la forma en la que tradicionalmente se han ido estableciendo las

17
Call-to-action, es un enlace de texto, botón, imagen o algún tipo de enlace web que fomenta a un visitante del sitio web
visitar una página de destino y convertirse en seguidor.

19
marcas a través del Internet, donde cada una de ellas se exponen diferentes escenarios
desde atraer a un extraño a convertirlo en un promotor de la marca.

El marketing tradicional se enfoca en las llamadas en seco, correos electrónicos masivos


y anuncios interruptivos donde su centro es el mercado. Ahora el “Inbound Marketing” se
basa en la optimización de los motores de búsqueda por sus siglas en inglés SEO
(“Search Engine Optimization”), blog y la atracción del prospecto donde su centro es el
consumidor.

4.1 Atraer tráfico.


En el siglo XXI las innovaciones tecnológicas han permitido que las personas tengan a la
mano herramientas que les facilite obtener información en el momento que lo necesiten,
dejando de lado la televisión, radio, periódico, afiches, etc.; y siendo atraídos por los
medios digitales como redes sociales, páginas web y blog.

En cualquier caso, la clave del éxito no consiste en limitarse a llevar a cabo estas
técnicas, sino en coordinarlas. Además todas ellas son necesarias para crear un canal de
tráfico orgánico cada vez más visitado, así como perfiles sociales que vean crecer su
número de seguidores.

Según Brian Halligan, creador de este concepto, el 80% de las personas prefieren obtener
información de la empresa a través de una serie de artículos de contenido versus
anuncios publicitarios.

En esta etapa se desarrollan cuatro componentes que ayudan a convertir a un extraño en


visitante:18

Optimización de los motores de búsqueda en las páginas web.


Crear contenido con propósito.
Los fundamentos del blog.
Amplificar el contenido en las redes sociales.

18
De Kenessey, D.D. (. (2014). Optimizing Your Website for Search Engines. 2015, de HubSpot Academy Sitio web:
http://academy.hubspot.com/ic15/optimizing-your-website-for-search-engines

20
4.1.1 Optimización de los motores de búsqueda en las páginas web.
La optimización de las páginas web significa estar en el ranking top de los motores de
búsqueda, a través de dos vías: utilizando palabras claves y creando contenido notable.
Esto les aporta a encontrar respuestas relevantes, útiles y confiables.

Las estrategias de los motores de búsqueda son:

a) Crear palabras claves de búsqueda. Consiste en realizar una lista de palabras que
son buscadas por los prospectos.
b) Desarrollar contenido. Establecer frases con palabras claves.
c) Promover contenido. Hacer mención de la página web de la empresa en los
diferentes blogs o redes sociales con los que se cuentan.
d) Obtener enlaces para el contenido. Hacer mención de la página web de la empresa
en otros sitios web o buscadores para que obtenga mayores conexiones y se pueda
de esta manera posicionar en el “ranking” de la búsqueda.

4.1.2. Crear contenido con propósito.


Un contenido es un mensaje que ofrecen las estrategias del “Inbound Marketing”, sin el
cual el Internet estuviera vacio.19

El contenido notable es la solución al problema que busca un prospecto, no las


características del producto. Si se está creando contenido sobre el producto esto será
bueno, pero nunca será atractivo. Para dar una solución se debe conocer ¿Cuál es el
problema? y para esta pregunta, el “Inbound Marketing” menciona dos aspectos claves
para crear contenido más adecuado: el “Buyer’s persona” y el “Buyer’s Journey”.

4.1.3. Fundamentos del blog.


Un blog es una colección de artículos con contenido útil, valioso, educacional y notable
para el público objetivo, esto proporciona valor al blog y de esa manera es fácil y efectivo
atraer prospectos al sitio web.20

19
Thibeault, L. (2006). Essentials of an Effective Inbound Strategy. 2014, de HubSpot Academy Sitio web:
http://academy.hubspot.com/ic15/essentials-of-an-effective-inbound-strategy
20
De Kenessey, D.D (. (2014). Optimizing Your Website for Search Engines. 2015, de HubSpot Academy Sitio web:
http://academy.hubspot.com/ic15/optimizing-your-website-for-search-engines

21
El blog es una manera fundamental para atraer más trafico calificado al sitio web, por lo
tanto ayuda a obtener visitantes, seguidores y/o acercar más consumidores.

Cada una de las publicaciones escritas deben ser propias, individuales y que
redireccionen a la página principal del sitio web, debido a que entre más enlaces de otros
blog se tengan y palabras claves en los artículos propios, existen mayores oportunidades
de ser encontrados en los primeros lugares de los motores de búsqueda, una vez que un
extraño entra por primera vez a un blog existe la posibilidad que se interese por aprender
más de las siguientes publicaciones.

La mayoría de las plataformas o herramientas para blogs que existen ayudan a crecer
rápidamente un blog. Como sea, cualquier herramienta que se utilice, en la URL21 de la
dirección del blog no incluirá el nombre de la plataforma, por ejemplo: ___.blogger.com,
___.typepad.com o ___.wordpress.com. El problema de mantener el nombre de la
plataforma en la URL es que se le atribuye mayor posicionamiento a dichas plataformas
(“blogger”, “typepad”, “wordpress”) que al nombre de la marca. El nombre de la URL
diseñado para el blog debe de estar acorde al rubro de la empresa e inscribirlo con el
nuevo dominio como: .es, .com, .mx, .sv, etc. Un punto importante es dejar espacios
donde la gente deje comentarios o quiera suscribirse al blog de la empresa vía RSS 22 o
correo electrónico.23

4.1.3.1 Las mejores prácticas para el contenido del blog.


a) Mantener al “Buyer’s personas” en mente: si el contenido del blog no atrae al mercado
objetivo, no existe la posibilidad de que el tráfico de lectores se convierta en
seguidores.
b) Abordar un tema por cada publicación del blog: se debe ser especifico en los temas
escritos en el blog y sin dejar a un lado el SEO:
c) El titulo no debe pasar de 55 caracteres.
d) La descripción introductoria del tema no debe exceder los 140 caracteres.
e) Incluir imágenes y etiquetas.
f) Enlaces y texto de aterrizaje.
21
URL, siglas en inglés de uniform resource locator— es un identificador de recursos uniforme, cuyos recursos referidos
pueden cambiar, esto es, la dirección puede apuntar a recursos variables en el tiempo
22
RSS, Son las siglas de Really Simple Syndication, un formato XML para sindicar o compartir contenido en la web.
23
Halligan, B. & Shah, D. (2010).Inbound Marketing: Get Found Using Google, Social Media, and Blogs. Estados
Unidos. Editorial John Wiley & Sons.

22
g) Concentrarse en el diseño de un blog que sea adaptable a diferentes dispositivos
móviles.
h) Publicaciones consistentes y frecuentes: se refiere a la cantidad de artículos que se
escriben en un período de tiempo determinado, donde lo recomendable es bloguear24
diariamente para aumentar así el Retorno sobre la Inversión por sus siglas en inglés
ROI (“Return On Investment”).
i) No perder oportunidades de obtener seguidores: consiste en incluir botones de
llamadas de acción por sus siglas en inglés CTA25 (“Call To Action”) en la barra lateral
del Blog e incluir textos de enlace en las publicaciones sin dejar de lado los botones
CTA para descargar libros, guías o documentos relacionados con el tema de
publicación.
j) Reusar y reciclar publicaciones de blogs: mantener contenido fresco y actualizar los
contenidos desfasados. Algunos consejos para republicar información en un blog:
Identificar los artículos pasados que tuvieron mayor ranking de visitas.
Mantener la misma URL.
Se puede cambiar el título del artículo, pero mantener las palabras claves.
Incluir una nota de editor por transparencia, en caso que el artículo pasado haya
sido creado por otra persona.
Actualizar contenido preciso.

4.1.4. Amplificar el contenido con redes sociales.


Las redes sociales son herramientas de Internet para compartir y discutir información
entre seres humanos. Se puede simplificar, la red social es acerca de personas
conectadas, interactuando y compartiendo en línea26.

Se puede encontrar una variedad de sitios de redes sociales en la web, en las que se
incluye: “Facebook”, “Twitter”, “LinkedIn”, “Youtube”. Cada una tiene diferentes usos, lo
más importante es la habilidad de crear un perfil, conectarse con otros en el sitio e
interactuar y compartir información con personas de otras comunidades de la red.

24
Bloguear es el acto de gestionar y/o administrar un blog en cualquier medio o plataforma.
25
CTA, es un botón o imagen colocada en las páginas web, que conducen a una página de destino.
26
Halligan, B. y Shah, D. (2010). Inbound Marketing: Get Found Using Google, Social Media, and Blogs. Estados
Unidos. Editorial John Wiley & Sons

23
4.1.4.1 Mejores prácticas para las redes sociales.

a) Optimización de perfiles: un perfil social es como una mini versión de un sitio web y
se puede optimizar exactamente como un buscador. Sin perder la oportunidad de
alcanzar al público objetivo a través de palabras claves que hacen más específica la
búsqueda. También es necesario incluir textos, logos, imágenes y URL´s de enlace
hacia el sitio web de la marca.

b) Conocer al público: analizando al “Buyer’s persona” a fondo permitirá conseguir


contenido para el público en el tiempo y lugar adecuado. Tomando en cuenta aspectos
como: saber qué red social ocupa mayormente el público objetivo, los horarios en que
más personas están conectadas y el tipo de publicación que más alcance ha obtenido
en una red social.

c) Construir el alcance: seguirlos, hacer amigos y conectarlos. Utilizando la regla de la


“fiesta de cóctel” que consiste, tomar en cuenta publicaciones con imágenes
interactivas que no necesariamente sean acerca del producto o servicio que ofrece una
marca, por ejemplo: mensajes con saludos o fechas festivas dedicadas para el público
objetivo. Reglas para construir un mejor alcance en las redes sociales: 27
Hacer preguntas en lugar de hablar de uno mismo.
Compartir contenido de otras personas es bueno, de hecho es una necesidad.
Regla 80/20: el 80% de contenido debe ayudar y ser interesante y el 20% podría
ser promocional.
Mezclar las cosas: publicar imágenes, videos, libros digitales, publicaciones de
blogs, etc.

En tal sentido, es importante tomarlas en cuenta para desarrollar un contenido atractivo y


útil que se pueda entregar a los consumidores y así obtener mayor interacción y contacto
con el mercado objetivo. Dado que al combinar la regla 80/20 y la mezcla de materiales
audiovisuales permiten que las publicaciones sean más interesante.

27
Markiesha Ollison. (2006). Amplifying Your Content with Social Media. 2014, de HubSpot Academy Sitio web:
http://academy.hubspot.com/ic15/amplifying-your-content-with-social-media

24
Cada una de las plataformas requiere de una manera distinguida de como presentar la
información:

“Twitter”. La conversación: es una mini plataforma de blog que permite publicar bajo
115-140 caracteres, se pueden utilizar # (“hashtags”28) para conectar con el público,
utilizando imágenes, videos o enlaces. La dinámica de “Twitter” es publicar pequeños
artículos (“tweets”29) desde muy temprano de la mañana hasta tarde, de manera
constante para conectarse con sus seguidores.

“Facebook”. La personalidad: es una de las redes sociales más activas del Internet
que no tiene límite de caracteres a publicar, pero la sugerencia es que se haga bajo los
250 caracteres, se puede utilizar imágenes, vídeos o enlaces, realizar preguntas,
realizar dinámicas con el público. La dinámica de esta plataforma por lo general es
publicar por la mañana y por la tarde de manera entretenida y personalizada.

“LinkedIn”. El profesional: es un sitio web para una red de profesionales en Internet,


en ella todo es acerca de negocios y se basa en publicaciones de empresas y grupos
de expertos, que comparten de sus experiencias laborales y así también se comparte
temas sobre industrias, comercio, servicios, etc., la dinámica de “LinkedIn” es publicar
por lo general antes de las ocho de la mañana y después de las seis de la tarde.

“Youtube”. El entretenido: es el sitio de videos más popular del Internet. En este se


pueden encontrar además de entretenimiento, videos acerca de cómo hacer algo,
entrevistas a expertos, comerciales profesionales como también divertidos. La
dinámica de “Youtube”, es observar cuantas personas visitan un video e identificar que
tipos de videos son los más buscados.

4.2. Convertir.
Luego de conocer varios métodos para crear contenido y atraer al público objetivo por
medio de páginas web, blogs y redes sociales. Es necesario convertir a los visitantes en
seguidores. Esta etapa de convertir, es la que ayuda a motivar a los visitantes del sitio a
comprometerse más con una marca. Además logra que las personas tomen algún tipo de

28
Hashtag es una o varias palabras claves precedidas por un numeral (#) forman un hashtag.
29
Tweets son las publicaciones que una persona escribe en su cuenta de Twitter.

25
acción como: suscribirse a través de un correo electrónico o blog. A pesar de esto, no
todas las personas que visitan el sitio se encuentran en la misma etapa del “Buyer´s
Journey” por tal razón no se suscriben.

Una vez que el visitante entra al sitio, es necesario mostrarle exactamente qué acción
tomar. Y esto se obtiene con una llamada de acción por sus siglas en Inglés CTA (Call-
To-Action).

4.2.1. Botones “Call-To-Action” atractivos.


Un CTA es un botón o imagen colocada en las páginas web con el único propósito de que
los visitantes se conduzcan a una página de destino, por su nombre en Inglés “Landing
page”. 30

Un CTA es importante para llamar la atención de los visitantes y que decidan dar clic a
este botón que los lleva a suscribirse, pero para que este botón sea atractivo es necesario
que cumpla con cuatro características importantes. (Ver figura 3).

FIGURA 3.
LAS CARACTERÍSTICAS DE UN CTA

Valioso

Orientado Fácil de
a la
acción CTA usar

Prominente

Fuente: elaboración propia, tomado de “Inbound Marketing: Get Found Using Google, Social Media
and Blogs” de Halligan y Shah” (2010).

30
Hicks, A. (2006).Enticing Clicks with Calls-to-Action with Social Media. 2014, de HubSpot Academy Sitio web:
http://academy.hubspot.com/ic15/enticing-clicks-with-calls-to-action

26
a) Valioso: consiste en que los botones de CTA ofrezcan contenido valioso a los
visitantes que les ayude a realizar mejor su trabajo o convertirse en un mejor
empleado. Los obsequios más utilizados para ofrecer son:
Un libro electrónico.
Conferencias online.
30 minutos de consulta con expertos.
Estudios de investigación.
Clases, demos o ensayos gratis.

b) Fácil de usar: se refiere a que el texto que lleva el botón sea claro y simple (con
pocas palabras) por ejemplo: “Clic aquí”.

c) Sobresaliente: consiste en la visibilidad y correcta ubicación del botón en la página,


siendo recomendable posicionarlo en la parte de arriba para que no haya necesidad
de utilizar la barra de desplazamiento.

d) Orientado a la acción: los botones CTA deben iniciar con un verbo e indicar al
visitante que acción tomar, como ejemplo:
¡Probar conocimiento!
¡Descarar guía!
¡Obtener consulta gratis!

4.2.2. Anatomía de “Landing page”.


Es una página web específicamente diseñada para convertir visitantes en seguidores. Es
el paso final de este proceso, aquí es donde las personas deciden si brindan su
información a la empresa para empezar a recibir notificaciones o noticias en su correo
electrónico.31

La anatomía de una correcta “Landing page” contiene elementos como: título, una imagen
que venda, un formulario para obtener la información, los CTA, botones para compartir en
redes sociales y el contenido.

31
Hicks, A. (2006).The Anatomy of a Landing Page. 2014, de HubSpot Academy Sitio web:
http://academy.hubspot.com/ic15/the-anatomy-of-a-landing-page.

27
FIGURA 4.
ANATOMÍA DE “Landing page”

Fuente: elaboración propia, tomado de HubSpot Academy.

4.2.2.1 Las mejores prácticas para crear una “Landing page”.

a) Una Relación: es importante que exista una correlación entre el contenido de la


página de enlace y el contenido del CTA.
b) Construir confianza: una “Landing page” profesional debe incluir una imagen, un
buen diseño y una buena ortografía.
c) Preciso: tiene que contener una sola oferta para que sea más sencillo y claro para el
visitante.
d) La imagen importa: en este caso, la “Landing page” no necesita de un análisis SEO,
de este modo se puede trabajar en explotar más una imagen que trabajar en palabras
claves.
e) Mantener simple el sitio: consiste en ser preciso en la información que se solicita al
visitante, como su nombre y correo electrónico. Para que de este modo no confundir al
visitante y que se le sea fácil la navegación por la “Landing page”.

Luego de llegar hasta esta etapa donde el visitante brinda su información y acepta recibir
correos con notificaciones, el siguiente paso es una página de agradecimiento conocido
por su nombre en inglés “Thank you page”.

28
Una “Thank you page” es donde el visitante se convierte en seguidor pues ha
intercambiado sus datos personales a través de un formulario para tener acceso al
contenido descargable (video, guía de estudio, libros electrónicos, etc.) y al mismo tiempo
recibe un mensaje de agradecimiento, por ejemplo: “Gracias por suscribirte”.32

Este último paso permite cerrar la etapa de convertir, aquí mismo el seguidor queda por
enterado que estará recibiendo información que el mismo solicitó.

4.3. Cerrar.
Una vez convertido el visitante en seguidor, la siguiente etapa es convertirlos en
consumidores. Es importante aclarar que no todos logran concluir con este objetivo de la
empresa, ello depende de la oferta.

Una herramienta que utiliza el “Inbound Marketing” para convertir un seguidor en


consumidor es el correo electrónico, según Brian Halligan por su nombre en inglés “Email
Marketing”.

4.3.1. “Email Marketing”.


Normalmente las personas creen que las estrategias de marketing por correo electrónico
son anticuadas y no resultan efectivas. Como Halligan menciona, existen 3.2 billones de
personas en todo el mundo que poseen una cuenta de correo electrónico y el 91% de
esas personas revisan sus correos por lo menos una vez al día. 33

La optimización del “Email Marketing” requiere más que solo enviar un “email”, además
consiste en una serie de pasos que ayudan en el proceso de conversión y guían cómo
enviar el correcto correo a la persona indicada.

Pasos para enviar un correcto correo electrónico:

32
Hicks, A. (2006).Guiding the Next Step with Thank You Pages. 2014, de HubSpot Academy Sitio web:
http://academy.hubspot.com/ic15/guiding-the-next-step-with-thank-you-pages.
33
Moche, I. (2006). Sending The Right Email to the Right Person. 2014, de HubSpot Academy Sitio web:
http://academy.hubspot.com/ic15/sending-the-right-email-to-the-right-person

29
a) Determinar quién es la audiencia: se deben de tomar en consideración ciertos
aspectos para conocer quiénes son los seguidores actuales que tiene la empresa. Por
ejemplo: motivaciones, metas, patrones de comportamientos e intereses.

b) Segmentar la base de datos de los contactos: este paso segmenta a los contactos
en metas específicas que son:
Incrementar la capacidad de entrega: consiste en comprar o adquirir una lista de
correos electrónicos que incrementen así las oportunidades de ser enviado a
bandeja de entrada y no caer en bandeja de correo no deseados.
Aumentar la participación: enviando el contenido del correo con las listas de los
contactos, aumenta la posibilidad de que el correo sea abierto por el usuario. Para
ello existen tipos de listas como: según geografía, el rubro de la empresa, el rol del
empleado y la conducta del seguidor.
Aumentar el alcance: no todos los seguidores se convierten pero si están pendiente
de lo que realiza la marca.

c) Enviar el mejor contenido en el momento indicado: consiste en trabajar con el


“Buyer´s Journey” dado que depende en la etapa que se encuentre el seguidor así será
el contenido descargable que se le enviará.
Etapa de conocimiento: videos, publicaciones de blogs, presentaciones,
herramientas gratis y guías/libros digitales.
Etapa de consideración: conferencias en la web, casos de estudio, hojas de
preguntas y respuestas y guías de estudio.
Etapa de decisión: ensayos gratis, “demos” (muestras) y consultas.

d) Nutrir al seguidor para convertirlo en consumidor: en este paso es cuando se


envían precios de los productos o servicios que ofrece la empresa y se habilitan
campos de consulta de precios ya que el seguidor está interesado en conocer, más
no en comprar inmediatamente.

30
4.3.1.1 Mejores prácticas del “Email Marketing”:34
a) Identificar la meta específica.
b) Personalizar la información del remitente.
c) Personalizar cada copia de Email.
d) Ser específico en el asunto del email.
e) Escribir el email en primera persona.
f) Utilizar un lenguaje comprensible.
g) Enfocarse más en los beneficios que en las características.
h) Utilizar el email como un CTA.
i) Incitar que se comparta el contenido del email para generar más seguidores.
j) Editar el texto que no contenga formato.
k) Adaptar el email para dispositivos móvil.
l) Analizar los resultados.

Estas prácticas, en su conjunto favorecen para mantener la atención del prospecto por
medio de la vía del “email”. Por ejemplo, cuando se personaliza el mensaje, el consumidor
se siente alguien especial e importante para la marca o empresa, además se si incluye
un lenguaje básico, imágenes o enlaces bien ubicados, harán mantener su atención.

4.4. Complacer.
Después de un conjunto de pasos que incluyen desde atraer extraños hasta convertirlos
en consumidores inicia la etapa de complacer, que consiste en darle seguimiento o
monitoreo a través de redes sociales e instrumentos de encuestas con el propósito de
convertirlo en un promotor de la marca.

“La experiencia del consumidor es creada por cada interacción”, los tres pilares para
complacer al consumidor: 35

34
Moche, I. (2006). Sending The Right Email to the Right Person. 2014, de HubSpot Academy Sitio web:
http://academy.hubspot.com/ic15/sending-the-right-email-to-the-right-person
35
Kilens, M . (2006). The Pillars of Delight. 2014, de HubSpot Academy. Sitio web:
http://academy.hubspot.com/ic15/the-pillars-of-delight

31
Educación, el conocimiento es mejor que la ignorancia, como parte de la etapa de
complacer es importante ofrecerle información útil al consumidor que ayude a
incrementar sus conocimientos en algún tema específico.
Innovación, el cambio es mejor que el “status quo”36, ya que innovando los productos
se satisface de mejor manera las necesidades de los clientes.
Comunicación, la comunicación personal es mejor que la impersonal, para que el
consumidor se sienta atraído por lo que se le está ofreciendo es preferible que exista
una conversación más personalizada que lo haga sentir único e importante.

Todos los elementos anteriormente citados se representan en la figura 5, las etapas de la


metodología del “Inbound Marketing”, la más importante es la de atraer, en ella se
conquistan extraños para convertirlos en visitantes, donde lo importante es desarrollar un
contenido notable para capturar la atención del prospecto sin interrumpirlo, hasta llegar a
la etapa de complacer donde se le da un seguimiento luego de la primera compra.

FIGURA 5.
METODOLOGÍA DEL INBOUND MARKETING

Fuente: elaboración propia, tomado de HubSpot Academy.

36
Status Quo, significa literalmente ‘en el estado en que’. Se emplea como locución nominal masculina con el sentido de
‘estado de un asunto o cuestión en un momento determinado’

32
C. MARKETING SOCIAL.
Las empresas deben ejercer actividades sociales en todas las acciones que realizan, ya
sea de índole legal o ético. Este tipo de marketing se practica en empresas,
organizaciones no lucrativas y gubernamentales que trabajan por una causa o atienden
de manera directa un problema social.

1. Definiciones de Marketing Social.


a) Es el que hace una organización sin fines de lucro o gubernamental para
promover una causa. La protección a la niñez ha sido tema de diversas
empresas. 37

b) Es toda actividad de marketing que vincula la contribución de la empresa a una


causa determinada, con la participación directa o indirecta de sus clientes; que
tienden por lo menos un objetivo no económico relacionado con el bienestar
social. 38

c) Es la adaptación del marketing comercial a los programas diseñados para influir


en el comportamiento voluntario de la audiencia meta, con el fin de mejorar su
bienestar y el de la sociedad en general, por medio del uso de la tecnología de
marketing comercial en los programas sociales.39

Respecto al tema, Marketing Social es un conjunto de actividades de mercadeo que


realiza una empresa, encaminadas en desarrollar programas de bienestar social que
modifiquen patrones, comportamientos o condiciones de vida de las personas, cabe
resaltar que estas actividades son sin fines de lucro.

A principios de los años 80 se registra de manera formal y oficial el primer caso de


Marketing con causa social, gracias a la campaña promocional realizada por American
Express, la cual decidió publicitar que cierta cantidad de dinero se destinaría a restaurar la
Estatua de La Libertad que presentaba condiciones de deterioro debido a la polución del

37y38
Kotler & Keller. (2012). Dirección de marketing. México: Edición Pearson.

39 y 40
Pérez, L. (2004). Marketing Social: teoría y práctica. México: Pearson.

33
medio ambiente. Con esta campaña creció de manera notoria el número de clientes
nuevos durante el período en que estuvo al aire esta campaña social.40

En tal sentido, surge en el marketing un enfoque con causa social, cuando American
Express dispuso a restaurar la Estatura de La Libertad de Nueva York; después de esta
tremenda publicidad, otras empresas, organizaciones no lucrativas y sector
gubernamental se involucraron en realizar actividades sociales que les entregaba a
cambio, posicionamiento de marca y mayor participación de mercado.

2. Elementos del Marketing Social.


Se especifican los siguientes elementos claves para las estrategias de Marketing
Social:41

a) Causa. El objetivo que las empresas creen que proporcionará una respuesta deseable
a un problema social.
b) Agente de cambio. Una empresa, organización sin fines de lucro o gobierno que
intenta realizar un cambio social.
c) Adoptantes. Individuo o grupos de personas que son el objetivo de las llamadas a
cambio por parte de la empresa que desarrolla el Marketing Social.
c) Canales. Vías de comunicación y de distribución, a través de las cuales se
intercambian influencias y respuestas, entre los agentes de cambio y los adoptantes.
d) Estrategia de cambio. Dirección y programa de las actividades para realizar el cambio
en las actitudes y conductas de los adoptantes.

Todos estos elementos trabajan de forma integrada para lograr un mayor alcance del
mensaje que se transmite sea este, de medio ambiente, salud, educación o derechos
humanos, y que brinden los resultados esperados por la empresa.

41
Kotler, P. & Roberto, L.(1989). Marketing Social.Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.

34
3. Principal función del Marketing Social.
El mercadeo como disciplina contiene diferentes perspectivas y las estrategias que se
aplican tienen como objetivo, asistir a los consumidores a que descubran las necesidades.
En este tipo de marketing se intenta llegar a los sentimientos, emociones, preferencias,
actitudes y valores del público objetivo, a través de acciones que ayuden a modificar
patrones o comportamientos del consumidor.

La principal función del Marketing Social es: 42

a) Identificar la necesidad social. Observar una problemática en individuos o la


sociedad.
b) Segmentar la demanda. Se segmenta el mercado que presenta la necesidad social.
c) Definir perfil y comportamiento del individuo y mercado. Se identifican las variables
propias del mercado meta, como motivaciones, perfil psicográfico, preferencias,
creencias, actitudes, etc.

Es así como, se inicia con la detección de las necesidades del público meta, para luego
segmentar esa misma población, perfilar el comportamiento del individuo y mercado; de
esta manera diseñar el programa social que oriente a la organización hacia la satisfacción
de las necesidades sociales.

4. Participación de las empresas en el Marketing Social.


Según la vicepresidenta de relaciones públicas de Wall Mart, el Marketing Social de la
empresa es un poderoso agente de cambio para que junto con el Estado y la sociedad
civil se construya un mejor país. Las compañías deben demostrar un claro
comportamiento ético y gran compromiso social, con lo que sus empleados se sentirán
orgullosos de pertenecer a ellas y el entorno también se los reconocerá. 43

De acuerdo con lo anterior, realizar causas sociales para el bienestar de un grupo en


específico o en general, requiere de un compromiso por parte de la empresa, así como
aplicar valores cívicos; de esta forma, tanto empleados como clientes estarán orgullosos
de colaborar con la causa.

42
Pérez, L. (2004). Marketing Social: teoría y práctica. México: Pearson.
43 y 43
Pérez, L. (2004). Marketing Social: teoría y práctica. México: Pearson.

35
También se debe encontrar un origen social que guarde relación con la marca, producto,
empleados y las fortalezas de la compañía.

La participación de las empresas se puede dividir en indirecta y directa: 44

a) Participación indirecta: las constituyen todas las aportaciones en forma de


donaciones en dinero y/o especie a las diversas organizaciones de la sociedad civil, las
que muchas ocasiones se intercambian por un recibo de donativos que emiten las
organizaciones civiles y que son de gran utilidad en la contabilidad de la empresa privada.

b) Participación directa: es la participación activa del sector privado en el proceso de


programas sociales, el cual comprende la concepción de la idea social, el desarrollo del
plan estratégico de Marketing Social, la organización, la programación de la
implementación, su control y evaluación en el entorno social y en las organizaciones
lucrativas en este proceso.

Las empresas deciden qué forma de participación desean llevar a cabo, sea por vía
indirecta o directa, existiendo la última como una opción donde, la empresa se involucra
de lleno en las actividades de causa social, dado que, es quien concibe una idea social,
desarrolla las estrategias, organiza, implementa, controla y evalúa las condiciones en que
se desenvuelve el proceso.

5. El Marketing Social aplicado en alimentos saludables.


Cuando se habla de Marketing Social en relación a los alimentos, se describen las
actividades de comunicación que orientan al consumo saludable mediante estímulos que
proporcionan información sobre el producto, las ventajas de su utilización, manejo y
cualidades nutritivas.

Muchas campañas de cambio social tienen el objeto de elevar el conocimiento respecto a


cierto tema o propósito, aportando un cambio en el comportamiento de las personas.
Estas acciones de información o educación incluyen aquellas que explican el valor
nutritivo de los diferentes alimentos y que elevan la comprensión de la nutrición entre la

44
Pérez, L. (2004). Marketing Social: teoría y práctica. México: Pearson.

36
población, comunicando a las personas sobre beneficios o aportes que brindan los
45
alimentos.

Ciertas campañas que están orientadas a la acción requieren más que informar a las
personas, también se necesita conseguir por ejemplo, incentivar el consumo de alimentos
que son beneficiosos para la salud del ser humano.

Seleccionar el propósito conforme un programa social, puede tener objetivos relacionados


con el conocimiento, los valores, las acciones o la conducta de las personas. En el caso
de una campaña cognitiva, por ejemplo explicar el valor nutricional de los diferentes
alimentos.

Muchas organizaciones se han dedicado a crear conciencia de la correcta alimentación.


Así surge la campaña “Come sano” promovida por el Equipo Inocuidad de los Alimentos
de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO; la cual tiene el
propósito de transmitir de manera sencilla y directa algunos cuidados básicos que se
deben tomar en cuenta al momento de manipular y preparar alimentos, a fin de garantizar
una alimentación sana y saludable, contribuyendo al cumplimiento de una de las
prioridades de la FAO: promover la inocuidad y calidad de los alimentos. 46

La campaña se creó según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y Agricultura), por las enfermedades transmitidas a través de los alimentos
que se han convertido en uno de los problemas más grandes a nivel mundial, debido a
esta problemática, se crearon campañas sencillas y comprensibles para los más
pequeños de la casa cambiarán lo malos hábitos y supieran conocer cuando un alimento
se encontraba en optimas condiciones de ser consumidos.

La campaña se publicó en el año 2011 en Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala,


Haití, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana, por medio de historietas y
campañas radiales.

45
Kotler, P. & Roberto, L.(1989). Marketing Social.Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos .
46
FAO. (2011). Campaña Come Sano. 2007, de FAO Sitio web:http://www.fao.org/americas/recursos/come-sano/es/

37
D. CONSUMO.
1. Definiciones de consumo.
a) Es el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y
los usos de los productos.47

b) Se refiere como la acción y resultado de consumir o de consumirse, ya sea en


tomar ciertos alimentos o de cualquier género para satisfacer las necesidades
de las personas, en gastar energía o de cualquier servicio público.48

c) Proviene de consumir, utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer


necesidades o deseos. 49

Se entiende que, consumo es la acción que realizan las personas al adquirir bienes y/o
servicios de un determinado mercado para satisfacer las necesidades básicas y
superficiales de una manera equilibrada y consciente.

2. La sociedad de consumo.
En el área económica, los agentes reguladores del consumo son:

a) Gobierno: que trabaja en el crecimiento y consenso; entorno de negocios, generación


de riqueza y creación de empleos.
b) Empresas: que vela por el bienestar, libertad, competencia e identidad, reducción de
costos, libre competencia y mejora de la accesibilidad.

Estos agentes se encargan de establecer leyes o reglamentos y normas, que mantienen


un equilibrio en el mercado y donde los consumidores tienen libertad de adquirir los
productos o servicios que más les convengan.

47
García, N. (Junio 1991). El Consumo Sirve para Pensar. Revista de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de
Facultades de Comunicación Social, “Diálogos de la Comunicación”, No. 30, Perú, pp. 6-9.
48
Definiciona. (2014). Consumo. 2015, de Definiciona, diccionario online Sitio web: http://definiciona.com/consumo/
49
Diccionario de La Real Academia Española.

38
3. Consumo responsable.
Es un concepto utilizado por organizaciones ecológicas, sociales y políticas que
incentivan a la sociedad a cambiar patrones de consumo y que sean conscientes de los
verdaderos productos o servicios que cubran sus necesidades básicas.

El consumo responsable cuenta con las siguientes herramientas: 50


a) Compra de productos y servicios sostenibles. Son aquellos productos o servicios
básicos que satisfacen de manera sana y segura a la sociedad.
b) 3R (reducir, reusar y reciclar). Es el consumo de productos que empresas
producen a través del manejo de residuos o desechos reutilizables.
c) Promoción de la RSE. Consiste en hacer conciencia de la utilización de productos o
servicios que reflejen una transparencia empresarial.
d) Activismo. Es la acción que una persona o empresa realiza para apoyar movimientos
o programas sociales como del medio ambiente, salud, educación, derechos
humanos, etc. que estén en pro de la sociedad.

Estas herramientas son prioritarias y contribuyen a un consumo consistente y responsable


a nivel mundial, cuidando el medio ambiente, la salud de las personas, apoyando la
educación y respetando los derechos humanos.

Además, estas herramientas ayudan a incentivar el consumo sostenible para tener mejor
manejo de recursos y solventar necesidades básicas y no por otra parte, las creadas.

4. Consumismo.
Se refiere a la tendencia inmoderada de adquirir, gastar o consumir bienes no siempre
necesarios.51

Es un perfil del comportamiento humano que compra constantemente productos o


servicios que no son necesarios y en ocasiones de manera compulsiva.

50
Yepes, G.. (2012). Consumo responsable, fundamentos y prácticas. Diciembre 29, 2012, de Facultad de Administración
de empresas, Universidad Externado de Colombia.
51
Vázquez, I. (2011). El consumismo y los consumidores. 2015, de Espectador.com Sitio web:
http://espectadornegocios.com/core.php?m=amp&nw=Mzg0Mg==

39
Efectos del consumismo:52
a) Global: es dañino para el equilibrio ecológico. Dado que se daña el medio
ambiente.
b) Regional: la preferencia de productos innecesarios que son producidos en otra
región. En relación a despreciar lo que se produce dentro del país.
c) Social: se ayuda a la mala distribución de la riqueza.

Se entiende que este término se utiliza para describir los impulsos y excesos en la compra
de bienes y servicios o al consumo en general, que impacta seriamente en los recursos
naturales y el equilibrio ecológico en la sociedad.

El marketing y el consumismo, se relacionan en el contexto de las necesidades de las


personas. Por una parte el mercadeo se preocupa en cierta medida de producir una
necesidad en el consumidor a través de la publicidad por ejemplo, que además contribuye
a que nazca una alteración del consumo, llamado consumismo.

E. ALIMENTOS SALUDABLES.
La necesidad y el deseo de mantener una vida saludable y libre de enfermedades,
convierten a los alimentos ricos en nutrientes como la única opción de lograr estos
beneficios.

1. Definiciones de alimentos saludables.


a) Ayudan a protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así como de las
enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías, los
accidentes cerebro vasculares y el cáncer. 53

b) Son todos aquellos que por porción aporten más de 13 gramos de grasas totales,
4 gramos de grasa saturada, 60 mg de colesterol y 460 mg de sodio. Además,
debe cubrir un mínimo del 10% de las recomendaciones diarias de por lo menos
uno de los siguientes nutrientes: proteínas, calcio, vitamina C, hierro, fibra o
vitamina A. 54

52
Ocampo, V. (2010). Consumismo. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: es.slideshare.net/VICTORIAOCAMPO/consumismo-5463721?related=1
53
OMS. (2015). Alimentación sana. Mayo, 2015, de OMS Sitio web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/
54
Gottau, G. (2011). ¿Qué es un alimento saludable?. Septiembre 20, 2011, de Vitónica Sitio web: http://www.vitonica.com/alimentos/que-es-un-alimento-
saludable

40
c) Aquellos alimentos que proveen nutrientes al cuerpo y que a la vez carece de
sustancias dañinas que puedan producir alguna enfermedad. 55

De esa manera, los alimentos saludables son aquellos que proveen nutrientes y vitaminas
que a lo largo de la vida de una persona brindan defensas al organismo que combaten
posibles padecimientos.

A mediados del siglo XVIII es cuando realmente la historia científica de la Nutrición se


inicia, con la intuición de la presencia en los alimentos de sustancias esenciales. El
profesor Haller, de Göttingen, en su texto de Filosofía de ocho volúmenes, publicado entre
1757 y 1765, Elementa Physiological Corporis Humanae, decía que: “los tejidos animales
y en menor extensión los vegetales, estaban constituidos por sustancias (algo parecido a
lo que hoy llamaríamos nutrientes esenciales), que necesitaban ser ingeridos por el
hombre, para la renovación de la sangre y los tejidos”.56

Antes de que el profesor Haller iniciara sus investigaciones en los beneficios de los
alimentos naturales, el ser humano conocía de ellos, pues los primeros hombres
detectaron, de forma empírica, la ayuda que muchos alimentos brindaban en su afán de
recolección y caza.

Las características que mejor define una alimentación saludable son, variedad, equilibrio y
adecuación al estilo de vida saludable, que permiten: crecimiento y desarrollo del niño;
mantenimiento de la salud, la actividad y la creatividad del adulto; y la supervivencia y el
bienestar del anciano.

Para la Licenciada Yanira Alvarenga, los alimentos saludables se consideran como tal,
cuando estos contienen macronutrientes: proteínas, carbohidratos y grasas; y
micronutrientes: vitaminas y minerales.

55
Definición proporcionada por Licda. en Nutrición, Yanira Alvarenga de Bienestar Universitario, Universidad de El
Salvador.
56
Pérez, F & Zamora, S. (2002). Nutrición y Alimentación Humana. España: Aula de Mayores, Universidad de Murcia.

41
2. Clasificación de los alimentos saludables.
Según profesionales en nutrición los alimentos saludables se clasifican en seis grandes
grupos: 57

a) Cereales y pastas. Son alimentos energéticos, aportan hidratos de carbono complejo,


vitaminas del grupo B, fibras y minerales. Estos incluyen arroz, trigo, maíz, cebada,
avena, frijol, harinas, fécula de maíz y frutos secos (cacao, maní, almendra y pasas).

b) Verduras. Son alimentos reguladores, brindan vitaminas y minerales, ricos en agua y


fibra. Estos son: pepino, rábano, zanahoria, güisquil, pipián, papa, brócoli, coliflor,
berro, lechuga, repollo, ajo, cebolla, etc.

c) Frutas. Son reguladores, ofrecen vitaminas, minerales, fibra y agua. Estas son guineo,
manzana, naranja, mango, toronja, mandarina, zapote, kiwi, sandia, melón, piña, uva,
fresa, pera, jocote, arrayán, marañón, limón, lima, etc.

d) Leche y huevo. Son alimentos constructores, con los cuales el ser humano desarrolla
su estructura, asegura su crecimiento y controla su desgaste; contribuye con energía,
proteínas y calcio. Estos incluyen el queso, crema, cuajada, yogurt, leche condensada,
leche descremada, leche de soya, leche de almendra y huevo.

e) Carnes. Aportan vitaminas, minerales, proteínas y hierro. Estos son carnes de res,
pollo, pescado, mariscos, cerdo y embutidos.

f) Grasas y dulces. Contienen vitaminas liposolubles que ofrecen energía al cuerpo


humano, consumiéndola de manera moderada. Incluyen el azúcar, los dulces, la miel,
mantequilla, manteca, aceite vegetal y oliva.

Así como se encuentran los alimentos reguladores, energéticos y constructores, existen


suplementos en algunas comidas que contienen otros beneficios como lo son los
probióticos.

57
Vásquez, A. & López, C. (2005). Alimentación y nutrición, manual teórico- práctico. España: Ediciones Díaz de
Santos.

42
Los probióticos son microorganismos vivos que contribuyen a la defensa del cuerpo, que
ayudan a mantener en equilibrio la flora estomacal e intestinal. 58

Estos ayudan en gran medida al sistema digestivo combatiendo los malos


microorganismos. Se pueden encontrar en alimentos como: la leche materna, la leche de
soya y el yogurt.

3. Beneficios de los alimentos saludables.


Alimentarse saludablemente brinda una cantidad de beneficios a la vida humana desde
muy pequeños hasta la vejez, algunos de ellos son:59

a) La comida sana brinda defensas al sistema inmunológico, con lo que se evitan


enfermedades como la gripe, resfriados y otras enfermedades virales.

b) Proporciona una mejor calidad de vida, pues los alimentos procesados, generalmente
suelen provocar malestares estomacales debido a que algunas de estas comidas se
preparan de manera insalubre.

c) Provee de energías al cuerpo, a comparación de los azucares que brindan energía en


un corto tiempo, los alimentos ricos en proteína como los huevos o la carne dan al
organismo mas de ésta durante un lapso mucho más largo.

d) Una longevidad más larga, al comer saludable el cuerpo se llena de vitaminas,


proteínas y minerales que ayudan contra muchas enfermedades y evitan el desgaste
del cuerpo, logrando más fuerza y vitalidad durante muchos años de vida.

e) La alimentación saludable proporciona un peso ideal a las personas, evitando así la


obesidad y muchas enfermedades que trae con ella.

58
Definición proporcionada por Licda. en Nutrición, Yanira Alvarenga de Bienestar Universitario, Universidad de El
Salvador.
59
SAIN Salud Integral. (2011). Beneficios de una Alimentación Sana. 2011, de SAIN Salud Integral Sitio web:
http://sain.mx/using-joomla/extensions/components/content-component/article-category-list/24-joomla.html

43
De esa manera, una comida sana acompañada de una ingesta planificada brinda una
calidad de vida mejor y más larga, tanto para sentirse bien internamente como
externamente.

Harvard cuenta con un espacio de publicaciones que tratan sobre salud, en cual ha
creado un programa, Mi Plato Saludable (My Health Plate) que describe de una forma
general al consumidor, como preparar un plato de comida saludable (ver figura 6): 35%
vegetales crudos, 25% granos integrales, 25% proteínas y 15% frutas crudas;
complementando con 6 u 8 vasos de agua diarios, utilizando aceites vírgenes vegetales y
oliva, consumiendo como mínimo 3 porciones de verduras y 2 de frutas frescas al día y
realizando actividades físicas por lo menos 30 minutos. 60

Un proyecto que fue creado por expertos en Nutrición, con el propósito que sea una guía
para crear comidas saludables y balanceadas, incluyendo los aceites saludables, el agua,
el ejercicio diario para mantenerse en buen estado de salud.
FIGURA 6.
MY HEALTH PLATE.

Fuente: elaboración propia, tomado de My Health Plate, Harvard.

60
Kalin, S. (2011).My Health Plate. Septiembre 14, 2011, de Harvard Medical School. Sitio web:
http://www.health.harvard.edu/healthy-eating-plate

44
La importancia de los alimentos saludables se demuestra con la calidad de vida que
brinda a los seres humanos, desde su nacimiento hasta la vejez, debido a que provee de
las energías para realizar todas las actividades físicas y contar con defensas para evitar
enfermedades que puedan dañar el organismo.

Es necesario que a los niños desde temprana edad se les enseñe a comer sanamente,
pues desde los 13 ó 14 años de edad, ya pueden decidir sus comidas las cuales se van
influyendo por factores económicos, sociales y culturales; por lo tanto el correcto
aprendizaje de los beneficios de estos alimentos logrará una mayor concientización en
ellos.

4. Enfermedades que se pueden prevenir a través de alimentos saludables.


La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social del ser humano con su
entorno y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades; es también un derecho
fundamental del que debe gozar y no negársele a nadie.

Con una suficiente, adecuada, completa y equilibrada ingesta de una variedad de


alimentos, las personas pueden prevenir el riesgo de padecer alteraciones que pueden
perjudicar la salud a corto y largo plazo, estas son:

a) Enfermedades cardiovasculares. Engloban una serie de dolencias que afectan


al corazón y los vasos sanguíneos, como:61
Obesidad. Constituye un exceso de tejido adiposo que va acompañado de un
aumento del peso corporal y representa un riesgo para la salud.

Diábetes. Enfermedad que se caracteriza por una incapacidad del organismo


para utilizar adecuadamente la glucosa. Los alimentos que la previenen son:
verduras, frutas y leguminosas.

Hipertensión arterial. Es un problema muy frecuente que consiste en una


elevación crónica de la presión arterial. Los alimentos que la previenen son:
pescado y/o mariscos.

61
Ministerio de Educación Presidencia de la Nación. (2009). Educación Alimentaria y Nutricional - libro para el docente.

45
Hipercolesterolemia. Se diagnostica cuando los valores del colesterol en
sangre se elevan por encima de lo normal.

Hipertrigliceridemia. Aumento de triglicéridos (grasas) en la sangre.

Los alimentos que previenen estas enfermedades son los siguientes: verduras, ajo, apio,
frutos rojos y leguminosas, pescado y/o mariscos, carne magras, carnes de aves sin piel,
leche y productos lácteos descremados, cereales integrales, avenas, aceite de oliva
virgen, aguacate, aceite de girasol, ácidos grasos omega 3: (pescado azul, frutos secos,
aceites de semillas).

b) Enfermedades virales. se caracteriza por ser la manifestación clínica


consecuente a una infección, que suele ser provocada por un microorganismo. Los
alimentos que ayudan a prevenir estas afecciones son: ajo, cebolla, cítricos
(naranja, limón, kiwi, guayaba y granada), vegetales y frutas rojos (uvas, fresas,
moras, arándanos, ciruelas pasas, higos secos, lechuga, zanahorias, melón,
melocotón, espinaca, brócoli, remolacha, rábano), avena, legumbres , hongos y
pescado.62

c) Enfermedades bacterianas. Son estados patológicos de un organismo (humano),


al sufrir la invasión de un microorganismo. Para no contraerlos, hay que consumir
lo siguiente: frutas (arándano, durazno, ciruela, sandía, melón, frutillas, cerezas y
peras), verduras (aguacate, tomate, limón, pimientos, calabaza, zapallito,
berenjena y pepino), agua y bicarbonato de sodio. 63

F. MARCO LEGAL.

1. Consumo.
En El Salvador, el consumo está regulado por la Defensoría del Consumidor en la Ley y
reglamento de Protección al consumidor, en el Capítulo VI: “Derecho a la educación y
formación en materia de consumo”.

62
Alcolea, R.. (2015). Los mejores alimentos contra el resfriado, la gripe, la tos y el dolor de garganta. Enero 22, 2015,
de mujerhoy.com Sitio web: http://www.mujerhoy.com/salud/consulta/alimentos-contra-resfriado-gripe-tos-dolor-
851542012015.html
63
El ciudadano. (2015). Cuidado de los alimentos para prevenir enfermedades. Enero 23, 2015, de El ciudadano, diario
online Sitio web: http://www.ciudadanodiario.com.ar/cuidado-de-los-alimentos-para-prevenir-enfermedades/

46
Art. 38. La educación y formación de los consumidores tendrá como objetivos:
a) Promover mayor libertad y racionalidad en el consumo de bienes y la utilización de
servicios.

b) Facilitar la comprensión y empleo de la información sobre los bienes y servicios que


se comercializan.

c) Difundir los derechos y deberes del consumidor y las formas legalmente establecidas
para ejercerlos.

d) Fomentar la prevención de riesgos que puedan derivarse del consumo de ciertos


productos o de la utilización de ciertos servicios.

e) Adecuar las pautas de consumo a una utilización racional de los recursos naturales.

f) Iniciar y potenciar la formación de los educadores y educandos en el campo de la


promoción y protección de los derechos de los consumidores.

g) Realizar campañas divulgativas con la finalidad de educar e informar a la población


sobre conocimientos básicos del consumo responsable y sustentable.

2. Alimentos saludables.
En el país de El Salvador, según el Código de Salud, en su sección doce: Alimentos y
bebidas, cita lo siguiente:

Art. 82. Alimento es todo producto natural o artificial, elaborado o sin elaborar, que
ingerido aporta al organismo, materiales y energía para el desarrollo de los procesos
biológicos del hombre.

Las sustancias que se adicionen a la comida y la bebida como correctivos, tengan o no


cualidades nutritivas y bebidas en general, con o sin finalidad alimenticia, se les aplicarán
las mismas normas que los alimentos.

47
Art. 83. El ministerio emitirá las normas necesarias para determinar las condiciones
esenciales de los alimentos y bebidas destinas al consumo público y las de los locales y
lugares en que se produzcan, fabriquen, envasen, almacén, distribuyan o expandan
dichos artículos.

Así pues, según el Ministerio de Salud en su acuerdo N° 150 de la Norma Técnica de


Alimentos, se establece en base al Artículo 83 del Código de Salud, las normas
necesarias para determinar las condiciones esenciales que deben tener los alimentos y
bebidas destinadas para el consumo público.

Se incluye a la regulación de este apartado, el Código de Autorregulación Publicitaria de


El Salvador, en el Capítulo II: “Publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas”.

Art. 39. La publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas, sus textos y las


presentaciones visuales y auditivas que se refieren a las características físicas de los
productos tales como sabor, tamaño, beneficios, contenido, beneficios de nutrición y
salud, no deben incluir al consumidor respecto de cualquiera de ellas. La publicidad de
alimentos y bebidas no alcohólicas no debe:

1. Alentar o justificar de comer o beber de forma inmoderada, excesiva o compulsiva.


2. Ir en contra de una promoción de una alimentación variada y equilibrada, ni menos
preciar la importancia de un estilo de vida saludable y activo.
3. Los productos de alimentos que no sean sustitutos de las comidas no deben ser
presentados como tales.

Art. 40. Cuando la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas contengan


afirmaciones y términos referidos a la salud o la nutrición, tales afirmaciones deben ser
sustentables con la adecuada evidencia científica y por tanto, anticipadamente con la
información pertinente.

48
CAPITULO II
DIAGNÓSTICO E INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MODELO
DE INBOUND MARKETING COMO ESTRATEGIA DE MARKETING
SOCIAL PARA INCENTIVAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS
SALUDABLES EN LA ZONA METROPOLITANA DE SAN
SALVADOR.

A. DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIO.

1. Generalidades de alimentos saludables.


Los alimentos saludables contribuyen al crecimiento y desarrollo del cuerpo humano a
través de vitaminas, minerales, nutrientes, proteínas, etc. que brindan defensa al
organismo ante posibles enfermedades.

Según estudios de la Escuela de Medicina de Harvard, estudiantes y profesionales con


ayuda de la experiencia y conocimientos crearon una propuesta o modelo llamado: “un
plato saludable”, el cual consiste en consumir 35% de verduras, 15% de frutas, 25% de
proteínas y 25% de granos o cereales; las frutas y verduras son alimentos que contienen
pocas calorías y muchos nutrientes y los cereales son fuente de energía porque son
carbohidratos naturales.

1.1 Alimentos saludables con probióticos.


Incorporando a la lista de todos los beneficios que contienen los alimentos saludables
para el cuerpo humano, se incluyen los alimentos que contienen probióticos.

Estos son “bacterias buenas” que ayudan a mantener el balance natural de los
microorganismos y fortalecen la flora intestinal. El aparato digestivo humano normal
contiene cerca de 400 tipos de bacterias probióticas64 que reducen el crecimiento de las
bacterias nocivas.

64
Dra. Aliza. (2014) ¿Te conviene usar probióticos? Vida y salud. Estados Unidos.
http://www.vidaysalud.com/diario/dieta-y-nutricion/conviene-usar-probioticos/

49
La utilización de diversos microorganismos intestinales como los probióticos, se remonta a
principios del siglo XX65, donde el científico ruso Elie Metchnikoff postuló que las
bacterias ácido lácticas conferían beneficios a la salud capaces de promover la
longevidad. Sugería que la “autointoxicación intestinal” y el envejecimiento podrían
suprimirse modificando la flora intestinal y reemplazando los microbios que producen
sustancias tóxicas por microbios útiles. Desarrolló una dieta con leche fermentada con la
bacteria que denominó
“Bulgarian Bacillus”.

Las especies más utilizadas pertenecen al grupo de las bacterias que se encuentran en la
leche materna (ácido láctico), leche y yogurt (bifidobacterias). Dichas bacterias se
consideran ser claves en el mantenimiento del equilibrio digestivo de las personas,
necesarias para la salud.

Los componentes de estos microorganismos vivos, son bacterias llamadas:66


a) Lactobacillus: también conocida como ácido láctico, son un género de
bacterias que están presentes en el tracto digestivo, capaces de producir
antibióticos. En esta misma categoría se divide:
Estreptococos: grupo de bacterias que producen el ácido láctico.
Enterococos: genero de bacterias del acido láctico.
b) Bifidobacterias: son un grupo de bacterias que se encuentran en la flora
intestinal.

Los alimentos en los que se pueden encontrar los probióticos, son: el yogurt, algunos
quesos o productos lácteos y productos de soya; además se pueden encontrar como
suplementos en forma de píldoras. Cabe recalcar que los yogures y otros productos
lácteos que pasan por un proceso de pasteurización no deben ser considerados alimentos
con probióticos pues este proceso mata las bacterias vivas que contienen.

Los probióticos como microorganismos vivos, son importantes para las funciones
inmunológicas y digestivas actuando sobre bacterias nocivas, que podrían tener un

65
Rodríguez, J. (2010) Microorganismo y salud: bacterias lácticas y bifidobacterias probióticas. País: España. Editorial
Complutense.
66
Castejo, E. Probióticos. Hospital del Mar.

50
efecto significativo en el alivio de enfermedades infecciosas del cuerpo humano. Además,
cuando se toman en cantidades apropiadas pueden ayudar a regular el organismo.

Según estudios del Colegio Americano de Gastroenterología67 mencionan algunos


beneficios de los probióticos:
a) Reduce el riesgo de diarrea.
b) Evita el estreñimiento.
c) Mejora el sistema de defensas del cuerpo.
d) Diarrea asociada con el uso de antibióticos.
e) Como anti- inflamatorio para pacientes con colitis.
f) Síndrome de Colon irritable.
g) Mejora el sistema inmunológico.

Asimismo de ofrecer beneficios al cuerpo humano, los probióticos pueden provocar un


daño en ciertas condiciones de las personas que:
a) Tienen un sistema inmunológico débil,
b) Se les ha removido parte del intestino,
c) Son intolerantes a la lactosa,
d) Son alérgicos a algunos hongos, y
e) Mujeres embarazas.

Es importante recalcar que el consumo de estos microorganismos debe de ser controlado


según indicaciones de un médico profesional. A continuación se identifican marcas que
se comercializan en El Salvador y contienen probióticos en sus productos:
Yogurt Yes.
Yogurt Yoplait.
Yogurt Activia.
Yogurt Dos Pinos.
Yogurt Salud.
Leche Nido 1+ y 3+.

67
Dra. Aliza. (2014) ¿Te conviene usar probióticos? Vida y salud. Estados Unidos.
http://www.vidaysalud.com/diario/dieta-y-nutricion/conviene-usar-probioticos/

51
Según el Pediatra Gastroenterólogo Roberto Arturo Zablah, el yogurt es un alimento
altamente nutritivo a base de leche semidescremada de la más alta calidad, a la que se le
agregan cultivos búlgaros y cultivos probióticos que llegan al intestino donde tienen acción
benéfica sobre la salud del huésped.

Este alimento mejora la digestión debido a las bacterias “buenas” que trabajan en el
sistema digestivo eliminando los microbios, disminuyendo así enfermedades e infecciones
y recuperando la salud de las personas.

Beneficios nutricionales del yogurt.


a) Ayuda a fortalecer los huesos y dientes.
b) Equilibra la flora intestinal.
c) Favorece la digestión de la lactosa.
d) Ayuda al crecimiento.
e) Beneficia a los músculos.

2. Identificación del problema.


Toda alimentación depende mucho de la cultura de un país y desde el punto de vista
individual y colectivo, el cuerpo requiere de una alimentación sana para disminuir el
riesgo de enfermedades, otras personas incluyen dietas por procedimientos médicos y/o
bajar de peso y también están los que llevan un estilo de vida saludable al cual están
educados.

Se considera, según expertos en nutrición, que el consumo de alimentos saludables está


dirigido a niños, jóvenes y adultos, para lograr una mejor calidad de vida y así poder
contrarrestar enfermedades a largo plazo, algunas se podrían neutralizar por medio de
microorganismos vivos como los probióticos que se encuentran en el yogurt. Este
alimento según estudios cuenta con ciertos beneficios para la salud que equilibran el
sistema digestivo e inmunológico.

Cabe resaltar que, existe una problemática en el siglo XXI donde una gran cantidad de
alimentos procesados y que en exceso pueden causar daño a la salud de las personas,
surge entonces en las organizaciones la responsabilidad de implementar el Marketing
Social, enfocado en el comportamiento del consumidor para transformar malos hábitos

52
alimenticios y convertirlos en hábitos saludables para beneficio de las personas y
prevenir enfermedades.

En los programas sociales el mayor beneficiado es el individuo meta y la sociedad en


general que esté dispuesta a realizar un cambio voluntario en patrones de
comportamiento que perjudique su bienestar.

En los últimos años las empresas se han dado la tarea de incrementar el posicionamiento
de sus marcas a través de programas sociales específicos que favorezcan a un grupo de
personas ante estos escenarios, el Marketing Social tiene como objetivo cambiar ideas o
comportamientos del consumidor y además tiene la oportunidad de desarrollarse por
medios digitales apoyándose de la metodología del “Inbound Marketing”.

Debido a que el “Inbound marketing” integra técnicas de comunicación digital que se


basan en atraer clientes a través de la generación de contenido, muchas empresas no lo
están aplicando en sus marcas, por la poca práctica sobre la metodología y suelen
confundirse con el marketing digital tradicional.

El objetivo es generar conocimiento por medio un modelo, para que profesionales


conozcan y aprendan cómo emplear el Inbound Marketing para poder aplicarla en sus
empresas y sea una nueva alternativa para captar la atención del cliente.

3. Enunciado del problema.


¿Logrará un modelo de “Inbound Marketing” como estrategia de Marketing Social
incentivar el consumo de alimentos saludables en la Zona Metropolitana de San
Salvador?

4. Análisis interno.
En la investigación sobre el incentivo de consumo de alimentos saludables a través de un
modelo de Inbound Marketing con estrategias de Marketing Social, se plantea un
diagnóstico del análisis interno a través de una guía de preguntas, que consiste en
inquietudes sobre un tema en específico a un profesional en el área.

53
4.1 Guía de preguntas.
Consultando a una especialista en Nutrición de la Universidad de El Salvador, a través de
una guía de preguntas para conocer de manera directa de un profesional los alimentos
saludables.
CUADRO N°1.
GUÍA DE PREGUNTAS.
Pregunta. Análisis.

Según sus conocimientos ¿Qué Es aquel alimento que provee nutrientes al cuerpo y
es un alimento saludable? que a la vez carece de sustancias dañinas que
puedan producir alguna enfermedad.

Los alimentos se pueden clasificar de varias maneras,


¿Cómo se clasifican los para fines nutricionales, se clasifican en 6 grandes
alimentos saludables? grupos: cereales, verduras, frutas, leche y sus
derivados, carnes y grasas y dulces.
Se espera que el alimento sea saludable cuando
¿Qué debe contener un alimento aporte uno o varios nutrientes, por ejemplo:
para que sea considerado macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) y
“saludable”? micronutrientes (vitaminas y minerales).

En nuestro medio, los jóvenes después de los 13 ó 14


Según su experiencia, ¿Cuál es años ya pueden elegir su alimentación la cual está
la edad promedio en que las determinada por varios factores como económico,
personas consumen con una social, cultura y otros
mayor conciencia los alimentos
saludables?
Generalmente son problemas de salud como por
¿Cuáles son los motivos más ejemplo: obesidad, diabetes, hipertensión arterial,
frecuentes por las que personas hipocolesterolemia, hipertriglicoridemia entre otros.
se le recomienda consumir una
dieta saludable?

54
Según su experiencia, ¿Cuáles No podemos hablar de un alimento específico pero en
son los alimentos que usted el caso de la diabetes se controla el consumo de
recomienda para padecimientos azúcar. Harinas, pan, reposterías, pastelería y todas
como la diabetes o hipertensión las bebidas envasadas como sodas, jugos, refrescos
arterial? y muchos más. Se sustituyen los carbohidratos
refinados por complejos, por ejemplo: en lugar de
comer pan francés se sustituye por pan integral o
tortilla. En el caso de hipertensión se restringe el
consumo de alimentos altos en sodio como: jamón,
chorizos, sopas de sobre, sopas instantáneas,
consomés y otros.

Son los alimentos que contienen microorganismos


¿Qué son los probióticos? vivos que contribuyen a las defensa del cuerpo.

Según su opinión, los alimentos Se considera que si pues ayudan a la flora bacteriana,
que contienen probióticos ¿son lo que ayuda a las defensas del estómago.
considerados como un alimento
saludable?

¿Cuáles son los beneficios de - Ayudan a mantener en equilibrio la flora estomacal e


los probióticos? intestinal.
- Aumento en las inmunoglobulinas las cuales
intervienen en el proceso de defensa del cuerpo.
- Favorece la producción de enzimas.
- Beneficia la producción de ácidos grasos de cadena
corta y todos estos beneficios van en pro de la salud.
- En la leche materna (el mejor alimento para el
bebé).
¿En cuales alimentos se pueden - El yogurt.
encontrar probióticos?

55
Yogurt Yes y leche Nido.
Marcas de productos que
contienen probióticos.

Fuente: elaboración propia.

5. Análisis externo.
En la investigación sobre el incentivo de consumo de alimentos saludables a través de un
modelo de Inbound Marketing con estrategias de Marketing Social, se plantea un
diagnóstico del análisis externo a través del método PEST. Se utiliza esta técnica para
evaluar el macro entorno de un mercado en específico.

5.1 Análisis PEST.


Este método consiste en determinar los diferentes factores (político-legal, socio- cultural,
económico y tecnológico) del entorno que afectan las variables de estudio.

CUADRO N° 2.
MATRIZ DE ANÁLISIS PEST.
Políticos Económicos Sociales Tecnológicos

-Código de -Sensibilización a la
-Cambios en el
autorregulación salud y bienestar.
Internet.
publicitaria.
-Impuestos
-Patrones de
específicos de los -Información y
-Ley y reglamento consumo.
alimentos. comunicación.
de Protección al
consumidor. -Educar e informar
-Situación -Acceso a la
sobre un consumo
económica tecnología.
-Legislación en responsable y
actual.
materia de sustentable.
-Patrones de uso
alimentos.
de la tecnología.
-Publicidad.
Fuente: elaboración propia.

56
A continuación se explican los elementos que afectan cada factor externo, en Inbound
Marketing, Marketing Social, consumo y alimentos saludables.

a) Factor político- legal.


Código de autorregulación publicitaria. La publicidad sobre alimentos o bebidas
no alcohólicas, no deben engañar con información falsa acerca de los
beneficios, características, contenido o información nutricional, etc.
Ley y reglamento de Protección al consumidor. Informar y promover la
educación del consumo adecuado y utilizando adecuadamente los recursos
naturales.
Legislación en materia de alimentos. Existe una norma técnica de alimentos, en
la que se especifican términos sobre la manipulación e higiene de los alimentos;
así también el Código de Salud especifica en el artículo 82 y 83 sobre este
tema.

b) Factor económico.
Impuestos específicos de los alimentos. Es el 13% que corresponde al
Impuesto al Valor Agrego (IVA) aplicado a los bienes y servicios en El Salvador,
incluyendo elementalmente los alimentos.
Situación económica actual. Debido al Déficit Fiscal que posee el país, el
desempleo, la baja inversión extranjera directa y el desequilibro entre el ingreso
y gastos de una familia; las decisiones de compra se inclinan por los precios
más que por los beneficios que puedan brindar ciertos alimentos.

c) Factor sociocultural.
Sensibilización a la salud y bienestar. Existe una tendencia de aprendizaje de
comer saludablemente que concientiza a la población acerca de la importancia
de una alimentación sana para prevenir el padecimiento de enfermedades
crónicas y leves.
Patrones de consumo. Un salvadoreño consume en promedio 3 veces al día
(desayuno, almuerzo y cena) incluyendo en su ingesta, platos típicos como:
papa fritas, empanadas, pastelitos, pupusas, enchiladas, yuca, nuégados,
atoles, etc. que no brindan los nutrientes que necesita el cuerpo humano.

57
Educar e informar sobre un consumo responsable y sustentable. Existen
marcas comerciales salvadoreñas que se encargan de promover el consumo
sano desde temprana edad.
Publicidad. Campañas que divulgan mensajes en beneficio de la población, en
áreas como consumo, salud, prevención de enfermedad y seguridad.

d) Tecnológico.
Cambios en el Internet. Las empresas que brindan servicios de Internet han
revolucionado las ofertas en cuanto a velocidad y distancia.
Información y comunicación. Empresas o instituciones utilizan con mayor
frecuencia el uso de Internet para acercarse al público objetivo.
Acceso a la tecnología. El alcance del Internet en territorio salvadoreño llega a
zonas rurales y urbanas debido a la accesibilidad de precios y formas de pago
que disponen las compañías telefónicas.
Patrones de uso de la tecnología.68

 Un salvadoreño utiliza en promedio 4.7 redes sociales diferentes, por otra


parte este promedio parece declinar conforme aumenta la edad.
Facebook es la red social más preferida por 7 de cada 10 usuarios activos.
La actividad que realiza un salvadoreño a través de Internet es el envió de
mensajes y chatear con amigos, es decir “socializar”.
 El usuario sin importar la red social se conecta a diario y el tiempo
dedicado es más de dos horas en promedio.

5.2 Análisis de campo de fuerza.

Esta herramienta permite identificar las fuerzas positivas (activadoras) y negativas


(frenadoras) del cambio. A través de este método se encuentran los factores que apoyan
o van en contra de la solución de un problema, de manera que lo positivo se fortalezca y
lo negativo se elimine o reduzca.

68
Estudio de las redes sociales en El Salvador. (2015)

58
FIGURA N° 7.
CAMPO DE FUERZA.

Situación actual Situación deseada

Desconocimiento de Cambio deseado Informar vía Internet


beneficios que brindan los sobre los beneficios de
alimentos saludables los alimentos saludables

Fuerza positiva Fuerza negativa

Mayor concientización de la salud. Comida chatarra y golosinas.


Mayor concientización de salud.
Combatir enfermedades o Disponibilidad de tiempo para
Combatir enfermedades o
padecimientos. preparar comidas más saludables.
padecimientos
Disminuir el gasto de los recursos Una inadecuada educación de la
Disminuir el gasto de los recursos
médicos. alimentación.
médicos.
Una mayor longevidad de los No contar con tiempo suficiente para
salvadoreños. buscar información sobre temas
Generar mayor interés en los saludables.
jóvenes por temas que beneficien la La variada información que se
salud. encuentra en el Internet no
confiable.

Fuente: elaboración propia.

6. Conclusiones y recomendaciones.

Luego de la información obtenida se puede determinar las siguientes conclusiones y


recomendaciones.

59
6.1 Conclusiones.

Los alimentos saludables cuentan con cierta clasificación y cada una de ellas son
ricos en proteínas, nutrientes o vitaminas que ayudan al cuerpo humano en
diferentes funciones, como crecimiento, fortalecimiento, defensas y energía.

Entre los alimentos del grupo de la leche, sus derivados y el huevo, se encuentra
el yogurt, que contiene microorganismos vivos llamados probióticos y que provee
defensa al cuerpo humano.

Existe una tendencia de educación a comer saludablemente desde niños y se


aprende inicialmente con los padres, por ello la concientización a los mayores.

Existe una tendencia de mayor uso tecnológico debido al acceso de dispositivos


móviles que permite que las personas se mantengan conectadas durante más
tiempo.

6.2 Recomendaciones.

Crear campañas que reconozcan la importancia de consumir alimentos saludables


y promover mejor patrones de consumo.

Es preciso que las personas estén sabedoras sobre qué son los probióticos y
cómo estos pueden ayudarle a la salud.

Es necesario que se mantenga información precisa y sincera sobre los pro y


contra de los alimentos que esté al alcance de las personas.

Es importante que las herramientas digitales se mantengan como una fuente de


información efectiva y objetiva, en temas que sean útiles a las personas.

60
B. INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

1. Diseño de la investigación.
Para ejecutar la investigación, se manejo un diseño de campo dado que permite describir
e interpretar fenómenos, recopilando información directamente de la realidad.

En el diseño de la investigación cuenta con dos tipos, experimental y no experimental; en


la primera, el investigador manipula una variable y controla las restantes, en cambio en la
no experimental, se observan fenómenos tal y como se dan en su contexto natural y no se
tiene control sobre las variables. De acuerdo a lo anterior, se decide trabajar con el diseño
de investigación no experimental, pues las variables de estudio como el “Inbound
Marketing”, Marketing Social y alimentos saludables no se pueden manipular por las
investigadoras.

2. Objetivos de la investigación.

2.1 Objetivo General.


Investigar si un modelo de “Inbound marketing” como estrategia de Marketing Social
incentivaría el consumo de alimentos saludables en la Zona Metropolitana de San
Salvador.

2.2 Objetivos específicos.


Conocer las mejores prácticas para optimizar el contenido de un blog de alimentos
saludables.
Identificar las técnicas de optimización para mejorar la interactividad de una página
web de productos alimenticios.
Determinar cómo las estrategias de Inbound Marketing aplicadas en redes sociales de
productos alimenticios atraen más seguidores haciendo uso del Marketing Social.
Descubrir de que manera las personas utilizan los botones de descarga dentro una
página web.
Deducir como el envió de correos masivos incide en la atracción de clientes haciendo
uso del Marketing Social.

61
3. Fuentes de información.
La información a recolectarse es el medio por el cual se aprueban las hipótesis, se
responden las preguntas de investigación y se logran los objetivos. Debe ser confiable, es
decir deben ser oportunas y suficientes, para lo cual se definen las fuentes y las técnicas
adecuadas para su recolección.

3.1 Primarias.
Las fuentes primarias son aquellas que se recopilan a través de consultas directas con
expertos en el tema de estudio, contienen información original y precisa que no han sido
publicadas con anterioridad. Para la investigación se han consultado profesionales en el
área de nutrición, comunicaciones y mercadeo, los cuales se detallan a continuación:

a) Licenciada en nutrición de la Universidad de El Salvador.


b) “Community manager” del Diario el Mundo.
c) Monitoreo de sitios web de empresas que se dedican a la producción del yogurt con
probióticos.

3.2 Secundarias.
Las fuentes secundarias, son información que se obtiene de una fuente específica que ya
ha sido investigada y dado a conocer al público en general, pueden ser libros, revistas,
sitios web, estadísticas, etc. Durante el desarrollo de la investigación se utilizaron los
siguientes:

a) Libros: Inbound Marketing: Get found using Google, Social Media and Blog; Dirección
de Marketing; Marketing Social: Teoría y práctica; y Alimentación y nutrición humana.
b) Diccionarios: Diccionario de Marketing y Diccionario Latinoamericano.
c) Revista: Diálogos de la comunicación.
d) Leyes: Ley de protección al consumidor y Código de Salud.
e) Estadísticas: Dirección General de Estadísticas y Censos.

62
4. Tipo de investigación.
El tipo de estudio que se trabajará en la investigación es la descriptiva, debido a que se
busca identificar y describir los aspectos más característicos del objeto de estudio que
están directamente relacionados con “Inbound Marketing”, Marketing Social y los
alimentos saludables. Esta investigación es uno de los tipos o procedimientos de
indagación más populares y utilizados para un estudio en específico. La investigación
descriptiva se sustenta en técnicas como la encuesta, entrevista, observación y/ o revistas
documentales.

5. Unidades de análisis.
Estas corresponden a la parte representativa del objeto de estudio, para esta
investigación se determinaron tres unidades de análisis:

Unidad de análisis #1. Empresas que producen o distribuyen yogurt con probióticos en
los supermercados de El Salvador y que posean páginas web y redes sociales.

Unidad de análisis #2.Profesional en Community Manager, hombre o mujer, con edad


comprendida entre 18 a 40 años de edad, con experiencia en el manejo de redes
sociales y sitios web, además de estar ejerciendo actualmente.

Unidad de análisis #3.Residentes de la Zona Metropolitana de San Salvador, hombre o


mujer, entre las edades de 15 a 60 años, capaces de usar computadoras y/o dispositivos
móviles e Internet, que sean estudiantes, profesionales o jubilado y posean redes
sociales además de correo electrónico.

6. Determinación del universo y muestra poblacional.

6.1 Universo.
Es importante delimitar ciertos elementos que permitan en un alto grado de factibilidad
realizar el estudio de investigación, para ello se debe tomar en cuenta: el área geográfica,
sexo y edades de los individuos.

63
Esta investigación, abarcará a hombres y mujeres de 15 a 60 años de edad que residen
en la Zona Metropolitana de San Salvador, que incluye los siguiente municipios: San
Martin, Cuscatancingo, San Marcos, Ayutuxtepeque, Antiguo Cuscatlán (La Libertad),
Nejapa, San Salvador, Soyapango, Mejicanos, Apopa, Ciudad Delgado, Ilopango, Santa
Tecla (La Libertad) y Tonacatepeque.

Según DIGESTYC en la tabla de “población total por área y sexo por municipios” se
obtiene el 27.27 % (Ver anexo 1) que corresponde a la Zona Metropolitana de San
Salvador con respecto al total poblacional del país. De igual forma, en la misma fuente de
información, en la tabla de “población total, censada por edad simple” las personas totales
de 15 a 60 años es de 3,292,935 (ver anexo 2). Y para obtener el universo que se
empleará en la investigación, se multiplican los 3,292,935 por 27.27 %, dando como
resultado 897,836 personas.

6.2 Muestra.
La fórmula a utilizar para obtener la muestra de la población, cuando el universo es finito,
es decir contable, primero debe conocerse “N”, que es el número total de la población, se
utiliza el “muestreo proporcional”.

Justificación y valores de la formula:

N: tamaño de la población de las personas de 15 a 60 años de edad de la Zona


Metropolitana de San Salvador. Que equivale a 897, 836personas.
Z: confianza de las respuestas que se obtendrán de las personas encuestadas y no será
100% confiables, principalmente por el tiempo que dispongan para completar la encuesta.
Que equivale al 1.96.
P: porcentaje de las personas encuestadas que manejan de forma efectiva las vías de
comunicación digitales. Equivale a un 90%.
Q: porcentaje de las personas encuestadas que no manejan de forma efectiva las vías de
comunicación digitales. Es igual a 10%.

64
E: la representación del límite permitido como error en las respuestas del encuestado. Es
igual a 5%.

Siendo la operación de la siguiente manera:

CUADRO N° 3.
MUESTRA.

n= 897836* 1.96^2 * 0.90 * 0.10


0.05^2 * (897836 -1) + 1.96^2 *0.90 * 0.10

n= 310421.41
2244.93324

n= 138.276455

n= 138 personas
Fuente: elaboración propia.

7. Técnicas y herramientas de recolección de información.

7.1 Técnica para recolección de datos.


Las técnicas de recolección de información cuantitativas a utilizar para el trabajo de
investigación serán: guía de observación, entrevista en profundidad y encuesta. Con las
que se pretende responder a cada problema específico de la investigación.

a) Guía de observación.
Este método, permite a los investigadores recabar información nueva de manera directa
observando un fenómeno, hecho o situación para recolectar datos primarios de manera
discreta.

b) Entrevista en profundidad.
Una técnica de recolección de datos, donde dos personas conversan o dialogan sobre
un tema en específico y se puede hacer con preguntas preparadas con anterioridad, o sea
una entrevista estructurada, en este sentido hay una mayor rapidez para recolectar la
información.

65
c) Encuesta.
Técnica con la que se llega a ciertos grupos de personas para conocer qué saben, qué
prefieren o qué creen, para así sistematizar toda la información recolectada de la
población.

7.2 Instrumento de recolección de datos.


Son los materiales que los investigadores necesitan para recopilar la información primaria:
cuestionario o guías de preguntas.

a) Guía de observación. Se creó un listado de ciertos factores que se deseaban


observar en las páginas webs y redes sociales de marcas de yogurt con probióticos que
se producen y distribuyen en el país, para conocer de manera directa el trabajo de estas
empresas vía Internet. (Ver anexo n° 3)

b) Guía de preguntas. Se elaboró cierta cantidad de preguntas que ayudaron con la


recolección de datos, para conocer de primera mano el manejo de herramientas digitales.
Desde la práctica de una empresa privada, dirigidas específicamente al Community
Manager encargado. (Ver anexo n° 4)

b) Cuestionario. Se redactaron un conjunto de preguntas a criterio de las investigadoras,


relacionadas con las variables de investigación, esta fue proporcionada de manera directa
por las investigadoras a las personas que habitan en la Zona Metropolitana de San
Salvador. Este cuestionario contaba con 25 preguntas, de las cuales 10 son de opción
múltiple, 14 dicotómicas y una pregunta abierta que las personas respondieron según su
criterio. (Ver anexo n°5)

8. Prueba piloto.
Para la prueba piloto se tomó el 10% de la muestra, la cual dio de 14 encuestas que se
distribuyeron de forma en que pudieran cubrir los 14 municipios de la Zona Metropolitana
de San Salvador. En la medida que los encuestadores llenaban los instrumentos, se
detectó un problema el cual se resolvió para las encuestas reales, se detalla a
continuación:

66
CUADRO N° 4.
CAMBIO EN CUESTIONARIO.
Pregunta original Pregunta modificada Motivo
No existía. ¿Suele visitar páginas web Se redactó nueva pregunta como filtro
de alimentos saludables? pues no todas las personas que se
encuestaron en prueba piloto visitaban
páginas web de alimentos saludables.
Fuente: elaboración propia.

9. Tabulación u ordenamiento de la información, análisis e interpretación.

9.1 Tabulación u ordenamiento de la información.


La tabulación se refiera al cálculo de los datos que se obtuvieron de las encuestas que se
pasaron a cierto grupo de individuos, de la información de una entrevista al Community
manager y de los datos que se adquirieron de la guía de observación. Y todo esto es
ordenado, clasificado, analizado e interpretado.

9.2 Análisis e interpretación.

a) Unidad de análisis #1.


Empresas que producen y distribuyen yogurt con probióticos en los supermercados del
país, que específicamente cuentan con una página web y redes sociales. A continuación
se detalla el análisis de la observación de las siguientes marcas de yogurt: “Yes”, Salud,
Doña Laura, Yoplait, Dos pinos y Activia.

CUADRO N° 5.
GUÌA DE OBSERVACIÓN.

Indicadores. Comentarios.

La marca, cuenta con un


Ninguna de las marcas cuenta con un blog oficial.
blog oficial.

67
La marca, cuenta con una
Todas las marcas poseen una página web oficial.
página web oficial.

Al escribir “yogurt en El Salvador” en uno de los


En los motores de
motores de búsqueda, ninguna de las página
búsqueda, se encuentra en
oficiales de las diferentes marcas aparecen como
primer lugar el sitio web
los primeros resultados.
oficial de la marca.

Las marcas Yes, Salud, Doña Laura, Yoplait y


Dos Pinos poseen facilidad de navegación en sus
Es práctica la navegación páginas web, con un orden congruente en sus
por la página web de la secciones, al contrario de la marca Activia que
marca. tiene imágenes desordenadas que confunde la
navegación y la información que brindan no es
precisa.
Las marcas Yes, Salud, Doña Laura, Yoplait y
Dos Pinos cuentan con un diseño agradable a la
vista, que representan los colores de su marca,
La pagina web cuenta con
fuente de letra comprensible e información precisa,
los componentes (Diseño,
uno de ellos posee juegos para niños. Por el
contenido y formato del
contrario la página web de la marca Activia posee
contenido) para una mejor
un diseño poco atractivo, las imágenes poseen un
optimización del sitio web.
desorden que confunde, la información no es
precisa y la fuente de la letra es difícil de leer.

La mayoría de las páginas a excepción de la


La pagina web cuenta con marca Yoplait, poseen Call-to-actions, los cuales
botones “Call to action”. se encuentran en las secciones de contacto con la
empresa.
Las marcas Salud, Yoplait, Activia y Dos Pinos
poseen cuentas en redes sociales, las más

68
La marca tiene cuentas utilizadas son Facebook y Twitter, aunque algunas
oficiales en al menos de ellas están haciendo presencia en Instagram.
Facebook, Twitter o Las marcas Yes y Doña Laura también tienen
Youtube. cuentas pero no están debidamente vinculadas en
la página web de cada una de ellas.

La marca Salud no posee publicaciones actuales


en su página de Facebook, mientras que las
Existen publicaciones demás si lo hacen, aunque en otras redes sociales
actuales o recientes en como Youtube no tienen un mantenimiento
cuentas de redes sociales. constante como las marca Yes. Mientras que
Twitter se ha convertido en el medio por el cual
tienen más deficiencias en cuanto a publicaciones
constantes.
En las diferentes redes sociales, las marcas han
trabajado por publicar información que no
El contenido publicado en necesariamente es venta, como frases
las redes sociales, además motivacionales, datos curiosos, recetas,
de hablar de su producto, conmemoran fechas entre otros, en las cuentas
publica contenido diferente. desactualizadas también se puede rescatar el
mismo esfuerzo.

Solo las marcas Yes, Doña Laura, Yoplait y Dos


Pinos, mantienen una interacción constante con
sus seguidores, con respuestas a dudas y
Se identifica interactividad agradecimientos, las marcas Salud y Activia tiene
con los seguidores en las deficiencia en este aspecto debido a la poca
cuentas de redes sociales. actualización que dan en sus redes sociales, no
existe un equipo que trabaje a responder a los
comentarios que sus seguidores les realizan.
Fuente: elaboración propia.

69
Conforme a lo anteriormente observado, se puede destacar que las marcas de empresa
que producen yogurt se han visto envueltas con el desarrollo de las tecnologías online, sin
embargo, no contar con un blog, demuestra que poseen un desconocimiento del método
de “Inbound marketing”, el cual establece que el acto de informar y ser útil para el
consumidor es una manera de atraerlos con mejor inteligencia.

Las páginas web de cada una de las marcas, es el medio mejor trabajado, dado que se
logra observa un trabajo apreciable a la vista y a la interacción; el diseño de ellas cuenta
con los detalles más importantes como: imágenes agradables y profesionales, forma de
navegación sencilla y práctica, colores que identifican a la empresa, entre otros aspectos
muy bien empleados.

El uso de las redes sociales como medio de comunicación es la manera más utilizada,
pero aun así, se encuentran deficiencias en cuanto al uso constante de estos, pues en
muchas cuentas como Facebook, Twitter, Youtube y otras no existen publicaciones
actuales y muy poca atención a las dudas o comentarios de sus seguidores.

b) Unidad de análisis #2.


Debido a que ninguna de las marcas de yogurt, contempladas para el estudio, aplican la
metodología del “Inbound Marketing” y para efectos de conocer cómo se trabaja en la
práctica esta técnica, se entrevista a un Community manager especialista en tecnología,
específicamente en el área de “Inbound Marketing”, que labora en una empresa particular
ajena al tema de estudio y a continuación se detalla la entrevista:

CUADRO N° 6. ANÁLISIS DE ENTREVISTA.

Pregunta Análisis.

¿Cuáles herramientas de
comunicación (redes sociales, Página web, redes sociales, y una aplicación del
páginas web, landing page, Diario El Mundo.
correos electrónicos masivos)
maneja la empresa?

70
¿Diario El Mundo cuenta con un No es propiamente un blog, sino que es un micro blog
blog? que se maneja desde la página web.

Se considera que en un blog debe trabajarse como


En un blog ¿Por qué considera las redes sociales. De igual forma se pueden crear
que es necesario contestar a las foros o conversatorios donde las personas dejan sus
preguntas o inquietudes de los inquietudes y los mismos integrantes del foro se
lectores? contestan entre sí.

¿En alguna ocasión ha sido No se ha republicado. Pero si retroalimentar una nota


necesario republicar un artículo? interesante que la coyuntura demande en cierto
momento.

¿Qué cambios ha realizado al Se publica con la mitad de información que se utilizó


contenido del artículo para semanas anteriores y se toma nueva información
republicarlo? para construir un tema más actualizado.

¿Qué tipo de artículos o temas de Depende del tema que se esté tratando, en el caso
interés le genera más del periódico, curiosidades, entreteniendo, deportes o
suscriptores en un blog? realidad nacional. En el caso de temas sobre
alimentos se tiene que ofrecer un buen enganche,
dar un valor agregado para que la persona decida
suscribirse.

¿Qué sección de la página web es La Home y noticias nacionales.


más visitada?
¿Qué herramienta utiliza para Realmente en el periódico, no es el encargado de la
analizar el tráfico de la página administración de la página web. Pero si monitorea
web? redes sociales a través de Google Analytics, que
también ayuda como herramienta para monitorear
páginas web.

71
¿La página web de la empresa
contiene iconos que redirigen a Si, son Facebook, Twitter, Instagram, Youtube,
los visitantes a las redes LinkedIn
sociales? ¿Cuáles son?
Si es el mismo contenido, pero esta adecuada para
cada red social. Ejemplo, en Youtube solo el video
que se prepara la nota y se comparte en las redes
sociales; en Facebook lleva una fotografía, la sección
¿El contenido que utiliza para
y el link de enlace; en Twitter, solo colocamos el titular
informar, es el mismo en todas
de la nota, la imagen y el link.; En Instagram se
las redes sociales?
coloca una imagen de una noticia relevante y en
LinkedIn se colocan notas de economía y realidad
nacional e internacional.

¿Cuál de las redes sociales es


más consultada por los fans o Facebook.
seguidores?

¿Qué tipo de publicación le El tipo de publicación es el mismo, pero la información


genera mayor interactividad con que generan más interactividad son las notas curiosas
los fans o seguidores? o con morbo.

Para cada red social. ¿Cómo Facebook y Twitter se le agrega un Hashtag que tiene
estructura el contenido en las que ver con la sección. Se coloca el titulo de la
publicaciones? noticia, el link de enlace y una fotografía. En Youtube,
el tema y el video algunas etiquetas y en LinkedIn
solo la información.

72
¿Qué indicadores de las Lo más importante según la opinión del CM, son 2
estadísticas de redes sociales cosas: los comentarios y que compartan la
son los que toma en cuenta para publicación. Y esto sirve de parámetros, se ve si
mejorar el contenido publicado? funciona y se sigue implementando. Igual el alcance,
ahora los algoritmos de Facebook han cambiado,
ahora pesa más un compartido que un "me gusta".

¿Conoce que es una Landing Si, se trabaja como que fuera una página web. Y
page? ¿Cuenta la empresa con según la opinión del CM, una landing page es igual
una? que una página web, es crear interacción. No es
mucho la diferencia.

¿Utiliza la empresa el email Si, se cuenta con un boletín informativo que es


marketing (envió de correo enviado por medio de suscripciones vía correo
electrónicos masivos)? electrónico.
¿Qué herramienta utiliza para
diseñar el correo electrónico MailChimp (Solución de email marketing en línea para
masivo? gestionar contactos, enviar mensajes de correo
electrónico y obtener los resultados).
¿Cuáles son los medios por los A través de "El Blog de todo el mundo", podemos
que obtiene el contacto (correo tener un mayor alcance para recopilar correos
electrónico) de los seguidores? electrónicos o por medio de encuestas que se realiza
vía Internet.

¿Qué tipo de contenido envía a


sus contactos? ¿Es el mismo
Se desconoce cómo se trabaja.
para todos o lo divide por
segmentos?
¿Qué componentes le interesan
para el diseño del correo
El contenido y un buen diseño que sea limpio y
electrónico masivo? (imagen,
atractivo. Que haya un buen branding.
información, diseño, botones de
atención, etc.)

73
Conclusión de Kevin Álvarez, Para cualquier tema o rubro, en cuestión de redes
Community Manager del Diario El sociales o blogs la información debe ir al grano. Si es
Mundo, acerca del Inbound importante y básico que lleve imagen, pues las
Marketing: personas son visuales. También utilizar videos que no
duren más de 3 minutos es una buena opción para
atraer la atención del público objetivo.
Fuente: elaboración propia.

Según la experiencia del Community Manager, las páginas web deben estar al alcance de
las personas, con la información precisa que necesitan, con una presentación que sea
atractiva a las personas y con fácil navegación. Además, crear una buena comunicación
con el usuario, resolver inquietudes o apoyar comentarios cuando se trata de un blog o
generar foros que ayuden a conocer las opiniones de los participantes colabora a que un
Blog sea atractivo.

Para analizar tráfico en página web y redes sociales, ocupan como herramienta el
“Google Analytics”, pueden medir cuantas personas están navegando en la página en
tiempo real, cuantas personas vienen de redes sociales, visitas diarias, desde que lugar o
aparato están entrando a navegar en la página. Además de apoyarse en las estadísticas
de Facebook y Tweetdeck.

En redes sociales cuenta con Facebook, Twitter, Instagram, Youtube y LinkedIn y cada
una tiene el mismo contenido solamente que esta adecuado para cada red social, es decir
en cuanto a estructura, Facebook y Twitter se le agrega un Hashtag que tiene que ver
con la sección, se coloca el titulo de la noticia, el link de enlace y una fotografía. En
Youtube, el tema con el video que incluyen etiquetas y en LinkedIn solo la información.

c) Unidad de análisis #3.


Son las personas de entre 15 y 60 años de edad, residentes de la Zona Metropolitana de
San Salvador con capacidad de usar computadoras y/o dispositivos móviles e Internet,
que sean estudiantes, profesionales o jubilado y posean redes sociales además de
correo electrónico.

74
a) Datos de clasificación.

Pregunta Nº 1. Edades.
Objetivo: determinar las edades de los habitantes de la Zona Metropolitana de San
Salvador.
CUADRO Nº 7.

Edad Frecuencia Porcentaje


De 15 – 25 años 86 62%
De 26 – 35 años 35 25%
De 36 – 45 años 6 4%
De 46 – 55 años 9 7%
De 56 – 60 años 2 1%
Total 138 100%

GRÀFICO Nº 1.

2%
4%
7%

De 15 - 25
25% De 26 - 35
62% De 36 - 45
De 46 - 55
De 56 - 60

Análisis:
Los resultados muestran que el 62% de las personas encuestadas se encuentran en el
rango de 15-25 años de edad, el 25% entre 26-35 años, el 4% pertenece de 36-45 años,
el 7% oscila entre los 46-55 y el 1% entre 56-60. La mayoría de los encuestados son de la
edad de 15-25 años, dado que tienen mayor capacidad para utilizar las herramientas de
Internet pues son los segmentos de edades que se encuentran a la vanguardia de la
tecnología.

75
Pregunta Nº2. Género.
Objetivo: conocer el género de las personas que habitan en la Zona Metropolitana de
San Salvador.

CUADRO Nº 8.

Sexo Frecuencia Porcentaje


Femenino 67 49%
Masculino 71 51%
Total 138 100%

GRAFICO Nº2.

49%
51%
Femenino
Masculino

Interpretación:
Las personas encuestadas del género femenino corresponden a un 49% y el masculino al
51%. La distribución fue aproximadamente la misma, tanto para masculino como
femenino; con una mínima diferencia del 2%, dado que ambos utilizan de manera
eficiente las herramientas de comunicación en línea.

76
Pregunta Nº 3. Residentes por municipio.
Objetivo: identificar la cantidad de personas que residen en cada municipio de la Zona
Metropolitana de San Salvador.
CUADRO Nº 9.

Municipio Total Total porcentaje


San Salvador 28 20%
Soyapango 21 15%
Mejicanos 12 9%
Apopa 12 9%
Ciudad Delgado 11 8%
Ilopango 9 0%
Santa Tecla 11 8%
Tonacatepeque 8 6%
San Martin 6 4%
Cuscatancingo 6 4%
San Marcos 6 4%
Ayutuxtepeque 3 2%
Antiguo Cuscatlán 3 2%
Nejapa 3 2%
Total 138 100%

GRAFICO Nº 3.

2% 2% San Salvador
4% 2% Soyapango
4%
4% 20% Mejicanos
Apopa
6% Ciudad Delgado
15% Ilopango
8% Santa Tecla
7% Tonacatepeque
9% San Martin
8% 9% Cuscatancingo
San Marcos
Ayutuxtepeque
Antiguo Cuscatlan
Nejapa

Interpretación:
Los encuestados pertenecen a los siguientes municipios: San Salvador 20%, Soyapango
15%, Mejicanos 9%, Apopa 9%, Ciudad Delgado 8%, Ilopango 7%, Santa Tecla 8%,
Tonacatepeque 6%, San Martin 4%, Cuscatancingo 4%, San Marcos 4%, Ayutuxtepeque
2%, Antiguo Cuscatlán 2% y Nejapa 2%. La distribución de estos es proporcional a la
cantidad de habitantes por municipio.

77
b) Cuerpo del cuestionario.

Pregunta Nº 1. ¿Qué tipos de alimentos saludables consume con mayor frecuencia?


Objetivo: conocer alimentos saludables consumen más las personas en la Zona
Metropolitana de San Salvador.
CUADRO Nº 10.
Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Datos
Cereales y pastas 52 15%
Frutas 80 23%
Verduras 60 17%
Leche, sus derivados y huevo 86 25%
Carnes 55 16%
Grasas y dulces 11 3%
Otros 1 0%
Total 345 100%
Nota: el total de la frecuencia es mayor al total de la muestra, dado que la pregunta Nº1 era de opción múltiple
y los encuestados podían seleccionar varias respuestas.

GRAFICO Nº 4.

3% 0% Cereales y pastas

15% Frutas
16%
Verduras
23%
25% Leche, sus derivados y
huevo
18% Carnes

Grasas y dulces

Otros

Interpretación:
Los resultados reflejan que el grupo de alimentos más consumido es, leches sus
derivados y huevo con 25%, seguido de frutas con 23%, verduras con 18%, carnes el
16%, cereales y pastas el 15% y las grasas y dulces 3%.La mayoría de los encuestados
reflejan un gusto por la leche, sus derivados y huevo, dado que en promedio un
salvadoreño acostumbra a tener en su despensa estos alimentos.

78
Pregunta Nº 2. ¿Por qué razón consume alimentos saludables?
Objetivo: identificar la razón por la cual las personas consumen alimentos saludables.

CUADRO Nº 11.

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Datos
Por mantenerse saludable 68 49%
Por recomendación médica 15 11%
Por estilo de vida 43 31%
Por actividad física 11 8%
Otros 1 1%
Total 138 100%

GRAFICO Nº 5.

1% Por mantenerse
8% saludable
Por recomendación
31% 49% médica
Por estilo de vida

11% Por actividad física

Otros

Interpretación:
Los datos obtenidos de esta interrogante fueron que la razón por la que las personas se
alimentan saludablemente, en primer lugar con 49% por mantenerse saludable, el 31%
por estilo de vida, por recomendación médica el 11%, por actividad física el 8% y el 1%
por otros motivos. La mayor razón por lo que consumen alimentos saludables es porque
consideran que les puede brindar vitaminas, nutrientes y proteínas al cuerpo humano para
evitar enfermedades a largo y corto plazo.

79
Pregunta N° 3. ¿Qué marcas de yogurt conoce?
Objetivo: conocer la marca de yogurt más conocida por las personas que residen en la
Zona Metropolitana de San Salvador.
CUADRO Nº 12.

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Datos
Activia 10 5%
Doña Laura 9 5%
Dos Pinos 31 16%
Salud 51 26%
Yes 60 31%
Yoplait 32 16%
Otros 3 2%
Total 196 100%
Nota: el total de la frecuencia es mayor al total de la muestra, dado que la pregunta Nº2 era de opción múltiple
y las personas podían seleccionar varias respuestas.

GRAFICO Nº 6.

1% 5% 5%
Activia
16%
16% Doña Laura
Dos Pinos
31% Salud
26%
Yes
Yoplait
Otros

Interpretación:
La marca de yogurt que más conocen los encuetados es “Yes” con 31%, le sigue “Salud”
con 26%, Dos Pinos y Yoplait con 16%, Doña Laura y Activia con 5% y otras marcas
poseen el 1%. Como resultado el posicionamiento de marca lo lidera la empresa Lactolac
con el yogurt “Yes”, por el trabajo mercadológico que realizan para impulsar la marca en
diferentes medios publicitarios.

80
Pregunta Nº 4. De las marcas anteriormente mencionadas. ¿Ha visitado blogs, páginas
web o redes sociales para conocer sobre estas?
Objetivo: identificar la frecuencia de visitas a blogs, páginas web o redes sociales de las
marcas de yogurt.

CUADRO Nº 13.

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Datos

Si 40 29%
No 98 71%
Total 138 100%

GRAFICO Nº 7.

29%

Si
71% No

Interpretación:
Según la información obtenida el 71% de las personas no ha visitado páginas web o redes
sociales de las marcas de yogurt y solo el 29% lo ha hecho. Dado que los encuestados
no se han interesado por este tipo de información o temas para buscar en Internet.

81
Universo que respondió “Si”.
Pregunta Nº 4.1. ¿Por qué ha visitado blogs, páginas web o redes sociales de las marcas
de yogurt?
Objetivo: identificar la razón por la que las personas visitan las páginas web, blogs o
redes sociales de las marcas de yogurt.

CUADRO Nº 15.
Alternativas
Datos Frecuencia Porcentaje
Le gustaría conocer más información sobre el producto 18 45%
Conocer ofertas, promociones y precio 17 43%
Le parece interesantes 4 10%
Ya las conoce en la redes sociales 1 3%
Total 40 100%
Nota: está relacionada con la pregunta Nº4, de las personas que dijeron del porque visitan páginas web, blogs
y redes sociales de la marcas de yogurt, por ello el total de la frecuencia es menor al total de la muestra.

GRAFICO Nº 9.

3%
10% le gustaria conocer mas
información sobre el
45% producto
conocer ofertas,
42% promociones y precio

le parece interesantes

Interpretación:
Los resultados reflejan que a las personas, les gustaría conocer más información sobre el
producto con 45%, conocer ofertas, promociones y precio con 42%, le parece interesante
con 10% y ya las conoce en las redes sociales con 3%. A la mayor parte de los
encuestados les gustaría saber más sobre los beneficios, nutrientes, características y más
funciones del producto por eso visitan las páginas web, blog o redes sociales para
mantenerse más informados.

82
Universo que respondió “No”.
Pregunta Nº 4.2. ¿Por qué no ha visitado blogs, páginas web o redes sociales de las
marcas de yogurt?
Objetivo: identificar la razón por la que las personas no visitan las páginas web, blogs o
redes sociales de las marcas de yogurt.
CUADRO Nº 14.

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Datos
No las ve en medios digitales sino que en TV 3 3%
No le interesa 25 26%
Falta de tiempo 15 15%
No las conoce 2 2%
No las consume 5 5%
No le gusta el producto 3 3%
Es más publicidad que información 3 3%
Ya conoce los productos 42 43%
Total 98 100%
Nota: está relacionada con la pregunta Nº4, de las personas que dijeron del porque no visitan páginas web,
blogs y redes sociales de marcas de yogurt, por eso el total de la frecuencia es menor al total de la muestra.

GRAFICO Nº 8.
No las ve en medios
3% digitales sino que en TV
No le interesa
26% Falta de tiempo
43%
No las conoce

15% No las concume

5% No le gusta el producto
Es mas publicidad que
información
3% 3% 2% Ya las conoce

Interpretación:
De los encuestados que no visitan páginas web, blog y redes sociales, el 43% ya las
conoce, el 26% no le interesa visitarlas, el 15% por falta de tiempo, el 5% no las consume,
no las ven en medios digitales sino que en tv, es más publicidad que información y no les
gusta el producto con 3% y con 2% no las conoce. La mayoría no visitan las páginas web,
blog y redes sociales de las marcas de yogurt, debido a la falta de contenido atractivo e
interesante para el visitante.

83
Pregunta N° 5. ¿Se toma el tiempo para conocer el contenido que tienen los productos
que compra?
Objetivo: identificar el interés de las personas por conocer el contenido de los productos
que compra.

CUADRO Nº 16.

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Datos
Si 99 72%
No 39 28%
Total 138 100%

GRAFICO Nº 10.

28%

Si
72% No

Interpretación:
Los resultados reflejan que el 72% de las personas si conocen que el yogurt contiene
probióticos y el 28% lo desconoce. Los encuestados se toman el tiempo para conocer
que contienen los productos que consumen, esto indica que están en la disposición de
informarse sobre temas que se relacionan con la salud y los alimentos.

84
Pregunta Nº 6. ¿Estaría interesado en conocer los beneficios de los probióticos?
Objetivo: determinar el interés de las personas para informarse sobre los beneficios de
los probióticos.
.
CUADRO Nº 17.

Alternativa
Frecuencia Porcentaje
Datos
Si 114 83%
No 24 17%
Total 138 100%

GRAFICO Nº 11.

17%

Si
No
83%

Interpretación:
El 83% de las personas encuestadas si están dispuestas a conocer sobre los beneficios
de los probióticos, mientras que el 17% no lo están. Las personas además de conocer
que el yogurt cuenta con probióticos siempre están en la disposición de saber los
beneficios y funciones extras que le puede brindar estos a la salud.

85
Universo que selecciono la opción “Si”.
Pregunta Nº 7. ¿Por cuál medio de comunicación preferiría informarse sobre los
beneficios de los alimentos que tienen probióticos?
Objetivo: identificar en que medio de comunicación prefieren informarse sobre los
beneficios de los alimentos con probióticos las personas de la Zona Metropolitana de San
Salvador.
CUADRO Nº 18.

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Datos
Televisión 40 22%
Radio 9 5%
Periódico 17 9%
Redes Sociales 66 37%
Portales de Internet 14 8%
Todos los anteriores 30 17%
Otros 3 2%
Total 179 100%
Nota: pregunta Nº 6 era filtro, y la pregunta Nº 7 era opción múltiple por lo cual el total de la frecuencia es
mayor al total de la muestra, dado que las personas podían seleccionar varias respuestas.

GRAFICO Nº 12.

2%
Televisión
17% 22% Radio
8%
5% Periódico
9% Redes Sociales
37% Portales de internet
Todos los anteriores
Otros

Interpretación:
El medio de comunicación que más prefieren para conocer sobre temas de salud son las
redes sociales con 37%, le sigue Televisión con 22%, todos los medios de comunicación
con 17%, luego el periódico con 9%, portales de Internet 8%, radio 5% y otros medios con
2%. Dado la innovación tecnológica, las redes sociales siguen robando terreno en la
comunicación, pues es el medio que más utilizan y donde pueden realizar interacciones
como comunicar e informar con fuentes provenientes de expertos.

86
Pregunta Nº 8. ¿Suele leer artículos publicados en blog acerca de alimentos saludables?
Objetivo: determinar el número de persona que tienen el hábito de leer artículos acerca
de alimentos saludables.

CUADRO Nº 19.

Alternativa
Frecuencia Total porcentaje
Datos
Si 74 54%
No 64 46%
Total 138 100%

GRÁFICO Nº 13.

46%
54%
Si
No

Interpretación:
El 54% de los datos obtenidos manifestaron que si leen artículos en blogs relacionados
con alimentos saludables y el 46% no leen. La mayoría de los encuestados tiene el hábito
de leer artículos en blogs relacionados con alimentos saludables, esto demuestra que se
interesan por informarse de manera más amplia sobre temas de salud.

87
Universo que selecciono la opción “Si”.
Pregunta Nº 9. ¿Por cuál de los siguientes medios digitales se redirige a leer un artículo
publicado en blog?
Objetivo: identificar el medio digital por el cual la mayoría de las personas que leen
artículos publicados en blog se redirige a leerlos.

CUADRO Nº 20.

Alternativas
Frecuencia Total porcentaje
Datos
Desde un buscador 8 11%
Desde redes sociales 51 69%
Por medio de una página web 7 9%
Todos los anteriores 8 11%
Total 74 100%
Nota: pregunta nº 8 era filtro, por lo cual el total de la frecuencia es menor al total de la muestra dado que no
todos los encuestados podían contestarla.

GRÁFICO Nº 14.

Desde un buscador
9% 11% 11%
Redes Sociales

Por medio de una


página web
69%
Todos los anteriores

Interpretación:
Los datos obtenidos de los medios digitales por los que se redirige una persona a buscar
información de alimentos saludables en Internet son, con un 69% desde redes sociales, el
11% desde un buscador y con el mismo porcentaje utilizan todos los medios y el 9% por
medio de una página web. La mayoría de encuestados se redirige desde una red social
para leer un artículo blogs, dado que es el medio que más utilizan.

88
Pregunta Nº 10. ¿Qué tipo de información le gustaría que se incluyera en blogs
relacionados a alimentos saludables?
Objetivo: conocer los temas sobre alimentos saludables que las personas desean leer
por medio de un blog.

CUADRO Nº 21.

Alternativas
Frecuencia Total porcentaje
Datos
Beneficios 20 27%
Información nutricional 9 12%
Recetas 12 16%
Dietas 6 8%
Otros 13 18%
No contestaron 14 19%
Total 74 100%
Nota: pregunta nº 8 era filtro, por lo cual el total de la frecuencia es menor al total de la muestra dado que no
todos los encuestados podían contestarla.

GRÁFICO Nº 15.

19% 27% Beneficios


Información nutricional
18% Recetas
12%
Dietas
8%
16%
Otros
No contestaron

Interpretación:
La información obtenida refleja que el tema de mayor preferencia son los beneficios con el
27%, seguido de los que no especificaron un tema el 19%, otros temas con 18%, conocer
sobre recetas el 16%, información nutricional con el 12% y dietas con el 8%. Los
encuestados demuestran su interés por leer temas de los beneficios que brindan
diferentes alimentos saludables, así como también conocer recetas e información
nutricional que les brindan estas.

89
Pregunta Nº 11. ¿Acostumbra usted a suscribirse a los blogs para recibir información
sobre alimentos saludables?
Objetivo: conocer las personas que se suscriben a blogs para recibir más información.

CUADRO Nº 22.
Alternativa
Frecuencia Total porcentaje
Datos
Si 20 27%
No 54 73%
Total 74 100%
Nota: pregunta nº 8 era filtro, por lo cual el total de la frecuencia es menor al total de la muestra, dado que no
todos los encuestados podían contestarla.

GRÁFICO Nº 16.

27%

Si
73% No

Interpretación:
El total porcentual de las personas que se suscriben a blogs es el 27% y los que no lo
hacen son el 73%. De las personas que leen artículos en blogs la mayoría no se suscribe
porque desconocen la utilidad que les brinda al recibir más información, además podrían
poseer una mala percepción del envió de boletines informativos vía correo electrónico.

90
Universo que selecciono la opción “No”.
Pregunta Nº12. ¿Por qué motivos no lee artículos publicados en blogs sobre alimentos
saludables?
Objetivo: identificar los motivos por los cuales las personas no leen artículos
provenientes de blogs.

CUADRO Nº 23.

Alternativas
Frecuencia Total porcentaje
Datos
No me interesa 19 29%
No son atractivos los contenidos del blog 19 30%
No tengo tiempo para leer artículos 21 33%
Otros 5 8%
Total 64 100%
Nota: pregunta nº 8 era filtro, por lo cual el total de la frecuencia es menor al total de la muestra, dado que no
todos los encuestados podían contestarla.

GRÁFICO Nº 17.

8% No me interesa
29%
33% No son atractivos los
contenidos del blog
No tengo tiempo para
30% leer artículos
Otros

Interpretación:
Los encuestados no leen artículos en blogs por que no tienen tiempo con el 33%, no son
atractivos los contenidos el 30%, no le interesa el 29% y otros motivos con 8%.Del total de
las personas que manifestaron no leer artículos en blogs, la mayor parte no lo hace por no
tener el tiempo disponible y que no son atractivos, por lo que la información en los blogs
debe ser precisa y atractiva para el lector.

91
Pregunta Nº 13. Cuando visita una página web ¿Qué secciones revisa con mayor
frecuencia?
Objetivo: definir las secciones de una página web que las personas revisan con mayor
frecuencia.

CUADRO Nº 24.

Alternativas
Frecuencia Total porcentaje
Datos
¿Quiénes somos? 19 12%
Productos y Precios 86 53%
Novedades 45 28%
Contáctanos 8 5%
Otros 4 2%
Total 162 100%
Nota: el total de la frecuencia es mayor al total de la muestra, dado que la pregunta Nº1 era de opción
múltiple y los encuestados podían seleccionar varias respuestas.

GRÁFICO Nº 18.

5% 2%
12%

28% ¿Quiénes somos?


Productos y Precios
Novedades
53%
Contáctanos
Otros

Interpretación:
Las secciones visitadas en páginas web son, el de “productos y precios” con 53%,
“novedades” con el 28%, “¿Quiénes somos?” el 12%, “contáctanos” el 5% y otras
secciones el 2%.Las páginas web en su mayoría son visitadas para conocer sobre los
productos sus precios y características, como parte de un proceso de compra.

92
Pregunta Nº 14. ¿Suele visitar páginas web de alimentos saludables?
Objetivo: determinar la frecuencia de personas que suelen visitar páginas web de
alimentos saludables.

CUADRO Nº 25.

Alternativas
Frecuencia Total porcentaje
Datos

Si 94 68%
No 44 32%
Total 138 100%

GRÁFICO Nº 19.

32%

Si
68% No

Interpretación:
Los datos obtenidos de la interrogante, el 68% suele visitar páginas web de alimentos
saludables, mientras que el 32% no lo hace. Existe un porcentaje considerable de las
personas que buscan información acerca de productos alimenticios en páginas web,
algunas de ellas suelen hacerlo para tener referencia de los productos que consumen.

93
Universo que selecciono la opción “Si”.
Pregunta Nº 15. ¿Con qué fin accede a páginas web de marcas de productos
alimenticios?
Objetivo: indagar las razones por las que las personas acceden a las páginas web de
productos alimenticios.

CUADRO Nº 26.

Alternativas
Frecuencia Total porcentaje
Datos
Información de la empresa 16 17%
Realizar consultas, comentarios o sugerencias 14 15%
Conocer productos y precios 64 68%
Total 94 100%
Nota: pregunta nº 16 era filtro, por lo cual el total de la frecuencia es menor al total de la muestra, dado que
no todos los encuestados podían contestarla.

GRÁFICO Nº 20.

Información de la
17% empresa
15%
Realizar consultas,
68% comentarios o
sugerencias
Conocer productos y
precios

Interpretación:
La finalidad con la que acceden las personas a una página web de marcas de productos
alimenticios es en primer lugar, con el 68% conocer productos y precios, el 17%
información de la empresa y 15% realizar consultas, comentario o sugerencias. La
información que brindan las empresas de sus productos y precios es lo que más le
interesa al visitante de la página web, la que debe estar diseñada con orden y excelente
presentación, para que las personas encuentren lo que buscan con mayor facilidad.

94
Pregunta Nº 16. Al visitar sitios web sobre productos alimenticios. ¿Ha dado clic a los
botones para descargar contenido sobre recomendaciones, recetas o beneficios de
alimentos saludables?
Objetivo: identificar las personas que acceden a páginas web de productos alimenticios
que dan clic a los botones de descarga de contenido.

CUADRO Nº 27.

Alternativas
Frecuencia Total porcentaje
Datos
Si 34 36%
No 60 64%
Total 94 100%
Nota: pregunta nº 16 era filtro, por lo cual el total de la frecuencia es menor al total de la muestra, dado que
no todos los encuestados podían contestarla.

GRÁFICO Nº 21.

36%

Si
64%
No

Interpretación:
De los encuestados que si visitan las páginas web, el 64% no da clic a los botones de
descarga, mientras que el 36% si lo hace. La mayoría de los botones de descarga de
contenido, se encuentran en la sección “Contáctanos” dentro de una página web, por lo
tanto al ser de las menos visitadas las personas no dan clic a estos botones.

95
Pregunta N° 17. ¿Le interesaría descargar un recetario para preparar alimentos más
saludables?
Objetivo: identificar el interés de las personas por descargar un recetario.

CUADRO N °28.

Alternativas Frecuencia Total porcentaje


Datos
Si 30 88%
No 4 12%
Total 34 100%
Nota: está relacionada con la pregunta n° 16, de las personas que mencionaron que si dan clic a los botones
de descarga de contenido cuando visitan sitios web de alimentos saludables.

GRÁFICO N° 22.

12%

Si
No
88%

Interpretación:
El 88% de las personas encuestadas, si están dispuestas a descargar un recetario,
mientras que el 12% no lo están. Cuando las personas encuentran botones de descarga y
se incentivan a proporcionar el correo electrónico, esperan recibir contenido que sea útil e
interesante para ellos.

96
Pregunta N° 18. ¿Por qué razón no realiza descargas de contenido sobre
recomendaciones, recetas o beneficios de alimentos saludables?
Objetivo: identificar cual es la razón por la que un visitante no se convierte en seguidor
por medio de contenido descargable.

CUADRO N°29.
Alternativas
Frecuencia Total porcentaje
Datos
Por desconfianza 28 47%
Le solicitan tarjetas de crédito 8 13%
No le interesa 21 35%
Otros 3 5%
Total 60 100%
Nota: está relacionada con la pregunta n° 16, de las personas que mencionaron que no dan clic a los botones
de descarga de contenido cuando visitan sitios web de alimentos saludables.

GRÁFICO N° 23.

5%
Por desconfianza

35% 47%
Le solicitan tarjetas de
crédito
No le interesa
13%
Otros

Interpretación:
Los resultados obtenidos de los encuestados que no dan clic a los botones de descarga,
no lo hacen por desconfianza con el 47%, porque no les interesa 35%, porque solicitan
tarjeta de crédito 13% y otras razones el 5%. Las personas posiblemente han tenido una
mala experiencia en descargar contenido, ya sea que han hackeado la cuenta personal,
un virus malicioso que dañan los dispositivos o han recibido contenido no agradable.

97
Pregunta N° 19. ¿Considera importante el diseño de una página web?
Objetivo: conocer la importancia y/o opinión de un buen diseño de una página web.

CUADRO N° 30.
Alternativa
Frecuencia Total porcentaje
Datos
Si 135 98%
No 3 2%
Total 138 100%

GRÁFICO N° 24.

2%

si
no
98%

Interpretación:
Del total de los encuestados el 98% contesto que si es importante el diseño de una página
web. Mientras que solo el 2% no lo considera. La mayoría de las personas consideran
importante el diseño de la página web, pues el ser humano por naturaleza es visual y
cuando algo no es agradable a la vista será imposible que esto sea atractivo.

98
Pregunta N° 19.1. ¿Por qué consideran importante el diseño de una página web?
Objetivo: conocer las razones y/o opiniones de la importancia del diseño de páginas web.

CUADRO N° 31.
Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Datos
Habla de la imagen de la empresa 20 43%
Motiva a navegar en la página 9 20%
Diseño atractivo, llama la atención 17 37%
Total 46 100%
Nota: está relacionada con la pregunta n° 19, de las personas que dijeron del porque es importante el diseño
de una página web, por ello el total de la frecuencia es inferior al total de la muestra.

GRÁFICO N° 25.

37% Habla de la imagen de la


43%
empresa
Motiva a navegar en la
página
20% Diseño atractivo, llama la
atención

Interpretación:
Las opiniones que se obtuvieron fueron, 43% habla bien de la imagen de la empresa, un
37% que un diseño atractivo llama la atención del visitante y con 20% que se motivan a
seguir navegando dentro la página web. La gran parte de los encuestados considera
importante el diseño de una página web, dado que esto permite tener mayor participación
en línea cuando todo esta ordenado, con colores agradables y con la información a la
vista y alcance de los navegadores. También se considera que una buena página habla
muy bien de una empresa.

99
Pregunta N° 20. ¿Cuál de las siguientes redes sociales utiliza con mayor frecuencia?
Objetivo: Conocer cuál es la red social más utilizada por las personas encuestadas.

CUADRO N° 32.

Alternativas
Frecuencia Total porcentaje
Datos
Facebook 119 63%
Twitter 14 7%
LinkedIn 3 2%
Youtube 32 17%
Google + 15 8%
Otras 6 3%
Total 189 100%
Nota: el total de la frecuencia es mayor al total de la muestra, dado que la pregunta Nº20 era de opción
múltiple y las personas podían seleccionar varias respuestas.

GRÁFICO N° 26.

3%
8%
Facebook
17%
Twitter
LinkedIn
7% 63%
YouTube
2%
Google +
Otras

Interpretación:
Las respuestas que se obtuvieron muestran que la red social más utilizada por las
personas es Facebook con 63%, seguido con Youtube con 17%, le sigue Google + con
8%, Twitter con 7%, 3% indicaron otras redes sociales y el 2% indico LinkedIn. Según los
datos, Facebook lidera la preferencia en redes sociales, posiblemente esto se dé a la
facilidad con la que se puede utilizar y el tipo de acciones que se realizan en ella.

100
Pregunta N° 21. ¿Ha oído o visto campañas de concientización sobre alimentos
saludables en las diferentes redes sociales?
Objetivo: descubrir el alcance de las campañas de concientización sobre alimentos
saludables en redes sociales.

CUADRO N° 33.

Alternativas
Frecuencia Total porcentaje
Datos
Si 89 64%
No 49 36%
Total 138 100%

GRÁFICO N° 27.

36%

Si
64%
No

Interpretación:
La información obtenida revelo que el 64% de las personas si han oído o visto campañas
de concientización en redes sociales, por el contrario el 36% no las ha oído o visto. En
base a los resultados se puede concretar que las personas están atentas a movimientos
sociales o campañas de concientización en pro de la salud y el bienestar común, las
cuales son apoyadas por el alcance que logran las redes sociales.

101
Pregunta N° 22. ¿Suele compartir y/o comentar publicaciones de campañas de
concientización sobre alimentos saludables o que estén a favor de la salud en las redes
sociales?
Objetivo: conocer el comportamiento de las personas cuando encuentran información
sobre alimentos saludables en redes sociales.

CUADRO N° 34.

Alternativas
Frecuencia Total porcentaje
Datos
Si 50 56%
No 39 44%
Total 89 100%
Nota: pregunta Nº 21 fue un filtro, por eso el total de la frecuencia es menor al total de la muestra, dado que
no todos los encuestados la podían responder.

GRÁFICO N° 28.

44%

56% Si
No

Interpretación:
De las personas que contestaron que si han oído o visto campañas de concientización, el
56% si comparten y/o comentan publicaciones, y el 46% no realiza estas acciones.
Aproximadamente la mitad de las personas toma acciones cuando ve en redes sociales
campañas de concientización, como un símbolo de apoyo a dichos movimientos sociales,
dado que consideran que es importante que los contactos se enteren de temas de interés
para la salud.

102
Universo que selecciono “Si”.
Pregunta N° 22.1. ¿Por qué considera compartir o comentar publicaciones de campañas
de concientización sobre alimentos saludables?
Objetivo: indagar las razones por las que comparten o comentan publicaciones de
campañas de concientización sobre alimentos saludables.

CUADRO N° 35.

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Datos
Porque les parece interesante 32 64%
Porque es bueno conocer y difundir 18 36%
Total 50 100%

GRÁFICO N°29.

36%
Porque les parece
interesante
64%
Porque es bueno
conocer y difundir

Interpretación:
Según las opiniones de los que si comparten o comentan publicaciones sobre
concientización de alimentos saludables, el 68% considera que es bueno conocer y
difundir dicha información y el 32% porque le parece una información interesante. Los
encuestados consideran que compartir información útil sobre salud y/o alimentos
saludables les ayudaría a sus demás contactos conocer sobre temas de interés y adoptar
nuevos estilos de vida. Además que son temas productivos que les parece interesante
difundir.

103
Universo que selecciono “No”.
Pregunta N° 22.2. ¿Por qué no considera compartir o comentar publicaciones de
campañas de concientización sobre alimentos saludables?
Objetivo: indagar las razones por las que no comparten o comentan publicaciones de
campañas de concientización sobre alimentos saludables.

CUADRO N° 36.

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Datos
No le gusta compartir en su muro 25 68%
No lo considera necesario 14 32%
Total 39 100%

GRÁFICO N° 30.

36%
No le gusta compartir
en su muro
64%
No lo considera
necesario

Interpretación:
Dado los resultados obtenidos de la pregunta n°22, los que no comparten o comentan
publicaciones de campañas de concientización, el 64% no le gusta compartir en su muro
información y el 36% no lo consideran necesario. Los encuestados consideran que es
innecesario compartir o comentar información, dado que opinan que es una información
que la ven, la leen, la conocen y se la reservan para ellos mismos.

104
Pregunta N° 23. ¿Le gustaría conocer sobre campañas de concientización de alimentos
saludables y sus beneficios?
Objetivo: deducir la preferencia de las personas por conocer campañas de
concientización de alimentos saludables y sus beneficios.

CUADRO N° 37.

Alternativa
Frecuencia Total porcentaje
Datos
Si 118 86%
No 20 14%
Total 138 100%

GRÁFICO N° 31.

14%

Si

86% No

Interpretación:
El 86% de los encuestados expresaron que les gustaría conocer campañas de
concientización de alimentos saludables y sus beneficios y un 14% reflejo que no. La
mayoría de ellos están dispuestos de conocer o enterarse de nuevas campañas que
apoyen programas sociales sobre alimentos y salud.

105
Pregunta N° 24. ¿Estaría dispuesto a suscribirse vía correo electrónico para participar en
eventos de concientización en pro de la salud?
Objetivo: identificar el interés por suscribirse vía correo electrónico para participar en
eventos.

CUADRO N° 38.

Alternativas
Frecuencia Total porcentaje
Datos
Si 69 50%
No 69 50%
Total 138 100%

GRÁFICO N° 32.

50% 50%
Si
No

Interpretación:
La mitad de los encuestados respondieron que si estarían dispuestos a suscribirse vía
correo electrónico para apoyar ciertos movimientos sociales, mientras que la otra mitad no
está dispuesta. Existen personas que siempre están atentas a suscribirse y/o participar en
eventos de apoyo a programas sociales que son manejados por correo electrónico y por
el contrario hay personas que no les interesa en lo absoluto por desconfianza en la
legitimidad.

106
Pregunta N° 25. ¿Proporcionaría su correo electrónico para recibir información sobre
alimentos saludables o los beneficios de consumir yogurt?
Objetivo: identificar el interés en proporcionar el correo electrónico para recibir mayor
información sobre temas de salud.

CUADRO N° 39.

Alternativas
Frecuencia Total porcentaje
Datos
Si 72 52%
No 66 48%
Total 138 100%

GRÁFICO N° 33.

48%
52% Si
No

Interpretación:
Según la gráfica, el 52% de las personas del total de la muestra están dispuestos a
brindar el correo electrónico para participar en eventos que apoyen programas en pro de
la salud. Y el 48% manifestó que no lo darían. Un poco más de la mitad de los
encuestados muestran interés por informarse en temas de salud, mientras que las demás
personas no lo consideren por la desconfianza de que llegue al correo electrónico
información no confiable.

107
Pregunta N° 25.1. ¿Por qué proporcionaría el correo electrónico para recibir información
sobre alimentos saludables o los beneficios de conocer yogurt?
Objetivo: conocer las razones por las que proporcionaría el correo electrónico para
obtener mayor información en temas de salud.

CUADRO N° 40.

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Datos
Siempre se ha interesado por temas de salud 19 56%
Porque desea conocer más sobre probióticos 13 18%
No contestaron 40 26%
Total 72 100%

GRÁFICO N° 34.

26%
Siempre se ha interesado
por temas de salud
56% Porque desea conocer
18% más sobre probioticos
No contestaron

Interpretación:
Los resultados obtenidos de la pregunta 25, las personas que reflejaron que si brindarían
el correo electrónico, menciono las siguientes razones, con 26% siempre se ha interesado
por temas de salud, el 18% porque desean conocer más sobre los probióticos y el 56% no
menciono las razones. Los que buscan informarse vía correo electrónico, es porque
siempre han buscando vías de comunicación para estar al tanto de temas que beneficien
la salud, además es una excelente opción para aquellas personas que utilizan con mayor
frecuencia el correo, así también es una alternativa para hacer llegar mayor información
sobre probióticos.

108
Pregunta N° 25.2. ¿Por qué no proporcionaría el correo electrónico para recibir
información sobre alimentos saludables o los beneficios de conocer yogurt?
Objetivo: conocer las razones por las que no proporcionaría el correo electrónico para
obtener mayor información en temas de salud.

CUADRO N° 41.

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Datos
No le interesa la información 16 24%
Por desconfianza 9 14%
Porque no revisa con frecuencia el correo 22 33%
No contestaron 19 29%
Total 66 100%

GRÁFICO N° 35.

No le interesa la
29% 24% información
Por desconfianza
14%
Porque no revisa con
33% frecuencia el correo
No contestaron

Interpretación:
Según las personas que no darían su correo electrónico, las razones son con 33% porque
no revisan con frecuencia el correo electrónico, el 29% no dieron razón, el 24% no le
interesa la información y el 14% por desconfianza. Cierto grupo de personas que no se
interesan por recibir este tipo de información, posiblemente no les guste invadir su
bandeja de entrada de boletines informativos que tenga luego estar eliminando así como
por desconfianza y la gran parte de ellos no revisa frecuentemente su correo,
seguramente porque prefieren las redes sociales.

109
c) Tabulación cruzada.

GRÁFICO N° 36.

Edades vrs. la razón por la que se alimentan


saludable
80

70

60

50

40

30

20

10

0
Por mantenerse Por Por estilo de vida Por actividad Otros
saludable recomendación física
médica

De 15 - 25 De 26 - 35 De 36 - 45 De 46 - 55 De 56 - 60

Interpretación:
De acuerdo a las variables cruzadas, 68 personas que se encuentran en el rango de edad
entre 15 y 25 años consumen alimentos saludables para mantenerse en buen estado de
salud, 15 personas del mismo rango lo hacen por recomendación médica y 3 por un estilo
de vida. De las personas entre 26 y 35 años, las 35 encuestadas lo hacen por estilo de
vida. De las 6 personas entre las edades de 36 a 45 años, 5 lo hacen por estilo de vida y
1 por actividad física, mientras que 9 personas de entre 46 y 55 años se alimentan
saludablemente por actividad física; de las 2 personas encuestadas entre las edades de
56 a 60 años, 1 lo hace por actividad física y la persona restante lo hace por otros
motivos.

110
GRÁFICO N° 37.

Oido o visto campañas vrs. Red social que


utiliza

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Facebook Twitter LinkedIn Youtube Google + Otras

Si No

Interpretación:
Los encuestados manifestaron en una interrogante la red social que más utilizan, además
se conoció que el 64% si ha oído o visto campañas de concientización sobre alimentos
saludables en redes sociales mientras que el 36% no lo ha oído o visto, es decir que 50
personas han visto u oído campañas de concientización en Facebook, 8 en Twitter, 3 en
LinkedIn, 15 en Youtube, 10 en Google + y 3 en otras como Instagram. Considerando esta
información se puede concluir que las publicaciones en Facebook tienen un mayor
alcance sobre las demás redes sociales.

111
GRÁFICO N° 38

Género vrs Índice de lectura de articulos de


blog sobre alimentos saludables.
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Femenino Masculino

Si lee blogs No lee blogs

Interpretación:
En el cruce de variables anterior se puede observar que de las 67 mujeres encuestadas,
30 de ellas si leen artículos publicados en blogs sobre alimentos saludables, mientras que
37 no lo hacen; caso contrario en el total de hombres, 44 de ellos si leen artículos y 27 no
lo hacen. Lo que indica que los hombres están más interesados a leer blogs, sin embargo
no es muy extensa la diferencia con la frecuencia de las mujeres que si lo hacen.

112
10. Conclusiones y recomendaciones de la investigación de campo.

10.1 Conclusiones.

a) Guía de observación.

Ninguna de la marcas de yogurt cuenta con un blogs oficial para mantener


informados a los clientes sobre artículos que les beneficie la salud.

Las páginas web oficiales de las marcas de yogurt no están siendo bien
optimizadas, por lo que en los motores de búsqueda ninguna aparece en los
primeros resultados.

b) Entrevista.

El community manager especializado en “Inbound Marketing” tiene el conocimiento


que monitorear y analizar las estadísticas de cada vía de comunicación es
importante, dado que de esa manera se identifican las estrategias que más
ayudan al crecimiento de lectores y seguidores.

La metodología del “Inbound Marketing” ayuda a las personas que trabajan como
community managers para estructurar un buen contenido en cada vía de
comunicación, siendo el mismo tema pero con diferentes presentaciones según el
medio a mostrarse.

c) Encuesta.

La edad que más predomina al momento de mantenerse saludables, son las


personas jóvenes de 15-25 años, dado que se informan con mayor rapidez al tener
la máxima capacidad para utilizar las herramientas de Internet.

Las personas están dispuestas a informarse no solo de los probióticos sino


también sobre los beneficios, funciones y recetas de los alimentos saludables.

113
10.2 Recomendaciones.

a) Guía de observación.

Utilizar las herramientas de la metodología del “Inbound Marketing” para crear un


blog atractivo y que a las personas les interese leer y suscribirse.

Utilizar la herramienta Google Analytics para mejorar la optimización de las


páginas web y así ubicarse en los primeros resultados de los motores de
búsquedas.

b) Entrevista.

Analizar estadísticas y comportamientos que las personas realizan a la


información por los diferentes medios de comunicación, lo cual se puede realizar
con las diferentes herramientas de análisis web que el mundo del Internet ofrece.

Conocer sobre las diferentes estructuras de contenido que cada vía de


comunicación requiere para lograr un mayor alcance en los diferentes medios
como redes sociales, pagina web, blogs, boletines informativos (correos masivos)
o Landing page.

c) Encuesta.

Analizar comportamientos de las personas de mayor edad al utilizar las


herramientas de Internet, para facilitarles el acceso a la información de alimentos
saludables y se mantengan a la vanguardia de la tecnología.

Incentivar a las personas con contenido visualmente agradable, motivador sobre


los productos alimenticios en los medios de comunicación para que proporcionen
el correo electrónico.

114
CAPÍTULO III
MODELO DE “INBOUND MARKETING” COMO ESTRATEGIA DE
MARKETING SOCIAL PARA INCENTIVAR EL CONSUMO DE
ALIMENTOS SALUDABLES EN LA ZONA METROPOLITANA DE
SAN SALVADOR.

A. GENERALIDADES.

El Marketing Social como una alternativa que utilizan las empresas para motivar, apoyar,
incentivar, concientizar y promover programas sociales, cambian patrones de consumo en
pro del bienestar de la salud. Lo anterior, apoyado en un modelo de marketing online, que
permite una mayor difusión de información a través de páginas web, blogs, redes
sociales y correos masivos, las cuales han tenido un incremento en uso.

El modelo de marketing antes mencionado se fundamenta en la metodología del “Inbound


Marketing” que requiere de representar al consumidor ideal e identificar en qué etapa de
la compra se encuentra, la cual puede ser en la etapa de conocimiento, consideración o
decisión. A la vez un conjunto de pasos que se describen a continuación:

a) Atraer. Dado que las personas desde la infancia aprenden a comer saludablemente no
son conscientes del aporte que brindan cada grupo alimenticio en el cuerpo humano.
Ahora, las tendencias tecnológicas dan la oportunidad de comunicar temas que
promuevan un interés y/o curiosidad para captar la atención de un público objetivo. Para
ello se cuenta con blogs, páginas web y redes sociales que acompañadas de una
optimización de motores de búsqueda y contenido con propósito logran convertir a un
extraño en un visitante.

b) Convertir. Una vez que las personas han leído un tema acerca de la salud en la web,
se les sigue motivando a través de botones de contenido descargable que los lleva a
suscribirse en una “Landing page” para obtener información de ellos y a la vez reciben un
obsequio como un recetario en línea, con esta acción el visitante se convierte en seguidor.

115
c) Cerrar. Contando con una base de datos de las personas que se suscribieron, se crea
un boletín informativo sobre alimentos saludables y/o yogurt diseñado de forma
personalizada, con lenguaje comprensible y adaptado para dispositivos móviles,
manteniendo la atención del prospecto y que se sienta alguien especial e importante; en
este paso es cuando el seguidor se podría convertir en consumidor obteniendo
información más detallada del producto.

d) Complacer. Con las personas que se convirtieron en consumidores se inicia una etapa
de post compra, la cual consiste en darle seguimiento ante dudas y sugerencias, a través
de encuestas en llamadas telefónicas o redes sociales; basado en tres pilares: educar,
innovar y comunicar, para que de esta manera pasen de ser consumidores a promotores.

B. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.

1. Objetivo general.

Generar conocimiento acerca del funcionamiento y aplicación del “Inbound Marketing”


como una estrategia del Marketing Social para incentivar el consumo de alimentos
saludables

2. Objetivos específicos.

Establecer las etapas que componen el modelo de “Inbound Marketing” para


convertir a un extraño en consumidor de productos alimenticios.
Demostrar la optimización de contenido sobre alimentos saludables de un blog,
página web y redes sociales.
Desarrollar una “Landing page” para inscribir personas que están interesadas en
participar en programas sociales.
Diseñar un boletín informativo acerca de los beneficios de consumir yogurt para
envió de correos masivos.

116
C. IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA.

Las estrategias del marketing online tradicional han cambiado, de los mensajes
publicitarios de venta sin interacción que interrumpían las actividades de los usuarios de
Internet, pasando al contenido útil, real, importante y atractivo al alcance de las personas
y que apalanquen el seguimiento hacia una marca determinada.

El “Inbound Marketing” como una nueva estrategia de comunicación y promoción se


enfoca en personalizar su atención en el consumidor, dejando atrás los mensajes
publicitarios dirigidos a un público en general.

Contar con un tema sobre alimentos saludables permite realizar campañas sobre
concientización, para promover el cuidado de la salud en los salvadoreños por uno de los
medios más utilizados como Facebook, por ejemplo, pues según los resultados de la
encuesta de este trabajo de investigación, es la red social más manipulada en el país.

117
D. ESQUEMA DEL MODELO DE “INBOUND MARKETING”.
FIGURA N° 8.
MODELO DE “INBOUND MARKETING”.

Modelo de "Inbound Marketing"

Paso 2. Paso 7. Etapa de Paso 9.


Paso 1. Análisis Paso 3. Etapa de Paso 4. Etapa de Paso 5. Etapa de Paso 6. Etapa de Paso 8.
Identificación del control y Proyección de
situacional "Buyer's personas" atraer convertir cerrar complacer Presupuesto
evaluación resultados

Identificación de Identificación de Identificación de Tres pilares para


FODA Investigación la etapa del la etapa del la etapa del complacer al
"Buyer Journey" "Buyer Journey" "Buyer Journey" consumidor

Optimizar Optimización de
Identificar Crear botones
motores de "Email Educar
tendencias "Call-to-action"
búsqueda Marketing"

Crear contenido Diseñar "Landing


Crear perfil Innovar
con propósito page"

Fundamentos Comunicar
del blog

Contenido en
redes sociales

Fuente: elaboración propia.

118
Paso 1. Análisis situacional.
FIGURA N° 9.
FODA.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Uso de herramientas tecnológicas Falta de personal especializado en la


innovadoras. metodología del "Inbound Marketing".

Comunicacion de doble vía (empresa- Interpretación errónea de datos


consumidor, consumidor-empresa). estadísticos del alcance de las
publicaciones que se obtienen de
herramientas como Google Analytics.
Fuente de información actualizada y
confiable proveniente de organizaciones de
salud y profesionales en el area de Al contar con una nueva marca, el publico
nutrición. objetivo desconoce del producto.

No requiere de un alto presupuesto Requiere de mayores esfuerzos en tiempo


económico. y creatividad para personalizar el contenido
para cada perfil de consumidor.

FODA

OPORTUNIDADES. AMENAZAS

Metodología de marketing que se puede Personas que no pueden hacer uso de la


implementar en diferentes rubros de tecnologia.
productos y servicios.
Hackers cibernéticos.
Disponibilidad de Softwares online que
complementan la metodología del "Inbound Preferencia por los medios de
Marketing". comunicación tradicionales.

Aprovechar uno de los medios de La administración de las cuentas de


comunicación más utilizado por el público correos electrónicos pueden etiquetar los
objetivo, redes sociales. boletines informativos de correos masivos
como un SPAM.
Crecimiento de una concientización en pro
de la salud por parte del consumidor.

Fuente: elaboración propia.

119
Paso 2. Creación de marca.

Debido a que no se cuenta con un caso ilustrativo y para efectos de la investigación, se


propone la creación de una marca en la cual se aplicará el modelo de “Inbound
Marketing”.

a) Perfil de la marca.
CUADRO N° 42.
Perfil de la marca.
Producto: Yogurt con probióticos.
Nombre comercial: Yogurt Bienestar.
Presentaciones: Líquido y aflanado.
Sabores: Fresa, uva, aloe vera y piña colada.
Fuente: elaboración propia.
b) El logo de la marca.

La imagen de la marca está inspirada por el concepto bienestar, estado de una persona
cuyas condiciones físicas y mentales le proporcionan un sentimiento de satisfacción y
tranquilidad y es lo que identifica al producto. La tipografía cuenta con los colores
siguientes: verde que significa tranquilidad, rojo que estimula el apetito y el anaranjado
que representa una marca amigable, alegre y confiable. Además posee un slogan que se
refiere a al cuidado que proporciona el producto en la salud.

120
c) Presentaciones del producto.

En sabores uva, piña colada, fresa y aloe vera. Se presentarán en líquido y aflanado de
la siguiente manera:

Las herramientas digitales de las que hará uso la marca, son: blog, página web, redes
sociales (Facebook, Twitter e Instagram), “Landing page” y boletín informativo que se
enviará vía “Email Marketing”.

Paso 3. Perfil del Buyer´s Personas.

Un Buyer´s persona es una persona semi ficticia del consumidor ideal para la marca
Yogurt Bienestar. Se creará de la siguiente manera:

a) Realizar una investigación. Se recopilan datos reales a través de un formulario de


preguntas sobre datos personales, demográficos, metas, gustos y preferencias; dirigido a
los habitantes de la Zona Metropolitana de San Salvador de 15 a 25 años de edad que
según los datos obtenidos de la investigación consumen alimentos saludables para
mantenerse sanos. A continuación las preguntas:

121
Edad.
Ocupación.
¿Cuánto tiempo dedica para navegar en Internet diariamente?
¿Utiliza el Internet para buscar información sobre productos o servicios?
¿Cuál es la rede social que más utiliza?
¿Qué actividades realiza en su tiempo libre?
¿Consume yogurt?
¿Qué sabores de yogurt le gustan más?
¿Con que otros alimentos combina el yogurt?
¿A qué hora del día consume yogurt?

b) Identificar tendencias. Consiste en recopilar los patrones y similitudes en las


respuestas, que encaminan detalladamente el perfil del “Buyer´s personas”. A
continuación, se describe lo recopilado:

Las personas consultadas dedican más de tres horas diariamente para revisar sus redes
sociales y navegar en otros sitios de Internet. La mayoría de los consultados buscan
información sobre productos o servicios en línea que están próximos a adquirir. De todas
las redes sociales que existen, las personas se deciden más por Facebook, Twitter e
Instagram. Entre las actividades que realizan en el tiempo libre son: salir entre amigos,
realizar deportes, leer, escuchar música, etc. Las personas consultadas consumen yogurt
de diferentes presentaciones y sabores entre los cuales destacan: fresa, uva y piña
colada; y lo acostumbran consumir solo, con frutas y/o granola. Los horarios que
predominan para beber o comer yogurt son en la merienda o como un sustituto de la
cena.

c) Perfil del “Buyer´s personas”.


CUADRO N° 43.
BUYER´S PERSONAS.
Soltera o comprometida.
Antecedentes
Trabaja y estudia.
Demográfico Mujer, habitante de la Zona
Metropolitana de San

122
Edad Salvador.
20-25 años.
Cualidad Tolerante a la lactosa.
Actividad que desempeña en
Leer y salir entre amigos.
su tiempo libre
Horas que dedica al Internet 2 horas diarias.
Red social más utilizada Facebook.
Presentaciones de yogurt que
Líquido y aflanado.
consumen
Sabores de yogurt de
Fresa y piña colada.
preferencia
Opciones para combinar el
Fruta y granola.
yogurt
Horario que predomina para
Cena y meriendas.
consumir yogurt

Fuente: elaboración propia.

Paso 4. Etapa de atraer.


En este apartado se atraerá la atención de un extraño para que se convierta en un
visitante de sitios web, blog y/o redes sociales de la marca.

1. Identificación del “Buyer´s Journey”.


Se ubicará el “Buyer´s personas” en la etapa de conocimiento dentro del proceso de
compra, donde a la persona se le despierta el apetito, pero no está seguro de lo que
quiere comer, debido a que padece colitis; decide buscar en Internet alimentos que
puedan ayudarle en el problema y así cubrir la necesidad de alimentarse.

2. Optimizar motores de búsqueda.


La optimización de una página web significa aparecer en los primeros resultados de
búsqueda, esto a través de palabras claves que se escriben en el navegador y además
con contenido atractivo.

123
La URL de la página web será: http://yogurtbienestar.wix.com/yogurtbienestar y se
presentan por secciones a continuación:

a) Sección “Inicio”.

Logo de la Pestañas ubicadas Botones de


marca visiblemente redes sociales

Botón CTA
Imagen de fondo

124
b) Sección “Nuestros Productos”.

Nombre de la
sección

Presentación de los productos

125
c) Sección “Programas Sociales”.

Nombre de la
sección

Generando
Marketing Social

Botón que
enlaza a landing
page

126
d) Sección “Recetas”.

Nombre de la
sección

Texto

Imagen

Texto

Imagen

127
e) Sección “Contacto”.

Mapa de
Nombre de la ubicación de la
sección empresa

Formulario de
comentarios o
preguntas

128
Para una optimización de la página web se trabajará con palabras claves que se
definirán por las características o funciones del producto, para “Yogurt Bienestar” se
considerarán las siguientes: yogurt, probióticos, alimentos saludables, El Salvador, dieta,
beneficios, nutrición, salud, recetas, derivados de la leche, colitis, comida, estreñimiento,
etc. A continuación se muestra la imagen donde se ubicarán las palabras claves con
ayuda de la herramienta: planificador de palabras clave de Google.

Estas palabras claves ayudarán cuando una persona esté investigando sobre yogurts,
probióticos, alimentos saludables, entre otras y escriban en el buscador frases como las
siguientes:
Yogurt con probióticos.
Recetas con yogurt.
Beneficios del yogurt.
Alimentos saludables para aliviar la colitis.
Dietas para aliviar el estreñimiento.
Marcas de yogurt en El Salvador.

129
Frases que ayudarán a la marca a atraer clientes con los productos que averiguan,
apareciendo en los primeros resultados de búsqueda. Esto se logra con las campañas de
Google Adwords, anuncios que aparecen en la parte superior derecha del buscador. La
creación del anuncio quedará de la siguiente manera:

Datos de la Anuncio en lateral


empresa y superior

Luego de desarrollar las palabras claves y anuncios en la herramienta Adwords, se


deberá hacer mención de la página web de la marca en blog y redes sociales con las que
cuente para promover el contenido. Esto se puede observar en las siguientes imágenes:

Es importante además hacer conexiones con otros sitios web relacionados al rubro del
producto para posicionar en el “ranking” de búsqueda, en este caso la fanpage “Salud y
ejercicio para nosotras” dedicada a brindar consejos de salud, bienestar, ejercicios,
alimentos saludables y otros, hará mención de los productos y enlaces que redirigen a las
personas a la página web de “Yogurt Bienestar”. Tal caso se muestra en la siguiente
imagen:

130
Fanpage “Salud y ejercicio
para nosotras”

Mención de la fanpage “Yogurt


Bienestar El Salvador”

La optimización de los motores de búsqueda, también cuenta con el aporte de otra


herramienta llamada Google Analytics, utilizada para medir y analizar el tráfico y la
conversión de visitantes en Internet, que se manejará para controlar la página web de la
marca.

131
3. Crear contenido con propósito.
El contenido a publicar deberá resolver el problema que el “Buyer´s personas” tiene,
dejando las características del producto y/o de la marca. Y enfocándose en los beneficios
de una alimentación saludable.

Para el contenido que se publicará en el blog y para darle solución al padecimiento del
lector se apoyará de la profesional en nutrición Licenciada Kenia de Salazar de la clínica
Centro de Nutrición NW, LaBioGuía, Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras
fuentes que presentan en ciertos artículos.

4. Fundamentos del Blog.


Los blogs se pueden trabajar desde diferentes plataformas como: Blogger, Wordpress,
Typepad entre otros, estas son plataformas para diseñar y desarrollar blogs. Para la
marca “Yogurt Bienestar” se hará uso de Wordpress.

La URL del blog será: www.blogyogurtbienestar.wordpress.com. A continuación una vista


del sitio:

132
Las mejores prácticas para el contenido de un blog, incluye texto atractivo y no muy
cargado, una imagen respecto al tema, el título del artículo, sin olvidar los botones para
compartir el contenido en redes sociales, se representan en la siguiente imagen:

Nombre del Blog Botón de inicio

Imagen Texto del artículo

Título del artículo Íconos para compartir el


contenido en redes sociales

133
5. Contenido en redes sociales.
Existe una variedad de redes sociales y según la investigación en el capítulo 2, los
resultados destacan las preferencias por Facebook y Twitter, además, el crecimiento de
Instagram permite que la marca alcance mayor difusión.

a) Facebook.
Para la estructura del perfil de la “fanpage”, la foto de portada incluirá una presentación de
yogurt líquido y aflanado acompañados con los sabores de la fruta, la foto de perfil será el
logo de la marca, en el espacio de información, contará con la dirección de la empresa,
número de contacto y la URL de la página web.

La URL de la página en Facebook será: www.facebook.com/yogurtbienestarelsalvador


Nombre del perfil: Yogurt Bienestar El Salvador.

Foto de perfil Foto de portada

Información

134
Según el perfil “Buyer´s personas”, el horario más indicado para publicar será entre 9:00 -
11:00 de la mañana y 4:00 - 6:00 de la tarde, con publicaciones relacionadas al yogurt y
en el resto del día, publicaciones con respecto a alimentos saludables.

La “fanpage” será sugerida por otras páginas de Facebook que se relacionan con salud y
alimentos saludables para construir el alcance, entre otras prácticas que se aplican están:
mensajes con saludos y fechas festivas dedicadas al público objetivo, contenido de
profesionales en el área de nutrición, publicaciones nuevas en el blog e imágenes del
producto.

b) Twitter.
Para la estructura de la cuenta de Twitter, la foto del perfil será el logo de la marca, la foto
de portada será un fondo de presentaciones del yogurt con los sabores de las frutas, la
foto de perfil será el logo de la marca y llevará la descripción de la empresa.

La URL de la página en Twitter será: www.twitter.com/yogurtbienestar


Nombre del perfil: @YogurtBienestar

Foto de
perfil

Foto de
portada

Información

135
El horario de publicaciones que se empleará es tarde-noche, con imágenes e información
de yogurt y alimentos saludables, haciendo uso de “hashtags” para conectar con el
público.

Para construir el alcance se publicaran mensajes con saludos o frases motivacionales que
puedan ser “retwitteadas” por los seguidores y de esa manera llegar a los contactos de
ellos. Además de publicar imágenes e información de “Yogurt Bienestar”.

c) Instagram.
La estructura de la cuenta consiste en una foto de perfil que será el logo de la marca, una
breve descripción y el link de la página web.

La URL de la página en Instagram será: www.instagram.com/yogurtbienestarsv


Nombre del perfil: @YogurtBienestarsv

Foto de Descripción
perfil
Enlace a la
página web

Los horarios en que se publicaran son, 8:00 am, 2:00 pm y 7:00 pm, el tipo de publicación
serán, imágenes con una descripción específica acompañada de máximo tres “hashtags”
con relación a la fotografía, esta se relaciona con alimentos, yogurt, salud, ejercicios y
naturaleza, dejando a un lado todo lo que gire con respecto al producto.

136
Paso 5. Etapa de convertir.
En esta sección se convertirá a un visitante en seguidor con la ayuda de herramientas
como los botones “Call-to-action” y las “Landing page”.

1. Identificación de la etapa del “Buyer´s Journey”.


Se ubicará el “Buyer´s personas” en la etapa de consideración dentro del proceso de
compra, donde la persona ha identificado que el yogurt con probióticos alivia la colitis,
pero aún no sabe que marca es la que va a consumir.

2. Crear botones “Call-to-actions”.


Los botones CTA estarán ubicados en la página web dentro de la sección de inicio, en
una posición superior que sea visible al lector y sin necesidad de utilizar la barra de
desplazamiento.

En cuanto a estructura, el CTA cuenta con un apartado donde incentivará al lector a


descargar el recetario con una pregunta que dice “¿Está interesado en obtener un
recetario con alimentos saludables?” y el botón de “Descargar aquí” en color aqua.

Botón
CTA

137
El contenido descargable que se obtendrá al dar clic en los CTA, será un recetario que
varía en preparaciones con alimentos saludables y yogurt. Se presentará así:

También se incluirá un botón en la sección de programas sociales, que enlazará con otra
página y se presentará de la siguiente manera:

Botón CTA

138
3. Diseñar “Landing page”.
Luego de haber dado clic al botón CTA, en la sección de “Programas sociales” la persona
será redirigida a una “Landing page” en la cual se les solicitara información como:
nombre, correo electrónico y edad, para suscribirse y participar en eventos o programas
sociales.

La estructura debe ser precisa y sencilla, que ofrezca confianza, con imagen atractiva,
título, formulario de datos e iconos de redes sociales. Se verá de la siguiente manera:

Título
Imagen

Formulario
de datos

Íconos de
redes
sociales

Cuando el visitante acceda a intercambiar los datos personales por participar en eventos
o programas sociales, se convertirá en seguidor de la marca, el siguiente paso será una
página de agradecimiento. La estructura de esta página contendrá un mensaje de
“Gracias por suscribirte a nuestros programas sociales”, un botón CTA que mostrará:
¿Cocinar como un experto?, iconos de redes sociales e imagen. Se verá de la siguiente
manera:

139
Mensaje de
agradecimiento

Imagen
Botón
CTA

Íconos de redes
sociales

Paso 6. Etapa de cerrar.

1. Identificación de la etapa del “Buyer´s Journey”.


Se ubicará el “Buyer´s personas” en la etapa de decisión dentro del proceso de compra,
donde la persona ha decidido comprar “Yogurt Bienestar”, esto resuelve la necesidad de
comer y a la vez aliviar la colitis.

2. Optimización del “Email Marketing”.


Para “Yogurt Bienestar” se contará con una base de datos de correos electrónicos
obtenidos de la “Landing page”, conformada por personas que estarán dispuestas a
recibir información de los beneficios del yogurt por email. Estos contactos se agruparan
con el objetivo de aumentar el interés de que se mantengan pendientes de lo que realiza
la marca.

La estructura de “Landing page” se basará en la plataforma “Mail Chimp” que brinda el


servicio de crear y mandar correos masivos a contactos.

140
La estructura del boletín informativo, llevará un título, imágenes, texto y los beneficios del
yogurt, además de iconos de redes sociales. Se muestra a continuación:

Boletín
informativo

Imagen del
producto
de la
empresa

Título

Imágenes

De esta manera se cierra un ciclo del comprador, cuando se mantiene constantemente


informados a los consumidores de temas interesantes y de utilidad a través de boletines
informativos.

141
Paso 7. Etapa de complacer.
Consiste en retroalimentar las redes sociales, mantener actualizada la pagina web, contar
siempre con el apoyo de los expertos y profesionales en salud y nutrición, cada cierto
tiempo enviar instrumentos de encuestas vía correo electrónico para conocer las
opiniones, nivel de satisfacción y recibir sugerencias a través de los tres pilares de
complacer al consumidor.

a) Educación.
Como parte de la etapa de complacer es importante entregarle al consumidor
información útil y que generará una conciencia sobre la buena alimentación a
través de artículos, boletines, consejos, investigaciones, opiniones de
profesionales en nutrición, entre otros.

b) Innovación.
Las empresas deben enfocar los esfuerzos en mantener una constante innovación
en los productos o servicios para brindar mayor satisfacción; en el caso de “Yogurt
Bienestar”, ofrecerá nuevos sabores, presentaciones y más beneficios
nutricionales en los yogurts.

c) Comunicación.
La comunicación de doble vía es importante para conocer de primera mano la
opinión de los seguidores y consumidores, pues de esta manera se mejoran las
deficiencias de la marca. Asimismo personalizar las respuestas a cada comentario
o pregunta de las diferentes plataformas, creando una relación más estrecha.

Todo lo anterior en la correcta aplicación, permitirá que los consumidores que prueben el
producto se conviertan en promotores y esto se dará cuando promuevan, recomienden o
hablen bien de la marca.

142
Paso 8. Etapa de control y evaluación.

1. Asignación de recursos.

a) Recursos humanos.
Se estima para la ejecución del modelo de Inbound Marketing cinco personas que
se harán cargo de ejecutarlo y controlarlo.
b) Recursos tecnológicos.
Será necesario actualizar las herramientas y plataformas de Inbound Marketing
para una mejor administración y control.
c) Recursos financieros.
Yogurt Bienestar deberá de contar con un presupuesto que cubrirá la
implementación de la metodología del Inbound Marketing.

2. Construcción del equipo de trabajo.


A continuación se detallarán las responsabilidades del equipo de trabajo que planificará,
organizará, dirigirá y controlará el seguimiento del modelo.

a) Encargado en el área de Mercadeo y Publicidad.


Sera el responsable de vigilar el cumplimiento adecuado del modelo y de definir
las estrategias de Marketing.
b) Diseñador.
Será el responsable de crear el arte atractivo para las publicaciones, artículos e
información que se incluirán en todas las plataformas de Inbound Marketing.
c) Administrador de la página web.
Mantendrá actualizada la información en cada una de las secciones y monitoreara
los datos estadísticos.
d) Community Manager de las redes sociales.
Tendrá como responsabilidad mantener actualizadas las publicaciones y a la vez
la interacción con los seguidores.

143
e) Community Manager de la Landing page, boletín informativo del correo electrónico
y blog.
Actualizará la información a brindar en el blog, botones de descarga, y boletines
para los programas sociales.

3. Indicadores de evaluación.

a) Etapa de atraer.
Los indicadores que se medirán en el primer paso del modelo según las
plataformas tecnológicas, son las siguientes:

Para la página web, se tiene el tráfico de personas, sección más


consultada y resultados estadísticos de Adwords.
En el blog, serán los resultados estadísticos de la propia plataforma como
visitas, comentarios, suscriptores, y seguidores.
En las redes sociales, los resultados estadísticos propios de Facebook y la
aplicación Tweetdeck para los resultados estadísticos de Twitter.

b) Etapa de convertir.
Para esta etapa del modelo se medirán los siguientes indicadores:

El número de personas que han descargado el contenido de los CTA.


El número de personas que se inscribieron en los programas sociales que
se encuentran en la Landing page.

c) Etapa de cerrar.
En la tercera etapa el indicador que se medirá según la plataforma es:
Monitoreo en el correo electrónico a través del resumen diario que manda
la herramienta “MailChimp” al administrador de la cuenta.

144
4. Cronograma de actividades.
Periodos
2016
N° Actividadades Responsables
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Exponer propuesta del modelo
1 de Inbound Marketing a la
empresa "Yogurt Bienestar"
2 Negociación de la propuesta
Identificación del "Buyer´s
3
personas"
Planificación para la campaña
4
"día mundial de la salud"
Desarrollar la etapa de atraer
5
del modelo
Implementar la etapa de
6
convertir del modelo
Ejecutar la etapa de cerrar del
7
modelo
Desarrollar la etapa de
8
complacer del modelo
Planificación para la campaña
9
Maraton "contra sedentarismo"
Desarrollar la etapa de atraer Área de
10
del modelo mercadeo y
Implementar la etapa de publicidad
11
convertir del modelo
Ejecutar la etapa de cerrar del
12
modelo
Desarrollar la etapa de
13
complacer del modelo
Planificación para la campaña
14 "Día mundial de la
alimentación"
Desarrollar la etapa de atraer
15
del modelo
Implementar la etapa de
16
convertir del modelo
Ejecutar la etapa de cerrar del
17
modelo
Desarrollar la etapa de
18
complacer del modelo
Publicaciones respecto a fechas
19
importantes y festivas

145
Paso 9. Presupuesto.

CUADRO N° 44.

PRESUPUESTO 2016
Actividad Precio mensual Precio anual

Dominio de la página web


(.com) $11.50
Optimización en los
resultados de búsqueda de
Atraer Anuncios de Google Adwords $ 60.38 $724.56

Hosting (alojamiento del sitio) $ 10.00 $120.00


Dominio del Blog $99.00
Dominio de “Landing page” $16.00 $192.00
Convertir
Dominio por una página de
agradecimiento $16.00 $192.00
Boletín informativo(envío de
Cerrar
correos masivos) $ 20.00 $240.00
Pedido de 200 camisetas con
el tema de la campaña. $ 800.00
Premios y certificados de
Inversión en recursos regalos. $ 500.00
para campañas para
el mes de mayo. Medallas por participación en
la maratón. $ 250.00
Logística.
$ 100.00
Subtotal. $ 3229.06
Imprevistos. $ 322.91
Gran total. $ 3551.97

Fuente: elaboración propia.

146
Paso 10. Proyección de resultados.

Dado que la investigación se ha realizado sobre alimentos saludables, sin tomar


un caso ilustrativo y por no contar con datos reales de una empresa, las
proyecciones de resultados para la propuesta del modelo partirán de un supuesto,
se describen a continuación:

Los datos actuales de cuentas oficiales de redes sociales, blog y página web de la
marca a finales del 2015, con un promedio de visitantes, seguidores o
consumidores son:
CUADRO N° 45.
PROYECCIONES DE RESULTADOS.

Etapa Sitio web Número de personas


Es visitada por 10 personas
Página web “Yogurt Bienestar”
diariamente en promedio.
Se leen 3 artículos en
Blog “Yogurt Bienestar”
Atraer promedio a diario.
Fanpage de Yogurt Bienestar El Salvador 100 seguidores
Twitter de yogurt bienestar 75 seguidores
Instagram de Yogurt Bienestar 50 seguidores
Botones de descarga que tuvieron clics 15 personas
Convertir
Landing page que llamaron a la acción 15 personas
Cerrar Boletines informativos (correos masivos) 10 personas
que incentivaron a la compra.
Fuente: elaboración propia.

Basados en las herramientas que ayudan a medir y proyectar estadísticas como


las de las redes sociales o Google Analitycs en las diferentes plataformas de
Internet, las proyecciones del alcance del modelo irán incrementado gradualmente
hasta terminar el año 2016 con los siguientes datos:

147
CUADRO N° 46.
PROYECCIONES DE RESULTADOS.

Etapa Sitio web Número de personas


30 personas diariamente
Página web “Yogurt Bienestar”
en promedio.
9 artículos en promedio a
Blog “Yogurt Bienestar”
Atraer diario.
Fanpage de Yogurt Bienestar El Salvador 500 seguidores
Twitter de yogurt bienestar 200 seguidores
Instagram de Yogurt Bienestar 130 seguidores
Botones de descarga que tuvieron clics 45 personas
Convertir
Landing page que llamaron a la acción 45 personas
Cerrar Boletines informativos (correos masivos) 45 personas
que incentivaron a la compra.
Fuente: elaboración propia.

Se puede decir, en este caso que una marca nueva podría limitar el alcance con
que llega la información, sin embargo será una proyección en la que se
implementará la metodología del “Inbound Marketing” de manera correcta.

148
GLOSARIO.

A
Adiposo. Adjetivo, de la grasa, que tiene grasa o que tiene la naturaleza de la grasa.

Aminoácido. Sustancia orgánica compuesta al menos por un grupo amínico y otro


carboxílico.

Ácido láctico. Es un compuesto químico que se encarga de la fermentación láctica.

B
Blog. Es una colección de artículos que proporcionan un contenido útil, valioso, educativo
y notable a un público objetivo.

Blogger. Es toda persona que crea, escribe o gestiona un blog en cualquier medio o
plataforma de una manera cronológica sobre un contenido interesante y adaptado a un
público objetivo en cada plataforma.

Buyer´s Journey.Es el proceso de investigación activa, en el cual una persona pasa a


través de un previo conocimiento de las etapas que lo conducen a la compra. Es decir, el
viaje que realiza un posible consumidor desde que es un extraño hasta obtener el
producto.

Buyer´s persona. Es una representación semi-ficticia del consumidor ideal basado en


datos reales, una selección de datos demográficos de los consumidores seleccionados,
patrones de comportamiento, motivaciones y objetivos

Bulgarian bacillu. En español “bacilo búlgaro”, es un producto lácteo fermentado de


origen presuntamente caucásico del cual se obtiene el yogurt.

149
C
Call-To-Action (CTA).Es un enlace de texto, botón, imagen o algún tipo de enlace web
que fomenta a un visitante del sitio Web visitar una página de destino y convertirse en
seguidor. Unos ejemplos de las CTA son "Suscribirse ahora".

Colesterol. Esterol de origen animal presente en todas las células, en la sangre y en la


bilis.

Community Manager.Es la persona que realiza las funciones de la administración de las


redes sociales, la medición del posicionamiento SEO y SEM, la actualización de blogs y
páginas webs corporativas, la redacción de todo tipo de comunicado interno de la
empresa, etc. Es la cara digital de la empresa.

Comunicación doble vía. Es el tipo de comunicación por medios informativos que


permite la interacción entre empresa y consumidor, teniendo ambas parte la oportunidad
de comunicarse de forma directa.

Cultivos búlgaros.Nombre común con el que se conoce a las colonias de las bacterias.
Cultivos probióticos: son familias definidas de probióticos o una combinación de ellas de
las diferentes clases.

E
Email marketing. Es una manera de determinar quiénes son la audiencia, segmentar la
base de datos de los clientes, fortalecer las relaciones con los clientes, aumentar las
ventas del producto o servicio y reducir la pérdida de clientes.

F
Facebook. Es una herramienta social para conectar personas, descubrir y crear nuevas
amistades, subir fotos y compartir vínculos se paginas externas y videos.

Fanpage. Es la manera oficial como Facebook acepta la participación de las empresas


y/o los servicios profesionales, es decir, los perfiles están asociados a las personas y son
las personas las que pueden crear una fanpage para empresa.

150
G
Grasas. Sustancia orgánica untuosa formada por la combinación de los ácidos grasos
con la glicerina.

Google Adwords. Es un programa de publicidad en línea de Google que permite llegar a


nuevos clientes y hacer crecer una empresa. Con Adwords, se puede elegir dónde
aparecerá un anuncio con un presupuesto adecuado y medir el impacto de este.

Google Analytics. Es una herramienta de analítica web de la empresa Google. Ofrece


información agrupada del tráfico que llega a los sitios web según la audiencia, la
adquisición, el comportamiento y las conversiones que se llevan a cabo en el sitio web.

H
Hashtag. Es una cadena de caracteres formada por una o varias palabras concatenadas
y precedidas por una almohadilla o numeral (#).

Hipertriglicoridemia. Es el exceso de triglicéridos en la sangre. Los triglicéridos son


sustancias grasas en la sangre y en el organismo que obtienen su nombre por su
estructura química.

Hipocolesterolemia. Condición médica en la cual los niveles de colesterol en la sangre


son anormalmente bajos.

Hosting. En español “alojamiento web” es el servicio que provee a


los usuarios de Internet un sistema para poder almacenar información, imágenes, vídeo, o
cualquier contenido accesible vía web.

I
Inbound Marketing. Se centra en la creación de contenidos de calidad que atrae a las
personas hacia la empresa y producto, en el que, naturalmente, quieren estar. Al alinear
el contenido que se publica con los intereses del cliente, se atrae naturalmente a los
visitantes y se crea el tráfico de entrada que luego puede pasar por las demás etapas
como convertir, cerrar y deleitar.

151
Inmunoglobulinas. Es la clase predominante de anticuerpo en las secreciones del
organismo como saliva, lágrimas, calostro, leche y secreciones respiratorias, y
gastrointestinales.

L
LaBioGuía. Es la mayor comunidad digital de Iberoamérica de la nueva cultura
sustentable.

Landing page. Es una página web que contiene un formulario que se utiliza para la
generación de seguidores. Esta página gira en torno a una oferta de marketing, tales
como un libro electrónico o un seminario, y sirve para capturar información de los
visitantes a cambio de una oferta valiosa. Estas son las que separa a un visitante del sitio
Web para convertirlo en un seguidor.

Lead Nurturing. Es la práctica de desarrollar una serie de comunicaciones (correos


electrónicos, mensajes de medios sociales, etc.) que buscan calificar un seguidor y que
sea comprometido. El “Inbound Marketing” es todo acerca de la entrega de contenido de
valor a la audiencia adecuada; y el lead nurturing ayuda a fomentar esto, proporcionando
información contextualmente relevante a un seguidor durante las diferentes etapas del
ciclo de vida de compra.

Lead Scoring. Consiste en diseñar fórmulas que permitan hacer seguimiento de las
conductas y la actividad de los seguidores cuando navegan por la página Web. Mediante
esta capacidad de análisis puede determinar el nivel de interés del lead en sus servicios o
productos.

LinkedIn. Es una red orientada a los negocios y para compartir en el ámbito profesional.

Landing page. En español “página de aterrizaje”, es una página web a la que una
persona llega tras pulsar en el enlace de una guía, un portal o algún banner o anuncio de
texto situado en otra página web o portal de Internet.

152
M
Macronutrientes. Grasas, proteínas y carbohidratos necesarios para una amplia gama de
funciones y procesos corporales.

Micronutrientes. Vitaminas y minerales esenciales que el organismo necesita en


cantidades minúsculas durante todo el ciclo de vida.

Mail Chimp. Es un proveedor de servicios de correo electrónico marketing, en el cual un


administrador de cuenta puede enviar de forma masiva correos a todos sus contactos.

N
Nutriente. Son vitaminas o minerales fundamentales para el crecimiento, la reproducción
y la buena salud.

Newsletter. En español “boletín de noticias” es una publicación que las empresas envían
regularmente a sus afiliados para informarles sobre sus nuevos productos, sus mejores
promociones y las últimas noticias de interés.

O
Outbound Marketing.Es el conjunto de acciones que se realizan tradicionalmente en el
marketing y que su objetivo es mantener la atención del cliente a través de los anuncios
publicitarios en prensa, radio, programas de televisión, así como también conocemos
erróneamente como merchandising como los llaveros, libretas, accesorios, tazas,
bolígrafos, etc.

Optimización. Un acto, proceso o metodología de hacer algo tan completamente


perfecto, funcional o lo más eficaz posible.

Optimización de un sitio web. Describe los procedimientos que se utilizan para


optimizar un sitio web para clasificarlo bien en los motores de búsqueda. Incluye
procesos tales como la adición de palabras clave y frases relevantes en el sitio web,
etiquetas de imagen, y la optimización de los demás componentes de su sitio web para
asegurarse de que se puede acceder a un buscador y mejorar las oportunidades globales
que el sitio web será indexado en el primer lugar por los motores de búsqueda.

153
P
Proteína. Cualquiera de las sustancias que forman parte de la materia fundamental de las
células vegetales y animales, formadas por aminoácidos y que suelen ser solubles en
agua.

S
S.E.M. (Search Engine Marketing).Son acciones de marketing online que se realizan
para incrementar el tráfico de visitas de un sitio web determinado tratando de influir en el
posicionamiento que éste tiene en los motores de búsqueda.

S.E.O. (Search Engine Optimization).Es la práctica de la mejora de una página web


para que aparezca en los resultados del motor de búsqueda, ajustando los elementos de
SEO dentro de la página web y la influencia de factores de SEO fuera de la página web
obteniendo un mayor tráfico y visita.

T
Triglicérido. Lípido originado por la esterificación de la glicerina por tres moléculas de
ácido graso.

Tweetdeck. Es una aplicación para el seguimiento, la organización y la participación en


tiempo real en Twitter. Actúa como un panel de Twitter, permitiendo administrar varias
cuentas de Twitter y filtrar los Tweets en columnas.

Twitter. Es una red social de microblogging, o sea una red para publicar, compartir,
intercambiar, información, mediante breves comentarios.

Typepad. Sistema de gestión de contenido utilizado para publicar artículos informativos


en línea.

V
Vitamina. Sustancia orgánica que existe en los alimentos y que, en pequeñas cantidades,
es necesaria para el crecimiento y el perfecto equilibrio de las funciones vitales.

154
W
Wordpress. Es un sistema de gestión de contenidos enfocado a la creación de cualquier
tipo de sitio, aunque ha alcanzado una gran relevancia usado para la creación de blogs
(páginas web con una estructura cronológica que se actualiza regularmente).

Y
Youtube. Es un sitio de almacenaje gratuito en la red, donde es posible subir para
compartir, ver, comentar, buscar y descargar videos.

155
BIBLIOGRAFÍA.

Libros.
Aguilera J. R. (2000.) Modelo. Querétaro: CIIDET.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México. Pearson.
Caracheo F. (2002). Modelo educativo. México: CIDET.
Clotilde, V., Isabel de C. y Consuelo, L. (2005). Alimentación y Nutrición: Manual
teórico-práctico. España: Díaz de Santos.
Consejo Nacional de la Publicidad. (2015). Código de Autorregulación Publicitaria. El
Salvador: Danalejo.
Defensoría del Consumidor. (2015). Ley y reglamento de Protección al Consumidor.
El Salvador.
Francisca, P. y Salvador, Z. (2002). Nutrición y Alimentación Humana. España: Aula
de Mayores, Universidad de Murcia.
Gago, A. (1999). Modelos de sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
México: Trilla.
Gladys, V. (2006). Fundamentos de Alimentación Saludable. Colombia: Universidad
de Antioquia.
Halligan, B. y Shah, D. (2010). Inbound Marketing: get found using Google, Social
Media and Blogs.1ra edición. Estados Unidos. Editorial John Wiley & Sons, Inc,
Kotler y Armstrong. K. A. (2008). Fundamentos de marketing. México: Pearson.
Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. 14°edicion. México. Editorial
Pearson Educación de México S.A de C.V.
Ministerio de Educación Presidencia de la Nación. (2009). Educación Alimentaria y
Nutricional - libro para el docente 2. Argentina. Editorial: Estudio Falgione-Obregón
comunicación visual.
Ministerio de Salud. (1988) .Código de Salud. El Salvador.
Pérez, L. (2004). Marketing Social: Teoría y práctica. 1° edición. México Editorial
Pearson Educación de México S.A de C.V.
Ricardo Romero. R. (2005). Marketing. México: Editora Palmir E.I.R.L.
Roberto, L. Y Kotler P. (1992). Marketing Social. Madrid, España. 1° edición. Ediciones
Díaz de Santos.

156
Rodríguez, J. (2010). “Microorganismo y salud: bacterias lácticas y bifidobacterias
probióticas.” España: Editorial Complutense.
Yepes, G. (2012). Consumo Responsable: fundamentos y práctica. Colombia.

Diccionarios.
American Marketing Association. (1997). Diccionario. Estados Unidos.
Anónimo. (1999). Diccionario de marketing. España: URBE.
Diccionario Larousse. (2015). Diccionario Latinoamericano. México.
Enciclopedia de la política. (2014). Diccionario Latinoamericano. México.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.).
Madrid, España.

Revistas.
García, N. (1991). “El Consumo Sirve para Pensar”. Revista Diálogos de la
Comunicación. Recuperado de:
http://investigacionuniversidadmesoamericana.blogspot.com/2010/04/el-consumo-
sirve-para-pensar-nestor.html

Internet.
Acosta, R. (2012). “Los tres tipos de modelos de negocios utilizados por las
empresas”. Coach Latinoamérica. Recuperado de:
www.coachlatinoamerica.com/blog/los-3-tipos-de-modelos-de-negocio-utilizados-por-
las-empresas/
Alcolea, R. (2015).” Los mejores alimentos contra el resfriado, la gripe, la tos y el
dolor de garganta”. mujerhoy.com. Recuperado de:
www.mujerhoy.com/salud/consulta/alimentos-contra-resfriado-gripe-tos-dolor-
851542012015.html
Castejón, E. (2007). “Probióticos”. Hospital del Mar. España. Recuperado
de:http://www.scpediatria.cat/primaria/wp-content/uploads/PROBIOTICOS.pdf
Dechile.net (2015). “Etimología de modelo”. Dechile.net. Recuperado de:
etimologias.dechile.net/?modelo
Dirección General de Estadísticas y Censos. El Salvador. (2015) Recuperado de:
http://www.digestyc.gob.sv/index.php/novedades/publicaciones.html

157
Dra. Aliza. (2014). “¿Te conviene usar probióticos?” Vida y salud. Estados Unidos.
Recuperado de : http://www.vidaysalud.com/diario/dieta-y-nutricion/conviene-usar-
probioticos/
El ciudadano. (2015). “Cuidado de los alimentos para prevenir enfermedades”. El
ciudadano, diario online. Recuperado de: www.ciudadanodiario.com.ar/cuidado-de-
los-alimentos-para-prevenir-enfermedades/
Gabriela, G. (2011). ¿Qué es un alimento saludable? Recuperado de
http://www.vitonica.com/alimentos/que-es-un-alimento-saludable
Halligan, B. (2006). HubSpot Academy. HubSpot, Inc. Recuperado de
http://blog.hubspot.com/marketing/inbound-marketing-glossary-list
Halligan, B. (2006). HubSpot Academy. HubSpot, Inc. Recuperado de
http://academy.hubspot.com/ic15/the-anatomy-of-a-landing-page
Halligan, B. (2006). HubSpot Academy. HubSpot, Inc. Recuperado de
http://academy.hubspot.com/ic15/essentials-of-an-effective-inbound-strategy
Halligan, B. (2006). HubSpot Academy. HubSpot, Inc. Recuperado de
http://academy.hubspot.com/ic15/enticing-clicks-with-calls-to-action
Halligan, B. (2006). HubSpot Academy. HubSpot, Inc. Recuperado de
http://academy.hubspot.com/ic15/optimizing-your-website-for-search-engines
Halligan, B. (2006). HubSpot Academy. HubSpot, Inc. Recuperado de
http://academy.hubspot.com/ic15/the-fundamentals-of-blogging
Halligan, B. (2006). HubSpot Academy. HubSpot, Inc. Recuperado de
http://academy.hubspot.com/ic15/amplifying-your-content-with-social-media
Halligan, B. (2006). HubSpot Academy. HubSpot, Inc. Recuperado de
http://academy.hubspot.com/ic15/guiding-the-next-step-with-thank-you-pages
Halligan, B. (2006). HubSpot Academy. HubSpot, Inc. Recuperado de
http://academy.hubspot.com/ic15/sending-the-right-email-to-the-right-person
OMS (2015) Alimentación sana. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/
Ocampo, V. (2010). Consumismo. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado
de: es.slideshare.net/VICTORIAOCAMPO/consumismo-5463721?related=1
SAIN Salud Integral (2011) Beneficios de una alimentación sana. Recuperado de
http://sain.mx/using-joomla/extensions/components/content-component/article-
category-list/24-joomla.html

158
Sari, K. (2011) My Health Plate. Recuperado de
http://www.health.harvard.edu/healthy-eating-plate
UNICEF. (2012, Abril). Electrónico. Nueva York, Estados Unidos. Disponible en:
http://www.unicef.org/lac/Nutrition_Glossary_ES.pdf [2015, 25 de septiembre].
Valdes, P. (2014). Inbound Marketing: ¿Qué es? Origen, metodología y filosofía.
Inbound Cycle. Recuperado de http://www.inboundcycle.com/inbound-marketing-que-
es
Valverde, A. (2012). “Tipos de modelos económicos”. Actualidad de económica.
Recuperado de: actualidadeconomica.bligoo.es/tipos-de-modelos-económicos.
Vásquez, I. (2011). “El consumismo y los consumidores”. Espectador.com.
Recuperado de: espectadornegocios.com/core.php?m=amp&nw=Mzg0Mg==

159
ANEXOS

160
ANEXO N°1.
POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA Y SEXO, AÑO 2007.

Fuente: DIGESTYC, extracción de documento población total por área y sexo por municipios 2007.

161
ANEXO N°2.
POBLACIÓN TOTAL CENSADA POR EDAD SIMPLE

Fuente: DIGESTYC, documento población por edad simple censos de 1950 al 2007

162
POBLACIÓN TOTAL CENSADA POR EDAD SIMPLE

Fuente: DIGESTYC, documento población por edad simple censos de 1950 al 2007

163
ANEXO N°3.
GUIA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LAS MARCAS DE YOGURT EN EL SALVADOR.
Identificación de estrategias de comunicación según la metodología del “Inbound
Marketing” aplicadas en páginas web, blogs y redes sociales.
Observador: _______________________________________________________
Marca: ________________
Fecha: ________________ Hora: ____________
Indicadores. Comentarios.
1. La marca, cuenta con un blog oficial.
2. El diseño del contenido del Blog (títulos, imágenes, enlaces,
colores, etc.) está conforme a la metodología del “Inbound
Marketing”.
3. Se identifican comentarios por parte de los visitantes en los
artículos publicados del Blog.
4. El community manager corresponde a las preguntas
realizadas por los visitantes el blog.
5. Se identifican botones de “Call to action” en el blog visitado.
6. La marca, cuenta con una página web oficial.
7. En los motores de búsqueda, se encuentra en primer lugar
el sitio web oficial de la marca.
8. Es práctica la navegación por la página web de la marca.
9. La pagina web cuenta con los componentes (Diseño,
contenido y formato del contenido) para una mejor optimización
del sitio web.
10. La pagina web cuenta con botones “Call to action”.
11. La marca tiene cuentas oficiales en al menos Facebook,
Twitter o Youtube.
12. Existen publicaciones actuales o recientes en cuentas de
redes sociales.
13. El contenido publicado en las redes sociales, además de
hablar de su producto, publica contenido diferente.
14. Se identifica interactividad con los seguidores en las
cuentas de redes sociales.

164
ANEXO N°4.
GUÍA DE ENTREVISTA APLICADA A EXPERTO EN “INBOUND MARKETING”.

Indicaciones: responda por favor con objetividad a las preguntas que se plantean
en el contenido de esta entrevista.

Datos generales.
Nombre del entrevistado: _________________________________________
Cargo y empresa: _______________________________________________

Contenido.
1. ¿Cuáles herramientas de comunicación (redes sociales, páginas web, landing page,
correos electrónicos masivos) maneja la empresa?
2. En un blog ¿Por qué considera que es necesario contestar a las preguntas o
inquietudes de los lectores?
3. ¿En alguna ocasión ha sido necesario re publicar un artículo?
4. ¿Qué cambios ha realizado al contenido del artículo para re publicado?
5. ¿De qué manera le puede ayudar a controlar el número de visitas en un blog?
6. ¿Qué tipo de artículos o temas de interés le generar más suscriptores en un blog?
7. ¿Qué sección de la página web es más visitada?
8. ¿Qué herramienta utiliza para analizar el tráfico de la página web?
9. ¿La página web de la empresa contiene iconos que redirigen a los visitantes a las
redes sociales? ¿Cuáles son?
10. ¿Utiliza botones de Call-To-Action o botones de atención en la página web?
11. ¿Cuáles son las redes sociales con las que cuenta la empresa?
12. ¿El contenido que utiliza para informar, es el mismo en todas las redes sociales?
13. ¿Cuál de las redes sociales es más consultada por los fans o seguidores?
14. ¿Qué tipo de publicación le genera mayor interactividad con los fans o seguidores?
15. Para cada red social. ¿Cómo estructura el contenido en las publicaciones?
16. ¿Qué indicadores de las estadísticas de redes sociales son los que toma en cuenta
para mejorar el contenido publicado?
17. ¿Conoce que es una Landing page? ¿Cuenta la empresa con una?
18. ¿Cómo tiene estructurada la Landing page?

165
19. ¿Cómo funciona su Landing page para obtener datos de los visitantes?
20. ¿Qué ofrece a cambio por la información brindada del visitante?
21. ¿Qué tipo de oferta es la que más se descarga de la Landing page?
22. ¿Utiliza la empresa el email marketing (envió de correo electrónicos masivos)?
23. ¿Qué herramienta utiliza para diseñar el correo electrónico masivo?
24. ¿Cuáles son los medios por los que obtiene el contacto (correo electrónico) de los
seguidores?
25. ¿Cómo esta segmentada su base de datos de sus seguidores?
26. ¿Qué tipo de contenido envía a sus contactos? ¿Es el mismo para todos o lo divide por
segmentos?
27. Cuándo envía correos electrónicos a sus contactos ¿ha recibido respuesta de ellos
solicitando mayor información?
28. ¿Qué componentes le interesan para el diseño del correo electrónico masivo? (imagen,
información, diseño, botones de atención, etc.)

166
ANEXO N° 5. ENCUESTA DIRIGIDA A CONSUMIDOR
Universidad de El Salvador
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Mercadeo Internacional

I. Solicitud de colaboración: somos estudiantes egresadas de la carrera de Mercadeo


Internacional y estamos realizando nuestro trabajo de graduación, por lo que le
solicitamos su valiosa colaboración respondiendo al siguiente cuestionario que será
utilizado para fines académicos.

II. Objetivo de la investigación: investigar cómo las herramientas del “Inbound


Marketing” como estrategia de Marketing Social incentiva el consumo de alimentos
saludables y los yogurts en los habitantes de la Zona Metropolitana de San Salvador.

III. Datos.:
Marque el rango de edad en el que se encuentra:
De 15 – 25__ De 46 – 55 __
De 26 – 35 __ De 56 – 60 __
De 36 – 45 __

Sexo: Femenino Masculino

Municipio en que reside: __________________

IV. Instrucciones: Por favor, marque con una “x” las siguientes interrogantes que mejor
indique su situación personal.

1. ¿Qué tipos de alimentos saludables consume con mayor frecuencia?


Cereales y pastas Carnes
Frutas Grasas y dulces
Verduras Otros (especifique):
Leche, sus derivados y huevo __________________

2. ¿Por qué razón consume alimentos saludables?


Por mantenerse saludable Otros (especifique):
Por recomendación médica _______________________
Por estilo de vida
Por actividad física

167
3. ¿Qué marcas de yogurt conoce?
Activia Salud
Doña Laura Yes
Dos Pinos Yoplait
Otros (especifique): _________________________

4. De las marcas anteriormente mencionadas. ¿Ha visitado blogs, páginas web o redes
sociales para conocer sobre estas?
Si
No
¿Por qué?___________________________________________________________

5. ¿Se toma el tiempo para conocer el contenido de los productos que compra?
Si
No

6. ¿Estaría interesado en conocer los beneficios de los probióticos?


Si
No
Si su respuesta es Si continúe con la siguiente pregunta. Si su respuesta es No pase
a la pregunta 8.

7. ¿Por cuál medio de comunicación preferiría informarse sobre los beneficios de los
alimentos que tienen probióticos?
Televisión Portales de Internet
Radio Todos los anteriores
Periódico Otros (especifique)
Redes sociales _______________

8. ¿Suele leer artículos publicados en blog acerca de alimentos saludables?


Si
No
Si su respuesta es Si continúe con la siguiente pregunta. Si su respuesta es No pase
a la pregunta 12.

9. ¿Por cuál de los siguientes medios digitales se redirige a leer un artículo publicado en
blog? Marque con una “x”, una de las siguientes opciones:
Desde un buscador Por medio de una página web
Redes sociales Todos los anteriores

10. ¿Qué tipo de información le gustaría que se incluyeran en blogs relacionados a


alimentos saludables?
________________________________________________________________________

168
11. ¿Acostumbra usted a suscribirse a los blogs para recibir información sobre alimentos
saludables?
Si
No
Independientemente de su respuesta pase a la pregunta 13.

12. ¿Por qué motivos no lee los artículos publicados en blogs sobre alimentos
saludables?
No me interesa
No son atractivos los contenidos del blog
No tengo tiempo para leer artículos
Otros (especifique): _______________________

13. Cuando visita una página web ¿Qué secciones revisa con mayor frecuencia?
¿Quiénes somos? Contáctanos ___
Productos y precios Otras (especifique):
Novedades ________________

14. ¿Suele visitar páginas web de alimentos saludables?


Si
No

Si su respuesta es Si continúe con la siguiente pregunta. Si su respuesta es No pase a la


pregunta 19.

15. ¿Con qué fin accede a páginas web de marcas de productos alimenticios?
Información de la empresa
Realizar consultas, comentarios o sugerencias
Conocer productos y precios

16. Al visitar sitios web sobre productos alimenticios. ¿Ha dado clic a los botones para
descargar contenido sobre recomendaciones, recetas o beneficios de alimentos
saludables?
Si
No
Si su respuesta es Si continúe con la siguiente pregunta. Si su respuesta es No pase a la
pregunta 18.

17. ¿Le interesaría descargar un recetario para preparar alimentos más saludables?
Si
No

18. ¿Por qué razón no realiza descargas de contenido sobre recomendaciones, recetas o
beneficios de alimentos saludables?
Por desconfianza
Le solicitan tarjetas de crédito
No le interesa

169
Otros (especifique):______________

19. ¿Considera importante el diseño de una página web?


Si
No
¿Por qué? _____________________________________________________________

20. ¿Cuál de las siguientes redes sociales utiliza con mayor frecuencia?
Facebook Google + ___
Twitter Otras (especifique):
LinkedIn ______________________
YouTube

21. ¿Ha oído o visto campañas de concientización sobre alimentos saludables en las
diferentes redes sociales?
Si
No

Si su respuesta es Si continúe con la siguiente pregunta. Si su respuesta es No pase a la


pregunta 23.

22. ¿Suele compartir y/o comentar publicaciones de campañas de concientización sobre


alimentos saludables o que estén a favor de la salud en las redes sociales?
Si
No
¿Por qué?_____________________________________________________________

23. ¿Le gustaría conocer sobre campañas de concientización de alimentos saludables y


sus beneficios?
Si
No

24. ¿Estaría dispuesto a suscribirse vía correo electrónico para participar en eventos de
concientización en pro de la salud?
Si
No

25. ¿Proporcionaría su correo electrónico para recibir información sobre alimentos


saludables o los beneficios de consumir yogurt?
Si
No
¿Por qué? _____________________________________________________________

Si su respuesta es Si, en la siguiente casilla proporcione su correo electrónico.

170

También podría gustarte